Está en la página 1de 4

Taller de Trabajo final 2016 │ Prof. Alicia R.

Wigdorovitz de Camilloni
Ms. Arq. María Martina Acosta | Ms. Arq. Luis Müller |Ms. Arq. Miguel Rodríguez
Arq. María José Basualdo

Antes de comenzar a exponer la temática que me interesa abordar en mi trabajo final, quisiera
hacer como una especie de introducción para enmarcar cual es mi línea de pensamiento,
sobre todo con respecto a la crisis que las ciudades y las sociedades contemporáneas están
experimentando en la actualidad, como son el individualismo creciente, la desigualdad social,
la violencia, la crisis de los sistemas democráticos, que ponen en riesgo el ejercicio de la
ciudadanía. Como describen Belil, Borja y Cortin en el libro; Ciudades: una ecuación imposible.

“La ciudad posmoderna es la ciudad, o la <anti-ciudad>, del neoliberalismo económico,


de la urbanización especulativa, de la sociedad atomizada, de la cultura individualista, de
la política débil, y del capitalismo financiero fuerte. La ecuación imposible es
compatibilizar competitividad económica, cohesión social, sostenibilidad ambiental,
gobiernos democráticos y participación ciudadana.”

“Richard Sennet expuso que una de las cosas importantes de la vida urbana es como
hacer que las complejidades que la ciudad contiene interactúen. Esas complejidades
están llenas de contradicciones, de atracción y repulsa, de flujos constantes de entradas
y salidas, de riqueza de pensamientos y de acciones… La ecuación imposible no es una
renuncia al desarrollo, a la ciudad justa, sino una constatación de la imposibilidad de
cerrar soluciones eternas porque la ciudad es un cuerpo vivo, en evolución. Los sistemas
acerrados no sirven para las ciudades que crecen, cambian evolucionan constantemente
como entidades culturales, políticas y económicas que viven de dinámicas, inercias y
acciones realizadas hace décadas al tiempo que se entremezclan con las acciones y
reacciones del presente. Las ciudades, especialmente las ciudades metropolitanas o de
las regiones altamente urbanizadas, se caracterizan por las dinámicas contradictorias
que se manifiestan en su desarrollo, unas dinámicas que hacen casi siempre muy difícil
cerrar la ecuación deseable.”1

Es así que desde este pensamiento, el trabajo final se aborda para poder hacer frente a estos
constantes cambios que enfrenta la ciudad, entendiendo que cuando de participación
ciudadana se habla, los arquitectos desde nuestro saber disciplinar tenemos mucho que
aportar, ya sea desde la investigación o desde el ejercicio de la profesión independiente, a la
hora de ensayar estas nuevas herramientas para llegar a resolver esta “ecuación imposible”.

Situación problemática:

Me baso en el escenario histórico que propone Jorge Liernur en el capítulo VI de su libro


Arquitectura Argentina del siglo XX; para describir la situación problemática en la que se
inscribe este trabajo:

“La recuperación de la democracia encontró a la cultura arquitectónica, con pocas


excepciones, vaciada de contenidos y con su joven generación aniquilada. Por

1
BELIL, Mireia – BORJA, Jordi y CORTI, Marcelo. Ciudades, una ecuación imposible. 1ª ed. Buenos Aires:
Café de las ciudades, 2012.

Maestría en Arquitectura: mención proyecto │ FADU-UNL │ Cohorte 2016 │ María José Basualdo
añadidura, la clausura de la crítica por el terror había consolidado el paradigma
profesionalista, los límites de cuyo campo se habían reducido mucho más aun
como consecuencia del proceso de concentración del capital. Con la dictadura
Militar había culminado también una parte del sistema de ideas del modernismo
que vinculaba formas y contenidos de la nueva arquitectura a la realización de
programas de alcance social y envergadura colectiva.
Una arquitectura que asumió plenamente la idea de autonomía de la disciplina,
tanto sea para consagrarla como mero servicio neutro, como mera técnica o
profesión o para transformar en premisa teórica la clausura de la crítica en tanto
forma de interrogación sobre el sentido de las operaciones, así como para
concentrase en la lógica de la forma o para sumergirse en la más autosuficiente
de las introspecciones.
Las transformaciones que experimento el país a lo largo de las dos últimas
décadas del siglo XX fueron resultado de una reestructuración general del
capitalismo en todo el mundo.
Según Manuel Castels, a partir de los ochenta se ha operado un pasaje de lo que
el denomina modo de desarrollo industrial al modo de desarrollo informacional.
Este cambio que por simplificar se identifica con la idea de globalización o
mundialización, requiere de estructuras de extrema flexibilidad desde los puntos
de vista legal, cultural, económico, político geográfico, basado en los movimientos
del capital en toda la superficie del globo.
Nunca antes la diferencia entre los más pobres y los que más tiene había sido tan
grande.
También la expansión del consumismo constituía una expresión local de un
fenómeno económico y cultural de alcance universal que atraviesa a toda la
sociedad contemporánea.”2
Destaco los siguientes ejes temáticos sobre los que me gustaría reflexionar a lo largo de este
trabajo:

- Frente al creciente fenómeno de pobreza urbana que han dado como resultado la
conformación de nuevos barrios, algunos insertos en la trama urbana de las grandes
ciudades metropolitanas y otros a las afueras de las mismas generando nuevas
centralidades con economías propias, como deberían ser las políticas de intervención
desde el estado y como se debería abordar esta problemática desde lo disciplinar.
- Como desde la disciplina se puede mediar e intervenir en esa constante fricción que se
experimenta entre el espacio público y privado, cuando las nuevas modas y tendencias
apuntan a que el mismo desaparezca y pierda el valor que ha tenido durante siglos
para los diferentes habitantes de las ciudades.

Objetivo general

- Investigar nuevas estrategias de transformación urbana, para poder condensarla en


nuevas herramientas de intervención en enclaves de pobreza (valores genéricos de
aplicabilidad)

2
LIERNUR, Jorge Francisco. Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad.
1ª ed. Buenos aires: Fondo Nacional de las Artes, 2001.

Maestría en Arquitectura: mención proyecto │ FADU-UNL │ Cohorte 2016 │ María José Basualdo
- Hipótesis
- Sería posible mediante las políticas alternativas de regularización dominial y urbana
en conjunción con un proyecto estratégico del espacio público urbano abordar la
problemática de la vivienda popular, entendiendo que no solo se debe aspirar a la
necesidad de satisfacer el derecho a la vivienda para todos los ciudadanos sino
también que se debería promover la integración física, social y económica de estos
sectores marginados.
- Se podría pensar desde la disciplina, a la hora de resolver un problema de déficit
habitacional (a simple vista), en un proyecto urbano de reconversión que articulé: 1-un
proyecto de espacio público urbano; 2- la organización de actividades en el espacio; 3-
un proyecto de movilidad, en conjunto a la solución de la problemática habitacional.

Tareas y actividades para el desarrollo del trabajo

Para el desarrollo del trabajo creo necesario por lo menos diferenciar en dos tipos de tareas
que pueden englobar diferentes ítems pero que apuntan a un mismo objetivo.

Por un lado, realizar un trabajo de investigación que fundamente el cambio de paradigma a la


hora de pensar tanto las políticas de vivienda como a la hora de su ejecución, intentando de
poder conformar un archivo que analicé y obtenga conclusiones parciales de cómo han sido las
experiencias de estos planes en nuestro país y en otros países, las categorías que se
pretenderá analizar de los planes o programas serán: 1- Cual es la política de vivienda
adoptada: sustitución, regularización dominial, erradicación, mejora de barrios de vivienda
popular, etc. 2- si la intervención cuenta con un proyecto de espacio público urbano; 3- si solo
se tuvieron en cuenta los problemas de la vivienda o si el programa tiende a promover la
generación de trabajo , la inserción, ya sea social laboral o cultural, de determinado grupo
etario. Algunos de las intervenciones a analizar serán:

- Políticas impulsadas por el INFONAVIT en México.


- Favela – Barrio: implementado en la ciudad de Rio de Janeiro, Brasil.
- PROMEBA: Programa de mejoramiento de barrios, implementado en las provincias
argentinas.
- Rosario Hábitat
- Anteproyecto B31: Carlos Mujica

Por otro lado, he elegido para el desarrollo del trabajo final que el sitio de intervención será el
barrio Mangrullo ubicado en la zona sur de la ciudad de Rosario, que se ha ido configurando a
través de los años de manera informal, ubicado en un área estratégica de la ciudad, debido a
su cercanía con el puerto de Rosario y su relación directa con el Río Paraná y el Arroyo
Saladillo, un lugar con características paisajísticas únicas, en donde se evidencian la carencia
políticas integrales por parte del municipio y que es detectado como lugar de oportunidad
tanto para la ciudad como para los habitantes del barrio. Las tareas con respecto al sitio de
intervención serán:

- Investigar si existen políticas específicas para intervenir en el sector, vivienda


educación, cultura, salud, movilidad, etc., con el objetivo de establecer antecedentes
desde la administración pública.

Maestría en Arquitectura: mención proyecto │ FADU-UNL │ Cohorte 2016 │ María José Basualdo
- Determinar las condiciones habitacionales, infraestructurales y de movilidad del
sector.
- Ubicación estratégica, posibilidades de programas para el sector que reactiven la
económica y la vinculación de la “ciudad formal” con la “informal”.

Tipo de trabajo final de carrera

Los resultados que espero obtener son un proyecto urbano concreto para un sector de la
ciudad de Rosario, que este abordado desde una:

- Investigación interdisciplinar (llegando a comprender que el problema no es solo de


déficit habitacional, sino que la situación actual requiere respuestas desde la
sociología, economía
- Practica proyectual abierta a trabajar con el contexto espacial y social.

Y que indague el proyecto arquitectónico la configuración, tanto material como espacial, de los
límites, con el objetivo de arribar a diferentes configuraciones morfológicas que resuelvan para
diferentes casos la fricción entre lo público y privado. Y desde la escala macro (intervención
urbanística) que integre los tres ejes mencionados en la hipótesis-02, entendiendo que las
soluciones deben ser globales y no parciales.

A su vez, espero que la investigación pueda obtener lineamientos generales que aporten a las
políticas públicas de vivienda y puedan formar parte de un colectivo de investigación,
esperando poder establecer vínculos con diferentes organismos nacionales, ya sean locales o
interprovinciales que puedan ayudar a orientar esta investigación y a su vez enriquecerla.

Posibles títulos:

Hábitat popular y proyecto urbano: ¿una ecuación posible?

Estrategias de proyecto urbano para la ciudad de Rosario.

Interviniendo en los límites del Proyecto Urbano.

Maestría en Arquitectura: mención proyecto │ FADU-UNL │ Cohorte 2016 │ María José Basualdo

También podría gustarte