Está en la página 1de 9

DEREHO PENAL

Conjunto de normas jurídicas por medio de las cuales el Estado define las conductas u
omisiones que constituyen delitos, así como las penas y/o medidas de seguridad para
sancionar a quienes incurren en la comisión de esos delitos.
El derecho Penal es una forma de control social, su papel es de regulador, corregidor dentro
de una sociedad.
MEDIO DE CONTROL SOCIAL FORMAL: Conjunto de normas que hace uso el estado
para regular y sancionar aquellas conductas que perturben la coexistencia pacífica de la
sociedad (delitos).

► La sanción penal es la reacción que se activa frente a aquellas conducciones humanas que
lesionan o ponen en peligro, aquellos bienes jurídicos que el legislador ha elevado la
categoría de intereses jurídicos punitivos.

► Los sujetos que han cometido delitos pueden responder ya sea con una pena o con una
medida de seguridad, en el caso de los que detentan defectos psicofísicos (inimputables).

La ley, única fuente inmediata del derecho penal

La única, la exclusiva fuente del Derecho penal es la ley. Solamente la ley, que es la
expresión de la voluntad soberana del Estado, puede estatuir sobre los delitos y las penas.
Esta garantía individual está prevista en el art. 57 de la Constitución que dice «nadie será
condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse no estén calificados en la ley
de manera expresa e inequívoca como infracciones punibles, ni juzgado sino por los
tribunales que las leyes establezcan. Carece de valor toda declaración obtenida por la
violencia. No puede imponerse la pena de confiscación de bienes». Legislativamente se
reproduce la garantía en el art. 3 del C. P. La completa el art. 24 de la Constitución, que
dice: «Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que
ella no prohíbe».

FUENTES DEL DERECHO PENAL


La primera se denomina fuente de producción; la segunda, fuente de cognición.
Para el Derecho penal actual solamente el Estado es fuente de producción. Nuestra
organización constitucional señala como fuente del Derecho penal al Estado, y, en su virtud,
el Congreso dicta el Código penal (art. 123, inc. 1º de la Constitución). Anteriormente
gozaban también de potestad punitiva ciertos sujetos privados, corporaciones o instituciones
diversas (Iglesia, pater familia).

Como fuente de cognición se suele señalar la ley, la costumbre, la jurisprudencia, la


doctrina y los principios generales del derecho.
QUE ESTUDIA EL DERECHO PENAL
El concepto la función, los caracteres distintivos, la división interna y la evolución n
histórica del derecho penal.

CUAL ES LA TAREA FUNDAMENTAL DEL DERECHO


Es la protección de bienes jurídicos por medio de la prevención de delitos, en la necesidad
de proteger a la sociedad cuando se lesione sus intereses jurídicos penalmente tutelados.
Dentro de la teoría del bien jurídico, el derecho penal no solo protege bienes individuales,
sino también aquellos que involucran a una pluralidad de sujetos, como, por ejemplo,
aquellos referidos a los delitos ambientales, en concreto, los intereses difusos.

Art. 57 de la Constitución consagra tres principios:


legalidad, El principio de legalidad expresa que la naturaleza delictiva de un acto sólo puede
ser definida por la ley, sin que ningún juez o tribunal se halle capacitado para imponer penas
por actos no previstos, aun cuando él los crea inconvenientes o sean semejantes a los
prohibidos por la ley. El principio de la legalidad obedece a la idea de proteger al individuo
frente a los poderes Ejecutivo y Judicial, entregando la facultad legislativa a un tercer poder,
el Poder Legislativo
Reserva el principio de reserva de la ley penal expresa la idea política de reservarles a los
individuos, como zona exenta de castigo, la de aquellos hechos que por ilícitos, inmorales o
perjudiciales que sean, no están configurados y castigados por una ley previa a su acaecer.

judicialidad. El principio de judicialidad es más bien de carácter procesal pero lo


consideramos porque constituye la forma en la cual debe realizarse el Derecho penal.
Conforme a este principio, para que se pueda condenar a alguien, el art. 57 de la Constitución
y los arts. 1, 2 y 3 del C. P. exigen, que la sentencia condenatoria aplique concretamente una
ley anterior al hecho imputado y comprobado a través de un proceso regular y legal que
concluya en una sentencia, y mientras esa sentencia no quede firme, el sometido a proceso
debe ser considerado inocente.

TEORÍA DEL DELITO

DELITO
Es una acción humana típica, antijurídica, culpable y punible.
Acción humana: comisiva, omisión, comisión, comisión por omisión

ELEMENTOS DE LA TEORIA DEL DELITO


Tipicidad. Es la adecuación de la conducta al tipo penal. Es la adecuación de la
conducta humana con lo descrito en la ley penal.
Antijuricidad. Es la relación de contradicción entre la conducta y el ordenamiento
jurídico.
Culpabilidad. Constituyen el conjunto de condiciones que determinan que el autor de una
acción típica y antijuridica sea penalmente responsable por la misma.
Punibilidad. Determinación de una pena para el sujeto
IUS PUNIENDI
Potestad del Estado para castigar mediante los dos sistemas represivos existentes en nuestro
derecho: el derecho penal, que es aplicado por los jueces y tribunales, y el derecho
administrativo sancionador, que es aplicado por la Administración.
Ius puniendi es una expresión jurídica latina utilizada para referirse a la facultad sancionadora
del Estado. Se traduce literalmente como derecho a penar o derecho a sancionar.
La expresión se utiliza siempre en referencia al Estado frente a los ciudadanos.
Es el cual se basa el derecho pena
CONCEPTO DE TEORIA GENERAL DEL DELITO
La teoría general del delito es la que se ocupa de las características comunes que debe tener
cualquier hecho para ser considerado delito, sea en los casos concretos como una estafa, un
homicidio, una malversación de causales públicos.
FUNCIÓN
El tipo es la descripción de la conducta prohibida que el legislador consigna en la ley penal.
Se trata de un invento conceptual que sirve para delimitar el terreno de lo prohibido en el que
el poder penal interviene.
La importancia de este concepto es evidentemente por las funciones que cumple en el derecho
penal.

PRINCIPIOS RECTORES DEL DERECHO PENAL. PRINCIPIOS LIMITADORES


DEL IUS PUNIENDI.
El principio de legalidad. El principio de legalidad en materia sancionadora impide que se
pueda atribuir la comisión de una falta si ésta no está previamente determinada en la ley, y
también prohíbe que se pueda aplicar una sanción si ésta no está determinada por la ley.
ART.II del titulo preliminar. En la constitución art. 2. Inciso 24. a
Principio de tipicidad: Este principio permite que las conductas sancionables estén
debidamente delimitadas de modo que quedan proscritas las cláusulas generales o
indeterminadas, esto es, aquellas cuyo contenido no es expreso y conocible, sino que tiene
que ser “llenado” o concretizado a través de argumentos utilizados para tal efecto, pero por
ello mismo, a veces posteriores al acto que se pretende sancionar.

LÍMITES AL IUS PUNIENDI EN UN ESTADO SOCIAL


A. Principio de utilidad de la intervención penal: Si el Derecho penal de un Estado social
se legitima sólo en cuanto protege a la sociedad, perderá su justificación si su intervención
se demuestra inútil, por ser incapaz de servir para evitar delitos. El principio de necesidad
conduce, pues, a la exigencia de utilidad.
B. Principio de subsidiariedad y carácter fragmentario del Derecho pena: Según el
principio de subsidiariedad el Derecho penal ha de ser la última ratio, el último recurso a
utilizar a falta de otros menos lesivos, deberá preferirse la utilización de medios
desprovistos del carácter de sanción, como una adecuada Política social.
C. Principio de exclusiva protección de bienes jurídicos. Los intereses sociales que por
su importancia pueden merecer la protección del Derecho se denominan “bienes
jurídicos”. Se dice entonces, que el Derecho penal sólo puede proteger “bienes jurídicos”
esto implica que no pueden ser amparados por el Derecho penal intereses meramente
morales.

LIMITES DEL IUS PUNIENDI EN UN ESTADO DEMOCRATICO


A. Principio de humanidad de las penas: Este principio marca una progresiva tendencia a
la humanización de las sanciones penales haciéndolas menos drásticas en duración y en
contenido aflictivo hasta donde sea compatible con los mínimos satisfactorios de eficacia
preventiva de las mismas.
B. Principio de culpabilidad: El principio de culpabilidad supone que la pena sólo puede
estar basada en la constatación judicial de que el hecho puede reprocharse personalmente al
autor.
C. Principio de proporcionalidad: No sólo es preciso que pueda “culparse” al autor de
aquello que motiva la pena, sino también que la gravedad de ésta resulte proporcionada a la
gravedad del hecho cometido.
D. Principio
de resocialización: La exigencia democrática de que sea posible la participación de todos
los ciudadanos en la vida social conduce a reclamar que el Derecho penal evite la
marginación indebida del condenado a una pena o del sometido a una medida de seguridad.

PRINCIPIOS DE DERECHO PENAL, CODIGO PRELIMINAR


Principio de ultima ratio……. subsidiariedad, si un delito es tan grave lo pasan a este
principio
CONCEPTO DE TEORÍA DEL TIPO PENAL:
Son comportamientos o conductas prohibidas por la ley
TEORÍA DEL TIPO PENAL:
Es la descripción de la conducta prohibida por una ley. El tipo penal es un instrumento legal,
lógicamente necesario y tiene por función la individualización de conductas humanas
penalmente relevantes (por estar penalmente prohibidas). El tipo pertenece a la ley
FUNCIONES
a. Función indiciaria: Hace referencia a que el tipo pena es sólo un anticipo de la
antijuricidad, porque el tipo todavía no es un delito, es un anticipo de delito, ya que
el tipo debe completarse para ser delito con la antijuricidad y
b. culpabilidad.
c. Función fundamentadora Fundamenta la responsabilidad penal en sentido amplio,
porque tanto la imposición de una pena como la aplicación de una medida de
seguridad requieren que el sujeto activo haya realizado una acción adecuada al tipo
penal.
Código Penal: Artículo II.- Nadie será sancionado por un acto no previsto como delito o
falta por la ley vigente al momento de su comisión, ni sometido a pena o medida de
seguridad que no se encuentren establecidas en ella.
d. Función seleccionadora: Identifica las conductas que serán penalmente relevantes.
El legislador va a escoger, entre todas las posibles conductas antijurídicas, aquellas
que impliquen posibles afectaciones de bienes jurídicos importantes
e. Función garantizadora. Cuando una conducta no pertenece o no está tipificada en
el ordenamiento jurídico, por más grave que sea ésta, no será castigado por el aparato
Judicial.
f. Función de motivación. El legislador expresa qué conductas son delitos y que
consecuencias acarrean llevar a cabo dichos comportamientos. Cumple una función
de motivación para toda la sociedad.
g. Función de instrucción. Permite a los ciudadanos conocer el significado jurídico-
penal que revisten sus actos. A través de las normas penales.
h. Función sistematizadora. Abarca todos los elementos necesarios para el
conocimiento de las conductas que pueden ser sancionadas penalmente. Con esta
función, el tipo permite establecer un puente o unión entre la parte general y la parte
especial del código penal.

¿Cómo se define el bien jurídico protegido?


Los bienes jurídicos que tutela el derecho penal son los más necesitados de protección por
el valor que representa el objeto de tutela como son la vida, la libertad, el patrimonio,
la seguridad, la salud, el cuerpo, entre otros.
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA DEL TIPO
son tres: la conducta (comportamiento) típica, sus sujetos y sus objetos.
La conducta típica
Los sujetos de la conducta típica
Los objetos
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS
Los tipos penales cerrados y abiertos.
Los delitos comunes, especiales y de propia mano
Los delitos monosubjetivos y plurisubjetivos
Los delitos de mera conducta y los delitos de resultado (de lesión y de peligro)
Los delitos instantáneos, permanentes y de estado
Tipos penales objetivados y con elementos subjetivos especiales
Delitos de un solo acto y delitos de varios actos
Los delitos de emprendimiento, de preparación y de participación
Tipo penal básico, derivado y autónomo
Delito uniofensivo y pluriofensivo
LAS NORMAS PENALES EN BLANCO
Se llama ley penal en blanco aquella disposición penal cuyo precepto es indeterminado
en cuanto a su contenido y en la que solamente queda fijada con precisión la sanción.
La ley penal en blanco sólo cobra valor, lógicamente, después de dictada la ley, decreto,
reglamento a que se remite, y para los hechos posteriores a ésta,
SE CLASIFICAN EN
Propias e impropias
CONCEPTO TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
ESTRUCTURA SISTEMÁTICA
CAMPO DE APLICACIÓN
ELEMENTOS DEFINIDORES DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA
a) la disminución del riesgo; b) la creación de un riesgo jurídicamente relevante; c) el
incremento del riesgo permitido y d) la esfera de protección de la norma
TIPO SUBJETIVO DEL DELITO DOLOSO
DOLO O CULPA
la diferencia entre el dolo y la culpa es la mala fe necesaria en el dolo. La culpa puede
ser consciente o no, pero el daño derivado del delito culposo no se persigue de manera
consciente.
DEFINICIÓN DEL DOLO
El dolo consiste en la voluntad consciente dirigida a la ejecución de un hecho que es
delictoso, o simplemente la intención de ejecutar un hecho delictoso.
ESTRUCTURA DEL DOLO

CLASES DE DOLO
olo directo de primer grado; dolo directo de segundo grado o de consecuencias
necesarias; y dolo eventual. Hay dolo directo de primer grado cuando el autor conoce y
quiere la realización de los elementos del tipo penal.
ERROR DE TIPO
El error de prohibición sería aquel que recae sobre normas que dan lugar a un hecho, el
carácter de delito. El error de tipo sería aquel que recae sobre las circunstancias
que dan contenido a la figura o tipo delictivo, es decir: sobre circunstancias de hecho.

ELEMENTOS QUE CONTIENE EL DOLO


El dolo contiene un elemento ético y otro volitivo o emocional. El elemento ético está
constituido por la conciencia de que se quebranta el deber. El volitivo o psicológico
consiste en la voluntad de realizar el acto, en la volición del hecho típico.
ELEMENTOS SUBJETIVOS DEL TIPO DEL INJUSTO

AUTORÍA Y PATICIPACIÓN
busca dar respuesta al asunto de quién o quiénes son los autores de un delito y quién o
quiénes sus partícipes.
AUTOR Y SUJETO ACTIVO
Será sujeto activo aquella persona que pueda cometer un ilícito penal. Siempre vendrá
representado por una persona física. A su vez, dentro de la autoría de un delito se pueden
diferenciar las siguientes figuras: Autor directo: el que ejecuta en primera persona el delito.
FORMAS O TIPOS DE AUTORÍA
Autoría Directa. hay un dominio de la acción…. Es aquel que realiza por si el hecho
punible
Autoría Mediata. se reconoce un dominio de la voluntad…. El autor se sirve de otra
persona que generalmente no es responsable penalmente.
Coautoría…. Hay un dominio funcional del hecho….
Los 3 son dominio del hecho
art 23 cp.

DIFERENCIA ENTRE LA AUTORIA INMEDIATA Y LA AUTORIA MEDIATA


 El autor inmediato ejecuta física y corporalmente el delito.
 El que lo realiza de forma mediata no lo ejecuta de propia mano, sino a través de
otro “del que se sirve como instrumento”.

DIFERENCIAS ENTRE AUTORIA, AUTORIA MEDIATA, COAUTORIA


 Autoría, El autor principal es el sujeto que domina la acción, es decir, quien realiza
personalmente el comportamiento descrito en el tipo penal.
 Autoría mediata, el autor mediato no realiza personalmente el hecho, mas bien se
sirve de otra persona (intermediario) quien si lo realiza. Este ultimo ejecuta la
acción, pero el dominio del hecho lo tiene quien no actúa.
 Coautoría, los coautores realizan el hecho conjuntamente, esto implica la decisión
colectiva de cometer la infracción y una colaboración consciente.
COAUTORÍA
Los coautores realizan el hecho conjuntamente. Esto implica la decisión colectiva de
cometer la infracción y una colaboración consciente.
PATICIPACIÓN
COMPLICIDAD PRIMARIA Y SECUNDARIA
INCOMUNICABILIDAD DE LAS CIRCUNSTANCIAS Y CUALIDADES
PERSONALES
FUNDAMENTOS Y LINEAMIENTOS DOGMÁTICOS SOBRE AUTORÍA Y
PARTICIPACIÓN

CONCEPTO DE ITER-CRÍMINIS
Es el recorrido que sigue el autor de un delito desde que concibe la idea de cometerlo hasta
que se consuma. Desde que el delito surge en la mente de su autor hasta que efectivamente
este lo lleva a cabo, delito puede atravesar diversas fases. Se trata de determinar si el
derecho penal debe intervenir o no en todas y cada una de ellas, y en su caso, cual debe
ser el fundamento de dicha intervención.
DESISTIMIENTO VOLUNTARIO
IMPUNIDAD DEL DELITO IMPOSIBLE
DELITO PUTATIVO
Se denomina putativo a algo o alguien que se le atribuye, por error excusable, una calidad
que no tiene.
QUE ES LA ANTIJURICIDAD
La antijuricidad es el juicio de valor objetivo que se hace de una conducta o hecho típico
que lesiona o pone en peligro el bien.

LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN DE ANTIJURICIDAD:


 Legítima defensa.
 Estado de necesidad
 Cumplimiento de un deber
 Ejercicio de un derecho.
 Obediencia jerárquica
 Impedimento legítimo
ANTIJURIDICIDAD FORMAL
Infracción a una norma estatal, un mandato o una prohibición del orden jurídico.
ANTIJURIDICIDAD MATERIAL
Lo socialmente dañoso concibe al delito como natural, cuyas consideraciones serian el libre
arbitrio del intérprete.
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN EN PARTICULAR
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN – LEGÍTIMA DEFENSA: REQUISITOS, ESTADO
DE NECESIDAD JUSTIFICANTE, OBRAR POR DISPOSICIÓN DE LA LEY EN
CMPLIMIENTO DE UN DEBER O EN EL EJERCICIO DE UN DERECHO, OFICIO
O CARGO, EL CONSENTIMIENTO.
CONCEPTO DE LA CULPABILIDAD
Reprochabilidad hacia el sujeto sobre su conducta .
“la culpabilidad consiste en un juicio de valor concreto. No analiza al hombre en abstracto,
desligado de toda realidad, sino frente a un hombre concreto. De ahí la importancia de la
tipicidad y a antijuridicidad que determinan objetiva, subjetiva y normativamente ese hecho
del cual responden”
ELEMENTOS
La imputabilidad
La exigibilidad

ERROR DE PROHIBICIÓN
El error de prohibición es una eximente de responsabilidad penal que opera cuando el autor
de un delito ejecuta su conducta sin conocimiento de que la misma es ilícita, es decir, sin
conocimiento de antijuridicidad, o, sabiendo que su conducta es ilegal, dedujo que su actuar
se encontraba permitido debido la existencia de una causa de justificación, la cual, en
realidad no concurría.

ERROR DE COMPRENSIÓN CULTURALEMNTE CONDICIONADO

Imputación hablamos de dolo


Cuando entra en vigencia una ley, entra en vigencia el dia siguiente del haber sido
publicada en el diario oficial l peruano, pero hay un lapso de tiempo llamado Vacatio legis

También podría gustarte