Está en la página 1de 5

Televisión.

Síntesis histórica (Apunte de clase teórica)


Prof. Carla Ornani
Edición 2020

Ante todo, un breve recorrido por la historia de la televisión a fin de marcar los momentos
de su emergencia y desarrollo:

 1873: el inglés Smith May descubre que el selenio permite la transformación de la


energía luminosa en eléctrica
 1926: la British Broadcasting Corporation estableció un contrato con Baird (en la
década del 20 había hecho un trabajo con el que inicia la transmisión de imágenes) por
el cual se realizan emisiones experimentales
 1935: Alemania realiza la primera transmisión oficial; hasta 1943, solo Alemania
mantuvo la TV en el aire
 Posguerra: aceleró el desarrollo de la TV
 1941: Estados Unidos inaugura, la televisión como medio de comunicación masiva. En
los Estados Unidos, el desarrollo televisivo siguió las pautas que encuadraban
tradicionalmente a la radiodifusión: predominio de la actividad privada, competencia
por las audiencias –el rating como indicador de éxito en el negocio-, financiación a
través de la actividad publicitaria. Bajo este régimen, se caracterizó a la televisión
como servicio de interés público.
 1950: BBC, crea la primera red europea de tv Eurovisión. En Europa la realidad se dio
de una manera bastante diferente. En este caso los estados de bienestar en pleno
auge crearon corporaciones públicas encargadas de administrar monopólicamente el
servicio de televisión, concebido como servicio público. Dichas corporaciones
brindaron el servicio a partir de una triple misión: informar, formar y entretener (en
ese orden de importancia).

En la Argentina: es bastante temprana la instalación del medio pues en 1950 Yankelevich


viajaba a Estados Unidos con el objetivo de comprar la tecnología necesaria para instalar el
primer canal de televisión argentino. El apoyo financiero para la compra de los aparatos había
sido otorgado por un Perón y una Eva entusiastas ante la posibilidad de transmitir los actos del
gobierno a través del nuevo medio.
 1962, el primer sistema cerrado por cable, Sonovisión, de Salta, en 1971, en Bs As
1981, Cablevisión

1
Lo que genéricamente llamamos televisión es
 un cierto sistema técnico de transmisión de imágenes en movimiento,
 el aparato doméstico que nos permite recibir estas imágenes,
 el aparato que las produce,
 el complejo de los contenidos que permite hacer circular,
 la forma concreta que este sistema técnico ha asumido en términos de géneros,
 de organización en el tiempo (programación),
 de efectos sobre el público,
 de estructura económica y social.
Dicho en otras palabras, un dispositivo de comunicación.

En el Diccionario Básico de Comunicación, de Feodor Katz, Doria y Costa Lima , 1987 (1975),
Ed. Nueva Imagen, México. (pp. 464-5), se define a la Televisión de la manera siguiente:
“Medio de comunicación industrial destinado a reproducir y transmitir, mediante ondas
electromagnéticas, una secuencia de puntos en movimiento, acompañada de banda sonora
original o doblada. Objeto de estudio antes de la sociología de la comunicación que de la
semiología, lo que resulta de integrarse mejor en el campo de la comunicación industrial que
en el de la cultura de masa.”

Inmediatamente, leemos que la definición propuesta no distingue suficientemente la


televisión del cine. Su diferencia es más bien el resultado de las funciones a que se destinan:
- “el cine, comercial o de arte, implica una reflexión sobre los hechos y no la pura
representación de los mismos, mientras que la TV se mantiene abocada al
propósito de transmitir, en lo posible instantáneamente, hechos y eventos”

De esta diferencia de funciones resulta la diversidad de sus técnicas, así como la divergencia de
preocupaciones suscitadas por sus lenguajes. (El cine provocó inmediatamente una atención
por su lenguaje, y se lo comparó con otros lenguajes, como el de la novela). La tv, en cambio,
ha provocado más bien preocupación de orden sociológico (impacto sobre la audiencia, el tipo
de imagen que vende de los grupos sociales y sus valores, su papel en la educación, etc..). Por
esta razón, aunque pertenezca a los medios de la cultura de masas, se diferencia de la
historieta, el cine y también el periódico.

2
Mc Luhan1 definió a la televisión como un medium frío:
La clasificación de McLuhan atiende al grado de definición de los datos que son
transmitidos a través de un medio,
y el grado de participación de las audiencias para completar al medio.
Estos son los dos criterios fundamentales que propuso McLuhan para distinguir medios fríos y
calientes:
- Alta definición es el estado del ser bien abastecido de datos. Visualmente, una
fotografía es de alta definición. Una caricatura es de baja definición por la sencilla
razón de que proporciona muy poca información visual. El teléfono es un medio
frío o un medio de definición baja debido a que se da al oído una cantidad
mezquina de información, y el habla es un medio frío de definición baja, debido a
que es muy poco lo que se da y mucho lo que el oyente tiene que completar. Los
medios cálidos son de poca o baja participación, mientras que los medios fríos son
de alta participación para que el público los complete".

¿De qué depende la baja definición de la televisión? Del dispositivo técnico: en la tv, la imagen
se forma por barrido del escaner luminoso. (Repasar este aspecto en el texto Aumont - ya
frecuentado para fotografía y cine-, “El papel del dispositivo”; sobre todo, el apartado II.3.1
Imagen fílmica, imagen videográfica. Pp. 180-182)

La televisión extendida se concibió inicialmente como un instrumento de comunicación


colectiva, en el sentido que su recepción se dio en ambientes públicos, como el bar, el cine, y
solo en un segundo momento se transforma en un medio familiar y con un canal único.
Después, se multiplicaron los canales y los aparatos disponibles en los hogares; este hecho la
transforma en un instrumento de comunicación personal, a la espera de de su promesa fusión
con loas tecnologías telemáticas.
 Re- mediación
Por lo demás, la tv es solo un elemento de un conjunto de tecnologías electrónicas de
imágenes, de las que participan las computadoras, Internet y, en algún modo, también el cine,
donde las innovaciones técnicas se intersectan y se sobreponen. Por ejemplo, la transmisión

1
McLuhan (1911-1980) anticipó el tránsito a la aldea global, afirmó que el medio es el mensaje, que las
tecnologías admiten ser consideradas como prolongaciones de nuestro cuerpo y nuestros sentidos, que los
medios de comunicación electrónica admiten ser considerados extensiones de nuestro sistema nervioso
central, y que es posible distinguir entre medios cálidos y fríos.
En 1964 fue publicada la primera edición de La comprensión de los medios como extensiones del hombre,
(Understanding Media), el libro más importante en la obra de Marshall McLuhan. Antes, en 1962, había
publicado La Galaxia Gutenberg.

3
en directo, con la aparición de los sistemas de registro de video, a partir de la década del 80,
cambiaron profundamente la naturaleza de la televisión misma, despegándola de la obligación
o de la vocación misma de la transmisión en directo.

Innovaciones organizativas como la difusión por cable y por satélite de la señal, también
provocaron cambios importantes.

La tv de los 80 y los 90 es una tv que incluye al público y en general al mundo, en la cual es


importante el gesto de contacto- y, en general, la enunciación, más que la capacidad
referencial.

Los instrumentos de análisis más importantes semióticamente para comprender el


funcionamiento de ciertas transmisiones o modalidades televisivas, son las que se refieren a su
 enunciación,
 a la focalización,
 a las narrativas (naturales o artificiales),
 y a los efectos, en particular los de veredicción.

La televisión se desarrolló (como lo sugiere su nombre), como un aparato capaz de producir un


efecto de realidad fuerte. La ilusión de ventana sobre el mundo está presente no sólo en las
 transmisiones periodísticas, sino también en aquellos
 programas dedicados al entretenimiento o
 la ficción (con los efectos de “tele-amistad”) en la que los personajes de protagonistas
de las series se convierten en “personas de familia”.
A menudo, en los programas de información televisiva y los de entretenimiento, existe un
fuerte componente ficcional.

Hay fuertes efectos enunciativos contenidos sobre todo en la figura de los CONDUCTORES
que, con su presencia, con determinados usos linguísticos, con la comunicación no verbal, se
esfuerzan para construir un puente enunciativo entre público y contenidos transmitidos,
garantizando sobre la base de un contrato, efectos de realidad en el espectador.

Otras características, como


 el público representado en escena,

4
 las conexiones con otros medios
 las grandes ceremonias en ocasiones de eventos especiales, como elecciones,
catástrofes, matrimonios, funerales, eventos deportivos, tienen la misma función.

Luego de esta breve síntesis presentativa, nos referiremos a la Televisión como


psicotecnología; para desarrollar ese enfoque es necesario remitirse a la descripción del medio
que realiza un seguidor de McLuhan -de hecho, fue director del Proyecto McLuhan en la
Universidad de Toronto-. Desde este punto de vista, una tecnología de la comunicación no es
considerada como medio para “transmitir” contenidos, sino como una extensión de nuestros
sentidos y nuestro cerebro. A su vez, el uso intensivo de la tecnología reconfigura nuestra
percepción, nuestra cognición y nuestro universo emocional. Ya habíamos explorado esta
cuestión al abordar a la escritura y la forma en que su interiorización como tecnología de la
palabra “reestructura la conciencia” (Ong, 1982)
Para abordar la lectura de los capítulos seleccionados del libro de Kerckhove, La piel de la
cultura (1999), 1. “Psicotecnología” y 2. “Televisión”, les dejo un documento en PPT y, como
siempre, la guía de preguntas.

También podría gustarte