Está en la página 1de 10
JAVIERA ARCE RIFFO Ril editores REFORMAS POLITICAS Y ENFOQUE DE GENERO. TENSIONES ENTRE ‘PARTICIPACION Y LA REPRESENTACION EYECTIVa DE LAS MUJERES EN CrutLt Jesters Arce Rf! [Duxawte 1 srcuxpo conteRNo dela presidenta Michelle Bachelet, seteamitaron importants reformas orientadas a perfeccionar dos tnstiuciones claves para la democracia representativa el sistema coral binominal Ia ley de partidos politicos Luego den arduo e inteaso trabajo legislative, logearon pro- fandaats aspects relevantesen materia de transparencisreduccién sel gasto electoral, democracia interna partidaria y promociéa de participacion politica de las mujeres, etre otras medidas. Enselacin.ala corporacion dela perspetiva de géneroen las ‘eéocmas, se asumié —por parte de las autoridades politica y por «lene disearon estos proyectos de ley— la necesidad de inode smecanismos de acc afirmativa para promover la representacién pelitica de las mujeres chlenas, basada en la contundente evidencia ‘icionaly mundial existence sobre su esasa presencia en los cargor Spor ania ei dept ce roles ae ona ce Rurro de podes asf como también sobre cbmo las prcteasinsirucionles Tas exclfan de esos. “La wamitaciba de ambos proyectos de ley estuvo marcaday £0 un comienao, por la resistencia de autoridades de gobierno y Pre aeeege patios police ento oficiales como de oposicin. Pose ello, ue posible incorporar la mayora de las propuesas fae mportante a acc coletva delat meres ssa as moje potas las acadmicas feminists tanto ena generac alas propuesta al interior dl gobierno como duran tami cin de ambas eyes? ‘Ecaptal que acontinuacin se desarvollaargumenta que [t saccign coectva de as organizaiones de meres las poiiasy las arenas feminists, favorei a incorporaicn de a prspetira de genera en el deo de as reformas politics envadas desde et Peder Ejcutvo Por otro lado, su acconat de lobby eel Congreso cipal a través de laentepa de insumos, result clave para fr aloe la posi dels meres parlamentaris,astcomo embiét ‘Beles hombeescongresistassensibles a las materia de enero. Otro sect stevante foe su diusién publica por medio de columnas Tropa yen debates y foros tlevisivos. Todos estos aepecion opiarn eexitoroavance dea ixrodoccin dela perspectiva de genero en el proces. ‘Dar comensar,e texto propone analiza el proves de efor sa teaves del insiucionalismo feminista como metodoioga de andlisis ‘ rincenei plea, Estemétodo proviene de las corsenes del nv aeeearonaism, que consderan ampliar la dimeniOn del andlsis irra de lz insucioucsformales inconporando otras variables vr accion de actores, ae como también a las instituciones infor sores para analiza las efrmasinsucionales (Hedmke y Leis, 3003; Waylen, 2008, 2014, 2016; Mahoney y Thelen 2010) nua segunda parte se abordaricémo surpenls reformas Po- itscary por qu we incorpora la perspetiva degeneson elias (Bots, 19904 Benoit,2004, 2007; Kat, 2005; Nori, 201 Waylen, 2014) Turco dela epreentaion resulta clave al momento de analizar ta necesidad de incorporar nis mujeres en los espacios de roma de aromas roucas yor DF cao. Tesionts ea. Aecisiones, independiente de su posicin Existenaspectos relatvos 4 la experiencia que, de manera evidente,influyen en la forma de very hacer politica, stwacion que debe considerarse al ‘momento de analiza la promocia de eformas que promucran su participaci politica efeciva Celis, Childs, Kantolay Krook, 2007; ‘Childs y Krook, 2009) Durante la problematizacion se analzarin las principale ais- tas instacionaes que eestringen el acceso de las mujeres al poder politico, nto las del disedio electoral como también las pricticas cxclyenes al interior dels partidos politicos (Norris y Lovendusk, 1995; Siaveli,2005bs Macaulay, 2006; Evans, 2012) lanlisisdelas propuestasaceptada y promovidasinternacio- rnalmente para coreg Is infrarrepresentacién Femenina, se vuelve clave para entender cOmo varios de estos aspectos fueron introds ‘idos en Jos textos de las reformas (Notes, 2004b; Kook, 2008; Jones, Alles y Tchinsin, 2012; Evan y Harrison, 2012). ‘Seprofundizars admis, en la situacin dela paticipacion de ls shnjeres en a vida polite chilena, entzegando cifras que rerpaldan la ecrsidad de la incorporacié de las medidas de acciém afirmativa en lis rformas.Asimismo, se explicarin las dbilidades de los cuerpos| lls reormados. Esstema binominal conctlaatencién mundial liso sus efector pea que hay una extensa literatura respcto de fu ystacign y resultados posteriores sobre el mapa politico nacional, oi luego de 35 intentos pado ser reformado, En eelacin al ley de redos politics, xa pass con mayor dicrein paral ciudada- los medios de comunicacin, pero en su ethos forms el sistema Jn rpresentacin polities chilenay desviewé la competenci, la parca interna y a partcipacin de la militancia al interior de i nstuciones. Finalmente, ¢ sbordaré la acc coectva de las mujeres que ron sigalicativamente en la modifcacién de ambos cuerpos les pusando y cristalizando la incorporacin de la perspec nero en ambas reforms. También se eeflexionaré acerca mo ests medidas tendesian a operar en el futuro y cules Italo esperado del funcionamiento de estas herramientas oa Arce Rurro Asimisno,seré importante esbozar algunas agendas fturas para ‘continuar con la incoeporacién de a perspectiva de género en las ‘nsttaciones formales chilenas DeL INSTITUCIONALISNO HISTORICO [AL INSTITUCIONALISMO FEMINISTA El institucionalismo hist6rico permite ‘comprensiva las diversas combinaciones de actores, ‘anto dentro ‘coma fuera de las insituciones formales. Estos acteresinfluyen, por dssneas vias, en las modifcaciones institucional, otorgando diferentes énasis que permiten avanzar hacia la consteuccién de nuevos marcos anaiticos ea la ciencia politica. De acuerdo a Giorgia Waylen la teoria dela derendencia del camino provee ana significatva ayuda para la consteaccin de un cenfogu feminista en la ciencia politica (Waylen, 2005) ‘Waylenafirma que la gran pregunta que se debe responder es ‘mo y por qué ocurren los cambios instituionales. No obstante clo el desaio consist en introduc otas formas de instiuciona- lism en la constucci6n del encuadre teérco, como es el caso de las insttaciones con perspectva de género o, de plano, lo que ell cui com el instigucionalismo feminists (Waylen, 2309) El institucionalsmo feminisea nace como una vati te del ‘nuevo insitacionalisma el cual propone la superacia de anciguo insteuionalismo histric, pues est pone Enfasis en as estructuras formals mientras que el nuevo y el feminists introducen el andlisis elas insitacionesinformales(Waylen, 2016). ‘Las instiuciones son definidas como reas centrale, normas y prictcascuyacaracteristica principal es su estabilidaden el tiempo. Permiten modelar la vida politica y social estructura la conducta 4 mo pueden ser cambiadasficlmente (Mahoney y Thelen, 2014 4scitado en Waylen, 2016). Sin embargo, durante los titimos aflos se ha detareollado un cenfogue que planta que, para anaizat ls procesospoliicos, no solo debe ponerse atencdna las instituciones formes, puesla perspectva informal de lasinsttuiones,normasy prdcicas—aunquelevemente avons roincas¥siroque be cto. Tensions HH, sblesy aparentementedesapercibidas— beneficial comprensin Adelos procesos de reforma institucional (Waylen, 2016), Hielmke y Levitsky (2003) descriieron la importancia de nazar los aspetos informales dela instituciones debido a que ‘investiga solo la formalidad excluye usa sere de fenémenos de ferninantes en certs comportamjentt politico. Para ellos, las Insitucionesinformales deben dstinguse de las formales, pero Jnmbign de aqullas que no son insiucines Las instituciones formales hacen referencia los cuerpos e ins tinacions del Estado (burocracia, cores de jusici, parlamentos) ‘ue ejcutan rela, tals como la Constiacién las lees (Helmke y etsy, 2003), Por su pare, as isttucionsinformales contemplan reas y organizaciones sociales, relgioss, familiares o cualquiera de ardcer societal (Helm y Levitsky, 2003). En un segundo Tuga, las instcuconesinformales ( autoeiecu= {oris) son el resultado de Ia respuesta de la convivenca social. A lifencia de las reas formals que, por lo general, las eplica un tercero (el Estado), su andlsies insufcente,djando fara aspectos| relevates(Helme y Levitsky, 2003). En un eer orden, las institucionesformales son comunicadas través de canals estrictamenteoficialesy ampliamenteaceptados, ‘wienteas ue las insttaciones informales son foialmente tansmi tidas (Helmke y Levitsky, 2003). Para los autores, las regs informal pueden demostrar los resultados de la acién dela isttuciocesformales. De hecho, el andlsis de las instieuciones informales cnsiste en conocer la inte- raceién de las ceglas formales con Int informales, lo que perite ‘entender globalment el funcionamient insiucional ys resulea- sds, la mantencién/teformas instiucionles, entre otros, or lo que ‘iene a completar al enfoque insttucionslhistrico. De acuerdo a In investgacion de Helmke y Leviesky (2003), pueden exit cuatro tipos de relaciones generadas por ests interaccin: 1) reliciones cjecutivolegslativa, 2) regs electoral, 3) poitiasjudialesy 4) regimenes politicos. avn dace Ror Finalmente, los autores plantean cuatro tipos de insituciones {nformales 1) las complementaias, que zohabitan con el efectivo funcionamiento de las instituciones Formales, donde los actore e- eran que las reglas exstentes en el papel fecivamentefuncionen; 2) las condescendientes, que violan el espirtu de las insiuciones formales pero no I letra. Las reglasinfommales, generalmente, mo Aifican Tos efectos de las regls formals, vale deci ls insttuciones informalesofrcen ayuda para conciir ls interes de los atores claves con la existencia de los acuerdosinsitucionalesformales; 3) las competitvas, que son aquellas que cvexsten con instiuciones formales dbiles, Se combinan instituciones formal con metas an- ‘tagnieas que compiten con las insitucionesinformales, Para seguir tuna rela, Ios actores politicos nocesaranentedeben vulnerar ota norma; 4) las insitucionessusttuivas, resultado dela combinacion

También podría gustarte