Está en la página 1de 20

TEMA 1

LA PERSONA Y EL DESARROLLO
SOCIAL
1.1- Agentes a través de la socialización.

1.2- La socialización a través del deporte.

1.3 – La motivación social en la práctica deportiva.

1.4 - Las emociones en la motivación social.

CONTENIDOS
1.1. Agentes de la
socialización.
▶ El ser humano es un ser
social desde el mismo
momento de su nacimiento.

▶ La socialización es un
proceso mediante el cual las
personas adquieren e
interiorizan los
comportamientos, creencias,
valores, normas y
costumbres de la cultura en
la que viven.
1.1. Agentes de la
socialización.

La socialización no
depende únicamente del
individuo, sino también de
la capacidad de la
sociedad para estimularlo
hacia el desempeño de un
determinado rol en el
sistema establecido.
1.1. Agentes de la socialización.
- Son todas aquellas personas e instituciones
presentes en los diferentes contextos en los que
interactúa la persona que inciden en su
socialización.

- LA FAMILIA.

- LOS GRUPOS.

- LA ESCUELA.

- LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.


1.2- La socialización a través del
deporte.
- La socialización a lo largo de la vida.
1. En la infáncia:
- Las primeras relaciones del recién nacido se
establecen con la madre o con las personas que
le cuidan.

- Con la escolarización sale de su núcleo reducido


y aparece el grupo como una instancia social
más amplia.

- 7 u 8 años: adquirirán la noción de pertenencia


al grupo, de manera consciente, imponen,
aceptan y respetan normas y reglas en sus
juegos.
1.2- La socialización a través del deporte.
- La socialización a lo largo de la vida.
2. En la adolescéncia:
- Búsqueda de la propia identidad, las
relaciones con la familia entran en
conflicto, se debilitan y se ven sustituidas
por la relación entre iguales.

- La aceptación en el grupo se convierte en


un factor crucial para el desarrollo de la
autoestima y la confianza del adolescente.
1.2- La socialización a través del deporte.
- La socialización a lo largo de la vida.
3. En la edad adulta:
- La persona empieza a asumir roles
laborales y familiares, es decir, a hacerse
responsable de su propia vida.

4. En la vejez:
- Nuevos grupos sociales y nuevas amistades,
hecho que les permite disfrutar de una
calidad de vida superior a la de las personas
que se mantienen socialmente aisladas
1.2- La socialización a través del
deporte.

1.2.1. Deporte y valores.


- Solidaridad
- Trabajo en equipo
- Esfuerzo compartido.
- Honestidad.
- Interiorización de normas.
- Reconocimiento de los demás.
- Juego limpio.
- Disfrute, diversión, alegría.
- Respeto hacia los adversarios.
1.2.1. Deporte y valores.
Deporte recreativo y al aire libre.

- Uso creativo del tiempo libre.


- Reconocimiento personal.
- Participación familiar.
- Nuevos y continuos desafíos
- Autodisciplina y autorrespeto.
- Comunicación
- Liderazgo.
- Lealtad hacia el grupo.
- Iniciativa, originalidad.
- Disfrute y satisfacción personal.
- Respeto por la naturaleza.
- Control emocional.
- Comprensión de sí mismo.
1.3 – La motivación social en la práctica deportiva.

- Entendemos por motivación social los procesos psicológicos que


nos impulsan a actuar ante la presencia de otras personas o en
situaciones que implican a otras.

- elementos; motivación personal, la actitud y el aspecto


emocional.
1.3 – La motivación social en la práctica deportiva.
- NIVELES DE MOTIVACIÓN:
1. Motivación externa o extrínseca. Se refiere a
la motivación que proviene del exterior, ya sea:
-Elementos tangibles: dinero, premios, diplomas,
etc.
-Elementos intangibles: reconocimiento por
parte de los demás, prestigio social, laboral, etc.

2. Motivación interna o intrínseca. Es inducida


por la persona misma. Generalmente es
autoimpuesta y precisa ser mantenida por medio
del refuerzo de ver logros y resultados.
1.3.1- Las emociones en la motivación
social.
▶ ¿Qué son las emociones?
▶ Las emociones se viven, se reconocen y se experimentan, pero sólo una
parte de ellas se puede explicar en palabras o conceptos.
▶ Las emociones son como impulsos o reacciones afectivas que aparecen
como respuesta automática ante ciertos estímulos.
▶ Se distinguen seis categorías básicas de emociones:
rabia
miedo
alegría
tristeza
Sorpresa
Vergüenza.
La música y las emociones. ACTIVIDAD

https://youtu.be/vQaGTDxRfSw
1.4- Las emociones en la motivación
social.

¡TENLO EN CUENTA!

No debemos confundir emociones con sentimientos. Los


sentimientos son estados afectivos complejos, estables, más
duraderos.
Por ejemplo, la alegría es una emoción, momentánea e intensa;
la felicidad es un sentimiento, más complejo y duradero
1.4- Las emociones en la motivación
social.
Características de las emociones:
Las emociones podrán ser positivas o negativas:
- según tengan consecuencias agradables (alegría,
satisfacción, orgullo, etc.)
-o desagradables (tristeza, ira, aversión, etc.
Son temporales y cambiantes.

Están causadas por estímulos.


- Externos e internos.
1.4- Las emociones en la motivación social.
La inteligencia emocional
Se define como la capacidad de reconocer y manejar
adecuadamente las propias emociones y las ajenas.

- INTRAPERSONAL.

- INTERPERSONAL.
1.4- Las emociones en la motivación
social.
▶ TENLO EN CUENTA!

ALGUNAS DE LAS CARACTERÍSTICAS QUE MUESTRAN LAS


PERSONAS EMOCIONALMENTE INTELIGENTES:
POSEEN SUFICIENTE GRADO DE AUTOESTIMA.
SON PERSONAS POSITIVAS QUE SABEN DAR Y RECIBIR.
TIENEN EMPATÍA Y SON ASERTIVAS.
MUESTRAN ALTOS NIVELES DE MOTIVACIÓN, ILUSIÓN E
INTERÉS.
TIENEN VALORES ALTERNATIVOS.
DISPONEN DE UNA MAYOR CAPACIDAD PARA SUPERAR LAS
DIFICULTADES Y LAS FRUSTRACIONES.
1.4- Las emociones en la motivación
social. Motivación competitiva versus motivación cooperativa.

La motivación competitiva es un estado motivacional orientado a la


obtención del triunfo o la superación de los rivales.

Desde la óptica educativa la competición, tanto individual como colectiva,


es un recurso muy útil para desarrollar las relaciones y capacidades, pero
también presenta inconvenientes importantes, especialmente cuando el
fin (obtener la victoria) se convierte en la única finalidad.

La motivación cooperativa estará orientada a la consecución de los


objetivos del grupo y a la obtención de satisfacción, tanto personal como
social
GRACIAS POR
VUESTRA
ATENCIÓN

También podría gustarte