Está en la página 1de 13

LABORATORIO

Taller mecánica de suelo

Integrantes: Javiera Fernanda Jorquera Severino.


Danilo Alonso Vásquez Retamales.
Sebastián Ignacio Ramírez Barraza.
Aníbal Manuel Delgado Quiroz.
Docente: Lucas Pérez Ajagan.
Asignatura: Taller de mecánica de suelos. Sección: 002D
Fecha: 15 de septiembre de 2022.
Tabla de contenido
Introducción......................................................................................................................... 2
Experiencia de aprendizaje 1..............................................................................................2
Identificación visual de suelos.........................................................................................2
Calicata............................................................................................................................ 2
Sondaje........................................................................................................................... 3
Suelos vistos en clases....................................................................................................3
GC (grava arcillosa).....................................................................................................4
GP o GW (gravas)........................................................................................................5
CL o CH (arcilla)........................................................................................................... 5
Posibles errores del ensayo.............................................................................................6
Experiencia de aprendizaje 2..............................................................................................7
Granulometría y cuarteo..................................................................................................7
Granulometría.............................................................................................................. 7
Cuarteo........................................................................................................................ 7
Datos obtenidos en la práctica.........................................................................................8
Posibles errores del ensayo.............................................................................................8
Experiencia de aprendizaje 3..............................................................................................9
Límites de consistencia....................................................................................................9
Datos registrados en el ensayo de Casagrande..............................................................9
Datos registrados en el ensayo de Casagrande............................................................10
Posibles errores del ensayo...........................................................................................11
Conclusión........................................................................................................................ 12

1
Introducción
En este Informe analizaremos como grupo la Identificación Visual de Suelos, la
Granulometría y Cuarteo y los Límites de Consistencia que se deben tener para el
correcto estudio de cada tipo de suelo presentado. Acompañado también de cada Ensayo
necesario para la obtención de toda la información necesaria. También analizaremos los
distintos y posibles tipos de errores en cada ensayo.

Experiencia de aprendizaje 1.
Identificación visual de suelos.
Es la primera descripción del suelo que se tiene en el lugar de interés, es una descripción
a grandes rasgos, pero como un vocabulario adecuado, su propósito es identificar
partículas de sobretamaño gravas, arenas y finos, además de su forma, color, textura,
humedad, plasticidad, etc.
Permite categorizar suelos de acuerdo a su comportamiento geo mecánico y acceder la
experiencia acumulada en suelos similares, no elimina la necesidad de ensayos de
terreno o laboratorio para obtener las propiedades del suelo, clasificando el suelo se
obtiene una idea general de cómo se va a comportar como material en diversas obras de
ingeniería.
Clasificación de suelos USCS (Unified soil classification system).
Desarrollado por el profesor A. Casagrande en 1948, clasifica los suelos granulares de
acuerdo a su curva granulométrica:

D60 D30 D 10

Clasifica los suelos finos de acuerdo a su plasticidad, IP, carta de plasticidad.

Calicata.
La calicata es la excavación de un pozo prueba para observar directamente la superficie
de un terreno y tomar una muestra para analizar la composición y naturaleza del suelo.
El principal objetivo es realizar un reconocimiento geotécnico del terreno, para evaluar si
está en condiciones para el uso al cual está destinado.
Este tipo de procedimiento se lleva a cabo mediante la implementación de técnicas
mecánicas convencionales, que facilitan la observación directa del suelo y la puesta en
práctica de algunos ensayos de campo. Se trata de un método de exploración sencillo
pero muy eficaz, ya que permite inspeccionar las condiciones del suelo de forma expedita.
Los hoyos de prueba tienen como finalidad analizar la estratificación, por ende, deben ser
los suficientemente profundos para ello. La excavación suele ser cuadrada y debe permitir
la entrada de algunas personas en su interior.
Características de la calicata:

2
Las calicatas son rápidas y sencillas de hacer, además de ser sumamente confiables en
cuanto a los resultados obtenidos. Por ende, es uno de los métodos predilectos al
momento de evaluar las condiciones superficiales de un terreno.
Las características más destacadas del reconocimiento edafológico por calicatas se
detallan a continuación.
Las calicatas pueden implementarse en todas las variedades de terreno y bajo una
importante diversidad de condiciones geológicas.
La excavación se lleva a cabo mediante métodos mecánicos estándares, como, por
ejemplo: palas retroexcavadoras. La profundidad de las calicatas depende del alcance de
la exploración, está limitada por el nivel freático del suelo, es decir la altura del pozo
dependerá de la distancia a la que está el agua en el subsuelo.
Un área de calicata estándar suele ser de 0,8 metros de ancho por 1 metro de largo. No
se recomienda menos de esto, para poder observar apropiadamente las paredes del
suelo y verificar la estratificación.
Las calicatas no deben permanecer abiertas durante un periodo de tiempo prolongado.
Una vez haya concluido el muestreo y la documentación de la zona, el pozo de prueba
debe rellenarse y compactarse en el área de trabajo.

Sondaje.
El sondaje puede ser entendida como la acción de extraer una muestra de minerales con
el objetivo de que sea analizada para ponderar sus características. Esto con el fin tanto de
encontrar nuevos yacimientos, como de renovar los ya existentes, ampliando sus límites y
por tanto su vida útil como faena extractiva.
Existen 4 principales sondajes: sistema de aire reverso, diamantina, sónica e hidráulica,
las dos primeras son las más comunes.

Suelos vistos en clases.

3
Desde (m) 0.0 m 0.3 m 0.5 m
Profundidad
Hasta (m) 0.3 m 0.5 m 0.7 m
T.máx. (mm)      
Total
Bolones (% > 80 mm) NO NO NO
Granulometría Fracción Grava (%) 100% 45% 10%
estimada menor que Arena (%) NO 55% 60%
tamiz 80 NO NO 30%
mm Fino (%)
Color en estado natural gris café claro rojizo
Estructura no estructural no estructural no estructural
Plasticidad NO NO SI
Forma de partículas (de la grava) chancadas chancadas NO
Humedad NO NO SI
Consistencia o compacidad      
Origen sedimentario   sedimentario
Materia orgánica o raíces NO NO SI
Símbolo del grupo USCS GP o GW GW CL o CH
Nombre local del suelo Grava Grava arenosa arcilla

GC (grava arcillosa).

4
GP o GW (gravas).

5
CL o CH (arcilla).

Posibles errores del ensayo.


Que la persona que realice el ensayo no ocupe un lenguaje apropiado, lo cual se pueda
mal interpretar los resultados visuales, además que este mismo no tenga experiencia en
suelos y no sepa distinguir estos ni analizar correctamente los distintos suelos.
Que no haya un estudio previo de cada tipo de suelo existente, para así poder analizar
visual y correctamente cualquier tipo de suelo que se ponga por delante para su precisa
observación.
Que haya visualizaciones muy rápidas en vez de hacerlas con detención para poder
clasificar bien un tipo de suelo y no errar en su conclusión y posterior desastre de una
obra por no clasificar bien este mismo.

6
Experiencia de aprendizaje 2.
Granulometría y cuarteo.
Granulometría.
Se puede definir como ensayo granulométrico como la medición gradual o calibración de
las partículas que forman los suelo y formaciones sedimentarias o partículas, con el fin de
analizar tanto su origen, como sus propiedades mecánicas.
Consiste en hacer pasar las partículas a través de una columna de tamices de diferentes
luces de malla. Es importante que los tamices que utilicemos cumplan alguna de las
normas internacionales y no estén rotos u obturados, para que los datos que obtengamos
puedan ser fiables.
Los tamices deben disponerse en forma de columna uno encima del otro, de mayor a
menos abertura de malla y situarlos sobre una tamizadora electromagnética de
laboratorio, no olvidar situar un fondo de recogida de producto en la base de la columna.
Tamizar el producto durante unos 5 o 10 minutos, depende del tamaño de partículas o las
luces de malla el tiempo requerido de tamizado puede ser mayor. Una vez terminado el
proceso de tamizado debemos proceder al pesado del material retenido en cada uno de
los tamices, la suma de todos los pesos debe coincidir con el peso del material inicial.

Cuarteo.
El cuarteo de suelos consiste en reducir las muestras de suelo a cantidades menores
viendo que las mismas sean representativas y lo más homogéneas posibles, la primera
tarea que se debe realizar para poder realizar los diferentes ensayos una muestra es
cuartearla, es decir, dividirla en diferentes partes igualmente representativas, para que los
ensayos sean válidos, las diferentes proporciones de muestra tomadas para analizar han
de tener los mismos rangos y proporciones granulométricas.
Es importante realizar un cuarteo ya que, sino el comportamiento de los materiales será
diferente en uno y otro ensayo y los resultados no resultan coherentes, para poder realizar
el cuarteo, antes, se debe preparar la muestra, si esta húmeda poner a secar en bandejas
debajo de lámparas de infrarrojos, por otro lado, si la muestra es un suelo que viene en
forma de sondeo lo hemos de disgregar con una maza que deberá ser de madera para no
romper los cantos que pueda tener esta. Una vez preparada para cuartear, se debe pasar
la muestra diversas veces por una cuarteadora que nos separa o divide la muestra en dos
partes igualmente representativas.

7
Datos obtenidos en la práctica.

Peso muestra total (A): 1784 gr

Peso retenido
Tamiz Pasa
Peso retenido %
50 mm 2"     100%
40 mm 11/2" 124 6,95% 93,05%
25 mm 1" 44 2,47% 90,58%
20 mm 3/4" 196 10,99% 79,60%
12.5 mm 1/2" 0 0,00% 79,60%
10 mm 3/8" 316 17,71% 61,88%
5 mm N°4 321 17,99% 43,89%
2 mm N°10 308 17,26% 26,63%
0.90 mm N°20 162 9,08% 17,54%
0.5 mm N°40 130 7,29% 10,26%
0.30mm N°60 89 4,99% 5,27%
0.08 mm N°200 83 4,65% 0,62%
residuo 10 0,56% 0,06%
Sumatoria 1783

Posibles errores del ensayo.


Aglomeraciones de partículas que no han sido completamente disgregadas. Si el material
contiene partículas finas plásticas, la muestra debe ser disgregada antes del tamizado.
Tamices sobrecargados. Este es el error más común y más serio asociado con el análisis
por tamizado y tenderá a indicar que el material ensayado es más grueso de lo que en
realidad es. Para evitar esto, las muestras muy grandes deben ser tamizadas en varias
porciones y las porciones retenidas en cada tamiz se juntarán luego para realizar la
pesada.
Los tamices han sido agitados por un período demasiado corto o con movimientos
horizontales o rotacionales inadecuados. Los tamices deben agitarse de manera que las
partículas sean expuestas a las aberturas del tamiz con varias orientaciones y así tengan
mayor oportunidad de pasar a través de él.
Pérdidas de material al sacar el retenido de cada tamiz.
Errores en las pesadas y en los cálculos.

8
Experiencia de aprendizaje 3.
Límites de consistencia.
Se utilizan para caracterizar el comportamiento de los suelos finos, aunque su
comportamiento vario a lo largo del tiempo. Los limites se basan en el concepto de que en
un suelo de grano fino solo pueden existir cuatro estados de consistencia según su
humedad, así un suelo se encuentra en estado sólido cuando este seco. Al agregársele
agua poco a poco, va pasando sucesivamente a los estados de semisólido, plástico y
finalmente líquido.
Los contenidos de humedad en los puntos de transición de un estado al otro son los
denominados límites de atterberg. Los ensayos se realizan en el laboratorio y miden la
cohesión del terreno y su contenido de humedad, para ellos se forman pequeños cilindros
de espesor con el suelo.
Siguiendo estos procedimientos se definen tres límites:
1. Limite liquido: Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado líquido.
Para la determinación de este límite se utiliza la copa de Casagrande.
2. Limite plástico: Cuando el suelo pasa de un estado semisólido a un estado
plástico.
3. Límite de retracción o contracción: Cuando el suelo pasa de un estado semisólido
a un estado sólido se contrae al perder humedad.

Datos registrados en el ensayo de Casagrande.


Datos obtenidos de ejercicio realizado en clases, donde 6 grupos de estudiantes
realizaron el ensayo el cual consta de obtener una muestra no superior a 160 gramos de
suelo seco (en este caso utilizamos arcilla), a la se le agrega un porcentaje de agua como
se muestra a continuación:

Golpes H2O %
8 37
25 30
25 35
25 50
30 20
50 20

9
Datos registrados en el ensayo de Casagrande.

“Muestra de nuestro grupo de trabajo con 35% de agua”.

“Comienzo del ensayo”.

10
“Ensayo terminado cuando se junta la abertura en este caso con 25 golpes”.

Posibles errores del ensayo.


Uno de los posibles errores de este ensayo es la falta de humedad en la muestra. Si no se
adoptan todas las medidas necesarias para evitar la influencia de factores que
imposibiliten la cantidad de humedad que se necesita en la muestra, esta se verá
afectada dando resultados erróneos en el número de golpes.
Otro posible error en este ensayo es mezclar rápidamente y de mala manera el tipo de
suelo con el agua, evitando que quede una mezcla homogénea lista para probarla en este
mismo.

11
Conclusión.
Como grupo podemos concluir que tanto en la Identificación Visual de Suelos, en la
Granulometría y Cuarteo y en los Límites de Consistencia hay que tener sumo cuidado y
previa preparación para ejecutar cada uno de estos aspectos que nos respaldan una
construcción sobre un suelo completamente seguro y estudiado previamente con cada
ensayo. De esta manera podemos tener en cuenta la gran necesidad de tener excelencia
en analizar muestras de suelos y velar por su correcta homogeneidad en sus variables
condiciones. Para cada tipo de obra de construcción se necesita un tipo preciso de suelo
que este correctamente estudiado.

12

También podría gustarte