Está en la página 1de 2

¿ Principio de reparación integral

Introducción

La contaminación ambiental es un problema a nivel mundial, el evitar que de al-


guna manera que esto siga sucediendo siendo el ser humano el ser vivo que
más contamina de diversas maneras como ser la deforestación, emisión de di-
óxido de carbono, contaminado los mares y océanos y de esta manera afectan -
do a todo el planeta y todas las especies que viven en este.

Al hablar de reparación integral debemos entender como el conjunto de accio-


nes, procesos y medidas para prevenir impactos y daños ambientales de igual
manera es el evitar su recurrencia y también facilitar la restitución de los dere -
chos de las personas, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades afec-
tadas.

Desarrollo-Argumento

Una reparación del ambiente luego de un incidente es muy necesario para pre-
cautelar los derechos de los diferentes seres vivos que existen en dicha área
afectada, debemos tener en cuenta que no solo debemos estar pendientes de
reparar ya un daño sino de alguna manera prevenirlo, con acciones, procesos y
medidas de protección sobre los lugares que se están trabajando sobre todo
con productos que el empresario sabe que llegaría a causar un daño significati-
vo en el ambiente, el estar pendientes a cualquier situación, el realizar constan-
tes chequeos en las diferentes fábricas de alto riesgo, el concientizar a la po-
blación en los diferentes ámbitos de protección del ambiente, tal y como esta
manifestado en el CODA contiene en su artículo 9, los principios ambientales
que rigen todas las actuaciones públicas o privadas en relación a la conserva-
ción, uso y manejo sostenible del medio ambiente, siendo uno de esos princi-
pios el de reparación integral. Por su parte, en referencia a la reparación inte -
gral expresa un enunciado puntual: “Las actividades que tengan la obligación
de regularizarse y que no lo hayan hecho, serán sancionadas de conformidad
con las reglas de este Código, sin perjuicio de las obligaciones que se impon -
gan por concepto de reparación integral” (EC 2017, art. 200). Por lo tanto, es
correcto decir que cuando una persona (natural o jurídica) realiza la actividad
de tala ilegal (sin registro, permiso o licencia), además de ser sancionadas de
forma económica, también deberán ser obligadas a la reparación integral.

Uno de los mayores problemas del derecho ambiental suele ser la falta de con-
senso en el entendimiento y aplicación de los conceptos inherentes a éste, con
una diversidad de criterios que generan ineficiencia en la práctica. La rama am-
biental del derecho, es una materia que por su naturaleza, no tiene un alcance
geográfico definido (por ejemplo: la contaminación de un río puede iniciar en
una jurisdicción distinta a la que llegan sus mayores impactos), en ello radica la
importancia de una aplicabilidad normativa objetiva en cualquier estrato geo-
gráfico, normativo o político.
En este contexto, quizá cabe la hipótesis de que la falta de eficiencia del dere -
cho ambiental se debe a la falta de conocimiento (concreto y profundo) de los
conceptos afines a esta materia, y para el caso que nos compete, específica -
mente a los conceptos afines a la reparación,

Conclusión

En conclusión de reparación integral es que se aplican tanto en favor de la na -


turaleza, así como también de las personas, es decir y de manera entendible
de que el ecosistema recobre eventualmente su estado anterior.

De otra manera también el entender bien cada caso, casa dictamen en los dife-
rentes códigos en materia de protección del medio ambiente ya que de esa ma-
nera podremos desenvolvernos mejor al momento de estar envueltos en algún
caso para la reparación integral de un ecosistema, aplicar correctamente cada
código y artículo que estipula la ley.

Bibliografía

2008. 2008. Constitución de la República del Ecuador. Registro Ofi-


cial 449, 20 de octubre.
2009. 2017. Código Orgánico del Ambiente CODA. Registro Oficial
983, Suplemento, de 12 de abril
2010. 2009. Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control
Constitucional. Registro Oficial 52, 22 de Octubre.

Cabañilla León J. (2019). Derecho Ambiental y Conflictos Socio Ambientales.


Universidad Técnica Particular de Loja.

También podría gustarte