Está en la página 1de 40

Objetivos específicos:

Protección: Promover la protección de las especies que se van a manejar en la UMA, mediante la educación
ambiental en escuelas e invitando al publico en general a conocer estas especies en la UMA, mostrandoles
así la importancia del papel que cumplen en el ecosistema para hacer conciencia y reducir así la caza
indiscriminada.

Mantenimiento: Mantener ejemplares de las especies iguana verde (Iguana iguana) y tepezcuintle
(Cuniculus paca) en cautividad bajo condiciones controladas, poniendo enfasis en su confort, dieta y espacio
vital para disminuir al maximo el estrés y lograr su reproducción

Reproducción: Lograr reproducir a las especies iguana verde (Iguana iguana) y tepezcuintle (Cuniculus
paca) bajo condiciones controladas en cautiverio con la finalidad de crear oportunidades para la comunidad y
crear tecnicas de reproducción o mejorar las existentes y que estan sean efectivas en la zona.

Repoblación: Trabajar en conjunto con la Comisión Natural de Areas Naturales Protegidas y con SEMARNAT
para realizar en conjunto programas de repoblación de Iguana Verde en zonas específicas dentro de la
Reserva de la Biósfera La Encrucijada.

Investigación: Aprovechar a los ejemplares en cautiverio para experimentar mejores alternativas


referentes a la reproducción continua de estas especies, en especial del tepezcuintle (Cuniculus paca) y así
generar conocimiento y un adecuado sistema de reproducción específica para la zona.

Rescate: Que la UMA tenga la capacidad de recibir animales procedentes de rescates e incluso tener la
facultad de poder realizarlos, ya que estando cerca de una ANP, es de vital importancia que exista unlugar
donde las autoridades puedan remitir animales en situaciones que requieran atención inmediata.

Resguardo: Que la UMA cuente con las instalaciones para poder resguardar animales producto de
decomisos o rescates, para que despues de un tiempo de rehabilitación y adaptación se puedan incluir en
actividades de liberación o reproducción.

Rehabilitación: Que la UMA cuente con la capacidad para realizar rehabilitacion para especies nativas con
la finalidad de realizar su posterior liberación, mantenimiento o adaptación para ser utilizados en programas
de reproducción.

Exhibición: Que los visitantes puedan observar y aprender de las especies nativas de la zona y el papel
ecológico que estas cumplen.

Recreación: Que existan zonas donde los visitantes puedan realizar actividades de recreación, poniendo
especial enfasis en el público infantil y que a la vez sirva para convivir con la naturaleza y promover el
cuidado de los ecosistemas.

Educación ambiental: Promover la educacion ambiental haciendo invitaciones a las escuelas cercanas para
visitar la UMA, difusión por diferentes medios como internet, así como fomentar el cuidado del ambiente en
los mismos señalamientos dentro y fuera de la UMA.

Aprovechamiento extractivo: Obtener el aprovechamiento de iguana verde y tepezcuintle para


comercialización de pie de cría y subproductos

Aprovechamiento no extractivo: Ofertar al publico en general productos como souvenirs, fotografias con
animales, alimentos y actividades recreativas relacionadas con la conservación de las especies nativas.
Metas:

4
Describa cada una de las metas:

DE ORDEN TÉCNICO

A corto plazo:

1.- Contar con las instalaciones necesarias para albergar ejemplares reproductores de iguana
verde y tepezcuintle.

2.- Contar con instalaciones necesarias para albergar crías de iguana verde y tepezcuintle
(animales en etapa de crecimiento).

3.- Contar con instalaciones para animales en descanso, exhibición o de reemplazo para ambas
especies.

4.- Contar con una zona de anidación para el módulo de producción de iguana verde.

5.- Contar con una sala de incubación de huevos.

6.- Contar con una bodega para insumos y usos múltiples.

7.- Contar con ejemplares pie de cría de iguana verde y tepezcuintle de legal procedencia en
condiciones aptas para su reproducción.

8.- Reducir en lo posible los factores que alteran la eclosión de los huevos.

9.- Reducir en lo posible factores que limitan la supervivencia de las crías.

10.- Reducir al máximo el índice de mortalidad en la colonia.

11.- Mantener el número de ejemplares reproductores.

12.- Contar adecuada información y señalización gráfica de la ubicación de la UMA y su función.

13.- Contar con herramientas e insumos necesarios para el manejo adecuado y bienestar de los
ejemplares.

14.- Contar con un pozo artesanal que surtirá de agua potable a la UMA para el mantenimiento de
los ejemplares.

15.- Contar con los trámites necesarios ante SEMARNAT para realizar los objetivos específicos de
la UMA.

A mediano plazo:

1.- Aumentar la capacidad para albergar iguanas reproductoras y crías en crecimiento.

2.- Aumentar la zona de anidación para iguana verde.

3.- Aumentar la colonia reproductora de ambas especies.

4.- Reducir en lo posible los factores que alteran la eclosión de los huevos.

5.- Reducir en lo posible factores que limitan la supervivencia de las crias.

6.- Reducir al máximo el índice de mortalidad en la colonia.

7.- Mantener el número de reproductores.

8.- Aumentar el número de encierros para la crianza de tepezcuintle.


A largo plazo:

1.- Aumentar el número de encierros para la crianza de tepezcuintle.

2.- Aumentar la zona de anidación para iguana verde

3.- Aumentar las instalaciones para animales en descanso, exhibición o de reemplazo para ambas
especies

4.-aumentar la colonia reproductora de ambas especies

5.- Reducir en lo posible los factores que alteran la eclosión de los huevos.

6.- Reducir en lo posible factores que limitan la supervivencia de las crias.

7.- Reducir al máximo el índice de mortalidad en la colonia.

8.- Mantener el número de reproductores.

9.- Disponer de ejemplares para programas de repoblamiento en la Reserva de la Biósfera la


Encrucijada.

10.- Diversificar la UMA.

DE ORDEN ECONÓMICO

A corto plazo:

1.- Posicionamiento de la producción en el mercado.

2.- Generación empleos permanentes y mantenerlos.

3.- Contar con la alianza de habitantes independientes, cooperativas que ofrecen servicios relacionados con
el turismo y la conservación, así como con la CONANP, para promoverse unos a otros como un sistema
integral y de esa forma crear oportunidad para todos.

4.- Crear una organización administrativa en la UMA, con un organigrama, delegación de autoridad y
actividades, con el fin de garantizar el pleno funcionamiento de la misma, fomentando un ambiente de
trabajo saludable que a futuro se refleje en la productividad de la UMA.

5.- Reducir al máximo los costos de alimentación.

A mediano plazo:

1.- Posicionamiento de la producción en el mercado.

2.- Reducir lo máximo los costos de alimentación.

3.- Incremento en el porcentaje de ingresos.

4.- Mantener los empleos permanentes.

5.- Mantener la alianza de habitantes independientes, cooperativas que ofrecen servicios relacionados con el
turismo y la conservación, así como con la CONANP, para promoverse unos a otros como un sistema integral
y de esa forma crear oportunidad para todos.

A largo plazo:

1.- Posicionamiento de la producción en el mercado.

2.- Reducir al máximo los costos de alimentación.

3.- Incremento en el porcentaje de ingresos

4.- Generación de empleos permanentes.


5.- Mantener la alianza de habitantes independientes, cooperativas que ofrecen servicios relacionados con el
turismo y la conservación, así como con la CONANP, para promoverse unos a otros como un sistema integral
y de esa forma crear oportunidad para todos.

DE ORDEN SOCIAL

A corto plazo:

1.- Mejoramiento en la calidad de los servicios ofertados a clientes y visitantes.

2.- Educación ambiental para el público en general y escuelas de educación básica.

3.- Intercambio de información y experiencia con otras UMA.

4.- Fomentar el trabajo colectivo e interinstitucional mediante reuniones con personal de CONANP para
formular acciones de trabajo en conjunto.

5.- Fomentar la equidad de género, reflejado en el personal y en el trabajo en la UMA.

6.- Difusión de la existencia, servicios y ubicación de la UMA por distintos medios.

7.- Capacitación constante a los trabajadores de la UMA.

A mediano plazo:

1.- Mejoramiento en la calidad de los servicios ofertados a clientes y visitantes.

2.- Educación ambiental para el público en general y escuelas de educación básica.

3.- Intercambio de información y experiencia con otras UMA.

4.- Fomentar el trabajo colectivo e interinstitucional mediante reuniones con personal de CONANP para
formular acciones de trabajo en conjunto.

5.- Fomentar la equidad de género, reflejado en el personal y en el trabajo en la UMA.

6.- Difusión de la existencia, servicios y ubicación de la UMA por distintos medios.

7.- Capacitación constante a los trabajadores de la UMA.

8.- Capacitar y desarrollar habilidades en las personas de las comunidades cercanas a manera de crear
oportunidades de ingreso sustentables, fomentando la creación de UMAS y PIMVS como alternativas,
asesorándolos en el proceso legal y aspectos técnicos.

A largo plazo:

1.- Mejoramiento en la calidad de los servicios ofertados a clientes y visitantes.

2.- Educación ambiental para el público en general y escuelas de educación básica.

3.- Intercambio de información y experiencia con otras UMA.

4.- Fomentar el trabajo colectivo e interinstitucional mediante reuniones con personal de CONANP para
formular acciones de trabajo en conjunto.

5.- Fomentar la equidad de género, reflejado en el personal y en el trabajo en la UMA.

6.- Difusión de la existencia, servicios y ubicación de la UMA por distintos medios.

7.- Capacitación constante a los trabajadores de la UMA.

8.- Capacitar y desarrollar habilidades en las personas de las comunidades cercanas a manera de crear
oportunidades de ingreso sustentables, fomentando la creación de UMAS y PIMVS como alternativas,
asesorándolos en el proceso legal y aspectos técnicos.
5
INDICADORES DE EXITO:

Los indicadores de éxito son un elemento, un fenómeno o producto a medir y cuyo valor es un
punto de referencia del desempeño o nivel de logro de acciones realizadas para el cumplimiento
del objetivo.

Describa cada uno de los indicadores de éxito:

DE ORDEN TÉCNICO

A corto plazo:

1.- Contar con una extensión de por lo menos 200 m2 acondicionadas adecuadamente para
albergar ejemplares reproductores de iguana verde, así como 3 encierros para núcleos
reproductores de tepezcuintle.

2.- Contar con una jaula para neonatos y dos para iguanas en crecimiento, así como un encierro
de crecimiento para tepezcuintle.

3.- Contar con al menos 2 jaulas para exhibición, descanso o reemplazo.

4.- Contar con al menos 20 nidos para desove de iguana verde.

5.- Tener acondicionada una sala de incubación con capacidad de incubar hasta 1000 huevos.

6.- Tener una bodega que sirva también para sala de usos múltiples.

7.- Contar con 20 iguanas hembras y 5 machos reproductores, así como con por lo menos dos
parejas de Tepezcuintle en edad reproductiva.

8.- Lograr la eclosión de por lo menos el 70% del total de los huevos colectados.

9.-Lograr la supervivencia de por lo menos el 80% de los neonatos de iguana y haber obtenido
por lo menos una cría de cada pareja de Tepezcuintle.

10.- Mantener una mortalidad de menos del 10%

11.- Mantener al menos 20 iguanas hembras reproductoras y 2 hembras de Tepezcuintle


reproductoras.

12.- Contar con un señalamiento en la entrada de la UMA, uno en la calle principal y uno en la
carretera Villa Comaltitlán – Río Arriba Salvación

13.- Contar con 3 termo-higrómetros, 30 hieleras de poliuretano para el área de incubación, dos
redes para contención física de Tepezcuintle y una báscula.

14.- Tener un pozo artesanal con agua disponible todo el año para dar de beber a los animales.

15.- Haber llevado a cabo los siguientes trámites ante SEMARNAT:

 Autorización de aprovechamiento extractivo de ejemplares, partes o derivados de


ejemplares de especies que se distribuyen de manera natural en el territorio nacional.
SEMARNAT-08-023-A.
 Autorización de aprovechamiento extractivo de ejemplares, partes y derivados de la vida
silvestre de ejemplares de especies silvestres en riesgo. SEMARNAT-08-023-B.
 Registro de personas con capacidad para recibir ejemplares de fauna silvestre de los centros
para la conservación e investigación de la vida silvestre. SEMARNAT-08-039.
A mediano plazo:

1.- Contar con 3 jaulas para neonatos y 3 jaulas para crecimiento de iguanas.

2.- Aumentar a 40 el número de nidos.

3.- Aumentar a 40 el número de hembras reproductoras de iguana verde, 10 machos reproductores de


iguana verde, 6 hembras reproductoras de Tepezcuintle y 3 machos reproductores de Tepezcuintle.

4.- Lograr la eclosión de por lo menos el 80% del total de los huevos colectados.

5.- Lograr la supervivencia de por lo menos el 85% de los neonatos de iguana verde, obtener por lo menos 6
crias de Tepezcuintle al año.

6.- Mantener una mortalidad de no más del 10%

7.- Mantener viables 40 hembras reproductoras de iguana verde y 6 hembras reproductoras de Tepezcuintle

8.- Aumentar a 6 los encierros para la reproducción de Tepezcuintle.

A largo plazo:

1.- Aumentar a 8 los encierros para producción de Tepezcuintle

2.- Aumentar a 100 los nidos para iguana verde

3.- Contar con 5 encierros para exhibición de iguana u otras especies

4.- Aumentar a por lo menos 100 el número de iguanas hembras reproductoras y a 10 el de hembras
reproductoras de Tepezcuintle.

5.- Lograr la eclosión de por lo menos el 85% del total de los huevos colectados.

6.- Lograr la supervivencia de por lo menos el 90% de los neonatos de iguana verde

7.- Mantener la mortalidad por debajo del 10% en la colonia.

8.- Mantener el número de 100 hembras viables reproductoras de iguana verde y 10 hembras viables
reproductoras de Tepezcuintle.

9.- Disponer con un 3% de la producción de iguana verde para que las autoridades correspondientes los
destinen a programas de recuperación de poblaciones de iguana verde en la Reserva de la Biósfera La
Encrucijada.

Autorización para la liberación de ejemplares de vida silvestre al hábitat natural, en escrito libre
[semarnat-08-043].

10.- Diversificar la UMA con la Producción de por lo menos otra especie nativa de fauna silvestre.

DE ORDEN ECONÓMICO

A corto plazo:

1.- Posicionamiento de al menos el 50% de la producción en el mercado.

2.- Generar y mantener por lo menos 7 empleos permanentes.

3.- Por lo menos 2 reuniones anuales con otros prestadores de servicios relacionados con la conservación
para lograr acuerdos de trabajo y una reunión anual con CONANP.

4.- Contar con un organigrama

5.- Contar con al menos dos proveedores de fruta o verdura de segunda calidad (productores) a bajo costo,
así como con un huerto de fruta o verdura exclusivamente para la alimentación de los ejemplares de la UMA.
A mediano plazo:

1.- Posicionamiento de al menos el 70% de la producción en el mercado.

2.- Contar con al menos 3 proveedores de fruta o verdura de segunda calidad (productores) a bajo costo, asi
como con un huerto de fruta o verdura exclusivamente para la alimentación de los ejemplares.

3.- Incrementar el porcentaje de ingresos en al menos un 50% en relación a la las percepciones iniciales.

4.- Mantener por lo menos los 7 empleos permanentes en la UMA.

5.- Por lo menos 2 reuniones anuales con otros prestadores de servicios relacionados con la conservación
para lograr acuerdos de trabajo y una reunión anual con CONANP.

A largo plazo:

1.- Posicionamiento de al menos el 80% de la producción en el mercado.

2.- Contar con al menos 3 proveedores de fruta o verdura de segunda calidad (productores) a bajo costo, asi
como con un huerto de fruta o verdura exclusivamente para la alimentación de los ejemplares.

3.- Incrementar el porcentaje de ingresos por lo menos un 75% en relación a las percepciones iniciales.

4.- Generación de por lo menos 1 empleo permanente más.

5.- Por lo menos 2 reuniones anuales con otros prestadores de servicios relacionados con la conservación
para lograr acuerdos de trabajo y una reunión anual con CONANP.

DE ORDEN SOCIAL

A corto plazo:

1.- Ofertar recorridos con explicación acerca de la función de la UMA y sus beneficios ambientales a los
visitantes por una cuota de recuperación, así como la venta de algunos alimentos y bebidas. Contar también
con un registro de visitantes.

2.- Realizar al menos 5 pláticas al año.

3.- Intercambio de experiencia con al menos 1 UMA al año, participación en encuentro regional de UMAs.

4.- 1 reunión anual con CONANP.

5.- Que el porcentaje de mujeres trabajando en la UMA sea lo más cercano al 50% o más.

6.- Existencia de una página de la UMA y sus servicios en al menos una red social.

7.- Reuniones de capacitación para personal de la UMA, al menos una al año.

A mediano plazo:

1.- Contar con una libreta de visitantes y buzón de sugerencias, también contar con la capacidad de recibir
alumnos de servicio social o tesistas.

2.- Realizar al menos 10 pláticas al año

3.- intercambio de experiencia con al menos 2 UMA al año. Participación en encuentro regional de UMAs.

4.- 1 reunión anual con CONANP.

5.- Que el porcentaje de mujeres trabajando en la UMA sea lo más cercano al 50% o más.

6.- Existencia de una página en una red social y conseguir una entrevista en radio o televisión al año.

7.- Reuniones de capacitación para personal de la UMA, al menos dos al año.

8.- Una pláticas o cursos al año sobre la creación de UMA y sus beneficios.
A largo plazo:

2.- Charlas, visitas guiadas, asesorías, residencias para servicios sociales, tesistas, entre otros.

3.- Realizar al menos 15 pláticas al año.

4.- Intercambio de experiencia con al menos 3 UMA al año. Participación en encuentro regional de UMAs.

5.- Que el porcentaje de mujeres trabajando en la UMA sea lo más cercano al 50% o más.

6.- Existencia de una página de internet, correo electrónico y realizar entrevistas en radio o televisión.

7.- Reuniones de capacitación para el personal, al menos 2 al año.

8.- Dos pláticas o cursos al año sobre la creación de UMA y sus beneficios.

III. Descripción física y biológica del área y su infraestructura

SUELO:

6
Describa el uso actual del suelo donde se ubica el predio: Actualmente el uso del predio es para
vivienda, la cual no ocupa más del 10%, el resto es pastizal cultivado con algunos frutos como el plátano,
mango, maíz, cacao, naranja, carambola, mamey, entre otros, para autoconsumo y/o venta.

7
Indique las actividades que se realizan en los predios colindantes (en caso de requerir más espacio
puede anexar las hojas necesarias): Al norte y al oeste con parcelas donde hay pastizales cultivados con
maiz, platanales, mango, entre otros cultivos. Al sur y al este el predio colinda con brechas y los predios
inmediatos tambien son de pastizales y alguna spequeñas construcciones de vivienda.

CLIMA:

8
Indique el tipo de clima, utilizando la clasificación de Köppen, modificada por García, 1988.

 El clima en la región es cálido subhúmedo con lluvias en verano (Aw)

9
Escriba los siguientes elementos del clima:

Temperatura: Minima: 22° c Maxima: 30° c

Precipitacion: Minima: 1 500 mm Maxima: 4 000 mm

Humedad relativa: 60 – 75 %

Periodo de lluvias: mayo - noviembre periodo de secas: diciembre – abril

Indique las fuentes de informacion consultadas:

 Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos, Villa Comaltitlán,
Chiapas. Clave geoestadístca 07071.

 Programa de manejo Reserva de la Biósfera la Encrucijada.

INFRAESTRUCTURA :

Debera establecer un sistema de señalizacion de las areas o distribucion de instalaciones dentro y en los
limites del predio (oficina, bodega, servicios sanitarios, cuarentenas, encierros, laboratorios, entre otros).
10
Poblacion mas cercana (nombre y distancia aproximada en kilometros): Cantón El Progreso a 0.6
Km aunque el poblado con mayor densidad y por lo tanto donde podría haber mayor impacto es La Zacualpa,
ubicado a 2.2 km del predio.

11
Vias de acceso:
El predio colinda con la Calle principal la cual va al ejido de El Escobo, esta cruza con la carretera Villa
Comaltitlán – Rio Arriba Salvación a 155 m. hacia el norte, Se puede llegar en transporte público y automovil
desde Villa Comaltitlán y Acapetahua.
Plano 1
12
Construcciones e instalaciones: anexar plano, esquema, croquis, plano de planta de conjunto, que indique
la ubicacion de las instalaciones, construcciones y servicios con los que cuenta (colindancias; cuerpos,
fuentes y depositos de agua, caminos, accesos, bodegas, cercos, bardas, entre otros). Para el caso de fauna
silvestre indicar los encierros, corrales, mangas de manejo, enfermeria, areas de cuarentena, señalamientos,
entre otros). Para el caso de flora silvestre indicar areas de produccion de composta, cuarentena, exhibicion,
propagacion, banco de germoplasma, camaras de germinacion, sombreaderos, invernaderos, laboratorios,
entre otros. (en caso de requerir mas espacio puede anexar las hojas necesarias):

La disposición de las instalaciones para manejo de vida silvestre dentro del predio se pueden observar en el
siguiente plano:

Plano 2

El plano 1 es una propuesta de las instalaciones necesarias para que la UMA cumpla los objetivos específicos
en su etapa inicial, sin embargo con el tiempo y con las debidas adecuaciones, podría verse modificado el
modelo. Se pretende que el predio esté rodeado de malla ciclónica o lámina en todo su perímetro o al menos
en el perímetro que estará ocupado por las instalaciones propias del proyecto, ya existe un pozo artesanal
para abastecimiento de los propietarios, así mismo ya existe una obra negra en el área destinada a la sala
de incubación, la cual será aprovechada para este fín.

Para el caso de la iguana verde, el area de reproducción (1) será al aire libre, estará delimitada por un cerco
a prueba de fugas y las iguanas solo tendrán acceso al area de anidación en la temporada destinada para
ello (Febrero, marzo, abril), sin embargo dicha área se encontrará en el mismo perimetro, se trata de un
área de nidos individuales que irán aumentando conforme crece el número de animales reproductores. El
area roja corresponde al area de jaulas para neonatos ( y juveniles en crecimiento (4), las jaulas tienen el
mismo tamaño para ambos fines.
Se destinará una construcción ya existente como sala de incubación (3) , donde los huevos permanecerán
incubandose en recipientes adecuados en anaqueles, esta área será monitoreada en sus parámetros de
humedad y temperatura para corregir desviaciónes y así asegurar la eclosión de la mayoría de los huevos.

Las instalaciones para la reproducción de tepezcuintle (5) estarán rodeadas de plantas y arboles frutales, de
manera que estos sirvan de barrera visual, y a pesar de estar en un encierro,los ejemplares se puedan sentir
en un lugar lo más parecido a su ambiente natural, ya que la especie es una presa y es extremadamente
nerviosa. Una ventaja que tiene el predio es que no se realizan cerca de él actividades productivas que
produzcan ruido, lo cual tambien estresaría demasiado al animal. Cada encierro cuenta con bebedero y el
piso con base de cemento estará relleno con tierra para comodidad de los ejemplares. Existirá un area de
crecimiento, engorda y/o adaptación (6), donde las crías nacidas en cautiverio pasarán su ultima etapa
antes de ser destinadas a la venta o reemplazo.

Existirá una oficina y un lugar donde poder almacenar insumos (7), compartirán el mismo edificio, pero en
areas separadas, aquí mismo existirá una zona donde se podrán realizar procedimientos clínicos cuando el
MVZ así lo requiera y existirá una zona destinada exclusivamente a la preparación de alimentos (mesa de
trabajo).

Para el objetivo de la educación ambiental existirán encierros de exhibición (8), dichos encierros se ocuprán
para alojar ejemplares adultos para ser exhibidos y ser manejados constantemente para poder ser tocados
por los visitantes sin que represente un riesgo, algunos de estos ejemplares pueden ser destinados a ser
reemplazos para la producción.

El pozo artesanal (9) es una fuente de agua permanente para abastecer a los ejemplares con agua limpia a
diario.

Existe una zona de cuarentena (10) con algunas jaulas individuales para ejemplares en rehablilitación o de
reciente adquisición que requieran de un periodo de aislamiento, por seguridad de los ejemplares que ya
están en la UMA.

Plano 3
En el plano 2 se puede observar una proyección de las instalaciones de la UMA a largo plazo, donde de
acuerdo a los indicadores del proyecto ha aumentado la capacidad de las instalaciones y además se toma en
cuenta un área (11) destinada para construir instalaciones para una nueva especie nativa (Diversificación de
la UMA).

13
Descripción de los recintos e instalaciones para el manejo de flora y fauna silvestre con las que cuenta el
predio, mencione los materiales, dimensiones, asi como el uso actual y potencial de las mismas (señalarlo en
un plano). (en caso de requerir mas espacio puede anexar las hojas necesarias):

Descripción de las instalaciones para el manejo

Las siguientes instalaciones son descritas como propuesta para esta Unidad de Manejo en particular, la
disposición de cada una se encuentra señalada en el plano:

1.- Cerco perimetral.- El numero 1 hace referencia al conjunto de todas las instalaciones para manejo de
vida silvestre en la UMA, las cuales por medidas de seguridad deberán estar rodeadas por un cerco de malla
ciclónica de por lo menos 2 m de altura y contará con una puerta principal y una puerta de emergencia.

2.- Area de reproducción de iguana verde: Se tiene destinada un área de aproximadamente 1150 m2
para este fin, el área como ya se mencionó estará al aire libre, rodeada por un cerco construido de lámina
galvanizada con una profundidad bajo suelo de 10 cm y una altitud de por lo menos 1 m. se colocarán
postes cada 2 m. de distancia para sostenerla, estos deberán ir por fuera para evitar el escape de las
iguanas. A pesar de que se comenzará con un área para solo 20 reproductores, los 1150 m 2 podrían albergar
por su capacidad a más de 200 iguanas adultas reproductoras. Se construirán dos bebederos de concreto
con medidas de 80 X 120 cm. Con una inclinación para su facil lavado y desinfección. Dentro de este recinto
estará el area de anidación, que será preparada año con año previo a la temporada, con el debido
tratamiento del sustrato. Se construirán 60 nidos los cuales etarán construidos de ladrillo o concreto con una
medida de 50 X 70 cm y una profundidad de 40 cm se podrá colocar a manera opcional una entrada de tubo
de PVC de 8 pulgadas, se colocará una tapa de triplay o madera para evitar insolación de la iguana y
deshidratación de los huevos.

3.- Sala de incubación: La sala de incubación será un modulo donde los huevos permanecerán hasta su
eclosión despues de haber sido recolectados. Será un modulo de 4 X 6 m con piso de cemento y techo de
lámina o loza, las peredes podrían estar hechas con materiales de la zona o tabique, mientras las
condiciones ambientales dentro de él sean óptimas para la incubación de los huevos, esto se refiere a que se
deben evitar corrientes de aire, goteras o inundaciones, dentro habra anaqueles de madera o metal de 4
niveles para colocar los recipientes de poliestireno que contendrán los huevos en incubación.
4.- Encierro para neonatos y juveniles en crecimiento: Las crías serán depositadas despues de su
eclosión y despues haber absorbido el saco vitelino en jaulas de sanidad, tales encierros que se planea sean
tres, estarán construidos con una base de madera o material de la región rodeado de malla tipo mosquitero
en su totalidad con medidas de 3X4 m. y una altura de 2 m., por dentro tendrá dos o tres niveles de madera
o ramas para aprovechar el espacio aereo, un área para comer y un bebedero. Tales jaulas se utilizarán
tambien como encierros para juveniles en crecimiento.

5.- Encierros para tepezcuintles: Los encierros para tepezcuintles estarán hechos de piso de cemento en
la base para evitar fugas pero relleno de tierra con inclinación de 4% para su facil limpieza y desinfección,
serán de 4 X 4 m y contarán con un estanque de 100 x 150 cm y una profundidad de 40 cm con la finalidad
de recrear un cuerpo de agua natural donde pueda nadar dentro de este se construirá una pequeña tina
suplementaria que recibirá el agua limpia y funcionará como bebedero, dentro del mismo se realizará un
recambio constante de agua, contará con un tubo de desagüe o vertedor de demasías . El perímetro será de
tabique a una altura de 50 cm y malla ciclónica con haz de luz de 1 pulgada, esta será de 2 m de alto y con
una linea de alambre hacia adentro para evitar fugas.. El techo será hecho artesanalmente de palma para
evitar estrés con la lluvia y el viento. Contará con un área de cemento sin tierra para colocar los comederos
con el alimento. Dentro habrá un escondite hecho de madera de 150 X 60 cm al cual se tendra acceso desde
afuera del encierro para hacer manejo de las crías cuando sea necesario.

Ejemplo de como podría lucir el bebedero y estanque:

6.- Area de crecimiento y engorda para tepezcuintle: Será un área donde las crías se adaptarán
despues de su destete, puede estar dividido en dos modulos de preferencia en un perimetro de 4 X 10 m.
contará con piso de tierra y barda perimetral de tabique con 50 cm de altura, malla ciclónica de 2 m de alto
con linea de alambre en la parte superior hacia adentro para evitar fugas.

7.- Oficina y bodega: Será una construcción de tabique y lamina de por lo menos 5 X 3 m. con dos
modulos, un para bodega y otro para oficina, tambien existirá un area específica para la preparación de
alimentos.

8.- Encierros de exhibición para iguanas: Seran jaulas de 2 X 1.5 m con ramas, perchas, plantas (que
no formen parte de la dieta de iguana) y un bebedero, estarán hechas estructura metalica o pvc y malla de
alambre de 1cm de luz.
La siguente fotografía muestra un ejeplo de como podría lucir una jaula de exhibición:

9.- Pozo artesanal: Existe un pozo artesanal, con agua disponible todo el año, este tiene un diametro de
1.5 m y una profundidad de 5 metros.

10.- Zona de cuarentena: En la zona de cuarentena habrá un encierro de 2 x 2m con las especificaciones
de encierro de tepezcuintle para animales en cuarentena y/o rehabilitación, así como una zona con jaulas
móviles de madera y tela mosquitero para iguanas nuevas y/o en rehabilitación.

11.- Zona para una nueva especie: La zona está destinada para construir instalaciones necesarias para el
manejo de alguna otra especie nativa de fauna silvestre como parte de las metas a largo plazo. Por lo que
por el momento no se puede específicar la infraestructura, pero si señalar la zona.

14
Mencione los recursos con los cuales operara la UMA (personal, servicios y equipos disponibles para llevar
a cabo las actividades de manejo) (en caso de requerir más espacio puede anexar las hojas necesarias):

La UMA operará en un principio con 7 personas fijas, las cuales representan a las 7 familias que conforman
este proyecto, tambien podrán participar más miembros de dichas familias en las actividades diarias,
quienes se encargarán de las actividades descritas en el presente plan de manejo; todas las personas por el
carácter comunitario del proyecto y para cumplir el papel de equidad social participarán por igual para
realizar las actividades descritas. Sin embargo existirá un organigrama donde debera nombrarse a un
director o gerente, este tendrá la obligación de coordinar las actividades diarias y de ser conveniente para
los beneficiarios se otorgarán actividades fijas para cada persona, pudiendose dividir por áreas de trabajo, y
pudiendo rolar por areas cada determinado tiempo. Siendo así el caso dependiendo de la carga de trabajo,
se dividirian las tareas diarias de la siguiente manera:

1. Alimentación
2. Vigilancia
3. Limpieza de areas y mantenimiento.

Nunca deberá quedarse la UMA sin personal, ya que también existirá una area de admnistración u oficina,
donde siempre debe haber una persona para atender a los visitantes, posibles compradores, llamadas, leer
correos, etc.

Para llevar a cabo las actividades de manejo se necesitará del siguiente equipo y servicios, los cuales
deberán estar disponibles antes de adquirir el pie de cría de ambas especies, a continuación se detalla una
lista por area:
Equipo y servicios para actividades de alimentación de iguana y tepezcuintle:

 Mesa de trabajo
 Tablas para picar frutas y verduras
 Refrigerador
 Cuchillos
 Chaira
 Charolas
 Recipientes para almacenar fruta o verdura
 Picadora eléctrica (opcional)
 Licuadora
 Cubetas
 Fregadero
 Agua
 Tina
 Energía eléctrica
 Mangueras

Equipo y servicios para actividades de vigilancia:

 Guantes de carnaza (por si fuera necesario hacer manejo)


 Lamparas
 Navaja
 Cámara digital
 Botas de hule
 Botiquin

Equipo y servicios para actividades de limpieza de áreas y mantenimiento:

 Cubetas
 Mangueras
 Jabón
 Cloro
 Escobas
 Cepillos
 Desinfectante
 Rastrillo
 Guantes de carnaza (por si fuera necesario hacer manejo)

Equipo y servicios necesarios para temporada de anidación e incubación:

 Guantes de carnaza
 Contenedores de poliestireno (unicel) para colectar y almacenar los huevos durante la incubación
 Sustrato para incubación (arena de río o vermiculita)
 3 Termohigrómetros
 Mallas mosquitero para cubrir contenedores al momento de la eclosión
 Calefactor eléctrico para emergencias
 3 Atomizadores
 Ventilador
 Anaqueles
 Energía eléctrica
 Iluminación
 Libreta de registros

Equipo y servicios necesarios para el manejo de las crías de iguana

 Bolsas de tela para manejo


 Jaulas temporales de 50 x 50 cm de malla mosquitero
 Bebederos
 Comederos
 Libreta de registros
 Báscula

Equipo y servicios necesarios para el manejo de iguanas:


 Guantes de carnaza
 Pertigas
 Redes de haro
 Bascula
 Flexómetro
 Botiquin
 Libreta de registros
 Grapas, engrapadora (marcaje)

Equipo y servicios necesarios para el manejo de Tepezcuintle:

 Redes de manejo de lazo o mecate y redes de aro


 Báscula
 Botiquin
 Biberones en caso de crianza artificial
 Aretes, aretadora. (marcaje)

Equipo y servicios necesarios para el area administrativa:

 Escritorio
 Estante
 Libretas de registros zootécnicos
 Registro de visitantes
 Computadora de escritoro
 Multifuncional (impresora, escanner, copiadora)
 Papelería
 Calculadora
 El presente plan de manejo
 Calendario de actividades
MEDIDAS DE MANEJO DE LOS EJEMPLARES:

En caso de realizar movimientos o traslados de ejemplares silvestres se debera tomar en cuenta las medidas
necesarias sanitarias y de bioseguridad, asi como las tecnicas de contencion y manejo que eviten o
disminuyan la tension, sufrimiento y dolor de los ejemplares durante esta practica.

15
describa las acciones de manejo para la alimentacion, medicina preventiva, medidas sanitarias (disposicion
de desechos), contencion quimica o fisica, transporte, reproduccion o propagacion,.

(En caso de requerir más espacio puede anexar las hojas necesarias):

ACTIVIDADES DE MANEJO PARA LA UMA DON MAPACHAHUE

ACTIVIDADES DE MANEJO PARA LA CRIANZA DE IGUANA VERDE

Adquisición de ejemplares. Los ejemplares podrán ser obtenidos por compra, donación, bajo resguardo o
préstamo. Estos independientemente de su procedencia (donados, comprados, capturados con permiso de la
DGVS), deberán ser sometidos a un periodo de cuarentena de por lo menos 20 días para descartar
enfermedades o comportamientos no habituales de la especie. Se deberá realizar el llenado de un formato
de registro para cada ejemplar que ingrese a la UMA.

Formato de ingreso:

UMA Don Mapachahue No. Registro:

Procedencia: Nombre común: Nombre científico:

Tipo de marcaje: No. de marca: Peso:

LHC: Sexo: Edad:

Enfermedades: Tratamientos: Periodo de aislamiento:

Numero de jaula: Nombre del responsable: Firma:

Fecha: Notas:
Manejo de reproductores: Los reproductores estarán en el encierro permanente, donde la porporcion de
sexos será de 1 macho reproductor por cada 4 hembras, el sitio de reproducción irá ampliandose cada que
aumente significativamente el numero de reproductores, a pesar de que los machos estarán en el mismo
lugar el encierro estará dividido de la siguiente manera mediante el manejo de la vegetacion:

Distintos grupos vegetales para formar nucleos y areas de termorregulación:

Es importante mencionar los tipos de plantas y árboles que servirán como sitios de termorregulación, en la
parcela existe una buena cobertura vegetal, hay varias plantas de plátano, arboles de carambola, mamey,
naranjos los cuales servirán de refugio y sitios para termorregular, hay una buena cobertura de pasto que
sirve como distractor y camuflaje, se podría hacer uso de las siguientes especies también:

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN DESVENTAJA

Pithecollobium dulce Guamuchil Ninguna

Byrsonima crassifolia Nanche Ninguna

Leucaena leucocephala Guaje Ninguna

Tamarindus indica Tamarindo Ninguna

Bougaeinvillea glabra bugambilia Espinas para el manejador

La idea de tener varias divisiones vegetales es para que cada macho pueda establecer un territorio donde
pueda formar su núcleo con un grupo de hembras, de esta manera se evitarán peleas entre machos.

Las ramas y en general los troncos de los árboles en la zona de reproductores deberán estar alejados del
cerco perimetral a una distancia de 1.70 m, las iguanas no saltan, sin embargo sí son capaces de dejarse
caer de una altura considerable, por lo que deberá respetarse esta distancia como lo muestra la siguiente
figura:
Las plantas que forman parte de las barreras visuales y sitios de termorregulación deberán ser regadas
todos los días en la temporada de sequía (diciembre a abril) ya que deberán permanecer siempre verdes
para que cumplan su función.

Sexado: Al introducir nuevos reproductores, reemplazos o incluso al comercializar un animal es necesario la


identificación del sexo, En las iguanas (como en el resto de los reptiles), la edad fértil no viene determinada
por la edad de los animales, sino por el tamaño que tienen.

Es entonces, a partir de la edad de 1.5 años que se puede comenzar a buscar, en las iguanas, señales sobre
su sexo:

 El macho se distingue de la hembra porque tiene una cresta más grande y protuberante (sobre todo
en la parte del cuello).
 La cabeza es corta y ancha, se ve así porque los músculos encargados de contraer la
mandíbula (que se encuentran a nivel de su membrana subtimpánica) aumentan de tamaño
considerablemente en la madurez sexual, con lo que también crecen las escamas de la membrana
subtimpánica y se notan los bultos; pareciera como si le estuvieran creciendo los cachetes.
 La papada suele ser más grande en los machos.
 Los poros femorales (que son protuberancias que van por abajo de sus piernas) aumentan de
tamaño y sobresalen de los muslos.
 Tienen dos bultos en la zona de la cloaca que son los hemipenes.
 Los machos también tienden a cambiar a un color anaranjado en época de apareamiento. Esto
aunque tampoco es una característica exclusiva de los machos el color en ellos es más brillante y
fuerte que en las hembras.

Temporada de reproducción: La iguana verde presenta distintas etapas en su ciclo reproductivo, iniciando
con la temporada de reproducción que para este caso se considerará desde Noviembre, diciembre y puede
extenderse hasta enero. Antes de esta temporada deberá aumentar la cantidad de alimento para los
reproductores en un 20% ya que los machos dejan de comer en la temporada de apareamiento. Los machos
establecen territorios en octubre, compitiendo por las hembras por medio de su apariencia atractiva, de la
cual forma parte su coloración, que ahora cambia de verde a anaranjado brilloso. Se posan en lo alto de los
árboles y mueven la cabeza con el saco gular extendido advirtiendo su presencia para que los machos
competidores no entren en su territorio y a la vez para atraer a las hembras. Las hembras tienen acceso
directo a los territorios de los machos y pueden escoger varios o uno para la copulación.

Temporada de anidación: Se considerará la temporada de anidación los meses de febrero, marzo y abril.
Es la temporada que demanda más trabajo en la UMA, ya que significa la recolección de los huevos para su
posterior incubación. El area de incubación permanecerá tapada con hule o lámina durante todo el año y solo
se hará uso de ella desde el mes de febrero, marzo y abril meses cuando ocurre la puesta. Estos días
demandan la vigilancia permanente en el encierro de reproductores, los nidos estarán dentro de la mima
área, por lo que las hembras grávidas buscarán llegar para poner sus huevos. Cuando una hembra esté
buscando la zona de anidación se le deberá llevar manualmente, ya que pierden mucha energía en ello.
Una vez nos percatemos de que la hembra está en el nido o cuando la hayamos llevado manualmente se
deberá vigilar hasta que termine de ovopositar todos los huevos, la señal de que ha terminado de ovopositar
es que la hembra tapará el nido con arena y empezará a alejarse, sin embargo esto no ocurre en algunos
casos y es preciso percatarse de ello, los huevos serán colectados con cuidado y exactamente en la misa
posicion en la que los encontramos en el nido se colocarán en los contenedores de poliuretano (hieleras) los
cuales ya deberantener lista en su interior una capa de arena de río de por lo menos 5 cm, la arena no debe
estar apretada. Se colocarán los huevos con una separación entre ellos de 2 cm y se utilizará un contenedor
por nidada, de ser necesario se pueden almacenar hasta en dos niveles los huevos dentro del mismo
contenedor. Se deberá colocar una capa de arena de aproximadamente 7 cm, peor no más de 10 cm. Cada
contenedor deberá contar con un formato para tener registro del origen de las crías.

Formato para cada contenedor en incubación:

UMA Don Mapachahue No. Registro:

Numero de nidada: No. De Hembra: Fecha de colecta:

Hora de colecta: Numero de huevos: Fecha probable de eclosión:

Fecha de eclosión: Numero de crías:

Colectó: Notas y observaciones:

Para el número de nidada se tomarán en cuenta los últimos dos numeros del año de producción, por ejemplo
15, suponiendo que el primer año fuera el 2015, seguido del numero consecutivo de la nidada de ese año en
3 digitos, por ejemplo: La tercer nidada del año 2015 se representará con el numero “15003”, el número de
hembra será de acuerdo al marcaje del ejemplar que desovó los huevos, se calculará la fecha probable de
eclosión en 90 días, así el manejador tendrá una idea de en qué momento vigilar con mayor atención
determinados nidos. Cada contenedor se colocará con mucho cuidado en uno de los anaqueles de la sala de
incubación. Al momento de la eclosión se anotará el número de crías para hacer un cálculo del porcentaje de
eclosión de huevos en relacion al numero de huevos totales.

Incubación de huevos: Durante el periodo de incubación se deberan mantener ciertos parámetros en la


sala con el mismo nombre, los parámetros son los siguientes: Humedad Relativa del sustrato de 10 a 20%,
procurando tener un promedio de 14%, la temperatura deberá estar de los 29 a 33°C, se colocarán dos
termohigrómetros como testigos en dos contenedores al azar y uno más ambiental en la habitación. Cuando
sea necesario se encenderá un ventilador para bajar la temperatura o un calefactor según sea el caso.
Eclosión de huevos: Al eclosionar los huevos puede haber problemas para que salgan las crías, podemos
ayudarlas un poco para que lo logren y una vez fuera del sustrato se les colocará yodo al 10% en el ombligo
para evitar infecciones, pueden dejarse en el mismo contenedor o se pueden pasar a una caja plástica donde
colocaremos algodón o toallas de cocina a manera de sustrato, estas las rociaremos con azul de metileno al
2% y las crías permanecerán ahí hasta absorber el vitelo, una vez pasado esto se colocarán en las jaulas de
sanidad y se les podrá ofrecer alimento fresco picado finamente.

Manejo de crías: Las crías permanecerán en jaulas de sanidad donde el espacio aereo deberá ser
aprovechado, se colocarán ramas y perchas donde las iguanas puedan termorregularse y esconderse, el
espacio debe ser aprovechado de hasta 25 crias por m3, se les ofrecerá alimento finamente picado en las
mañanas y en las tardes, se les ofrecera junto con el alimento heces frescas de iguanas adultas para
desarrollar la flora intestinal, la cual es muy importante para su sana digestión. permanecerán ahí hasta los
60 días de vida y despues deberán distribuirse a otras jaulas de crecimiento con una menor densidad (10
iguanas por m3), debemos tener registro de los lotes que estamos manejando por jaula, para tener
rastreabilidad de los ejemplares que serán aprovechados. La UMA contará con una bitácora de actividades
diarias donde se regitrará lo más importante, las bajas se registrarán en dicha bitácora.

Manejo y sujeción de iguánidos: Para la captura, manejo y sujeción de iguanas, se pueden usar guantes
de carnaza, con el inconveniente de perder sensibilidad en la sujeción. Solo deberá realizarse si es
absolutamente necesario, pues provoca mucho estrés. La sujeción puede hacerse manual en animales
menores a 2 años y con una red de aro para crías y juveniles; las pértigas (sujetador de cuerda en un tubo)
se utilizan si lo que se quiere es mantener la distancia entre el animal y el manejador, de ser posible, debe
pasarse la lazada por el cuello y una extremidad del animal. Redes tipo atarraya con el tamaño apropiado
según el ejemplar a capturar reduce el estrés al cubrirle la vista.

Movimiento de ejemplares: Existe una gran variedad de materiales para transportar iguanas, entre ellas:
cartón, madera, plástico, aluminio, etc. La elección del mismo dependerá de lo que se encuentre de manera
económica en la zona. Lo que debe tenerse siempre en mente sin importar el material usado será el espacio
vital de las iguanas, que va directamente relacionado con el tamaño y edad.

EDAD Número de animales por Espacio


contenedor

6 meses a 1 año 10 ejemplares 25X30 cm X 10 cm de alto

1.5 años a 3 años 5 ejemplares 55X60 cm X 25 cm de alto

4 años 3 ejemplares 55X60 cm X 25 cm de alto

Más de 4 años 2 ejemplares 70X65 cm X 45 cm de alto

Biometrías: Con el objetivo de llevar un control y seguimiento individual o poblacional de los ejemplares, se
lleva a cabo la toma de datos biométricos desde la etapa de cría a su edad adulta.

El registro deberá realizarse de acuerdo al siguiente formato, se deben tomar datos de 3 ejemplares al azar
al mes:

UMA Don Mapachahue No. Registro: Número de lote: Año:

Mes LT LHC Peso

Enero

Febrero
Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

(Para el manejo puede utilizarse un recipiente de plástico para las crías y una bolsa de lona para adultos)
Temporada de engorda: La temporada de engorda que se pude denominar también como temporada
normal de descanso o de recuperación, comienza en Junio y termina en octubre. Durante esta temporada se
aprovecha para checar el buen estado de los animales por medio de su captura, se observaron a detalle
externamente, se pesan y miden viendo su incremento promedio y el avance de este. A lo largo de esta
temporada el alimento que se les da tiene que ser rico en grasas y proteínas, asimismo se aprovecha este
periodo para reparaciones del criadero mismo.

Alimentación: Estos alimentos se pueden incluir diario en forma de ensalada; hacer diariamente una
ensalada con 4 ó 5 vegetales diferentes cada día.

 Achicoria
 Albahaca
 Alfalfa (No Brotes, Porque Son Menos Nutritivos)
 Arúgula (rúcula)
 Berro
 Brotes de Soya
 Calabaza
 Chauchas
 Chayote
 Chícharos (guisante)
 Chile Verde
 Cilantro
 Diente de León
 Escarola
 Habas
 Higos
 Nopal
 Verdolagas
 Pimiento Amarillo
 Pimiento Rojo
 Pimiento Verde
 Radicheta
 Hojas de diente de león
 Hojas de mostaza
 Hojas de nabo
 Hojas de remolacha
 Hojas y flores de rosas
 Hojas y flores de ficus
 Flor de calabaza
 Carambolo ó fruta de estrella
 Duraznos
 Kiwi
 Mango
 Manzana
 Melón
 Papaya
 Pera
 Sandía
ACTIVIDADES DE MANEJO PARA LA CRIANZA DE TEPEZCUINTLE

Adquisición de ejemplares. Los ejemplares podrán ser obtenidos por compra, donación, bajo resguardo o
préstamo. Se sugiere adquirir hembras preñadas o crías recién destetadas. Estos independientemente de su
procedencia (donados, comprados, capturados con permiso de la DGVS) deberán ser sometidos a un periodo
de cuarentena. Se propone el formato siguiente para el registro de ingreso e identificación de cada ejemplar
de tepezcuintle.

UMA Don Mapachahue No. Registro:

Procedencia: Nombre común: Nombre científico:

Tipo de marcaje: No. de marca: Peso:

LHC: Sexo: Edad:

Enfermedades: Tratamientos: Periodo de aislamiento:

Numero de jaula: Nombre del responsable: Firma:

Fecha: Notas:

Cuarentena. Se sugiere tenerlos en observación al menos 20 días sin que presenten signos clínicos de
enfermedad, una vez transcurrido este tiempo pueden pasar a los encierros.

Manejo de reproductores

Determinación del sexo. Es importante reconocer el sexo de los adultos antes de distribuirlos en las jaulas
ya que para proteger su territorio, generalmente atacan a los del mismo sexo. Aunque generalmente los
machos adultos tienen la cabeza mucho más ancha que las hembras, sin embargo se han encontrado
algunas hembras con esa característica y por eso es mejor determinar el sexo mediante exámenes genitales.
Los testículos de los machos solamente se pueden observar en el Exterior cuando las hembras están en celo;
el resto del tiempo se ubican dentro del abdomen. Sin embargo, muchas veces solo a uno de los machos del
encierro le bajan los testículos. También se puede observar que cuando los tepezcuintles son crías, las
hembras presentan sus tetillas y los machos no.
Examen directo de los genitales:

 Hacer el examen genital con otra persona


 Tenga cuidado con los dientes del animal
 Meta al animal en una bolsa o costal de lona o manta e inmovilícelo
 Coloque un dedo a cada lado de la membrana que cubre el pene y presione con firmeza
 Sin disminuir la presión deslice los dedos hacia atrás; de esta forma el miembro del animal debe
quedar a la vista.

El pene del animal adulto mide entre 5 y 7 cm de largo y la punta tiene 2 espinas de consistencia similar a la
de una punta del hueso de la pechuga de las gallinas. La piel entre el ano y los genitales es totalmente lisa
en las hembras, mientras que en los machos está completamente cubierta de pelos muy finos

Proporción entre hembras y macho. Existe una gran diversidad de criterios en cuanto a este aspecto,
algunos investigadores señalan que por el carácter monogámico de los tepezcuintles (aspecto aún
desconocido) se requiere que en cautiverio se establezcan parejas. Otros especifican que un macho tiene
capacidad para aparearse hasta con 25 hembras; otros que con 10, y así la diversidad de criterios es muy
variada. Barquero (2002) ha llegado a la conclusión que 4 hembras por macho son una cantidad adecuada
para mantener los índices reproductivos en niveles aceptables. Por el carácter del proyecto, se tiene pensado
intentar la reproducción del Tepezcuintle empezando solamente con 2 hembras y 2 machos, pudiendo variar
este número. La razón es que se le dará prioridad al módulo de iguana verde y el módulo de Tepezcuintle
será considerado experimental, para buscar alternativas efectivas y al obtener el modelo ideal, adquirir más
ejemplares (a largo plazo la UMA tendrá capacidad para más de 20 hembras, pudiendo variar el número de
machos.

Celo: Es una especie que tiene una actividad de apareamiento constante en todo el año; sin embargo,
existen dos periodos de mayor incidencia de celos fértiles que son en los meses de noviembre y mayo.
Muchos investigadores coinciden en que la duración del celo de 31 días (Matamoros, 1982; ANAM, 2009). El
celo es difícil de detectar en estos animales. Si bien es cierto las hembras poseen una membrana vaginal que
se abre y cierra intermitentemente, este período es diferente en cada individuo y no parece tener relación
con el celo, pues se han observado casos que la membrana se cierra después del apareamiento y se abre en
el embarazo (Barquero, 2002; ANAM, 2009).

Este episodio se reconoce cuando la vulva cambia su textura de flácida a turgente y el color cambia de rosa
a rojo. El macho huele la vulva de la hembra constantemente. La hembra se torna más agresiva con sus
congéneres y con el cuidador mismo (Barquero, 2002).

Cortejo: El macho, que posiblemente por la liberación de feromonas por parte de la hembra, detecta el celo,
huele constantemente la vulva de la hembra, luego se acerca a la hembra mordiéndole el cuello, se retira
para regresar y a una distancia de 50 centímetros la orina en su lomo (Barquero, 2002).

Copula: Si la hembra acepta este cortejo es muy posible que acepte la penetración, la cual si es efectiva, el
macho deposita un tapón vaginal el cual permanece en la vagina hasta 3 días, luego es expulsado
lentamente y posteriormente es comido por la hembra. Es importante mencionar que en el 60% de los casos
el apareamiento y la copula de los organismos la realizan en el agua con el fin de evitar olores y disminuir
rastros para sus posibles depredadores. Por lo que es relevante que en las instalaciones se considere dentro
de los encierros de reproducción estanques lo suficientemente grandes.

Gestación: Las hembras gestantes no presentan signos notorios durante los primeros dos tercios de
gestación, sino hasta las últimas semanas se observa el vientre abultado, desarrollo de las glándulas
mamarias abdominales y pectorales y aumento de peso. En esta etapa de gestación el feto es lo
suficientemente voluminoso para ser palpado por inspección abdominal. La gestación dura alrededor de 114
días (aproximadamente 3 meses) con un rango de variación entre 85 y 156 días. Existen muchos criterios en
este aspecto algunos investigadores señalan entre 96 y 155 días, tiempo en el cual no deben modificarse las
condiciones donde se encuentra la hembra, evitando su manipulación.
Cuando una hembra se encuentra preñada:

 La hembra se engorda de manera evidente, al realizar los registros de pesos se puede determinar
que no es el engorde normal sino hay un peso desproporcionado.
 A las 4 semanas se observa el movimiento del feto.
 Los pezones tanto inguinales como pectorales se agrandan y curvan hacia adentro, además
cambian su coloración a un rosado rojizo.

Cuando la hembra va a parir:

 Inquietud constante, cambiando a menudo de posición.


 Se acuesta de lado con una pata trasera levantada.
 Justo antes del parto se lame la vulva y se observan las contracciones uterinas.
 Faltando dos o tres días para parir la hembra recoge restos vegetales para preparar el nido.

Partos: Al parir la hembra tiene normalmente una sola cría y muy ocasionalmente gemelos y en condiciones
de cautiverio una o dos por cada año. Se presentan dos periodos de mayor frecuencia de partos, el primero
en marzo y el otro en septiembre. La hembra una vez que ha parido se come la placenta y limpia la cría
lamiéndola intensamente.

Manejo de crías Las crías nacen bien desarrolladas con pelaje y con los ojos abiertos. La hembra y la cría
deberán ser separadas del macho para evitar agresiones.

Registro de nacimientos en la UMA. En este caso se registran todos los nacimientos y se considera la
identificación de la madre, el padre y la cría, sexo, peso al nacer. Registrar la fecha del destete.

Manejo de juveniles: Esta etapa comprende a partir del destete y hasta que alcanzan la madurez sexual.

Continuar con los registros de longitud y peso cada mes, esta información permitirá determinar si la dieta y
los cuidados son adecuados o no y tomar acciones correctivas.

Aprovechamiento de lote: Este registro será utilizado para llevar el control del lote de organismos que
serán aprovechados (ejemplares, productos y derivados) en la unidad de manejo:
Alimentación en cautiverio: Los tepezcuintles se alimentan de una gran variedad de frutas y verduras,
también les gusta comer hojas frescas y secas, semillas, granos de cereales, tubérculos y raíces. Además
pueden comerse los gusanos, larvas y otros pequeños insectos presentes en alimentos maduros.

En animales adultos la cantidad a servir es de 800 gr a 1.5 kg de alimento al día. Una vez seleccionada la
ración basándose en sus características físicas como: olor, color, sabor y textura, se pesa en una báscula y
se cortan los alimentos en trozos pequeños, para finalmente servirlos en el comedero. Se desecharán
alimentos mal olientes o con hongos.

A continuación se presenta un cuadro de alimentos que podrían utilizarse, propuesta del Dr. Rubén C.
Montes Pérez y M. en C. José Manuel Mukul Yerves

*Alimentos preferidos por los tepezcuintles

** Alimentos tóxicos en grandes cantidades

Alimentación de las crías: Desde los dos días de edad a las crías se les debe ofrecer alimentos sólidos
(frutas, verduras, raices y hojas). Está comprobado que durante los primeros días de vida las crías ya se
pueden alimentar con alimentos sólidos, además de seguir tomando leche. En caso necesario, se puede
utilizar como sustituto de leche materna: leche de vaca, cabra o leche de soya. En algunas ocasiones este
cambio de alimentación causa diarrea. Cuando menos se debe alimentar tres veces al día. Es conveniente
dar vitaminas (de uso humano o veterinario) en la presentación que convenga más, según la facilidad de
aplicación. Además, suministrar minerales, principalmente calcio. Los blocs de sales minerales para bovinos,
pueden utilizarse aunque no siempre se acostumbran a morderlos o lamerlos.

Movimiento de ejemplares: Para el movimiento de ejemplares en la UMA, transporte de estos de una


granja a otra, al rastro, para abasto o realizar cualquier movilización; se requiere de redes, cajas, guantes,
botas y un poco de experiencia en el comportamiento del tepezcuintle. Nunca manipule a los ejemplares sin
guantes o descalzo; no meta los dedos al encierro a través de la malla; tener precaución aun cuando el
animal parezca manso; no entre al encierro cuando el animal esta agresivo; y si hace movimientos cortos y
bruscos hacia adelante o le da la cara agitando la parte trasera hacia los lados, salga con calma del encierro
sin perder de vista al animal. Sí el tiempo de traslado de un ejemplar oscila entre 1 y 12 horas, el medio de
transporte (terrestre o aéreo) y los cuidados deberán ser extremos. Siempre será necesario tomar medidas
preventivas antes, durante y después del traslado. Los requerimientos para la movilización de animales
consisten en cumplir con la documentación que acredite la legal procedencia como la nota de remisión o
factura foliadas de compra venta y las guías zoosanitarias e impuestos de derechos, los cuales, expide la
Subdelegación de Ganadería de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA). Esto evita cualquier contratiempo en el trayecto. Si el transporte es terrestre por más de 12
horas, se aconseja emplear 2 chóferes, a fin de evitar paradas frecuentes para descanso.

Antes de embarcar los animales, se revisará que su estado de salud sea optimo y en buenas condiciones
físicas. Se les puede proporcionar alimento y agua antes de ser cargados al medio de transporte. El traslado
debe ser, por lo general, durante la noche para evitar temperaturas extremas y porque el ruido de tráfico es
menor, y que el vehículo que esté oscuro internamente. Cuando el vehículo se conduce suavemente se
reduce el estrés en los animales, lo cual los tranquiliza y evita que se pongan nerviosos. Si la temperatura
ambiental es alta durante el trayecto, será necesario revisar a los animales sofocados por el calor y darles un
baño con agua fría. Los machos deberán estar separados de las hembras. Si se requiere que vayan juntos,
entonces se recomienda que sean del mismo tamaño corporal; también conviene separar animales jóvenes
de adultos. Es importante mencionar que para el transporte, no es necesario el uso de tranquilizantes; si un
animal está demasiado estresado o pelea con los demás, es mejor retirarlo del grupo, porque de lo contrario
éste provocará que los demás entren en pánico.

Cuando son distancias de más de 12 horas es necesario hacer paradas estratégicas para proporcionar agua,
ya que el tepezcuintle puede resistir el viaje sin tomar agua y sin consumir alimento; los animales no deben
viajar más de 24 horas. Si no se toman estas medidas, puede haber muchas pérdidas durante el transporte.

Los vehículos que se pueden usar en transporte terrestre son todo tipo de camiones o en su caso, remolques
especializados, todos estos vehículos deberán tener adaptaciones o compartimientos para grupos de 5 a 10
animales, y cuyo número dependerá del tamaño del alojamiento y compartimientos individuales. En muchos
casos, se utilizan con éxito los camiones construidos especialmente para transportar bovinos. El piso no debe
ser resbaloso, para lo cual se puede colocar hule poroso o fajillas de madera y además es necesario que esté
cubierto con una cama de 8 cm de espesor a base de aserrín grueso, viruta o paja.

No se recomienda usar arena, aserrín fino o tierra de textura fina, ya que la velocidad de la ventilación
origina una nube de polvo dentro de las cajas, provocando problemas oculares y afectación de las vías
respiratorias en la mayoría de los animales (Vázquez 2006). También se pueden movilizar a los ejemplares
en transportadoras de perro (Com. Pers. Fernando Cortes).

Espacio: El espacio dependerá del tamaño del grupo a trasportar, pero se recomienda de 0.70 X .070 m
para machos y hembras adultos de máximo 7 kg; para los juveniles machos y hembras. Cada animal será
transportado de manera individual para evitar riesgos de peleas, rasguños y asfixia.

Limpieza de encierros: Debe efectuarse diariamente, para remover los residuos de alimento, limpieza de
recipientes y cambio de agua para beber. Se recomienda limpiar y desinfectar cada corral una vez por
semana, para hacerlo se deben retirar los animales de cada corral que se va a limpiar y regresarlos al día
siguiente. La desinfección es recomendable hacerla por el periodo mínimo de un mes, utilizando agua
clorada.
Bajas en iguana y tepezcuintle: Se llevará el registro de las bajas por venta, intercambio, donación,
liberación, fuga, muerte, etc. En caso de que muera algún ejemplar, este será sometido a necropsia para
determinar las causas de su muerte; esta deberá ser realizada por un médico veterinario.

Formato de necropsia:

Manejo de desechos - Desechos sólidos orgánicos. También se les denomina desechos biodegradables
que son putrescibles y que son generados en la UMA como restos de alimento vegetal y animal, excremento,
desechos de vegetación, residuos agrícolas, etc. Estos se enviaran a la zona de compostaje donde se
realizará su manejo, por medio del cual esos desechos orgánicos son biológicamente descompuestos bajo
condiciones controladas hasta el punto en que el producto final puede ser manejado, embodegado y aplicado
al suelo como abono, evitando efectos indeseables al medio ambiente.

MEDIDAS DE CONTINGENCIA:

16
Indique las medidas para atender contingencias sobre los ejemplares, poblaciones o especies de silvestres
y su habitat (en caso de requerir más espacio puede anexar las hojas necesarias):

Se tomarán medidas de contingencia para los siguientes casos, los cuales por la ubicación del predio son los
que podrian llegar a ocurrir:

Inundaciones e incendios: se realizarán reuniones para crear el protocolo en caso de inundación, no


existió nunca una inundación en el predio, sin embargo es importante estar preparado por si esto sucede. En
el caso de los tepezcuintles se pretende que cada una de las madrigueras de madera tenga una puerta de
emergencia en la entrada y en la salida, con la idea de que si hay que mover o transladar rapidamente a los
animales en caso de un siniestro, se puedan poner a salvo en otra area o se puedan poner en un nivel alto
donde el agua no los toque. En el caso de las iguanas se pretende que las jaulas de crianza y crecimiento
sean tambien desmontables y se puedan cargar facilmente a cualquier lugar o ponerlas en un nivel más alto,
se deberán hacer simulacros para estar preparados. Es de vital importancia tener a la mano números de
emergencia en caso de desastre natural.

Animales enfermos: La buena higiene y las buenas practicas de manejo evitarán que aparezcan
enfermedades en los animales de la UMA, pero cuando llegue a pasar, el unico responsable de realizar
tratamientos e intervenciones quirurgicas es el MVZ, es por eso que no existe en este plan de manejo un
apartado de medicina y tratamientos. Al aparecer signos de enfermedad el único que puede dar
instrucciones es el MVZ, por lo que su llamado es inminente en esta situación. De acuerdo al caso y a su
criterio se darán las instrucciones de qué es lo que se debe hacer o si el MVZ tiene que acudir a la Unidad de
Manejo para atender el problema. Es de vital importancia tener a la mano el telefono del MVZ.

MECANISMOS DE VIGILANCIA:

17
Describa el mecanismo de vigilancia (en caso de requerir mas espacio puede anexar las hojas necesarias):

Vigilancia dentro de la UMA. Dentro de las instalaciones se contara con vigilancia permanente las 24 hrs.
La entrada al criadero será restringida, solo pueden acceder el personal autorizado y las visitas permitidas.
Se realizaran recorridos por las instalaciones por la mañana y tarde realizando una supervisión de los
encierros en los cuales se verificara que se encuentren siempre en buen estado y si se requiere dará el
mantenimiento adecuado para evitar posibles fugas de organismos. Además se evitará la invasión tanto de
personas como de animales domésticos y ferales, incluyendo aquellas que se consideran plaga.

18
CALENDARIO DE ACTIVIDADES:

MESES
ACTIVIDAD
E F M A M J J A S O N D

Reproducción de iguana verde X X X

Temporada de anidación X X X

Recolección de huevos X X X

Incubación X X X

Eclosión de huevos X X X

Marcaje y Aprovechamiento X X X X X X X X X X X X

Visitas de MVZ X X X X

Alimentación de ambas especies X X X X X X X X X X X X

Reproducción del Tepezcuintle X X X X X X X X X X X X

Medicina preventiva X X X X X X X X X X X X

Limpieza de encierros X X X X X X X X X X X X

Preparación de Informe anual X X X

Planeación de actividades y charlas anuales X X


IV. MEDIOS Y FORMAS DE APROVECHAMIENTO Y SISTEMA DE MARCA PARA IDENTIFICAR LOS
EJEMPLARES, PARTES Y DERIVADOS QUE SEAN APROVECHADOS DE MANERA SUSTENTABLE

Describa las tecnicas y métodos mas adecuados a las caracteristicas biologicas de las especies de interes.
19
APROVECHAMIENTO EXTRACTIVO:

INDIQUE LA FINALIDAD:

REPRODUCCION ( X) RESTAURACION ( ) RECUPERACION ( ) REPOBLACION (X )

REINTRODUCCION ( ) TRASLOCACION ( ) ECONOMICOS (X )

Aprovechamiento. El aprovechamiento de ejemplares, productos y subproductos podrá destinarse a:


investigación, repoblación, exhibición, turismo, comercial, mascotas, autoconsumo. La tasa de
aprovechamiento se solicita a la Dirección General de Vida Silvestre después de obtener un excedente de
ejemplares producto de la reproducción controlada en la UMA, para obtener la autorización de
aprovechamiento extractivo se requiere presentar un inventario de los ejemplares, entregando la
documentación que demuestre la legal procedencia y el sistema de marcaje que se indica:

Tepezcuintle: El marcaje se realizará con arete, donde llevará marcado su número de identificación, en la
fotografía se aprecia el tipo de arete que llevará cada ejemplar, los machos lo llevarán en la oreja derecha y
el arete será color rojo, las hembras lo llevarán en la oreja izquierda y será de color amarillo.

Iguana: Se propone para la iguana el uso de placas de acero inoxidable colocadas en la papada, no le causa
ningún daño y es difícil que se la pueda quitar, sin embargo esto solo sirve para ejemplares grandes y
reproductores, en el caso del aprovechamiento de crías, los registros demostrarán la legal procedencia de
lotes completos y los datos estarán en la factura de compra.
20
APROVECHAMIENTO NO EXTRACTIVO:

OBSERVACION ( ) FILMACION ( ) FOTOGRAFIA ( ) TURISMO (X ) EDUCACION AMBIENTAL (X )

CONSERVACION ( )

En el caso del aprovechamiento no extractivo se contará con ejemplares dóciles en jaulas de exhibición, los
cuales se podrán ver y tocar a cambio de una cooperación voluntaria, cada ejemplar tambien debe estar
debidamente identificado.
21
ESEPECIES (inventario) (en caso de requerir mas espacio puede anexar las hojas necesarias).

FAUNA:
*no se cuenta con ejemplares, estas dos especies se van a adquirir conforme las instalaciones
estén listas, sin embargo se hace mención de ellas.

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO MARCA PROPORCION DE LEGAL


SEXOS PROCEDENCIA
Iguana verde Iguana iguana Grapa de 1 macho por cada 4
acero hembras
inoxidable
con datos
de lote
Tepezcuintle Cuniculus paca Arete rojo 1 macho por hasta 4
en oreja hembras
derecha
para
machos
Arete
amarillo en
oreja
izquierda

CICLOS BIOLOGICOS DE LA ESPECIE:

23
Indique los ciclos biologicos de la especie a aprovechar (reproduccion, incubacion, destete, muda de piel,
pluma, pelaje, astas, entre otros) (en caso de requerir mas espacio puede anexar la hojas necesarias):

IGUANA VERDE (Iguana iguana)

Taxonomía de las iguanas

Reino: Animal
Tipo: Vertebrados
Clase: Reptiles
Subclase: Diápsidos
Superorden: Lepidosauria
Orden: Saurios
Familia: Iguánidos
Subfamilia: Iguaninae
Género: Iguana
Especie: Iguana iguana

Descripción

Los machos adultos de estas iguanas alcanzan entre 300 y 400 mm de longitud hocico-cloaca; las hembras
tienden a ser más pequeñas, cerca de 100 mm menores que los machos. La cola es extremadamente larga,
cerca de tres veces la longitud del cuerpo y es algo aplanada lateralmente. La cabeza es angosta, el hocico
es redondeado en vista dorsal y truncado en vista lateral. Los ojos son algo grandes con pupilas
verticalmente elípticas. Los brazos son robustos y poderosos con dedos provistos de poderosas uñas. El
pliegue gular es conspicuamente grande en machos adultos y presenta escamas triangulares en los bordes
dándole una apariencia de sierra. En la base de la cabeza inicia una fila de escamas anchas y alargadas que
se prolonga en la parte medio dorsal sobre el cuerpo y la cola. Las escamas del dorso del cuerpo son
pequeñas, yuxtapuestas y más largas que las laterales. Las escamas ventrales son planas, imbricadas y más
grandes que las dorsales. La superficie dorsal de los brazos está cubierta por escamas imbricadas quilladas,
las de la superficie ventral son planas. La superficie dorsal de la cabeza está cubierta por placas
simétricamente arregladas. A los lados de la cabeza, ligeramente abajo del tímpano, presenta un escudo
circular alargado. Comúnmente existen tubérculos de espinas alargadas a los lados del cuello. Comunmente
presentan de 18 a 20 poros femorales en la superficie posteroventral de cada pierna, los cuales son grandes
en machos.

Las iguanas cambian de color dependiendo de la edad. Los juveniles presentan un color verde brillante
mientras que los individuos viejos (especialmente), presentan un color verde grisáceo, bronceado o café,
usualmente con manchas de color naranja o naranja-verde en la cabeza y una serie de barras verticales
obscuras a los lados del cuerpo. La cola está claramente marcada con líneas claras y obscuras de
aproximadamente el mismo tamaño. Los brazos y las partes bajas del cuerpo están manchados de naranja.
Son organismos ectotermos, vivíparos, herbívoros.

Distribución

Esta especie se distribuye desde el norte de Veracruz y Sinaloa hacia el sur hasta Centro y Sudamérica
(Campbell, 1998). Se encuentra bien representada en el País, de acuerdo a diferentes autores se encuentra
en los estados de Campeche, Chiapas, Morelos, Nayarit, Quintana Roo, Sinaloa, Veracruz, Yucatán, Colima,
Guerrero, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Tamaulipas y Durango (Smith y Smith, 1976). Sin
embargo aparentemente la distribución actual es ligeramente menor a la reportada, de acuerdo a Lee
(1996), la especie se distribuye desde Veracruz en la vertiente del Atlántico y desde Sinaloa por la del
Pacífico hacia el sur a través del país hasta Centro América, dejando fuera los estados de Tamaulipas y
Yucatán previamente dichos.

Habitat

Esta especie habita en selvas tropicales, manglares y en menor grado áreas áridas y semiáridas. Se
encuentra casi siempre cerca de esteros y playas o en la rivera de ríos y lagunas, generalmente donde se
encuentran troncos o ramas de árboles caídos sobre o cerca del agua. El hábitat varía dependiendo de la
edad y la temporada en que se encuentren, los adultos acostumbran estar en sitios arbolados, mientras que
los juveniles se encuentran con mayor frecuencia en el suelo cerca de sitios arbustivos o en el pasto cerca
del agua (Gadow, 1905, Álvarez del Toro, 1982, Lee, 1996, Villareal y Vogt, 1997). Se encuentra desde el
nivel del mar hasta cerca de los 1000 msnm (Muñoz et al, 1996)

Macroclima

Debido a su rango de distribución la especie coincide con algunos tipos de clima que varían de un lugar a
otro, pero que esencialmente son cálidos o muy cálidos, húmedos o subhúmedos del tipo Am, A(c), Aw, o Af.

Estrategia trófica

La iguana es predominantemente herbívora (Álvarez del Toro, 1982, Lara, 1994; Villareal y Vogt, 1997;
Campbell, 1998). Lee (1996), comenta sobre datos que indican que los juveniles pueden alimentarse
también de material animal y luego se vuelven herbívoros completamente.

Comportamento

Es una especie diurna de costumbres arborícola, terrestre y ocasionalmente se le encuentra en el agua.


Acostumbra salir a asolearse en los troncos o ramas de los árboles cercanos a los cuerpos de agua, y en
caso de sentirse amenazada se lanza al agua y escapa nadando veloz mente. Es una especie dócil, aunque
los ejemplares grandes tienden a morder cuando son atrapados (Álvarez del Toro, 1982; Lee, 1996; Villareal
y Vogt, 1997; Campbell, 1996).

Reproducción

Es una especie ovípara, el apareamiento ocurre aparentemente en el invierno entre los meses de octubre a
diciembre ya que se han encontrado hembras grávidas en los meses de enero, febrero y marzo. La anidación
ocurre en los meses de febrero a mayo, para esto, se desplazan a las playas o sitios abiertos cercanos donde
excavan un túnel en el cual depositan los huevos y salen por el lado opuesto. El tamaño de la nidada varia
de entre 15 y 60 o más dependiendo del tamaño y edad de la hembra. Una vez terminado lo visita los días
posteriores hasta que pierde el interés y lo abandona finalmente. El nacimiento de las crías ocurre cerca de
90 días después de la puesta que generalmente inicia en el mes de junio. Las crías salen del nido y son
idénticas a los adultos (Fitch y Henderson, 1977; Álvarez del Toro, 1982; Lee, 1996; Villareal y Vogt, 1997;
Campbell, 1998). A diferencia de la mayoría de las especies de lagartos de las zonas tropicales Ia iguana se
reproduce solo una vez por año.
Fecundidad

En los estudios realizados en Los Tuxtlas se experimentó con la incubación de los huevos de esta especie, sin
embargo se observó que la taza mas alta de sobrevivencia la obtuvieron utilizando jaulas en sus nidos
naturales, con lo que se obtuvo un 100 de sobrevivencia de los huevos (Villareal y Vogt, 1997.

Proporción

De acuerdo a Fitch y Henderson (1977), en una población de Centroamérica se tomó una muestra total de
343 organismos, de los cuales 169 fueron hembras y 174 machos, lo que sugiere una proporción sexual muy
cercana al 1:1, sin embargo no se obtuvo información sobre alguna población en México.

Relevancia

La relevancia de la especie es amplia, biológicamente se sabe que es un especie que como consumidor
primario ayuda a la dispersión de semillas y frutos de algunos árboles, a su vez forma parte de la dieta de
otros carnívoros mayores, entre estos el hombre. En muchas de las comunidades costeras del país
acostumbran comer a la especie como una importante fuente de proteína, además, se cree que su sangre y
huevos contienen mucha energía y ayudan a prevenir ciertas enfermedades como la anemia. También se
utiliza la piel de este reptil y en varias partes se diseca y vende como ornamento (Álvarez del Toro, 1982;
Góngora-Arones, 1987, Villareal y Vogt, 1997).
TEPEZCUINTLE (Cuniculus paca)

Reino: Animalia
Filo: Vertebrata
Subfilo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Rodentia
Suborden: Hystricomora
Familia: Cuniculidae
Género: Cuniculus
Especie: Cuniculus paca
Sinónimo: Agouti paca

Distribución y Hábitat

Cuniculus paca se distribuye desde México hasta el noreste de Argentina. En México no tiene una distribución
homogénea, se encuentra en los Estados de San Luis Potosí, Veracruz, Campeche, Tabasco, Chiapas,
Península de Yucatán. tan solo en los estados de Veracruz, Tabasco y Yucatán se le considera sujeta a
protección, asumiéndose que está en peligro de extinción (Sanvicente, 1995). Se le encuentra en todos los
tipos de bosque tropical y en bosque mesófilo de montaña; en algunas ocasiones habita en las zonas
templadas, principalmente a lo largo de las cañadas. En las zonas transformadas, en general resiste en
cualquier sitio que le proporcione suficiente refugio y alimento (Aranda, y March 1987). El lugar preferido por
A. paca es el espeso bosque tropical perennifolio donde mantienen manchones clareados y veredas,
verdaderos túneles entre la espesa vegetación, que les sirven de callejones para escapar de sus enemigos.
Se le considera un roedor estrictamente silvícola y marcadamente higrófilo. (Leopold, 1977; Rengifo et al.,
1996).

Conducta

Son monógamos y territoriales, se le puede considerar una especie sedentaria que defiende su guarida y
territorio enérgicamente de individuos de su misma especie, aunque sean del sexo opuesto, ocasionalmente
se ve a la hembra con su cría (Mondolfi, 1972 y Matamoros, 1985). Sin embargo, Smythe (1991) reporta
que la hembra y el macho viven en cuevas separadas, cada uno en un extremo del territorio y de esta
manera los dos lo defienden. ocupan área grande (3 a 4 has), necesarias para satisfacer sus necesidades
alimenticias (Smythe y Brown ,1995). Agouti paca es terrestre y nocturno, permanece durante el día
durmiendo en madrigueras, cada animal tiene varias o usa alternadamente, árboles huecos y montones de
piedras como refugios (Leopold, 1977). En las quebradas de Alcayacu y Cariyacu se encontraron
madrigueras o camas a todo lo largo de las quebradas, siempre a una distancia no mayor de 30 metros del
agua, trátese de un riachuelo, de un caño o de la misma quebrada (Yockteng, 1982). La manera de
comunicarse entre hembra y macho durante la época reproductiva, entre madre y cría así como para
expresar miedo y cólera es produciendo un gruñido ronco, fuerte y reverberante, castañea los incisivos y
golpea el suelo con sus patas para alertar a sus congéneres. sin embargo, Einserberg y Lander citado por
Sanvicente (1995) mencionan que el macho, aparentemente no emite sonidos durante el cortejo. El volumen
del sonido no es muy fuerte, en el campo es difícil de apreciar por el oído humano a distancias mayores de
20 o 30 metros, siendo una señal para cualquier A. paca que invada el territorio de otro (Sanvicente, 1995).

Durante el cortejo el macho intenta aproximarse a la hembra y orinarla, esto lleva a los animales a correr en
círculo, aparentemente al azar, por lo que requiere mucho espacio, posteriormente el macho se mantiene
sobre las patas traseras y con el pene en erección orina a una distancia de 30 a 60 cm a la hembra en el
dorso en repetidas ocasiones. El “baño de orines” y lengüeteo del macho sobre el dorso y los hombros de la
hembra se repite hasta que ésta se muestra receptiva y se realiza la cópula. En cautiverio, es posible
mantenerlos por parejas y/o en algunos criaderos juntan un macho con dos o cinco hembras, obteniendo
una buena reproducción. También se practica el tener a todos juntos, pero en la mayoría de los casos los
adultos matan a los recién nacidos (Sanvicente, 1995; Rengifo et al., 1996).

Características reproductivas

En cuanto a las características reproductivas de los tepezcuintles, la mayoría de los autores coinciden en que
se pueden obtener dos camadas al año, teniendo una cría por parto, siendo raro el nacimiento de dos o más
crías (Aranda y March 1987; Cuarón 1985; Sanvicente 1995), pudiendo ocurrir en cualquier época del año
(Sanvicente ,1995). El ciclo estral dura aproximadamente 31.2 días y el periodo de gestación es de 127 días
en promedio (Fierro y Morales 1995). Collet (1981), menciona que la madurez sexual es alcanzada al final
del primer año de vida cuando las hembras alcanzan el peso de 6.5 y los machos de 7.5 kg. En las hembras,
el ciclo estral dura aproximadamente 31 días por lo que pueden quedar preñadas en cualquier época del año,
la duración de la gestación es de aproximadamente 114 días (Matamoros y Pashov,1984). En condiciones de
cautiverio hay un estro post-lactacional, además del estro post-parto. Presenta ovulación espontánea y no se
requiere la presencia del macho para la apertura de la vagina (Matamoros, 1982; Sanvicente, 1995; Fierro y
Morales, 1995 y Collett, 1981). Los recién nacidos son precoces, miden hasta 23 cm de largo y 16 cm de alto
y pesan entre 450 y 800 g. El período de lactación es de tres meses aproximadamente, aunque la cría es
capaz de ingerir alimentos sólidos desde los primeros días de nacidos (Ojasti, 1993; Matamoros, 1982 y
Sanvicente, 1995). El intervalo entre partos (IEP) es de 186 días con una variación de 178 a 190 días, las
hembras pueden volver a reproducirse después de haber parido (celo posparto) a los pocos días de éste. No
se ha probado que el tiempo de lactancia retrase el celo posparto.

En corrales se ha logrado obtener dos partos al año, esto se logró con el siguiente manejo:

1.- Separar al macho de la hembra antes del parto, si no es posible, entonces separarlo el mismo día que
nació la cría.

2.- Amamantamiento libre durante los primeros 15 días de edad. La madre y la cría permanecen juntas todo
el día y la noche.

3.- Amamantamiento controlado durante los siguientes 30 días. Juntar a la cría con la madre para que mame
únicamente durante el día, durante la noche se separan.

4.- Destete a los 45 días de edad. Separar definitivamente a la madre y su cría.

5.- Antes de que se junte un macho con una hembra diferente al de su pareja o cuando el macho no haya
tenido una pareja antes, se colocan en corrales que estén juntos, para que se vayan acostumbrando a sus
aromas. También es posible colocarlos en el mismo corral pero dividido por un pedazo de malla ciclónica,
varios días después se juntan sin malla, al menos durante una semana, por un periodo de 1 a 2 horas
diarias, si no se pelean entonces se ha formado la pareja. A veces se forman parejas sin tener que ponerles
malla, esto pasa cuando se juntan en un mismo corral y durante tres días completos no se hayan peleado ni
mordido, este último manejo se debe hacer con mucha precaución, porque si los animales se atacan, pueden
matarse.

Hábitos alimenticios

En condiciones naturales su alimentación consiste principalmente de vegetales, (hojas, raíces, tallo y


semillas), aunque es incapaz de abrir algunos frutos de cáscara dura como el coco, pero ingiere el pericarpio
más suave cuando los frutos han sido abiertos por otros animales. en ocasiones consumen productos
cultivados, convirtiéndose en una plaga agrícola (Collet, 1981 y Matamoros, 1985).
Acerca de la alimentación del tepezcuintle, varios autores solo hacen referencia de los sustratos alimenticios
que consumen estos animales, siendo básicamente frutas y verduras nativas de la zona (Cuarón, 1985;
Sanvicente, 1995; Viveros 1991). Gallina (1981) en un estudio realizado en Chiapas, hace referencia a la
composición y variación de su dieta según la época del año.

PROGRAMA DE REPRODUCCION:

24
Indique las actividades que lo integran (montas, inseminacion artificial, transplante de embriones, cultivo
de tejidos, entre otros). En caso de considerar reproduccion con fines de repoblacion o reintroduccion señale
el programa que garantice la calidad genetica de los ejemplares (en caso de requerir mas espacio puede
anexar las hojas necesarias):

Programa de reproducción

Para el caso de la iguana verde no existe un programa de reproducción tal cual, ya que se espera que los
ejemplares actuen de manera natural en el encierro de reproductores, respetando su ciclo natural, podría
considerarse como un manejo reproductivo la relación macho:hembra que es de 1:4 y el arreglo de la
cobertura vegetal para que cada macho forme un nucleo con un numero determinado de hembras, tambien
podría entrar en la parte de manejo reproductivo el aumento del 20% de la cantidad de alimento ofrecido en
los ultimos días del periodo de engorda, como preparación previa a la teporada de reproducción.

En el caso del Tepezcuintle no existe tampoco un manejo complejo de reproducción, de igual manera se
realizarán nucleos con una relación macho:hembra de 1:1 pudiendo llegar a un máximo de 1:4 en el futuro.
La estrategia en este proyecto para poder obtener resultados óptimos es la modificación de algunos puntos
en los planes de manejo existentes de tepezcuintle, los principales serán:

 Cobertura vegetal alrededor del encierro a modo de barrera visual y auditiva.


 El alimento se ofrecerá en la tarde – noche, ya que el animal así se alimentaría de manera natural.
 Si se pretende realizar algun manejo se hará de noche, para no interferir en la horas de sueño del
animal

Aunque son puntos básicos y que parece que no cabiarían absolutamente nada, se está pensando en que
estos animales son roedores y son presas, por lo tanto la razon principal de que no se reproduzcan en
cautiverio es el estrés que les genera tal situación, por lo que con un manejo con las condiciones más
parecidas a las naturales se esperan buenos resultados reproductivos, como sería en su habitat natural.

MANEJO DE ESPECIES EN ALGUN ESTATUS DE RIESGO

25
Para el caso de especies en riesgo debe describir los criterios, medidas y acciones para la reproduccion
controlada y el desarrollo de dicha poblacion en su habitat natural; diagnostico de los factores locales que
han llevado a disminuir las poblaciones de dichas especies y las medidas y acciones concretas para
contrarrestarlos.

(en caso de requerir mas espacio puede anexar las hojas necesarias):

Iguana verde: Actualmente las poblaciones de Iguana verde (Iguana iguana) han disminuido en la zona de
la costa Chiapaneca, la gran presion de caza ha sido la principal causa, ya que es apreciada por su carne y
no existe una regulación ni información disponible de que las poblaciones estan disminuyendo casi al grado
de desaparecer. Por esa razon nace esta alternativa en apoyo de la Comisión Nacional de Areas Naturales
Protegidas. Al cumplir los objetivos específicos de este proyeto sin duda se contribuirá a disminuir la presión
de caza de la iguana e inlcuso tambien del tepezcuintle, aunque este último no se encuentra en la NOM-059-
SEMARNAT-2010, pero según monitoreos de CONANP en la Reserva de la Biósfera la Encrucijada también se
han reducido notablemente sus poblaciones. Volviendo a la iguana verde, la cual se encuentra actualmente
bajo la categoría de riesgo de protección especial (Pr). La reproducción controlada de la especie por sí misma
es una medida para contrarrestar la cacería furtiva, al ofrecer animales de legal procedencia para mascotas,
alimento u ornato. Así mismo la UMA realizará educación ambiental con los visitantes y personas que se
interesen en instalar su propio criadero, explicando las ventajas económicas, sociales y sobre todo
ambientales, ya que la iguana juega un papel muy importante en la naturaleza y la idea es que el visitante
se vaya con esa idea. Pero una de las formas más importantes de contrarrestar la pérdida de poblaciones
silvestres será con la adecuada liberación de un porcentaje de iguanas al año, se invitará a niños y personas
interesadas a realizar las liberaciones y de esta manera se realizará una acción directa para recuperar
poblaciones. Estas liberaciones serán hechas cumpliendo los debidos requisitos para hacerlo y serán
coordinadas por la autoridad competente. La idea es recuperar las poblaciones dentro de la Reserva de la
Biósfera La Encrucijada.

También podría gustarte