Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

HONDURAS EN EL VALLE DE SULA


UNAH-VS
CARRERA DE PEDAGOGÍA Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN

Asignatura: Psicología de la Educación

Tema: La interculturalidad en las aulas

Presentado por:

Katherine Nicolle Iglesias Enamorado


20132007510

Tutor:
JENNY ELEONORA AVILA PERALTA

Choloma, Cortes 15 de octubre del 2022


Introducción

La educación intercultural es una actividad que promueve y favorece


dinámicamente las inclusiones dentro de un salón, el proceso de sociabilidad,
aprender y convivencia es mucho mas favorable dentro de este ámbito en un
centro educativo.

Es importante que la educación intercultural fomente y promueva el respeto


hacia la diversidad cultural, elaborando proyectos dentro del aula que
promueva a todos los estudiantes que se encuentren dentro del salón de
clases.
La interculturalidad en las aulas

La interculturalidad en las aulas consiste en las diferentes personalidades,


etnias y culturas que se pueden encontrar dentro de una institución. La
educación debe ser igualitaria para todos los seres humanos cabe mencionar
que hoy en día se han desarrollado tantas enfermedades que afectan el
desarrollo del ser humano tanto en la capacidad de poder hacer las tareas por
si mismo como la capacidad de pensar del individuo.

En lo personal considero que debería de haber escuelas especializadas para


los estudiantes que presentan problemas de desarrollo debido a que; en uno de
los lugares donde yo trabajo es una institución, esta escuela no capacita a su
personal para los estudiantes que tienen. Determino que los niños y jóvenes
que tienen discapacidades motoras debería de estar en un lugar donde el
docente este capacitado para ello porque no permite que aquel estudiante que
tiene una gran capacidad de desarrollo, se limite a simplemente pensar y
actuar como todos los demás. En la institución que laboro hay un estudiante
que tiene TDAH y el tiene problemas para poder aprender y comprender lo que
yo intento enseñar, cuando yo elaboro mi clase a la capacidad que él tiene los
demás tienden aburrirse porque consideran muy fácil la metodología; pero
cuando elaboro mi clase a las capacidades de los demás y no a la de el (no lo
incluyo) simplemente debo tomar tiempo de la salida para poderle explicar a el
solo.

En muchas ocasiones e escuchado que hay escuelas especializadas para


estudiantes que presentan estos problemas y docentes que están capacitados
para poder brindar una clase especializada, determino que si tengo toda una
clase con estudiantes que tienen problemas de aprendizaje se puede elaborar
una clase que se adapte a cada uno de ellos porque no seria aburrido; ya que
tienden a comprender casi de la misma manera. Los estudiantes que tienen
autismo o TDAH son muy inteligentes, pero como ya conocemos la inteligencia
de divide en muchas.
En cuanto a incentivar al estudiante para poder aceptar a su compañero porque
tiene una distinta cultura no es tan complejo ya que el ser humano por
naturaleza es sociable, en algún momento va a buscar algo distinto a lo que
habitualmente suele interactuar cotidianamente y el/ella buscara interactuar.

Me llama mucho la atención lo que el texto menciona que son cinco


componentes esenciales en el sistema educativo de un aula:

 El entorno físico: este determina la decoración que un docente le da a su


propia aula. Siempre al comenzar el año escolar, uno como docente es
dueño de un aula y esta debe de tener una decoración que llame la
atención del estudiante (siempre tomando en cuenta la edad del
estudiante) para que el se sienta aceptado y cómodo dentro del salón de
clases.
 El currículo: este determina lo que se debe enseñar en un salón de
clases; en mi caso en la institución que laboro solo les interesa abarcar
temas porque determinan que los estudiantes siempre van a pasar, esto
lo considero alarmante porque la educación no es como antes.
Recuerdo con mi maestra me dejaba sin recreo leyendo la lección
porque me costaba leer inglés, aprendí ingles porque casi siempre me
quedaba sin receso repitiendo lo mismo. Hoy en día eso es penalizado,
siendo esta una forma de enseñarle al estudiante la importancia de
practicar lo que ve en clases en casa.
 Las estrategias para enseñar: las metodologías que el docente debe
utilizar para que si tema sea comprendido ante los estudiantes que tiene
en su salón de clase.
 Las estrategias de comportamiento: esto determina lo que esperamos de
los estudiantes las expectativas que esperamos de los estudiantes y el
comportamiento que esperamos en la escuela.
Conclusión

La educación a tenido cambios demasiado grandes para los estudiantes, pero


estos cambios no toman en cuenta la diversidad de jóvenes que existen hoy en
día. No soy excluyente pero considero que los estudiantes que tienen
problemas de aprendizaje debería de asistir a escuelas especializadas que
puedan brindarles la enseñanza de manera especializada y si están existen
hacerle conciencia a los padres que es mejor una educación especializada
para el hijo que una educación en donde no es que no son tomados en cuenta
pero el tiempo es tan corto que no se puede apreciar si lo que verdaderamente
se espera del estudiante se esta logrando de manera precisa y segura.
Bibliografía

(Calonge, 2014)

https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/8090/TFG-O
%20309.pdf;jsessionid=835504A47F24E43A96812DE63F6424EC
?sequence=1

También podría gustarte