Está en la página 1de 3

Conclusiones

Resumiendo, lo escrito en el presente documento, se evidencia la hipótesis de que existe una


relación no lineal entre la inflación y el crecimiento económico, de manera que hay umbrales a
partir de los cuales dicha relación inversa es estadísticamente significativa. Dicho umbral es
relativamente alto, dada la experiencia reciente de la región, y parece depender del régimen
monetario adoptado. Esta conclusión merece una serie de anotaciones adicionales importantes
sobre sus implicaciones tanto en términos de la evolución económica de Colombia

El impacto del COVID-19 será un deterioro sin precedentes de la actividad productiva colombiana.
En 2020, el PIB tendría una contracción entre 5,0% y 7,9% anual, con una reducción del valor
agregado en 9 de los 12 sectores económicos. Este resultado se traduciría en un déficit en cuenta
corriente que se ubicaría en un rango de 3,5% y 4,8% del PIB y una deuda pública que aumentaría
hacía niveles entre 65,3% y 67,7% del PIB.

Para 2021, esperamos que la economía entre en una senda de recuperación, registrando una tasa
de crecimiento económico entre 3,5% y 4,4% y una corrección del déficit de cuenta corriente
como porcentaje del PIB hacía niveles de 3,3% y 3,9%. No obstante, el panorama fiscal no estaría
despejado, pues, aunque se daría una reducción del déficit del GNC como porcentaje del PIB desde
un rango de 8,4% y 8,8% a un intervalo de 5,4% y 5,6%, la deuda pública como porcentaje del PIB
aumentaría a niveles entre 66,4% y 68,2%.
RECOMENDACIONES

Es fundamental recordar que el desempleo está gobernado en el corto plazo por la demanda de
trabajo por parte de las firmas ye el largo plazo. por la oferta de trabajo. Las políticas de demanda
se constituyen atreves de del subsidio en el empleo mientras que las políticas de oferta se hacen
atreves de desestimulo a la participación que, no es otra cosa que retener una oferta para
ajustarla a la demanda. Una mezcla de ella en conjunto con cambios institucionales puede resolver
el problema de desempleo en Colombia.

 Desde Fedesarrollo alertamos que el mayor reto que tiene la economía colombiana una
vez superado el choque epidemiológico es la pronta reactivación económica. Así, es
importante que se facilite la entrada (con protocolos de bioseguridad) de los diferentes
sectores productivos, con el fin de generar ingresos tanto para empresarios como para
trabajadores, teniendo en cuenta que a medida que el aislamiento se extiende, el cierre
de empresas y la pérdida de empleos aumenta de manera significativa, ralentizando la
recuperación de la economía colombiana en el mediano plazo, que se traduce al final en
retrocesos en materia de empleo y pobreza.

 La crisis de la pandemia también dejará a las finanzas públicas con un alto grado de
vulnerabilidad. Resulta imprescindible entonces que a la vez que se trabaja en la
emergencia sanitaria, se formulen estrategias que generen ingresos adicionales
permanentes hacía las arcas de la nación y que permitan retornar la senda de déficit
permitida por los parámetros de la regla fiscal en 2022. De no cumplirse este objetivo,
difícilmente lograríamos retornar a los niveles de crecimiento prepandemia toda vez que
el grado de inversión podría verse comprometido, la deuda continuaría aumentando, y el
ajuste fiscal podría ralentizar el ritmo de recuperación económica.

 También se deberá discutir las estrategias y políticas para efectivamente lograr una
inserción en las cadenas regionales (y globales) de valor, que permitan producir bienes de
exportación con mayor valor agregado, y que reduzcan los riesgos que frecuentemente
debe absorber el sector externo de la economía colombiana producto de una canasta
exportadora poco diversificada dependiente del comportamiento internacional del
mercado de commodities.

 El esfuerzo por conmensurar la correlación entre dos variables cruciales en el


comportamiento de toda economía —el ritmo de crecimiento y la inflación— se han
dejado fuera del esquema muchos factores y consideraciones que seguramente inciden en
los canales de interrelación entre ellas. Incorporarlos implicaría la construcción de un
modelo macroeconométrico amplio, lo que rebasa con mucho los objetivos de un estudio.
Abordar estos retos metodológicos en el análisis de la inflación y el crecimiento será el
objetivo de futuros trabajos.
 Finalmente, continuara el monitoreo sobre la evolución de las variables macroeconómicas
y las decisiones que tome el Gobierno nacional en materia fiscal, monetaria y social para la
actualización de los pronósticos.

También podría gustarte