Está en la página 1de 182

REGLAMENTO

INTERNO
ESCOLAR DE LOS NIVELES
DE
EDUCACIÓN
PARVULARIA Y BÁSICA

VERSIÓN ACTUALIZADA EN DICIEMBRE 2020

…” se enseña y se aprende”, “todos somos sujetos


de derechos y responsabilidades”, “nadie queda fuera” …
Contenido
I. FUNDAMENTACIÓN..................................................................................................................................... 7

I. RESEÑA HISTÓRICA .................................................................................................................................................. 7


1.2 DATOS DE LA ESCUELA .................................................................................................................................................................... 7

II. MARCO REFERENCIAL REGLAMENTO INTERNO. ........................................................................................... 9

2.1 VISIÓN. ................................................................................................................................................................... 9

2.2 MISIÓN. .................................................................................................................................................................. 9

2.3 MARCO VALÓRICO PEI ESCUELA MUNICIPAL PABLO NERUDA. .................................................................................. 9

2.4 PRINCIPIOS QUE DEBEN RESPETAR LOS REGLAMENTOS INTERNOS. ......................................................................... 10

2.5 FUENTES NORMATIVAS. ........................................................................................................................................ 13

III. DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. ..............................................................................15

3.1 DERECHOS Y DEBERES DE PADRES, MADRES Y APODERADOS. ................................................................................. 16

3.2 DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES. ......................................................................................................... 17

3.3. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN. .................................................................. 18

3.4 DERECHOS Y DEBERES DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN. ................................................................................ 18

3.5 DERECHOS Y DEBERES DE LOS EQUIPOS DOCENTES DIRECTIVOS. ............................................................................. 19

IV. REGULACIONES TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS SOBRE ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL


ESTABLECIMIENTO. ....................................................................................................................................19

4.1 NIVELES DE ENSEÑANZA. ....................................................................................................................................... 19

4.2 HORARIOS DE CLASES Y SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES ........................................................................................... 19

4.3 PROCEDIMIENTO FRENTE A LA SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES................................................................................. 20

4.4 RECEPCIÓN Y RETIRO DE ESTUDIANTES. ................................................................................................................. 21

4.5 ORGANIGRAMA DE LA ESCUELA. ROLES DE LOS DIRECTIVOS, DOCENTES, ASISTENTES Y AUXILIARES. ....................... 22

4.6 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN CON LOS PADRES Y APODERADOS. ................................................................... 23

V. REGULACIONES SOBRE PROCESO DE ADMISIÓN. .........................................................................................23

5.1 PROCESO DE ADMISIÓN PASOS: ............................................................................................................................. 23


2
5.2 REQUISITOS:.......................................................................................................................................................... 23

VI. REGULACIONES SOBRE USO DE UNIFORME ESCOLAR. .................................................................................25

6.1 UNIFORME MUJERES: ............................................................................................................................................ 25

6.2 UNIFORME HOMBRES: ........................................................................................................................................... 25

6.3 UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA:......................................................................................................................... 25

6.4 MEDIDAS DE EXCEPCIÓN PARA USO DEL UNIFORME ESCOLAR: ............................................................................... 26

6.5 MEDIDAS DE EXCEPCIÓN PARA EXIMIR DEL USO DEL UNIFORME ESCOLAR A ESTUDIANTES EXTRANJEROS: ............. 26

VII. REGULACIONES EN ÁMBITO DE SEGURIDAD Y RESGUARDO DE DERECHOS. .................................................26

7.1 PISE: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR. ..................................................................................................... 26

7.2 PREVENCIÓN Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LA DETECCIÓN DE SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE


DERECHOS DE ESTUDIANTES. ................................................................................................................................. 26

7.3 PREVENCIÓN Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A AGRESIONES SEXUALES Y HECHOS DE CONNOTACIÓN SEXUAL
QUE ATENTEN CONTRA LA INTEGRIDAD DE LOS ESTUDIANTES. ............................................................................... 32

7.4. PREVENCIÓN Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ABORDAR SITUACIONES RELACIONADAS A DROGAS Y


ALCOHOL EN EL ESTABLECIMIENTO. ....................................................................................................................... 34

7.5. PROTOCOLO USO ACCIDENTE ESCOLAR. .......................................................................................................... 37

7.6. PREVENCIÓN Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE MALTRATO O ACOSO ESCOLAR O


VIOLENCIA ENTRE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. ............................................................................. 39

VIII. REGULACIONES REFERIDAS A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA Y PROTECCION A LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD.


46

8.1 REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN. ..................................................................................................... 46

TITULO I: FUNDAMENTACIÓN ............................................................................................................................47

TITULO II: NORMAS GENERALES. .....................................................................................................................48

Artículo 1°: .................................................................................................................................................................. 48

Artículo 2°: .................................................................................................................................................................. 48

Artículo 3°: .................................................................................................................................................................. 49

TITULO III: DE LA EVALUACIÓN. .........................................................................................................................50

Artículo 4°: .................................................................................................................................................................. 50

Artículo 5°: .................................................................................................................................................................. 53


TITULO IV: DE LA CALIFICACION. ........................................................................................................................53

Artículo 6°: .................................................................................................................................................................. 53

Artículo 7°: .................................................................................................................................................................. 53

Artículo 8°: .................................................................................................................................................................. 54

Artículo 9°: .................................................................................................................................................................. 54

TITULO V. DE LA PROMOCION. ...........................................................................................................................57

Artículo 10°: ................................................................................................................................................................ 57

Artículo 11°: ................................................................................................................................................................ 57

Artículo 12°: ................................................................................................................................................................ 58

Artículo 13°: ................................................................................................................................................................ 58

Artículo 14°: ................................................................................................................................................................ 59

Artículo 15°: ................................................................................................................................................................ 59

TÍTULO VI. Disposiciones comunes para la elaboración de este Reglamento .......................................................59

Artículo 16°: ................................................................................................................................................................ 59

Artículo 17°: ................................................................................................................................................................ 59

Artículo 18°: ................................................................................................................................................................ 59

Artículo 19°: ................................................................................................................................................................ 60

TITULO VII. NORMAS FINALES. ...........................................................................................................................60

Artículo 20°: ................................................................................................................................................................ 60

Artículo 21°: ................................................................................................................................................................ 61

Artículo 22°: ................................................................................................................................................................ 61

Artículo 23°: ................................................................................................................................................................ 61

8.2. PROTOCOLO DE RETENCIÓN Y APOYO A ESTUDIANTES PADRES, MADRES Y EMBARAZADAS. .................................. 61

8.2 REGULACIONES SOBRE SALIDAS PEDAGÓGICAS Y GIRAS DE ESTUDIO. ..................................................................... 68

IX. NORMAS, FALTAS, MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y PROCEDIMIENTOS. .............................................................70

9.1 DESCRIPCIÓN PRECISA DE LAS CONDUCTAS ESPERADAS DE CADA UNO DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA Y LAS ACCIONES U OMISIONES QUE SERÁN CONSIDERADAS FALTAS, GRADUÁNDOLAS DE ACUERDO2A SU
MENOR O MAYOR GRAVEDAD. .............................................................................................................................. 70

9.2 DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS DISCIPLINARIAS QUE SE APLICARÁN A FALTAS ESTABLECIDAS. ...................................... 74

9.3 LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE REALICEN A FIN DE DETERMINAR LA EXISTENCIA DE LAS FALTAS, APLICACIÓN DE LAS
MENCIONADAS MEDIDAS Y LAS INSTANCIAS DE REVISIÓN CORRESPONDIENTES. .................................................... 77

9.4 ACCIONES CONSIDERADAS CUMPLIMIENTOS DESTACADOS Y RECONOCIMIENTOS A DICHAS CONDUCTAS............... 78

X. REGULACIONES REFERIDAS AL ÁMBITO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR. .......................................................79

10.1. COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ESCOLAR. .......................................................................... 80

10.2 RESPECTO AL ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR. ........................................................................................ 82

10.3. PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR. .................................................................................................... 82

10.4 PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN COLABORATIVA DE CONFLICTOS. ........................................................................... 87

10.5. CONDUCTAS ESPERADAS DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. ............................................. 88

10.6. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA BUENA CONVIVENCIA. ............................................................................. 89

XI. APROBACION, MODIFICACIONES, ACTUALIZACION Y DIFUSION DEL REGLAMENTO INTERNO. ......................92

11.2. DE LAS ACTUALIZACIONES Y MODIFICACIONES. ................................................................................................... 92

11.2 DE LA APROBACIÓN. ....................................................................................................................................... 92

11.3 DIFUSIÓN. ...................................................................................................................................................... 93

XIII. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE LOS APODERADOS. .............................................................................94

XIV. PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS FRENTE A ESTUDIANTES CON DIAGNÓSTICOS DE TRASTORNOS


PSIQUIÁTRICOS O PSICOPATOLOGIAS. ........................................................................................................96

XV. PROCEDIMIENTO EN CASO DE ESTUDIANTE CON DIAGNÓSTICO DE VIH. ......................................................97

XVI. PROTOCOLO/PROCEDIMIENTO ANTE EXTRAVÍO DE OBJETOS. .....................................................................97

XVII. RECOMENDACIONES A LOS PADRES DE FAMILIA ANTE UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA. ..........................98

XVIII. PROCEDIMIENTO EN CASO DE ASALTO. ..................................................................................................98

XIX. PROCEDIMIENTO EN CASO DE AMENAZA DE BOMBAS. ...............................................................................99

XX. PROCEDIMIENTO EN CASO DE FUGA DE GAS. ..............................................................................................99

XXI. PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO. ................................................................................................. 100

XXII. PROTOCOLO INASISTENCIAS REITERADAS. ................................................................................................ 102


XXIII. PROTOCOLO/PROCEDIMIENTO DE LA ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD. ..................................................... 103

XXIV. PROTOCOLO/PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ANTE FUGAS Y/O “CIMARRAS”. .................................... 103

XXV. PROTOCOLO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS, NIÑAS Y ESTUDIANTES TRANSGÉNERO. .................. 104

XXVI. PROTOCOLO/PROCEDIMIENTO PARA RETIRO Y ENTREGA DE ESTUDIANTES EN CASO DE EMERGENCIA O


SISMO. ..................................................................................................................................................... 108

XXVII. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN ACTIVIDADES Y ESPACIOS DEPORTIVOS. ...................... 112

XXVIII. PROTOCOLO MATRÍCULA ESTUDIANTES ANTIGUOS. ......................................................................... 114

XXIX. PROTOCOLO SOBRE TEXTOS ESCOLARES Y ÙTILES ESCOLARES. .............................................................. 114

XXX. PROTOCOLO DEL BUEN USO DE LOCKERS. ................................................................................................. 118

XXXI. PROTOCOLO FRENTE A “TOMA” O “EVENTUAL TOMA” DE LA ESCUELA. ................................................ 119

XXXII. PROTOCOLO FRENTE A PARO INTERNO DE ESTUDIANTES. ................................................................. 120

XXXIII. PROTOCOLO FRENTE A PARO DE PROFESORES. ................................................................................. 123

XXXIV. PLAN DE INCLUSIÓN. ........................................................................................................................ 123

ANEXO Nº 1 ..................................................................................................................................................... 130

ANEXO N° 1 REGLAMENTO INTERNO DE EDUCACIÓN PARVULARIA. .............................................................. 131

ANEXO N° 2: INCORPORA AL REGLAMENTO INTERNO LEY Nº 21.128. TAMBIÈN DENOMINADA “AULA SEGURA”.
................................................................................................................................................................ 147

ANEXO N° 3 PISE: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR ............................................................................. 150

ANEXO TRANSITORIO N° 4: PROTOCOLO CLASE PRESENCIAL ONLINE ZOOM U OTRA PLATAFORMA. .............. 179

Protocolo de trabajo en contexto COVID-19 ............................................................................................................... 179

Sobre las Planificaciones............................................................................................................................................ 179

Sobre el Uso de Bitácora Online ................................................................................................................................. 179

Registro de Entrega de Guías ..................................................................................................................................... 179

Clases online ............................................................................................................................................................. 180

ANEXO 5: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES RELACIONADAS A IDEACIÓN SUICIDA, INTENTO DE


SUICIDIO, SUICIDIO CONSUMADO O MUERTE DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO. ......................................... 182

2
I. FUNDAMENTACIÓN.
I. RESEÑA HISTÓRICA
A contar del día 1º de junio de 1940, la Escuela de Mujeres de 2º Clase funciona con el número
137 del Departamento de Santiago, en el local ubicado en calle Carmen Mena Nº 197 de la
comuna de San Miguel, según decreto Nº3345 del 14 de junio de 1940.
Según decreto 3870 del 02 de noviembre de 1970, se autoriza la adquisición del inmueble
ubicado en Carmen Mena Nº 906 de la Comuna de San Miguel, para el funcionamiento de la
Escuela N 14, transformándose en mixta. A partir del año 1978, se pasa a llamar Escuela Básica
E- Nº466.
Según Decreto Nº 255 del 26 de mayo de 1986, se aprueba convenio entre el Ministerio de
Educación y la I. Municipalidad de San Miguel, sobre el traspaso del servicio educacional y sus
bases, que presta la Escuela Básica Municipal de San Miguel.
En el año 1985, siendo el local de Carmen Mena Nº 906 una antigua casona, con el terremoto
de ese año debe ser demolida y se construyen 5 salas de emergencia, que son las que se
utilizaron hasta el año 2009. Durante el año 2009, la escuela fue construida y remodelada
gracias a Fondos del Gobierno Regional y a la acción de la I. Municipalidad de San Miguel.
Durante ese período, la escuela debió trasladarse al recinto del Liceo A -90, ubicado en calle
Pirámide con Plaza Llico, en la misma comuna.
En el año 2010, gracias a la acción de la Corporación Municipal de San Miguel, la escuela
ingresa a la JECD, contando con un edificio nuevo de dos pisos, con 10 salas de clases y
adecuaciones en otras dependencias, tales como oficinas, servicios higiénicos, biblioteca,
laboratorio de informática y comedor de estudiantes. Además, la Dirección de la escuela y la
Dirección de Educación de la CMSM continúan realizando las gestiones pertinentes para
obtener el nombre de Escuela Pablo Neruda de San Miguel.

1.2 DATOS DE LA ESCUELA

NOMBRE ESCUELA BÁSICA MUNICIPAL E-466 “PABLO NERUDA”


DIRECCIÓN CARMEN MENA 906
COMUNA SAN MIGUEL
ROL BASE DE DATOS 09433-1
DECRETO COOPERADOR 255 DE 1986
NIVELES QUE ATIENDE EDUCACIÓN PARVULARIA: PRIMER Y SEGUNDO
NIVEL DE TRANSICIÓN
EDUCACIÓN BÁSICA: PRIMERO A OCTAVO AÑO
CENTRO GENERAL DE SRA. CLAUDIA AZÓCAR MARÍN
PADRES Y APODERADOS
REGIÓN METROPOLITANA
PROVINCIA SANTIAGO
DIRECTOR EMILIANO CABRERA BARRA
INSPECTORA GENERAL SRA.ELSA SOLAR LABRA
UNIDAD TÉCNICO SRA. OLIMPIA SEGOVIA ODANO
PEDAGÓGICA
ORIENTADORA SRA.NICSA NÚÑEZ VALENCIA
COORDINADORA DE SRA. GERALDINE PERALTA RIVEROS
FOMENTO LECTOR
ENCARGADO DE JORGE BURBOA VALENZUELA
CONVIVENCIA ESCOLAR

8
II. MARCO REFERENCIAL REGLAMENTO INTERNO.

2.1 VISIÓN.

Propender a ser una escuela reconocida por una cultura escolar positiva y afectiva, con un
clima de tolerancia y de respeto que le permita a su comunidad una formación académica
sólida, basada en el respeto, el compromiso, la identidad, la tolerancia consigo mismo y su
entorno, incorporando a su quehacer diario los avances tecnológicos y científicos, para
promover en ellos una educación integrada que les permita a futuro ser niños, niñas y jóvenes
creativos, innovadores y reflexivos.

2.2 MISIÓN.

Educar a todos los niños, niñas y jóvenes mediante un proceso integrador, innovador y
participativo, enfocado en producir aprendizajes significativos y en el desarrollo de habilidades
cognitivas, digitales y sociales que les permitan un trabajo colaborativo en su diario vivir. Todo
esto en un clima de respeto y tolerancia, con igualdad de oportunidades para todos,
respetando las diferencias individuales y basando todo su quehacer educativo en los
principios de calidad, igualdad, equidad y participación.

2.3 MARCO VALÓRICO PEI ESCUELA MUNICIPAL PABLO NERUDA.

Los valores de la Escuela Pablo Neruda se encuentran expuestos en mayor detalle en el


Proyecto Educativo Institucional, específicamente en el capítulo “Marco Filosófico Curricular”.
Valores de la Escuela Pablo Neruda:

● Responsabilidad
● Respeto
● Honestidad
● Participación
● Lealtad y veracidad
● Puntualidad
● Libertad
● Solidaridad
● Justicia
● Cuidado del entorno físico y natural
2.4 PRINCIPIOS QUE DEBEN RESPETAR LOS REGLAMENTOS INTERNOS.

Los reglamentos internos de los establecimientos, en su integridad y en cada una de sus


disposiciones, deben respetar los principios que inspiran el sistema educativo establecidos en
el artículo 3 de la Ley General de Educación, siendo particularmente relevante, la observación
de los siguientes:

1. DIGNIDAD DEL SER HUMANO.


El sistema educativo debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y
del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto, protección y promoción de los
derechos humanos y las libertades fundamentales consagradas en la CPR, así como en los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.
En consecuencia, tanto el contenido como la aplicación del Reglamento Interno deberán
siempre resguardar la dignidad de los miembros de la comunidad educativa, lo cual se
traduce en que las disposiciones deben respetar la integridad física y moral de estudiantes
y profesionales y asistentes de la educación, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o
degradantes ni de maltratos psicológicos.
Por su parte, la Convención de Derechos del Niño, en su artículo 28, señala que toda
aplicación de la disciplina escolar debe ser compatible con la dignidad humana del niño, niña
o adolescente.

2. INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE.


Este principio tiene por objeto garantizar el disfrute pleno y efectivo de todos los derechos,
reconocidos por la Convención de Derechos del Niño para el desarrollo físico, mental,
espiritual, moral, psicológico y social de los niños, niñas y adolescentes. Se trata de un
concepto que se aplica en todos los ámbitos y respecto de todos quiénes se relacionan y
deben tomar decisiones que afecten a niños, niñas y adolescentes.
En él se concibe a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y libertades
fundamentales, con capacidad de ejercer sus derechos con el debido acompañamiento de
los adultos, de acuerdo a su edad, grado de madurez y de autonomía.
En materia educacional, este principio se manifiesta en el deber especial de cuidado del
estudiante, dado no sólo por su condición de niño o niña, sino también por el objeto del
proceso educativo, cuyo propósito no es otro que alcanzar el desarrollo espiritual, ético,
moral, afectivo, intelectual, artístico y físico del estudiante. Las comunidades educativas
deben tomar decisiones que no perjudiquen a ningún niño o niña en el goce de sus derechos.
En este sentido, el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas ha señalado,
respecto a la violencia entre pares, que aunque los autores sean niños, el papel de los
adultos responsables de éstos es decisivo si se quiere que todos los intentos de combatir y
prevenir adecuadamente estos actos no exacerben la violencia al adoptar un criterio punitivo
y responder a la violencia con violencia. Por eso es importante tener presente que en
aquellas situaciones en que existan niños, niñas y adolescentes, cuyos derechos sean
vulnerados a propósito de la actuación de otro par, se evalué el interés superior de cada uno
de los involucrados al determinar las medidas a aplicar, sin que ello implique que exista una
contraposición entre éstos.

10
3. NO DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA.
El principio de no discriminación arbitraria encuentra su fundamento en la garantía
constitucional de igualdad ante la ley establecida en el artículo 19, N° 2, de la CPR, conforme
a la cual no hay en Chile persona ni grupo privilegiado, por lo que ni la ley ni ninguna
autoridad puede establecer diferencias arbitrarias.
En el ámbito educacional, la no discriminación arbitraria se constituye a partir de los
principios de integración e inclusión, que propenden a eliminar todas las formas de
discriminación arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de estudiantes; del
principio de diversidad, que exige el respeto de las distintas realidades culturales, religiosas
y sociales de las familias que integran la comunidad educativa; del principio de
interculturalidad, que exige el reconocimiento y valoración del individuo en su especificidad
cultural y de origen, considerando su lengua, cosmovisión e historia; y del respeto a la
identidad de género, reconociendo que todas las personas, tienen las mismas capacidades
y responsabilidades.
La Ley General de Educación consagra el derecho de los y las estudiantes a no ser
discriminados arbitrariamente, prohíbe a los sostenedores discriminar arbitrariamente en el
trato que deben dar a los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa, y obliga
a resguardar el principio de no discriminación arbitraria en el proyecto educativo. Por su
parte, la Ley de Subvenciones exige a los establecimientos subvencionados o que reciben
aportes del estado, la incorporación expresa del principio de no discriminación arbitraria en
el Reglamento Interno, como condición para impetrar el beneficio de la subvención.

4. LEGALIDAD.
Este principio, referido a la obligación de los establecimientos educacionales de actuar de
conformidad a lo señalado en la legislación vigente, tiene dos dimensiones. La primera, exige
que las disposiciones contenidas en los Reglamentos Internos se ajusten a lo establecido en
la normativa educacional para que sean válidas, de lo contrario se tendrán por no escritas y
no podrán servir de fundamento para la aplicación de medidas por parte del establecimiento.
La segunda, implica que el establecimiento educacional solo podrá aplicar medidas
disciplinarias contenidas en su Reglamento Interno, por las causales establecidas en este y
mediante el procedimiento determinado en el mismo.
En este último sentido, los Reglamentos internos deben contener una descripción especifica
de las conductas que constituyen faltas o infracciones y deben identificar, en cada caso, la
medida o sanción asignada a ese hecho, a fin de impedir que su determinación quede a la
mera discreción de la autoridad y que en su aplicación se incurra decisiones infundadas que
deriven en discriminaciones arbitrarias. Lo anterior, no obsta a que se puedan establecer
elementos que podrían atenuar o agravar la sanción aplicable, considerando la etapa de
desarrollo, nivel educativo, y necesidades del estudiante y de la comunidad educativa,
siendo siempre una consideración primordial el interés superior del niño.

5. JUSTO Y RACIONAL PROCEDIMIENTO.


Este principio es manifestación de la garantía constitucional consagrada en el artículo 19, N°
3, inciso 6°, de la CPR. Conforme a lo anterior, las medidas disciplinarias que determinen
los establecimientos educacionales deben ser aplicadas mediante un procedimiento justo y
racional, establecido en el Reglamento Interno.
Se entenderá por procedimiento justo y racional, aquel establecido en forma previa a la
aplicación de una medida, que considere al menos, la comunicación al estudiante de la falta
establecida en el Reglamento Interno por la cual se le pretende sancionar; respete la
presunción de inocencia; garantice el derecho a ser escuchado (descargos) y de entregar
los antecedentes para su defensa; se resuelva de manera fundada y en un plazo razonable;
y garantice el derecho a solicitar la revisión de la medida antes de su aplicación, sin perjuicio
del respeto al resto de los atributos que integran el debido proceso.

6. PROPORCIONALIDAD.
De conformidad a la normativa vigente, las infracciones a las normas del Reglamento Interno
pueden ser sancionadas con medidas disciplinarias que van desde medidas pedagógicas
hasta la cancelación de matrícula. La calificación de las infracciones (por ejemplo, leve,
menos grave, grave) contenidas en el Reglamento Interno debe ser proporcional a la
gravedad de los hechos o conductas qua las constituyen. Asimismo, las medidas
disciplinarias que se establezcan deben ser proporcionales a la gravedad de las infracciones.
Por tanto, no se podrán aplicar medidas excesivamente gravosas coma la expulsión o
cancelación de matrícula, cuando las faltas incurridas no afecten gravemente la convivencia
escolar.
En consecuencia, los establecimientos, atendiendo a su rol formador, deben priorizar
siempre las medidas disciplinarias de carácter formativo, esto es, preferir aquellas de
carácter pedagógico y que incorporen medidas de apoyo psicosocial, de modo de favorecer
en los estudiantes la toma de conciencia y responsabilidad por las consecuencias de sus
actos, la reparación del daño causado y el desarrollo de nuevas conductas conforme a los
valores y normas de su comunidad educativa.

7. TRANSPARENCIA.
La normativa educacional reconoce como uno de los principios inspiradores del sistema
educativo, el principio de transparencia, el que según lo dispuesto en el artículo 3, letra j), de
La Ley General de Educación, supone que la información desagregada del conjunto del
sistema educativo, incluyendo los ingresos y gastos y los resultados académicos debe estar
a disposición de los ciudadanos, a nivel de establecimiento, comuna, provincia, región y país.
En este mismo sentido, la Ley General de Educación consagra el derecho de los estudiantes
y de los padres y apoderados a ser informados sobre el funcionamiento general y los distintos
procesos del establecimiento.
Así, las disposiciones de los Reglamentos Internos deben siempre resguardar el ejercicio
pleno del derecho y deber de los mencionados actores de la comunidad educativa de estar
informados, como uno de los atributos que integran la libertad de enseñanza.

8. PARTICIPACIÓN.
Este principio garantiza a todos los miembros de la comunidad educativa el derecho a ser
informados y a participar en el proceso educativo en conformidad a la normativa vigente. Los
estudiantes tienen derecho a participar en la vida cultural, deportiva y recreativa del
establecimiento, y a expresar su opinión; los padres, madres y apoderados gozan del
derecho a ser escuchados, a participar del proceso educativo, y de aportar al desarrollo del
12
proyecto educativo; los profesionales y técnicos de la educación, tienen derecho a proponer
las iniciativas que estimaren Calles para el progreso del establecimiento; mientras que los
asistentes de la educación tienen el derecho a participar de las instancias colegiadas de la
comunidad escolar.
Relacionado con lo anterior, se encuentra el derecho de libre asociación consagrado en la
normativa educacional, que se expresa en la posibilidad que tienen los estudiantes y los
padres y apoderados de asociarse libremente.
De la misma manera, los docentes y asistentes de la educación pueden asociarse libremente
y formar a integrar grupos con personas afines, con el propósito de actuar colectivamente
para expresar, promover, ejercer o defender un campo de interés común Los Reglamentos
Internos deben igualmente respetar este derecho, el cual podrá ejercerse, entre otras
instancias, a través de la formación y funcionamiento de Centros de Alumnos y/o de Padres
y Apoderados.

9. AUTONOMÍA Y DIVERSIDAD.
El sistema educacional chileno se basa en el respeto y fomento de la autonomía de las
comunidades educativas, principio que se expresa en la libre elección y adhesión al proyecto
educativo del establecimiento y a sus normas de convivencia y funcionamiento establecidas
en el Reglamento Interno.

10. RESPONSABILIDAD.
Como ha sido dicho, la educación es una función social, es decir, es deber de toda la
comunidad contribuir a su desarrollo y perfeccionamiento, de lo cual se deriva que, todos los
actores de los procesos educativos, junto con ser titulares de determinados derechos, deben
cumplir tan bien determinados deberes.
Son deberes comunes de los sostenedores, estudiantes, madres, padres y apoderados,
profesionales y asistentes de la educación, entre otros, brindar un trato digno, respetuoso y
no discriminatorio a todos los integrantes de la comunidad educativa, colaborar y cooperar
en mejorar la convivencia escolar y la calidad de la educación; y, respetar el Reglamento
Interno, el proyecto educativo y, en general, todas las normas del establecimiento. Con todo,
las entidades sostenedoras son las responsables del correcto funcionamiento del
establecimiento educacional.

2.5 FUENTES NORMATIVAS.

Por fuentes normativas se entienden aquellas normas de rango constitucional o legal,


reglamentarias e instrucciones de carácter general, bases del presente Reglamento Interno:
1. Decreto Nº 100, de 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija el
texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitución Política de la República
de Chile (CPR).
2. Decreto Nº 326, de 1989, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que promulga el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado por la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas el 19 de diciembre de 1966, suscrito
por Chile el 16 de septiembre de 1969.
3. Decreto Nº 830, de 1990, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que promulga la
Convención sobre los Derechos del Niño (Convención de Derechos del Niño).
4. Decreto, Nº 873, de 1991, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que aprueba el Pacto
de San José de Costa Rica; Convención Americana sobre Derechos Humanos.
5. Ley Nª 20.529, que crea el sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la
educación parvularia, básica y media y su fiscalización (LSAC).
6. Ley Nª 20.609, que establece medidas contra la discriminación.
7. Ley Nª 20.248, que establece la ley de subvención escolar preferencial (LSEP).
8. Ley Nª 19.979, que modifica el régimen de jornada escolar completa diurna y otros
cuerpos legales.
9. Ley 19.418 que Establece normas sobre juntas de vecinos y demás organizaciones
comunitarias.
10. Ley Nª 21.040, que crea el sistema de educación pública (Ley NEP).
11. Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación, que fija texto
refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 20.370 con las normas no derogadas
del Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005 (Ley General de Educación).
12. Ley Nª 20.845, de inclusión escolar, que regula la admisión de los y las estudiantes,
elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos
educacionales que reciben aportes del Estado (ley de Inclusión o LIE).
13. Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 1998 del Ministerio de Educación, que fija texto
refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 1996, sobre
subvención del Estado a establecimientos educacionales (Ley de Subvenciones).
14. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 1996, del Ministerio de Educación, que fija texto
refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 19.070 que aprobó el estatuto de los
profesionales de la educación, y de las leyes que la complementan y modifican (Estatuto
Docente).
15. Decreto Supremo Nº 315, de 201 O, Ministerio de Educación, que reglamenta requisitos
de adquisición, mantención y pérdida del reconocimiento oficial del estado a los
establecimientos educacionales de educación parvularia, básica y media (Reglamento
de los requisitos del RO).
16. Decreto Supremo Nº 112, de 1999, del Ministerio de Educación, que establece
disposiciones para que establecimientos educacionales elaboren reglamento de
evaluación y reglamenta promoción de alumnos de 1 º y 2º año de enseñanza media,
ambas modalidades.
17. Decreto Nº 83 Exento, de 2001, del Ministerio de Educación, que reglamenta calificación
y promoción de alumnos (as) de 3º y 4º año de enseñanza media, ambas modalidades,
y establece disposiciones para que los establecimientos educacionales elaboren su
reglamento de evaluación.
18. Decreto Nº 511 Exento, de 1997, del Ministerio de Educación, que aprueba reglamento de
evaluación y promoción escolar de niñas y niños de enseñanza básica.
19. Decreto Supremo Nº 24, de 2005, del Ministerio de Educación, que reglamenta consejos
escolares.
20. Decreto Supremo Nº 215, de 2009, del Ministerio de Educación, que reglamenta uso de
uniforme escolar (Reglamento Uso de Uniforme Escolar).
21. Decreto Nº 2.169 Exento, de 2007, del Ministerio de Educación, que aprueba reglamento
de evaluación y promoción escolar para la educación básica y media de adultos.

14
22. Decreto Supremo Nº 524, de 1990, del Ministerio de Educación, que aprueba el
reglamento general de organización y funcionamiento de los centros de alumnos de los
establecimientos educacionales segundo ciclo de enseñanza básica y enseñanza media,
reconocidos oficialmente por el ministerio de educación.
23. Decreto Supremo Nº 565, de 1990, del Ministerio de Educación, que aprueba reglamento
general de centros de padres y apoderados para los establecimientos educacionales
reconocidos oficialmente por el ministerio de educación.
24. Circular Nº 1, de 21 de febrero de 2014, de la Superintendencia de Educación, para
establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados.
25. Circular Nº 2, de 13 de marzo de 2014, de la Superintendencia de Educación, para
establecimientos educacionales particulares pagados.
26. Circular Nº 3, de 26 de agosto de 2013, de la Superintendencia de Educación, para
establecimientos de administración delegada, regulados en el Decreto Ley Nº 3.166, de
1980, del Ministerio de Educación.
27. Ordinario Nº 768, de 27 de abril de 2017, de la Superintendencia de Educación, que
establece los derechos de niños, niñas y estudiantes trans en el ámbito de la educación.
28. Ordinario Nº 476, de 29 de noviembre de 2013, de la Superintendencia de Educación, que
actualiza instructivo para los establecimientos educacionales sobre reglamento interno,
en lo referido a convivencia escolar.
29. Ordinario Circular Nº 1.663, de 16 de diciembre de 2016, de la Superintendencia de
Educación, que informa sobre modelo de fiscalización con enfoque en derechos e
instrumentos asociados.
30. Resolución Exenta Nº 137, de 23 de febrero de 2018, de la Superintendencia Educación,
que aprueba bases del modelo de fiscalización con enfoque en derechos.
31. Ordinario Circular Nº 0379, de 7 de marzo de 2018, del Superintendente de Educación,
que imparte instrucciones sobre aplicación progresiva del Modelo de Fiscalización con
Enfoque en Derechos y deja sin efecto parcialmente el Oficio Nº 0182, de 8 de abril de
2014, del Superintendente de Educación y su documento anexo, con las prevenciones
que se indican.
32. Resolución Exenta Nº 193, de 2018, del Superintendente de Educación, que aprueba
Circular Normativa sobre alumnas embarazadas, madres y padres estudiantes.
33. Ley Aula Segura (Ley 21.128).
34. Dictamen 052 del 18 de febrero del 2020, sobre las modificaciones a ley 21.128.

III. DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.


Es en el contexto señalado que se debe procurar la búsqueda del ejercicio de los derechos y
deberes de las y los estudiantes, así como también de los padres, madres y apoderados que
envían a sus hijos e hijas a la escuela. De acuerdo al artículo 10 de la Ley Nº 20.370 de la
Ley General de Educación.
3.1 DERECHOS Y DEBERES DE PADRES, MADRES Y APODERADOS.
PADRES, MADRES Y APODERADOS
DERECHOS DEBERES
Los padres, madres y apoderados tienen derecho Son deberes de los padres, madres y apoderados:
a:
1. Velar por el derecho a la educación de sus hijos,
1. Ser informados por los directivos y docentes a
cumpliendo la obligatoriedad de la asistencia a clases de
cargo de la educación de sus hijos respecto de los
los estudiantes a su cargo.
rendimientos académicos y del proceso educativo
2. Cumplir con la puntualidad del ingreso a clases de los
de éstos, así como del funcionamiento del
estudiantes a su cargo.
establecimiento.
3. Justificar oportunamente las inasistencias y atrasos de
2. Ser escuchados y a participar del proceso
su pupilo y las propias.
educativo en los ámbitos que les corresponda,
4. Educar a sus hijos e informarse sobre el Proyecto
aportando al desarrollo del Proyecto Educativo en
Educativo y normas de funcionamiento del
las dependencias de la escuela para proyectos
establecimiento.
educativos y/o formativos solicitando la
5. Apoyar el proceso educativo, de acuerdo a los
autorización correspondiente a dirección, previa
requerimientos y orientaciones que entregue la
presentación de planificación.
3. Solicitar entrevista con el Profesor Jefe, Profesor institución.
de Asignatura o algún miembro del Equipo 6. Cumplir con los compromisos asumidos con el
Directivo en caso de problemas que afecten a sus establecimiento educacional al momento de
hijos o hijas, quienes deberán atenderlo en un matricularse: asistencia a reuniones y entrevistas,
horario previamente designado y conforme a la asumir tareas pedagógicas, actividades formativas, etc.
normativa conocida. 7. Respetar la normativa interna y adherir completamente
4. Participar y asociarse en las distintas instancias al Proyecto Educativo y a las normas de convivencia y a
de la escuela. El ejercicio de estos derechos se las de funcionamiento del establecimiento.
realizará, entre otras instancias, a través del
8. Brindar un trato respetuoso a los miembros de la
Centro de Padres y Apoderados. Cualquier acción
realizada en desmedro de los referidos derechos comunidad educativa.
deberá ser canalizada hacia la Dirección de la 9. Concurrir a las citaciones o solicitar entrevistas con los
escuela mediante el Profesor Jefe, a través del Profesores en el horario que los Docentes tienen
Centro de Estudiantes y/o el Centro de Padres, a destinados a la atención de apoderados. Todo
través de la agenda escolar, libro de reclamos, apoderado que sea citado a una entrevista deberá
otro medio oficial de comunicación establecido por comunicar en portería a la persona que desea ubicar.
la escuela o solicitando entrevista con el Los Profesores y/o miembros del Equipo Directivo sólo
director/a. atenderán a los Apoderados en la fecha y hora destinada
5. Participar en cada una de las actividades que para entrevista y que ha sido previamente acordada por
programe la escuela donde estén invitados los escrito.
apoderados. 10. Designar un apoderado suplente (momentáneo) ante la
6. Conocer el Informe Anual de Gestión de nuestra imposibilidad de presentarse en la escuela, previa
escuela. autorización formal vía agenda o telefónica, otorgando
7. Ser parte de la Directiva del Centro de Padres- nombre completo, Rut, dirección, teléfono y relación con
Apoderados y/o participar activamente en las el estudiante.
actividades que desarrollan.
11. La asistencia a las reuniones de curso es obligatoria
8. Asociarse libremente entre pares.
para los padres y/o apoderados. En caso de inasistencia
se debe comunicar al profesor jefe del curso, con
anterioridad y por escrito. El Profesor Jefe debe citar al
apoderado que no asiste a reuniones en su hora de
atención.
12. Los apoderados deben justificar por escrito en la agenda
ante el Profesor Jefe toda situación que difiera de las
normas, tales como atrasos, inasistencias, otras. En
caso de traer documentos de médicos se deberán
entregar a los Paradocentes, en un plazo no superior a
48 horas.

16
3.2 DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES.
ESTUDIANTES
DERECHOS DEBERES
Los estudiantes tienen derecho a: Los estudiantes tienen por deber:
1. Recibir una educación que les ofrezca Deberes Generales:
oportunidades para su formación y desarrollo 1. Brindar un trato digno, respetuoso y no discriminatorio a
integral. - En el caso de tener Necesidades todos los integrantes de la comunidad educativa.
Educativas Especiales, a no ser discriminados 2. Asistir regular y puntualmente a Clases. Asistir y
arbitrariamente. participar de las actividades formativas, pedagógicas y
2. Estudiar en un ambiente tolerante y de respeto culturales propuestas en su itinerario escolar.
mutuo, a expresar su opinión y a que se respete 3. Estudiar y esforzarse por alcanzar el máximo de
su integridad física y moral no pudiendo ser objeto desarrollo de sus capacidades.
de tratos vejatorios o degradantes y de maltratos 4. Cuidar los recursos didáctico-pedagógicos y adherir al
psicológicos. Proyecto Educativo Institucional.
3. Ejercer una libertad responsable, desarrollar sus 5. Conocer y respetar el Reglamento Interno de
convicciones religiosas, ideológicas y culturales, Convivencia Escolar.
conforme a la normativa interna del 6. Colaborar y cooperar en mejorar la Convivencia Escolar.
establecimiento. 7. Cuidar la infraestructura educacional y respetar el
4. Recibir un trato respetuoso por parte de cualquier proyecto educativo y normativa interna del
miembro de la comunidad educativa. establecimiento educacional.
5. Hacer uso de las instancias de participación. 8. Conocer el reglamento de evaluación y promoción
Participar en la vida comunitaria, deportiva, institucional.
cultural y recreativa del establecimiento.
6. Ocupar las dependencias de la escuela para
Deberes Específicos. Asistencia:
proyectos educativos y/o formativos solicitando la
autorización correspondiente a Dirección, previa 9. Asistir regular y puntualmente a clases. Para ser
presentación de planificación. promovidos los estudiantes de 1º a 8º Básico, deberán
7. Ser escuchado en sus opiniones, respetado en asistir a lo menos, el 85% de las clases establecidas en
sus ideas, autoestima e integridad dentro de los el calendario escolar anual según Decretos de
cánones disciplinarios y curriculares establecidos evaluación Nº 511/97 Educación Básica, MINEDUC
por la Escuela. 10. Justificar las inasistencias oportunamente a través de los
8. No sufrir ningún tipo de discriminación arbitraria. conductos regulares. En caso de inasistencia, ponerse
Ser evaluado con objetividad, justicia y equidad, al día en contenidos y deberes escolares.
ajustándose a los Reglamentos de la Escuela. 11. Asumir las consecuencias formativas ante el
incumplimiento de asistencia y puntualidad, así como
9. Conocer en forma oportuna el Reglamento Interno
también ante el incumplimiento de cualquier norma
de Evaluación y Convivencia Escolar del
descrita en el Reglamento Interno de Convivencia
establecimiento y toda otra reglamentación que le Escolar.
afecte directa o indirectamente, provenga esta del 12. Los estudiantes deben presentarse, permanecer y
establecimiento o de otras autoridades retirarse de la escuela con el uniforme completo. El
educacionales. uniforme deberá estar identificado. (Marcado con
10. Conocer las observaciones positivas y/o nombre y curso) - Para Educación Física: Buzo de la
negativas registradas en el libro de clases y tener escuela, short azul, polera.
la instancia de revisión con el Profesor Jefe.
11. Ser reconocido por sus logros ya sea a través de
un registro en su hoja de vida o en las instancias
que la escuela considere pertinentes.
12. Recibir una atención oportuna de los
profesionales existentes en el establecimiento.
Ser apoyado en dificultades relacionadas con la
actividad escolar.
13. Recibir apoyo para la continuidad de estudios en
caso de embarazo, maternidad y paternidad.
14. Se respeten las tradiciones y costumbres de los
lugares en los que residen, conforme al proyecto
educativo institucional y al reglamento interno del
establecimiento.
15. Ser informados de las pautas evaluativas; a ser
evaluados y promovidos de acuerdo a un sistema
objetivo y transparente, de acuerdo al reglamento
de cada establecimiento.
16. Asociarse entre ellos.

3.3. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.


PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
DERECHOS DEBERES
Los profesionales de la educación tienen derecho a: Son deberes de los profesionales de la educación:
1. Trabajar en un ambiente que favorezca el buen 1. Ejercer la función docente en forma idónea y
trato y espíritu comunitario. responsable.
2. Que se respete su integridad física, psicológica 2. Ejercer responsablemente las tareas administrativas que
y moral, no pudiendo ser objeto de tratos aseguran la buena convivencia: registro de asistencia,
vejatorios, degradantes o maltratos psicológicos entrevistas, firmas y observaciones en el libro de clases,
por parte de los demás integrantes de la entre otros.
comunidad educativa. 3. Actualizar sus conocimientos, asistir a capacitaciones,
3. Proponer las iniciativas que estimen útiles para cursos de perfeccionamiento y evaluarse
favorecer el buen clima entre los miembros de la periódicamente.
comunidad y la Sana Convivencia. 4. Investigar, exponer y enseñar los contenidos
4. Disponer de los espacios adecuados para curriculares correspondientes a cada nivel educativo
realizar en mejor forma su trabajo. establecidos por las bases curriculares y los planes y
programas de estudio.
5. Ejercer las actividades no lectivas y planificaciones.
6. Respetar tanto las normas del establecimiento como los
derechos de los estudiantes y apoderados.
7. Mantener un trato respetuoso y sin discriminación
arbitraria con los estudiantes y demás miembros de la
comunidad educativa.
8. Conocer las metas e indicadores propuestos
anualmente por la institución y actuar
consecuentemente con ello. Las sanciones por el
incumplimiento de los deberes señalados fluctuarán
desde la amonestación verbal, escrita y según sea la
reiteración o gravedad de la falta, podría llegar incluso a
la terminación de la relación laboral.

3.4 DERECHOS Y DEBERES DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN.


ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN
DERECHOS DEBERES
Los asistentes de la educación tienen derecho a: 1. Ejercer su función en forma idónea y responsable.
1. Trabajar en un ambiente que favorezca el buen 2. Respetar las normas del establecimiento en que se
trato y espíritu comunitario. desempeñan.
2. Que se respete su integridad física y moral, no 3. Brindar un trato respetuoso a los demás miembros de la
pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o comunidad educativa.
degradantes. 4. Conocer las metas e indicadores propuestos
3. Recibir un trato respetuoso de parte de los anualmente por la institución y actuar
demás integrantes de la Comunidad Escolar. consecuentemente con ello.
5. Proponer las iniciativas que estimen útiles para
favorecer el buen clima entre los miembros de la
comunidad y la Sana Convivencia.

18
3.5 DERECHOS Y DEBERES DE LOS EQUIPOS DOCENTES DIRECTIVOS.
EQUIPOS DOCENTES DIRECTIVOS
DERECHOS DEBERES
Los equipos docentes directivos tienen derecho a: Son deberes de los equipos docentes directivos:
1. Liderar los establecimientos a su cargo sobre la base de
1. Conducir la realización del proyecto educativo sus responsabilidades y propender a elevar la calidad de
del establecimiento que dirigen estos.
2. Trabajar en un ambiente que favorezca el buen 2. Conocer a sus Docentes y promover el desarrollo
trato y espíritu comunitario. profesional necesario para el cumplimiento de sus metas
3. Que se respete su integridad física, psicológica educativas.
y moral, no pudiendo ser objeto de tratos 3. Velar por el eficiente funcionamiento de la gestión de los
vejatorios, degradantes o maltratos recursos materiales e infraestructura que faciliten un
psicológicos por parte de los demás clima favorable para la Sana Convivencia.
integrantes de la comunidad educativa. 4. Cumplir y respetar todas las normas del establecimiento
4. Proponer las iniciativas que estimen útiles para que conducen.
favorecer el buen clima entre los miembros de 5. Realizar supervisión pedagógica en el aula.
la comunidad y la Sana Convivencia.

IV. REGULACIONES TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS SOBRE


ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL
ESTABLECIMIENTO.

4.1 NIVELES DE ENSEÑANZA.


La Escuela Pablo Neruda Imparte Educación Regular y cuenta con los siguientes niveles de
enseñanza:
● Educación Parvularia y Básica.
Educación Parvularia:
Primer Nivel Transición: Jornada Mañana.
Segundo Nivel Transición: Jornada Mañana y Tarde.
Educación Básica : Jornada Escolar Completa.
El detalle de Horarios de clases y otras especificaciones para la Educación Parvularia, se
encuentran enunciados en el apartado ANEXO Nº 1 de este Reglamento Interno

4.2 HORARIOS DE CLASES Y SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES


Los horarios de la escuela, de inicio de clases, recreos, almuerzos y de salida, se detallan a
continuación:
Días: lunes, martes, miércoles y jueves. CURSOS: 1º, 2º, 3º, y 4º Básico

HORA PERIODO
1 08:30 09:15
2 09:15 10:00
Recreo 10:00 10:25
3 10:25 11:10
4 11:10 11:55
Recreo 11:55 12:10
5 12:10 12:55
6 12:55 13:40
Colación 13:40 14:25
7 14:25 15:10
8 15:10 15:55

CURSOS: 5º, 6º, 7º y 8º Básico.


HORA PERIODO
1 08:30 09:15
2 09:15 10:00
Recreo 10:00 10:25
3 10:25 11:10
4 11:10 11:55
Recreo 11:55 12:10
5 12:10 12:55
6 12:55 13:40
7 13:40 14:25
Colación 14:25 15:10
8 15:10 15:55

Día: viernes CURSOS: de 1º a 8º.


HORA PERIODO
1 08:30 09:15
2 09:15 10:00
Recreo 10:00 10:20
3 10:20 11:05
4 11:05 11:50
Recreo 11:50 12:00
5 12:00 12:45
6 12:45 13:30

4.3 PROCEDIMIENTO FRENTE A LA SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES.


La suspensión de actividades escolares será previamente avisada a la comunidad vía agenda y
carteles expuestos en puertas y paneles del establecimiento, será en conformidad a las
disposiciones del MINEDUC, Corporación Municipal de San Miguel, interferiados o actividades
extra programáticas.

20
En relación a los periodos de clases sin estudiantes, la Escuela Pablo Neruda, como institución
perteneciente a la Corporación Municipal de San Miguel, organiza sus actividades anuales en
conformidad al Calendario Escolar emanado del Ministerio de Educación y se acoge a las
modificaciones que eventualmente pudiera realizar la Secretaría Ministerial de Educación
respectiva.

4.4 RECEPCIÓN Y RETIRO DE ESTUDIANTES.

La puerta de acceso de los estudiantes para recepción y retiro, en los horarios señalados, es por
acceso principal de la escuela, ubicado en calle Carmen Mena N°906.
El acceso tanto para la recepción como para el retiro de estudiantes cuenta con la supervisión
de a lo menos 02 funcionarios del establecimiento y deben esperar en el hall central, donde serán
recibidos por funcionarios de nuestra escuela. Como medida de seguridad complementaria, los
estudiantes que vayan ingresando a la escuela, serán acompañados por los Inspectores de patio.
En el caso del retiro, los estudiantes que no sean retirados en margen de tiempo (15 minutos),
serán llevados al hall central de la escuela, donde serán supervisados y acompañados por un
funcionario paradocente hasta que sea retirado por persona debidamente autorizada. Sin
embargo, para los casos donde el apoderado no se haga presente en la Escuela para retirar al
estudiante, el establecimiento podrá informar a Carabineros para recibir apoyo.
4.5 ORGANIGRAMA DE LA ESCUELA. ROLES DE LOS DIRECTIVOS,
DOCENTES, ASISTENTES Y AUXILIARES.

22
4.6 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN CON LOS PADRES Y APODERADOS.

El medio de comunicación oficial de la escuela con las familias se implementa a través de:
● Agenda Escolar
● Papeletas de citaciones para apoderados
● WhatsApp institucional
● Contactos Telefónicos
● Circulares
● Carta Certificada
● Correo Electrónico Corporativo
No corresponden a un medio de comunicación oficial páginas de Facebook, Messenger ni
WhatsApp informales y/o personales. Asimismo, no está permitido que los miembros de la
comunidad que ejercen alguna función docente o administrativa dentro del colegio mantengan
comunicación por medio de las redes sociales con los estudiantes y/o apoderados, a excepción
de la autorización de Dirección.

V. REGULACIONES SOBRE PROCESO DE ADMISIÓN.


La matrícula confiere al estudiante la calidad de estudiante regular del Establecimiento,
aceptando tanto el apoderado como el estudiante las normas establecidas en el presente
Reglamento Interno.

5.1 PROCESO DE ADMISIÓN PASOS:

1. Las postulaciones de Admisión se realizan a través del Sistema de Admisión Escolar SAE.
Ingrese a www.sistemadeadmisionescolar.cl
2. El apoderado deberá registrarse en la página como apoderado e ingresar los datos del
postulante(estudiante).
3. Al momento de ser aceptados podrán Matricular en el establecimiento, de acuerdo a las
fechas que se publicarán en la página Web www.escuelapablonerudasanmiguel.cl y en
paneles en el Hall central del establecimiento.
4. Al momento de Matricular debe completar los siguientes documentos:

✔ Ficha de Matrícula
✔ Encuesta sobre la clase de Religión
✔ Informativo de recepción de Textos escolares

5.2 REQUISITOS:

Estos son los documentos que deben ser presentados al momento de realizar su matrícula a
nuestro establecimiento:
Tercer Nivel Transición:
Primer Nivel de Transición (Pre Kínder):
● Certificado de nacimiento
● . 4 años cumplidos al 31 de marzo.
● Información médica se fuese necesaria.
Segundo Nivel de Transición (Kínder):
● Certificado de nacimiento.
● Informe de Pre kínder (Si es que lo realizó)
● 5 años cumplidos al 31 de marzo.
● Información médica se fuese necesaria.
Primer Año Básico:
● Certificado de nacimiento.
● Informe de Kínder (Si es que lo realizó)
● 6 años cumplidos al 31 de marzo.
● Información médica se fuese necesaria de 2º a 8º Año Básico.
● Certificado de Nacimiento.
● Información médica se fuese necesaria.
Se dará todas las facilidades a las familias que opten por esta escuela, por lo tanto:
● No será impedimento situación socioeconómica familiar.
● No será impedimento la promoción o repitencia del año anterior.
● No será impedimento las estudiantes embarazadas.
● Su credo religioso.
● Su origen étnico.
● Facilitará la integración a los estudiantes con NEE que requieran apoyo (inscripción si
es que hubiese cupo).
6 El periodo de postulación es desde 12 de agosto al 8 de septiembre del presente año
2021 (las fechas e información, será actualizada anualmente), recordando que solamente
postulan todos los estudiantes nuevos que ingresen desde Pre-Kínder a 8º Año
Básico, si el estudiante ya se encuentra en nuestra escuela, NO es necesario realizar
postulación.
7 Los apoderados que quieran realizar la matricula guiados por colaborador, podrá
acercarse a la escuela para ser informado sobre lugares de apoyo para proceso de
matrículas online, recordando que la postulación es solo en línea y a través de la página
www.sistemadeadmisionescolar.cl
8 Al eliminarse la selección, las y los apoderados podrán elegir con libertad la escuela al
que quieren postular a sus hijos, ya que los establecimientos educacionales no podrán
exigir antecedentes de ningún tipo a las familias, ni tampoco realizar pruebas académicas
o entrevistas personales a los postulantes.
9 Las madres, padres y apoderados deberán postular a través de una plataforma web que
el Ministerio de Educación habilitará para este fin, terminando, de esta manera, con las
largas filas y la peregrinación de colegio en colegio en búsqueda de vacantes para sus
hijas e hijos.
10 Para conocer todos los detalles, cómo funciona el sistema y las preguntas frecuentes,
favor visitar la página oficial: www.sistemadeadmisionescolar.cl

24
VI. REGULACIONES SOBRE USO DE UNIFORME ESCOLAR.
Los estudiantes deben presentarse, permanecer y retirarse de la escuela con el uniforme
completo. El uniforme deberá estar identificado. (Marcado con nombre y curso). De acuerdo con
la Normativa Vigente, Circular Nº 482 de la Superintendencia de Educación.
El presente uniforme escolar sólo será exigible al interior del Establecimiento Educacional, sin
perjuicio de lo estipulado en las regulaciones sobre salidas pedagógicas o giras de estudio, (pág.
67, numeral 8).
6.1 UNIFORME MUJERES:
● Jumper.
● Zapatos negros bajos y calcetines azules.
● Polera de la escuela.
● Chaleco azul marino.
● Delantal cuadrille celeste (obligatorio hasta 4° Básico).
● Parka azul marino sin adornos de colores.
● El largo mínimo del jumper de las estudiantes es de 3cm. sobre la rodilla.
● El único accesorio permitido dentro de la escuela son aros cortos en las orejas (no
colgantes ni perlas de colores).
● No se permite el uso de maquillaje, cabello tinturado ni dreadlock.
6.2 UNIFORME HOMBRES:
● Pantalón gris.
● Polera de la escuela.
● Zapatos negros y calcetines oscuros.
● Chaleco azul marino.
● Cotona color crema (obligatorio hasta 4º básico).
● Parka azul marino sin adornos de colores.
● Cabello peinado, sin cortes de fantasía, ni tinturado.
● No se permite el uso de maquillaje, ni aros en rostro y/u orejas.

6.3 UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA:


● Buzo de la escuela.
● Short azul.
● Polera.
Los días que corresponda Educación Física se procederá de la siguiente manera:
Pre-Kínder a 4º básico: Los estudiantes pueden asistir con el buzo de la Escuela y traer una
polera blanca sin diseños de recambio.
5º a 8º básico: Los estudiantes deben traer en un bolso su equipo de gimnasia, usándolo sólo
para la clase respectiva y colocándose su uniforme al término de ella.
6.4 MEDIDAS DE EXCEPCIÓN PARA USO DEL UNIFORME ESCOLAR:
Todos los lunes, obligatoriamente se usará el uniforme oficial.
De martes a viernes, los estudiantes podrán usar el buzo institucional, de lo contrario uniforme
oficial.
Para los casos en los que un curso de 1º ciclo comience sus clases con Educación Física, podrán
asistir con buzo, inclusive los lunes.
Para los niveles de Pre Kínder y Kínder, no se exigirán estas medidas
El no uso del uniforme oficial, no podrá ser sancionado. Sin embargo, se tomarán las medidas
prudentes para dar solución al problema.
La estudiante embarazada tiene derecho a adaptar su uniforme escolar a su condición de
embarazo.

6.5 MEDIDAS DE EXCEPCIÓN PARA EXIMIR DEL USO DEL UNIFORME


ESCOLAR A ESTUDIANTES EXTRANJEROS:

Para los casos en los cuales existan problemas con el uso del uniforme escolar, la Escuela tendrá
tolerancia con estudiantes extranjeros y se permitirá vestimenta más acorde hasta lograr
regularizar la situación.

VII. REGULACIONES EN ÁMBITO DE SEGURIDAD Y RESGUARDO


DE DERECHOS.

7.1 PISE: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR.

Nuestra Escuela Pablo Neruda cuenta con un Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE), el cual
se preocupa permanentemente de la seguridad para la comunidad escolar en su conjunto. Cabe
señalar que todos los detalles de este plan, donde abordamos las medidas de prevención y
seguridad, lo que ayuda a controlar los riesgos a los cuales está expuesta nuestra comunidad
escolar, se encuentra detallado en su apartado ANEXO Nº 3, de este Reglamento Interno.

7.2 PREVENCIÓN Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LA


DETECCIÓN DE SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE
ESTUDIANTES.

7.2.1 FUNDAMENTO.

Se entenderá por Vulneración de Derechos cualquier práctica que por acción u omisión de
terceros transgredan al menos uno de los derechos de los niños y niñas. Según la Asamblea
Nacional de los Derechos Humanos se definen algunos derechos básicos en los niños y niñas,
26
los cuales son: Derecho a la Salud, Derecho a la Buena Educación, Derecho a no ser
Discriminado, Derecho a Protección y Socorro, Derecho a una Familia, Derecho a crecer en
Libertad, Derecho a tener una Identidad, Derecho a ser Niño y el Derecho a no ser Abandonado
y Maltratado.
Las últimas modificaciones legales exigen a las instituciones como a las personas naturales a
denunciar los siguientes delitos, dentro de los más comunes asociados a la infancia están:
● Sustracción de Menores
● Almacenamiento y distribución de pornografía infantil
● Explotación Sexual
● Lesiones en todos sus grados.
● Maltrato Infantil
● Negligencia Parental
● Cualquier circunstancia de vulneración de derecho.
● Abuso Sexual y Violación.

● Maltrato Infantil: Se entenderá por maltrato infantil a cualquier acción en el grupo


familiar o en alguna institución social, ejercida por una persona mayor de 18 años hacia
un niño/ a adolescente, fuera o dentro del establecimiento educacional y que sea
ocasional o habitualmente un acto de violencia o agresión física o emocional.
Provocando daño al niño o niña, amenazando su integridad psicológica y/o física.
● De esto se desprenden distintos tipos de maltrato:
● Agresión física: toda agresión que puede o no tener como resultado una lesión física,
producto de un castigo único o repetido, con magnitudes y características variables,
se encuentran dentro de estas: empujones, golpes, mechoneos, tironeos, zamarreos,
pequeños hurtos, destrozo de pertenencias o provocaciones.
● Agresión emocional: se entenderá por hostigamiento por medio de insultos, críticas,
descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo explícito o implícito
hacia el niño, niña o adolescente.
● Negligencia Parental: es entendida como un tipo de maltrato reiterativo que es
generado por los padres, cuidadores o personas responsables del bienestar del niño,
niña o adolescente, el cual se da por acción u omisión, es decir por la falta de atención
por parte de quienes están a cargo del menor. Dicha omisión se acentúa
primordialmente en la insatisfacción y /o vulneración de las necesidades básicas como:
alimentación, higiene, vestimenta, protección, seguridad, salud, educación,
supervisión parental, afecto, cariño, relaciones adecuadas con la comunidad y grupos
de pares.
7.2.2. DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LA DETECCIÓN DE
SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE ESTUDIANTES:

PROCEDIMIENTOS.

1. Quien tenga la sospecha de alguna vulneración de derechos como las antes descritas deberá
de manera inmediata informar a algún integrante del equipo de Convivencia Escolar, quien en
coordinación con dirección se harán cargo del siguiente protocolo.
2. Posterior a ello se cita al apoderado o un adulto responsable del estudiante afectado para
darle a conocer el procedimiento que se está llevando a cabo por parte de la Escuela.
3. En caso de lesión física evidente u otro hecho que de cuenta de un delito, el Director del
Establecimiento deberá realizar la denuncia a Fiscalía, Carabineros o PDI dentro de un plazo
máximo de 24 horas de tomado conocimiento del hecho. Sin perjuicio de lo anterior en virtud
del Art. 175 del Código Procesal Penal, están obligados a denunciar: “los directores,
inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que
afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento”, dentro de un plazo
máximo de 24 horas de tomado conocimiento del hecho.
4. En caso de relato de agresiones, daño emocional, ausencia de lesiones evidentes y
negligencia parental, se deberá evaluar - Convivencia Escolar en conjunto con Dirección-
algunas de estas alternativas:
a) Posibilidad de una denuncia inmediata.
b) Inicio de una Medida de Protección ante Tribunales de Familia.
c) Derivar situación a organismos competentes, como OPD, PPF, PIE, entre otros
organismos gubernamentales que aborden temáticas de esta índole.
5. En caso de que el apoderado sea directamente quien se encuentre vulnerando a un miembro
de la comunidad educativa, no se considerará necesario informar de inmediato las medidas
tomadas como establecimiento educacional, siendo prioridad la atención, contención, denuncia
o levantamiento de medida de protección en favor del estudiante. Vale decir, estas medidas
tomadas como establecimiento educacional tienen prioridad respecto a la información que se
le pueda entregar al apoderado.
Con todo, el apoderado, tiene derecho a ser informado de las medidas tomadas, en un plazo
no mayor a 48 horas.
6. En caso de vulneración de derecho en cualquiera de las esferas mencionadas anteriormente y
cuando no se logre contacto con adulto responsable de estudiante, se deberá, desde el Equipo
de Convivencia Escolar o algún adulto designado por Dirección y con la autorización de
carabineros o PDI acompañar a estudiante en la constatación de lesiones en SAPU, Centro de
Salud, BRISEXME o Instituto Médico Legal entre otros.
7. Respecto a medidas cautelares: Se entenderá como medida cautelar a una determinación que
puede tomar un tribunal para asegurar el éxito de proceso judicial, para aminorar los efectos
negativos de su demora o para proteger a una víctima. Estas medidas se pueden decretar
30
incluso antes que comience un juicio, por ejemplo: prohibir o restringir la presencia del ofensor
en el hogar común; fijar alimentos provisorios; determinar régimen provisorio de cuidado
personal o de relación directa y regular de niños, niñas y adolescentes; prohibición de celebrar
actos o contratos y decretar la reserva de identidad del denunciante en juicio de violencia
intrafamiliar.
Frente a medidas cautelares; solo se tendrán presentes medidas cautelares que apoderados,
adultos responsables o instituciones colaboradoras del gobierno presenten directamente en
establecimiento educacional. Quedando siempre en resguardo de secretaría y Equipo de
Convivencia Escolar. No se prohibirá el ingreso a adultos, padres y/o familiares si no se cuenta
con una medida cautelar vigente.
Es el adulto responsable de los estudiantes el encargado de solicitar entrevista con Equipo de
Convivencia Escolar (Inspectoría General, Encargado Convivencia Escolar o Dupla Psicosocial)
e informar medidas cautelares vigentes.
No se aceptarán relatos de medidas cautelares como instrumento válido para impedir el
acercamiento de un adulto a un estudiante del establecimiento educacional. La única forma
será con documento original de Tribunal.
En caso de que algún adulto con medida cautelar intente acercarse a establecimiento
educacional, será responsable el encargado de convivencia escolar, Inspectoría, secretaria,
área social y/o docentes los encargados de Informar dicha situación a carabineros o PDI.
Respecto al punto anterior, la Comunidad Escolar, deberá informar de inmediato a apoderado
respecto a situación ocurrida.
8. El Encargado de Convivencia mantendrá informado al Director de la Escuela de todo el proceso.
9. Durante la indagación se deberá respetar el debido y justo procedimiento, debiendo escuchar
a las partes, quienes podrán aportar todos los elementos de juicio que consideren necesarios
para aclarar los hechos y acreditar las responsabilidades que correspondan y se deberán tomar
las medidas necesarias que aseguren la confidencialidad, el respeto y dignidad de las personas
comprometidas. Sin embargo, dejamos en claro que, en caso de tratarse de un delito, será la
justicia chilena quien investiga y determina responsabilidades.
De cada entrevista y/o procedimiento investigativo, deberá quedar registro escrito y firmado.
En relación al uso y acceso de la información generada durante la indagación, será manejada
en forma reservada por el Encargado de Convivencia Escolar y la Dirección del establecimiento.
De acuerdo con la normativa legal vigente tendrá acceso a esta información, la autoridad
pública competente.
10. En caso de agresión física, constitutiva de delito, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en
los artículos 175 y 176 del Código Procesal Penal. Así como también, se deben denunciar los
delitos cometidos por los niños y niñas, mayores de 14 años y menores de 18 años, poseen
responsabilidad penal adolescente, Ley 20.084.
11. El Encargado de Convivencia Escolar en conjunto con su equipo es responsable de la
realización de acciones que velen por el cuidado y protección de los niños (a) y adolescentes,
especialmente en la prevención de situaciones de vulneración de derechos en sus distintas
manifestaciones.
Desde la dirección del establecimiento educacional se velará para que en caso de la existencia
de vulneración de derecho se realicen las denuncias y/o derivaciones a programas
especializados.
Desde Convivencia escolar se velará por el seguimiento de las situaciones denunciadas y/o
derivadas a red gubernamental.
Se debe tener presente que el establecimiento educacional tiene la obligación de informar
situaciones o nuevos antecedentes de casos derivados con anterioridad a la red colaboradora
(OPD, PPF, MTS, entre otros). Reconociendo nuevamente al establecimiento educacional
como una entidad garante de Derechos del Niño/a.
“Se deja presente que para nuestra comunidad educativa es fundamental el bienestar de todos
sus miembros, por lo tanto, cuidando la integridad y recuperar el bienestar de nuestros
estudiantes afectados, la escuela, a través del Equipo de Convivencia Escolar y de la Dupla
Psicosocial, aplicará medidas psicosociales y formativas. Estas medidas corresponden a
medidas hacia un estudiante o hacia él y su entorno, tendientes a diagnosticar e intervenir las
condiciones que inciden en su problemática particular. Pueden ser llevadas a cabo por el
equipo psicosocial de la escuela o bien por las redes de apoyo territoriales. En cualquier caso,
será fundamental el compromiso y adhesión de los padres o apoderados a estas medidas.
Ejemplos: - Plan de intervención individual al estudiante, coordinado por la Psicóloga del
establecimiento. - Derivaciones a tratamiento externo, ya sea individual o familiar. -
Participación en talleres para padres y/o estudiantes a cargo del equipo de convivencia escolar
de la escuela”.

7.3 PREVENCIÓN Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A AGRESIONES


SEXUALES Y HECHOS DE CONNOTACIÓN SEXUAL QUE ATENTEN CONTRA
LA INTEGRIDAD DE LOS ESTUDIANTES.

7.3.1 FUNDAMENTO.

Toda acción, que involucre a un niño/a o adolescente en una actividad de naturaleza sexual o
erotizada, que por su edad y desarrollo no puede comprender totalmente y que no está preparado
para realizar o no puede consentir libremente. En el abuso sexual infantil, el adulto puede utilizar
estrategias como la seducción, el chantaje, las amenazas, la manipulación psicológica y/o el uso
de fuerza física para involucrar a un niño/a o adolescente en actividades sexuales o erotizadas
de cualquier índole. En todos estos casos podemos reconocer que existe asimetría de poder y
opera la coerción (Unicef, 2006).
La definición anterior involucra cualquier conducta de tipo sexual que puede configurar diferentes
tipos de delito sexual que se realicen con un niño, niña o adolescente, incluyendo situaciones
como:
● Exhibición de sus genitales por parte del abusador(a) al niño(a).
● Tocación de genitales del niño(a) por parte del abusador(a).
● Tocación de otras zonas del cuerpo del niño(a) por parte del abusador(a).
● Incitación, por parte del abusador(a) a la tocación de sus propios genitales.
● Contacto bucogenital entre el abusador y el niño(a).
● Utilización del niño(a) o adolescente en la producción de material pornográfico (Ej.,
fotografías, películas, imágenes en internet, etc.).
● Exposición de material pornográfico a un niño(a) (Ej., mostrarle a un niño(a) revistas,
videos, fotografías, imágenes, etc. con contenido pornográfico).
32
● Promoción o facilitación de la explotación sexual comercial infantil.
● Obtención de servicios sexuales de parte de un menor de edad a cambio de dinero u
otras prestaciones.
● Penetración vaginal o anal, o intento de ella, con sus genitales, con otras partes del
cuerpo o con objetos, por parte del abusador(a)

7.3.2 DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A AGRESIONES SEXUALES Y


HECHOS DE CONNOTACIÓN SEXUAL QUE ATENTEN CONTRA LA
INTEGRIDAD DE LOS ESTUDIANTES: PROCEDIMIENTOS.

7.3.3 PROCEDIMIENTOS EN PREVENCIÓN PRIMARIA:

La prevención primaria involucra acciones previas a que ocurra el abuso sexual. Los siguientes
procedimientos son medidas que deben intencionarse con una mirada dinámica y de permanente
reflexión en torno a nuestros contextos educativos y en pos del desarrollo del discernimiento y la
confianza.
El Encargado de Convivencia Escolar debe organizar al menos una jornada para la comunidad
educativa adulta. El objeto de éstas es revisar la vivencia de la confianza y el clima comunitario
ante el abuso en sus diferentes manifestaciones. Se trata de enfrentar la raíz del problema,
aunque visiblemente no se esté manifestando. En este sentido, la prevención debe formar parte
del aprendizaje de los conocimientos, valores y actitudes relacionadas con la sexualidad,
afectividad y género, considerando las distintas etapas del desarrollo.
El encargado de convivencia escolar, en conjunto con su equipo (orientador, psicólogo, otros),
es responsable de la realización de acciones en pro de la confianza (por medio de talleres en
clases de orientación), así como velar por el cuidado y protección de los niños/as y adolescentes,
especialmente en la prevención de situaciones de abuso sexual en sus distintas manifestaciones.
Específicamente, el Encargado de Convivencia Escolar en conjunto con su equipo y los
profesores jefes deberán:
Diseñar y/o adecuar un programa de educación sexual de acuerdo a las características propias
de desarrollo de cada nivel. Con el propósito de promover la vivencia de una sexualidad y
afectividad sana.
Capacitar a la comunidad escolar en la aplicación del presente protocolo.
Generar, al menos una vez al año, la Semana de la Prevención (2 – 3 días), como una instancia
a nivel comunitario donde el abuso sexual sea un tema abierto y deje de ser tabú. Se sugiere el
diseño de charlas, debates, mesas redondas, obras de teatro, expresiones artísticas de los
alumnos, etc.
Organizar, al menos una reunión anual con apoderados, a fin de preparar a los padres y
apoderados en el tema. El vínculo Escuela- Familia es clave en la prevención del abuso sexual
infantil.
7.3.4 PROCEDIMIENTOS EN PREVENCIÓN SECUNDARIA:

La prevención secundaria apunta a detener el fenómeno en sus fases iniciales. La detección


precoz evita que el abuso persista en el tiempo. Se trata, por tanto, de enfrentar el problema ante
situaciones de sospecha.

Situaciones de sospecha son todos aquellos cambios extraños de conducta de niños/as y/o
adolescentes como:
● Muestras persistentes de desconfianza frente a un adulto de la escuela.
● Irritabilidad.
● Cambios drásticos de humor.
● Llanto sin motivo aparente.
● Conductas regresivas como orinarse luego de haber logrado el control de esfínter.
● Juegos sexuados con los pares.

Aislamiento repentino del grupo de pares. También se incluye en “situaciones de sospecha” todo
indicio que da pie para creer que puede existir una situación de abuso sexual sin las pruebas
suficientes.
1. Si un trabajador(a) de la escuela sospecha de un posible abuso o maltrato hacia un niño/a o
adolescente del colegio, debe informar a algún miembro del equipo directivo. Se resguarda
la confidencialidad del hecho. Ante una denuncia como ésta, la situación pasa a ser prioridad
en las tareas que debe cumplir el Equipo de Convivencia Escolar y/o director.
2. El Equipo de Convivencia Escolar asume la situación presentada, llevando a cabo un ágil
seguimiento. El Director informa a la Dirección de Educación de la Corporación Municipal de
San Miguel, DIREDUC sobre el particular.
3. En el caso de que el posible abusador(a) se encuentre entre los miembros del equipo
directivo de la escuela, la persona que tiene la sospecha, deberá dirigirse directamente,
telefónicamente y vía correo electrónico al Director de Educación de la Corporación Municipal
(DIREDUC). El Encargado de Convivencia genera condiciones de cuidado y atención
especial de la posible víctima, agudizando la observación y acompañamiento. Se evalúa a
diario la situación, se deja registro escrito en actas de seguimiento para discutir con el equipo
directivo de la escuela.
4. El Equipo de Convivencia Escolar debe hacer seguimiento y recabar información relevante
de las personas que tienen relación directa con el menor en la escuela. Se debe hacer acta
de esta información.
5. El Director junto con el Encargado de Convivencia escolar entrevista al apoderado(a) o adulto
responsable del menor, para conocer su situación familiar, que puede o no estar relacionada
con las señales observadas. Se debe tener especial cuidado con el trabajo con la familia, ya
que en caso de que el abusador se encuentre en ella, resguardan el bienestar y la seguridad
del menor. Se debe hacer registro de esta información
6. En caso de que la sospecha persista, se deriva al menor a un especialista de las redes de
apoyo cercanas a la escuela (consultorios, OPD, etc.), dejando copia de la derivación en
ficha del alumno y firma de recepción del apoderado en libro de clases. 34

7. El Director del establecimiento, previa información al Director de Educación, se dirige a los


respectivos organismos policiales y judiciales y realiza la denuncia. Esta denuncia, inicia una
investigación.

8. La Fiscalía determina la gravedad de la denuncia e inicia la investigación. No debe ser el


establecimiento quien califique la gravedad de lo denunciado. Si se trata de una sospecha
sin mayor fundamento, será la propia fiscalía quien lo determine.

7.3.5 PROCEDIMIENOS EN PREVENCIÓN TERCIARIA:

En este nivel de prevención, se trata de enfrentar el problema cuando existe una sospecha
fundada o bien el hecho está comprobado. La escuela realizará las siguientes acciones:
1. Se comunica de inmediato al Equipo de Convivencia Escolar, o bien directamente al Director
de la escuela.
2. El relato a cualquier funcionario de la escuela, realizado por la presunta víctima o de quien
haya recibido la confesión, funcionario de la escuela, deberá realizar la denuncia a la fiscalía
dentro de las próximas 24 horas, resguardando en todo momento al niño, niña o adolescente,
sin indagar acerca del acto develado y solamente se debe contener y entregar apoyo al
menor.
3. El Director de la escuela comunica de inmediato al Director de Educación de la Corporación
Municipal de San Miguel. (DIREDUC).
4. El Director de la escuela realiza la denuncia en la fiscalía correspondiente a la comuna del
establecimiento, en cumplimiento del artículo 175 del Código Penal. Si existe relato, éste se
llevará por escrito. En caso de ser el Director el abusador, la responsabilidad de la denuncia
es de cualquier profesor y asistente de la educación, siguiendo el protocolo. Cabe señalar
que en virtud del Art. 175 del Código Procesal Penal, están obligados a denunciar: “los
directores, inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, los
delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento”, dentro
de un plazo máximo de 24 horas de tomado conocimiento del hecho.
5. Se informa de inmediato a los padres del niño/a o adolescente abusado de manera
presencial, con el fin de contener y orientar a los padres en los procedimientos. Se dejará
registro escrito de la entrevista, firma en libro de clases, detalle en ficha.
6. En caso de que uno de los padres sea el abusador, el Director solicitará una medida de
protección ante Tribunales de Familia en favor del menor con el fin de que otro familiar pueda
ser contactado, informado y asuma temporalmente el cuidado del menor.
7. En caso de que el abuso haya sido con agresión violenta, el Director en conjunto con el
Equipo de Convivencia Escolar, coordinarán el procedimiento legal de Denuncia a PDI o
Carabineros, de acuerdo al plazo legal que determina la legislación.

8. El Director y/o Equipo de Convivencia Escolar informará del proceso a las personas
pertinentes, resguardando siempre la confidencialidad de los involucrados.
9. Si la sospecha fundada recae sobre adultos de la comunidad escolar, el Director de la
escuela comunica de inmediato al Director de Educación de la Corporación Municipal de San
Miguel (DIREDUC), para efectos de determinar la separación eventual del responsable de
su función directa con los estudiantes pudiendo trasladarlo a otras labores o funciones fuera
del aula, como medida precautoria, hasta que se compruebe por parte de la justicia su
inocencia o culpabilidad.
10. Si la sospecha fundada recae sobre un estudiante, se toman medidas precautorias que
implican mantener alejado de la posible víctima. No obstante, mantendrá su calidad de
estudiante, en cuanto a derecho a calendarización. Esto se mantiene al menos hasta que se
compruebe, por parte de la justicia, su inocencia o culpabilidad. Estas medidas incluyen una
entrevista con los apoderados del menor dejando registro escrito.
11. Tanto para la Prevención Secundaria como Terciaria se debe tener en cuenta lo siguiente:
No se debe minimizar ni ignorar las situaciones de maltrato y abuso. Por esta razón las
denuncias, tanto por sospecha como por testigos indirectos o bien presenciales, deben tener
el mismo tratamiento. Son las autoridades judiciales y policiales quienes determinan la
calidad del delito o bien si existió o no, así como determinan penalidades si corresponden.
12. Sin perjuicio de lo anterior, el establecimiento está facultado para tomar medidas
precautorias, como apartar de las labores relacionadas directamente con niños/as y
adolescentes, a adultos que son objeto de denuncias y que estén bajo investigación, previa
comunicación con el Fiscal que se hubiere hecho cargo de la denuncia.
13. Para nuestra comunidad educativa es fundamental el bienestar de todos sus miembros, por
lo tanto, cuidando la integridad y recuperar el bienestar de nuestros estudiantes afectados,
la escuela, a través del Equipo de Convivencia Escolar y de la Dupla Psicosocial, aplicará
medidas psicosociales y formativas. Estas medidas corresponden a medidas hacia un
estudiante o hacia él y su entorno, tendientes a diagnosticar e intervenir las condiciones que
inciden en su problemática particular. Pueden ser llevadas a cabo por el equipo psicosocial
de la escuela o bien por las redes de apoyo territoriales. En cualquier caso, será fundamental
el compromiso y adhesión de los padres o apoderados a estas medidas. Ejemplos: - Plan de
intervención individual al estudiante, coordinado por la Psicóloga del establecimiento. -
Derivaciones a tratamiento externo, ya sea individual o familiar. - Participación en talleres
para padres y/o estudiantes a cargo del equipo de convivencia escolar de la escuela.

7.3.6 DENUNCIA A LOS ORGANISMOS CORRESPONDIENTES.

1. Juzgado de Familia, cuando se trate de situaciones cometidas por estudiantes menores de


14 años o cuando los hechos no revistan caracteres de delito.
2. En caso de situaciones de agresión sexual, se interpondrá la denuncia en Carabineros,
Policía de Investigaciones o Fiscalía de Santiago. Ello, en un plazo de 24 horas.
3. Si corresponde a algún docente se pone a disposición del MINEDUC la información de la
denuncia.

7.4. PREVENCIÓN Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ABORDAR


SITUACIONES RELACIONADAS A DROGAS Y ALCOHOL EN EL
ESTABLECIMIENTO.
Con el objeto de promover el desarrollo integral de los/as estudiantes, en el marco de la
enseñanza, es indispensable promover factores protectores que reduzcan las conductas de
34
riesgo propias de la adolescencia. De acuerdo a los criterios de la Ley de drogas número 20.000,
este protocolo tiene la finalidad de incentivar una vida sana y proceder de manera ágil y fluida en
casos conflictivos al interior de la escuela (por ejemplo: redes de micro- tráfico, detección de
estudiantes con situaciones de consumo en sus distintos niveles, etc.).
En términos de prevención:
En el mes de marzo, el Equipo de Convivencia Escolar informa en Consejo de Profesores la Ley
20.000, respecto a drogas.

En la asignatura de Orientación, desde Pre kínder a Octavo Básico, se programa la unidad de


prevención de drogas, promoviendo la reflexión, el diálogo y el desarrollo del discernimiento de
acuerdo a la etapa de desarrollo en que se encuentran los estudiantes en cada curso.
Se solicitará a entidades externas con mayor experiencia en cuanto a prevención y consumo que
puedan realizar al menos una vez al año una visita a la escuela para realizar una charla o feria
en torno a la temática antes mencionada. Para esto, la escuela mantiene una red de contactos
de apoyo local, tales como la Municipalidad, OPD, SENDA, Fiscalía, Carabineros y PDI entre
otros.
Frente a situaciones de sospecha, detección o porte y/o tráfico, SENDA ofrece los siguientes
protocolos de actuación, revisados por la Superintendencia de Educación.

7.4.1. PROTOCOLO FRENTE A LA SOSPECHA DE CONSUMO DE DROGAS Y/O


ALCOHOL AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.

1. El funcionario que identifica la sospecha de consumo realiza inmediatamente la derivación a


Inspectoría General y/o Convivencia Escolar, quien realiza citación al apoderado. En esta
entrevista, el apoderado puede o no aceptar una intervención al estudiante. Si no acepta, se
deja registro de entrevista firmado.
2. Si acepta la intervención, el estudiante es atendido por la Dupla Psicosocial, quien realiza una
evaluación de la situación, informando al Encargado de Convivencia Escolar, que a su vez
comunica al Director y a Profesor Jefe, el resultado a dicha evaluación el tipo de intervención
a efectuar.
3. Se cita desde Convivencia Escolar al apoderado y al estudiante informando la intervención a
realizar, según tipo de consumo:
4. Sin consumo: Se elabora un plan de acción de fortalecimiento de factores protectores, a cargo
de Orientador y/o profesor jefe.
5. Consumo experimental/ocasional: Se elabora plan de acción con talleres y consejería, a cargo
de Dupla Psicosocial. Se solicita ayuda a entidad externa para hacer charlas u otra acción
frente a problemática.
Consumo habitual/problemático: Se realiza derivación a red de salud pública o privada según
corresponda, solicitando informe del proceso de modo mensual.

7.4.2 PROTOCOLO FRENTE A LA DETECCION DE CONSUMO DE DROGAS Y/O


ALCOHOL AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.
1. El funcionario que identifica la conducta de consumo realiza inmediatamente la derivación
a Inspectoría General y/o Convivencia Escolar, quien realiza citación inmediata al
apoderado para que traslade al estudiante hasta el centro de salud de urgencia más
cercano o en convenio. Debe presentar en la escuela documento que certifica la atención
y decide si inicia tratamiento en el centro de salud. Mientras el apoderado lleva al estudiante
a dicho centro, el Encargado de Convivencia Escolar da aviso a Director y a Equipo de
Convivencia Escolar. Con el certificado de atención emitido por el centro de salud, la dupla
psicosocial realiza evaluación para tipo de plan de acción que se va a generar. El Encargado
de Convivencia escolar informa a Director, Profesor Jefe, al apoderado y al estudiante, el
plan de acción que se desplegará.
2. Consumo experimental/ocasional: Se elabora plan de acción con talleres y consejería, a
cargo de Dupla Psicosocial. Se solicita ayuda a entidad externa para hacer charlas u otra
acción frente a problemática.
3. Consumo habitual/problemático: Se realiza derivación a red de salud pública o privada
según corresponda, solicitando informe del proceso de modo mensual.

7.4.3 PROTOCOLO FRENTE A LA SOSPECHA DE PORTE O TRÁFICO AL INTERIOR


DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.
Frente a sospecha, es el Director o quien subroga quien ejecuta los siguientes pasos:

Paso 1: Cita al apoderado con carácter de urgente.

Paso 2: Realiza denuncia a Carabineros/PDI/ Fiscalía, quienes realizan la investigación


frente a la denuncia y finalmente entregan la resolución para que Inspectoría General pueda
proceder a las sanciones correspondientes, según corresponda, y Convivencia Escolar
pueda cerrar el caso (procedimiento legal de investigación). Cabe señalar que en virtud del
Art. 175 del Código Procesal Penal, están obligados a denunciar: “los directores, inspectores
y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los
alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento”, dentro de un plazo máximo de
24 horas de tomado conocimiento del hecho.
Paso 3: Cita a estudiante con apoderado. Dupla psicosocial realiza evaluación del estudiante.
Conforme a esto, Convivencia Escolar da aviso a Director, Profesor Jefe, apoderado y
estudiante acerca de resultado de evaluación y tipo de plan de acción que se ejecutara
(procedimiento de apoyo al estudiante). Para nuestra comunidad educativa es fundamental
el bienestar de todos sus miembros, por lo tanto, cuidando la integridad y recuperar el
bienestar de nuestros estudiantes afectados, la escuela, a través del Equipo de Convivencia
Escolar y de la Dupla Psicosocial, aplicará medidas psicosociales y formativas.

36
Estas medidas corresponden a medidas hacia un estudiante o hacia él y su entorno,
tendientes a diagnosticar e intervenir las condiciones que inciden en su problemática
particular. Pueden ser llevadas a cabo por el equipo psicosocial de la escuela o bien por las
redes de apoyo territoriales. En cualquier caso, será fundamental el compromiso y adhesión
de los padres o apoderados a estas medidas. Ejemplos: - Plan de intervención individual al
estudiante, coordinado por la Psicóloga del establecimiento. - Derivaciones a tratamiento
externo, ya sea individual o familiar. - Participación en talleres para padres y/o estudiantes a
cargo del equipo de convivencia escolar de la escuela.
Sin consumo: Se elabora un plan de acción de fortalecimiento de factores protectores, a
cargo de Orientador y/o profesor jefe.
Consumo experimental/ocasional: Se elabora plan de acción con talleres y consejería, a
cargo de Dupla Psicosocial. Se solicita ayuda a entidad externa para hacer charlas u otra
acción frente a problemática.

7.5. PROTOCOLO USO ACCIDENTE ESCOLAR.

De acuerdo a la Ley Seguro Escolar de Accidentes Escolares Nº 16.744, Decreto Supremo 313,
todos los estudiantes están protegidos de accidentes que sufren durante las horas de clases o
en el trayecto desde y/o hacia sus hogares.
La escuela debe resguardar que se implemente. Respecto de la ley cabe señalar:
Es deber de la escuela, informar a los padres y/o apoderados, los beneficios que otorga el seguro
escolar.
La atención es gratuita y se brinda en los servicios hospitalarios y postas del Ministerio de Salud.
El estudiante o párvulo accidentado(a) es derivado/a de ser necesario, a un centro de atención
de urgencia pública por personal de la escuela, portando el formulario de seguro escolar.
Los padres o apoderados(as) del estudiante o párvulo accidentado son informados de forma
inmediata de la derivación al Servicio de Urgencia. El apoderado o algún familiar responsable
debe presentarse en la sala de primeros auxilios de la escuela o al Servicio de Urgencia para
acompañar al estudiante.
Si la comunicación con los padres no se produce, de inmediato será trasladado por personal de
la escuela, teniendo presente la gravedad del accidente.
Los beneficios de este seguro se suspenden en los períodos de vacaciones escolares.

PROCEDIMENTO A SEGUIR EN CASO DE ACCIDENTE

Al momento de producirse el accidente:

El estudiante o párvulo accidentado es trasladado a la enfermería o lugar destinado para ello en


la escuela (si fuera pertinente se usará camilla).
Seguidamente es examinado por Inspector de Patio y/o encargado capacitado para evaluar la
gravedad del accidente informando la situación a Inspector General.
Una vez evaluada la gravedad del accidente, se determina:
Si es leve el accidente, es tratado en la escuela, informando lo acontecido vía agenda escolar o
llamado telefónico al Apoderado.
Si es grave, se llama al apoderado(a) informando situación del estudiante o párvulo. Al mismo
tiempo Inspector de Patio, junto con Inspector General, son quienes evalúan y derivan al
estudiante o párvulo a su hogar o centro asistencial. Si amerita traslado de inmediato, se lleva al
estudiante o párvulo accidentado al hospital y el apoderado se reúne con la persona encargada
del traslado del estudiante, que es un Inspector de Patio o auxiliar.

NORMAS DE ATENCIÓN:

Es importante aclarar que está absolutamente prohibida la administración de medicamentos de


cualquier tipo y sólo se procederá a:
CURACIONES MENORES: PRIMEROS AUXILIOS.

Inmovilización previa al traslado el centro de asistencial.

Todo este procedimiento es registrado en la declaración individual de accidente escolar, teniendo


presente que para que éste sea cubierto por el Seguro Escolar, de acuerdo al Decreto Supremo
Nº 313, del 12 de mayo de 1973, la atención primaria deberá realizarse en un Centro Asistencial
perteneciente al Servicio Nacional de Salud.
Los únicos funcionarios que autorizan o dirimen frente a situaciones referidas a la declaración
individual de accidente escolar son el Director, Inspectora General o quien subroga en el
momento de ocurrir la complicación.

FICHA DE SALUD DE ENFERMERÍA DE LOS ESTUDIANTES.

La escuela mantendrá una ficha de salud de los estudiantes y párvulos, de manera de asegurar
que se cuenta, de manera oportuna, con toda la información necesaria para reaccionar frente a
un accidente, condición particular del estudiante o situación imprevista de salud. Será
responsabilidad de los padres y/o apoderados, entregar toda información relacionada con la
salud de su pupilo(a) con el fin de resguardar la seguridad e integridad física/psicológica del
estudiante o párvulo, al momento de la matricula o cuando sea necesario.
INFORMACIÓN QUE TENDRÁ LA FICHA DE SALUD

Declaración de condiciones especiales de salud: diabetes, hemofilia; hipertensión, asma,


jaquecas, alergia a algún tipo de medicamento o antibiótico, entre otras. Cabe señalar que, en
cualquier fecha que exista una novedad de salud del estudiante, será responsabilidad del
apoderado informar inmediatamente a la Escuela.
Indicación de los medicamentos que el estudiante o párvulo debe ingerir durante las horas de
clases, en cual se autorizara al apoderado para que ingrese a la Escuela y lo administre. Indicar
también, si el estudiante cuenta con seguro escolar privado, de manera de saber en caso de
accidente donde debe ser trasladado.
Informar el sistema de salud de los estudiantes (ISAPRE o FONASA).

38
7.6. PREVENCIÓN Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A
SITUACIONES DE MALTRATO O ACOSO ESCOLAR O VIOLENCIA ENTRE
MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

Prevención y Protocolo de actuación frente a situaciones de Maltrato o Acoso Escolar o Violencia


entre miembros de la Comunidad Educativa (Ley N° 20.536 SOBRE VIOLENCIA ESCOLAR).
DEFINICIONES:

MALTRATO ESCOLAR:

Refiere a todo tipo de violencia física y/o psicológica, a través de cualquier medio (directo, por
medios tecnológicos, cartas, entre otros), en contra de cualquier integrante de la comunidad
educativa, realizada por cualquier otro miembro de la comunidad escolar. Se puede clasificar en:

a) Maltrato entre estudiantes.


b) Acoso escolar o bullying.
c) Maltrato de estudiante a adulto.
d) Maltrato de adulto a estudiante.
e) Maltrato entre adultos.

ACOSO ESCOLAR O BULLYING:

Corresponde al acto de acoso, intimidación u hostigamiento permanente a través de actos


violentos o acciones negativas, por parte de un par (compañero/a) de forma repetida y durante
un tiempo. Se entiende por acciones negativas cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o
físico que puede ser presencial o mediante el uso de los medios tecnológicos. Las características
centrales del acoso escolar o bullying que permiten diferenciarlo de otras expresiones de
violencia, son:
a) Se produce entre pares.
b) Existe abuso de poder.
c) Es sostenido en el tiempo, es decir, es un proceso que se repite.
El hostigamiento presenta diversos matices, desde los más visibles como golpes, insultos o
descalificaciones, hasta los más evidentes, aislamiento, discriminación permanente, rumores.
Este es un fenómeno complejo, que provoca daño profundo y sufrimiento en quien lo
experimenta.
CYBERBULLYING:

Corresponde al acoso, intimidación u hostigamiento permanente a través de medios


tecnológicos. Junto al desarrollo de la tecnología y el mayor acceso que tienen los niños, niñas
y jóvenes a implementos de este tipo (computadores con acceso a internet, teléfonos celulares,
cámaras de fotografía y de videos, sitio web, blogs, redes sociales, mensajes de texto,
WhatsApp, entre otros), ha surgido una nueva vía para ejercer la violencia.
Esta forma de violencia genera un daño profundo en las víctimas. Es un tipo de acoso de carácter
masivo, donde la identificación de él o los agresores se hace difícil por el anonimato que permiten
las relaciones virtuales.
HAPPY SLAPPING:

Su traducción literal al español es “bofetada feliz”. Se trata de grabar pequeños abusos hacia
compañeros, donde se dan empujones, zancadillas hasta llegar incluso a grabar golpizas, con el
fin de ser subidas a las redes sociales. Por lo tanto, corresponde a provocar una agresión física
con el fin de grabar y luego difundir. Se caracteriza por los siguientes aspectos: es llevada a cabo
por menores o adolescentes; consiste en una agresión física; se realiza en grupo, pues así el
agresor puede ser filmado; no necesariamente el grupo conoce a la víctima; siempre está
presente un dispositivo tecnológico; la grabación es difundida a través de redes sociales o
portales de mensajería instantánea.

PROCEDIMIENTOS FRENTE A ESTAS SITUACIONES.


Los adultos, tanto docentes como asistentes de la educación, deben estar atentos a cualquier
conducta que pueda dar cuenta que un integrante de la comunidad está siendo víctima de
hostigamiento.
MALTRATO ENTRE ESTUDIANTES:

El maltrato escolar es considerado una falta muy grave. Las amonestaciones y/o sanciones con
las que se procede corresponden a las establecidas en el reglamento para ese tipo de faltas.
Ante una sospecha o conocimiento que un estudiante está siendo víctima de maltrato escolar, se
debe informar de inmediato al profesor/a jefe, quien informará al Encargado de Convivencia
Escolar.
Se procede de la siguiente manera:

● El Encargado de Convivencia Escolar inicia proceso de indagación, entrevistando a posible


víctima, victimario, testigos (estudiantes y en lo posible también adultos). Todo queda registrado
en acta de entrevista.
● El Encargado de Convivencia Escolar debe dar aviso a los apoderados de los estudiantes
involucrados del proceso que se está llevando a cabo.
● En caso de verificarse este hecho, se realiza entrevista a los apoderados involucrados,
indicando pasos a seguir y remediales frente a estos hechos. En el caso de los apoderados de
los estudiantes que realizaron acoso, se entrevistan además con Inspectoría General para ver
medidas disciplinarias a aplicar según lo estipulado en el Reglamento Interno. Si además la
situación es constitutiva de delito, se realiza la denuncia respectiva al organismo pertinente.
● El Equipo de Convivencia Escolar estará a cargo de ver las vías de reparación para los

40
involucrados en la situación. Se acompañará además al curso. El Encargado de Convivencia
Escolar informará a profesores jefes, de asignatura, Inspectoría y asistentes de patio información
respecto a lo ocurrido a fin de tener una especial supervisión, si así lo amerita, la víctima. Para
nuestra comunidad educativa es fundamental el bienestar de todos sus miembros, por lo tanto,
cuidando la integridad y recuperar el bienestar de nuestros estudiantes afectados, la escuela, a
través del Equipo de Convivencia Escolar y de la Dupla Psicosocial, aplicará medidas
psicosociales y formativas. Estas medidas corresponden a medidas hacia un estudiante o hacia
él y su entorno, tendientes a diagnosticar e intervenir las condiciones que inciden en su
problemática particular. Pueden ser llevadas a cabo por el equipo psicosocial de la escuela o
bien por las redes de apoyo territoriales. En cualquier caso, será fundamental el compromiso y
adhesión de los padres o apoderados a estas medidas. Ejemplos: - Plan de intervención
individual al estudiante, coordinado por la Psicóloga del establecimiento. - Derivaciones a
tratamiento externo, ya sea individual o familiar. - Participación en talleres para padres y/o
estudiantes a cargo del equipo de convivencia escolar de la escuela.
● El Director(a) debe denunciar, ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las
fiscalías del Ministerio Público o los tribunales competentes, en caso de que el maltrato sea con
lesiones físicas, dentro del plazo de 24 horas a partir de la toma de conocimiento del hecho, sin
perjuicio de lo dispuesto en los artículos 175 letra e y 176 del Código Procesal Penal. Ante
cualquier falta grave, que tenga el carácter de delito, la escuela procede de acuerdo a lo
establecido en la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil. (Ley Nº20.191)

MALTRATO DE ESTUDIANTE A ADULTO:


En el Reglamento Interno, las agresiones a un adulto perteneciente a la comunidad educativa
son catalogadas como una falta muy grave.

Quien tenga conocimiento de una agresión de parte de un estudiante a un adulto de la comunidad


escolar, debe informar inmediatamente al Encargado de Convivencia Escolar. Se procede de la
siguiente manera:
● El Encargado de Convivencia Escolar inicia proceso de indagación, entrevistando a posible
víctima, victimario, testigos (estudiantes y en lo posible también adultos). Todo queda registrado
en acta de entrevista.
● El Encargado de Convivencia Escolar debe dar aviso a los apoderados de los estudiantes
involucrados del proceso que se está llevando a cabo.
● En caso de verificarse este hecho, se realiza entrevista a los apoderados involucrados,
indicando pasos a seguir y remediales frente a estos hechos. En el caso de los apoderados del
(os) estudiante(s) que realizaron acoso, se entrevistan además con Inspectoría General para ver
medidas disciplinares a aplicar según lo estipulado en el Reglamento Interno. Si además la
situación es constitutiva de delito, se realiza la denuncia respectiva al organismo pertinente.
● El Equipo de Convivencia Escolar estará a cargo de ver las vías de reparación para los
involucrados en la situación. Se acompañará además al curso. El Encargado de Convivencia
Escolar informará a profesores jefes, de asignatura, Inspectoría y asistentes de patio información
respecto a lo ocurrido a fin de tener una especial supervisión, si así lo amerita, la víctima. Para
nuestra comunidad educativa es fundamental el bienestar de todos sus miembros, por lo tanto,
cuidando la integridad y recuperar el bienestar de nuestros estudiantes afectados, la escuela, a
través del Equipo de Convivencia Escolar y de la Dupla Psicosocial, aplicará medidas
psicosociales y formativas. Estas medidas corresponden a medidas hacia un estudiante o hacia
él y su entorno, tendientes a diagnosticar e intervenir las condiciones que inciden en su
problemática particular. Pueden ser llevadas a cabo por el equipo psicosocial de la escuela o
bien por las redes de apoyo territoriales. En cualquier caso, será fundamental el compromiso y
adhesión de los padres o apoderados a estas medidas. Ejemplos: - Plan de intervención
individual al estudiante, coordinado por la Psicóloga del establecimiento. - Derivaciones a
tratamiento externo, ya sea individual o familiar. - Participación en talleres para padres y/o
estudiantes a cargo del equipo de convivencia escolar de la escuela.
● El Director(a) debe denunciar, ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las
Fiscalías del Ministerio Público o los Tribunales competentes, en caso de que el maltrato sea con
lesiones físicas, dentro del plazo de 24 horas a partir de la toma de conocimiento del hecho, sin
perjuicio de lo dispuesto en los artículos 175 letra e y 176 del Código Procesal Penal. Ante
cualquier falta grave, que tenga el carácter de delito, la escuela procede de acuerdo a lo
establecido en la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil. (Ley Nº20.191).

MALTRATO A ESTUDIANTES POR PARTE DE ADULTO QUE DETENTE AUTORIDAD:


Los hechos de violencia hacia los estudiantes revisten especial gravedad. Estos pueden
conocerse en el establecimiento a través de dos vías:
El apoderado informa de la situación a algún miembro de la escuela.
El hecho es detectado o informado por un funcionario y/o estudiante del establecimiento y este
da aviso sobre el mismo.
Quien recibe la información debe dar aviso de forma inmediata a Convivencia Escolar y/o
Inspectoría General.

SOBRE LA INDAGACIÓN:

Se informará inmediatamente de la apertura del caso a los apoderados involucrados. Teniendo


el relato por escrito, dentro de un plazo máximo no mayor a 48 horas hábiles desde que es
recibida la declaración, el Encargado de Convivencia iniciará una investigación por medio de
entrevistas a testigos y al adulto involucrado.
El Encargado de Convivencia informará al Director de la Escuela de lo ocurrido y de todo el
proceso.
El Director de la escuela comunica de inmediato al Director de Educación de la Corporación
Municipal de San Miguel (DIREDUC), para efectos de determinar la separación eventual del
responsable de su función directa con los estudiantes pudiendo trasladarlo a otras labores o
funciones fuera del aula, como medida precautoria, hasta que se compruebe por parte de la
justicia su inocencia o culpabilidad.

Durante la investigación se deberá respetar el debido y justo procedimiento, debiendo escuchar


a las partes, quienes podrán aportar todos los elementos de juicio que consideren necesarios
para aclarar los hechos y acreditar las responsabilidades que correspondan y se deberán tomar
42
las medidas necesarias que aseguren la confidencialidad, el respeto y dignidad de las personas
comprometidas.

De cada entrevista y/o procedimiento investigativo, deberá quedar registro escrito y firmado. En
relación al uso y acceso de la información generada durante la investigación, será manejada en
forma reservada por el Encargado de Convivencia Escolar y la Dirección del establecimiento. De
acuerdo con la normativa legal vigente tendrá acceso a esta información, la autoridad pública
competente, (Tribunales de Justicia y Superintendencia de Educación Escolar).

SOBRE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Al terminar de recoger la información, el Encargado de Convivencia Escolar convocará a una


reunión para establecer conclusiones al jefe directo del funcionario involucrado, algún miembro
de equipos de apoyo y a dirección.
Después de esa reunión y en un plazo no mayor a las 24 horas hábiles siguientes, el Encargado
de Convivencia se reunirá con el apoderado para dar a conocer los resultados del proceso y
luego repetirá el procedimiento con el funcionario involucrado.
Si la investigación concluye que no hubo presencia de maltrato, se deberá proceder a la
reparación correspondiente que integre la aclaración entre el adulto, apoderado y estudiante
involucrado.
Si se concluye que hubo maltrato psicológico o físico por parte de un adulto de la escuela hacia
algún estudiante, Dirección, según el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de la
escuela y a la normativa vigente, deberá dejar constancia del hecho en la hoja de vida del
funcionario y proceder a aplicar las sanciones descritas en el Reglamento antes citado. En este
caso, se podrán imponer las medidas que contempla la legislación laboral vigente, incluyendo la
separación de funciones y/o el término del contrato de trabajo, según corresponda.
En caso de agresión física, constitutiva de delito, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en los
Artículo 175 y176 del Código Procesal Penal. Así como también, se deben denunciar los delitos
cometidos por los niños y niñas, mayores de 14 años y menores de 18 años, poseen
responsabilidad penal adolescente, Ley 20.084.
Si el agresor es el Director(a) del establecimiento, la denuncia debe hacerse directo a la
Corporación Municipal, por medio de una declaración escrita por parte del apoderado del (la)
estudiante afectado(a).

En el caso de que el agresor sea un apoderado de otro alumno del colegio, se podrá imponer las
sanciones descritas en el Reglamento Interno de Convivencia Escolar en cuanto a las faltas de
los apoderados.
En caso de que el agresor sea un funcionario externo que brinde servicios en la escuela, el
procedimiento es el mismo y las sanciones se regulan por la legislación vigente, siendo necesario
que el trabajador sea reemplazado por la empresa a la que pertenece. Para nuestra comunidad
educativa es fundamental el bienestar de todos sus miembros, por lo tanto, cuidando la integridad
y recuperar el bienestar de nuestros estudiantes afectados, la escuela, a través del Equipo de
Convivencia Escolar y de la Dupla Psicosocial, aplicará medidas psicosociales y formativas.
Estas medidas corresponden a medidas hacia un estudiante o hacia él y su entorno, tendientes
a diagnosticar e intervenir las condiciones que inciden en su problemática particular. Pueden ser
llevadas a cabo por el equipo psicosocial de la escuela o bien por las redes de apoyo territoriales.
En cualquier caso, será fundamental el compromiso y adhesión de los padres o apoderados a
estas medidas. Ejemplos: - Plan de intervención individual al estudiante, coordinado por la
Psicóloga del establecimiento. - Derivaciones a tratamiento externo, ya sea individual o familiar.
- Participación en talleres para padres y/o estudiantes a cargo del equipo de convivencia escolar
de la escuela.

MALTRATO ENTRE ADULTOS PERTENECIENTES A LA COMUNIDAD EDUCATIVA:

Estos pueden conocerse en el establecimiento a través de dos vías:


El adulto informa de la situación a Inspectoría General y/o a Convivencia Escolar.
El hecho es detectado o informado por un funcionario y este da aviso sobre el mismo.

SOBRE LA INDAGACIÓN:

Se informará inmediatamente de la apertura del caso a los adultos involucrados.


Teniendo el relato por escrito, dentro de un plazo máximo no mayor a 72 horas hábiles desde
que es recibida la declaración, el Encargado de Convivencia Escolar iniciará una investigación
por medio de entrevistas a testigos y adultos involucrados.
El Encargado de Convivencia mantendrá informado al Director de la escuela de todo el proceso.
Durante la investigación se deberá respetar el debido y justo procedimiento, debiendo escuchar
a las partes, quienes podrán aportar todos los elementos de juicio que consideren necesarios
para aclarar los hechos y acreditar las responsabilidades que correspondan y se deberán tomar
las medidas necesarias que aseguren la confidencialidad, el respeto y dignidad de las personas
comprometidas.
De cada entrevista y/o procedimiento investigativo, deberá quedar registro escrito y firmado. En
relación al uso y acceso de la información generada durante la investigación, será manejada en
forma reservada por el Encargado de Convivencia Escolar y la Dirección del establecimiento. De
acuerdo con la normativa legal vigente tendrá acceso a esta información, la autoridad pública
competente.

SOBRE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:

Al terminar de recoger la información, el Encargado de Convivencia Escolar convocará a una


reunión para establecer conclusiones a las jefaturas correspondientes.
Después de esa reunión y en un plazo no mayor a las 24 horas hábiles siguientes, el Encargado
de Convivencia se reunirá con los adultos involucrados.
Si se concluye que hubo maltrato psicológico o físico por parte de un adulto de la Escuela hacia
otro adulto integrante de la comunidad educativa, Dirección, según sea el adulto, tomará las
siguientes medidas:

ENTRE FUNCIONARIOS/ FUNCIONARIO A APODERADO:


Amonestación Verbal: Amonestación privada y directa que será efectuada por el Director, la cual
se hará personalmente al funcionario, dejando constancia en hoja de entrevista.

44
Mediación: Si la situación lo amerita, se realizará una mediación entre las partes para llegar a
acuerdos y compromisos que permitan reestablecer la buena convivencia.
Amonestación escrita: Consiste en la representación formal, por parte del Director, que se hace
al funcionario, por escrito, dejándose constancia de ella en su carpeta personal. En casos de
gravedad o realizada una investigación sumaria administrativa, se informarán sus conclusiones
a la Corporación. Dirección, según el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad de la
escuela y a la normativa vigente, deberá dejar constancia del hecho en la hoja de vida del
funcionario y proceder a aplicar las sanciones descritas en el Reglamento antes citado. En este
caso, se podrán imponer las medidas que contempla la legislación laboral vigente, incluyendo la
separación de funciones y/o el término del contrato de trabajo, según corresponda.

Separación de las funciones: En este caso, se podrán imponer las medidas que contempla la
legislación laboral vigente, incluyendo la separación de funciones y/o el término del contrato de
trabajo, según corresponda. En caso de agresión física, constitutiva de delito, se procederá de
acuerdo a lo dispuesto en los Artículo 175 y176 del Código Procesal Penal.

ENTRE APODERADOS:

Entrevista personal: Entrevista personal: Entrevista del Equipo de Convivencia con los
apoderados involucrados acerca de la situación ocurrida, con el fin de analizar las causas y
consecuencias de la falta cometida, estableciendo acuerdos y compromisos.
Mediación entre las partes: Si la situación lo amerita, se realizará una mediación entre las partes
con el objetivo de lograr acuerdos y compromisos entre los involucrados.
Suspensión temporal como Apoderados: En casos graves que afecten la convivencia escolar y/o
las relaciones humanas de convivencia de los Microcentros, se podrá suspender temporalmente
o permanente, cuando la falta lo amerite, su participación como apoderado en la escuela,
debiendo éste nombrar por escrito un apoderado reemplazante. En caso de agresión física,
constitutiva de delito, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en los Artículo 175 y176 del Código
Procesal Penal.
DE APODERADOS A FUNCIONARIOS:

Entrevista personal: Entrevista del Equipo de Convivencia o Director con el apoderado


involucrado acerca de la situación ocurrida, con el fin de analizar las causas y consecuencias de
la falta cometida, estableciendo acuerdos y compromisos.

Mediación entre las partes: Si la situación lo amerita se realizará una mediación entre las partes
con el objetivo de lograr acuerdos y compromisos entre los involucrados

Si el apoderado no se presenta a la entrevista individual o a la mediación, sin justificación, se


dará por enterado luego de la carta certificada emitida a su domicilio.

Suspensión temporal: En casos graves que afecten la convivencia escolar y/o las relaciones
humanas de convivencia entre apoderados y funcionarios, se podrá suspender temporalmente
su participación como apoderado en la escuela, debiendo nombrar un apoderado reemplazante.
Denuncia a Tribunales por delitos: Si se configura un delito de agresión física de un apoderado
a un funcionario, la escuela hará la denuncia a la autoridad competente (Carabineros, PDI o
Fiscalía). Si los Tribunales de Justicia comprueban el delito, el apoderado perderá su calidad de
tal teniendo que nombrar a un reemplazante.

VIII. REGULACIONES REFERIDAS A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA


Y PROTECCION A LA MATERNIDAD Y PATERNIDAD.

8.1 REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN ESCUELA BASICA MUNICIPAL PABLO


NERUDA 2020

Considerando:

“Que, la ley N° 20.370, General de Educación, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado con las
normas no derogadas del decreto con fuerza de ley Nº 1, de 2005, fue fijado por el decreto con
fuerza de ley N° 2, de 2009, del Ministerio de Educación, en adelante “la ley”, regula en el párrafo 2°,
del Título II la “Calificación, validación y certificación de estudios y licencias de educación básica y
media”;

Que, el artículo 39 de la ley en su inciso primero prescribe que “Los establecimientos de los niveles de
educación básica y media deberán evaluar periódicamente los logros y aprendizajes de los estudiantes
de acuerdo con un procedimiento de carácter objetivo y transparente, basado en normas mínimas
nacionales sobre calificación y promoción. Dichas normas deberán propender a elevar la calidad de la
educación y serán establecidas mediante decreto supremo expedido a través del Ministerio de
Educación, el que deberá ser aprobado por el Consejo Nacional de Educación de acuerdo al
procedimiento establecido en el artículo 86.”;

Que, el Consejo Nacional de Educación, mediante Acuerdo N° 66/2017 de 25 de octubre de 2017,


ejecutado mediante resolución exenta N° 298, de 2017, resolvió por unanimidad de los miembros
presentes, informar con observaciones el documento “Criterios y normas mínimas nacionales sobre
evaluación, calificación y promoción escolar de estudiantes de educación regular en sus niveles
básico y medio formación general y diferenciada”

Que, posteriormente, y en conformidad al Acuerdo Nº 017/2018, de 24 de enero de 2018, ejecutado


mediante resolución exenta N° 38, de 2018, el Consejo Nacional de Educación, informó
favorablemente el documento “Aprueba normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y
promoción y deroga los decretos exentos Nº 511 de 1997, Nº 112 de 1999 y Nº 83 de 2001, todos del
Ministerio de Educación” se ha procedido a elaborar el decreto supremo correspondiente a las normas
mínimas sobre Calificación y Promoción a que se refiere el artículo 39 de la ley, para los efectos de ser
aprobado por el Consejo.

El presente reglamento se establece en el marco del Decreto 67 del 20 de febrero de 2018 que
“Aprueba Normas Mínimas Nacionales sobre Evaluación, Calificación y Promoción y Deroga los
Decretos Exentos N° 511 DE 1997, N° 112 DE 1999 Y N° 83 DE 2001, todos del Ministerio de 46
Educación”.
TITULO I: FUNDAMENTACIÓN

El presente reglamento define los criterios técnico-pedagógicos y administrativos que regirán al sistema
de evaluación de la Escuela pablo Neruda, con el objetivo de unificar las prácticas evaluativas de la
institución y su comunicación hacia la comunidad escolar.

El sistema de evaluación que implementará la institución responde a un enfoque edumétrico, es decir,


que las metas de aprendizaje están preestablecidas de acuerdo a los Objetivos de Aprendizaje según
los programas de estudios vigentes para cada asignatura y nivel educativo.
En síntesis, la Evaluación Edumétrica o por criterios, presenta las siguientes características
fundamentales:

1. La formulación clara y precisa de objetivos, son la base para definir y evaluar el dominio
conductual de los aprendizajes planificados para la asignatura.

2. Las evaluaciones deben constituir una representación exacta del dominio que se desea
evaluar.

3. Las preguntas deben ser congruentes con los objetivos de aprendizaje que conforman el
dominio.

4. Los resultados de aprendizaje son comparados con un criterio absoluto de desempeño para
un dominio dado, definido previamente por el profesor.

5. El nivel de aprendizaje mínimo aceptable para el dominio dado, debe ser establecido antes
de aplicar las evaluaciones y, en lo posible, basado en experiencias anteriores y
condiciones educativas semejantes (confiabilidad).

6. La fuente de significado está en el nivel de logro alcanzado por cada estudiante respecto
de cada objetivo y no del grupo del que forma parte.

7. No interesa saber que estudiantes del curso son mejores o peores.

8. Está orientada a cumplir una función formativa y no selectiva de los estudiantes

La evaluación forma parte constitutiva del proceso de enseñanza aprendizaje, cumpliendo un rol central
en la promoción y en el logro del aprendizaje. Es por ello que el modelo evaluativo estará centrado en
“evaluación para el aprendizaje”, constituyéndose en un proceso sistemático y continuo que
promoverá la mejora continua de los aprendizajes de todos los niños, niñas y jóvenes. En este sentido
la recopilación y análisis de información de
las fortalezas y debilidades de los aprendizajes cobran relevancia para “tomar decisiones
pedagógicas curriculares” oportunas y así “retroalimentar” y mejorar los logros alcanzados.

Un actor relevante en este proceso evaluativo es el propio estudiante, quien debe participar de forma
activa, desarrollando habilidades de metacognición y reflexión respecto de sus avances y desafíos.
Esto se logrará dando oportunidades regulares para que los estudiantes identifiquen sus fortalezas y
debilidades a través de la reflexión de sus procesos de aprendizaje, la autoevaluación y coevaluación.
TITULO II: NORMAS GENERALES.

Artículo 1°:
El Decreto 67 establece las normas mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción para
los alumnos que cursen la modalidad tradicional de la enseñanza formal en los niveles de educación
básica y media, en todas sus formaciones diferenciadas, en los establecimientos educacionales
reconocidos oficialmente por el Estado, reguladas en el párrafo 2° del Título II, del decreto con fuerza de
ley N°2, de 2009, del Ministerio de Educación.

Artículo 2°:
La Dirección y el Consejo de Profesores son los responsables del articulado de este Reglamento, el que
será comunicado oportunamente a todos los estudiantes, padres y/o apoderados mediante CD u otro
mecanismo que será entregado al momento de la matrícula del año escolar respectivo, remitiéndose una
copia del mismo al Departamento Provincial de Educación Santiago Centro y a la Superintendencia de
Educación la cual deberá fiscalizar que los reglamentos de los establecimientos se ajusten al presente
reglamento.
Para efectos del presente decreto, se entenderá por:

a. Reglamento: Instrumento mediante el cual, los establecimientos educacionales reconocidos


oficialmente establecen los procedimientos de carácter objetivo y transparente para la
evaluación periódica de los logros y aprendizajes de los estudiantes, basados en las normas
mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción reguladas por este decreto.

b. Evaluación: Conjunto de acciones lideradas por los profesionales de la educación para que
tanto ellos como los alumnos puedan obtener e interpretar la información sobre el aprendizaje,
con el objeto de adoptar decisiones que permitan promover el progreso del aprendizaje y
retroalimentar los procesos de enseñanza.

c. Calificación: Representación del logro en el aprendizaje a través de un proceso de


evaluación, que permite transmitir un significado compartido respecto a dicho aprendizaje
mediante un número, símbolo o concepto.

d. Curso: Etapa de un ciclo que compone un nivel, modalidad, formación general común o
diferenciada y especialidad si corresponde, del proceso de enseñanza y aprendizaje que se
desarrolla durante una jornada en un año escolar determinado, mediante los Planes y
Programas previamente aprobados por el Ministerio de Educación.

e. Promoción: Acción mediante la cual el estudiante culmina favorablemente un curso,


transitando al curso inmediatamente superior o egresando del nivel de enseñanza básica.

f. Evidencia: Refiere a aquello que los estudiantes escriben, dicen, hacen y crean para mostrar
su aprendizaje.

g. Retroalimentación: Información que recibe el estudiante a partir de su desempeño, y de la


orientación y el apoyo que lo guían respecto de qué pasos dar para seguir aprendiendo.
48
De la misma forma y en consideración al uso del proceso evaluativo como Evaluación
para el Aprendizaje, la evaluación de nuestro establecimiento se orientará bajo los
siguientes 10 principios1:

1. La Evaluación Para el Aprendizaje debe ser parte de una planificación efectiva para enseñar
y para aprender.
2. La evaluación para el aprendizaje debe tener el foco puesto en cómo aprenden los
estudiantes.
3. La evaluación para el aprendizaje debe ser mirada como central en la práctica de aula.
4. La evaluación debe ser considerada como una de las competencias claves de los docentes.
5. La evaluación debe ser cuidadosa y expresarse en forma positiva, ya que por definición la
evaluación genera impacto emocional en los estudiantes.
6. La evaluación debe tener en cuenta la importancia de la motivación del estudiante.
7. La evaluación debe promover un compromiso hacia las metas de aprendizaje y un
entendimiento compartido de los criterios según los cuales se evaluarán.
8. Los estudiantes deben recibir orientaciones constructivas sobre cómo mejorar su
aprendizaje.
9. La evaluación para el aprendizaje debe desarrollar la capacidad de los estudiantes para
autoevaluarse de modo que puedan ser cada vez más reflexivos, autónomos y hábiles para
gestionar su aprendizaje.
10. La evaluación para el aprendizaje debe ser usada para enriquecer las oportunidades
de aprender de todos los estudiantes en todas las áreas del quehacer educativo.

Artículo 3°:
Los estudiantes tienen derecho a ser informados de los criterios de evaluación; a ser evaluados y
promovidos de acuerdo a un sistema objetivo y transparente, de acuerdo al reglamento establecido en la
institución.
Para lo anterior, el establecimiento educacional elaboró y ajustó el presente reglamento de evaluación,
calificación y promoción a las normas mínimas establecidas en el decreto 67/18, con la finalidad de
obtener o mantener el reconocimiento oficial otorgado por el Estado, para impartir el proceso educativo.

La Superintendencia de Educación deberá fiscalizar la aplicación del presente reglamento


ajustado a las normas mínimas nacionales.
El presente Reglamento de Evaluación y Promoción Escolar será comunicado a los estudiantes,
padres y apoderados del establecimiento escolar el que dejará constancia de la toma de
conocimiento.

1
Unidad de Currículum y Evaluación, Ministerio de Educación; Evaluación para el aprendizaje. Enfoque y materiales prácticos para
lograr que sus estudiantes aprendan más y mejor, 2006
TITULO III: DE LA EVALUACIÓN.

Artículo 4°:
El proceso de evaluación, como parte intrínseca de la enseñanza, podrá usarse de forma
diagnóstica, formativa y sumativa.
TIPOS DE ¿Para qué ¿Qué ¿Cuándo ¿A quién ¿Qué se
EVALUACION sirve? informa? se aplica? sirve? obtiene?
DIAGNÓSTICA Planificar Conductas Al inicio de Docente Orientación
de cada inicial
entradas unidad de
aprendizaje
FORMATIVA Ajustar la Avances en Durante el Docente Orientación
estrategia de el procesos procesos Estudiantes sobre el proceso:
enseñanza de de monitoreo,
enseñanza enseñanza retroalimentación
aprendizaje aprendizaje y toma de
decisiones
SUMATIVA Emitir juicio Nivel Al final del Docentes Evidencia de
(Calificación) individual proceso de Estudiantes logro
del logro enseñanza Certificación
del aprendizaje Apoderados
aprendizaje Directivos

Los estudiantes de la Escuela Pablo Neruda serán evaluados en periodos semestrales. El proceso
de evaluación considerará los siguientes requerimientos:

a. Estrategias para evaluar los aprendizajes de los estudiantes. El enfoque de evaluación que
se aplicará será referido a criterio, entendiendo por ello, a que el establecimiento implementará
un “sistema de evaluación” a partir de “metas preestablecidas” correspondiente a los
Objetivos de Aprendizaje(OA) de los programas de estudios vigentes.

b. El proceso de evaluación deberá cumplir con las siguientes fases:


Planificación: en cada asignatura, tanto las evaluaciones diagnósticas, formativas y
sumativas serán planificadas quedando registrada su descripción en cada una de las
planificaciones de unidades de aprendizaje.

Para ello, en cada Unidad de Aprendizaje se debe seleccionar y explicitar:


• Habilidades cognitivas, motrices
• Conocimientos
• Actitudes

50
Posteriormente, cada docente debe desarrollar las siguientes acciones técnicas:

a. Tabla de Especificaciones, rúbricas, listas de cotejos, y otros de los siguientes


instrumentos evaluativos: pruebas, interrogaciones, trabajos escritos, trabajos de
creación, trabajos de ejecución de una tarea, disertaciones, etc.
b. Elaboración del instrumento evaluativo
c. Elaboración de Pauta de Corrección.

Una vez aplicada la evaluación se debe proceder con las siguientes acciones:

a. Análisis de los resultados: Obtención de la información para la formulación de juicios de valor.


b. Toma de Decisiones para retroalimentar el Proceso de Enseñanza Aprendizaje a la luz de las
metas; es decir de los Objetivos de Aprendizaje (OA). La retroalimentación será considerada
como una actividad de toma de conciencia y profundización de las habilidades y conocimientos
por parte de los estudiantes. Se debe realizar en todos los momentos de las clases y de forma
sistemática después de los resultados de una evaluación.

El procedimiento será:
• Presentación de Tabla de Especificaciones
• Instrumento evaluativo (prueba, rúbrica, lista de cotejo, otros) y,
• Pauta de Corrección.

Entregada a la Unidad Técnica Pedagógica UTP con al menos 72 horas antes de aplicar al curso
la evaluación. En el caso particular de las evaluaciones que requieren adecuaciones, el
Profesor de la Asignatura deberá enviar a la Educadora PIE el instrumento, con al menos 3
días hábiles antes de la aplicación de la evaluación, de acuerdo a los criterios establecidos
en la reunión de articulación previa.

Compartir los resultados y el análisis de los logros obtenidos con UTP, para tomar decisiones en
cuanto a la retroalimentación con foco en las fortalezas y debilidades identificadas,
especialmente en aquellas situaciones en que el nivel de logro supere el 30% de las
calificaciones insuficientes. En el caso anterior, el docente deberá analizar en conjunto con
UTP las razones de los logros insuficientes acordar un plan remedial y de retroalimentación,
para posteriormente aplicar una nueva evaluación.

Los casos de retroalimentación, tanto de resultados altos como de insuficientes, serán temas de
análisis para el Equipo Técnico y los docentes del ciclo.

a. Evaluación formativa: las evaluaciones correspondientes al monitoreo del logro de los


aprendizajes se registrarán con conceptos (L, ML, PL) en el libro de clases, de acuerdo a la
planificación realizada por UTP. De acuerdo a su definición, estas no se califican.

b. Formas de calificar: Se registrarán las evaluaciones Sumativas, obteniéndose un promedio


en cada semestre, según las unidades tratadas, con un mínimo de una sumativa por cada
unidad tratada. La calificación anual se obtendrá a partir del promedio de ambos semestres,
aproximándose la décima sobre 0.5. Por tanto, todas las calificaciones parciales son
coeficiente uno.
c. La situación final de Promoción se resolverá a partir de las calificaciones finales por
asignatura, obtenidas por el estudiante, al Promedio General de Calificaciones y al Porcentaje
de Asistencia.
d. Los estudiantes que tengan impedimento temporales o permanentes para cursar en forma
regular una asignatura o actividad de aprendizaje, se les aplicarán procedimientos de
evaluación diferenciada, los que deberán facilitar la expresión de los logros de los objetivos de
aprendizaje establecidos, de acuerdo a criterios acordados entre el profesor de la asignatura
en conjunto con las especialistas PIE y Equipo de UTP considerando las sugerencias de los
Informes de los profesionales especialistas (médico especialista, psicopedagogo, psicólogo,
neurólogo, neurosiquiatra u otro).

e. La Escuela Pablo Neruda considerará la evaluación diferenciada en modalidad transitoria


(un semestre) o estable (por un año) previa evaluación de informes de docentes y educadoras
PIE.

f. El procedimiento de evaluación diferenciada a emplear, será determinado en conjunto con


la Dirección, UTP, Profesor Jefe, Profesor de Asignatura y especialistas PIE, a fin de responder
de la mejor manera posible a las necesidades concretas del estudiante en particular, cuando
se hayan definido estrategias y procedimientos a través del Plan de Adecuación Curricular
Individual (PACI), quedando señalado en Actas de Registro PIE.

Las estrategias de evaluación diferenciadas consideradas son:

• Mediar instrucciones: clarificar dudas asegurándose de una buena comprensión de lo


solicitado.
• Proporcionar tiempo adicional y/o ubicar en un espacio que asegure un buen clima que
favorezca la concentración.
• Supervisar el desempeño del estudiante en el proceso evaluativo. Verificar el proceso que lleva
a cabo el estudiante para cerciorarse de la correcta evolución del proceso.
• Modificar la forma de evaluación. Cuando el conocimiento por evaluar pueda obtenerse
también en forma oral, priorizar esta manera, si el estudiante presenta dificultades en la
expresión escrita (motriz o de producción).
• Introducir claves visuales o apoyo concreto. Considerando las características del pensamiento
operacional concreto, incorporar dibujos y/o esquemas para apoyar la comprensión ya sea en
clases regulares y en una actividad evaluativa.
• Adecuaciones al instrumento evaluativo que respondan las necesidades educativas
especiales, según sea el caso.
• En el caso de los estudiantes que no dominan el idioma español, el profesor jefe/ asignatura y
UTP establecerán en conjunto, una estrategia de adquisición del idioma en forma temporal,
adaptando el proceso evaluativo.

52
Para acceder a la Evaluación Diferenciada:

• El apoderado del estudiante hará la presentación del o los informes del especialista, los que
deberán especificar claramente el trastorno que origina dicha solicitud, así como la opinión
técnica del tratamiento o acciones a emprender con el estudiante, tanto de aquellas
responsabilidades de la familia como de la escuela.
• A nivel interno, las profesionales del PIE, en conjunto con el Profesor Jefe y de asignatura,
establecerán la necesidad de aplicar adecuaciones a las formas de evaluar, para responder a
las necesidades educativas especiales.
• Complementario a lo anterior, se considerarán las Estrategias Diversificadas en el Aula que
cada docente aplicará durante el proceso de aprendizaje en un trabajo conjunto con los
especialistas PIE, Psicóloga, Orientadora y UTP. Del mismo modo, a nivel institucional, UTP
establecerá actividades diversificadas fuera del aula, como, por ejemplo, talleres de trabajo
con grupos reducidos de estudiantes que respondan a potenciar aprendizajes descendidos,
de acuerdo a la necesidad del estudiante (no lectores, idioma extranjero, y otros).

Artículo 5°:
Los estudiantes no podrán ser eximidos de ninguna asignatura o módulo del Plan de Estudios, debiendo
ser evaluados en todos los cursos y en todas las asignaturas o módulos que dicho plan contempla.
No obstante, lo anterior, el establecimiento deberá implementar las diversificaciones pertinentes
para las actividades de aprendizaje y los procesos de evaluación de las asignaturas o módulos,
en caso de los estudiantes que así lo requieran. Asimismo, podrán realizar las adecuaciones
curriculares necesarias, según lo dispuesto en los Decretos Exentos N°s 83, de 2015 y 170, de
2009, ambos del Ministerio de Educación.

TITULO IV: DE LA CALIFICACION.

Artículo 6°:
El establecimiento reconocido oficialmente certificará las calificaciones anuales de cada alumno y, cuando
proceda, el término de los estudios de educación básica.

Artículo 7°:
Las calificaciones de las asignaturas de Religión, Consejo de Curso y Orientación NO incidirán en el
promedio final anual ni en la promoción escolar de los estudiantes.

La asignatura de Religión se calificará en conceptos con la siguiente equivalencia en cifras:

CONCEPTO CIFRAS
Muy Bueno (MB) 6,0 – 7,0
Bueno (B) 5,0 – 5,9
Suficiente (S) 4,0 – 4,9
Insuficiente (I) 1,0 – 3,9
La asignatura de Orientación tiene por propósito contribuir al proceso de formación integral de
los estudiantes y sus objetivos de aprendizaje se orientan al desarrollo de actitudes y a la
adquisición de herramientas que les permitirán crecer en el plano personal, establecer relaciones
con los demás en un marco de respeto y colaboración, ejercer grados crecientes de
responsabilidad, autonomía y sentido de compromiso, que adquiera las habilidades y actitudes
relacionadas con la resolución de conflictos y toma de decisiones. Se apunta así a la promoción
de competencias, habilidades y actitudes que el alumno debe desarrollar para desenvolverse en
su entorno de manera autónoma, con sentido positivo de sí mismo y a la vez relacionarse de
manera empática, responsable de sus actuaciones como ciudadano comprometido socialmente.

Por otro lado, aborda objetivos orientados a favorecer el proceso de enseñanza aprendizaje,
mediante el cultivo de actitudes como la responsabilidad, el respeto, solidaridad, integración y
valoración de la diversidad de culturas, razas, etnias, religión como oportunidades de aprendizaje
que ampliarán el conocimiento del mundo en que viven.

De la misma forma se promoverá la adquisición de estrategias para organizar el trabajo escolar,


promoviendo la curiosidad, la investigación, la motivación para seguir aprendiendo y la
disposición a cultivar y desarrollar los intereses personales.

Al momento de evaluar los Objetivos de Aprendizaje de la asignatura de Orientación, es


necesario considerar que se trata principalmente de una evaluación formativa, razón por la cual,
como práctica para verificar los logros de los estudiantes, se utilizarán pautas de observación y
de autoevaluación, individuales y grupales, que reflejen el logro de los Objetivos.

La asignatura de Orientación se calificará en conceptos con la siguiente equivalencia en cifras:


CONCEPTO CIFRAS
Muy Bueno (MB) 6,0 – 7,0
Bueno (B) 5,0 – 5,9
Suficiente (S) 4,0 – 4,9
Insuficiente (I) 1,0 – 3,9

Artículo 8°:
La Calificación Final Anual de cada asignatura o módulo deberá expresarse en una escala numérica de
1.0 a 7.0, hasta con un decimal, siendo la calificación mínima de aprobación un 4.0 con un nivel de
exigencia de un 60%. Estas calificaciones deberán referirse solamente al rendimiento escolar.

Artículo 9°:
La cantidad de calificaciones y las ponderaciones que se utilicen para calcular la calificación final del
período escolar adoptado y de final de año de una asignatura o módulo de cada curso, deberá ser
coherente con la planificación y con la asignatura.

Esta definición y los ajustes que se estimen necesarios deberán sustentarse en argumentos
pedagógicos y se acordarán con la Jefatura Técnico-Pedagógica, debiendo ser informados con
anticipación a los estudiantes.

a. Durante el Año Lectivo 2020, los estudiantes de 1° a 8° Año de Enseñanza Básica, obtendrán
54
las siguientes calificaciones:
• Parciales: Corresponderán a las calificaciones sumativas coeficiente uno que el
estudiante obtendrá durante el semestre, en las respectivas asignaturas del Plan de
Estudios.
• Semestrales: Corresponderán en cada asignatura, al promedio aritmético de las
calificaciones parciales sumativas obtenidas durante el semestre. Se expresarán con un
decimal, aproximando las centésimas iguales o superiores a 0,5 a la décima superior.
• Finales: La calificación final, corresponderá al promedio aritmético de ambos semestres.
Se expresarán con un decimal, aproximando las centésimas iguales o superiores a 0.5 a
la décima superior.
• Promedio General: Corresponderá al promedio de las calificaciones finales obtenidas por
el estudiante en cada asignatura del Plan de Estudios. Se expresarán con un decimal,
aproximando las centésimas iguales o superiores a 0,5 a la décima superior.
• La cantidad mínima de calificaciones será:

• 1 a 3 horas lectivas: 4 calificaciones cada semestre.


• 4 a 6 horas lectivas: 6 calificaciones cada semestre.
• 7 y más horas lectivas: 6 a 7 calificaciones cada semestre.
• Asignaturas, Talleres que se imparten en el establecimiento y sus respectivas horas
y cantidad de calificaciones.

Es relevante, considerar la distribución de Calificaciones de acuerdo con la cantidad de horas


lectivas de la Asignatura y Talleres son subordinadas de otras asignaturas que son parte de la
asignatura de Plan Común:
Asignatura Taller Horas Cantidad de
Calificaciones
Lenguaje de 1° a 4° Básico Habilidades Lingüísticas 11 horas 8 calificaciones
Taller de Inglés
Lenguaje de 5° a 6° Básico Habilidades Lingüísticas 7 horas 8 calificaciones
Lengua y Literatura Habilidades Lingüísticas 7 horas 8 calificaciones
Matemática 1° a 8°BásicoMatemática 8 horas 8 calificaciones
Inglés de 5° a 8° Básico 3 horas 4 calificaciones
Cs. Naturales 1° a 8° Básico 4 horas 7 calificaciones
Historia, Geografía y Cs. Taller de Ed. Cívica 6 horas 7 calificaciones
Sociales de 1° a 8°
Básico
Tecnología 1° a 4° Básico 1 hora 4 calificaciones
Tecnología de 5° a 8° Taller de Alfabetización 2 horas 4 calificaciones
Básico Digital

b. Las evaluaciones sumativas deberán ser calendarizadas y dadas a conocer a los


estudiantes, mes a mes, por el profesor de la asignatura respectiva. El calendario debe ser
firmado por el apoderado. Además, será publicado en el Hall del establecimiento, para
conocimiento del apoderado.
c. Los conocimientos y habilidades de las evaluaciones sumativas se darán a conocer al
estudiante a través de un Temario, con al menos cinco (5) días hábiles previos a la fecha
de aplicación de la evaluación
d. Se podrán aplicar hasta un máximo de dos (2) pruebas sumativas coeficiente uno, por
día de clases, sin considerar trabajos escritos, interrogaciones orales y escritas,
disertaciones u otros.
e. Los resultados de evaluaciones correspondientes a pruebas escritas u orales, se informarán
a los estudiantes dentro de un plazo máximo de ocho (8) días hábiles, contados a partir del
día de aplicación de la evaluación. En relación a trabajos escritos, disertaciones u otros,
estos se comunicarán en un plazo de diez (10) días hábiles a contar de la respectiva fecha
de entrega.
f. Las evaluaciones formativas y sumativas se registrarán en el Libro de Clases y se
comunicarán a los padres y apoderados por medio de Informes de Notas en reunión de
apoderados.
g. Al término de cada semestre, se entregará al apoderado un Informe Semestral de
Calificaciones, conjuntamente con un Informe de Desarrollo Personal y Social del alumno.
h. Las inasistencias de estudiantes a situaciones evaluativas, deberán ser justificadas
personalmente por el apoderado ante el Profesor Jefe y/o UTP, en un plazo no superior a 6
horas a partir del horario de inicio de la jornada escolar. El motivo de ausencia deberá
consignarse en el Libro de Clases, adjuntando certificados u otros documentos, si
correspondieran.
Los estudiantes deberán rendir obligatoriamente todas las evaluaciones parciales
calendarizadas durante el año escolar. Las situaciones de pruebas pendientes, se
resolverán conforme a los antecedentes recabados del caso y se aplicará uno de los
siguientes procedimientos:
i. Ausentes sin justificación: Se aplicarán el mismo día en que el estudiante se reintegra a
clases; se podrán aplicar hasta dos (2) pruebas diarias, además de la entrega de trabajos,
disertaciones, u otros. Los docentes que se encontrasen en clases, deberán gestionar con
UTP la aplicación de la evaluación.
j. Ausentes con certificación médica: Recibida la justificación de ausencia con los
pertinentes certificados, el Profesor de la Asignatura correspondiente, definirá e informará
por escrito al estudiante, la reprogramación de la/s evaluaciones.
k. Las ausencias justificadas por razones no médicas: Estas serán evaluados por el
Profesor de la Asignatura y UTP, quienes definirán e informarán al estudiante la
reprogramación de la o las pruebas, teniendo como antecedentes, los criterios de % de
Asistencia Anual y el rendimiento académico de cada estudiante.

En los casos especiales, en que un estudiante se encuentre participando en actividades de


representación institucional, dentro o fuera del establecimiento, el Profesor Encargado
deberá informar a Inspectoría General, quien comunicará al Profesor de Asignatura para
recalendarizar la evaluación.

En otras situaciones como: Embarazos, viajes, fallecimiento de familiares directos, u otros


motivos muy justificados y considerando los criterios de la letra l) de Asistencia y
Rendimiento Académico, el estudiante podrá finalizar anticipadamente su proceso de
acuerdo a los procedimientos evaluativos que establezca la Dirección, UTP y el Profesor
Jefe o asignatura. En el caso en que el estudiante se encuentre en el establecimiento y no
se presente a rendir la evaluación, el Profesor de Asignatura deberá consignarlo en la 56
Hoja de Vida del Estudiante y avisar a UTP e Inspectoría General, para que gestionen la
aplicación del instrumento evaluativo y las medidas pertinentes.
TITULO V. DE LA PROMOCION.
Artículo 10°:
En la promoción de los estudiantes de Enseñanza Básica se considerará, conjuntamente, el logro de los
objetivos de aprendizaje de las asignaturas del Plan de Estudio y la asistencia a clases.

1.- Respecto del logro de objetivos, serán promovidos los estudiantes que:
a. Hubieran aprobado todas las asignaturas de sus respectivos planes de estudio.
b. Habiendo reprobado una asignatura, su promedio final anual sea como mínimo un 4,5,
incluida la asignatura NO aprobada.
c. Habiendo reprobado dos asignaturas, su promedio final anual sea como mínimo un 5,0,
incluidas las dos asignaturas NO aprobadas.

2.- Respecto a la Asistencia:


Serán promovidos los estudiantes que tengan un porcentaje igual o superior al 85% de
asistencia a las clases establecidas en el calendario escolar anual.
Para estos efectos, se considerará como asistencia regular, la participación de los estudiantes,
representando a la escuela en eventos o actos, previamente autorizados por el
establecimiento, en el área del deporte, de la cultura, de la literatura, de las ciencias y las
artes.
El Director del establecimiento, consultando al Consejo de Profesores, podrá autorizar la
promoción de estudiantes con porcentajes menores a la asistencia requerida.

Artículo 11°:
Sin perjuicio de lo señalado en el artículo precedente, el establecimiento, a través del Director y su Equipo
Directivo, deberán analizar la situación de aquellos estudiantes que no cumplan con los requisitos de
promoción antes mencionados, o que presenten una calificación de alguna asignatura que ponga en
riesgo la continuidad de su aprendizaje en el curso siguiente, para que, de manera fundada, se tome la
decisión de promoción o repitencia de estos estudiantes. Dicho análisis deberá ser de carácter
deliberativo, basado en información recogida en distintos momentos y obtenida de diversas fuentes y
considerando la visión del estudiante, su padre, madre o apoderado.

Esta decisión deberá sustentarse, además, por medio de un informe elaborado por el Jefe
Técnico-Pedagógico, en colaboración con el Profesor Jefe, otros profesionales de la educación, y
profesionales del establecimiento que hayan participado del proceso de aprendizaje del
estudiante. El informe individual de cada estudiante, deberá considerar, a lo menos, los
siguientes criterios pedagógicos y socioemocionales:

a. El progreso en el aprendizaje que ha manifestado el estudiante durante el año.

b. La magnitud de la brecha entre los aprendizajes logrados por el estudiante y los logros de su
grupo curso, y las consecuencias que ello pudiera tener para la continuidad de sus
aprendizajes en el curso superior. En este punto, si el promedio aritmético final de una
asignatura es igual a 3,9 (tres comas nueve, es decir corresponde desde 3,85 hasta 3,94 que
por aproximación es 3,9), y este incida o no en la promoción de curso, el estudiante deberá
rendir una nueva evaluación escrita que mida los Objetivos de Aprendizajes mínimos del nivel,
de forma que asegure el desempeño de habilidades y conocimientos que le permitan dar
continuidad en el curso superior.
Esta evaluación solo tendrá carácter aprobatorio de la asignatura, por lo tanto, la nota
máxima final será un 4,0 (cuatro comas cero). Lo anterior no aplica para aquellos promedios
de asignaturas igual o inferior a 3,8.

El procedimiento será el siguiente:


• El docente informará del caso a Jefatura Técnica UTP, y en conjunto, establecerán los
Objetivos de Aprendizaje por evaluar.
• Luego el docente entregará el temario, el cual será explicado señalando las habilidades
y conocimientos que deberá mostrar en el desempeño de esta evaluación especial;
además, se le entregará material de apoyo al estudiante y apoderado, quien tomará
conocimiento de este, dejando registro en el Libro de Clases.

d. Consideraciones de orden socioemocional que permitan comprender la situación del estudian


y que ayuden a identificar cuál de los dos cursos, sería el más adecuado para su bienestar y
desarrollo integral.

El contenido del informe a que se refiere el inciso anterior, podrá ser consignado en la Hoja
de Vida del estudiante.

La situación final de promoción o repitencia de los estudiantes deberá quedar resuelta antes
del término de cada año escolar.

Una vez aprobado un curso, el estudiante no podrá volver a realizarlo, ni aun cuando estos
se desarrollen bajo otra modalidad educativa.

No obstante, la Dirección del establecimiento, podrá excepcionalmente, y de acuerdo a


variadas evidencias presentada por el Profesor Jefe (Plan de Trabajo Pedagógico Específico
desarrollado durante el año, informes de especialistas, entre otros), No promover a
aquellos estudiantes de 1° a 4° Año Básico que presenten un retraso muy significativo
en lectura, escritura y/o matemática, en relación con los aprendizajes esperados en los
programas de estudio que rigen al establecimiento, y que pueden afectar seriamente la
continuidad de sus aprendizajes en el curso siguiente; aunque cumpla con lo estipulado en
el TITULO V. DE LA PROMOCION…

Una vez analizada la situación junto con el Profesor Jefe, de asignatura, Dirección y UTP, se
ratificará o modificará el estado de repitencia.

Artículo 12°:
El establecimiento educacional deberá, durante el año escolar siguiente, arbitrar las medidas
necesarias para proveer el acompañamiento pedagógico de los estudiantes que, según lo
dispuesto en el artículo anterior, hayan o no sido promovidos. Estas medidas deberán ser
autorizadas por el padre, madre o apoderado.
Artículo 13°:
La situación final de promoción de los estudiantes deberá quedar resuelta al término de cada
año escolar, debiendo el establecimiento educacional, entregar un Certificado Anual de
Estudios que indique las asignaturas del Plan de Estudios, con las calificaciones obtenidas y la
situación final correspondiente.
58
El Certificado Anual de Estudios no podrá ser retenido por el establecimiento educacional en
ninguna circunstancia.
El Ministerio de Educación, a través de las oficinas que determine para estos efectos, podrá
expedir los certificados anuales de estudio y los certificados de concentraciones de notas,
cualquiera sea el lugar en que esté ubicado el establecimiento educacional donde haya
estudiado. Lo anterior, sin perjuicio de disponer medios electrónicos para su emisión según lo
dispuesto en el artículo 19 de la ley N° 19.880.
Artículo 14°:
En los establecimientos reconocidos oficialmente por el Estado, el rendimiento escolar del
estudiante no será obstáculo para la renovación de su matrícula, y tendrá derecho a repetir
curso en un mismo establecimiento a lo menos en una oportunidad en la Enseñanza Básica, sin
que, por esa causal, le sea cancelada o no renovada su matrícula.
Artículo 15°:
La Licencia de Enseñanza Básica permitirá optar a la continuación de estudios en la Educación
Media, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por ley y por las instituciones de
educación media.

TÍTULO VI. Disposiciones comunes para la elaboración de este Reglamento


Artículo 16°:
El proceso de Elaboración y Modificación del Reglamento de Evaluación de la Escuela Pablo
Neruda, será liderado por el Equipo Directivo y Técnico-Pedagógico, considerando mecanismos
que garanticen la participación del Consejo de Profesores y los demás miembros de la
comunidad escolar. En el caso de nuestra escuela, que recibe aportes del Estado, el órgano
que canalice la participación de la comunidad educativa será el Consejo Escolar.
El Equipo Directivo junto con el Equipo Técnico-Pedagógico del establecimiento liderarán dos
Consejos de Profesores al final de cada semestre, donde se evaluará la aplicación del presente
reglamento, para realizar las modificaciones que correspondiesen. Posteriormente el Equipo
Directivo y Técnico presentará la propuesta final del Reglamento al Consejo de Profesores y al
Consejo Escolar, sobre la base de las disposiciones del decreto oficial, y de acuerdo con lo
dispuesto en el Proyecto Educativo Institucional y en el Reglamento Interno del establecimiento
educacional.

Artículo 17°:
El Reglamento deberá ser comunicado oportunamente a la comunidad educativa en el
momento de efectuar la matrícula.
Las modificaciones y/o actualizaciones al Reglamento, serán informadas a la comunidad
escolar mediante comunicación escrita o por su publicación en la página web del
establecimiento educacional.
El presente Reglamento deberá ser cargado al Sistema de Información General de Estudiantes
SIGE.
Artículo 18°:
El Reglamento del establecimiento educacional se gestionará de acuerdo a los siguientes
procedimientos:

a. Se otorgarán espacios de tiempos en los Consejos de Profesores para que los profesionales
de la educación puedan discutir y acordar criterios de evaluación y tipos de evidencia
centrales en cada asignatura, y fomentar un trabajo colaborativo para promover la mejora
continua de la calidad de sus prácticas evaluativas y de enseñanza, de conformidad con lo
dispuesto en los artículos 6°, 69 y 80 del decreto con fuerza de ley N° 1 de 1996, del
Ministerio de Educación.
b. El presente Reglamento será revisado anualmente durante el mes de diciembre de cada año
por el Consejo de Profesores, adecuando sus disposiciones a las necesidades que surjan
durante el proceso del año lectivo y a las normativas que emanen del Ministerio de
Educación, enviando una copia al Departamento Provincial de Educación para su
aprobación. Este Reglamento será entregado y dado a conocer a la Comunidad Escolar.
c. El establecimiento destinará espacios programados al final de cada semestre para la
reflexión y toma de decisiones entre los profesionales de la educacionales analizando los
resultados con foco en el proceso, progreso y logros de los aprendizajes (Habilidades y
conocimientos), de tal de retroalimentar las prácticas pedagógicas.
d. A nivel de aula cada docente de asignatura y a luz de los resultados obtenidos en una
calificación deberá realizar una retroalimentación colectiva y/o individual de los
principales habilidades y conocimientos logrados y de las debilidades a mejorar.
e. El establecimiento cautelará las medidas necesarias para proveer el acompañamiento
pedagógico, señalados en el artículo 12 de este reglamento (UTP, profesor Jefe, PIE).
f. Las medidas que deberán ser consideradas para obtener evidencia fidedigna sobre el
aprendizaje en casos de plagio o copia (pruebas, trabajos, otros). Las medidas que se
aplicarán serán en primer lugar manifestar al estudiante la situación y el docente aplicará
uno de los siguientes procedimientos:

a) Evaluación y calificación del instrumento evaluativo hasta el momento de retiro de la


prueba.
b) No obstante, lo anterior, el docente podría aplicar una evaluación (interrogación) para
obtener información del estudiante respecto del desempeño de los aprendizajes
evaluados. Esto procederá al momento en que el curso a finalizado en rendimiento de
la evaluación.
c) En casos de trabajos el docente asignará un nuevo u otra actividad evaluativa en que
el estudiante demuestre aprendizaje de los objetivos medidos.

Además, y en referencia a los puntos anteriores el docente deberá consignar la


observación en el libro de clases, sancionándose la conducta de acuerdo a lo
establecido en el Reglamento de Convivencia Escolar. El registro incidirá en la
evaluación referida a la formación valórica y actitudinal expresada en el Informe de
Desarrollo Personal y Social del estudiante.
Artículo 19°:
Todas las disposiciones del Reglamento, así como también los mecanismos de resolución de
las situaciones especiales mencionadas y las decisiones de cualquier otra especie tomadas en
función de éstas, no podrán suponer ningún tipo de discriminación arbitraria a los integrantes de
la comunidad educativa, conforme a la normativa vigente.

TITULO VII. NORMAS FINALES.


Artículo 20°:
Las Actas de Registro de Calificaciones y Promoción Escolar consignarán en cada curso: la nómina
completa de los alumnos, matriculados y retirados durante el año, señalando el número de la cédula
nacional de identidad o el número del identificador provisorio escolar, las calificaciones finales de las
asignaturas o módulos del plan de estudios y el promedio final anual, el porcentaje de asistencia de 60
cada alumno y la situación final correspondiente.
Las Actas deberán ser generadas por medio del sistema de información del Ministerio de Educación
disponible al efecto y firmadas solamente por el director del establecimiento.
Artículo 21°:
En casos excepcionales, en los que no sea factible generar el Acta a través del SIGE, el
establecimiento las generará en forma manual, las que deberán ser visadas por el Departamento
Provincial de Educación y luego enviadas a la Unidad de Registro Curricular de la región
correspondiente. El establecimiento guardará copia de las Actas enviadas.
Artículo 22°:
Aquellas situaciones de carácter excepcional derivadas del caso fortuito o fuerza mayor, como
desastres naturales y otros hechos que impidan al establecimiento dar continuidad a la prestación del
servicio, o no pueda dar término adecuado al mismo, pudiendo ocasionar serios perjuicios a los
alumnos, el jefe del Departamento Provincial de Educación respectivo dentro de la esfera de su
competencia, arbitrará todas las medidas que fueran necesarias con el objetivo de llevar a buen
término el año escolar, entre otras: suscripción de actas de evaluación, certificados de estudios o
concentraciones de notas, informes educacionales o de personalidad.
Las medidas que se adopten por parte del jefe del Departamento Provincial de Educación durarán
sólo el tiempo necesario para lograr el objetivo perseguido con su aplicación y tendrán la misma
validez que si hubieran sido adoptadas o ejecutadas por las personas competentes del respectivo
establecimiento.
Artículo 23°:
Las situaciones de evaluación, calificación y promoción escolar no previstas en el presente decreto
serán conocidas y resueltas por el jefe del Departamento Provincial de Educación. En contra de esta
última decisión se podrá presentar recurso de reposición y jerárquico en subsidio.

8.2. PROTOCOLO DE RETENCIÓN Y APOYO A ESTUDIANTES PADRES,


MADRES Y EMBARAZADAS.
El propósito de este protocolo es entregar orientaciones claras de actuación frente a la situación
de embarazo, maternidad y paternidad, con el objeto de fortalecer la permanencia de estos
estudiantes en la escuela.
De acuerdo al artículo 11 de la Ley General de Educación, el embarazo y la maternidad no
pueden constituir impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos
educacionales y estos deben otorgar facilidades para cada caso. Dichas facilidades, así como el
derecho a ingresar y a permanecer en la educación básica, están reglamentadas en el Decreto
79/2004 y Circular Nº 193 que regula el estatuto de las estudiantes en situación de embarazo,
maternidad y paternidad.

RESPECTO DEL REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:

a) La estudiante tiene derecho a contar con el acompañamiento del profesor jefe, quien
trabajará en conjunto con la Orientadora.
b) La Coordinadora Pedagógica supervisa las inasistencias, apoyo pedagógico especial,
horarios de salida para amamantamiento, controles de salud y la elaboración e implementación
del calendario de evaluación, resguardando el derecho a la educación de la estudiante y el nexo
entre estudiante y profesores de asignaturas.
c) El/la estudiante tiene derecho a acceder a un sistema de evaluación alternativo en tanto la
situación de embarazo o de maternidad/paternidad le impida asistir regularmente al
establecimiento.
d) Cada vez que la estudiante se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post
parto, control de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentando certificado
médico o carné de salud, puede acceder a una reprogramación de evaluaciones supervisado por
la Jefe de UTP.
e) El/la estudiante tiene derecho a ser promovido(a) de curso con un porcentaje de asistencia
menor a lo establecido, siempre que sus inasistencias hayan sido debidamente justificadas
por certificados médicos, carné de control de salud y cumplan con los requisitos de
promoción establecidos en el reglamento de evaluación.
f) Se da flexibilidad en las evaluaciones garantizando el logro de aprendizajes y objetivos
mínimos establecidos en los Programas de Estudio y cumplir con el calendario de evaluación
previamente entregado a la estudiante acompañada por su apoderado
g) El(a) estudiante tiene derecho a ser evaluada(o) de la misma forma que sus
compañeros(as).
RESPECTO DEL CONSEJO ESCOLAR:

El Consejo Escolar debe tener conocimiento del protocolo de Retención de Estudiantes


Embarazadas, Madres y Padres Adolescentes. Esto es informado en la primera reunión del
Consejo Escolar, quedando en acta.
PROCEDIMIENTOS GENERALES:

a) Se registra la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida de el/la estudiante


diferenciando las etapas de embarazo, maternidad y paternidad.
b) Las asistentes de patio deben archivar los certificados médicos o fotocopia del carné de
salud entregado por la estudiante o el apoderado en la ficha del estudiante.
c) El/la estudiante debe presentar el carné de salud o certificado médico, cada vez que falte
a clases por razones asociadas al embarazo, maternidad y paternidad. La Inspectora General
verifica en forma regular las inasistencias en libro de clases.
d) La estudiante tiene derecho a adaptar su uniforme escolar a su condición de embarazo.
e) La estudiante tiene derecho a recibir las mismas condiciones que el resto de los
estudiantes referente al ingreso, la permanencia o progreso en el sistema.
f) En su calidad de adolescente embarazada, la estudiante debe tener claro que será
tratada con los mismos deberes y derechos que sus pares en relación a las exigencias
académicas y conductuales.
g) La estudiante debe cumplir con responsabilidad su proceso de embarazo y futura madre,
ya que la Escuela siempre brindará apoyo a la estudiante.
h) La estudiante debe asistir a clases de educación física, debiendo ser evaluada y eximida
en caso de ser necesario. Después del parto, es eximida hasta que finalice un periodo de seis
meses (puerperio). Asimismo, en casos calificados por el/la médica tratante, puede eximirse de
la actividad física posterior al tiempo descrito anteriormente. En estos casos, la estudiante debe
realizar trabajos alternativos designados.

PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS:

a) Respecto del Período de embarazo: 62


b) La estudiante tiene el derecho y deber de asistir a los controles de embarazo, post- parto
y control sano de su hijo/hija en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente.
c) El/la estudiante debe presentar el carné de salud o certificado médico correspondientes,
cada vez que falte a clase por razones asociadas al embarazo, maternidad/paternidad. Además,
debe mantener informado a su Profesor Jefe.
d) La estudiante tiene derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera durante el
embarazo, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una infección
urinaria (primera causa de síntoma de aborto), avisando al docente o funcionario a cargo del
curso.
e) La estudiante tiene derecho a un trato igualitario (buen trato) por parte de todos los
integrantes de la comunidad educativa.
f) La estudiante embarazada tiene derecho a utilizar durante los recreos las dependencias
de la biblioteca o demás espacios que contribuyan a evitar accidentes o situaciones estrés,
asegurando de esta manera su seguridad e integridad física.

RESPECTO DEL PERÍODO DE MATERNIDAD Y PATERNIDAD:

La estudiante tiene derecho, cuando el niño o niña nazca, a amamantarlo, para esto puede salir
del colegio en los recreos o en los horarios que ella estime conveniente. Para esto, corresponde
como máximo una hora de su jornada diaria de clase, sin considerar el tiempo de traslado. Este
horario debe ser comunicado formalmente a la dirección de la escuela durante la primera semana
de ingreso posterior al parto.
Durante el periodo de lactancia la estudiante tiene derecho a salir a la sala de primeros auxilios
a extraerse leche, cuando lo estime necesario.
Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado
específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, la escuela da, tanto a
la madre como al padre adolescente, las facilidades pertinentes.

RESPECTO DE DEBERES DEL APODERADO/A:


El apoderado/a debe informar y acreditar mediante documento oficial de un profesional de la
salud la condición de embarazo, maternidad o paternidad del estudiante. El director/a o
profesor/a jefe responsable, informa sobre los derechos y obligaciones, tanto del/la estudiante,
como de la familia y de la escuela.
Cada vez que el/la estudiante se ausente, el apoderado debe concurrir al establecimiento a
entregar el certificado médico. Además, debe solicitar entrevista con Jefe U.T.P para la entrega
de materiales de estudio y calendario de evaluaciones.
El apoderado debe mantener su vínculo con la escuela cumpliendo con los deberes que conlleva
este rol, tales como asistir a reunión de apoderados, asistir a entrevistas y otras situaciones
explicitadas en el Reglamento Interno de Convivencia Escolar.
El apoderado/a debe firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, que señale su
consentimiento para que el/la estudiante asista a los controles, exámenes médicos y otras
instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que
implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clase.
g) El apoderado/a debe notificar a la escuela aquellas situaciones como cambio de domicilio
del o la estudiante en condición de embarazo, maternidad o paternidad, si queda bajo la tutela o
responsabilidad de otra persona u otra situación relevante en el proceso
8.2 REGULACIONES SOBRE SALIDAS PEDAGÓGICAS Y GIRAS DE ESTUDIO.

Las salidas pedagógicas y/o giras de estudio son una oportunidad de generar aprendizajes y
logro de objetivos fuera del espacio de aula formal. Invita a los estudiantes a aprender en un
espacio creativo, lúdico, didáctico y diferente, accediendo a conocimientos, experiencias y
desarrollo de nuevas habilidades.
Los estudiantes realizarán una guía de trabajo durante la salida o de regreso al establecimiento,
la que debe ser evaluada. El establecimiento, a través de su Director decidirá el acompañamiento
de padres y/o apoderados en salidas pedagógicas, considerando características del curso y lugar
a visitar en dicha salida pedagógica.

La organización se realiza de la siguiente manera:

1. UTP junto al profesor/a definen lugares a visitar y fechas alternativas de visita al inicio de
cada semestre.
2. Se reserva la cantidad de buses que se requieren según cantidad de estudiantes. Se exige
nombre chofer, revisión técnica al día, buses con cinturón de seguridad en cada asiento, y la
patente de los buses además de solicitar que dispongan de cortinas para protegerse del sol.
3. Se hace envío del oficio de la salida a provincial y a Direduc, con los días establecidos para
dicho proceso.
4. Los apoderados deben autorizar a los/as estudiantes mediante un documento institucional
(debe ser entregado al menos tres días antes de ser remitido el formulario del numeral 16
días departamento provincial de educación).
5. Las autorizaciones deben quedar junto al libro de clases. La lista se debe pasar antes de
retirarse de la escuela.
6. Si un estudiante no tiene autorización, deberá realizar actividades de la asignatura que
corresponda por hora.
7. El día de la salida, el docente a cargo revisa las autorizaciones (que coincidan con el número
de estudiantes), pasa nuevamente la lista, y se preocupa de que el bus salga a tiempo.
8. El curso debe ir acompañado del profesor(a) a cargo y, si se requiere, junto con una cantidad
de apoderados que considere necesario. Será UTP en conjunto con Inspectoría General
quienes autoricen la cantidad de adultos que acompañen la actividad.
9. Los estudiantes deberán ir correctamente uniformados, ya sea con buzo de la escuela o
uniforme completo, según sea el destino de visita. Este ítem debe ser definido previamente
e informado a través de comunicación al apoderado al momento de firmar este la
autorización.
10. Las salidas pedagógicas, dado su carácter formativo e instancia de aprendizaje, extensivo al
aula, son de carácter obligatorio.
11. Los estudiantes deberán presentar un comportamiento adecuado, en caso de no ser así se
sancionará al alumno/a según el reglamento interno de la escuela.
12. Se deberá enviar una hoja de ruta al sostenedor.
13. Entrega de tarjetas de identificación para cada estudiante, con nombre y número de teléfono
celular del adulto responsable.
14. Entrega de tarjeta de identificación del docente, asistente de aula, o responsable del grupo
con su nombre y teléfono celular. Además de la tarjeta de identificación de cada uno de los

68
participantes, (personal del establecimiento, padres, los cuales deben portar credencial).
15. Se establecen responsables de la actividad a realizar:

- Docente es la persona que organiza planificación de salida, elabora la guía de trabajo, entrega
y debe Recepcionar autorizaciones de los estudiantes, a Inspectoría General.
- Inspectoría se encarga de revisar y entregar autorizaciones a secretaria, para elaborar
Ordinario y enviar a Direduc y Deprov., donde informa salida pedagógica.
Apoyos para salida pedagógica:
-Apoderados según se requieran como apoyo para salida, estos serán encargados de ayudar al
docente en cuanto a la disciplina del grupo curso o apoyar a estudiantes que con dificultades de
desplazamiento.
-Apoderados de estudiantes NEE permanentes que requieran un apoyo especial, asistirán para
a su hijo/a en forma especial.
-Paradocente la labor será de apoyo va en relación a disciplina de los estudiantes.
-Docentes de apoyo acompañaran al docente a cargo de la salida, siendo su función-principal
participar activamente en la salida apoyando, según requerimientos del momento.
16. Comunicar al departamento provincial de educación (con 15 días de anticipación), por
medio de formulario que dará cuenta de los siguientes datos:
a. Datos del Establecimiento
b. Datos del Director.
c. Datos de la actividad: fecha y hora, lugar, niveles o curso (s) participante (s).
d. Datos del profesor responsable.
e. Autorización de los padres o apoderados firmada.
f. Listado de estudiantes que asistirán a la actividad
g. Listado de docentes que asistirán a la actividad.
h. Listados de apoderados que asistirán a la actividad.
i. Planificación técnico pedagógica
j. Objetivos transversales de la actividad
k. Diseño de enseñanza de la actividad que homologa los contenidos curriculares
prescritos.
l. Temas transversales que se fortalecerán en la actividad.
m. Datos del transporte en el que van a ser trasladados: conductor, compañía aérea, patente
del vehículo, entre otras.
n. La oportunidad en que el Director del establecimiento levantará acta del seguro escolar,
para que el estudiante sea beneficiario de dicha atención financiada por el Estado, en caso que
corresponda.

NOTA: En el caso de los párvulos, como medidas de seguridad sugerida por la Superintendencia
de Educación deben ser acompañados por un adulto cada cuatro niños(as). Con todo, los padres,
madres y apoderados siempre tendrán el derecho de participar en las salidas pedagógicas, en
la medida que lo soliciten al equipo educador a cargo de la misma y que su participación no altere
la organización prevista para la actividad.

69
En caso de salidas pedagógicas que no exista cupo para todos los estudiantes de un mismo
curso, el Director podrá no autorizar la salida pedagógica o bien gestionar para lograr cupo para
todos sus estudiantes.

IX. NORMAS, FALTAS, MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y


PROCEDIMIENTOS.

9.1 DESCRIPCIÓN PRECISA DE LAS CONDUCTAS ESPERADAS DE CADA


UNO DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y LAS
ACCIONES U OMISIONES QUE SERÁN CONSIDERADAS FALTAS,
GRADUÁNDOLAS DE ACUERDO A SU MENOR O MAYOR GRAVEDAD.

FALTAS LEVES:

Corresponde a actitudes y comportamientos que alteren la convivencia, pero no involucran a


terceros en daño físico o psicológico, sino más bien sólo perjudica a quien comete la falta.
Ejemplos de ello son: llegar atrasado, olvidar un material, uso del celular en clases, entre otros.
Medidas de acompañamiento:
a) Conversación con el estudiante
b) Amonestación verbal
c) Registro en el libro de clases.
d) Trabajo formativo (medida pedagógica) determinado ya sea por Profesor Jefe,
Orientador, Inspector General o Encargado de Convivencia.

FALTAS GRAVES:

Corresponde a actitudes y comportamientos que atenten contra sí mismos y el bien común y que
afecten la convivencia. Ejemplo de ello son: peleas entre pares, dañar el bien común, alterar el
orden en clases impidiendo el aprendizaje de los compañeros, entre otros.
a) Medidas de acompañamiento:
b) Entrevista con el estudiante (opcional).
c) Entrevista apoderada/o y/o informar al apoderado a través de los conductos regulares.
d) Trabajo formativo de reparación o medida pedagógica
e) Carta de compromiso
f) Medidas disciplinarias:
g) Suspensión (en caso de riesgo potencial para la integridad física o psicológica de algún
integrante de la comunidad educativa).

Nota: Estas medidas disciplinarias no pueden ser aplicadas a estudiantes del Nivel de Párvulos.

70
FALTAS MUY GRAVES:

Son aquellas actitudes y comportamientos conscientes y deliberados, que atentan


gravemente contra la convivencia escolar, afectando la integridad física y psicológica de sí
mismo y de otros miembros de la comunidad educativa. Además, contempla conductas
tipificadas como delito. Por ejemplo, intervenir en el libro de clases, robos, abuso sexual,
tráfico, agresiones físicas y psicológicas a cualquier integrante de la comunidad educativa,
acoso escolar, entre otras acciones.
a) Medidas de acompañamiento:
b) Entrevista con el estudiante (opcional).
c) Entrevista apoderada y/o informar al apoderado a través de los conductos regulares.
d) Derivación a Dupla Psicosocial.
e) Medidas disciplinarias:
f) Suspensión.
g) Condicionalidad (conlleva plan de trabajo con estudiante, a modo de acompañamiento
para generar cambios positivos)
h) Cancelación de Matrícula.
h) Suspensión de asistencia a ceremonias de premiación, licenciaturas y graduaciones.
i) Avisar a Carabineros ante las conductas que pueden constituir delito.
j) Expulsión
k) Aplicación Ley Aula Segura.
Nota: Estas medidas disciplinarias no pueden ser aplicadas a estudiantes del Nivel de
Párvulos.

CUADRO DE NORMAS, FALTAS Y GRADUACIÓN DE LA FALTA.


FALTAS LEVES
a. No asistir a la jornada escolar, salvo por razones justificadas.
b. No asistir a encuentros de formación o salidas pedagógicas.
c. No presentarse a clases de recuperación, citaciones, reforzamiento, entre otras.
d. Llegar atrasado a la escuela en horario de ingreso y post recreos.
e. Llegar atrasado a actividades programadas, deportivas, culturales, formativas, etc.
f. Asistir a la escuela sin uniforme completo.
g. El uso de piercing, maquillaje, tinturas y cortes de fantasía en el cabello, cadenas o
colgantes que no correspondan.
h. Presentarse a clases de educación física sin la indumentaria deportiva que corresponde
a la escuela.
i. No portar la agenda.
j. No presentar justificativo (inasistencia, enfermedades, atrasos, pruebas, trabajos, etc.).
k. No traer materiales (útiles, cuaderno, libro, etc.).
l. No traer autorización para salida pedagógica u encuentros formativos.
m. No presentar oportuna y completamente las tareas y trabajos asignados.
n. No cumplir con presentaciones, números artísticos, competiciones u otras actividades

71
en las que se comprometió voluntariamente a representar a la escuela.
o. No trabajar en clases. No mantener cuadernos o apuntes al día.
p. No respetar turnos de habla.
q. Interrumpir la clase (pararse, ruidos, conversaciones, etc.). Molestar en los momentos
en que se requiere atención y respeto.
r. Utilizar elementos distractores en clases (radios, mp3, mp4, celulares, etc.)
s. No dejar sus sillas sobre las mesas al término de la jornada.
t. Arrojar basura en el patio, sala de clases u otras dependencias.
Tener poco cuidado con el medio ambiente (dañar árboles, etc.).
FALTAS GRAVES
a. No entrar a clases, estando en el establecimiento.
b. Faltar a clases, habiendo salido de su casa, constatándose “cimarra”.
c. Salir de espacios pedagógicos sin autorización de funcionario a cargo. que
corresponde.
d. Inasistencia a evaluaciones programadas (controles, pruebas, disertaciones, entrega
de trabajos, etc.) en forma injustificada.
e. No cumplir con la entrega de material didáctico solicitado a biblioteca en la fecha
f. No cumplir con compromisos asumidos formalmente con Profesor Jefe, Orientadora o
Encargado de Convivencia, derivado de consecuencias formativas. No presentar
trabajos de reflexión, investigación, reparatorios y/o formativos encomendados
producto de una sanción.
g. No acatar las instrucciones del profesor o personal de la escuela.
h. Maltratar, destruir o hurtar material pedagógico. Daño o hurto a objetos materiales de
miembros de la comunidad educativa. Maltrato a infraestructura de la escuela (rayar
paredes, mesas, sillas, romper baños, ventanas, chapas, puertas, computadores, etc.).
i. Lanzar objetos o escupo por las ventanas y/o hacia la calle. Gritar improperios,
groserías o palabras inapropiadas por las ventanas y/o hacia la calle.
j. Mal utilizar espacios de la escuela y/o jugar en lugares no autorizados.
k. Vender artículos al interior de la escuela, sin autorización correspondiente para ello.
l. Usar dependencias de la escuela en horario fuera de clases sin previa autorización.
m. Mentir y/o no asumir hechos comprobados.
n. Provocar desorden (conversar, reírse, etc.) durante el desarrollo de actos cívicos u
otros que requieran de solemnidad.
o. Incluir en trabajos a compañero/as que no aportaron en el desarrollo de este.
p. Plagiar total o parcialmente material (compañero o Internet) y hacerlo pasar como
propio.
q. Copiar en una evaluación. Dejarse copiar o facilitar ayuda no autorizada durante una
evaluación.
FALTAS MUY GRAVES
a. Filmar o grabar sin autorización en sala de clases u otros recintos reservados de la
escuela.
b. Arrogarse la representatividad de la escuela sin estar autorizado.
c. Expresarse de modo inadecuado o irrespetuoso en actos cívicos y/u oficiales (pifiar,
agredir verbalmente, entre otros).
d. Tener actitudes que atentan contra la seguridad propia y la de los demás en el
72
establecimiento y en actividades pedagógicas (dentro y fuera del establecimiento).
e. Jugar de forma peligrosa que pueda significar un daño a sí mismo y a los demás
compañeros.
f. Maltrato físico y/o psicológico a cualquier integrante de la comunidad educativa.
g. Burlarse, menospreciar o ridiculizar a compañeros, atentando a su dignidad.
h. Practicar bullying dentro o fuera de establecimiento.
i. Emitir groserías y vocabulario soez contra cualquier miembro de la comunidad
educativa.
j. Promover el desorden del grupo, perjudicar las relaciones entre los compañeros e
integrantes de la escuela.
k. Proferir amenazas, levantar calumnias, injurias con actitudes o palabras a cualquier
miembro de la comunidad.
l. Golpear, agredir verbal, física o sicológicamente a un funcionario de la escuela
(profesor, administrativo, auxiliares o directivos.) dentro o fuera de la escuela.
m. Ejercer violencia de cualquier tipo, bajo cualquier medio tecnológico y/o redes sociales.
Contempla maltrato, amenazas y acoso.
n. Dañar la imagen de la escuela con conductas impropias dentro o fuera del
establecimiento, ya sea con actitudes o uso malicioso de vías tecnológicas, virtuales y
otras que afecten su buen nombre y prestigio.
o. Falsificar justificativos, firmas u otras notas del apoderado. Ocultar o eliminar
comunicaciones de la agenda enviadas desde la Escuela.
p. Esconder y/o hurtar pertenencias ajenas o intento de hurto. Cometer robos con daños
a los bienes o las personas en la escuela o los miembros de la comunidad escolar.
q. Adulterar evaluaciones.
r. Vender o comprar especies robadas al interior de la escuela.
s. Falsificar o adulterar documentos oficiales de o para la escuela (libro de clases,
certificados médicos, etc.).
t. Ingresar a la escuela con evidencia de haber ingerido alcohol o drogas.
u. Consumir drogas legales o ilegales al interior de la escuela o durante salidas
pedagógicas.
v. Ingesta de alcohol en dependencias de la escuela o durante salidas pedagógicas.
w. Ingesta de drogas o equivalentes en dependencias de la escuela y/o actividades
escolares (como salidas formativas o pedagógicas).
x. Portar, microtraficar o comprar alcohol o drogas.
y. Portar armas de fuego o cortopunzantes en la escuela.
z. Utilizar indebidamente elementos de uso escolar como armas.
aa. Constituir y conformar pandillas que realicen actividades de amedrentamiento de
estudiantes o adultos y/o actividades de control de espacios o de personas para
cualquier tipo de fin o por cualquier medio Portar material pornográfico o gore.
bb. Ser sorprendido en conductas sexuales explícitas, conductas constitutivas de abuso,
cometer acoso o abuso sexual.
cc. Hackear páginas de la escuela.
dd. Grabar, filmar, exhibir y/o exponer a miembros de la comunidad o su buen nombre,
dañando su imagen e integridad física y/o psicológica.
ee. Filmar o grabar sin autorización en sala de clases y otros recintos reservados de la
escuela.
73
.
9.2 DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS DISCIPLINARIAS QUE SE APLICARÁN A
FALTAS ESTABLECIDAS.
Sin perjuicio de las medidas señaladas precedentemente, la escuela podrá tomar alguna de
las siguientes medidas disciplinarias si existen las causales para ello y conforme a las normas
del debido proceso. Todas las sanciones deben ser registradas en el libro de clases.
Las medidas disciplinarias se entienden como consecuencia de un acto que va contra el
espíritu de lo que la escuela espera de su comunidad educativa. La escuela declara el rechazo
hacia las acciones o actitudes de algún estudiante, pero no al estudiante en sí, quien nunca
debe ser juzgado o discriminado, pues sólo de esta manera se le otorga una oportunidad real
para el crecimiento.
1. OBSERVACIÓN NEGATIVA EN EL LIBRO DE CLASES:
Corresponde al procedimiento de registro de la falta cometida, de manera objetiva, breve y
generalizada.

2. CARTA DE COMPROMISO:
No es una sanción, sino parte de un proceso de acompañamiento que se formaliza para un
seguimiento que incluye al apoderado. Tiene por objetivo desafiar cognitivamente y
espiritualmente al estudiante para generar ciertos logros, que deben estar en positivo y no
como prohibiciones.
La idea es guiar al estudiante para que desde él mismo surja el detalle de lo que debe cumplir,
así se produce una exigencia desde lo que él mismo nota necesita cambiar y la escuela actúa
como tutor que conduce y colabora en ese cambio. Debe ser guiado idealmente por el
Profesor Jefe, quien además integra al apoderado en el proceso.
El no cumplimiento de los compromisos formalmente pactados es considerado una falta grave.
3. SUSPENSIÓN:
Es la sanción que se aplica en casos excepcionales por un periodo máximo de 5 días, el que
podrá prorrogarse por una sola vez por el mismo plazo, por causa justificada.
4. CONDICIONALIDAD:
Es la sanción que surge como resultado de un proceso de acompañamiento donde el
estudiante no ha mostrado mejora, o bien es una medida inmediata ante faltas muy graves.
El estudiante debe ser apelado a demostrar con hechos concretos que quiere seguir en el
establecimiento y revertir el no cumplimiento de compromisos y/o dejar de atentar contra lo
que la escuela declara fundamental.
El instrumento de sanción debe incluir el plazo para la evaluación de la medida y compromisos
concretos a los que se realizará seguimiento.
Esta condicionalidad de matrícula no podrá en ningún caso exceder un periodo de 01
semestre. El apoderado debe firmar el documento y tomar conocimiento que de no cumplir
con lo exigido, al estudiante se le puede cancelar la matrícula.
5. SUSPENSIÓN DE ASISTENCIA A CEREMONIAS DE PREMIACIÓN,
LICENCIATURAS Y GRADUACIONES:

74
La Dirección de la escuela en conjunto al Encargado de Convivencia, determinará esta medida
de sanción ante faltas muy graves cometidas por los estudiantes. Esta medida debe adoptarse
con respeto al debido proceso, y en ningún caso se podrá aplicar bajo criterios
discriminatorios.
6. NO RENOVACIÓN O CANCELACIÓN DE MATRÍCULA:
La no renovación o cancelación de matrícula se produce en casos donde el estudiante,
estando condicional, reitera la falta que lo lleva a la condicionalidad o realiza una falta de
carácter muy grave, constitutiva de delito que genere esta medida de forma inmediata o que
atente gravemente contra la convivencia escolar, afectando la integridad física y psicológica
de sí mismo y de otros miembros de la comunidad educativa. En caso de producirse, se
informará en una entrevista a los apoderados y se les ofrecerá orientación para la reubicación
en un nuevo colegio. Los apoderados podrán apelar a la medida, por medio de una carta de
apelación ante la dirección del establecimiento, dentro de un plazo máximo de 15 días a partir
del momento en que el Director da aviso de la medida.
De acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nº 20.845 denominada de “Inclusión”: Las medidas
presentadas a continuación (expulsión) no podrán fundarse en razón del rendimiento
académico del estudiante, situación económica, de carácter político, ideológicos, religiosos,
en la presencia de necesidades educativas especiales de carácter permanente o transitorio u
otros semejantes y no podrán aplicarse en un periodo del año escolar que haga imposible que
pueda ser matriculado en otro establecimiento educacional.
7. EXPULSIÓN:
Se entenderá por expulsión: Como aquella medida disciplinaria considerada como externa,
excepcionalísimo y última, legitimada solo cuando efectivamente la situación implique un
riesgo real y actual (no potencial o eventual) para algún miembro de la comunidad escolar que
consiste en sacar a algún estudiante del establecimiento educacional. Esta sanción se
aplicará previo a un justo y debido proceso sustanciado de acuerdo al presente Reglamento
Interno de Convivencia Escolar, siempre y cuando se haya dispuesto las medidas de apoyo
pedagógico y psicosociales. La medida de expulsión no se podrá fundar en razón del
rendimiento académico del estudiante, situación económica, de carácter político, ideológicos,
religiosos, en la presencia de necesidades educativas especiales de carácter permanente o
transitorio u otros semejantes y no podrá aplicarse en un periodo del año escolar que haga
imposible que pueda ser matriculado en otro establecimiento educacional.
La ley de inclusión establece un procedimiento común aplicable tanto a la medida disciplinaria
de expulsión como la de cancelación de matrícula, disponiendo que estas medidas solo
podrán aplicarse cuando:
Sus causales estén claramente descritas en el Reglamento Interno; y además afecten
gravemente la convivencia escolar, o se trate de una conducta que atente directamente contra
la integridad física o psicológica de alguno de los miembros de la comunidad escolar.
En los casos de que la causal invocada corresponda a hechos que afecten gravemente la
convivencia escolar, el Director de la Escuela, previo al inicio del procedimiento de expulsión
o de cancelación de matrícula, deberá:
● Haber representado a los padres, madres o apoderados, la inconveniencia de las
conductas, advirtiendo la posible aplicación de sanciones.
● Haber implementado a favor de él o la estudiante las medidas de apoyo pedagógico o
psicosocial que estén expresamente establecidas en el Reglamento Interno.

75
Sin embargo, lo anterior no será aplicable cuando la causal invocada corresponda a una
conducta que atente directamente contra la integridad física o psicológica de alguno de los
miembros de la comunidad escolar.
Las medidas disciplinarias de cancelación de matrícula y de expulsión son excepcionales, y
no podrán aplicarse en un periodo del año escolar que haga imposible que el estudiante pueda
ser matriculado en otro establecimiento educacional, salvo cuando se trate de una conducta
que atente directamente contra la integridad física o psicológica de alguno de los miembros
de la comunidad escolar.
Al momento de aplicar estas medidas, la Escuela deberá seguir el siguiente procedimiento:
La decisión de expulsar o cancelar la matricula a un estudiante solo podrá ser adoptada por
el Director de la Escuela.

Esta decisión, junto a sus fundamentos, deberá ser notificada por escrito al estudiante
afectado y a su padre, madre o apoderado.

El estudiante afectado o su padre, madre o apoderado, podrán pedir la reconsideración de la


medida dentro de quince días de su notificación, ante el Director, quien resolverá previa
consulta al Consejo de Profesores, instancia que es de carácter consultiva. El Consejo de
Profesores deberá pronunciarse por escrito, debiendo tener a la vista el o los informes
técnicos psicosociales pertinentes.

El Director de la Escuela, una vez que haya aplicado la medida de expulsión o cancelación de
matrícula, deberá informar de aquella a la Dirección Regional respectiva de la
Superintendencia de Educación, dentro del plazo de cinco días hábiles, a fin de que ésta
revise, el cumplimiento del procedimiento contemplado en la ley.
Los Sostenedores y/o Directores no podrán cancelar la matrícula, expulsar o suspender a sus
estudiantes por causales que:
Deriven de su situación socioeconómica.
Deriven del rendimiento académico, o Vinculadas a la presencia de necesidades educativas
especiales de carácter permanente y transitorio, que se presenten durante sus estudios.

A su vez, no podrán, ni directa ni indirectamente, ejercer cualquier forma de presión dirigida a


los estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje, o a sus padres, madres o
apoderados, tendientes a que opten por otro establecimiento en razón de dichas dificultades.
En caso de que un estudiante repita de curso, deberá estarse a lo señalado en el inciso sexto
del articulo 11 DFL Nº2/2009, del Ministerio de Educación.

8. APLICACIÓN LEY AULA SEGURA.

De acuerdo a lo establecido por la Ley N° 21.128 (ver apartado ANEXO Nº 2 Aula Segura).

76
9.3 LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE REALICEN A FIN DE DETERMINAR
LA EXISTENCIA DE LAS FALTAS, APLICACIÓN DE LAS MENCIONADAS
MEDIDAS Y LAS INSTANCIAS DE REVISIÓN CORRESPONDIENTES.

El estamento competente tomará determinación frente a situación ocurrida, ya sea una medida
formativa por parte de Convivencia Escolar o medida disciplinar por parte de Inspectoría
General según sea el caso. Dependiendo de la falta, se derivará al equipo pertinente para
resolver, acompañar o derivar externamente según corresponda.

Una vez adoptada la medida, se entrevistará al apoderado y al estudiante informando


situación y determinación frente al caso.

Corresponde al Profesor, mantener el clima de aula y tomar las acciones tendientes a ello,
sea en forma individual o grupal. Corresponde a todos los adultos cuidar un clima ordenado y
seguro fuera del aula. Los profesores, administrativos, auxiliares, directivos que hayan
observado una conducta constitutiva de una falta deberán asumirla a través del diálogo entre
él y el estudiante. La situación debe ser informada al Profesor Jefe, Inspectoría General o
Convivencia Escolar si el adulto lo estima necesario.
1. ATENUANTES DE FALTAS:
Reconocimiento espontaneo de una conducta incorrecta -Historial disciplinario previo a la falta
– Ausencia de medidas disciplinarias previas -
Pedir perdón en los casos de injurias, ofensas y alteración del desarrollo de las actividades de
la escuela – Colaborar espontáneamente con acciones que compensen el daño causado, las
que en ningún caso podrán afectar la integridad física o psicológica del estudiante ni ser
contrarias a su dignidad y contar con la aceptación del apoderado -Falta de intencionalidad –
Voluntad del responsable de participar en procesos de mediación, si se dan las condiciones
para que ésta sea posible, y de cumplir los acuerdos que se adopten durante los mismos –
Compromiso de cambio de conducta y actitud pro social – Edad, etapa de desarrollo y
madurez del estudiante que cometió la falta – Presencia de Necesidades Educativas
Especiales.

2. AGRAVANTES DE FALTAS:
Naturaleza, intensidad y extensión de la agresión, por factores como: número y grado de
responsabilidad de los agresores, carácter humillante del maltrato, y haber actuado en
anonimato o con una identidad falsa – Edad, etapa de desarrollo y madurez e indefensión dela
víctima – Conductas que atenten contra los derechos del estudiante, docente, asistente de la
educación, equipo directivo o apoderado, que afecten su integridad física o moral, y su
dignidad – Abuso de una posición superior, ya sea física, edad, moral, de autoridad u otra –
La premeditación y la reincidencia – Una actitud desafiante contra la autoridad y poco
colaboradora ante la reparación de los hechos ocurridos – Poco compromiso de cambio de
conducta y actitud indiferente ante su situación disciplinaria – Lograr un aprendizaje de la falta
cometida.
Todas las conductas que transgreden las normas que regulan la convivencia escolar son
consideradas faltas.

77
3. INSTANCIAS DE REVISIÓN.

3.1 CONSEJO DE PROFESORES:

El Consejo de Profesores será consultivo, siendo el Director, junto al Equipo Directivo, quién
tiene la facultad de resolver. El Profesor Jefe debe informar al Consejo de Profesores, en las
fechas en que se realicen, la situación de todos los estudiantes que tengan dificultades en su
proceso escolar.
3.2 RECLAMOS:

Todo miembro de la entidad educativa puede manifestar un reclamo por conductas contrarias
a la sana convivencia escolar solicitando una entrevista con algún miembro del equipo
directivo, donde se dejará un registro escrito de la declaración. Ante el reclamo que involucre
a un estudiante se deberá notificar a sus padres o apoderados. De dicha notificación deberá
quedar un registro firmado por el apoderado.
3.3 RESOLUCIÓN:

La autoridad competente debe resolver si se cumplen los requisitos para imponer una sanción
o bien si el reclamo debe ser desestimado. Debe quedar constancia de los fundamentos que
justifiquen la decisión adoptada, la que debe ser notificada a las partes.

4. APELACIÓN DE ESTUDIANTES Y/O APODERADOS:


Los estudiantes y apoderados tendrán la posibilidad de apelar a la resolución adoptada, en
forma escrita a la Dirección del colegio, dentro de un plazo de 3 días hábiles. Dicha solicitud
deberá tener respuesta en un plazo de 5 días hábiles.

Los plazos de apelación cambian al ser cancelaciones de matrícula, frente a las cuales el
apoderado tiene 15 días para apelar por vía escrita a Dirección y dicha apelación será
revisada en Consejo de Profesores.

9.4 ACCIONES CONSIDERADAS CUMPLIMIENTOS DESTACADOS Y


RECONOCIMIENTOS A DICHAS CONDUCTAS.

La motivación es una de las claves del éxito escolar y premiar es una manera de incentivar y
generar interés en los estudiantes. Consciente del valor del reconocimiento, la escuela velará
por el derecho de cada estudiante a ser reconocido por sus logros académicos, de convivencia
y valóricos. Dicho reconocimiento se deberá realizar a través de los siguientes instrumentos:
a) Entrevista personal con el estudiante
b) Registro en el libro de clases.
c) Entrevista con su apoderado y registro en el libro de clases.
d) Reconocimiento público en el curso.
e) Obtención del premio al valor del mes.
78
f) Reconocimiento en ceremonia pública al mérito de los estudiantes destacados en las
diferentes áreas de desarrollo.
g) Premiar el buen desenvolvimiento escolar, los avances cotidianos y la superación de
las dificultades es una manera de alentar a los estudiantes en las conductas que son
deseables y de ayudarlos a sentirse seguros de sí mismos y a gusto con el entorno.
Se debe conocer al niño y exigirle según sus posibilidades y, del mismo modo,
recompensarlo de acuerdo a sus logros personales.
En definitiva, el objetivo de reconocer e incentivar a los estudiantes es que desarrollen su
autoestima, independencia y seguridad emocional, sentimientos que redundarán en un buen
rendimiento escolar y en una sana convivencia.

X. REGULACIONES REFERIDAS AL ÁMBITO DE LA


CONVIVENCIA ESCOLAR.
DEFINICIÒN DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

La Ley sobre Violencia Escolar entiende la buena convivencia escolar como “la coexistencia
pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva
entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que
propicia el desarrollo integral de los estudiantes”.

La convivencia escolar se trata de la construcción de un modo de relación entre las personas


de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada
en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la
Comunidad Educativa.

Tiene un enfoque eminentemente formativo. Se deben enseñar y aprender una suma de


conocimientos, habilidades y valores que permiten poner en práctica el vivir en paz y armonía
con otros, porque es la base para el ejercicio de la ciudadanía. En la escolaridad, estos
aprendizajes están establecidos tanto en los Objetivos Fundamentales Transversales como
en los Objetivos Fundamentales Verticales
En sí mismo, el enfoque formativo contiene una dimensión preventiva, expresada en el
desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan formar personas
autónomas, capaces de tomar decisiones personales y de anticiparse a las situaciones que
amenazan o alteran el aprendizaje de la convivencia, cautelando en todo momento el proceso
formativo y las estrategias pedagógicas. En este sentido, la dimensión preventiva implica
superar la noción de riesgo y no se limita a informar o prohibir, sino que apunta a formar para
actuar con anticipación.

POLÍTICA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

La Política de Convivencia Escolar, editada el año 2019, se afirma en 3 ejes esenciales: Tiene
un enfoque formativo, ya que se enseña y se aprende a vivir con otros.

79
Requiere de la participación y compromiso de toda la comunidad educativa, de acuerdo a los
roles, funciones y responsabilidades de cada actor y estamento.

Todos los actores de la comunidad educativa son sujetos de derecho y de responsabilidades,


y deben actuar en función del resguardo de la dignidad de todos y todas. El Objetivo General
de la Política de Convivencia Escolar es orientar las acciones, iniciativas programas que
promuevan y fomenten la comprensión y el desarrollo de una convivencia escolar inclusiva,
participativa, solidaria, tolerante, pacífica y respetuosa, en un marco de equidad de género y
con enfoque de derechos.

De este objetivo general, se desprenden los siguientes objetivos específicos:

a. Fortalecer la comprensión de la dimensión formativa de la Convivencia Escolar en todo


el sistema educativo, y resituarla como el componente central de la Gestión Institucional.
b. Fortalecer la enseñanza de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores
propuestos en los Objetivos Transversales, como los aprendizajes básicos para el
ejercicio de la Convivencia Escolar.
c. Promover el compromiso y la participación de la Comunidad Educativa, en la
construcción de un proyecto institucional que tenga como componente central la
Convivencia Escolar, y el ejercicio de los derechos y deberes de cada uno de los actores.
d. Fomentar en todos los actores sociales y de la Comunidad Educativa, una comprensión
compartida de la prevención, la resolución de conflictos y la violencia escolar, incluido el
acoso sistemático o bullying, desde una perspectiva formativa.
e. Promover una comprensión formativa de la Convivencia Escolar en las estrategias y
acciones preventivas que implementa la escuela u otras instituciones en las
comunidades educativas.

10.1. COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ESCOLAR.

La Escuela Pablo Neruda, tal como indica el decreto 24, cuenta con el Consejo Escolar, el
cual tiene un carácter informativo, consultivo y propositivo.

Tiene como objetivo estimular y canalizar la participación de la comunidad educativa en el


proyecto educativo, promover la buena convivencia escolar y prevenir toda forma de violencia
física o psicológica, agresiones u hostigamientos. Además de revisar y ser consultado en
materias académicas y formativas, este Consejo podrá sesionar para materias de
convivencia, sugiriendo y aportando con ideas que permitan formarnos como una comunidad
que convive en espacios de sano desarrollo.
De acuerdo al Decreto N° 24 del año 2005 del Mineduc, el Consejo Escolar deberá sesionar,
a lo menos, cuatro veces en cada año, mediando entre cada una estas sesiones no más de
tres meses.

Está integrado por:

80
a. El Director del establecimiento.
b. El sostenedor o un representante debidamente designado por él.
c. El Encargado de Convivencia Escolar.
d. Un docente elegido por los profesores de la escuela.
e. El presidente del Centro de Padres y Apoderados.
f. El presidente del Centro de Estudiantes.

• Atribuciones: El Consejo Escolar tiene atribuciones de tipo consultivo, informativo y


propositivo, y si así lo determina el sostenedor, podrá ser también resolutivo.
• Medios de difusión para la convocatoria: Dicha convocatoria, se realizará, a través de
una circular dirigida por el Director del Establecimiento a toda la comunidad escolar que
contenga la fecha y el lugar de la convocatoria.
• El Director del establecimiento debe fijar a lo menos dos carteles en lugares visibles que
contengan la fecha y el lugar de la convocatoria y la circunstancia de tratarse de la sesión
constitutiva del Consejo Escolar (la publicación de estos carteles puede ser digital o física).
• Citación del Consejo Escolar: La citación se realizará con una antelación no inferior a diez
días hábiles anteriores a la fecha fijada para la realización de la sesión de constitución. La
realización de la primera sesión de constitución se realizará dentro de los tres primeros
meses desde el inicio del año escolar.
• Levantamiento de Acta: Una vez concluida la sesión se realizará levantamiento de “Acta
de Constitución” con los temas tratados y acuerdos establecidos.
• Atribuciones: El Consejo Escolar tiene atribuciones de tipo consultivo, informativo y
propositivo, y si así lo determina el sostenedor, podrá ser también resolutivo.

81
EQUIPO DE CONVIVENCIA ESCOLAR AÑO 2020.

Las personas que integran el Equipo de Convivencia Escolar y que deberán cumplir sus
funciones hasta el próximo año son las siguientes

Director Emiliano Cabrera Barra


Encargado de Convivencia Jorge Burboa Valenzuela
Inspectora General Elsa solar Labra
Orientadora Nicsa Núñez Valencia
Dupla psicosocial Michelle Sessarego Pérez y
María Paz Delpiano Peredo

El Equipo de Convivencia Escolar (ECE), se reúne semanalmente, durante 01 hora en promedio


y dentro de sus funciones está la de elaborar y ejecutar con conjunto el Plan de Gestión de
Convivencia Escolar, con el fin de promover la sana convivencia y prevenir las diversas
manifestaciones de violencia en la Escuela. Generar y promover acciones, medidas y estrategias
orientadas a prevenir cualquier tipo de violencia entre los miembros de la comunidad educativa.
Elaborar y actualizar los protocolos de acción y participar en la actualización del Reglamento de
Convivencia Escolar, incorporando la temática formativa.

10.2 RESPECTO AL ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

El Encargado de Convivencia es responsable de implementar las medidas establecidas por el


Consejo Escolar, promover el trabajo colaborativo en torno a la convivencia escolar, elaborar los
planes de acción en Convivencia, en función de las indicaciones del Consejo Escolar, entre otras.

10.3. PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR.

OBJETIVOS FECHAS ACTIVIDADES RESPONSABLES EVALUACIÓN EVIDENCIAS

RECREOS ENTRETENIDOS: Equipo Conv Efectuar reunión donde Fotografías.


Coordinar e intervenir Escolar el Equipo de -Bitácora
activamente en los espacios Dupla Convivencia Escolar mensual.
recreativos de los estudiantes. evalúe su impacto
(informe).
Marzo a VALOR DEL MES: Equipo Conv Profesores Jefes Bitácora
Promover la sana Escolar responden al mensual.
convivencia en la escuela término de cada -Fotografías.
diciembre trabajando y participando semestre encuesta -Encuestas.
de las diferentes del equipo del
actividades tanto a nivel de Equipo de
estudiantes como de Convivencia
funcionarios. MARZO: Escolar.
motivar y organizar la
actividad

82
ABRIL: Tolerancia. MAYO:
Honestidad. JUNIO:
Empatía.
JULIO:*
AGOSTO: Solidaridad.
SEPTIEMBRE: *
OCTUBRE:
Responsabilidad.
NOVIEMBRE:
Compañerismo.
DICIEMBRE: *
Los meses en que aparece
un * no tienen valor a
trabajar, debido a que es
un período muy breve y
además porque tanto el
Orientador como Profesor
Jefe pueden retomar temas
pendientes y/o propios de
su planificación.
2° FERIA DE REDES: Efectuar reunión Invitaciones
semestre Se organiza feria con stand, donde el Equipo de a feria.
donde se presentan las Convivencia Escolar -
diversas redes con las que evalúe su impacto Planificación
cuenta la comuna de San (informe). .
Miguel, dando a conocer a Cronograma
la comunidad los derechos y .
servicios a los que pueden -Folletos
acceder informativos
-Fotografías.
1 por CHARLAS Equipo Conv Efectuar reunión -Planilla de
INFORMATIVAS Y Escolar donde el Equipo de Redes
semestre
PREVENTIVAS: Dupla Convivencia Escolar Comunales
Se gestionará con las evalúe su impacto asistentes.
diversas redes de apoyo (informe). -Fotografías.
comunal, charlas -Material de
informativas y preventivas difusión y/o
para todos los estamentos prevención.
de la Escuela.
Julio y ACTIVIDAD DE Encargado de Directiva de -
Diciembre DESPEDIDA SEMESTRAL Conv. Escolar. estudiantes responde Fotografías
ESTUDIANTES: a fin de año Encuesta .
-Confeccionar calendario Profesor Jefe. de Clima Escolar. -Encuestas.
de cumpleaños 2020. -Calendario
-Registrar el cumpleaños de
de cada estudiante. Cumpleaños
-Celebrar junto al Profesor .
Jefe por medio de una
convivencia (término de
cada semestre) los
cumpleaños transcurridos.
Julio y ACTIVIDAD DE Equipo de Funcionarios -Fotografías.
Diciembre DESPEDIDA Conv. Escolar. responden a fin de -Encuestas.
SEMESTRALFUNCIONARI año Encuesta de -Calendario
OS: Bienestar. Clima Laboral.
de
-Confeccionar calendario
de cumpleaños 2020. Cumpleaños.
-Registrar el cumpleaños
de cada funcionario.

83
-Pegarlo en Sala de
Profesores.
-Efectuar una convivencia
(término de cada
semestre) para festejar los
cumpleaños transcurridos.
Martes de REUNIÓN SEMANAL DEL Encargado de Efectuar reunión -Acta del
cada EQUIPO DE CONVIVENCIA donde el Equipo de Equipo de
Conv. Escolar.
semana ESCOLAR: Convivencia Escolar Convivencia
-Articular al equipo de evalúe su impacto Escolar.
Convivencia Escolar. (informe). -Bitácora
-Aunar criterios en Encargado
actividades y situaciones de
emergentes. Convivencia
-Realizar seguimiento de Escolar.
casos y derivaciones. -Plan de
-Elaborar, aplicar y
Acción.
monitorear Plan de Gestión
de Convivencia Escolar.
Marzo a PRESENCIA EDUCATIVA: Encargado Efectuar reunión -Bitácora
diciembre Efectuar presencia Conviv. donde el Equipo de mensual.
educativa cercana con los Escolar. Convivencia -Informe de
estudiantes, favoreciendo la Escolar evalúe su casos
sana convivencia en hora de Dupla. impacto emergentes.
almuerzo y recreos. (informe).
Abril MES Y DÍA DE LA CONV. Encargado Se efectúa retro- -Proyecto del
ESCOLAR: de alimentación en Mes y Día de
Celebrar el Mes de la Convivencia consejo de la Convivencia
Convivencia Escolar (abril) Escolar. reflexión Escolar.
y Día de la Convivencia pedagógica y
Escolar, mediante Equipo de reunión del ECE. -Fotografías.
actividades de reflexión y Convivencia -Dibujos.
recreativo-deportivas, Escolar Profesores -Afiches.
promoviendo la completan planilla -Comics.
participación inclusiva y Profesores de evaluación y
democrática. jefes reflexión de la -Acta Consejo
sesión del Día de la Escolar (Activ.
ORIENTACIONES Convivencia MINEDUC)
DIDÁCTICAS MINEDUC: Escolar propuesta
Trabajar el Día de la por
Convivencia Escolar de 1° a MINEDUC.
8° Básico, tercera y cuarta
hora de clases, por medio
de orientaciones didácticas
propuestas por el
MINEDUC.
Marzo y ENTREGAR A LA Equipo de El 100% de la Registro
COMUNIDAD EDUCATIVA Convivencia comunidad firmas de
Abril
EL MANUAL DE Escolar. educativa recibe el recepción
CONVIVENCIA ESCOLAR. Manual de por parte de
Cada integrante de la Convivencia toda la
Comunidad Educativa Escolar. Comunidad
recibe el Manual de Escolar.
Convivencia Escolar.
Apoderados y Estudiantes:
durante proceso de
matrícula.
Funcionarios: Abril.
Una vezal SOCIALIZAR MANUAL DE Equipo de Funcionarios Registro
semestre CONVIVENCIA ESCOLAR Convivencia responden asistencia
EN FUNCIONARIOS: Escolar. encuesta del al Consejo

84
Se destina Consejo de Equipo de de
Reflexión Pedagógica para Convivencia Reflexión
promover sesiones de Escolar. Pedagógic
trabajo colaborativo a.
analizando los extractos
más importantes del
Manual de
Convivencia.
Mayo SOCIALIZAR MANUAL DE Equipo de Profesor Jefe Planificación
Julio CONVIVENCIA ESCOLAR Conv. responde encuesta sesión
Septiem. EN ESTUDIANTES: Escolar. del Equipo de de
Profesor Jefe analiza junto a Convivencia Orientación.
su curso los aspectos más Orientador. Escolar.
relevantes del Manual de Registro
Convivencia Profesores firmas de
entregando capítulos a cada estudiantes.
Jefes.
grupo y efectuando plenario
para facilitar su
comprensión.
Marzo SOCIALIZAR MANUAL DE Equipo de Directiva Registro
Mayo CONVIVENCIA ESCOLAR Conv. Apoderados de
Agosto EN APODERADOS: Escolar. responde encuesta asistencia
Profesor Jefe analiza en del Equipo de de los
reunión de apoderados Profesores Convivencia apoderados
(primeros 15 minutos) Jefes. Escolar. presentes.
informativos, cartilla de
acciones comunes y los
extractos más significativos
del Reglamento de
Convivencia.
Mayo SOCIALIZAR CON LA Equipo de El 80% de la Acta
COMUNIDAD EDUCATIVA EL Conv. comunidad Consejo
PLAN DE GESTIÓN DE Escolar. educativa conoce Prof.
CONVIVENCIA ESCOLAR: Plan de Gestión de
Se da a conocer Plan de Convivencia Acta
Gestión de Convivencia Escolar Consejo
Escolar en reunión de de Curso
Apoderados, Consejo de Acta
Curso Reunión
y Consejo de Reflexión Apod.
Pedagógica.
Término ENCUESTA DE CLIMA Equipo de -Resultados de Encuesta de
del primer ESCOLAR FUNCIONARIOS: Convivencia Encuesta de Clima Clima
semestre Se entregará una Encuesta de Escolar. Escolar. Escolar.
Clima Escolar tanto a los UTP - Registro
Profesores como a los firmas de
Asistentes de la Educación funcionarios
para realizar un diagnóstico de que reciben
cómo estamos trabajando la encuestas.
Convivencia Escolar desde
nuestras labores individuales.
10 de mayo CELEBRAR DÍA DEL/LA Equipo de Retroalimentación de la -Fotografías.
ESTUDIANTES, POR LOS Conv. actividad en Consejo -
DERECHOS DE L@S Escolar. de Reflexión Planificación
NIÑ@S Y JÓVENES: Pedagógica (informe). de
Se efectúan actividades actividades.
según Planificación de
Calendario
Escolar.

85
1 vez por RESOLUCIÓN Equipo de Profesor Jefe -Bitácora.
semestre CONFLICTOS Conv. Escolar. responde encuesta -
ESTUDIANTES: del Equipo de Fotografías.
Profesor jefe dirige en Profesor Jefe. Convivencia -Encuestas.
Consejo de Curso Jornada Escolar.
de Reflexión para tratar
Resolución de Conflictos a
través de actividades
planteadas por el Equipo de
Convivencia
Escolar.
RESOLUCIÓN Equipo de Funcionarios -Bitácora.
CONFLICTOS Conv. responden -
FUNCIONARIOS: Escolar. encuesta del Fotografías.
Realizar Taller de Equipo de -Encuestas.
Resolución de Conflictos Convivencia
(teórico-práctico) para los Escolar.
funcionarios por medio de
un relator externo a la
Escuela durante el Consejo
de Reflexión
Pedagógica.
RESOLUCIÓN Equipo de Directiva de -Bitácora.
CONFLICTOS Conv. apoderados -Registro de
APODERADOS: Escolar. responden asistencia.
Realizar Taller de encuesta del -Fotografías.
Resolución de Conflictos Equipo de -Encuestas.
para padres y apoderados Convivencia
a través de un relator Escolar.
externo a la Escuela.
14 y 15 JORNADA CONTRA EL Equipo de Encargados de ciclo Set con
de Marzo CIBERACOSO: Conv. entregan actividades.
Hacer un alto en el quehacer Escolar. retroalimentación de Afiche
cotidiano de la escuela y Profesor actividades por curso. “CONVIVE”.
disponer de un tiempo para según carga -
que los estudiantes horaria. Fotografía s.
reflexionen acerca de la Panel.
importancia y centralidad Videos.
que tiene una sana
convivencia en el proceso
formativo.
Marzo SEGURIDAD ESCOLAR: Jefa Plan de Jefa Plan de Registros de
diciembre Difundir y aplicar Evacuación. Seguridad entrega cada
Protocolo de Evacuación, a Dirección de la evacuación.
iniciándolo en el aula Escuela informe
durante el movimiento anual. Fotografías.
telúrico y finalizando en la
zona de seguridad Informe
respectiva, en los distintos Anual de la
ensayos con y sin aviso. Jefa del Plan
Efectuar simulacro de
regional Seguridad.
(octubre) de forma rápida,
segura y ordenada,
superando las marcas
establecidas
anteriormente.
Marzo DERIVACIÓN POR Dupla Cumplen con Derivaciones
diciembre VULNERACIÓN DE Psicosocial. procedimiento legal por escrito a
DERECHOS: establecido. Dupla
Psicosocial.

86
Canalizar situaciones en
que l@s estudiantes Bitácora
presenten vulneración de Dupla.
derechos e informar
oportunamente a las redes
de apoyo comunal.
Marzo VISITAS DOMICILIARIAS Y Dupla Planilla de -Bitácora
diciembre MONITOREO DE Psicosocial. monitoreo Dupla. Dupla.
INASISTENCIAS DE -Informe
ESTUDIANTES: inasistencia
Visualizar conductas o s.
contextos de riesgo que -Informe
estén perjudicando la normal mensual de
asistencia a clases o visitas
abandono del sistema domiciliarias
escolar, fortaleciendo así los .
factores
protectores.

10.4 PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN COLABORATIVA DE CONFLICTOS.

PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN COLABORATIVA DE CONFLICTOS.


La Escuela Pablo Neruda busca resolver los conflictos mediante los siguientes mecanismos,
dependiendo de la necesidad y del conflicto a resolver. Esto es con el fin de evitar que los
conflictos aumenten de intensidad y lograr trabajarlos a tiempo para mantener una buena
comunicación y buen clima en la escuela.
1. ARBITRAJE:

Es un mecanismo resolutivo de conflicto, en el cual dos personas con problemas se someten a


la solución por parte de un tercero (el árbitro) que determina qué acciones hacer para resolver el
conflicto.
Es una excelente forma de resolver conflictos especialmente en niños de pre básica hasta
segundo básico, dado que muchas veces sus conflictos son por objetos que no quieren compartir
o por situaciones de fácil resolución. La idea es que el árbitro sea un adulto de formación superior
en educación y de una resolución justa y equilibrada en el conflicto, además de confidencialidad
durante todo el proceso.

2. MEDIACIÓN:

Es una forma de resolución de conflicto en la cual las partes en disputa buscan una tercera
persona que escuche y vele porque se cumplan los requisitos de una medicación (tales como el
buen trato, la voluntariedad, respeto por los turnos al hablar, entre otros). En este proceso son
las partes en conflicto quienes van buscando soluciones y acuerdos para resolver el problema
que los lleva a una mediación. El mediador debe ser imparcial y mantener la confidencialidad del
proceso.

87
10.5. CONDUCTAS ESPERADAS DE LOS INTEGRANTES DE LA
COMUNIDAD EDUCATIVA.
Descripción de las conductas esperadas de los estudiantes.

a. CONDUCTAS ESPERADAS DE RESPONSABILIDAD.

Asistir regularmente de la escuela y a todas las clases: justificar la inasistencia oportunamente a


través de la agenda escolar y/o la presentación de certificado médico que acredite la atención e
indique reposo. Salir de la escuela sólo con la autorización correspondiente.
Ser puntual: llegar puntualmente a clases al inicio, en los cambios de hora y recreos. Esperar a
los profesores en la sala de clases en orden y silencio. En caso de formación, esperar al docente
formado y en silencio. Respetar horario de salida.
Presentarse en la escuela con un adecuado aseo personal y uniforme completo: presentarse en
forma aseada y ordenada, sin maquillaje ni pelo teñido de fantasía, sin prendas u objetos que no
se ajusten al ámbito escolar.
Presentarse a la escuela con todos sus útiles, la agenda escolar y las justificaciones y
comunicaciones requeridas: presentarse a clases con todos los materiales necesarios (útiles,
cuadernos, libros, etc.) y su agenda escolar. Utilizarla para justificar y comunicar oportunamente
cualquier situación fuera de lo común (atrasos, salidas en otros horarios, justificativos a pruebas
o trabajos, no asistencia a reuniones).
Cumplir oportunamente con las tareas, trabajos y evaluaciones fijadas: mantener cuadernos y
apuntes al día, cumplir las tareas y trabajos encomendados y asistir a rendir las evaluaciones
programadas (controles, pruebas, disertaciones, entrega de trabajos, etc.) en las distintas
asignaturas.

b. CONDUCTAS ESPERADAS DE RESPETO Y HONESTIDAD.


Respetar el trabajo de los demás, cuidando el clima educativo y propiciando un ambiente de
silencio y concentración: mantener un ambiente propicio para realizar clases, procurar respeto
por el profesor y los compañeros que desean atender. Implica poner atención y desarrollar las
actividades programadas para la clase.
Mantener una conducta apropiada dentro de la sala, manteniendo silencio en instancias que
implican escuchar y prestar atención a quien expone.
Utiliza elementos tecnológicos en la clase solo si son indicados por el profesor para el desarrollo
de la clase.
Cuidar el mobiliario y material de las salas de clases, de la escuela y los bienes de los miembros
de la comunidad educativa: cuidar y preservar el material administrativo y pedagógico (libros,
mapas, etc.), la infraestructura de la escuela y los bienes de los miembros de la comunidad
educativa. Tener respeto por el medioambiente, cuidar nuestro entorno y lugares comunes.
Cuidar el aseo de las salas, patio y espacios comunes.

88
Participar activamente y con respeto en las actividades de la escuela: asistir a todas las clases
durante la jornada escolar, a todas las actividades curriculares propuestas por la escuela
(talleres, salidas, eventos, encuentros, actos litúrgicos, etc.) y presentarse con una actitud de
respeto.
Participar activamente en las instancias de representación estudiantil (Consejos de curso, Centro
de Estudiantes, Ferias Estudiantiles, etc.).
Ser amable, educado, cuidadoso y respetuoso con todos los miembros de la comunidad
educativa: tener un trato respetuoso entre compañeros, profesores y miembros de la comunidad
educativa y mantener un ambiente apropiado para asegurar la regular realización de las clases
y la adecuada convivencia en los recreos. Respetar los espacios comunes y mantener una
conducta adecuada al contexto escolar.
Respetar a toda la comunidad indistintamente a cualidades, aspecto físico, situación económica,
social, étnica, sexual, cultural, entre otras.
Ser honesto, leal y veraz consigo mismo y con los demás: ser honesto en el actuar, enfrentar los
actos y asumir las consecuencias. Dar importancia a quienes nos rodean, no esconder la verdad
para buscar el propio beneficio. Ser honesto en la adquisición del conocimiento. Cumplir los
compromisos contraídos con los compañeros, profeso res o Dirección de la escuela. Entregar a
sus apoderados todas las comunicaciones emanadas de la escuela.
Practicar la honestidad en ámbitos como conversaciones, entrevistas, evaluaciones,
comunicaciones.
Ser responsables y conscientes ante delitos y conductas dañinas del cuerpo, sexualidad y salud
mental: tener una actitud activa, responsable y decidida de cuidado y conciencia frente a la
ejecución de delitos o la ejecución de conductas que sean dañinas para el cuerpo, sexualidad y
salud mental propia y de los demás miembros de la comunidad educativa. Cuidar el espacio de
la escuela y sus alrededores como un lugar seguro y libre de consumo, tráfico, microtráfico de
drogas y pornografía, actos sexuales y porte de armas, así como también de consumo de alcohol
y cigarrillos.

10.6. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA BUENA CONVIVENCIA.

Las políticas de prevención de la buena convivencia escolar son aquellas acciones tendientes a
anticipar potenciales conflictos, a través de la capacitación e información a todos los miembros
de la comunidad escolar sobre convivencia y disciplina escolar. Dichas acciones se han
establecido considerando el orden no como un fin en sí mismo, sino como un medio para facilitar
el aprendizaje. Asimismo, considerando los conflictos como una oportunidad formativa y el
contexto como factor influyente en los sujetos, sin centrarse únicamente en la manifestación de
un comportamiento negativo.
Desde este enfoque formativo de la convivencia, es labor de la escuela enseñar conocimientos,
habilidades y valores que permitan poner en práctica el vivir en paz y en armonía con otros,
privilegiar el discernimiento y la búsqueda del desarrollo humano en comunidad, donde todos
tengan cabida y aprendan el ejercicio de la ciudadanía. Corresponde, en consecuencia, a la

89
comunidad escolar y en particular, a la Dirección de la escuela y el Encargado de Convivencia
Escolar y Disciplina promover todas las políticas de prevención que sean necesarias para la
existencia de una buena disciplinada y sana convivencia escolar. Como a su vez asegurar la
construcción de competencias en los Docentes y Asistentes de la Educación, en el enfoque
formativo de la convivencia y en el respeto de los derechos de los estudiantes y apoderados.
La Comunidad Escolar y especialmente los docentes deben promover el reconocimiento de las
actitudes y acciones positivas y desarrollar estrategias de acompañamiento a los estudiantes.
Construcción de competencias en los Docentes y Asistentes de la Educación en el enfoque
formativo de la convivencia y en el respeto de los derechos de los estudiantes y apoderados.
Mediante la información, capacitación, reflexión y el desarrollo de conocimientos, habilidades y
actitudes que permitan formar personas autónomas y capaces de anticiparse a las situaciones
que amenazan o alteran el aprendizaje de la convivencia, se deben generar las condiciones
adecuadas para construir un modelo de convivencia basado en el respeto, la inclusión y la
participación disciplinada, a través de un diálogo formativo y un conjunto de reglas claras.

10.6.1 ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO A LOS ESTUDIANTES TENDIENTES A


FORTALECER LA BUENA CONVIVENCIA.
Se entiende por estrategias para abordar la prevención de la buena convivencia las acciones,
medidas y cuidados que se implementan por los adultos de la escuela respecto de los estudiantes
y/o sus familias, con los siguientes objetivos:
Favorecer y preservar un buen clima educativo y ambiente escolar disciplinado.
Promover una cultura escolar donde prime la responsabilidad, el respeto, la honestidad y el
compromiso.
Educar a los estudiantes en los valores de la honestidad, responsabilidad, orden, compromiso y
respeto en la formación de hábitos de trabajo y ciudadanía.
Dado que las estrategias están enfocadas a satisfacer objetivos tanto grupales como
individuales, requieren considerar en su aplicación e implementación un adecuado balance entre
los derechos de la comunidad en general y los derechos de sus miembros en particular, sean
estos ofendidos u ofensores.
Teniendo estas estrategias un carácter formativo, la manera en que se maneja cada falta debe
ajustarse a la etapa del desarrollo del estudiante que la comete, la situación personal y familiar
del estudiante y la realidad del curso en el cual participa, buscando siempre el aprendizaje a
partir de la medida que se aplica. Todos los adultos de la escuela son responsables de participar
en estas estrategias, preocupándose por los estudiantes y dando el ejemplo de cumplimiento y
consideración de los valores que se busca fortalecer.
Las faltas cometidas por los estudiantes a las normas disciplinarias son los principales síntomas
que permiten descubrir problemas personales o familiares, que deben enfrentarse y/o malos
hábitos que deben corregirse.

90
Tanto el Profesor Jefe, como los profesores de asignatura y eventualmente la Dirección de la
escuela, trabajando individualmente o en conjunto, utilizarán todas aquellas medidas que tengan
por finalidad apoyar al estudiante, hacerlo reflexionar y responsabilizarse por las consecuencias
de sus acciones. En caso de una falta, se informará al estudiante y apoderado la infracción
cometida y las medidas adoptadas.
La conversación personal entre Docente, Directivo y estudiante debe estar siempre presente
como una forma de apoyar a los estudiantes, indagar sobre lo que les está ocurriendo o instarlos
a cambiar su proceder.
En este sentido, el Profesor Jefe tiene la responsabilidad de apoyar la formación integral de los
estudiantes, especialmente en aquellos aspectos relativos a su desarrollo personal, afectivo y
sociocultural. Debe generar espacios, de orientación y comunicación efectivas y sistemáticas.
Ello implica actuar en pro de la incorporación del estudiante a actividades deportivas, artísticas o
de otra índole que le ayuden a desarrollar sus competencias y sentirse acogido en la escuela. El
Profesor Jefe revisará al menos una vez al mes las anotaciones conductuales, de
responsabilidad y calificaciones de sus estudiantes, llevando el registro en el panorama de curso.
a) Adicionalmente, a solicitud o del Profesor Jefe u otros Profesores, el Equipo Directivo de
la escuela en conjunto con el Profesor Jefe, podrán tomar medidas pedagógicas tendientes a
prevenir futuras situaciones de conflicto, tales como
a. Diálogo grupal reflexivo con un grupo de estudiantes o un curso.
b. Mediación.
c. Derivación a Equipo de Convivencia Escolar.

10.6.2. REGULACIONES RELATIVAS A LA EXISTENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE


INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN Y MECANISMOS DE COORDINACIÓN ENTRE ESTAS Y
EL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.

Las instancias de participación y mecanismos de coordinación con las que cuenta el


establecimiento son las siguientes:
a) Centro de Estudiantes y subcentros de cada curso.
b) Centro General de Padres y Apoderados y subcentros de cada curso.
c) Consejo Escolar.
d) Consejo de Profesores.
e) Reunión de Apoderados.

91
XI. APROBACION, MODIFICACIONES, ACTUALIZACION Y
DIFUSION DEL REGLAMENTO INTERNO.
11.2. DE LAS ACTUALIZACIONES Y MODIFICACIONES.

La Dirección de la escuela en circunstancias excepcionales o particulares se reserva el derecho


de revisar las normas anteriormente expuestas y/o tomar decisiones que estime conveniente,
según sea la situación.
El presente instrumento será periódicamente revisado y actualizado por la escuela o responsable,
según sean las necesidades y circunstancias específicas del establecimiento educacional. Sin
embargo, existen instancias de participación de la comunidad, según indica la Política Nacional
Vigente.
El procedimiento y periodicidad de la revisión del Reglamento Interno de Convivencia Escolar
considerará los siguientes lineamientos generales:
El proceso de actualización del Reglamento Interno de Convivencia estará a cargo del Encargado
de Convivencia Escolar como líder del Comité de Convivencia Escolar y seguirá las orientaciones
emanadas del Consejo Escolar.
La Dirección del establecimiento facilitará las instancias formales y los procesos de participación
para que todos los actores de la comunidad educativa puedan reflexionar y participar activamente
en la revisión y actualización del Reglamento Interno de Convivencia Escolar, por ejemplo, durante
los consejos de curso, reuniones de apoderados y reflexiones docentes u otros procesos que
impliquen una discusión amplia y participativa de los contenidos del reglamento.
Cada actualización del Reglamento Interno debe contemplar como mínimo: el análisis y evaluación
de las normas vigentes, la alineación del Reglamento con el Proyecto Educativo Institucional y las
nuevas normativas emanadas de los órganos competentes (MINEDUC, SECREDUC,
Departamento Provincial de Educación).
Esta revisión y actualización deberá llevarse a cabo, al menos, una vez al año y se deberá ajustar
el Reglamento Interno y a la Normativa Vigente.
El Encargado de Convivencia Escolar como responsable último del Reglamento recepcionará
durante el año escolar sugerencias, nuevas iniciativas, acontecimientos, reclamos, entre otros,
emanados de la comunidad educativa que contribuyan al mejoramiento del Reglamento.

11.2 DE LA APROBACIÓN.

Dentro de las facultades resolutivas del Consejo Escolar, está la aprobación del Reglamento
Interno, por lo que, al finalizar el proceso de actualización, se realizará una reunión extraordinaria
para realizar la evaluación y posterior aprobación del Reglamento.

92
11.3 DIFUSIÓN.

El presente Reglamento Interno de Convivencia Escolar, será difundido en las instancias de


participación con las que cuenta la Escuela además de instancias exclusivas de formación para
conocer el reglamento. Además, se reparte un ejemplar a cada familia y a cada funcionario del
establecimiento, durante el proceso de matrícula de cada estudiante.

XII. PROTOCOLO PARA CITACIÓN Y/O ENTREVISTA A


LOS APODERADOS POR PARTE DE FUNCIONARIOS DE LA
ESCUELA.

Es importante, en primera instancia, diferenciar entre citación y entrevista.


La entrevista es de gran importancia para que el funcionario pueda conocer al apoderado y al
estudiante. El profesor jefe debe entrevistar mínimo dos veces al año al apoderado como parte
de su rol.
La citación es a causa de un hecho inmediato que requiere de la presencia del apoderado lo
antes posible a la escuela.
Frente a las entrevistas:
El funcionario que requiera la presencia del apoderado a entrevista, envía fecha y hora a través
de agenda de comunicaciones del estudiante.
Si el apoderado no asiste a la escuela y no justifica su inasistencia a entrevista, el funcionario
gestiona una segunda hora de entrevista (puede ser vía telefónica).
En caso de no asistir a la segunda fecha y no justificar su inasistencia a entrevista, el funcionario
da aviso a Inspectoría General para que se gestione una tercera fecha de entrevista.
Si en esta tercera fecha no hay respuesta del apoderado, la dupla psicosocial realizará visita
domiciliaria para conocer situación del estudiante, aun cuando se haya reintegrado a clases,
indicando que la no presentación a entrevista da paso a aplicación del Reglamento Interno de
Convivencia Escolar de la Escuela, que sugiere cambio de apoderado.

FRENTE A CITACIONES:

El funcionario que requiera la presencia del apoderado a citación, envía fecha y hora a través de
agenda de comunicaciones del estudiante o contacta telefónicamente, si es un evento que
requiere presencia inmediata o con premura.
Si el apoderado no asiste a la escuela y no justifica su inasistencia a entrevista, el funcionario
gestiona una segunda hora de entrevista (puede ser vía telefónica).
En caso de no asistir a la segunda fecha y no justificar su inasistencia a entrevista, el funcionario
da aviso a Inspectoría General para que se gestione una tercera fecha de entrevista.
Si en esta tercera fecha no hay respuesta del apoderado, se realizará visita domiciliaria por parte
de dupla psicosocial para generar fecha y hora de citación, además de entrega de notificación
de suspensión o medida disciplinar del estudiante si fuese el motivo de la citación, la cual el
apoderado firma y el documento regresa al establecimiento.

93
Si aún en estas circunstancias el apoderado no se presenta al establecimiento, se envía una
cuarta fecha por carta certificada, indicando que la no presentación a entrevista da paso a
aplicación de Reglamento Interno de Convivencia Escolar de la Escuela, que sugiere cambio de
apoderado.
IMPORTANTE:

Cabe señalar que todo procedimiento desde la primera citación debe quedar registrado en el libro
de clases y hoja de registro personal del estudiante.
En carta certificada enviada a domicilio del apoderado, se indicará el número de citaciones
cursadas y se recordará en ella, el compromiso de asumir las normas establecidas por la escuela.

XIII. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE LOS APODERADOS.


El siguiente protocolo está destinado a ser respetado y cumplido por toda la Comunidad
Educativa y consigna las acciones que se deben realizar en la atención de apoderados de la
escuela.

1. ATENCIÓN REGULAR DE APODERADOS.

El apoderado tomará conocimiento del Horario de Atención del Profesor en la Reunión Mensual
de Apoderados.
El apoderado asistirá a una citación/entrevista cuando el docente u otro funcionario de la Escuela
envíe fecha y hora vía Agenda Escolar.
Si el apoderado requiere de una hora de atención extraordinaria deberá enviar una comunicación
escrita mediante la Agenda Escolar, solicitando una entrevista con docente u otro funcionario de
la Escuela, quien le indicará la fecha y hora de atención.
Si en esta reunión (sea entrevista o citación), entre el profesor y el apoderado, no se llega a una
solución, se deberá informar a la Inspectora General, quien deberá evaluar la situación y derivar
el caso a quien corresponda (UTP si es de ámbito académico, Inspectoría

General si es disciplinar o Convivencia escolar si es irregularidad en buen trato o malestar en el


establecimiento), teniendo un plazo de 5 días para entregar la respuesta al apoderado. Después
de todas estas instancias, si el apoderado no queda conforme con la decisión de Inspectoría
General, Convivencia Escolar o UTP, podrá solicitar una entrevista con Dirección. Esta cita debe
solicitarse en Secretaría. Dirección tendrá un plazo de 3 días hábiles para recabar y analizar la
situación, y citar al apoderado para una respuesta.
2. ATENCIÓN DE APODERADO CON PROBLEMA GRAVE O URGENTE.

Se tipifica como problema grave o urgente cuando el apoderado asiste a dejar constancia y/o
buscar ayuda referente a cualquier situación de vulneración a la que esté expuesto un estudiante.
En cuanto el apoderado se presenta en la Escuela, el Encargado de Portería deberá informar de
inmediato a Inspectoría General, que procederá a activar el protocolo correspondiente.
El apoderado dejará por escrito en Acta de Incidencia la situación que viene a informar al
establecimiento. Inspectoría General entregará plazos que corresponden para respuesta a la
situación y pasos a seguir según protocolo.
94
Se realizará todo procedimiento que indique el protocolo, otorgando una nueva fecha y hora al
apoderado para el seguimiento y entrega de respuesta del caso. - Si el Apoderado no quedase
conforme con la decisión adoptada por Inspectoría General, podrá solicitar una entrevista con
Dirección. Esta entrevista debe solicitarse en Secretaría de la escuela.
Dirección tendrá un plazo de 2 días hábiles para analizar la situación y citar al apoderado para
darle una respuesta.
En la cita con Dirección, las partes procurarán que la relación se pueda recomponer. Del acuerdo
al que se llegue con Dirección, se deberá dejar un registro en el Libro de Clases, en la Sección
Anotaciones u Observaciones del estudiante, habilitado para tales efectos, firmado por ambas
partes.

3. ATENCIÓN DE UN APODERADO CON ACTITUD AGRESIVA, VULGAR Y


VIOLENTA.
Si el apoderado llega agresiva e insolentemente a la Portería del establecimiento, pidiendo ser
atendido de inmediato:
Se le debe escuchar, no permitiendo su ingreso inmediato. Intentar bajar niveles de agresividad
del apoderado, a través de una actitud paciente, serena y firme de parte del Encargado de
Portería de ese momento.
Pedirle que espere sea anunciado en Secretaría para su atención. Acudir a Secretaría,
Inspectoría, Dirección o UTP, según el estamento que se encuentre disponible, para informar de
la situación.
Quien asuma la atención, desde las Oficinas, que siguiendo los conductos regulares debiera ser
Inspector Asistente, UTP, Inspectoría General y Dirección, en todo momento deberá mantener
un buen trato y empatía con el apoderado. - Se deberá escuchar el reclamo con paciencia, interés
y amabilidad, pero a la vez, firme, para que el apoderado pueda razonar respecto a su
comportamiento. - Si el apoderado se calma, se procederá a agendar una entrevista con quien
corresponda, informando los plazos y tiempos de espera.

Si el apoderado mantiene su actitud, no se calma y continúa agrediendo verbal o físicamente a


algún integrante de la comunidad, se deberá inmediatamente llamar a Carabineros de Chile
(Cuadrante N° 70 – Celular 96070270 – 12° Comisaría San Miguel, Fono 29222960).
4. SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES PARA TODOS LOS FUNCIONARIOS.

Evitar el enfrentamiento con personas que presenten una actitud violenta al llegar al
establecimiento. Solo escuchar e informar que será anunciada su visita. Identificar a los
reclamantes e intentar conocer el motivo de su molestia. En todo momento mantener un buen
trato y cortesía con la persona.
Evitar hacer comentarios o dar su opinión sobre los hechos que se mencionan. - Solicitar
inmediata cooperación si no logra controlar la situación, informando al funcionario que se
encuentre más cercano a su posición. Si la situación permite que el Encargado de Portería deje
su puesto para informar la visita, debe hacerlo personalmente, dejando con llave la mampara
interna del hall. - Los apoderados deben esperar en el hall de entrada hasta ser atendidos por
quien corresponda. No pueden ni deben pasar directamente hacia el interior del recinto por
seguridad de los estudiantes y de la comunidad.

95
Realizar el Registro de Visitas dispuesto en Portería. Si la persona se niega a identificarse con
su Cédula de Identidad, no podrá ingresar al interior del establecimiento.
Recuerde que, por instrucciones de la Superintendencia de Educación, por la Dirección de
Educación y la Dirección de la escuela, no puede circular nadie por el interior del establecimiento,
que no esté debidamente autorizado para ello.
En caso de intento de agresión verbal o física hacia un funcionario o entre apoderados, en
cualquier lugar del recinto, se recomienda llamar a Carabineros de Chile.

XIV. PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS FRENTE A


ESTUDIANTES CON DIAGNÓSTICOS DE TRASTORNOS
PSIQUIÁTRICOS O PSICOPATOLOGIAS.
1. DEFINICIONES.

Trastorno Psiquiátrico: De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, se conoce como


trastorno mental al síndrome o a un patrón de carácter psicológico sujeto a interpretación clínica.
Por lo general, se asocia a un malestar o a una discapacidad. Una enfermedad de tipo mental es
aquella que se produce a raíz de una alteración sobre los procedimientos afectivos y cognitivos
del desarrollo. La cual se traduce en dificultades para razonar, alteraciones del comportamiento,
impedimentos para comprender la realidad y para adaptarse a diversas situaciones.

Los trastornos mentales pueden ser consecuencia de factores biológicos (ya sean de orden
genético, neurológico u otros), ambientales o psicológicos. Requieren de un abordaje
multidisciplinario enfocado a mejorar la calidad de vida del sujeto. Psicopatología

Las enfermedades mentales que afectan nuestro estado de ánimo, conducta y/o bienestar físico
pueden ser de carácter leve, severo o crónico, donde se ve disminuida nuestra calidad de vida.
El tratamiento depende del tipo de enfermedad, pudiendo incluir psicoterapia, apoyo social, y
tratamiento farmacológico (en este caso se requiere derivación a médico psiquiatra).

2. PROCEDIMIENTOS.
La escuela NO discrimina al estudiante por tener cualquier tipo de diagnóstico psiquiátrico
o psicológico.
a) Se aplica calendarización en caso que el médico tratante certifique que es lo mejor para el
estudiante o en caso de que su sintomatología ponga en riesgo el bienestar del resto de los
estudiantes. En este último caso, una vez estabilizado el estudiante con tratamiento
farmacológico, psicológico o psiquiátrico adecuado, podrá reintegrarse a las actividades
normales, recibiendo apoyo por parte del orientador, como medida de contención definida en
entrevista con apoderado(a).
b) La escuela resguarda la confidencialidad del diagnóstico y la medicación, a fin de prevenir
etiquetas hacia el estudiante. Quienes manejan esta información son los integrantes del equipo
directivo y el Profesor Jefe correspondiente. El resto del cuerpo docente solo será informado de
96
líneas de acción que faciliten su integración en el aula y la escuela.

XV. PROCEDIMIENTO EN CASO DE ESTUDIANTE CON


DIAGNÓSTICO DE VIH.
La escuela no discrimina al estudiante por su diagnóstico y resguardará la confidencialidad. La
escuela debe ser informada, por parte del apoderado, de la enfermedad con el fin de poder
apoyar al estudiante en cuanto a dar facilidades al apoderado para la administración de su
medicina y/o bien en lo que necesite en pos de su bienestar.

XVI. PROTOCOLO/PROCEDIMIENTO ANTE EXTRAVÍO DE


OBJETOS.
Ante el extravío de algunas de las pertenencias que un/a estudiante traiga a la escuela, el
apoderado debe acercarse al Profesor Jefe o al Inspector para poner en marcha el siguiente
Protocolo:
Ante una denuncia de robo o de extravío al interior de la escuela, la persona que recibe la
denuncia debe comunicarse inmediatamente con el profesor o inspector. En estos casos la
rapidez en la denuncia es fundamental.

El inspector o profesor de turno hará las gestiones necesarias en el siguiente orden:

Conversar con la persona afectada, para recoger la mayor cantidad de información, registrando
las características de lo extraviado y las circunstancias en que se produjo, especialmente la
última vez que fue visto el objeto.
Conversar con potenciales testigos. Si se considera necesario se llamará a la casa del/a
estudiante para verificar que el objeto extraviado no se haya quedado en la casa, auto o
transporte escolar.

Si ocurre en la sala de clases se procede de inmediato a preguntarle al curso, se les pide revisar
su mochila frente al adulto a cargo (se deberá respetar la decisión de cada estudiante sin insistir
en la revisión de mochila). Se envía comunicación a la casa para que los apoderados ayuden a
buscar lo extraviado y así hacer más expedita la búsqueda y poner en conocimiento de lo
sucedido.

Si el aviso del extravío ocurre después del término de la jornada escolar se le pide ayuda al
auxiliar del sector. Si no hay resultados positivos se realiza a la mañana siguiente el
procedimiento anterior.
La escuela insiste en que los/as estudiantes no deben traer objetos de valor que no sean
estrictamente necesarios para la actividad académica, quedando prohibido el uso de celulares,
reproductores de sonido, cámaras fotográficas, etc. y siendo responsabilidad del estudiante y su

97
familia el porte de los artículos mencionados. En caso de identificar al/la estudiante que cometió
la falta, se procederá según lo descrito en el Reglamento Interno de Convivencia Escolar.

XVII. RECOMENDACIONES A LOS PADRES DE FAMILIA ANTE


UNA SITUACIÓN DE EMERGENCIA.

Si el padre de familia se encuentra en su casa:


Confirmar vía telefónica con la dirección de la escuela la situación de riesgo.
Si se confirma la situación de riesgo, contactar a otros padres de familia para seguir las
indicaciones del protocolo de seguridad. Informándole de la situación a otros padres se evitará
que se sature la línea telefónica de la escuela.
De inmediato llamar al 066 para dar aviso a las autoridades.
Permanecer en casa, ya que el realizar su traslado a la escuela para sacar al niño de la misma,
solo pone en riesgo la seguridad de su familia.
Establecer un lapso de 30 minutos para seguir en contacto con la escuela, a fin de verificar la
situación que prevalece.
Si la escuela considera que es seguro, podrá acudir a la misma.
Si el padre de familia se encuentra en los alrededores de la escuela: Dirigirse a la entrada de la
escuela y acatar los protocolos de seguridad. Mantenerse en el área que le designe el personal
de la escuela.
Evitar asomarse por las ventanas y puertas.
Evitar sacar a los niños y niñas del plantel hasta que lo indique la autoridad responsable del
operativo.
Apoyar a los docentes para mantener la calma de los niños y niñas.

XVIII. PROCEDIMIENTO EN CASO DE ASALTO.


Al producirse un asalto en el establecimiento, proceda como sigue:
Instruya para que no se oponga resistencia y se calme a los integrantes del establecimiento. No
efectuar acciones que puedan alterar a los asaltantes. Recomiende que se sigan sus
instrucciones.
Centre su atención para observar los siguientes detalles: Nº de asaltantes; contextura física; tipo
de armamento utilizado; alguna característica física importante; cantidad de vehículos utilizados,
colores, patentes; conocimiento del lugar que demuestren, etc.
Al ser requerido por los agresores, solo entregue información básica (idealmente con
monosílabos, sin agregar comentarios no solicitados).
Disponga a la persona responsable o autoridad de la escuela para que proteja el sitio del suceso,
impida el acceso de todo estudiante u otra persona que pueda borrar, alterar o destruir posibles
evidencias hasta la llegada de Carabineros o Investigaciones de Chile.
Si al retirarse los asaltantes dejan una amenaza de bomba, evacúe al personal completamente
por una ruta expedita y segura; informe a Carabineros y espere su llegada antes de ordenar el
reingreso.
Ordene a Secretaria y/o Inspectoría cortar la energía eléctrica, gas, aire, abrir ventanas, puertas
y alejarse de los vidrios.
98
Recuerde al personal que solo Dirección de la escuela Pablo Neruda está facultada para emitir
información oficial del siniestro a los medios de comunicación (si estos se presentaran).
Al término de la Situación de Emergencia, evalúe e informe novedades y conclusiones.
TODOS LOS MIEMBROS DE LA ESCUELA:
Al producirse un asalto en sus instalaciones, proceda como sigue: No oponga resistencia y siga
las instrucciones de los asaltantes.
Centre su atención para observar los siguientes detalles: N° de asaltantes; contextura física; tipo
de armamento utilizado; alguna característica física importante; cantidad de vehículos usados,
colores, patentes; conocimiento del lugar que demuestren, etc.
Al ser requerido por los agresores solo entregue información básica (idealmente con
monosílabos, sin agregar comentarios no solicitados).
Al retirarse los asaltantes, espere instrucciones del Director y/o Inspectora General antes de
iniciar cualquier actividad.
En caso de tener que evacuar el lugar, recuerde que al salir no debe correr. En el caso que sea
necesario el uso de las escaleras circule por costado derecho de estas, mire los peldaños y
tómese del pasamano.
Recuerde al personal que solo Dirección de la Escuela Pablo Neruda, está facultado para emitir
información oficial del siniestro, a los medios de comunicación (si estos se presentaran).

XIX. PROCEDIMIENTO EN CASO DE AMENAZA DE BOMBAS.


Al producirse una amenaza de bomba en la instalación, proceda como sigue:
Ordene a los profesores iniciar la evacuación por ruta de emergencia segura (alejada de vidrios).
Informe lo sucedido a Carabineros de Chile (N° 133) para que personal especializado registre el
lugar.
En cada caso, ordene se corte la energía eléctrica, gas, abrir ventanas, puertas y alejarse de los
vidrios.
Al término de la Situación de Emergencia, evalúe lo acontecido e informe novedades y
conclusiones al establecimiento.

XX. PROCEDIMIENTO EN CASO DE FUGA DE GAS.


a. Ante el conocimiento de una fuga de gas, se ordenará la evacuación inmediata del recinto.
b. Se solicitará la concurrencia de Bomberos, Carabineros y la empresa proveedora de gas (en
caso de ser este suministrado por cañerías o estanque estacionario).
c. Se dispondrá el corte inmediato del suministro eléctrico.
d. Se ordenará el reingreso al establecimiento solo cuando Bomberos y/o la empresa
e. proveedora señale que la fuga fue controlada.

ENCARGADO DE SEGURIDAD ESCOLAR.

En caso de tener conocimiento de una fuga de gas, dará aviso inmediato a Dirección de la
escuela.

99
Dispondrá que se abran ventanas para realizar una ventilación natural del recinto. Verificará que
los estudiantes u otras personas que en la escuela se encuentren, no utilicen teléfonos celulares
ni aparatos electrónicos.
Se dirigirá a la Zona de Seguridad Exterior y se informará con los Grupos de Apoyo el estado de
las personas y si se encuentran todos en el lugar.

TODOS LOS MIEMBROS DE LA ESCUELA.


Al tener conocimiento de una fuga de gas, proceda como sigue: Abra ventanas a modo de realizar
una ventilación natural del recinto. No utilice teléfonos celulares ni cualquier otro dispositivo
electrónico. No enchufe ni desenchufe ningún aparato eléctrico.
En caso que se le indique, diríjase a la Zona de Seguridad que corresponda.

XXI. PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO.


1. COORDINADOR GENERAL.
Al sonar la alarma producto de un amago de incendio, proceda como sigue:
Ordene desactivar la alarma. Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia.
Ordene a la persona asignada el combate del fuego con extintores y el cierre de ventanales;
además, el rescate de documentación y equipos, si fuera posible.
Si el siniestro está declarado, disponga que se corten los suministros de electricidad, gas y aire
acondicionado en caso de que exista.
Disponga que los Coordinadores del Área amagada, evacúen a los estudiantes u otras personas
que se encuentren en el lugar, por una ruta alejada del fuego, hacia la “Zona de Seguridad”.
En caso que no sea posible controlar el fuego con medios propios, ordene a la
Secretaria y/o Inspectoría solicitar apoyo de Bomberos, Carabineros y/o
Ambulancias, si fuere necesario. Instruir a la comunidad estudiantil para que tengan expeditos
los accesos del establecimiento, a fin de permitir el ingreso de ayuda externa y/o salida de heridos
o personas.
Controle y compruebe que cada Coordinador de piso o área, esté evacuando completamente a
los integrantes del establecimiento.
Cerciórese que no queden integrantes del establecimiento en las áreas afectadas. Instruya al
personal de seguridad para que se impida el acceso de particulares al establecimiento.
Recuerde a la comunidad escolar que solo Dirección de Escuela Pablo Neruda está facultada
para emitir información oficial del siniestro, a los medios de comunicación (si estos se
presentaran).
Una vez finalizada la Situación de Emergencia, evalúe condiciones resultantes e informe sus
novedades y conclusiones a la escuela.

2. COORDINADOR DE PISO O ÁREA O PERSONA ASIGNADA.


Al sonar la alarma producto de un amago de incendio, proceda como sigue:
En caso de encontrarse fuera de su área de responsabilidad, utilice el camino más corto y seguro
para regresar a su sector.
Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia.

100
Cuando corresponda, instruya a las personas asignadas el combate del fuego con extintores y el
cierre de ventanales; además, el rescate de documentación y equipos, si fuera posible.
Evacúe completamente a los estudiantes u otras personas que se encuentren en su área o piso.
Cerciórese que no quede personal en los lugares de trabajo afectados.
Instruya para que no se reingrese al lugar de trabajo hasta que el coordinador general lo autorice.
Recuerde a la comunidad escolar que solo Dirección de la Escuela Pablo Neruda está facultada
para emitir información oficial del siniestro, a los medios de comunicación (si estos se
presentaran).
Una vez finalizada la Situación de Emergencia, junto al Coordinador General, evalúe las
condiciones resultantes.

3. MONITOR DE APOYO O PERSONA ASIGNADA.


Al ser informado de un amago de incendio en el área donde se encuentra, proceda como sigue:
En caso de encontrarse fuera de su área de responsabilidad, utilice el camino más corto y seguro
para regresar a su sector.
Ordene a una persona dar la alarma (o hágalo usted mismo) y evacúe a los estudiantes u otras
personas que se encuentren en el área amagada.
Combata el fuego con los extintores existentes. De no ser controlado el fuego en un primer
intento, informe al Coordinador de piso o área para que se ordene evacuar el piso.
Cuando el amago de incendio sea en otro sector, aleje a los estudiantes u otras personas que
allí se encuentren de ventanas y bodegas. Ordene la interrupción de actividades y disponga el
estado de alerta (estado de alerta implica, guardar pertenencias y documentación, apagar
computadores, cerrar ventanas, no usar teléfonos, etc.; todo ello, solo en caso de que así se
pudiera) y espere instrucciones del Coordinador General.
Cuando se ordene la evacuación, reúna y verifique la presencia de todos los estudiantes u otras
personas que se encuentran en el área, incluyendo visitas e inicie la evacuación por la ruta
autorizada por el Coordinador de piso o área.
Para salir no se debe correr ni gritar. En caso de que sea necesario hacer uso de las escalas,
haga circular a las personas por el costado derecho de estas procurando utilizar los pasamanos.
Luego traslade a las personas a la “Zona de Seguridad” correspondiente a su sector u otra que
se designe en el momento.

4. TODOS LOS MIEMBROS DEL ESTABLECIMIENTO.


Si descubre un principio de un amago incendio en su área, proceda de acuerdo a las siguientes
instrucciones:
Dé la alarma comunicando al Monitor de Apoyo o Coordinador de piso o área o persona asignada.
Manténgase en estado de alerta, lo cual implica guardar pertenencias y documentación, apagar
computadores, cerrar ventanas, no usar teléfonos, etc., y espere instrucciones de su Monitor de
Apoyo o Coordinador de piso o área.
Dos o más personas deben usar extintores en forma simultánea. Al no ser controlado el fuego,
evacuar el área junto a su Monitor de Apoyo o Coordinador de piso o área o persona asignada.
Diríjase en forma controlada y serena hacia la “Zona de Seguridad” autorizada.
Para salir no se debe correr ni gritar. En caso que la escuela cuente con escaleras, circule por
estas por su costado derecho, mire los peldaños y tómese del pasamano.
No reingrese al lugar donde se encontraba hasta que su Monitor de Apoyo o Coordinador de piso
o área lo indique.

101
En caso de tener que circular por lugares con gran cantidad de humo, recuerde que el aire fresco
y limpio lo encontrará cerca del piso.
En caso de encontrarse en otro sector cuando se ordena una evacuación, deberá integrarse a
ella sin necesidad de volver a su propio sector.

XXII. PROTOCOLO INASISTENCIAS REITERADAS.


Según el reglamento de evaluación y promoción contenido en el Reglamento Interno de
Convivencia Escolar 2020 de nuestro establecimiento, se considera necesario tener una
asistencia del 85% o superior para ser promovido al siguiente curso o nivel que corresponda, el
estar bajo el porcentaje solicitado implica que el estudiante se encuentra en riesgo de repetir el
año escolar.
Ante esta situación que afecta directamente al desarrollo vital del estudiante y su proceso
educativo, es que como establecimiento se genera un protocolo de acción que busca impedir las
inasistencias reiteradas y posibles deserciones del sistema educativo.

PROTOCOLO DE ACCIÓN INASISTENCIAS REITERADAS.

Se entenderá por inasistencias reiteradas a el estudiante que registre 3 o más días de ausencia
consecutivas en una semana, sin justificación (cert. médico, licencia médica, otros.) y/o que
presente un porcentaje inferior al solicitado en el Reglamento de Evaluación y Promoción del
establecimiento.
Frente a la situación antes expuesta se realizan las siguientes acciones:
Al producirse una inasistencia reiterada por 3 o más días consecutivos y sin justificación,
Inspectoría General informa a Dupla Psicosocial de la situación.
Dupla Psicosocial realiza contacto telefónico con apoderado para conocer situación del
estudiante. En caso de no lograr contacto telefónico, se procede a citar apoderado a través de
agenda escolar.

Luego de 3 citaciones a entrevistas frustradas, la Dupla Psicosocial realizará visita domiciliaria


para conocer situación del estudiante, aun cuando se haya reintegrado a clases. Se realizará
derivación a organismos externos cuando se tenga sospecha o constatación de alguna
vulneración de derechos producto de las inasistencias reiteradas del estudiante, especialmente,
a la Oficina de Protección de Derechos comunal (OPD).
Dupla Psicosocial realizará seguimiento del caso con estudiante, apoderado y organismos
externos cuando corresponda.

El Director de la Escuela informará por oficio a los organismos correspondientes, Corporación de


Educación Municipal, Deprov y Supereduc, con el fin de articular redes de apoyo y lograr la
Reescolarización del estudiante.
Posterior a la realización de las acciones antes señaladas sin éxito, y en conocimiento de que,
durante 15 días hábiles consecutivos de inasistencias del estudiante, sin justificación por parte
de sus padres y/ o apoderados, Inspectoría General informará al Director de la Escuela para

102
oficiar documento a la Superintendencia de Educación, dentro del plazo de 05 días hábiles, a fin
de que esta revise, en la forma, el cumplimiento descrito anteriormente.

Una vez recibida la retroalimentación de la Superintendencia de Educación, la Escuela se


ajustará a las recomendaciones de esta. Ocurrido lo anterior, el establecimiento informará
mediante carta certificada al estudiante, apoderado y/o padres, en el plazo máximo de 5 días
hábiles desde recibida las recomendaciones, la medida a adoptar por el establecimiento. Tales
medidas podrán ser reconsiderada en un plazo máximo de 15 días hábiles contados desde la
recepción de la carta certificada, debiendo presentarse los descargos con todos los medios de
prueba que sustenten sus dichos.

Se considerará como caso excepcional de inasistencias reiteradas, los viajes realizados al


extranjero u otras localidades por motivos personales, solo si se hace entrega a Inspectoría
General de una copia del recibo de compra de pasajes, para notificar fecha de inicio y termino
de viaje, si la inasistencia es superior al periodo informado, se activará protocolo de inasistencias
reiteradas sin excepción.

XXIII. PROTOCOLO/PROCEDIMIENTO DE LA ASISTENCIA Y


PUNTUALIDAD.
Cuando el estudiante llegue atrasado (5 min. después del toque de campana) deberá entregar
su Agenda Escolar en Inspectoría, esperando que se registre el atraso en ella.
La acumulación de tres atrasos será anotada en la Hoja de Vida del estudiante y pasará a ser un
antecedente negativo que afectará si se hace reiterativo.
Cualquier atraso, pasada la primera media hora de clases, deberá ser justificado
inmediatamente, por su apoderado.

La asistencia a la escuela es obligatoria, como asimismo todas las actividades y actos para los
cuales sean citados por escrito (en su Agenda Escolar). La asistencia mínima en el año es del
85% del total de clases. El incumplimiento de esta Norma puede ocasionar repitencia de curso
del estudiante bajo la legalidad presente.
Toda inasistencia deberá ser justificada en la Agenda Escolar y, cuando lo amerite, con
certificado médico.

Toda inasistencia por fuerza mayor o enfermedad, ante evaluaciones anunciadas, deberá ser
avisada antes o durante el mismo día en que estas se realicen, en Inspectoría, por su apoderado.
Los apoderados no podrán retirar a los estudiantes antes de que termine la jornada de clases,
salvo que ocurra algún problema mayor o presente algún documento que así lo amerite.

XXIV. PROTOCOLO/PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ANTE


FUGAS Y/O “CIMARRAS”.
PREVENIR
Detectar de manera temprana las inasistencias no autorizadas y las “cimarras”.

103
Tomar medidas disciplinarias y enviar un mensaje a estudiantes y apoderados de que la escuela
le da importancia a la asistencia.
Informar a las familias de estudiantes que incurran en asistencias no justificadas, para solicitar
su apoyo y colaboración en el control de la asistencia.

ACCIONES
Los profesores Jefes o de asignatura pasan lista a primera hora de la mañana.
Los profesores registran de inmediato los casos de inasistencia “sospechosas”. Ejemplo: dos
estudiantes que son amigos o un estudiante que no presentaba previamente ningún síntoma de
enfermedad que pudiera hacer previsible su inasistencia.

Estas inasistencias son reportadas a Inspectoría General o paradocentes.


El paradocente llama por teléfono inmediatamente al hogar de los estudiantes que faltaron para
informar de la ausencia y preguntar por las razones de esta. En caso de que la inasistencia no
haya sido autorizada, la familia puede activar el procedimiento de búsqueda y la escuela las
sanciones disciplinarias correspondientes.

El procedimiento anterior, puede aplicarse a las fugas internas o externas, considerando que un
estudiante que está presente en la primera hora, debiera permanecer en su clase que
corresponda. Para ello se requiere que los profesores cuenten a los estudiantes que están en la
sala y coincidan con lo que registra el libro de clases.

NOTA
Con esta práctica se logra disminuir ostensiblemente el número de inasistencias injustificadas.
Se logra también mejorar la disciplina general en la escuela y fortalecer las relaciones con los
apoderados, al ver que la escuela se preocupa por la integridad de los estudiantes. Es importante
que todos los profesores estén informados y reporten los casos de inasistencia a Inspectoría
General para que realicen ellos las gestiones pertinentes de las inasistencias injustificadas.

XXV. PROTOCOLO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS,


NIÑAS Y ESTUDIANTES TRANSGÉNERO.
El artículo 3° del DFL N°2, de 2009, del Ministerio de Educación, establece que el sistema
educativo chileno se construye sobre la base de los derechos garantizados en la Constitución,
así como en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes y, en
especial, del derecho a la educación, libertad de enseñanza y la convención sobre los Derechos
del Niño, vinculados con: la Dignidad del Ser Humano; Interés Superior del Niño, Niña y
Adolescente, No Discriminación Arbitraria y Buena Convivencia Escolar 1. Sin embargo, producto
de la vulneración sistemática de los derechos de niñas, niños y estudiantes en razón de su
identidad de género, es necesario poner especial énfasis en el resguardo de los derechos que
se derivan de la normativa educacional antes referida.

104
Para los efectos de lo establecido en el presente protocolo, se han asumido las definiciones
adoptadas oficialmente por el Ministerio de Educación:
GÉNERO:
Se refiere a los roles, comportamientos, actividades y atributos construidos social y culturalmente
en torno a cada sexo biológico, que una comunidad en particular reconoce en base a las
diferencias biológicas.
IDENTIDAD DE GÉNERO:
Se refiere a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente
profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al nacer, incluyendo la
vivencia personal del cuerpo.
EXPRESIÓN DE GÉNERO:
Se refiere al cómo una persona manifiesta su identidad de género y la manera en que es
percibida por otros a través de su nombre, vestimenta, expresión de sus roles sociales y su
conducta en general, independientemente del sexo asignado al nacer.
TRANS:
Término general referido a personas cuya identidad y/o expresión de género no se corresponde
con las normas y expectativas sociales tradicionalmente asociadas con el sexo asignado al
nacer. Se entenderá como “trans”, a toda persona cuya identidad de género difiera del sexo
asignado al nacer.
Con el objetivo de acompañar a las y los menores transgénero (en adelante trans), a sus
familiares y a los funcionarios del establecimiento es que surge este protocolo de
acompañamiento, que permitirá generar instancias de compromiso participativo entre las
familias, funcionarios y niños, niñas y estudiantes trans. Comunicación y valoración

SITUACIÓN DETECTADA POR LA FAMILIA Y/O EL/LA PROPIO/A MENOR:


Cuando sea la familia o la/s persona/a que ejerce/n la tutoría legal del estudiante o la estudiante,
o el/la propio/a menor quien comunique a la escuela que su sexo no coincide con el que le
asignaron al nacer en función de sus genitales, o bien que algunos de sus comportamientos de
género difieren de los esperados socialmente en función de sus sexo la Dirección del
establecimiento Educativo se comunicará con el Equipo Docente y el Encargado de Convivencia
Escolar para analizar la situación y completar la información con las personas que se considere
oportuno: profesor/a jefe, profesores de asignatura, compañeros/as, familia, etc.
SITUACIÓN DETECTADA POR EL EQUIPO DOCENTE:
Cuando el profesor/a jefe de un curso o cualquier miembro del equipo docente observe, en un
estudiante o una estudiante de manera reiterada la presencia de conductas que pudieran indicar
una identidad sexual no coincidente con el sexo que le asignaron al nacer en base a sus
genitales, o bien comportamientos de género no coincidente con los que socialmente se espera
en base a su sexo se procederá de la siguiente manera:
El/la profesor/a lo comunicará al Equipo Directivo de la escuela.

105
El Equipo Directivo recogerá discretamente información complementaria sobre la situación y la
contrastará con el profesor/a jefe, personal docente y no docente.
El profesor/a jefe junto al Equipo Directivo valorará la conveniencia de hablar con el/la menor
sobre su situación, en concordancia con las sugerencias de especialistas, si las hubiera.
El profesor/a jefe junto al Equipo Directivo se reunirá con las y los representantes legales del/la
menor, para informar sobre la situación observada, contrastar y valorar la situación.

COMUNICACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
La Dirección de la escuela podrá solicitar la colaboración de organizaciones gubernamentales y
no gubernamentales, tales como Fundaciones de apoyo a niños, niñas y estudiantes trans en
cualquier momento del proceso, para analizar la situación, recibir ayuda, asesoramiento y
formación en el establecimiento.
A partir de la valoración inicial familia-escuela, escuela-familia, comienza la toma de decisiones.
A grandes rasgos, podríamos encontrarnos con dos posibles situaciones:
La familia y la escuela comparten la valoración sobre la situación planteada: El Equipo Directivo
se reunirá con la familia y con el Equipo Docente:
El profesor/a junto al Equipo Directivo valorará la conveniencia de hablar con el/la menor sobre
la situación.
Equipo Directivo + familia + Encargado de Convivencia Escolar + Profesor/a Jefe: Identificar las
necesidades educativas y organizativas derivadas de esta situación y proponer/analizar las
posibles actuaciones a desarrollar en la escuela, así mismo informar sobre los recursos con los
que el sistema educativo y el establecimiento cuenta para dar respuesta a la situación.
La escuela ofrecerá al/a la menor y/o a sus representantes legales la posibilidad de un/a tutor/a
individual que le acompañe en su proceso dentro del ámbito escolar. Esta persona será
seleccionada por el/la propio/a menor entre el profesorado que se ofrezca para ello. El centro
proporcionará información a la familia y/o representantes legales sobre los recursos existentes,
si en la identificación de las necesidades educativas del-la estudiante- a se detectase algún
problema o dificultad en su desarrollo personal y social que precisará de la intervención de otros
recursos especializados externos.
Se informará a las y los representantes legales de los recursos, tanto públicos como asociativos,
que posibiliten el contacto de esa familia con asociaciones de familias de menores en situaciones
similares.
Equipo Directivo + Equipo Docente:
Informar de la situación.
Analizar la propuesta de intervención.
Realizar acuerdos para la puesta en marcha de las medidas consideradas:
Los acuerdos se recogerán en un plan de acompañamiento que incluirá, por lo menos: medidas
acordadas por el Equipo Docente y la familia, medidas organizativas básicas, responsables, etc.
Las pautas de funcionamiento y medidas a adoptar acordadas para crear un entorno seguro en
la escuela para él o la menor que está viviendo la situación, implicarán a todo el equipo docente
que interviene con él o la menor, el Encargado de Convivencia Escolar de la escuela y la
Dirección del mismo.
La Dirección de la escuela asegurará en todo momento el intercambio ordenado y prudente de
información familia/escuela u otras instancias administrativas implicadas en abordar el proceso
que está viviendo el/la menor.
Todo el proceso será gestionado con la máxima discreción, atendiendo siempre a preservar la
intimidad y el bienestar del/la menor, haciendo primar su derecho superior a desarrollar
libremente su personalidad conforme a su identidad.
Si La familia y la escuela no comparten la valoración sobre la situación planteada o los y las
responsables legales del-la menor, o alguna o alguno de ellos, no acepta la identidad sexual o
ciertos comportamientos del o la menor.
En este caso:
El Equipo Directivo y el Equipo Docente, adoptarán medidas para asegurar el bienestar y la
inclusión del-la menor en la escuela.
La escuela intentará acompañar a la familia en el proceso de entender, asumir y gestionar la
situación, respetando el derecho del-la menor al desarrollo de su personalidad e identidades. El
Equipo Directivo y/o el Encargado de Convivencia Escolar mantendrán abierta la comunicación
(seguimiento, información sobre centros de terapia psicológica o fundaciones de apoyo).
En el caso de que se detecten indicios de maltrato o desprotección, acogiéndose a la ley
20.066 y/o a los tratados internacionales vigentes, el Equipo directivo procederá a comunicar la
situación a los cuerpos policiales correspondientes.
Equipo de Convivencia Escolar organizarán sesiones de sensibilización-formación para la
comunidad educativa.

MEDIDAS ORGANIZATIVAS BÁSICAS A ADOPTAR EN LA ESCUELA.


Atendiendo al hecho de que cada persona es única, es básico escuchar las necesidades que en
cada caso se plantean. En función de ellas, el Equipo Directivo, el /la menor y su familia podrán
valorar la adopción de algunas de las siguientes medidas:
El profesorado y personal no docente, se dirigirá al estudiante por el nombre que ha sido
comunicado por ella o él y/o por la familia (nombre social), tanto en actividades escolares como
en las extraescolares, incluidas las evaluaciones.
La documentación administrativa de uso interno en la escuela (listas de clase, informes parciales
de notas, carnets de biblioteca, etc.) se ajustará al sexo con el que se siente identificado el o la
estudiante. Sin embargo, en documentos oficiales (tales como el libro de clases, certificado anual
de notas, licencia de educación media, entre otros) será utilizado el nombre legal de la niña, niño
o estudiantes trans mientras no se realice el cambio de identidad en los términos establecidos
en la Ley N° 17.344.
Además de las actividades de sensibilización-formación que se organicen en la escuela, el
profesor/a jefe dedicará momentos de reflexión en el propio curso orientados a visibilizar e
integrar las diversidades sexuales existentes en el aula, junto al acompañamiento del
Orientador/a.
El estudiante trans tiene derecho a permanecer en la escuela, a ser evaluado(a) y promovido(a)
mediante procedimientos objetivos y transparentes de igual manera que sus pares, sin que el ser
una persona trans, implique discriminaciones arbitrarias que afecten este derecho.
Derecho a participar, a expresar su opinión libremente y a ser escuchados en todos los asuntos
que les afectan, en especial cuando tienen relación con decisiones sobre aspectos derivados de
su identidad de género.
107
El niño, niña o estudiante tendrá derecho a utilizar el uniforme, ropa deportiva y/o accesorios que
considere adecuado a su identidad de género, independiente de la situación legal en que se
encuentre.
El estudiantado trans puede acceder y utilizar todos los espacios que pueda haber en la escuela
de uso segregado (baños y camarines) según su preferencia. Siempre se tendrá en cuenta la
opinión del o la menor y se actuará garantizando su seguridad e intimidad.
Si se precisara en alguna ocasión, por causas acordes a unos objetivos concretos, la
separación/organización por sexos de ciertas actividades, el profesorado tendrá en
consideración el sexo con el que la estudiante o el estudiante se siente identificado u otras
circunstancias, lo mismo en competencias deportivas o académicas.
El estudiante trans tiene derecho a ser respetado en relación a su privacidad, resguardando la
escuela que sea la niña, niño o estudiante quien decida cuándo y a quien comparte su identidad
de género. Para esto, existe un documento formal, el cual deberá ser completado por apoderado
y estudiante, dejando registro de la voluntariedad acerca de la divulgación de su identidad de
género.
Procedimiento ante posibles casos de discriminación, acoso escolar, violencia de género o
maltrato infantil por transfobia.
Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas de una
situación de acoso escolar, violencia de género o maltrato infantil sobre algún estudiante, por
identidad u orientación sexual tiene la obligación de comunicarlo al
Profesor/a Jefe, Orientador/a, Inspector/a o al Equipo Directivo. En cualquier caso, el receptor o
receptora de la información siempre informará a la Dirección de la escuela.
En los casos en los que se estime que pueda existir una situación de acoso escolar, violencia de
género o maltrato infantil por identidad u orientación sexual se iniciará el correspondiente
procedimiento frente a violencia u hostigamiento presente el Reglamento Interno de Convivencia
Escolar.

XXVI. PROTOCOLO/PROCEDIMIENTO PARA RETIRO Y


ENTREGA DE ESTUDIANTES EN CASO DE EMERGENCIA
O SISMO.
El retiro y entrega de estudiantes en caso de emergencia o inmediatamente después de un sismo,
se realizará de acuerdo al siguiente protocolo. Su cumplimiento nos permitirá dar la tranquilidad
necesaria a los estudiantes, a los docentes y a los padres y apoderados en esta situación de
emergencia. Los apoderados deberán velar por el cumplimiento y respeto de esta normativa que
solo busca favorecer la seguridad de los niños, niñas y jóvenes de nuestra escuela:
Los estudiantes permanecerán en las Zonas de Seguridad dispuestas por la escuela, donde
estarán acompañados por su Profesor Jefe u otro docente o administrativo.
Una vez comprobada la asistencia de los estudiantes presentes, los profesores autorizarán a los
estudiantes que tienen hermanos menores en el establecimiento, a que se dirijan, dentro de la
Zona de Seguridad, a reunirse con ellos, debiendo permanecer juntos y al cuidado del Profesor
Jefe del estudiante menor.
Los niños y niñas permanecerán en el establecimiento hasta que el apoderado llegue a retirarlos.
Salvo que el apoderado o los padres, indiquen lo contrario, a través de Declaración Jurada Simple
en que exprese su determinación:
El estudiante se retira solo al hogar, asumiendo usted como padre o apoderado la
responsabilidad del trayecto hacia el domicilio.
Lo retira otro adulto (Tercera Persona), expresamente indicado con nombre, RUT y Teléfono) en
el Libro de Clases y en la Declaración Jurada Simple.
Se retira en el Transporte Escolar acostumbrado y contratado por nosotros como padres.
No autorizo ninguna de las anteriores propuestas y mi hijo(a) debe esperar a ser retirado por
nosotros, sus padres.
Se reitera que los apoderados no pueden retirar a estudiantes que no sean sus hijos (esta norma
es también aplicable a los transportes escolares). Salvo indicaciones por escrito de los padres,
realizada previamente en Inspectoría. En tales casos, las únicas personas que pueden autorizar
un retiro de un estudiante por una persona distinta a su apoderado, es Dirección o Inspectoría
General. Aparte de la Declaración Jurada Simple, se abrirá un Libro de Personas Autorizadas
para Retiros en Emergencias 2017, el que deberá ser completado por los padres o apoderados,
a más tardar, en la Reunión de Apoderados más cerca a la fecha de emisión de este protocolo.
En caso que una emergencia se produzca durante una clase en que el curso se encuentra
dividido, los niños y niñas del curso deberán reunirse con su Profesor Jefe en la Zona de
Seguridad.
En el caso de cursos o estudiantes que se encuentren en Biblioteca CRA, sin la presencia de un
profesor, será el Coordinador o Encargado CRA quien organice el procedimiento normal durante
un sismo y, posteriormente, él ordenará la salida de estos estudiantes hacia las Zonas de
Seguridad, donde los acompañará y entregará al profesor correspondiente.
En el caso de cursos que se encuentren fuera del establecimiento (salida Pedagógica o
representación de la escuela), la entrega de estudiantes se realizará en el mismo lugar de la
actividad, a los padres presentes, y si vinieran ya de retorno, estos deberán esperar la llegada a
la escuela de los estudiantes.
Cada profesor a cargo de alguna actividad en terreno, fuera de la escuela, deberá llevar el listado
del curso (fotocopia) con las direcciones y teléfonos de los estudiantes que lo acompañan.
En estos casos de Emergencia o Sismo, no tendrá validez la cinta verde, que indica que él o la
estudiante se retira solo (salida diaria). Por ello, es muy importante que los padres envíen la
Declaración jurada Simple, que indica su determinación para estos casos

INDICACIONES GENERALES PARA LOS APODERADOS PARA CASOS DE EMERGENCIA.

Los apoderados deben seguir las siguientes instrucciones en caso de Emergencia o Sismo:
Conservar la calma en el lugar en que se encuentren.

109
Pensar en que sus hijos se encuentran seguros en la escuela y con personal preparado para
estas situaciones.
Tener la plena confianza de que la escuela es un edificio seguro y cuenta con Zonas de
Seguridad.
No piense inmediatamente en venir a buscar a su hijo(a), ya que se producen accidentes y quizás
no llegue nunca a buscarlo.
En caso de sismo o emergencia, recuerde que la escuela no evacúa (salvo situación extrema) y
los estudiantes permanecen en Zonas de Seguridad, por tanto, usted debe estar tranquilo.
Cuando llegue a la escuela y si va en vehículo, trate de estacionarse a una distancia prudente,
para no provocar tacos y atochamientos que impedirán la libre circulación de vehículos.

Recuerde que, de acuerdo a la gravedad de la emergencia o sismo, no se permitirá la salida a


ningún estudiante que no esté autorizado por sus padres. Deberá venir a buscarlo solo su
Apoderado y no Terceras Personas que no estén autorizadas (PK a 8º Básico). Salvo que, como
indica el Punto 3 del párrafo anterior, el apoderado exprese por escrito lo contrario en la
Declaración Jurada Simple.

Los profesores que se encuentren sin atención de estudiantes ayudarán en la etapa de entrega
de estos en una de las puertas de entradas a la escuela, controlando que no se aglomeren los
apoderados y que esté despejada la salida, además, colaborarán para evitar que salgan los
estudiantes y para orientar a los apoderados que lo requieran.
Recuerde que a los Transportes Escolares no se les permitirá retirar estudiantes, salvo expresa
indicación por escrito del apoderado.

La entrega de estudiantes se realizará con el mayor orden posible y de acuerdo a indicaciones


que le entregará el Personal a Cargo de la situación de emergencia, en la puerta del
establecimiento.
Cuando se haya producido el retiro de la mayoría de los estudiantes y ya queden pocos
estudiantes, Dirección e Inspectoría General serán los encargados de liberar de sus obligaciones
a los profesores y funcionarios; los menores que queden se ubicarán en la Zona de Seguridad
más cercana a Secretaría, desde donde se realizarán las llamadas telefónicas o contactos a los
padres. Es muy importante, tener actualizados los teléfonos de contacto en estas situaciones.
Finalmente, no olvide que si su hijo lo ve descontrolado(a), no sabrá quién lo protegerá
DECLARACIÓN JURADA SIMPLE

ANTE EMERGENCIAS GRAVES O SISMOS ESCUELA PABLO NERUDA 2020


Yo, , RUT , Fono ,
apoderado del estudiante quien cursa año
Básico en la Escuela Pablo Neruda, declaro conocer el Protocolo de la escuela Pablo Neruda,
en el Retiro de Estudiantes en caso de Emergencias o Sismos, pero, a pesar de ello, autorizo a
mi hijo(a), para que una vez pasada la Emergencia o Sismo, en caso que se interrumpan las
clases por necesidad mayor, se retire bajo las siguientes condiciones: (Solicitamos marcar solo
una de las propuestas): a. Se retire solo, sin adulto que lo acompañe, asumiendo toda mi
responsabilidad como padre, en el retorno al hogar.

Sea retirado por una Tercera Persona, de plena confianza de nosotros como familia, Esta
persona es:
Nombre: _

RUT: Teléfono: _

Se retire en el Transporte Escolar acostumbrado y contratado por nosotros como padres. No


autorizo ninguna de las anteriores propuestas, y mi hijo(a) debe esperar a ser retirado por
nosotros, sus padres.

De esta manera, libero de toda responsabilidad a la escuela, quien nos dio la oportunidad de
optar, según nuestra conveniencia, ante una situación de emergencia real.
Indique a continuación, cómo será la forma de comunicarse con su hijo(a) en caso de una
emergencia real (tenga presente que las líneas telefónicas se saturan o no funcionan en algunos
eventos):
Nombre, Firma, RUT y Teléfono de Emergencia de Padres o Apoderados

NOTA: Esta Declaración debe ser firmada y devuelta a su Profesor(a) Jefe(a), si no es devuelta,
daremos por entendido que nosotros como escuela, deberemos determinar lo más seguro para
los niños y niñas.
San Miguel, …………… de ............ 20…

111
XXVII. PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN
ACTIVIDADES Y ESPACIOS DEPORTIVOS.
INTRODUCCIÓN.

La práctica de habilidades y destrezas físicas corresponde a un componente básico en el


desarrollo de niños y jóvenes quienes, a través de diversas actividades formales y libres, son
parte de una planificación que apunta al autocuidado y la vida sana. Fomentar las actividades
deportivas del establecimiento es un objetivo presente en el currículo puesto que existe
conciencia sobre la importancia de incorporar rutinas que permiten internalizar un estilo de vida
saludable. Por lo anterior, la prevención de riesgos en espacios deportivos se materializa a través
de las siguientes normas específicas que involucran a Docentes, Estudiantes y Asistentes de la
Educación.
NORMAS DE PREVENCIÓN.

Al momento de la Matrícula, los apoderados reciben el formulario de la Declaración de Salud que


debe ser devuelto en marzo, al inicio del año escolar. En este documento los apoderados
informan respecto a situaciones de salud que pudiesen ser incompatibles con la actividad física,
avalados por los respectivos Certificados Médicos.
En caso de indicaciones médicas que estipulen marginarse de estas actividades, Inspectoría
General, el Profesor de Educación Física, Profesores Jefes y UTP reciben la información
respectiva.
La escuela define e implementa prácticas que ayuden a prevenir el riesgo o daño de los
estudiantes dentro del recinto escolar o al practicar actividades recreativas y/o deportivas. Por lo
anterior, se evitarán las actividades que pongan en riesgo la integridad de nuestros educandos,
tanto dentro como fuera del establecimiento.
Las clases de Educación Física y/o Talleres Deportivos Extra programáticos, como cualquier otra
clase, están sujetos al marco de los Reglamentos y Protocolos Internos de la escuela. En
consecuencia, son supervisadas y guiadas por un docente a cargo del curso.

Al inicio de las clases de Educación Física, el docente a cargo informa a los estudiantes sobre las
normas relacionadas con el uso responsable de materiales, los espacios a ocupar, los cuidados
frente al desarrollo de actividades específicas, el uso de duchas y camarines, etc.
En clases de Psicomotricidad, los estudiantes de NT1 y NT2, además de la Educadora, cuentan
con el apoyo de Técnico en Párvulos, quienes supervisan el desarrollo de las actividades en un
ambiente seguro para los estudiantes.
En cuanto a situaciones de emergencia (sismos), cada miembro de la comunidad reconoce las
Zonas de Seguridad y los protocolos dispuestos en el Plan Integral de Seguridad.
En caso de accidentes, en el documento mencionado anteriormente está establecido el protocolo
respectivo y la reglamentación para el uso del Seguro Escolar en todas las actividades de la
escuela
.Las actividades de deporte y recreación se desarrollan en un ambiente más informal que tiene
que ver con los intereses de los estudiantes para buscar instancias de recreación y práctica de
deportes. Estas cuentan permanentemente con la supervisión del docente respectivo.
Respecto a la infraestructura, existe una preocupación constante por supervisar el estado de
espacios tales como cancha, redes y mallas para evitar accidentes. Del mismo modo, el uso de
arcos está supeditado al acompañamiento y supervisión de adultos responsables y deben estar
anclados.
El Profesor de Educación Física es el responsable de comunicar cualquier situación que, según
su criterio, podría representar un peligro para los estudiantes y la comunidad en general.
El Profesor de Educación Física recibe, al inicio del año escolar, los implementos deportivos
nuevos que ha solicitado. Él es el responsable de informar y/o eliminar aquellos que por su
deterioro pudieran representar algún riesgo en su uso.
El Profesor de Educación Física es el encargado del Inventario de Implementos Deportivos
(balones, colchonetas, redes, etc.) que se mantienen en bodega. Además, realiza una revisión
periódica de los implementos deportivos. Se pone énfasis en contar con materiales según
normas, lo que permite reducir el riesgo en la salud de los estudiantes. Los implementos
deportivos solo son utilizados para estos fines y nunca para otro tipo de actividad.
El Profesor de Educación Física tiene la responsabilidad de descartar aquellos implementos
deportivos en mal estado y solicitar su reposición cuando sea necesario.
La escuela ha determinado agregar contrapeso, anclar o amarrar todos aquellos implementos y
estructuras deportivas que, por su naturaleza o mal uso, puedan ocasionar accidentes o generar
riesgos para la comunidad.
Está prohibido que los estudiantes de la escuela muevan, sin autorización del profesor,
implementos deportivos riesgosos.
Existirá una supervisión eficiente y eficaz del docente, dirigida hacia el adecuado comportamiento
de los estudiantes, el uso de los materiales deportivos en clases de Educación Física, Talleres
extra programáticos y/o recreativos.
Frente a cualquier observación, percepción o presunción de algún factor de riesgo en algún
estudiante, el Docente encargado deberá informar a Inspectoría. Del mismo modo, antes de cada
clase, se revisarán los implementos deportivos y, en caso de cualquier anomalía, se dará cuenta
en Inspectoría para posteriormente informar a Dirección para reparar los problemas detectados.
Cuando el estudiante se exima de participar de la clase de Educación Física y/o actividad
deportiva, ya sea por enfermedad circunstancial o permanente, deberá presentar el Certificado
Médico correspondiente en Inspectoría. Se procederá según Reglamento de Evaluación y no
podrá asistir con ropa deportiva o buzo a la escuela, pues esta indumentaria es solo para la
realización de las actividades enunciadas. Mientras el estudiante no realice clases prácticas de

113
Educación Física u otra actividad deportiva, deberá permanecer en el mismo lugar con sus
compañeros.
Los estudiantes conocen, a través del Plan de Convivencia Escolar, las normas de
comportamiento en actividades deportivas internas y/o externas. Junto con lo anterior, en dicho
documento está establecido el reglamento respecto a higiene y vestuario requerido para todas
estas actividades.
Los estudiantes que asisten a representaciones externas acuden en compañía de un adulto
responsable, según corresponda: Profesor de Educación Física, Profesor de Asignatura, etc.
Ellos, además, portan las autorizaciones respectivas de los apoderados, así como memos,
ordinarios u otros enviados a las entidades respectivas para su conocimiento.

XXVIII. PROTOCOLO MATRÍCULA ESTUDIANTES ANTIGUOS.


En la reunión de apoderados correspondiente al mes de agosto, se entregará un documento a
cada apoderado, donde confirma si continúa en el establecimiento el siguiente año.
En caso eventual que el apoderado no haya asistido a reunión, se enviará una comunicación vía
agenda para realizar la confirmación de continuidad en el establecimiento.
En caso de que esta comunicación no regrese a la escuela, se realizará un segundo intento, esta
vez personalizado, vía agenda, donde se envié una carta que indique la necesidad imperante de
confirmar matrícula para el año siguiente. Si este segundo intento tampoco es respondido, se
procederá a un tercer intento de contacto, en la cual el profesor jefe tomará contacto con el
apoderado vía telefónica.
Si este tercer intento no es fructífero, el colegio comprenderá que el apoderado no desea renovar
su matrícula con la escuela, por lo cual, quedará una vacante disponible en el curso.

XXIX. PROTOCOLO SOBRE TEXTOS ESCOLARES Y ÙTILES


ESCOLARES.
La Escuela Pablo Neruda, cumpliendo con la normativa de la Circular Nº 194 de la
Superintendencia de Educación sobre Textos y Útiles Escolares, ha querido establecer claridad,
y regular los procedimientos para la solicitud de materiales y textos.
OBJETIVOS:

Impartir instrucciones generales referidas a los útiles y textos escolares y que esta sea una
herramienta útil para las familias y la escuela.
Establecer mecanismos de solicitud de materiales, considerando la normativa al respecto.
Cautelar que los elementos solicitados sean pertinentes para la edad de los estudiantes y deben
ser en razón de lo que usarán los niños, niñas y estudiantes directamente.
Resguardar que la cantidad solicitada sea suficiente para cubrir las experiencias pedagógicas de
niños, niñas y estudiantes, y su permanencia durante la jornada diaria.
Es importante explicar los siguientes conceptos:
TEXTO ESCOLAR.

Es una herramienta clave en el proceso enseñanza aprendizaje, y un apoyo a la implementación


curricular pertinente para acceder de manera progresiva a las habilidades y conocimientos
propios de las asignaturas, de acuerdo a lo señalado en los documentos curriculares de cada
nivel.
TEXTOS COMPLEMENTARIOS.

Son aquellos que no siendo aquellos que recomienda el Ministerio de Educación, apoyan y
acompañan el uso de estos.
Entre estos últimos, el referido Ordinario N° 19/2016 identifica, a modo de ejemplo, a los
diccionarios, atlas, textos de divulgación científica, antologías, libros de literatura, todos los
pertinentes para el año escolar.

TEXTOS DE REEMPLAZO.

Son aquellos que cumplen la misma función pedagógica que los que son entregados por el
MINEDUC.

NORMATIVA.

Decreto Supremo N° 53, de 2011, del Ministerio de Educación, que establece los elementos de
enseñanza y material didáctico mínimo con que deben contar los establecimientos educacionales
para obtener y mantener el Reconocimiento Oficial del Estado (DS/N° 53/2011 del MINEDUC).
Circular N° 1, del 21 de febrero de 2014, de la Superintendencia de Educación, para
establecimientos educacionales Municipales y Particulares Subvencionados.
Oficio Ordinario N° 89, de 29 de enero de 2016, de la Superintendencia de Educación, que
informa sobre la fiscalización de textos, útiles y uniforme escolar
(Ordinario N° 89/2016)
Oficio Ordinario N° 1.286, del 7 de julio de 2017, que instruye Programa de Fiscalización de
Textos y Útiles Escolares, de la Superintendencia de Educación.
Normas de Higiene y Salud: Decreto con Fuerza de Ley N° 725, de 11 de diciembre de 1967, del
Ministerio de Salud, que fija el Código Sanitario.
Deben tenerse presente sus normas, especialmente en lo relativo a la higiene en los lugares de
trabajo, elaboración y manipulación de alimentos, y de higiene y seguridad del ambiente.

RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA


APODERADO
Debe estar informado sobre las normativas de Textos Escolares y Útiles Escolares.

115
El Apoderado al momento de matricular a su estudiante, firma documento para tomar
conocimiento donde informamos sobre la decisión que ha tomado nuestro establecimiento,
respecto de los Textos Escolares, que entrega el Ministerio de Educación, en forma gratuita, a
todo colegio municipal o particular subvencionado. Lo que manifestamos al Ministerio de
Educación durante el Proceso de Compromiso de los Textos Escolares fue lo siguiente: Como
Director(a) del establecimiento, he aceptado recibir los textos escolares proporcionados por el
Ministerio de Educación y declaro conocer la normativa relacionada con los elementos de
enseñanza y material didáctico (Decreto Mineduc N° 495 de 2015), por tanto, entregaré a los y
las estudiantes y cuerpo docente del establecimiento, los textos de estudios asignados.
a) Además, me he comprometido a informar por escrito esta decisión a los padres y apoderados
a más tardar, en el momento de la matrícula de los estudiantes.
Hacer entrega a la educadora y profesores de cada nivel, de todos los útiles escolares para su
pupilo, en la fecha que corresponde, asegurándose de firmar nómina de útiles entregados y como
fecha tope de entrega, al final del primer mes de clases.
Reponer los elementos o útiles que durante el año se desgasten o se terminen en su vida útil.
En caso de pérdida de textos y/o materiales en el hogar, el apoderado deberá reponer dichos
materiales en un plazo máximo de una semana.
En caso de maltrato o daño de materiales y/o textos por parte del estudiante, se realizará un
diálogo correctivo y formativo al estudiante y se solicitará al apoderado su reposición.

ESTUDIANTE.

Recibir tanto los textos del Ministerio, complementarios o de reemplazo necesarios para el
desarrollo de los aprendizajes. Estos serán entregados en Biblio CRA, por Coordinadora y
Encargado CRA.
Cada estudiante firmará documento de entrega de Textos Escolares.
Recibir todos los materiales necesarios para el desarrollo de los aprendizajes. Utilizar y cuidar
los textos y materiales que le son entregados.
Los textos escolares entregados por el Mineduc pasan a ser de propiedad del estudiante, por lo
tanto, no se puede solicitar su devolución.
En caso de maltrato o daño de materiales y/o textos, se realizará un diálogo correctivo y formativo
al estudiante.

EDUCADORAS Y DOCENTES.

a. Recibir las Guías Didácticas y los Textos Escolares del Ministerio y verificar la entrega a cada
estudiante matriculado.
b. Recibir los materiales entregados por los apoderados con una lista firmada que certifique su
recepción.
c. Planificar actividades de los textos según la asignatura, asegurándose que todas las
actividades del texto sean realizadas.
d. Resguardar el buen uso y durabilidad del texto y los materiales al interior de la sala de clases.
e. Apoyar a los estudiantes en la realización de las actividades con los diferentes materiales y
textos escolares.
f. Resguardar el espacio y los materiales de su curso, en un lugar óptimo para su mantención.
g. En caso de pérdida de materiales y/o textos en la escuela, la Educadora y Docente deberán
inmediatamente informar a la Jefa de Unidad Técnico-Pedagógica y en conjunto hacer
seguimiento al extravío.
Resguardar el buen uso y durabilidad del texto y los materiales al interior de la sala de clases.

EQUIPO TÉCNICO PEDAGÓGICO.

Revisar plataforma para confirmar la cantidad de textos que serán entregados en el


establecimiento.
Supervisar la entrega de los textos escolares a los estudiantes.
Realizar solicitud de los textos faltantes para los estudiantes del establecimiento. Supervisar el
uso efectivo de los Textos Escolares en la sala de clase, considerando que este es de apoyo
para los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
Mantener una nómina o listado de beneficiarios por curso, en la que conste la entrega material
de los textos y la firma de quien recibe. Mantener archivada dicha nómina.
Coordinar la entrega los textos faltantes del ministerio, así como la devolución del exceso de
estos.
Resguardar el espacio y los materiales de uso general del nivel, en un lugar óptimo para su
mantención.
Gestionar que este protocolo sea conocido por padres y apoderados, estudiantes y docentes.

COORDINADORA Y ENCARGADO CRA.

a. Resguardar los textos escolares hasta su entrega.


b. Resguardar el espacio y los materiales de los cursos, en Biblio CRA.
c. Mantener una nómina o listado de beneficiarios por curso, en la que conste la entrega
material de los textos y la firma de quien recibe. Mantener archivada dicha nómina.

DIRECTOR.

a. Tomar conocimiento, de la llegada y entrega de los textos del Ministerio de Educación a


cada nivel.
b. Comunicar a los padres y apoderados la aceptación del uso de los textos del Ministerio en
un lugar visible del establecimiento o en la página web.
h. Cautelar el cumplimiento de lo contenido en este protocolo

117
XXX. PROTOCOLO DEL BUEN USO DE LOCKERS.
La asignación de un locker es un beneficio para estudiantes desde 4º Básico, que otorga la
escuela para la mayor comodidad y seguridad de los materiales propios del trabajo escolar de
un estudiante.

Para el adecuado uso de los lockers, el estudiante deberá conocer y respetar el presente
protocolo. A través de su firma, se hace responsable de su cuidado y adecuada mantención
durante el año en curso.

En caso de no cumplirlo, la escuela puede suspender o quitar el beneficio y pedir que se asuman
los eventuales costos materiales que se produzcan por daños, derivados de un mal uso.

ESPECIFICACIONES:

1. Habrá un locker para cada estudiante (corresponde desde 4º a 8º Básico).


2. Los lockers estarán asociados al mismo estudiante para todo el año escolar.

CONDICIONES DE USO:

1. Seguridad: Cada locker deberá permanecer cerrado con un candado que es propiedad del
estudiante. En caso de pérdida de la llave del candado, el estudiante deberá solicitar a su
Profesor Jefe, que personal de la escuela le abra el locker. Deberá poner otro candado a la
brevedad.
2. Los lockers son para guardar elementos del ámbito escolar, de manera que todo lo que se
necesite para estos efectos deberá mantenerse en ellos o bien usarlos durante el desarrollo
de la clase.
3. No se puede rayar los lockers ni por dentro ni por fuera. En caso de hacerlo, el estudiante se
hará responsable de su limpieza o el costo de esta.
4. No se podrán pegar cosas al interior de los lockers y semestralmente, los lockers deberán
ser desocupados para su limpieza. Por lo tanto, cada estudiante entre 4º y 8º Básico,
inclusive, deberá llevar sus pertenencias a su hogar y traerlas a la vuelta de vacaciones
(invierno o verano).
5. No se puede dejar comida perecible en el locker de un día para otro, o más.
6. La Escuela no se responsabiliza por objetos perdidos en los lockers.
7. No se pueden dejar cosas encima de los lockers. De ser así, estas podrán ser retiradas y
tiradas a la basura.
8. Los lockers se entregan en buen estado. En caso de producirse algún daño, más allá del
desgaste natural producto del uso normal de este, el apoderado deberá responder
económicamente por la reparación de este.
XXXI. PROTOCOLO FRENTE A “TOMA” O “EVENTUAL TOMA” DE
LA ESCUELA.
En caso de que estudiantes realicen una toma de la escuela, impidiendo el normal desarrollo de
las actividades pedagógicas de estudiantes y docentes, trasgrediendo de esta forma el
funcionamiento de la escuela y dado que el Reglamento de Convivencia Interno de la escuela,
prohíbe la toma al interior o exterior de nuestro establecimiento, si este artículo se transgrede, el
protocolo a seguir es el siguiente:

a. El funcionario, docente, estudiante u apoderado que se percate de este hecho, informa de


inmediato a la Dirección del establecimiento, El Director es informado del hecho y sus
motivaciones.
b. Citar al Equipo de Gestión para determinar las acciones a seguir.
c. El Equipo de Convivencia Escolar instará a los estudiantes a deponer la toma sin intervención
de terceros.
d. El Director Informa a la Dirección de Educación Comunal y a la Secretaría General de los
hechos en ocurrencia, para que la autoridad evalúe el desalojo del establecimiento a través
o por medio de lineamientos o indicaciones de la Dirección de educación Comunal.
e. De determinarse el desalojo se avisará a los estudiantes en “toma”, en lo posible a sus
padres, y a las autoridades pertinentes (Ministerio de Educación, Carabineros, etc.).
f. La Dirección de la escuela deberá constatar en terreno posibles daños, robos u otros
episodios ocurridos en el establecimiento. En el caso de existir daño a la propiedad y a sus
bienes o pérdidas de estos, los estudiantes participantes de la toma deberán
responsabilizarse junto a sus padres para reponer toda pérdida y/o restaurar la
infraestructura dañada en plazos estipulados por la Dirección del establecimiento.
g. Equipo de Auxiliares y/o afines limpia y ordena el establecimiento.
h. Citar y reunir al Centro General de Padres para informar y solicitar apoyo en la
a. reanudación de las actividades del establecimiento.
i. Restitución de clases en la brevedad posible.
j. Estudio general e individualización de participantes y su accionar en la toma, por parte de
Inspectoría General, Orientación y Convivencia Escolar.
k. Equipo de Convivencia Escolar deberá realizar un trabajo respecto de la
l. Responsabilidad y Autocuidado, con los estudiantes involucrados.
m. En caso de situaciones que lo ameriten, previa indagación del Equipo de Convivencia
Escolar, y recabadas las evidencias de casos que pusieran en riesgo sus propias vidas o la
de los demás, serán informadas vía comunicación ordinaria interna a todos los funcionarios
de la escuela y al Director del establecimiento, quien será el responsable de aplicar
sanciones de acuerdo al Reglamento Interno, tales como: Suspensión, Condicionalidad de
Matrícula o Expulsión.
n. En caso, de participación de personas externas a los estudiantes de la escuela, se deberá
informar inmediatamente a Dirección de Educación Comunal y a Carabineros de Chile, para
proceder según los lineamientos que determine la autoridad.

119
XXXII. PROTOCOLO FRENTE A PARO INTERNO DE ESTUDIANTES.

Los paros estudiantiles internos están prohibidos, si esta disposición se transgrede, el protocolo
a seguir señala lo siguiente:
a. El Director informa a la Dirección de Educación Comunal acerca del PARO de estudiantes.

b. El Profesor Asesor del Centro de Estudiantes instará a las Directivas de Cursos para que
motiven a sus pares y depongan el paro sin intervención de terceros.

c. El Director, junto al Equipo Directivo, se entrevista con Asesor del Centro de Estudiantes,
Integrantes de Centro de Estudiantes o estudiantes identificados como líderes del movimiento.

d. Dada las consecuencias que pueda ocasionar en el Calendario Escolar, se debe tratar por
todos los medios de poner fin al paro por negociación y/o convencimiento.

e. Si los estudiantes persisten en paralizar sus labores, se debe buscar un mediador, que puede
ser la Coordinación Comunal de Convivencia Escolar o coordinador Convivencia Escolar de
la escuela u otro. La finalidad es llegar a un pronto acuerdo de término del conflicto.

f. Se deberá informar a los padres de los estudiantes de las acciones que debe aplicar la escuela
para el resguardo del derecho de los estudiantes a recibir la la educación que aporta la
escuela.

g. Si persiste el paro, en reunión de profesores, liderados por el Director y UTP, se calendariza


atención de profesores con cursos y estudiantes para instaurar un proceso de evaluación con
ellos, especialmente con los cursos terminales de ciclo.

h. De acuerdo al % de estudiantes evaluados, que no debe ser menor del 51%, se continúan las
actividades escolares. De acuerdo al Calendario Escolar, finaliza el año escolar.

i. La Escuela Pablo Neruda privilegiará por sobre todo la solución pacífica de los conflictos y
utilizará la mediación escolar como una política que tiende a favorecer una mayor implicación
de las partes en la solución de los conflictos, en superar desacuerdos, a partir de una
comprensión mutua de las necesidades e intereses de las partes.

j. Cuando la situación lo amerite y sobre todo cuando los estudiantes implicados lo soliciten se
aplicará la “Negociación por Desacuerdo”. - Para la “Negociación por Desacuerdo” los
estudiantes en presencia de la Inspectoría General y Coordinador de Convivencia Escolar,
expondrán sus puntos de vista, escucharán al otro y cederán en algunos puntos para llegar a
un consenso. Los estudiantes escribirán sus puntos de vista y apreciaciones, las cuales se
leerán y serán expuestas ante la Inspectoría General, Coordinador de Convivencia Escolar,
Orientadora, Presidente del Centro General de Padres, junto con el Director y el
Representante de los Profesores. - En caso de no llegar a un acuerdo, la autoridad presente
tomará la decisión para poner fin al conflicto y ejecutará de acuerdo a lo establecido en este
caso.
XXXIII. PROTOCOLO FRENTE A PARO DE PROFESORES.

Dado que se trata de un aspecto gremial, no se considera dentro de este Reglamento. Es


necesario aclarar que en los paros de profesores corresponden única y exclusivamente a
docentes, por tanto, no se debe involucrar a los estudiantes ni Asistentes de la Educación. Lo
mismo corresponderá en el caso de paralización de los Asistentes de la Educación.
En ambos casos, corresponderá al Empleador o Sostenedor tomar las medidas pertinentes y
legales.

XXXIV. PLAN DE INCLUSIÓN.


IDENTIFICACIÓN

INSTITUCIÓN Escuela Básica Municipal Pablo Neruda


RBD 9433-1
DEPENDENCIA Municipal
NIVELES DE ENSEÑANZA Primer Nivel de Transición a 8° año Básico.
QUE IMPARTE
COMUNA San Miguel
REGIÓN Metropolitana

FUNDAMENTACIÓN DE PLAN DE INCLUSIÓN.

La Reforma Educacional implica una serie de cambios sistémicos que apuntan a construir un
sistema educacional inclusivo que efectivamente promueva una educación de calidad,
entendida y aplicada comprensivamente y que promueva la formación de las personas en un
sentido integral.

La UNESCO propone la siguiente definición de educación inclusiva: “La inclusión es un


proceso que involucra cambios y modificaciones en contenidos, aproximaciones, estructuras
y estrategias, con una visión común que incluye a todos los niño/as del rango de edad
apropiado y la convicción de que es la responsabilidad del sistema regular, educar a todos los
niño/as”.
La Ley N° 20.845, llamada Ley de Inclusión, plantea cambios importantes para rediseñar el
sistema educativo de Chile desde un enfoque que concibe la educación como un derecho para
todos, iniciando a hacerse cargo de los lineamientos elaborados a nivel internacional. Además,
asume la idea que mejorar la calidad y la equidad de la educación en Chile, implica avanzar hacia
un sistema educativo que garantice a todos los estudiantes el desarrollo de sus
potencialidades de aprendizaje. Lo anterior señala como la búsqueda de la calidad educativa
es fuertemente vinculada con la noción de equidad e inclusión. De allí la importancia, para
nuestro establecimiento, de planificar dicho proceso de cambio para responder
adecuadamente al reto de la inclusión.
La Ley Nº 21.164, establece que: “En ningún caso se podrá condicionar la incorporación, la
123
asistencia y la permanencia de los y las estudiantes a que consuman algún tipo de medicamento
para tratar trastornos de conducta, tales como el trastorno por déficit atencional e
hiperactividad. El establecimiento deberá otorgar todos los apoyos necesarios para asegurar
la plena inclusión de los y las estudiantes.

Los establecimientos propiciarán iniciativas de apoyo biopsicosociales y de atención


diferenciada, tanto en las actividades curriculares como extracurriculares, facilitando
ambientes de aprendizaje que permitan atender las necesidades educativas especiales y, de
este modo, promover el desarrollo de habilidades emocionales y sociales. Estas habilidades
pueden ser introducidas, entre otras disciplinas o metodologías, por medio de prácticas
deportivas o contemplativas, tales como meditación, yoga, mindfulness, taichi, danza o
expresiones artísticas, destinadas tanto al favorecimiento del rendimiento académico, como
al bienestar e integración de los y las estudiantes, en consideración a las diversas capacidades
que posean y a la etapa del aprendizaje en que se encuentren.

En aquellos casos en que exista prescripción médica de un especialista y con estricto


cumplimiento de los protocolos del Ministerio de Salud, el establecimiento deberá otorgar todos
los apoyos necesarios para asegurar la plena inclusión de los y las estudiantes”.

Este Plan de Inclusión comprende un conjunto de acciones que apuntan a la construcción de


una comunidad educativa como espacio de aprendizaje, encuentro, diálogo y reconocimiento
de la diversidad de quienes la integran, que construyen y enriquecen su propuesta educativa a
partir de sus diferencias y particularidades y favorecen que todas y todos los estudiantes
puedan desarrollar una trayectoria educativa relevante, pertinente y de calidad.
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS.

OBJETIVO Consolidar a nuestra escuela como una Comunidad Educativa


Inclusiva, a través de la eliminación de los mecanismos que
GENERAL
generen discriminación, junto a la promoción de relaciones
inclusivas al interior del establecimiento.
OBJETIVOS A. Levantar información sobre la implementación de prácticas
permanentes de inclusión en el establecimiento.
ESPECÍFICOS
B. Identificar, abordar y eliminar mecanismos que generan exclusión
y discriminación en la escuela.
C. Desarrollar herramientas y procesos pedagógicos y de gestión
institucional que favorezcan el aprendizaje, participación y
desarrollo de todos los estudiantes a partir de sus intereses
necesidades particulares.
D. Desarrollar instrumentos, normativas y protocolos institucionales
ajustados a derecho y libres de sesgos que generen o admitan la
exclusión.
FOCOS DE ACCIÓN.
Este Plan está orientado a fortalecer y diferentes enfoques que plantean la parte social, afectiva,
pedagógica y sexual de nuestros estudiantes

Respeto a la diversidad y tolerancia de opiniones, por medio de iniciativas y Acciones


Respeto a la diversidad, identidad y orientación Sexual, por medio de iniciativas
y acciones
Aceptar, apoyar, respetar e incluir a los niños con Necesidades Educativas Especiales
Implementar acciones pedagógicas tendientes a equiparar las oportunidades de
aprendizaje de todos los estudiantes.
Tolerancia, aceptación y respeto a las diferentes culturas que son parte de la comunidad y
sociedad.

PLANIFICACIÓN DE ACCIONES.

1.- RESPETO A LA DIVERSIDAD Y TOLERANCIA DE OPINIONES, POR MEDIO DE


INICIATIVAS Y ACCIONES.
1.1 NOMBRE DE LA ACCIÓN: Iniciativas inclusivas
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN: Ejecutar las iniciativas inclusivas para apoyar nuestros
estudiantes:
✔ Debate escolar.
✔ Análisis, diálogo y trabajo en equipo, mediante revista de entrega mensual “Habla”.
✔ Elección anual de Centro de Estudiantes.
OBJETIVO DE LA Desarrollar herramientas y procesos de gestión institucional y
LEY pedagógica que favorezcan el aprendizaje, participación y
desarrollo de todas y todos los estudiantes a partir de sus intereses,
necesidades y talentos particulares.
RESPONSABLE ECE- Orientadora-Educadora Diferencial – Coordinadora PIE
MEDIO DE Informes
VERIFICACIÓN Acta de constitución Centro de estudiantes Actas de trabajo.

2.- RESPETO A LA DIVERSIDAD, IDENTIDAD Y ORIENTACIÓN SEXUAL, POR MEDIO DE


INICIATIVAS Y ACCIONES.
2.1 NOMBRE DE LA ACCIÓN: Iniciativas y acciones para fomentar el Respeto a la
diversidad, identidad y orientación sexual:
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN: La escuela implementa procedimiento referidos a la
diversidad identidad y orientación sexual, estipuladas en el Reglamento Interno.
Manual de Convivencia Escolar

125
✔ Plan de sexualidad.
✔ Protocolos de Equidad de Género
✔ Procedimiento en caso de estudiantes con Diagnóstico de VIH.
✔ Protocolo para el acompañamiento de niños, niñas y estudiantes transgéneros.
✔ Clases de Orientación.
OBJETIVO DE LA Desarrollar instrumentos, normativas y protocolo institucionales
LEY ajustados a derecho y libres de sesgos que generen o admitan la
exclusión.
RESPONSABLE Encargado de Convivencia Escolar
MEDIOS DE Protocolos Procedimientos Plan de sexualidad
VERIFICACIÓN Reglamento interno

2.2 NOMBRE DE LA ACCIÓN: Información Reglamento Interno


DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN: El Reglamento Interno es divulgado a través de
distintas instancias, anexado en la Agenda del Estudiante, publicado en la Página
Web, CD, Consejo de Profesores, trabajado en inicio de año escolar con los
estudiantes. Esto busca la difusión y discusión de los Deberes y Derechos que tienen
nuestros estudiantes responsabilidad de toda la Comunidad Escolar en lograr
un buen ambiente en la escuela.
OBJETIVO DE LA Desarrollar instrumentos, normativas y protocolos institucionales
LEY ajustados a derecho y libres de sesgos que
generen o admitan la exclusión.
RESPONSABLE Encargado de Convivencia Escolar
RECURSOS PARA Existente: Página Web – Encargado de Convivencia Escolar – CD.
IMPLEMENTACIÓN Financiamiento: Agenda Estudiantes SEP.
MEDIOS DE 1.- Reglamento en Página Web.
VERIFICACIÓN 2.- Colilla que acredita la Toma de conocimiento del Reglamento
por parte del apoderado.
3.- Agenda Escolar con Reglamento.
2.3 NOMBRE DE LA ACCIÓN: Matrícula inclusiva. (Sin selección interna)
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN: El establecimiento, realiza un proceso de promoción
a través de dípticos y flayers, con el fin que de que los apoderados y estudiantes
reconozcan a la escuela como posibilidad de opción que permita desarrollar un
proyecto de vida. El establecimiento al no contar con un proceso de selección en su
matrícula, en algunos cursos, abre oportunidades a las familias para ingresar a este
en los niveles no considerados en SAE
OBJETIVO (S) DE Identificar, abordar y eliminar mecanismos que generan
LA LEY exclusión y discriminación en la escuela.
RESPONSABLE Director – Inspectoría General y ECE

RECURSOS PARA Existente: Página Web – papel - impresoras Financiamiento:


IMPLEMENTACIÓN SEP

125
MEDIOS DE 1.- Información en página web.
VERIFICACIÓN 2.- Publicaciones y documentos.
2.4 NOMBRE DE LA ACCIÓN: Adhesión al PEI
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN: El PEI es el verdadero motivador con el cual las
familias optan por ser parte o no de nuestra comunidad escolar, asegura que las
familias conozcan, adhieran y se comprometan con el Proyecto Educativo, esto
facilita el rol de compromiso que las familias deben asumir dentro del proceso de
aprendizaje del estudiante.
OBJETIVO (S) DE Identificar, abordar y eliminar mecanismos que generan exclusión
LA LEY y discriminación en la comunidad escolar.
RESPONSABLE Dirección y Comunidad educativa

RECURSOS PARA Existente: Página Web –Agenda escolar


IMPLEMENTACIÓN Financiamiento: SEP Material de escritorio
MEDIOS DE PEI en la página web
VERIFICACIÓN Jornada de Reflexión con toda la comunidad escolar

3- ACEPTAR, APOYAR, RESPETAR E INCLUIR A LOS NIÑOS CON NECESIDADES


EDUCATIVAS ESPECIALES.
NOMBRE DE LA ACCIÓN: Apoyo de Equipo PIE.
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN: Ejecutar los planes educativos para los estudiantes
con NEE, a través de: apoyo en aula común, de recursos, horario colaborativo, PEI,
PACI para apoyar a nuestros estudiantes.
Otras estrategias:
✔la adaptación de los ambientes preparados en función de las inteligencias múltiples de
los estudiantes.
✔Compra de insumos de apoyo a estudiantes con NEE
✔Realización de reuniones de equipo de aula, siendo encargados de dar todas las
asignaturas y además de hacerse cargo de la atención a la diversidad, coordinados por la
Equipo Técnico y Equipo PIE.
✔Capacitaciones internas de formación a los profesores, para que puedan dar una
atención a la diversidad acorde a la esperada.
OBJETIVO DE Desarrollar herramientas y procesos de gestión institucional y
LA LEY pedagógica que favorezcan el aprendizaje, participación y
desarrollo de todas y todos los estudiantes a partir de sus
intereses, necesidades y talentos particulares.
RESPONSABLE Educadora Diferencial – Coordinadora PIE
MEDIOS DE ✔ PEI
VERIFICACIÓN
✔ PACI
Informes

4.- IMPLEMENTAR ACCIONES PEDAGÓGICAS TENDIENTES A EQUIPARAR LAS


OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE DE TODOS LOS ESTUDIANTES.

4.1 NOMBRE DE LA ACCIÓN: Implementar sistema de tutores para apoyar


estudiantes que ingresan al establecimiento.
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN: Establecer mecanismos de selección de
tutores entre los estudiantes, para apoyarlos en el ingreso al establecimiento
y que requieran apoyo y acompañamiento en aula.
OBJETIVO Desarrollar herramientas y procesos de gestión
institucional y pedagógica que favorezcan el aprendizaje,
participación y desarrollo de todas y todos los estudiantes
a partir de sus
intereses y necesidades particulares.
RESPONSABLE Orientadora – UTP
MEDIOS DE 1.- Lista de Tutores
VERIFICACIÓN 2.- Documento de Lineamientos para seleccionar tutores.
3.- Informe de los docentes sobre Tutores

4.2 NOMBRE DE LA ACCIÓN: Nivelación Pedagógica de estudiantes.


DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN: El establecimiento planifica y realiza un plan de
nivelación educativo a cargo de docentes y Educadora Diferencial SEP que
reforzarán a los estudiantes con niveles descendidos de logros en la asignatura
de Lenguaje y Matemática, taller con enfoque en los estudiantes preferentes y
prioritarios.
OBJETIVO Desarrollar herramientas y procesos de gestión institucional y
pedagógica que favorezcan el aprendizaje, participación y
desarrollo de todas y todos los estudiantes a partir de sus
intereses y necesidades particulares.
RECURSOS PARA LA Docentes.
IMPLEMENTACIÓN 4 horas taller semanal
Cuadernos de Reforzamiento – Guías de Trabajo – Pizarra
Digital
MEDIOS DE ✔ Bitácora de trabajo.
VERIFICACIÓN
✔ Cuadernos y / o guías de trabajo con los estudiantes.
✔ Proyecto de Reforzamiento Educativo.

127
4.3 NOMBRE DE LA ACCIÓN: Asesoría y apoyo a los docentes por parte del
Equipo Técnico Pedagógico.
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN: Se establece asesoría y apoyo permanente a los
Docentes en aula, por parte del Equipo Técnico Pedagógico.
OBJETIVO Desarrollar herramientas y procesos de gestión institucional
y pedagógica que favorezcan el aprendizaje, participación y
desarrollo de todas y todos los estudiantes a partir de sus
intereses y necesidades particulares.
RESPONSABLE Equipo Técnico Pedagógico
MEDIOS DE ✔ Acta de reuniones
VERIFICACIÓN
✔ Horario
✔ Visitas de acompañamiento al aula.

4.4 NOMBRE DE LA ACCIÓN: Asesoría y acompañamiento de la Orientadora a


Profesores Jefes. DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN: Se establece asesoría y
acompañamiento permanente a los docentes en su rol de Profesor Jefe por
parte de la Orientadora
OBJETIVO Desarrollar herramientas y procesos de gestión
institucional y pedagógica que favorezcan el
aprendizaje, participación y desarrollo de todas y
todos los estudiantes a partir de sus
intereses y necesidades particulares.
RESPONSABLE UTP
MEDIOS DE ✔Acta de reuniones
VERIFICACIÓN ✔Horario

5.- TOLERANCIA, ACEPTACIÓN Y RESPETO A LAS DIFERENTES CULTURAS QUE SON


PARTE DE LA COMUNIDAD Y SOCIEDAD.
NOMBRE DE LA ACCIÓN: Actividades orientadas a la interculturalidad
DESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN: Se desarrollan acciones tendientes a desarrollar la
tolerancia, aceptación y respeto a las diferentes culturas que son parte de la
comunidad escolar y que se ven reflejadas, a través de:
✔ Plan de Formación Ciudadana.
✔ Fiesta de la interculturalidad
✔ Innovaciones pedagógicas dirigidas a fomentar la interculturalidad.
✔ Revista Habla.
OBJETIVO Desarrollar herramientas y procesos de gestión institucional y
pedagógica que favorezcan el aprendizaje, participación y
desarrollo de todas y todos los estudiantes a partir de sus
intereses y necesidades particulares.
RESPONSABLE UTP – Orientadora _ ECE
MEDIOS DE Plan de formación ciudadana
VERIFICACIÓN Documento de la Fiesta de la interculturalidad. Innovaciones
pedagógicas dirigidas a fomentar la interculturalidad
Informe de Implementación de Revista Habla.

129
ANEXO Nº 1
ANEXO N° 1 REGLAMENTO INTERNO DE EDUCACIÓN
PARVULARIA.
INTRODUCCIÓN.

El presente Reglamento de Educación Parvularia, tiene por objeto la sistematización de las


disposiciones legales y reglamentarias vigentes que se refieren al bienestar de los niños y niñas,
a la convivencia, el buen trato y demás aspectos esenciales que resguarden el adecuado
funcionamiento de la Educación Parvularia, en nuestro establecimiento.
Siendo los niveles de párvulo, parte constitutiva de nuestra escuela, y no un organismo
independiente, se entenderá este documento como parte integrante del Reglamento Interno de
la escuela Pablo Neruda, tendiente a regular los aspectos propios de la convivencia en este nivel.
Para todos los aspectos normativos no puntualizados en específico en este documento, rigen
tanto para los estudiantes, apoderados y funcionarios, lo establecido en el Reglamento Interno
de la Escuela.

CAPITULO I: SOBRE REGULACIONES DEL NIVEL PARVULARIO.

Lo dispuesto en el ámbito de principios, fuentes normativas y valores del presente Reglamento


Interno, es plenamente aplicable a los estudiantes de educación parvularia, sin perjuicio de las
particularidades del nivel y de las especiales características de los párvulos. Las singularidades
del nivel y las necesidades propias de la edad de los párvulos requieren de ciertas regulaciones
específicas que puedan dar respuesta a dichas necesidades.
Las siguientes regulaciones sistematizan las disposiciones legales y reglamentarias, referidas al
bienestar de los niños y niñas, la convivencia, el buen trato y otros aspectos esenciales que
resguarden el adecuado funcionamiento del nivel en nuestra escuela. Lo anterior implica la
obligación de un efectivo resguardo de los derechos de los párvulos como de toda la comunidad.
En el ámbito de la convivencia, nuestro enfoque formativo implica ayudar a los niños desde sus
primeros años a resolver, a través del diálogo, los conflictos como parte de su proceso formativo.
Por lo tanto, las medidas que se adopten con el fin de superar los conflictos deben ser formativas
y pedagógicas, nunca sancionadoras.

CAPITULO II: DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.


En lo pertinente se remite al Reglamento Interno General

CAPITULO III: REGULACIONES TÉCNICO- ADMINISTRATIVAS SOBRE ESTRUCTURA Y


FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO.

3.1 NORMAS DE FUNCIONAMIENTO PARA EDUCACIÓN PARVULARIA.


3.2 JORNADA ESCOLAR: Los horarios de ingreso y salida para los niveles de Educación
Parvularia son lo que a continuación se informan.
Los horarios de la escuela, de inicio de clases y de salida, se detallan a continuación

131
Horas Lunes a Miércoles KÍNDER Horas jueves KÍNDER
8:15 a 8:30 Recepción 8:15 a 8:30 Recepción
8:30 a 9:00 Saludo, círculo. Fomento Lector 8:30 a 9:00 Saludo, círculo. Fomento Lector
09:00a 09:35 Taller Jugar y aprender 09:00a 09:35 Comunicación
9:35 a 10:00 Taller Jugar y aprender 9:35 a 10:00 Grafomotricidad
10:00 a 10:15 Colación 10:00 a 10:15 Colación
10:15 a 10:30 Patio Dirigido 10:15 a 10:30 Patio Dirigido
10:30 a 10:40 Hábitos Higiénicos 10:30 a 10:40 Hábitos Higiénicos
10:40 a 11:10 BIBLIO FOMENTO LECTOR 10:40 a 11:10 Matemática
11:10 a 11:30 Patio Libre 11:10 a 11:30 Patio Libre
11:30 a 11:35 Hábitos Higiénicos 11:30 a 11:35 Hábitos Higiénicos
11:35 a 12:05 Activ dirigida variable Lógico 11:35 a 12:05 Activ dirigida Seres Vivos /
Grupos hum
12:05 a 12:30 Grupos humanos 12:05 a 12:30 Matemática
12:30 a 13:00 Almuerzo 12:30 a 13:00 Almuerzo
13:00 a 13:15 Hábitos Higiénicos
13:15 a 13:40 Patio Libre Horas Viernes KÍNDER
13:40 a 14:10 Taller Rincones 8:15 a 8:30 Recepción
14:10 a 14:40 Taller Relajación 8:30 a 9:00 Saludo, círculo. Fomento Lector
14:40 a 15:10 Taller Arte y Creatividad 09:00a 09:35 Taller Jugar y aprender
15:10 a 15:40 Taller Arte y Creatividad 9:35 a 10:00 Taller Jugar y aprender
15:40 a 15:55 Despedida 10:00 a 10:15 Colación
10:15 a 10:30 Patio Dirigido

PRE KÍNDER 10:30 a 10:40 Hábitos Higiénicos

Horas Lunes a Viernes 10:40 a 11:10 ENLACES


8:45 a 9:00 Recepción 11:10 a 11:30 Patio Libre
09:00 a 09:30 Saludo, círculo F Lector 11:30 a 11:35 Hábitos Higiénicos
09:30 a 10:00 BIBLIO FOMENTO LECTOR 11:35 a 12:05 Activ dirigida variable. Leng
10:00 a 10:15 Colación 12:05 a 12:30 Lenguaje
10:15 a 10.30 Patio Dirigido 12:30 a 13:00 Almuerzo
10:30 a 10:40 Hábitos Higiénicos 13:00 a 13:15 Hábitos Higiénicos
10:40 a 11:00 Grafomotricidad 13:15 a 13:40 Patio Libre
11:00 a 11:30 Activ dirigida variable 13:40 a 14:10 Taller Rincones
11:30 a 11:50 Patio Libre 14:10 a 14:40 Taller Relajación
11:50 a 12:00 Hábitos Higiénicos 14:40 a 14:50 Despedida
12:00 a 12:30 Seres Vivos/ G Hum
12:30 a 13:00 Hábitos higiénicos y despedida
Toda suspensión de actividades será previamente avisada a la comunidad vía agenda y carteles
expuestos en puertas y paneles del establecimiento.
3.3 RECEPCIÓN Y RETIRO DE LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN PARVULARIA.

La puerta de acceso de los párvulos para recepción y retiro, en los horarios señalados, es por
acceso principal de la escuela, ubicado en calle Carmen Mena N°906.
El acceso tanto para la recepción como para el retiro cuenta con la supervisión de a lo menos 02
funcionarios del establecimiento y sólo pueden acceder las personas debidamente autorizadas
por los padres para retirar a los párvulos, como medida de seguridad complementaria los
estudiantes serán acompañados por la Educadora y Asistente de la Educación.
En el caso del retiro, los párvulos que no sean retirados en margen de tiempo (15 minutos), serán
llevados al hall central de la escuela, donde serán supervisados y acompañados por un
funcionario paradocente hasta que sea retirado por persona debidamente autorizada. Sin
embargo, para los casos donde el apoderado no se haga presente en la Escuela para retirar al
párvulo, el establecimiento podrá informar a Carabineros para recibir apoyo.

3.4 MECANISMOS DE COMUNICACIÓN CON LOS PADRES Y APODERADOS.

El medio de comunicación oficial de la escuela con las familias se implementa a través de:

● Agenda Escolar
● Papeletas de citaciones para apoderados
● WhatsApp institucional
● Contactos Telefónicos
● Circulares
● Carta Certificada
● Correo Electrónico Corporativo

No corresponden a un medio de comunicación oficial páginas de Facebook, Messenger ni


WhatsApp informales y/o personales. Asimismo, no está permitido que los miembros de la
comunidad que ejercen alguna función docente o administrativa dentro del colegio mantengan
comunicación por medio de las redes sociales con los estudiantes y/o apoderados, a excepción
de la autorización de Dirección.
3.5 PROCEDIMIENTO FRENTE A LA SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES.

En lo pertinente se remite al Reglamento Interno General.

CAPITULO IV: REGULACIONES SOBRE PROCESO DE ADMISIÓN.

La matrícula confiere al estudiante la calidad de estudiante regular del Establecimiento,


aceptando tanto el apoderado como el estudiante las normas establecidas en el presente
Reglamento Interno.

133
4.1 Proceso de Admisión Pasos:
1. Las postulaciones de Admisión se realizan a través del Sistema de Admisión Escolar SAE.
Ingrese a www.sistemadeadmisionescolar.cl
2. El apoderado deberá registrarse en la página como apoderado e ingresar los datos del
postulante(estudiante).
3. Al momento de ser aceptados podrán Matricular en el establecimiento, de acuerdo a las
fechas que se publicarán en la página Web www.escuelapablonerudasanmiguel.cl y en
paneles en el Hall central del establecimiento.
4. Al momento de Matricular debe completar los siguientes documentos:
a. Ficha de Matrícula
b. Encuesta sobre la clase de Religión
c. Informativo de recepción de Textos escolares

4.2 Requisitos:
Estos son los documentos que deben ser presentados al momento de realizar su matrícula a
nuestro establecimiento:
● Primer Nivel de Transición (Pre Kínder):
● Certificado de nacimiento
● 4 años cumplidos al 31 de marzo.
● Información médica se fuese necesaria.
● Segundo Nivel de Transición (Kínder):
● Certificado de nacimiento
● Informe de Pre kínder (Si es que lo realizó)
● 5 años cumplidos al 31 de marzo.
● Información médica se fuese necesaria
● Primer Año Básico:
● Certificado de nacimiento
● Informe de Kínder (Si es que lo realizó)
● 6 años cumplidos al 31 de marzo.
● Información médica se fuese necesaria
● De 2º a 8º Año Básico:
● Certificado de Nacimiento
● Información médica se fuese necesaria
● Se dará todas las facilidades a las familias que opten por esta escuela, por lo tanto:
● No será impedimento situación socioeconómica familiar.
● No será impedimento la promoción o repitencia del año anterior.
● No será impedimento las estudiantes embarazadas.
● Su credo religioso.
● Su origen étnico.
● Facilitará la integración a los estudiantes con NEE que requieran apoyo (inscripción si
es que hubiese cupo).

4.3 El periodo de postulación es desde 13 de agosto al 8 de septiembre del presente año 2020
(las fechas e información, será actualizada anualmente), recordando que solamente postulan
todos los estudiantes nuevos que ingresen desde Pre-Kínder a 8º Año Básico, si el
estudiante ya se encuentra en nuestra escuela, NO es necesario realizar postulación.
Los apoderados que quieran realizar la matricula guiados por colaborador, podrá acercarse a la
escuela para ser informado sobre lugares de apoyo para proceso de matrículas on line,
recordando que la postulación es solo en línea y a través de la página
www.sistemadeadmisionescolar.cl
Al eliminarse la selección, las y los apoderados podrán elegir con libertad la escuela al que
quieren postular a sus hijos, ya que los establecimientos educacionales no podrán exigir
antecedentes de ningún tipo a las familias, ni tampoco realizar pruebas académicas o entrevistas
personales a los postulantes.
Las madres, padres y apoderados deberán postular a través de una plataforma web que el
Ministerio de Educación habilitará para este fin, terminando, de esta manera, con las largas filas
y la peregrinación de colegio en colegio en búsqueda de vacantes para sus hijas e hijos.
Para conocer todos los detalles, cómo funciona el sistema y las preguntas frecuentes, favor visitar
la página oficial: www.sistemadeadmisionescolar.cl

CAPITULO V: REGULACIONES SOBRE USO DE UNIFORME ESCOLAR ROPA DE CAMBIO


Y PAÑALES.

5.1. Uniforme escolar para párvulos:


En lo pertinente se remite al Reglamento Interno General.

5.2. Medidas de excepción para uso del uniforme escolar:


Todos los lunes, obligatoriamente se usará el uniforme oficial.
De martes a viernes, los estudiantes podrán usar el buzo institucional, de lo contrario uniforme
oficial.
Para los casos en los que un curso de 1º ciclo comience sus clases con Educación Física, podrán
asistir con buzo, inclusive los lunes.
5.3. Para los niveles de Pre Kínder y Kínder, no se exigirán estas medidas.
El no uso del uniforme oficial, no podrá ser sancionado. Sin embargo, se tomarán las medidas
prudentes para dar solución al problema.
5.3 Ropa de cambio.
En caso de ser necesario, e solicitará a los apoderados que deben traer a sus niños/as en
óptimas condiciones higiénicas.

135
Toda ropa deberá ser marcada con el nombre completo del niño o niña y colocada dentro de su
bolsa. De no cumplir con esta disposición, la escuela no se responsabilizará por pérdidas de
vestuario.
5.4 Pañales.
Sólo se solicitarán de ser necesario y en casos puntuales.

5.5 Medidas de excepción para eximir del uso del uniforme escolar a estudiantes
extranjeros:
Para los casos en los cuales existan problemas con el uso del uniforme escolar, la Escuela tendrá
tolerancia con estudiantes extranjeros y se permitirá vestimenta más acorde hasta lograr
regularizar la situación.
CAPITULO VI: ASISTENCIA A CLASES.

Se espera que todos los estudiantes, incluido el nivel de Educación Parvularia, asistan al menos
al 85% de sus clases. Si bien en este nivel no es un requisito para la promoción escolar, como
colegio consideramos que es fundamental que en los niveles iniciales los niños acudan a clases
como instancia de aprendizaje. Por tal motivo, toda inasistencia deberá ser justificada en la
agenda y en caso de ser superior a tres días debe presentar el certificado médico
correspondiente.
CAPITULO VII: REGULACIONES REFERIDAS AL ÁMBITO DE LA SEGURIDAD Y
RESGUARDO DE DERECHOS.

7.1 Plan integral de seguridad escolar (PISE)


En lo pertinente se remite al Reglamento Interno General.

7.2 Estrategias de prevención y protocolo de actuación frente a la detección de situaciones


de vulneración de derechos de estudiantes.
En lo pertinente se remite al Reglamento Interno General.
7.3 Estrategias de prevención y protocolo frente a agresiones sexuales y hechos de
connotación que atenten contra la integridad de los estudiantes.
En lo pertinente se remite al Reglamento Interno General.
7.4 Protocolo de accidentes escolares.
De acuerdo a la Ley Seguro Escolar de Accidentes Escolares Nº 16.744, Decreto Supremo 313,
todos los párvulos están protegidos de accidentes que sufren durante las horas de clases o en
el trayecto desde y/o hacia sus hogares. La escuela debe resguardar que se implemente.
Respecto de la ley cabe señalar:
Es deber de la escuela, informar a los padres y/o apoderados, los beneficios que otorga el seguro
escolar.
La atención es gratuita y se brinda en los servicios hospitalarios y postas del Ministerio de Salud.
El párvulo accidentado(a) es derivado/a de ser necesario, a un centro de atención de urgencia
pública por personal de la escuela, portando el formulario de seguro escolar.
Los padres o apoderados(as) del párvulo accidentado son informados de forma inmediata de la
derivación al Servicio de Urgencia. El apoderado o algún familiar responsable debe presentarse
en la sala de primeros auxilios de la escuela o al Servicio de Urgencia para acompañar al párvulo.
Si la comunicación con los padres no se produce, de inmediato será trasladado por personal de
la escuela, teniendo presente la gravedad del accidente del menor.
Los beneficios de este seguro se suspenden en los períodos de vacaciones escolares.
7.4.1. Procedimiento a seguir en caso de accidente
Al momento de producirse el accidente:
El párvulo accidentado es trasladado a la enfermería o lugar destinado para ello en la escuela (si
fuera pertinente se usará camilla).
Seguidamente es examinado por Inspector de Patio y/o encargado capacitado para evaluar la
gravedad del accidente informando la situación a Inspector General.
Una vez evaluada la gravedad del accidente, se determina:
Si es leve el accidente, es tratado en la escuela, informando lo acontecido vía agenda escolar o
llamado telefónico al Apoderado.
Si es grave, se llama al apoderado(a) informando situación del párvulo. Al mismo tiempo
Inspector de Patio, junto con Inspector General, son quienes evalúan y derivan al párvulo a su
hogar o centro asistencial. Si amerita traslado de inmediato, se lleva al párvulo accidentado al
hospital y el apoderado se reúne con la persona encargada del traslado del estudiante, que es
un Inspector de Patio o auxiliar.
7.4.2 Normas de atención:
Es importante aclarar que está absolutamente prohibida la administración de medicamentos a
los estudiantes, de cualquier tipo y sólo se procederá a:
7.4.3 Curaciones menores: primeros auxilios.
Inmovilización previa al traslado el centro de asistencial.
Todo este procedimiento es registrado en la declaración individual de accidente escolar, teniendo
presente que para que éste sea cubierto por el Seguro Escolar, de acuerdo al Decreto Supremo
Nº 313, del 12 de mayo de 1973, la atención primaria deberá realizarse en un Centro Asistencial
perteneciente al Servicio Nacional de Salud.
Los únicos funcionarios que autorizan o dirimen frente a situaciones referidas a la declaración
individual de accidente escolar son el Director, Inspectora General o quien subroga en el
momento de ocurrir la complicación.
7.4.4 Ficha de salud de enfermería de los estudiantes
La escuela mantendrá una ficha de salud de los párvulos, de manera de asegurar que se cuenta,
de manera oportuna, con toda la información necesaria para reaccionar frente a un accidente,
condición particular del estudiante o situación imprevista de salud. Será responsabilidad de los
padres y/o apoderados, entregar toda información relacionada con la salud de su pupilo(a) con
el fin de resguardar la seguridad e integridad física/psicológica del párvulo, al momento de la
matricula o cuando sea necesario.

137
7.4.5 Información que tendrá la ficha de salud
Declaración de condiciones especiales de salud: diabetes, hemofilia; hipertensión, asma,
jaquecas, alergia a algún tipo de medicamento o antibiótico, entre otras. Cabe señalar que, en
cualquier fecha que exista una novedad de salud del estudiante, será responsabilidad del
apoderado informar inmediatamente a la Escuela.
Indicación de los medicamentos que el párvulo debe ingerir durante las horas de clases, en cual
se autorizara al apoderado para que ingrese a la Escuela y lo administre.
Indicar también, si el párvulo cuenta con seguro escolar privado, de manera de saber en caso de
accidente donde debe ser trasladado.
Informar el sistema de salud de los estudiantes (ISAPRE o FONASA).
7.5 Medidas orientadas a garantiza la higiene del Establecimiento.
En el contexto de garantizar la higiene, dentro del área de párvulos de nuestra escuela en los
niveles de Primer y Segundo Nivel de Transición y con el fin de disminuir el impacto negativo de
factores ambientales, previniendo propagación de gérmenes al interior de la sala de clases y
espacios comunes del parvulario, se tomarán las siguientes medidas:
Es deber de la Educadora y Asistente de Párvulos:
Mantener una adecuada y permanente periodicidad en el de lavado de manos, teniendo como
referencia “indicaciones para la higiene de las manos” de la OMS. Deben determinar los tiempos
apropiados y rutina diaria en el aula.
Incorporar en los ambientes, aerosol desinfectante con el fin de mantener los espacios y
materiales libres de contaminantes.
Velar por la organización del espacio físico, antes y después de cada actividad verificando el
orden, la higiene y seguridad.
Aplicar estrategias metodológicas para potenciar la formación de hábitos higiénicos, según el
nivel de autonomía de los niños y niñas, con énfasis en el lavado de manos cada vez que se
hace uso de baños, después del recreo, así también antes y después de la colación, en forma
diaria.
Fomentar el uso progresivo de elementos de aseo personal (cepillo y pasta dental, peineta, jabón,
etc…), de acuerdo con el grado de autonomía de los niños y niñas.
Selección eficiente de insumos necesarios para el aseo personal de los niños y las niñas, de
acuerdo a con la actividad higiénica y a las necesidades especiales de cada uno.
Ventilar sala de clases, abriendo puertas y ventanas 10 minutos antes del inicio de clases y a la
salida de recreo de los estudiantes. En época de verano enfatizar en las primeras horas del día,
en época de invierno durante el mediodía.
La Coordinadora de Párvulos será la responsable de la supervisión de las acciones orientadas a
garantizar medidas de higiene descrita en los puntos anteriores.
Dentro de la escuela se realiza proceso de fumigación, una vez al mes, durante todo el año.
Los mecanismos a través de los cuales, se realizará la revisión, modificación y/o actualización
de las medidas, será durante el proceso general de actualización del presente Reglamento
Interno de Convivencia Escolar una vez al año.
7.5.1 Alimentación:
Se estructurará los periodos de alimentación de niños y niñas, donde estos se servirán un
desayuno, colación y almuerzo en la escuela (independientemente del medio que reciba la
alimentación: recurso propios y JUNAEB) durante su jornada por medio de la realización de
dichas actividades se pretende desarrollar la autonomía y habilidades sociales tales como:
Establecer y respetar limites, pedir permiso, compartir, ayudar a los demás, comenzar el proceso
del autocontrol y autorregulación de conductas y emociones, defender los propios derechos,
expresar afecto, resolver el miedo, comprender los sentimientos de los demás, tolerancia a la
frustración, responder al fracaso. Así mismo, se desarrollan hábitos y rutinas que ayudan a tener
una vida saludable como son: el lavado constante de manos, mantener la limpieza del espacio
que utilizan, aprender a elegir alimentos saludables a la hora de su colación como del almuerzo.
Es responsabilidad la de Educadora y Asistente de Párvulos el garantizar la supervisión y
acompañamiento durante los horarios de colación y almuerzo, para asegurar de que los párvulos
se alimenten de forma apropiada, y así lograr el desarrollo de hábitos. En caso de ocurrir que un
párvulo no se alimente la Educadora deberá comunicar oportunamente la situación al apoderado.
Dicha comunicación deberá ser en una primera instancia por libreta de comunicación y/o contacto
telefónico, en segunda instancia se deberá citar a apoderado a entrevista personal para indagar
posibles causas del proceso de alimentación del párvulo. Cada acción deberá quedar registrado
en hoja de observaciones del Libro de Clases.
El cumplimiento de este compromiso será monitoreado por la Coordinadora de Párvulos.
7.5.2. Medidas orientadas a resguardar la salud
Los padres de los niños y niñas que necesiten algún tipo de cuidado especial por problemas de
salud deben informar a la Educadora de Párvulos correspondiente, para que se tomen las
medidas de resguardo y apoyo pertinentes al caso.
Si los niños y niñas presentan algún malestar físico los padres son contactados para ser
informados y en caso de que se requiera, se podrá solicitar que retiren al párvulo
anticipadamente, para brindar atención médica. En caso de sufrir un accidente, se activará el
protocolo de accidentes escolares. Dicho contacto será realizado por los paradocentes del
establecimiento, previa comunicación de Educadora y/o asistente de Educadora.
En este proceso estarán siempre en compañía de un adulto, tanto para brindar primeros auxilios
en caso de accidente, como en caso de que requiera atención por algún malestar físico.
Los niños del nivel de Transición (Pre Kínder y Kínder), al igual que todos los estudiantes de la
escuela, cuentan con seguro escolar.
7.5.3 Medicamentos:
Si algún niño o niña necesita tomar algún tipo de medicamento, se autorizará al apoderado para
que ingrese a la Escuela y lo administre.

139
7.5.4 Enfermedades transmisibles más comunes y de alto contagio:
En caso de que se produzca una enfermedad de alto contagio, se espera que el apoderado
cuente con un diagnóstico y tratamiento médico oportuno. El apoderado debe informar de
inmediato a la Educadora de Párvulos, a fin de que se tomen las medidas de precaución
pertinentes, tales como higienizar la sala; aumentar periodos de ventilación, aumentar el lavado
de manos, comunicar a todos los padres y apoderados oficialmente, entre otras medidas
pertinentes a cada caso.
Frente a una enfermedad:
Si existe un diagnóstico previo y una cantidad de días de reposo determinados por un profesional
de la salud, el apoderado debe presentar el certificado médico pertinente que indique el número
de días de reposo, a fin de justificar las inasistencias, respetando los días señalados en la
licencia, estipulado por el profesional de la salud.
Es deber del apoderado notificar a la Escuela en forma oportuna el estado de salud del párvulo
para brindar el apoyo y posibles resguardos de sus pares.
En el caso de pediculosis:
El contagio de la pediculosis es una situación muy común entre párvulos, por lo que se espera
que el apoderado informe de inmediato a la Educadora en forma presencial o por agenda escolar;
la Educadora, a través de comunicación formal a los padres dará aviso de dicha situación, para
que se tomen las medidas de prevención y tratamiento correspondientes. Para evitar el contagio,
la escuela sugiere que las niñas asistan con su cabello tomado y el cabello corto en los niños.
En caso de percatarse el establecimiento del contagio, citará a los padres y/o apoderados del
niño o niña para informar y tomar medidas correspondientes según sea el caso. Sin embargo,
para los casos donde los padres y/o apoderados no se movilicen o bien no se hagan cargo de la
situación del párvulo, el establecimiento informará inmediatamente a al equipo de convivencia
escolar, el cual realizará las acciones pertinentes según sea el caso.
Baño:
Los niños y niñas irán al baño en grupo, al inicio de la jornada y después del recreo, acompañados
de la Asistente de Párvulos o la Educadora, quien desde la puerta supervisa y resguarda el orden
y la seguridad de los niños y niñas mientras realizan sus actividades de satisfacer necesidades
biológicas, así como también, lavarse las manos, beber agua, entre otras. Los niños y niñas
pueden asistir libremente al baño durante la jornada escolar, previa autorización de la Educadora
o Asistente de Párvulos, ésta última debe resguardar orden, limpieza y seguridad del párvulo,
mientras desarrollan la actividad por la cual solicitó autorización, siempre observando desde la
puerta y formando para el desarrollo del hábito. Por lo anterior, se espera el trabajo de la familia
para generar autonomía en los niños y niñas, enseñándoles a bajarse la ropa íntima, limpiarse y
subirse la ropa sin ayuda de un adulto.
Control esfínter y cambio ropa:

El control de esfínter debe ser reforzado desde el hogar previo al inicio del año escolar. Si ocurre
una situación de incontinencia, la Educadora de Párvulos solicitará a la Asistente de Párvulos
que avise al hogar y si es necesario solicitará que el apoderado o un representante traigan una
muda al niño o niña. Los apoderados de aquellos niños que llegado marzo aún tengan problemas
de control de esfínter deberán informar a la Educadora de Párvulos y mantener
permanentemente una muda en la mochila del niño o niña.
En caso de que se presente una situación de excepción en forma constante (orina o
deposiciones), los padres deberán aparte de estar atentos y en comunicación con la Educadora,
informar a su médico para poder evaluar y recibir indicaciones. Si la situación se mantiene en el
tiempo, se acordarán las acciones a seguir en estos casos, estableciendo los plazos y
condiciones bajo las cuales se llevarán a efecto los procedimientos acordados para atender de
la mejor forma posible al párvulo de acuerdo a indicaciones del especialista.

7.6 Medidas básicas de apoyo y coordinación con la familia de los párvulos


7.6.1 Ausencias prolongadas:

Cualquier ausencia prolongada que sea previamente conocida por la familia, deberá ser
informada a través de la agenda escolar a la Educadora de Párvulos, y al mismo tiempo, entregar
a Inspectoría la licencia médica y/o justificación de su ausencia. En caso de no ser entregada
dicha información a los profesionales correspondientes, la Dupla Psicosocial después de tres
días de ausencia del niño o niña, realizará el contacto con la familia del párvulo y posteriormente
tomará las acciones correspondientes al caso.
7.6.2 De los útiles u objetos olvidados en el hogar:

La Escuela Pablo Neruda fomenta el desarrollo de la autonomía progresiva, por lo que se


incentiva a los niños y niñas para que desarrollen habilidades sociales como por ejemplo
compartir o ayudar a otros, frente a situaciones que olvidaran materiales o colaciones.
Si el olvido se hace rutinario, se solicitará entrevista al apoderado para conocer los motivos que
originan los olvidos reiterados y buscar en conjunto medidas o estrategias que permitan al
párvulo contar con el apoyo adecuado para que cuente con sus materiales y/o colaciones, según
sea el olvido.

7.6.3 Uso de artefactos electrónicos y juguetes:

Durante el desarrollo de la jornada escolar no está permitido el uso de artefactos electrónicos y


juguetes personales. Para los casos donde el niño o niña traiga sin autoriza con algún juguete o
artefacto electrónico, la Escuela no se hará responsable en caso de extravío o deterioro.
Los párvulos cuentan con una amplia gama de materiales didácticos dentro de la sala de clases
y en la zona de juegos al aire libre, para el uso recreativo. Se advierte que en caso de que algún
material sea manipulado en forma inapropiada por el niño o niña, y este se destruye o
descompone, el apoderado deberá reponer éste.
7.6.4 Autorización para la toma de fotografías y otros:
Los padres serán consultados en caso de requerir realizar una fotografía a sus hijos o hijas,
completando documento entregado por la Escuela donde autoriza la toma fotográfica.

141
7.6.5 Solicitud de Informes y/o documentos:
Los documentos que entrega la escuela se deben solicitar en secretaria, en dicha dependencia
informarán los plazos de entrega de estos y gestionan internamente la solicitud.
7.6.6 Materiales:
Una vez al año se solicita a través de lista de útiles, publicado en sitio web y entregado en proceso
de matrícula, todos los materiales a utilizar durante el año. Estos materiales deben ser
entregados a las Educadoras de Párvulos al inicio del año escolar, según sea indicado en
comunicación al hogar. Los materiales serán almacenados en dependencias de la sala de clases,
por lo que debe venir debidamente marcados con el nombre y curso del estudiante.

CAPITULO VIII: REGULACIONES REFERIDAS A LA GESTIÓN PEDAGÓGICA.

8.1 Regulaciones técnico-pedagógicas.


En lo pertinente se remite al Reglamento Interno General
8.2 Regulaciones sobre salidas pedagógicas y giras de estudio.
En lo pertinente se remite al Reglamento Interno General.
NOTA: En el caso de los párvulos como medidas de seguridad sugerida por la Superintendencia
de Educación deben ser acompañados por un adulto cada cuatro niños(as). Con todo, los padres,
madres y apoderados siempre tendrán el derecho de participar en las salidas pedagógicas, en
la medida que lo soliciten al equipo educador a cargo de la misma y que su participación no altere
la organización prevista para la actividad.
En caso de salidas pedagógicas que no exista cupo para todos los estudiantes de un mismo
curso, el Director podrá no autorizar la salida pedagógica o bien gestionar para lograr cupo para
todos sus estudiantes.
CAPITULO IX: REGULACIONES REFERIDAS AL ÁMBITO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.

9.1 Composición y funcionamiento del Consejo Escolar o Comité de Buenas Convivencia,


según corresponda.
En lo pertinente se remite al Reglamento Interno General.

9.2 Del encargado de Convivencia Escolar.


En lo pertinente se remite al Reglamento Interno General.

9.3 Plan de Gestión de Convivencia Escolar.


En lo pertinente se remite al Reglamento Interno General.

9.4 Regulaciones relativas a la existencia y funcionamiento de instancias de participación


y los mecanismos de coordinación entre estas y los establecimientos.
En lo pertinente se remite al Reglamento Interno General.

9.5 Restricción en la aplicación de medidas disciplinarias en el nivel de Educación


Parvularia.
En el nivel de educación parvularia la alteración de la sana convivencia entre niños y niñas como
así mismo entre un párvulo y un integrante de la comunidad educativa, no da lugar a ningún tipo
de aplicación de medida disciplinarias en contra del niño o niña que presenta dicho
comportamiento, por cuanto se encuentra en pleno proceso de formación de su personalidad,
autorregulación y de aprendizaje de la norma que regulan su relación con otros.

9.6 Descripción de los hechos que constituyen faltas a la buena escolar, medidas
disciplinarias y procedimientos.
En lo pertinente se remite al Reglamento Interno General.

9.7 Procedimiento de gestión colaborativa de conflictos.


En lo pertinente se remite al Reglamento Interno General.

9.8 Normas generales de convivencia para el nivel pre kínder y kínder:


Todos los integrantes de la comunidad educativa y en especial el equipo pedagógico que se
relaciona directamente con los párvulos, deben:

143
9.8.1 Mantener relaciones basadas en el buen trato y vínculos seguros.
Considerar que la etapa de desarrollo en la que se encuentran presenta el desafío en el aspecto
emocional de aprender a autorregularse, enfrentar el miedo y la rabia, por lo que cuando se
presenten situaciones de desregulación emocional, se debe contener emocionalmente y apoyar
la integración de herramientas para que logren el desarrollo de la autorregulación.
Rigen todas las mismas normas de convivencias que se mencionan en el Cuadro de normas,
faltas y graduación de las faltas de este Reglamento Interno de Convivencia Escolar.
9.8.2 Medidas de Actuación y Procedimientos.
Las medidas que se tomen frente a algunas situaciones que se alejen del buen trato y de la buena
convivencia como, pegar, patear, morder, empujar a compañeros y/o adultos, por mencionar
algunas, tendrán siempre un carácter formativo.
En primera instancia estas medidas formativas serán de responsabilidad de la Educadora de
Párvulos. Las conductas que se alejen del buen trato y la buena convivencia deben ser vista
como una oportunidad para que los niños y niñas integren conocimientos, herramientas y
experimenten nuevas formas de trato guiadas o modeladas por los adultos de la sala de clases.
En caso de que estas conductas se vuelvan reiterativas por parte de los niños(as) y las
estrategias de manejo que se están utilizando no estén presentando los resultados esperados,
la Educadora debe gestionar derivación interna del caso a Convivencia Escolar, previo haber
indagado con los padres si las conductas también se presentan en otros ambientes y las
estrategias que utilizan en el hogar para formar al estudiante respecto de las relaciones
interpersonales.
Ante situaciones que presenten conductas de carácter agresivo, y/o se vea vulnerada de forma
sistemática la integridad física de terceros, el equipo de convivencia escolar deberá establecer
medidas de apoyo y protección pertinentes al caso.
Si durante la jornada se produjese algún desborde emocional, entendido como un momento de
crisis puntual y/o incorporación de angustia y estrés emocional, extendiéndose por un periodo de
tiempo significativo, la Educadora de Párvulos debe informar a los padres para que se entregue
apoyo familiar de contención emocional en el corto plazo, se puede considerar el retiro anticipado
si así amerita.
Si la conducta del niño siguiese escalando en intensidad en el tiempo, se sugerirá a los padres
y/o apoderados, busquen ayuda profesional especializada, a fin de que el niño o niña cuente con
los apoyos familiares capacitados y se entreguen sugerencias de parte del profesional externo a
la escuela.
Si las faltas corresponden a padres o apoderados de la escuela, se aplicarán las normas
dispuestas en el Reglamento Interno de Convivencia Escolar de la escuela sobre el particular,
pudiendo aplicarles solo aquellas medidas que se encuentran debidamente establecidas, lo
anterior con pleno respeto al debido proceso.

En caso particular de los conflictos entre pares de educación parvularia, se utilizará con mayor
frecuencia el arbitraje considerando la etapa del ciclo vital en que se encuentran.
El arbitraje permite al adulto que interviene en el conflicto definir qué debe hacer cada parte. Se
debe tener siempre en consideración la capacidad de comunicación que los niños tienen
desarrollado, por lo que el adulto que aplique estas técnicas debe ser muy directivo y concreto
en su lenguaje, colaborando siempre a que ambos involucrados vivan experiencia positiva de
empatía con el otro y búsqueda de acuerdos que ambos les deje satisfecho.
Para los conflictos entre adultos del nivel, será el Encargado de Convivencia Escolar, quien
definirá la técnica más adecuada a usar en el caso, misma situación si se tratara de un adulto y
un párvulo, en particular en este último caso siempre la niña o niño debe estar acompañado de
un adulto significativo (Educadora, Asistente o padres y/o apoderados) según sea lo más
adecuado para el caso.

CAPITULO X: APROBACIÓN, MODIFICACIONES, ACTUALIZACIÓN Y DIFUSIÓN


DEL REGLAMENTO INTERNO.
En lo pertinente se remite al Reglamento Interno General.

145
ANEXO Nº 2
ANEXO N° 2: INCORPORA AL REGLAMENTO INTERNO LEY Nº
21.128. TAMBIÈN DENOMINADA “AULA SEGURA”.
El 27 de diciembre de 2018 fue publicada la Ley N° 21.128, también denominada “Aula Segura”.
Esta nueva normativa viene a modificar el DFL N° 2 de 1998 que regula a los establecimientos
que reciben subvención del Estado, en lo que dice relación con el procedimiento de cancelación
de matrícula o expulsión en aquellos casos de violencia grave que afecten los derechos e
integridad física o psicológica de algún miembro de la comunidad educativa. Las modificaciones
que viene a incorporar Ley “Aula Segura”, son de carácter más bien administrativo, que dice
relación de un procedimiento más justo, en un plazo más breve, y, por último, la posibilidad de
aplicar una medida de separación preventiva del estudiante, mientras se realiza una investigación
de hechos ocurridos que podrían ser objeto de la aplicación de una expulsión o cancelación de
matrícula. La normativa anterior, sólo consideraba posible la aplicación de las medidas de
expulsión y cancelación de matrícula frente a conductas que atenten directamente contra la
integridad física o psicológica de alguno de los miembros de la comunidad escolar, entendiendo
que solo decía relación con el estudiante y sus pares; ahora, con la Ley Aula Segura, se amplía el
poder aplicar la ley a profesores, asistentes de la educación, padres y apoderados que incurran
en estas conductas o que se vean afectados, tipificando conductas que con anterioridad no se
encontraban expresamente descritas; además, extiende su alcance en contra del cualquier
miembro de la comunidad escolar como también a actos que atenten contra la infraestructura
esencial para la prestación del servicio educativo por parte del establecimiento.

Para aplicar estas medidas y procedimientos mencionadas con anterioridad, se especifica lo


siguiente:
1.- Siempre se entenderá que afectan gravemente la Convivencia Escolar los actos cometidos
por cualquier miembro de la Comunidad Educativa o de terceros que se encuentren en las
dependencias de los establecimientos que causen daño a la integridad física o síquica de
cualquiera de los miembros de dicha comunidad o terceros, tales como agresiones de carácter
sexual, agresiones físicas que produzcan lesiones, uso, porte, posesión y tenencia de armas o
artefactos incendiarios, así como también los actos que atenten contra la infraestructura esencial
para la prestación del servicio educativo por parte del establecimiento.
2.- El Director deberá iniciar un procedimiento sancionatorio en los casos en que algún miembro
de la comunidad educativa incurriere en alguna conducta grave o gravísima establecida como tal
en los reglamentos internos de cada establecimiento, o que afecte gravemente la convivencia
escolar, conforme a lo dispuesto en la Ley N° 21.128 (Punto N° 1).

147
3.- El Director tendrá la facultad de suspender, como medida cautelar y mientras dure el
procedimiento sancionatorio, a los estudiantes y miembros de la Comunidad Escolar que
hubieren incurrido en alguna de las faltas graves o gravísimas establecidas como tales en los
Reglamentos Internos de Convivencia Escolar, y que conlleven como sanción en el mismo, la
expulsión o cancelación de la matrícula, o afecten gravemente la convivencia escolar, conforme
a lo señalado en el N° 1.
4.- El Director deberá notificar la decisión de suspender al estudiante, junto a sus fundamentos,
por escrito al estudiante afectado y a su madre, padre o apoderado, según corresponda. En los
procedimientos sancionatorios en los que se haya utilizado la medida cautelar de suspensión,
habrá un plazo máximo de 10 días hábiles para resolver, desde la respectiva notificación de la
medida cautelar. En dichos procedimientos se deberá respetar el Principio del Debido Proceso,
tales como la conocer los hechos que se le imputan, presunción de inocencia, bilateralidad,
derecho a presentar descargos, pruebas en cualquier etapa del procedimiento, apelar de la
resolución, entre otros.
5.- Contra la Resolución que determine el procedimiento establecido en los números anteriores
se podrá pedir la Reconsideración de la medida dentro del plazo de 05 días contado desde la
respectiva notificación, ante la misma autoridad, quien resolverá previa consulta al Consejo de
Profesores, el que deberá pronunciarse por escrito. La interposición de la referida
Reconsideración ampliará el plazo de suspensión del estudiante hasta culminar su tramitación.
La imposición de la medida cautelar de suspensión no podrá ser considerada como sanción
cuando resuelto el procedimiento se imponga una sanción más gravosa a la misma, como son
la expulsión o la cancelación de la matrícula.
6.- El Consejo de Profesores, deberá pronunciarse por escrito, debiendo tener a la vista el o los
informes técnicos psicosociales pertinentes y que se encuentren disponibles.
7.- Dictada la Resolución que decrete la cancelación de matrícula o expulsión, ello será notificado
a la Secretaría Regional Ministerial de Educación, región Metropolitana, a fin de que aquella, en
cumplimiento de la Ley N° 21.128, velando por el Derecho a la Educación del sancionado,
proceda a la reubicación del estudiante, en algún establecimiento educacional que cuente con
profesionales que presten apoyo psicosocial.
8.- El Director, una vez que haya aplicado la medida de expulsión o cancelación de matrícula,
deberá informar de aquella a la Dirección Regional Metropolitana de la Superintendencia de
Educación, dentro del plazo de 05 días hábiles, a fin de que ésta revise, en la forma, el
cumplimiento del procedimiento legal y reglamentaria.
ANEXO Nº 3

149
ANEXO N° 3 PISE: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR
MARCO GENERAL LEGAL Y DE ACCIÓN

Ley Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, Ley 20.389, DDU N.º 235 y Plan Integral
de Seguridad Escolar - Resolución N°51 Exenta, Santiago 04 de enero de 2001.
El presente Reglamento sintetiza los lineamientos centrales del Plan de Seguridad Escolar, como
marco global de acción.
Sobre la base de las metodologías y procedimientos que aquí se expresan, nuestra Unidad
Educativa genera su Plan Integral de Seguridad Escolar, de permanente actualización y
perfeccionamiento.
Esta flexibilidad obedece a las diferentes características que, por su ubicación geográfica,
entorno e infraestructura presenta nuestro establecimiento educacional.

FUNDAMENTOS DEL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR

El Plan Integral de Seguridad Escolar constituye una metodología de trabajo permanente,


destinada a cada unidad educativa del país, mediante la cual se logra una planificación eficiente
y eficaz de seguridad para la comunidad escolar en su conjunto, adaptable a las particulares
realidades de riesgos y de recursos de cada establecimiento educacional y un aporte sustantivo
a la formación de una cultura preventiva, mediante el desarrollo proactivo de actitudes y
conductas de protección y seguridad.
Se deben conocer y aplicar las normas de prevención y seguridad en todas las actividades
diarias, lo que ayudará a controlar los riesgos a los cuales está expuesta nuestra comunidad
escolar.
La difusión e instrucción de los procedimientos del plan se extiende a todo el personal para su
correcta interpretación y aplicación.
El Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE) se aplica igualmente al nivel parvulario. Particular
difusión se realizará respecto de las normas de este Plan a los padres y apoderados del nivel,
muy especialmente respecto de situaciones de emergencia tales como incendios, sismos,
emanaciones toxicas, fugas de gas y otros que requieran, por ejemplo, la aplicación de planes
de evacuación de los párvulos. Será responsabilidad de la Encargada del PISE, con respecto a
la difusión y ensayos de seguridad.
OBJETIVOS DEL PLAN
Generar en la Comunidad Escolar una actitud de autoprotección, teniendo por sustento una
responsabilidad colectiva frente a la seguridad.
Proporcionar a los estudiantes un efectivo ambiente de seguridad integral mientras cumplen con
sus actividades formativas.

DISEÑO DEL PLAN


El plan contiene objetivos, sea este general, además específicos y actividades a desarrollar junto
a la Unidad Educativa.

OBJETIVO GENERAL
Crear Hábitos de conducta segura y de autocontrol en los estudiantes, evitando que los domine
el pánico ante cualquier catástrofe, inspeccionando el local a fin de detectar condiciones
inseguras, saneando los riesgos potenciales, planificando, calendarizando y practicando
evacuaciones masivas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Informar y adiestrar a todo el personal del establecimiento, en el modo de operar ante la
eventualidad de una catástrofe.
El equipo encargado deberá verificar las condiciones inseguras que se presentan en el
establecimiento. Aplicar Ficha Seguridad Vial
Realizar evacuaciones masivas, sin correr, hablar ni gritar, con paso rápido y firme. Realizar
Simulacro Nacional de Evacuación, según fecha y especificaciones entregadas por ONEMI.
Diseñar estrategias necesarias para que se dé una respuesta adecuada en caso de emergencia;
utilizando metodología ACCEDER, que se basa en la elaboración de planes operativos de
respuesta, con el objetivo de determinar qué hacer en una situación de crisis y cómo superarla.
Como protocolos de acción.
Considerar la metodología AIDEP, como forma de recopilar información. Esta información deberá
quedar representada en un mapa, plano o cartografía muy sencilla, con simbología reconocible
por todos, utilizando ficha de seguridad vial.
Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y ocupantes del
establecimiento educacional, utilizando cartilla de evacuación.
Lograr que la evacuación pueda efectuarse de manera ordenada, evitando lesiones que puedan
sufrir los integrantes del establecimiento educacional durante la realización de ésta.

DEFINICIONES:
Alarma: aviso o señal preestablecida para seguir las instrucciones específicas ante la presencia
real o inminente de un fenómeno adverso. Pueden ser campanas, timbres, alarmas u otras
señales que se convengan.

151
Altoparlantes: dispositivos electrónicos para reproducir sonido, son utilizados para informar
verbalmente emergencias ocurridas en el edificio. Estos altoparlantes sólo serán ocupados por
el jefe de emergencia o los guardias entrenados para tal efecto.

Amago de incendio: fuego descubierto y apagado a tiempo.

Coordinador de piso o área: es el responsable de evacuar a las personas que se encuentren en


el piso o área asignada, y además guiar hacia las zonas de seguridad en el momento de
presentarse una emergencia. El coordinador de piso o área reporta al coordinador general.

Coordinador general: autoridad máxima en el momento de la emergencia, responsable de la


gestión de control de emergencias y evacuaciones del recinto.

Detectores de humo: son dispositivos que, al activarse por el humo, envían una señal al panel
de alarmas o central de incendios que se encuentra generalmente en el ingreso del edificio,
indicando el piso afectado. Al mismo tiempo se activa una alarma en todo el edificio, la cual
permite alertar respecto de la ocurrencia de un incendio.

Ejercicio de simulación: actuación en grupo en un espacio cerrado (sala u oficina), en la que se


representan varios roles para la toma de decisiones ante una situación imitada de la realidad.
Tiene por objetivo probar la planificación y efectuar las correcciones pertinentes.

Emergencia: alteración en las personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente, causada
por un fenómeno natural o generado por la actividad humana, que se puede resolver con los
recursos de la comunidad afectada. La emergencia ocurre cuando los aquejados pueden
solucionar el problema con los recursos contemplados en la planificación.

Evacuación: procedimiento ordenado, responsable, rápido y dirigido de desplazamiento masivo


de los ocupantes de un establecimiento hacia la zona de seguridad de éste frente a una
emergencia, real o simulada.
Explosión: fuego a mayor velocidad, que produce rápida liberación de energía y aumento del
volumen de un cuerpo mediante una transformación física y química.
Extintores de incendio: aparato portable que contiene un agente extinguidor y un agente expulsor,
que al ser accionado dirigiendo la boquilla a la base del incendio (llama), permite extinguirlo.
Iluminación de emergencia: medio de iluminación secundaria, que proporciona iluminación
cuando la fuente de alimentación para la iluminación normal falla. El objetivo básico de un
sistema de iluminación de emergencia es permitir la evacuación segura de lugares en que
transiten o permanezcan personas.
Incendio: fuego que quema cosa mueble o inmueble y que no estaba destinada a arder.
Monitor de apoyo: son los responsables de evacuar a las personas de su sector, hacia las zonas
de seguridad, al momento de presentarse una emergencia. El monitor de apoyo reporta ante el
coordinador de piso o área.

Plan de emergencia y evacuación: conjunto de actividades y procedimientos para controlar una


situación de emergencia en el menor tiempo posible y recuperar la capacidad operativa de la
organización, minimizando los daños y evitando los posibles accidentes.

Pulsadores de emergencia: estos elementos, al ser accionados por algún ocupante del edificio,
activan inmediatamente las alarmas de incendio, lo que permite alertar de alguna irregularidad
que está sucediendo en algún punto de la oficina/instalación.

Red húmeda: es un sistema diseñado para combatir principios de incendios y/o fuegos
incipientes, por parte de los usuarios o personal de servicio. Este sistema está conformado por
una manguera conectada a la red de agua potable del edificio (de hecho, es un arranque que
sale de la matriz de los medidores individuales) y que se activa cuando se abre la llave de paso.
En su extremo cuenta con un pitón que permite entregar un chorro directo o en forma de neblina,
según el modelo.

Red inerte de electricidad: corresponde a una tubería de media pulgada, por lo general de acero
galvanizado cuando va a la vista y de conduit PVC cuando va embutida en el muro, en cuyo
interior va un cableado eléctrico que termina con enchufes en todos los pisos (es una especie de
alargador). Esta red tiene una entrada de alimentación en la fachada exterior y bomberos la utiliza
cuando en el edificio no hay suministro eléctrico y este personal requiere conectar alguna
herramienta o sistema de iluminación para enfrentar una emergencia.

Red seca: corresponde a una tubería galvanizada o de acero negro de 100 mm, que recorre todo
el edificio y que cuenta con salidas en cada uno de los niveles y una entrada de alimentación en
la fachada exterior de la edificación.

Simulación: ejercicio práctico "de escritorio", efectuado bajo situaciones ficticias controladas y en
un escenario cerrado. Obliga a los participantes a un significativo esfuerzo de imaginación.

Sismo: movimiento telúrico de baja intensidad debido a una liberación de energía en las placas
tectónicas.

Vías de evacuación: camino libre, continuo y debidamente señalizado que conduce en forma
expedita a un lugar seguro.

Zona de seguridad: lugar de refugio temporal que ofrece un grado de seguridad frente a una
emergencia, en el cual se puede permanecer mientras esta situación finaliza.

153
ARTICULACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR
Para que el Plan Específico de Seguridad Escolar responda eficientemente a las necesidades de
seguridad que la misma realidad del establecimiento y su entorno presentan, resulta de gran
conveniencia organizar también el trabajo de confección de dicho plan.

ACTIVIDADES
El profesor de Curso deberá verificar el estado y condiciones de seguridad que presente su sala
de clases y/o taller.
El equipo encargado deberá verificar las condiciones inseguras que se presentan en el
establecimiento. Aplicar ficha seguridad Vial. Realizar evacuaciones masivas de acuerdo al rol
de los actores: Grupo de Alarma: a cargo de los profesores encargados, de quien descubra una
situación imprevista; Grupo de Zapadores: integrado por auxiliares que estén cerca de la puerta
y dos alumnos encargados por sala, asignados previamente para dejar libres las vías de escape;
Grupo de corte de energía y artefactos: un auxiliar y un paradocente. El corte de gas estará a
cargo de manipuladoras de alimentos; Grupo de Ataque al Fuego: a cargo del Cuerpo de
Bomberos; Grupo de primeros auxilios: integrado por un profesor y dos alumnos.
Desarrollar Semana de la Seguridad Escolar según instrucciones MINEDUC. EVALUAR EL
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR SEMESTRALMENTE.
Realizar evacuaciones masivas de acuerdo al rol de los actores: Grupo de Alarma: a cargo de
los profesores encargados, de quien descubra una situación imprevista; Grupo de Zapadores:
integrado por auxiliares que estén cerca de la puerta y dos alumnos encargados por sala,
asignados previamente para dejar libres las vías de escape; Grupo de corte de energía y
artefactos: un auxiliar y un paradocente. El corte de gas estará a cargo de manipuladoras de
alimentos; Grupo de Ataque al Fuego: a cargo del Cuerpo de Bomberos; Grupo de primeros
auxilios: integrado por un profesor y dos alumnos.

DESARROLLAR SIMULACRO Y EVACUACIÓN SEGÚN MINEDUC. EVALUAR EL PLAN DE


SEGURIDAD ESCOLAR.
INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del establecimiento ESCUELA MUNICIPAL PABLO


educacional NERUDA DE SAN MIGUEL
Nivel educacional PARVULARIA Y BÁSICA
Dirección CARMEN MENA 906
Comuna / Región SAN MIGUEL
N° de pisos 2
N° de subterráneos 0
Superficie Construida m2
Capacidad máxima de ocupación
Generalidades
INTEGRANTES DEL ESTABLECIMIENTO

Cantidad trabajadores 48
Cantidad de estudiantes 368
Personal externo X Casino Cantidad 3
X Auxiliares de Aseo Cantidad 4
X Seguridad Cantidad
Otros Cantidad
Otros Cantidad

EQUIPAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO PARA EMERGENCIAS

EQUIPAMIENTO SI NO CANTIDAD
Extintores X 10
Gabinete Red Húmeda X 3
Red Seca X
Red inerte X
Iluminación de emergencia X
Altoparlantes X 1
Pulsadores de Emergencia X 2
Detectores de Humo X

METODOLOGÍA AIDEP

La metodología AIDEP constituye una forma de recopilar información. Esta información deberá
quedar representada en un mapa, plano o cartografía muy sencilla, con simbología conocida y
reconocible por todos. La información se obtiene a través de la observación directa, la aplicación
de la ficha de seguridad vial.

La palabra AIDEP es un acróstico, vale decir, está formada por la primera letra del nombre de
cada una de las cinco etapas a cumplir:

155
ANÁLISIS HISTÓRICO

¿Qué nos ha pasado? (No existe Historia de Eventos con edificio nuevo) En esta etapa se debe
revisar toda aquella información sobre situaciones que en el pasado han puesto en riesgo o han
dañado a las personas, a los bienes y medio ambiente del establecimiento y de su entorno.

INVESTIGACIÓN EN TERRENO

Este año la inspección de lugares inseguros susceptibles de posibles de accidentes se centraron


en: salas, patios, pasillos, escaleras, baños.
Partes del cuerpo: extremidades superiores e inferiores, cabeza. Agrego niños con alergias y
picaduras, cortes o heridas erosivas, dolores de guatita.
Problemas de traslado: maseteros y plantas a la entrada del patio antes del hall, impiden
evacuación hacia la calle. Patio húmedo y mojado con lluvia y en días extremadamente fríos.
Escaleras con mucha agua en días de lluvia. Pasillos del segundo piso demasiado inundados,
los que quedan peligrosamente húmedos luego de ser barridos o trapeados con mopa.
Gomas despegadas en las escaleras, que a la fecha ya han sido reparadas. Basureros dejados
en pasillos del segundo piso, fuera de las salas de clases, los que impiden una buena
evacuación.

SITUACIONES ANÓMALAS:

Cajas metálicas de electricidad y red húmeda deberían ir instaladas más arriba o colocar en todo
el ángulo de la caja pintura de color amarillo para que los niños las eviten y no golpeen sus
cabezas.
Demasiado angosta la salida de sala de profesores, pues está ocupada con colchones de gran
tamaño, se debería buscar un lugar donde guardar esos materiales, aunque sea por el día, como
por ejemplo dejarlos entre la sala de computación. (En ese pasillo cerrado con reja).
Los ganchos en que van los extintores en pasillos del segundo piso, están colocados a baja
altura, por lo que es común que los niños choquen con ellos.
Colocar malla de protección o subir los balcones en pasillos o en hall del segundo piso. Sigue
siendo un lugar potencialmente peligroso para los estudiantes.
Pintar de color amarillo el ángulo de todas las subidas y desniveles en el patio, especialmente
ingreso a oficinas y subida a pasillos.
Re pintar zonas de seguridad.
Tener aguas de hierbas para los alumnos con dolores de guatita o guateros eléctricos o de
semillas para calmar dolores.
Habilitar y mantener acondicionada la sala de enfermería, sin llave y con encargado para
mantener ahí camilla estática, camilla móvil y botiquín de primeros auxilios.

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RIESGOS Y RECURSOS DETECTADOS

En esta etapa el Comité con todos sus integrantes, incluidos los representantes de Carabineros,
Salud y Bomberos y de otros organismos o instancias técnicas que lo componen, se reúne para
discutir y analizar los riesgos y recursos consignados, fundamentalmente para otorgarles la
debida priorización: ya sea por el factor tiempo (porque puede ocurrir una emergencia en
cualquier momento) o por el impacto o gravedad del daño que pudiera presentarse.

ELABORACIÓN DEL MAPA

Culminada la discusión y análisis con sus respectivas conclusiones, se debe iniciar la elaboración
o confección del mapa.
Este debe ser un croquis o plano muy sencillo, utilizando una simbología conocida por todos y
debidamente indicada a un costado del mismo mapa.
El mapa debe ser instalado en un lugar visible del establecimiento, para que toda la comunidad
tenga acceso a la información allí contenida.

PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD DE LA UNIDAD EDUCATIVA


El Plan Específico viene a reunir ordenada y organizadamente todos y cada uno de los
elementos, acciones, ideas, programas, etc., que se estimen necesarios para el reforzamiento
de la seguridad escolar en el establecimiento y su entorno inmediato, vale decir, el área alrededor
del establecimiento por la cual circulan los distintos estamentos de la comunidad escolar para el
cumplimiento de sus respectivas funciones.
AIDEP no concluye con la elaboración del mapa ni con la confección del plan. El objetivo es que
llegue a constituirse en una práctica habitual del establecimiento, a modo de programa de trabajo,
para ir permanentemente actualizando la información sobre riesgos y recursos.

157
METODOLOGÍA ACCEDER
Programa operativo de respuesta ante emergencias
Esta metodología permite la elaboración de planes operativos de respuesta, con el objeto de
determinar qué hacer en una situación de crisis y cómo superarla. Vale decir, la aplicación de
ACCEDER no debe esperar la ocurrencia de una emergencia, sino que amerita definiciones
anteriores, que deben quedar claramente expresadas en el plan y en el respectivo programa. Su
nombre también constituye un acróstico, conformado por la primera letra del nombre de cada
una de las etapas que comprende.

ALERTA Y ALARMA
La alerta es un estado declarado. Indica mantenerse atento. Por ejemplo, se conoce o maneja
información sobre la posible ocurrencia de vientos huracanados, nevazones, fuertes
precipitaciones, entre otros fenómenos y se deben tomar todas las precauciones necesarias para
que provoquen el menor daño posible. La alarma, por su parte, es la señal o el aviso sobre algo
que va a suceder en forma inminente o que ya está ocurriendo. Por tanto, su activación significa
ejecutar las instrucciones para las acciones de respuesta. Por ejemplo, frente a un amago de
incendio o incendio declarado, se activa una señal especial de timbre o campana, para adoptar
las medidas que el plan y la magnitud del problema indican.

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
Son dos conceptos claves, que permiten entender el desarrollo de la metodología ACCEDER.
La comunicación es un proceso donde hay, al menos: un emisor o quien envía un mensaje; el
mensaje o lo expresado, y un receptor o quien recibe el mensaje. Para que haya una efectiva
comunicación, el mensaje debe ser comprendido por el receptor, quien a su vez entrega un nuevo
mensaje a quien fuera el emisor, lo que produce un efecto conocido como retroalimentación. Lo
anterior, para mantener vivo y enriquecer constantemente el proceso.

COORDINACIÓN
La coordinación no es otra cosa que el logro de una armonía entre los elementos que se conjugan
en una determinada situación, bajo un mismo objetivo. Supone el trabajar en acuerdo, lo que se
hace urgente e indispensable durante una situación de emergencia. Deben haberse establecido
previamente tanto los mecanismos de coordinación interna como con los organismos externos,
entre ellos Bomberos, Salud, Carabineros.
EVALUACIÓN (PRIMARIA)
Esta fase plantea una valoración de las consecuencias producidas por una emergencia.
Constituye una labor destinada a objetivar las reales dimensiones del problema. ¿Qué pasó?
¿Qué se dañó? ¿Cuántos y quiénes resultaron afectados?

DECISIONES
De acuerdo a los daños y a las respectivas necesidades evaluadas, el Mando Conjunto adoptará
las decisiones de atención a las personas, como asignar tareas especiales, reubicar o trasladar
a las personas afectadas, asignar recursos de acuerdo a las necesidades presentes, coordinarse
con directivos superiores del sistema escolar, reiniciar o no las clases en función de las
condiciones del momento, etc.

EVALUACIÓN (SECUNDARIA)
La segunda evaluación tiene como fin contar con antecedentes más acabados sobre las
repercusiones del fenómeno adverso que afectó o aún está afectando a la unidad educativa. Esta
segunda evaluación va a depender de la magnitud de la emergencia y puede incluir un
seguimiento a la comunidad afectada; profundización sobre los daños a la infraestructura y su
entorno si es el caso; el ánimo de la comunidad escolar, estado del sistema de comunicaciones
y de transporte, etc.
De acuerdo a esos antecedentes, se analizarán los recursos necesarios, tanto internos como
externos.

READECUACIÓN DEL PLAN


Esta fase, a cargo del Comité de Seguridad del establecimiento, permite un recordatorio de la
importancia de aprender de las experiencias, para aplicar medidas correctivas y no repetir errores
o mejorar lo obrado.

COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR DEL ESTABLECIMIENTO (CSE)


La primera acción a efectuar para aplicar el Plan Integral de Seguridad Escolar, es la
CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR DEL ESTABLECIMIENTO.

Es responsabilidad del Director de la unidad educativa conformar y dar continuidad de


funcionamiento al Comité, a través del cual se efectúa el proceso de diseño y actualización
permanente del Plan Específico de Seguridad Escolar del establecimiento. Este plan es una
herramienta sustantiva para el logro de un objetivo transversal fundamental, como lo es el
desarrollo de hábitos de seguridad, que permite a la vez cumplir con un mejoramiento continuo
de las condiciones de seguridad en la unidad educativa, mediante una instancia articuladora de
las más variadas acciones y programas relacionados con la seguridad de todos los estamentos
de la comunidad escolar.
Informar a la comunidad escolar.
Convocar a reunión de profesores y personal administrativo. Incentivar entre el profesorado el
plan.
Llamar a reunión informativa de padres y apoderados. Informar a los estudiantes.

159
Incentivar la atención sobre el tema, dada su incidencia prioritaria en la calidad de vida de todos
los estamentos de la unidad educativa.
Efectuar ceremonia constitutiva.

QUIÉNES DEBEN INTEGRAR EL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR


Director y representantes de la Dirección del establecimiento. Representantes del profesorado.
Representantes de los estudiantes de cursos segundo ciclo (de preferencia
correspondientes al centro de estudiantes si éste existe).
Representantes de organismos de protección (Carabineros, Bomberos y Salud) que pudieran
estar representados o contar con unidades en el entorno o en el mismo establecimiento (Cruz
Roja, Defensa Civil, Scouts).
Representantes del Centro General de Padres y Apoderados. Representante del Comité Paritario
de Higiene y Seguridad.

MISIÓN Y RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

La misión del comité es coordinar a toda la comunidad escolar del establecimiento, con sus
respectivos estamentos, a fin de ir logrando una activa y masiva participación en un proceso que
los compromete a todos, puesto que apunta a su mayor seguridad y mejor calidad de vida.
Una vez conformado el Comité de Seguridad Escolar (Anexo 1. Nómina Comité de Seguridad
Escolar), la primera tarea específica que debe cumplir es proyectar su misión a todo el
establecimiento, sensibilizando a sus distintos estamentos y haciéndolos participar activamente
en sus labores habituales. Esto a través de los distintos medios de comunicación internos
existentes (murales, web, e-mails, etc.).
El comité, en conjunto con la comunidad escolar, debe contar con el máximo de información
sobre los riesgos o peligros al interior del establecimiento y entorno o área en que está situado,
ya que estos peligros o riesgos pueden llegar a provocar un daño a las personas, a los bienes o
al medio ambiente.
Diseñar, ejecutar y actualizar continuamente el Plan Integral de Seguridad Escolar del
establecimiento.
Diseñar y ejecutar programas concretos de trabajo permanente, que apoyen en su accionar a
toda la comunidad del establecimiento.
El comité estará a cargo de la creación de un grupo de emergencia, el cual tendrá dentro de sus
responsabilidades realizar la actividad de evacuación del establecimiento educacional frente a
cualquier emergencia. Este grupo deberá contar con un coordinador general, coordinador de
área o piso y personal de apoyo.
Crear un sistema de información periódica de las actividades y resultados del Comité de
Seguridad Escolar.
Invitar a reuniones periódicas de trabajo.
Colaborar en el diseño de los programas de capacitación y sensibilización.
ORGANIGRAMA

RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ:

EL DIRECTOR: responsable definitivo de la seguridad en la unidad educativa, preside y apoya


al Comité y sus acciones.

EL MONITOR O COORDINADOR DE SEGURIDAD ESCOLAR DEL ESTABLECIMIENTO:


en representación del director, coordinará todas y cada una de las actividades que efectúe el
Comité, a modo de Secretario Ejecutivo, vinculando dinámicamente los distintos programas que
formarán parte o son parte del plan de trabajo. La coordinación permite un trabajo armónico en
función del objetivo común: seguridad.
El Coordinador deberá, precisamente, lograr que los integrantes del Comité actúen con pleno
acuerdo, para aprovechar al máximo las potencialidades y recursos. Para ello, deberá valerse de
mecanismos efectivos de comunicación, como son las reuniones periódicas y mantener al día los
registros, documentos y actas que genere el Comité.
Además, deberá tener permanente contacto oficial con la Municipalidad, las unidades de
Bomberos, Carabineros y de Salud del sector donde esté situado el establecimiento, a fin de ir
recurriendo a su apoyo especializado en acciones de prevención, educación, preparación,
ejercitación y atención en caso de ocurrir una emergencia.

161
REPRESENTANTES DEL PROFESORADO, ESTUDIANTES, PADRES Y
APODERADOS Y PARA-DOCENTES; deberán aportar su visión desde sus correspondientes
roles en relación a la unidad educativa, cumplir con las acciones y tareas que para ellos acuerde
el Comité y proyectar o comunicar, hacia sus respectivos representados, la labor general del
establecimiento en materia de seguridad escolar.
Representantes de las unidades de Carabineros, Bomberos y de Salud constituyen instancias de
apoyo técnico al Comité y su relación con el establecimiento educacional deberá ser formalizada
entre el director y el jefe máximo de la respectiva unidad. Esta relación no puede ser informal. La
vinculación oficial viene a reforzar toda la acción del Comité de Seguridad Escolar no sólo en los
aspectos de prevención, sino que también en la atención efectiva cuando se ha producido una
emergencia.

REPRESENTANTES DE OTROS ORGANISMOS; tales como Cruz Roja, Defensa


Civil, Scouts, etc., tanto del establecimiento como del sector, deben ser invitados a formar parte
del Comité, para su aporte técnico a las diversas acciones y tareas que se acuerden.
PLAN DE ACTUACIÓN FRENTE A EMERGENCIA. GRUPO DE EMERGENCIA.
La misión del grupo de emergencia es coordinar a toda la comunidad escolar del establecimiento,
con sus respectivos estamentos, a fin de ir logrando una activa y masiva participación en las
actividades que aporten al plan evacuación en caso de emergencias, puesto que apunta a su
mayor seguridad y, por ende, a su mejor calidad de vida.
A continuación, se especificará la función que cada integrante del grupo de emergencia debe
ejecutar y la línea de autoridad y responsabilidad que tienen (Anexo 2. Nómina grupo de
emergencia).

COORDINADOR GENERAL
En este caso, se recomienda que la persona del establecimiento educacional que cumpla la labor
de coordinador general, sea quien está a cargo del establecimiento durante la jornada (director
del colegio).

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES:
Conocer y comprender cabalmente el plan de emergencia.
Liderar toda situación de emergencia al interior del establecimiento educacional. Decretar la
evacuación parcial o total del edificio en caso de emergencia.
Coordinar con los equipos externos de emergencia los procedimientos del plan de emergencia.
En conjunto con el comité de seguridad escolar y la Mutual de Seguridad CChC la ejecución de
capacitaciones dirigidas a los grupos de emergencias.
Participar de las reuniones del Comité de Seguridad Escolar.
Coordinar periódicamente los simulacros de evacuación en caso de emergencias (mínimo uno
por semestre).
En conjunto con el Comité de Seguridad Escolar, revisar periódicamente el plan de emergencia
y actualizar si es necesario.
Gestionar el nombramiento de los integrantes del grupo de emergencia.
COORDINADOR DE PISO O ÁREAS:
En este caso, se recomienda que la persona del establecimiento educacional que cumpla la labor
de coordinador de piso o área, se encuentre en la zona bajo su responsabilidad para efectos del
plan de emergencia, por ejemplo:
Inspectores.
Auxiliares.
Administrativos.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES:
Liderar la evacuación del piso o área.
Conocer y comprender cabalmente el plan de emergencia. Participar de las reuniones del grupo
de emergencia.
Participar en los simulacros de emergencia de forma activa. Difundir los procedimientos a utilizar
en caso de emergencias.
Procurar la operatividad de las vías de evacuación, salidas de emergencia, equipos de
emergencia, sistemas de comunicación y alerta.
Avisar a su reemplazante cada vez que se ausente del piso o área.
Asumir el mando inmediato de las personas de su piso o área frente a cualquier emergencia.

MONITOR DE APOYO:
Los monitores de apoyo serán quienes guíen a un grupo de personas hacia la zona de seguridad.
En este caso, se recomienda que las personas del establecimiento educacional que cumplan
esta labor, sean quienes se encuentren a cargo de un grupo de estudiantes, o para el caso de
oficina, cualquier funcionario del establecimiento educacional:
1. Profesores. Bibliotecario.
2. Estudiantes cursos superiores (7° y 8°).
3. Personal de Casino.
4. Administrativos.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES:
Guiar al grupo a la zona de seguridad.
Conocer y comprender cabalmente el plan de emergencia. Participar de las reuniones del grupo
de emergencia.
Participar en los simulacros de emergencia de forma activa.
Promover la mantención de las vías de evacuación y salidas de emergencia libres de obstáculos.

SECCIÓN VIGILANCIA O PORTERÍA


Conocer y comprender cabalmente el plan de emergencia.
Participar en los simulacros de emergencia de forma activa.
Restringir el acceso de personas y vehículos (con excepción de los equipos de emergencia como
bomberos, carabineros, ambulancia, etc.) frente a una emergencia.
Facilitar el acceso de los equipos externos de emergencia al establecimiento educacional.
Colaborar con mantener el área de emergencia despejada.

163
*La cantidad de coordinadores de piso o área y de monitores de apoyo dependerá de las
características del establecimiento educacional.

PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN.

PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN

AL ESCUCHAR LA ALARMA DE EVACUACIÓN:


a) Todos los integrantes del establecimiento dejarán de realizar sus tareas diarias y se
prepararán para esperar la orden de evacuación si fuese necesario. b) Conservar y promover la
calma.
Todos los integrantes del establecimiento deberán obedecer la orden del monitor de apoyo y
coordinador de área o piso.
Se dirigirán hacia la zona de seguridad, por la vía de evacuación que se le indique. No se
utilizarán los ascensores, si estos existen.
No corra, no grite y no empuje. Procure usar pasamanos en el caso de escaleras. Si hay humo
o gases en el camino, proteja sus vías respiratorias y si es necesario avance agachado.
Evite llevar objetos en sus manos.
Una vez en la zona de seguridad, permanezca ahí hasta recibir instrucciones del personal a cargo
de la evacuación.
Todo abandono de la instalación hacia el exterior deberá ser iniciada a partir de la orden del
coordinador general.

OBSERVACIONES GENERALES.
Obedezca las instrucciones de los coordinadores de piso o área y monitores de apoyo. Si el
estudiante o cualquier otra persona de la institución se encuentra con visitantes, éstos deben
acompañarlo y obedecer las órdenes indicadas.
No corra para no provocar pánico.
No regrese para recoger objetos personales.
En el caso de existir personas con algún tipo de discapacidad, procure ayudarlo en la actividad
de evacuación.
Si el establecimiento cuenta con más de un piso y usted se encuentra en otro piso, evacue con
estudiantes u otras personas que se encuentren en él y diríjase a la zona de seguridad. Es
necesario rapidez y orden en la acción.
Use el extintor sólo si conoce su manejo.
Cualquier duda aclárela con monitor de apoyo, de lo contrario con el coordinador de piso o área.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO (TODOS LOS USUARIOS DEL


ESTABLECIMIENTO).

Si descubre un foco de fuego en el lugar donde usted se encuentra, proceda de acuerdo a las
siguientes instrucciones: a) Mantenga la calma.
a) Avise de inmediato a personal del establecimiento.
Si el fuego es controlable, utilice hasta dos extintores en forma simultánea para apagarlo (esto
sólo si está capacitado en el uso y manejo de extintores).
En caso de no poder extinguir el fuego, abandone el lugar dejándolo cerrado para limitar la
propagación. Impida el ingreso de otras personas.
En caso que sea necesario evacuar, diríjase en forma controlada y serena hacia la “zona de
seguridad”.
Para salir no se debe correr ni gritar. En caso que el establecimiento cuente con escaleras, circule
por éstas por su costado derecho, mire los peldaños y tómese de los pasamanos. No reingrese
al lugar donde se encontraba hasta que su monitor de apoyo o coordinador de piso o área lo
indique.
En caso de tener que circular por lugares con gran cantidad de humo, recuerde que el aire fresco
y limpio lo encontrará cerca del suelo.
En caso de encontrarse en otro sector, si se ordena una evacuación deberá integrarse a ella sin
necesidad de volver a su propio sector.
No use ascensores en caso de incendios. Sólo use las escaleras.

MONITOR DE APOYO.

En caso de ser informado o detectar un foco de fuego en el establecimiento, proceda de acuerdo


a las siguientes instrucciones:
En caso de encontrarse fuera de su área de responsabilidad, utilice el camino más corto y seguro
para regresar a su sector (esto sólo en caso de ser posible).
Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia.
Procure que las personas que se encuentren en el sector afectado se alejen.
Si el fuego es controlable, utilice hasta dos extintores en forma simultánea para apagarlo. De no
ser controlado en un primer intento, informe al coordinador de piso o área para que se ordene la
evacuación.
Cuando el foco de fuego sea en otro sector, aleje a los estudiantes u otras personas que allí se
encuentren de ventanas y bodegas. Ordene la interrupción de actividades y disponga el estado
de alerta (estado de alerta implica, guardar pertenencias y documentación, apagar
computadores, cerrar ventanas, no usar teléfonos, citófonos, etc. Todo ello, solo en caso que así
se pudiera) y espere instrucciones del coordinador general.
Cuando se ordene la evacuación, reúna y verifique la presencia de todos los estudiantes u otras
personas que se encuentran en el área, incluyendo visitas, e inicie la evacuación por la ruta
autorizada por el coordinador de piso o área.
Para salir no se debe correr ni gritar. En caso que el establecimiento cuente con escaleras, haga
circular a las personas por el costado derecho de éstas, procurando utilizar pasamanos.
Luego traslade a las personas a la “zona de seguridad” correspondiente a su sector u otra que
se designe en el momento y espere instrucciones. En caso de ser docente, revise en el libro de
clases para verificar si la totalidad de los alumnos evacuaron.
Todo abandono de la instalación hacia el exterior deberá ser iniciada a partir de la orden del
coordinador general, la cual será informada por este mismo o por los coordinadores de piso o
área.

165
COORDINADOR DE ÁREA O PISO.

En caso de ser informado o detectar un foco de fuego en el establecimiento, proceda de acuerdo


a las siguientes instrucciones:
En caso de encontrarse fuera de su área de responsabilidad, utilice el camino más corto y seguro
para regresar a su sector (esto sólo en caso de ser posible).
Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia.
Procure que las personas que se encuentren en el sector afectado se alejen.
Si el fuego es controlable, utilice hasta dos extintores en forma simultánea para apagarlo. De no
ser controlado en un primer intento, informe al coordinador general para que se ordene la
evacuación.
Si se decreta la evacuación, cerciórese de que no queden personas en los lugares afectados.
Instruya para que no se reingrese al lugar afectado, hasta que el coordinador general lo autorice.
Diríjase en forma controlada y serena hacia la “zona de seguridad”.
En caso de ser necesario, evacuar hacia el exterior del establecimiento, dar la orden a los
monitores de apoyo, una vez que el coordinador general lo determine.
Una vez finalizado el estado de emergencia, junto al coordinador general, evalúe las condiciones
resultantes.
Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del establecimiento está
facultada para emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación (si éstos se
presentaran).

COORDINADOR GENERAL.
En caso de ser informado o detectar un foco de fuego en el establecimiento, proceda de acuerdo
a las siguientes instrucciones:
Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia.
Si se encuentra en el lugar afectado y el fuego es controlable, utilice hasta dos extintores en
forma simultánea para apagarlo. De no ser controlado en un primer intento, dé la orden de
evacuación.
Si recibe la información de un foco de fuego, evalúe de acuerdo a los datos entregados. Disponga
que se corten los suministros de electricidad, gas y aire acondicionado en caso de que exista.
De ser necesario, contáctese con servicios de emergencia (Carabineros, Bomberos, Ambulancia,
etc.).
Instruir a la comunidad estudiantil para que tengan expeditos los accesos del establecimiento, a
fin de permitir el ingreso de ayuda externa y/o salida de heridos o personas.
Controle y compruebe que cada coordinador de piso o área esté evacuando completamente a
los integrantes del establecimiento.
Cerciórese de que no queden integrantes del establecimiento en las áreas de afectadas. Ordene
al personal de seguridad que se impida el acceso de particulares al establecimiento
Diríjase en forma controlada y serena hacia la “zona de seguridad”. Evalúe si es necesario
evacuar hacia el exterior del establecimiento.
Una vez finalizado el estado de emergencia, evalúe condiciones resultantes e informe sus
novedades y conclusiones al establecimiento.
Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del establecimiento está
facultada para emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación (si éstos se
presentaran).
PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO.

Todos los usuarios del establecimiento Al iniciarse un sismo, proceda de acuerdo a las siguientes
instrucciones:

Durante el sismo:
Mantenga la calma y permanezca en su lugar.
Aléjese de ventanales y lugares de almacenamiento en altura.
Busque protección debajo de escritorios o mesas. Agáchese, cúbrase y afírmese (esto no aplica
en casos de construcciones de adobe, material ligero o en aquellos en que detecte posibles
desprendimientos de estructuras. En ese caso deben evacuar inmediatamente).

Después del sismo:


Una vez que finalice el sismo espere la orden de evacuación, que será dada activando la alarma
de emergencias.
Siga a las instrucciones del coordinador de piso o área o de algún monitor de apoyo. Evacue sólo
cuando se lo indiquen, abandone la instalación por la ruta de evacuación autorizada y apoye a
personas vulnerables durante esta actividad (discapacitados, descontrolados, ancianos, etc.).
No pierda la calma. Recuerde que al salir no se debe correr. En caso que el establecimiento
cuente con escaleras, siempre debe circular por costado derecho, mire los peldaños y tómese
de los pasamanos. Evite el uso de fósforos o encendedores.
No reingrese al establecimiento hasta que se le ordene.
Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del establecimiento está
facultada para emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación (si éstos se
presentaran).

MONITOR DE APOYO
Al iniciarse un sismo, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:

Durante el sismo:
Mantenga la calma.
Promueva la calma entre las personas que se encuentren en el lugar, aléjelos de los ventanales
y lugares de almacenamiento en altura.
Busque protección debajo de escritorios o mesas e indique a las personas del lugar en donde se
encuentra realizar la misma acción, agáchese, cúbrase y afírmese (esto no aplica en casos de
construcciones de adobe, material ligero o en aquellos en que detecte posibles desprendimientos
de estructuras. En ese caso deben evacuar inmediatamente).

167
Después del sismo:
Una vez que finalice el sismo espere la orden de evacuación, que será dada activando la alarma
de emergencias. Guiar a las personas por las vías de evacuación a la “zona de seguridad”,
procurando el desalojo total del recinto.
Recuerde que al salir no se debe correr. En caso que el establecimiento disponga de escaleras,
debe circular por costado derecho, mirar los peldaños y tomarse de los pasamanos.
Si es docente, en la zona de seguridad apóyese en el libro de clases para verificar si la totalidad
de los alumnos evacuaron.
Una vez finalizado el estado de emergencia, espere instrucciones para retomar las actividades
diarias.
Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del establecimiento está
facultado para emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación (si éstos se
presentaran).

COORDINADOR DE ÁREA O PISO


Al iniciarse un sismo, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:

Durante el sismo:
Mantenga la calma.
Busque protección debajo de escritorios o mesas e indique a las personas del lugar en donde se
encuentra realizar la misma acción, agáchese, cúbrase y afírmese (esto no aplica en casos de
construcciones de adobe, material ligero o en aquellos en que detecte posibles desprendimientos
de estructuras. En ese caso deben evacuar inmediatamente).

Después del sismo:


Una vez que finalice el sismo espere la orden de evacuación, que será dada activando la alarma
de emergencias.
Promueva la calma.
Terminado el movimiento sísmico, verifique y evalúe daños en compañía del coordinador general.
Una vez finalizado el estado de emergencia, evaluar las condiciones resultantes e informar sus
novedades y conclusiones al establecimiento.
Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del establecimiento está
facultada para emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación (si éstos se
presentaran).

COORDINADOR GENERAL.
Al iniciarse un sismo, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:

Durante el sismo:
Mantenga la calma.
Disponga que se corten los suministros de electricidad, gas y aire acondicionado en caso que
exista. Póngase en contacto con servicios de emergencia (Carabineros, Bomberos, Ambulancia,
etc.).
Verifique que los coordinadores de piso o área y los monitores de apoyo se encuentren en sus
puestos controlando a las personas, esto a través de medios de comunicación internos como por
ejemplo walkie talkies.
Protéjase debajo de escritorios o mesas, agáchese, cúbrase y afírmese (esto no aplica en casos
de construcciones de adobe, material ligero o en aquellos en que detecte posibles
desprendimientos de estructuras. En ese caso deben evacuar inmediatamente).
Después del sismo:
Una vez que finalice el sismo, dé la orden de evacuación del establecimiento, activando la alarma
de emergencias.
Promueva la calma.
Una vez finalizado el estado de emergencia, evaluar las condiciones resultantes e informar sus
novedades y conclusiones al establecimiento.
Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del establecimiento está
facultado para emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación (si éstos se
presentaran).
PROCEDIMIENTO EN CASO DE ARTEFACTO EXPLOSIVO.
Ante cualquier evidencia de un paquete, maletín o bulto con características sospechosas que
llamen la atención, por haber sido dejado, abandonado u olvidado, se deben adoptar las
siguientes medidas:
Avise de inmediato a personal del establecimiento indicando el lugar exacto donde se encuentra
el bulto sospechoso. El personal avisará al coordinador general para ponerlo al tanto de la
situación.
Aléjese del lugar. En caso que se le indique, siga el procedimiento de evacuación.
ADVERTENCIA: Por su seguridad, está estrictamente prohibido examinar, manipular o trasladar
el bulto, paquete o elemento sospechoso.
El coordinador general debe verificar la existencia del presunto artefacto explosivo y de ser
necesario dar aviso inmediato a Carabineros.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE FUGA DE GAS.


Todos los usuarios del establecimiento, al producirse una fuga de gas, proceda de
acuerdo a las siguientes instrucciones: a) Abra ventanas a modo de realizar una
ventilación natural del recinto.
No utilice teléfonos celulares ni cualquier otro dispositivo electrónico. Dé aviso a personal del
establecimiento.
En caso de que se le indique, proceda a evacuar hacia la zona de seguridad que corresponda.

EJERCITACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR.


Concluida la etapa de confección del plan de emergencia, debe iniciarse un proceso de
perfeccionamiento continuo, a partir del desarrollo de los ejercicios de entrenamiento. Bajo
ningún punto de vista se debe probar la efectividad del programa una vez que ocurra un accidente
o emergencia. A continuación, los pasos a considerar para el desarrollo de la ejercitación:

169
Se deben realizar desde lo más simple hacia lo más complejo; de esta forma se pone a prueba
cada elemento que contenga el plan de emergencia.
En los ejercicios que se realicen es muy importante involucrar cada vez a un número mayor de
personas que integran la comunidad escolar.
Para probar distintos aspectos del plan de emergencia, se deben efectuar ejercicios de escritorio
(simulaciones) y de movimientos físicos (simulacros), de esta forma se ponen en práctica todas
las etapas del programa.
Definir un equipo organizador: Será el que diseñará, coordinará y ejecutará el ejercicio. Debe
estar presidido por el director del establecimiento y bajo la coordinación del secretario ejecutivo
del Comité de Seguridad Escolar, como el Coordinador General.
Definir un equipo de control: Sus integrantes observarán y guiarán el desarrollo del ejercicio,
sin asumir roles al interior del mismo. Evaluarán el ejercicio, de acuerdo a los objetos que se ha
trazado el Comité de Seguridad Escolar. A modo de recomendación resulta conveniente que el
Comité de Seguridad Escolar cree una ficha sencilla de evaluación, como pauta para el equipo
de control. Esa ficha deberá contener los aspectos de los objetivos estipulados que deben ser
observados, para luego proceder a perfeccionar el plan de emergencia en los puntos que se
determinen errados o más débiles.
Definir el escenario de crisis: Éste simulará el área geográfica o física donde se desarrollará el
simulacro. Los participantes deben tener siempre en cuenta que deben imaginar que el evento
que están simulando efectivamente se produce en el área física que ficticiamente están
recreando. Por ejemplo: incendio en sala de computación.
Lógica del ejercicio: El equipo organizador debe crear una ficha de ejercicio donde se
consideren los aspectos a evaluar y todos los detalles de la actividad:
Breve relato del evento. Fecha en que se efectuará el ejercicio. Lugar real o simulado en que se
situará el ejercicio. Determinación previa de situaciones que pudieran alterar el ejercicio o
conflictos reales que pudieran ocurrir producto del mismo. Ejemplo: accidente real de algún
estudiante producto de movimientos propios del ejercicio y tomar medidas reales.

Recursos involucrados.
Elección de participantes: De acuerdo a los objetivos planteados y al grado de avance en el
proceso de entrenamiento en la unidad educativa, se deberán escoger a quienes interpreten los
distintos roles simulados, tales como afectados, lesionados, heridos, evacuados, atrapados,
confinados, etc. Quienes tengan roles específicos de coordinación y/u operaciones en el plan de
emergencia, relacionados con el tipo de evento que se está simulando, deberán ejercitarlos
directamente.

Desarrollo de un guion minutado: El equipo organizador, a partir de la lógica del ejercicio, en


función de lo indicado en el breve relato de los acontecimientos que ficticiamente detonan el
evento de accidente o emergencia simulada, debe confeccionar un guion o relato que detalle,
paso a paso e idealmente minuto a minuto la forma en que se van desencadenando los hechos,
para ir incluyendo de manera progresiva las operaciones de acuerdo a la secuencia del plan de
emergencia. (Anexo 3. Ejemplo guion minutado).
Necesidades logísticas: Según el tipo de ejercicio a efectuar y cada una de las características
determinadas, deben establecerse los elementos y requerimientos específicos que se deben
satisfacer para su buen desarrollo, tales como: autorizaciones, transportes, comunicaciones,
alimentación, vestuario y maquillaje de simulación, escenografía, necesidades especiales de
seguridad, etc. Se debe tener en cuenta que, aunque se esté organizando una simulación,
siempre deberán cubrirse algunas necesidades de elementos.

Análisis previo en terreno: El equipo organizador debe visitar y examinar previamente el área
en que se efectuara el ejercicio. Si se trata de una simulación y se escoge la misma área física
donde ficticiamente ocurrirá el evento, debe tratarse de generar condiciones que acerquen la
actividad al máximo de realismo posible. Si es un área distinta, se deberán recrear allí algunas
condiciones parecidas a las que tiene el área real.

Desarrollo del ejercicio: El ejercicio debe efectuarse según el guion minutado y con los
aspectos logísticos planificados. Se debe evitar por todos los medios posibles el anexar, durante
el ejercicio, situaciones o condiciones distintas a lo planificado, puesto que se estarían desviando
los objetivos trazados. Durante el ejercicio, el equipo de control deberá ir evaluando el ejercicio
desde que éste se inicia.

Evaluación del ejercicio: Inmediatamente concluido el ejercicio, el equipo organizador, equipo


de control y representantes del Comité de Seguridad Escolar de la unidad educativa, deben
examinar lo efectuado, con el fin de no correr el riesgo de olvidar detalles que pueden resultar
importantes para el perfeccionamiento consignado en el plan de emergencia que se ha
entrenado. El objetivo es corregir para perfeccionar.
Posteriormente, pasados ya algunos días, el comité deberá nuevamente reunirse y evaluar más
profundamente el ejercicio, oportunidad en que no cabe duda, se encontrarán nuevas y valiosas
lecciones.

PRECAUCIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL EJERCICIO


Todo ejercicio debe acercarse a la realidad tanto como sea posible, puesto que ello constituye el
único modo de recrear algunas condiciones de estrés en la etapa de preparación y entrenar así
el modo de controlarlo, puesto que, en situaciones reales, si este aspecto no ha sido previamente
abordado, es el que muchas veces provoca las mayores alteraciones para una buena
coordinación de respuesta a accidentes y emergencias.
Todas las comunicaciones que se generen en el ejercicio deberán comenzar y culminar con la
frase: “este es un mensaje simulado”. El objetivo es que se controle toda la probabilidad de
confusión con situaciones reales.
Todo ejercicio debe ser percibido por la comunidad escolar como una actividad netamente
técnica de entrenamiento, destinada a perfeccionar el plan de emergencia, en pos de una mejor
y mayor protección y seguridad para todos los estamentos de la unidad educativa.
Los ejercicios que programe el Comité de Seguridad Escolar para perfeccionar su plan de
emergencia, deben ir siempre desde lo más sencillo hacia lo más complicado.

171
ANEXOS PISE.

ANEXO 1: NÓMINA DE COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

NOMBRE REPRESENTANTE CARGO/ESTATUS


EMILIANO CABRERA BARRA DIRECTIVO DIRECTOR
ELSA SOLAR LABRA DIRECTIVO INSPECTORA GENERAL
JORGE MOYA ESPINOZA PARADOCENTE INSPECTOR PATIO
OLIMPIA SEGOVIA ODANO DIRECTIVO UTP
MARGARITA DURAN DIAZ DOCENTE PROFESORA AULA
MARÍA PAZ DELPIANO PEREDO PSICOLOGA PSICOLOGA ECE
ENCARGADO SALA DE ENLACES ASISTENTE DE LA ENCARGADO DE
EDUCACIÓN COMPUTACIÓN
TEODORO CERNA QUEZADA ADMINISTRATIVO ENCARGADO BIBLIOTECA

ANEXO 2: NÓMINA GRUPO DE EMERGENCIA

Coordinador General de emergencia Emiliano Cabrera Barra


Cargo Director
Fono 227189380

Reemplazo coordinador Elsa Solar Labra


general de emergencia
Cargo Inspectora General
Fono 227189381

COORDINADORES DE PISO O ÁREA

Nombre Área designada Reemplazante


Elsa Solar Labra Primer piso Margarita Durán Díaz
María Paz Delpiano Primer Piso Olimpia Segovia Odano
Jorge Moya Segundo Piso Margarita Durán Díaz

MONITORES DE APOYO

Nombre Área designada Reemplazante


Margarita Durán Díaz Zona Segura Coordinadora Educación Parvularia

Teodoro Cerna Quezada Zona Segura Encargado Biblioteca


Claudia Azocar Marín Zona Segura Paradocente

173
ANEXO 3: EJEMPLO GUIÓN MINUTADO

EJEMPLO: GUIÓN MINUTADO

10:30 horas: 10 alumnos juegan al fútbol en la cancha y otros 20 los observan desde la gradería norte.
10:32 horas: ALARMA: Se escucha un fuerte crujido y luego se observa el desplome de la fila 4, donde
los 8 alumnos que la ocupaban caen hacia abajo y sobre unos
10 a 12 horas compañeros que estaban en la fila 3, 2 y 1, todos los cuales van cayendo unos sobre
otros Hasta el suelo.
10:33 horas: Alumnos que jugaban corren a socorrerlos, mientras dos de ellos corren a avisar a la
Dirección.
(COMUNICACIÓN)
10:37 horas: Coordinador de Emergencia se constituye en el lugar, acompañado del Encargado de Enlace
con Salud. (COORDINACIÓN)
10:38 horas: Coordinador de Emergencia y Enlace de Salud. Evalúan la situación, determinando que, a
lo menos, hay 5 alumnos con lesiones de diversa consideración. (EVALUACIÓN PRELIMINAR)
10:40 horas: Enlace de Salud llama al 131 y solicita dos ambulancias, advirtiendo que deben ser
examinados unos 20 alumnos, que han sufrido caída desde gradería desplomada, pudiendo requerirse
aún más apoyo médico.

ANEXO 4: ABC DE LA EMERGENCIA

Institución Fotografía N.º telefónico

Ambulancia 131

Bomberos 132

Carabineros 133
ANEXO 5: PLANOS DE UBICACIÓN

ANEXO 6: FONOS DE CONTACTO


Corporación Municipal de San Miguel 09-6233144 12 ° Comisaría de San Miguel 29222
960
Brigada de Investigación Criminal de San Miguel 254 08 501

Límites
Norte: Calle Carmen Mena Sur: Walker Martínez Oriente: San José Poniente:

ANEXO 7: EN CASO DE SISMO, SE SUGIERE APLICAR LAS SIGUIENTES TÉCNICAS:


¿En qué consiste el agáchate, cubre y afírmate?

175
Triángulo de la Vida

ANEXO 8: SIMBOLOGIA

DIBUJO NOMBRE UBICACIÓN


Red húmeda PASILLOS

Extintores PASILLOS
PRIMER Y SEGUNDO
PISO

Vía de PRIMER Y SEGUNDO


evacuación
PISO

Salida de PASILLOS PRIMER Y


emergencia
SEGUNDO PISO
Peligro tablero PRIMER PISO
eléctrico PASILLO

Zona de PATIO CENTRAL


Seguridad

Gas licuado

Gas licuado
Rombo

Use pasamanos ESCALERAS

Llave para cortar gas Llave para cortar


gas

177
ANEXO TRANSITORIO N° 4: PROTOCOLO CLASE
PRESENCIAL ONLINE ZOOM U OTRA PLATAFORMA.
Se deja expresamente establecido que la vigencia del presente protocolo
se mantiene mientras dure la suspensión de clases presenciales.

Protocolo de trabajo en contexto COVID-19


El trabajo pedagógico virtual y/o remoto presenta un reto enorme tanto para los docentes como
para los estudiantes, padres y apoderados. Desafío que nos ha demandado a todos a dar lo mejor
de nosotros, para mantener a los estudiantes dentro del marco de un proceso de aprendizaje que
creemos que no se debe detener a pesar de las circunstancias que estamos viviendo. Es primordial
cuidar el bienestar personal de estudiantes y docentes sin descuidar el proceso de aprendizaje, es
por ello, que para la Escuela Pablo Neruda es fundamental establecer las condiciones que
aseguren el cumplimiento y logro de los Objetivos de Aprendizaje Priorizados, posibilitando a su
vez que los docentes y estudiantes puedan desarrollar la tarea educativa de la mejor manera
posible.

Sobre las Planificaciones


Los docentes deberán elaborar planificaciones institucionales mensuales, donde se detallen las
actividades realizadas en las guías elaboradas. Deben ser enviadas al Equipo Técnico Pedagógico
durante los primeros 5 días del mes.

Sobre el Uso de Bitácora Online


Cada docente y Asistente de Aula, debe llevar un Reporte quincenal de sus actividades, donde se
debe detallar su quehacer pedagógico. Dicho Reporte debe ser completado y enviado al Equipo
Técnico Pedagógico cada 15 días. Además, en la misma fecha, deben enviar Reporte de correos
electrónicos, donde informar el contacto con los estudiantes por este medio.

Registro de Entrega de Guías


Se entregará cada dos semanas, un set de guías para los estudiantes, junto a una o más Cápsulas
Educativas, la cual elaboran y planifican en las reuniones quincenales de Horario Colaborativo con
PIE, el Equipo de Aula y un integrante del Equipo Técnico Pedagógico. Por lo que cada docente
llevará un registro de las guías entregadas y resueltas por los estudiantes, a ellas se les asignará
una calificación formativa. Dicho registro se plasmará en una Planilla de Registro institucional a
cargo del al Equipo Técnico Pedagógico.

179
Clases online
El presente documento señala las acciones contenidas en el protocolo para el correcto desarrollo de las
Clases Online, mediante plataforma Zoom u otra similar.

1. El horario de clases será determinado por el establecimiento, el cual se informará oportunamente a


los Padres y Apoderados.
2. Los docentes estarán conectados desde 5 minutos antes del inicio oficial de la clase.

3. Cada clase se llevará a cabo por el Equipo de Aula, el cual comprende: Docente, Educadora
Diferencial y Asistente de Aula (hasta 2º Básico).

4. Los docentes, para el inicio de la clase, solo esperarán 5 minutos después de la hora de inicio oficial
de la clase. Los participantes deben ser puntuales.

5. Durante los 5 primeros minutos, el docente dará la bienvenida a los estudiantes, recordará las
Normas de la Clase y realizará Control de Asistencia.

6. Todos los estudiantes deben entrar a la clase remota, identificándose con su nombre y apellido, con
su cámara y micrófono activado. En el caso de que algún apoderado, no autorice la grabación de
imagen de su hijo(a), este deberá participar sin su cámara encendida y su participación será solo de
audio.
El Equipo Técnico enviará las autorizaciones para el uso de Imagen, las que deberán ser devueltas
bajo firma a la escuela, ya sea, en fotografía o escaneadas.

7. El docente podrá desactivar o activar los micrófonos de los estudiantes, de acuerdo a las
necesidades de la clase.

8. Durante la clase, si algún estudiante altera el clima y perturba el correcto desarrollo de las
actividades, el docente registrará esta situación. Si ocurre en una segunda oportunidad, el docente
se comunicará con el apoderado e informará esta situación a Inspectoría General y UTP.

9. Se llevará registro de asistencia de cada estudiante. En caso de inasistencia, el apoderado deberá


informar una justificación o explicación por la ausencia del estudiante.

10. Importante señalar que la participación de la clase estará determinada por su presencia en Zoom, la
entrega de informes, trabajos, controles, pruebas y/o cualquier otro procedimiento evaluativo
solicitado por el docente.

11. En caso de que algún apoderado, madre, padre o adulto externo, interfiera de manera negativa
durante el desarrollo de la clase, se le solicitará respetuosamente su retiro de la actividad o la salida
temporal del estudiante de la clase online.

12. Se informará a Encargado de Convivencia, Inspectoría y UTP cualquier acción que vaya en
desmedro de la convivencia positiva y el desarrollo armonioso de las clases.

13. Las primeras semanas de clases online, los docentes entregarán retroalimentación de las cápsulas
y guías pedagógicas trabajadas durante el primer semestre académico.
14. En una segunda etapa, las clases online podrán incluir actividades de evaluación, previa información
de los docentes a los apoderados y estudiantes. Por su parte, los estudiantes deberán entregar un
producto de sus clases, las cuales llevarán una calificación correspondiente, de acuerdo a la escala
numérica utilizada (2.0 a 7.0).

15. La clase online Zoom tendrán una duración de 40 minutos, por tal motivo es importante seguir los
protocolos de una clase presencial normal en el colegio.

RECOMENDACIONES DE 9 ACCIONES PARA TENER UNA BUENA CLASE ONLINE

1. No llegar atrasado, es imposible disimular en una video conferencia


2. Enciende tu cámara y micrófono, queremos ver sus rostros y reencontrarnos.
3. Recuerda permanecer sentado y mantener el respeto por tus compañeros y profesores.
4. Evita comer durante las clases, esto puede distraer a tus compañeros.
5. Puedes solicitar permiso para cerrar tu cámara si tienes una urgencia (como la necesidad de ir al
baño o emergencia en el hogar).
6. Mantente atento al desarrollo de la clase, tu compromiso nos motiva a seguir aprendiendo juntos.
7. Si hay bulla en tu casa, apaga temporalmente tu micrófono para no interrumpir el aprendizaje de
tus compañeros y compañeras.
8. Conversa con tu familia para evitar ser interrumpido durante tus clases.
9. Debes levantar la mano para pedir la palabra o utilizar las reacciones disponibles en la barra de
menú de Zoom.

Es importante que no perdamos el sentido de proceso de aprendizaje que requiere rutinas de


trabajo, organización de tiempos, desarrollo y fortalecimiento de habilidades para el trabajo a
distancia. Estamos convencidos que el proceso pedagógico y de aprendizaje debe continuar. El
éxito de esta modalidad de trabajo depende de cada uno de nosotros.

181
ANEXO 5: PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A
SITUACIONES RELACIONADAS A IDEACIÓN SUICIDA, INTENTO
DE SUICIDIO, SUICIDIO CONSUMADO O MUERTE DENTRO DEL
ESTABLECIMIENTO.

ANTECEDENTES GENERALES I.- OBJETIVO

Regular los procedimientos de la comunidad educativa con la finalidad de enfrentar


situaciones de riesgo para algún miembro del establecimiento de manera oportuna,
organizada y eficiente, buscando el resguardo del interés superior de nuestros estudiantes
y funcionarios.
II.- CONCEPTOS CLAVES
IDEACIÓN SUICIDA: son los pensamientos acerca de la voluntad de quitarse la vida, con
o sin planificación o método
AMENAZA SUICIDA: se considera la expresión verbal o no verbal, que manifiesta la
posibilidad de una conducta suicida en un futuro próximo.
INTENTO DE SUICIDIO: es cualquier acto de auto perjuicio infligido con intención
autodestructiva, aunque sea vaga o ambigua.
SUICIDIO CONSUMADO: Evento por el cual se termina con la vida de una persona,
teniendo como característica principal la auto provocación del deceso.
MUERTE: es un efecto terminal que resulta de la extinción del proceso homeostático en un
ser vivo; y con ello el fin de la vida. Puede producirse por causas naturales (vejez,
enfermedad, consecuencia de la cadena trófica, desastre natural) o inducidas (suicidio,
homicidio, eutanasia, aborto, accidente, desastre medioambiental).

1.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE DEVELACIÓN DE IDEACIÓN O AMENAZA


SUICIDA EN ESTUDIANTES

1.1- CONOCIMIENTO DEL HECHO.


Quien tome conocimiento de la situación, ya sea por información directa del estudiante, o
por información de terceros, debe comunicar de manera inmediata a Psicóloga del
establecimiento o Dupla Psicosocial la situación, quien es responsable de entablar una
conversación con el estudiante en riesgo. Luego de esto se informa a Encargado de
Convivencia Escolar y Orientadora.
Responsable: Quien sea testigo del hecho
Plazo: De manera inmediata al tomar conocimiento de los hechos

1.2.- REGISTRO DEL HECHO Y APERTURA DE EXPEDIENTE.


Se debe dejar constancia de los hechos en la Bitácora y abrir expediente del caso.
Responsable: Encargado de Convivencia Escolar.
Plazo: De manera inmediata al tomar conocimiento de los hechos

1.3.- CITACIÓN A PADRE, MADRE, APODERADO Y/O ADULTO QUE EJERZA EL


CUIDADO PERSONAL
Se citará de manera oral o escrita, vía telefónica o por otro medio, con el fin de informar la
ocurrencia de los hechos, y recabar la mayor cantidad de antecedentes con el fin de tratar
de manera óptima al estudiante.
Responsable: Encargado de Convivencia Escolar.
Psicóloga Trabajadora Social
Plazo: De manera simultánea a la realización de las otras diligencias.

1.4.- DERIVACIÓN A REDES DE APOYO.


Se debe informar la situación a Centro de salud Pública o privada al que pertenezca el
estudiante para dar ingreso al Programa de Salud Mental.
Responsable: Trabajadora Social
Plazo: Dentro de las 24 horas siguientes en las que tuvo concurrencia el hecho.

1.5.- SEGUIMIENTO DE CADA CASO.


Se debe realizar un seguimiento del caso y la evaluación de sintomatología asociada con
la periodicidad que determine la Psicóloga del establecimiento.
Responsable: Encargado de Convivencia Escolar
Equipo psicosocial (Psicóloga y Trabajadora Social) Orientadora.
Profesor Jefe
Plazo: Se establecerá en relación a la gravedad de los hechos.

2.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN INTENTO SUICIDA FUERA DEL


ESTABLECIMIENTO

1.1- CONOCIMIENTO DEL HECHO


Quien tome conocimiento de la situación, ya sea por información directa del estudiante, o
por información de terceros, debe comunicar de manera inmediata a Psicóloga del
establecimiento la situación, quien es responsable de entablar una conversación con el
estudiante en riesgo. Luego de esto se informa a Encargado de Convivencia Escolar y
Orientadora.
Responsable: Quien sea testigo del hecho
Plazo: De manera inmediata al tomar conocimiento de los hechos

1.2.- REGISTRO DEL HECHO Y APERTURA DE EXPEDIENTE


Se debe dejar constancia de los hechos en la Bitácora y abrir expediente del caso.
Responsable: Encargado de Convivencia Escolar.
Plazo: De manera inmediata al tomar conocimiento de los hechos

1.3.- CITACIÓN A PADRE, MADRE, APODERADO Y/O ADULTO QUE EJERZA EL


CUIDADO PERSONAL.
Se citará de manera oral o escrita, vía telefónica o por otro medio, con el fin de informar la
ocurrencia de los hechos, y recabar la mayor cantidad de antecedentes con el fin de tratar
de manera óptima al estudiante.
Responsable: Encargado de Convivencia Escolar.
Psicóloga
Trabajadora Social
183
Plazo: De manera simultánea a la realización de las otras diligencias.

1.4.- DERIVACIÓN A REDES DE APOYO


Se debe informar la situación a Centro de salud Pública o privada al que pertenezca el
estudiante para dar ingreso al Programa de Salud Mental.
Responsable: Trabajadora Social
Plazo: Dentro de las 24 horas siguientes en las que tuvo concurrencia el hecho.

1.5.- SEGUIMIENTO DE CADA CASO.


Se debe realizar un seguimiento del caso y la evaluación de sintomatología asociada con
la periodicidad que determine la Psicóloga del establecimiento.
Responsable: Encargado de Convivencia Escolar
Equipo psicosocial (Psicóloga y Trabajadora Social) Orientadora.
Profesor Jefe
Plazo: Se establecerá en relación a la gravedad de los hechos.
1.6.- TRABAJO CON LA COMUNIDAD ESCOLAR
A raíz de lo ocurrido se debe realizar una intervención focalizada a los estudiantes de la
escuela, en donde se refuercen talleres preventivos, se identifiquen conductas de riesgo y
se brinde contención emocional, en especial al curso del estudiante que efectuó el intento
suicida. Además, se debe realizar un taller con los apoderados y funcionarios del
establecimiento educacional.
Responsable: Equipo de Convivencia Escolar
Plazo: Dentro de 5 días ocurridos los hechos.

3.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN INTENTO SUICIDA DENTRO DEL


ESTABLECIMIENTO

1.1- CONOCIMIENTO DEL HECHO


Quien tome conocimiento de la situación, ya sea por información directa del estudiante, o
por información de terceros, debe comunicar de manera inmediata a Psicóloga o Encargada
de Salud para pedir la concurrencia de personal médico de manera inmediata al
establecimiento. Una persona designada por la escuela debe prestar los primeros auxilios
necesarios en el instante. Luego de esto se informa a Encargado de Convivencia Escolar y
Orientadora.
Responsable: Quien sea testigo del hecho
Plazo: De manera inmediata al tomar conocimiento de los hechos

1.2.- REGISTRO DEL HECHO Y APERTURA DE EXPEDIENTE


Se citará por vía telefónica o por otro medio, con el fin de informar la ocurrencia de los
hechos, y recabar la mayor cantidad de antecedentes con el fin de tratar de manera óptima
al estudiante. Informando la situación de peligro en la que se encuentra el estudiante y a
qué lugar debe acudir.
Responsable: Encargado de Convivencia Escolar.
Psicóloga
Trabajadora Social
Plazo: De manera simultánea a la realización de las otras diligencias.

1.4.- DERIVACIÓN A REDES DE APOYO


Se debe informar la situación a Centro de salud Pública o privada al que pertenezca el
estudiante para dar ingreso al Programa de Salud Mental.
Responsable: Trabajadora Social
Plazo: Dentro de las 24 horas siguientes en las que tuvo concurrencia el hecho.

1.5.- SEGUIMIENTO DE CADA CASO.


Se debe realizar un seguimiento del caso y la evaluación de sintomatología asociada con
la periodicidad que determine la Psicóloga del establecimiento.
Responsable: Encargado de Convivencia Escolar
Equipo psicosocial (Psicóloga y Trabajadora Social) Orientadora.
Profesor Jefe
Plazo: Se establecerá en relación a la gravedad de los hechos.

1.6.- TRABAJO CON LA COMUNIDAD ESCOLAR


A raíz de lo ocurrido se debe realizar una intervención focalizada a los estudiantes del
establecimiento, en donde se refuercen talleres preventivos, se identifiquen conductas de
riesgo y se brinde contención emocional, en especial al curso del estudiante que efectuó el
intento suicida. Además, se debe realizar un taller con los apoderados y funcionarios del
establecimiento educacional.
Responsable: Equipo de Convivencia Escolar
Plazo: Dentro de 5 días ocurridos los hechos.

3.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN SUICIDIO CONSUMADO O UNA MUERTE


ACCIDENTAL DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO
1.1- CONOCIMIENTO DEL HECHO
Quien tome conocimiento de la situación debe comunicar de manera inmediata a Dirección
del Establecimiento quien debe llamar a Carabineros o Policía de Investigaciones. En
paralelo los integrantes del equipo de gestión del establecimiento deben evaluar la
evacuación de los estudiantes y funcionarios de manera segura, así como también el
resguardo del estudiante, funcionario y/o apoderado que haya fallecido. Se debe aislar la
zona y evacuar por la salida más lejana al lugar donde sucedió el hecho.
Responsable: Quien sea testigo del hecho
Dirección
Equipo de Gestión

185
Plazo: De manera inmediata al tomar conocimiento de los hechos

1.2.- INFORMACIÓN A FAMILIAR DE LA PERSONA QUE HA FALLECIDO


Dupla psicosocial del establecimiento educacional son las responsables de dar la
información a un familiar directo de la persona fallecida y dar la primera contención
emocional.
Responsable: Dupla psicosocial.
Plazo: De manera inmediata al tomar conocimiento de los hechos

1.3.- INFORMACIÓN AL SOSTENEDOR


La dirección del establecimiento debe informar de manera paralela a sostenedor de lo
sucedido, con el fin de puedan gestionar una intervención en crisis para toda la comunidad
educativa, se les solicita que sean ellos quienes determinen que duplas psicosociales de
otros establecimientos educacionales presten el apoyo necesario para la comunidad
educativa.
Responsable: Dirección
Plazo: De manera simultánea a la realización de las otras diligencias.

1.4.- TRABAJO CON LA COMUNIDAD ESCOLAR


Las duplas psicosociales elegidas por el Sostenedor elaboran un plan de intervención en
relación al impacto que tuvieron los hechos descritos con anterioridad.
Responsable: Duplas psicosociales
Plazo: Primera intervención al día siguiente de la ocurrencia de los hechos.
Otras intervenciones cuando las duplas lo estimen conveniente, en un plazo no superior a
15 días.

También podría gustarte