Está en la página 1de 8

I.E.

8190 “SOL NACIENTE”

ACTIVIDAD: Pictogramas, tablas y gráficos de barras


DOCENTE: GRADO Y SECCIÓN: 2° “B”
MATEMÁTICA 07/11/2022
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Hoy aprenderán a organizar datos en
pictogramas y gráficos de barras, referidos a la preferencia de sus
derechos y deberes.

CRITERIOS PARA LOGRAR LA SESIÓN:


✓ Leer y comparar datos de pictogramas para tomar decisiones.
✓ Organizar datos en pictogramas horizontales con símbolos.
✓ Registrar información en tablas simples, representar en pictogramas y
gráficos de barras.

INICIO
En grupo clase
 Iniciamos la sesión saludando amablemente a las y los estudiantes y realizando las
actividades permanentes.
 Recogemos los saberes previos de los niños y las niñas. Para ello, conversamos con ellos
sobre su derecho a la recreación y sus juegos favoritos: ¿Cuáles son sus juegos favoritos?,
¿Al ejercer su derecho a la educación qué textos son sus preferidos? Al ejercer su
derecho a la alimentación ¿Qué frutas les gusta? ¿Qué deberes realizan?
 Se espera que los estudiantes mencionen el nombre de los juegos, textos y frutas que
ellos prefieren. Luego pregúntales: ¿de qué otra forma que no sea con gráfico de barras
podemos representar los votos de nuestros juegos, textos o frutas preferidas?
 Comunica el propósito de la sesión: Hoy aprenderemos a organizar datos en
pictogramas y gráficos de barras, referidos a la preferencia de sus derechos y
deberes dándole un valor a cada voto.
 Acordamos con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que nos ayudarán a
aprender mejor.
Normas de convivencia:
 Levantar la mano para opinar.
 Compartir los materiales.
 Apoyar a los compañeros y las compañeras que lo soliciten.
DESARROLLO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En grupo clase
 Presentamos el siguiente problema a los estudiantes:

En el aula de segundo grado “B”, los estudiantes votaron por los siguientes
juegos que son sus favoritos:

JUEGOS PREFERIDOS
CANTIDAD
JUEGOS
DE VOTOS
Canicas 12
Saltasoga 6
Tumbalatas 18
Muñecas 14

Ayúdalos a representar en un pictograma los datos de la tabla teniendo en


cuenta que cada representa 2 votos.

FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA


 Facilitamos la comprensión del problema. Para ello, junto con los y las estudiantes, leemos
nuevamente y preguntamos: ¿de qué trata la situación?, ¿Qué datos nos da?, ¿Qué pasó en
el aula de segundo grado “B”? ¿Cuántos juegos son? ¿qué queremos hacer con los juegos?,
¿Cómo lo vamos a representar?, ¿a cuántos votos me representa una pelota? ¿Has resuelto
un problema así? ¿Este problema se parece a otros que resolviste?
 Anotamos en la pizarra las respuestas dadas por los niños.

BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS


 Propiciamos la búsqueda de estrategias mediante algunas interrogantes: ¿cómo podemos
resolver el problema?, ¿qué debemos hacer para representar los votos de los juegos
preferidos?, ¿a quiénes representa la pelota?, ¿qué representaremos?, Se espera que los
estudiantes planteen maneras de representar la información, principalmente, orientadas a
la elaboración de pictogramas para conocer las preferencias de sus compañeros.
 Pedimos que realicen la lectura de la tabla de datos con preguntas como estas: ¿cuántos
prefieren el juego de las muñecas?, ¿cuántos prefieren el juego de las canicas?, ¿cuántos
prefieren el juego del Tumbalatas? ¿cuántos prefieren el juego de saltasoga? Los
felicitamos por su participación.
 Acordamos con los niños y las niñas representar con material concreto los resultados de la
tabla de datos. Para ello, proporcionamos semillas o tapitas. Orientamos la representación
a través de algunas interrogantes: ¿cuántos votos tiene el juego de las canicas?, entonces,
¿cuántas semillas o tapitas le corresponde al juego de las canicas si cada voto representa
2? ¿qué cantidad de preferencias tiene el juego del saltasoga?; entonces, ¿cuántas
semillas o tapitas le corresponde al juego de saltasoga si cada voto vale 2?; ¿cuántas
semillas colocaré en el juego de las muñecas?, ¿qué cantidad de preferencias tiene el juego
del Tumbalatas?; entonces, ¿cuántas semillas o tapitas le corresponden?, etc.
 Monitoreamos el trabajo de los estudiantes mientras representan los datos con material
concreto y les recordamos que cada semilla o tapitas corresponde a un voto.
 Luego, los invitamos a que representen mediante un pictograma lo que han realizado.
Entrega papelotes para el trabajo en equipo. Orientamos la elaboración del pictograma
mediante símbolos (dos a dos).

 Representan, con material concreto, las cantidades que indica la tabla y luego agrupan de 2
en 2 para saber cuántas dibujarán en el pictograma. Observa el siguiente ejemplo:

Votos para
¿Cuántas debe
el juego de
las canicas dibujar? 6

Canicas Saltasoga Tumbalatas Muñecas

VOTOS DE LOS JUEGOS PREFERIDOS

Canicas
Saltasoga
Tumbalatas
Muñecas

 Monitoreamos el trabajo de los estudiantes acompañando a cada grupo. Escuchamos sus


consultas y realizamos preguntas que los lleven a la interpretación del pictograma: ¿qué
representa cada ?, ¿qué juegos tienen más de dos votos?, ¿cuántos votos obtuvo el
juego de las muñecas?, ¿cuántos votos tiene el juego que tuvo la mayor preferencia?
¿Cuántos votos más tuvo el tumbalatas que las canicas?

 Realizamos una puesta en común en la que uno o dos participantes de cada grupo muestren
sus elaboraciones y explican a todos las conclusiones a las que han llegado al observar e
interpretar la información del pictograma.

 Los felicitamos por su participación y por lo bien que lo han hecho. También los animamos a
que se feliciten entre ellos.

 Les solicitamos que elaboren el pictograma en su cuaderno.

FORMALIZACIÓN Y REFLEXIÓN
 Formalizamos lo aprendido a partir de preguntas: ¿para qué se utiliza un pictograma?,
¿cómo se representan los datos en un pictograma?, ¿cómo sabemos cuál es el dato que
muestra mayor preferencia? ¿puedo darle cualquier valor al símbolo? Tras las respuestas,
resaltamos que las representaciones que hicieron son pictogramas, los cuales nos ayudan a
representar datos mediante dibujos; en este caso, los datos de la preferencia que tienen
los estudiantes por los juegos.

¡RECUERDA!
Un pictograma es una tabla en la que se presenta la información a través
de dibujos o símbolos. Cada dibujo o símbolo puede valer 1, 2 o más.
Por ejemplo, en el problema, cada vale 2 votos.

 Propiciamos la reflexión sobre el proceso de elaboración del pictograma. Para ello


preguntamos, por ejemplo: ¿Para qué se utiliza un pictograma? ¿Cómo se representan los
datos en un pictograma? ¿Cómo sabemos cuál es el dato de nuestra mayor preferencia?
¿Cómo te has sentido al resolver el problema? Explica ¿Tuviste alguna dificultad?, ¿cómo
la superaste? ¿En qué otras situaciones podrías elaborar un pictograma?

PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS:


 Pedimos a los niños y las niñas que desarrollen las páginas 155 al 158 del cuaderno de
trabajo del MED.
 Orientamos y acompañamos a los estudiantes a resolver los problemas propuestos.

 Finalmente los felicitamos por su participación y por el trabajo realizado.

CIERRE
 Felicitamos a todos los y las estudiantes por su esfuerzo y les brindamos palabras de
afecto y agradecimiento.
 Luego, les hacemos preguntas que les permitan promover la valoración de su proceso de
aprendizaje: ¿qué les gustó más de la sesión?, ¿por qué?; ¿qué no les gustó?, ¿por qué?;
¿cómo lograron elaborar los pictogramas? ¿cómo han aprendido?, ¿qué estrategias
utilizaron?, ¿dio resultados?; ¿modificarían sus estrategias?, ¿cómo?; ¿Te ayudo a
entender mejor el uso de material concreto? ¿En qué deberías mejorar? ¿para qué les
servirá lo que han aprendido?, ¿en qué situaciones pueden aplicar lo aprendido?

BIBLIOGRAFÍA: Currículo Nacional

________________________ ____________________________
Yrma Rivera Milla
Sub Directora Docente
Lista de cotejo
Leer y Organizar Registrar
comparar datos en información en
N° Apellidos y nombres datos de pictogramas tablas simples,
pictogramas horizontales representar en
para tomar con pictogramas y
decisiones. símbolos. gráficos de
barras.
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
“Pictogramas, tablas y gráficos de barras”
Lee la siguiente situación.
En el aula de segundo grado “B”, los estudiantes votaron por los
siguientes juegos que son sus favoritos:
JUEGOS PREFERIDOS
CANTIDAD
JUEGOS
DE VOTOS
Canicas 12
Saltasoga 6
Tumbalatas 18
Muñecas 14

Ayúdalos a representar en un pictograma los datos de la tabla


teniendo en cuenta que cada representa 2 votos.

Representa con material concreto, las cantidades que indica la tabla y luego
agrupa de 2 en 2 para saber cuántas dibujarás en el pictograma.
Observa el siguiente ejemplo:

Votos para ¿Cuántas debe


el juego de
las canicas dibujar?

_____
_____ _____ _____ _____ _____
Votos para ¿Cuántas debe dibujar?
el juego del
saltasoga ________

Votos para ¿Cuántas debe dibujar?


el juego del
tumbalatas ________

Votos para ¿Cuántas debe dibujar?


el juego de
las muñecas ________
Ahora completa el pictograma según los datos de la tabla. Luego
represéntalos en un gráfico de barras y finalmente responde las preguntas.

VOTOS DE LOS JUEGOS PREFERIDOS

Canicas

Saltasoga

Tumbalatas

Muñecas

 ¿Cuántos votos obtuvo el juego de las muñecas? ________________________

 ¿Cuántos votos tiene el juego que tuvo la mayor preferencia? ______________

 ¿Qué juego fue el de menor preferencia? _______________________________

 ¿Cuántos votos más tuvo el juego del tumbalatas que el de las canicas? ______

También podría gustarte