Está en la página 1de 13

INFORME

LABORATORIO #4
“LA SEGUNDA LEY DE NEWTON “

ALUMNO:
UNIV. LUVINCA DANIELA PLATA

DOCENTE:
ING. EDWIN RUBÉN HUANCA CHOQUE

MATERIA:
FISICA I – LABORATORIO (FIS-100 LAB)

FECHA DE PRESENTACIÓN:
22 DE JULIO DE 2021
LA SEGUNDA LEY DE NEWTON
1) OBJETIVOS GENERAL: Comprobar la segunda ley de Newton
OBJETIVO ESPECIFICO:
-Comprobar la relación entre la fuerza y la aceleración.
-la relación entre la aceleración y la masa.
-comprobar la expresión de la aceleración de una máquina de Atwood obtenida según la
segunda ley de Newton.

2) FUNDAMENO TEÓRICO
El primer concepto que maneja Newton es el de masa que identifica con (cantidad de materia). Newton
asume que la cantidad de movimiento es el resultado del producto de la masa por la velocidad. En tercer
lugar, precisa la importancia de distinguir entre lo absoluto y relativo siempre que se hable de tiempo
espacio lugar o movimiento en este sentido, Newton, que entiende el movimiento como una
traslación de un cuerpo de un lugar a otro para llegar al movimiento absoluto y verdadero de un
cuerpo: sino su variación la consecuencia resultante de la acción de arrastrar o empujar un objeto.
Esta relación entre fuerza y cambio descompone el movimiento (relativo) de ese cuerpo en el lugar
(relativo) en que se lo considera, con el movimiento (relativo) del lugar mismo en otro lugar en el que
esté situado, y así sucesivamente, paso a paso, hasta llegar a un lugar inmóvil, es decir, al sistema
de referencias de los movimientos absolutos.
De acuerdo con este planteamiento, establece que los movimientos aparentes son las diferencias
de los movimientos verdaderos y que las fuerzas son causas y efectos de estos.
Consecuentemente, la fuerza en Newton tiene un carácter absoluto, no relativo.
Las leyes enunciadas por Newton, y consideradas como las más importantes de la mecánica
clásica, son tres: la ley de inercia, la relación entre fuerza y aceleración y la ley de acción y
reacción. Newton planteó que todos los movimientos se atienen a estas tres leyes principales,
formuladas en términos matemáticos. Un concepto es la fuerza, causa del movimiento y otro es la
masa, la medición de la cantidad de materia puesta en movimiento; los dos son denominados
habitualmente por las letras F y m.
La segunda ley de Newton expresa que:
Esta ley se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. La aceleración que adquiere un cuerpo es
proporcional a la fuerza neta aplicada sobre el mismo. La constante de proporcionalidad es la masa
del cuerpo (que puede ser o no ser constante). Entender la fuerza como la causa del cambio de
movimiento y la proporcionalidad entre la fuerza impresa y el cambio de la velocidad de un cuerpo es
la esencia de esta segunda ley.

Si la masa es constante
Si la masa del cuerpo es constante se puede establecer la siguiente relación, que constituye la
ecuación fundamental de la dinámica: F resultante=m ×a
Donde m es la masa del cuerpo la cual debe ser constante para ser expresada de tal forma. La
fuerza neta que actúa sobre un cuerpo, también llamada fuerza resultante, es el vector suma de
todas las fuerzas que sobre él actúan. Así pues: ∑ f =m× a
La aceleración que adquiere un cuerpo es proporcional a la fuerza aplicada, y la constante de
proporcionalidad es la masa del cuerpo. Si actúan varias fuerzas, esta ecuación se refiere a la fuerza
resultante, suma vectorial de todas ellas.
Esta es una ecuación vectorial, luego se debe cumplir componente a componente.
En ocasiones será útil recordar el concepto de componentes intrínsecas: si la trayectoria no es
rectilínea es porque hay una aceleración normal, luego habrá también una fuerza normal (en
dirección perpendicular a la trayectoria); si el módulo de la velocidad varía es porque hay una
aceleración en la dirección de la velocidad (en la misma dirección de la trayectoria).
La fuerza y la aceleración son vectores paralelos, pero esto no significa que el vector velocidad
sea paralelo a la fuerza. Es decir, la trayectoria no tiene por qué ser tangente a la fuerza
aplicada (sólo ocurre si al menos, la dirección de la velocidad es constante).
Esta ecuación debe cumplirse para todos los cuerpos. Cuando analicemos un problema con varios
cuerpos y diferentes fuerzas aplicadas sobre ellos, deberemos entonces tener en cuenta las fuerzas
que actúan sobre cada uno de ellos y el principio de superposición de fuerzas. Aplicaremos la
segunda ley de Newton para cada uno de ellos, teniendo en cuenta las interacciones mutuas y
obteniendo la fuerza resultante sobre cada uno de ellos.
Por otra parte, si la fuerza resultante que actúa sobre una partícula no es cero, esta partícula tendrá
una aceleración proporcional a la magnitud de la resultante y en dirección de esta (debido a que la
masa siempre es un escalar positivo). La expresión anterior así establecida es válida tanto para la
mecánica clásica como para la mecánica relativista.

Máquina de Atwood
se tiene un arreglo práctico de una máquina de Atwood constituida por dos masas, m1 y m2,
unidas por un hilo inextensible y de masa despreciable que pasa por dos poleas de masa y
rozamiento también despreciables. Si m2 > m1, m2 se mueve hacia abajo y m1 hacia arriba con
una aceleración a, que, según la segunda ley de Newton, será igual a la fuerza neta que obra
sobre el sistema dividida entre la masa acelerada; es decir,

(m ¿ ¿ 2−m1 )g
a= ¿
m1 +m2

Con las masas en movimiento, los rayos de la polea derecha obstruyen el haz infrarrojo de la
fotopuerta en forma sucesiva; con esto, la computadora con la que trabaja la fotopuerta determina la
velocidad lineal del sistema para diferentes instantes de tiempo, pero tomando como tiempo cero el
instante en que se produce la primera obstrucción del haz infrarrojo; entonces, esa velocidad será
v=v o ± at
2.1. MATERIALES:

- pesas de 20, 25, 50 gr


- Hilo inextensible
- polea
- porta pesas
- Para choque con elástico
- deslizador
- carril
- soplador de aire
Máquina de Atwood
- polea
- Hilo
- Fotopuerta
- caja amortiguadora
- masa (1) y masa (2)

PROCEDIMIENTO
-La segunda ley de newton también conocida como principio fundamental de la dinámica
a) masa constante.
1) Armar el arreglo que pudimos observar en la primera figura 1.
2) Observar que el carril este en equilibrio, para obtener datos correctos
3) colocando dos masas, de aproximadamente 50[g], en el deslizador (una en cada lado). El
porta pesas debe tener diez pesas. El carril se debe nivelar con el deslizador en 30[cm].
4) Es muy importante que el hilo que esta entre la polea y el deslizador debe estar horizontal y
para ello se debe ajustar su altura en el accesorio colocado en el deslizador. La fotopuerta
debe estar en una posición tal que, cuando la polea gire, sus rayos obstruyan el haz
infrarrojo de la fotopuerta en forma sucesiva. El parachoques con elástico evitará que el
deslizador choque contra el tope del carril.
5) Abrir el archivo ACELERACIÓN.

6) calcular la masa del deslizador y el porta pesas juntos y anotarla como M. Posteriormente
Medir la masa del porta pesas y anotarla como el primer valor de m2 en la Tabla 1 de la
Hoja de Datos.

7) Cuando el deslizador se encuentre en 40[cm]. Encender el soplador y ajustar la posición del


deslizador para que el haz infrarrojo de la fotopuerta pase entre dos rayos de la polea sin
ser obstruido (LED apagado). Presionar el botón Grabar y, después de que este botón
cambie a Detener, soltar el deslizador. La pantalla mostrará la aceleración, a. Apagar el
soplador.

8) De esta manera obtener tres valores de la aceleración, anotándolos en la Tabla 1, y calcular


su promedio. Retirar dos pesas del porta pesas y colocarlas en el deslizador (una en cada
lado), medir la nueva masa del porta pesas, anotarla en la Tabla y obtener las
aceleraciones correspondientes como antes. De esta manera, continuar retirando pesas del
porta pesas hasta llenar la Tabla (las pesas retiradas se colocan en el deslizador para
mantener constante M).

b) fuerza constante.
9) quitar todas las masas del deslizador y sustituir el porta pesas por una masa, m2, de
aproximadamente 20[g] (anotando su valor medido).

10) Debemos llenar la tabla 2, de manera similar a la tabla 1 pero esta vez para los diferentes
valores de masa
a. Pero primero debemos comenzar a anotar los datos con el deslizador vacío, e ir
incrementando 25gramos a cada lado.

c) Máquina de Atwood.
11) Debemos agarrar aproximadamente 1.1[m] de hilo y armar el equipo de la segunda figura
que pudimos observar anteriormente, con masa ( m1) aproximadamente igual a 300[g]
(anotando su valor medido) y una masa (m2) aproximadamente igual a 370[g].
12) Debemos poner una caja amortiguadora para amortiguar el golpe de la masa ( m2) al final de
su recorrido y debe colocarse sobre un banco, cuya superficie será el nivel de referencia.
Ajustar la altura del soporte de las poleas de manera que cuando la base de m1 esté en el
nivel de referencia, la base de m2 quede aproximadamente a la altura del borde de la caja
amortiguadora, tal como se aprecia en la figura.
13) Abrir el archivo ATWOOD.

14) Mantener el sistema como se muestra en la Figura 2, sujetándolo por m1, y ajustando la
altura de ésta de manera que el haz infrarrojo de la fotopuerta pase entre dos rayos de la
polea derecha sin ser obstruido (LED apagado). Activar el botón Grabar y, después de que
este botón cambie a Detener, soltar el sistema. En la pantalla se llenará la tabla t-v y los
puntos (t,v) se ubicarán en el gráfico adyacente.

15) Con los datos correspondientes Llenar la Tabla 3.

16) Cambiar m2 a un valor aproximado de 390[g] y llenar la Tabla 4 en forma similar a la Tabla 3.

TRATAMIENTO DE DATOS.

Segunda ley de Newton - masa constante.


1. A partir de la Tabla 1 de la Hoja de Datos, con los promedios de a y la ecuación (2), elaborar una
tabla a-F. Mediante un análisis de regresión lineal con intersección nula, determinar la relación
experimental F = f (a) y dibujarla junto con los puntos experimentales.

N° m2(g) a1 (m/sˆ2) a2 (m/sˆ2) a3 (m/sˆ2)


1 12,3 0,380 0,382 0,387
M =302,4
2 10,1 0,323 0,318 0,325
sabemos que:
3 7,80 0,255 0,247 0,251
M =m 1 +m 2
4 5,60 0,175 0,176 0,179
F=( M −m2 ) × a promedio 5 3,40 0,107 0,108 0,109
suma 39,2 1,240 1,231 1,251
Promedio 7,84 0,248 0,2462 0,250

"a" prom f=(M-m2)*"a" prom


0,3830 111,1083
0,3220 94,12060
0,2510 73,94460
0,1767 52,43467
0,1080 32,29200

Para la regresión lineal y=F y x=aceleración


y= A +B x
N° "a" prom f=(M-m2) * "a" prom a*f aˆ2 fˆ2
1 0,3830 111,1083 42,5544789 0,146689 12345,0543
2 0,3220 94,12060 30,3068332 0,103684 8858,68734
3 0,2510 73,94460 18,5600946 0,063001 5467,80387
4 0,1767 52,43467 9,26345778 0,03121111 2749,39427
5 0,1080 32,29200 3,487536 0,011664 1042,77326
SUMA 1,2407 363,9001667 104,1724 0,35624911 30463,7131

"f" vs " t"


120.0

100.0

80.0

60.0

40.0

20.0

0.0
0.05 0.10 0.15 0.20 0.25 0.30 0.35 0.40

Calculamos el valor de b
= 286.717
F=286.717 × a
1. Determinar el intervalo de confianza de M, a un nivel de confianza del 98%.

Grados de liberación : v = 5-2 =3

∝ t ∝ =4,541
Para un nivel de confianza del 98%: =0,01
2 2

Calculando: S y =31,5398 S x =0,10999

√ ( )
2
sy
−b2
sx
Sb = =2,072974
n−2

( (
M = 286.717 ± T ∝ × S B [ g ]
2 ))
M =( 286.7 2 ± 9,41 ) [ g ]
Segunda ley de Newton - fuerza constante.
3. A partir de la Tabla 2, con la ecuación (3) y los promedios de a, elaborar una tabla M-a. Mediante
un análisis de regresión potencial, determinar el intervalo de confianza del exponente de la
relación experimental a =f (M) a un nivel de confianza del 98%.

N° m2 (g) m1 (g) a1 (m/s2) a2 (m/s2) a3 (m/s2)


1 20,1 190 0,916 0,918 0,917
2 20,1 240,3 0,735 0,742 0,74
3 20,1 290 0,62 0,615 0,627
4 20,1 340,3 0,523 0,522 0,532
5 20,1 390 0,464 0,456 0,468

" M" (g) vs " a" (m/ sˆ2)


450

400

350

300

250

200

150

100

50

0
0.40 0.50 0.60 0.70 0.80 0.90 1.00

Comparando con la formula:a= A M B


N° M (g) "a"prom log(a) log(f)
-
1 210 0,92 2,32242605 0,03763066
-
2 260 0,74 2,41564098 0,13135556
-
3 310 0,62 2,49150177 0,20714158
-
4 360 0,53 2,55678478 0,27928956
-
5 410 0,46 2,61288977 0,33473179
SUM -
A 1551,1 3,265 12,3992434 0,99014915

CALCULANDO: A=193,67 B=-O,973


193,67
a=193,67 M −O, 973 → F=log a ( )
M

√ ( )
2
sy 2
−b
Desviación estándar: sx
Sb = =0,0 18
n−2
∝ t ∝ =4,541
Para un nivel de confianza del 98%: =0,01
2 2

Promedio: b = 0,97

( (
b= o , 97 ± T ∝ × S B [ g ]
2 ))
b=( 0,97 ± 0,0 8 ) [ g ]

4. Trabajando con los pares de valores ( M-1, a) en un análisis de regresión lineal con intersección
nula, determinar la relación experimental a = f (M-1) y dibujar la correspondiente relación
experimental a = f (M), junto con los puntos experimentales.

M (g) M-1 "a" "f"


210 0,00476 0,917 192,6617
260 0,00384 0,739 192,4356
310 0,00322 0,621 192,5721
360 0,00277 0,526 189,5704
410 0,00244 0,463 189,8763
1551,1 0,01703 3,266 957,1161

"A" VS "M"
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0.002 0.003 0.004 0.005

5. Determinar el intervalo de confianza de F, a un nivel de confianza del 98%.

√ ( )
2
sy 2
−b
Desviación estándar: sx 5
Sb = =0,71
n−2
∝ t ∝=4,541
Para un nivel de confianza del 98%: =0,01
2 2

Promedio: F = 191.423

( (
b= 191,42 ± T ∝ × S B [ g ]
2 ))
b=( 191,42± 3,25 ) [ g ]
6. Calcular F con la ecuación (2).

f =m2∗g=20,1∗9,78=0,197 [ N ]

Máquina de Atwood.
7. A partir de la Tabla 3, mediante un análisis de regresión lineal con intersección no nula,
determinar la relación experimental v = f (t) y dibujarla junto con los puntos experimentales.
7. Determinar el intervalo de confianza de a a un nivel de confianza del 98%.

y= A +Bx → V =V O +at
y=v y x=t A=V O B=a

N° t (s) v (m/s) 0.5


0.45
1 0,027522 0,273 0.4
2 0,078841 0,315 0.35
3 0,123752 0,355 0.3
VELOCIDAD

0.25
4 0,164105 0,39 0.2
5 0,201134 0,422 0.15
0.1
6 0,235540 0,451
0.05
suma 0,830894 2,206 0
calculando con las calculadora: A= 0.000 0.050 0 . 1 0TIEMPO
0 0.150 0.200 0.250

0,255 B=-O,813
∝ t ∝ =3,747
Para un nivel de confianza del 98%: =0,01
2 2

V =0,255+0,813 t

a=0,813 ¿
8. Calcular el valor teórico de a con la ecuación (6).

a=
(m ¿ ¿ 2−m 1 ) g
m1 +m2
m
→ a=0,884 2 ¿
s []
9. al 12. Repetir los puntos 7. al 9. para la Tabla 4.

N° t (s) v (m/s) velocidad vs ti empo


0,023964 0,313 0.6
1
2 0,068722 0,361 0.5
3 0,108138 0,403
0.4
4 0,143732 0,442
5 0,176418 0,477 0.3
6 0,206813 0,511
0.2
suma 0,727787 2,507
0.1

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25

calculando con la calculadora: A= 0,291 B=-1,048

a=1,048 ¿
Calcular el valor teórico de a con la ecuación (6).

a=
(m ¿ ¿ 2−m1 )g
m 1 +m 2
m
[ ]
→ a=1,11 2 ¿
s
CONCLUSIONES:

-Pudimos llegar a Comprobar que la fuerza es proporcional a la aceleración

-También llegamos a comprobar que la aceleración es inversamente proporcional a la masa

-Gracias a las gráficas pudimos observar que los datos son muy aproximados, y tienen un error casi
nulo.
-Gracias a la máquina de Atwood podemos hallar fácil mente la aceleración, gracias a su fórmula
resumida, llegando al mismo resultado de cualquier forma.
Recomendación: el carril tiene que estar en equilibrio para que los datos obtenidos sean correctos.

También podría gustarte