Está en la página 1de 18

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN – UGEL – YAULI- LA OROYA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 31152 “LEONCIO ASTETE RODRÍGUEZ”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N°6


PARTICIPAMOS EN EL ANIVERSARIO DE NUESTRA
INSTITUCIÓN VALORANDO LA PLURICULTURALIDAD
I. DATOS GENERALES
Institución educativa : “Leoncio Astete Rodríguez” N° 31152
Director de la I.E. : Luis Alberto Valdivia Rivera
Docentes :
 Elizabeth Gloria García Castellanos
 Martha Ruth Silva Cano
 Criselda Pucuhuayla Pérez

Duración : Del 05 de setiembre al 07 de octubre (25 días)


Ciclo y grado : V ciclo, 6to Grado
Áreas : Ciencia y tecnologia, Personal Social, Comunicación, Matemática, educación religiosa, Arte y cultura y Tutoría.

II. PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN.

La manera en que pasamos los momentos de celebraciones, reuniones han cambiado mucho desde que comenzó la pandemia del COVID-19. Tanto los
PP. FF como los estudiantes y en general la comunidad educativa han pasado momentos de mucho estrés.
Los estudiantes de la I.E “Leoncio Astete Rodríguez” demuestran poca práctica de las manifestaciones culturales de su comunidad y región, así cómo
estas han cambiado a través del tiempo. Es necesario que los estudiantes conozcan la riqueza de las costumbres de sus regiones para valorarlas,
practicarlas y difundirlas. Está experiencia de aprendizaje pretende que los niños y niñas investiguen en diversas fuentes: orales y escritas para conocer
las manifestaciones culturales de su región, festejando y participando activamente en el Aniversario de nuestra Institución. Asimismo, valoren la
diversidad de la gastronomía de su región.
En razón de lo expuesto, se les presenta los siguientes retos:
 ¿Cómo podemos saber en qué han cambiado las comunidades a través del tiempo?
 ¿Por qué es importante conservar nuestras costumbres y tradiciones?
III.  ¿Cómo podemos difundir las costumbres, tradiciones y gastronomía de nuestra región?
ENFOQUES TRANSVERSALES.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN – UGEL – YAULI- LA OROYA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 31152 “LEONCIO ASTETE RODRÍGUEZ”
ENFOQUES TRANSVERSALES VALOR ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES
Enfoque Igualdad de género Igualdad y dignidad Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua,
Respeto a la identidad cultural
su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Enfoque Intercultural Los docentes propician el diálogo continuo, abierto y respetuoso entre estudiantes con diversos antecedentes y
Diálogo intercultural perspectivas culturales, desarrollando una comprensión más profunda de diversas prácticas para, así, aumentar la
participación, libertad y capacidad de tomar decisiones, fomentar la igualdad y mejorar los procesos creativos.
Enfoque inclusivo o atención a la Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de
Respeto por las diferencias discriminación basada en perjuicio a cualquier diferencia.
diversidad.
La o el docente promueve oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas, y las
Orientación al bien común Responsabilidad aprovechen, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

IV. COMPETENCIAS TRANSVERSALES.

Competencias y Capacidades Desempeños Evidencias


Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.  Determina qué necesita aprender e identifica las preferencias, potencialidades y limitaciones  Explica con sus propias palabras el
propias que le permitirán alcanzar o no la tarea. proceso que siguió para lograr sus
 Define metas de aprendizaje   Propone por lo menos una estrategia y un procedimiento que le permitan alcanzar la meta; aprendizajes.
 Organiza acciones estratégicas para plantea alternativas de cómo se organizará y elige la más adecuada.  Se traza metas, para cumplir
alcanzar sus metas de aprendizaje  Revisa si la aplicación de la estrategia y el procedimiento planteados produce resultados respecto a las actividades de
 Monitorea y ajusta su desempeño esperados respecto a su nivel de avance, a partir de la retroalimentación de sus pares, y cambia, aprendizaje de la modalidad a
durante el proceso de aprendizaje de ser necesario, sus acciones para llegar a la meta. distancia, enviando sus tareas como
 Explica el proceso, los resultados obtenidos, las dificultades y los ajustes y cambios que realizó productos de aprendizaje.
para alcanzar la meta.
“Se desenvuelve en los entornos virtuales  Navega en entornos virtuales y selecciona aplicaciones y recursos digitales de distintos formatos  Explora entornos virtuales y
generados según un propósito definido cuando desarrolla aprendizajes de las áreas curriculares. herramientas digitales para buscar
por las TIC”  Utiliza procedimientos para descargar, enviar, guardar y copiar información de diversos información relacionados a las
• Personaliza entornos virtuales. programas y aplicaciones digitales. actividades de aprendizaje.
• Gestiona información del entorno virtual.  Utiliza espacios y servicios virtuales de participación en red cuando intercambia información con  Participa en una campaña de difusión
• Interactúa en entornos virtuales. sus pares. para sensibilizar a la comunidad
• Crea objetos virtuales en diversos formatos. educativa en el manejo adecuado de
los residuos sólidos
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN – UGEL – YAULI- LA OROYA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 31152 “LEONCIO ASTETE RODRÍGUEZ”
V. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES SUGERIDAS.

AREA COMUNICACIÓN
COMPETENCIA: Se comunica oralmente en su lengua materna.
ESTANDAR: Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos; identifica información explícita; infiere e interpreta hechos, tema y propósito. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema y las relaciona
mediante el uso de algunos conectores y referentes, así como de un vocabulario variado. Se apoya en recursos no verbales y paraverbales para enfatizar lo que dice. Reflexiona sobre textos escuchados a partir de sus
conocimientos y experiencia. Se expresa adecuándose a situaciones comunicativas formales e informales. En un intercambio, comienza a adaptar lo que dice a las necesidades y puntos de vista de quien lo escucha, a través de
comentarios y preguntas relevantes.
ACTIVIDADES CRITERIOS EVIDENCIAS DE INSTRU-
CAPACIDADES DESEMPEÑOS APRENDIZAJES MENTOS
SUGERIDAS
 Obtiene información del  Adecúa su texto oral a la situación comunicativa  Entrevistamos a un personaje  Realiza y respeta la estructura dela  Entrevista a un
texto oral. considerando el propósito comunicativo y algunas interesante de la localidad. entrevista personaje importante
 Infiere e interpreta características del género discursivo, manteniendo el  Utiliza vocabulario y lenguaje pertinente. de la localidad para
información del texto oral. registro formal e informal y adaptándose a sus  Emplea una adecuada entonación y conocer más sobre
interlocutores y al contexto; para ello, recurre a su volumen. las costumbres y
 Adecúa, organiza y
experiencia y a algunas fuentes de información  Formula correctamente las preguntas tradiciones de esta
desarrolla las ideas de
complementaria.
forma coherente y
 Expresa oralmente ideas y emociones de forma  Realiza gestos y movimientos corporales
cohesionada.
coherente y cohesionada. Ordena y jerarquiza las que le ayudan a expresar con énfasis las  Declamación a su
 Utiliza recursos no verbales ideas en torno a un tema y las desarrolla para ampliar  Declamamos con emoción a ideas que transmite. Alma Mater.
y paraverbales de forma la información o mantener el hilo temático. Establece nuestra Alma Mater.  Pronuncia y modela correctamente las
estratégica. relaciones lógicas entre ellas (en especial, de causa- palabras del poema
 Interactúa estratégicamente efecto, consecuencia y contraste), a través de algunos  Adecúa su voz a las exigencias del
con distintos interlocutores. referentes y conectores. Incorpora un vocabulario que poema, manejando el tono a la Lista de cotejo.
 Reflexiona y evalúa la incluye sinónimos y algunos términos propios de los necesidad de la situación.
forma, el contenido y campos del saber.
contexto del texto oral.  Emplea gestos y movimientos corporales que
 Identifica los recursos y características
enfatizan lo que dice. Mantiene la distancia física con
del aviso radial.
sus interlocutores, así como el volumen, la entonación
 Planifica la realización de su aviso radial.
y el ritmo de su voz para transmitir emociones,
 Realiza la presentación de su aviso
caracterizar personajes o producir efectos en el
radial.
público, como el suspenso y el entretenimiento  Avisos radiales para difundir la
riqueza de nuestra región
 Esquema del aviso
radial.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN – UGEL – YAULI- LA OROYA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 31152 “LEONCIO ASTETE RODRÍGUEZ”
COMPETENCIA: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
ESTANDAR: Lee diversos tipos de textos con varios elementos complejos en su estructura y con vocabulario variado. Obtiene información e integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias
locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto considerando información relevante y complementaria para construir su sentido global. Reflexiona sobre aspectos variados del texto a partir de su
conocimiento y experiencia. Evalúa el uso del lenguaje, la intención de los recursos textuales y el efecto del texto en el lector a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural.
 Deduce características implícitas de seres, objetos,  Leemos para conocer algunas  Obtiene información mediante la lectura  Lee un folleto para
hechos y lugares, y determina el significado de costumbres de nuestra región. de textos informativos. saber cómo son las
palabras, según el contexto, y de expresiones con  Localiza información ubicada entre los costumbres y
sentido figurado. Establece relaciones lógicas entre párrafos de diversos tipos de textos de tradiciones de la región,
las ideas del texto escrito, como intención-finalidad, estructura compleja, con imágenes y sin y conocer más sobre
tema y subtemas, causa-efecto, semejanza-diferencia ellas. ellas.
y enseñanza y propósito, a partir de información  Utiliza estrategias de lectura para
 Obtiene información del texto relevante y complementaria, y al realizar una lectura  Leemos diversos textos en el obtener información implícita y explicita.
escrito. intertextual. Maratón de la lectura.  Predice de qué tratará el texto y su
 Participa en las
 Identifica información explícita, relevante y utilidad.
actividades del
complementaria que se encuentra en distintas partes  Leemos un texto poético sobre  Explicar el significado de palabras o
 Infiere e interpreta información Maratón de la Lectura.
del texto. Selecciona datos específicos e integra la primavera. frases teniendo en cuenta la información
del texto. información explícita cuando se encuentra en distintas del texto Lista de cotejo.
partes del texto, o al realizar una lectura intertextual  Responde preguntas
de diversos tipos de textos con varios elementos literales, inferenciales
 Reflexiona y evalúa la forma,  Reconoce la organización de un
complejos en su estructura, así como con vocabulario y criteriales
el contenido y contexto del reportaje.
variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.  Localiza datos de los entrevistados.
texto  Opina sobre el contenido y la organización del texto,  Reportajes de nuestra región
la intención de diversos recursos textuales, la (¿Cómo son los reportajes?)  Identifica la estructura
intención del autor y el efecto que produce en los externa del reportaje y
lectores, a partir de su experiencia y de los contextos analizarás su
socioculturales en que se desenvuelve. contenido

COMPETENCIA: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.


ESTANDAR: Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro, a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de información complementarias. Organiza
y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos13. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado.
Utiliza recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y párrafos14 con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que
escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar o reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN – UGEL – YAULI- LA OROYA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 31152 “LEONCIO ASTETE RODRÍGUEZ”
 Escribe textos de forma coherente y cohesionada. Ordena  Preparamos un guion de  Planifica su texto teniendo en cuenta el  Elabora un guion
las ideas en torno a un tema, las jerarquiza en subtemas e entrevista para conocer las inicio, el desarrollo y el final. Además, para entrevistar a un
ideas principales de acuerdo a párrafos, y las desarrolla para costumbres mi localidad indica de qué se hablará en cada una de personaje importante
ampliar la información, sin digresiones o vacíos. Establece
estas partes. de la localidad y
relaciones entre las ideas, como causa-efecto, consecuencia
y contraste, a través de algunos referentes y conectores.  Organiza sus ideas en torno al tema de recabar información
Incorpora de forma pertinente vocabulario que incluye manera ordenada. sobre las costumbres
sinónimos y diversos términos propios de los campos del  Escribe un guion de entrevista y lo y tradiciones de la su
 Adecúa el texto a la situación saber. comparte con sus compañeros localidad.
comunicativa.  Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el  El reportaje es completo y se mencionan
 Organiza y desarrolla las ideas propósito comunicativo, el tipo textual y algunas las fuentes de donde fue tomada la  Reportaje escrito las
de forma coherente y características del género discursivo, así como el formato y información.
el soporte. Mantiene el registro formal e informal; para ello, tradiciones y
cohesionada.  Se logra identificar y comprender costumbres de
se adapta a los destinatarios y selecciona algunas fuentes  Elaboramos un reportaje Lista de cotejo.
 Utiliza convenciones del lenguaje nuestras manifestaciones culturales. nuestra localidad.
de información complementaria sobre las tradiciones y
escrito de forma pertinente.  El uso de los colores y diseño del texto
 Evalúa de manera permanente el texto, para determinar si se costumbres de nuestra
 Reflexiona y evalúa la forma, el ajusta a la situación comunicativa, si existen digresiones o escrito es visualmente armónico y
contenido y contexto del texto localidad.
vacíos de información que afectan la coherencia entre las estéticamente presentable.
escrito. ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la  Determina el propósito o finalidad que  Poema a la
cohesión entre ellas. También, evalúa la utilidad de los tiene el poema. Institución Educativa.
recursos ortográficos empleados y la pertinencia del  El tema del poema aborda creatividad.
vocabulario, para mejorar el texto y garantizar su sentido.  Se evidencia los elementos del poema.
 Escribimos un poema a
nuestra querida escuela

AREA PERSONAL SOCIAL


COMPETENCIA: Construye su identidad.
ESTANDAR: Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo a partir de sus características personales, sus capacidades y limitaciones reconociendo el papel de las familias en la
formación de dichas características. Aprecia su pertenencia cultural a un país diverso. Explica las causas y consecuencias de sus emociones, y utiliza estrategias para regularlas. Manifiesta su punto de vista frente a situaciones de conflicto moral, en
función de cómo estas le afectan a él o a los demás. Examina sus acciones en situaciones de conflicto moral que se presentan en la vida cotidiana y se plantea comportamientos que tomen en cuenta principios éticos. Establece relaciones de igualdad entre
hombres y mujeres, y explica su importancia. Crea vínculos afectivos positivos y se sobrepone cuando estos cambian. Identifica conductas para protegerse de situaciones que ponen en riesgo su integridad en relación a su sexualidad.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN – UGEL – YAULI- LA OROYA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 31152 “LEONCIO ASTETE RODRÍGUEZ”
 Se valora a sí mismo.  Investigamos en diversas  Propone preguntas para explicar los
fuentes los orígenes de las  Explicar los orígenes de
 Autorregula sus emociones. orígenes de una danza tradicional.
manifestaciones culturales las danzas tradicionales
 Responde preguntas (hipótesis) basándose
 Reflexiona y argumenta en sus experiencias y conocimientos. de nuestra cultura a
 Interpreta documentos e imágenes. partir del análisis de
éticamente.  Describe diversas costumbres de su familia. fuentes históricas.
 Explica diversas prácticas culturales de su familia,  Conocemos las costumbres de
 Menciona la importancia de conocer u  Describe una costumbre
 Vive su sexualidad de manera institución educativa y comunidad, y reconoce que aportan nuestra familia.  Lista de cotejos
respetar nuestras costumbres familiar
a la diversidad cultural del país.
integral y responsable de acuerdo  Describe información sobre las expresiones
culturales de su región.  Cuadro descriptivo de
a su etapa de desarrollo y
 identifica con las expresiones culturales de las expresiones
madurez su región culturales de su región
 Explicamos la importancia de
 Explica su importancia para fortalecer su sustentadas en fuentes.
las expresiones culturales de
identidad
nuestra región.

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común.


ESTANDAR: Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los demás, respetando las diferencias, los derechos de cada uno, cumpliendo y evaluando sus deberes. Se interesa por relacionarse con personas de culturas
distintas y conocer sus costumbres. Construye y evalúa normas de convivencia tomando en cuenta sus derechos. Maneja conflictos utilizando el diálogo y la mediación con base en criterios de igualdad o equidad. Propone, planifica y realiza acciones
colectivas orientadas al bien común, la solidaridad, la protección de las personas vulnerables y la defensa de sus derechos. Delibera sobre asuntos de interés público con argumentos basados en fuentes y toma en cuenta la opinión de los demás.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN – UGEL – YAULI- LA OROYA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 31152 “LEONCIO ASTETE RODRÍGUEZ”
 Seguridad vial: una  Identifica causas de los accidentes de  Mural con recortes
responsabilidad compartida. tránsito. periodísticos sobre
 Escribe acciones que podrían poner en accidentes de tránsito
práctica los peatones y los conductores.
 Explica la importancia del cumplimiento
de las normas.
 Elaborar un cartel para
 Recoge información sobre algunos platos
promocionar platos
 Valoramos la gastronomía de típicos y compara con los de su
típicos de tu localidad.
nuestra localidad. localidad.
 Elabora una lista de tres comidas
representativas propias de su familia o
de su localidad.  Escribe frases o lemas
 Elabora un cartel para promocionar los que alienten a las
platos típicos de su localidad peruanas y los
 Establece relaciones con sus compañeros sin peruanos a hacer
 Describe el dilema moral en una
discriminarlos. Propone acciones para mejorar la compromisos para
situación.
 Interactúa con las personas interacción entre compañeros, a partir de la respetar y valorar a las
 Argumenta su posición respecto al
reflexión sobre conductas propias o de otros, en las personas de diferentes
 Construye y asume acuerdos y dilema presentado.
que se evidencian los prejuicios y estereotipos más  Analizamos casos de buenas
 Propone enseñanzas o mensajes como culturas.
normas comunes de su entorno (de género, raciales, entre prácticas de respeto a la
resultado del análisis realizado.  Argumenta su punto
 Maneja conflictos de manera otros). Evalúa el cumplimiento de sus deberes y los diversidad cultural.
 Identifica un problema que afecta los de vista frente al
de sus compañeros, y propone cómo mejorarlo. respeto y la valoración Lista de cotejos
constructiva derechos de las personas.
 Busca información y presenta sus la diversidad cultural.
 Delibera sobre asuntos públicos
 Propone, a partir de un diagnóstico y de la opiniones.
 Participa en acciones que deliberación sobre asuntos públicos, acciones  Plantea alternativas de solución al  Elabora una lista de
promueven el bienestar común. orientadas al bien común, la solidaridad, la problema de la discriminación estrategias para
protección de personas vulnerables y la defensa de  Intercambia opiniones sobre las promocionar las
sus derechos, tomando en cuenta la opinión de los  Planteamos puntos de vista
estrategias que pueden utilizar para expresiones culturales
demás. Sustenta su posición basándose en fuentes. sobre el respeto y valoración a
promocionar las expresiones culturales de su región y explica
la diversidad cultural
de su región. cómo las utilizaría.
 Describe estrategias para promocionar
las expresiones culturales de su región.

 Conocemos estrategias para


promocionar las expresiones
culturales de mi región
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN – UGEL – YAULI- LA OROYA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 31152 “LEONCIO ASTETE RODRÍGUEZ”
COMPETENCIA: Construye interpretaciones históricas
ESTANDAR: Construye interpretaciones históricas en las que explica, de manera general, procesos históricos peruanos, empleando algunas categorías temporales. Identifica las causas inmediatas y lejanas que
desencadenaron dichos procesos, así como las consecuencias cuyos efectos se ven de inmediato o a largo plazo. Ordena cronológicamente procesos históricos peruanos y describe algunos cambios, permanencias y
simultaneidades producidos en ellos. Utiliza información de diversas fuentes a partir de identificar su origen y distinguiendo algunas diferencias entre las versiones que dan sobre los procesos históricos.
 Interpreta críticamente fuentes  Secuencia distintos hechos de la historia local,  Elaborar una línea de
diversas regional y nacional del Perú de los siglos XIX y XX; tiempo sobre el
 Ubicamos en el tiempo el  Ubica momentos históricos.
identifica cambios, permanencias y origen de las
 Comprende el tiempo histórico. origen de las Lista de cotejo
simultaneidades.  Elabora una línea de tiempo. manifestaciones
 Elabora explicaciones sobre manifestaciones culturales.
culturales de tu
procesos históricos región.

COMPETENCIA: Gestiona responsablemente los recursos económicos


ESTANDAR: Gestiona responsablemente los recursos económicos al utilizar el dinero y otros recursos como consumidor informado y al realizar acciones de ahorro, inversión y cuidado de ellos. Explica el papel de la
publicidad frente a las decisiones de consumo y en la planificación de los presupuestos personales y familiares, así como la importancia de cumplir con el pago de impuestos, tributos y deudas como medio para el bienestar
común. Explica los roles que cumplen las empresas y el Estado respecto a a la satisfacción de las necesidades económicas y financieras de las personas.
 Explica qué
 Comprende las relaciones entre  Explica cómo el Estado promueve y garantiza los actividades
los elementos del sistema  Identifica las actividades económicas
intercambios económicos en diferentes sectores y  Identificamos las actividades que se realizan en su localidad y región. económicas se
económico y financiero. cómo las empresas producen bienes y servicios económicas que se realizan desarrollan en Lista de cotejo
para contribuir al desarrollo sostenible de la en nuestra localidad y región  Describe cómo estas actividades nuestra localidad y
 Toma decisiones económicas y
sociedad. aportan a su localidad y región. región y su impacto
financieras
en el ambiente.

AREA MATEMATICA
COMPETENCIA: Resuelve problemas de cantidad
ESTANDAR: Resuelve problemas referidos a una o más acciones de comparar, igualar, repetir o repartir cantidades, partir y repartir una cantidad en partes iguales; las traduce a expresiones aditivas, multiplicativas y
la potenciación cuadrada y cúbica; así como a expresiones de adición, sustracción y multiplicación con fracciones y decimales (hasta el centésimo). Expresa su comprensión del sistema de numeración decimal con números
naturales hasta seis cifras, de divisores y múltiplos, y del valor posicional de los números decimales hasta los centésimos; con lenguaje numérico y representaciones diversas. Representa de diversas formas su comprensión de
la noción de fracción como operador y como cociente, así como las equivalencias entre decimales, fracciones o porcentajes usuales39. Selecciona y emplea estrategias diversas, el cálculo mental o escrito para operar con
números naturales, fracciones, decimales y porcentajes de manera exacta o aproximada; así como para hacer conversiones de unidades de medida de masa, tiempo y temperatura, y medir de manera exacta o aproximada
usando la unidad pertinente. Justifica sus procesos de resolución, así como sus afirmaciones sobre las relaciones entre las cuatro operaciones y sus propiedades, basándose en ejemplos y sus conocimientos matemáticos.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN – UGEL – YAULI- LA OROYA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 31152 “LEONCIO ASTETE RODRÍGUEZ”
 Calculamos la cantidad de  Identifica los datos del problema.  Representa
artesanías que se producen  Emplea esquemas como estrategias cantidades y resuelve
en mi región I (multiplicación de problemas de
para la solución del problema.
de decimales) multiplicación,
 Calculamos la cantidad de  Explica la propuesta para la solución del potenciación y división
artesanías que se producen problema. de decimales.
 Traduce una o más acciones de comparar, igualar,
en mi región II (Potencia de
repetir, repartir cantidades, dividir una cantidad en
 Traduce cantidades a decimales)
partes iguales, a expresiones aditivas, multiplicativas y
situaciones numéricas. a potencias cuadrada y cúbica con números naturales;  Representa
 Calculamos la inversión para porcentajes usuales
 Comunica su comprensión sobre así como a operaciones de adición, sustracción y  Plantea relaciones entre los datos en
la preparar platos típicos de mi en diversas
multiplicación de fracciones y decimales (hasta el problemas y los expresa en un modelo
los números. región. (División de decimales) situaciones de la vida
de solución con porcentajes usuales.
centésimo); al plantear y resolver problemas. diaria.
 Usa estrategias y procedentes  Elabora representaciones concretas,
Lista de cotejo.
pictóricas, gráficas y simbólicas de
de estimación y cálculo.  Realiza afirmaciones sobre las relaciones (orden y  Representamos la distribución porcentajes más usuales (1%, 10%,
 Argumenta afirmaciones sobre otras) entre decimales, fracciones o porcentajes gráfica de mi localidad en 20%, 25%, 50%, 75%)
porcentajes.  Emplea un modelo de solución referido a
las relaciones numéricas y las usuales, y las justifica con varios ejemplos y sus
conocimientos matemáticos. porcentajes usuales cuando resuelve
operaciones. problemas.
 Resuelve problemas
de porcentajes
empleando diversos
 Calculamos el porcentaje de procedimientos.
animales que crían en las  Emplea estrategias heurísticas,
estancias procedimientos y estrategias de cálculo
cuando resuelve problemas con
porcentajes más usuales.

COMPETENCIA: Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio.


ESTANDAR: Resuelve problemas de equivalencias, regularidades o relaciones de cambio entre dos magnitudes o entre expresiones; traduciéndolas a ecuaciones que combinan las cuatro operaciones, a expresiones
de desigualdad o a relaciones de proporcionalidad directa, y patrones de repetición que combinan criterios geométricos y cuya regla de formación se asocia a la posición de sus elementos. Expresa su comprensión del término
general de un patrón, las condiciones de desigualdad expresadas con los signos > y <, así como de la relación proporcional como un cambio constante; usando lenguaje matemático y diversas representaciones. Emplea
recursos, estrategias y propiedades de las igualdades para resolver ecuaciones o hallar valores que cumplen una condición de desigualdad o proporcionalidad; así como procedimientos para crear, continuar o completar
patrones. Realiza afirmaciones a partir de sus experiencias concretas, sobre patrones y sus elementos no inmediatos; las justifica con ejemplos, procedimientos, y propiedades de la igualdad y desigualdad.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN – UGEL – YAULI- LA OROYA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 31152 “LEONCIO ASTETE RODRÍGUEZ”
 Buscamos proporciones en la  Utiliza tablas o gráficos para expresar la  Explica mediante
venta de artesanías de proporcionalidad directa entre dos tablas o gráficos la
nuestra región magnitudes. proporcionalidad
 Establece relaciones entre datos y valores (Proporcionalidad directa)  Justifica y defiende argumentaciones directa de dos
desconocidos de una equivalencia, de no equivalencia propias y de otros usando ejemplos para magnitudes.
afirmar que dos magnitudes son  Resuelve problemas
(“desequilibrio”) y de variación entre los datos de dos directamente proporcionales de proporcionalidad
 Traduce datos y condiciones a magnitudes, y las transforma en ecuaciones que  ¿Cuántos días demorarán en inversa empleando
 Reconoce relaciones en proporcionalidad
expresiones algebraicas y contienen las cuatro operaciones, desigualdades con construir los cercos de las indirecta. diferentes estrategias
gráficas. números naturales o decimales, o en proporcionalidad áreas verdes de nuestra I.E.?  Diferencia y usa modelos basados en la
 Comunica su comprensión sobre (proporcionalidad inversa) proporcionalidad indirecta
directa.
las relaciones algebraicas.  Diseña y ejecuta un plan orientado a la
 Elabora un tríptico
resolución de problema.
 Usa estrategias y procedimientos creativo en el que se Lista de cotejo.
 Interpreta los datos en problemas de evidencie un patrón
para encontrar equivalencias y regularidad numérica y gráfica, y los
 Elaboramos un tríptico con potencias para
reglas generales. expresa en un patrón con potencias, que
creativo con patrones de promocionar los
 Argumenta afirmaciones sobre  Establece relaciones entre los datos de una depende de la posición del elemento.
potencias para promocionar lugares turísticos de
relaciones de cambio y regularidad y los transforma en patrones de repetición  Emplea procedimientos de cálculo para su comunidad.
los lugares turísticos de mi ampliar patrones numéricos y gráficos,
equivalencia. (con criterios geométricos de traslación y giros),
localidad. cuya regla de formación depende de la
patrones (con y sin configuraciones puntuales) cuya
posición del elemento con números
regla se asocia a la posición de sus elementos y naturales.  Resuelve problemas
patrones aditivos o multiplicativos  Modifica una ecuación o igualdad cuando utilizando ecuaciones
 Resolvemos problemas sobre
plantea o resuelve otros problemas y aplicando
viajes turísticos en nuestra
 Emplea propiedades de simplificación de propiedades
región utilizando ecuaciones
términos cuando resuelve una ecuación.

COMPETENCIA: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.


ESTANDAR: Resuelve problemas relacionados con temas de estudio, en los que reconoce variables cualitativas o cuantitativas discretas, recolecta datos a través de encuestas y de diversas fuentes de información.
Selecciona tablas de doble entrada, gráficos de barras dobles y gráficos de líneas, seleccionando el más adecuado para representar los datos. Usa el significado de la moda para interpretar información contenida en gráficos y
en diversas fuentes de información. Realiza experimentos aleatorios, reconoce sus posibles resultados y expresa la probabilidad de un evento relacionando el número de casos favorables y el total de casos posibles. Elabora y
justifica predicciones, decisiones y conclusiones, basándose en la información obtenida en el análisis de datos o en la probabilidad de un evento.
 Representa datos con gráficos y  Representa datos sobre la producción  Representa información
medidas estadísticas o  Representa las características de una población en  Organizamos y textil de una región en un gráfico de en un gráfico de barras.
probabilísticas. barras. Asimismo, interpreta la
estudio sobre situaciones de interés o aleatorias, comparamos la producción
 Comunica la comprensión de los  Analiza la información del gráfico de información que le
conceptos estadísticos y asociándolas a variables cualitativas (por ejemplo: textil en mi región
vóley, tenis) y cuantitativas discretas (por ejemplo: 3, barras y comunica tus interpretaciones proporciona el gráfico y Lista de cotejo
probabilísticos.
 Usa estrategias y procedimientos 4, 5 hijos), así como también el comportamiento del e hipótesis al respecto. plantea algunas
para recopilar y procesar datos. conjunto de datos, a través de gráficos de barras hipótesis al respecto.
 Sustenta conclusiones o decisiones dobles, gráficos de líneas, la moda y la media
con base en la información obtenida. aritmética como reparto equitativo.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN – UGEL – YAULI- LA OROYA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 31152 “LEONCIO ASTETE RODRÍGUEZ”
AREA CIENCIA Y TECNOLOGIA
COMPETENCIA: Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos
ESTANDAR: Indaga las causas o describe un objeto o fenómeno que identifica para formular preguntas e hipótesis en las que relaciona las variables que intervienen y que se pueden observar. Propone estrategias
para observar o generar una situación controlada en la cual registra evidencias de cómo una variable independiente afecta a otra dependiente. Establece relaciones entre los datos, los interpreta y los contrasta con información
confiable. Evalúa y comunica sus conclusiones y procedimientos.
 Formula preguntas acerca de las variables que influyen en  Aquello que ocupa un lugar en el  Organizador de
un hecho, fenómeno u objeto natural o tecnológico. Plantea espacio. conocimiento sobre la
hipótesis que expresan la relación causa-efecto y determina materia y sus estados.
las variables involucradas sobre la contaminación del medio
ambiente.  Describe los estados del material, que
 Propone un plan para observar las variables del problema de observa en el experimento desarrollado.
indagación y controlar aquellas que pueden modificar la  Expone sus resultados de su investigación,
experimentación, con la finalidad de obtener datos para usando conocimientos científicos, y aplica a
comprobar sus hipótesis sobre la contaminación del medio situaciones cotidianas
ambiente. Selecciona instrumentos, materiales y
 Problematiza situaciones para  Plantea explicaciones iniciales de acuerdo con  Cuadro de propiedades
herramientas, así como fuentes que le brinden información  Conocemos y descubrimos las
hacer indagación. científica. Considera el tiempo para el desarrollo del plan y la pregunta de investigación de los materiales.
propiedades de los materiales que
 Diseña estrategias para hacer las medidas de seguridad necesarias. utilizamos.  Elabora el plan de acción para su
indagación.  Utiliza los datos cualitativos o cuantitativos para probar sus investigación
 Genera y registra datos e hipótesis sobre la contaminación del medio ambiente. y las  Compara la información o datos que consulta Lista de cotejo
información. contrasta con información científica. Elabora sus para contrastarla con sus posibles
conclusiones
 Analiza datos e información. explicaciones y para argumentar sus
 Evalúa y comunica el proceso y explicaciones finales.
resultados de su indagación  Explica cambios reversibles e irreversibles de
la materia.
 Diferencia entre los cambios reversibles e
irreversibles de la materia.
 Exploramos los cambios de la
materia I  Explica cambios reversibles e irreversibles de
la materia.
 Expone experimentos
 Exploramos los cambios de la sobre cambios
materia II reversibles e
irreversibles.

COMPETENCIA: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, tierra y universo.
ESTANDAR: Explica, con base en evidencia con respaldo científico, las relaciones entre: propiedades o funciones macroscópicas de los cuerpos, materiales o seres vivos con su estructura y movimiento microscópico;
la reproducción sexual con la diversidad genética; los ecosistemas con la diversidad de especies; el relieve con la actividad interna de la Tierra. Relaciona el descubrimiento científico o la innovación tecnológica con sus
impactos. Justifica su posición frente a situaciones controversiales sobre el uso de la tecnología y el saber científico.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN – UGEL – YAULI- LA OROYA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 31152 “LEONCIO ASTETE RODRÍGUEZ”
 Reconocemos el uso de  Describe una tecnología ancestral que Escribe su explicación
tecnologías ancestrales en las aún usan en su localidad. de cómo el uso de la
comunidades.  Explica cómo el uso de la tecnología tecnología ancestral
ayuda a satisfacer
ancestral ayuda a satisfacer
necesidades.
necesidades.
 Describe las diferentes formas de riego
Cuadro comparativo
 Explicamos cómo las prácticas y su beneficio para la agricultura de la de riego por gravedad
culturales agrícolas de mi región. y aspersión.
región cambian producto de la
 Explica los cambios generados en su
tecnología.
región como consecuencia del Explicación final a la
desarrollo tecnológico. pregunta de
 Plantea sus explicaciones iniciales y investigación.
finales de acuerdo con la pregunta de
 Comprende y usa conocimientos
 Defiende su punto de vista respecto la práctica del investigación relacionada con los
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y cuidado del medio ambiente, y su impacto en la saberes ancestrales y el conocimiento
universo. sociedad y el ambiente, con base en fuentes de la ciencia en el cuidado de la salud.
documentadas con respaldo científico. Ejemplo: El  Saberes ancestrales y  Investiga en diversas fuentes para  Explicar cómo los Lista de cotejo
estudiante discute sus puntos de vista acerca los conocimientos científicos para saberes ancestrales
 Evalúa las implicancias del saber argumentar sus explicaciones.
residuos sólidos que producimos podría afectar la cuidar nuestra salud y el conocimiento de
y del quehacer científico y salud de los seres vivos.  Explica cómo los saberes ancestrales y
tecnológico la ciencia aportan al
el conocimiento de la ciencia aportan al
cuidado de la salud.
cuidado de la salud. Para ello,
 Plantea sus explicaciones iniciales y investigaremos en
finales de acuerdo con la pregunta de diversas fuentes a fin
investigación relacionada con la técnica de argumentar
de deshidratación. nuestras
 Justifica en base a evidencia científica explicaciones.
la importancia del uso de la técnica
ancestral de deshidratación para la
conservación de alimentos de su región  Alimentos
deshidratados.
 Explicamos el uso de la
técnica ancestral de
deshidratación para la
conservación de alimentos

COMPETENCIA: Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas de su entorno.


“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN – UGEL – YAULI- LA OROYA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 31152 “LEONCIO ASTETE RODRÍGUEZ”
ESTANDAR: Diseña y construye soluciones tecnológicas al identificar las causas que generan problemas tecnológicos y propone alternativas de solución con base en conocimientos científicos. Representa una de
ellas incluyendo sus partes o etapas, a través de esquemas o dibujos estructurados. Establece características de forma, estructura y función y explica el procedimiento, los recursos de implementación; los ejecuta usando
herramientas y materiales seleccionados; verifica el funcionamiento de la solución tecnológica detectando imprecisiones y realiza ajustes para mejorarlo. Explica el procedimiento, conocimiento científico aplicado y limitaciones
de la solución tecnológica. Evalúa su funcionamiento a través de pruebas considerando los requerimientos establecidos y propone mejoras. Infiere impactos de la solución tecnológica.
Diseña y construye soluciones
tecnológicas para resolver problemas  Construye su alternativa de solución tecnológica  Selecciona la alternativa de solución
de su entorno manipulando los materiales, instrumentos y herramientas tecnológica.  Propone y planifica una
 Delimita una alternativa de solución según sus funciones; cumple las normas de seguridad y  Dibuja los materiales utilizados en la alternativa para
tecnológica considera medidas de ecoeficiencia. Usa unidades de elaboración del Kit de cambios irreversibles. comprender los cambios
 Diseña la alternativa de solución medida convencionales. Verifica el funcionamiento de cada  Construimos un Kit de cambios  Realiza el diseño del Kit de cambios irreversibles.
Lista de cotejo
tecnológica parte o etapa de la solución tecnológica; detecta irreversibles irreversibles.
 Implementa y valida alternativas de imprecisiones en las dimensiones y procedimientos, o  Formula conclusiones.
solución tecnológica errores en la selección de materiales; y realiza ajustes o
 Evalúa y comunica el cambios necesarios para cumplir los requerimientos
funcionamiento de la alternativa de establecidos.
solución tecnológica

AREA ARTE Y CULTURA


COMPETENCIA: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales.
ESTANDAR: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales al interpretar las cualidades expresivas de los elementos del arte, la estructura y los medios utilizados en una manifestación artístico-cultural y explica cómo transmite
mensajes, ideas y sentimientos. Investiga los contextos donde se originan manifestaciones artístico-culturales tradicionales y contemporáneas e identifica cómo los cambios, las tradiciones, las creencias y los valores revelan la manera en que una
determinada persona o sociedad ha vivido. Genera hipótesis sobre el significado y las diversas intenciones que puede tener una manifestación creada en contextos históricos y culturales diferentes.
 Percibe manifestaciones artístico-
culturales  Tradiciones y costumbres de  Describe tradiciones y costumbres de su
 Investiga en diversas fuentes acerca del origen y las formas  Comenta y escribe su
 Contextualiza manifestaciones nuestra localidad. localidad.
en que manifestaciones artístico-culturales tradicionales y opinión sobre las
artístico-culturales  Menciona los cambios a través del tiempo de tradiciones y costumbres Lista de cotejo
contemporáneas transmiten las características de una
 Reflexiona creativa y críticamente las tradiciones y costumbres.
sobre manifestaciones artístico- sociedad.
culturales

COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.


ESTANDAR: Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora, selecciona y combina los elementos del arte y utiliza medios, materiales, herramientas y técnicas
de los diversos lenguajes del arte para expresar de diferentes maneras sus ideas y resolver problemas creativos. Demuestra habilidad para planificar trabajos usando sus conocimientos del arte y adecúa sus procesos para ajustarse a diferentes
intenciones, que se basan en observaciones o problemas del entorno natural, artístico y cultural. Comunica sus hallazgos, identificando elementos o técnicas o procesos que ha usado para enriquecer sus creaciones y mejora sus trabajos a partir de
retroalimentaciones. Planifica cómo y qué necesita para compartir sus experiencias y descubrimientos hacia la comunidad educativa.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN – UGEL – YAULI- LA OROYA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 31152 “LEONCIO ASTETE RODRÍGUEZ”
 Explora los elementos de los lenguajes de las artes visuales,  Festividades como expresión de la  Crea su propia danza utilizando movimientos,  Dibujo y descripción de la
la música, el teatro y la danza, y los aplica con fines diversidad cultural de nuestra música y vestuario. danza creada.
expresivos y comunicativos. localidad.  Elabora una ilustración con imágenes, fotos o
• Explora y experimenta los  Prueba y propone formas de utilizar los medios, los dibujos de la ilustración propia a fin de  Vitral de lo más
materiales, las herramientas y las técnicas con fines  Lo más representativo de mi expresar su aprecio por la diversidad cultural. representativo de mi
lenguajes del arte. expresivos y comunicativos.  Muestra creatividad en la forma y decorado.
localidad en un vitral. localidad.
• Aplica procesos creativos.  Genera ideas a partir de estímulos y fuentes diversas  Crea el vitral utilizando diversidad de colores.
Lista de cotejo
(tradicionales, locales y globales) y planifica su trabajo  Utiliza de manera efectiva el tiempo.
• Evalúa y comunica sus procesos y artístico tomando en cuenta la información recogida.  Comparto mis talentos con los  Refleja creatividad en la presentación de su  Participa en el festival de
Manipula una serie de elementos, medios, técnicas, demás. talento. talentos.
proyectos
herramientas y materiales para desarrollar trabajos que  Muestra creatividad y originalidad.
comunican ideas a una audiencia específica.  Dibujamos por el Aniversario de  Transmite un mensaje interesante sobre el  Mural por aniversario de
nuestra institución educativa tema asignado nuestra institución
educativa.

AREA EDUCACION RELIGIOSA


COMPETENCIA: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto
al diálogo con las que le son más cercanas.
ESTANDAR: Comprende el amor de Dios desde la creación respetando la dignidad y la libertad de la persona humana. Explica la acción de Dios presente en el Plan de Salvación. Demuestra su amor a Dios y al
prójimo participando en su comunidad y realizando obras de caridad que le ayudan en su crecimiento personal y espiritual. Fomenta una convivencia cristiana basada en el diálogo, el respeto, la tolerancia y el amor fraterno
fortaleciendo su identidad como hijo de Dios.
 El único Dios.  Comprende la existencia de un único Dios.  Reconoce que existe
 Nombra las cosas en las que las personas un solo Dios verdadero
ponen su fe. en el que debemos
creer.
 Comprende que no hay nada imposible para
Conoce a Dios y asume su identidad  Dios tiene todo poder.  Descubre el anagrama.
Dios
religiosa y espiritual como persona  Comprende la acción de Dios revelada en la Historia de la  Lee y comenta el texto bíblico, Éxodo 14:1–31
digna, libre y trascendente. Salvación y en su propia historia, que respeta la dignidad y la  Listado de las cosas
 Dibuja el sueño de Nabucodonosor.
libertad de la persona humana. que Dios sabe sobre él
 Reconoce a Dios como el creador de todas las
cosas o ella.
Lista de cotejo
 Dios sabe todas las cosas  Reconoce que no podemos ocultarnos de la
Cultiva y valora las manifestaciones  Fomenta en toda ocasión y lugar una convivencia cristiana  Historieta de una
religiosas de su entorno presencia de Dios.
basada en el diálogo, el respeto, la comprensión y el amor situación personal
 Narra la historia bíblica de Jonás
argumentando su fe de manera fraterno. similar a la de Jonás.
comprensible y respetuosa.  Reconoce que Jesús es la luz que puede
guiarlo cada día en su vida a través de su
 Dios está en todo lugar.  Cartel de cómo Jesús
palabra
puede llenar su vida de
luz

 Jesús es la luz.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN – UGEL – YAULI- LA OROYA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 31152 “LEONCIO ASTETE RODRÍGUEZ”
TUTORIA:
Actividades Evidencias Instrumento
Sí a la diversidad, no a la discriminación  Lista de acciones para que todas y todos se sientan incluidos.
 Compromiso para que todas y todas las personas se sientan incluidos.
Somos diferentes y nos respetamos.  Mi escudo personal
Reconozco la diversidad de mi país  Mensajes contra la discriminación Lista de cotejo.
Mujeres y hombres nos respetamos y valoramos  Conclusiones referentes al respeto

Nos organizamos para participar  Participa activamente en las actividades de la I.E.

VI. SECUENCIA DE ACTIVIDADES


SEMANA 1
DIAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
FECHA 05/09/2022 06/09/2022 07/09/2022 08/09/2022 09/09/2022
ÁREA MATEMÁTICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
Calculamos la cantidad de Leemos para conocer algunas
Calculamos la cantidad de artesanías Explicamos cómo las prácticas
artesanías que se producen en mi costumbres de nuestra región. Leemos diversos textos en el
ACTIVIDAD región I (multiplicación de
que se producen en mi región II
Maratón de la lectura.
culturales agrícolas de mi región
(Potencia de decimales) cambian producto de la tecnología
decimales)
ÁREA PERSONAL PERSONAL SOCIAL ARTE Y CULTURA TUTORIA ED. RELIGIOSA
SOCIAL
Seguridad vial: una responsabilidad
ACTIVIDAD compartida
Investigamos en diversas fuentes Sí a la diversidad, no a la
ÁREA los orígenes de las
CIENCIA Y Tradiciones y costumbres de nuestra discriminación
El único Dios.
manifestaciones culturales TECNOLOGÍA localidad.
Reconocemos el uso de tecnologías
ACTIVIDAD ancestrales en las comunidades.

SEMANA 2
DIAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN – UGEL – YAULI- LA OROYA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 31152 “LEONCIO ASTETE RODRÍGUEZ”
FECHA 12/09/2022 13/09/2022 14/09/2022 15/09/2022 16/09/2022
ÁREA MATEMÁTICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
Calculamos la inversión para la Explicamos el uso de la técnica
ACTIVIDA preparar platos típicos de mi región.
Avisos radiales para difundir la riqueza Organizamos y comparamos la Leemos un texto poético sobre la
ancestral de deshidratación para la
D (División de decimales)
de nuestra región producción textil en mi región primavera.
conservación de alimentos
ÁREA PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL ARTE Y CULTURA TUTORIA ED. RELIGIOSA
Explicamos la importancia de las
ACTIVIDA expresiones culturales de nuestra
D región Comparto mis talentos con los
Conocemos las costumbres de CIENCIA Y demás. .
ÁREA nuestra familia. Somos diferentes y nos respetamos. Dios tiene todo poder.
TECNOLOGÍA
ACTIVIDA Saberes ancestrales y conocimientos
D científicos para cuidar nuestra salud

SEMANA 3
DIAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
FECHA 19/09/2022 20/09/2022 21/09/2022 22/09/2022 23/09/2022
ÁREA MATEMÁTICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
Elaboramos un tríptico creativo con
Resolvemos problemas sobre Conocemos y descubrimos las
ACTIVIDA patrones de potencias para Escribimos un poema a nuestra querida
viajes turísticos en nuestra
Declamamos con emoción a nuestra
propiedades de los materiales que
D promocionar los lugares turísticos de escuela
región utilizando ecuaciones
Alma Mater.
utilizamos.
mi localidad.
ÁREA PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL ARTE Y CULTURA TUTORIA ED. RELIGIOSA
ACTIVIDA Ubicamos en el tiempo el origen de Valoramos la gastronomía de nuestra Dibujamos por el Aniversario de
Nos organizamos para participar
Dios sabe todas las cosas
las manifestaciones culturales. nuestra institución educativa
D localidad.

CIENCIA Y
ÁREA
TECNOLOGÍA
ACTIVIDA Aquello que ocupa un lugar en el
espacio.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN – UGEL – YAULI- LA OROYA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 31152 “LEONCIO ASTETE RODRÍGUEZ”
D

SEMANA 4
DIAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
FECHA 26/09/2022 27/09/2022 28/09/2022 29/09/22 30/09/2022
MATEMÁTICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN CIENCIA Y
ÁREA
TECNOLOGÍA
¿Cuántos días demorarán en
Buscamos proporciones en la venta Elaboramos un reportaje sobre las
ACTIVIDA de artesanías de nuestra región
Reportajes de nuestra región (¿Cómo construir los cercos de las áreas
tradiciones y costumbres de nuestra
Exploramos los cambios de la
D (Proporcionalidad directa)
son los reportajes?) verdes de nuestra I.E.?
localidad.
materia II
(proporcionalidad inversa

ÁREA PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL ARTE Y CULTURA TUTORIA ED. RELIGIOSA
Planteamos puntos de vista sobre el
ACTIVIDA respeto y valoración a la diversidad
D cultural.
Festividades como expresión de
Analizamos casos de buenas
CIENCIA Y la diversidad cultural de nuestra Dios está en todo lugar.
ÁREA prácticas de respeto a la diversidad localidad. Reconozco la diversidad de mi país
cultural TECNOLOGÍA
ACTIVIDA Exploramos los cambios de la
D materia I

SEMANA 5
DIAS LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
FECHA 03/10/2022 04/10/2022 05/10/2022 06/10/2022 07/10/2022
MATEMÁTICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN CIENCIA Y
ÁREA
TECNOLOGÍA
ACTIVIDA Representamos la distribución gráfica Preparamos un guion de entrevista para Calculamos el porcentaje de Entrevistamos a un personaje Construimos un Kit de cambios
D de mi localidad en porcentajes. conocer las costumbres mi localidad animales que crían en las estancias interesante de la localidad. irreversibles

ÁREA PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL ARTE Y CULTURA TUTORIA ED. RELIGIOSA
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE JUNÍN – UGEL – YAULI- LA OROYA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 31152 “LEONCIO ASTETE RODRÍGUEZ”
ACTIVIDA Conocemos estrategias para promocionar
las expresiones culturales de mi región
D
Identificamos las actividades
Lo más representativo de mi Mujeres y hombres nos
ÁREA económicas que se realizan en CIENCIA Y TECNOLOGÍA localidad en un vitral
Jesús es la luz.
nuestra localidad y región respetamos y valoramos
ACTIVIDA Construimos un Kit de cambios irreversibles
D

MATERIALES Y RECURSOS: Para el docente


Recursos tecnológicos:
• Textos de: comunicación y matemática del MED. • Información del internet.
• Currículo Nacional • PCI Y PCA
• Experiencia de aprendizajes 2020 - 2021 • Sesiones
• Útiles de escritorio • Material del ministerio
• Material estructurado: Laminas, máscaras, otro material no estructurado.
Para el estudiante
• Material del ministerio Material no estructurado.

VII. REFLEXIONES DEL APRENDIZAJE:


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes? ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
Reflexiones sobre el aprendizaje
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron, y cuáles no?

Lic. Luis Valdivia Rivera Elizabeth G. García Castellanos Martha Ruth Silva Cano Criselda Pucuhuayla Pérez
DIRECTOR PROFESORA DEL 6to “A” PROFESORA DEL 6to “B” PROFESORA DEL 6to “C”

También podría gustarte