Está en la página 1de 10

SEGUNDO CERTAMEN INTEGRAL

NEUROFISIOLOGÍA
TERAPIA OCUPACIONAL 2021 (sección 03)

Nombre: Javiera Apablaza


Nombre: Javiera Barrios
Nombre: Paulina Bayer
Nombre: Yoselyn Labra

Instrucciones:

La prueba se realizará en forma grupal (3 alumnos por grupo) si quedan grupos


menores se hará n de pares (2) o individual. En ningú n caso de 4 personas.
El tiempo má ximo de entrega es de 18 hrs. Que inician desde el momento en que se
envía el correo con la prueba.
Una persona del grupo debe enviar el correo con la respuesta en representació n del
grupo. Debe enviarse el nombre del archivo con los apellidos de cada integrante, la
secció n y solo en formato Word.
La compresió n de las preguntas también se evalú a. No se aceptan preguntas de
contenidos.
No se pueden emplear sitios web ni la clases como referencia bibliográ fica.

Formato:

Para cada pregunta deben emplear en su respuesta un má ximo de 600 palabras y un


mínimo de 500. El texto debe estar justificado, en letra base Arial 12 y espacio simple.
Se evaluará la redacció n, ortografía, lenguaje técnico y un hilo conductor claro en la
respuesta, la bibliografía empleada debe ser citada en la respuesta en formato APA y
colocada al final de cada pregunta.

Queda estrictamente prohibido el intercambio de información entre grupos, si


se detecta un 5% de similitud en las respuestas se considerará como copia y se
calificarán con nota 1,0.

Pregunta 1 (15%):
Indique el nombre de las estructuras específicamente señ aladas y sus principales
funciones:

1. Núcleo caudado: Es uno de los componentes de los ganglios basales, el cual


se divide en 3 porciones; la anterior engrosada es la cabeza, posteriormente
continúa con el cuerpo, y termina con la cola. En primer lugar, tiene forma de
coma o letra C, se encuentra por encima y medialmente al núcleo lenticular, del
cual está separado por una capa de sustancia blanca, denominada cápsula
interna. En segundo lugar, es la estructura encargada de recibir información en
gran parte de la neocorteza, de los núcleos intralaminares del tálamo, la porción
compacta de la sustancia negra y del núcleo serotoninérgico dorsal del rafe. De tal
manera que, interviene en el circuito oculomotor, que consiste en el control del
movimiento de los ojos. La cual comienza en los campos motores oculares frontal
y occipital, pasa por el núcleo caudado, desde donde, por la vía directa e indirecta,
llega al tálamo y retorna a la corteza motora.
Por otro lado, participa en el circuito asociativo prefrontal, el cual consiste en el
control de las funciones mentales superiores de tipo cognitivo. Comienzan en la
corteza prefrontal, se proyecta a la cabeza del núcleo caudado y, también hacia la
vía tálamo y retorna a la corteza de origen.
Por último, este núcleo basal es partícipe del circuito asociativo límbico, el cual
corresponde al control de las funciones emocionales y motivacionales. Se origina
en las áreas corticales límbicas que proyectan al estriado ventral la porción
rostroventral de la cabeza del núcleo caudado y del putamen. Desde ahí, los
impulsos pasan al pálido ventral y al núcleo dorsomedial del tálamo para,
finalmente, retornar a las áreas límbicas. (Natalia Ospina, 2017)

2. Claustrum/antimuro: Corresponde a una fina lámina de sustancia gris que se


encuentra separada de la superficie lateral del núcleo lenticular por la cápsula
externa, de tal manera que se podría mencionar como función de esta lámina
como la encargada de separar la cápsula externa de la cápsula extrema. Además,
en su lateralidad al antimuro está la sustancia blanca subcortical de la ínsula. La
función específica del anti muro es desconocida hasta el momento. (Snell, 2018)

3. Putamen: Estructura situada en el centro del cerebro que junto con el núcleo
caudado forman el núcleo estriado, y a su vez forma parte de la porción de los
núcleos basales que forma la parte más externa del núcleo lenticular. Es la
estructura encargada de los movimientos voluntarios de precisión. También
desempeña un rol importante en el condicionamiento operante, es decir, en el
aprendizaje a través del refuerzo. De tal manera que, al igual que el núcleo
caudado, recibe información en gran parte de la neocorteza, de los núcleos
intralaminares del tálamo, la porción compacta de la sustancia negra y del núcleo
serotoninérgico dorsal del rafe.
Por un lado, participa en el circuito asociativo límbico, el cual controla las
funciones emocionales y motivacionales, como se mencionó anteriormente en las
funciones del núcleo caudado. Asimismo, forma parte del trayecto, junto con el
núcleo caudado, en el circuito esquelomotor, el cual consiste en el control del
movimiento. (Yaignia Valdés, 2016)

Natalia Ospina, C. P. (18 de diciembre de 2017). Ganglios basales y conducta.


Revista Mexicana de Neurociencia, 74-86. Obtenido de Ganglios basales y
conducta: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexneu/rmn-2017/rmn176g.pdf

Snell, R. (2018). Neuroanatomía Clínica. Wolters Kluwer.

Yaignia Valdés, N. R. (2016). Núcleos basales: Diferentes definiciones y


divisiones. Tercer Congreso virtual de Ciencias Morfológicas (págs. 1-13). La
Habana: Morfovirtual.

Pregunta 2 (15%):
Indique el nombre de las estructuras señ aladas y sus principales funciones:

1. Nervio glosofaríngeo: Es principalmente un nervio sensitivo. Pasa lateral a la


carótida interna, luego pasa hacia adelante y hacia abajo a través del músculo
estilofaríngeo, el cual inerva. El nervio glosofaríngeo da la sensibilidad, incluyendo
el gusto, al tercer posterior de la lengua y también le da inervación sensitiva a la
parte de atrás de la cavidad oral y a la orofaringe. Se compone de un gran manojo
de fibras nerviosas, que terminan en los núcleos del tracto solitario. Además de
este gran haz de fibras nerviosas, existe un pequeño grupo de fibras nerviosas,
que se ubican ventromedialmente al tronco principal y terminan a nivel de los
núcleos dorsal del vago y ambiguo. (Nicolás Ottone, 2016).

Nicolás Ottone, R. P. (2016). Revisión Morfológica, clínica y quirúgica sobre el


nervio Glosofaríngeo. Temuco.

2. Oliva bulbar: se encuentra en la zona inferior del tronco del encéfalo. Estas
estructuras son muy importantes para mantener la función auditiva, formando
parte de las vías ascendentes y descendentes del sistema auditivo. Es la
encargada de medir las diferentes intensidades de los sonidos que llegan entre los
oídos, siendo su función muy importante para clasificar los sonidos de alta
frecuencia.

3. Nervio accesorio: El nervio espinal, es un nervio motor puro que inerva los
músculos esternocleidomastoideo y trapecio. Es el responsable del movimiento
cefalogiro por su inervación del músculo esternocleidomastoideo y produce de
esta forma la rotación de la cabeza hacia el lado opuesto, al mismo tiempo que la
inclina hacia su lado.
Está formado por una raíz craneana y una raíz espinal. La raíz espinal está
formada por filamentos radiculares que nacen de la cara lateral de los primeros
segmentos cervicales de la médula, forman un tronco común que se adentra al
cráneo por el foramen magno. En este tronco se reúnen los filamentos de la raíz
craneana que nacen del surco lateral posterior del bulbo. El tronco común
atraviesa el foramen yugular con los nervios glosofaríngeo y vago dividiéndose en
un ramo interno y otro externo. El ramo interno, que contiene las fibras de la raíz
craneana, se reúne con el vago y se distribuye con él. El ramo interno, que
contiene las fibras de la raíz espinal, tiene trayecto propio y se dirige hacia abajo,
inerva los músculos trapecio y esternocleidomastoídeo (Nervios craneanos -
Capítulo XI). Las fibras oriundas de la raíz craneana que se unen al vago
funcionalmente son de dos tipos: las fibras eferentes viscerales especiales,
inervan los músculos de la laringe a través del nervio laríngeo recurrente. Y las
fibras eferentes viscerales generales – inervan las vísceras torácicas juntamente
con fibras vagales.

Nervios craneanos - Capítulo XI. (s.f.).


https://www.med.ufro.cl/neuroanatomia/archivos/aportes/machado_11_pares_cran
eanos.pdf

4. Pirámide: El puente o protuberancia es aquella porción ensanchada del tronco


encefálico que se ubica entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo. Yace
ventralmente al cerebelo y constituye un verdadero "puente" de comunicación
entre ambos hemisferios cerebelosos.
La superficie anterior del puente tiene forma convexa y presenta una serie de
estrías transversales que conforman casi la totalidad de esta estructura. Estas
fibras convergen a cada lado del puente para constituir los pedúnculos
cerebelosos, por lo tanto, estas estructuras forman un puente entre ambos lados
del cerebelo. La cara lateral se debe separar por una línea convencional que pasa
generalmente a nivel de la emergencia del Trigémino y una proyección lateral que
corresponde al Pedúnculo Cerebelar Medio, que se proyecta lateralmente al
puente y lo va a unir al cerebelo. La superficie posterior del puente, forma la mitad
superior del piso del cuarto ventrículo, está totalmente cubierta por el cerebelo.
(Henríquez. s.f)
Henríquez, D. (s.f.). Tronco encefálico: Configuración externa. Obtenido de
https://www.med.ufro.cl/neuroanatomia/archivos/pdf/apunte5.pdf

Pregunta 3 (35%):

Paciente masculino de 46 añ os, 70 kilogramos, 1,72 mts de altura. Llega a sala de


rehabilitació n tras sufrir accidente vehicular. La ficha clínica indica que tiene HTA y
dislipidemia, medicado con Lozartá n en la mañ ana y en la noche y Gemfibrozilo de
indicació n nocturna.
En la evaluació n neuromuscular, analizando la marcha se aprecia que el paciente tiene
una amplia base de sustentació n y se tambalea hacia ambos lados compensando con
ambos miembros superiores en abducció n con tendencia hacia la izquierda. Presenta
dismetría al alcanzar los objetos acompañ ado de movimientos torpes. El paciente
señ ala que siente que ha perdido la fuerza al tomar los objetos. Ademá s, nota que al
hablar le cuesta modular las palabras. El examen ocular muestra que ambos discos
ó pticos estaban edematosos; había nistagmo má s rá pido y fino al mirar a la derecha;
sus pupilas eran iguales, y los reflejos a la luz normales.

1.- ¿Qué estructura cerebral es la que se ve alterada tras el accidente?

La estructura que se ve claramente alterada tras el accidente es el Cerebelo,


puesto que se considera que esta estructura corresponde a una porción
significativamente importante del sistema nervioso central a la que se le supone
una participación fundamental en la ejecución de actos motores eficaces y
ajustados. Sin embargo, se logra distinguir que el paciente pierde gran
participación en la regulación de las funciones motoras, cognitivas y de
percepción. Por un lado, se aprecia que el paciente tiene una amplia base de
sustentación y se tambalea hacia ambos lados compensando con ambos
miembros superiores en abducción con tendencia hacia la izquierda. Por ende, la
función que este cumple para la coordinación, postura y el equilibrio del cuerpo es
el que se ve afectado (Delgado, 2001). A pesar de la enorme cantidad de
información neuronal que recibe, el cerebelo no es imprescindible para la
percepción de los estímulos sensoriales, ni su lesión imposibilita los procesos
cognitivos o el estado consciente. En su conjunto, el cerebelo funciona como un
‘comparador’ de las diferencias existentes entre las órdenes motoras y sus
resultados prácticos, tratando de disminuir los desajustes que se producen durante
el movimiento. En este caso, sería la de actuar como ‘coordinador’ del movimiento,
y también como un ‘reforzador’ del movimiento, facilitando las señales motoras
generadas inicialmente en los centros motores corticales y tronco encefálicos, lo
que ayuda a mantener el adecuado tono muscular de extensores y flexores
durante los cambios de posición de las distintas articulaciones permitiendo así el
movimiento, la coordinación y equilibrio.
Delgado, J. (2001). Estructura y función del cerebelo. En Revisiones en Neurociencia
(págs. 635-642).

2.- Nombre las funciones, nú cleos y divisiones de dicha estructura.

Su función es regular las contracciones subconscientes de los músculos,


necesarias para la coordinación, postura y equilibrio de nuestro cuerpo. Además,
desempeña funciones en el desarrollo emocional-afectivo y de tipo cognitivo. Los
núcleos que presenta el cerebelo son el núcleo dentado, emboliforme, globoso y el
fastigio. Las divisiones del cerebelo corresponden a los lóbulos folículo nodular,
anterior y posterior; los cuales fueron divididos por las fisuras primaria, horizontal y
posterolateral.

3.- Si el dañ o se hubiese generado por un ACV, ¿Qué arteria sería la principal afectada?

En este caso, la arteria principal afectada sería la arteria cerebral anterior, pues
los efectos principales es que los ojos pueden estar desviados hacia el sitio de la
lesión, debido al compromiso del área frontal de la mirada, responsable de dirigir
los movimientos oculares rápidos de persecución de objeto en el plano horizontal.
Cuando esta zona está dañada, predomina la del hemisferio opuesto, razón por la
que el enfermo tiene los ojos virados hacia la lesión. (1)

(1) Cardinalli, D. P. (2007). Neurociencia aplicada, sus fundamentos (1a ed.).


Editorial médica panamericana.

4.- Explique con referencias anató micas y fisioló gicas, por qué se afecta el
comportamiento motor y sensitivo del paciente tras el accidente.

La lesión del cerebelo no produce alteraciones sensoriales o parálisis motoras


evidentes, pero sí trastornos notables en la ejecución del movimiento. Puesto que,
el cerebelo participa de modo directo y activo en los procesos de aprendizaje de
tareas motoras; de tal manera que asume el papel regulador y coordinador de la
reacción de actos motores concretos (1). En consecuencia, de alguna posible
alteración en este órgano generaría, por un lado, la disminución del tono muscular
(hipotonía) de los grupos musculares afectados y a su vez la pérdida de fuerza
muscular en la realización del movimiento. Por otro lado, se podría hacer presente
el síndrome cerebeloso afectivo-cognitivo que incluye alteraciones de la
personalidad (falta de expresividad emocional, conductas inapropiadas) y en la
ejecución de determinadas tareas (pobre fluidez verbal, disminución de la memoria
de trabajo, déficit en el razonamiento abstracto), así como fallos en la esfera del
lenguaje (disprosodia, agramatismo, anomia) (2). Por ello, es que en este caso el
adulto de 46 años presentó tales consecuencias tras el accidente, las cuales le
alteraron el habla (modular las palabras), el equilibrio,la marcha y la coordinación
de los movimientos, además de la pérdida de fuerza al tomar objetos por su
cuenta.
(1),(2): Delgado, J. (2001). Estructura y función del cerebelo. En Revisiones en
Neurociencia (págs. 635-642).

Pregunta 4 (35%):
Explique la teoría del control de entrada y como se relaciona con la vía del control
centrífugo del dolor.

La teoría de control de entrada, también conocida como ́ ́ teoría de la compuerta’’,


es un circuito neuronal que se ve evidenciado en el asta posterior de la médula
espinal. Es aquí donde se ve presente una neurona de proyección, la cual da
origen al tracto espinotalámico. Este tracto espino talámico presenta fascículos,
los cuales se dividen en 2 porciones; una porción corresponde al fascículo
espinotalámico lateral, y por otro lado, otra porción es el fascículo espinotalámico
anterior. Respecto al fascículo espinotalámico lateral, funcionalmente se ha
demostrado en el humano su importancia en la localización precisa del dolor y de
los estímulos térmicos. (1) Podemos señalar en este fascículo que sus fibras se
organizan según la información que recogen, siendo así, las que traen información
térmica se ubican posteriormente y las del dolor, anteriormente. Las sensaciones
dolorosas procedentes de la piel, músculos y articulaciones son conocidas
contralateralmente, mientras que las sensaciones dolorosas provenientes de las
vísceras siguen un curso bilateral.(2). Por otro lado, el fascículo espinotalámico
anterior, conduce sensaciones de tacto simple, libidinosas y cosquillas (3). Otros
componentes de este circuito de control de entrada, son las interneuronas de tipo
inhibitorias y las aferencias.
Dicho esto, señalamos que esta neurona que da origen al tracto espinotalámico,
además es una neurona de proyección. Esta neurona atraviesa hacia el lado
contrario del asta, cruzando la línea media y posteriormente ascendiendo por los
fascículos. La información llega mediante los axones de tipo Aalfa y Abeta, los
cuales no son fibras del dolor.
Cuando nos vemos enfrentados a ciertos estímulos, es a través de las vías
aferentes mediante las cuales la información viaja para ser procesada. Cuando la
información es procesada, hace sinapsis con las interneuronas inhibitorias y la
neurona de proyección, anteriormente mencionadas, produciendo efectos
excitadores. La neurona de proyección se excita y se inhibe a la vez, lo cual
produce una baja en la frecuencia de descarga. Esto, el cerebro lo traduce como
un estímulo sin dolor.
Lo anteriormente mencionado hace referencia a un estímulo de baja intensidad,
pero, ¿Que pasa cuando un estímulo es de alta intensidad?. Bueno, en este caso,
se activarán las fibras c, las cuales se caracterizan por ser fibras del dolor,
generando un efecto inhibidor en la interneurona inhibidora, y a la vez excitando la
neurona de proyección. Al inhibir a la interneurona inhibidora, se produce lo que
matemáticamente se conoce como - x - = +. Es decir, la inhibición de una
inhibición, produce un efecto de tipo excitador.
Esto no puede ser posible sin activar a la vez a las fibras Aalfa y Abeta. Por
consiguiente, deben estar estas 3 fibras (Aalfa,Abeta, Fibras C) activadas para
que se genere un efecto de tipo excitador en la neurona de proyección.
Al activar las fibras Aalfa, Abeta y las fibras C, se genera una significativa alta de
frecuencia de descarga en la neurona de proyección, abriendo la compuerta. Esta
información nueva viaja hacia el tálamo para finalmente llegar a la corteza somato
sensorial. Esta nueva información presenta una alza considerable de potenciales
de acción, por lo tanto, al llegar a la corteza somatosensorial, nuestro cerebro lo
interpreta como dolor.

(1), (2), (3). Escobar B.M.I, Pimienta J.H.C. Capítulo 25 Médula espinal, pá g. 291.

Rú brica de Evaluació n

CRITERIO DESTACADO COMPETENTE BÁSICO 50% INSATISFACTORIO


100% 75% 25%

Claridad y Presenta claridad y Presenta claridad Presenta No presenta claridad


manejo de manejo de pero falta manejo errores (2 - 4) ni manejo de
contenidos. contenidos con de contenidos, en el manejo de contenidos su
60% adecuado presentando contenidos con vocabulario técnico,
vocabulario técnico errores (1 - 2) con escaso no es el adecuado al
al momento de adecuado vocabulario momento de expresar
expresar las vocabulario técnico técnico al las respuestas, sin hilo
respuestas, con un al momento de momento de conductor, más de 4
hilo conductor expresar las expresar las errores conceptuales
claro, responde respuestas, sin hilo respuestas sin o de contenido, no
correctamente a la conductor claro, hilo conductor, responde la pregunta.
pregunta.(60) responde no responde la (15)
parcialmente la pregunta. (30)
pregunta. (45)

Presenta el
examen
Presenta el examen aplicando la
Presenta el examen Presenta el examen
aplicando la ortografía
aplicando la aplicando la ortografía
ortografía literal, literal, acentual
ortografía literal, literal, acentual y
Ortografía acentual y puntual y puntual de
acentual y puntual puntual de acuerdo
literal, de acuerdo con las acuerdo con las
de acuerdo con las con las reglas vigentes
acentual y reglas vigentes del reglas vigentes
reglas vigentes del del idioma español
puntual idioma español del idioma
idioma español castellano, pero
castellano, pero español
castellano, sin evidencia más de 4
20% evidencia de 1 a 2 castellano, pero
ningún tipo de errores de ortografía
errores evidencia de 3 a
error ortográfico. de cualquier tipo.
ortográficos de 4 errores
(20) (6,25)
cualquier tipo. (15) ortográficos de
cualquier tipo.
(10)
Formato Presenta el trabajo Presenta el trabajo Presenta el Presenta el trabajo
 10% con todo el formato con 1 error, de trabajo con 2 con más de 2 errores
solicitado . (10) cualquier tipo en el errores de de cualquier tipo en el
formato. (7,5)  cualquier tipo formato. (2,5) 
en el formato.
(5)

Aspectos Presenta el trabajo Presenta el trabajo Presenta el Presenta el trabajo


formales en el plazo indicado con media horas de trabajo con 1 con más de 1 horas de
 10% . (10) retraso. (7,5)  horas de retraso. (2,5) 
retraso.
(5)

También podría gustarte