Está en la página 1de 7

Centro Universitario Mesoamericano

“Joaquín Miguel Gutiérrez”

Materia: Diseño Médico Arquitectónico.

Catedrático/a: Arq. Jesús Enrique Hernández Pérez.

Alumno: L.E. Cristian Peña Vázquez.

TUXTLA GUTIÉRREZ, A; 07 DE OCTUBRE DE 2022.

1
INTRODUCCIÓN
En la presente descripción del ensayo de la materia diseño médico arquitectónico, se
proporcionará información de cómo es el protocolo para una propuesta de una unidad de
servicios de urgencias. En México, de acuerdo a sus antecedentes que tiene en salud,
inician a partir de la creación del primer Hospital que surge en 1524 llamado “Hospital de
la Purísima Concepción” fundado por Hernán Cortés, la creación de esta unidad de salud
fue la segunda creación hospitalaria de Latino América, debido a que en esos años
iniciaban las conquistas de los Españoles en México, esa creación fue de mucha ayuda para
los Mexicanos debido a que los temas selectos en salud eran muy escasos, eso impulsa al
país e inician los procesos de promoción y prevención en la salud. En la arquitectura
hospitalaria se conoce que es un amplio tema de conocimientos, debido a que se necesita
una investigación extensa del área en la que se desea crear un hospital dentro de ello se
encuentra tener en orden documentos como los siguientes que son de la factibilidad del
suelo, el proyecto topográfico, proyecto arquitectónico, proyecto impacto ambiental entre
otros como lo es una administración correcta para que los recursos materiales y primos sean
de calidad y avaladas por un profesional. De acuerdo lo anterior se prosigue a proponer la
unidad de urgencia en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, ubicado en Real del Bosque,
con la espera de que para el lector sea de su agrado y comparta la información recaudada
con algún posible funcionario de salud y se tome en cuenta el modelo creado.

2
UNIDAD DE CENTRO DE URGENCIA
REAL DEL BOSQUE, TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS.
Se plantea un inmueble que proporcione servicios médicos a la población de la colonia
Real del bosque, ubicado al sur de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

De acuerdo al sistema normativo de equipamiento urbano (SEDESOL) este deberá brindar


los servicios médicos de consulta externa, medicina preventiva y curativa, medicina
general, control pre y post natal, primeros auxilios, urgencias, vigilancia y notificación de
casos epidemiológicos, educación para la salud, organización de la comunidad, detección
de enfermedades, problemas ambientales y sanitarios, además cuenta con laboratorio y
rayos x.

Deberá operar con 1-12 módulos y cada módulo esta constituido por un médico general y
dos auxiliares de enfermería con una cobertura por módulo de 3000 habitantes y un
odontólogo por cada tres módulos.

Los espacios que conformaran el inmueble son: 3 a 6 consultorios, sala de curaciones e


inmunizaciones, rehabilitación, farmacia, sala de espera y control, área administrativa,
trabajo social, promotores, laboratorio de patología clínica, radiología, sanitarios para
usuarios y personal y áreas para servicios complementarios de apoyo, esto en un terreno no
menor a 1200 m2.

Figura 1.- Localización y dotación regional y urbana

3
La correcta organización y modelo se realizará con la intención de poder brindar las
mejores prestaciones de salud, el proyecto deberá cumplir con las leyes establecidas por
secretaria de salud y secretaria del estado para la debida construcción reglamentaria,
adecuándose a como se rige legalmente ya que la unidad de centro de urgencias deberá
cumplir con la demanda que la población genere.

Figura 1.1.- Ubicación del sitio.

El terreno en el cual se localizará y se encuentra marcado en la figura 1.1, el nuevo centro


de urgencia, se adquirirá mediante compra a un propietario. El lugar donde se realiza la
propuesta es en el estado de Chiapas, ubicado en la capital Tuxtla Gutiérrez, a las afueras
de Real del Bosque, dentro de una zona urbana, donde se cuenta con todos los servicios que
son calles pavimentadas, agua potable, luz eléctrica, red telefónica entre diversos servicios

4
que cuenta la zona. Además, que cuenta con las medidas de 1650 m2 que es lo deseable
para la posible construcción de dicho modelo planeado.

Figura 1.2.- Pendiente del terreno (Corte 1)

A B

5
Figura 1.3.- Pendiente del terreno (Corte 2)

C D

Figura 1.4.- Carta urbana de Tuxtla Gutiérrez

6
Figura 1.4.- Uso de suelo

También podría gustarte