Está en la página 1de 36

Vigilancia epidemiológica de infecciones de

trasmisión sexual

Dto de Estadística y Epidemiología

2022

Corrientes - Capital
Departamento de Estadística y

Argentina
Epidemiología
Hospital José Ramón Vidal
Vigilancia epidemiológica de enfermedades de trasmisión sexual – Hospital José Ramón
Vidal

Corrientes – Capital; Argentina

2022

Esta publicación ha sido realizada por el Departamento de Estadística y Epidemiología. 1

Autoras: Mgter Viviana Lifschitz y Mgter Lucía Inés Sanchez.

Esta publicación utiliza una licencia Creative Commons. Se permite su reproducción con
atribución de la fuente. No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles
obras derivadas, la distribución de las cuales se debe hacer con una licencia igual a la que
regula la obra original.

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


2

República Argentina

Corrientes

Hospital José Ramón Vidal

Director Ejecutivo

Horacio Sotelo

Directora Asistencial

Dora Estela Mondaini

Director de Docencia

Carlos Thompson

Director Administrativo

Eduardo Perez

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


Contenido
Introducción 4
Prevención de ITS 5
Tratamiento de las ITS 6
Vigilancia epidemiológica 6
3
Aspectos metodológicos 7
Hepatitis B 9
VPH 11
VIH 13
Sífilis 20
Secreción genital purulenta: Gonorrea 27
Secreción genital sin especificar: Clamidia 30
Referencias 33
Anexo 34

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


Vigilancia epidemioló gica de
infecciones de trasmisió n sexual
Introducción 4

Las infecciones de transmisión sexual se encuentran entre las afecciones transmisibles más
comunes, incluyendo más de 30 bacterias, virus y parásitos. Afectan la salud y la vida de las
personas en todo el mundo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) genera periódicamente estimaciones para medir la


carga global de cuatro de las infecciones de transmisión sexual curables más comunes: clamidia
(agente etiológico: Chlamydia trachomatis), gonorrea (Neisseria gonorrhoeae), tricomoniasis
(Trichomonas vaginalis) y sífilis (Treponema pallidum). Las estimaciones proporcionan evidencia
para la mejora, el seguimiento y la evaluación del programa.

Cada día, más de un millón de personas contraen una ITS. La OMS estimó que, en 2020, hubo unos
374 millones de nuevas infecciones de alguna de estas cuatro ITS: clamidiasis (129 millones),
blenorragia (82 millones), sífilis (7,1 millones) y tricomoniasis (156 millones). Se calculó que el
número de personas con infección genital por el VHS (herpes) superaba los 490 millones en 2016,
y había más de 300 millones de mujeres infectadas por el VPH, la principal causa de cáncer de
cuello uterino. Cerca de 296 millones de personas padecen hepatitis B crónica. Tanto el VPH como
la hepatitis B se pueden prevenir mediante vacunación.

En la Región de las Américas, la tasa de nuevos casos de sífilis es la segunda más alta a nivel
mundial y la Región se sitúa tercera en cuanto a la tasa de nuevos casos de sífilis congénita. Sin
embargo, la disponibilidad de datos relativos a la sífilis es escasa, lo que limita la capacidad de los
países para orientar adecuadamente los servicios de salud dirigidos a la prevención y control de
esta enfermedad. Orientar estos servicios correctamente es un elemento indispensable para que
los países de las Américas puedan alcanzar el compromiso establecido para la eliminación de la
transmisión materno-infantil (ETMI) de la sífilis.

Más allá del efecto inmediato de la infección, las ITS pueden tener consecuencias graves. Algunas
ITS, como el herpes, la blenorragia y la sífilis, pueden aumentar el riesgo de infectarse por el VIH.

La transmisión de una ITS de la madre al niño puede causar muerte prenatal o neonatal,
prematuridad y bajo peso del recién nacido, septicemia, neumonía, conjuntivitis neonatal y
anomalías congénitas. Se calcula que más de un millón de embarazadas tenían sífilis activa en
2016, la cual causó complicaciones en alrededor de 350 000 partos, entre ellas 200 000 muertes
del feto o el recién nacido, a nivel mundial.

La infección por el VPH causa cáncer de cuello uterino. A escala mundial, el cáncer del cuello
uterino es el cuarto tipo más común de cáncer entre las mujeres, con una incidencia estimada

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


para 2018 de 570 000 nuevos casos y más de 311 000 defunciones por dicha enfermedad cada
año.

Se estima que en 2019 la hepatitis B causó unas 820 000 defunciones, principalmente por cirrosis
o carcinoma hepatocelular (cáncer primario del hígado).

Algunas ITS, como la blenorragia y la clamidiosis, son causas importantes de enfermedad


5
inflamatoria pélvica, embarazo ectópico, artritis e infertilidad femenina.

La sífilis puede causar enfermedades neurológicas, cardiovasculares y dermatológicas en adultos, y


mortinatos, muertes neonatales, partos prematuros o discapacidades graves en los lactantes.

Además, las personas con infecciones de transmisión sexual a menudo experimentan


estigmatización, estereotipos, vulnerabilidad, vergüenza y violencia de género.

En mayo de 2016, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó la Estrategia mundial del sector de la
salud sobre infecciones de transmisión sexual, 2016-2021. Esta estrategia incluye una rápida
ampliación de las intervenciones y los servicios basados en pruebas para poner fin a las infecciones
de transmisión sexual como problemas de salud pública para 2030. La estrategia establece metas
para la reducción de la incidencia de gonorrea y sífilis en adultos y recomienda el establecimiento
de incidencias globales de referencia de infecciones de transmisión sexual.

La aparición del COVID-19 el año 2019 es sin duda un hito que nos obliga a rever y analizar las
nuevas tendencias generadas tras la emergencia sanitaria. Los datos de 2020 muestran una fuerte
caída en la notificación de todos los eventos de transmisión sexual. 1

Prevención de ITS
Cuando se usan correcta y sistemáticamente, los preservativos son uno de los métodos de
protección más eficaces contra las ITS, incluida la infección por el VIH. Hay vacunas seguras y muy
eficaces para prevenir dos de la ITS víricas: la hepatitis B y la infección por el VPH.

A nivel mundial, los esfuerzos para detener la epidemia de ITS están guiados por la Estrategia
Mundial de la Salud del Sector de Salud de las ITS, 2016-2021, que proporciona objetivos, metas y
acciones prioritarias. A nivel regional, el Plan de Acción para la Prevención y el Control del VIH y de
las Infecciones de Transmisión Sexual 2016-2021 apoya una respuesta acelerada, enfocada, más
eficaz, innovadora y sostenible por los países de las Américas, allanando el camino hacia el
objetivo de poner fin a las epidemias de SIDA y de las ITS como problemas de salud pública para
2030. (OPS)

1
Boletín N° 38Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales
y Tuberculosis, Ministerio de Salud de la Nación Argentina, 2021.

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


Tratamiento de las ITS
Actualmente se dispone de tratamientos eficaces contra varias ITS. Tres ITS bacterianas (la
clamidiosis, la blenorragia y la sífilis) y una parasitaria (la tricomoniasis) se suelen curar con pautas
de antibióticos de los que se administra una sola dosis.

Los antivíricos son los medicamentos más eficaces contra el herpes y la infección por el VIH y
pueden atenuar la evolución de las enfermedades, pero no curarlas. 6

En cuanto a la hepatitis B, hay antivíricos que pueden ayudar a luchar contra el virus y retrasar las
lesiones hepáticas.

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) de los patógenos causantes de las ITS —en particular de
la blenorragia— ha aumentado rápidamente en los últimos años y ha limitado las opciones de
tratamiento. En el Programa de vigilancia de la resistencia de los gonococos a los antimicrobianos
se han observado índices elevados de resistencia a muchos antibióticos, como las quinolonas, un
aumento de la resistencia a la azitromicina y la aparición de resistencias a las cefalosporinas de
espectro ampliado, que son el tratamiento de último recurso, lo que aumenta el riesgo de que la
blenorragia acabe siendo intratable.

También se ha observado la RAM de los patógenos causantes de otras ITS, aunque es menos
frecuente, por lo que es fundamental intensificar la prevención y el tratamiento tempranos de
estas infecciones.

Vigilancia epidemiológica
La vigilancia de salud pública consiste en recopilar, analizar, interpretar y difundir de manera
continua y sistemática los datos relacionados con la salud necesarios para la planificación, la
ejecución y la evaluación de las prácticas de salud pública. Su objetivo es establecer las prioridades
de salud pública y fundamentar las estrategias y políticas públicas.

Entre las funciones de la vigilancia de salud pública se encuentran las siguientes:

∗ Servir como sistema de alerta temprana de las emergencias de salud pública inminentes.
∗ Estimar la magnitud y el alcance de los problemas de salud, medir las tendencias y
caracterizar las enfermedades.
∗ Evaluar la eficacia de los programas y las medidas de control.
∗ Dar seguimiento a las características epidemiológicas de los problemas de salud y explicarlas,
así como fomentar la investigación.

La vigilancia, el seguimiento y la evaluación de la infección por el VIH son primordiales para que los
gerentes de los programas evalúen el impacto y la eficacia de las intervenciones y los vínculos
entre los servicios a lo largo de la secuencia de prevención, tratamiento y atención de la infección
por el VIH y las afecciones conexas. Los sistemas de seguimiento de los pacientes son importantes

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


para prestar apoyo a las personas que reciben tratamiento a lo largo del tiempo y para que sigan
acudiendo a los servicios de atención cuando cambian de consultorio o de distrito, de manera de
asegurar su retención en la atención. Asimismo, es esencial dar seguimiento a los resultados,
incluida la mortalidad, la supervivencia, la incidencia, la toxicidad y las reacciones adversas, la
farmacorresistencia y la supresión de la carga viral.

Aspectos metodológicos
Fuentes de datos:

• Sistema de información de salud de Argentina (SISA)( https://sisa.msal.gov.ar/sisa/#sisa)


para el número de muestras positivas en los reportes de laboratorio:
o Grupo de Eventos Consultantes por Infecciones de Transmisión sexual: Sífilis por
prueba de tamizaje (diagnóstico), VIH pruebas de tamizaje en población general,
Infección por Chlamydia trachomatis, Infección por Neisseria gonorrhoeae,
o Hepatitis en población general: Hepatitis B por HBsAG
• INDEC : proyecciones de población para los años 2018 a 2022 por provincia, sexo y grupo
de edad (https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel3-Tema-2-24).
• CELADE: estructura poblacional de América Latina
(https://statistics.cepal.org/portal/cepalstat/dashboard.html?indicator_id=1&area_id=1&l
ang=es).

Análisis de datos:

Para resumir la información se utilizaron:

• Frecuencias absolutas por año


• Incidencia acumulada anual y para el período 2018 a 2022 hasta SE 36
• Tasas brutas y ajustadas usando el método directo de ajuste con la población de América
Latina como referencia.

Para los análisis y confección de gráficos se utilizaron los programas de Excel, Epi info 7 y Epidat 4.

En los casos en que fue posible por la disponibilidad de datos se calcularon las tasas ajustadas por
edad para poder realizar la comparación entre provincias, dadas las diferencias en sus pirámides
poblacionales, como podemos ver en los siguientes gráficos:

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


8

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


Hepatitis B
La OMS estimó que, en 2019, 296 millones de personas vivían con infección crónica por hepatitis B
(definida como hepatitis B antígeno de superficie positivo), incluyendo alrededor de 1,5 millones
de personas recién infectados con el virus durante ese año. La prevalencia de Hepatitis B es más
alta en África y el Pacífico Occidental donde se estima que el 7,5% y el 5,9%, respectivamente, de
la población adulta ha adquirido el virus. La prevalencia es más baja en el Sudeste Asiático (3,0%),
9
Mediterráneo Oriental (2,5%), regiones europeas (1,5%), y en la Región del Américas (0,5%).

Sólo 30,4 millones de personas con infección crónica por hepatitis B conocían su estado de
hepatitis B y 6,6 millones estaban recibiendo tratamiento. La infección causó unas 820 000
muertes en 2019, principalmente por cirrosis y carcinoma hepatocelular.

A nivel mundial en 2019, 36 000 personas murieron a causa de la hepatitis B aguda, con la Región
de Asia Sudoriental representando alrededor de un tercio de esas muertes (12 600).

Existen vacunas seguras y eficaces para prevenir la infección por hepatitis B. Su uso cada vez
mayor ha reducido la proporción mundial de niños menores de cinco años con infección crónica
con el virus de la hepatitis B a poco menos del 1% en 2019.

La infección crónica por hepatitis B se puede tratar con medicamentos, incluyendo agentes
antivirales orales que pueden retrasar la progresión de cirrosis, reducir la incidencia de cáncer de
hígado y mejorar supervivencia a largo plazo. En 2021, la OMS estimó que entre el 12% y el 25% de
las personas con infección crónica por hepatitis B requerirían tratamiento, según el entorno y los
criterios de elegibilidad. 2

Figura N°1: Casos de Hepatitis B por detección de HBsAg en Argentina – Año 2022 (hasta SE 36);
Fuente: SISA

2
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


10

Fuente: SISA

En Argentina la mayor cantidad de casos de Hepatitis B se registran en las provincias de Córdoba y


Buenos Aires, sin embargo, al considerar la base poblacional Misiones y Córdoba son las provincias
con mayor incidencia de casos por 105 hab.

Fuente: SISA

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


11

Fuente: SISA

En el año 2020 las notificaciones disminuyeron por efecto de la pandemia, normalizándose en


2021. En el año 2022 pareciera disminuir la incidencia, pero se deberá esperar el registro total del
año para poder confirmarlo, tanto a nivel país como en Corrientes.

VPH
El virus del papiloma humano (VPH) es la infección viral más común del tracto reproductivo. La
mayoría de las mujeres y los hombres sexualmente activos se infectarán en algún momento de sus
vidas, y algunos pueden infectarse repetidamente. Más del 90% de las poblaciones infectadas
finalmente eliminan la infección.

Aunque la mayoría de las infecciones por VPH desaparecen por sí solas y la mayoría de las lesiones
precancerosas se resuelven espontáneamente, todas las mujeres corren el riesgo de que la
infección por VPH se vuelva crónica y las lesiones precancerosas progresen a cáncer de cuello
uterino invasivo. La gran mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino (más del 95 %) se deben
al virus del papiloma humano (VPH).

El cáncer de cuello uterino es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el
mundo, con una incidencia estimada de 604 000 nuevos casos y 342 000 muertes en 2020. En
torno al 90% de los nuevos casos y muertes en el ámbito mundial en 2020 tuvieron lugar en países

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


de ingresos bajos y medianos. Las mujeres con VIH tienen seis veces más probabilidades de
padecer cáncer de cuello uterino que las mujeres sin VIH.

Dos tipos de virus de los papilomas humanos (tipos 16 y 18) provocan casi el 50% de las lesiones
precancerosas del cuello uterino de gran malignidad.

El cáncer de cuello uterino tarda de 15 a 20 años en desarrollarse en mujeres con sistemas


12
inmunitarios normales. Puede llevar solo de 5 a 10 años en mujeres con sistemas inmunitarios
debilitados, como aquellas con infección por VIH no tratada. 3

La mortalidad por cáncer cervicouterino (CC) es un importante problema de salud pública. La


elevada tasa de mortalidad mundial por cáncer de cuello uterino (tasa estandarizada por edad:
13,3/100 000 en 2020) podría reducirse mediante intervenciones eficaces en diferentes etapas de
la vida.

Figura N°2: Estrategia Mundial para Acelerar la Eliminación del Cáncer del Cuello Uterino como
Problema de Salud Pública, OPS

En Argentina, cada año se diagnostican 5000 casos nuevos y mueren 2000 mujeres a causa de esta
enfermedad. La alta mortalidad por CC está asociada a las fallas en el proceso de prevención, que
incluyen baja cobertura de tamizaje y pérdidas en las etapas de seguimiento, diagnóstico y
tratamiento. Se ha comprobado que el test del virus del papiloma humano (VPH) es un método de
tamizaje efectivo con potencial para reducir la incidencia y mortalidad por CC, además, permite la

3
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cervical-cancer

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


autotoma (AT-VPH), que reduce las múltiples barreras para el tamizaje. La AT-VPH ha demostrado
ser efectiva y aceptada por las mujeres en diferentes países 4.

Actualmente existen cuatro vacunas precalificadas por la OMS que protegen contra los tipos de
VPH 16 y 18, causantes de al menos el 70% de los cánceres de cuello uterino. La vacuna
nonavalente protege contra otros cinco tipos adicionales de VPH oncogénicos, que causan otro
20% de los cánceres de cuello uterino. Dos de las vacunas también protegen contra los tipos 6 y 13
11, causantes de verrugas anogenitales.

VIH

El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) es causado por el virus de la inmunodeficiencia


humana (VIH). La historia natural de la infección se caracterizaba por una progresión de
aproximadamente ocho años hasta el SIDA y de dos o tres años más hasta la muerte. Esta historia
natural ha podido ser modificada debido a la disponibilidad del tratamiento antirretroviral de gran
actividad (TARGA), difundido en Argentina a partir de 1997.

Se estima que en 2021 se produjeron en el mundo entre 510000 y 860000 muertes relacionadas
con el VIH/SIDA, con mayor impacto en los países de bajos y medianos ingresos.

En todo el mundo, un estimado de 1,5 millones (IC 1,0 a 2,0 millones) personas adquirieron el VIH
por primera vez en 2020. Esto trajo el número de personas que viven con el VIH en todo el mundo
a 37,7 millones (IC 30,2 a 45,1 millones), con más de dos tercios en la Región de OMS África. A
nivel mundial, las nuevas infecciones por el VIH en 2020 fueron 48,3% menores que en 2000, un
testimonio de los esfuerzos de los países para prevenir nuevas infecciones. El progreso ha sido
más fuerte en la Región Africana. Sin embargo, ninguna región ha logrado el objetivo de una
reducción del 75% en nuevas infecciones para 2020, según lo acordado por la Asamblea General
de las Naciones Unidas en 2016. Las nuevas infecciones también han aumentado desde 2000 en
algunos países de la Región de Europa y del Este de la OMS Región mediterránea.

4
Paolino M, Campanera A, Martiarena S, Echenique A, Lopez N, Gago J y col. Adherencia al triaje en
contexto de tamizaje con autotoma del test de virus del papiloma humano en la provincia de Jujuy.Rev
Argent Salud Pública, 2019; 10(40): 7-13

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


14

Figura N° 3: datos de UNAIDS

Región de las Américas

El número de personas que reciben tratamiento antirretroviral (TAR) aumentó de manera


exponencial desde que se comenzó a proveer el TAR en los programas nacionales sobre el SIDA en
América Latina y el Caribe hace casi veinte años, en el 2000. Por consiguiente, las muertes por
SIDA comenzaron a disminuir notablemente. Sin embargo, aunque el número de nuevas
infecciones empezó a disminuir de manera constante desde 1995, después del 2004 esta cifra se
estancó en torno a las 120.000 infecciones al año, muy por debajo de la meta de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de disminuir el número de nuevas infecciones por el VIH en 90% para el
2030.

La incidencia regional en América del VIH en 2020 fue de 16,1 por 100 000 habitantes, de 16,3 en
2019 y 17,2 en 2015. La diferencia en la incidencia del VIH entre los quintiles de ingreso más bajo y
más alto de países también ha disminuido, de una diferencia de 4,1 casos incidentes de VIH por
100 000 entre el 20% de los países más ricos y los más pobres en 2015 a una diferencia de 3.7 en
2019. Sin embargo, esa tendencia cambió en 2020 cuando la incidencia del VIH fue mayor en el
quintil de países más ricos que en el quintil más pobre.

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


15

Figura N° 4: Cambios en el tiempo en la brecha entre los quintiles de países más ricos y más
pobres: incidencia del VIH (ODS 3.3.1); Región de las Américas, 2015, 2019–2020.

Argentina

En Argentina, según información proporcionada por el Ministerio de Salud de la Nación, la tasa de


mortalidad relacionada con el VIH/SIDA fue de 3,5 por 100 000 habitantes en 2015. En 2018
fallecieron 1341 personas por SIDA (903 varones, 437 mujeres) 5 y en 2020 fallecieron 1139 (753
varones, 372 mujeres) 6.

Las últimas estimaciones de la epidemia de VIH-sida muestran que en Argentina hay alrededor de
140.000 personas infectadas con el virus en el año 2020 y que aproximadamente la mitad de ellas
desconoce su condición serológica. En 2018 se registraron 4581 casos nuevos de HIV.

Estas cifras convierten el problema del acceso al diagnóstico en un tema central dentro de la
respuesta actual a la epidemia. Tanto los casos de infecciones notificados desde el comienzo de la
epidemia, como los diagnósticos recientes, se concentran mayoritariamente en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, el Gran Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, lo que focaliza el problema
en la región central y las grandes urbes argentinas. Un dato importante, construido a partir de las
notificaciones de los nuevos casos de infecciones por VIH, es el registro de diagnósticos tardíos (es
decir, los casos notificados en donde la fecha del diagnóstico de la infección coincide con la

5
Indicadores básicos Argentina 2020. Ministerio de Salud Pública.
6
Estadísticas Vitales de Argentina. Serie5 N° 64.

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


presencia de enfermedades marcadoras de sida o con su desarrollo dentro de los 12 meses
posteriores al diagnóstico de infección).

De las 4.777 personas diagnosticadas durante 2009, el 24,8% experimentó una detección tardía.
Este porcentaje fue muy superior en los varones (28,5%) que en las mujeres (14,9%), lo que
probablemente se deba a que estas acceden más temprano al test en el marco de los controles
prenatales. 16

No obstante, estos valores indican no solo la pérdida de oportunidad de un tratamiento efectivo y


una probabilidad mayor de comorbilidad en varones, sino también una importante desigualdad de
género en el acceso a la prueba, que convierte a los varones en el grupo más propenso a contraer
sida. 7

Figura N° 5: muestras positivas para HIV en tamizaje poblacional en Argentina – Año 2022 (hasta
SE 36); Fuente: SISA

7
Intervenciones Sanitarias Accesibilidad Al Diagnóstico De VIH En Argentina:
Estado De Situación Y Propuesta De Trabajo María Recoder, Claudio Ziaurriz, Silvana Weller
Dirección de Sida y Enfermedades de Transmisión Sexual, Ministerio de Salud de la Nación. Rev Argent Salud
Pública, Vol. 3 - Nº 11, Junio 2012

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


17

Fuente: SISA

La mayor frecuencia absoluta de casos de HIV, de 2018 a 2022 hasta la SE 36, se concentra en las
provincias de Tucumán, CABA y Córdoba. Sin embargo, al considerar la incidencia acumulada por
105 hab, las provincias de Tucumán, La Pampa y Formosa son las que presentan los valores más
elevados en ese período.

Fuente: SISA

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


18

Fuente: SISA

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


Tabla N°1 : Incidencia acumulada de HIV por 100000 hab en Argentina – Año 2022 hasta
SE 36
(Tasa ajustada por método directo con la población de América Latina como estándar)
Población Tasa bruta Tasa ajustada IC (95,0%)
Catamarca 19
0,0 0,0 - -
Santiago del 0,0 0,0 - -
Estero
San Juan 0,4 0,4 0,1 1,2
Misiones 0,4 0,4 0,2 1,0
Chaco 0,4 0,4 0,2 1,0
Neuquen 0,4 0,5 0,1 1,4
Santa Cruz 0,5 0,5 0,1 2,1
Entre Rios 0,9 1,0 0,5 1,7
Rio Negro 1,3 1,3 0,6 2,5
Buenos Aires 1,4 1,4 1,2 1,6
Cordoba 1,9 2,0 1,5 2,5
Chubut 2,2 2,1 1,1 3,6
Salta 3,4 3,6 2,7 4,7
Corrientes 3,8 3,9 2,8 5,3
Santa Fe 4,0 4,1 3,5 4,9
CABA 4,7 4,8 4,0 5,7
Mendoza 5,0 5,3 4,3 6,4
San Luis 7,9 8,1 5,9 11,1
Jujuy 8,9 9,3 7,3 11,7
Formosa 10,4 11,1 8,6 14,3
Tucuman 14,4 15,0 13,2 17,0
La Pampa 21,4 22,0 17,4 27,5
Argentina 2,9 3,1 2,9 3,2

Al evaluar las tasas ajustadas por edad de casos notificados de HIV por tamizaje en población
general, se puede observar una diferencia significativa entre las que presentan tasas bajas
(inferiores a 1,3) respecto de las que tienen tasas altas de notificación (3,6 o superiores).

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


Sífilis
La sífilis es una infección bacteriana causada por Treponema pallidum que da lugar a una
morbilidad y mortalidad sustanciales. Se trata de una infección de transmisión sexual (ITS) que
generalmente se transmite por el contacto con úlceras infecciosas presentes en los genitales, el
ano, el recto, los labios o la boca; por medio de las transfusiones de sangre, o mediante la
transmisión maternoinfantil durante el embarazo. El uso correcto y uniforme de preservativos
20
reduce significativamente el riesgo de infección. La transmisión maternoinfantil de la sífilis (sífilis
congénita) es prevenible y puede alcanzarse a través de una detección y tratamiento tempranos.
El diagnóstico de la sífilis se basa generalmente en la anamnesis, la exploración física y las pruebas
de laboratorio. La sífilis no complicada puede curarse fácilmente con antibióticos. Sin embargo, si
no se la trata, la enfermedad persiste durante años y causa problemas graves de salud.

La OMS estima que en el 2016 se produjeron en todo el mundo 5,6 millones de nuevos casos de
sífilis en adolescentes y adultos de 15 a 49 años, con una tasa de incidencia mundial de 1,5 casos
por 1000 mujeres y 1,5 casos por 1000 hombres. La prevalencia total estimada de 18 millones de
casos de sífilis en el 2012 se tradujo en una prevalencia mundial del 0,5% en las mujeres y del 0,5%
en los hombres de 15 a 49 años.

Figura N° 6: prevalencia estimada de sífilis por región de la OMS, 2016.

Determinados grupos de población clave se ven afectados de manera desproporcionadamente


alta y continúan presentando una carga elevada de sífilis, que oscila entre el 1% y el 27% en el caso

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


de los hombres homosexuales y otros hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH),
y entre el 0,5% y el 14% en las trabajadoras sexuales (datos de 2017).

21

Figura N° 7: incidencia estimada de sífilis por región de la OMS, 2016.

La sífilis no tratada aumenta el riesgo de transmitir o contraer el VIH en dos a tres veces en
algunos grupos poblacionales. 8

La seropositividad informada de sífilis entre mujeres embarazadas en 2020 varió de cero en


algunos países pequeños del Caribe a 2,86% en Santa Lucía y 4,63% en Argentina (OPS 2021).

8
https://www3.paho.org

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


22

Figura N° 8: Reportes de muestras positivas para sífilis en mujeres embarazadas de América Latina
y el Caribe.

Sífilis en Argentina

En 2020 la tasa de incidencia de sífilis en población general, calculada a partir de la notificación


agrupada por consultas clínicas de sífilis temprana y sífilis sin especificar al Sistema Nacional de
Vigilancia de la Salud (SNVS 2.0), fue de 22,84 personas cada 100 mil habitantes, dato que
representa una caída de un 59,3% respecto del año previo. Desde 2010 la tasa de incidencia de
sífilis a nivel nacional crecía de modo sostenido, muy marcadamente en los últimos cinco años,
hasta su pico en 2019, con 56,12 personas por cada 100 mil habitantes para ambos sexos en todo
el país. Se debe recordar la excepcionalidad de 2020, por lo que no se puede leer este dato como
una continuidad de la situación nacional.

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


23

Figura N°9: Tasas de incidencia de sífilis en Argentina

Figura N° 10: muestras positivas para Sífilis en tamizaje poblacional en Argentina – Año 2022
(hasta SE 36)

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


24

Las provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Córdoba presentaron el mayor número de
notificaciones de muestras positivas de sífilis entre 2018 y 2022 hasta la SE 36. Al considerar las
tasas por 105 hab las provincias de Formosa, San Luis y La Pampa son las que presentan los valores
más elevados.

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


25

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


Tabla N° 2: Incidencia acumulada de sífilis por 100000 hab en Argentina – Año 2022
hasta SE 36
(Tasa ajustada por método directo con la población de América Latina como estándar)
Población Tasa bruta Tasa ajustada IC (95,0%)
San Juan 1,8 1,8 1,0 3,1 26

Catamarca 1,9 1,9 0,8 3,8


Santa Cruz 2,6 2,6 1,3 5,1
Misiones 6,3 6,3 5,0 7,9
Neuquen 11,2 11,8 9,3 14,8
Rio Negro 15,4 16,4 13,5 19,6
Corrientes 15,4 16,1 13,8 18,7
Buenos Aires 16,2 17,3 16,7 18,0
Chaco 16,9 16,9 14,6 19,4
Entre Rios 20,5 21,5 19,1 24,1
Chubut 26,0 27,4 23,4 31,9
Cordoba 30,3 31,9 30,1 33,8
Salta 35,5 36,4 33,4 39,7
Santa Fe 35,5 38,2 36,2 40,4
Mendoza 37,5 39,7 37,0 42,6
CABA 38,4 41,7 39,4 44,2
Santiago del 42,8 43,6 39,6 48,0
Formosa 97,8 99,4 91,6 107,7
Jujuy 103,9 107,5 100,3 115,2
San Luis 130,6 134,4 124,4 144,8
La Pampa 147,4 160,1 146,8 174,3
Argentina 28,3 29,8 29,3 30,3

Al considerar las tasas de notificación de muestras positivas para sífilis por provincia se puede
observar una diferencia significativa entre las que presentan tasas bajas (inferiores a 10) respecto
de las que tienen tasas altas de notificación (17 o superiores), y entre estas las tasas mayores a 90
presentan una diferencia significativa respecto a las que tienen tasas de 50 o menos por 105 hab.

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


Positividad de sífilis en personas gestantes

En Argentina se observó un aumento constante de la positividad para sífilis en embarazadas desde


2015 a 2020. El porcentaje de positividad en pruebas de tamizaje fue del 5,5% en 2020, casi un
20% por encima de lo registrado en el año previo. Esta suba se produce a la vez que bajó la
cantidad de muestras analizadas un 50%: 267.689 en 2019 y 132.240 en 2020.
27

Figura N° 11: Sífilis en pruebas de tamizaje en embarazadas en Argentina.

Secreción genital purulenta: Gonorrea


En Argentina, como en los otros eventos, en 2020 se observó una caída en la tasa de 11,7 casos
cada 100 mil personas en 2019 a 7,1 cada 100 mil habitantes en 2020, posiblemente como efecto
de los problemas generados por la pandemia de COVID19.

La caída interanual de la notificación fue de un 39,3%, con una muy considerable baja en la
cantidad de establecimientos notificantes, que pasaron de 2.168 en 2019 a 237 en 2020. A pesar
de esta caída, el comportamiento por edad sigue siendo muy parecido al de años anteriores: los
grupos de adultos jóvenes son los más afectados, las franjas de 20 a 24 y 25 a 34 años concentran
casi el 56% de los casos. La promoción del uso de preservativos sigue siendo un desafío central en
el cual es necesario hacer foco.

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


28

Figura N° 12: muestras positivas para Gonorrea en Argentina – Año 2022 (hasta SE 36)

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


29

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


Secreción genital sin especificar: Clamidia
En Argentina la notificación clínica de las secreciones genitales en varones sin especificar ayuda a
obtener una aproximación de las infecciones por Clamidia. Nuevamente aquí se observa una
fuerte caída en las tasas brutas, que va de 19,1 personas cada 100 mil habitantes en 2019 a 10,1
cada 100 mil habitantes en 2020, lo que representa una caída interanual del 47,1%.

En términos absolutos la diferencia fue de 2.193 notificaciones. Los establecimientos notificantes 30


también cayeron abruptamente durante este período excepcional: pasaron de 3.195 en 2019 a
solo 404 en 2020.

En cuanto a la distribución por edad, continúa siendo preocupante la cantidad de casos de


adolescentes y jóvenes, con un casi 34% de los casos en el rango de edad de 15 a 24 años, para el
año 2020.9

9
Dirección de Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis, Ministerio de Salud de la Nación
Argentina, 2021. Boletín N° 38. Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


31

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


32

Comentarios finales:
La pandemia generó una disrupción importante en el sistema de notificación de infecciones de
transmisión sexual. Es imperativo recuperar y mejorar los niveles previos de detección de casos y
su seguimiento para lograr niveles adecuados de prevención y planificación de la atención de los
pacientes con estas patologías.

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


Referencias
Organización Mundial de la Salud (2021) Infecciones de transmisión sexual.
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)
(Consulta 1/8/22)

Organización Panamericana de la Salud. Infecciones de transmisión sexual.


https://www.paho.org/es/temas/infecciones-transmision-sexual (Consulta 1/8/22) 33

OMS( 2016) ESTRATEGIA MUNDIAL DEL SECTOR DE LA SALUD CONTRA LAS INFECCIONES DE
TRANSMISIÓN SEXUAL, 2016-2021.
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/250253/WHO-RHR-16.09-spa.pdf?sequence=1

OPS (2016) Plan de acción para la prevención y el control de la infección por el VIH y las
infecciones de transmisión sexual 2016-2021.
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34079/DC552017-
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Organización Panamericana de la Salud. Marco de monitoreo de los servicios relacionados con el


VIH y las ITS para grupos de población clave en América Latina y el Caribe. Washington, D.C.: OPS;
2019. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51681

OPS (2019) OPS presenta una serie de hojas informativas sobre sífilis.
https://www.paho.org/es/noticias/9-12-2019-ops-presenta-serie-hojas-informativas-sobre-sifilis
(Consulta 1/8/22).

OPS Sífilis. https://www.paho.org/es/temas/sifilis (Consulta 23/9/22)

OPS (2021) Epidemiological Review of Syphilis in the Americas.


https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56085/PAHOCDEHT220009_eng.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

OPS (2022) Cáncer cérvico uterino. https://www.who.int/es/news-room/fact-


sheets/detail/cervical-cancer

UNAIDS (2020) Global AIDS Monitoring 2021.


https://www.aidsdatahub.org/sites/default/files/resource/unaids-global-aids-monitoring-
2021.pdf

Boletín N° 38. Respuesta al VIH y las ITS en la Argentina Dirección de Respuesta al VIH, ITS,
Hepatitis Virales y Tuberculosis, Ministerio de Salud de la Nación Argentina, 2021.

World health statistics 2022: monitoring health for the SDGs, sustainable development goals.
Geneva: World Health Organization; 2022. Licence: CC BY-NC-SA 3.0 IGO.

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


Anexo

34

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal


35

Departamento de Estadística y Epidemiología- Hospital José Ramón Vidal

También podría gustarte