Está en la página 1de 9

NOMBRE:

Dwoulissa Massillon
MATRICULA:
LR-03-824
MATERIA:
ORIENTACION UNIVERSITARIA
TEMA:
REGLAMENTO ACADEMICO
PROFESOR:
LIC. Rosalinda Soriano Ramírez

Hato Mayor del Rey, República Dominicana


Octubre, 2022
Tópicos más importantes del modelo académico:

De la concepción del modelo educativo:

1- El modelo educativo de la UFHEC es un sistema conceptual en el que se


sintetizan teorías y enfoques pedagógicos que guían, orientan y regulan
las decisiones del proceso educativo de la institución.

2- El modelo educativo de la UFHEC asume, como enfoque curricular, el


enfoque por competencias, enfocándose en el desempeño general del
estudiante para la solución de problemas en los diferentes ámbitos de la
sociedad en la que se desenvuelve como persona, ciudadano y
profesional.

3- A partir de los lineamientos generales implícitos en este reglamento


académico, el Consejo Académico definirá ampliamente el modelo
educativo de la institución, y lo editará en un documento académico
escrito, destinado al personal docente, estudiantil, administrativo y a la
comunidad interna y externa, para su difusión y conocimiento.

Del desarrollo curricular:

-El desarrollo curricular se concibe como un proceso planificado e


integrado de actividades, experiencias, medios educativos,
conceptualmente fundamentados, en el que participan estudiantes,
docentes, equipos de consulta y los otros miembros de la comunidad
académica.

-El desarrollo curricular está soportado en los criterios de:

1- Calidad: Conjunto de prácticas que se desarrollan en el currículo con


eficiencia, eficacia, excelencia y equidad, tanto en su diseño como en su
implementación.

2- Flexibilidad: La visión de integrar los cambios de la sociedad


contemporánea y visualizar las adaptaciones curriculares pertinentes.
Del Perfil de egreso:

Cada plan de estudios abarcará las dimensiones profesionales, personales


y ciudadanas; definiendo las competencias actitudinales basadas en los
valores declarados por la UFHEC:

1- Responsabilidad: La responsabilidad como cualidad del ser humano


representa la característica positiva de ser capaces de comprometerse y
actuar de forma correcta. En nuestra institución, se espera que las
personas actúen cumpliendo con sus compromisos y obligaciones como
parte de la comunidad académica, de la sociedad y como ciudadano del
mundo, aceptando las consecuencias de sus actos en un accionar maduro
y comprometido con la filosofía institucional y las leyes fundamentales de
la sociedad.

2- Solidaridad: La solidaridad está fundamentada en la colaboración


mutua entre los individuos, lo que sin duda permite lograr la superación
de situaciones de precariedad y desventajas a través de la ayuda recibida.
En la UFHEC se entiende la solidaridad como sinónimo de apoyo, respaldo,
ayuda, protección, servicio desinteresado a las causas justas, valor que
cambia el mundo, haciéndolo mejor, más habitable y más digno para el
desarrollo de los seres humanos.

3-Tolerancia: La tolerancia es un valor moral que implica el respeto


íntegro hacia el otro, hacia sus ideas, prácticas o creencias,
independientemente de que sean diferentes. La diversidad constituye la
riqueza misma de la humanidad, por lo que en la UFHEC se acepta a los
individuos como son, dando espacio para emitir sus ideas con espíritu
crítico y razonamiento científico.

4- Respeto: El respeto sustentado en la consideración y valoración que se


le tiene a las personas hace referencia a la capacidad de valorar y honrar a
los demás, tanto por sus palabras como por sus acciones. En la UFHEC el
respeto, fundamentado en la cultura cristiana, se basa en la capacidad de
respetar y amar el prójimo como a uno mismo, con trascendencia social.

Responde las siguientes preguntas:


1- ¿En el caso de postgrado los procesos académicos pueden
ser?
organizados en atención a las particularidades de cada plan de estudios y
naturaleza de la asignatura que se imparte.

2- ¿ Que asume la Universidad Federico Henríquez y Carvajal?


Está asume e el cuatrimestre como periodo de organización académica
un cuatrimestre consta de quince (15) semanas de trabajo académico, que
inicia y culmina con el proceso de docencia.

3- ¿Qué es el Calendario Académico en la Universidad Federico


Henríquez y Carvajal (UFHEC)?
Es el instrumento de planificación en atención al periodo académico y al
año académico.

4- ¿Cuáles son las instancias de la gestión académica?


Estas son Vicerrectoría Académica, la Vicerrectoría de Ciencia, Tecnología
e Innovación, la Vicerrectoría de Postgrado y Educación Continua, la
Vicerrectoría de Extensión y Servicios a los Estudiantes entre otras.

5- ¿Qué son las carreras y programas curriculares?


Son la base académica fundamental para el alcance de la misión
institucional.

6- ¿Que es el departamento de Registro de la UFHEC?


Es una dependencia de la Vicerrectoría Académica, responsable del
control y seguimiento de la trayectoria académica de los estudiantes en
los niveles Técnico Superior, Grado y Postgrado también es responsable
de coordinar, supervisar y registrar procesos académicos del estudiante
relativos a la inscripción.

7- ¿De qué es responsable la coordinación Académica?


Esta es responsable de la programación y organización de los procesos de
docencia, en coordinación con las facultades, escuelas y departamentos,
programando a la luz del calendario académico.

8- ¿De qué se encarga el departamento de Desarrollo


Curricular?
Se encarga de orientar y coordinar con los equipos de gestión y docencia
el diseño y actualización curricular, así como del seguimiento al desarrollo
y sus resultados.

9- ¿Cuál es la misión de la biblioteca?


Su misión es facilitar el acceso de los usuarios a los conocimientos, así
como promover el uso adecuado de las fuentes de información y de los
recursos a partir de la tecnología de la información y la comunicación.

10- ¿Que es el bienestar estudiantil?


Es una dependencia de la Vicerrectoría de Extensión y Servicios a los
Estudiantes, responsable de la orientación vocacional y educativa, de la
atención psicológica, de los grupos culturales y los deportes.

Reseña Histórica de la UFHEC:


La Universidad UFHEC, la número 28 de las más de cincuenta instituciones
de Educación Superior en la República Dominicana, adquiere su nombre a
sugerencia de su fundador el Dr. Carlos Cornielle, de Universidad Federico
Henríquez y Carvajal UFHEC como una forma de imprimirle la valía de
intelectual, patriota y educador de uno de los más sólidos profesionales
que haya producid el país, Federico Henríquez. 

La Fundación Patrocinadora de la Universidad es incorporada mediante


Decreto No. 544-88 del 25 de noviembre del año 1988, unos años más
tarde, el 12 de febrero de 1991, queda fundada y constituida, la
Universidad Federico Henríquez y Carvajal, UFHEC, mediante decreto
No.57-91.

Adquirida la personalidad jurídica, la Universidad es autorizada a expedir


títulos académicos con los mismos alcances, fuerza y validez que tienen
los expedidos por las instituciones de educación superior oficiales o
autónomas de igual categoría.  

Su rector fundador el Dr. Carlos Cornielle, imprimió todo el rigor


Institucional a la naciente Universidad, concibiendo la Educación como un
fenómeno social interdependiente con otras variables del conjunto social
como la economía política, la ideología y la cultura en sentido general. 
En sus inicios la universidad estaba constituida por su sede central en la
avenida Isabel Aguiar No. 100 en Santo Domingo y sus extensiones en
Puerto Plata, Espaillat-Peravia, Romana y Barahona. A partir del año 1994
la rectoría recae en la Dra. Margarita Cornielle Mendoza, a partir de esta
fecha (2004), la universidad es sometida a una transformación general en
sus aspectos de Institucionalidad, Infraestructura, Administración
académica, curricular y estudiantil. Un aspecto destacado lo constituya
la implementación de nuevos y necesarios programas. 

Con el diseño de un plan estratégico general, se ha iniciado toda una


transformación institucional con el tema de “Camino a la Excelencia”, es
así como ahora hablamos de filosofía institucional en donde la UFHEC es
una comunidad de aprendizaje fundamentada en principios cristianos.
Es además una academia establecida para cultivar las ciencias, fomentar
las artes, y promover los valores más relevantes de la cultura, a partir de
criterios sustentados en los principios del evangelio de Jesucristo.  
La Universidad se sustenta en nuevos principios y valores, para las
experiencias de aprendizaje que promueve estén dirigidas a desarrollar en
sus estudiantes y egresados la los principios y valores que fundamentan su
quehacer educativo y estén dirigidos a la responsabilidad, solidaridad,
tolerancia, justicia, honestidad, servicio y respeto. 
 
La Universidad UFHEC quiere ser la universidad de los más necesitados y
para concretar esos propósitos, un equipo de docentes e investigadores
trabajan a tiempo completo en el relanzamiento de la Institución.  

Misión:
La misión de la UFHEC es desarrollar propuestas técnica y científicamente
consistentes, que impulsen cambios significativos en el entorno científico
académico, a partir de la implementación de acciones que conduzcan la
comunidad a una rápida mejoría de su calidad de vida, tanto en el ámbito
personal como en el ámbito comunitario, en un ambiente de armonía y de
trabajo productivo, desde una perspectiva cristiana.

 Visión:
Nuestra visión es ser una institución generadora de cambios en el entorno
científico-académico, en base a una propuesta educativa en continua
renovación, que centra su atención en la persona individual y social, en un
ambiente de superación, promoviendo la paz, la armonía y el trabajo
productivo.

 Valores y Principios:
Las experiencias de aprendizaje que promueve la UFHEC, están dirigidas a
desarrollar en sus estudiantes y egresados los principios y valores que
fundamentan su quehacer educativo: Responsabilidad, Solidaridad,
Tolerancia, Justicia, Servicio, Honestidad, Respeto.

Biografía de Federico Henrique Carvajal:


Federico Henríquez y Carvajal. Literato, poeta, educador, periodista y
orador dominicano.
Nació el 16 de septiembre de 1848 en Santo Domingo. Hijo de Noel
Henríquez y Clotilde Carvajal. Tuvo 10 hermanos, incluyendo al intelectual
y escritor Francisco Henríquez y Carvajal quién llegó a ser Presidente de la
República Dominicana (y, por lo tanto, Federico era tío de Max, Camila y
Pedro Henríquez Ureña).

Discípulo de Fernando Arturo de Meriño y de Eugenio María de Hostos


con quien colaboró en sus tareas pedagógicas. Estudió leyes y laboró en la
Judicatura.Su formación en esta área estimuló de sus dotes naturales de
orador.

Profesor de los colegios Central y San Luis Gonzaga, de la Escuela Normal,


Preparatoria y de Bachilleres, de los institutos de Señoritas y Profesional,
del Liceo Dominicano, así como de la Escuela de Derecho. Amigo de José
Martí, fue propagandista de la emancipación cubana.

De 1903 a 1914 fue director de la Escuela de Bachilleres, en 1930 ocupó la


rectoría de la Universidad de Santo Domingo, y en 1933 la presidencia de
la Academia Dominicana de la Historia.

Articulista de un variado número de medios impresos, en sus primeros


escritos utilizó el seudónimo de Porfirio. Creó la Sociedad La Juventud y en
1873 fundó el periódico La Opinión, órgano de esa sociedad.

De 1881 fundó y dirigió el bisemanario El Mensajero, desde el cual


enfrentó a la dictadura de Ulises Heureux, lo que provocó su clausura en
1890 y su prisión como director.

De 1892 a 1899 publicó la revista Letras y Ciencias y de 1910 a 1913 dirigió


la revista Ateneo; también en 1933, la revista Clío órgano de la Academia
Dominicana de la Historia.

En 1912 fue presidente de la Suprema Corte de Justicia y en 1916, al


producirse la invasión estadounidense de la República Dominicana, se
negó a aceptar la presidencia de la República.

Fue secretario de Estado de lo Interior, y de manera interina de Relaciones


Exteriores, en el gobierno de su hermano Francisco Henríquez y Carvajal
en 1916, en los inicios de la ocupación norteamericana.
Casó con Carmen María Amalia García Ricardo, de quien enviudó. Años
más tarde, casó con la excelsa maestra Luisa Ozema Pellerano, con quien
no dejó descendencia.

Con Carmen García Ricardo, don Federico procreó un clan de diez hijos,
siendo el primogénito Ángel Porfirio (n. 1878); la segunda, Flor de María
Gregoria (n. 1879), casó con el médico y maestro dominicano Arístides
Fiallo Cabral; luego nacieron Fernando Abel (n. 1881); Luz (n. 1882);
Carmela, (n. 1884) y Enriquillo (n. 1887) Henríquez García. El séptimo hijo
de los Henríquez García fue Federico Noel (n. 1887), y le seguía Luis Adolfo
(n. 1890); el varón más joven de los Henríquez García, Salvador
Colombino, (n. 1892) y por último Carmita María Adelina Henríquez
García.

Eugenio María de Hostos falleció el día 11 de agosto de 1903. Fue


sepultado el día siguiente. El panegírico fue leído por su amigo, el
educador Federico Henríquez y Carvajal.

En la ocasión fue que expresó la célebre frase: "O América infeliz que sólo
sabes de tus grandes hombres cuando son tus grandes muertos".

Murió el 4 de febrero de 1952 en Santo Domingo a los 103 años de edad.

También podría gustarte