Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD ANDINA

NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ


FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO ENCARGADO

TEMA

RIO MAURI

CURSO: HIDROLOGIA

DOCENTE ING: PILARES HUALLPA, Isidro

PRESENTADO POR ESTUDIANTE: SAGUA YABAR, Nélida

20
INTRODUCCION
El Río Mauri al nacer en la República del Perú y posteriormente echar sus aguas
en territorio boliviano, adquiere gran importancia, por la ubicación que tiene y la
influencia sobre las poblaciones ribereñas.
El Río Mauri por las características de sus aguas cumple la función de
regular la salinidad del Río Desaguadero el cual corre de norte a sur,
desde el Lago Titicaca hasta el Lago Poopó y cuyas aguas contienen un
porcentaje de salinidad considerable; las mismas, en el curso inferior, son
utilizadas por las poblaciones ribereñas en diferentes usos.
Resulta necesario hacer un estudio del Río Mauri, no solo por los beneficios
económicos sino también para resguardar los bienes estatales que como se
explica a continuación tuvo ya efectos históricos sobre el uso arbitrario de sus
aguas.

DENOMINACION

El río Mauri nace con el nombre río Quilvire en la Cordillera Occidental del lado
peruano. Recibe el aporte de varios ríos y manantiales, por ejemplo, el manantial
Copapujo que tiene un caudal importante y buena calidad de agua, pero otros
como el río Kallapuma lleva aguas con alto contenido de boro y arsénico por el
aporte de manantiales de origen volcánico.

ANTECEDENTES HISTORICOS
Desde el siglo pasado, el gobierno peruano proyecta y construye obras
hidráulicas e infraestructura de trasvase de recursos hídricos en la cuenca alta del
Mauri para abastecer de agua potable y riego a la ciudad de Tacna. Se prevé una
disminución del caudal de este río con impactos directos e indirectos a corto plazo
en poblaciones y ecosistemas acuáticos ubicados en el tramo inferior del río
Desaguadero en Bolivia.

En 1867, el gobierno peruano autorizó a Fernando Hugues iniciar la construcción


de un canal para transportar 3.000 pies cúbicos de agua por minuto desde el río
Uchusuma, afluente del Mauri, hasta la quebrada de Guanacague.

20
En 1876, Kruger propuso desviar del Mauri 5.000 litros por segundo desde un
punto distante a 15 kilómetros de Perú y a 40 de Bolivia para regar el valle de
Tacna.

En 1913, el canciller chileno Agustín Edwards encomendó a un grupo de


ingenieros que analice el proyecto de Kruger, aprobado por la Compañía
Industrial Azucarera de Tacna; y en 1914 el gobierno chileno solicitó autorización
legislativa para emitir tres millones de pesos en bonos del Estado para financiar
las obras.

En 1919, el gobierno chileno autorizó a la Compañía Industrial y Azucarera de


Tacna desviar aguas del Mauri con el fin de cultivar más de 3.000 hectáreas de
caña de azúcar, algodón y legumbres.

Entre 1920 y 1921, Chile intentó justificar el desvío unilateral de los caudales en el
marco del denominado “Plan Tacna”, el cual perjudicaba a una población
aproximada de (312 habitantes) de cinco comunidades y 24 estancias en los
cantones bolivianos de Charaña, Avaroa, General Pérez, Camacho y Calacoto.

En 1921, el gobierno boliviano objetó el desvío de las aguas del Mauri alegando
que la utilización de un río de curso sucesivo no debe perjudicar a los propietarios
del curso inferior.

En 1950, Perú desvió todo el caudal de la subcuenca del río Uchusuma en época
de estiaje hasta un máximo de 1.00m3/s; y en 1960 comenzó a construir (canales,
pozos…) en la subcuenca del río Kallapuma, sin consentimiento de Bolivia.

El 29 de diciembre de 1961, la Embajada de Perú comunicó a la Cancillería de


Bolivia que el Parlamento peruano analizaba un proyecto de Ley que facultaba al
Ejecutivo contratar firmas japonesas para planificar “obras hidroeléctricas y de
irrigación” en el departamento de Tacna utilizando aguas del Mauri.

El 9 de febrero de 1962, la Cancillería de Bolivia respondió a Perú reiterando la


reserva formulada en 1921: El “Gobierno boliviano se anticipa en expresar al
ilustrado gobierno del Perú, que en forma invariable, ha sostenido, primero que la
utilización de las aguas de un río sucesivo no debe perjudicar a las intereses de
los propietarios del curso inferior y, segundo, que el caudal de un río internacional

20
no debe ser alterado trasladando aguas de la cuenca geográfica que es la
usufructuaria y acreedora natural de dicho recurso, hacia otra cuenca geográfica
diferente”.

A fines de 1961 la Embajada peruana se comprometió a informar a Bolivia antes


de iniciar obras, en cumplimiento de la Declaración de Montevideo de 1933, pero
continuó construyendo casi en secreto infraestructura para trasvasar 20m3/ de
agua de la subcuenca del río Kallapuma al canal Uchusuma, cuyo caudal
trasvasado promedio ascendió a 0.70m3/s, con variaciones de entre 0.50m3/s y
1.00m3/s.

Entre 1970 y 1995 se perforaron 13 pozos tubulares de entre 40m y 70m para
extraer aguas subterráneas en el acuífero de El Ayro, ubicado en la subcuenca
del río Uchusuma.

Desde 1993 se ejecuta el proyecto Vilavilani a fin de solucionar la escasez de


agua en Tacna. La obra más importante del proyecto es el canal Calachaca –
Chuapalca – Pata pujo, que desviará aguas del Mauri hasta la quebrada de
Vilavilani, recibiendo en su recorrido los aportes de los caudales de las presas
Chuapalca y Ancomarca (11,98 Hm3); de los pozos de las pampas del Airó, y los
recursos de la presa Casiri. El canal Calachaca – Huaylillas Sur tiene una longitud
de 143 km.

En 1994, el gobierno peruano concluyó el túnel de Kovire ubicado en las


nacientes del cauce principal del Mauri, que trasvasa un caudal promedio anual
de entre 1 y 5 m3/s en época de lluvias y menos de 0.10 m3/s en estiaje. El
objetivo es incrementar los recursos de la laguna Aricota, ubicada en la cuenca
del río Locumba del departamento de Tacna.

Se encuentra en ejecución un nuevo canal de 45 km. de longitud para captar


2.30m3/s adicionales del río Mauri antes de su ingreso a territorio boliviano, y
trasportarlos hasta el canal Uchusuma de 40 km. de longitud y con una capacidad
de 3.50m30/s.

20
Descripción del Problema.
Tanto Chile como Perú, al desviar las aguas del Río Mauri, cometieron un acto
arbitrario, en desmedro del Estado Boliviano.
Les argumentos presentados por Chile y Perú, a su turno, en todas las ocasiones
en que se hizo las desviaciones que se explican, no fueron sustentados con
criterio, tratando de justificar los hechos de manera evasiva.
En la actualidad, el desvío del Río Mauri pudiera estar afectando ya a las
comunidades aledañas a éste, pues se teme nuevas captaciones de agua en el
territorio peruano, por tanto es necesario tomar en cuenta la petición de los
campesinos en lo que se refiere al control de las aguas realizando una medición
periódica.  
Perú puede aprovechar el 50 por ciento de las aguas del río Mauri, pero está
obligado a dejar que el resto del caudal siga su curso.

MARCO TEÓRICO.

20
                  
Origen de las aguas del Río Mauri.
La cuenca del Río Mauri o Maure como lo llaman los peruanos, hasta su confluencia
con el Río Desaguadero tiene una extensión de 9,874 km 2 con una descarga
promedio anual de 11. 45 m3/s en la sección de Calacoto.

Sus nacientes principales se encuentran en territorio peruano, país que posee una
extensión de 2630 Km2 de la cuenca alta de dicho río. A ella se le agregan 1,033
km2 de cuenca en territorio boliviano y 1,052 km 2 de cuenca en territorio chileno las
sumadas hacen un total de 4,715 km 2 hasta la sección de Abaroa donde culmina la
cuenca alta de este río.
Los usos actuales en cada sector de la propia cuenca alta han sido inventariados
por la ALT en el Perú y Bolivia. Así, en el sector peruano se emplean 4.82 m3/s para
el riego de 3,484 ha de bofedales, mientras que en el sector boliviano se utilizan
2.48 m3/s para el riego de 2,372 ha de bofedales.

Características geográficas.
Mauri es un río internacional de curso sucesivo, pues nace en territorio peruano en
las estribaciones del Cerro Llallagua e ingresa a territorio boliviano en las
proximidades de las Ruinas de Tambo Mauri, en la Provincia José Manuel Pando del
departamento de La Paz; escurre a lo largo de 124 Km en suelo boliviano, hasta
desembocar en el Río Desaguadero, población de Calacoto.
Tiene corno afluentes importantes por el margen derecha a los ríos: Caquena, Villca
Palca, Putiri, Sopocachi, Achuta o Chico y por el margen izquierdo: Cusi-cusini,
Berenguela y Challuyo.
La topografía del área que circunda al curso principal es montañosa, predominan las
mesetas, que conforman la Meseta Altiplánica entre las Cordilleras Oriental y
Occidental, con una altura media de 4000 msnm., con pequeñas serranías en los
márgenes.
La fauna en la zona, se reduce a rebaños de camélidos, bovino, porcino vacuno en
pequeña escala, sustento de las poblaciones ribereñas, observándose también

20
aves, corno: Perdiz, halcón y patos, la flora característica del sector, es la paja brava,
yareta, tola y la k'eñua.
El clima es frío y seco, con temperaturas mínimas al atardecer y la noche de -5°C
durante el día una máxima de +18°C, estimándose que la mínima y máxima debe
variar ostensiblemente en la época de invierno; las precipitaciones pluviales, según
los pobladores, se producen en los meses de Enero, Febrero, Marzo y Abril. Durante
el día el clima es bastante uniforme, mientras que al atardecer, comienzan a soplar
los vientos y en la noche llega incluso a congelar el agua.
Con relación a los vientos, en la zona se observa la presencia de corrientes de aire
seco muy fuertes, arrastrando partículas finas de tierra y arena.  

20
 UBICACIÓN GEOGRAFICA
Físicamente la cuenca escurre de Oeste a Este, desde la frontera con la "República
del Perú al Norte de las Ruinas de Tambo Mauri ubicada a un lado del camino
colonial La Paz-Tacna hasta la población de Calacoto en la confluencia con el Río
Desaguadero, con una extensión aproximada de 120 Km

La sub cuenca del río MAURI se encuentra ubicada en la Provincia Pacajes del
Dpto. de La Paz, es un río internacional de curso sucesivo, tiene su origen en la
cordillera occidental de los Andes en territorio peruano, ingresa a territorio boliviano
a 25 Kms. al norte de Charaña Marka y a 10 Kms del Tripartito (unión de fronteras
Chile, Perú y Bolivia) con un caudal de 3200 litros por segundo. Desemboca en el
Desaguadero con 10.000 litros por segundo (Calacoto). En su recorrido de 195 Kms
recibe varios afluentes como el río K’anu también internacional, el Juchusuma otro
río internacional desviado también al valle de Tacna (1950), el río Qaqina y el río
P’utani también son ríos internacionales. Estos últimos tienen su origen en territorio
chileno, cada uno con 1.300 y 645 litros por segundo respectivamente. El río Lauca
desviado al valle de Asapa (Arica-Chile) el año 1964 el 50% de su caudal, ahora
existe pretensiones de desviar el 100% de su caudal. 

El río Mauri está ubicado exactamente a seis horas de la ciudad de El Alto, Bolivia,
un lugar a donde se puede acceder solamente pasando por Charaña, población
boliviana situada en proximidades a la frontera con el Perú y Chile; y a donde arriban
buses desde la sede de gobierno boliviano a través de una carretera precaria.

DIAGNÓSTICO.
Análisis de los factores políticos.
Desde los inicios de problema, el gobierno chileno estuvo dedicado a beneficiarse de
las aguas del Mauri, con el propósito de llevar agua pura para riego hacia Tacna, en
ese afán tornó muchas decisiones entre las que se destacan:
En 1867, se celebró un contrato, con el gobierno del Perú, bajo la representación
del Sr. Fernando Hugues, que tomó a su cargo la construcción de un canal para
llevar 3.000 pies cúbicos por minuto, sin embargo este proyecto no se cumplió
porque para 1870 sólo alcanzó la cuarta parte de caudal convenido, no habiéndose

20
recibido la obra, ni por el gobierno de Chile ni el Perú, posteriormente se ideó otra
obra que es el canal de Laguna Blanca, cuyo proyecto contemplaba la desviación de
5.000 litros por segundo procedentes del Mauri, pero tampoco se ejecutó.
En 1913 el Canciller chileno Agustín Edwards mandó a un grupo de ingenieros para
que consideren el proyecto del ingeniero Kruger, habiéndose aprobado y puesto en
ejecución por la Compañía Industrial Azucarera de Tacna.
En 1914 el gobierno de Chile solicitó a las cámaras legislativas la autorización
necesaria para emitir tres millones de pesos en bonos del estado, con destino al
regadío del valle de Tacna, habiendo concedido los mismos a la Compañía
Azucarera, para que tomen 3.000 litros por segundo de un punto distante a quince
kilómetros del Perú y cuarenta de Bolivia. Esta noticia causó malestar, sin embargo
el encargado de negocios de Chile, desmintió esta situación con mentiras, y atribuía
a Bolivia un desconocimiento de los hechos. Posteriormente el mismo encargado de
negocios de Chile decía que Chile tenía perfecto derecho para usar a su arbitrio las
aguas del Mauri que corren por el territorio de la provincia de Tacna. Por otra parte
el gobierno boliviano siempre se mantuvo pasivo, sin haber hecho lo necesario para
revertir el desvío de las aguas del Mauri. La situación de Bolivia después de la
guerra no le dejaba mucho por hacer, y el país se encontraba en una situación de
crisis económica, política y social.
Sin embargo en la actualidad todo lo referente a esta problemática se encuentra en
manos de la Autoridad del Lago Titicaca (ALT) un organismo binacional entre Perú y
Bolivia, dependiente de las Cancillerías de ambos países, encargada de todo lo
relacionado al sistema TDPS (Lago Titicaca, Río Desaguadero, Lago Poopó y
Salares) donde se contempla también al Río Mauri y afluentes. Por lo tanto la
participación en el control, aprovechamiento y tratamiento de las aguas de este
curso de agua, debiera ser más efectiva para evitar los errores de antaño.

Análisis de los Factores Sociales


El problema del río Mauri entre Bolivia y Chile data del año 1920-1921, el mismo que
se fundamentó en el desvío de sus caudales por parte del gobierno chileno para
proporcionar regadío a la provincia de Tacna mediante el "PLAN TACNA”, que
consistía en un proyecto de infraestructura para el desarrollo socioeconómico de
Tacna.

20
Este proyecte iba en desmedro de los entonces Cantones Charaña, Avaroa, General
Pérez, Camacho y Calacoto. Además de 5 comunidades y 24 estancias de la zona.
La totalidad de población en ese entonces constituía aproximadamente 312
habitantes, que sin embargo por necesidades económicas se trasladaban hacia
Arica-Chile.
Los medios de transporte que utilizaban estos comunarios estaban referidos a
camiones, bicicletas y animales; actualmente solo existe la vía férrea La Paz- Arica y
últimamente por la carretera nueva La Paz- Charañaº que cruza transversalmente el
Río Mauri.
La zona está completamente desprovista de árboles, debido principalmente al clima,
reduciéndose a especies típicas de esas latitudes, como la k’eñua y thola.
En cuanto a la salud, los habitantes del lugar carecían y siguen careciendo de
servicios básicos utilizando hierbas para curar a sus enfermos.
Los principales productos agropecuarios de esta zona son la papa, haba, arveja, y
cereales, los mismos que son vendidos en las poblaciones vecinas y eventualmente
trasladadas hasta la ciudad de La Paz.
A la fecha las obras de captaciones de aguas en territorio peruano continúan, ya que
existe la denuncia de que en la zona de El Áyro se construyeron pozos tubulares
entre los años 1975 a 1995 y otros destinados al aprovechamiento de los recursos
hídricos, lo cual, produjo una afección de unas 600 ha de bafedales en territorio
boliviano.

Análisis de los Factores Económicos.


Al conocerse la noticia del desvío del río Mauri mediante los diarios bolivianos, el
gobierno chileno en forma reiterada negó tal situación.
En cambio, se tiene noticias de que Chile con el aprovechamiento de esta agua se
propuso regar más de 3.000 hectáreas de caña de azúcar, cultivos de algodón y
legumbres en la tierra árida de Tacna con el consiguiente aprovechamiento
industrial.
Lo cierto es que no se puede negar el descuido del gobierno boliviano en cuanto al
uso y tratamiento de las aguas del río Mauri. Sin embargo los principios del Derecho
Internacional facultan a Bolivia hacer reclamos de los mismos.
Los daños y perjuicios que inflingieron esta acción están determinados por:
1. Privación de Fuerza Hidráulica en las aguas del mencionado curso.

20
2. Dificultad de aprovechar esta agua para el regadío de las llanuras adyacentes.
3. Perjuicios a la ganadería en la sobre vivencia de animales de la zona en especia!
la llama, la alpaca y la oveja.
4. Perjuicios a la Pesca, con la pérdida de peces del mismo nombre que en forma
abundante se reproducían en el río.
5. Perjuicios para el tratamiento de potabilidad, que va en desmedro de la
Jurisdicción de la provincia José Manuel Pando del Departamento de
La Paz.

ASPECTOS DE ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTALES.
El río Mauri, según estudios técnico científicos realizados por el Proyecto Especial
Lago Titicaca, su humedad beneficia a 9.500 kms2 en su recorrido de 195 kms desde
la frontera hasta la desembocadura en el río Desaguadero. Además las aguas
cristalinas del río Mauri purifican las aguas salinas del río Desaguadero, sin ello el
Lago Poopó se convertirá en un "mar muerto" por excesiva salinidad.
Con el desvío del río Mauri de su curso natural y sus afluentes se alterará el
ecosistema andino provocando las constantes sequías, la falta de lluvias, nevadas en
la región cordillerana, con ello bajará el nivel de la napa freática de las aguas
subterráneas.
Adiós a la flora y la fauna silvestre andina, todo será un desierto tal como ha quedado
la extensa pampa o planicie de Charaña, provocado por el desvío del río Juchusuma
(1933-1950).
Provocará una migración masiva de los damnificados a las zonas cocaleras del
Chapare cochabambino, a los Yungas de La Paz, y serán perseguidos por la Ley
1008 de Sustancias Controladas, y muchos terminarán en las cárceles. Otros
migrarán a los países vecinos de Chile y el Perú donde constituirán la mano de obra
barata, formando villas miserias con una economía de subsistencia. Eso se llama
genocidio del Pueblo Aimara.

DECLARACION CONJUNTA DE LOS PRESIDENTES DEL PERU Y BOLIVIA.
En una visita de Estado al Perú por el Presidente Lic. Gonzalo Sánchez de Lozada en
fecha 2 al 7 de julio de 1994, donde ambos mandatarios examinaron asuntos de
interés internacional y bilateral, destacaron el alto nivel de las relaciones peruano-
bolivianas y con la voluntad de profundizar el entendimiento, la cooperación y la

20
integración entre sus naciones, decidieron subscribir una
"DECLARACION CONJUNTA" de 31 puntos en la que el punto 14 menciona lo
siguiente: "Señalaron con interés la necesidad del aprovechamiento del río Mauri, en
beneficio de ambos países, dentro del marco del Plan Directo Global Binacional".
Amparados por este documento el Perú ejecuta un programa monstruoso de
desarrollo del valle de Tacna, con la consiguiente deviación del río Mauri. El punto 15
dice lo siguiente:
"ACORDARON LA ELABORACION DE PROGRAMAS DE CARACTER
INTEGRADOR DE LAS REGIONES FRONTERIZAS ANDINA AMAZONICA,
INICIALMENTE EN LAS LOCALIDADES DE CHARAÑA EN BOLIVIA, DE PUERTO
PARDO EN EL PERU Y DE DESAGUADERO EN LOS DOS PAISES".
Desde la firma de la Declaración Conjunta, pasan ya dos años y Bolivia no dice ni
hace nada, lo único que se hizo es un estudio socioeconómico de la zona boliviana
por expertos peruanos cuyo informe justifica el desvío del río Mauri. El Perú
aprovecha y realiza una acelerada ejecución de obras de captación de aguas
superficiales y subterráneas, succionando la napa freática, provocando la desecación
de extensas praderas naturales o campos naturales de pastoreo más conocido como
bofedales (prados húmedos que se forman en las riberas de los ríos) donde se
alimentan las llamas y las alpacas. No existe ningún desarrollo rural en el lado
boliviano. Solo existe desesperación y angustia de quedar sin agua y la consiguiente
pérdida del enorme capital pecuario.

TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES
DECLARACION DE MONTEVIDEO DE 1933. Determina la declaración de 1933 en el
caso de ríos internacionales de curso sucesivo (que cortan las fronteras, el país del
curso superior debe recabar previamente el consentimiento del país del curso inferior).
DECLARACION DE ASUNCION PARAGUAY DE 1971. A nivel de la cuenca del Plata
invoca en materia de aprovechamiento de las aguas de un río internacional de curso
sucesivo en el sentido de que el país de curso superior no debe causar daños
sensibles al país del curso inferior.
RESOLUCION DE LA ONU DE 1977. En Mar de la Plata Argentina, la ONU aprobó
una Resolución en el sentido de que, para el aprovechamiento de las aguas de un río
internacional de curso sucesivo, el país del curso superior debe previamente obtener
el consentimiento (previsto en la Declaración de Montevideo de 1933) y además no

20
debe causar daño sensible (Declaración de Asunción de 1971) al país de curso
inferior.
TESIS BOLIVIANA DE 1921 O DOCTRINA DE AGUIRRE ACHA. Por otra parte, es
muy importante señalar que entes de todo este marco legal, existía en el consenso
internacional una ley tácita de que ningún país podrá desviar las aguas de un río
internacional (sea de curso sucesivo o de curso contiguo) de una cuenca hidrográfica
a otra cuenca hidrográfica.

La legislación internacional contiene reglas específicas sobre el derecho limitativo de


los Estados con ríos de curso superior en sus territorios. Al respecto podemos citar la
Declaración de Madrid de 1941, que prohíbe alterar el caudal de las aguas de los ríos
de corriente sucesiva.

Convención de Ginebra de 1923 indica que cualquier obra puede ejecutarse con la
previa aceptación y respeto a los derechos de los otros Estados.

La Séptima Conferencia Interamericana aprobó la Declaración sobre uso industrial y


agrícola de los ríos internacionales en fecha 24 de diciembre de 1993, que expresa
textualmente: “Los Estados tienen derecho exclusivo de aprovechar (no desviar) para
fines industriales y agrícolas, la margen que se encuentre bajo su jurisdicción de las
aguas de los ríos internacionales. Este derecho, sin embargo, está condicionado en su
ejercicio por la necesidad de no perjudicar el igual derecho que corresponde al Estado
vecino en la margen de la jurisdicción.

Procedimiento para aprovechar las aguas de los ríos internacionales


Se encuentra contenido en los artículos VII Y VIII de la declaración de Montevideo de
1993 que consiste en la denuncia previa que se debe efectuar a los Estados ribereños
o condonimos. En esta denuncia debe acompañarse la documentación técnica
necesaria para que los estados interesados puedan juzgar el alcance de las obras
proyectadas.
A los tres meses de efectuada la denuncia, los Estados interesados deben contestar
con o sin observaciones.
Con observaciones: Se reunirá a los técnicos de los países para llegar a un
entendimiento y, luego, se constituirá una comisión mixta que dictaminará el hecho en

20
el término de seis meses. Si no hubiera entendimiento se buscará los recursos de
conciliación y arbitraje.

CONSECUENCIAS Y DAÑOS DEL DESVIO DEL RIO MAURI EN BOLIVIA

Impactos del desvío del río mauri

La cuenca del Mauri y sus afluentes, los ríos Caquena, Villca Palca, Putiri,
Sopocachi, Achuta o Chico, Cusi-cusini, Berenguela y Challuyo, recargan hábitats
acuáticos y acuíferos, mantienen alrededor de 2,372 hectáreas de bofedales que
generan 2.48 m3/s de agua, y alimentan el lago Poopó, el cuerpo de agua más
importante del Altiplano central declarado sitio RAMSAR.

Ya se percibe una disminución del caudal del río Mauri, de sus afluentes y del río
Desaguadero; el deterioro de la calidad del agua de los ríos Mauri y Caquena; y la
pérdida o deterioro de ecosistemas acuáticos, en particular humedales.

Los pozos perforados en El Ayro habrían secado al menos 600 hectáreas de


bofedales en territorio boliviano, en tanto que el trasvase del río Uchusuma provocó
la desaparición de 800 hectáreas de bofedales cerca de Charaña.

La magnitud de la disminución del caudal del Mauri y de varios afluentes de curso


compartido varía según el río o cuerpo de agua, el escenario y el lugar.

Se prevé que el cauce del Mauri disminuirá entre un 26% y 77% durante la estación
de lluvias y en años húmedos, y prácticamente se secaría en la estación de estiaje
en años secos. Se reduciría en un 90% el caudal del río Caño; 33% el río Caquena,
y hasta 73% el caudal del río Ancomarca.

La reducción del caudal del Mauri incidirá de forma negativa en los ciclos biológicos
de la fauna acuática (Béntica, peces y otros), la flora (plancton, cochayuyo y otros), y
sobre el resto de la cadena trófica (aves, vicuñas, peces etc.).

A menor contenido de humedad en suelos de bofedales, suelos de cultivo y praderas


nativas, disminución de la fertilidad natural, degradación, salinización, sodificación,
erosión, etc. A menor humedad relativa en el ambiente, menos lluvias y mayor
incidencia de heladas.

20
Caerá la producción y la calidad de los alimentos (papa, haba, quinua, etc.) y
forrajes nativos e introducidos (alfalfa, triticale y otros), y aumentará la presión sobre
pasturas en zonas no afectadas.

El desvío del río en Kovire en Perú aumentó de forma considerable la contaminación


de las aguas con boro (30mg/l) y arsénico (5mg/l). El problema puede agravarse con
la elevación de la concentración de sales, boro y arsénico en las aguas del Mauri.

Es previsible la acumulación de arsénico, boro, antimonio, plomo, sales y otros


elementos tóxicos en suelos de bofedales y de cultivo, en organismos acuáticos,
forrajes y productos alimenticios.

No se descartan problemas de toxicidad y enfermedades humanas por consumo de


agua y alimentos de origen vegetal y animal, y también enfermedades de animales
domésticos y silvestres, ganado camélido, ovino, vacuno y otros por consumo de
agua y forraje contaminados.

Se temen graves daños socioeconómicos: Menor producción, menores ingresos,


incremento de conflictos, migración y pérdida de identidad y de lazos familiares.

Bolivia denuncia que Perú desvía aguas del río Mauri y alerta sobre efectos
devastadores

Choquehuanca dijo que ya envió una nota alertando al Perú sobre los “efectos
devastadores” en el río Desaguadero y el Lago Poopó en Bolivia.

El Gobierno denunció que Perú está desviando el río internacional Mauri con la
construcción de dos canales de trasvase que impedirán la llegada de las aguas a las
poblaciones y comunidades indígenas del país.

El canciller David Choquehuanca y varios dirigentes de los pueblos del altiplano


hicieron la denuncia.

Choquehuanca informó que ha enviado una nota diplomática al Ministerio de


Exteriores peruano para plantear que una mesa de diálogo discuta sobre los
beneficios que tiene Bolivia de las aguas del Mauri..

El Gobierno sostiene además que el desvío de las aguas del Mauri en Perú pone en
riesgo la existencia de río Desaguadero y del lago Poopó en Bolivia, y afecta a los
derechos humanos de varias poblaciones de la región.

20
Apaza explicó que miles de familias campesinas e indígenas, y mucho ganado han
comenzado a ser perjudicados en esa zona y es previsible que los pueblos del
altiplano se vean obligados a emigrar a otras regiones.

    La desviación del curso de agua en territorio peruano afectará a 30.000 personas
que viven de la pesca y agricultura en las riberas del binacional Lago Titicaca, en el
lado boliviano, como también del pastoreo en miles hectáreas para la producción
camélida.

    “Tenemos firmados varios convenios internacionales y bilaterales para hacernos


escuchar. Esperamos que el diálogo prime en el marco de las buenas relaciones
entre Perú y Bolivia. Tenemos la obligación de representar al país y defender los
derechos de los comunarios afectados”, dijo Choquehuanca.

  Según los comunarios, la actividad de los peruanos estaría provocando un gran


impacto medioambiental de toda la cuenca del río Desaguadero hasta llegar al lago
Poopó.

    “Esas construcciones están afectando a miles de hectáreas, miles de ganados,


miles de familias. Es un atentado contra los derechos humanos y contra los
derechos de los pueblos indígenas. Y no es como ellos justifican que no hay
comunidades del lado boliviano que sean afectadas”, dijo el canciller.

“La cantidad de peces ha reducido, casi al borde de desaparecer al igual que las
ranas, que eran importantes para que pueda llover en este lado de Bolivia”,

Primeras consecuencias

El altiplano se tiñe de negro. Los peces van despareciendo. A falta de agua el


alimento del ganado camélido es escaso. La casi invisible vegetación se va secando
bajo los rayos implacables del sol y el verde húmedo de otras épocas ahora se
expande como una alfombra espinosa decolorada.

La consecuencia más dramática del desvío es la succión total del río Huch’usuma,
que desde hace diez años se encuentra como una vena completamente desangrada
sin una gota de agua y más aun en épocas secas. Ahora el lugar de las aguas es
ocupada por cascajos de piedrecillas mezcladas con maleza, que sirven de nido
para los lagartos.

20
Obligados a emigrar de Charaña

Las personas que vivían en Charaña emigraron y aún emigran de la región,


obligadas a buscar mejores oportunidades laborales; tanto en Chile como en el Perú,
más aún con la constante amenaza de quedarse sin agua.

Sin agua “no quedará otra que marcharse”, lamenta apenado Carlos Apaza, quien
vio a sus amigos y familiares irse del lugar sin esperanzas de un posible retorno.

“Estamos yendo de mal en peor. Las relaciones con Perú no son buenas y ahora
con esto del desvío del Mauri, lo más probable es que Perú se lo lleve todo el agua
¿Pero nosotros de qué viviremos?”, se pregunta el poblador.

El trasvase del río Mauri hacía el Perú, podría provocar en Bolivia la pérdida de más
de 50 mil cabezas de ganado camélido, según el Mallku Félix Butrón de la quinta
sección del Municipio de Charaña del departamento de La Paz.

La falta de agua en las poblaciones de Oruro y La Paz, colindantes al río Mauri y sus
afluentes, causará la pérdida de bofedales y forraje para los camélidos que son
criados en esas zonas del altiplano boliviano, con fines de autoconsumo y sobre
todo de comercio.

Las zonas fronterizas de Bolivia se caracterizan por la cría de suri, wakay, k'ara y
tampulli, que son parte de ferias internacionales de camélidos.

La población de Charaña se encuentra a 198 kilómetros de la ciudad de La Paz, en


la provincia Pacajes. Cuenta con aproximadamente dos mil habitantes, junto a sus
Ayllus: Berenguela, Hunuta, Siqui, Pasa y Caracollo.

Hace diez años Charaña era considerada una zona con fuertes antecedentes de
contrabando y, paralelamente, la gente empezaba con la cría de camélidos. Los
primeros habitantes, por ser zona fronteriza, fueron chilenos y peruanos.

Sigue controversia con Perú por agua del río Mauri

El gobernador de La Paz, César Cocarico, denunció que Perú construye el segundo


trasvase del río Mauri y que su objetivo es desviar más caudal hacia su territorio. La
construcción es de concreto. "Este segundo trasvase va a afectar el caudal que está
ingresando hacia Bolivia, se van a reducir sustancialmente las aguas”, dijo en un

20
encuentro con los periodistas.
Todavía no se encuentra una solución a este conflicto bilateral que empezó  hace 20
años. Perú desvía el agua del Mauri aproximadamente un 40% con dirección a
Tacna.  El líquido es llevado a través de un túnel de un sistema de conducción de
agua que Perú construyó artificialmente.
Según Cocarico, la construcción de un segundo sistema de conducción de agua
consiste en un canal grande. "No se puede hacer uso de manera unilateral, desviar
las aguas del río, por más que esté en su territorio no tiene el derecho de llevarse
toda el agua que con justa razón y por un hecho natural ingrese hacia Bolivia”,
aseveró la autoridad. 

Bolivia y Perú pactan el uso del río Mauri

Bolivia y Perú acordaron iniciar trabajos técnicos para asegurar el aprovechamiento


de las aguas del río Mauri, caudal hídrico binacional que se encuentra en la frontera
y que fue desviado por el vecino país para beneficiar a la población peruana de
Tacna, según lo comprobó este medio en 2010.

Los cancilleres de Bolivia, David Choquehuanca, y de Perú, Rafael Roncagliolo,


sostuvieron en Santa Cruz una reunión bilateral en la que hicieron un repaso a la
agenda bilateral. Entre los puntos abordados se destaca la temática del río Mauri o
Maure, como se lo llama en Perú.

“Los ministros de ambos países destacaron la importancia y urgencia de poner en


marcha la implementación del modelo matemático para la cuenca del río Mauri–
Maure y otras acciones previstas, que permitan posteriormente concertar un acuerdo
bilateral de aprovechamiento sustentable de sus aguas”, dice parte del acta suscrita
ayer y difundida por la Cancillería boliviana.

Perú asegura que no se llevará todo el río Mauri

El ministro consejero de la Embajada del Perú en Bolivia, Manuel de Cossío,


garantizó que no habrá un desvío total de las aguas del río Maure o Mauri hacia
Tacna, donde hay 300 mil habitantes y una alta demanda del líquido elemento.

Aseguró que siempre se realizó un uso “equitativo y razonable” de este recurso en el


marco del acuerdo firmado en Ilo en 2010, entre los presidentes Evo Morales y Alan

20
García, donde se acordó que ni Bolivia o Perú harán uso unilateral del río.

Sin embargo, De Cossío se remitió al derecho internacional que, según él, da al


Perú el derecho a usar esas aguas.

“No podemos causar un perjuicio a Bolivia, por tanto no podemos llevarnos todo el
caudal del río; el Perú no es tonto para generarse un problema de ese tipo. En ese
caso Bolivia podría iniciar un proceso internacional y llevarnos ante La Haya”, dijo.

Agregó que el trabajo de la Comisión Técnica Binacional, ahora, es determinar el


volumen de agua que puede usar.

LEGISLACIÓN COMPARADA

Controversia territorial y de delimitación marítima entre Colombia y Nicaragua


Tribunal Corte Internacional de Justicia
Caso Nicaragua v. Colombia
Caso de la República de Nicaragua contra la República de Colombia con respecto a
los "aspectos legales subsistentes" entre los dos leones Estados "en relación con el
título sobre el territorio y la delimitación marítima" en el Caribe occidental
Fecha
6 de diciembre del 2001 (demanda)
28 de abril del 2003 (memoria de Nicaragua)
julio de 2003 (excepciones preliminares de Colombia)
26 de junio de 2004 (declaración de Nicaragua)
13 de diciembre de 2007 (sentencia sobre las excepciones preliminares
11 de noviembre de 2008 (contramemoria de Colombia)
18 de septiembre de 2009 (réplica de Nicaragua)
25 de febrero de 2010 (solicitud de intervención del gobierno de Costa Rica)
10 de junio de 2010 (solicitud de intervención del gobierno de Honduras)
18 de junio de 2010 (dúplica de Colombia)
4 de mayo de 2011 (sentencia sobre las solicitudes de Costa Rica y Honduras)
23 de abril-4 de mayo de 2012 (audiencias públicas)
Sentencia 19 de noviembre de 2012 (sentencia sobre el fondo de lo disputado)

20
Palabras clave
Límite marítimo, tratado internacional, mar territorial.
La controversia territorial y de delimitación marítima entre Colombia y Nicaragua
(oficialmente: Caso concerniente a la disputa territorial y de delimitación marítima
entre la República de Nicaragua y la República de Colombia) es un diferendo
planteado por la República de Nicaragua a la República de Colombia, respecto a la
soberanía de ciertas islas y la delimitación marítima entre ambos países en el mar
caribe occidental.
De acuerdo a Colombia, los territorios en disputa históricamente le habían pertenecido
y, además, sostuvo que en 1928 se firmó el Tratado Esguerra-Bárcenas, pero el cual
no fijaban los límites marítimos entre Colombia y Nicaragua en el meridiano 82 como
indicaban el gobierno de Colombia.
No obstante, Nicaragua alegó la invalidez del tratado, argumentando que este se
celebró en una época en la cual el país estaba ocupada por Estados Unidos.;
asimismo, señaló que en aquélla época aún no había surgido el Derecho del mar, y
que por lo tanto se violaba los derechos de exclusividad marítima que actualmente se
reconoce a los Estados.
El 6 de diciembre de 2001, Nicaragua inició ante la Corte Internacional de Justicia el
"Caso de la República de Nicaragua contra la República de Colombia con respecto a
los "aspectos legales subsistentes" entre los dos Estados "en relación con el título
sobre el territorio y la delimitación marítima" en el Caribe occidental
En 2007, la Corte Internacional de Justicia falló a favor de Colombia, dando lugar a las
excepciones preliminares invocadas por este país, en contra de la demanda
presentada por Nicaragua, reconociendo la soberanía colombiana sobre las islas de
San Andrés, Providencia y Santa Catalina; sin embargo, dicho tribunal no definió la
frontera marítima entre ambos países, dejándola pendiente a la sentencia sobre el
fondo.
El 19 de noviembre de 2012 se dio a conocer la sentencia de fondo de la Corte
Internacional de Justicia, que fijó los límites marítimos entre Nicaragua y Colombia.

20
CONCLUSIONES.
Una vez concluido el análisis de todos los factores concernientes a la problemática
del Río Mauri, y con el respaldo de la documentación oficial…se establecen las
siguientes conclusiones:
 
El desvío de las, aguas de Río Mauri, dificulta el aprovechamiento económico
de las poblaciones que habitan en sus márgenes afectando al riego
agropecuario, la población y animales de la zona.
La República del Perú no podía utilizar, como bien nacional de uso público,
las aguas de un río internacional de curso sucesivo como el Río Mauri, sin
informar al Estado del curso inferior, ni someterse a las disposiciones
internacionales vigentes o al compromiso de acuerdo previo, completo y
definitivo que existe entre Bolivia y Perú.
La inexistencia de una política diplomática nacional durante la época del
conflicto del Río Mauri permitió a las autoridades chilenas consolidar su firme
decisión de usurpar el potencial económico del mismo en beneficio propio.
La falta de voluntad política dificultó la acción decidida de los mandos
militares para poder precautelar los intereses nacionales mediante medidas
decisivas amparadas por el derecho internacional, de tal forma evitar el
desvío del Río Mauri.
El gobierno peruano ha construido el túnel Kovire, el mismo fue concluido en
1994 y trasvasa un caudal promedio anual de 0,30 m 3/s de las nacientes del
río Mauri en territorio peruano. El rango del caudal oscila entre 1 a 5 m 3/s en
época de lluvias hasta menos de 0,10 m 3/s en estiaje, sin afectar los usos de
aguas abajo, inclusive en el propio sector peruano de la cuenca del río Mauri.
El Río Mauri al tener aguas aptas para el consumo humano, conservarlo con
el régimen hídrico e hidráulico adecuado, constituye en una misión
fundamental e importante para las organizaciones que se encuentran

20
encargadas en la actualidad, ¡por la importancia que reviste para la
conservación del ecosistema de! Mauri y su área de influencia inferior
principalmente.

BIBLIOGRAFÍA.

1.-ITURRALDE Chinel Luís, "La Desviación del Río Lauca por Chile", 1ra.
Edición. La Paz - Bolivia, 1963, Págs. 95 - 123.
2.- Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, Dirección General de
Clasificación de Tierras y Cuencas, "Informe Sobre e/ Desvío Río Maurí a la
ciudad de Tacna", República del Perú, Septiembre de 1999.
3.- Boletín Informativo, " Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca",
Cuenca: Titicaca, Desaguadero, Poopó y Salares, Cima, La Paz- Solivia.
4- Dr. Prudencio, "Historia Diplomática", Abril – 2001.
5.- Informe de la Comisión del Uso y Aprovechamiento de Aguas Internas e
Internacionales, La Paz, 1966.

7.- https://cuadema.wordpress.com/el-desvio-del-rio-mauri/

8.- http://www.puebloindio.org/Parlamento_Aymara/Rio_Mauri.htm

9.- http://eju.tv/2011/06/per-planea-desviar-aguas-del-mauri-bolivia-para-
llevarlas-a-

10.- http://www.paginasiete.bo/sociedad/2014/8/1/sigue-controversia-peru-
agua-mauri-28255.html

11.-http://eju.tv/2009/05/bolivia-denuncia-que-per-desva-aguas-del-ro-mauri-y-
alerta-sobre-efectos-devastadores/

20
12.-http://www.elpaisonline.com/index.php/2013-01-15-14-16-26/local/item/
30757-peru-seca-el-rio-mauri-dejando-desolacion-y-muerte-en-varias-
comunidades-de-bolia.

20
20

También podría gustarte