Está en la página 1de 12

INTRODUCCIÓN

La zona de proyecto se encuentra ubicada en la provincia de Jujuy, está situada en la Región del Norte
Argentino. Limita al oeste con Chile por la Cordillera de los Andes, al norte con Bolivia, al este y al sur con
la provincia de Salta.
La hidrografía jujeña abarca tres cuencas: la del Bermejo, la del Pilcomayo y la endorreica (o puneña). A la
primera pertenece el río Grande, que nace en la localidad de Tres Cruces, corre encajonado por la
Quebrada de Humahuaca y recibe numerosos afluentes (arroyo de la Cueva y los ríos Quebrada de
Calete, León, Yacoraite, Reyes, Chico o Xibi Xibi y Perico). El Perico pasa por la capital, además de otras
localidades importantes, gira hacia el este recibiendo los aportes del San Pedro y Lavallén, formando el río
San Francisco, que atraviesa todo el sistema subandino y desemboca en el río Bermejo. A la cuenca del
Pilcomayo incumben los ríos Grande de San Juan, La Quiaca, Yavi y Sansana.
Jujuy posee cuatro presas hídricas: en el departamento del Carmen, La Ciénaga y Las Maderas, Los
Alisos, con una capacidad de embalse de 19.000.000 m3. y la del Río Grande, en Los Molinos, al norte de
Jujuy. El agua se destina a irrigación, generación de energía eléctrica y regulación de crecientes.
SITUACIÓN DEL RIEGO EN LA PROVINCIA DE JUJUY
Se lleva a cabo por gravedad, excepto las actividades citrícolas, de hortalizas y grandes productores de
caña de azúcar, que recurren a la presurización (sistema que recupera la presión del agua). Se realiza a
través de canales, con tomas de concreto, pero la mayoría son rústicos, con “tapones” de tierra, para evitar
el paso del agua. En los ríos Lavallén, Grande y Perico existen compuertas de hierro y el agua se represa
mediante los cuatro “embalses”, que además constituyen una atracción turística por los deportes
acuáticos, la pesca y los complejos de hotelería.
FUENTES DE AGUA
SUPERFICIAL
La disponibilidad de agua de la provincia de Jujuy proviene principalmente de las precipitaciones pluviales.

 Cuenca Endorreica (o cerradas de la Puna) si bien, es la de mayor superficie con 26.500 km2
equivalente al 50% de la superficie provincial, presenta solamente una precipitación media del
orden de 100-300 mm/año.
 Cuenca del río Pilcomayo cuenca trinacional (Argentina, Bolivia y Paraguay) situada en el extremo
septentrional de la República Argentina, le corresponde a Jujuy solo un área del 7% de la Provincia
es decir del orden de 3.800Km2 cuenta con una precipitación media anual, del orden de los 100
mm/año.
 Cuenca del río Zapaleri es una cuenca trinacional (Argentina, Bolivia y Chile), donde el mayor
caudal lo aporta el sector de la cuenca argentina (cerca del 70 % del módulo medio anual), situada
en la parte occidental de la provincia, ocupa un 5,6 % del territorio provincial, y sus precipitaciones
son del orden de los 200 mm/año
 Cuenca del río Bermejo es la más importante por contar con casi la totalidad del sistema
hidrográfico en una superficie de 22.300 km2 equivalente al 43 % del área total provincial, siendo
sus ríos principales, el río Grande y el río Lavayén, conformando ambos el río San Francisco,
siendo alimentados por precipitaciones medias que oscilan entre 100 mm/año en el noroeste hasta
800 mm/año en el sudeste.
Estas cuencas forman una compleja red hidrológica, extendida por todo el territorio, con una disponibilidad
de agua del orden de los 3.814 Hm3 anuales con regímenes pluviales netamente diferenciados: uno
estival (verano) con abundancia de lluvias que generan caudales importantes donde se concentran el 80%
del mismo; y otro otoño-primaveral de sequía, causante del estiaje (caudal mínimo) crítico en el período
mayo noviembre.
SUBTERRÁNEA
La alimentación de la mayoría de los acuíferos en la provincia de Jujuy es principalmente de origen pluvial
(es lo que se llueve, la caída de lluvia), algunas zonas tienen alimentación fluvial (norte del río San
Francisco), no obstante la mayor parte es consumida por la evapotranspiración; la profundidad del acuífero
superficial es variable, según la ubicación de la región. La descarga natural del agua subterránea se
produce por los ríos, vertientes y evaporación.
La utilización del agua subterránea tiene costos elevados de explotación, sin embargo, se estima que unas
6.670 ha se riegan con agua subterránea. En la provincia hay 263 pozos, utilizados tanto para riego
agrícola como para agua bebida animal.
SISTEMA DE RIEGO EN LA PROVINCIA DE JUJUY
La superficie irrigada está, a su vez, divida en partes iguales entre los Valles y el Ramal. Dos modalidades
de riego coexisten: el riego regulado en los Valles y el riego no regulado en el resto de la provincia. La
utilización del agua es por gravedad, salvo en la actividad citrícola y hortalizas que tienen riego
presurizado en unas 3.200 has y los grandes productores de caña de azúcar que disponen de unas 3000
has con riego presurizado.
La organización y administración del riego se debería realizar a través de los Consorcios de Riego (según
la normativa provincial).
En la actualidad existen 16 Consorcios de los Valles y Ramal, funcionando regularmente solo 2 o 3.
Los sistemas de riego poseen canales con una longitud de unos 700 km., de los cuales 120 km están
revestidos. Los únicos colectores de drenaje están en la zona de Manantiales y alcanzan unos 40 km.
OBRAS DE RIEGO
Mediante un conjunto de diques y canales revestidos que integran el "sistema regulado de riego Río
Grande - Perico" se distribuye para abastecer 30.000 hectáreas de cultivos de tabaco, frutales y hortalizas
que constituyen la base productiva de una importante región de la provincia.
La dotación promedio del riego regulado es de 0.5 lt/s/ha/año.
Existen en la provincia empadronadas 117.300 has bajo riego con permiso permanente y/o eventual
distribuidos en 2594 partidas o usuarios del sistema, además existen 147 permisos adicionales para agua
subterránea.
En sus principios, los regantes estaban constituidos en intendencias de riego, en el año 1994, la DPRH,
fomentó los procesos de descentralización del riego, a través de los consorcios de riego, y juntas de
regantes.
La eficiencia de los sistemas de riego en general, es baja, ya que existen 700 km de canales de riego en
toda la provincia, de los cuales 135 km se encuentran revestidos, lo que determina una baja eficiencia de
conducción en los sistemas de riego.
ZONAS DE RIEGO: Valles Templados
La superficie total empadronada de los valles templados es de 39.637 ha, donde 38.571 ha tienen derecho
de riego permanente y 1.067 ha derecho de riego eventual. En esta región se localizan 4 grandes
reservorios de agua:

 Dique Las Maderas


 Dique La Ciénaga
 Dique Los Alisos
 Dique Compensador Catamontaña
Esta región es la única en toda la provincia de Jujuy donde el agua es regulada mediante diques,
pudiéndose ésta acumular en meses estivales y distribuirlas en las distintas áreas de riego en los meses
críticos de estiaje.
SISTEMA MULTIPROPÓSITO LAS MADERAS APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LOS RÍOS
PERICO Y GRANDE
Cuencas captadas- Cuenca del Río Perico
La cuenca de aporte del Río Perico posee una superficie de 500 km2 limitada al oeste y al sur por la Sierra
de Chañi y al Norte por una serranía desprendida de la anterior que la separa del río Los Alisos. El
derrame promedio anual resulta de 265 hm3, con un módulo de 8,38 m3/s.
Cuenca del Río Grande
El río Grande se desarrolla serpenteando la quebrada de Humahuaca originándose en el abra donde se
confunden las Sierras de Aguilar y Santa Victoria. A lo largo de su recorrido de 180 km hasta su paso por
la ciudad de S.S. de Jujuy recoge las aguas de sus afluentes de La Cueva, Rodero, Pinchayoc, Calete,
Yacoraite, Huasamayo, Purmamarca, Tumbaya, León, Lozano, Yala y Reyes, los que integran una red
hidrográfica que desagua una cuenca de 7656 km2. El promedio anual de su aporte resulta de 701 hm3,
con un módulo de 22,2 m3/s.
Cuenca del Río Los Alisos
La cuenca de aporte del Río Los Alisos posee una superficie aproximada de 95 km2 limitada al oeste por
las estribaciones de la sierra del Chañi , al norte por la cuenca del Xibi-Xibi y al sur por la cuenca del Río
Perico.
RESEÑA HISTÓRICA
En los años 1910 y 1911 el Ingeniero Diego F. Outes, de la entonces Dirección General de Irrigación
estudió y proyectó un sistema cuyo objetivo era el establecimiento de 45.000 ha. bajo riego en el
departamento de El Carmen, mediante la regulación parcial de los derrames del río Perico.
Formaban parte de este sistema, el azud derivador del río Perico en “El Tipal”, un canal de conducción
hasta las futuras presas de embalse de “La Cienaga” y “Las Maderas”, la primera de 21 hm3 de capacidad
y la segunda de 60 hm3.
Por un decreto de Febrero de 1911, se aprobó el plan de obras pero limitándolo a la construcción de la
presa de “La Cienaga” más las obras necesarias para su alimentación y las redes de canales para el agua
de riego sobre 15.000 ha (alcanzándose a cubrir solo 10.000 ha). La capacidad del embalse de la Cienaga
se llevó de 21 a 28 hm3.
En septiembre de 1923, cuando la construcción de la presa de La Cienaga estaba llegando a sus fases
finales el ingeniero Adriano Borús, director de las obras, presentó un nuevo proyecto para ampliar la
superficie de riego. En ese proyecto el Ing. Borús puso de manifiesto implícitamente su concepto de
integrabilidad del aprovechamiento ya que propuso la complementación del sistema del río Perico con
aportes del río Grande. El Ing. Borús demostró que las 45.000 ha. Bajo riego que constituían el objetivo del
proyecto del Ing. Outes, eran una meta imposible de alcanzar con el solo aporte del río Perico. La
derivación del río Grande se haría inmediatamente aguas debajo de la desembocadura del río Los Alisos
en el sitio denominado “Carahunco”, mediante una bocatoma sencilla, con obras de derivación de tipo
rústico por razones económicas. Este proyecto fue favorablemente comentado pero no llegó a concretarse
en obra. Al irse conociendo mejor el régimen del río Perico, mediante aforos y controles sistemáticos, se
demostró que las previsiones del Ing. Borús, en cuanto a superficies de regadío eran imposibles de
alcanzar.
En el año 1925 la Comisión Nacional de Estudio Río Grande y Dique Las Maderas, a demostró la
necesidad de aumentar la capacidad del embalse Las Maderas. Con tal motivo se formuló un nuevo
proyecto, que se comenzó en los primeros años de la década del 30, debiéndose suspender los trabajos
por circunstancias ajenas a la ex Dirección General de Irrigación.
Hacia fines de 1964, el gobierno de la provincia de Jujuy inició gestiones ante la empresa Agua y Energía
Eléctrica solicitando la realización de los estudios necesarios para actualizar y complementar las obras. El
proyecto definitivo de las obras quedó terminado en Diciembre de 1965.
APROVECHAMIENTO INTEGRAL DE LOS RIOS PERICO Y GRANDE
Las obras que integran el aprovechamiento son:

 Dique derivador “El Tipal”: Emplazado sobre el río Perico en las proximidades de la ciudad de San
Antonio, sobre la R.P. 42. Este dique fue el primero de los derivadores construidos para el sistema,
y presentaba algunas falencias que fueron corregidas en el derivador del Río Grande
 Canal de “Río Perico” Posee una longitud total de 3,9 km, con una sección rectangular revestida en
hormigón armado, con una capacidad de conducción de 20 m3/s. Su recorrido comprende desde el
dique “El Tipal” hasta la dársena de unión con el canal río Grande
 Dique derivador “Los Molinos” Se encuentra ubicado sobre el río Grande a la altura de la
confluencia del Río Grande con Río Reyes.
 Canal de “Río Grande" Este nace en el dique “Los Molinos” y llega hasta la dársena de unión con el
canal río Perico para formar el canal matriz. Tiene un desarrollo de 36,60 km y una capacidad de
conducción de 25 m3/s. Se trata de un canal revestido con distintas secciones, según el sector que
se atraviese. Consta de obras de arte de gran importancia como puentes canales y sifones.
 Canal Matriz y Canal Perilago El canal Matriz nace en la dársena de unión de los canales Río
Grande y Río Perico, tiene un recorrido de 4,2 km. y una capacidad de conducción de 45 m3/s,
siendo su finalidad la de conducir el caudal hasta el embalse de La Ciénaga. Es de sección
trapecial revestida en Hormigón Armado. El Canal Perilago nace luego de la entrega al dique La
Ciénaga, tiene una capacidad de conducción de 40 m3/s, se sección rectangular de Hº Aº para
régimen rápido y sección trapecial revestida en Hº simple para régimen tranquilo. Su finalidad es la
conducción de las aguas hasta el Embalse Las Maderas, sin alterar las condiciones de
sedimentación sobre el Embalse de La Ciénaga.
 Dique “Las Maderas” Este embalse tiene una capacidad de 300 hm3 y 960 Ha de espejo de agua.
Su finalidad es la regulación de caudales para su posterior empleo en los objetivos antes
mencionados. Es de tipo lateral y recibe su aporte principal del canal perilago. La presa es de
materiales sueltos, con una altura de 93 m y un ancho máximo en la base de 500 m . El
coronamiento tiene una longitud de 500 m y un ancho de 12 m para servir de camino de conexión
entre ambas márgenes. El camino perilago es de 14,00km de largo y su estructura es de
estabilizado granular. La cota de máximo embalse es de 1.168,35 m.s.n.m.
 Dique compensador Catamontaña: Este dique tiene como objetivo regular diariamente el caudal
erogado por la central hidroeléctrica de Las Maderas, diseñada como central de pico, y distribuirlo
uniformemente hacia la red de riego de la subzona Las Madera
 Canal de Restitución al Río Perico: Esta obra tiene por objeto devolver las aguas turbinadas al Río
Perico, para alimentar las plantas potabilizadoras y la red de riego del valle y posteriormente al Río
Grande, para riego de la zona cañera de San Pedro de Jujuy. El caudal nominal de conducción es
de 30,00 m3/seg., con una pendiente del 0,0006 y una velocidad de 1,96 m/seg. Su longitud es de
9409 m., y la sección es de 6.60 m. de ancho y 2.30 m. de alto, con taludes 1:1,5
 Dique “La Ciénaga” La presa es de materiales sueltos, con una altura de 23.10 m sobre el lecho y
27.70. sobre el punto mas bajo de fundación. Tiene un ancho máximo en la base de 85 m . El
coronamiento tiene una longitud de 1250 m y un ancho de 5.50 m. El volumen del cuerpo de la
presa es de 1.566.781 m3 y es una de las primeras presa de tierra construida en la República
Argentina. (Periodo de construcción 1912 – 1923). Los espaldones se encuentran recubiertos con
piedra labrada. La superficie del embalse a cota máxima (1212 msnm) es de 275 Has. De acuerdo
a la última batimetría, el volumen útil se ha reducido a 24 Hm3.
 Dique Derivador de Las Pircas: Este dique permite la derivación desde el arroyo Las Pircas, al cual
son volcadas las aguas del dique La Ciénaga, hacia el sistema de riego de la sub-zona La Ciénaga.
Cuenta con un vertedero fijo de 40 m. de ancho. Lateralmente, se encuentra un canal de limpieza y
una toma de dos vanos de 3.00 controlado por dos compuertas planas de accionamiento manual.
Todo el dique está construido en mampuesto de piedra labrada. Tiene una cámara desripiadora y
desarenadora con una compuerta de limpieza con salida al río.
El sistema integral de aprovechamiento de los ríos Perico y Grande constituye un complejo
hidroeléctrico de fines múltiples pero fundamentalmente su uso está destinado al riego de
aproximadamente 28000 has, las que se encuentran discriminadas de la siguiente manera: El Tipal
1270 has; La Ciénaga 4782 has; Las Maderas I y II 21498 has. y está conformado por las distintas
obras que se describen a continuación:
SISTEMA DE RIEGO GRANDE PERICO- JUJUY
Área de estudio
El sistema se inicia en el Dique Derivador Los Molinos en el Río Grande a la altura del paraje Reyes, su
función es la de captar el agua del río y previa decantación entregarla al canal del Río Grande por donde
es derivada a los Diques Las Maderas y La Ciénaga. Esta obra consta de un vertedero fijo para evacuar
crecientes de hasta 2.000 m3/seg., un tramo de dique móvil con 4 compuertas de sector, un canal de
limpieza, una obra de toma que es la destinada a captar el agua, un desripiador y una batería de piletas
desatadoras que cumplen la función de desarenadores. El agua así captada nace en el Dique Los Molinos
y llega hasta la Dársena de Unión donde se une con el Canal Río Perico para formar el Canal Matriz, a
través del Canal Río Grande, el cual tiene un desarrollo de 36.6 km. Y una capacidad de conducción de 25
m3/seg. El Dique el Tipal emplazado sobre el Río Perico está destinado junto con sus obras
complementarias, a captar el agua del río y luego de someterla a una decantación entregarla al Canal del
Río Perico para ser conducido a los Diques Las Maderas y La Ciénaga a través de Canal Río Perico el
cual tiene un recorrido de 7.5 Km. y una capacidad de conducción de 45 m3/seg., siendo su finalidad la de
conducir el agua que traen los Canales del Río Perico y Río Grande hasta los embalses de La Ciénaga y
Las Maderas.
DIQUE DERIVADOR LOS MOLINOS - CANAL RÍO GRANDE

La presa de derivación Los Molinos está ubicada sobre el Río Grande, pocos kilómetros aguas arriba de la
ciudad de San Salvador de Jujuy y aproximadamente 1 Km aguas abajo de la confluencia con el Río
Reyes.
Su principal finalidad es la derivación de agua hacia el canal Río Grande que se utiliza para riego artificial.
Esta estructura cumple la función de proporcionar carga para derivar el agua hacia un canal de riego, el
cual alimenta al dique “Las Maderas” y “La Ciénaga”. Para ello se puede derivar hasta un máximo de 25
m3 /s a través de una toma de agua ubicada sobre la margen derecha del dique.
La presa está constituida por los siguientes elementos (ver Figura 2):
Terraplén de materiales sueltos (TMI) de 340 metros de longitud y 13.1 metros de altura, sobre la margen
izquierda.
Un vertedero fijo que se denomina en este informe como dique fijo (DF) de 200 metros de longitud, con
una cota de umbral de 1373 msnm.
Un vertedero controlado por compuertas circulares de 3 metros de radio que se denomina como dique
móvil (DM) de 70 metros de longitud con cuatro vanos de 15 metros cada uno, con umbrales a cota 1369
msnm.
Un canal de limpieza de 10 metros de longitud al cual se llama canal moderador (CM), cuya cota de
umbral es 1365,4 msnm.
Una obra de toma, ubicada sobre la margen derecha de la presa, de la entrada del Canal Moderador (CM).
Terraplén de materiales sueltos (TMD) de 440 metros de longitud y 12.3 metros de altura, sobre la margen
derecha.

En la Figura 3 se observa la estructura de descarga (Dique Fijo) evacuando los excedentes durante una
crecida. Además se indica el emplazamiento del Dique Móvil.

Problemática actual del Dique Los Molinos


Se distinguen cuatros problemas que se presentan en el dique Los Molinos:

 Debido al gran aporte de sedimentos provenientes de la cuenca y del cauce de los ríos Reyes y
Grande el dique comenzó un proceso de tarquinamiento y colmatación de sedimentos. Este
proceso se debe a que los sedimentos transportados por los ríos al encontrarse con la obra de
cierre reducen su velocidad produciendo el asentamiento de los mismos. En la Figura 4 se observa
como el sedimento se fue depositando aguas arriba de las estructuras de descarga hasta llegar a la
cota del labio del vertedero (DF). Siguiente figura tarquinamiento del dique fijO
 Se observa una erosión generalizada aguas abajo del dique, además de una importante erosión
local al pie de las estructuras de descarga. En la Figura 5 se observa cómo se fue erosionando el
pie del canal moderador (CM) debido a la gran velocidad de salida del agua por dicha estructura y
a la falta de una protección adecuada. Figura 5: Erosión local al pie de la estructura de descarga
 Debido al problema de colmatación del Dique Móvil muchos sedimentos gruesos atraviesan el
mismo, pasando por los vertederos y produciendo abrasión. En la Figura 6 se observa que la
abrasión del Dique Fijo logró exponer las armaduras del mismo.
 La falta de mantenimiento en las compuertas del Dique Móvil (DM) y en los descargadores de
fondo del Canal Moderador (CM) llevaron a que los mismos funcionen inadecuadamente
produciendo un mal manejo en el funcionamiento del dique en su conjunto. Esto llevo a que el
sedimento se acumule y a tener que realizar intervenciones sobre el cauce del río mediante
retroexcavadoras para poder mantener la funcionalidad de las obras de toma de agua hacia el
canal derivador. En Figura 7 se puede ver la falta de mantenimiento en las compuertas del Dique
Móvil al presentar escurrimiento a través de los sellos. Figura 7: Problema en los sellos del Dique Móvil (DM)
Modelo físico del Dique Los Molinos en el Laboratorio de Hidráulica, UNC
Debido a los problemas antes mencionados se abordó la reparación y refuncionalización del mismo a
cargo de la empresa Benito Roggio e Hijos S.A. En este marco de trabajo se encargó al Laboratorio de
Hidráulica de la UNC la construcción del modelo físico del dique para estudiar el funcionamiento del
mismo.

Descripción del modelo físico del Dique Los Molinos


El modelo físico tridimensional se construyó siguiendo los lineamientos impuestos por el Criterio de
Semejanza de Froude, esto es, las fuerzas que gobiernan el flujo a pelo libre son las gravitacionales,
siendo preponderantes por sobre las viscosas, las de capilaridad, las elásticas, etc.
Este modelo físico se construyó en escala 1:65 no distorsionada, seleccionada en función de las variables
a estudiar, los efectos de escala y las capacidades del Laboratorio (capacidad de bombeo, espacio
disponible, entre otros).
El modelo físico se encuentra emplazado en la parte posterior del Laboratorio de Hidráulica de la Facultad
de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba, y ocupa una superficie
modelada de 258 m2, que en prototipo representa un área total de 1,10 km2. En la Figura 8 se observa el
modelo físico construido. Figura 8: Modelo físico del dique “Los Molinos” en el Laboratorio de Hidráulica, UNC
Este modelo físico representa todas las estructuras presentes en el cuerpo de la presa. Incluye las tres
estructuras de control (Dique Móvil, Dique Fijo y Canal Moderador), conjuntamente con sus respectivos
órganos de regulación (compuerta sector, compuerta plana, etc.).
Aguas arriba, el dominio de análisis del modelo físico se extiende a través de un desarrollo longitudinal,
tanto sobre el río Grande como sobre el río Reyes, representando el cauce hasta unos 1000 m aguas
arriba de la presa en prototipo, de modo tal que asegure la correcta representación de los parámetros
hidrodinámicos, hidráulicos y sedimentológicos que afectan al comportamiento y desempeño de las
estructuras analizadas.
La longitud representada aguas abajo del cuerpo del dique (500 m en prototipo) se ha definido de tal forma
que las condiciones de borde no afecten los procesos hidráulicos y sedimentológicos bajo estudio.
Objetivos generales del modelo físico del Dique Los Molinos
El trabajo solicitado al Laboratorio de Hidráulica (UNC) específica para el modelo físico distintas etapas
claramente diferenciadas en sus objetivos particulares:

 Verificar las capacidades hidráulicas de evacuación de las estructuras presentes en las obras de
control conformadas por el Dique Fijo, el Dique Móvil y el Canal de Limpieza o Canal Moderador,
definiendo sus límites operativos de descarga. Esta evaluación se llevará a cabo en todo el rango
operativo de las obras.
 Verificar las condiciones de disipación de energía, junto a las erosiones locales asociadas, que se
esperan aguas abajo de las estructuras de descarga a los fines de constatar el funcionamiento de
las obras previstas en el proyecto. Esta evaluación se llevará a cabo para escenarios hidrológicos
de diseño.
 Verificar y optimizar las consignas de operación de las estructuras de control, a los fines de regular
los procesos hidrosedimentológicos presentes en las proximidades de la presa aguas arriba y
permitir el paso de los sedimentos a través de las estructuras de control.
CANAL DE “RÍO GRANDE"
El denominado canal Río Grande permite conducir el agua captada en el dique de derivación Los Molinos
hasta el embalse del dique La Ciénaga, con un recorrido total de 31,4 kilómetros.
El caudal máximo previsto en el diseño de esta obra es de 25 m3 /s. Los Planos N° 36, 37 y 38, que
identifican los tres tramos en que se ha dividido el desarrollo en planta del canal Río Grande y que
acompañan la presente Memoria Descriptiva, permiten identificar la ubicación de cada una de las obras
nuevas o a rehabilitar del mismo, así como las características generales del canal.
La embocadura del canal está conformada por la obra de toma existente en la margen derecha del dique
Los Molinos y presenta, en su tramo inicial, una serie de obras complementarias tales como el canal de
limpieza, la antetoma y la toma propiamente dicha. En la sección de ingreso a la toma existe una reja de
limpieza con una cota inferior de solera de 1370,0 m. Aguas abajo de la toma se encuentra el canal
aductor que permite vincular las obras complementarias del desripiador y del desarenador que actúan
como estructura de cabecera del canal Río Grande propiamente dicho.
Tanto las secciones transversales como las pendientes longitudinales que caracterizan el canal Río
Grande resultan variables en su recorrido de 31,4 km, destacándose la sección trapecial revestida con
paños de losas de hormigón en gran parte de su recorrido.
A lo largo del desarrollo del canal se encuentran diversas obras complementarias tales como curvas,
sifones de cruce, alcantarillas, puentes canal, escalones de transición vertical, entre otros.
Planifican mejoras en 700 kilómetros de canales de riego en Jujuy
El objetivo es generar un impacto positivo en la productividad de las hectáreas regadas, ya que
actualmente se pierde hasta 60% de agua.
Síntesis de los principales problemas observados en el canal
El canal del río Grande fue diseñado originalmente para transportar un caudal máximo de 25m3/s entre la
obra de toma en el dique Los Molinos y su desembocadura en el embalse del dique La Ciénaga. Sin
embargo, diversos inconvenientes estructurales y de falta de mantenimiento han derivado en una
disminución sustantiva de su capacidad de conducción, estimándose que la misma resulta del orden del
25%, con una capacidad actual estimada que no supera los 19 m3 /s.
Los principales inconvenientes que limitan la capacidad se vinculan con falta de revanchas adecuadas en
diversos tramos del canal, así como incorrectos funcionamiento de algunas de las obras particulares
existentes en el desarrollo del mismo. Sin embargo, existen otras
Los principales problemas y singularidades que presenta el canal pueden sintetizarse principalmente en:

 Fugas en juntas de sifones de cruce.


 Fugas en juntas de puentes canal.
 Obstrucciones por sedimentación y depósito de sedimentos y basura en sifones de cruce.
 Desbordes laterales en zonas de obras particulares como saltos verticales y cambios de sección.
 Inexistencia de zanja de guardia en diversos tramos del canal.
 Inexistencia, obstrucción o falta de mantenimiento del camino de sirga.
 Rotura y descalce de losas de recubrimiento del canal en secciones a cielo abierto.
 Descalce de obras de fundación de puentes por erosiones locales o erosiones retrógradas.
Estas singularidades se encuentran presentes en todo el desarrollo del canaly, tal como fue mencionado,
constituyen el origen de la disminución parcial de la capacidad de conducción del canal.
Obra de hormigón en márgenes del río Grande
La obra es ejecutada a través de la Dirección Provincial de Recursos Hídricos (DPRH).
En abril de 2019, trabajadores de la DPRH iniciaron tareas de limpieza y excavación con maquinaria
pesada sobre el terreno, que debió prepararse para el despliegue total de la obra en una longitud de 41
metros sobre el margen derecho, con una sección de 12,89 m2 y un volumen de hormigón de 522 m3.
La obra de construcción se complementa con la sistematización de cuenca, que se viene ejecutando a lo
largo del Río Grande por administración de la DPRH. Allí, con maquinarias propias Recursos Hídricos, se
sistematizó y encauzó en distintos tramos.

Nuevas defensas en el río grande


CANAL DE RIEGO PERICO
Sistema de riego
Se encuentra incluida en el área de riego del Dique Las Maderas. Formando parte por el sistema de riego
que es operado por el Consorcio de Riego del Valle de Los Pericos. La misma cuenta con una importante
infraestructura que sirve al área agrícola:
Canal de Restitución
El canal de restitución es alimentado por el Dique Compensador Catamontaña, y las aguas que conforman
este espejo provienen del Dique Las Maderas. (Departamento El Carmen, Prov. De Jujuy)

El canal tiene una sección trapezoidal y una capacidad de conducción de 30.000 lts/seg., esta controlado
por un sistema de compuertas automáticas y sirve para alimentar los canales Secundarios: SM II, SM IV,
SMVI y SMVIII.
Aparte de alimentar estos canales secundarios para cubrir la demanda de riego de la zona, otra de las
funciones de este canal de restitución es volcar los excedentes de caudales (después de haber cubierto
todas las concesiones para riego) en el río Perico por un sistema de compuertas manuales, esto tendrá
lugar cuando comiencen a funcionar las turbinas de generación de energía eléctrica.

Las obras de arte más importantes que tiene éste canal son:

 sifones que cruzan las rutas provinciales 43 y 58


 sifón que cruza el canal principal La Ciénaga
 canaletas aéreas que permiten el cruce de canales comuneros y de desagües de riego.
Canal Secundario
Este canal si bien se denomina secundario, es en realidad un canal principal de la zona de riego Maderas
II (son cuatro las zonas de riego) .La Toma de Alimentación se encuentra en el último tramo del Canal de
Restitución, está revestido de cemento y presenta una sección trapezoidal y telescópica, va disminuyendo
la sección.
La longitud o desarrollo aproximado del SM8 es de 12.000 m. En general el recorrido de este canal es
topográficamente elevado en relación al nivel del suelo, su régimen es rápido por presentar fuertes
pendientes, por lo cual cuenta con varios saltos en su recorrido, además posee aliviaderos para permitir
que en caso de crecidas, los caudales se reintegren al sistema.
ELABORACIÓN DEL PROYECTO, EVALUACIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS, DE IMPACTO
AMBIENTAL: CANAL INTER-VALLES Y OBRAS COMPLEMENTARIAS
El Canal Intervalles completará el Sistema de Riego existente, incorporando un tramo de canal faltante, el
cual permitirá salvar el área de fallas y paleocauces del Río Perico, disminuyendo las pérdidas en el tramo.
Objetivos específicos y efectos complementarios del estudio

 Localizar la traza y diseñar las estructuras civiles e hidráulicas, de la Obra del Canal, atenuando los
impactos negativos sobre áreas ambientalmente sensibles.
 Optimizar la conducción del agua transportada por el canal colector, evitando las pérdidas por
infiltración y generando una oferta adicional del recurso en calidad y cantidad, con directa
aplicación para satisfacer la demanda de uso consuntivo de agua potable, municipal y riego
agrícola, aumentando zonas productivas desaprovechadas.
 Mejorar las condiciones ambientales para la ordenada planificación de actividades sustentables en
el área de afectación de las obras, respondiendo a las demandas sociales actuales y futuras, en el
contexto del proyecto de un canal de conducción.
 Restaurar parcialmente los efectos de las actuales condiciones de transvase de agua existentes en
la cuenca superior de los Ríos Perico y Grande, generando una oferta ambiental para el desarrollo
sustentable de asentamientos humanos y de actividades productivas en el área de afectación de
las obras.
 Generar mejores condiciones de equidad en la oferta del recurso agua para su uso por los distintos
sectores productivos agrarios dentro del área de influencia directa de proyecto
(tabacaleros/cañeros) transformando turnos de riego eventuales en permanentes, haciendo frente a
las necesidades de los productores comprendidos en la zona.
 Crear nuevas ofertas regionales para la inclusión socioeconómica y laboral de la población,
reactivando la economía de la zona.
 Aumentar la seguridad de la población urbana y de las tierras aledañas de posibles inundaciones
de crecientes del río Perico.
.

EL CANAL INTERVALLES
El canal intervalles objeto del presente Proyecto será un canal revestido que arrancará desde la salida del
Canal de Restitución y se desarrollará hasta las cercanías de la desembocadura del Río Perico con el Río
Grande.
El canal estará ubicado sobre la margen derecha del Río Perico y tendrá una longitud aproximada de 11
km., la capacidad de conducción de 10m3 /seg, el mismo se prevé de sección rectangular con un ancho de
solera de 2 m.
El canal se completará con otras obras de arte de Hº Aº tales como cruces y alcantarillas. La zona de
ocupación del canal será de 20 m. entre la defensa y el alambrado.
Complementariamente se construirá una defensa marginal de Hº Aº de 5.2 km. de longitud, que completa
la defensa existente de 1400 m aproximadamente protegiendo el tramo que va desde el canal de
restitución hasta la Ruta Nº 66. El mismo tiene de una altura total de 3.40 m, de manera de proteger el
canal contra el río. Asimismo se colocará con una protección de colchones de 0.23 m de espesor al pie,
tanto en la nueva defensa como en la existente. Se completa el sistema de defensas con una defensa de
gaviones de 1100 metros que se desarrolla desde la Ruta Nº 66 hasta el cruce con el canal existente, este
tramo de defensa tendrá una altura de 2.5 m y estará conformada por dos filas de gaviones con una
protección de colchones de 0.23 m de espesor al pie. Su función principal, será la de conducir
minimizando las pérdidas las aguas provenientes de los excedentes de riego o generación del Canal de
Restitución hasta el cauce del Río Grande.

También podría gustarte