Está en la página 1de 2

Universidad Carlos III de Madrid

Asignatura: Dirección de Empresas Familiares

CASO PRÁCTICO “PUIG”

1. Describa los procesos de sucesión descritos en el caso e indique los aspectos negativos
y positivos observados. ¿Qué tipo de empresario sería el fundador?

El fundador, Antonio Puig, es un empresario monárquico, un empresario que " nunca deja el
mando, no se va, sino que muere con las botas puestas ". Pues siguió trabajando y ocupando
cargos en la empresa hasta el último momento.
En el proceso de sucesión primero, el fundador entregó la empresa a sus 4 hijos (la segunda
generación de la empresa). Años después, la empresa paso a estar dirigida por 14 nietos de
Antonio Puig (3ª generación), pero el modelo no funcionó, por lo que finalmente se
reestructuraron, uno de los hijos de Mariano continuó como director y uno de los hijos de
Antonio fue vicepresidente, también incorporaron cada vez más miembros no familiares.

2. ¿Cuáles son las principales políticas que se han ido implantando en la empresa
familiar desde su fundación?

La compañía ha tenido una visión muy ambiciosa desde el principio, empezando con la
producción de sus propios productos, pero han logrado adaptarse a los cambios y desarrollarse
hasta convertirse en una gran marca.
Para hacer esto, organizaron una serie de políticas entre las que destacan:
Politica de la empresa:
- Expandir e incrementar la empresa adquiriendo otras marcas
- Promover la creatividad, pudiendo introducir innovación
- Ocupación de parientes
Política familiar:
- Política de supervisión
- Solidaridad de la familia, accediendo a que la tercera generación determine la
estructura organizativa
Política pública
- Incluyendo más miembros del no familiares.
- Introducir personal externo (en el caso de Javier Cano) para actualizar y mejorar los
procesos.

3. Explique el crecimiento de la empresa y de la familia desde su fundación, siguiendo el


modelo de Gallo y Amat.
Según el modelo de Gallo y Amat, la empresa de la familia Puig se puede clasificar en varios
modelos evolutivos:
Inicialmente, la empresa siguió el modelo tradicional de crecimiento lento, a medida que los
cambios traían nuevas generaciones (en este caso, el hijo de Antonio Puig).
Sin embargo, con la transición a la tercera generación, los 14 nietos, podemos encajarla en un
modelo evolutivo equilibrado, ya que se introducen nuevos cambios para modernizar y
corregir la trayectoria de crecimiento de la empresa con el de la familia.

4. Resuma el proceso de internacionalización de la empresa y analice las principales vías


de entrada al mercado exterior.

La familia Puig se inició en la década de los 60 en el proceso de internacionalización,


revolucionario para ese momento. Esto se hizo con Paco Rabanne, durante la segunda
generación, porque por aquellos años la marca española no era muy conocida en el exterior y
Rabanne triunfaba en Francia.
Nuevas ubicaciones se han sumado a París como EE. UU o Panamá y con el tiempo y la
consolidación corporativa, se sumaron cada vez más países.
En cuanto a los métodos de entrada, se puede decir que son muy diversos: se hace la alianza,
pero también se adquieren otras empresas del sector.

5. Marc Puig asegura que “es fundamental no dormirse en los laureles”. ¿Qué decisiones
estratégicas aconsejaría al grupo para continuar su crecimiento garantizando al mismo
tiempo la continuidad de la empresa familiar?

Sin duda, para que la empresa siga creciendo, es necesario innovar constantemente, adaptarse
a los nuevos tiempos debido a los cambios del mundo globalizado.
La empresa de la familia Puig se ha consolidado esencialmente hasta el punto de que puede
no haber sido un problema mayor y su sucesión está prácticamente garantizada. Sin embargo,
todavía deben prestar atención a su capacidad y la organización de los miembros de la familia
en la estructura de gestión de la empresa para que no haya conflicto de gestión. Del mismo
modo, deben esforzarse por seguir siendo ambiciosos con respecto a sus perspectivas de
futuro para seguir creciendo.

También podría gustarte