Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL VALLE

DEPARTAMENTO DE FÍSICA
EXPERIMENTACIÓN FÍSICA I
PRÁCTICA No.7

ESTUDIO DEL MOVIMIENTO UNIFORMEMENTE ACELERADO POR MEDIO DE LA


MÁQUINA DE ATWOOD

1. OBJETIVO:
Estudiar la influencia del momento de inercia de poleas en el movimiento uniformemente
acelerado por medio de la máquina de Atwood.

2 Materiales y equipos
requeridos.

 Soporte de mesa con fotodetector.


 Polea liviana (Aluminio).
 Polea pesada (Bronce).
 Cronómetro programable ASLAB.
 Juego de pesas con dos
portapesas.
 Cuerda.

Figura 1: Máquina de Atwood: Montaje experimental

3 Aspectos teóricos

El físico y matemático inglés George Atwood en 1784 ideó la


máquina que lleva su nombre, para verificar las leyes de la
I
mecánica del movimiento con aceleración constante. La
máquina consta de dos masas (m1, m2) que se atan a los
R
extremos de una cuerda y se cuelgan a lado y lado de una
polea (masa mp). La cuerda se supone inextensible y tan ligera, m1
que su masa no se tiene en cuenta.

m2
3.1 Deducción de la aceleración del sistema

Diagrama de cuerpo libre de la polea.


FE
Sobre la polea actúan las fuerzas mostradas en el
diagrama de la derecha. T1 y T2 son las tensiones
I ejercidas por la cuerda, mpg es el peso de la polea y FE
R es la fuerza ejercida por el eje portante. Observe que:

* La polea no se desplaza, la fuerza neta


sobre ella es nula:
T2 T1
⃑⃑⃑⃑
𝐹𝐸 + 𝑚𝑝 𝑔 + ⃑⃑⃑
𝑇1 + ⃑⃑⃑
𝑇2 = 0
mpg
** La polea rota con rapidez creciente, existe un torque neto sobre ella.
Sólo las tensiones ejercen torque sobre la polea; el brazo de palanca de estas
fuerzas - la distancia entre sus líneas de acción y el eje de rotación - es el radio de la polea
R; producen torques de sentido contrario dados por: RT1 y -RT2. El peso de la polea y la
fuerza ejercida por el eje portante tienen torque nulo, no tienen brazo de palanca, sus
líneas de acción pasan por el eje de rotación.
Producto de la fricción en los rodamientos, sobre la polea se ejerce un torque, τf ,
contrario al movimiento. La ecuación de movimiento de la polea es:

𝐼𝛼 = 𝑅𝑇1 − 𝑅𝑇2 − 𝜏𝑓 (1)

donde I es el momento de inercia de la polea y α su aceleración angular, relacionada con


𝑎, la aceleración lineal de las masas por:
𝑎 = 𝑅𝛼 (2)

a T2
Diagramas de cuerpo libre de las masas
colgantes.
T1 Sobre cada masa actúan dos fuerzas, el peso y la
tensión ejercida por la cuerda. Si las masas
m2 m 1 aceleran como indican las flechas, según la
segunda ley de Newton, la ecuaciones de
movimiento de las masas son:

a m1a = m1g – T1 (3) -masa 1 -

m2g m1g m2a = T2 – m2g (4) -masa 2 -

siendo a la aceleración del movimiento


resultante.
Combinando las ecuaciones 1, 2, 3 y 4 se obtiene para la aceleración del sistema:
𝜏𝑓
(𝑚1 − 𝑚2 )𝑔 −
𝑅
𝑎= 𝐼 (5)
𝑚1 + 𝑚2 + 2
𝑅

Con esta expresión calcularemos la aceleración a para una polea liviana y para una polea
pesada, es decir para un momento de inercia I pequeño comparado con otro mayor.

3.2 La ecuación de movimiento.


En el caso de aceleración constante, como en esta práctica, tenemos la siguiente ecuación de
cinemática:

1
𝑥 = 𝑣𝑖 𝑡 + 𝑎𝑡 2 (6)
2

La cual responde a la ecuación de un polinomio de segundo grado, donde el término


independiente es cero; el coeficiente que acompaña al término lineal es la velocidad inicial
𝑣𝑖 y el coeficiente que acompaña al término cuadrático es a/2, de donde resulta que la
aceleración es 2 veces ese coeficiente.
Mediremos al menos 10 desplazamientos 𝒙 y sus respectivos tiempos t y por medio de Excel
ajustaremos los datos a un polinomio de segundo grado para obtener los diferentes
coeficientes y así calcular la aceleración. Es conveniente linealizar la ecuación (6) dividiendo
ambos miembros por t con ju que se obtiene:

𝑥 1
= 𝑣𝑖 + 𝑎𝑡 (7)
𝑡 2

El cálculo de 𝑣𝑖 no es relevante para esta práctica.

Según la ecuación (5), si mantenemos constante la suma (𝑚1 + 𝑚2 ), tendríamos que el


denominador, que es la masa efectiva total del sistema, se mantendría constante ya que el
momento de inercia de la polea y su radio no cambian; el torque por fricción también sería
constante porque se supone proporcional a la normal,.
Definiendo las constantes
𝐼
𝑀𝑒 = 𝑚1 + 𝑚2 + 𝑅2 masa efectiva total del sistema

𝜏𝑓
𝑓𝑒 = fuerza efectiva de fricción
𝑅

la ecuación (5) se puede expresar como la relación lineal:

𝑔 𝑓
𝑎= (𝑚1 − 𝑚2 ) − 𝑒 (5a)
𝑀𝑒 𝑀 𝑒
𝑔 𝑓
una recta de pendiente 𝑀 e intercepto − 𝑀𝑒 .
𝑒 𝑒

Mediremos la aceleración del sistema – como se explicará mas adelante – para valores de la
diferencia (𝑚1 − 𝑚2 ), escogidos de tal forma que mantengan constante la suma (𝑚1 + 𝑚2 );
así, del gráfico de 𝑎 vs (𝑚1 − 𝑚2 ) se obtienen la pendiente y el término independiente de la
recta resultante. El valor de 𝑀𝑒 se obtiene de la pendiente y del valor aceptado de g; el valor
experimental de 𝑓𝑒 resulta del producto del término independiente por 𝑀𝑒 .

4. Procedimiento.

En esta práctica, la máquina de Atwood


consta de una polea y las dos masas m1 y
m2. Sobre la polea se practrican N
perforaciones para permitir el paso de un
haz infrarrojo que incide sobre un sensor.
Así, para rotar de un hueco al siguiente,
el ángulo de giro (“paso angular”) es
2𝜋
𝜃 = 𝑁 y, suponiendo que la cuerda sobre
la polea no desliza, el “paso lineal” del
sistema será:
2𝜋
𝛿 = 𝑅𝜃 = 𝑁 .-
Mediante una interfase, como será
explicado en la práctica se miden los
tiempos, que tarda la polea en rotar de
una perforación a la siguiente.
a. Equilibre las masas m1 y m2. Para esto agregue a m1 pesas de 5 g hasta que equilibre
la masa m2.
b. Una vez equilibradas las masas retire una
c. pesa de la m1, agréguela a m2 y mida la aceleración. Repita este procedimiento 5 veces,
como mínimo, anotando cada vez el valor de m1 y m2.
Una vez tenga los 5 grupos de datos calcule por regresión lineal las aceleraciones.
Así obtendrá 5 valores de aceleración correspondientes a 5 valores de m2 - m1, los cuales,
también por regresión lineal, le darán la pendiente de la ecuación 9 que llamaremos
Pendinte1 (P1).
La tabla 1 y 2 le ayudará a organizar los datos medidos y calculados.

d. Repitiendo este procedimiento para una suma diferente (m1 + m2)2 , podrá obtener una
segunda pendiente según la ecuación 10. Para esto podría agregar 50 g a cada lado en el
momento del equilibrio y luego seguir el procedimiento descrito.
Esto le permitirá calcular g e I/R2. Qué puede decir sobre los valores esperados de estas
dos cantidades. (El cálculo teórico del momento de inercia I de la polea es algo complejo
debido a la forma particular de ella; sin embargo un estimativo se puede calcular)
La tabla 1 y 3 le ayudará a organizar los datos medidos y calculados.
e. Para confirmar este resultado utilice un valor (m1 + m2)3 diferente a los ya usados y mida
los tiempos correspondientes a los desplazamientos que ofrece la escalera. Calcule la
aceleración por regresión lineal, siguiendo el procedimiento descrito. Calcule también la
aceleración por medio de la ecuación 8, usando los valores hallados para g e I/R2.
Compare los resultados.
Las tablas 1 y 4 le ayudará a organizar los datos medidos y calculados.

Tabla 1. Medida de desplazamientos


d1 (cm) d2 (cm) d3 (cm) d4 (cm) d5 (cm)

Tabla 2. Tiempos para el cálculo de la primera pendiente.

m1+m2 (gr) m1 m2 (gr)

t1 (s)
t2 (s)
t3 (s)
t4 (s)
t5 (s)
d1/t1 (cm/s)
d2/t2 (cm/s)
d3/t3 (cm/s)
d4/t4 (cm/s)
d5/t5 (cm/s)
a (cm/s2)
v0 (cm/s)

También podría gustarte