Está en la página 1de 3

Formula química de la miel: la química detrás de la fabricación de la miel de abeja - Química

(iquimicas.com)

cómo interviene la química en la


formación de la miel.
El proceso se inicia cuando la abeja obrera extrae el néctar de las flores y lo almacena
en el buche melario en donde se inicia el proceso de absorción del agua contenida en el
néctar.

Anatomía Interna de una abeja y ubicación del buche.

Una vez que la abeja tiene su buche lleno, se dirige al panal donde deposita el néctar
que lleva en el buche y este es tomado por otras abejas para seguir el proceso de bajar el
porcentaje de agua, concentrando azúcares y nutrientes.

«El néctar es básicamente una sustancia compuesta por azúcares, agua y nutrientes
provenientes de la planta. La planta produce dicha sustancia para atraer insectos como
las abejas que colaboran a la reproducción del vegetal». 
Este proceso se repite varias veces, hasta que el porcentaje de agua se sitúe en un 15-
21%. El resto de la miel contiene azúcares simples, con un cierto contenido de
vitaminas, aminoácidos, proteínas y otros nutrientes provenientes de la planta. Durante
este proceso de transformación del néctar recolectado por las abejas obreras en miel,
participan algunas enzimas las cuales tienen la responsabilidad de deshidratar, modificar
el pH y transformar la composición química; estas enzimas se denominan invertasas y
uno de sus representantes es la sacarasa.

La sacarasa es una enzima capaz de separar los carbohidratos simples que conforman la
sacarosa, que son la glucosa y la fructosa, según la siguiente reacción:

enzima
sacarasa en acción

La cantidad de Glucosa en la miel es de un 29-33%, mientras que el porcentaje de


fructosa es de un 38-40%. El resto de azucares presentes son sacarosa y maltosa entre
otros. Una vez realizado este proceso, el fluido viscoso resultante es depositado en
celdas dentro del panal, una vez hecho esto, la celda es recubierta por una fina capa de
cera. En este punto la miel ya está lista para ser recolectada.

Tipos de miel de abejas


Por lo general el color de la miel es amarillo, pero este puede variar al igual que su
sabor dependiendo del tipo de flor de donde la abeja extrajo el néctar, dando origen a
los siguientes tipos de miel de abejas:

 Miel Monofloral: cuando las abejas toman el néctar de


un mismo tipo de flor, siendo las más comunes el tomillo,
naranjo, tilo, azahar, castaño. Entre muchas otras.
 Miel de Bosque: es la que se produce cuando las abejas
absorben las secreciones dulces de insectos chupadores
de savia como las cochinillas o los pulgones.
 Miel Multifloral: de produce cuando las abejas toman el
néctar de las flores de varias especies en variables
proporciones. Entre estas se pueden mencionar la miel de
montaña, miel del desierto o de la sierra.
 Miel de Mielato: es la procedente de los pinos, y posee
ese particular sabor.

El carácter hidrófilo de la miel de abeja, hace que esta tenga propiedades antibióticas, ya
que las bacterias que se depositan sobre la miel sufren de deshidratación, dado que la
miel absorbe el agua presente en ellas. Por el contrario, si se le agrega agua a la miel, no
solo perderá su propiedad antibiótica, permitiendo que las bacterias prosperen en la
miel, alimentadas por sus azúcares. Además comenzará a fermentar, produciendo la que
probablemente es la bebida alcohólica más antigua; El hidromiel (o aguamiel).

Existen otras sustancias que son elaboradas por las abejas, entre los que podemos
mencionar el Propóleo que es una resina que la abeja recoge de algunos árboles la cual
usa para consolidar su panal o para cubrir los animales que mueren, dentro de él.
Otro de estos productos es la Jalea Real, es una sustancia que secretan las abejas
jóvenes y es el alimento de la abeja reina, con frecuencia se usa para fortalecer el
organismo.
La Apitoxina o veneno de la abeja, la cual es producida por las glándulas que están
situadas en la parte posterior del último segmento del abdomen de la abeja y se le
atribuye un gran poder anti-artrítico.

Publicado porEquipo editorial5 de octubre de 2015Publicado enQuímica Cotidiana

También podría gustarte