Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA
Prof. Astrid Ulloa Cubillos

Análisis del espacio, la cultura y la identidad en “Culturas juveniles y «redes


generizadas», “Más allá de la ‘cultura’” y "La politización de la “cultura”"

KAREN FARFÁN OSPINA, Estudiante de Geografía, Universidad Nacional de Colombia.


________________________________________________________________________

El eje temático que se aborda y es transversal en los tres artículos es la cultura. La cual,
dependiendo de la perspectiva y posicionalidad de quién realiza el análisis, adopta
diferentes escalas o matices. De dichos acercamientos conceptuales, a lo que se denomina
o entiende por “cultura”, se derivan análisis a los procesos de construcción identitaria -tanto
del individuo como la referente al espacio, es decir, la construcción de lugar-. Cabe resaltar
que dichos procesos de construcción y adscripción identitaria conllevan prácticas políticas
-que permea el concepto de “cultura”, como se expone en el tercero de los artículos-.

Para abordar el análisis del desarrollo conceptual elaborado en los artículos se tomará
como punto de partida los conceptos de “identidad”, “espacio”, “cultura” y “politización de la
cultura”, se emplean con un fin pragmático más que por establecer una jerarquía
epistémica, pretendiendo realizar un diálogo -si se quiere escalar- entre dichos conceptos,
en un acercamiento tanto al individuo (de carácter local) como a la sociedad (en una escala
más general).

La identidad es abordada por Montenegro en el acercamiento a lo que denomina culturas


juveniles. Allí la plantea como una categoría relacional, ya que las posiciones de sujeto y
sus consecuentes articulaciones de posiciones se plantean como vínculos contingentes,
resultado de experiencias específicas y procesos históricos concretos y, para hacer un
adecuado acercamiento, requieren de la puesta en red no solo de esta sino las diferentes
categorías (género, clase social, localidad, generación, etnicidad e identidad) entre las
cuales género se plantea como categoría ordenadora, para posteriormente proponer lo que
denomina redes generizadas (Montenegro, 2004).

Como allí se plantea, cada categoría depende de su articulación con las demás y ya que se
caracteriza por el conflicto y/o antagonismo, adquiere un sentido político. Aquí se plantea
en la escala del sujeto, en donde sus posiciones se adscriben a una estructura discursiva,
sin embargo, se puede observar que dicho planteamiento actúa en diferentes escalas de
apropiación cultural, así en una comunidad o sociedad la cultura es “producto de fuerzas
históricas y sociales” (Boas en Wright, 1998), dinámica, fluida y situacional que, sin
embargo, se ve confrontada por discursos autorizados o por relaciones asimétricas de
poder.

Cabe resaltar que dichas fuerzas estructurales permean la construcción identitaria a través
de categorías pertenecientes a la estructura social y dentro de una estructura discursiva
(Laclau en Montenegro, 2004). Lo que le confiere el carácter conflictivo (por tanto, político)
a la producción de identidad -con ella de significados-. Sin embargo, no se presenta una
identidad social como completamente adquirida sino en un carácter interseccional y
posicional, como una entidad dinámica en constante transformación dialéctica.
(Montenegro, 2004).
Ahora bien, como plantean Gupta y Ferguson, el espacio -y su representación- es una
categoría de análisis fundamental para abordar el acercamiento y/o estudio de la “cultura”.
Pese que en ocasiones se concibe como un soporte neutro, carente de intencionalidad y
“naturalmente discontinuo”, se presenta como un constructo social cargado de
apropiaciones simbólicas y materiales. Las cuales decantan contactos, conflictos y
contradicciones entre culturas y sociedades, así mismo, en los intersticios se configuran
fronteras. Esta última como la materialización de la complejidad de la cultura que hace
insostenible su concepción como estática y terminada. Ello a nivel espacial, en un contexto
identitario se presenta como la conceptualización más adecuada de la ubicación “normal”
del sujeto posmoderno (Gupta y Ferguson, 2008).

Cabe resaltar aquí que otra asociación cultura-espacio, más precisamente espacio-lugar
(ya que ha pasado por un proceso de apropiación), es la imbricación territorial de las
culturas, es decir, el incuestionable vínculo que se infiere de “una cultura” y “un lugar”,
estableciendo casi una relación de dependencia. Dicha asociación se concibe de manera
incuestionable al punto de permear la memoria o las construcciones imaginarias “de la
otredad”. Sin embargo, se refiere mucho menos a un lugar delimitado que a una condición
de ser o a una posición moral imaginadas (Gupta y Ferguson, 2008).

Ahora bien, la “cultura” en las nuevas aproximaciones es concebida como el proceso


conflictivo de la construcción de significado (Merry en Wright, 2008). Allí, en semejanza a
lo que ocurre con el individuo, se presenta una permanente construcción, una negociación
constante de identidades múltiples (Wright, 2008). Lo que implica una confrontación
continua por la creación de significados, que posteriormente se consolidará en una
ideología que se buscará sea institucionalizada y trabajada mediante el poder. Lo que allí
se presenta es una disputa de poderes en la búsqueda de definir conceptos -maneras de
pensar aspectos de la vida- así como la resistencia de las definiciones propias.

Dichas definiciones, ahora ideologías, se emplearán -apelando a la cultura y valores de


moral y nobleza- para conferir o denegar el derecho a la ciudadanía (Wright, 2008). Lo que
se plantea allí es una “politización de la cultura” que la emplea como sistema de control.
Cabe recordar aquí las “viejas ideas de la cultura” que referían una “cultura esencial”, la
cual en ocasiones fue confundida con la cultura hegemónica y reforzó la organización del
poder al fortalecer aquella “cultura auténtica” (Wright, 2008). Sin embargo, la cultura como
acto político se presenta a su vez como proceso de reivindicación y es allí donde se
manifiesta como recurso para negociar su coexistencia con la sociedad dominante (Wright,
2008).

Referencias

Montenegro, Leonardo. 2004. “Culturas juveniles y «redes generizadas». Hacia una nueva
perspectiva analítica sobre la contemporaneidad juvenil en Colombia”. Tabula Rasa. Bogotá
- Colombia, No.2: 111-143, enero-diciembre de 2004

Gupta, Akhil y James Ferguson. 2008. “Más allá de la ‘cultura’: Espacio, identidad, y la
política de la diferencia”. Antípoda (7): 233-256.

Wright, Susan. 1998. "La politización de la “cultura”". En: Mauricio Boivin, Ana Rosato y
Victoria Arribas (eds.), Constructores de otredad. Una introducción a la antropología social
y cultural. Buenos Aires: Eudeba.

También podría gustarte