Está en la página 1de 9

Laboratorio 2

Dinámica del cuerpo rígido


Fecha (día/mes/año) - Sección #

Integrantes:
Primer apellido, Primer nombre, Primer apellido, Primer nombre, Primer apellido…

Objetivos
● Verificar la relación entre el movimiento lineal y el angular
● Analizar la tensión en una cuerda que provoca el giro de una polea

Hipótesis
+1. Agregar una hipótesis respecto a la tensión de la cuerda y su relación
con el giro de la polea

Introducción (Marco teórico)

Movimiento del cuerpo rígido

Un cuerpo rígido se define como aquél cuyas partículas que lo conforman siempre mantienen una
distancia fija entre sí. Dos de las formas en las que un cuerpo rígido se mueve son:

● Traslación pura: las rectas que unen a dos partículas cualesquiera que forman al cuerpo nunca
varían su dirección y todas sus partículas tienen la misma velocidad y aceleración lineal
● Rotación pura: las rectas que unen a dos partículas cualesquiera que forman al cuerpo varían
su dirección en torno a un eje de giro a la misma velocidad y aceleración angular

Dinámica de la traslación pura

Cuando se aplica una fuerza a un cuerpo y resulta en un movimiento de traslación, las partículas que
componen a dicho cuerpo tienen la misma aceleración que la del centro de masa. Llamando i a
cualquiera de las partículas, lo anterior se expresa matemáticamente como:

a i=⃗acm ...(1)

Esta aceleración depende de las características de la fuerza neta aplicada. Si la masa del cuerpo es M ,
entonces la relación entre la fuerza neta y la aceleración se expresa mediante la segunda ley de
Newton de la siguiente forma:

∑⃗
F❑=M ⃗
acm ...(2)
Dinámica de la rotación pura

Cuando una fuerza se aplica a un cuerpo que puede girar en torno a un eje, se dice que produce una
tendencia a girar en uno u otro sentido y con una magnitud que depende de las características propias
de la fuerza y de la distancia más corta entre ésta y el punto por donde pasa el eje de rotación. A esa
tendencia a girar se le llama torque o momento. Si se aplican varias fuerzas sobre un cuerpo,
entonces a la suma de cada uno de los torques que produce cada una se le llama torque neto.

Un cuerpo que rota en torno a un eje fijo tiene una única aceleración angular que depende del torque
neto que actúa sobre él. Si el momento de inercia del cuerpo con respecto al eje de giro es I y se llama
O al punto por donde pasa el eje de giro, la segunda ley de Newton se escribe de la siguiente forma:

∑ τ⃗ O=I O ⃗
α ...(3)

Relación entre movimiento lineal y angular

La cinemática de una partícula que forma parte de un cuerpo que rota depende de la distancia más
corta que la separe al eje de giro. Si se llama r a esa distancia, entonces se cumple que:

a ti=r α ...(4)

En donde a ti es la aceleración tangencial de una partícula cualquiera i .

Planteamiento teórico del Laboratorio

En la Figura 1 se muestra una representación del sistema con el que se trabaja en este Laboratorio.
Está formado por dos cuerpos de masas m 1 y m 2, unidos por una cuerda de masa despreciable y una
superficie lisa inclinada un ángulo θ con respecto a la horizontal.

Figura 1. Sistema

El sistema podría permanecer en cualquiera de los tres estados descritos en las leyes de Newton. En el
caso de que los cuerpos no estén en equilibrio, su aceleración sería la misma dado que están
conectados directamente por una cuerda que pasa únicamente por una polea fija. En caso de que la
polea gire debido al torque neto aplicado por la cuerda, lo hará con una aceleración angular que será
proporcional a su radio (r p ) y a la aceleración de los cuerpos. Dichas aceleraciones pueden obtenerse
mediante un análisis cinético, es decir, dibujando un D.C.L. de cada uno y planteando la segunda ley de
Newton (ecuaciones 2 y 3). En las imágenes 1, 2 y 3 se muestran los D.C.L. de cada cuerpo. En el
D.C.L. de m2 se supone que no hay roce entre el carro y el riel.

D.C.L. de m 1 D.C.L. de m2 D.C.L. de la polea

Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3

Con base en los D.C.L. se plantea la segunda ley de Newton para cada cuerpo, considerando que la
cuerda es ideal, es decir, es inextensible y su masa es despreciable. Como la polea gira en torno a un
eje que pasa por su centro de masa, su momento de inercia se escribe como I cm. En un primer
análisis se supone que el cuerpo m 1 desciende verticalmente y que m 2 sube por el riel.

❑ ❑ ❑



F y =m1 ⃗a y ...(5) ∑


F x❑=m2 ⃗a x❑ ...(6) ∑


τ cm❑=I cm ⃗
α p❑...(7)
T 1−m1 g=−m1 a ...(5.1) T 2−m2 gsen θ=m2 a ...(6.1) T 2 r p −T 1 r p=−I cm α p ...(7.1)

A partir de las ecuaciones 5.1, 6.1, 7.1 y 4 se obtiene que la aceleración del sistema, es decir, de
ambos cuerpos, es:

m 1−m 2 sen θ 2
a= 2
g[m/ s ]...(8)
m1 +m 2 + I cm /r p

De esta ecuación se concluye que para que se cumpla la suposición hecha, la aceleración debe ser
positiva, es decir, se debe cumplir que:

m1 >m2 sen θ ...(9)

Una vez obtenida la aceleración del sistema, las tensiones T 1 y T 2 resultan en:

•T 1=...(10.1)• T 1=...(10.2)
+2. Completar las ecuaciones 10.1 y 10.2, agregando los términos del lado
derecho (despejar las tensiones de las ecuaciones 5.1 y 6.1
respectivamente)

Ahora bien, si se supone que el cuerpo de masa m 1 asciende verticalmente y que el de masa m 2
baja por la superficie, la aceleración resulta en:

m2 sen θ−m1 2
a= 2
g[m/s ]...(11)
m1 +m2 + I cm /r p

De esta ecuación se obtiene que para que m 1 ascienda, se debe cumplir que:

m2 sen θ>m1 ...(12)

Para este caso, las tensiones T 1 y T 2 resultan en:

•T 1=...(13.1)• T 1=...(13.2)

+3. Completar las ecuaciones 13.1 y 13.2, agregando los términos del lado
derecho.

Equipamiento
● Interfaz SW-750
● Sensor de movimiento
● Fotopuerta
● Carro de pruebas
● Riel de aluminio
● Tope
● Soporte universal
● Tornillo
● Hilo
● Soporte de masas
● Masas
● Báscula
● Capstone (programa de Pasco)
Actividades

Preparación

1. Revisar que en la mesa de trabajo esté el carro de pruebas unido mediante un hilo al soporte de
masas y que el sistema armado tenga los siguientes elementos:
a. Soporte universal con tornillo para ajustar altura del riel
b. Sensor de movimiento unido al riel, conectado a la interfaz (el conector amarillo debe ir
en el Canal 1 y el negro en 2) y orientado paralelamente al riel
c. Fotopuerta encendida y colocada de manera tal que el borde interno de la polea coincida
con el borde exterior del led
2. Revisar que la computadora en la mesa de trabajo esté encendida y con el programa Capstone
abierto.
a. Debe haber una ventana para graficar la velocidad del carro y una para la velocidad
angular de la polea
b. La frecuencia de muestreo debe estar entre 25 y 40 Hz (está en la parte inferior de la
ventana)
3. Revisar que la interfaz esté encendida

Actividad 1. Descenso vertical.

Toma y registro de mediciones

1. Colocar una marca en el riel a quince centímetros del sensor


2. Medir el ángulo de inclinación del riel (θ ) y registrarlo en la primera columna de la Tabla I
3. Masar el carro (m 2) y registrar en la segunda columna de la Tabla I
4. Calcular el producto m 2 senθ y registrarlo en la tercera columna de la Tabla I
5. Medir el radio de la polea y registrarlo en la cuarta columna de la Tabla I
6. Masar el soporte de las masas
7. Seleccionar un conjunto de masas m 1 para cumplir con la condición m 1 >m 2 sen θ
8. Colocar el conjunto de masas en el soporte
9. Registrar la masa del conjunto de masas en la segunda columna de la Tabla II (incluir la masa
del soporte)
10. Sostener el carro en la parte más baja posible del riel
11. Comenzar la toma de mediciones en Capstone
12. Soltar el carro
13. Detener el carro antes de que llegue a la parte de que llegue a la marca indicada en el punto 1 o
antes de que el conjunto de masas choque con el suelo
14. Detener la medición
15. Seleccionar en ambas gráficas el lapso en el que el carro estuvo en movimiento
16. Realizar ajuste lineal a ambas gráfica (debe verse el valor de la pendiente)
17. Registrar la pendiente de la gráfica de velocidad lineal en la tercera columna de la Tabla II
18. Registrar la pendiente de la gráfica de velocidad angular en la cuarta columna de la Tabla II
19. Aumentar el valor del conjunto de masas en un 25%
20. Repetir los pasos del 9 al 19 dos veces más, manteniendo en la pantalla de Capstone las
mediciones anteriores
21. Exportar como imagen o hacer una captura de pantalla de la gráfica de velocidad lineal (deben
observarse claramente las pendientes calculadas por Capstone para cada una de las tres
mediciones) y agregarla en el espacio titulado “Gráfica I” dentro del apartado “Resultados”.
22. Exportar como imagen o hacer una captura de pantalla de la gráfica de velocidad angular
(deben observarse claramente las pendientes calculadas por Capstone para cada una de las
tres mediciones) y agregarla en el espacio titulado “Gráfica II” dentro del apartado “Resultados”.
asistema
23. Por cada medición calcular la relación r exp = y registrarla en la quinta columna de la Tabla
αp
III
24. Por cada medición calcular el error relativo entre los radios con la siguiente ecuación y
registrarlo en la sexta columna de la Tabla III:

e r =¿ r p−r exp ∨ ¿ ∗100¿


rp

25. Por cada medición, calcular las tensiones T 1 y T 2, utilizando la a sistema de cada medición y las
ecuaciones 10.1 y 10.2 y registrarlas en la Tabla III

Actividad 2. Ascenso vertical.

Toma y registro de mediciones

1. Seleccionar un conjunto de masas m 1 para cumplir con la condición m 1 <m 2 sen θ


2. Colocar el conjunto de masas en el soporte
3. Registrar la masa del conjunto de masas en la segunda columna de la Tabla III (incluir la masa
del soporte)
4. Sostener el carro colocando la parte trasera en la marca indicada en el punto 1 de la Actividad 1
5. Comenzar la toma de mediciones en Capstone
6. Soltar el carro
7. Detener el carro antes de que llegue a la parte de que deje el riel o antes de que el conjunto de
masas choque con la polea
8. Detener la medición
9. Seleccionar en ambas gráficas el lapso en el que el carro estuvo en movimiento
10. Realizar ajuste lineal a ambas gráfica (debe verse el valor de la pendiente)
11. Registrar la pendiente de la gráfica de velocidad lineal en la tercera columna de la Tabla III
12. Registrar la pendiente de la gráfica de velocidad angular en la cuarta columna de la Tabla III
13. Disminuir el valor del conjunto de masas en un 25%
14. Repetir los pasos del 3 al 13 dos veces más, manteniendo en la pantalla de Capstone las
mediciones anteriores
15. Exportar como imagen o hacer una captura de pantalla de la gráfica de velocidad lineal (deben
observarse claramente las pendientes calculadas por Capstone para cada una de las tres
mediciones) y agregarla en el espacio titulado “Gráfica III” dentro del apartado “Resultados”.
16. Exportar como imagen o hacer una captura de pantalla de la gráfica de velocidad angular
(deben observarse claramente las pendientes calculadas por Capstone para cada una de las
tres mediciones) y agregarla en el espacio titulado “Gráfica IV” dentro del apartado “Resultados”.
asistema
17. Por cada medición calcular la relación r exp = y registrarla en la quinta columna de la Tabla
αp
III
18. Por cada medición calcular el error relativo entre los radios con la siguiente ecuación y
registrarlo en la sexta columna de la Tabla III:
a.e r =¿ r p−r exp ∨ ¿ ∗100¿
rp
19. Por cada medición, calcular las tensiones T 1 y T 2, utilizando la a sistema de cada medición y las
ecuaciones 12.1 y 12.2 y registrarlas en la Tabla V

Resultados
Tabla I. Parámetros fijos del sistema
θ: [∘] m 2: [kg] m2 senθ : [kg] r p: [m]

Actividad 1. Descenso vertical.

Tabla II. Descenso vertical de m 1. Cinemática.


asistema
Medición m1 [kg] a sistema ¿ αp ¿ r exp = Error relativo %
αp

Tabla III. Descenso vertical de m 1. Tensiones.


Medición T 1 [N ] T 2 [N ]

Gráfica I. Velocidad lineal. Descenso vertical.

+4.1. Agregar la gráfica de velocidad lineal con las gráficas de las tres
mediciones (incluyendo la pendiente de cada una)

Gráfica II. Velocidad angular. Descenso vertical.

+4.2. Agregar la gráfica de velocidad lineal con las gráficas de las tres
mediciones (incluyendo la pendiente de cada una)
Actividad 2. Ascenso vertical.

Tabla IV. Ascenso vertical de m 1. Cinemática.


asistema
Medición m1 [kg] a sistema ¿ αp ¿ r exp = Error relativo %
αp

Tabla V. Ascenso vertical de m 1. Tensiones.


Medición T 1 [N ] T 2 [N ]

Gráfica III. Velocidad lineal. Ascenso vertical.

+4.3. Agregar la gráfica de velocidad lineal con las gráficas de las tres
mediciones (incluyendo la pendiente de cada una)

Gráfica IV. Velocidad angular. Ascenso vertical.

+4.4. Agregar la gráfica de velocidad lineal con las gráficas de las tres
mediciones (incluyendo la pendiente de cada una)

Discusión y análisis de resultados


+5

● Comentar cómo varían lo resultados de las Tablas II, III, IV y V y


pendientes de las gráficas al variar la masa m1
● Comparar entre sí las tensiones
● Relacionar las magnitudes de las tensiones con el movimiento de los
cuerpos (sentido de giro de la polea)
● Relacionar y explicar los resultados con los conceptos teóricos de la
Introducción

Conclusión
+6.

● Comentar en un texto breve y conciso si la hipótesis planteada se


cumplió o no.
● Realizar una afirmación sobre la relación entre la aceleración
tangencial y la aceleración angular, vinculando la teoría con los
resultados de las actividades
● Realizar una afirmación sobre la tensión en la cuerda y el torque que
produce sobre la polea, vinculando la teoría con los resultados de las
actividades

También podría gustarte