Está en la página 1de 13

INSTITUTO SANTA MARÍA DE LA ASUNCIÓN.

NIVEL SECUNDARIO
Espacio curricular: Físico química
Profesora: Maria Celina Vrsalovich
Curso: 3º “A” “B”. POSTEO 3.

LAS UNIONES QUIMICAS

En la naturaleza son muy pocos los elementos que se encuentran en estado nativo, sin combinarse. La
mayoría se encuentran combinados con otros. Este fenómeno se explica porque los átomos se unen ganando
estabilidad. El conjunto de fuerzas electrostáticas que mantiene unidos a los
átomos, iones o moléculas cuando estos forman agrupaciones estables, recibe el
nombre de enlace o uniones químicas. Hasta el momento se han hallado unas
100 clases de átomos diferentes. Sin embargo, la cantidad de sustancias que se
conocen es tan grande que prácticamente no se puede precisar. La mayoría de
las sustancias están constituidas por más de una clase de átomos, es decir, por
más de un elemento químico. Esto quiere decir que existe una gran variedad de
átomos unidos entre si formando diferentes sustancias.

Actividad 1:
Lee el siguiente texto y resuelve las actividades planteadas:

UNA FIESTA MUY ELEMENTAL

Todos los elementos invitados a la fiesta habían acudido, desde el más liviano, el hidrógeno, hasta uno de
los más pesados, el uranio. Todos lucían muy elegantes, ya que era una buena ocasión para impresionar y
así conseguir amistades.
Los “señores”, como el flúor y el cloro, eran de los más activos
porque al contar con 7 electrones en su última capa energética
gozaban de los mejores atributos químicos para llamar la atención y
entrar a reaccionar, claro que también hay otros como el cesio, el
francio, el rubidio, el potasio y el sodio que son muy activos y se
dejan conquistar con el primer acercamiento.
Como ocurre en todas la reuniones, se forman grupos aislados, muy
apáticos, que no saludan, no le hablan a nadie, estos son los
apodados gases inertes, que no se interesan por nadie, puesto que se creen autosuficientes, es decir, se
sienten estables energéticamente al tener 8 electrones en su última capa energética. Son los únicos que
desde su nacimiento cumplen con la regla del octeto.
Al transcurrir la fiesta se empiezan a notar elementos entusiasmados a reaccionar con otros para unirse o
enlazarse y así formar una amistad.
Las uniones se originan como resultado de las interacciones que pueden ser atracciones y repulsiones
mutuas entre electrones. El objetivo del encuentro químico, es similar al social: se realiza para
acompañarse y alcanzar una estructura más estable, o sea un estado de menor energía.
En búsqueda de las compañías juega un papel muy importante la apariencia física, entendida esta como la
parte que el átomo deja ver, es decir, la parte externa… el vestido, pues en muchos casos hay atracciones y
amor a primera vista (el vestido del átomo son los electrones de la última capa de energía).
Además de la apariencia física también cuenta la “personalidad” del elemento, en este caso la
electronegatividad o capacidad que posee un átomo para atraer electrones del enlace. Mediante esta
propiedad definimos un elemento como bueno, regular o malo. Si el valor de la electronegatividad es bajo,
el elemento es como una persona positiva que dona sus electrones, como por ejemplo, lo de los grupos 1y 2
de la tabla periódica. Si la electronegatividad es alta, se tiene un elemento muy negativo que roba
electrones del enlace, como los átomos no metálicos.
Página 1 de 13
Al aumentar la energía de la fiesta, ya se comienza a ver parejas de átomos. La primera unión que se ve es
la formación de la sal común (NaCl), donde el cloro, con un bonito traje de 7 electrones, “conquista” al
sodio, elemento que queda positivo al entrar el contacto con él ya que le cede el único electrón de su capa
externa para estabilizarse al quedar con 8 electrones en el último nivel. Dicha unión se clasifica como
unión iónica.
Siguiendo los sucesos de la fiesta, se observa que en algunos metales sus átomos se unen entre ellos mismos,
formando agregados, en los que cada átomo aporta sus electrones de la capa externa formando así iones
positivos, dichos electrones actúan también como una nube electrónica que se desplaza por todo el metal
para estabilizar el agregado. Este tipo de unión se denomina enlace metálico.
Otras parejas que se formaron fueron las de los no metales entre ellos mismos o con otros no metales, por
ejemplo O2, N2, H2O, CH4, Cl2. En estos enlaces los átomos que se unen poseen electronegatividades
semejantes, y por consiguiente los electrones del enlace son compartidos mutuamente. Este tipo de enlace es
la unión covalente.
La fiesta termina y unos salen felices con sus conquistas y enlaces, mientras que otros esperarán
ansiosamente otra oportunidad con mejor suerte para poder interactuar o reaccionar y así dejar la soledad.

Responde:
a. ¿Qué elementos invitados a la fiesta son los más reactivos? Indicar su grupo y período
b. ¿Cuáles de los elementos son antipáticos y por qué?
c. ¿Cómo se originan las uniones entre los elementos? ¿Por qué?
d. ¿A qué se define electronegatividad?
e. ¿Qué tipos de uniones se forman en la fiesta y cuál es la característica de cada una?

Actividad 2:
Observa el siguiente video con mucha atención. Toma apuntes de todos los conceptos que se mencionan (los
necesitarás para resolver las actividades).

http: //youtube.com/watch?v=85XmStwDdJo

A partir del análisis del video, resuelve las siguientes actividades:

1. ¿A qué se llama enlace químico?


2. ¿Qué propone la “ley del Octeto”?
3. ¿Cuáles son los tipos de enlaces que se producen entre los átomos
4. ¿Qué partículas del átomo intervienen en las uniones químicas?
5. ¿A qué se llama Ión? ¿Cuál es la diferencia entre un Anión y un Catión?
6. ¿Qué características presentan los compuestos Iónicos?
7. Considerando los siguientes elementos:
a) ¿Qué tipo de unión se forma entre el Sodio (Na) y el Cloro (Cl)? Fundamenta tu respuesta.
b) ¿Qué sustancia se obtiene como resultado de esa unión? ¿Qué características tiene? ¿Cuál es su
utilidad?
8. Analizando las características del Carbono(C) y del Oxígeno(O):
a) ¿Qué tipo de unión se produce entre ellos? ¿Por qué?
b) ¿Qué compuesto se obtiene? ¿En qué procesos biológicos interviene esa sustancia?

Página 2 de 13
Actividad 3:
Para representar las uniones químicas se utiliza la llamada estructura de Lewis. Esta notación de un átomo
es un modelo en el cual se indica mediante un diagrama de puntos o cruces, la cantidad de electrones que
posee un átomo en su último nivel de energía. Estas estructuras, al ser parte de un modelo, no significan que
sean una representación de lo que sucede en la realidad, sino que son herramientas que sirven para poder
esquematizar las uniones químicas.

Por ejemplo, para el caso del oxígeno (que posee 8 electrones en total) se observa en la tabla periódica la
cantidad de electrones que posee sólo en su último nivel. En este caso el átomo de oxígeno posee 6
electrones externos. En los diagramas de Lewis, los electrones se ubican alrededor del símbolo del átomo de
a pares. Por lo tanto la estructura de Lewis es:

¿Cómo se representan las uniones químicas mediante la estructura de Lewis? Analiza


los siguientes ejemplos…

Unión iónica Unión covalente


La estructura de Lewis entre el Na (Sodio) y F La estructura de Lewis del HCl (ácido
clorhídrico).
(Flúor).

En primer lugar se debe recordar que esta unión se En primer lugar se debe recordar que esta unión se
trata de una unión iónica, ya que ocurre entre un trata de una unión covalente porque se estable entre
metal (el sodio) y un no metal (el flúor). elementos con una diferencia de electronegatividad
El Na tiene 1 electrón en su último nivel baja y ocurre entre no metales.
energético. El F tiene 7. El H tiene un solo electrón en su último nivel de
Se escriben las estructuras de Lewis de los 2 átomos energía (El H cumple la regla del octeto sólo al
uno al lado del otro. llegar a 2 electrones en su último nivel).
El Cl tiene 7 electrones en su último nivel de
energía.

Como se observa, al F le falta un electrón para llegar


a 8 (e igualar al gas noble más próximo), mientras
que al Na le es “más sencillo” perder un electrón Por lo tanto, el H necesita un solo electrón para
para que su último nivel quede con 8 electrones (es cumplir con la regla del octeto al igual que el cloro.
decir que al perder su único electrón de su último Como sabemos que es una unión covalente entonces
nivel, su anteúltimo nivel que posee con 8 electrones sabemos que los electrones van a ser compartidos.
pasa a ser La estructura de Lewis para esta unión se
el último). esquematiza de la siguiente manera:
Como se sabe que es una unión iónica, entonces va
a haber una transferencia de electrones del siguiente
modo:

Página 3 de 13
Esta unión también se puede indicar a través de un
diagrama de líneas como el siguiente:

H─Cl
Por lo tanto, se forman IONES de la siguiente
manera:

Resuelve:

1. Selecciona la opción correcta en cada caso:


a. En la unión iónica…
 Un átomo comparte sus electrones con otro átomo.
 Un átomo pierde un electrón del último nivel de energía y se lo entrega a otro.
 Un átomo pierde un electrón del primer nivel de energía y se lo entrega a otro.

b. En la unión covalente…
 Un átomo comparte sus electrones con otro átomo.
 Un átomo pierde un electrón del último nivel de energía y se lo entrega a otro.
 Un átomo pierde un electrón del primer nivel de energía y se lo entrega a otro.

c. En la unión iónica…
 El átomo que gana un electrón queda cargado positivamente.
 El átomo que pierde un electrón queda cargado negativamente.
 El átomo que gana un electrón queda cargado negativamente.

d. En la unión iónica …
 El átomo que pierde un electrón queda cargado positivamente.
 El átomo que pierde un electrón queda cargado negativamente.
 El átomo que gana un electrón queda cargado positivamente.

2. Indica entre los siguientes compuestos cuáles son compuestos iónicos y cuáles covalentes.
a. NaCl (Cloruro de sodio)
b. H2O (Agua)
c. CH4 (Metano)
d. CaCl2 (Cloruro de calcio)

3. Escribe las fórmulas de Lewis para los siguientes compuestos, luego indica si se trata de enlaces
iónicos o covalentes.
a- SO b- KCl c-CaO d- H2

4. Marca la respuesta correcta:

a. ¿Cuáles de las siguientes características no pertenecen a los enlaces covalentes?


Página 4 de 13
 Intervienen elementos metálicos.
 Se comparten pares de electrones externos
 Se pueden realizar entre átomos de elementos iguales o diferentes

b. Identifica el par de átomos que se unen mediante un enlace covalente


 Litio y Oxigeno
 Potasio e Hidrogeno
 Azufre y Oxigeno

5. Justifica las cargas de los siguientes iones, explicando si el átomo ganó o perdió electrones y en qué
cantidad:
a) Br- ; b)Mg+2 ; c) Fe+3 ; d) S-2
6. Representar la unión entre los siguientes elementos. Escribir la formula química de cada compuesto
formado.

a) Br y K ; b) Cl y Cl ; c) Ca y O ; d) Cl y Mg ; e) H y H
7. Determina si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifica las respuestas falsas:
a) La unión entre dos elementos no metálicos es iónica……
b) La unión entre dos metales se produce compartiendo electrones ……
c) El átomo de Cu gana dos electrones al formar el ión Cu+2……
d) Los gases nobles tienen escasa tendencia a unirse químicamente ……

Actividad 4: Propiedades de las sustancias iónicas, covalentes y metálicas.

Las distintas sustancias que se encuentran en la naturaleza poseen diferentes características según el tipo de
enlace que presentan:
Propiedades de las sustancias iónicas
 No forman moléculas independientes.

 Presentan redes cristalinas iónicas.

 Tienen punto de fusión y de ebullición elevados, por lo


cual a la temperatura ambiente se encuentran en estado
sólido.

 Son solubles en el agua

 En estado sólido no conducen la corriente eléctrica.

 Fundidas o en solución conducen la corriente eléctrica continua descomponiéndose.

 Son duras y frágiles.

Propiedades de las sustancias covalentes


Página 5 de 13
Temperaturas de fusión y ebullición bajas. A temperatura ambiente se encuentran en estado gaseoso,
líquido de bajo punto de ebullición o sólido de bajo punto de fusión. Esto se debe a que las fuerzas de
atracción son menores que en el caso de las partículas iónicas.
No conducen la corriente eléctrica en ningún estado físico ya que no hay partículas libres con carga
eléctrica.
La mayoría son poco solubles en agua. Cuando se disuelven en agua no se forman iones dado que el enlace
covalente no los forma, por lo tanto, si se disuelven tampoco conducen la corriente.

Propiedades de las sustancias metálicas

 Son sustancias formadas sólo por átomos metálicos.


 Poseen brillo.
 Son buenos conductores del calor y la corriente eléctrica.
 En general, poseen puntos de fusión y ebullición muy altos. Sin embargo hay grandes variaciones
desde el mercurio, (líquido a temperatura ambiente, con punto de fusión cercano a los -39°C), hasta
el platino que tiene el punto de fusión a los 1722 °C. La variación depende la fuerza del enlace
metálico.

Para reconocer las propiedades de las sustancias iónicas y covalentes, te propongo que realices el siguiente
trabajo práctico de simulación:
Trabajo práctico: Sustancias iónicas y covalentes
Simulación en celular o computadora
https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/sugar-and-salt-solutions/latest/sugar-and-salt-solutions.html?
simulation=sugar-and-salt-solutions&locale=es

Observa el programa de simulación y realiza las siguientes actividades:

CONOCIMIENTO DE LAS SUSTANCIAS A UTILIZAR


Las sustancias que vas a utilizar en la simulación son la sal y el azúcar. La sal es una sustancia iónica (que ya
hemos estudiado) denominada cloruro de sodio (NaCl). El azúcar en cambio es una sustancia covalente
formada por moléculas denominadas sacarosa compuestas por varios átomos de carbono, oxígeno e
hidrógeno. La fórmula molecular de la sacarosa es C12H22O11
Actividades previas:
1. Realiza la estructura de Lewis del compuesto que forma la sal. ¿Cuál es el anión? ¿Cuál es el catión?
2. Teniendo en cuenta solo el compuesto que forma el azúcar, ¿se forman iones en su estructura? ¿Por qué?

PRIMERA PARTE: CONDUCTIVIDAD DE LA SAL


Pasos a seguir:
1. Abrí la simulación. En ella verás un recipiente con agua donde vamos a ingresar distintas sustancias para
observar lo que sucede.
2. Mantené el clic apretado sobre el salero y agregá una buena cantidad de sal al agua.
3. Luego, hacé clic en el circuito con la lamparita donde dice “conductividad” y llevala hasta el agua
(manteniendo el clic apretado), de manera que los signos “+” y “-” toquen el agua.
4. Sacá la lamparita del agua y volvé a sumergirla para observar los cambios en la lamparita. (Si no observás
cambios, agregá mayor cantidad de sal al agua)
Página 6 de 13
Preguntas:
a. Como habrás visto, en el circuito aparecen dos placas con signo positivo (+) y negativo (-) que se
utilizan para estudiar si una sustancia conduce o no la corriente. Dichas placas se denominan
electrodos. ¿Qué sucede con la lamparita cuando los electrodos tocan el agua?
b. ¿Qué sucede al sacar la lamparita del agua?
c. Teniendo en cuenta lo que sucedió con la lamparita, ¿La sal disuelta en el agua es una mezcla que
puede conducir la corriente? ¿Por qué?

SEGUNDA : CONDUCTIVIDAD DEL AZÚCAR


Pasos a seguir:
1. Hacé clic en el botón “Reiniciar todo”.
2. En la parte donde dice “Soluto”, hacé clic en la palabra azúcar.
3. Mantené el clic apretado sobre la azucarera y agregá una buena cantidad de azúcar al agua.
4. Luego, hacé clic en el circuito con la lamparita donde dice “conductividad” y llevalo (manteniendo el clic
apretado) hasta el agua, de manera que los signos “+” y “-” toquen el agua.
5. Sacá la lamparita del agua y volvé a sumergirla para observar los cambios en la lamparita.
Preguntas:
a. ¿Qué sucede con la lamparita cuando los signos “+” y “-” tocan el agua?
b. Teniendo en cuenta lo que sucedió con la lamparita, ¿El azúcar disuelto en el agua, es una mezcla
que puede conducir la corriente? ¿Por qué?

TERCERA PARTE: PARTÍCULAS DE SAL Y AZÚCAR EN AGUA


1. Hacé clic en el botón “Reiniciar todo”.
2. Luego, hacé clic en la solapa superior que dice “Micro”.
3. Mantené el clic apretado sobre el salero y agregá un poco de sal al agua. Observá detenidamente cómo se
comportan los átomos que forman la sal.
4. Luego, hacé clic donde dice “Sacarosa” que es el nombre de la molécula de azúcar.
5. Mantené el clic apretado sobre la azucarera y agregá un poco de azúcar al agua. Observá detenidamente
cómo se comportan los átomos que forman las moléculas de azúcar.
Preguntas
a. ¿Qué simbolizan las partículas verdes y las partículas violetas que forman la sal?
b. Observá claramente las moléculas que forman la sal y el azúcar al sumergirse en el agua. ¿Qué
diferencias encontrás en el comportamiento de los átomos de cada una de las sustancias cuando
entran en contacto con el agua? ¿En cuál se separan los átomos? ¿En cuál se mantienen unidos?

CUARTA PARTE: SOLUBILIDAD DE LAS SUSTANCIAS IÓNICAS Y COVALENTES


Realiza las siguientes actividades:
1. Teniendo en cuenta el comportamiento de la sal frente al agua, ¿creés que los compuestos iónicos serán
muy solubles en agua o poco solubles en agua? Para contestar elige alguna de las siguientes opciones:
a. Los compuestos iónicos como la sal, son poco solubles en agua ya que el agua no puede separar sus iones
y por lo tanto no puede disolverlos.
b. Los compuestos iónicos como la sal, son muy solubles en agua ya que el agua puede separar sus iones y
disolverlos fácilmente.
c. Los compuestos iónicos son insolubles en agua y se acumulan en el fondo del recipiente que contiene
agua.
2. Teniendo en cuenta la siguiente frase, explica por qué crees que al agua le cuesta disolver más las
sustancias covalentes que a las iónicas:
“A nivel general, las moléculas de agua pueden disolver partículas cargadas positiva y negativamente de
manera sencilla. Sin embargo, las partículas que no tienen carga serán más difíciles de disolver y
dependerán de su estructura para ser solubles en agua.”

QUINTA PARTE: CONCLUSIONES


Indicá si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. En caso de ser falsa, reescribí la oración para
que sea verdadera:
Página 7 de 13
a. Las sustancias covalentes, como el azúcar, conducen la electricidad al disolverlas en agua.
b. La lamparita se prende ya que la pila genera corriente que puede ser conducida a través del agua con sal.
c. Como la lamparita no se prendió cuando el agua tenía azúcar, puedo decir que el azúcar es una sustancia
iónica.
d. La molécula de azúcar se separa en dos al sumergirse en agua.
e. La sustancia que forma la sal está compuesta por un catión y un anión, que se separan al introducirse en
agua.
f. El agua tiene la capacidad de separar las sustancias iónicas en sus respectivos iones.
g. Las sustancias iónicas conducen la corriente cuando se disuelven en agua.
h. Las sustancias covalentes conducen la corriente cuando se disuelven en agua.
i. Las sustancias iónicas son poco solubles en agua, ya que el agua no puede separar sus iones y disolverlos
fácilmente.
j. Las sustancias covalentes son poco solubles en agua.

Actividad 5: Integración

1. Dados los siguientes pares de átomos, ubica cada par dentro del recuadro correspondiente según el
tipo de unión que puede establecerse entre los mismos. Justificar.
a) Cloro- hidrógeno
Unión iónica Unión covalente
b) Sodio- azufre
c) Oxígeno- bromo
d) Potasio- Yodo
e) Calcio- Flúor
f) Hidrógeno-azufre
g) Hierro – oxígeno

2. Identifica qué tipo de unión tienen los siguientes compuestos químicos y luego realiza las
representaciones de Lewis, fórmula desarrollada y molecular:
a) HBr
b) MgO
c) AlF3
d) CO2
e) MgF2
f) NH3
3. Une con flechas o colorea las siguientes propiedades con el tipo de compuesto al que corresponde:
 Son solubles en agua
 Tienen brillo IÓNICOS
 Están formados por metales
 Son malos conductores de la corriente eléctrica
 En general, son sólidos COVALENTES

Página 8 de 13
 Son buenos conductores del calor
 Disueltos en agua conducen la corriente eléctrica
 Tienen bajos puntos de fusión y ebullición.
METÁLICOS
 Están formados solo por no metales
 Tienen elevados puntos de fusión y ebullición

4. Resuelve el siguiente crucigrama:


U
N
I
O
N
Q
U
I
M
I
C
A

a) Enlace que ocurre entre los metales


b) Unión que se da entre los no metales, cuando ambos comparten electrones
c) Átomo con carga eléctrica
d) Familia química que posee 8 electrones externos y son químicamente estables
e) Iones positivos
f) Nombre que recibe la unión entre dos átomos
g) Fórmula simplificada para representar la estructura de una molécula en la cual se indican con cruces
o puntos sólo los electrones de la última capa.
h) Iones negativos
i) Nombre que reciben los elementos menos electronegativos de la tabla periódica, que tienden a perder
electrones
j) Enlace en el cual un átomo le cede a otro 1 o varios electrones, por lo que ambos adquieren carga
eléctrica.
k) La facilidad que tienen los elementos químicos para atraer electrones.
l) Los elementos más electronegativos de la tabla periódica.

Página 9 de 13
Actividad 6: Lee atentamente el siguiente artículo periodístico y resuelve las consignas
planteadas:
Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-50082466

Litio: la fiebre del "oro blanco", ¿fortuna o infortunio para Argentina?

(Linda Pressly. Enviada especial de BBC News a Jujuy, Argentina) 20 octubre 2019

Tomasa Soriano cría cabras y llamas en Jujuy. Ella cree que hay menos agua en la zona desde que llegaron
los mineros de litio.
Los cactus gigantes sobresalen de las grietas de las rocas y se alzan hacia la inmensidad del cielo azul.
Unas asustadizas vicuñas, parientes de la llama, se alejan del tráfico con sus endebles extremidades. Y sobre
la cresta de la montaña se ve una vasta y cegadora extensión de algo mágicamente blanco: la cuenca rica en
litio de Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc.
El cartel hecho a mano que da la bienvenida a los visitantes no deja lugar a dudas: "No al litio".
Argentina, junto a Bolivia y Chile, tiene una de las mayores reservas mundiales de litio.

A principios de este año, la compañía minera canadiense involucrada en actividades de exploración


abandonó la zona luego de que los manifestantes bloquearan la carretera principal que atraviesa las salinas.
"Litio para hoy, hambre para mañana", dicen las señales de los activistas.
"Para nosotros, Salinas Grandes es como una madre sagrada", dice Verónica Chávez, quien es la presidenta
de su pueblo, Santuario Tres Pozos, una de las 33 comunidades indígenas en esta área, la mayoría de ellas en
la provincia de Jujuy.
"Tenemos que respetarla porque me cuida a mí, a mi familia y a mis hijos. Y cuidó de mis ancestros. Así
que sentimos un profundo respeto hacia este entorno, no hay lugar para la explotación del litio".
Verónica Chávez dice que en su tierra no hay lugar para la explotación de litio.
Esta es una de las regiones más áridas de la Tierra.
Así que, más allá de los vínculos culturales y espirituales que los pueblos indígenas tienen con las salinas,
hay una gran ansiedad sobre la demanda de agua dulce.
"Sabemos que las empresas de litio usan millones y millones de litros de agua dulce", dice Chávez, "Así que,
¿qué pasará con nuestros animales, con nuestras vidas, con las vidas de nuestros nietos en el futuro?"
La extracción minera de litio en Argentina requiere perforar profundamente en el salar para llegar hasta la
salmuera (agua saturada de sal) que contiene el mineral que alimenta nuestros celulares, computadoras y
autos eléctricos.
El agua salada se bombea a unas enormes piscinas en la superficie y se deja evaporar durante meses,
resultando en una solución rica en litio.

Página 10 de 13
El agua dulce se usa entonces para producir y extraer carbonato de litio, el polvo blanco que se exporta al
extranjero, a las fábricas de baterías, a partir de esta solución.
Para impulsar un auto Tesla Model S eléctrico se necesitan 45 kg de carbonato de litio.
Y para producir una tonelada de carbonato de litio -dependiendo de la instalación- se evapora
aproximadamente medio millón de litros de salmuera y se usan 30.000 litros de agua dulce.
Más dinero, menos agua
En contraste con el enfrentamiento entre las comunidades y la industria minera en Salinas Grandes, a dos
horas en carro en dirección oeste, hacia la frontera con Chile, queda el salar de Olaroz Cauchari, en donde ya
se produce litio.
Sales de Jujuy, un proyecto empresarial conjunto entre la firma australiana Orocobre, la japonesa Toyota y la
compañía minera del gobierno provincial de Jujuy- es una de las dos minas en operación en Argentina.
El año pasado, la planta produjo unas 14.000 toneladas de carbonato de litio. Solamente en términos de agua
dulce, la fábrica podría haber utilizado el equivalente a más de 150 piscinas olímpicas.

Algunos residentes de la zona han notado un cambio en su suministro de agua desde que llegaron los
mineros.
"Hay mucha menos agua en los pozos y en los canales de riego. Estamos preocupados", dice Tomasa
Soriano quien cría cabras y cuida a 97 llamas.
Soriano vive en Huáncar, un pequeño pueblo de calles de tierra y en su mayoría edificios de adobe en los
alrededores de la inmensa blancura de Olaroz Cauchari.
El litio ha aportado una gran mejora económica a estas comunidades, que viven una de las regiones más
ignoradas de Argentina.
El marido de Soriano trabaja para una compañía de exploración minera. Pero cuando no está trabajando en la
escuela local, cuidando de sus cinco hijos o atendiendo a sus animales, ella también tiene que aprender sobre
el agua.
"Puede que tengamos menos agua por el cambio climático", dice ella. "Pero también sospechamos que la
industria del litio, los mineros, usan mucha cantidad de agua dulce".
Los activistas ambientales argentinos respaldan la sospecha de Soriano.
La teoría es que cuando la salmuera se bombea desde debajo del salar, el agua dulce de los laterales de la
cuenca gravitará para llenar el espacio dejado por la salmuera extraída, por lo que quedará menos agua para
cultivos, animales y personas.
"Incluso aunque la información que tenemos es incompleta, creemos que los datos muestran un daño que ya
se está haciendo. Lo que no sabemos es la extensión de ese daño", dice Pia Marchegiani, directora de
Política Ambiental en la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN).
El informe de FARN se basa en datos públicos de compañías mineras que trabajan en Jujuy. La ONG ha
pedido que se detenga toda la nueva producción de litio.
Pia Marchegiani, de FARN, le dijo a la BBC que se sabe que la minería de litio está perjudicando la zona.
"Tenemos un principio en ley medioambiental llamado el principio de precaución, que dice que si no hay
suficiente información científica, o cuando la literatura no coincide con impactos probables, no debería haber
un motivo para estar inactivo. Se debe actuar con anticipación", dice Marchegiani.

Página 11 de 13
Opiniones enfrentadas
El secretario de Minería del gobierno provincial de Jujuy está molesto por esta cuestión.
"El estudio de FARN es pura cháchara", dice Miguel Soler con desprecio.
"No hemos visto ningún impacto en los recursos hídricos o en la vida silvestre hasta ahora. De hecho, hubo
un aumento de vicuñas y flamencos en la zona", asegura.
Miguel Soler, del gobierno regional, defiende las actividades mineras en los salares.
"Tenemos más de 10 años de datos de monitoreo y muestreo sobre la calidad del agua. Tenemos muchos
pozos de perforación que controlan la profundidad del agua. El trabajo lo realizan las compañías y el
gobierno lo revisa".
Su respuesta subraya la falta de investigaciones independientes sobre los recursos de agua dulce.
"Ese es uno de los mayores problemas", dice Victoria Flexer, profesora de electroquímica en la Universidad
de Jujuy y directora de un grupo de trabajo interdisciplinar sobre el litio.
Y con la economía argentina una vez más al borde del desastre frente a las elecciones nacionales, es
improbable que haya dinero para un estudio imparcial.
"En Argentina, las provincias que tienen litio están entre las más pobres del país", dice Flexer.
"Así que, por un lado, estos gobiernos provinciales no tienen recursos humanos cualificados para llevar a
cabo un monitoreo cuidadoso. Y por otro las economías de estas provincias se están convirtiendo en
fuertemente dependientes de la presencia de compañías de litio, pues crean trabajo".
Respecto al problema del agua, se muestra escéptica sobre el reporte de FARN, la ONG medioambiental.
"No he visto cifras sólidas", dice ella. "Atribuir la desecación de un pequeño curso de agua dulce a la
industria minera es algo que no se puede probar ni refutar en solo un año, porque en los lagos y ríos del
desierto a veces se secan de forma natural".
Lugares como Olaroz Cauchari dependen económicamente cada vez más de las empresas mineras.
"Necesitamos mediciones durante al menos cinco años para estar absolutamente seguros de ello. La
variabilidad se debe a la extracción de litio y no solo a la variación de las lluvias ".
Aún así, el agua -y su ahorro- son una prioridad para su equipo. Ella está trabajando en un método para
recuperar el litio usando electroquímica.
"Creemos que podríamos producir agua dulce paralelamente al carbonato de litio. Podría ser como un
producto lateral, y podríamos enviar ese agua a las comunidades".
La desventaja de la técnica es que usa electricidad, haciéndola mucho más costosa que el actual método para
extraer litio, el cual depende del sol para evaporar la salmuera, rica en minerales.
Y en un momento en que el precio de este mineral ha caído en los mercados internacionales, la industria no
ha arrancado hasta ahora.
Pero algunas compañías privadas han desarrollado otras técnicas para producir litio que también usan menos
agua dulce.
"Una vez que la salmuera se bombea, la ponemos en una columna de agua durante un par de horas. Hay
pequeños gránulos del tamaño de medio grano de arroz. Esos gránulos extraen el litio del agua", dice Steve
Promnitz, director gerente de Lake Resources, una empresa australiana dedicada a la exploración en Olaroz
Cauchari, que pretende comenzar la producción en 2023.
Victoria Flexer dice que faltan investigaciones independientes.
"A las dos horas devolvemos ese agua al acuífero. Es exactamente la misma, pero sin litio. Después se puede
tratar ese producto concentrado y convertirlo en un producto de litio".
Estos dos métodos evitan la necesidad de enormes piscinas de evaporación, reduciendo la huella ambiental.
Pero en la cuenca de Salinas Grandes y en la Laguna de Guayatayoc, donde se detuvo la exploración de litio
desde las protestas de febrero, Verónica Sánchez no se deja impresionar.
"No vamos a permitir más minería aquí", dice con firmeza.
Y a diferencia de la región de Olaroz Cauchari, donde los lugareños no tuvieron muchas opciones para
impulsar sus perspectivas económicas antes de la llegada de las compañías de litio, las comunidades de
Salinas Grandes y la Laguna de Guayatayoc tienen una relación comercial sólida con el salar.
Muchos turistas que se toman selfies los visitan todos los días. Hay puestos que venden chucherías talladas
en sal mientras las mujeres asan empanadas rellenas de carne de llama. Y hay ingresos de la recolección
tradicional de sal.
AIS Resources, la compañía canadiense dedicada a la exploración de litio cuando ocurrieron las protestas, no
quiso ser entrevistada por la BBC.

Página 12 de 13
En cualquier caso, nueve meses después, el callejón sin salida continúa. Por eso ninguna de las compañías de
litio con concesiones en Salinas Grandes y la Laguna Guayatayoc puede trabajar ahí.
"El gobierno de Jujuy está totalmente abierto a hablar", dice Soler. "Respetamos a la comunidad, pero al
mismo tiempo debemos respetar la ley".
Él afirma que la exploración continuará.
En 2017 había nos tres millones de vehículos eléctricos en las carreteras de todo el mundo. Y la Agencia
Internacional de Energía ha pronosticado un aumento de casi 125 millones para 2030.
Steve Promnitz compara el cambio que está llegando a la revolución del transporte con el que se produjo a
principios del siglo XX.
"Hacia 1910, nadie podía verlo. Y luego en la década de 1920 nadie imaginaba todavía usando caballos. Eso
es lo que va a pasar con los autos eléctricos que funcionan con baterías de litio. Esta una tecnología
probada".
Pero Verónica Chávez tiene un mensaje para los conductores que quieren un auto eléctrico para
"descarbonizar" sus vidas y contribuir a la lucha contra el cambio climático.
"Nosotros también tenemos derecho a vivir en paz. Y no deberíamos cargar con las consecuencias de
quienes quieren salvar el planeta... porque nos están matando".

a) ¿Por qué en el artículo se expresa “No al Litio”?


b) ¿Qué usos puede darse a este metal?
c) ¿Por qué existe un enfrentamiento entre las comunidades de la zona y la industria minera?
d) ¿Qué alternativas se proponen para disminuir los efectos dañinos al medio ambiente?
e) Emite una opinión personal del artículo.

Página 13 de 13

También podría gustarte