Está en la página 1de 2

Fiorella Ramírez Menacho – Ensayo

“Guardianes y guardianas del agua”

Cuando pensamos en cambio climático, una de las primeras imágenes que se nos viene
a la mente es los polos de la Antártida “derritiéndose” o los bosques deforestándose. A
la lucha contra el cambio climático le faltan historias y rostros, personas que están
padeciendo actualmente las acciones de las industrias de todo el mundo.

“Guardianes y guardianas del agua” es un documental peruano que revela la lucha de las
comunidades de Huarochirí para cuidar las fuentes de agua que alimentan a la ciudad de
Lima. En el video realizado por Andrés Malatesta, director y productor del documental,
podemos ver a hombres y mujeres que, con prácticas ancestrales, mantienen activas las
fuentes hídricas que permiten que el agua llegue a más de 11 millones de habitantes de
Lima, una ciudad en medio del desierto. El fin del video apunta a reunir esfuerzos para
asegurar el acceso al agua potable en la actualidad y en un futuro.

Este producto audiovisual es valioso desde el enfoque Comunicación para el Desarrollo,


ya que el trabajo de la producción ayuda en la difusión de la concientización del agua a
la ciudadanía en general. Las intenciones educativas y demostrativas de una
problemática social se hacen claras cuando comprendemos que este es un esfuerzo
colaborativo de la municipalidad provincial de Huarochirí, Caritas, y el proyecto
Infraestructura Natural para la Seguridad Hídrica liderado por Forest Trends, con el
apoyo y financiamiento de Usaid y el Gobierno de Canadá.

En general, mi valoración del documental es positiva. Es evidente el esfuerzo del equipo


detrás de la producción, desde la cámara, la postproducción, el trabajo periodístico, etc.
También se puede elogiar el acceso a las fuentes directas, a las entidades públicas y los
recursos de apoyo como infografías.

Quizá la crítica que se puede realizar es que la música en ocasiones tiene un tono de
tristeza, convirtiendo la información brindada en un discurso menos poderoso, y más
humilde. También los subtítulos no son consistentes, en algunas ocasiones aparece y en
otras no.

Pero restando esos detalles de edición, podría elogiar, por ejemplo, el trabajo de
difusión en prensa, ya que el documental fue difundido en varios medios y eso es muy
Fiorella Ramírez Menacho – Ensayo

necesario para un proyecto de Comunicación para el Desarrollo. También pude


investigar que este trabajo visual se ha proyectado en diversos cines regionales, por lo
que se puede rastrear unas extensas coordinaciones de comunicación.

Un detalle que podría rescatar para siguientes trabajos, es lo útil que resulta el formato
de documental para difundir las ideas de un proyecto comunicativo. La mayor parte de
Organizaciones a las que he tenido acercamiento, se centran más en la difusión del
conocimiento mediante charlas, talleres o flyers en redes sociales.

También podría gustarte