INTRODUCCIÓN
Objetivo General
Objetivos Específicos
El río Piura tiene casi todos sus afluentes en la margen derecha, pues
provienen de los contrafuertes de los Andes. Los primeros tributarios son Las
Tunas y Pusmalca. Más al norte de la población de Salitral, tiene al río Bigote,
Corral del Medio, Gallega y las quebradas de las Damas, Charanal, Yapatera,
Guanábano, Paccha y San Francisco. Por el lado izquierdo, o sea el que mira al
desierto, hay algunas quebradas que sólo en tiempo de grandes avenidas
aportan aguas y también son afluentes Río Seco y Los Tortolitos.
Los que plantean está segunda hipótesis, dicen que en los altos de
Sogorón a 2.680 m.s.n.m. nace el río San Martín, que posteriormente se llama
Canchaque, luego recibe las aguas del Huarmaca y del Pusmalca, y al juntarse
con el río Bigote cerca de Salitral, toma el nombre del río Piura.
Sólo cuando por efecto del Fenómeno del Niño se producía intensas
lluvias en la región y el caudal de los ríos crecía enormemente, es que el Piura
aparecía imponente por el único puente que por entonces tenía la ciudad de
Piura.
Otras veces el río hacía su aparición por la ciudad como un fino hilo de
agua. Era entonces motivo de alegría general. Los campesinos con sus manos y
palas le iban “abriendo” cauce, mientras que una banda de músicos y
cohetones, recibían festivamente al deseado personaje.
El río Piura debe su nombre al poblado indígena, tallán, que tenía antes
de la llegada de los españoles en las cercanías del Cerro Pilán y en los predios
de la que fuera Hacienda Monte de los Padres. Allí existía el pueblo llamado
Pirhúa donde Almagro llevó el gobierno que existía en Tangarará en el valle del
Chira donde Pizarro fundó la ciudad de San Miguel.
En 1982 cuando “El Niño” vino con inusitada violencia, el río Piura llegó a tener
3 3
descargas de 3.000 𝑚 ⁄𝑠 y en 1998 hasta de 5.000 𝑚 ⁄𝑠.
Calidad Calidad
Revestimiento
Buena Regular
NOTA: Cuando la calidad de la construcción es mala usar los mayores valores de “n”.
Conductos Abiertos Excavados y de Alineamiento Recto:
2
.
-
C
a
u
c
e Natural de Río
Coeficiente
de
Manning
Cunetas y canales sin revestir
En tierra ordinaria, superficie uniforme y lisa 0,020-0,025
En tierra ordinaria, superficie irregular 0,025-0,035
En tierra con ligera vegetación 0,035-0,045
En tierra con vegetación espesa 0,040-0,050
En tierra excavada mecánicamente 0,028-0,033
En roca, superficie uniforme y lisa 0,030-0,035
En roca, superficie con aristas e irregularidades 0,035-0,045
Cunetas y Canales revestidos
Hormigón 0,013-0,017
Hormigón revestido con gunita 0,016-0,022
Encachado 0,020-0,030
Paredes de hormigón, fondo de grava 0,017-0,020
Paredes encachadas, fondo de grava 0,023-0,033
Revestimiento bituminoso 0,013-0,016
Corrientes Naturales
Limpias, orillas rectas, fondo uniforme, altura de
0,027-0,033
lámina de agua suficiente
Limpias, orillas rectas, fondo uniforme, altura de
0,033-0,040
lámina de agua suficiente, algo de vegetación
Limpias, meandros, embalses y remolinos de poca
0,035-0,050
importancia
Lentas, con embalses profundos y canales ramificados 0,060-0,080
Lentas, con embalses profundos y canales ramificados,
0,100-0,200
vegetación densa
Rugosas, corrientes en terreno rocoso de montaña 0,050-0,080
Áreas de inundación adyacentes al canal ordinario 0,030-0,200
𝑛 = (𝑛0 + 𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛3 + 𝑛4 )𝑚5
Tabla 4.- Fuente: Hidráulica de canales abiertos, Ven Te Chow, pág. 105.
5. METODOLOGÍA
El caso de estudio del presente trabajo se centra en el tramo del Río Piura
a partir del Puente Bolognesi hasta el puente Miguel Grau.
6. RESULTADOS
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1. Conclusiones
La vegetación que existe en el margen del río por zonas se aprecia poca
vegetación y en otros tramos hay vegetación en mayor proporción, la
grava fina es considerable en tramos, aunque el material predominante
es la arena. Todos estos factores determinan la rugosidad del cauce.
7.2. Recomendaciones