Está en la página 1de 16

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6-B 5.

° grado Comunicación - Educación para el Trabajo


Matemática - Ciencia y Tecnología - Tutoría

Desarrollamos un emprendimiento
ecoamigable y rentable en un modelo
de negocio
Ruta 2 – Semana 2
Ideamos las soluciones para promover
el emprendimiento en nuestra
comunidad.

Para visualizar el contenido


de este material, coloca tu
tableta en vertical.

Comunicación

Recurso 1 Recurso 2

Comunicación

Recurso 1

Matemática

Recurso 1

Recurso 1

Haz clic en cada actividad.


EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6-A 5.° grado Ciencias Sociales - Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Inglés - Educación Religiosa

Forticao, la vitamina hecha


chocolate

ProInnóvate Perú. (30 de octubre del 2017).


¡Innóvate Perú | Forticao, la vitamina
hecha chocolate [Video]. YouTube. https://
www.youtube.com/watch?v=hQx_ofz69ZU
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE 6-A 5.° grado Ciencias Sociales - Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Inglés - Educación Religiosa

Moda y tradición: soñar,


innovar y crecer.

ProInnóvate Perú. (24 de octubre del 2020).


Moda y tradición | Soñar, innovar y crecer
[Video]. YouTube. https://www.youtube.com/
watch?v=PcaMO1E-Loo
5.o grado | Comunicación

Competencia: Se comunica oralmente


en su lengua materna.
Actividad: Analizamos un proyecto de
emprendimiento ecoamigable.

RECURSO 1 El reportaje
Definición:
La palabra reportaje proviene del verbo latino reportare, que
significa traer o llevar una noticia. Es un relato periodístico
esencialmente informativo, libre en cuanto al tema, objetivo
en cuanto al modo y con un estilo directo, en el que se da
cuenta de un hecho o suceso de interés actual o humano.
(Medina, 1997).1
En su versión impresa, el texto de un reportaje es más
extenso que el de la noticia y su elaboración exige más
tiempo. La amplitud de la información requiere no solo de una
documentación completa sobre los antecedentes del hecho,
sino también agotar todas las fuentes. En su estructura, el
reportaje combina el contexto, los testimonios, la descripción
del ambiente y las circunstancias del tema que trata. La
documentación es indispensable. (Correa, 2012).2
En el medio audiovisual, se puede hablar del reportaje
televisivo cuando un hecho noticioso es desarrollado con
amplitud, que incorpora a los datos, las declaraciones y
opiniones de los protagonistas con la finalidad de indagar
sus orígenes, modos y consecuencias. Por tanto, el reportaje
contiene una información ampliada en cualquiera de sus
aspectos y vinculada a una inmediatez informativa o de
modo temporal más amplio, que se vincula con la actualidad.
(Guzmán, 2018).3
La estructura del guion del reportaje
Tras grabar las imágenes y entrevistas, llega el momento de
ordenar los elementos disponibles para elaborar el reportaje.
Es necesario incluir diversas ideas e imágenes y ordenar
los materiales para decidir qué va al inicio, en el desarrollo
y al final. El periodista elabora el guion de la información
normalmente a dos columnas: en la izquierda se escribe el

1
5.o grado | Comunicación

off que leerá el periodista y a la derecha se pone el listado


de planos que componen el reportaje.

Cualquier guion de reportaje cuenta con tres componentes


esenciales sobre los que se organiza la estructura:

a. El arranque: es el primer contacto con la audiencia para


mostrar el contexto de los acontecimientos y el motivo que
ha llevado al reportero a llegar hasta ese punto. Tiene dos
cometidos: llamar la atención del espectador y prepararlo
antes de ofrecerle la idea principal y fundamental del
relato. Se puede iniciar con la presentación de un suceso
o de un personaje u objeto, un caso, la declaración de
una persona, etc.

b. El desarrollo: tiene diferentes maneras de abordarlo.


• Por bloques, donde se identifica los elementos que
conforman una situación, se desarrolla cada una de ellas,
se concatenan según la relación que guarden y se facilita
esta unión con algunas transiciones.
• Cronológico. Consiste en exponer las situaciones en
el orden en que sucedieron. Los reportajes que suelen
emplear esta estructura son los perfiles biográficos, que
adoptan una estructura lineal fiel al tiempo cronológico.
• Desarrollo por escenas. Se trata en superponer escenas,
para mostrar las facetas más desconocidas de un personaje
o un hecho.

c. El cierre: es la última etapa narrativa del reportaje, el


broche de oro con el que se culmina y se hace sentir al
espectador que no quedó nada importante por tratar. El
que se incluya al final no quiere decir que tenga menor
importancia. Ha de transmitirse la sensación de que el
reportaje ha terminado y se ha dirigido al público a una
conclusión coherente.

Extraído de Medina, C., Fuente, C. y García, F. (1997). Taller de lectura y redacción. Trillas. México.
1

Extraído de Correa, M. (2012). El reportaje en el ciberperiodismo. Tesis de pregrado en Comunicación.


2

Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Piura, Perú. Consultado en noviembre 2021.


https://n9.cl/5k6tj
3
Extraído de Guzmán, S. (2018). Los reportajes televisivos realizados por los alumnos del taller de
periodismo de ciclo 2018 - I de la FCCTP – UNSMP y su relación con las competencias profesionales del
periodista del siglo XXI. Consultado en noviembre del 2021. https://n9.cl/r8ykz

2
5.o grado | Comunicación

Competencia: Se comunica oralmente


en su lengua materna.
Actividad: Analizamos un proyecto de
emprendimiento ecoamigable.

RECURSO 2 Video de presentación


de emprendimiento
Este tipo de video es conocido como Pitch, que consiste en
la presentación de una idea de negocio principalmente a
inversores potenciales, pero también a clientes potenciales
con el propósito de que inviertan económicamente en su
producto.

Para crear un pitch, comienza por considerar quién es tu


público. El terreno de juego dependerá del tipo de público
que tengas al frente. ¿Qué motivará a esta gente? (Martín-
Núñez, 2014, pp. 821-830)1

Estructura de un pitch2
En esta estructura se describe el proceso usando diapositivas,
las que pueden relacionarse con las escenas del video.

1. Introducción: Define la empresa, negocio, servicio o


producto en una sola frase. Sé conciso en tu propuesta de
valor principal, incluyendo el mercado objetivo. Habla de
las ideas más grandes en lugar de los pequeños detalles.
¿Qué beneficio único proveerás? ¿Cuáles son tus clientes
potenciales? ¿La empresa va a abordar qué necesidad?

2. Equipo: Identifica un grupo central de talento que pueda


ejecutar el proyecto y su conjunto de hitos. Haznos saber
que hay un grupo central que cree en el proyecto. ¿Cuál es
la experiencia relevante del equipo? ¿Cuál es la formación
académica del equipo?

3. Oportunidad: Establece la necesidad y el tamaño del


mercado. Convéncenos de que la solución que propones
al problema, vale la pena. ¿Por qué persiste el problema?
¿Cómo cambia y crece este mercado con el tiempo?

3
5.o grado | Comunicación

4. Solución: Demuestra tu solución, explica su tecnología y


valida tu diferenciación. ¿Cómo vas a resolver el problema?
¿Cómo es mejor la nueva solución?

5. Competición: Identifica a tus competidores, valida


tu diferenciador. ¿Con quién compites y dónde estás
en la matriz competitiva? ¿Cuáles son tus fortalezas y
debilidades? ¿Por qué tienes un mejor producto o solución?

6. Modelo de negocio: Explica cómo generarás ingresos,


muestra lo que has logrado hasta la fecha y haz pronósticos
futuros. ¿Cómo será tu solución económicamente
sostenible? ¿Qué lograrás en un período de tiempo
determinado?

7. La pregunta: Sé claro sobre lo que quieres para que


tu negocio sea un éxito. Invítalos a unirse y a ayudar a
construir tu concepto. ¿Cuál es la cantidad que deseas
recaudar? ¿Qué buscas en un socio de capital riesgo?

A continuación, se presenta otro modelo de pitch.

Extraído de Martín-Nuñez, M. (2014). El pitching 2.0: conceptualización y desarrollo en proyectos de


1

crowdfunding. Universidad Jaume I de Castellón. Consultado en noviembre, 2021. https://n9.cl/m0bff

2
Extraído de Rise (2019). Manual de formación en validación. Consultado en noviembre, 2021. https://
n9.cl/iir6p

4
5.o grado | Comunicación

Competencia: Escribe diversos tipos


de textos en su lengua materna.
Actividad: Proponemos una lista de posibles
negocios de emprendimiento ecoamigable.

RECURSO 3 El texto expositivo


Definición:
Es un texto que presenta de forma objetiva hechos o ideas,
con el propósito de informar sobre temas de interés general.
En él predomina la función referencial del lenguaje.

Estructura:
1. La introducción
Es el párrafo inicial de todo texto, es el que establece el
camino que debe seguir el lector. En este fragmento se
presenta el tema que será desarrollado a lo largo de todo
el texto. Debe tener un estilo ágil y ameno que invite al
lector a seguir leyendo.

Por ejemplo, si vamos a tratar sobre un personaje histórico,


podemos buscar una frase o un hecho novedoso que
capte la atención del lector, o usar una frase que realce
la imagen del tema a tratar.

Está compuesta de tres elementos básicos, establecidos


a través de oraciones.
• Puede presentarse el contexto (tiempo y espacio) bajo el
cual se da la información a detallar. O también se puede
enunciar una idea general de la cual se desprendan
otros temas.
• El tema que se abordará en el texto responde a la
pregunta: ¿De qué trata el texto?
• La oración bisagra. Es la que presenta de manera breve
los subtemas de los párrafos de desarrollo. Es decir, es
una anticipación de lo que vendrá. Emplea conectores
como “a continuación”, “en los siguientes párrafos”, u
otros equivalentes.

1
5.o grado | Comunicación

2. Desarrollo (cuerpo)
En el desarrollo del texto se plasman las ideas principales
del tema. Aquí se exponen, uno a uno, los subtemas que
el autor quiere tratar, de manera ordenada y coherente.
Estos párrafos pueden ser de enumeración, de problema–
solución, causa–consecuencia, etc.

3. Conclusión
Es el párrafo final de un texto expositivo. Empieza por
lo general con un conector de cierre. A continuación, se
parafrasea el tema principal del texto. En segundo lugar, se
sintetiza cada uno de los párrafos de desarrollo en el orden
en el que se han ido escribiendo. Finalmente, se presenta
una conclusión personal presentada directamente, un
llamado a la acción en un caso concreto, etc.

2
5.° grado | Matemática

Competencia: Resuelve problemas de


gestión de datos e incertidumbre.
Actividad: Analizamos el desempleo en nuestra
comunidad mediante la desviación estándar

RECURSO 1 Calculamos e
interpretamos las
medidas de dispersión
Para mostrar el modelado de los procedimientos, resolverás la
situación significativa C del cuaderno de trabajo “Resolvamos
problemas 5”, ficha 9, de la sección “Comprobamos nuestros
aprendizajes”, páginas 124-125.

Se analiza el enunciado

Situación significativa C
La tabla muestra la estatura de los jugadores de
la selección peruana de fútbol.

Estatura (cm)
fi
[Li; Ls[ © ANDINA/Juan Carlos Guzmán

[169; 173[ 4
[173; 177[ 5
[177; 181[ 7
[181; 185[ 4
[185; 189] 3
Total 23

Calcula la desviación estándar y el coeficiente de variación. Luego, interpreta los resultados.

Añade la columna marca de clase (xi)


Estatura (cm)
fi Xi
[Li; Ls[
[169; 173[ 4 171
[173; 177[ 5 175
[177; 181[ 7 179
[181; 185[ 4 183
[185; 189] 3 187
Total 23

Por ejemplo, en el intervalo


Marca de clase
[169; 173[ se tiene lo siguiente:

Li + Ls 169 + 173 342


Xi = X1 = = = 171
2 2 2
5.° grado | Matemática

Calcula la media aritmética (x)

Estatura (cm)
fi Xi Xi . fi
[Li; Ls[
[169; 173[ 4 171 684
[173; 177[ 5 175 875
[177; 181[ 7 179 1253
[181; 185[ 4 183 732
[185; 189] 3 187 561
Total 23 4105

Añade la columna xi ∙ fi multiplicando cada marca de clase por


su respectiva frecuencia. Luego, calcula la media aritmética.

Cálculo de la media aritmética


Media aritmética
de los datos agrupados

xi . fi 4105
k

x=
i=1 x= = 178,48
n 23

Añade las columnas restantes

Realiza las operaciones indicadas para hallar las columnas


(xi − x)2 y (xi − x)2 ∙ fi . Los datos de estas columnas te permitirán
calcular las medidas de dispersión.

Estatura (cm)
fi Xi Xi . fi (Xi – x)2 (Xi – x)2 . fi
[Li; Ls[
[169; 173[ 4 171 684 55,95 223,8
[173; 177[ 5 175 875 12,11 60,55
[177; 181[ 7 179 1253 0,27 1,89
[181; 185[ 4 183 732 20,43 81,72
[185; 189] 3 187 561 72,59 217,77
Total 23 4105 585,73

Calcula la varianza S2

Cálculo de la varianza de los


Varianza
datos agrupados

(xi − x)2 . fi 585,73


k

S = 2 i=1 S2 = = 25,47
n 23

2
5.° grado | Matemática

Calcula la desviación estándar S

Cálculo de la desviación estándar


Desviación estándar
de los datos agrupados

(xi − x)2 . fi 585,73


k
S =

i=1 S =
√ 23
= √ 25,47 = 5,05
n

Debes tener en cuenta que la desviación estándar coincide


con la raíz cuadrada de la varianza.
Interpretación de la desviación estándar. La desviación de
las estaturas de los jugadores de la selección peruana de
fútbol, con respecto al promedio de estas (178,48 cm), es
de 5,05 cm, aproximadamente.

Calcula el coeficiente de variación CV

Cálculo del coeficiente de variación


Coeficiente de variación
de los datos agrupados

S . 5,05 .
CV = 100 % CV = 100 % = 2,83 %
x 178,48

Interpretación del coeficiente de variación. Como el


CV ≤ 10 %, entonces existe poca variabilidad de las estaturas
de los jugadores. Es decir, los datos son muy homogéneos
y cercanos a la estatura promedio.

Aplicación

Para fortalecer el desarrollo de tus competencias, revisa y


resuelve la situación propuesta (problema 10) en el cuaderno
de trabajo “Resolvamos problemas 5”, ficha 9, de la sección
“Comprobamos nuestros aprendizajes”, página 130.

3
5.° grado | Ciencia y Tecnología

Competencia: Indaga mediante métodos


científicos para construir sus conocimientos.
Actividad: Identificamos un problema para
iniciar una indagación.

RECURSO 1 El boom de los


colorantes naturales1
Se da el nombre de “colorante” a las sustancias capaces
de teñir o dar color. Estas deben ser relativamente estables
químicamente y soportar bien la acción de la luz. No
obstante, en los últimos años se ha discutido la seguridad
de los colorantes sintéticos, ya que se ha demostrado su
toxicidad en muchas pruebas, además del impacto de sus
rutas de síntesis o extracción. Es así como las prohibiciones
aplicadas al empleo de colorantes artificiales a nivel mundial
han provocado un aumento en el empleo de pigmentos
naturales como agentes colorantes.
Los consumidores actuales exigen productos sin aditivos
sintéticos, por lo que muchas empresas han optado por
sustituir los colorantes artificiales por los naturales, cuando
es factible.
La col morada, por ejemplo, es un vegetal que contiene
muchas antocianinas, y eso la convierte en una alternativa
como colorante natural para obtener diversas tonalidades
de rojos.
Las estrictas medidas que han tomado diversos países
como Alemania, Dinamarca y el Reino Unido en cuanto a
la utilización de elementos naturales para la producción de
alimentos y artículos de uso directo han producido un boom
en las exportaciones de colorantes naturales peruanos, como
el carmín, elaborado a base de cochinilla. Tal es así que entre
enero y agosto de 2010 las exportaciones incrementaron en
un 445 % con respecto al mismo periodo del año pasado,
alcanzando un total de US$ 364 000 000; así lo afirmó el
Comité de Colorantes y Extractos Naturales de la Asociación
de Exportadores (ADEX).
1
Adaptado de Castillo, G. (2006). Extracción de colorante de col morada (Brassica oleraceae) para
ser usado en la elaboración de una bebida (Tesis de licenciatura, Universidad Técnica de Ambato).
https://bit.ly/3DlynIs

1
5.° grado | Ciencia y Tecnología

La preocupación por la protección de la salud pública,


especialmente de los países europeos, ha producido un total
rechazo hacia los colorantes sintéticos y se ha pasado a un
uso casi total de productos naturales, siendo el Perú uno
de los mayores países en exportaciones de colorantes, con
un 95 % del abastecimiento en mercados internacionales,
seguido de las Islas Canarias y Bolivia con menos del 5 %.
La presión de los consumidores, los cambios sociológicos y
los avances tecnológicos han incrementado el mercado de los
colorantes. Los colorantes naturales han tenido el desarrollo
más significativo en cuanto a su mejoramiento e incorporación
al proceso. Además, ha aumentado la percepción de los
consumidores respecto a que “lo natural es mejor”.
Los riesgos de los colorantes sintéticos para la salud del
consumidor son variados porque, al ser artificiales, contienen
sustancias químicas que producen a largo plazo enfermedades
terminales como el cáncer.

Contaminación de agua por colorantes y propuesta de


remediación2

La experta en química ambiental y microbiología, Dra. Nely


Ríos Donato, profesora del departamento de Química del
Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías, nos
habla sobre el tema de la grave contaminación del agua
disponible que se ha dado en los últimos años debido a
la presencia de productos químicos como fertilizantes,
pesticidas y colorantes, entre otros, y la aportación relevante
que tiene en esta problemática las industrias textil, alimentaria,
de cosméticos etc., ya que generan grandes volúmenes de
aguas residuales con grandes concentraciones de colorantes.
Explica que estos colorantes, disueltos en las aguas residuales,
representan un serio problema de contaminación, cuyo efecto
no solo se refleja en el cuerpo receptor final al interferir en
los procesos de la vida acuática e impedir el libre paso de
la luz, sino que afecta también la operación de plantas de
tratamiento de aguas residuales de tipo municipal.
2
Universidad de Guadalajara. (2013). Contaminación de agua por colorantes y propuesta de
remediación. https://bit.ly/3Gf9nV5

2
5.° grado | Ciencia y Tecnología

El color de estos tintes catalogados como compuestos


xenobióticos se debe a los enlaces azo. Los colorantes
azoicos han sido cuestionados reiteradamente debido a que
muchos de esta familia han demostrado ser cancerígenos
en experimentos con animales.
Es importante mencionar que las industrias generadoras de
estas descargas, en la mayoría de los casos, no proporcionan
tratamiento alguno debido a los altos costos del uso
de productos químicos en los sistemas de depuración
convencionales o porque no cuentan con sistemas adecuados
de reducción de colorantes. Actualmente se han desarrollado
procesos, como la biosorción, que se ha planteado como una
alternativa económica. Una de las ventajas de este tipo de
tecnologías es que, además de la decoloración, se puede
alcanzar la completa mineralización del colorante. Existe un
gran número de microrganismos con la capacidad de eliminar
el color de las aguas residuales mediante mecanismos como
la biosorción, la biodegradación aeróbica o anaeróbica, y la
producción de enzimas que catalizan la decoloración.
¿Cómo se relaciona una pregunta de investigación con la
hipótesis y las variables que la conforman?
Ten en cuenta el siguiente ejemplo para elaborar tu hipótesis
según el método de análisis del agua elegido.
“En un estudio del pH de agua de mar, se probó que,
dependiendo del grado de acidez del agua, los corales se
‘despintan’ o blanquean más o menos. Aquí podrás ver cómo
Grupo de control Grupos experimentales

Variable independiente Agua de mar normal Acidez media Acidez alta


Acidez del agua (pH - 8,2) (pH - 7,9) (pH - 7,65)

Tras 8 semanas...

Variable dependiente
Blanqueamiento del coral 10 % blanqueado 20 % blanqueado 40 % blanqueado

3
5.° grado | Ciencia y Tecnología

se establecieron las variables dependiente e independiente.


Utiliza este ejemplo para formular tu hipótesis y tener claras
las variables dependientes e independientes de tu indagación.
Recuerda emplear esta lógica para ambos métodos de
análisis: pH o conductividad eléctrica”.

¿Cómo establecer mis objetivos?

Te compartimos estos ejemplos para que puedas establecer


los objetivos de tu indagación.

Objetivo general

• Extraer colorante de la col morada (Brassica oleracea var.


capitata f. rubra) para usarlo en la elaboración de una
bebida.

Objetivos específicos

• Extraer las antocianinas (cianidina- 3- soporósido- 5


glucósido) presentes en la col morada usando el método
de solventes.
• Extraer las antocianinas (cianidina- 3- soporósido- 5
glucósido) presentes en la col morada usando el método
con enzimas Pectinex Ultra SP.
• Conocer el efecto que produce la temperatura en la
estabilidad de las antocianinas extraídas de la col morada.
• Determinar en una bebida el efecto de la tonalidad del
colorante rojo obtenido de la col morada.
• Realizar un análisis sensorial para estudiar la aceptabilidad
del color al compararlo con el colorante artificial.

También podría gustarte