Está en la página 1de 5

MODELOS DE INTERVENCIÓN EN PSIQUIATRÍA INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN: TRASTORNO DE

ANSIEDAD EN NIÑOS/AS

Y ADOLESCENTES

Integrantes: Javiera Apablaza, Javiera Barrios, Paulina Bayer,


Javiera Cuellar, Yoselyn Labra e Isidora
Madrid.
Profesora Verónica Angulo De la fuente
INTRODUCCIÓN
La salud mental constituye el bienestar integral del individuo. Existe una amplia variedad de
afecciones que afectan dicho bienestar, alterando el estado de ánimo, el pensamiento y el
comportamiento de la persona. Dentro de estas está el trastorno de ansiedad, considerado
uno de los trastornos con mayor prevalencia a nivel mundial.
Si bien, la ansiedad, el miedo y la preocupación son reacciones emocionales normales ante
situaciones amenazantes para el individuo, cuando estas reacciones se vuelven cotidianas,
perturbadoras e imposibles de controlar, se podría presentar un trastorno de ansiedad,
debido a las interferencias en las actividades de la vida diaria de la persona que las
presenta, generando un deterioro significativo en el ámbito escolar, laboral, social, entre
otros.
Los trastornos de ansiedad son condiciones comunes en la infancia y adolescencia, con una
prevalencia mundial que oscila en la literatura médica entre el 4% y 32%. Este trastorno
tiene como característica el impactar negativamente la autoestima, las relaciones sociales,
el rendimiento académico, la vida familiar y los futuros logros ocupacionales, además de
coexistir con otros trastornos del estado de ánimo y/o conductuales. Asimismo, existen tipos
de trastornos de ansiedad con sus respectivos signos y/o síntomas que los diferencian.
¿Qué está causando el aumento de niños/as y adolescentes con ansiedad?. No existe
respuesta concreta ante esto, sin embargo, existe un grupo de factores de riesgo que
generan un aumento en la prevalencia de este trastorno. Tal como lo menciona McCarthy,
C. (2019). Además de la influencia genética, la química del cerebro, la personalidad y
experiencias de vida, hay que considerar diversos factores: por un lado, altas expectativas y
presión para alcanzar el éxito; un ejemplo de esto es cuando los jóvenes rinden pruebas
estandarizadas, sienten la presión de tener éxito y buenos resultados. Por otro lado, las
redes sociales han sido un factor fundamental en la prevalencia de este trastorno, ya que
los NNA están conectados constantemente a internet, por ende, no es de sorprenderse si su
autoestima y la forma como ven el mundo están conectadas a lo que se publica, como por
ejemplo, los comentarios.
El trastorno de ansiedad en NNA puede ocasionar problemas graves de salud mental, tal
como es el caso de la depresión, uso de sustancias e incluso suicidio. Puede interferir con
la capacidad de enfocarse y de aprender lo que puede llevar al NNA a tener problemas en
la escuela o en la universidad, lo cual puede tener un impacto a largo plazo. También puede
ocasionar problemas físicos, tales como dolores de cabeza, dolor crónico, problemas
digestivos, etc.

ORIGEN TRASTORNO DE ANSIEDAD EN NNA


En infantes, desde los 0 a los 18 meses, es común que se produzca ansiedad ante extraños
o cuando se separan de sus figuras de apego. En el caso de los niños puede aparecer en
situaciones de miedo o de peligro, tales como el miedo a la oscuridad, caídas cuando andan
en bicicleta o patines, el miedo a “monstruos”, entre otros, siendo estas las primeras veces
que experimentan ansiedad. Por otro lado, a medida que van creciendo se ven enfrentados
a nuevas situaciones sociales cómo el conocer a gente nueva en el colegio o tener la
preocupación de ser sujetos de burlas. Todos estos posibles escenarios les hacen
experimentar estos sentimientos. Luego, en la adolescencia se suele presentar miedo ante
la presión social respecto al rendimiento y competencia en diversas áreas.

FACTORES DE RIESGO ESPECÍFICOS


La variabilidad existente entre los distintos estudios epidemiológicos e índice de prevalencia
general de los trastornos de ansiedad, parece situarse entre un 5% y 21%. Los trastornos
de ansiedad infantil no siempre son pasajeros, sino que tienden a permanecer en el tiempo
e incluso pueden evolucionar hasta un punto patológico severo. Dentro de los factores de
riesgo que pueden predecir la gravedad, el inicio o duración de la patología se encuentran la
exposición del niño a sucesos estresantes/negativos, el temperamento del NNA,
complicaciones durante el embarazo/ parto, problemas perinatales, enfermedades
tempranas, presencia de problemas de comportamiento en los primeros años de vida,
relación de apego inseguro con los cuidadores/ falta de calor emocional con la madre,
sobreprotección, alcoholismo, nivel de educación de la madre, existencia de problemas
psicopatológicos de los padres, sobre todo ansiedad y depresión.
Un estudio clínico, comparó 2 grupos de niños de edades similares, abarcando
desde los 6 a los 17 años. Un grupo presentaba diagnósticos de ansiedad, mientras que el
otro grupo no presentaba ningún diagnóstico. Este estudio analizó el efecto de variables que
influyen en diversos trastornos, entre ellos la ansiedad. Los resultados arrojaron que de 168
niños entre 6 a 17 años con diagnóstico de ansiedad, los factores que más impactan en
este trastorno , están directamente relacionados con la edad de la madre, estar preocupado
por la familia, problemas en el parto, miedo al maltrato físico e ingesta diaria de medicación.
Según este análisis, los factores que más incrementan este trastorno se encuentran el vivir
con padres separados que tienen una nueva pareja, nivel escaso de educación de la madre,
problemas de alcoholismo, entre otros. Dentro de los más frecuentes predictores, se
encuentra la preocupación del niño/a por la familia, problemas económicos, problemas
perinatales, la asistencia del niño a clases recuperativas y el hecho de que la madre
recibiera ayuda psiquiátrica.
Por todo lo anterior, es mucho más probable que un NNA que presenta estas
condiciones/ características presente el trastorno de ansiedad. Además de esto, el mayor
riesgo es que hubiera cualquier otro tipo de problema de salud mental como depresión o
trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Estos tipos de trastornos pueden derivarse
de otro, y más aún, incrementan un riesgo mayor, siendo estos niños la principal
población más propensa a presentar trastorno de ansiedad.

CAUSAS TRASTORNO DE ANSIEDAD EN NNA


Muchos de los trastornos de ansiedad se desarrollan en la infancia y tienden a persistir si
estos no son tratados. La aparición de trastorno de ansiedad se relaciona con factores
modificables, estresores vitales del ambiente que funcionan de catalizador, y no
modificables, pues tienen un componente biológico, relacionado con la genética, circuitos
neuronales encargados del procesamiento de emociones y tendencias conductuales.
Las causas son vistas dentro de la clasificación de los tipos de ansiedad más comunes en
NNA tales como:
● Trastorno de angustia o de pánico: trastorno psiquiátrico y su principal
manifestación consiste en crisis de angustia recurrentes e inesperadas.
● Trastorno de Estrés Postraumático: se manifiesta cuando la persona ha sido
expuesta a una situación traumática que le ha provocado una experiencia
psicológica estresante.
● Trastorno de ansiedad por separación: ansiedad excesiva cuando el niño tiene
que separarse de sus padres o del principal cuidador.
● Fobia Social: incluye el temor a hablar, comer o escribir en público, ir a fiestas
públicas o hablar a figuras de autoridad.
● Mutismo selectivo: los niños a menudo se niegan a hablar en la escuela lo que
puede implicar deterioro académico, y suelen usar medios no verbales por ejemplo
gruñen,señalan, escriben.

PREVALENCIA/SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


En relación al diagnóstico diferencial del trastorno de ansiedad está diferenciado del miedo
y la ansiedad normal propios del desarrollo por ser excesivos o persistentes más allá del
desarrollo apropiado (6 meses). Existe mayor prevalencia de los trastornos de ansiedad
pediátricos en el género femenino, tanto en estudios basados en escalas de autorreporte
como en los basados en entrevistas. Es relevante que la predominancia de ansiedad
femenina emerge antes de la pubertad, aproximadamente en una proporción de 2:1.
Los trastornos de ansiedad (TA) son los trastornos psiquiátricos más frecuentes en niños,
con una prevalencia estimada que oscila según los estudios entre el 9-21%, significando un
problema de salud importante en la población infantojuvenil. Su evolución natural sin
tratamiento puede derivar en serias repercusiones negativas en el funcionamiento
académico, social y familiar de los niños, interfiriendo de forma importante en el desarrollo.
Esta condición suele afectar en forma negativa la relación social y laboral.
Muchos usuarios, presentan síntomas somáticos inespecíficos (insomnio, cefalea, dolores
musculares, fatiga y síntomas de malestar gastrointestinal). Es importante descartar
cualquier otra patología médica como hipoglucemia, cardiomiopatía, entre otros así como
condiciones psiquiátricas como la depresión, por mencionar alguna.
Algunas sustancias como la cafeína, el alcohol, las anfetaminas, los anorexígenos, entre
otros, también pueden causar síntomas de ansiedad.

ROL DEL TERAPEUTA EN TRASTORNO DE ANSIEDAD EN NNA


Los trastornos de ansiedad son definidos como respuestas de ansiedad patológicas,
excesivas y que duran más tiempo que los periodos de desarrollo apropiados. Según el
DSM-V, la infancia y la adolescencia es el rango de edades en el que se genera el
desarrollo de los trastornos de ansiedad, la cual limita la participación en las ocupaciones,
por lo tanto es de suma importancia la intervención temprana.
Para la intervención realizada por el terapeuta ocupacional se debe tener un enfoque
multimodal, que incluya la psicoeducación de los padres y el niño sobre la ansiedad y su
tratamiento, y las intervenciones psicoterapéuticas; terapia cognitivo conductual, terapia
familiar, y solo si es necesaria, la farmacoterapia.
Se ha comprobado que la participación de los cuidadores del niño/a afecta la intervención
de manera positiva, ya que el entorno donde interactúa el usuario debe ser un lugar seguro
y no ser un potenciador del trastorno, además de tener conocimiento de qué es lo que se
está trabajando.
Existe otro tipo de intervención, la cual, consiste en el programa BRAVE de modalidad
online, este programa incorpora las estrategias generales de las terapias cognitivo
conductuales; la psicoeducación, entrenamientos de relajación, resolución de problemas y
exposición gradual a las situaciones que generan ansiedad. Las sesiones son interactivas,
atractivas y apropiadas para la edad de los usuarios.
La terapia cognitivo conductual, ya mencionada, es el método más utilizado para el
tratamiento de los trastornos de ansiedad, específicamente en los tipos de fobias. La TCC
es, por lo tanto, una intervención psicoterapéutica en la que el T.O le enseña al niño
habilidades de afrontamiento adaptativo que le permitan desarrollar un sentido de control
sobre sus síntomas ansiosos, para que de esta forma disminuya paulatinamente su
ansiedad.

CONCLUSIÓN

Entendemos el trastorno de ansiedad como la tenencia del sentimiento de preocupación


excesiva y persistente sobre situaciones diarias. Estos sentimientos de ansiedad y pánico
interfieren cotidianamente en las actividades de la vida diaria, son difíciles de controlar y son
desproporcionados en comparación con el peligro real.
Respecto a las causas del trastorno de ansiedad, no se conoce una en específico que
pueda detonarla, sin embargo el tipo de ansiedad que presente el usuario (ej: fobia social,
mutismo selectivo, entre otros) dependerá de las causas que haya experimentado.
Como se menciona anteriormente desde el punto de vista ocupacional, el NNA que
presente algún tipo de trastorno de ansiedad, tendrá un desequilibrio que lo pueda llevar a
limitaciones severas, y es aquí donde el terapeuta ocupacional actuará con métodos de
intervención para lograr un mayor desempeño en las áreas ocupacionales del usuario,
teniendo en cuenta el contexto de este, haciendo una intervención personalizada para cada
caso y tipo de ansiedad que presente. Así mismo, es importante destacar el rol del
terapeuta ocupacional en la prevención y promoción de la salud mental en NNA, generando
estrategias que abarquen todas las áreas en que se desenvuelven los infantes, a fin de
entregar herramientas y estrategias útiles para el usuario, de manera que pueda
implementarlas en su día a día, previniendo problemas de salud mental en un futuro.

Referencias

Referencias principales: Revista “Hablar sobre trastorno de ansiedad”


Página web “Ansiedad en NNA”
Dsm5 “síntomas, prevalencia y diagnóstico.

● Amaro, F. (s.f.). Ansiedad (aspectos conceptuales) y Trastorno de Ansiedad en


niños y adolescentes. [Archivo pdf
● Extraído de: http://www.paidopsiquiatria.cat/archivos/Trastornos_Ansiedad_0_07-
09_M2.pdf
● McCarthy, C. (2019). La ansiedad en adolescentes va en aumento: ¿qué está
pasando? Disponible en:
https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/emotional-
problems/Paginas/Anxiety-Disorders.aspx
● Asociación estadounidense de psiquiatría. (2013). DSM-5.
● Bragado, C. y Bersabé, R. (2000) En busca de factores de riesgo específicos de los
trastornos de ansiedad en niños y adolescentes.
● Fernández, M. (2009). Los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes:
particularidades de su presentación clínica. [Archivo pdf Disponible en:
https://campus.autismodiario.com/wp-content/uploads/2016/12/Particularidades-de-
trastornos_de_ansiedad-en-ni%C3%B1os-y-adolescentes.pdf
● Cáceres, S. (2019). Intervenciones de Terapia Ocupacional en niños y adolescentes
con trastornos de ansiedad: Revisión bibliográfica. [Archivo pdf Recuperado de:
https://zaguan.unizar.es/record/88923/files/TAZ-TFG-2019-1052.pdf
● Tayeh, P., Agámez, P., Chaskel, R. (s.f.). Trastornos de ansiedad en la infancia y
adolescencia. [Archivo pdf Extraído de:
https://scp.com.co/wp-content/uploads/2016/04/1.-Trastornos-ansiedad-1.pdf
● Díaz, C., Santos, L. (2018) La ansiedad en la adolescencia. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6317303.pdf [Archivo pdf

https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422013000400009#:~:text=Adem%C3%A1s%2C%20es%20un%20padecimiento
%20que,se%20incrementa%20en%20las%20mujeres.a

También podría gustarte