Está en la página 1de 29

ASIGNATURA:

INSTALACIONES
DOMICILIARIAS
Experiencia de aprendizaje
2

Tema:

Reconociendo un
Proyecto de
alcantarillado

COMENZAR
¿Qué aprenderás?

Unidad de competencia
Planifica partidas de instalaciones sanitarias y de gas de acuerdo, a
planos, EETT y normativa vigente.

Aprendizajes asociados al contenido


• Secuenciar partidas de instalaciones sanitarias y de gas de acuerdo a
sistema constructivo, especificaciones técnicas y normativas vigentes.
• Determinar las partidas de instalaciones sanitarias y de gas acuerdo a
especificaciones técnicas y normativas vigentes.
• Ser ordenado en la revisión de antecedentes presentados del proyecto.
• Reconocer secuencia constructiva de instalaciones sanitarias y de gas de
acuerdo a normativa y EETT.
INDICE

1
CONTENIDO 1

 Definición alcantarillado
 Componentes del proyecto
de Alcantarillado
 Ejemplos Proyectos de
alcantarillado
 Simbología
 Formatos normativos
CONTENIDO 1
 Definición alcantarillado
 Componentes del proyecto de Alcantarillado
 Ejemplos Proyectos de alcantarillado CONTENIDO 2
 Simbología
 Formatos normativos  Actividad N°1
Componentes del proyecto de Alcantarillado
Definición
El sistema de alcantarillado consiste en una serie de
tuberías y obras complementarias con la finalidad de
retirar el agua que ya fue utilizada en una localidad,
llamada agua residual o servida con el propósito de alejar
las aguas negras y con ello evitar enfermedades de tipo
hídrico.
Al igual que con la instalación de agua potable, haremos
la distinción entre:

Alcantarillado Público:
las aguas residuales se conducen y evacúan a través de
ductos fuera del predio y hasta un río, canal o planta de Fuente: Imagen extraída de
https://www.chilecubica.com/insta-sanitarias-y-especiali/instalaciones-
tratamiento. sanitarias/

Alcantarillado Privado:
las aguas residuales se evacúan dentro del propio
predio. Se utiliza al no existir A. Público. (pozo negro,
fosa séptica o pozo absorbente).
Componentes del proyecto de Alcantarillado
Definición
Las obras necesarias para
evacuar las aguas servidas
domésticas del inmueble,
desde los artefactos hasta la
última cámara domiciliaria,
inclusive, o hasta los
sistemas propios de
disposición.

Ultima cámara
domiciliaria
Es la cámara ubicada dentro
de la propiedad del usuario,
que está más próxima al
colector público de las aguas
Fuente: Imagen extraída de
Diplomado en diseño y gestión de instalaciones sanitarias / universidad católica de Valparaíso

servidas, entendiéndose por


esta, la última cámara en el
sentido del flujo de
evacuación
Componentes del proyecto de Alcantarillado

El diseño está
regulado por la
NCh1105.

Fuente: Imagen extraída de :


https://www.u-cursos.cl/fau/2010/1/AO305/1/material_docente/detalle?id=454364

Planta esquemática para la conexión a un alcantarillado público


Componentes del proyecto de Alcantarillado

• COLECTOR
Ducto de alcantarillado
cuya función es recibir las
descargas de las UD y
evacuarlas a los
emisarios.

• EMISARIO
Recoge las aguas
servidas de 1 o mas
colectores y las evacúa a
cursos fluviales o a
plantas de tratamientos

CIERRE HIDRÁULICO

Fuente: Imagen extraída de :


https://www.u-cursos.cl/fau/2010/1/AO305/1/material_docente/detalle?id=454364
Componentes del proyecto de Alcantarillado
• EMPALME
Es la unión física entre la unión
domiciliaria de alcantarillado y la
tubería de la red pública de
recolección

Fuente: Imagen extraída de


Diplomado en diseño y gestión de instalaciones sanitarias / universidad católica de Valparaíso
Componentes del proyecto de Alcantarillado
• UNIÓN DOMICILIARIA

LINEA OFICIAL
Es colocada frente a cada propiedad

ULTIMA CAMARA
DE INSPECCION

EJE CALZADA
cuando se construye la red de ACERA

alcantarillado público, interesa conocer


su ubicación y profundidad, COLECTOR

principalmente, ya que esta última indica UNION DOMICILIARIA


si es posible dar a la red interior la DE ALCANTARILLADO

pendiente mínima para su conexión a la


Fuente: Imagen extraída de
Diplomado en diseño y gestión de instalaciones sanitarias / universidad católica de Valparaíso

U.D., en caso contrario, se construyen


estanques acumulación, que por medio
de bombas elevan las aguas a una
cámara de inspección de altura
adecuada para su conexión a la U.D. en
caso de que la del recinto sea menor a la
cota de la solera, es imperioso recurrir a
los estanques de acumulación

Fuente: Imagen extraída de


Diplomado en diseño y gestión de instalaciones sanitarias / universidad católica de Valparaíso
Componentes del proyecto de Alcantarillado
• CAÑERÍA PRINCIPAL
Es aquella que recibe las ramificaciones, comienza en la
cañería principal de descarga y termina en la unión
domiciliaria.

Fuente: Imagen extraída de


Diplomado en diseño y gestión de instalaciones sanitarias / universidad católica de Valparaíso
Componentes del proyecto de Alcantarillado
• CÁMARA DE INSPECCIÓN
Su función es inspeccionar la
red, recibir el agua residual de
las zonas húmedas, absorber
cambios de dirección, de
diámetro, de pendiente y/o cota

Fuente: Imagen extraída de :


https://www.u-cursos.cl/fau/2010/1/AO305/1/material_docente/detalle?id=454364

El diseño y construcción de las


cámaras de inspección domiciliarias
de alcantarillado está regulado por los
artículos 90º al 93º del RIDAA y por la
Fuente: Imagen extraída de :
Norma Chilena 2702.
https://www.u-cursos.cl/fau/2010/1/AO305/1/material_docente/detalle?id=454364
Componentes del proyecto de Alcantarillado
• RIDAA, Artículo 92º:


La confluencia de los ramales y cambios



de dirección o pendiente de los ramales


en la planta inferior, se efectuará



mediante cámaras de inspección. En



casos de tuberías que se instalen a la 



vista, podrá aceptarse que las cámaras


sean reemplazadas por registros
adecuados que aseguren total
impermeabilidad a los gases y permitan
un fácil acceso a los ramales. El ángulo 




suplementario que formen los ejes de los


ramales será el más pequeño posible y en
ningún caso mayor de 120°, salvo caída.
Toda excepción a esta disposición
deberá ser adecuadamente justificada.
Fuente: Imagen extraída de
Diplomado en diseño y gestión de instalaciones sanitarias / universidad católica de Valparaíso
Componentes del proyecto de Alcantarillado
• RIDAA, Artículo 92º:
La distancia entre cámaras interiores podrá ser, como DIMENSIONES INTERIORES DE CÁMARAS DE
SECCIÓN CIRCULAR
máximo de 30 m., para tuberías de 100 mm. de diámetro y Profundidad, Diámetro, Diámetro de la
hasta 50 m., para diámetros de 150 mm. o más. Las m m última cámara,

cámaras de inspección domiciliarias se ubicarán en patios o


m
Hasta 1 0,60 0,80
sitios completamente ventilados. Si esto no fuese posible,
se aceptará ubicarlas en el interior de la edificación, en 1–2 0,80 1,00

cuyo caso se adoptarán dispositivos especiales, como doble Mayor de 2 1,00 1,20
tapa u otros, que impidan la salida de los gases. No se
aceptará instalar cámaras muebles o colgantes, las que se
reemplazarán por registros.
DIMENSIONES INTERIORES DE CÁMARAS
DE SECCIÓN RECTANGULAR
Profundidad Dimensión Dimensión nivel
La distancia máxima entre un artefacto y la cámara de , nivel banqueta, última
banqueta, cámara,
inspección que permite accesibilidad hasta él es de 15 m.
m
m m
Hasta 1 0,60 x 0,60 0,80 x 0,80
• Artículo 93º: En instalaciones de edificios de tres o más
pisos en altura, se colocarán registros en todos aquellos 1–2 1,00 x 0,70 1,00 x 0,90

puntos que sea necesario para la accesibilidad y prueba Mayor de 2 1,00 x 0,75 1,20 x 0,95
de los conductos. En las tuberías de descarga, estos
registros se establecerán, como mínimo, cada dos pisos.
Componentes del proyecto de Alcantarillado
• RAMALES
Su función es reunir y conducir el agua residual producida en las zonas húmedas y
llevarlas a las cámaras de inspección. Su diámetro depende del n º de U.E.H que
transporte.

Fuente: Imagen extraída de


Diplomado en diseño y gestión de instalaciones sanitarias / universidad católica de Valparaíso
Componentes del proyecto de Alcantarillado
• VENTILACIÓN
Tubería o sistema de tuberías
instaladas para proveer, un flujo de aire
hacia y desde el sistema de
alcantarillado o para proporcionar una
circulación de aire dentro del sistema a
fin de proteger los cierres hidráulicos de
sifonaje.

Fuente: Imagen extraída de


Diplomado en diseño y gestión de instalaciones sanitarias / universidad católica de Valparaíso
Componentes del proyecto de Alcantarillado
VENTILACIÓN:
Salida de gases desde el sistema de
alcantarillado:
RIDAA, Art.97º, a: 


Se establecerá, a lo menos, una tubería


 

de ventilación principal, de diámetro 



nominal no inferior a 75 mm. por cada
empalme con la red pública, la que 
deberá quedar en el punto más alto de la 

red de alcantarillado domiciliario.











Fuente: Imagen extraída de


Diplomado en diseño y gestión de instalaciones sanitarias / universidad católica de Valparaíso
Componentes del proyecto de Alcantarillado

• TAPA DE REGISTRO
Pieza especial destinada a facilitar el
acceso a los ramales y descargas, con
fines, de desobstrucción.

Fuente: Imagen extraída de :


https://www.u-cursos.cl/fau/2010/1/AO305/1/material_docente/detalle?id=454364
Componentes del proyecto de Alcantarillado
• SIFÓN O CIERRE HIDRÁULICO
Evita el paso de gases de la red al
interior de los recintos a través de los
artefactos. Su altura mínima de agua
es de 5 cms.

Fuente: Imagen extraída de :


https://www.u-cursos.cl/fau/2010/1/AO305/1/material_docente/detalle?id=454364
Componentes del proyecto de Alcantarillado
Ejemplos Proyectos de alcantarillado

Fuente: Imagen extraída de


Diplomado en diseño y gestión de instalaciones sanitarias / universidad católica de Valparaíso
Componentes del proyecto de Agua Potable
Ejemplos Proyectos de alcantarillado

CONTENIDO 2

 Actividad N°1
Componentes del proyecto de Agua Potable
Ejemplos Proyectos de alcantarillado

CONTENIDO 2

 Actividad N°1
Componentes del proyecto de Agua Potable
Vista isométrica




 






CONTENIDO 2



 Actividad N°1 















Fuente: Imagen extraída de


Diplomado en diseño y gestión de instalaciones sanitarias / universidad católica de Valparaíso
Componentes del proyecto de Agua Potable
Simbología

CONTENIDO 2

 Actividad N°1

Fuente: Anexo RIDAA


Componentes del proyecto de Agua Potable
Presentación del proyecto
La presentación del proyecto de Instalaciones Domiciliarias deberá cumplir con los
siguientes requisitos:
Los Planos deberán cumplir con las siguientes pautas:

• El tamaño de los planos estará comprendido entre los formatos


CONTENIDO 2 A-3 (297mm x
420mm) y A-0 (841mm x 1189mm), conforme a las Normas NCh 13 y NCh 494.
• Las escalas se seleccionarán entre las siguientes:
 Actividad N°1
• Planos de conjuntos o loteos: 1:100; 1:200; 1:250, 1:500 y 1:1000
• Planos de la propiedad, plantas de pisos: 1:50; 1:100; 1:200; 1:250; 1:500
• Planos de detalles y cortes: 1:1; 1:5; 1:10; 1:20; 1:25 ó 1:50 En general se usará
la escala 1:100 para plantas de pisos.
• Cuando ésta no sea adecuada, se recurrirá a la más conveniente de las indicadas,
de modo de obtener una buena presentación y máxima claridad en la interpretación
de los planos.
• Para su confección se empleará poliéster translúcido con tinta indeleble negra.
Deberá presentarse en forma que puedan plegarse en formatos de 210 mm de
ancho por 297 mm. de alto (tamaño de una hoja de Oficio) con una tolerancia de +
10 mm.
Componentes del proyecto de Agua Potable
Presentación del proyecto
• VIÑETA
La carátula o viñeta deberá ir ubicada
en la esquina inferior derecha,
debiendo plegarse el plano de manera
que ésta quede siempre ubicada en CONTENIDO 2
primer plano, tanto en los proyectos de
agua potable como en los de  Actividad N°1
alcantarillado. El detalle de esta
carátula se muestra en la figura
siguiente:

Fuente: Anexo RIDAA


ACTIVIDAD

• Ver recurso 2.6.2 Instructivo Actividad N°8


¡FELICIDADES!
HAS FINALIZADO

Ahora te invitamos a responder una


Autoevaluación
AUTOEVALUACIÓN
Dificultad y La actividad realizada me desafío? Me permitió poner en práctica
tiempo de mis habilidades? Qué dificultades tuve para realizarla?
realización

Realización de la Cómo estuvo mi interacción con los otros integrantes del equipo?
actividad Cómo me sentí cuando el docente interaccionó directamente
conmigo? Fui yo positivo en mi interacción?

Autoevaluación Qué haría distinto para lograr un mejor desempeño? Qué áreas
de la actividad creo debo mejorar o qué habilidades? Qué aprendizaje logré en
desarrollada esta actividad? Aprendí de mí mismo?

También podría gustarte