Está en la página 1de 6

JORGE SANCHEZ II SEMESTRE 2021

INTRODUCCIÓN
La obra buscará en medio de un recorrido filosófico e histórico, evaluar la relación de la modernidad y la
religión. Tratando aspectos como la individualización y la globalización, orientados por dos fenómenos
concretos como el desarrollo de los comunitarismos/fundamentalismos y el surgir de sectas de corte religioso.
Además, buscará clarificar el concepto de progreso a partir de su origen y desarrollo. En medio de esto se hará
posible contemplar la idea de una religiosidad alternativa holística, una de las nuevas maneras en las cuales el
mundo se ve atraído por medio de creencias y prácticas que ponen de manifiesto el anhelo del individuo por
volverse uno con el cosmos vivo, con este entorno se nos mostrará la metamorfosis de las representaciones de
Dios.

Capítulo 1: La Individualización de lo religioso


Hay un vuelco o giro completo en la conciencia religiosa, pasando de aquellas directrices o normas dadas por la
institución a esas actitudes que asume y construye el individuo como propias para adherirse a una determinada
religión, tomando aquello que le interese verdaderamente de la religión. Lo cual indica como se cambia de ese
aspecto globalizante de la religión a una forma más personalista o individualista, tal y como había sucedido
antiguamente en el periodo griego o romano. Con la llegada de la Ilustración se dio este giro importante a nivel
filosófico, este incluso afectaría a la religión, dándose una emancipación de la razón respecto de la fe y la del
individuo de frente a la tradición. Surge el Renacimiento y con este la idea de la modernidad a partir del
individuo que manifiesta sus normas propias, un nuevo movimiento humanista, en la cual se habla de como el
ser humano no fue creado enteramente por Dios, basándose en la libertad humana y la autonomía del sujeto. Se
adquiere una libertad renacentista y social, así como una autonomización del individuo con la ilustración. Sin
embargo, la libertad religiosa contemporánea se asemeja a la del renacimiento.
Se considera lo moderno como algo mejor que lo antiguo por la concepción dada de progreso que predominaba
durante el siglo XVIII. Entonces la razón del sujeto y su autonomía son los fundamentos filosóficos de la
modernidad y surgen con el humanismo. Con este avance hay una propuesta con la cual se pretende dejar de
lado la religión con respecto a ciertas esferas sociales y remitiéndola a la esfera individual. La lucha por una
emancipación religiosa de los siglos XVI a XVIII se transforma como esa idea de tolerancia religiosa, que no se
tenía con las minorías anteriormente. Junto con esta se da también la implantación de una tolerancia política,
que más tarde se vería como uno de los frutos del derecho a la libertad de conciencia y culto del hombre. Se da
una confusión de poderes espirituales y temporales, producto de la secularización. Así se instala en el continente
europeo una nueva forma del espacio político basado en la libertad de conciencia y garante de la libertad
religiosa. Sin embargo, a pesar de esta estructuración política, no se encuentran bien separadas, política y
religión.
Este individualismo religioso de la modernidad se debe en parte a todos esos cambios o avances progresistas o
modernos. Por otra parte, el pluralismo moderno parte del postulado de que existen otras verdades religiosas
además del cristianismo, haciendo que las instituciones religiosas se vean cuestionadas y con cada vez menos
fieles y personas que no admiten una vida de fe en fidelidad. Se pasa de una doctrina religiosa a una gran
variedad de religiones, para gusto propio. En ella surge una cierta rivalidad entre obediencia y responsabilidad,
en el cual se prefiere la responsabilidad en la época moderna y se manifiesta o encuentra justificación en el
protestantismo. Haciendo entonces que la fe vaya en función de Dios y no de una autoridad, volviéndose una
elección íntima.
JORGE SANCHEZ II SEMESTRE 2021
Se dan factores: el probabilismo, el relativismo y el escepticismo. Este probabilismo consiste en pasar de un
lado a otro cerrando esas posibilidades dadas en un mundo amplio y abierto. Por tal motivo es que se habla de
una especie de creencias que transitan o flotan en un encender o apagar según Edgar Morin, por lo cual se habla
de un relativismo y escepticismo. Así es posible hablar de como el horizonte de la espiritualidad es otro, en la
que priva el amor y así se pasa de un Dios castigador a un Dios de amor. Se da un giro significativo en donde la
idea de la predestinación es la que salva o condena, por lo que se da importancia a vivir lo más virtuosamente
posible. Así surge también un importante culto al cuerpo, como el motivo de la felicidad en la tierra. Hay una
realización personal en la cual la idea de progreso funcionó como motor de la sociedad hasta la II Guerra
Mundial, cuando el individuo comenzó a creer en la realización individual personal. Dejando a criterio
individual la salvación también. Además el aspecto moral girará en torno a la manera en la cual el hombre se
dicte sus propias normas, el libre albedrío es fundamental.

CAPÍTULO 2: La Globalización de lo Religioso


La globalización y sus derivaciones (circulación de individuos y el sincretismo derivado de esta movilidad)
afectan al Hombre. El mundo como unidad es ese camino que se ha tomado hacia lo común, transformando el
espacio y el tiempo. Además, se habla de una religión y lógica capitalista del mercado en la cual se da una
regularización religiosa, mercando con la religión.
Surge el pentecostismo como un movimiento variable en sus formas que recorre una serie de comunidades, se
denomina Evangelismo e insiste en la fuerza del Espíritu Santo. También se puede hablar de un mestizaje
religioso en el cual se contempla elementos concretos mencionados en la lectura. Se habla de una
mercantilización de valores, refiriéndose propiamente a los símbolos y creencias religiosas, indefinidas y
asequibles, las cuales se traen y se llevan, se mezclan y se transforman. Los individuos van por este
supermercado tomando un poco de todo esto que se les presenta, que en última instancia arroja esta posibilidad
de realización personal. Otro concepto importante es el de bricolage, concebido por Lévi-Strauss y Bastide,
basado en la prelimitación, una discontinuidad e interrupción de la memoria por parte del sujeto que lo lleva a
planear nuevos objetivos, para una libre elección a la carta de la religión.

CAPÍTULO 3: Religiones históricas: reacciones conservadoras y conflictos políticos


En este punto se contempla contemplan las acciones religiosas, con las que la modernidad entra en conflicto. Se
habla de los conservadurismos religiosos como una especie de fenómenos modernos con carácter polarizado y
diferenciable por su localización originaria. Teniendo esto en cuenta se habla de comunidad, identidad, certeza
y radicalidad, en las que se encuentra un rasgo común de los conservadurismos en la que la salvación se
encuentra en comunidad. El fundamentalismo es visto como un retorno a la Sagrada Escritura y sería medio
para utilizado por la Iglesia, el lugar en le cual el individuo encontraría esa necesidad o deseo de espiritualidad y
relación con los demás. En el conservadurismo protestante se dice que la fuerza de identidad no va tanto en la
comunidad, sino en las convicciones espirituales. Ahora bien, cuando se habla de catolicismo tradicional, se
piensa como supuso el surgimiento de grupos o sectas como el protestantismo con la lucha de una reforma.
Se habla además del problema de las corrientes fundamentalistas en las que se da una negativa ante otras
lecturas histórico-críticas. Sin embargo, estos sectores tan rígidos, son minoría y no representan a las religiones
históricas.
JORGE SANCHEZ II SEMESTRE 2021

CAPÍTULO 4: El fenómeno de las sectas


Una secta es un ejemplo claro de esta religión a la carta que mencionaba anteriormente la lectura. Estas
provienen del latín sequi (seguir) y seguare (cortar). Por lo cual se pueden entender como estos grupos que se
reúnen en torno a un maestro. Si este fuese el punto las religiones actuales pueden ser consideradas como sectas
con éxito. Una secta se convierte en iglesia por la desaparición de un líder carismático, esa caída en la rutina del
carisma que se encamina hacia la institucionalización. Cuando se habla de secta y sectarismo, muchos prefieren
evitar estos términos, pues de alguna manera generan miedo, a pesar de que no guarda proporción con respecto
al peligro real o potencial que representan. Una diferencia importante y que se debe realizar es entre secta y
grupo sectario, el cual se repliega sobre sí y no admite nada más que lo que en él se proclama. Existe además un
recelo por la manipulación de las sectas sobre los individuos, por lo que estos se vuelven dóciles, pero el
problema sería el definir esta manera en la cual manipulan a las personas. El especialista Vincent Lenhardt dice
que esto puede surgir a partir de un fenómeno de transferencia respecto a algún familiar. Además de esto se
conjuntan presiones alrededor del grupo y estrategias seductoras o atrayentes. Es importante revisar el aspecto.

CAPÍTULO 5: La modernidad y la religión revisitadas


Es necesaria una relectura de la historia para comprender como la tradición europea ha enfrentado tradición y
modernidad. Existe un mito alrededor de la modernidad y es el progreso. La modernidad pasa por dos
situaciones concretas: la objetiva que califica el hecho histórico y la subjetiva que refiere a una cuestión
subjetiva o ideológica. La idea como tal del progreso no ha tenido un papel preponderante a nivel racional, pues
evade el progreso a nivel moral, casi llegando a la barbarie. Lo cual ha sustituido el paraíso religioso en una
cuestión mítica.
Se habla de un politeísmo de los valores, en los que la ética ya no acompaña a los valores y de como el sujeto
religioso moderno se ve sometido a las teorías clásicas de secularización que suponen un modelo de religión en
concreto. Además, se hace una definición del hecho religioso en dos partes: religión como universo tradicional
y fenómeno social o el sentimiento religioso individual. Se cuestiona sobre lo religioso como aquello que
concierne a grupos e individuos y se identifica como una convicción de que existen varios niveles de realidades.

CAPÍTULO 6: Un reencantamiento del mundo

Se dan una serie de manifestaciones contemporáneas de nuevas maneras de religiosidad, experiencias nuevas de
un cosmos, medicinas alternativas y nuevas terapias, que tienen como fin llamar la atención de personas que
saben que la salud no es únicamente física. Acá entra la complejidad de la concepción del hombre como cuerpo-
mente en unidad y la salud recae en una cuestión de corte holístico. Se busca el desarrollo personal y de nuevas
terapias que lo promuevan. Se habla de la cuestión agrícola, astrológica como parte de un mundo y lo humano
que se consideran multidimensionales en el cual el cosmos aparece como un todo. El romanticismo va contra el
mecanicismo y constituye una auténtica visión del mundo multidimensional y que contesta a toda concepción
materialista que priva en este mundo. En esto se trata de presentar una alternativa compleja y plural al
pensamiento burgués moderno y capitalista. El programa romántico solo tiene sentido en una perspectiva
específica: la poesía es representación del alma, el sentido poético tiene un sentido místico. Esta poesía es una
JORGE SANCHEZ II SEMESTRE 2021
expresión vital y busca contribuir al reencantamiento del mundo. Hay además referencia al ocultismo y otras
más maneras o formas de pensamiento que de manera menos o más exitosa serán intentos de reencantar al
mundo.

CAPÍTULO 7: Las nuevas figuras de lo divino

Se habla de una metamorfosis que va en completa consonancia con las herencias filosóficas y teológicas más
antiguas. De un Dios que va de lo personalizado a lo divino impersonal. Además, se da una crítica de un Dios
personalizado en la que se realza la figura del abandono de la corriente religioso, por volver a lo antropomórfico
y deriva en creencias más absolutas e inefables. Se busca un Dios impersonal que se refuerza con la
secularización y la desocialización religiosas. Además se habla de una esencia divina y sus manifestaciones
dentro de las que se encuentran las diferencias entre el Dios personalizado y el Dios inefable, así con el simple
de hecho de negarse a creer en Dios como realidad última lo hacemos personalizado. Se habla de una
antropología negativa que nos dice como el hombre es inexplicable, incapaz de ser reducido a nombres,
identidades, modos y atributos. Es importante ver como el romanticismo impulso o dio importancia a la
antropología.
Se habla de Dios a partir de la experiencia mística, Dios en la literatura espiritual por la relación entre el alma y
Dios que pasa por el órgano del corazón. También se menciona como se pasa del Dios lejano al alma del mundo
al Dios lejano de la teología cristiana racionalista. Luego se habla de un retorno a al paganismo, cercano al
chamanismo o animismo que se da en filmes y demás elementos cinematográficos.
Los monoteísmos judío, cristiano y musulmán impusieron la figura masculina de un padre todopoderoso con
tintes tiránicos y en éste se contempla la imagen de la virgen María como una compensación frente a esta idea
tan masculina. La noción de alma mundo resurge en la inconciencia del colectivo y expresa esta dimensión
femenina del olvido. Se toma en cuenta un reencantamiento del mundo y cosmología negativa en donde la
religiosidad alternativa se vincula a una voluntad de resistencia ante el desencantamiento de la modernidad
capitalista. La relación entre trascendencia e inmanencia es una paradoja asumida y vivida. De esta manera lo
impersonal presente en lo divino corresponde con lo personal de lo humano.

EPÍLOGO: La metamorfosis de lo sagrado


En el espacio de unos siglos, la legitimidad social ha pasado del discurso teológico al filosófico, luego al
científico y ahora tecnocientífico guiado por una cuestión mercantil. Se menciona el pesimismo de Max Weber
ante el futuro de la modernidad capitalista como un pesado encierro material y productivista. Y es en este punto
en el que lo sagrado persiste y atrae cada vez más al hombre contemporáneo.
JORGE SANCHEZ II SEMESTRE 2021

COMENTARIO PERSONAL
Bueno con respecto a esta obra es importante recalcar el valor histórico, pues así lo desea el autor. Desde la
introducción comienza por hacer esta aclaración, la cual se convierte en una constante durante toda la lectura.
Desde luego el factor filosófico también se hará presente al respecto y será en gran parte una constante por su
manera de concebir la realidad.
Aborda en el primer capítulo cuestiones que llevan a pensar en como ha cambiado la religión partiendo de la
individualización por la que camina el orden de la sociedad. Así deja en claro como esta se da por el aspecto de
la libertad, dirigida como parte de una realidad renacentista con la que la modernidad aplica mucho de su
pensamiento. Entre esto hace una especie de comparación entre los aspectos que coinciden de las distintas
épocas pasadas con la contemporánea.
Con respecto esta comparación se habla de una cuestión en la que la modernización se considera como algo
mejor que la antigua. Sin embargo, hasta cierto punto uno puede estar de acuerdo, pues aunque en existe y se
puede constatar una serie de avances, en ciertos momentos la actualidad defrauda en cuanto el pensamiento no
produce o genera un verdadero sentido objetivo de la realidad. Pienso en ideologías actuales como la mala
conceptualización del feminismo, solo por citar, pues en algún momento parece una visión que manipula tal y
como menciona al hablar de las sectas.
También se puede hablar de lo que mucho de las sectas hacen, genera un morbo en la sociedad como tal, pues
no queda clara la postura en la que estos proceden y ante el misterio es casi inevitable que la sociedad quiera
develar lo que la situación que ahí acontece. La validez de su criterio es bastante, o al menos concuerdo en su
pensamiento en muchas cosas, pero siento que a veces se da una repetición o reiteración constante de algunos
conceptos que tal vez sea innecesaria.
Por otra parte pienso que en un punto importantísimo es que no hay una metamorfosis de Dios como tal, sino
que va en la conceptualización que cada una de las personas se hace de Dios, entonces cabe decir que para el
JORGE SANCHEZ II SEMESTRE 2021
autor vamos en un camino por el cual dejamos ver el mundo a como nos de la gana. Es parte de un gran afán
que tiene el ser humano por hacerse con el control de toda situación que le circunda.
La figura de Dios entonces se convierte en una especie de modelación antojadiza de cada aspecto proyectable
de nuestra conciencia. Admite y separa características concretas y las proyecta en este Dios que idealizan los
hombres. En esto se marca esa individualización religiosa que no es más que una muestra del capitalismo
moderno que consume y nos hace ir a cada quien por su parte. Porque si bien es cierto en muchos aspectos es ve
al hombre en sociedad, no se le juzga de la misma manera, pues se le ve como un individuo.

También podría gustarte