Está en la página 1de 22
‘vaplicacién del uencias, en (algunas més, | mayor de bancas ,encuanto una ‘9s votantes y los ‘sa veces se abs- es para cargos ; tlenden a votar to psicoldgico” a Engels en 1893, fa los SE como >tantes se trans- tales, entre los specialmente en BE para referirse varios elementos :ntaciOn propor- nientos que con- reunscripci¢n) w SE, porque si efectos propios baste por ahora scionales si se la ue eligen pocos ‘inal, proctive a ‘nos dinintosaveoes op" que en Europa pevialicitados ego sees ltmado “de RP 2 addon” pro para correct, para quien ineluyendo lasub- soNoTransferibleo 0, anon ingles Cantruvo 8: SisTEMAS ELECTORALES representantes) y es més proporcional si se la combina con circunscripciones grandes ‘que eligen muchos representantes) * (Brevisima) istoria det drea de estudio. Ms acé de una famosa discusiGn entre Stuart Mill yy Bagehot durante el siglo pasado el primero proponiendo una cierta versi6n de RP (el voto ‘nico transferible)y el segundo defendiendo la pluraidad (lamada a veces mayor(arelativa)~ ¥ de los inventos de distntos métodos durante los dos siglos anteriores al XX, ya en éste puede distingirse una primera etapa cuya caracterisica fue laa veces apasionada defensa 0 critica de uno u otro SE en busca del “mejor” en general. Como destacan TS, en los $0 el érea se ven incentivados a prestar més atencin a los deseos y puntos de vst (tanto sobre decisiones de {interés general como local) de los Votantes concreis, porque de éstos -més que de la dirigencia partidaria- dependen sus carreras polticas. La ausencia de disciplna afecta las chances de que un Presidente partido mayortariolleve adelante una cierta politica 0 ‘programa leyslativo, pro por el otro lado evita los “empates institucionales” que en los sistemas presidenciales sin primaris a la norteamericana se pueden producir cuando hay “gobierno dividido”, es deci, partidos diferentes controlan la Pesidencia y el Congreso* Siendo EE,UU. el tinico pais donde se utilizan primarias abiertas y siendo que se usar ccircunscripciones uninominales, no esta claro si aquellos efectos se darian de la misma ‘manera en circunscripciones més grandes (con varios cargos a lenar, como aqui) y es plausible que la menor identificacin que estas tltimas implican lleve a menores efectos. Se alega que debilitan a los partidos; sin embargo, esto depende del criterio utilizado para ‘considerar a un partido fuerte o débil (los partidos norteamericanos, en cierto sentido, son mis fuertes que los de otros paises, por ejemplo, son de una (a) estabilidad y (b)exclusivi- ‘dad representativa muy alta ya que en ellos dos solamente se agota desde hace mas de 100 afios el sistema de partidos). Si parece cierto que debilitan a las dirigencias partidarias ‘Comparadas con otros modos de darle a los ciudadanos mayor participacién (ley de lemas 6 '8, Advidrase que la faltade disiplina paridaria no es,en un sistema presidencialsta el sero problema ue serfaen un pafs palamenaro, ples ene primero los votes son los que eligen drecamercal yest ‘quien normalmenteno puede ser removido, mientras queen los segundos, el Parlamento quien ln huey ‘quien lo podré remover. En estos dimes, la dsciplina partdara es necesaria para evitar un a yd de Inesabilidad police 50 N-Gonzemmo Mouwetit preferencial panachage), resultan més atractivas pues, después de la primaria, lo usual es aque todos se unan detrés del ganador, tinico candidato partidario, mientras que en las otras alternativas la competencia entre candidatos de un mismo partido sigue hasta la elecciGn general, lo que tiende a aumentary soliificar el fraccionamiento interno. En Jos dltimos alos, algunos partidos argentinos en ciertos istrtos, han experimentado con esta novedad, pero no se conace un anflisssistemsético de tales experienciasy efectos? 2.2 FoRMAS DE CANDIDATURAS Y VOTOS Bajoeste titulo nos limitaremos a describir, brevemente, dos pares de alternativas: (1) candidaturasindividuales vs. lista, y (2) voto ordinal vs. categérico, 1. Candidaturas individuales (en adelante C.1.) vs. listas: el votante puede enfrentar cenel cuarto oscuro (a) una boleta comin en la cual figuran tados los candidatos de todos los partidos (e independientes donde es posible) en algén orden -alfabético, por sorteo, cete.~o bien (b) una variedad de boletas 0 listas separadas, cada una de un partido (0 de tun grupo ad hoe de independientes) conteniendo nombres de candidatos (0, en ciertos paises, slo la identificacién del partido). En el primer caso, el votante elige de una boleta comtin uno 0 varios candidatos:(gegéin el caso), sea haciendo una marca al lado de! nombre © apretando un botén o similar. Enel segundo caso, elegira una boletao lista de las varias. Sustancialmente, cualquiera sean los elementos materiales involucrados (que pueden cambiar sin consecuencias para lo que aqut importa) en un caso se vota por individuos (sin perjuicio de que para hacerlo asl votante tenga subjetivamente en cuenta ‘ono su identificacién paridaria), mientras que en el otro se vota auna lista, es decir, aun cconjunto 0 grupo de personas vinculadas. Cuando se vota por individuos, la unidad de ‘cémputo de los votos es el candidato, en el otro caso es la lista. Lo caractertstico de la lista es que es a ella a la que se adjudican las bancas:" El primet modo es usado en Irlanda, Malta, Jap6n (y, en cierto sentido, en todos los pafses que usan circunscripeiones ‘uninominales —ver luego-, como Inglaterra, Francia, EE.UU.);el sitimo modoes el usual en Argentina" La lista tiende a fortalecera los partidos (quiaé, més bien, a las dirigenciax 9, Localmente, para una evaluaign may entica de a primarias abies, ver Orlandi 10. Cuando se utilizan Cicunscripiones Uninominales, es usual que exsta ur lista comin, pero ‘mpide que se usen stints boltas,cada una cone nombre de un candidat En alidad, también enel 4e lists, poeta haber un istado comin con todas ells, pero en muchos casos elo seria muy engoros punto noes a separacion material sin a favor de quién ists © C- se compute los vos. ‘Olimamente, en la Argentina, ala sta que comtene varias candidatos deur mismo partido para ele ‘argos similares (por ejemplo, diputados) se la llama “lista sdbana’, pero antes esta expresion se referia al unin sic de as diversas ists de un mismo partido para distinos cargos ~Presicente diputaos nacional [wowinciales, etc lo que no era comin. Antes aun hasta lo fo 40, las eleccions paraniveles nacional) wowinciales se elizabanen dias separados 360 previ Joga ued foc 2M ‘candidat cexpresar ousnal es nlasotras a eleccién 1s dkimos anovedad, tativas: (1) enfrentar 98 de todos: porsorteo, ido (ode enciertos una boleta al ado det aolista de rados (que vota por eencuenta decir, aun unidad de {stico de la « nado en scripciones desel usual dirgencias sin pero nada biden el caso engortos0; el 8 paraclegir tsereferiaale losnacinale, ssnacionalesy (Cartruvo 8: Sistas sutcronauats ppartdarias) mientras que las Cl tienden a debilitalos (pero si mantienen el monopolio, ‘partdario delas candidatura, este debilitamiento es muy relativo). ‘A su vez, la “sta” puede ser abierta.o cerrada. Lista cerrada (a veces llamada “bloqueada") es aquella que no puede ser modificada en modo alguno por el votante. Las bancas se adjudican a los candidatos de la lista (y sino pueden ser elegidos todos, 2n el orden en que figuran) Es la que se utiliza oy en Argentina. Laabiertaes aquella en que el votante toma la decisién inicial de seleccionar una lista, pero luego puede introducir alguna modificacién mediante marcas, etc. Dentro de la lista abierta, una primera manera es permitir que el votante tache el nombre de un candidato de la lista (tacha 0 borratina) mientras que en la segunda se puede modificar el orden en que los candidatos estén tubicados, de modo que, por ejemplo, el que esté en quinto lugar pase a ser primero 0 tercero, Estaaltemnativa se lama preferencia y las modificaciones usualmente estén limita- das en niimero. Bn la tercera alternativa, lamada panachage, puede, ademés, tachar algdn/os nombre/s dela lista y poner en su lugar el/los nombre/s de otro/s candidatcls de ‘otra/s lista. La preferencia existe en varios paises, po ejemplo hasta 1993-en Ilia y el panachage existi6 en Argentina desde 1912 hasta la década del 40. Laisa cera foralece a os pardos 0 dirigencias- (TS, SC) mientras que a prefrencia confer nds poder al votate ye papachage ms sun, aungve enden a dbiltar los pat- dos Segin Sartori (1994) el voto de pefeencia en ila de 1948-9, foment un clieneismo excesivoy hasa el poder del Partido Comunista primero, de la mafiaen el Sur después hace unos aio, redujeron ls preferencasposibes a una sola, fnlmente, la climinaron, Nosiem- reel uo efectvo de extas variants por los vores e grande pero justamente cuando e: bap (y no exten porcentjes de uso mimo, por debajo de les cules ning cambio se computa) facta maniobras como organizartchadoras contra un cndito de propio paid pore &= ‘competcor infer, para evitar su elccn, En la Argentina, hay experencas de ello en la Provincia de Buenos Airs (Mustpic), si bien Ja experiencia en la Capital fue mis postiva, peritieado,cbetvamente, a elescién de buenos candids de partidos minortaris (Varo). En Tet el Fuego la experiencia reciente noha sido tan buen, pues los candidatos mi :on0 cidos han sufido mis las tachas qu ls iusres desconcidos (Ferreira Rubio y Goet), En otros patie y enel mesto~ algunos partis condcionaban la nlusén en alisa ala eaog previa de una renuncia en blanco a cualquier cargo obteido por la preferenia on Io gue Jogr la prevalecia del voluniad de Ia drigencia para y no del vote. La lista sion puede ayudar a impodir la division de los partidos peo al cost de fonetar la compan cnre los candidatos de un mismo partido hasta el dia de la eleccin general, inclasiv afectand pemanentemente ss ches y promoviend el faccionalismo. 2. Voto ordinal vs. categérico: Rae llama ordinal al voto sil votante puede ordenar los candidatos o partidos al votar, es decir que, priorizando sus preferencias el vouante puede expresar que si su primer preferencia X no puede ser elegido, entonces H es preferiblen ¥ aol 1N, Guero Mouovennt (ejemplo, voto tinico transferible), El voto categético es el que sélo puede expresar una -decisiGn a favor de un candidato ode una lista. Con el voto categérico resulta incentivadoel mado voto “estratégico”,“sofisticado” 0 “no-sincero”, a favor del “mal menor”. El voto ordinal da més informacién sobre lo que quieren los votantes, es mas representativo de sus preferencias y desalienta al votoestratégico. Por otto lado, es ms complicado que el categs- rico, ue por eso es probablemente mas usado. La frontera entre uno y otro tipo no siempre ces clara y el llamado voto de aprobacién esté en algiin lugar intermedio. En este método, ain ‘no aplicado para ningtin cargo relevante pero recomendado por algunos académicos, el vorante vota a todos los candidatos (o partidos) que desee. El ganador es el eandidato’o partido con mis votos. Este método offece ms opciones a los volantes, probablemente: previene las peores formas de voto “estratégico” y ayuda a elegir al candidato més fuerte, pero es posible que tienda ala proliferacién de partidos (Blais) 2.3 La MaGNeTUD La magnitud de los distritos o circunscripeiones ¢s tna variable que’ varios antes hhabian advertido era importante perorecién a partir de Rae comenz6 a verificarse queera asi" Pordistrito (en adelante, para seguir ciertaterminotogia local, se wiliza “cireunscrip- ide la unidad dentro de la cual los votos se traducen en cargos: Esta unidad es casi siempre geogréfica, pero en Inglaterra, por ejemplo, hubo hasta 1948 cir- ‘cunscripciones “universitarias” (para los graduados de Oxford y Cambridge) y en Nueva ‘Zelanda hay exclusivas para la poblacién maori. La magnitud de las circunscripciones es el rimero de cargos que en esa unidad se eligen. La magnitud puede variar entre 1 y el rndmero total de cargos a elegiren una eleccidn. Sobre esta base se distingueentre(utilizardo, para os ejemplos, las elecciones de diputados nacionales, salvo aclaraci6n expresa): (a) Circunscripciones uninominales (CU en adelante), donde se elige un solo diputa- do, Loc votantes deben optar entre varios candidatos y votar por uno solo. Uno solo es clegido. La magnitud es igual a1. Este ese sistema tradicional y todaviaes practicadoen ‘muchos pafses, tales como BE.U. Francia y Gran Bretaia." Aquf, se us6 en 1904, 1951 1954. La eleceién de diputados siempre implica una previa divisiGn del pafs en varias ‘cireunscripeiones (que, a su Vez, pueden eer todas uninominales 9 no). En el caso de una ‘eleccién presidencial directa, hay una sola circunscripcién, uninominal, pues la magnitud ‘esiguala 1, que comprende todo el teritoio sin division alguna (y que a veces, en lugar de ‘Ujes considerada una categoria aparte llamada Circunscripcién nica) 12, Bruiendo que Corbacho fue el que primero desta6 el tema ena Argentina 19, Despuds de 1430, as cicunscripciones en Gran Bretafa eran binominales la se intodujo parcial (1707 se generalizaron en 1885, ero hubo algunas binominaes hasta 1948, 302 wir siputado, ¢ ‘amagnitud -extremo ut miembros cenfrenta a de los ciet aes son ig Gran Bret) Argentina tienen 5 d bastante m diputados) ‘mayor na) Estas por eu sentant delos: Sin em dajhab realm cevitan vista d paises 14 Encasiy ‘promedioa ‘eundohay¢ ‘jst y Ty presar una entivadoel .Elvoto tivode sus énicos, et andidato 0 ‘ablemente ‘nis fuerte, arios antes rsequeera ircunscrip- gos. Esta 1948 cir- ven Nueva siones es el tre Ly el utilizando, sa) slodipute- ino solo es tcticadoen 1904,1951 aso de una a magnitud lugar de CCavfruto 8: SIStEMAS ULUCTORALAS (b) Circunscripciones plurinominalés (CPlurien adelante), donde se elige ms de un diputado, dos o més, némero (magnitud) que puede variar de dos a cientos. Este modo se ‘usa en muchos paises, entre ellos la Argentina. Puede haber circunscripciones binominales (magnitud igual a 2), trinominales, pentanominales, etc, También, puede darse en un cextremo una sola circunscripeién plurinominal, cuya magnitud sea igual al nero total de miembros de la Asamblea, como ocurre en los Pafses Bajos ¢ Israel, donde el votante se cenfrenta a “listas” partidarias en las cuales ni siquiera hay lugar para colocar los nombres de los ciento y pico candidatos (este tiltimo caso también se denomina Circunscripcién ““énica”, pues no hay divisin del teritorioen varias circunscripciones). En algunos paises (en general esto pasa donde se usan CU) todas las circunscripcio- nes son iguales en cuanto tienen la misma magnitud, como hoy en EE.UU., Francia y Gran Bretaia, Pero hay paises con circunscripciones de magnitud muy diversa, siendo ‘Argentina precisamente uno de ellos, con 16 de magnitud 2/3 (las provincias chicas que tienen 5 diputados elegidos por mitades ~o casi~ cada dos atios), intermedias y otras, bastante més grandes, por ejemplo de magnitud 12/13 (Capital cada dos afos elige 12.0 13, diputados) y de 35 (Provincia de Buenos Aires). Ademés, estas dos circunscripciones de mayor magnitud en la Argentina son altas en términos comparativos.'* Estas alternativas implican, desde el principio, una consecuencia: las CU sélo son ‘compatibles con las férmulas electorales més adelante llamadas mayoritarias y excluyen la posibilidad de aplicar~a ese nivel al menos~ la RP o el voto limitado (Ley Séenz Pefia) y ‘otros métodos que requieren més de una banca a repartr. Se alega que las CU originan una relacién més estrecha entre representantes representados, por cuanto es més fécil conocer y evaluar alos candidatos y observar luego qué hace el repre: sentante en la Asamblea, que con las plurinominales, donde se eligen a varios representantes, veces ~como en las circunscripciones grandes de la Argentina~ decenas de ellos. Esto, a su ‘vez, implicarfa un incentivo para que el representante tenga més en cuenta los puntos de vista 2) ¥ para confundir més o han llamado igual, pero Lijphartsugiere lamarlo “Imperial ref ido”. Los métodos que suman 1.0 més tienen la peculiaridad de correr el riesgo deasignar mi bancas que las disponibles... exigiendo un recélculo (Lijphar 370 Entre | segin TSit -dopor 1,2 ‘cen cifras ¢ Por ejemp| ppatido A | 1° sedi Otro me realidad, jp divide porn D'Hondt da esta iltimaa usado que ¢ Canto més Tanto pt cas en el Lilphart est de cre, ~Harey ~ Droop, -D'How Jo que jon se “esultan s prefer ad pero vura) voto Ila- + partido oetarte de aunque si todos de cociente alen los un resto gran un debancas incl bs partido! », mientras nerte dife- regado en 304..)es rentes. Unt snimero de so llamado (6 pero sila cero de bam se na usado lugar de) ial fora asignar mis. CCartruvo 8: Sistas HLiCTOnALS Entre los métodos de divisor se cuenta el usado en la Argentina, de D'Hondt (Que segdin TS inventé en realidad Jefferson) que comienza dividiendo los votos de cada pat- ‘do or 1, 2,3, yetc- hasta el nimero total de bancas a distribuir. Esta divisiones produ- ‘en ciftas que Inego se ordenan en una ista hasta llegar al nero de bancas a distribu. Por ejemplo hay 6 bancas a reparir y se ha producido el siguiente resultado electoral partido A 120,000 votos, partido B 90.000 y C 50.000. Entonces, 120.000 160.000 1° se dividen los 120.000 de A por 1 ps “3 = 40.000 4 5 30.000 =) 24,000 "6 = 20.000 2° Luego se hace lo mismo con los partidos B y C (hgalo Ud. mismo asf ahorramos espa- cio aqui y entonces se ordenan los 6 (porque son 6 las bancas) resultados més altos, asf 3° 1. 120,000. partido A un diputado 2, 90.000 partido B un diputado 3. 60.000 partido A un diputado 4, 50.000 partido C un diputado 5. 45.000. partido B un diputado 6, 40.000. partido A un diptzado 4 Se suman los diputados adjudicados a cada partido y da A B c 3 diputados aaa Lore Otro método divisor es el de Saint-Lague (que segin TS habria sido inventado, en realidad, ;por Daniel Webster!), segtin el cual en lugar de dividir por 1.2.34, ete. se divide por nimeros impares: 1,3,5.7... cambio cuyo efecto es reducir la ventaja que el D'Hondt da al partido con mas votos y ayudar a los de menos votos. Pero, para reducir ‘esta iltima ayuda conservando el primer efecto, existe un “Saint-Lague-modificado” (mis tusado que el original) que divide por 1.4.3.5... lo que ayuda a los partidos medianos. Cuanto mds alta es la magnitud, menores las diferencias entre ambos métodos (TS). ‘Tanto para cocientes o divisores hay otras variantes (en general, de minimas diferen- cias en el célculo y en el resultado) pero éstas son las mas usadas 0 conocidas. Seguin Lijphart, estas formulas de RP se pueden ordenar, de mayor a menor proporcionalidad (a nivel de circunseripein, no necesariamente nacional), agrupadas ast: Hare y Saint-Lague: -Droop, VUT (que siempre usa la Droop) y Saint-Lague-modificada; - D'Hondt y las dos férmulas Imperial IN. Guntskmo Mocoventt 1 método D'Hondt es dels menos propoeionals pro evis dos desvenias de [os mé- as de ociene: no reeompensa aun partido que se divide o ve tcticamente Press aieeraasseperadasynosiega la mayorta de as banca un paigo que oben la majors acco ditrsén qe, enalgatos casos; puede ocriren los otros metas (Ph). xa diferencia de proporcionaldad ente estas alterativas no produce fess apreciables| we ey nameroefective de partidos porque las diferencias no son adverts por los volanes sth bay o hay escaso efecto psicol6gico (Lijphat)~ confirmado espocticaments Patt al ‘rulers lesltivo en ates presidencies, probublemente también po la iniuens de la variable presidencialismo (Jones): ‘A favor dela RP -quizé, mejor dicho, de cualquier SE que logre una rlativamentt atta proporcionaidad para lo cual certamente hace falta, como minim, agp métodode RP_ se cefala que una legislatura-espejo permite que todos los grupos sociales minor we ar sncuentien debidamenterepresentados, que la RPevitalacreacionde la mayorias reysltvasarfcials aque las fxmulasmayortariastenden, que produce cambios més uavesen las poitcas piblicas y que fomenta la negociacign y el compromiso, Por 9 lado ce contsta que la RP no refleja sino que agudiza las diferencias entre los grupos vacialsa que no so se trata de representar sino de gobermar-tomar deisiones~ para 10 tual el multipartidismo resultante no ayuda, nel mayorideclogismo y menor pragrmlist® {que también resultarian (especialmente, en la RP de lista). Se dice que el SE deberia a ntiver a los partidos a agregar intereses y no s6loa representarios. la RP produce partidos mis idetificados con un grupo social mientras que con fSmulas mayors os frupos concenran menos s influencia enn soo partido en todo caso

También podría gustarte