Está en la página 1de 5

Globalización

La globalización se refiere en términos generales a la integración de economías y

sociedades mediante el intercambio de bienes, servicios, ideas, tecnología, información o

conocimiento.

Podría decirse que una condición para el surgimiento de una forma de política

mundial de autonomía múltiple es el desarrollo de una capa global de interacción lo

suficientemente sustancial como para sustentar una institucionalización continua y

diversificada. Podemos definir este proceso como globalización; es el resultado del

aumento de tamaño, complejidad y sofisticación de la sociedad mundial. Crecimiento y

consolidación de la interdependencia global y las necesidades emergentes de idear formas y

medios de manejar los problemas que surgen de ello apoyar una red cada vez más elaborada

de organizaciones. El orden mundial en tal sistema sería el producto de la interacción de

estas organizaciones, y la política mundial un esfuerzo por regular estas interacciones.

(Modelski, 1968, p.389).

También se puede argumentar que “la globalización puede concebirse en términos

de internacionalización como grandes y crecientes flujos de comercio e inversión de capital

entre países” (P. Hirst & G. Thompson, 1996, p.48).

“Un segundo uso ha visto la globalización como liberalización. Aquí, 'globalización'

se refiere a un proceso de eliminación de las restricciones impuestas por el estado a los

movimientos entre países para crear una economía mundial abierta y sin fronteras”.

Es un fenómeno muy presente en la actualidad aunque por supuesto se ha dado a lo

largo de la historia, especialmente con el sistema de navegación marítima que ha sido el

medio para establecer el colonialismo y el comercio mercantil, esto siendo el mayor

precedente del intercambio cultural, económico y social que caracteriza este siglo en
términos de la capacidad que poseen las naciones desarrolladas de poder exportar sus

bienes materiales e inmateriales hacia los países que en mayor parte son consumidores del

capitalismo de carácter masificado y global. El significado de la globalización en un sentido

amplio es conectar en todas las áreas de la vida humana. Es el proceso por el cual otras

empresas u organizaciones hacen presencia en el mercado de forma internacional o

comienzan a operar internacionalmente.

La globalización comenzó hace miles de años cuando tanto las empresas como las

personas compraban y vendían bienes en naciones muy distantes. En la Edad Media, Asia

Central estaba conectada con China y Europa a través de la famosa Ruta de la Seda, que era

el nombre con el que se designaba a una amplia red de rutas tanto terrestres como

marítimas. Después de la Segunda Guerra Mundial y las últimas dos décadas con eventos

históricos tan notables como la caída del muro de Berlín o el colapso de la Unión Soviética,

los gobiernos de muchos países han adoptado economías de libre mercado, en las cuales los

gobiernos permiten el intercambio sin restricciones y la acumulación de riqueza entre

aquellos que poseen los medios de producción o tienen acceso a un capital. Se han

descubierto nuevas rutas y medios para el transporte de mercancías, lo que ha permitido a

las empresas expandir sus operaciones comerciales a lo largo del mundo. La mayoría de los

gobiernos en la actualidad han reducido en gran medida las barreras comerciales y han

establecido nuevos acuerdos internacionales para promover el comercio de bienes, servicios

e inversiones. Esta acción rentable ha creado oportunidades para el comercio internacional.

En los mercados extranjeros, las empresas con estas nuevas oportunidades establecen

nuevas fábricas y establecen relaciones de producción y comercialización con socios

extranjeros. La globalización también ha creado desafíos como la creciente desigualdad

entre y dentro de las naciones, la inestabilidad en el mercado financiero y el deterioro

ambiental. La globalización es un concepto fascinante que puede entenderse como un


sistema global de competencia y conectividad. Ha creado una dura competencia entre

países y corporaciones globales. Así mismo, también se dice que la globalización fomenta

la politización y hace que las grandes corporaciones obtengan más poder o influencia ya

que “permite a los empresarios, y sus asociados, reconquistar y volver a disponer del poder

negociador política y socialmente domesticado del capitalismo democráticamente

organizado” (Beck, 1997, p.15).

Comunicación Tecnológica

La comunicación ha sido uno de los pilares fundamentales de la sociedad desde su

concepción, es aquello que nos ha permitido compartir y preservar nuestros conocimientos

a través del tiempo. Como seres humanos necesitamos intercambiar ideas y expresar

nuestros pensamientos, sea a través del habla o de los medios escritos o visuales. A medida

que la especie humana continúa creciendo y desarrollándose, la importancia de comunicar

cosas específicas en momentos específicos ha llevado al desarrollo de procesos sociales

más sofisticados que se adaptan a nuestras formas de vidas y rutinas diarias, a menudo

ajetreadas y sumamente organizadas. De no poseer la capacidad de comunicarnos, seríamos

poco más avanzados intelectualmente que un insecto. Más recientemente, el auge de

Internet y los dispositivos electrónicos han llevado a un aumento en la accesibilidad y

disponibilidad inmediata de los medios de comunicación.

Uno de estos avances, sin duda, fue la invención de la radio, que trajo consigo, la

transmisión masiva de información de gran alcance que revolucionó la comunicación

humana, que hasta en ese momento consistía en medios impresos. Sin embargo, la radio fue

ese descubrimiento tecnológico que allanó el camino para las tecnologías subsecuentes que

proporcionaría formas de comunicación inmediata más allá de la transmisión auditiva. La

radio cambió por completo el panorama de los medios de comunicación con su increíble
capacidad para transmitir eventos cruciales de todo el mundo. La transmisión de

información se hizo fácil y generalizada. A principios del siglo XX, la radio comenzó a

cambiar el mundo, ya que se convirtió en la principal fuente de transmisión de noticias. Ya

con la televisión la manera de obtener información sobre acontecimientos mundiales

mejoró bastante respecto a la radio, por primera vez los hogares disponían de un medio de

comunicación audiovisual fuera de los teatros de cine. La televisión se convirtió

rápidamente en el principal medio de influencia pública y de propagación de noticias. Aun

así, ninguno de estos inventos representa un cambio tan significativo en el ámbito de

comunicación interpersonal como lo es, la mensajería de texto, el internet o la telefonía,

especialmente la telefonía móvil.

El teléfono eliminó la distancia, mientras que el teléfono móvil liberó a las personas

de los confines del espacio de la misma manera que el tren, el automóvil y el avión lo

hicieron con respecto al transporte. Sin embargo, sobre todo, los teléfonos móviles

proporcionaron libertad a los usuarios que antes no disponían de un instrumento con el cual

poder comunicarse con cualquier familiar o amigo cercano en cualquier parte y además

poder llamar a las autoridades en caso de una emergencia.

Nuestra forma más avanzada y ubicua hasta ahora, las redes sociales, representan un

gran avance tecnológico en la comunicación moderna, ya que pueden conectar a miles de

millones de usuarios de internet mediante el uso de dispositivos inteligentes. Por lo tanto

hasta no hace mucho tiempo la humanidad no había contado con una herramienta de este

tipo que nos ha proporcionado un alcance enorme de comunicación a lo largo y ancho del

planeta.
James, P., & Steger, M. B. (2014). A genealogy of ‘globalization’: The career of a concept.
Globalizations, 11(4), 417-434.

Hirst, P., & Thompson, G. (1996). Globalization in Question. The International Economy
and the Possibilities of Governance.
Scholte, J. A. (2017). Globalization: A critical introduction. Bloomsbury Publishing.

Beck, U., Moreno, B., & Borrás, M. R. (1998). ¿Qué es la globalización?

También podría gustarte