Está en la página 1de 16

Ficha de lectura

En la lectura de estos materiales, PRESTE ATENCIÓN a las siguientes


cuestiones:

*Diferentes enfoques para la definición del concepto de Estado.

*Dimensiones analíticas básicas.

*Contexto histórico en el cual surgió el Estado.

*Proceso de autonomización de la política.

*Características principales.

A título de comprobación de su aprendizaje, UD. DEBIERA ESTAR EN


CONDICIONES DE DESARROLLAR en un examen, RESPUESTAS COMPLETAS A
PREGUNTAS DE ESTE TIPO:
1- Analice el CONTEXTO HISTÓRICO en el cual surgió el Estado, haciendo especial
referencia a la MODERNIDAD, la REVOLUCIÓN CIENTÍFICO-TECNOLÓGICA.

2- Caracterice el PROCESO DE AUTONOMIZACIÓN DE LO POLÍTICO y la relación


público­privado como dimensiones analíticas del Estado.

3- Explique el PROCESO DE REDUCCIÓN A LA UNIDAD como un proceso histórico,


haciendo referencia en particular a la transferencia de poder.

4- Establezca las principales CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS MODERNOS.

1
“LOS CONCEPTOS BASICOS EN TORNO AL ANÁLISIS DEL ESTADO”
AUTOR : LIC. GUILLERMO SCHWANHEIM
Texto de la Cátedra

1.-Introducción
La estructuración de la colección de objetos de estudio de las diciplinas científico-
sociales se ha revelado como de un conjunto de factores de diverso orden (filosóficos,
epistemológicos, prácticos etc.) que operan tanto en el interior de la comunidad científica
cómo es la realidad histórico-social en la cual la primera está inmersa.
En la ciencia política, este proceso de estructuración del “objeto” de estudio ha
evidenciado en los finales de los 70 y durante la presente década, una reconsideración
del fenómeno del “Estado”. Luego de casi 70 años en qué la orientación analítica
anglosajona se esforzó por construir un paradigma científico empírico en ciencia política
(political science) y de la superación del modelo de la “Staatlehre” (Teoría del Estado) de
raíz eminentemente continental, y en particular, alemana1, la problemática del Estado
vuelve a ser materia de consideración de la disciplina.
Indudablemente, la crítica del “behaviorismo” a la teoría del Estado del siglo 19
estaba sólidamente fundada. La orientación legal-constitucionalista formal, aún metafísica,
propia de la teoría alemana del Estado, no sólo acortaba extremadamente el campo de
estudio de la ciencia política, sino que impedía fundar a la disciplina en el análisis
empírico científico silla caracterizaba a otras ciencias sociales.
Sin embargo, no es tampoco menos cierto que las características del Estado
como totalidad compleja, realidad multidimensional y objeto teórico impedían que su
tratamiento fuera posible en el marco “del paradigma behaviorista” orientado al análisis de
fenómenos políticos empíricamente observables y medibles en términos de variables.
Sin embargo, el estado se ha convertido en el último cuarto del siglo 20, una vez
más, en un “problema político”. Tanto la acción como el discurso político, así como los
programas de partido, las doctrinas políticas y las políticas públicas y su fundamentación,
encuentran inevitablemente en su agenda toda una familia de problemas conexos: la

1
Easton David Ciencia Política Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales página 361
2
“crisis del Estado social”, la “reforma del Estado”, la “reforma administrativa”, “la eficiencia
y la eficacia de la burocracia y las políticas públicas estatales”, “la crisis del Estado
Nación”, etc.
La “crisis del Estado”, que habitualmente aparece como una cuestión
eminentemente económica, es quizá uno de los grandes desafíos políticos que enfrentan
las colectividades humanas hacia el inicio del Siglo 21. Por ello, no es casual que la
ciencia política haya recogido el desafío intelectual de reconsiderar, en forma más
madura, la problemática del Estado en el campo de estudio de la disciplina, cuya
orientación analítico-empírica ya es un logro consolidado.

2.Complejidad del objeto y enfoques teóricos


Como hemos señalado, el Estado es al mismo tiempo una realidad
multidimensional, una totalidad compleja y, desde un ángulo epistemológico, un objeto de
la “zona teórica”.
En este último sentido, el Estado como objeto de conocimiento tiene el mismo
carácter del “sistema político”. Como ha sido señalado por todos los politólogos de
orientación anglosajona, el sistema político es una “construcción teórico analítica” que
permite una descripción y una explicación pertinentes de la realidad política2.
Sin embargo, el concepto de sistema político tiene la virtud de la sencillez. Su
definición (más o menos estandarizada) permite una rápida identificación de los
fenómenos políticos primitivos y sus relaciones mutuas, a saber:
“Conjunto de relaciones sociales de dominación (poder e influencia) que:
1) ordenan el conjunto de la sociedad desde un punto de vista jerárquico,
2) contribuyen a estructurar en última instancia, el conjunto de normas e instituciones
sociales (orden social y político)
3) organizan el ámbito de lo público (coas pública, res pública), lo común, lo
comunitario, cualquiera sea su contenido.”
Sin embargo, es posible hallar en el desarrollo de la disciplina intentos teóricos por
tratar enfocar empíricamente el estudio del Estado sin reducir su carácter
multidimensional y de totalidad compleja. Simplificando, es posible distinguir tres
grandes orientaciones:
A.-el Estado como conjunto de instituciones político-administrativas,
B.-el Estado como expresión jurídico política de la sociedad civil,
C.-el Estado como tipo de sistema político.

A.-El Estado como conjunto de instituciones político-administrativas

2
Easton David op cit pág. 358. Welsh, William Studying Politics cap. 1 (trad. de la cátedra)
3
Para muchos politólogos, de diversa raíz filosófico-teórica, el Estado es
fundamentalmente un “aparato político institucional”3. Este enfoque privilegia analizar
el Estado como conjunto de instituciones político-administrativas desde la cuales se
toman decisiones, se elaboran las normas, se ejecutan tales decisiones, se controla la
ejecución y el respeto a las normas y se imponen sanciones. En definitiva, un complejo
político institucional diferenciado del resto de los grupos e instituciones sociales y en
una posición jerárquicamente superior a los mismos.

B.-El Estado como expresión jurídico-política de la sociedad civil


Este enfoque teórico gira alrededor de la tradición marxista o materialismo histórico.
Aquí es necesario señalar que el marxismo nunca dejó al Estado como elemento
central del análisis político, de tal manera que en esta tradición el desarrollo de los
estudios sobre la cuestión evolucionó la ciencia política canónica.
La raíz fundamental de este enfoque es la concepción hegeliana del Estado, como
momento dialéctico superador y condición de existencia de la sociedad civil. Desde el
ángulo del materialismo histórico las relaciones de explotación de clase a nivel de
estructura o base económica o sociedad civil, requieren de relaciones políticas de
dominación que garanticen la reproducción de tales relaciones de producción.
El Estado aparece analíticamente, como un desdoblamiento de las relaciones de clase
económicas, a nivel de la estructura, y políticas a nivel de la superestructura4. Así las
relaciones políticas de dominación constituyen el Estado.
Sin embargo, el marxismo también se caracteriza concebir al Estado, no solo como
relación social sino como aparato institucional. Y esto, a raíz de la distinción analítica y
superestructura. El Estado es así concebido cómo superestructura jurídico política
coactiva, condicionado y determinado en última instancia, por las características de la
sociedad civil, pero por encima de ésta5.
El materialismo histórico tiene el mérito indudable entonces de haber señalado
entonces, en su estudio de las relaciones entre estado y sociedad civil, esta doble

3
“Un Estado es una maquinaria organizada para la elaboración y ejecución de decisiones políticas y para la
imposición de las leyes y reglas de un gobierno.” Karl Deutsch, Política y Gobierno, Fondo de Cultura
Económica, pág. 120. Desde otra tradición, Hermann Heller. Teoría del Estado, Fondo de Cultura
Económica. Concibe también al Estado desde esta orientación analítica.
4
“Estado es todo el complejo de actividades prácticas y teóricas con las cuales la clase dirigente no sólo
justifica y mantiene su dominio, sino también lograr obtener el consenso activo de los gobernados.” Antonio
Gramsci, Notas sobre Maquiavelo, Pablos editor, México, 1975, págs.107 y 108.
El Estado es la forma bajo la que individuos de una clase dominante hacen valer sus intereses comunes, y
en la que se condensa toda la sociedad civil de una época.”, Karl Marx y Federico Engels, Ideología
Alemana, Parte II.
5 “Allí donde aparece un grupo especial de hombres dedicados exclusivamente a gobernar y que para ello
necesitan de un aparato especial de coerción y de sojuzgamiento de la voluntad de otros por la violencia,
cárceles, destacamentos especiales, ejército etc., aparece el Estado.” V. Lenin, Obras Completas, Cartago,
Buenos Aires, Tomo 29, pág. 466.
4
característica del Estado como relación y como superestructura jurídico política6. La
sociedad civil es expresada en el Estado tanto bajo la forma de relación de dominación
como de aparato institucional.

C.-El Estado como tipo de sistema político


Una tercera orientación es aquella que, a partir del concepto genérico de asociación o
sistema político, caracteriza al Estado como un tipo especial de sistema. Desde este
enfoque, el Estado es una de las tantas formas en que se han constituido los sistemas
políticos7. En tal sentido, la teoría señala las categorías fundamentales que diferencian
al Estado de otros modelos, vgr. la tribu, el Imperio, el feudalismo etc.

3. Dimensiones analíticas básicas


Independientemente de los principales enfoques con los que ha sido encarado el
análisis del Estado (y que, como habrá podido notarse, coinciden en diversos aspectos
fundamentales), es necesario discriminar las dimensiones analíticas básicas que guían
actualmente el estudio sobre el mismo. Justamente tal discriminación es posible en la
medida en que, aunque desde ángulos alternativos, los diversos enfoques tienden a
señalar las mismas dimensiones básicas.
A nuestro juicio, la construcción de un marco analítico que permita describir y
explicar las principales características del Estado, debe contemplar necesariamente los
siguientes factores:
a) El contexto histórico.
b) El proceso de autonomización de lo político.
c) La relación público-privado en el Estado.
d) La relación Estado-Contexto socioeconómico y cultural.

a) El contexto histórico
Considerar que el contexto histórico constituye una dimensión analítica básica
significa, implícitamente, reconocer al Estado corno tipo histórico de sistema político. En

6 “Argumento que el Estado capitalista es primario y constitutivamente un aspecto (que debe ser captado
analítica no concretamente) de las relaciones sociales capitalistas. En este sentido fundamental, el Estado
es parte de la sociedad, pero… el Estado es también (aunque necesitamos derivadamente) un conjunto de
aparatos o instituciones.” Guillermo O´Donnell, Estado burocrático autoritario, Editorial de Belgrano, Buenos
Aires, págs. 16 y 17.
Dentro de este proceso de construcción social, la formación del Estado nacional supone a la vez la
conformación de la instancia política, que articula la dominación en la sociedad, y la materialización
instancia de esa instancia, en un conjunto interdependiente de instituciones, que permite su ejercicio… El
Estado es de este modo, relación social y aparato institucional.” Oscar Oszlak, Reflexiones sobre la
formación del Estado y la construcción de la sociedad argentina, Revista Desarrollo Económico 84, pág.
532.
7
“En esta orientación se encuadra el análisis urbiriano: ´Por Estado debe entenderse un instituto político de
actividad continuado, cuándo y en la medida en que su cuadro administrativo mantenga con éxito, la
pretensión del monopolio legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente.” Max
Weber, Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, págs. 43 y 44.
5
tal sentido, es más o menos aceptado que las condiciones sociales que coadyuvaron a la
aparición y consolidación del Estado estuvieron maduras en Europa hacia fines del siglo
XV, principios del siglo XVI, aunque los procesos de cambio estructural pueden rastrearse
aproximadamente desde el siglo XIII.
Algunas de las características más importantes del contexto histórico en el cual
apareció y se consolidó el estado son las siguientes:

a.1 La modernidad y el secularismo europeos


Se puede definir a la “modernidad” como un conjunto de características que
asumen la sociedad y la cultura europeas desde el siglo XIV en adelante (8). En primer
lugar, el proceso de movilización social, un proceso por el cual las normas y estructuras
sociales están sometidas a `permanentes cambios y transformación. Los criterios de
convivencia social, los principios y los valores se hallan en permanente evolución . Al
mismo tiempo, las clases sociales, los grupos , los estamentos aparecen y desaparecen
en períodos de tiempo relativamente cortos, comparados con otras épocas de la historia
de la humanidad. En segundo lugar, la movilidad social y geográfica. Es decir, la
posibilidad abierta a los individuos o a su descendencia de modificar su status social. Y al
mismo tiempo la movilidad geográfica por efecto de la revolución en los transportes,
mientras que antes de los últimos cinco siglos la mayor parte de los seres humanos vivía
y moría en su lugar de nacimiento, La movilidad social y geográfica se encuentra
dialécticamente entrelazada con la movilización social. En tercer término, la difusión de la
educación y la progresiva alfabetización masiva.
Las consecuencias de la modernidad como proceso sociocultural a nivel de los
individuos son claras. El hombre moderno, al no estar necesariamente atado a normas y
valores dados de una vez y para siempre, ni atado a un nivel de status , revoluciona
permanentemente sus expectativas y conductas individuales. Fija sus objetivos, planifica
su vida, transforma permanentemente sus horizontes.
La contrapartida necesaria de la modernidad es el “secularismo “s Es decir, el
proceso por el cual lo religioso, lo trascendente deja de tener progresivamente
importancia en la constitución del orden social. Secularismo no implica ateísmo. Significa
que lo religioso queda relegado al ámbito de lo que privado. Significa que las normas y los
valores rígidos de la religión desaparecen de las formas de la convivencia social, del
ámbito de lo público, limitándose al campo de la conciencia individual o de las
instituciones propiamente religiosas.

a.2 La revolución científico tecnológica y el desarrollo de la racionalidad


formal
Lo más importante de la revolución científico- tecnológica europea ( que tuvo
varios ciclos con Copérnico , en el siglo XVI, con Galileo, en el siglo XVII; con Newton, en

6
el siglo XVIII; con Lavoisier, en química, en el siglo XVIII; con Darwin, en el la biología, en
el siglo XIX) es la trasformación radical del paradigma científico. El anterior paradigma
aristotélico tenía nulas consecuencias sobre la técnica, en la medida en que estaba
estructurado en base a explicaciones finalistas . El movimiento de todo ente era explicado
por su finalidad neutral. La explicación analítico matemático- experimental moderna se
remite a los antecedentes causales. De esta manera, la investigación científica moderna
consiste en la identificación de variables, su cuantificación y su interrelación causal. Por
esta razón, el nuevo paradigma concede capacidad de manipulación y, por ende , tiene
naturales consecuencias prácticas y tecnológicas.
La transformación observada por la comunidad científica tiene su correlato en el
conjunto de la sociedad con el “desarrollo de la racionalidad formal”. En la medida en que
la modernidad implica la desaparición de normas y valores fijos, como consecuencia de
que los valores religiosos pasan paulatinamente al campo de la conciencia privada, el
hombre moderno tiende a orientar su conducta desde un punto de vista racional formal.
Este es identificar sus fines y seleccionar los medios más “racionales “.(menos costosos,
más rápidos, más eficaces) para lograrlos. Las tradiciones, los valores, los afectos
cuentan muy poco como orientadores de la conducta social.
Los cambios en la conducta social se reflejan en la transformación de ]as normas
jurídicas. La costumbre y la tradición van siendo paulatinamente abandonados como
fuente de derecho. Aparece la ley, la norma jurídica racional, de carácter general,
orgánicamente estatuida.

a.3. La expansión europea.


A partir del siglo XV, los europeos se lanzan primero, a la exploración y
posteriormente, a la conquista y colonización de América (siglo XVI), Asia (siglos XVIII-
XIX) y África (siglo XIX).
Este proceso tuvo dos consecuencias en relación a la problemática del Estado. La
primera consecuencia tiene que ver con los propios estados europeos que van a
comenzar a surgir a partir del siglo XVI. La burocracia estatal se consolida, entre otras
razones, por el excedente económico (en metales preciosos) extraído por los europeos en
América. Sin contar con que el grueso del excedente permitió consolidar el proceso de
acumulación capitalista que se empezó a gestar desde los siglos XIV y XV. La monarquía
y la burguesa, beneficiarias del proceso de extracción del excedente, que como veremos
más adelante son los dos actores políticos fundadores del sistema estatal.
La segunda consecuencia tiene que ver con que la expansión europea implicó la
difusión de los valores de la cultura moderna europea. Es decir, se indican los procesos
de 'modernización' de las sociedades extraeuropeas. Más allá. de que se iniciaron
procesos que implicaron la aparición seccionalizada en las sociedades periféricas de
áreas más o menos modernizadas, lo que aquí importa destacar es el surgimiento de

7
'élites políticas modernizantes'. Ya sea por la influencia cultural en los sistemas políticos
no colonizados (como Japón, China, Irán, Etiopía) o por efecto de la socialización
educativa en las colonias, aparecen élites modernizantes que tienen como modelo político
al Estado y como modelo ideológico al nacionalismo (legitiman las luchas por la
independencia), al liberalismo (p.ej. Sun Yat Sen) o al socialismo (p.ej. Mao Tse Tung). Es
decir, conjuntos ideológicos propios del Estado europeo.
Así tales élites encaran directamente el proceso de construcción del Estado
cuando se trata de sistemas políticos independientes o se lanzan primero a conquistar la
independencia y luego a la construcción del Estado (América, Asia, y frica ). Así, por
efecto de la modernización de todos los sistemas políticos, el Estado va implantándose
como tipo en toda la humanidad.

Modernización

Difusión del nacionalismo, liberalismo, socialismo en las


elites locales (Japón , China, Irán)
Independencia (América,
Asia, África)
Constitución del Estado por las élites políticas

Realimentación de la modernización

Consolidación del Estado

a.4. El desarrollo del comercio mundial y la industria


El Estado aparece cuando surge una nueva fuerza productiva: el "comercio
mundial". Es decir, la constitución de toda la humanidad como un gran mercado.
Asimismo se consolida la aparición de la "industria", es decir, con una forma de
producción de manufacturas en gran escala con la fábrica como unidad de producción.
Más que ligado a una forma particular de propiedad (burguesa, socialista o estatal),
aparece estrechamente relacionado con estas dos fuerzas productivas. En definitiva, el
desarrollo y consolidación de la "sociedad industrial".
Aquí importa destacar la ya consolidada apreciación de que la humanidad ha
desarrollado en el siglo XX nuevas fuerzas productivas: la cibernética, la informática, las
telecomunicaciones, la robótica y la automatización, las nuevas tecnologías electrónicas y
de materiales. En suma, la aparición de la sociedad postindustrial. En definitiva, la
pregunta fundamental es, si el Estado está ligado a la sociedad industrial, ¿se
transformará el sistema político adaptándose a este desarrollo postindustrial? O ¿ La

8
crisis del Estado que aparece en los años 70 es la crisis de un modelo de Estado o es un
indicador de la crisis del Estado como tipo de sistema político?

b) El Proceso de autonomización de la política


El "proceso de autonomización de lo político" es la dimensión teórica fundamental
a efectos de distinguir la especificidad particular del Estado como tipo histórico de sistema
político. Es el grado en que aparecen instituciones pura y exclusivamente políticas, que no
se confunden ni con las instituciones económicas, religiosas y sociales. Lo político se
vuelve autónomo cuando empiezan a diferenciarse funcionalmente las estructuras del
sistema social y aparecen estructuras o instituciones que no comparten con ninguna otra
instancia la capacidad de tomar decisiones de carácter público, es decir, referidas al
ordenamiento del orden social y de la cosa común o pública.
Cuando se diferencian las estructuras y lo político se autonomiza aparece la
constelación del poder. Con un poder político institucionalizado y diferenciado como
esfera autónoma, que concentra y monopoliza la capacidad de tomar decisiones que
comprometen el conjunto de una colectividad.
En los sistemas políticos anteriores al Estado, los roles políticos no estaban
diferenciados de los religiosos, económicos y sociales. El papado y los reyes sacerdotes
supremos de Esparta eran institucionales religiosas y políticas a un tiempo. El señor
feudal era una institución social, económica y políticas.
En cambio, con el Estado aparece un poder político diferenciado
institucionalmente, un aparato institucional político administrativo, pura y exclusivamente
político. Cuando lo político se autonomiza, aparece el Estado.

c) La relación público - privado


En la medida en que lo político se autonomiza, el Estado se caracteriza por una
clara distinción entre lo público y lo privado. Es materia de decisión publica, el ámbito del
poder político. Es materia de decisión privada, el ámbito de las instituciones no políticas.
De la clara diferenciación de los ámbitos públicos y privados apareció la clásica
distinción entre Estado (instituciones políticas) y sociedad (civil).
Esta distinción entre lo público y lo privado, entre Estado y Sociedad, no significa
a lo largo del desarrollo del sistema político estatal, que no variara el contenido de ambos
ámbitos En general, lo público ha tendido a avanzar sobre lo privado. Esto es, el poder
político ha tendido a ampliar el ámbito de sus decisiones, sustrayéndolo a las decisiones
privadas. Además, cada modelo estatal configura un modo particular de articulación entre
el poder político y el resto de la sociedad. El modo de articulación tampoco ha
permanecido estático.

d) La relación Estado-Contexto socioeconómico v cultural

9
El modo de articulación entre el poder político y el resto de la sociedad, cada
modelo estatal, está directamente relacionado con la estructura socioeconómica. La
estructura de clases y sus procesos de transformación, las formas de propiedad, las
características de los grupos y estamentos, la distribución geoeconómica de los grupos
económicos, los procesos de transferencia de poder e influencia, la distribución de los
recursos políticos determina una estructura socioeconómica que modifica y es modificada
por la articulación existente entre el poder político y la sociedad. Así a cada estructura
socioeconómica, corresponden determinados modelos o tipos de Estado.
Asimismo, el Estado aparece y se consolida en relación al surgimiento, dentro de
la cultura política, de la idea y sentimiento vinculante de Nación. La nacionalidad como
valor es el elemento básico de la legitimación del poder político estatal. Un conjunto de
símbolos que haciendo referencia a una pertenencia común, legitima el poder político
transfiriendo la lealtad de la clase, el estamento, la región, el país, la religión, la raza, el
idioma, la casta o la tribu al Estado como sistema político. El estado solo puede aparecer
y consolidarse cuando aparece y se consolida él vinculo racional como valor básico de la
cultura política.

4-Definición operativa
Sintetizando los elementos básicos expuestos anteriormente, el Estado puede
definirse como
Tipo histórico de sistema Político aparecido como resultado de los procesos de
modernidad europeos y modernización del resto de los sistemas políticos, desde el siglo
XV en adelante, caracterizados por la presencia de un poder político institucionalizado,
constituido en esfera de poder diferenciadas y autónoma, que concentra v monopoliza la
capacidad de tomar decisiones de carácter público.

5.Principales características.
Independientemente de las características esenciales del Estado como sistema
político, destacadas en la definición anterior, es posible señalar otra serie de elementos
distintos que diferencian al Estado de otros sistemas políticos.
1.-El proceso de reducción a la unidad
Desde el punto de vista teórico, esta característica es la más importante. Se
entiende por reducción a la unidad el proceso por el cual desaparecen progresivamente
múltiples centros de decisión pública, dando lugar a la aparición de un centro único que
concentra y monopoliza la capacidad de tomar decisiones que comprometan
respectivamente al conjunto de la colectividad.
El concepto de "reducción a la unidad" hace referencia a los procesos de
transferencia del poder implícito en el proceso de autonomía de la política, de
diferenciación de estructuras y constitución del poder político, y la constelación del poder.

10
Son procesos históricos, que por vía del consenso y /o la coacción, culminaron en la
pérdida de capacidad decisoria política de diferentes instituciones sociales a manos de las
instituciones político administrativas del Estado. En definitiva, hace referencia al desarrollo
histórico concreto de formación del sistema político estatal.
Es posible distinguir distintos modelos históricos de reducción a la unidad. Cada
uno de ellos implica la existencia de un actor o conjunto de actores políticos que encarnan
la voluntad de constitución de un poder autónomo y diferenciado. Asimismo, cada modelo
se caracteriza por la preexistencia de distintos centros de decisión publica que perdieron
en manos del poder político tal capacidad. Cada modelo implica, por consiguiente,
resultados distintos, en definitiva, tipos de estados específicos. Algunos de los más
importantes modelos, son los que se caracterizan a continuación.

A. El modelo clásico:
El modelo clásico de constitución del estado es el que se verifica en Europa y
Japón. En este caso, la reducción a la unidad implica la pérdida de poder político por
parte de las distintas instancias feudales (señoríos, jurisdicciones religiosas, ciudades
libres) en manos de la nobleza y del clero, a manos de las nuevas instituciones políticas.
En este modelo, la monarquía (que en la época feudal compartía el poder político con las
instituciones del clero y la nobleza), la burguesía comercial y financiera (con el objetivo de
eliminar las trabas que múltiples centros significaban para el libre desarrollo de las
actividades económicas) se constituyeron en los actores políticos que en alianza,
impulsaron la constitución del Estado. La monarquía interesada en ser la institución que
concentrara toda la capacidad de decisión pública. La burguesía interesada en eliminar
múltiples impuestos o en censuras tradicionales y religiosas a su actividad, aún a costa de
favorecer tal concentración de poder. Por ello, el primer modelo estatal fue el Estado
absolutista.

B. El modelo latinoamericano
El caso latinoamericano se caracteriza porque la reducción a la unidad significó
superar las tendencias regionales desintegradoras de las antiguas dependencias
coloniales que surgieron con posterioridad y a conciencia de las guerras de la
independencia. Una vez independizadas, las ex unidades portuguesas y españolas
sufrieron, por su gran extensión geográfica, procesos centrífugos de desconstitución. Los
actores políticos que encararon la construcción del poder político único y del Estado
fueron las oligarquías terratenientes en alianza con algún centro exportador como Buenos
Aires, Río de Janeiro o Santiago de Chile. De hecho, los únicos dos casos que resolvieron
con éxito el problema el problema de la desintegración, fueron Brasil (1850) y Chile(l833).

11
Los estados latinoamericanos se fueron constituyendo progresivamente, aunque
menguados en sus primitivas pretensiones de unidad, durante todo el siglo XIX, bajo el
modelo de estado oligárquico.

C. El modelo asiático africano


En Asia y África con posterioridad a la descolonización en el Siglo XX, la
reducción a la unidad buscó concentrar en el poder político estatal, la capacidad de
decisión de carácter público que las metrópolis coloniales habían dejado en manos de las
distintas instituciones tradicionales.
Las tribus. las castas, las sectas religiosas, aún principados patrimoniales,
sobrevivieron a la dominación colonial que había respetado tales instancias políticas.
Fueron los movimientos nacionalistas, los que intentaron constituir un único centro de
decisión política, construyendo instituciones político administrativas desde las cuales
encarnaron el proyecto de construcción del Estado y la nacionalidad. Mediante políticas
de desarrollo económico social, con un primer modelo de Estado Populista, intentaron
quitar a tales instancias el poder de decisión pública y la lealtad de sus miembros para
trasladarlos al Estado. En definitiva, el poder político estatal no había podido construirse
en único centro de decisión y comparte, aún en la finalización del siglo XX, con las
instituciones tradicionales, la capacidad de tomar decisiones que hagan a la construcción
del orden social.

D. El modelo federal burgués


Otro modelo de reducción a la unidad es el representado por los casos de EE.UU
y Suiza, donde a partir de unidades autónomas preexistentes (13 colonias, cantones
alpinos), éstas ceden parte fundamental de su capacidad de decisión política a un poder
político central. En la medida en que tales unidades conservaron importantes cuotas de
poder político, el modelo creado es de un estado federal, El proceso de reducción a la
unidad fue encarado por una suerte de partido federal al cual adscribían importantes
sectores de la burguesía intelectual y comercial de Ias distintas unidades autónomas. La
ruptura del partido federal Ilevó en ambos casos a la experiencia de la guerra civil (Suiza
en el siglo XVI, EE.UU. en el siglo XIX) que garantizaron, a su finalización, la
consolidación definitiva del estado federal de carácter liberal-burgués.

E. Modelo Soviético.
El modelo bolchevique de reducción a la unidad significó esencialmente, un
proceso de reconstrucción del Estado. Con la revolución socialista de 1917-18, el Estado
Zarista prácticamente se disolvió. Tendencias desintegradoras nacionalistas y regionales
afectaron el dominio del poder político estatal. Pero, específicamente, los soviets de
obreros, soldados y campesinos se construyeron en múltiples centros de toma de

12
decisiones públicas en las distintas ciudades y zonas agrarias. El Partido bolchevique,
partido pequeño pero fuertemente centralizado y organizado, encaró el proceso de
reconstrucción del Estado. Por un lado, ocupando y reconstruyendo el poder político
central y las instituciones burocráticas administrativas. Por otro lado, filtrando los soviets,
cooptando sus miembros e incluyéndolos dentro de la propia estructura del partido. Así,
una estructura de representación de abajo hacia arriba, en realidad mimetizados con la
propia estructura centralizada y jerárquica del partido, cuyos miembros ocuparon desde el
poder político a! Los soviets. En definitiva, el estado soviético se funda sobre la
transferencia del poder desde los soviets, surgidos con la revolución hacia el poder
político estatal.

2- El monopolio del uso de la fuerza física legítima


El Estado se caracterizó además (y como consecuencia del proceso de reducción
a la unidad) porque el poder político monopoliza el uso de la coacción física legítima. En
sistemas políticos previos al Estado, diversos estamentos sociales (amos, señores) tenían
capacidad para usar la fuerza física en forma legítima. Con la aparición del Estado, toda
violencia física ejercida por un particular o grupo social es considerada ilegítima (salvo
casos de legítima defensa, a su vez, reguladas jurídicamente por el poder político). Solo el
poder político, a través de estructuras como la policía o las Fuerzas Armadas, monopoliza
la coacción física legitima.
Esto no significa la desaparición de la violencia en la sociedad. Solo el ejercicio de
la misma es condenada y sancionada por el poder político estatal por su ilegitimidad.

3- La subordinación del poder militar al poder político


Con el Estado desaparece toda fuerza armada que no esté directamente
subordinada al poder político (y ésto como consecuencia del monopolio del uso de la
violencia física legitima y del proceso de reducción a la unidad).
Esta característica implica tres procesos concomitantes. En primer lugar, los
estamentos sociales (nobleza, clero, tribus) o las regiones pierden la capacidad de
constituirse y/o contar con fuerza armada propia. En segundo lugar, el poder militar se
institucionaliza, es decir, se constituye en una organización burocrática con una carrera
profesional, desligada del origen social de sus integrantes. Asimismo, la establecida
organización militar forma parte del propio aparato burocrático del Estado. Finalmente, el
poder militar institucionalizado se encuentra directa y totalmente subordinado al poder
político.
La subordinación del poder militar al Poder Político es uno de los factores básicos
a la estatización del sistema político. Si el sistema político no logra construir o consolidar
la subordinación de lo militar a lo político, no ha completado la construcción del Estado.

13
4.-EI derecho “racional”
Con el Estado, el orden jurídico se racionaliza. Esta racionalización implica varios
elementos. En primer lugar, la tradición o costumbre jurídica no escrita, consuetudinaria,
sin órganos institucionalizados que la sancionen es reemplazada por la ley escrita
orgánicamente estatuida o fruto de la codificación a cargo de instituciones legislativas. En
segundo lugar, del particularismo jurídico de la costumbre, se pasa a leyes abstractas de
carácter general, únicas para todo el territorio. En tercer término, este proceso implica que
por los estamentos sociales pierden capacidad de la elaboración de normas, función que
pasa a ser exclusiva de las instituciones legislativas del poder estatal. En cuarto lugar, la
propia elaboración de las leyes se encuentra regulada por la ley fundamental, cuyo
proceso de modificación también se encuentra estatuida en la propia Constitución.

5.- La burocracia racional


En sistemas políticos previos, era frecuente la ausencia de una burocracia
administrativa (tribu o el desarrollo de sistemas administrativos públicos no racionales -
imperios-). Esto es, el cuadro administrativo era de actividad no continua, con
jerarquías cambiantes, reguladas por tradiciones. Los funcionarios solían ser esclavos o
súbditos o ciudadanos honorarios, que no reciban ningún salario, que usufructuaban los
medios administrativos como medio de vida, o donde los cargos eran heredados o
comprados. Sólo el imperio romano desarrolló una burocracia pública de mayor grado de
racionalidad, en consonancia con la mayor racionalidad de su ordenamiento jurídico.
En cambio, en el Estado se desarrolló un cuadro administrativo regulado por
normas jurídicas racionales, de actividad regular y permanente y ordenado
jerárquicamente en cargos formales con funciones y autoridad legalmente delegada.
Aparece el funcionario libre, que recibe un salario regular y es designado formalmente en
el cargo. Además, en la administración pública estatal los asuntos se tratan en
expedientes escritos y no en forma oral.
Finalmente, la tendencia observada en el Estado a lo largo de su evolución, e
independiente de los distintos tipos, es al crecimiento continuo de la burocracia en
relación a la ampliación del ámbito de decisiones del poder político.

6.-Sistema impositivo y moneda único


Con la aparición del Estado (y corno consecuencia también derivadas del proceso
de reducción a la unidad, y asimismo, por la necesidad de contar con recursos que
financiaran las Fuerzas Armadas y la burocracia estatal) aparece único sistema
impositivo, administrado por el poder político. Los estamentos sociales (clero y nobleza),
pierden la capacidad de imposición.

14
Asimismo, la acuñación de moneda estatal es consecuencia necesaria de los
procesos comentados anteriormente. Así, la sociedad deja de generar distintos medios de
cambio y pago, apareciendo la moneda acuñada por el poder político.

7.-La nacionalidad
El conjunto de símbolos de la cultura política que han Iegitimado y legitiman los
procesos comentados anteriormente, el dominio del poder político institucionalizado y la
forma estatal del sistema político, es la nacionalidad , tal como ha sido caracterizada
anteriormente.
En tal sentido, el poder político estatal se ha caracterizado por la capacidad para
consolidar tales símbolos cuando eran preexistentes a la construcción del Estado
(Argentina, Italia, Alemania ) o de generar exitosamente cuando no existían (Uruguay) o
de intentar, muchas veces en forma infructuosa, de hacerlo (España, India). En la medida
en que la nacionalidad legitima la reducción a la unidad al instalar la lealtad de las
instituciones regionales, tribales, religiosas o sociales a las instituciones políticas
autónomas del Estado, éste no puede consolidarse en su construcción (guerra civil ,
insurrecciones, violencia) si no se consolida la nacionalidad.

8.-Tendencia lineal al crecimiento del dominio y al ámbito del poder político y curva
decreciente del alcance
El poder político estatal ha tendido a ampliar, a lo largo del desarrollo del Estado,
progresivamente su dominio sobre todo tipo de recursos (en términos económicos, puede
medirse como el poder político domina en el siglo XX, desde un 30 % del PBI, como
mínimo hasta casi el 80 % a 90 % en economía socialista). Asimismo, ha ampliado
permanentemente el ámbito de cuestiones sobre las cuales decide, sustrayéndolas de lo
privado hacia lo público. Y esto, independientemente de los tipos de Estado.
Así, en el Estado absolutista el poder político se ocupa de la legislación general,
la justicia, la policía las Fuerzas Armadas. En el Estado liberal, de ]a legislación general
sobre educación y salud y el Registro Civil, substrayendo estos ámbitos a la iglesia
católica. En el social, en cambio, no hay casi ámbito sobre el que no hay decidido:
economía, inversiones, sistema financiero, ocupación, vivienda, previsión social, ciencia
tecnología, comunicaciones.
En América Latina, los estilos oligárquicos coinciden con las primeras fases
clásicas de crecimiento del ámbito (absolutista y liberal) y los populistas, desarrollistas y
tecno burócratas con el último ciclo de ampliación.
Sin embargo, la capacidad del poder político para ampliar su alcance, tanto en
recompensas como en sanciones, ha revelado un límite. Hacia 1930, con la aparición del
Estado social y del estado populista, el alcance redistributivo (salarios, puestos de
trabajos, salud, educación) compensaba con creces el aumento del dominio y del ámbito.

15
Este crecimiento, revela un límite en la década del 60 y un estancamiento en las
del 70, y la del 80. Recompensas y sanciones esperadas no logran ser generadas.
Desocupación, inflación, falta de crecimiento, narcotráfico, violencia urbana, no logran ser
solucionadas.

9-Prospectivas
La actual crisis: ¿Es simplemente una crisis de tipo de Estado?
Habría indicios que la crisis es más amplia. La sociedad postindustrial con la
aparición de un nuevo sector de poder: la tecnoburocracia, las corporaciones
transnacionales, con mayor dominio sobre recursos que muchos Estados, la aparición de
una cultura posmoderna de alcance mundial, que socaba las lealtades nacionales,
parecen ser procesos que cuestionan la misma estructura del sistema político estatal .
Procesos de integración (Comunidad Europea), donde el poder político estatal,
cede parte de su ámbito, o procesos de regionalización (donde comunidades locales y
regiones económicas luchan por recuperar o tomar para sí ámbitos de decisión) o
procesos de comunalización (donde los grupos de la sociedad pluralista contemporánea
buscan tornar parte de las decisiones de carácter público), parecen cuestionar el principio
básico de reducción a la unidad. Quizá el siglo XXI, muestre un sistema político distinto al
estatal, que la humanidad ha conocido hasta el presente.

16

También podría gustarte