Está en la página 1de 25

ECONOMÍA BÁSICA

IMPORTANCIA DE LA MEDICIÓN Y ANÁLISIS DEL


PIB, EL DESEMPLEO Y LA INFLACIÓN

Frida Daniela Ontiveros Rosas


00452769
Karla Teresa Rodríguez Gama
00447631
Alexia Hidalgo Hanan
00454643

30 de noviembre, 2021
ÍNDICE:
Introducción……………………………………………………………….……..3
CONTENIDO:
TEMA 1: PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)…………………….…….…4
1.1. Análisis de la evolución del PIB en México de Ene 2008 a Sep. 2021, gráfica y
comentarios……………………………………………………………………….….4
1.2. Aanálisis de la evolución del PIB en Estados Unidos de Ene 2008 a Sep.
2021, gráfica y
comentarios………………………………………………………………...4
1.3. Ranking mundial de PIB. Top 20 países con peor caída (2020)
………………..5
1.4. Ranking mundial de PIB. Top 20 países con mayor PIB (2021)
………………...6
Referencias…………...…………………………………………………….….….6

TEMA 2: INFLACIÓN
2.1. Análisis de la evolución de la inflación en México de Ene 2008 a Sep.
2021……………………………………………………………………………………7
2.2. Análisis de la evolución de la inflación en Estados Unidos de Ene 2008 a Sep.
2021. ………………………………………………………………………………….8
2.3. Gráfica de México con comportamientos de la Inflación en el periodo 2008-
2021. ………………………………………………………………………………….9
2.3.1. Comportamiento Mínimo……………………………………………….9
2.3.2. Comportamiento
Máximo……………………………………………...10
2.4. Gráfica de Estados Unidos con comportamientos de la inflación en el periodo
2008-2021. ………………………………………………………………………….10
2.4.1. Comportamiento Mínimo………………………………………………10
2.4.2. Comportamiento Máximo…………………………………………...…
11
2.5. Subíndices o genéricos en que más gasta un mexicano promedio……………
11
2.6. Ranking mundial de Inflación Top 20 países en
2021…………………………..11
Referencias……………………………………………………………...……….12

TEMA 3: DESEMPLEO
3.1. Análisis de la evolución del Desempleo en México de Ene. 2008 a Sep.
2021………………………………………………………………………………….13
3.2. Análisis de la evolución de Desempleo en Estados Unidos de Ene 2008 a
Sep. 2021. …………………………………………………………………………..
…….13
3.3. Gráfica de México con el comportamiento del Desempleo en Ene. 2008 a
Sep. 2021. ………………………………………………..
……………………………....14
3.3.1. Comportamientos Mínimos ……………………………………..……15

1
3.3.2. Comportamiento Máximo……………………………………………..16
3.4. Gráfica de México con el comportamiento del Desempleo en Ene. 2008 a
Sep. 2021. ………………………………………………..
…………………………….…16
3.4.1. Comportamientos Mínimos……………………………………………17
3.4.2. Comportamiento Máximo…………………………………………...…
17
3.5. Comentarios de análisis del comportamiento para cada
país………………….17
3.6. Gráficas y análisis del comportamiento en la Población Económicamente
Activa y del Empleo Informal de México.
………………………………………………..18
3.6.1. Análisis en la Población Económicamente Activa……………….…18
3.6.2. Análisis del Empleo
Informal…………………………………………..20
3.7. Ranking mundial. Top 20 países con mayor Desempleo ese año (2020)
…….21
Referencias………………………………………………………………………….22
Conclusiones
1. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB) ……………………………….…
23
2. INFLACIÓN…………………………………………………………………23
3. DESEMPLEO………………………………………………………………24

2
INTRODUCCIÓN:
Un indicador económico es un dato estadístico que nos permite entender cómo estuvo,
como está y cómo puede estar la economía de un país, e incluso compararla con otros países
para tener más perspectiva.
El seguimiento de los indicadores no debe de estar sólo enfocado a los datos de un
país, sino que tiene que estar enfocado a nivel global. La labor de recopilación y emisión de
estos datos suele estar encomendada en la mayoría de los países a una agencia de carácter
gubernamental, siendo por ejemplo el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) la
entidad encargada en México.
Todos los indicadores tienen relevancia dado que, en mayor o menor medida, producen
movimientos en los mercados que como inversor se deben de tener en cuenta. Por ello, a
continuación, se muestra una pequeña selección de algunos que a nuestro juicio son
importantes:

 El Producto Interior Bruto (PIB) es la suma de los valores de mercado de todos los servicios
y bienes finales producidos por los residentes de un país en un periodo específico. La
divulgación del PIB es importante porque da a conocer la salud de la economía, refleja la
capacidad de satisfacer las necesidades de la población y la obtención de información para
la toma de decisiones económicas y políticas. Aunque no es perfecto, es el mejor indicador
de bienestar en una economía de una sociedad.
 La inflación ayuda a saber a ciencia cierta cómo se encuentra el poder adquisitivo de las
personas en un país en cierto momento del tiempo. Esto se debe a que cuando hay
inflación se vuelve difícil medir realmente cuantas cosas o servicios podemos adquirir al
tener cierta cantidad de dinero, ya que los precios se distorsionan. La principal causa de la
inflación es el exceso de dinero circulante en cierto momento del tiempo, esto se debe a
que las personas sienten que tienen mayor poder adquisitivo por lo que gastan más dinero
y esto provoca escasez y un incremento en los precios. Para poder evitar este problema se
debe de medir constantemente para saber a qué velocidad están aumentando los precios y
se tomen medidas concretas para evitar que la inflación crezca exponencialmente o
disminuya drásticamente.

 Indicador de desempleo, según el INEGI se define como desocupación a las personas que
no trabajaron, ni siquiera por una hora durante la semana de referencia de la encuesta,
pero que manifestaron su disposición para hacerlo e hizo alguna actividad por obtener un
empleo. A diferencia de otros indicadores económicos, la tasa de desempleo es expresada
en términos de personas, como la proporción de éstas que no tienen trabajo al momento de
realizarse la encuesta, pero que buscan estarlo. La tasa de desempleo es uno de los
indicadores económicos mayormente criticados y que goza de menor credibilidad. La
percepción de la mayoría de los mexicanos es que en realidad es mucho mayor de lo este
mismo reporta y para la sociedad, existe la percepción de que esas cifras no logran ser lo
suficientemente confiables.
En cualquier caso, los indicadores económicos funcionan como un termómetro de la
economía, indicándonos expectativas pasadas, presentes y futuras de la evolución económica
de un país, pudiendo ser al final un dato en línea con lo esperado, por debajo de lo esperado o
por encima de lo esperado, provocando reacciones distintas en los mercados o activos en
nuestra cartera, y por ello, deben seguirse con atención para realizar la toma de decisiones.
Estos reflejan el comportamiento de las principales variables económicas, donde los
operadores del mercado buscan las mejores oportunidades de inversión, así como cubrir las
operaciones ante los riesgos generados por la volatilidad sus resultados.

3
TEMA 1: PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB)
1.1. Análisis de la evolución del PIB en México de Ene 2008 a Sep. 2021, gráfica
y comentarios.
En 2008, la cifra del PIB fue de 758.319 euros, con lo que México fue la economía
número 13 en el ranking de los 196 países de los que publicamos el PIB y el PIB Per cápita de
México en 2008 fue de 6.869 euros. El producto interior bruto de México en el tercer trimestre
de 2021 fue de 268.614 millones de euros, con lo que México se situaba como la economía
número 14 en el ranking de PIB trimestral.
México tiene un PIB Per cápita trimestral de 2.102 k euros en 2021. Si ordenamos los
países en función de su PIB per cápita trimestral, México se encuentra en el puesto 44, por lo
que sus habitantes tienen, según este parámetro, un bajo nivel de riqueza en relación con los
demás países.

Podemos ver que el PIB entre 2020 y 2021, tuvo una caída pronunciada, esto se pudo
haber dado debido a la pandemia. Poco a poco nos hemos ido recuperando y regresando a la
normalidad y eso hará que el PIB se recupere de igual manera. También podemos ver que en
el 2008 el PIB de México estaba aún más bajo que la caída por la pandemia en 2020 pero poco
a poco, con subidas y bajadas, se fue recuperando de la crisis económica ocurrida en ese año.

1.2. Aanálisis de la evolución del PIB en Estados Unidos de Ene 2008 a Sep.
2021, gráfica y comentarios.
El producto interior bruto de Estados Unidos en 2008 fue de 10.042.086 M€, con lo que
Estados Unidos es la primera economía del mundo en cuanto a PIB se refiere y el PIB Per
cápita de Estados Unidos en 2008 fue de 33.023 €, 2.037 € menor que en 2007. Si ordenamos
los países que publicamos en función de su PIB per cápita, Estados Unidos se encuentra en
buen lugar en cuanto al nivel de vida de sus habitantes. Durante el tercer trimestre de 2021, el
producto interior bruto de Estados Unidos ha crecido un 0,5% respecto al trimestre anterior.
Esta tasa es 11 décimas menor que la del segundo trimestre de 2021, cuando fue del 1,6%. La
cifra del PIB en el tercer trimestre de 2021 fue de 4.914.637 millones de euros, con lo que
Estados Unidos se situaba como la primera economía del mundo y si ordenamos los países
que publicamos en función de su PIB per cápita trimestral, Estados Unidos se encuentra en
muy buen lugar en cuanto al nivel de vida de sus habitantes.

4
Gráficamente se puede ver que las variaciones en el PIB de Estados Unidos no han
sido tan drásticas y se recuperan rápidamente por el hecho de ser una potencia mundial.
También podemos ver que como en cualquier otro país, la pandemia causó una inestabilidad la
cual se recuperó y se podría decir que hasta mejoró desde que empezó la brigada de
vacunación en dicho país.

1.3. Ranking mundial de PIB. Top 20 países con peor caída (2020)

5
1.4. Ranking mundial de PIB. Top 20 países con mayor PIB (2021)

REFERENCIAS (Enlaces de las fuentes)


I. https://www.dineroenimagen.com/2014-05-22/37616
II. https://datosmacro.expansion.com/pib/mexico
III. https://datosmacro.expansion.com/pib/usa?anio=2008
IV. https://www.eleconomista.com.mx/economia/PIB-de-Estados-Unidos-decepciona-crecio-
apenas-2-en-tercer-trimestre-20211105-0025.html
V. https://datosmacro.expansion.com/pib
VI. https://economipedia.com/definiciones/producto-interior-bruto-pib.html

6
TEMA 2: INFLACIÓN
2.1. Análisis de la evolución de la inflación en México de Ene 2008 a Sep. 2021.
La tasa de inflación se analiza de manera mensual, por lo que en enero de 2008 fue de
0.460, al mes siguiente tuvo un leve descenso, en el cual llegó a 0.300, a pesar de esto, en
marzo tuvo un pico en el cual subió hasta 0.720. En abril comenzó su descenso y en mayo
llegó a lo que sería la tasa de inflación más baja de ese año, con -0.110. A partir de ahí
comenzó a subir hasta el punto máximo de ese año, el cual se alcanzó en noviembre, con
1.140 y, para diciembre cerró con una tasa de 0.690.
El 2009 fue un año de muchos altibajos, ya que la tasa de inflación subía y bajaba mes
con mes. El año comenzó con una tasa del 0.230 y se mantuvo prácticamente igual en el mes
de febrero, en marzo subió hasta 0.580, el cual fue el máximo que alcanzó la tasa de inflación
durante ese año y posteriormente comenzó a descender hasta que llegó a su mínimo de ese
año en mayo, con -0.290. Después se mantuvo en una subida constante hasta julio (0.270) y
los meses restantes del año tuvieron mucho movimiento, ya que mes con mes subía y bajaba
esta tasa, hasta que cerró el año con 0.410.
Respecto al fin de año del 2009, enero del 2010 comenzó con un fuerte incremento en
la tasa inflacionaria, ya que alcanzó a subir hasta 1.090 en tan solo un mes, sin embargo, esta
rápida subida trajo consigo una fuerte caída en la tasa de inflación, ya que hubo una caída casi
constante durante los primeros cinco meses del año, hasta llegar a su punto más mínimo de -
0.630 en el mes de mayo, después de eso tuvo un incremento constante hasta el mes de
noviembre (0.800) y un leve descenso en el mes de diciembre (0.500).
Enero del 2011 comenzó con 0.490 y comenzó a descender hasta el mes de mayo en
donde llegó a -.740. Después comenzó a subir rápidamente hasta el mes de julio (0.480), en
agosto tuvo un pequeño descenso (0.160), después subió hasta llegar a noviembre con 1.080 y
cerró el año con 0.820. Comenzamos el 2012 con una tasa del 0.710 en enero hubo un
descenso hasta el mes de mayo, en el cual llegó a -0.320. Después subió constantemente
hasta julio (0.560) y mes con mes subió y bajó hasta cerrar el año con una tasa de 0.230.
El 2013 comenzó con una tasa de 0.400 y subió hasta llegar a 0.730 en marzo, a partir
de este mes comenzó a descender hasta llegar a -0.330 en mayo. A partir de junio la tasa de
inflación fue incrementando hasta llegar a 0.930 en el mes de noviembre, sin embargo, para
diciembre ya había descendido hasta 0.570. En enero de 2014 la tasa fue de 0.890 y
descendió hasta llegar a su punto mínimo de ese año, el cual fue de -0.320 en el mes de mayo,
a partir de ese mes la tasa de inflación fue creciendo hasta el mes de noviembre, en el cual fue
de 0.810 y diciembre cerró con un descenso, el cual hizo que la tasa llegara a 0.490.
El 2015 comenzó con una tasa de inflación negativa de -0.090 y para marzo esta se
había elevado hasta 0.410, sin embargo, a partir de ese mes comenzó a descender hasta
llegar a -0.500 en mayo, el cual fue el mínimo de ese año. Desde ese mes hasta llegar a
octubre la inflación creció hasta llegar a 0.550, pero al mes siguiente bajó y después volvió a
subir para terminar el año con una tasa de 0.410. El 2016 comenzó un poco más bajo que el
final del 2015, con una tasa de 0.380 y comenzó a descender hasta llegar a -0.450 en el mes
de mayo, como ya es costumbre en cada año. A partir de ese mes la tasa inflacionaria subió
mes con mes hasta noviembre, en donde se llegó a 0.780 y, finalmente, en diciembre bajó a
0.460.
Para enero de 2017 hubo un crecimiento exponencial en la tasa de inflación, ya que en
tan solo un mes la tasa llegó a 1.700, sin embargo, para mayo de ese año ya había bajado
hasta -0.120 y volvió a subir desde junio hasta noviembre (1.030), con uno que otro descenso
pequeño y, para diciembre la tasa fue de 0.590. La tasa con la que comenzó el 2018 fue de

7
0.530 y tuvo su mínimo en abril con -0.340. A partir de ese mes comenzó a subir, teniendo un
pequeño descenso en septiembre (0.420) y en noviembre alcanzó su máximo del año (0.850),
para después bajar a 0.700 en diciembre.
El 2019 comenzó con una tasa de inflación casi neutra (0.090) y mes con mes fue
subiendo y bajando, teniendo su mínimo en el mes de mayo (-0.290), los siguientes tres meses
fueron de muchos altibajos, hasta que comenzó a subir constantemente durante los meses de
septiembre a noviembre, en el cual la tasa llegó a 0.810 y se cerró el año con 0.560. Ya en el
2020 el año comenzó con una tasa del 0.480 y fue descendiendo hasta llegar a lo que es el
mínimo desde enero del 2008, ya que en abril la tasa fue de -1.010. A partir del mes siguiente
la tasa de inflación comenzó a subir y llegó a 0.660 en julio y, de ahí en adelante, el resto del
año fue de altibajos, para terminar el año con una tasa de 0.380.
Finalmente, llegando al 2021, comenzamos el año con una tasa de 0.860 y hubo
altibajos hasta el mes de mayo, en el cual llegamos a 0.200, a partir del mes siguiente volvieron
a haber altibajos, en los cuales no se detuvieron hasta llegar al mes de septiembre, en el cual
la tasa de inflación fue de 0.620.

2.2. Análisis de la evolución de la inflación en Estados Unidos de Ene 2008 a


Sep. 2021.
Para comenzar este análisis, en enero del 2008 la tasa de inflación fue de 0.300 y bajó
a una tasa totalmente neutra para el mes de marzo y a partir de abril hasta julio hubo un
incremento en la tasa hasta el mes de julio (1.100). De agosto hasta diciembre la tasa de
inflación fue bajando constantemente, hasta terminar el año con una tasa de -1.700. El 2009
comenzó con una tasa negativa de -0.700 y durante todo el año se presentaron una serie de
altos y bajos, ya que no hubo ningún período de ascenso o descenso constante de la tasa,
siendo el punto más alto en julio con 0.700.
El 2010 comenzó con una tasa de inflación de 0.200 y se mantuvo más o menos igual
durante todo el año, con pequeñas subidas y bajadas, ya que su máximo fue de 0.300, su
mínimo de -0.200 y el año cerró con una tasa de 0.100. Para el 2011 enero comenzó con una
inflación del 0.400, la cual se mantuvo hasta el mes de mayo, y después se mantuvo
relativamente igual hasta el mes de noviembre, en el cual bajó a -0.100, para terminar el año
con una inflación neutra de 0.
El 2012 comenzó con una inflación de 0 y subió hasta 0.400 en el mes de marzo, a
partir de este mes comenzó a descender hasta llegar a -0.300 en junio, después fue subiendo
hasta llegar a 0.600 en septiembre y esta tasa de inflación se mantuvo igual durante el mes
siguiente. Noviembre y diciembre fueron meses de descenso y el año terminó con una tasa del
-0.300. Ya en 2013 el año comenzó con una tasa de 0 y para marzo ya era de 0.700, sin
embargo, sufrió una caída y en mayo la tasa ya era de -0.400. Después subió los dos meses
siguientes y en julio la tasa ya era de 0.500 y el año cerró con una tasa negativa de -0.100-
Durante todo 2014 la inflación se mantuvo muy estable, ya que el año comenzó con una
tasa de 0.200 y se mantuvo casi igual durante todo el año, hasta que llegó diciembre, mes en el
cual la inflación bajó a -0.300. El 2015 comenzó con una tasa negativa de -0.400 y llegó a su
mínimo de -0.700 en el mes de febrero, después de esto la inflación se mantuvo positiva desde
marzo hasta agosto, en septiembre bajó a -0.100 y los meses restantes tuvo altibajos, por lo
que el año terminó con una tasa de 0.
En el 2016 la inflación comenzó siendo negativa con una tasa de -0.100 y tuvo altibajos
hasta abril, a partir de ese mes la tasa de inflación se mantuvo positiva durante todo el año,
para terminar con una tasa de 0.200 en diciembre. En 2017 la tasa de inflación comenzó

8
siendo de 0.300 y tuvo un descenso hasta el mes de abril (-0.300). Después de ese mes la tasa
se estabilizó un poco y se mantuvo positiva hasta el último mes del año, cuya tasa de inflación
fue de 0.100.
Enero del 2018 tuvo una tasa de 0.200 y para febrero ya había subido a 0.500, después
bajó hasta -0.100 en el mes de abril. El resto del año la tasa se mantuvo más o menos en los
mismos valores y ya en diciembre esta tasa fue de 0. En el 2019 enero comenzó con una tasa
negativa de -0.100 y fue subiendo hasta llegar a 0.400 para el mes de abril, después, mes con
mes esta tasa pasaba de ser de 0.300 a 0.100 y variaban mensualmente, debido a esto, el año
acabó con una tasa de inflación de 0.300.
El 2020 comenzó con una inflación de 0.200 y se mantuvo estable hasta el mes de
mayo, en el cual cayó a -0.800, sin embargo, la inflación comenzó a subir hasta 0.600 en el
mes de julio y agosto. El año terminó de la misma forma en la que comenzó, con una tasa
inflacionaria de 0.200. Finalmente, el 2021 comenzó de la misma manera que el 2020, con una
tasa de 0.200, la cual fue subiendo hasta llegar al mes de julio, en el cual se registró una tasa
de 0.900. A partir de ahí la tasa comenzó a descender y llegó a 0.300 en el mes de septiembre.

2.3. Gráfica de México con comportamientos de la Inflación en el periodo 2008-


2021.

2.3.1. Comportamiento Mínimo


El mínimo que se generó durante el periodo de 2008-2021 en México fue de -
1.010 en abril del 2020. Este descenso tan marcado de la tasa de inflación se debió
meramente a la llegada del virus de Covid-19 a México, ya que fue en el mes de abril
que el gobierno decidió implementar medidas drásticas para erradicar esta enfermedad
y evitar una enorme cantidad de muertes. Fue en abril del año pasado que todo México
entró en un periodo de cuarentena estricta en el cual la economía se vio detenida

9
prácticamente en su totalidad, es por esto por lo que la inflación se desplomó de
manera drástica.

2.3.2. Comportamiento Máximo


El máximo generado durante el periodo de 2008-2021 en México fue de 1.700
en enero del 2017. Este aumento en la inflación se debió principalmente a los cambios
en la determinación de los precios de algunos energéticos, destacando los de las
gasolinas. También la economía mundial presentó índices de reactivación y aumento de
inflación. Los precios del petróleo aumentaron debido a un acuerdo en la OPEP y la
expectativa de un mayor impulso fiscal en las principales economías.

2.4. Gráfica de Estados Unidos con comportamientos de la inflación en el


periodo 2008-2021.

2.4.1. Comportamiento Mínimo


El mínimo que se generó durante el periodo de 2008-2021 en Estados Unidos
fue de -1.700 en el mes de diciembre del 2008. Este abrupto descenso se dio debido a
la crisis financiera que sufrió el país durante gran parte de ese año. Además, fue en el
mes de diciembre que la Reserva Federal fijó una horquilla objetivo en los tipos de
interés que se movió entre el 0% y el .25%, con lo cual se volvió el nivel más bajo nunca
visto. El motivo de este descenso fue el abaratamiento de la energía, sobre todo por la
caída en la gasolina.

10
2.4.2. Comportamiento Máximo
El máximo fue generado durante el periodo de 2008-2021 en Estados Unidos de
1.100 en julio del 2008. Este incremento se debió principalmente a la crisis económica
que estaba azotando al país, y debido a que una gran cantidad de gente se quedó sin
empleo y perdió sus inversiones y ahorros, se creó una escasez generalizada en el
país, lo cual aumentó mucho los costos de diversos bienes y servicios, motivo por el
cual la inflación se elevó en tan poco tiempo.

2.5. Subíndices o genéricos en que más gasta un mexicano promedio.


En lo que más gasta un mexicano promedio es en alimentos y bebidas no alcohólicas,
seguido de vivienda, agua, gas, electricidad y otros combustibles y, finalmente todo lo
relacionado a transporte. Esto se debe a que las materias o productos que se encuentran
englobados en estos subíndices son de primera necesidad en su mayoría, siendo la carne de
res, la leche pasteurizada, el pollo y las tortillas de maíz los productos más consumidos de
alimentos y bebidas no alcohólicas.
Pasando a la parte de vivienda, agua, gas, electricidad y otros combustibles en lo que el
mexicano más gasta es en la vivienda, seguido de renta de vivienda y gas LP. Finalmente, al
hablar de transporte, los gastos más utilizados son gasolina de bajo octanaje, automóviles y
colectivo.

2.6. Ranking mundial de Inflación Top 20 países en 2021.

REFERENCIAS (Enlaces de las fuentes)


I. ¿Qué es la inflación y cómo se mide? (banxico.org.mx)

11
II. TASA DE INFLACIÓN - LISTA DE PAÍSES (tradingeconomics.com)
III. Inflación: Estados Unidos padece la mayor alza en precios del consumidor desde 2008
(dallasnews.com)
IV. La crisis financiera en Estados Unidos y sus consecuencias internacionales
(scielo.org.mx)
V. EE UU baja los tipos de interés casi al 0% | Economía | EL PAÍS (elpais.com)
VI. Informe sobre la Inflación (banxico.org.mx)
VII. Índices de Precios al Consumidor (inegi.org.mx)
VIII. EU - Inflación - mensual (investing.com)

TEMA 3: DESEMPLEO
3.1. Análisis de la evolución del Desempleo en México de Ene. 2008 a Sep.
2021.
La Tasa de Desocupación se analizó cada cuatrimestre, así que en enero 2008 fue de 3.8%
y en mayo registró una disminución de 0.2 puntos al ubicarse en 3.6%, para septiembre
aumentó .3 puntos, siendo 3.9%.
En enero 2009 alcanzó 4.7%, aumentando así .8 puntos, en mayo siguió aumentando
con .9 puntos teniendo una tasa de 5.6%, en septiembre aumentó .4 puntos, terminando con
6%.
Para el siguiente año 2010 en el mes de enero la tasa de desocupación registró una
disminución de 0.2 puntos porcentuales al ubicarse en 5.4%, en mayo disminuyó a 5.3%,
manteniendo en septiembre la misma cifra porcentual.

12
En enero 2011 se vio una disminución de .3 puntos a comparación con el mes de
septiembre del año anterior, en el mes de mayo incrementó .4 puntos, teniendo 5.4%, pero
para el mes de septiembre se tuvo 5.1%.
La Tasa de Desocupación registró una disminución de 0.5 puntos porcentuales en enero
del año 2012 al ubicarse en 4.6%, en mayo aumentó a la cifra de 4.8% y disminuyó .2 puntos
en septiembre.
En 2013 en el mes de enero subió .6 puntos con 5.2%, pero disminuyó .2 puntos en mayo,
para septiembre esta cifra se mantuvo con 5%.
Iniciando el año 2014, en enero se tuvo una disminución de .1 puntos, quedándose en 4.9,
pero en mayo llegó a 5%, y con .2 puntos menos se llegó a septiembre.
Para el siguiente año 2015 la tasa de desocupación en enero y mayo fue de 4.4% y tuvo
una disminución de .2 puntos en septiembre con relación a esos meses.
En enero 2016 disminuye a 4.1, en mayo fue de 4% y en septiembre siguió esta tendencia
de disminución siendo de 3.8%.
Teniendo en enero 2017 un 3.5%, se incrementó en mayo .1 puntos, dando 3.6% y
finalmente menos .3 puntos para septiembre.
Se mantuvo la tasa del mes de septiembre del año pasado para enero, mayo y septiembre
del 2018.
La Tasa de Desocupación en enero 2019 fue de 3.4% y en mayo registró un aumento de
0.2 puntos al ubicarse en 3.6%, para septiembre disminuyó .3 puntos, siendo 3.5%.
Fue de 3.7% de la PEA a nivel nacional, proporción superior a la de diciembre 2019.En su
comparación anual, la TD aumentó durante enero de 2020 frente a la de igual mes de 2019
(3.7% vs 3.5%), con datos ajustados por estacionalidad. En mayo 2020 no se registró la cifra
porcentual de la TD ya que no se pudieron hacer las encuestas correspondientes por el virus
SARS-COV2. La población desocupada fue de 5.2% en agosto y de 5.4% en julio como
proporción de la PEA, porcentaje equivalente a 2.8 millones de personas en ambos meses. La
TD de diciembre fue de 4.4%.
Para enero 2021 el porcentaje fue de 4.5%, para mayo hubo una disminución de .4 puntos,
terminando en 4.1, y en septiembre siguió disminuyendo hasta 3.9%

3.2. Análisis de la evolución de Desempleo en Estados Unidos de Ene 2008 a


Sep. 2021.
La Tasa de Desocupación se hizo cada cuatrimestre, así que para enero 2008 fue de 5% y
en mayo registró un aumento de 0.4 puntos al ubicarse en 5.4%, para septiembre aumentó .7
puntos, siendo 6.1%.
En enero 2009 alcanzó 7.8%, aumentando así 1.7 puntos, en mayo siguió aumentando con
1.6 puntos teniendo una tasa de 9.4%, en septiembre aumentó .4 puntos, terminando con
9.8%.
Para el siguiente año 2010 en el mes de enero se mantuvo en 9.8%, en mayo disminuyó a
9.6% y disminuyó en septiembre a 9.5%.
En enero 2011 se vio una disminución de .4 puntos a comparación con el mes de
septiembre del año anterior, en el mes de mayo siguió disminuyendo 1 punto, teniendo 9% y
para el mes de septiembre se siguió manteniendo en 9%.
La Tasa de Desocupación registró una disminución de 0.7 puntos porcentuales en enero
del año 2012 al ubicarse en 8.3%, en mayo disminuyó a la cifra de 8.2% y disminuyó .4 puntos
en septiembre.

13
En 2013 en el mes de enero subió .2 puntos con 8%, pero disminuyó .5 puntos en mayo,
para septiembre esta cifra disminuyó .2 puntos, siendo 7.3%.
Iniciando el año 2014, en enero se tuvo una disminución de .7 puntos, quedándose en 6.6,
para mayo llegó a 6.2%, y con .2 puntos menos se llegó a septiembre.
Para el siguiente año 2015 la tasa de desocupación en enero fue de 5.7% y en mayo fue de
5.5% y tuvo una disminución de .4 puntos en septiembre.
En enero 2016 disminuye a 4.9, en mayo sufrió una disminución que fue de .2 puntos,
quedándose en 4.7 pero en septiembre aumentó con la cifra de 5%
Teniendo en enero 2017 un 4.8% disminuyó en mayo 5 puntos, dando 4.3% y finalmente
menos .1 puntos para septiembre.
Esta tasa disminuyo otro punto para enero 2018, siendo 4.1%, para mayo se siguió esta
tendencia con 3.8% y septiembre con 3.7%.
La Tasa de Desocupación en enero 2019 fue de 4% y en mayo registró una disminución de
0.3 puntos al ubicarse en 3.7%, para septiembre volvió a disminuir con .2 puntos, siendo 3.5%.
En enero 2020 se mantuvo la tasa respecto a septiembre del año anterior y para mayo se
vio un gran aumento de 9.8 puntos, siendo la tasa de 13.3%, se tuvo una disminución en
septiembre, alcanzando el 7.8%.
Para el mes de enero 2021 el porcentaje aumentó a 6.3%, para mayo hubo una
disminución de .5 puntos, terminando en 5.8%, y en septiembre siguió disminuyendo hasta
4.8%

3.3. Gráfica de México con el comportamiento del Desempleo en Ene. 2008 a


Sep. 2021.

3.3.1. Comportamientos Mínimos


El mínimo porcentaje que ha llegado a tener México es de 3.2% y se ha
producido en 3 fechas diferentes:
 Julio 2017:
Este bajo porcentaje de desempleo fue consecuencia la elección de Donald
Trump a la presidencia de Estados Unidos, así como con la recuperación del precio
internacional del petróleo (cuya caída entre 2013 y 2016 había sido un factor en la
depreciación cambiaria anterior). Con todo, el ambiente de incertidumbre en torno al

14
futuro del TLCAN y las relaciones entre México y Estados Unidos se reflejaron en
inversión extranjera, tanto directa como sobre todo de cartera.
La tasa de desempleo promedio en México fue de 3.4 % la cuarta más baja
entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE), Islandia y Japón 2.8% cada uno, República Checa 2.9% México 3.4% y Corea
3.7%
Según datos del organismo internacional, con este resultado la tasa de
desempleo ligó ocho años a la baja, desde un nivel de 5.47% en 2009, y estuvo por
debajo del promedio de la OCDE durante 2017, de 5.8%. En su reporte mensual, refiere
que al cierre del año pasado había un millón 854 mil desempleados en México, cifra que
significa 231 mil personas menos que las dos millones 085 mil desempleadas al finalizar
2016.
En 2017, precisa, la tasa de desempleo entre los jóvenes mexicanos (de 15 a 24
años) fue de 6.97 % y de 2.7 % entre los de más de 25 años y más, mientras que la
tasa de desempleo en las mujeres fue de 3.6% y de 3.3 % en hombres.
Se expone que este resultado refleja un incremento en la población activa, con
un número total de personas desempleadas de 34.8 millones, pero todavía permanece
2.2 millones arriba del periodo precrisis.
 Octubre 2018
Este nivel fue causa de las elecciones del 1 de julio por la presidencia de
México, en el que se encontraban 4 candidatos: Andrés Manuel López Obrador, José
Antonio Meade Kuribreña, Ricardo Anaya Cortés y Jaime Heliodoro Rodríguez Calderón
(3 representando coaliciones entre partidos, 2 independientes) para el periodo 2018 –
2024, ya que todo el país es afectado de acuerdo con las políticas o decisiones que se
tomen por quien es el posible ganador antes y después de las elecciones.
Así por sexo, la tasa de desempleo en los hombres se incrementó de 3.2% en
octubre a 3.3% en noviembre, y en las mujeres pasó de 3.4 a 3.6% en igual periodo de
comparación. Así, en el país 2 millones de personas que no lograron incorporarse a un
empleo en octubre del 2018. Considerando el promedio anual, la tasa de desempleo se
ubicó en 3.3% de la PEA en el 2018, nivel menor a 3.4% en que se ubicó en el 2017, y
en general, la menor al menos desde el 2012.
 Marzo 2020
La cifra fue consecuencia de las que en ese tiempo eran las futuras elecciones
presidenciales en Estados Unidos por lo que Donal Trump abrió su mercado y comenzó
a apostar. También la entrada en vigor del T-MEC es otro factor que impactó
positivamente en mantener los motores internos por lo que el terreno fue ideal para
invertir. Un factor que apoyó de igual forma fue el aumento de la confianza que se tuvo
como país al saber nuestra situación económica en el año anterior, 2019.
Así en marzo el desempleo en México disminuyó, al igual que la informalidad
laboral; no obstante, la necesidad y disponibilidad para trabajar más tiempo registró el
nivel más alto desde noviembre de 2015, de acuerdo con la información publicada por
el INEGI. Con base en cifras ajustadas por estacionalidad, la tasa de desempleo fue de
3.2% de la PEA a nivel nacional, proporción inferior a la del mes previo, cuando fue de
3.6%. En su comparación anual, la TD retrocedió durante marzo de 2020 frente a la de
igual mes de 2019, al pasar de 3.6% a 3.3%, con datos ajustados por estacionalidad.

3.3.2. Comportamiento Máximo

15
El máximo porcentaje que ha llegado a tener México es de 6.0% producido en:
 Septiembre 2009:
Este tan alto nivel de desempleo fue consecuencia de la crisis económica originada
en el extranjero, que reproduce un sistema económico poco productivo y con un pobre
desempeño social. Lamentablemente al escenario anterior debe agregarse una
coyuntura de salud que igualmente mostró la precaria estabilidad social que se vivió en
el país, al enfrentarse a la crisis por la influenza AH1N1.
En nota emitida por El universal se dio a conocer que el cuarto trimestre de 2009, 2
millones 506 mil personas estuvieron desempleadas y la tasa de desocupación
equivalente fue de 5.3%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI). Este porcentaje de la PEA es superior a 4.3% alcanzado en igual trimestre de
2008 y representa que en el lapso de un año, el desempleo en el país aumentó en 584
mil personas. No obstante, la desocupación aún se encuentra en niveles históricos
elevados, y el subempleo y la ocupación informal se mantuvieron altos también. Al
cierre del año pasado, 28.3% de los trabajadores del país laboraron en el sector
informal del país, al agrupar a 12.6 millones de personas a diciembre de 2009. Y 3.9
millones más de personas se encontraron subocupadas al cierre el año pasado; es
decir, 8.8% de la población ocupada. Al estar condicionada a la búsqueda de empleo, la
tasa de desempleo resulta más alta en las localidades grandes, en donde está más
organizado el mercado de trabajo, en ellas, la tasa de desempleo llegó a 6.5%, mientras
que en las que en las rurales de menos de dos mil 500 habitantes se estableció en
3.1%

3.4. Gráfica de México con el comportamiento del Desempleo en Ene. 2008 a


Sep. 2021.

3.4.1. Comportamientos Mínimos


El mínimo porcentaje que ha llegado a tener Estados Unidos es de 3.5% y se ha
producido en 3 fechas diferentes (2 en el mismo año):
 Septiembre 2019:

16
Esta disminución de la tasa del desempleo fue porque muchas empresas no supieron
dónde encontrar empleados, así que mejoraron los salarios y las condiciones (esto
ocurrió en el sector de la construcción, en la hostelería y sanitario). La creación de
puestos de trabajo en Estados Unidos se mantuvo sólida durante este mes, reduciendo
la TD a su nivel más bajo desde diciembre de 1969, el informe muestra una
continuación del fuerte mercado laboral de los últimos años. Marca el vigésimo primer
mes consecutivo en que la tasa de desempleo ha sido igual o inferior al 4%, un nivel
que generalmente se considera que representa el pleno empleo. Y gracias al fuerte
mercado laboral, los trabajadores han podido avanzar en los salarios, que han
aumentado un 3,1% en los últimos 12 meses. Los aumentos salariales anuales han
promediado 3% o más cada mes desde agosto de 2018. El presidente Donald Trump
celebró la noticia: "Gran reporte de empleo".
 Enero y febrero 2019:
La economía estadounidense dio una nueva prueba de su solidez desde enero a
febrero con la creación de 273.000 empleos nuevos, contradiciendo las previsiones de
los economistas, que esperaban un enlentecimiento, según datos del Departamento de
Trabajo. La tasa de desempleo cayó a su vez al 3,5% y un 0,1% menos de lo previsto
por los analistas. La administración de Donald Trump revisó al alza los datos de
diciembre, estimando que también ese mes se habían creado 273.000 nuevos puestos
de trabajo, contra los 225.000 anunciados inicialmente.

3.4.2. Comportamiento Máximo


El máximo porcentaje que ha llegado a tener Estados Unidos es de 14.8% y se ha
producido en:
 Abril 2020:
Este aumento de la tasa fue como efecto de la pandemia de coronavirus que está
devastando la economía a nivel global. El desempleo en Estados Unidos llegó a su nivel
más alto desde la Gran Depresión en la década de los 30. La tasa aumentó a 14,8%,
con 20.5 millones de puestos de trabajo perdidos en abril. Apenas dos meses atrás el
desempleo en el país más rico del mundo estaba en 3,5%, su nivel más bajo en 50
años.
El Departamento de Trabajo informó que más de tres cuartos de las personas sin
empleo se consideran a sí mismos como "desempleados temporales", una señal de que
muchas personas tienen la esperanza de que la economía será capaz de recuperarse.

3.5. Comentarios de análisis del comportamiento para cada país.


En México se pudo observar que la tasa tuvo un gran aumento en dos periodos
importantes, uno en 2009 donde no tuvo mayor disminución hasta 2014 y de ahí llegando a uno
de sus puntos mínimos en 2017, a causa de la pandemia por COVID19 se volvió a incrementar
esta tasa, pero no solo en México, sino en todos los países del mundo, pero algo curioso que
podemos notar es que no llegó a ser la más alta, ya que ese puesto se tomó en 2009 por la
influenza; Con la apertura de negocios y la llegada de la nueva normalidad hemos disminuido
el porcentaje, aunque aún no hemos llegado a algo estable. Uno de los problemas que no ha
logrado resolver desde hace tiempo debido a que no ha podido generar empleos a la par del
crecimiento de la población en edad laboral. Debería ser el indicador económico más

17
importante que da a conocer el INEGI. Desafortunadamente, la mayoría de los analistas y el
público en general no lo ve así.
En Estados Unidos se pudo observar que se tuvo un gran incremento en la tasa de
desempleo rondando el periodo de 2009 y 2010, pero el punto máximo ha sido generado por la
pandemia de 2020 y 2021, a comparación con años anteriores se puede ver una disminución
muy grande de su tasa de desempleo y hasta “estable”
Los resultados muestran que las tasas de desempleo de Estados Unidos y México no son tan
diferentes en tiempos de expansión en ambas economías. Si Estados Unidos entra en
recesión, tiende a tener una tasa mayor a la de México. De igual forma, cuando México entra
en recesión (sin que coincida con una en Estados Unidos), la tasa en México suele ser mayor a
la de su vecino.

3.6. Gráficas y análisis del comportamiento en la Población Económicamente


Activa y del Empleo Informal de México.

3.6.1. Análisis en la Población Económicamente Activa

El análisis es cada trimestre, en el 1T del 2005 la Población Económicamente Activa

(PEA) del país llegó a 43,099,847, durante el segundo trimestre fue de 43,180,433 personas,
en el 3T la cifra subió en 819,771, siendo 44,000,204 de personas y en el último se llegó
44,245,519 personas.
Para 2006, un total de 44,306,012 millones de personas se encontraban ocupadas, en
el 2T se tuvieron 44,611,672, lo que implicó un incremento de 305,660 personas frente a las del
primer trimestre, en el 3T aumentó esta cifra, llegando a 45,433,392 millones de personas y en
el 4T 45,580,994 personas.
En 2007 se tuvo un aumento de 254,507 mil personas en la PEA, al pasar del 1T de
45,314,88 millones a 45,569,395 millones en el 2T, en el siguiente se tuvieron 45,864,926 y en
el 4T 46,868,952 personas.
Para el 1T del 2008 la cifra disminuyó en 415,756, llegando a 46,453,196 millones de
personas, pero en el 2T aumentó con 452,725, en el 3T fueron 46,964,082 y en el último
trimestre disminuyó a 46,753,657 personas.

18
2009 tuvo una cifra en el 1T de 46,977,904 personas, en el 2T fueron 47,453,163, en el
3T 48,738,589 personas, y hubo un aumento de 165,203 personas en el 4T.
En el 2010 hubo una disminución de 834,518 miles de personas en la Población
Económicamente Activa (PEA), al pasar de 48,903,72 del 4T de 2009 a 48,069,274 en el 1T,
en el 2T se registraron 49,133,132, en el 3T 49,190,032, pero en el 4T volvió a disminuir el dato
en 711,314 personas, finalizando el periodo con 48,478,718.
Siguiendo con el 1T de 2011 las personas ocupadas fueron 48,505,168, en el 2T
49,482,112, en el 3T 50,127,032 y a comparación del primer trimestre de referencia, la cifra
aumentó en esta población con 2267,328 personas, cerrando con 50,772,496 millones de
personas para el 4T.
50,192,842 millones de personas estaban ocupadas en el 1T, los siguientes dos
trimestres se mostró una tendencia de aumento con 51,477,178 en el segundo y en el tercero
con 51,927,050, pero 609,051 personas ya no se encontraban para el 4T.
Esta cifra volvió a disminuir en el primer trimestre de 2013 con 50,847,242, para el 2T
51,895,865 millones de personas y del 3T al 4T aumentó un .6%, cerrando en 52,370,886.
En 2014 se mostró un aumento en los 3 primeros trimestres de 51,559,018 a
51,836,752 y en el 3T a 52,192,043, pero hubo una disminución en 4T de 83,646 personas,
siendo 52,108,400 personas ocupadas.
Para 2015 esta cifra se mantuvo en aumento hasta el 4T, llegando al +3.3% con
respecto al 1T, siendo la cantidad de PEA 53,809,017 para diciembre.
2016 inició con una disminución de 890,360 en el 1T, en el 2T aumentó a 53,539,565,
en el 3T siguió esta tendencia llegando a 54,226,803, pero disminuyó en 192,003 personas en
diciembre, siendo 54,034,800 las ocupadas.
Un progresivo aumento se vio para los trimestres de 2017, en donde enero tuvo la cifra
de 53,681,720 pero aumentó hasta diciembre con 1,014,918 millones de personas, como
resultado 54,696,638.
Este aumento en la PEA se mostró constante también para el año 2018, teniendo en el
1T 54,590,773 y aumentando con 1,432,428, finalizando el año así con 56,023,199 millones de
personas.
En el año 2019 se mantuvo un aumento de +2.7% al finalizar el año, ya que desde el 1T
fueron 56,038,471, el 2T 56,951,215, en el 3T 57,349,577 y en el último se registraron
57,625,521 millones de personas.
Durante el periodo enero-marzo del año 2020, la población de 15 años y más disponible
para producir bienes y servicios en el país fue de 57.3 millones (59.9% del total), cuando un
año antes había sido de 56 millones (59.5%). El aumento de 1.3 millones de personas fue
consecuencia tanto del crecimiento demográfico, como de las expectativas que tiene la
población de contribuir o no en la actividad económica. Prácticamente la mitad de la población
ocupada (49.9%) se concentra en las ciudades más grandes del país (de 100 mil y más
habitantes y/o capitales de estado); le siguen las localidades rurales (menores de 2 500
habitantes) donde se agrupa 20.8% de la población ocupada total; los asentamientos que
tienen entre 15 mil y menos de 100 mil habitantes (urbano medio) albergan 15%, y finalmente,
el resto de los ocupados (14.3%) residen en localidades de 2 500 a menos de 15 mil habitantes
(urbano bajo). Después de la suspensión de la ENOE durante el segundo trimestre de 2020
debido a la pandemia originada por el COVID-19. Los principales resultados en el tercer
trimestre de 2020 respecto al mismo periodo de 2019 son: Una disminución de menos 3.6
millones de personas en la PEA, al pasar de 57.3 millones a 53.8 millones. La población
ocupada fue de 51 millones de personas, reportando una disminución de menos 4.2 millones.
En términos generales los resultados del levantamiento de la ENOEN del tercer trimestre de

19
2020 muestran una lenta recuperación de la ocupación, que está todavía por debajo de los
niveles previos a la pandemia. Los cambios más importantes entre el tercer trimestre de 2019 e
igual trimestre de 2020 fueron una disminución de la PEA por la vía de la población ocupada, la
cual se ve reflejada en la caída de la ocupación en el sector terciario, principalmente en
restaurantes y servicios de alojamiento así como en el comercio; pérdida de empleos de tiempo
completo, disminución de la ocupación en los micronegocios y en condiciones de informalidad,
así como un aumento de la desocupación, la subocupación y en la ocupación en situación
crítica. Los ocupados en actividades terciarias descendieron menos 3 millones, siendo el
impacto mayor en el sector de restaurantes y servicios de alojamiento; y en el sector comercio
con una reducción de menos 1.1 millones cada uno.
Los principales resultados en el primer trimestre de 2021 respecto al mismo periodo de
2020 son: Una disminución de 1.6 millones de personas en la PEA, al pasar de 57 millones a
55.4 millones, la población ocupada fue de 53 millones de personas, reportando una
disminución de 2.1 millones. Las personas ocupadas en actividades terciarias descendieron 1.9
millones, siendo el impacto mayor en el sector comercio con una reducción de 712 mil y en el
sector de restaurantes y servicios de alojamiento con 656 mil. En el 2T la cifra aumentó a
57,668,254 y en el 3T registrado, se tienen 58,307,446.

3.6.2. Análisis del Empleo Informal

El análisis se hace cada trimestre, en el 1T del 2006 el Empleo Informal del país llegó a
58.9% de la población ocupada en México, durante el segundo trimestre fue de 58.8%, en el 3T
la cifra bajó en .7 puntos, siendo 58.1% y en el último se llegó a 57.6%.
Para 2007, un 57.8% se encontraban trabajando con un empleo informal, en el 2T se
tuvo un 57.7%, lo que implicó un decremento de solo .1 puntos frente a las del primer trimestre,
en el 3T se mantuvo esta cifra, y en el 4T fue un 58.2%.
En 2008 se tuvo un 58%, en el 2T aumentó a 58.1% y se mantuvo así hasta el
siguiente, pero en el 4T aumentó a 58.3%.
Para el 1T del 2009 el porcentaje aumentó .6 puntos, llegando a 58.9% del total de
población ocupada, en los siguientes trimestres siguió aumentando este porcentaje de 59.3% a
59.8% y de ahí a 59.9%.
2010 mantuvo el porcentaje del último trimestre del año anterior hasta el 2T, mientras
en el 3T y 4T disminuyó a 59.2% y de ahí a 59.1%,
En el 2011 hubo un aumento de .3 puntos en la población ocupada con un empleo
informal al pasar a 59.4%, en el 2T se registró un 59.2%, en el 3T y 4T se mantuvo el
porcentaje en 59.5%.
Siguiendo con el año 2012, el porcentaje llegó a 59.7% y así se mantuvo hasta finalizar
el tercer trimestre, pero en el último se vio una disminución de .2 puntos, siendo de 59.5%.

20
58.9% de la población estaba ocupado en el mercado informal en el primer y segundo
trimestre del 2013, los siguientes dos trimestres se mostró una tendencia a disminuir, con
58.8% en el 3T a 58.4 en el 4T.
Esta cifra volvió a disminuir en el primer trimestre de 2014 con 58.2%, para el 2T fue de
57.7% y se mantuvo en 57.8% los siguientes dos trimestres.
En el 1T de 2015 se mantuvo con el porcentaje del año anterior, mostró un aumento en
de .1 puntos para el 2T, en el 3T disminuyó a 57.7% y finalizó el último trimestre llegando a
58%.
Para 2016 se vio una disminución en el porcentaje para todo el año, ya que de 57.5%
pasó a 57.3% en el segundo y tercer trimestre, para llegar al 4T con 57.1%
2017 inició con un aumento a 57.2% en el 1T, en el 2T disminuyó a 56.7%, en el 3T aumentó a
57.1%, pero disminuyó en el último a 57%.
Una disminución se registró en el primer trimestre del 2018 con 56.7%, en el 2T se
mostró un 56.8% y en los siguientes dos trimestres se mantuvo con 56.6%.
En 2019 hubo un aumento de .1 puntos en el 1T, siendo de 56.7%, los siguientes dos
trimestres se mantuvo con 56.3% y finalizó con 56%.
En el año 2020 un 55.8% se mostraba en las encuestas, pero fue muy evidente la
disminución en el 2T, esto a causa de la pandemia ya que el porcentaje fue en menos 5.8
puntos, ya que las medidas para contener la propagación del coronavirus en México incluyeron
la paralización de labores económicas no esenciales y el confinamiento de buena parte de la
población que provocó la destrucción de más de un millón de empleos formales e informales en
el país. Para el tercer y cuarto trimestre subió con 54.2% a 55.5%.
2021 mostró 55% para el primer trimestre, siguiendo con un aumento en los 2 dos
siguientes, siendo de 56.2 a 56.3%, hay que tomar en cuenta que los factores que penalizan la
contratación formal, como el exceso de normatividad y trámites burocráticos, obligan a la
población a incorporarse al sector informal o a emigrar a Estados Unidos.

3.7. Ranking mundial. Top 20 países con mayor Desempleo ese año (2020)

21
REFERENCIAS (Enlaces de las fuentes)
I. Empleo y Ocupación (inegi.org.mx)
II. Desempleo de Estados Unidos Tasa de desempleo 2021 | datosmacro.com
(expansion.com)
III. Tasa de desempleo en México sube a 4.6% en último trimestre de 2020
(forbes.com.mx)
IV. Desempleo en México en 2017, el cuarto más bajo entre la OCDE | El Economista
V. Desempleo de México Tasa de desempleo 2020 | datosmacro.com (expansion.com)
VI. México 2009: un país en recesión (expansion.mx)
VII. La Jornada: Aumentó a 5.1% el desempleo en México en el primer trimestre
VIII. El desempleo sube a 6.41% en septiembre (expansion.mx)
IX. Desempleo en México en 2017, el cuarto más bajo entre la OCDE | El Economista
X. 01Ros.pdf (unam.mx)
XI. ¿Cómo afecta la situación política de México a la Economía de Empresas y Marcas?
(storecheck.com.mx)
XII. Tasa de desempleo cerró el 2018 en 3.6% de la PEA | El Economista
XIII. Así le fue a la economía mexicana este 2019 - El Diario de Yucatán (yucatan.com.mx)
XIV. Coronavirus en EE.UU.: el desempleo se dispara a 14,7%, el mayor desde la Gran
Depresión en los años 30 - BBC News Mundo
XV. Desempleo en EE.UU. cae a 3,5%; la contratación se recupera a raíz de la huelga de
General Motors | CNN
XVI. El desempleo cae a 3,5% en EE.UU. para septiembre de 2019 | EL ESPECTADOR
XVII. El 'nuevo milagro' del empleo en EEUU: hay más trabajos que parados
(elconfidencial.com)
XVIII. La tasa de desempleo en Estados Unidos cayó al 3,5 por ciento tras la creación de 273
mil puestos de trabajo - Infobae
XIX. Inegi. Desempleo bajó en marzo a 3.3% (milenio.com)
XX. Sala de prensa (inegi.org.mx)
XXI. El trabajo informal en México (milenio.com)
XXII. Empleo informal en México alcanza a más del 51% de la población en edad de trabajar
• Economía y finanzas • Forbes México
XXIII. Desempleo 2020 | datosmacro.com (expansion.com)
XXIV. ¿Por qué es necesario el desempleo? | DineroenImagen
XXV. Definición e importancia de los indicadores económicos - EBN Grow (ebnbanco.com)

22
CONCLUSIONES (incluye comparativo México vs Estados Unidos)

1. PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB):


Es evidente la gran diferencia del PIB entre México y Estados Unidos ya que cuando
México tiene bajadas, son muy drásticas y se recuperan más lento a comparación que
Estados Unidos ya que sus bajadas son menos pronunciadas y cuando las hay, se
recuperan y hasta suben más que como estaban antes de tener algún bajón como se pudo
percibir en las gráficas anteriores. La diferencia se nota mucho solo con el simple hecho de
saber que Estados Unidos es una potencia mundial y México, lastimosamente no. Estados
Unidos es un país que cuando hay crisis económicas se vuelven más y más ricos cada vez
y deja a los países menos desarrollados más pobres como se ha visto antes y como se está
viviendo hoy en día independientemente del gobierno con el que contamos, la pandemia ha
afectado de manera negativa a todos y más a México siendo un país en vías de desarrollo.
México y Estados Unidos son países con grandes influencias y que causan grandes
impactos en los extranjeros y foráneos.
Sabemos que el PIB, como ya se mencionó anteriormente, se utiliza para medir la
riqueza que genera un país, esto quiere decir que Estados Unidos siempre estará arriba de
México empezando por el capital humano que tiene, Estados Unidos tiene una población
muchas veces mayor a la que se encuentra en México y cada vez llegan más foráneos que
si no van a estudiar, van a trabajar o de intercambio pero Estados Unidos siempre será una
mejor y primera opción de muchos antes que México si estamos hablando del ámbito
económico, social, laboral y estudiantil.
Después de una investigación completa acerca del comportamiento del PIB en México,
la diferencia desde el 2008 y todas las caídas que ha tenido, llegamos a la conclusión de
que México no está dentro de los países con mejor Producto Interno Bruto lo cual es algo
preocupante ya que eso quiere decir que económicamente no estamos nada bien y
tenemos que hacer un cambio todos en conjunto. Una buena opción para empezar dicho
cambio podría ser tomar buenas decisiones y hacer que nuestro voto valga la pena a la
hora de las elecciones presidenciales nacionales y/o estatales.

2. INFLACIÓN:
Se puede destacar que en México prácticamente en todos los años en el mes de mayo
había un descenso fuerte en la tasa de inflación y en el mes de noviembre generalmente se
encontraba un gran crecimiento en la misma. También llama la atención que en Estados
Unidos no ocurrieron tantos momentos en los que la tasa de inflación fuera negativa, ya que
la mayor parte del tiempo se encontraba más o menos al mismo nivel y positiva.
Al hacer una comparación entre el periodo de 2008 a 2021 en México y Estados Unidos
podemos darnos cuenta de que la tasa de inflación de Estados Unidos varía mucho más
que la de México, ya que tiene más picos positivos y negativos, y a pesar de que la tasa de
inflación de México cambia mucho de positiva a negativa, son menores los incrementos y
descensos ya que las crisis han sido menores.
Podemos ver que en México la razón principal para los descensos en las tasas de
inflación fueron las crisis sanitarias que hubo recientemente, mientras que en Estados
Unidos la principal causa fue la crisis económica y financiera existente en el 2008. Por otro
lado, los máximos en México se dieron cuando hubo cambios o incrementos en los precios
del combustible, el petróleo y los energéticos, mientras que en Estados Unidos este
aumento en la tasa de inflación se dio por la crisis inmobiliaria del 2008 en la cual muchas
personas perdieron su trabajo e inversiones.

23
3. DESEMPLEO:
El desempleo en nuestro país es una situación que aqueja a gran parte de la población,
no supone únicamente la falta de ingresos económicos, sino también la falta de derechos
de protección social, lo que impide formar parte de la sociedad de consumo y del ocio.
Hipotéticamente en el estudio de la economía el desempleo es necesario, esto debido a
que en una situación en la que el cien por ciento de la población tuviera trabajo, este sería
mal remunerado, de baja productividad, con un nulo bienestar social.
México necesita la participación de un Estado que sea capaz de garantizar a su
población un empleo por lo que es necesario que tenga políticas activas de creación de
empleo impulsando la industria mexicana y que sea capaz de crear las condiciones
necesarias para que el sector financiero y la inversión se complementen y ayuden a la
creación de nuevos empleos. Se necesita que se cambien las políticas de estabilización
económica por políticas económicas que encausen el empleo. Una de las consecuencias
del desempleo y la mala distribución del ingreso es la violencia que actualmente ha
afectado a la sociedad en su conjunto.
Si México quiere progresar tiene que hacerlo de la mano de todos los ciudadanos. Y
para empezar a hacerlo se tiene que, en primera instancia, cambiar de diagnóstico del por
qué estamos mal. Se deben abandonar las ideas neoliberales y formar una nueva teoría
que permita el desarrollo del país.
De todos los indicadores económicos que se dan a conocer en Estados Unidos,
posiblemente el más importante es la tasa de desempleo. Lo consideraría por encima del
crecimiento del PIB, ya que refleja más el bienestar de las familias que la actividad
económica. Es más importante que toda la población (en edad de trabajo) tenga un empleo
y percibe suficientes ingresos que el crecimiento, ya que una expansión en la actividad
económica no necesariamente implica una mayor generación de empleos. Es de las
variables que más puede influenciar el comportamiento de los mercados si es que se aparta
mucho de la expectativa. En cambio, en México la mayoría de los analistas le otorga muy
poca importancia. Prácticamente no hay reacción de los mercados, aún en el caso de que
la cifra reportada resulta ser muy diferente a la esperada. Únicamente los medios le dan un
lugar en las primeras planas, pero siempre y cuando la tasa sea mayor al mes (o año)
anterior.
De inicio se debe enfatizar que la estructura del mercado laboral en México es muy
distinta al de Estados Unidos. Por ejemplo, mientras que en Estados Unidos la tasa de
desempleo disminuye entre mayor sea el grado de educación, en México sucede lo
contrario. En buena medida este fenómeno es un reflejo de las aspiraciones mismas que se
desarrollan cuando una persona logra una mayor educación. Sin educación, no hay
muchas esperanzas de conseguir mejor empleo, mientras que las necesidades son
abrumadoras. También es fundamental entender que el empleo y desempleo son
conceptos de una economía de mercado. Si no hay un mercado en donde una persona
puede ofrecer sus servicios, no puede existir el desempleo.

24

También podría gustarte