Sucesión Por Causa de Muerte.

También podría gustarte

Está en la página 1de 47

Sucesión por causa de muerte

Rodrigo de l Veg P rr
Doctor en Derecho cum l ude UC

Profesor UCM y UDD

rdel veg @ucm.cl


a
a
a
a
a
a
a


Evaluaciones
y sus ponder ciones

Prueba solemne oral 20%


Prueba solemne oral 20%
Prueba solemne escrita de casos 20%
Examen nal oral 40%

Asistencia mínima obligatoria 75%.


fi
a

¿Cómo aprobar el curso? Escala de apreciación


de pruebas orales
Definición (o textos de memoria No sabe, el examen
1 a 2.0
que el prof. indique termina aquí.
expresamente)
de memoria No sabe, el examen
Requisitos
2.1 a 3.9 termina aquí.
Sabe la definición y
requisitos, pero no
los entiende -> 3.0.
Comprende la
con sus palabras 4.0 a 5.0
institución Si sabe la definición,
los requisitos y los
entiende -> 4.0 o
mas.
Aplica a casos o lenguaje jurídico
5.1 a 7.0
ejemplos de clase correcto

La muerte
Inicio y in de l vid

Art. 74. La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de su madre.
La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación un momento siquiera, se reputará
no haber existido jamás.

Art. 78. La persona termina en la muerte natural.

Art. 81. 6º. El juez jará como día presuntivo de la muerte el último del primer bienio contado desde la fecha de las últimas noticias; y transcurridos cinco años desde la misma fecha,
concederá la posesión provisoria de los bienes del desaparecido.

Art. 11 de la Ley Nº 19.451 establece normas sobre trasplante y donación de órganos. Para los efectos previstos en esta ley, la muerte se acreditará mediante certi cación unánime e
inequívoca, otorgada por un equipo de médicos, uno de cuyos integrantes, al menos, deberá desempeñarse en el campo de la neurología o neurocirugía.
Los médicos que otorguen la certi cación no podrán formar parte del equipo que vaya a efectuar el trasplante.
La certi cación se otorgará cuando se haya comprobado la abolición total e irreversible de todas las funciones encefálicas, lo que se acreditará con la certeza diagnóstica de la causa del
mal, según parámetros clínicos corroborados por las pruebas o exámenes cali cados. El reglamento deberá considerar (…)

Art. 45 Ley sobre Registro Civil. Al requerirse la inscripción de un fallecimiento deberá presentarse un certi cado expedido por el médico encargado de comprobar las defunciones o por el
que haya asistido al difunto en su última enfermedad, a menos que la inscripción se haga en virtud de la resolución judicial a que se re ere el inciso primero del artículo precedente.

Art. 50 Ley sobre Registro Civil.. Son requisitos esenciales de la inscripción de una defunción, la fecha del fallecimiento y el nombre, apellido y sexo del difunto.
fi
f
fi

a
fi
a

fi
Sucesión por causa de muerte
Es el efecto fund ment l de l muerte

“Suceder” latín sub (abajo) y cedere (retirarse, ir, marchar)

Se sucede siempre que se pasa a ocupar él lugar que jurídicamente tenía otro, conservando los
derechos y obligaciones que a aquél le correspondían y puede ser por:
1. Sucesión entre vivos.
2. Sucesión por causa de muerte.

Fallecido = causante o de cujus


“de cujus hereditare agitur” (aquel de cuya herencia se trata) o “de cujus successionis agitur”
(aquel de cuya sucesión se trata).
a

a
Sucesión por causa de muerte
Es el efecto fund ment l de l muerte

Sucesión tiene dos sentidos:

Objetivo, la sucesión es el conjunto de bienes dejados por una persona al fallecer. Equivale a la
palabra herencia.
Art. 1376. No habiendo en la sucesión lo bastante para el pago de todos los legados, se rebajarán
a prorrata.

Subjetivo, designa el conjunto de personas que suceden al causante, normalmente el conjunto de


herederos.
Art. 87. Los poseedores provisorios representarán a la sucesión en las acciones y defensas contra
terceros.

a
a
Sucesión por causa de muerte
Es un modo de dquirir el dominio
La sucesión por causa de muerte es el modo de adquirir el dominio de todos los bienes y derechos transmisibles de una persona difunta o de una cuota de
ellos, si es a título universal, o de una o más especies o cuerpos ciertos o de una o más especies indeterminadas de cierto género, si el título es singular.

Art. 588. Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la tradición, la sucesión por causa de muerte, y la prescripción.
De la adquisición de dominio por estos dos últimos medios se tratará en el Libro De la sucesión por causa de muerte, y al fin de este Código.

Art. 951. Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular.
El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad,
tercio o quinto.
El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de
cierto género, como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo.

Características:
1. Derivativo.
2. A título gratuito.
3. Universal o singular.
4. Por causa de muerte.
5. Requiere un título.

a
Sucesión por causa de muerte
Es un mec nismo de subrog ción person l

Todo derecho puede extinguirse o simplemente cambiar de titular “sucesión”


Los herederos son continuadores de la personalidad del difunto

Constituye una verdadera subrogación personal, ya que los herederos pasan a


ocupar la misma situación jurídica que en vida tuvo el causante.

Da origen al derecho real de herencia; en este aspecto se a rma también en el


concepto de la propiedad privada, del dominio
a
a
Sucesión por causa de muerte
Es un mec nismo de subrog ción person l

Los herederos son continuadores de la personalidad del difunto

Constituye una verdadera subrogación personal, ya que los herederos pasan a


ocupar la misma situación jurídica que en vida tuvo el causante.

Da origen al derecho real de herencia; en este aspecto se a rma también en el


concepto de la propiedad privada, del dominio
a
a
Sucesión por causa de muerte
No p s n l heredero los derechos y oblig ciones intr nsmisibles

Art. 773. La nuda propiedad puede transferirse por acto entre vivos, y transmitirse por causa de muerte.
El usufructo es intransmisible por testamento o abintestato.

Art. 819. 1. Los derechos de uso y habitación son intransmisibles a los herederos, y no pueden cederse a ningún
título, prestarse ni arrendarse.

Art. 334. El derecho de pedir alimentos no puede transmitirse por causa de muerte, ni venderse o cederse de modo
alguno, ni renunciarse.

Art. 762. El deicomisario que fallece antes de la restitución, no transmite por testamento o abintestato derecho
alguno sobre el deicomiso, ni aun la simple expectativa, que pasa ipso jure al substituto o substitutos designados
por el constituyente, si los hubiere.
a
a
fi
a
fi

Sucesión por causa de muerte


Regul ción

Libro III del Código Civil:


“De la sucesión por causa de muerte y de las donaciones entre vivos”.

Art. 588. Los modos de adquirir el dominio son la ocupación, la accesión, la


tradición, la sucesión por causa de muerte, y la prescripción.
De la adquisición de dominio por estos dos últimos medios se tratará en el Libro
De la sucesión por causa de muerte, y al fin de este Código.

Art. 1386. La donación entre vivos es un acto por el cual una persona transfiere
gratuita e irrevocablemente una parte de sus bienes a otra persona, que la acepta.
a

Sucesión por causa de muerte


Form s de tr nsmisión

la transmisión hereditaria puede ser


1. testamentaria;
2. legal o legítima; y
3. contractual.

Art. 999. El testamento es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone del todo o de una parte de sus bienes para
que tenga pleno efecto después de sus días, conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva.

Art. 1001. Todas las disposiciones testamentarias son esencialmente revocables, sin embargo de que el testador exprese en el
testamento la determinación de no revocarlas. Las cláusulas derogatorias de sus disposiciones futuras se tendrán por no escritas,
aunque se con rmen con juramento.
Si en un testamento anterior se hubiere ordenado que no valga su revocación si no se hiciere con ciertas palabras o señales, se
mirará esta disposición como no escrita.
a

fi

Sucesión por causa de muerte


Asign ciones por c us de muerte

Art. 953. Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley, o el
testamento de una persona difunta, para suceder en sus bienes.
Con la palabra asignaciones se signi can en este Libro las asignaciones por causa de
muerte, ya las haga el hombre o la ley.

Pueden ser:
• a) asignaciones a título universal y a título singular; y
• b) asignaciones testamentarias, intestadas o abintestato y asignaciones parte
testamentaria y parte intestada.
a

a
a
fi

Sucesión por causa de muerte


Asign ciones título univers l y título singul r

Art. 951. Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular.
El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género,
como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo.

Art. 954. Las asignaciones a título universal se llaman herencias, y las asignaciones a título singular, legados. El asignatario de herencia se llama heredero, y el
asignatario de legado, legatario.

Art. 1097. Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el testamento se les cali que de legatarios, son herederos:
representan la persona del testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.
Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se constituyen por el testamento mismo, y que no se imponen a determinadas
personas.

Art. 1104. Los asignatarios a título singular, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el testamento se les cali que de herederos, son legatarios: no
representan al testador; no tienen más derechos ni cargas que los que expresamente se les con eran o impongan.
Lo cual, sin embargo, se entenderá sin perjuicio de su responsabilidad en subsidio de los herederos, y de la que pueda sobrevenirles en el caso de la acción de
reforma.

a
a

a
a
Sucesión por causa de muerte
Asign ciones test ment ri s, intest d s o bintest to

Art. 952. Si se sucede en virtud de un testamento, la sucesión se llama


testamentaria, y si en virtud de la ley, intestada o abintestato.
La sucesión en los bienes de una persona difunta puede ser parte testamentaria, y
parte intestada.
a
a
a
a
a
Principios del Derecho Sucesorio chileno
Son 3

1. Los herederos son los continuadores de la persona del causante;


2. La unidad del patrimonio;
3. La isonomía hereditaria.

Principios del Derecho Sucesorio chileno


Los herederos son los continu dores de l person del c us nte

Consagración
Art. 1097. Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el testamento se les cali que de
legatarios, son herederos: representan la persona del testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones transmisibles.
Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se constituyen por el testamento mismo, y que no
se imponen a determinadas personas.

Aplicaciones:
a) Adquiere los derechos y las obligaciones derivados de todos los contratos celebrados por el causante. arts. 1492, 1962 N° 1,
2190, 2352.
b) Asume la obligación de indemnizar los daños generados por un delito o cuasidelito civil art. 2316-
c) La acción de nulidad relativa se transmite a los herederos art. 1684;
d) Puede alegar la nulidad absoluta de un acto o contrato celebrado por el testador invocando el interés actual de éste;

a
Principios del Derecho Sucesorio chileno
Los herederos son los continu dores de l person del c us nte

Consagración
Art. 1097. Los asignatarios a título universal, con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el testamento
se les cali que de legatarios, son herederos: representan la persona del testador para sucederle en todos sus
derechos y obligaciones transmisibles.
Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se constituyen por el testamento
mismo, y que no se imponen a determinadas personas.

Excepciones:
a) El heredero goza de bene cio de inventario art. 1247
b) La herencias deferidas al Fisco, a las personas jurídicas de derecho público y a los incapaces art. 1250
c) El bene cio de separación de patrimonios, en cuanto permite a los acreedores hereditarios y testamentarios
pagarse con los bienes del causante con preferencia los acreedores personales del heredero art. 1378
fi
fi

fi

Principios del Derecho Sucesorio chileno


L unid d del p trimonio

Art. 981. La ley no atiende al origen de los bienes para reglar la sucesión intestada o
gravarla con restituciones o reservas.
Aplicaciones:
1) Son llamados a la sucesión intestada del causante las personas que indica el artículo
983.1, sin que sea relevante su nacionalidad;
2)La capacidad de los asignatarios se rige por la ley del último domicilio del causante. art.
955.
3) La ley del último domicilio determina quién hereda y en qué proporción, sin que importe
la naturaleza o el origen de los bienes que a cada uno correspondan
a

Principios del Derecho Sucesorio chileno


L unid d del p trimonio

Art. 981. La ley no atiende al origen de los bienes para reglar la sucesión intestada
o gravarla con restituciones o reservas.
Excepciones:
1) el extranjero que fallece intestado en Chile
2) chileno que deja bienes en el extranjero;
3) el ausente.
a
a

Principios del Derecho Sucesorio chileno


L unid d del p trimonio

Excepciones: 1) el extranjero que fallece intestado en Chile

Art. 998. En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera del territorio de la República,
tendrán los chilenos a título de herencia o de alimentos, los mismos derechos que según las leyes chilenas les
corresponderían sobre la sucesión intestada de un chileno.
Los chilenos interesados podrán pedir que se les adjudique en los bienes del extranjero existentes en Chile todo
lo que les corresponda en la sucesión del extranjero.
Esto mismo se aplicará en caso necesario a la sucesión de un chileno que deja bienes en país extranjero.

Art. 1167. 1. Asignaciones forzosas son las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha
hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas.
a
a
a

Principios del Derecho Sucesorio chileno


L unid d del p trimonio

Excepciones: 2) chileno que deja bienes en el extranjero;

Art. 998. En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera del territorio
de la República, tendrán los chilenos a título de herencia o de alimentos, los mismos derechos
que según las leyes chilenas les corresponderían sobre la sucesión intestada de un chileno.
Los chilenos interesados podrán pedir que se les adjudique en los bienes del extranjero
existentes en Chile todo lo que les corresponda en la sucesión del extranjero.
Esto mismo se aplicará en caso necesario a la sucesión de un chileno que deja bienes en país
extranjero.
a
a

a
Principios del Derecho Sucesorio chileno
L unid d del p trimonio

Excepciones: 3) el ausente.
Art. 81. 1º. La presunción de muerte debe declararse por el juez del último domicilio que el
desaparecido haya tenido en Chile, justi cándose previamente que se ignora el paradero del
desaparecido, que se han hecho las posibles diligencias para averiguarlo, y que desde la fecha de
las últimas noticias que se tuvieron de su existencia, han transcurrido a lo menos cinco años.

Art. 955. La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su
último domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.
a
a
a

fi
Principios del Derecho Sucesorio chileno
L isonomí heredit ri

1. La sucesión intestada no se atiende al sexo ni a la primogenitura


2. Reparto igualitario entre los que suceden por derecho de representación.
3. Reparto igualitario entre los que no suceden por representación.
4. Reparto de los hijos en el primer orden de sucesión intestada.
5. Formación del primer acervo imaginario.
6. Obligación de saneamiento en la partición.
7. Igualdad en la repartición del pasivo
8. Igualdad en la partición.
9. La liación matrimonial o no matrimonial de un heredero no tiene ninguna signi cación hereditaria.
a
fi
a

a
a

Principios del Derecho Sucesorio chileno


L isonomí heredit ri

1. La sucesión intestada no se atiende al sexo ni a la primogenitura

Art. 982. En la sucesión intestada no se atiende al sexo ni a la primogenitura.


a
a
a
a
Principios del Derecho Sucesorio chileno
L isonomí heredit ri

2) Reparto igualitario entre los que suceden por derecho de representación.

Art. 985. 1 Los que suceden por representación heredan en todos casos por
estirpes, es decir, que cualquiera que sea el número de los hijos que representan al
padre o madre, toman entre todos y por iguales partes la porción que hubiera
cabido al padre o madre representado.
a
a
a
a

Principios del Derecho Sucesorio chileno


L isonomí heredit ri

3) Reparto igualitario entre los que no suceden por representación.

Art. 985. 2. Los que no suceden por representación suceden por cabezas, esto es,
toman entre todos y por iguales partes la porción a que la ley los llama; a menos
que la misma ley establezca otra división diferente.
a
a
a
a
Principios del Derecho Sucesorio chileno
L isonomí heredit ri

4) Reparto de los hijos en el primer orden de sucesión intestada.


Art. 988. Los hijos excluyen a todos los otro herederos, a menos que hubiere también cónyuge
sobreviviente, caso en el cual éste concurrirá con aquéllos.
El cónyuge sobreviviente recibirá una porción que, por regla general, será equivalente al doble de
lo que por legítima rigorosa o efectiva corresponda a cada hijo. Si hubiere sólo un hijo, la cuota del
cónyuge será igual a la legítima rigorosa o efectiva de ese hijo. Pero en ningún caso la porción que
corresponda al cónyuge bajará de la cuarta parte de la herencia, o de la cuarta parte de la mitad
legitimaria en su caso.
Correspondiendo al cónyuge sobreviviente la cuarta parte de la herencia o de la mitad
legitimaria, el resto se dividirá entre los hijos por partes iguales.
La aludida cuarta parte se calculará teniendo en cuenta lo dispuesto en el artículo 996.
a
a

a
a
Principios del Derecho Sucesorio chileno
L isonomí heredit ri

5) Formación del primer acervo imaginario.

Art. 1185. Para computar las cuartas de que habla el artículo precedente, se
acumularán imaginariamente al acervo líquido todas las donaciones revocables e
irrevocables, hechas en razón de legítimas o de mejoras, según el estado en que se
hayan encontrado las cosas donadas al tiempo de la entrega, pero cuidando de
actualizar prudencialmente su valor a la época de la apertura de la sucesión.
Las cuartas antedichas se re eren a este acervo imaginario.
a
a
a
a
fi
Principios del Derecho Sucesorio chileno
L isonomí heredit ri

6. Obligación de saneamiento en la partición.

Art. 1347. El pago del saneamiento se divide entre los partícipes a prorrata de sus
cuotas.
La porción del insolvente grava a todos a prorrata de sus cuotas; incluso el que ha de
ser indemnizado.
a

a
a
a
Principios del Derecho Sucesorio chileno
L isonomí heredit ri

7. Igualdad en la repartición del pasivo

Art. 1354. Las deudas hereditarias se dividen entre los herederos a prorrata de sus cuotas.
Así el heredero del tercio no es obligado a pagar sino el tercio de las deudas hereditarias.
Pero el heredero bene ciario no es obligado al pago de ninguna cuota de las deudas
hereditarias sino hasta concurrencia de lo que valga lo que hereda.
Lo dicho se entiende sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 1356 y 1526.
a
a
a
fi
a

Principios del Derecho Sucesorio chileno


L isonomí heredit ri

8. Igualdad en la partición.
Art. 1337. El partidor liquidará lo que a cada uno de los coasignatarios se deba, y procederá a la distribución de los efectos hereditarios,
teniendo presentes las reglas que siguen:
7a. En la partición de una herencia o de lo que de ella restare, después de las adjudicaciones de especies mencionadas en los números
anteriores, se ha de guardar la posible igualdad, adjudicando a cada uno de los coasignatarios cosas de la misma naturaleza y calidad
que a los otros, o haciendo hijuelas o lotes de la masa partible.
10a. Con todo, el cónyuge sobreviviente tendrá derecho a que su cuota hereditaria se entere con preferencia mediante la adjudicación en
favor suyo de la propiedad del inmueble en que resida y que sea o haya sido la vivienda principal de la familia, así como del mobiliario
que lo guarnece, siempre que ellos formen parte del patrimonio del difunto.
Si el valor total de dichos bienes excede la cuota hereditaria del cónyuge, éste podrá pedir que sobre las cosas que no le sean
adjudicadas en propiedad, se constituya en su favor derechos de habitación y de uso, según la naturaleza de las cosas, con carácter de
gratuitos y vitalicios.
El derecho de habitación no será oponible a terceros de buena fe mientras no se inscriba la resolución que lo constituye en el Registro
del Conservador de Bienes Raíces. En todo lo no previsto, el uso y la habitación se regirán por lo dispuesto en el Título X del Libro II.
El derecho a la adjudicación preferente de que habla esta regla no puede transferirse ni transmitirse.
a
a

a
a

Principios del Derecho Sucesorio chileno


L isonomí heredit ri

9. La liación matrimonial o no matrimonial de un heredero no tiene ninguna


signi cación hereditaria.

Ley N° 19.585 que Modi ca el Código Civil y otros cuerpos legales en materia de
liación
fi
a
fi
fi

a
a
fi
a

Apertura de la sucesión
Norm tiv

Regulación:
1. Art. 955 y
2. Título VII del Libro III ““De la apertura de la sucesión y de su aceptación,
repudiación e inventario”, artículos 1222 y siguientes.
a
a

Apertura de la sucesión
Concepto y efectos

Art. 955. 1. La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último domicilio; salvos los casos expresamente
exceptuados.

La apertura de la sucesión es el resultado de la muerte del sujeto y que determina el instante en que se inicia la transmisión de su patrimonio, y que habilita
a los herederos para tomar posesión de la herencia. (Elorriaga, Derecho sucesorio, pág. 57.

La muerte puede ser real o presunta

Efectos:
1. Determina la legislación aplicable a la sucesión, arts 18 y 19 de la Ley sobre Efecto Retroactivo de las Leyes.
2. Desde ese momento se puede repudiar la asignación, aunque ésta sea condicional y esté pendiente la condición art. 1226
3. Los efectos de la aceptación o repudiación de una herencia se retrotraen al momento de la apertura de la sucesión art. 1239.1;
4. Pueden celebrarse lícitamente pactos sobre la sucesión.
5. Si hay varios herederos, se produce el estado de indivisión hereditaria.

Apertura de la sucesión
Comurientes

Art. 79. Si por haber perecido dos o más personas en un mismo acontecimiento,
como en un naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa cualquiera, no
pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos, se procederá
en todos casos como si dichas personas hubiesen perecido en un mismo
momento, y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras.

Art. 958. Si dos o más personas llamadas a suceder una a otra se hallan en el caso
del artículo 79, ninguna de ellas sucederá en los bienes de las otras.
Apertura de la sucesión
Lug r

Art. 955. La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último domicilio; salvos los casos expresamente
exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.

Art. 148 COT. Será juez competente para conocer del juicio de petición de herencia, del de desheredamiento y del de validez o nulidad de
disposiciones testamentarias, el del lugar donde se hubiere abierto la sucesión del difunto con arreglo a lo dispuesto por el artículo 955 del Código
Civil.
El mismo juez será también competente para conocer de todas las diligencias judiciales relativas a la apertura de la sucesión, formación de inventarios,
tasación y partición de los bienes que el difunto hubiere dejado.

Art. 1009. La apertura y publicación del testamento se harán ante el juez del último domicilio del testador; sin perjuicio de las excepciones que a este
respecto establezcan las leyes.

Art. 883. (1061).1. CPC. La inscripción a que se re ere el artículo anterior se hará en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces del
territorio jurisdiccional en que haya sido pronunciada la resolución de posesión efectiva, con indicación de la notaría en que se protocolizó el
inventario y la enumeración de los bienes raíces que en él se comprenda.

fi

Apertura de la sucesión
Legisl ción plic ble

Excepciones:
1) chileno domiciliado en el extranjero;
2) extranjero domiciliado en el extranjero que deja herederos
chilenos;
3) muerte presunta; y
4) causante cuya sucesión se abre en el extranjero y que deja bienes en Chile.
a

Apertura de la sucesión
Legisl ción plic ble

Excepciones: 1) chileno domiciliado en el extranjero;


Art. 955. La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último
domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.

Art. 15. A las leyes patrias que reglan las obligaciones y derechos civiles, permanecerán sujetos los
chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país extranjero.
1º. En lo relativo al estado de las personas y a su capacidad para ejecutar ciertos actos, que hayan de
tener efecto en Chile;
2º. En las obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia; pero sólo respecto de sus
cónyuges y parientes chilenos.
a
a

a
Apertura de la sucesión
Legisl ción plic ble

Excepciones: 2) extranjero domiciliado en el extranjero que deja herederos chilenos;


Art. 955. La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último
domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.

Art. 998. En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera del territorio de la
República, tendrán los chilenos a título de herencia o de alimentos, los mismos derechos que según las
leyes chilenas les corresponderían sobre la sucesión intestada de un chileno.
Los chilenos interesados podrán pedir que se les adjudique en los bienes del extranjero existentes
en Chile todo lo que les corresponda en la sucesión del extranjero.
Esto mismo se aplicará en caso necesario a la sucesión de un chileno que deja bienes en país extranjero.
a
a
a
Apertura de la sucesión
Legisl ción plic ble

Excepciones: 3) muerte presunta


Art. 955. La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último domicilio; salvos
los casos expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.

Art. 81. 1º. La presunción de muerte debe declararse por el juez del último domicilio que el desaparecido haya
tenido en Chile, justi cándose previamente que se ignora el paradero del desaparecido, que se han hecho las
posibles diligencias para averiguarlo, y que desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieron de su existencia,
han transcurrido a lo menos cinco años.

¿Verdadera excepción?
a
a
fi

Apertura de la sucesión
Legisl ción plic ble

Excepciones: 4) causante cuya sucesión se abre en el extranjero y que deja bienes en Chile.

Art. 27 de la Ley N° 16.271, de Impuesto a las Herencias. Cuando la sucesión se abra en el extranjero, deberá pedirse en
Chile, no obstante lo dispuesto en el artículo 955 del Código Civil, la posesión efectiva de la herencia respecto de los bienes
situados dentro del territorio chileno, para los efectos del pago de los impuestos establecidos por esta ley.
    La posesión efectiva, en este caso, deberá pedirse en el lugar en que tuvo el causante su último domicilio en Chile, o en el
domicilio del que pida la posesión efectiva, si aquél no lo hubiere tenido.

Art. 955. La sucesión en los bienes de una persona se abre al momento de su muerte en su último domicilio; salvos los casos
expresamente exceptuados.
La sucesión se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepciones legales.
a
a
a

Delación de la herencia
Concepto

Art. 956. 1. La delación de una asignación es el actual llamamiento de la ley a


aceptarla o repudiarla.

Art. 1239. Los efectos de la aceptación o repudiación de una herencia se retrotraen


al momento en que ésta haya sido deferida.
Otro tanto se aplica a los legados de especies.

Delación de la herencia
Momento en que se produce

Art. 956. La delación de una asignación es el actual llamamiento de la ley a aceptarla o


repudiarla.
La herencia o legado se de ere al heredero o legatario en el momento de fallecer la persona de
cuya sucesión se trata, si el heredero o legatario no es llamado condicionalmente; o en el
momento de cumplirse la condición, si el llamamiento es condicional.
Salvo si la condición es de no hacer algo que dependa de la sola voluntad del asignatario, pues
en este caso la asignación se de ere en el momento de la muerte del testador, dándose por el
asignatario caución su ciente de restituir la cosa asignada con sus accesiones y frutos, en caso
de contravenirse a la condición.
Lo cual, sin embargo, no tendrá lugar cuando el testador hubiere dispuesto que mientras
penda la condición de no hacer algo, pertenezca a otro asignatario la cosa asignada.

fi
fi
fi

Delación de la herencia
Todo sign t rio tiene un derecho de cept r o rech z r l sign ción

Art. 1226. No se puede aceptar asignación alguna, sino después que se ha deferido.
Pero después de la muerte de la persona de cuya sucesión se trata, se podrá repudiar toda asignación, aunque sea condicional y esté pendiente la condición.
Se mirará como repudiación intempestiva, y no tendrá valor alguno, el permiso concedido por un legitimario al que le debe la legítima para que pueda testar sin consideración a ella.

Art. 1239. Los efectos de la aceptación o repudiación de una herencia se retrotraen al momento en que ésta haya sido deferida.
Otro tanto se aplica a los legados de especies.

Características de este derecho


a) se adquiere originariamente;
b) se adquiere ipso iure;
c) es personal;
d) es intransferible;
d) no se puede testar disponiendo de esta opción;
e) es indivisible;
f ) es irrevocable;
g) no sujeto a modalidades; y
h) es un derecho absoluto.
a

a
Delación de la herencia
Derecho de tr nsmisión

Art. 957. Si el heredero o legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, fallece antes de
haber aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha deferido, transmite a sus herederos el
derecho de aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aun cuando fallezca sin saber que se le ha
deferido.
No se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la persona que lo transmite.

Características
a) Tiene aplicación tanto en la sucesión testada como en la intestada.
b) se aplica tanto a las herencias como a los legados.
c) El adquirente o transmitido debe ser necesariamente heredero del asignatario que fallece, no opera
este derecho en favor de los legatarios del asignatario fallecido

a
Delación de la herencia
Derecho de tr nsmisión

Personas que intervienen

el primer causante, que es el que deja la asigna ción al asignatario


el transmitente o transmisor, que es el asignatario que fallece antes de aceptar o repudiar y el adquirente,
• a) Debe haber fallecido sin aceptar o repudiar.
• b) El transmitente puede haber sido heredero o legatario.
• c) Que el derecho del transmitente en la sucesión no haya prescrito.
• d) El transmitente debe haber sido digno y capaz de suceder
transmisario o transmitido, que es el heredero a quien pasa por causa de muerte el derecho que tenía el asignatario de aceptar o repudiar.
• a) Debe ser heredero del asignatario, no bastando la calidad de legatario.
• b) Debe haber aceptado la herencia del transmitente o transmisor, puesto que, como lógicamente dispone el artículo 957.2, no se puede
ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la persona que lo transmite
• c) El transmitente debe haber sido digno y capaz de suceder
a

También podría gustarte