Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ


FACULTAD DE INGENIERIA - ESCUELA DE ARQUITECTURA
EQUIPAMIENTO URBANO
SECCIÓN: 308Q1

“LEYES DE INDIAS SOBRE URBANISMO”

Profesora: Autores:
Arq. María de los Ángeles Montes De Oca, María F. C.I: 28.4777.713
Castillo, Ana. C.I: 29.837.019
Monsalve, María G. C.I: 29.923.519

San Diego, 09 de noviembre del 2022


ÍNDICE GENERAL

p.p
INTRODUCCIÓN ..……………………………………………..……………………
01
LEYES DE INDIAS
Historia ……………………………………………………………………………..…… 02
Modificaciones …………………………………………………………………...………. 04
División ……………………………………………………………………………………
05
Jurisdicción …………………………………………………………………………….….
05
Artículos Relacionados Con El Urbanismo …………………………………….…………
06
CONCLUSIONES ..……………………………………………..……………………
12
REFERENCIAS
Electrónicas ……………………………………………………………………………….
INTRODUCCIÓN

El planeamiento urbano es una propuesta sobre el futuro de una ciudad, en el cual se


incluyen acciones y metas previstas con el fin de erradicar problemas comunes de un
proceso de urbanización "desordenado"; para asegurar de esa manera el funcionamiento de
la armonía, la sustentabilidad y la calidad de vida en la ciudad.
La historia es la teoría del presente, y en la arquitectura nada ha sido ejecutado sin una
mirada al pasado; por ende, la planeación de una ciudad no escapa de esa realidad.
Desde los inicios del Siglo XVI, se habían dictado innumerables leyes que regían en
casos especiales y variables para satisfacer tanto las necesidades del gobierno como las
propias de la vida, pero entonces llegó el momento en el que surgió un desorden legislativo.
El interés de los monarcas españoles por rescatar y ordenar las disposiciones legales hechas
para América, generó la publicación de la recopilación de las leyes de los reinos de las
Indias.
Dichas Leyes constituyen el conjunto de normas generales y específicas sobre el
desarrollo social, económico, político y religioso a partir del cual se pretendió desarrollar
una nueva cultura en los pobladores de las recién leyes que, sin embargo, pretendían
humanizar las reglas de convivencia entre los recién llegados “usurpadores”, los indios y
los esclavos.
Desde el punto de vista urbano, las leyes Indianas modificaron el trazado de las ciudades
para facilitar las operaciones militares y comerciales, a ello se deben todos los
ensanchamientos y regularizaciones. También para organizar las nuevas tierras
conquistadas en cuanto a lo urbano basado en los criterios de organización de la
civilización europea, ampliando e integrando al indio o natural, a esta cultura totalmente
distinta, basando sus patrones en la religión.
En el presente trabajo de investigación, se analiza una recopilación histórica y
urbanística sobre estas leyes, que provee una introducción y descripción de
los principios de planificación urbana para ese tiempo y cómo dichas leyes tuvieron
resultado en el logro de re orientar el rumbo de una ciudad o una sociedad entera.

1
LAS LEYES DE INDIAS
Historia

El descubrimiento de América y su conquista es el momento culminante y a la vez de


partida para el mundo actual en Latinoamérica. El choque cultural fue irremediable entre
dos civilizaciones fuertes (la mesoamericana vs. la europea) con tradiciones culturales
diametralmente opuestas. Si bien la religión fue el principal punto de choque en esos
momentos, sus repercusiones son directamente manifestadas en el urbanismo. La
preocupación por asentar nuevas comunidades con fundamento en la Cruz Católica fue
prioritaria, esto hizo que en poco tiempo la mayoría de América estuviera pacífica y
próxima a crecer compartiendo esos rasgos de similitud tan característicos entre las
poblaciones en nuestros países.
Existen dos fuentes relacionadas en donde se pueden apreciar las decisiones sobre la
fundación y legislación de las nuevas tierras conquistadas: Primero por la premura de los
acontecimientos se puede apreciar una legislación parcial con el nombre de Cédulas y
Ordenanzas para descubrimientos, nuevas poblaciones y pacificaciones. Y segundo se
realizaron estudios y se codificaron con lo que hoy se conoce como Leyes de Indias; esta
abarca toda la legislación que reglamentó la vida de las personas en las colonias españolas
en América.
Al momento de desarrollar qué fue exactamente las leyes indias sobre el urbanismo se
puede destacar que es la legislación promulgada por los monarcas españoles para regular la
vida social, la vida política y económica entre los pobladores de la Monarquía Hispánica en
la etapa de la conquista, cuya denominación completa es “Recopilación de Leyes de los
Reinos de Indias”, fue puesta en vigencia en 1680 por el Rey Don Carlos II; abarcó el
conjunto de normas jurídicas vigentes en América durante la dominación española.
La colonización española en América, y a diferencia de la colonización inglesa en
América del Norte, mostró una gran preocupación por dar una base legal a su dominio
sobre las nuevas tierras y, con ello, cuidar la condición de los aborígenes.

2
Las leyes de indias tardaron mucho tiempo en materializarse en las nacientes ciudades
americanas; esto se debió en primer lugar, al hecho de que los españoles descubrieran en
algunas zonas de América, civilizaciones con cierto grado de desarrollo urbano, lo que
imposibilitó desde un primer momento la implementación de tales Leyes en la
conformación urbana; y en segundo lugar a las características geográficas propias de cada
región americana a colonizar y urbanizar. En el caso de las tierras del Caribe, la
inexistencia de ciudades imperiales precolombinas facilitó el proceso de imposición
cultural urbana, y por supuesto la implementación de las Leyes de Indias.
De forma general las nacientes ciudades en la América hispana eclosionaron bajo la
implementación de las Leyes de indias, dotándolas de un trazado irregular. El quiebre de las
calles, las curvaturas o inflexiones entre las pequeñas plazas que la componen a las
antiquísimas ciudades, les otorgan a nuestras coloniales villas un atractivo singular que
basa su fundamento en lo cambiante o mutante del paisaje y en la variedad de perspectivas
que este ofrece a los transeúntes. Muchas de las ciudades fundadas a mediados del siglo
XVII y principio del XVIII en América siguieron más fielmente las normas u ordenanzas
de Indias, respondiendo en su trazado primario a una estructura a cordel y regla.
Las primeras compilaciones de leyes indianas se hicieron desde la segunda mitad del
siglo XVI, y llevaban el nombre de "Cedularios". Sobre la base de esos trabajos, que eran
de alcance parcial, a mediados del siglo XVII se inició la elaboración de una recopilación
de todas las leyes aprobadas por el monarca español y el Consejo de Indias para América.
La labor de ordenamiento y compilación demoró más de cuarenta años, finalizando en 1680
con la promulgación.
Poco tiempo después de la llegada de los primeros conquistadores a América, la Corona
española dicta las llamadas "Leyes de Burgos", leyes que fueron sancionadas en 1512, y
que surgieron por la preocupación de la Corona Española por los constantes maltratos a los
indígenas de parte de los conquistadores, de acuerdo a los informes que rendían los padres
dominicos.
Pero la realidad era distinta, la polémica se suscitó a partir de las denuncias realizadas
por el obispo dominico Bartolomé de las Casas, con respecto a los malos tratos que recibían
los aborígenes con el sistema de encomiendas. Para solucionar esta situación, Carlos V

3
convocó una junta de juristas que elaboraron las Leyes Nuevas, las cuales fueron
promulgadas el 20 de noviembre de 1542.
Estas leyes, intentaron mejorar las condiciones a las que estaban sometidos los nativos,
mediante la prohibición de la esclavitud de los aborígenes, protección de la Corona, y la
prohibición de la creación de nuevas encomiendas. Este último punto, la prohibición de la
creación de nuevas encomiendas, provocaría que este sistema de trabajo desapareciese, lo
cual creó fuertes recelos entre los encomenderos limeños, quienes se rebelaron contra el
virrey llegando incluso a derrocarlo. El orden fue restablecido por las autoridades y se
decidió permitir la creación de nuevas encomiendas, ya que su ausencia perjudicaba
gravemente a los colonos españoles.

Modificaciones
A través de los años, las Leyes de Indias sufrieron modificaciones; estas modificaciones
se realizaban en función de los cambios a los que se veía sometida la administración y las
necesidades de la metrópoli.
Las leyes de Burgos fueron las primeras leyes que la Monarquía Hispánica aplicó en
América para organizar su conquista. La causa de su promulgación era el problema jurídico
que se había generado por la conquista y colonización de las Indias (Nuevo Mundo) en
donde las leyes de la Corona Española no podían aplicarse.
Las leyes tratan de una serie de ordenanzas para un mejor tratamiento de los problemas
del indio y la propiedad de los títulos de dominio sobre América. Las leyes de Burgos
concluyeron que el Rey de España tenía un dominio pleno sobre el Nuevo Mundo, pero sin
derecho a explotar al indio; ya que este era un hombre libre y podía tener propiedades, pero
como era súbdito debía trabajar a favor de la Corona a través de los conquistadores
españoles asentados allí.
Las Leyes de Indias constituyen finalmente una recopilación de las distintas normas
legales vigentes en los reinos de Indias, realizada durante el reinado de Carlos II.
Básicamente estas eran la unión de las Leyes de Burgos, las Leyes Nuevas y las
Ordenanzas de Alfaro. las Leyes de Indias constituyen “los documentos más importantes en
toda la historia del desarrollo urbano”.

4
División
Dichas leyes, se dividen en 9 libros donde para abarcar los siguientes tópicos:
- Libro 1: Refiere a los asuntos religiosos, tales como el regio patronato, la
organización de la Iglesia, la cultura y la enseñanza.
- Libro 2: Trata la estructura del gobierno indiano con especial referencia a las
funciones y competencia del Consejo de Indias y las audiencias.
- Libro 3: Resume los deberes, competencia, atribuciones y funciones de virreyes,
gobernadores y militares.
- Libro 4: Concierne al descubrimiento y la conquista territorial. Fija las normas de
población, reparto de tierras, obras públicas y minería.
- Libro 5: Legislación sobre diversos aspectos del derecho público, jurisdicción,
funciones, competencia y atribuciones de los alcaldes, corregidores y demás funcionarios
menores.
- Libro 6: Trata la situación de los indígenas, su condición social, el régimen de
encomiendas, tributos, etc.
- Libro 7: Resume los aspectos vinculados con la acción policial y de la moralidad
pública.
- Libro 8: Legisla sobre la organización rentística y financiera.
- Libro 9: Refiere a la organización comercial indiana y a los medios de regularla,
con especial referencia a la Casa de Contratación.

Jurisdicción
La autoridad máxima que gobernaba tanto a España como a América y a otros dominios
europeos era la persona del rey. Es decir, que las ciudades autónomas americanas eran
reinos legalmente semejantes y pares de Castilla, León, Nápoles o Flandes. Esta situación
se modificó posteriormente con el centralismo de los reyes de la Casa de Borbón, que anuló
las soberanías locales siendo una de las causas de la justa emancipación americana.

5
Para el gobierno de los reinos las autoridades que ayudaban al rey se dividían en dos
grupos:
1. Las que estaban en España.
2. Las que estaban en América.
Las primeras eran: el consejo de Indias que se encargaba de asesorar al rey sobre las
leyes para América y el nombramiento de funcionarios; y la casa de contratación que se
ocupaba de realizar los contratos con las tripulaciones y los dueños de embarcaciones,
controlando las mercancías que salían o entraban en España.
Las segundas, con sede en las ciudades indianas, eran:
 El Intendente-Gobernador: autoridad ejecutiva máxima de cada ciudad.
 El Cabildo: autoridad legislativa máxima de una ciudad formado por varios
ciudadanos.
 Las Audiencias: grupo de personas que resolvían los problemas de las ciudades más
importantes.
 Los Consulados: encargados de atender los problemas económicos.
 Los Capitanes generales: autoridades militares.
 Los Adelantados: primeros para descubrir tierras, explorarlas, conquistarlas e iniciar
en ellas la colonización.
Artículos Relacionados Con El Urbanismo
Artículo 104. Habiendo hecho el gobernador asiento de nueva población, tomare
asimismo asiento cada uno de los particulares que se hubieren registrado…para la nueva
población. La persona a cuyo cargo estuviere la población se obligue a dar a las personas
que quieren poblar el pueblo, designando solares para edificar casas y tierras de pastoreo y
labor, en tanta cantidad, así como peonias en cantidad de cinco y tres caballerías.
Artículo 105. Es una peonia un solar de cincuenta pies de ancho y cien de largo de
tierras de labor
Artículo 106. Una caballería es solar para casa, de cien pies de ancho y doscientos de
largo.
Artículo 108. Los que aceptaren para residir caballerías y peonias se obliguen a tener
edificados los solares y pobladas las casas y labradas las tierras de labor y haber plantado

6
plantas y poblado de ganados dentro de determinado plazo, bajo pena de que se pierda el
repartimiento más el cobro de multas como pena.
Artículo 110. Habiendo hecho el descubrimiento y elegido la provincia, comarca y
tierra que se hubiere de poblar, y los sitios de los lugares donde se han de hacer las nuevas
poblaciones y tomándose el asiento de ellas, los que fueren a cumplirlo, ejecuten en la
forma siguiente:
Eligiendo el lugar donde se ha de hacer la población, el cuela mandamos que sea de los
que estuvieren vacantes, y que por disposición nuestra se puede tomar sin perjuicio de los
indios y naturales, o con su libre consentimiento, se haga la planta del lugar, repartiéndola
por sus plazas, calles y solares, a cordel y regla, comenzando desde la plaza mayor y de allí
sacando las calles y caminos principales, y dejando tanto compás abierto, que aunque la
población vaya en crecimiento, se pueda siempre proseguir en la misma forma, y habiendo
disposición en el ciclo y lugar que se escogiere para poblado, se haga la planta en la forma
siguiente:
Artículo 111. Habiendo hecho la elección del sitio en donde se ha de hacer la población,
que como está dicho, ha de ser en lugares levantados a donde haya sanidad y fortaleza, y
fertilidad y acopio de tierras de labor y pasto, leña y madera, y materiales, aguas dulces,
gente natural, acarretos, entrada y salida, que esté descubierto de viento norte, siendo en
costa, téngase consideración al puerto, y que no tenga el mar al mediodía, ni al poniente; si
fuera posible, no tenga cerca de sí, lagunas ni pantanos en que se críen animales venenosos
y corrupción de aire y agua.
Artículo 112. La plaza mayor, de donde se ha de comenzar la población, siendo en costa
de mar, debe hacerse al desembarcadero del puerto, y siendo en lugar mediterráneo, en
medio de la población. La plaza, sea en cuadro, procurando que por lo menos tenga de
largo una vez y media de su ancho, porque este tamaño es el mejor para las fiestas de a
caballo y cualquiera otras que se vayan a hacer.
Artículo 113. La grandeza de la plaza sea proporcionada a la cantidad de vecinos,
teniendo en cuenta que en las poblaciones de Indios, como son nuevas, se va con intento de
su crecimiento y así se hará la elección de la plaza, considerando el aumento de la
población. No será menor de doscientos pies de ancho y trescientos de largo, ni mayor de

7
ochocientos pies de largo y quinientos treinta pies de ancho., De mediana y buena
proporción es de seiscientos pies de largo y cuatrocientos de ancho.
Artículo 114. De la plaza salgan cuatro calles principales, una por medio de cada
costado de la plaza y dos calles por cada esquina de la plaza. Las cuatro esquinas de la
plaza miren a los cuatro vientos principales, porque de esta manera, saliendo a las calles de
la plaza no estarán expuestas a los cuatro vientos lo que sería muy inconveniente.3
Artículo 115. Toda la plaza a la redonda y las cuatro calles principales que de ella salen
tengan portales (recovas) porque son de mucha comodidad para los tratantes que aquí
suelen concurrir. Las ocho calles que salen de la plaza, por las cuatro esquinas, salgan libres
a la plaza, sin encontrarse con los portales, retrayéndolos de manera que hagan de lazera
(sic) derecha con la calle y plaza.
Artículo 116. Las calles en lugares fríos sean anchas y en lugares cálidos sean angostas.
Artículo 117. Las calles se prosigan desde la plaza mayor de manera que aunque la
población venga en mucho crecimiento, no genere ningún inconveniente ni perjudique su
defensa y comodidad.
Artículo 118. A trechos de la población se vayan formando plazas menores en buena
proporción, adonde se han de edificar los templos de parroquias y monasterios, de manera
que todo se reparta en buena proporción por la doctrina.
Artículo 119. Para el templo de la iglesia mayor, parroquias o monasterios se señalen
solares. Los primeros, después de las calles y plazas y sean edificados en el centro de la
parcela, de manera que ningún otro edificio se les arrime, sino el perteneciente a su
comodidad y ornato.
Artículo 120. Para el templo de la iglesia mayor, siendo la población en costa, se
edifique de modo que saliendo de la mar se vea su edificación, la que en parte sea como
defensa del mismo puerto.
Artículo 121. Señálese luego sitio y solar para la casa real, la casa del consejo, y cabildo
y aduana y atarazana, junto al mismo templo y puerto, de manera que en tiempo de
necesidad se puedan favorecer unas a otras. El hospital para pobres y enfermos de
enfermedades que no sean contagiosas se ponga junto al templo. Para los enfermos de

8
enfermedad contagiosa se ponga el hospital de modo que ningún viento dañoso, pasando
por él, vaya a herir en la población y se edificare en lugar alto será mejor.
Artículo 122. El sitio y solares para carnicerías, pescaderías y otras oficinas que causen
inmundicias se den de modo que fácilmente se pueden deshacer de ellas.
Artículo 123. Las poblaciones que se hicieren fuera del puerto de mar, en lugares
mediterráneos, si pudieren ser en rivera de río navegable será mucha comodidad y
procúrese que la ribera que de a la parte baja del río y aguas debajo de la población se
pongan todos los edificios que causen inmundicias.
Artículo 124. El templo, en lugares mediterráneos no se ponga en la plaza sino distante
de ella. Asimismo, separado de todo edificio que no esté relacionado con él y que de todas
partes sea visto, para que se pueda ornar mejor y tenga más autoridad, se ha de procurar que
esté algo levantado del suelo, de manera que se haya de entrar en él por gradas y cerca de él
comience la plaza mayor y se edifiquen las casas reales del consejo y Cabildo; la aduana
no, de manera que no disminuya su importancia, sino que lo realcen. El hospital de los
pobres que no fueren de enfermedad contagiosa, se edifique al par del templo y el claustro
en medio de ambos y el de enfermedad contagiosa, separado de los vientos dominantes, con
comodidad suya de manera que goce del mediodía.
Artículo 126. En la plaza no se den solares para particulares. Dense para edificio de la
iglesia y Casas reales y propios de la ciudad y edifíquense tiendas y casas para tratantes y
que sea lo primero que se edifique para lo cual contribuyan todos los pobladores y se
imponga algún moderado derecho sobre las mercaderías para que se edifiquen.
Artículo 127. Los demás solares se repartan por sorteos entre los pobladores,
continuándolos a los que correspondan a los de la plaza mayor y los sobrantes queden para
nos, para hacer merced de ellos a los que después fueren a poblar…y para que se acierte
mejor llévese siempre hecha la planta de la población que se quiere hacer.
Artículo 128. Habiéndose hecho la planta de la población y el repartimiento (sic) de
solares, cada uno de los pobladores en el suyo asienten su toldo si lo tuviere para lo cual loa
capitanes les persuadan que los lleven y los que no los tuvieren hagan su rancho de
materiales que en la zona puedan recogerse con facilidad y todos con la mayor presteza que

9
pudieren hagan alguna empalizada en cerco de la plaza de manera que no puedan recibir
daño.
Artículo 129. Señálese a la población ejido en tan competente cantidad que, aunque la
población vaya en mucho crecimiento siempre quede bastante espacio a donde la gente
pueda salir a recrearse, así como sacar los ganados sin que hagan daño.
Artículo 130. Confinando con los ejidos se señale dehesas4 para los bueyes de labor y
para los caballos y restantes ganados de alimentación que los pobladores por ordenanza han
de tener y en buena cantidad como para que acojan como propios del consejo. Que las
tierras de labor sean tantas como los solares que haya en la población y si hubiere tierras de
regadío se hagan de ellas suertes entre la población y las restantes queden para nos, para
que hagamos merced a los futuros pobladores.
Artículo 131. En las siembras de labor repartidas luego, inmediatamente siembren los
pobladores todas las semillas que llevaren y pudieren haber y para lo cual conviene que
vayan muy proveídos, y a la dehesa lleven todo el ganado que pudieren juntar, para que se
comience a crear y multiplicar.
Artículo 132. Habiendo sembrado los pobladores y acomodado el ganado en tanta
cantidad y con tan buena diligencia que espera tener abundancia de comida, comiencen con
mucho cuidado y valor a fundar sus casas, edificándolas con buenos cimientos y paredes,
para lo cual vayan apercibidos de todos los materiales y herramientas que pueda haber
menester para edificar con brevedad y a poco costo.
Artículo 133. Cuando dispongan los solares y edificios que en ellos se hicieren, háganlo
de manera que en las habitaciones de ellos, se pueda gozar de los aires del medio día, por
ser los mejores y dispónganse los edificios de las casas de toda la población, generalmente
de manera que sirvan de defensa y fuerza contra los que quisieren atacarla, y cada casa en
particular, la laven de manera que pueden tener en ella sus caballos y bestias de servicio
con patios y corrales y en la mayor anchura que fuere posible, para la salud y para la
limpieza.
Artículo 134. Procuren, cuando fuere posible, que los edificios sean de una sola forma,
para el ornato de la población.

10
Artículo 135. Los fieles ejecutores y alarifes, y las personas que para ella imputare el
gobernador, tenga cuidado de andar viendo cómo se cumple esto, y para que los pobladores
se den priesa en la labor de sus edificios para que se acabe con brevedad la población.
Artículo 136. Si los naturales no recibieren bien la fundación de la población se les dé a
entender cómo se quiere poblar allí, no para hacerles algún mal, ni tomarles sus haciendas,
sino para tomar amistad con ellos, y enseñarlos a vivir prácticamente y mostrarles a
conocer a Dios, enseñarles Su ley, por la cual se salvarán, dándoles a entender, por medio
de los religiosos y clérigos, y personas que para ello diputare el gobernador, y por buenas
lenguas, y procurando por todos los medios buenos posibles, que la población se haga con
su paz y consentimiento, y si todavía no lo consintieren, habiéndoles requerido por los
muchos medios, diversas veces, los pobladores hagan su población si tomar de lo que fuere
particular de los indios y sin hacerles más daños del que fuere menester para defensa de los
pobladores y para que la población no se estorbe.
Artículo 137. Entretanto que la nueva población se acabe, los pobladores, en cuanto
fuere posible, procuren evitar la comunicación y trato con los indios, y de no ir a sus
pueblos y divertirse, derramarse por la tierra, ni que los indios entren en el circuito de la
población hasta tenerla hecha y puesta en defensa y las casas estén de manera que cuando
los indios las vean, les causen admiración, para que entiendan que los españoles pueblan
allí de asiento y no de paso, y los teman, para no osar ofenderlos y los respeten, para desear
su amistad. En comenzándose a hacer la población, el gobernador reparta lagunas personas
que se ocupen en sembrar y cultivar la tierra de pan y legumbres, de que luego se puedan
socorrer para sus mantenimientos y que los ganados que metiere se apacienten donde estén
seguros y no hagan daño en la heredad y casa de los indios, para que asimismo de los
susodichos ganados, se pueda servir, socorrer y sustentar la población.

11
CONCLUSIONES

A pesar de que sigan existiendo gobiernos que viven bajo el régimen de leyes antiguas,
el paso del tiempo dio a entender que dichas leyes promulgadas en su mayoría no tenían
beneficios directos para los indígenas; debido a esto, la corona española tomó la decisión de
cambiar y sancionar ciertas normas de estas leyes para la mejora de todos los indios,
esclavos, mulatos, entre otros.
Actualmente, cada país comenzó a tomar sus propias decisiones en cuanto a la
promulgación de leyes; favoreciendo a la nación tomando en cuenta sus culturas, creencias
y religiones. Esto trajo como resultado el impulso para una mejor sociedad en la cual se
toman en cuenta las necesidades de la población sin importar su estrato social, género, color
de piel y edad.
Considerando que sigue existiendo una clasificación general de la población
influenciada por factores como; el tipo de actividad económica de la cual provienen los
ingresos, el nivel de formación académica y el acceso a bienes y servicios, si han existido
avances de pensamientos a través del tiempo, buscando implementar los derechos humanos
por igual a toda la población sin importan el rango social que estos ocupen. 
Así como hubo un cambio paulatino a través del tiempo sobre los factores nombrados
anteriormente, la calidad de vida de la población en cuanto a lo que planificación urbana se
refiere, ha tenido modificaciones en pro al usuario; esto se debe al aumento y evolución de
necesidades y sobretodo, al entorno cambiante que presenta la ciudad. Dichos cambios se
pueden observar en las diferentes formas de manejar la distribución del urbanismo
dependiendo de la morfología de la ciudad y cómo cada vez se aumenta más el
equipamiento urbano (zonas residenciales, de salud, de recreación, educacionales, áreas
verdes, entre otras) para lograr satisfacer una cantidad de población determinada en cada
sector.

12
El cumplimiento de leyes antiguas y la promulgación de nuevas leyes hacia el urbanismo
evita el crecimiento urbano descontrolado. Especificando la manera de transformar a una
ciudad, tomando en cuenta factores importantes para su funcionamiento como; la
economía, la solución de problemas urbanos, sociales, históricos y políticos para buscar una
armonía urbana.
REFERENCIAS

Fuentes Electrónicas:
Fretes Adriana (2019) Leyes de Indias y Misiones Jesuiticas [Página web en línea]
Disponible: https://www.studocu.com/latam/document/universidad-nacional-de-asuncion/
historia-3/leyes-de-indias-y-misiones-jesuiticas/6436161 (Consulta: 03, noviembre 2022)
Maecha y Mazuera (2017) [Página web en línea] Disponible: file:///C:/Users/Blanca-
lenovo/Downloads/Dialnet-LasLeyesDeLosReinosDeLasIndias-6567142.pdf (Consulta: 03,
noviembre 2022)
Arq. Miguel Angel Vigliocco (2008) el Planeamiento Territorial En La Leyes De Indias
[Página web en línea] Disponible:
https://blogs.ead.unlp.edu.ar/planeamientofau/files/2013/05/Ficha-16-EL-
PLANEAMINETO-TERRITORIAL-EN-LAS-LEYES-DE-INDIAS.pdf (Consulta: 03,
noviembre 2022)

13
14

También podría gustarte