Está en la página 1de 751

TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA GENERAL Y ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO

Tema 1
Historia del pensamiento económico. Principales antecedentes.
Los economistas clásicos.

Sumario: 0. Conceptos clave. 1. Introducción. 2. Antecedentes de los economistas


clásicos. 3. Objeto y método. 4. La teoría del valor-trabajo. 5. Teoría del
crecimiento. 6. Teoría de la distribución de la renta. 7. Teoría de los ciclos
económicos. 8. Teoría del comercio internacional. 9. Teoría monetaria. 10.
Conclusión. 11. Bibliografía.

0. CONCEPTOS CLAVE

Los principales conceptos para entender la teoría clásica serían los siguientes:
 Valor basado en el trabajo incorporado/coste de producción. Aplicación a la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

teoría de la explotación marxista.


 Crecimiento basado en la especialización y la acumulación de capital. Fondo de
salarios. Ley de rendimientos decrecientes y llegada al estado estacionario.
 Mecanismos poblacionistas. Tendencia de los salarios al mínimo de subsistencia.
Teoría ricardiana de la renta. Concentración del capital y su importancia en la
teoría marxista.
 Ley de Say e insuficiencia de demanda.
 Ventaja comparativa.
 Teoría cuantitativa del dinero.

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los cambios más profundos que han vivido las sociedades humanas a lo largo de
su historia es, sin duda, la caída del feudalismo. Se pasa así de una sociedad estamental,
autárquica y marcada por la pobreza a una sociedad con grandes niveles de movilidad
social y geográfica, con una clase media consolidada y unos niveles de riqueza material
desconocidos hasta entonces.

Si bien este proceso fue muy gradual y en el intervinieron factores de muy diversa índole,
uno de los principales impulsos lo dio el desarrollo de un nuevo sistema económico: el
capitalismo. Este nuevo sistema se fundamenta en tres elementos que van
desarrollándose y retroalimentándose a medida que el feudalismo languidece:
 El comercio, que permite la aparición de ciudades con grandes niveles de riqueza
material y que acaban consolidándose como centros de poder.
 El renacimiento y desarrollo de los derechos de propiedad y el derecho
mercantil, que favorecen la aparición del trabajo cooperativo en masa y del
crédito y los mercados de capitales.
 El desarrollo tecnológico, culminado con la revolución industrial, que propicia la
aparición de excedentes con los cuales comerciar y permite el desarrollo de
cadenas de valor.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

En paralelo al desarrollo de este nuevo sistema, no faltan los autores que tratan de
analizar estos cambios que influirían de forma tan decisiva sobre el devenir humano. Así,
filósofos como Martín de Azpilicueta, François de Quesnay, Adam Smith o David Ricardo
poco a poco van dando forma y finalmente consolidan una de las ciencias más jóvenes:
la economía. En este tema estudiaremos las principales aportaciones de estos autores.

2. ANTECEDENTES DE LOS ECONOMISTAS CLÁSICOS

Aunque algunos consideran que la ciencia económica comienza con los autores clásicos,
lo cierto es que ya existe literatura económica preclásica cuyas observaciones fueron de
gran interés para para los autores clásicos. Así, ya autores del mundo antiguo (como
Aristóteles) o de la Edad Media (como Juan Buridan o Santo Tomás de Aquino) se
interesaron por cuestiones como el valor, el intercambio, el dinero o la formación del
interés. Sin embargo, las tres escuelas que más influyen sobre el pensamiento económico
posterior son tres escuelas que se desarrollan a partir del siglo XV, cuando empieza a
darse un fuerte cambio social. Estas escuelas son:
 La Escuela de Salamanca, que surge a principios del siglo XVI a raíz de los trabajos
intelectuales y pedagógicos realizados por Francisco de Vitoria en la Universidad
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

de Salamanca. En el campo económico destacan autores como Luis de Molina o


Martín de Azpilicueta. Se interesaron por los efectos provocados por la llegada
de metales preciosos desde América, estudiando su efecto sobre los precios y
siendo precursores de la teoría cuantitativa, al constatar que el nivel general de
precios es más elevado allí donde los metales preciosos son más abundantes.
También desarrollan una teoría subjetiva del valor, siendo el precio justo el que
se alcance en un mercado libre de monopolio, injerencia estatal o engaños.
Respecto al interés, desarrollan una teoría basada en el tiempo y la preferencia
humana de los bienes presentes frente a los bienes futuros

En definitiva, en una época donde todavía una buena parte de la Iglesia considera
reprobable la riqueza, el beneficio, el comercio, la propiedad privada o la usura,
estos autores hacen una firme defensa de todas estas instituciones. Todos sus
desarrollos serán revitalizados por escuelas posteriores, especialmente por la
Escuela Austriaca.

Más allá de la economía, la escuela de Salamanca tiene muy importantes


contribuciones en el campo de la ética o el derecho internacional y en su seno
surge el concepto moderno de derechos humanos.

 La teoría mercantilista, que se desarrolla entre las élites empresariales y


comerciales francesa e inglesa entre los siglos XVI y mediados del XVIII. Se trata
de varias teorías muy heterogéneas y sin una visión integrada de la economía,
pero con un punto común: ven la riqueza en la acumulación de metales preciosos
y, por ello, promueven el proteccionismo e intervencionismo estatal que ayude
a tener una balanza comercial favorable. Los clásicos desarrollarán una sólida
crítica a estas teorías, sobre la que sientan la base de sus teorías sobre la riqueza
basada en la acumulación de capital.

 La escuela fisiócrata, que se desarrolla principalmente en Francia, entre 1750 y


1780. Esta escuela no considera que la riqueza se encuentre en el dinero (factores

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

monetarios) sino en factores reales. Así pues, el origen de la riqueza es la


agricultura que es el único sector que genera un excedente1.

Dado que los fisiócratas creían en la existencia de la un orden natural superior a


cualquier diseño humano, abogan por la autorregulación económica bajo la
máxima del “laissez faire”.

Su líder intelectual es el francés François de Quesnay (autor de “Le Tableau


Economique”), muy influyente en el pensamiento de los clásicos, sobre todo en
A. Smith quien recoge la idea de que la actuación libre de cada individuo logra el
equilibrio de la economía en su conjunto. Su obra también recoge la idea del flujo
circular de la renta (la producción se transforma en renta y la renta en gasto),
idea básica en la macroeconomía actual.

Influido por estas líneas de pensamiento económico, Adam Smith publica en 1776 “La
Riqueza de las Naciones” consolidando la economía como un estudio científico e
iniciando una saga de autores que la historia del pensamiento económico denomina
“economistas clásicos”. En este elenco suelen enmarcarse, entre otros, autores como
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Robert Malthus (“Ensayo sobre los principios de población”-1798- y “Principios de economía


política”- 1820), David Ricardo (“Principios de economía política y tributación”- 1817 ) o John
Stuart Mill (“Principios de economía política” -1848). También suele estudiarse, junto con
los clásicos, la crítica planteada por Karl Marx (“El Capital” -1867). En los siguientes
apartados estudiaremos las contribuciones de estos autores en distintos campos de la
economía, analizando su influencia en escuelas posteriores y en la actualidad.

3. OBJETO Y MÉTODO

El principal objeto de estudio de los autores clásicos es el análisis de los cambios


materiales que se dan bajo un sistema de producción capitalista, buscando leyes en la
producción y la distribución de la renta. Además de la descripción, por lo general
también hacen propuestas normativas de política económica2.

Para ello emplean métodos muy diversos, desde la observación y generalización de leyes
(método inductivo) de Adam Smith a tratar de deducir de forma lógica y matemática
dichas leyes de una serie de premisas (método deductivo) como hace David Ricardo.
Algunos tienen un método algo más ecléctico, que utiliza ambas formas de razonar,
como es el caso de Karl Marx.

A pesar de estas diferencias, sí se pueden apreciar una serie de similitudes en el método


de los clásicos:
 El predominio del análisis macroeconómico, analizando variables agregadas y la
economía en su conjunto.
 La visión panorámica (holismo) analizando la sociedad en su conjunto desde un
prisma que se centra en las fuerzas que guían su progreso material.

1
De un grano de trigo salen múltiples granos, mientras que la industria simplemente transforma un bien,
no suma nada
2
Excepto, tal vez, Marx, si le tomamos al pie de la letra ya que su sistema económico no es más que una
descripción del futuro y no una propuesta en sí.

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 La búsqueda de leyes universales e inexorables, con su máximo exponente en el


historicismo de John Stuart Mill y de Karl Marx, que tratan de encontrar dichas
leyes en la historia3.

4. LA TEORÍA DEL VALOR-TRABAJO

Para poder expresar las leyes del cambio económico, los clásicos necesitaban una medida
de valor, insistiendo en la diferencia entre precios de mercado (que fluctúan) y valor
(constante e invariable, hacia el que tienden los precios).

Adam Smith distingue entre:


 Valor de uso, que es la capacidad que tiene un objeto para satisfacer necesidades
humanas.
 Valor de cambio, que es la capacidad de un bien para comprar otros bienes.

Con arreglo a la paradoja del agua y los diamantes (el agua es más útil y, sin embargo,
más barata que los diamantes), Adam Smith comete el error de desvincular el valor de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

cambio del valor de uso.

Así Adam Smith propone una medida de valor de cambio basada en el trabajo
incorporado de cada bien a lo largo de todo el proceso productivo, no solamente
teniendo en cuenta las horas brutas, sino también la habilidad, la fatiga, la
penosidad…para realizar dicho trabajo. En definitiva, el valor viene determinado por los
factores que determinan el salario. No obstante, Smith no consigue compatibilizar esta
teoría con la aparición de beneficios y rentas de la tierra, con lo que acaba relegando la
teoría del valor basada en el trabajo a sociedades primitivas y desarrolla una teoría
basada en el coste de producción (incluyendo el coste de la tierra y el capital) para las
sociedades avanzadas.

David Ricardo, sin embargo, vuelve a la teoría inicial del valor trabajo, aunque admite
que factores como la escasez influyen sobre el valor en algunos casos particulares (obras
de arte, buenos vinos…). Logra compatibilizar esta teoría con la existencia de rentas y
beneficios aplicando un análisis marginalista4: el valor de los bienes sería el trabajo
incorporado en el margen, es decir, en las condiciones de menor productividad que se
den en la producción de dicho bien.

Esta teoría del valor trabajo desarrollada por los clásicos influye notablemente sobre
Karl Marx y su teoría de la plusvalía. Así, el “valor-trabajo” del trabajo (es decir, el
salario), vendría dado por las horas de trabajo necesarias para reproducirlo (es decir,
para asegurar su subsistencia). Dado que las horas necesarias para producir los bienes
que aseguran la subsistencia de un trabajador son menos que las horas que puede
trabajar, el valor de los bienes que produce será superior a su salario. De este modo,
bajo el sistema de producción capitalista se generan plusvalías, de las cuáles se apropia
el capitalista dejando alienado al trabajador, que no obtiene todo el fruto de su trabajo.

3
Aunque el historicismo de Mill tiene un carácter distinto al de Marx. El de Mill (también llamado
psicologismo) busca estas leyes en el individuo y sus necesidades mientras que Marx se basa en fuerzas
sociales de carácter material (la lucha de clases).
4
Sorprendentemente no aplica este análisis marginalista al lado de la demanda, lo que permitiría
solucionar la paradoja del agua y los diamantes.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Sin embargo, la teoría del valor trabajo es desmontada pieza por pieza. Primero, la
primera revolución marginalista (con autores como Stanley Jevons o Karl Menger)
soluciona la paradoja del agua y los diamantes, vinculando de nuevo el valor de cambio
con el valor de uso (no de cualquier unidad, sino de la última unidad utilizada- es decir,
la que cubre la necesidad menos importante) e introducen así los factores subjetivos en
la determinación del valor. Después la escuela austriaca (con Eugen Böhm von Bawerk
o Ludwig von Mises) insisten en la primacía de estos factores subjetivos en la
determinación del valor, siendo el coste de producción la consecuencia y no la causa del
valor5. Estas críticas son de gran importancia, ya que la objetivación del valor mediante
el coste/trabajo abre las puertas a la planificación centralizada y hace superflua la figura
del empresario6.

5. TEORÍA DEL CRECIMIENTO

Para los clásicos, uno de los principales motores de cambio social es el progreso
material, de ahí que sus teorías sobre el crecimiento se sitúen en el corazón de su obra.
Así, Adam Smith desarrolla una teoría del crecimiento basada en el aumento de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

productividad que se consigue a través de la división del trabajo (entendida en el sentido


de especialización).

Evidentemente no fue Adam Smith el primero en percatarse de que el trabajo


especializado es más productivo7, sino que su gran aportación fue postular que la
especialización surge de forma espontánea a través de los intercambios comerciales, en
virtud de una “mano invisible” guiada por el propio interés de los agentes que participan
en el mercado. De este modo no es necesaria planificación económica ninguna para
lograr una división del trabajo que maximice la productividad: basta con no poner trabas
a los intercambios comerciales. Es por ello por lo que Adam Smith defiende un Estado
centrado en eliminar los obstáculos al comercio (como los gremios) y en proveer
solamente los bienes que quedan fuera del ámbito del sector privado, como la justicia,
la defensa o las obras públicas.

En cualquier caso, existen límites a esta especialización dados por dos factores:
 El tamaño de mercado: cuantas más grande, más posibilidades de encontrar las
mercancías necesarias en el mercado y, por tanto, menos necesidad de
producirlas de forma autónoma, permitiendo una mayor especialización.
 El ahorro y la acumulación de capital, que permiten el desarrollo de largas
cadenas de valor (más productivas) al formarse un fondo de salarios que
proporciona medios de subsistencia/consumo a los trabajadores cuando puede
que su trabajo tarde años en materializarse en una venta.

Por lo tanto, a tamaño de mercado constante, el crecimiento vendrá sostenido por la


acumulación de capital que, a su vez, según Adam Smith, viene dada por los beneficios

5
Los bienes tienen un coste de producción porque tienen valor, no tienen valor porque cueste
producirlos.
6
Si el valor fuese objetivo, no sería necesaria la existencia de agentes que identifiquen necesidades y un
mercado que ponga precio a las mismas, ya que el valor sería algo conocido ex ante.
7
Por ejemplo, en La República de Platón ya nos encontramos el principio de especialización claramente
enunciado.

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

de los capitalistas (ya que son la clase social que realiza el ahorro y las inversiones
productivas).

Por su parte, David Ricardo asume esta teoría del crecimiento y añade la ley de
rendimientos decrecientes, en virtud de la cual los rendimientos del trabajo van
reduciéndose a medida que se utilizan más trabajadores en la misma parcela (crecimiento
intensivo) o se van roturando tierras menos productivas (crecimiento extensivo). De
este modo el beneficio acaba desapareciendo y, por tanto, la acumulación de capital se
acaba frenando, llegándose a un estado estacionario. Como forma de posponerlo, los
clásicos abogan por una tributación más alta sobre las rentas de la tierra y más baja para
las fuentes de renta de las clases productivas (salario y beneficio).

Con algunos matices, esta teoría del crecimiento basada en la acumulación de capital
sigue siendo actualmente la teoría base del crecimiento económico (quedando
formalizada en el modelo de Solow) sobre la que se construyen teorías de crecimiento
más completas. Aun así, ignora la importancia que tiene el progreso tecnológico, que
permite retrasar indefinidamente la llegada al estado estacionario.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

6. TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA

En paralelo a la teoría del crecimiento, los autores clásicos desarrollan su teoría de la


distribución de la renta, estando en general ambas teorías vinculadas en la literatura
clásica. Distinguen en general tres tipos de perceptores de rentas:
 Los trabajadores, que perciben el salario.
 Los capitalistas, que perciben beneficios e intereses.
 Los terratenientes, que perciben rentas (rents) por el uso de sus tierras.

En general, las teorías sobre el salario vienen marcadas por las ideas de Robert Malthus
sobre el crecimiento de la población. Según Malthus, la población tiende a crecer más
rápido que el alimento, dada la ley de rendimientos decrecientes, apareciendo frenos al
crecimiento demográfico bien de carácter positivo (guerras, epidemias, hambrunas…) o
negativo (restricción de la natalidad por previsión).

Otra lectura que hacen los clásicos de esta teoría es que un aumento en los salarios por
encima del nivel subsistencia acaba neutralizándose por aumento proporcional de la
población, tendiendo los salarios hacia dicho nivel (“ley de hierro” de los salarios).

De este modo, David Ricardo (que ofrece una teoría de la distribución algo más
completa que la de Adam Smith) toma el salario como algo exógeno e igual al nivel de
subsistencia. Por su parte, las rentas son consecuencia del uso de tierras con distinta
calidad para la producción, de modo que la tierra menos fértil que se utilice no recibe
renta. Finalmente, el beneficio sería residual, teniéndose en cuenta que, al ser el capital
perfectamente móvil, debe ser igual en todas las tierras roturadas (si no, el capital se
desinvertiría de donde obtiene menos rendimientos y se invertiría donde obtiene más,
igualando así las tasas de rendimiento).

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

En definitiva, la tierra roturada menos productiva daría el valor del producto8 y, dado
que la renta de esta tierra es nula, restándole el salario de subsistencia se obtendría la
tasa de beneficios. Dado que estos son iguales para todas las tierras, el sobreproducto
que darían las tierras de mayor calidad iría a manos de los terratenientes en forma de
rentas.

Más tarde, John Stuart Mill rompe con los autores clásicos al desvincular la teoría del
crecimiento y la teoría de la distribución de la renta. Así, Mill distingue entre 2 tipos de
leyes económicas:
 Las leyes que gobiernan la producción: inmutables, fijadas por la naturaleza y la
tecnología (y, en consecuencia, fuera del alcance del ser humano).
 Las leyes de la distribución: derivadas del contexto institucional y social y, por
tanto, modificables.

Así Mill puede considerarse uno de los padres del reformismo socialista, al plantear la
posibilidad de reformas graduales que puedan mejorar la distribución de la renta bajo un
sistema de producción capitalista. Entre ellas, cabría destacar un sistema tributario
basado en la progresividad, mejoras en la educación y las actividades culturales como vía
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

de escape al fantasma malthusiano, mayor poder para los sindicatos que actúan como
contrapeso al poder de los empresarios o limitaciones en la herencia para conseguir una
mayor igualdad de oportunidades.

Karl Marx, en cambio, rechaza esta posibilidad de cambio gradual, siendo éste posible
únicamente a través de una revolución que reinicie por completo el sistema. Según Marx,
todo sistema social contiene las fuerzas destinadas a producir el siguiente período
histórico y, por tanto, esta revolución es un fin inexorable para el capitalismo, al estar
implícita en sus propias leyes de producción y distribución.

Así, podemos resumir la línea argumental marxista en tres pasos, centrando Marx sus
estudios en el primer paso, que al fin y al cabo es el estudio del sistema capitalista:
 En el primer paso, Marx expone la contradicción fundamental del capitalismo:
sus dos pilares, competencia y beneficio, están reñidos. Así, la competencia va
provocando una reducción en la tasa de beneficios. Para protegerse, el capitalista
busca una mejora en la productividad del trabajo que se consigue a través del
desarrollo de la industria a gran escala. Ello conduce a que la riqueza cada vez
sea mayor, pero cada vez estará concentrada en menos manos. En la otra cara
de la moneda, la clase media se hunde y la clase trabajadora va creciendo en
número y miseria.
 En el segundo paso, todas las clases desaparecen o pierden todo significado
histórico quedando solo una pequeña burguesía relevante y una extensa y
explotada clase trabajadora. La tensión entre estas dos clases va en aumento
hasta desembocar en una revolución social.
 En el tercer paso, la clase trabajadora vence sobre la burguesía y (tras un breve
periodo llamado dictadura del proletariado) aparece una sociedad sin clases, que
supondrá el fin de la historia, al no existir ya tesis y antítesis que expliquen el
cambio histórico en la dialéctica marxista. Esta sociedad sin clases se distingue
por rasgos de política económica como la planificación total de la actividad por

8
Hay que recordar que el valor según Ricardo son las horas de trabajo invertidas en la producción del
bien en las condiciones menos ventajosas.

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

parte del estado, la abolición de la propiedad privada o la igualdad en la


distribución de la renta.

Podríamos decir que, salvo la teoría de Mill, estas teorías han quedado refutadas por el
paso del tiempo. Las enormes mejoras de productividad que se han dado desde entonces
han contribuido a elevar los salarios muy por encima del nivel de subsistencia. Algunos
atribuyen esto simplemente a las leyes del capitalismo, que discurrirían por cauces
distintos a los que predijeron los clásicos (que ignoraron aspectos clave como el ahorro
y la “capitalización” del trabajador, el capital humano, la previsión en la natalidad, la
innovación o la figura del empresario). Otros coinciden con Mill al imputar estas mejoras
en la clase trabajadora a las reformas institucionales que han consolidado el Estado de
Bienestar.

7. TEORÍA DE CICLOS ECONÓMICOS

En general, los clásicos se interesaron más por el crecimiento a largo plazo que por las
fluctuaciones de la renta a corto plazo. Ello se puede atribuir al hecho de que, en general,
aceptaban las ideas defendidas por Jean Baptiste Say. Este autor desarrolló la Ley de Say
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

cuya esencia es que la producción de bienes es un medio para obtener otros bienes
deseados lo que implica una relación causa-efecto de la oferta hacia la demanda (es decir,
la oferta crea su propia demanda), y su corolario es que no pueden existir períodos
prolongados de sobreproducción y subconsumo si el mercado no sufre interferencias.
Las contracciones de la actividad productiva se deberán entonces, o bien a
perturbaciones como las malas cosechas o las guerras, o a medidas de los gobiernos que
influyan negativamente en la actividad económica, como subidas en los aranceles.
También pueden deberse a contracciones en el crédito, desarrollando autores como
Adam Smith o John Stuart Mill algunas teorías pioneras sobre los ciclos crediticios.

En cualquier caso, dado que los periodos prolongados de subconsumo quedan


descartados, abogan por una política fiscal neutra, basada en el equilibrio presupuestario.
De hecho, David Ricardo propone la equivalencia ricardiana, según la cual un aumento
de gasto público quedará compensado con una reducción del gasto privado,
independientemente de cómo se financie.

Sin embargo, autores como Sismondi o Robert Mathus ven en el atesoramiento una
fuente de ruptura de la Ley de Say9, abriendo la posibilidad a ciclos producidos por
insuficiencia de demanda cuando los ahorros se atesoran en lugar de invertirse. Por ello
abogan por una política fiscal mucho más activa, de modo que un aumento del gasto
público compense estos momentos de insuficiencia de demanda.

Estas ideas influyeron notablemente sobre John Maynard Keynes y, a través de este autor
y sus seguidores, el debate en torno a la Ley de Say ha ido evolucionando hasta la
actualidad convirtiéndose en uno de los principales focos de controversia entre
economistas que defienden un mayor activismo fiscal y otros más defensores del
presupuesto equilibrado.

Finalmente cabe destacar la teoría marxista del ciclo económico, que concibe el ciclo
como un fenómeno inherente al sistema capitalista. Así, para aumentar la producción

9
Si se atesora, el dinero conseguido mediante la producción no se convierte en demanda de otros bienes.

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

existen dos tipos de maquinaria: extensiva (aumenta el tamaño de la fábrica) o intensiva


(aumenta la productividad). Empezando por una fase expansiva, inicialmente el
empresario compra maquinaria extensiva, lo cual le lleva a contratar trabajadores, se
reduce el desempleo y aumentan los salarios. Dado que los salarios han aumentado, la
maquinaria intensiva (que permite sustituir trabajadores por máquinas) se hace más
interesante, comenzando a producirse. Mientras dura su producción, la fase expansiva
continúa, pero cuando las nuevas máquinas empiezan a funcionar, el trabajador se vuelve
superfluo y, por tanto, es despedido. Esto a su vez deprime el consumo y hace toda la
nueva maquinaria innecesaria, quedando inutilizada. Se inicia así la depresión,
aumentando el desempleo hasta que los salarios son lo suficientemente bajos como para
que sea de nuevo provechoso producir. Los capitalistas comienzan a recuperar su
excedente que invierten inicialmente en maquinaria extensiva (ya que los salarios siguen
siendo bajos), iniciándose la expansión y cerrándose el ciclo.

La teoría del ciclo es fundamental en la teoría marxista, ya que este fenómeno se hace
cada vez más intenso (a medida que la tasa de beneficio es menor) hasta llegar a una
última gran depresión, en la que se iniciará la revolución.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Esta concepción del ciclo como un fenómeno endógeno, junto con la gran importancia
que tiene la estructura de capital en el mismo, es asumida por la Escuela Austriaca que
la complementa con la importancia que tienen interés y el tiempo en estos fenómenos.
No obstante, las conclusiones son radicalmente distintas10.

8. TEORÍA DEL COMERCIO INTERNACIONAL

El contexto en el que se desarrolla el pensamiento clásico viene marcado por un fuerte


proteccionismo (cuyo máximo exponente es la Ley de Granos en Inglaterra), en parte
explicado por el nacionalismo, pero con un sostén económico en las teorías
mercantilistas o en argumentos como el de la industria naciente (desarrollado por
Alexander Hamilton en 1790) que defiende la protección de un sector naciente hasta
que alcance las economías de escala necesarias para competir a nivel internacional.

Los autores clásicos plantearán una fuerte crítica a estas teorías, siendo unos firmes
defensores del librecambio a nivel internacional. Adam Smith defiende el comercio como
una forma de aumentar el tamaño de mercado y, por tanto, conseguir una mayor y mejor
división del trabajo y con ello una mayor productividad. Sin embargo, en su obra se
intuye una explicación del comercio basado en ventajas absolutas, en virtud de la cual
los bienes se producirán en el país con menor coste absoluto de producción (medido
en horas de trabajo). Ello excluye, por tanto, situaciones en las que un país tiene
ventaja/desventaja absoluta en la producción de todos los bienes.

David Ricardo solucionará este problema, al plantear un patrón comercial basado no en


ventajas absolutas, sino comparativas11, demostrando como un país, pese a tener

10
Ludwig von Mises (uno de los principales autores de la Escuela Austriaca) compara la solución
marxista al problema del ciclo con matar a un enfermo para “curar” su enfermedad.
11
El concepto de ventaja comparativa queda bien ilustrado con el siguiente ejemplo:

Inglaterra Portugal
Tela 4 3

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

menores costes absolutos en todo, puede beneficiarse del intercambio comercial si se


especializa en el bien para el que tenga un menor coste relativo. Así, para conseguir un
bien hay dos caminos: producirlo (y, por tanto, dejar de producir otro bien) u obtenerlo
en el mercado internacional (a cambio de ese otro bien). El coste relativo y no absoluto,
comparado con los precios relativos a nivel internacional, será el que determine si es
más beneficiosa una vía o la otra.

No obstante, David Ricardo deja un importante vacío al no explicar la formación de los


precios a nivel internacional. Este vacío lo llena John Stuart Mill con su concepto de
demanda recíproca, de modo que el precio vendrá dado por la demanda de
importaciones que haya en ambos países.

También debemos destacar que, al igual que el propio interés consigue que los agentes
se especialicen a nivel nacional, lo mismo sucede a nivel internacional, quedando
garantizada la especialización óptima sin otra guía que el propio interés de los agentes
económicos.

Aunque los autores clásicos limitan la ventaja comparativa a una ventaja tecnológica (no
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

viendo otras fuentes de ventaja comparativa, como la abundancia factorial), la teoría de


la ventaja comparativa, desarrollada más a fondo por escuelas posteriores, sigue siendo
una de las principales explicaciones y líneas de defensa del comercio internacional.
Además, la teoría de la ventaja comparativa puede aplicarse también para explicar los
intercambios dentro de las fronteras de un país, concluyéndose que todos los miembros
de una sociedad (aunque tengan mayor o menor capacidad a nivel absoluto) pueden
beneficiarse de los intercambios en el mercado.

9. TEORÍA MONETARIA

En general, los clásicos asumieron la teoría cuantitativa del dinero que ya habían
desarrollado algunos autores preclásicos. Según esta teoría, un aumento en la cantidad
de dinero se acaba trasladando a un aumento proporcional del nivel general de precios
(expresados en dinero). Por ello, abogaban por una política monetaria neutral, que
garantizase la liquidez suficiente para realizar las transacciones y mantuviese un nivel de
precios estable.

Autores como David Hume aplicaron esta teoría cuantitativa en el ámbito comercial, al
establecer que un superávit comercial tiende a corregirse automáticamente (lo que
supone una crítica frontal al mercantilismo). Así, si un país genera superávit comercial,
las entradas de metales preciosos que ello implica provocarán un aumento del nivel de
precios, lo que hará su producto menos competitivo, aumentando las importaciones y
disminuyendo las exportaciones. Esta idea lleva a los clásicos a defender el patrón oro,
ya que el tipo de cambio no es necesario para corregir los desequilibrios comerciales y
dicho sistema favorecería el comercio a través de la estabilidad de precios.

Por su lado, Richard Cantillon (también un autor preclásico) introdujo el concepto de


“velocidad de circulación del dinero”, teniendo este factor el mismo efecto sobre los

Vino 10 6 Portugal: VA en ambos, VC en vino


4/10 < 3/6 Inglaterra: VC en tela

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

precios que la cantidad de dinero12. En lugar de considerarla fija o estable (como hace la
teoría cuantitativa), esta velocidad puede fluctuar en función de factores como el riesgo,
las preferencias o incluso la propia cantidad de dinero. Se rompe así la relación directa
entre cantidad de dinero y precios.

Además, estudió los mecanismos de circulación del dinero concluyendo que los efectos
de un aumento en la cantidad de dinero son distintos en función del punto de la
economía por el que entra por lo que el dinero no es neutral para la economía real, una
idea que retomarán la Escuela Austriaca y la Monetarista.

Estas teorías influyen notablemente en la política monetaria actual que suele tener como
objetivo la estabilidad de precios. Sin embargo, dada la inestabilidad a corto plazo de la
velocidad de circulación del dinero que ya señalaba Cantillon, la política monetaria puede
ir enfocada a otros objetivos y se ha dotado de otras herramientas más allá del control
de la cantidad de dinero en curso.

10. CONCLUSIÓN
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Como conclusión, aunque parte de sus ideas se han ido descartando a lo largo del
tiempo, los autores clásicos desarrollaron varios conceptos embrionarios que influyen
notablemente en el debate económico actual:
- La idea del orden espontáneo generado a través del comercio que nos
encontramos en la obra de Adam Smith, refinada después por la Escuela
Austriaca, sigue siendo uno de los principales pilares en la defensa de una
economía de mercado frente a una planificada por el Estado. Además, la
acumulación de capital sigue conformando la base de los modelos de crecimiento
actuales.
- La idea de insuficiencia de la demanda de Malthus, a través de Keynes, ha llegado
a nuestros tiempos como principal argumento para defender una política fiscal
estabilizadora.
- El concepto de ventaja comparativa de Ricardo sigue siendo la base de la teoría
del comercio internacional. Además, fue pionero a la hora de aplicar el
marginalismo en la determinación del valor y su distribución (aunque su análisis
es incompleto).
- En cuanto a la teoría marxista, las predicciones no se han cumplido: las
revoluciones no se han dado en países en fases avanzadas del capitalismo y, donde
se han producido, su resultado ha sido catastrófico. Utilizando el criterio de Karl
Popper, podríamos decir que, si el marxismo no ha quedado ya refutado, no es
refutable y, por tanto, el marxismo actual se aproxima más a una religión
mesiánica que a una teoría científica.
- Sin embargo, la vía reformista de Mill sí ha prosperado y ha permitido desarrollar
el moderno Estado de Bienestar, responsable, para algunos, de que las
predicciones marxistas no se cumpliesen.

12
Señala que “cinco mil onzas, pagadas dos veces, producirán el mismo efecto que diez mil onzas,
pagadas una sola vez”

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

11. BIBLIOGRAFÍA

Libros de consulta (para profundizar)


- Barber, William J. “Historia del pensamiento económico”
- Popper, Karl R. “La sociedad abierta y sus enemigos”, Cap. 13-21, para un análisis
crítico del marxismo.
- En general no se recomiendan las fuentes primarias, por ser en ocasiones algo
confusas.

Enlaces web (para aclarar conceptos)

Videos explicativos en Youtube:


- Teoría del valor https://www.youtube.com/watch?v=tbOh6VrzWwQ
https://www.youtube.com/watch?v=JFV4L8KrfC0
- Ley de rendimientos decrecientes
- https://www.youtube.com/watch?v=OWzobMx7jig
- Teoría ricardiana de la renta
https://www.youtube.com/watch?v=wVbG39oIcpI&t=178s
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

- Ley de Say https://www.youtube.com/watch?v=fwUsN_8zB2M


https://www.youtube.com/watch?v=mvRC1z-6Di0
Ventaja comparativa https://www.youtube.com/watch?v=rtU2uxE0FDs

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA GENERAL Y ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO

Tema 2
Los economistas neoclásicos. El keynesianismo. El monetarismo.
Teorías económicas contemporáneas
Sumario: 1. Introducción. 2. Los economistas neoclásicos. 2.1. Antecedentes. 2.2.
Primera revolución marginalista. 2.3. Segunda revolución marginalista. 2.4. La
escuela neoclásica. 3. El keynesianismo. 3.1. Pensamiento económico de Keynes.
3.1.1. Cruz keynesiana. 3.1.2. Concepto del dinero. 3.1.3. Mercado de trabajo. 3.2.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

La síntesis neoclásica. 4. El monetarismo. 4.1. Neutralidad del dinero a largo plazo.


4.2. Información imperfecta. 5. Teorías económicas contemporáneas. 6.
Conclusión
1. Introducción
Etimológicamente la palabra economía proviene del griego oikonomía, formado por el
oîkos “casa” y nomós “reglas, leyes”, es decir, hace alusión a la buena administración de
los bienes del hogar, definición que posteriormente se hizo extensible a cualquier tipo
de administración patrimonial.
El nacimiento de la economía como una ciencia viene marcado con la obra de Adam
Smith de 1776 “The wealth of nations”. Aunque es una ciencia social no hay que olvidar
que se nutre de diversos enfoques lo que la convierte en una materia multidisciplinar
que colude en cierto punto con la historia, la sociología, la estadística y la política entre
otras ramas del conocimiento.
La economía no se profesionalizó hasta principios del siglo XX por tanto es una ciencia
joven. Si bien se considera que la economía nace como ciencia de la mano de los clásicos
la escuela neoclásica hace que esta ciencia se universalice y formalice ya que
hasta entonces, el pensamiento económico había sido casi en exclusiva parte de la
escuela británica. Esta universalización y profesionalización de la ciencia se consigue al
emplear el análisis matemático como un lenguaje común, aumentando el rigor de sus
análisis al alejarse de los juicios de valor.
La escuela neoclásica tiene su origen en la revolución marginalista de 1880 y
se considera a Alfred Marshall el padre de la misma, por conseguir aunar los principios
de la escuela clásica (la oferta) con la marginalista (la demanda) empleando un
instrumental matemático (el análisis diferencial) y gráfico (el aspa marshalliana de la
oferta y la demanda).
Es decir, el concepto neoclásico de la economía subraya el aspecto formal y positivo
de la misma al centrarse en la elección racional del individuo (maximizar la utilidad sujeta
a recursos escasos), y no en el contenido de la misma. Esta forma de análisis implica que

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

no se contemplen los aspectos normativos de la economía como la distribución de la


riqueza y se focalice la atención en un análisis microeconómico.
Por otro lado, aunque se diferencia entre la escuela clásica y la neoclásica lo cierto es
que ambas comparten un mismo núcleo de pensamiento, el cumplimiento de la Ley de
Say, en la que la oferta crea su propia demanda. Toda la base de su ideología parte del
aforismo de que los recursos son escasos. Este paradigma se queda obsoleto en 1929
cuando con la Gran Depresión aparecen dos nuevos fenómenos materializados un
desequilibrio interno, el desempleo de masas, y externo, la insostenibilidad de los
déficits exteriores. En ese momento no se llegaba al equilibrio de manera automática,
tal como preconizaba la Ley de Say, y los recursos pasaron de ser escasos a ser ociosos.
En este nuevo contexto las ideas de Keynes surgieron como revolucionarias, plasmadas
en su célebre obra “Teoría general del empleo el interés y el dinero” (1936). El
pensamiento de John Maynard Keynes dio un giro radical a la forma de
entender la economía tanto en el objeto, como en el método y supuso la
ruptura con toda la ortodoxia vigente hasta el momento que abogaba por la dicotomía
entre la economía real y la financiera.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Respecto al método, Keynes recupera el enfoque normativo y considera que la


economía ha de emplearse como un medio para solucionar los problemas de las
sociedades (como el desempleo estructural de ese momento). En cuanto al método,
Keynes propone pasar de un enfoque microeconómico a uno macroeconómico. Por
último, la ruptura con la dicotomía vigente en la escuela neoclásica brinda grandes
posibilidades a los efectos de la política económica, y en consecuencia surgió la
recomendación de aplicar políticas fiscales expansivas instrumentadas a través
del incremento del gasto público para salir de la crisis ocasionada por una
insuficiencia de demanda.
El pensamiento de Keynes se completó con la corriente keynesiana que se reflejó en
el lado de la demanda con el modelo de Hicks-Hansen de la IS-LM (Investment and Savings
y Liquidity and Money) y por el lado de la oferta con la Curva de Phillips que defendía una
relación inversa y estable entre la inflación y el desempleo (a mayor inflación menor
desempleo y viceversa)
La escuela monetarista cobra importancia en la década de los setenta, a raíz de la
crisis del petróleo, cuando económicamente se estaba atravesando por una etapa
inflacionista generalizada a nivel global como consecuencia del incremento de los precios
del crudo, la situación cristalizó en un nuevo fenómeno conocido como la estanflación
que combinaba un escenario de inflación desmedida con desempleo, rompiendo así la
relación empírica inversa de la Curva de Phillips.
Milton Friedman es considerado el máximo exponente del monetarismo cuya
preocupación central es el análisis de la variación de los niveles de precios y defiende
que son precisamente estas variaciones las que generan ciclos económicos de expansión
y recesión. Esta escuela recupera los postulados neoclásicos salvo dos considera que
la información es imperfecta e introduce la hipótesis de expectativas
adaptativas para poder formalizar cómo los agentes hacen frente a la incertidumbre.
Por otro lado, solo admite la dicotomía de la economía en el largo plazo ya que considera
que las variaciones de dinero sí tienen efectos reales en el corto plazo y de ahí
surge su máximo eslogan “money matters”.

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Las teorías económicas contemporáneas se dividen en dos ramas, la Nueva Economía


Keynesiana (NEK) y la Nueva Economía Clásica (NMC) cuya principal diferencia
está en los supuestos que toman de partida para simplificar la realidad económica. La
primera se basa en un escenario de competencia imperfecta donde existen rigideces en
los mercados y las políticas económicas sí son efectivas; la segunda, sin embargo,
contempla el supuesto de competencia perfecta con ajustes automáticos e instantáneos
y donde las políticas económicas de demanda no sólo son inefectivas sino indeseables.
No obstante, se trata en última instancia de diferencias de visión de política económica
ya que ambas comparten la misma metodología, un enfoque macroeconómico con
fundamentación microeconómica y un análisis matemático intertemporal que
incorpora la incertidumbre.
A lo largo del tema se expondrá con mayor detenimiento el análisis de cada una de las
escuelas mencionadas y se culminará con la mención de ciertos autores actuales que han
aportado nuevas ideas a la disciplina económica.

2. Los economistas neoclásicos


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

2.1. Antecedentes
La escuela neoclásica tiene su origen en la revolución marginalista de finales del s. XIX y
es la responsable de formalizar y universalizar la ciencia económica que había tenido
una preponderancia británica hasta entonces, surgen así diversas escuelas en el mundo
con ilustres economistas de cuyas ideas se nutre la escuela neoclásica al ser muchos de
ellos precursores del marginalismo.
En Alemania Von Thunen enunció explícitamente los principios fundamentales de la
teoría de la productividad marginal en los que se basaría la segunda revolución
marginalista y Hermann Heinrich Gossen enunció la primera y la segunda ley de Gossen
que serían reinterpretadas posteriormente por la escuela neoclásica como conceptos de
utilidad marginal decreciente y la ley de igualdad de las utilidades marginales ponderadas
por los precios. Francia contó con varios exponentes claves en la época, Antoine
Augustin Cournot, precursor del marginalismo analizó el comportamiento del mercado
en situaciones de monopolio y Jules Dupuit introdujo el concepto de excedente del
consumidor. En la escuela de Lausana Leon Walras introdujo el análisis del equilibrio
general; en Reino Unido, Nassau William Senior diferenció entre la economía positiva
y la normativa, abogando siempre por teorías racionales que se alejaran de los juicios de
valor. El economista inglés Jeremy Bentham, considerado el padre del utilitarismo, sentó
la base de la primera teoría de la demanda. En Estados Unidos destacó John Bates
Clark como uno de los exponentes de la segunda revolución marginalista. Carl Menger,
fundador de la escuela austriaca que plasmó su teoría de la imputación del valor
teniendo en cuenta la utilidad ordinal.

2.2. La primera revolución marginalista


Entre 1871 y 1874, tres autores de distinta nacionalidad publicaron de manera
independiente unos estudios con un enfoque sorprendentemente próximo. Estos eran

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Stanley Jevons en Inglaterra, Carl Menger en Austria y Leon Walras en Suiza, actualmente
se les reconoce como los fundadores de la primera revolución marginalista.
Para entender la aportación del pensamiento marginalista hay que remontarse a la teoría
del valor de los economistas clásicos. Para ellos los precios venían determinados por la
suma del coste de los factores productivos necesarios para la elaboración de los bines,
es decir, el valor procedía del origen, i.e. de la oferta. Sin embargo, la escuela marginalista
da un giro radical al hacer hincapié en el carácter subjetivo del valor de los
bienes. Es la demanda (el destino de los bienes) lo que les concede el valor y determina
su precio.
De esta forma, la pregunta de cómo se forman los precios en el mercado se trasladaba
a cómo podría medirse la utilidad de dichos bienes desde el punto de vista de los
consumidores, que son los que le otorgan el valor. Esta escuela resuelve la pregunta
aplicando el análisis diferencial (empleo del uso de derivadas matemáticas) a la teoría de
la demanda y dando a luz así a un concepto clave en la economía actual, la utilidad
marginal.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Gracias a este concepto se resuelve la paradoja del agua y los diamantes


planteada por Adam Smith que expresa que no se comprende cómo si el agua tiene la
capacidad de calmar la sed, una necesidad vital, tenga un menor precio de mercado que
los diamantes. Smith no fue el primero en notar la paradoja, Nicolás Copérnico, John
Locke, John Law y otros ya habían intentado explicar esta disparidad en el valor. Fue
Jevons quien dio explicación a esta paradoja empleando el concepto de la utilidad
marginal y resolvió que la confusión de los clásicos estaba en relacionar el precio
con la utilidad total (calmar la sed), hay que relacionar el precio con la utilidad
marginal, es decir la utilidad adicional que aporta el disponer de una unidad infinitesimal
más de ese bien (análisis diferencial). De tal forma, puede decirse que un vaso de agua
calma la sed y aporta mucha utilidad, otro vaso de agua adicional puede ser satisfactorio,
pero quizás con un tercero consideramos que ya hemos obtenido la suficiente cantidad;
mientras que esa satisfacción no se refleja con la disposición adicional de los diamantes
que presenta por el contrario una cierta connotación de “insaciabilidad”. Es en este
momento cuando surge una de las primeras reflexiones del marginalismo, la utilidad
marginal de los bienes es decreciente, una unidad adicional reporta cada vez menor
utilidad, pero el grado de saturación de esa utilidad es diferente para cada bien (se alcanza
antes en el agua que en los diamantes).
Jevons hizo hincapié en el estudio de la utilidad considerándola cardinal (i.e. medible)
basándose en el utilitarismo de Bentham. De este modo, mediante el empleo de las
matemáticas consiguió convertir el placer (utilidad) en algo medible objetivamente. El
objetivo de los individuos en el mercado no es otro que maximizar su utilidad.
A partir de esta premisa Jevons realizó numerosas aportaciones en el campo de la
economía. Ideó los índices de precios de medición de la inflación, descubrió los
equilibrios de manchas solares, realizó aportaciones de la teoría de capital que serían
recogidas más adelante por la segunda revolución marginalista de la mano de Eugen
Böhm von Bawerk, enunció la teoría de la utilidad, la teoría del intercambio y la teoría
de la oferta del trabajo (interesante perspectiva ya que considera que la oferta laboral

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

se situará en aquel punto en el que se iguale la desigualdad originada por el esfuerzo del
trabajo y la utilidad derivada del salario percibido).
Menger es considerado el padre de la escuela austriaca y a diferencia de Jevons que es
empirista él aboga por un análisis económico abstracto y deductivo. Su aportación
adicional fue la de advertir que es la escasez de los bienes la que les otorga el valor. De
esta forma subraya el carácter subjetivo (que depende de la utilidad) y relativo
(según su grado de escasez) del valor asociado a los bienes. Por tanto, el objetivo
no es sólo el de maximizar la utilidad sino de hacerlo de manera eficiente.
Al contrario que Jevons, Menger parte de un concepto de utilidad ordinal, de tal forma
que el valor no es inherente a los bienes, sino que se les imputa a través de una tabla
de imputación que relaciona el número de bienes (grado de escasez) con el grado de
importancia de la necesidad que satisfacen con su adquisición. Los consumidores
primero satisfacen aquellos bienes asociados a un mayor grado de
importancia y el equilibrio final se alcanza cuando todos los bienes son
satisfechos en el mismo grado de importancia. En el ejemplo que se ilustra debajo
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

el equilibrio se encontraría consumiendo tres unidades del bien que aporta grado de
importancia I (supongamos la comida), dos unidades del bien que aporta grado de
importancia II (supongamos ropa) y una unidad del bien que aporta un grado de
importancia III (por ejemplo, algún bien relacionado con el ocio). Estamos en equilibrio
porque todos los bienes son satisfechos aportando la misma utilidad o grado de
importancia (en este caso, 8)

Grado de importancia
Unidades consumidas I II III
1ª 10 9 8
2ª 9 8
3ª 8

Walras, pertenece a la escuela de Lausana y su aportación es fundamental ya que


supera el razonamiento de cadena causal empleado tanto por los marginalistas
como por los clásicos para explicar la determinación del precio de los bienes. Los precios
no se determinan de forma causal (proveniendo de la oferta, como defendían los clásicos,
o a partir de la utilidad que proporcionan según la demanda, como postulaban los
marginalistas) sino que son fruto de una interdependencia entre oferta y demanda.
Sus ideas sentarían las bases para la teoría del equilibrio general.
Como recapitulación, el análisis marginalista centra su análisis en la búsqueda de la mejor
utilización posible de los recursos dados aplicando el razonamiento en el margen, es
decir sobre la última unidad del bien consumido, producido, intercambiado o retenido.
La utilización óptima de un recurso dado se obtiene cuando no puede obtenerse ninguna
ganancia neta derivada del desplazamiento de una unidad de tal recurso de un empleo a
otro. El óptimo nace así de la igualación en el margen de las utilidades de los
recursos en los distintos usos posibles. Este se convertirá en un principio universal,

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

a partir del cual se construirán las teorías del comportamiento de los agentes individuales
en la economía, teniendo en cuenta la racionalidad de sus decisiones.
Las tres características esenciales del marginalismo son: la maximización como referencia
del comportamiento eficiente, el cálculo en el margen como principio de racionalidad y
las matemáticas como técnica de análisis.
2.3. La segunda revolución marginalista
La segunda revolución marginalista parte de aplicar el razonamiento en el margen a la
teoría de la distribución de la renta, obteniendo así el concepto de productividad
marginal.
Estos economistas reorientan la teoría de la distribución ya iniciada por David
Ricardo, ya que en lugar de centrarse en la tierra (el factor productivo fijo) concentran
su estudio en el factor variable (la mano de obra) y mediante la aplicación de la Ley de
Rendimientos Decrecientes, ya planteada anteriormente por el fisiócrata Turgot llegan
a la conclusión de que la productividad marginal es decreciente.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

La productividad marginal actúa como un principio unificador aplicable de manera


extensiva, de este modo a partir de este concepto esta escuela pudo generalizar la
teoría de la distribución renta a todos los sectores más allá de la agricultura.
Son numerosas las aportaciones de esta segunda corriente marginalista, amplían el
concepto de la Teoría de agotamiento del producto planteada por Ricardo y la
extienden a varios escenarios con competencia perfecta e imperfecta obteniendo
diversos resultados, fueron los primeros en distinguir entre beneficio e interés al
partir de la idea de separación de la propiedad y el control de las empresas. Por último,
la teoría del tipo de interés del economista estadounidense Irving Fisher culminaría en
el Teorema de la Separabilidad, hipótesis que defiende que la preferencia temporal
y la productividad del capital son conceptos independientes, esta teoría sentaría las bases
del análisis intertemporal microeconómico.
2.4. La escuela neoclásica
Alfred Marshall es considerado el padre de la escuela neoclásica, su obra Principles of
Economics (1890) es una tentativa de sistematización y formalización de la economía
clásica. Esta escuela debe su nombre a Thorstein Veblen, que lo empleó para referirse a
quienes él consideraba que compartían las percepciones no científicas de la escuela
clásica, especialmente la utilización de la teoría del valor. Posteriormente el empleo del
término se generalizó para denominar a todos aquellos economistas que desarrollaron
sus ideas bajo el paraguas marshalliano
Así pues, los neoclásicos comparten el núcleo axiomático con los clásicos,
ambas escuelas parten de una situación de competencia perfecta, del cumplimiento de
la Ley de Say y de la teoría cuantitativa del dinero. No obstante, difieren en el método,
la escuela neoclásica se centra en un método deductivo y positivista; en el objeto, ya
que la escuela neoclásica aboga por un estudio del presente más que del muy largo plazo
como sí hacían los clásicos; y en la visión de la economía, mientras que los clásicos
tenían el concepto de la economía como una “ciencia lúgubre” (por la preconización de

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

la llegada del estado estacionario) los neoclásicos abordaban su estudio con cierto
optimismo, derivado de la revolución industrial.
La escuela neoclásica instauró el individualismo metodológico, que sostiene que los
fenómenos sociales son explicables a partir del comportamiento del individuo. De este
modo tomó protagonismo el concepto de homo œconomicus y que hace referencia a que
el individuo siempre elige de la manera más óptima posible, guiado por su interés
personal, y satisface sus necesidades a partir de los recursos que dispone. Es decir, esta
escuela exalta el comportamiento racional del individuo y lo plasma a partir del
empleo de la optimización matemática (una función objetivo sujeta a una restricción)
convirtiendo a la economía en una ciencia formal y positiva alejada de los juicios de
valor normativos. Este modo de análisis da cuerpo a la rama de la microeconomía.
A continuación, se enumeran las teorías aportadas por Alfred Marshall a la escuela. Hay
que tener en cuenta que todas estas contribuciones parten de un análisis de equilibrio
parcial. Para ello el economista hizo un amplio uso de la cláusula latina céteris páribus
que permite hacer comparaciones estáticas de las funciones matemáticas modificando
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

sólo una de las variables cada vez y suponiendo que el resto de las mismas se mantiene
constante.
La teoría de la utilidad y del intercambio. Alfred Marshall plantea la teoría de la
utilidad a partir de una función de utilidad cardinal (inspirada en el utilitarismo de
Bentham), aditiva y separable (es decir consideraba que los bienes son independientes
no contempla las relaciones de complementariedad o sustituibilidad entre los mismos),
cuya utilidad marginal es decreciente (en cumplimiento de la primera ley de
Gossen) y donde la utilidad marginal de la renta es constante, de este modo
evitaba el análisis del efecto renta ante la variación de precios. Es este supuesto heroico
el que haría su teoría más vulnerable. Una de las principales aportaciones es que define
el valor de los bienes como su capacidad para satisfacer las necesidades y gracias a esta
enunciación que por primera vez se contemplan los servicios como bienes
económicos.
Esta teoría sería posteriormente completada por Hicks y Allen con la enunciación de la
teoría ordinal de la demanda. Francis Edgeworth introduciría el análisis de
complementariedad y sustituibilidad entre los bienes y se realizarían sucesivas
investigaciones en torno al efecto renta y cómo cuantificarlo (Slutsky y Hicks).
Respecto a la teoría del intercambio esta se resuelve a través de la célebre “aspa
marshalliana” de la oferta y la demanda en el que los precios son fijados mediante la
intersección de las curvas de la oferta y la demanda, idea que Marshall plasmaba con el
símil del filo de unas tijeras que se va abriendo o cerrando en función del movimiento
de sus hojas. La suma de las demandas individuales de los individuos daba como resultado
la demanda total. A partir de esta agregación Marshall enunció la teoría general de la
demanda en la que establecía que existe una relación inversa entre el precio de los
bienes y la cantidad demandada de los mismos, es decir, que la demanda agregada tiene
pendiente negativa y es hiperbólica con una elasticidad unitaria en cada uno de sus puntos
(esta propiedad deriva del supuesto de utilidad marginal de la renta constante).

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Respecto a la determinación de la oferta agregada, Marshall consideraba que era


equivalente a la curva de coste marginal de las empresas a partir del mínimo del coste
variable medio y tiene pendiente positiva porque a mayor cantidad producida mayor
coste.
La mayor implicación de la teoría del intercambio es que al conseguir establecer la
determinación del precio como resultado de la intersección de ambas curvas de oferta
y demanda los neoclásicos abandonan la pretensión clásica de obtener una medida
invariable del valor (el numerario).
Teoría de la producción. La idea novedosa que aplica Marshall es la del enfoque
temporal, a través del análisis de la oferta en distintos escenarios temporales, el muy
corto plazo, el corto plazo y el largo plazo, concilia las ideas de las diferentes
escuelas. En el momento presente (inmediato) considera que la cantidad ofertada viene
dada (será perfectamente inelástica, i.e. vertical) y por lo tanto el precio vendrá
determinado exclusivamente por la demanda, al igual que defiende la escuela
marginalista. Por otro lado, en el corto plazo la cantidad ofertada es más flexible (la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

oferta tiene pendiente positiva) y el precio vendrá determinado por la intersección de


la oferta y la demanda, al igual que se refleja en el aspa marshalliana típica de la escuela
neoclásica. Por último, en el largo plazo, la oferta puede planear la cantidad lanzada al
mercado con previsión suficiente, la cantidad ofertada sería perfectamente elástica (la
oferta sería totalmente horizontal) y el precio vendría determinado por el mínimo precio
posible equivalente al coste de producción, esta idea comulga con la planteada por los
clásicos.
Teoría de la distribución de la renta. Mashall defiende que la remuneración de los
factores productivos se determina como resultado del equilibrio entre la oferta y
demanda del mercado de factores. Es el primero en tratar al trabajo como un
tipo de mercado en sí mismo. Una de las mayores aportaciones marshallianas es que
supera la idea de explotación del trabajador planteada por Karl Marx, cargada de
componente normativo y político. Para él los factores productivos han de remunerarse
en función del valor aportado a la producción, es decir, que el salario del trabajador
habría de equipararse al valor de la productividad marginal del mismo. Esta
interpretación funcional de la distribución de la renta supera la cuestión
social de Marx porque se enmarca dentro de la economía positiva, alejada de los juicios
de valor.
Política económica. En la escuela neoclásica domina el lado de la oferta, determinando
el nivel de producción y en consecuencia el nivel de empleo necesario. Existe un
equilibrio posible en la economía y éste es estable y eficiente, por tanto, esta escuela
desaconseja la intervención del estado en política económica ya que considera las
políticas de demanda ineficaces, reflejando así la dicotomía existente entre la economía
real y la financiera. Es célebre la frase de Arthur Pigou para referirse a este fenómeno
“el dinero es un velo que cubre las variables reales”. Esta idea ilustra la dicotomía existente
entre el dinero, entendido como una unidad de medida y un medio de cambio, y las
variables reales, donde está la verdadera riqueza de un país.
A pesar de no abogar por políticas intervencionistas esta escuela sí reconoce, al igual ya
había hecho Adam Smith, la existencia de fallos de mercado tales como los

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

rendimientos crecientes, las cuasirrentas asociadas a los bienes raíces o los bienes
públicos, como la educación. En estos casos el mercado por sí solo no llegaría a un
equilibrio estable y eficiente y por ello sí podría realizarse una mínima intervención.
Por último, no hay que olvidar que el análisis marshalliano parte de la aplicación de la
cláusula céteris páribus y sus conclusiones son de equilibrio parcial, mientras que Walras
realiza un análisis teniendo en cuenta la interdependencia de todas las variables y llega a
resultados de tipo equilibrio general. Hay diferencias en ambos enfoques, mientras que
para Mashall la variable de ajuste del mercado son las cantidades, para
Walras son los precios. Siempre que se que habla de un ajuste walrasiano se hace
referencia a un mercado donde los precios son flexibles y actúan como la variable de
ajuste.
La escuela neoclásica aportó rigor y formalidad al análisis económico, parte de la idea de
que los agentes son racionales (homo œconomicus) y la modelización que hace del
comportamiento de los individuos en torno a sus decisiones da lugar a la microeconomía.
El modelo analítico empleado (función objetivo a maximizar o minimizar sujeta a una
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

restricción) se convierte en el referente ideal con el que se comparan el resto de


escuelas posteriores.

3. El keynesianismo
Antes de abordar este estudio hay que aclarar que no debe confundirse la obra de
Keynes con el Keynesianismo, corrientes posteriores desarrolladas con el objetivo
de dilucidar con mayor profundidad las ideas expuestas por el economista. El estilo de
Keynes es opaco y confuso en sus escritos y al morir relativamente pronto dejó varias
vías de estudio abiertas que fueron aprovechadas por sus discípulos para continuar su
investigación.
3.1. Pensamiento económico de Keynes
John Maynard Keynes fue alumno de Alfred Marshall y Arthur Pigou en la escuela de
Cambridge y con su célebre obra la “Teoría general del empleo, el interés y el dinero” de
1936 revolucionó el paradigma económico que había prevalecido hasta el
momento tanto en el método, al aparecer como nueva herramienta de análisis la
macroeconomía, como en el objeto, al centrar el cuerpo de estudio de la economía
en la solución de los problemas reales de la sociedad, en ese momento marcada
por la gran depresión y el surgimiento de un nuevo fenómeno, el desempleo de masas.
Retoma el carácter normativo de la economía y defiende la intervención del
estado a través del aumento del gasto público (políticas fiscales expansivas) como la
forma de salir de la crisis ocasionada por la insuficiencia de demanda en el mercado.
3.1.1. Cruz keynesiana
Para Keynes domina el lado de la demanda y es la posición de la demanda efectiva del
mercado, en comparación con la demanda que ha sido planeada por los empresarios la
que genera situaciones de bonanza o recesión. A esta superposición de demandas (la
efectiva y la planeada) la llamó cruz keynesiana.

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Tal y como se muestra en el gráfico, cuando la demanda efectiva (la curva ZZ) es igual a
la planeada (la bisectriz), la economía se encuentra en equilibrio (punto A). A la derecha
de este punto de equilibrio la producción supera a la demanda efectiva del mercado por
lo que se acumulan existencias y comienza una época de contracción económica. A la
inversa, a la izquierda del punto de equilibrio, donde hay mayor demanda efectiva de
mercado que la que se había previsto entonces hay una época de expansión económica.
Aun así, el punto de equilibrio A
(donde coinciden la demanda planeada y
la efectiva) tan sólo implica que se vacía
el mercado de las existencias
disponibles, pero no que la economía
se sitúe en un punto de pleno
empleo. El problema es que Keynes
identifica que puede haber equilibrios
estables en la economía que son
subóptimos, producidos por una
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

insuficiencia de la demanda.
Para salir de esta situación defiende el
uso de políticas de demanda
expansivas, de este modo la curva ZZ
se desplazaría paralelamente hacia arriba y la intersección de la demanda efectiva y
planeada se realizaría ahora en un punto B a la derecha del punto A, un equilibrio en el
que el empleo y la renta serían mayores. Es por este motivo que para Keynes domina
el lado de la demanda, ya que es esta la que en última instancia determina el nivel de
renta de equilibrio de una economía.
Respecto a qué tipo de política de demanda expansiva emplear Keynes aboga por el uso
de una política fiscal articulada a través del aumento del gasto público ya que
esta genera un efecto multiplicador que hace que el resultado de esta sobre la renta
de un país sea más que proporcional. Por el contrario, la política monetaria, pese a
ser eficaz en la teoría, es menos controlable porque el mecanismo de transmisión
es indirecto. Esto quiere decir que las autoridades lo que pueden hacer de manera
directa es influir en los tipos de interés y bajarlos, pero no pueden intervenir de manera
directa en el estímulo de la inversión empresarial. No se trata de una concatenación de
hechos directa ni causal, para Keynes la inversión depende de lo que él llamaba los
“animal spirits” (i.e. las expectativas) más que del tipo de los tipos de interés, es por esta
razón que prefiere el uso de la política fiscal. Este pensamiento de política económica ya
se había materializado en New Deal Roosevelt desarrollado entre 1933 y 1938 con el
objetivo de redinamizar la economía estadounidense, muy dañada tras el crash de 1929.
3.1.2. Concepto del dinero
Los efectos sobre la renta que tienen estas políticas de demanda rompen con otro de
los postulados de la escuela neoclásica, la existencia de la dicotomía entre el sector
financiero y el real. Keynes explica la ruptura de la dicotomía a partir de la
renovación del concepto del dinero. Para Keynes el dinero cumple una nueva
función, además de ser una unidad de cuenta y un medio de pago, también actúa como

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

un depósito de valor, esto hace que tenga sentido atesorar el dinero y que por tanto
no se cumpla la ley de Say (de acuerdo con la ley de Say todo el dinero que no se
empleaba en el consumo se empleaba en la inversión, ambos componentes de la
demanda agregada, para Keynes, al poder atesorarse esa igualdad se rompe).
Este nuevo concepto del dinero lo convierte en riqueza en sí mismo. Se trata
de un activo financiero muy líquido, pero con un coste de oportunidad, el tipo de interés.
Para Keynes el mercado del dinero tiene dos activos que actúan como sustitutivos
perfectos, los bonos y el dinero y ambos encuentran el equilibrio en función del tipo de
interés. Los bonos son ilíquidos, pero aportan una rentabilidad (el tipo de interés del
mercado), y el dinero no es rentable, pero es perfectamente líquido. De acuerdo con
esta suposición
Keynes enuncia la teoría de la preferencia de la liquidez y plantea el fenómeno
(hasta ese momento teórico) de la trampa de la liquidez que posteriormente se ha
constatado empíricamente en la economía japonesa en la década de los noventa o
actualmente en la Unión Europea. Cuando la economía llega a tipos de interés nulos se
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

dice que entra en la trampa de la liquidez y la política monetaria pierde efectividad. Un


argumento más para la defensa de la preferencia del uso de la política fiscal en política
económica.
3.1.3. Mercado de trabajo
Por el lado de la oferta, Keynes aborda su estudio a partir del mercado de trabajo y
plantea nuevas ideas al respecto. Para Keynes el mercado de trabajo está definido por la
existencia de rigidez en el salario nominal de los trabajadores, al ser estos reacios a
bajadas del mismo. Como el mercado no puede ajustarse vía precios (bajadas salariales)
entonces se ajusta vía cantidades ocasionando el desempleo estructural
característico de la época. A este fenómeno Keynes lo denominó “rigidez salarial a la
baja”. Asimismo, planteó también cómo solucionar el problema.
Para Keynes los trabajadores tenían una visión de racionalidad limitada respecto a su
salario, en lugar de atenerse a su poder adquisitivo marcado por su salario real (w/p) tan
sólo tenían en cuenta como variable decisoria el salario nominal (w). Así pues, como
eran reacios a bajadas de salario nominal las autoridades lo que podrían hacer era
articular bajadas en su salario real a través de la inflación (subida de precios) producida
por políticas de demanda expansivas. Esta “ilusión monetaria” en la que incurrían los
trabajadores al mantener su salario nominal, pero perdiendo poder adquisitivo al bajar
su salario real hacía que el coste real de contratar un trabajador fuera menor y por tanto
que aumentara el empleo.
3.2. La síntesis neoclásica
Síntesis neoclásica (SNC) es un intento de formalizar la obra keynesiana y de aunar la
visión de este focalizada en el corto plazo con la existencia de precios fijos, con la visión
neoclásica caracterizada por una visión más de largo plazo y precios flexibles. Hay que
tener en cuenta que, aunque intentan sintetizar las nuevas ideas aportadas por Keynes,
lo cierto es que en su modelo suavizan algunos de los aspectos más radicales, por
ejemplo, la inversión depende por entero del tipo de interés y no de las expectativas.

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Además, incluyen otras ideas típicas de la escuela neoclásica, como por ejemplo el efecto
riqueza de Pigou, todos estos matices hacen que Joan Robinson (discípula de Keynes)
haya denominado a esta escuela “keynesianos bastardos”.
El gran aporte de esta escuela es que crean un marco de análisis con el que trabajar
y formalizar las ideas expuestas hasta ese momento por las escuelas. Por el lado de la
demanda el modelo de Hicks-Hansen de la IS-LM (Investment and Savings y
Liquidity and Money) permite observar y analizar la interrelación del mercado de bienes
con el de dinero, algo que la cruz keynesiana no permitía.
Por el lado de la oferta, la Curva de Phillips que defendía una relación inversa y estable
entre la inflación y el desempleo (a mayor inflación menor desempleo y viceversa)
sintetiza las posibilidades de política económica entendida esta como un “menú” en
función de las preferencias de las autoridades, más empleo a cambio de mayor inflación
o viceversa, más estabilidad de precios, pero a cambio de un mayor desempleo.
La corriente del keynesianismo va más allá de la síntesis neoclásica,
encontramos las teorías del acelerador de la inversión de Hicks y Samuelson, o los
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

supuestos de la teoría del crecimiento de Solow en la que el ahorro es una porción de


la renta y no viene determinado por el tipo de interés. La aparición de la escuela de los
keynesianos del desequilibrio que defendían que la rigidez de precios del mercado de
trabajo no es relativa al salario nominal sino al real con importantes aportaciones por
parte de Clower, Leijonhufvud y Malinvaud. Además, la corriente del keynesianismo no
sólo se expandió en el ámbito teórico, su método disruptivo, el uso de la
macroeconomía, dio paso a una nueva rama de análisis, la econometría, de la cual es
epítome la Comisión Cowles, que realizó importantes estudios de cuál era el impacto
de las políticas económicas que se llevaban a cabo.

4. El monetarismo
Hasta ahora se ha explicado cómo las ideas keynesianas rompen con la idea de dicotomía
del sistema real y financiero y cómo el uso de políticas activas de demanda puede ayudar
a reactivar la economía. La crítica de la escuela monetarista a este postulado surge en
los años sesenta en la Escuela de Chicago, de la mano de Milton Friedman, pero no cobra
fuerza hasta principios de la década de los setenta con la llegada de la crisis del petróleo.
Si observamos el estudio del mercado de trabajo bajo el prisma keynesiano se constata
que, gracias a la ilusión monetaria de los trabajadores, derivada de su racionalidad
limitada (tienen en cuenta el salario nominal para tomar decisiones y no el salario real)
la inflación ayuda a generar empleo, ya que al socavar los salarios reales hace que
el coste efectivo de contratación de un nuevo trabajador sea menor. Esta relación
inversa entre ambas variables se puso de manifiesto empíricamente en la Curva de
Phillips.
4.1. Neutralidad del dinero a largo plazo
Sin embargo, la escuela monetarista tenía varias críticas respecto a este planteamiento,
la primera es que, aunque ellos también defendían la no dicotomía entre el sector real y
el financiero solo pensaban que esta se daba en el corto plazo, en el largo plazo sí

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

existía dicotomía como consecuencia de la neutralidad del dinero, es decir, la


incapacidad de las variables monetarias para afectar a las variables reales. Por esta razón
desaconsejaban el uso de la política monetaria para estimular las variables reales, ya que
estos efectos sólo durarían en el corto plazo, pero a cambio la inflación permanecería
en la economía, a esta dinámica la denominaron hipótesis aceleracionista de la
inflación.
La escuela monetarista parte del estudio de la Teoría Cuantitativa del Dinero, ya
planteada en el siglo XVIII por Richard Cantillon y David Hume. Esta teoría establece la
existencia de una relación directa entre la cantidad de dinero en la economía (la oferta
monetaria) y el nivel general de precios. En la fórmula que se muestra M es la oferta
monetaria, V es la velocidad del dinero, P es el nivel general de precios, Y es la renta
nacional. Si se parte del supuesto de que la velocidad del dinero es constante, entonces
una variación en la cantidad de dinero (M) provocará una variación proporcional del PIB
nominal (PY).
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Ante variaciones monetarias en el corto plazo, si bien sabemos por la identidad


contable de la teoría cuantitativa del dinero que aumentará el ingreso nominal de la
economía (PY) lo que no se sabe a priori es en qué proporción lo hará la inflación (P)
en qué proporción lo harán las variables reales (Y). A esta incertidumbre ex ante en el
comportamiento del PIB nominal en el corto plazo, se le denominó ecuación perdida
del monetarismo.
Por otro lado, ante variaciones monetarias en el largo plazo, dado que el dinero
es neutral, entonces todos los incrementos de la oferta de dinero (M) se trasladarían a
los precios (P), haciendo así célebre una de las frases del economista "inflation is always
and everywhere a monetary phenomenon".
El núcleo de su pensamiento se ilustra muy bien con una de sus mayores consignas
“money matters”; ya que esta escuela atribuye a las variaciones en la cantidad de
dinero una influencia determinante en las fluctuaciones de la actividad
económica. La obra de Milton Friedman y Anna cómo las modificaciones en la oferta
monetaria son las responsables de la aparición de los ciclos económicos.
Por esta razón el objetivo primordial para esta escuela es el de obtener la estabilidad
de precios y no emplear la política monetaria con fines acomodaticios (para conseguir
efectos sobre las variables reales en el corto plazo).
Milton Friedman planteó así la regla de oro por la que debería regirse la política
monetaria y es que la tasa de crecimiento de la oferta monetaria debería ser igual a la
tasa de crecimiento del output de la economía, de esta forma se mantendría la estabilidad
de precios evitando periodos de inflación y de deflación.
4.2. Información imperfecta
La segunda crítica monetarista es que los agentes no tienen un pensamiento miope, tal
y como planteaba Keynes al defender la existencia de ilusión monetaria. Para los

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

monetaristas los individuos tienen la capacidad de proyectar expectativas sobre la


evolución de los precios y pueden ir aprendiendo de los errores cometidos en el pasado.
A esta idea se le denominó hipótesis de expectativas adaptativas. Con este
supuesto se supera la racionalidad limitada que Keynes presuponía a los trabajadores y
se asume que los agentes han de tomar decisiones en un contexto de información
imperfecta de la mejor manera posible lo cual implica realizar aproximaciones y
modelizar las expectativas.
Una de las implicaciones de este nuevo elemento de análisis se plasmó en la Curva de
Phillips ampliada, ya que habría una Curva de Phillips diferente asociada a cada nivel
de precios esperado por los agentes. Cuando las expectativas de los agentes estaban
desalineadas con el nivel de precios efectivo en la economía entonces se mantenía esa
relación inversa entre inflación y desempleo, al subir los precios más de lo que esperaban
los agentes entonces se reducían los salarios reales y aumentaba el nivel de contratación.
Sin embargo, la explotabilidad de la Curva de Philips sólo era efectiva en el corto plazo,
en los siguientes periodos los agentes corregirían su error y sucedía que cuando las
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

expectativas de precios de los agentes coinciden con la inflación efectiva entonces la tasa
de desempleo siempre era la misma, no variaba, y a ese nivel se le denominó tasa
natural de desempleo. Este hecho demostraba que el nivel de empleo de la economía
está determinado únicamente por factores reales como son la productividad y la
estructura de mercado en la que operan los trabajadores y no por factores nominales
como lo es el incremento de los precios, aunque a corto plazo pueda afectar.
Existen otras aportaciones hechas por esta escuela como la modificación de las
elasticidades de las curvas IS y LM, la consideración de un nuevo concepto de renta
permanente que se traducía en una demanda de dinero mucho más estable que la que
preconizaba Keynes o la SNC, la introducción de los efectos riqueza directo e
indirecto, la introducción en su análisis de los efectos de reajuste de cartera ante
la variación de los tipos de interés al suponer que el mercado de dinero no tiene solo
dos activos financieros perfectamente sustituibles como se consideraba anteriormente
(bonos y dinero) sino que son muchos más activos y que son sustitutivos entre sí pero
de manera imperfecta, este supuesto también supera el límite de la capacidad de
afectación a la economía de la política monetaria ya que considera que al menos uno de
los mecanismos de transmisión es directo.

5. Teorías económicas contemporáneas


Actualmente las corrientes económicas pueden dividirse en dos grandes grupos, los
partidarios de la escuela keynesiana, la Nueva Economía Keynesiana (NEK) y los
que recuperan las ideas clásicas, la Nueva Macroeconomía Clásica (NMC). Ambas
difieren en los supuestos de partida y en las recomendaciones de política económica,
pero comparten las mismas herramientas de estudio.
Las dos escuelas emplean para su modelización un modelo de equilibrio general
dinámico estocástico y emplean un enfoque macroeconómico de análisis a partir
de la fundamentación microeconómica. Esto quiere decir que, aunque empleen
para sus estudios variables macroeconómicas obtenidas empíricamente a través de la
contabilidad nacional, a la hora de modelizar estas variables saben que éstas son el

14
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

resultado agregado del comportamiento racional de los individuos (análisis


microeconómico).
La microfundamentación de la macroeconomía es una de las aportaciones más relevantes
realizadas por la NMC a raíz de la crítica de Robert Lucas. Este arguyó que resultaba
ingenuo predecir los efectos de un cambio en la política económica a partir variables
agregadas observadas en datos históricos, ya que los agentes adaptarían sus decisiones
óptimamente a las nuevas reglas de política económica. Este argumento cuestionaba los
modelos econométricos a gran escala y les exigía modelizar el comportamiento
individualizado de los agentes teniendo en cuenta que estos son racionales y tomarán la
decisión que les sea óptima en función de las condiciones de cada momento.
Respecto al tratamiento de la información imperfecta, ambas escuelas parten de la
hipótesis de expectativas racionales (HER), introducida en la economía por John
Muth en 1961 pero popularizada más adelante por Lucas. Esta hipótesis constituye un
refinamiento de la hipótesis de expectativas adaptativas (HEA) ya que al contrario que
en estas las HER no contemplan la existencia de errores sistemáticos sino
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

únicamente aleatorios, esto hace que el comportamiento de los agentes se adapte


de manera inmediata a la nueva información (no existe un período de aprendizaje como
se contemplaba anteriormente), y sólo las políticas sorpresivas tendrían un efecto en el
muy corto plazo. Este elemento de análisis conduce bajo el paraguas de la NMC a un
nuevo fenómeno, el de la superneutralidad del dinero.
Respecto a las diferencias estas se encuentran en los supuestos de partida y en las
recomendaciones de política económica que preconizan. Por un lado, la NMC parte de
una flexibilidad de precios absoluta y un contexto de competencia perfecta, esto hace
que las políticas de demanda no sólo no sean efectivas, sino que además son indeseables
porque estarían distorsionando las decisiones de los agentes. De este modo ponen
énfasis en las políticas de oferta, como potenciadoras del crecimiento y defienden la no
intervención del sector público en la economía.
La NEK por su parte cuenta con un supuesto de partida de contexto de competencia
imperfecta en el que existen rigideces nominales y reales, esto hace que los ajustes no
puedan realizarse de manera inmediata vía precios y se realicen vía cantidades
produciendo desempleo y situaciones de equilibrios subóptimos. Con respecto a su
análisis del mercado de trabajo contemplan un concepto denominado histéresis que
hace referencia a que los desequilibrios asociados al desempleo tienden a acumularse y
a permanecer. Esta escuela determinó que existía una tasa de desempleo de equilibrio
no aceleradora de la inflación denominada NAIRU por sus siglas en inglés (Non-
Accelerating Inflation Rate of Unemployment), haciendo referencia a esa relación inversa ya
descubierta por Phillips entre la inflación y la tasa de paro de una economía.
Pese que para esta escuela no existe neutralidad a corto plazo y por tanto las políticas
de demanda sí son efectivas no defienden abiertamente una política monetaria activa,
sino que abogan por el seguimiento de unas reglas que bien pueden seguir un
objetivo único de estabilidad de precios o un objetivo híbrido de estabilidad de precios
y de output. Con respecto a la política fiscal la recomendación es que esta siga siempre
un efecto contracíclico (i.e. que sea expansiva en períodos de recesión y contractiva
en períodos de auge) salvo en situaciones de insostenibilidad de la deuda pública en el

15
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

que entonces debería seguirse un proceso de consolidación fiscal (aumento de los


ingresos y reducción del gasto) para poder encauzar a la economía de nuevo en una
senda de crecimiento sostenible.

6. Conclusión
Actualmente no existe una única corriente de pensamiento económico, existen varias
esferas de análisis en función de los supuestos de partida y estos derivan en diversas
recomendaciones de política económica. No obstante, todas ellas comparten un mismo
método, el hipotético deductivo contrastable; las teorías se tipifican en modelos
que parten de ciertos supuestos a partir de los cuales simplifican la realidad y emplean
las matemáticas como un lenguaje universal. Finalmente, el criterio de validez o no de
estas teorías dependerá de su poder predictivo.
A través de las diferentes escuelas hemos observado la evolución de intentar formalizar
la economía como ciencia. Mientras que los primeros estudios parten de un
comportamiento estático actualmente todos los modelos tienen en cuenta la variable
del tiempo y la dinámica para definir comportamientos de optimización intertemporal,
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

que pueden estudiarse con la Teoría del control óptimo. Del análisis marginalista se ha
pasado al empleo de la topología, el análisis de la dualidad o de la teoría de juegos en la
actualidad. Y mientras que la especificación de la racionalidad de los agentes se originó
en el homo œconomicus esta idea ha ido refinándose pasando por la ilusión monetaria de
Keynes hasta la hipótesis de las expectativas adaptativas de Milton Friedman y la hipótesis
de las expectativas racionales empleadas por la NMC y la NEK.
Actualmente el campo de análisis se centra en el estudio de la modelización de la
racionalidad limitada con teorías como la de las expectativas razonables de Colander
que incluye el coste de información, la teoría de la perspectiva por la que Daniel
Kahneman y Amos Tversky obtuvieron el premio Nobel y que subraya el relativismo de
las acciones de los agentes, lo cual pone de manifiesto que la racionalidad económica
que presuponemos a los individuos es limitada.
Por otro lado, el objeto de estudio de la economía hoy en día está orientado al estudio
de los problemas reales, el desempleo tecnológico, el impacto de la globalización, la
desigualdad social… es decir, asume un enfoque normativo en el que la economía es
puesta a disposición de la sociedad para la solución de nuevos retos que se plantean.
Bibliografía

 Historia del pensamiento económico. Josep María Vegara Carrió


 Historia del pensamiento económico. Harry Landreth y David Colander
 Historia del pensamiento económico. Luis Perdices de Blas
 La Sociedad Opulenta. John Kenneth Galbraith
 Capitalismo y Libertad. Ensayos de política monetaria. Milton Friedman
 Teoría y Política macroeconómica. Oscar Bajo Rubio
 Macroeconomía. Olivier Blanchard, Alessia AMighini y Francesco Giavazzi
 Macroeconomía. Mankiw

16
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA GENERAL Y ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO

Tema 3
Los conceptos y magnitudes macroeconómicas en una economía
abierta. La contabilidad nacional. La inflación: sus causas y efectos
sobre la eficiencia económica y el bienestar.

Sumario: 0. Conceptos clave. 1. Introducción. 2.Macromagnitudes y flujo circular


de la renta: 2.1. Producción. 2.2. Renta. 2.3. Gasto. 2.4. Ahorro y riqueza. 3.
Contabilidad nacional: 3.1. Sistema de cuentas nacionales. 3.2. Tablas input-output.
4. La inflación: 4.1. Causas. 4.2. Consecuencias. 5. Conclusión. 6. Bibliografía.

0. CONCEPTOS CLAVE

- Producto Interior Bruto. Producto Nacional Bruto. Renta Nacional. Gasto


Nacional. Ahorro y riqueza nacionales. Flujo circular de la renta.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

- Sistema de cuentas nacionales. Encadenamiento de cuentas. Tabla simétrica.


- Inflación. IPC y deflactor del PIB. Inflación subyacente. Deflación. Hiperinflación.
- Teoría cuantitativa del dinero. Curva de Phillips.

1. INTRODUCCIÓN

Al analizar el desarrollo del conocimiento científico, Thomas Kuhn observa que se


alternan períodos de “ciencia normal” con periodos de crisis, tras la cual se produce una
revolución científica.

La economía, sin ser una excepción, tuvo un importante periodo de crisis con la Gran
Depresión. El paradigma neoclásico dominante no conseguía explicar los fenómenos de
paro masivo y persistente que se produjeron en este período.

En este contexto surgen los trabajos de John Maynard Keynes, que propone una nueva
forma de analizar la economía: en lugar de analizar las unidades económicas por separado
y luego agregarlas (enfoque bottom-up), Keynes prefiere analizar la economía en su
conjunto y luego analizar los efectos sobre las distintas unidades económicas (enfoque
top-down). Se da de este modo una revolución en la ciencia económica, quedando el
análisis microeconómico desplazado por la macroeconomía, que analiza variables
agregadas y su interacción entre ellas.

Sin embargo, para poder realizar un análisis adecuado de la economía en su conjunto es


de gran importancia definir, homogeneizar y sistematizar la medición de las distintas
variables agregadas. Por ello autores como Wassily Leontieff y Richard Stone se centran
en esta tarea, desarrollando las tablas input-output y los sistemas de cuentas nacionales
respectivamente y recibiendo ambos por ello el Premio Nobel.

Además, con el desarrollo de la macroeconomía también se profundiza en el análisis de


la inflación, un fenómeno ya conocido pero cuyo análisis cobra una nueva dimensión al
comenzar a definirse de forma precisa variables agregadas como el nivel general de
precios.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

2. MACROMAGNITUDES Y FLUJO CIRCULAR DE LA RENTA

2.1. Producción

Una de las primeras preguntas que puede venir a la cabeza cuando pensamos en la
economía en su conjunto es cuánto se produce en un determinado país. La variable
macroeconómica que trata de dar respuesta a dicha pregunta es el Producto Interior
Bruto, que se puede definir como el valor de los bienes y servicios finales producidos en
el interior de las fronteras de un país durante un periodo de tiempo determinado.

De esta definición obtenemos varias observaciones. Primero, hace referencia al valor de


los bienes y servicios. Existe consenso en la actualidad que la medida de valor más
adecuada es el precio de mercado, utilizándose, por tanto, el precio como unidad de
cuenta para poder agregar bienes de muy distinta índole. Sin embargo, existen algunas
situaciones en las que no existe mercado:
- Los servicios públicos, que se valoran a su coste para poder sumarlos al PIB1.
- La producción para el autoconsumo, que sí que se tiene en cuenta para el PIB en
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

el caso de los bienes (tomándose como referencia el precio de mercado), pero


no para los servicios2. Se incluyen también las imputaciones de renta por vivienda
en propiedad.3

Por otro lado, tan necesario es homogeneizar todos los bienes en una unidad de cuenta
como poder diferenciar entre un aumento de precios y un aumento de la cantidad
producida. Por ello se calcula el deflactor del PIB, que trata de calcular la variación del
nivel general de precios de los bienes y servicios incluidos en el PIB 4. Se distingue así
entre:
- PIB nominal, que es el PIB tal y como se ha definido anteriormente, sumando el
valor de bienes y servicios a los precios corrientes.
- PIB real, que es el PIB que se obtendría si se eliminan las subidas de precios
medidas por el deflactor del PIB. Es decir, es el PIB medido a precios de un año
base. Dado que el deflactor del PIB es un índice de precios, esta variable también
será un índice, por lo que lo relevante no es su nivel, sino sus variaciones5.

1
Esto es posible en una economía mixta ya que, aunque no haya precio de mercado para el servicio en
sí, el coste de los factores de producción (sueldos de los funcionarios, amortizaciones…) sí es un precio
de mercado o puede inferirse de éste. El gran problema viene en una economía planificada donde el
mercado está relegado a un segundo plano: tanto coste de producción como precio están fijados por
decreto, de modo que resulta imposible obtener cualquier medida de valor relativo y, por tanto,
también resulta imposible agregar distintos bienes y tener un sistema contable con una sola unidad de
cuenta.
2
La razón de no incluir los servicios es que prácticamente toda acción puede considerarse como
producción de un servicio para el autoconsumo (por ejemplo, al leer podríamos decir que estamos
produciendo servicios educativos para autoconsumo).
3
Es decir, una vivienda en propiedad se contabiliza como si el propietario se la estuviese alquilando a sí
mismo. De este modo se hace comparable el PIB de un país con mayor peso del alquiler (que al ser una
transacción de mercado, se contabiliza en el PIB) con uno que prefiera la vivienda en propiedad (en
principio no contaría en el PIB, pero se hace esta imputación de forma artificial).
4
En el apartado de inflación se profundizará en su cálculo,
5
Un índice es una variable cuyo nivel solo tiene sentido en comparación con un año base. De este
modo en el año base se fija un valor para el índice (normalmente 100) y a partir de ahí se calculan
variaciones. Por tanto, si un índice de precios es de 108 en España y de 104 en Alemania, ello no quiere

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

También se puede diferenciar entre PIB a precios básicos, que son los precios para el
productor, y PIB a precios de mercado, siendo la diferencia los distintos impuestos y
subvenciones sobre el producto6.

Por otro lado, la definición hace referencia a bienes y servicios finales, lo cual pretende
evitar la doble contabilización de productos que se luego se utilizan como input en otra
fase de la cadena de valor7. De este modo, más que la producción total, el PIB mide el
valor añadido generado dentro de las fronteras de un país.

Por otro lado, por bienes finales deben entenderse todos los bienes producidos que no
se hayan utilizado totalmente en otra fase del proceso productivo. Es decir, en este caso
bienes finales no hace referencia únicamente a bienes de consumo final, sino que también
incluiría:
- Bienes de capital, como la maquinaria, que, pese a utilizarse como input no se
gasta totalmente en el periodo de cálculo del PIB8.
- Otros bienes que, pese a ser normalmente bienes intermedios, no se han
utilizado todavía durante el periodo de cálculo del PIB9.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Por otro lado, hace referencia a lo producido en el interior de un país (también se puede
calcular por región o por otra unidad territorial), independientemente de si los factores
son residentes en el país o no. En este sentido cabe diferenciar Producto Interior Bruto
frente a Producto Nacional Bruto que es el producido por los factores productivos
residentes en un país. De este modo, el PNB es igual al PIB más el producto de factores
residentes que operan fuera de las fronteras menos el producto de factores extranjeros
que operan dentro del país. Como se observa, el criterio es la residencia (no la
nacionalidad10).

Finalmente, se hace referencia a un periodo de tiempo, por lo que se trata de una


variable flujo11. Dicho periodo de tiempo suele ser el año o el trimestre. Evidentemente,

decir que los precios sean más altos en España que en Alemania, sino que los precios han crecido más
en España desde el año base.
6
IVA, Impuestos Especiales…
7
Por ejemplo, una fábrica de componentes de automóvil vende piezas a una fábrica de automóviles por
valor de 1000 unidades monetarias. Por su parte la fábrica vende un coche por un precio de 2000
unidades monetarias. En ese precio ya están incluidas las 1000 unidades gastadas en componentes, por
lo que, para evitar contarlas dos veces, en el PIB solo se incluiría el valor del coche. El PIB por tanto
sería de 2000 y no de 2000+1000.
8
Como veremos después, sí se puede restar la depreciación asociada a su uso durante el periodo,
diferenciándose así entre variables brutas y variables netas.
9
En el ejemplo anterior, si la fábrica de componentes hubiese producido piezas por valor de 1000
unidades monetarias, pero solo 500 se utilizan para fabricar automóviles, los 500 restantes se
contabilizarían como PIB.
10
Por ello, la gran mayoría de la producción de factores no residentes en un país viene dada por el
factor capital, que opera con mayor facilidad allí donde no es residente. El caso del factor trabajo se
limitaría a trabajadores transfronterizos.
11
Las variables flujo son aquellas que se refieren a lo acontecido durante un periodo de tiempo. Por el
contrario, las variables stock hacen referencia a una situación en un momento de tiempo determinado.
Normalmente las variables flujo tienen una variable stock asociada: por ejemplo, mi salario sería una
variable flujo (vemos como el periodo de tiempo es muy relevante- ¿salario mensual o anual?) y el
dinero que tengo en la cuenta su variable stock asociada (aquí vemos como lo relevante no es un
periodo de tiempo, sino un momento dado- saldo de la cuenta a principio o a final de mes/año).

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

el PIB de un trimestre es inferior al PIB de un año. Sin embargo, en términos de tasas de


crecimiento, es muy relevante distinguir entre:
- Crecimiento anual: Crecimiento en términos porcentuales del PIB anual con
respecto al PIB del año anterior.
- Crecimiento trimestral interanual: Crecimiento en términos porcentuales del PIB
trimestral con respecto al PIB del mismo trimestre en el año anterior.
- Crecimiento intertrimestral: Crecimiento en términos porcentuales del PIB
trimestral con respecto al trimestre anterior. Lógicamente, al tenerse en cuenta
lo acontecido únicamente durante el último trimestre, estas tasas suelen ser
mucho menores que las de crecimiento anual. Para hacerlas comparables, estas
tasas intertrimestrales se pueden anualizar, es decir, obtenerse la tasa anual
equivalente si ese crecimiento se mantuviese durante todo el año12.

Otras cuestiones importantes en este sentido son:


- La estacionalidad: normalmente hay trimestres que por distintos motivos
(vacaciones, clima…) se produce más y otros menos, es decir, el PIB repite
patrones a lo largo del año. Así estos patrones se pueden “filtrar”, de modo el
que PIB trimestral se puede ofrecer desestacionalizado.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

- Los efectos calendario: también en función de cómo se desarrolle el calendario


laboral (especialmente, en qué trimestre se celebre la Semana Santa) puede haber
distorsiones que se pueden eliminar, realizándose el ajuste por efecto calendario.
- La evolución cíclica: teóricamente, la producción fluctúa alrededor de una
tendencia, dándose fases de expansión y recesión. Se pueden realizar ajustes
econométricos para eliminar dichas fluctuaciones, obteniéndose así el PIB
potencial (que es aquel que se produciría en un país si no estuviese en una
determinada fase cíclica)13. La diferencia entre PIB y PIB potencial se denomina
Output Gap, que será positivo en una fase alcista (PIB efectivo por encima del
potencial) y negativo en las fases bajistas del ciclo.

2.2. Renta

Tras ser producido, el producto se transforma en renta de los factores que han
intervenido en su producción, completándose la primera fase del flujo circular de la
renta. Se puede diferenciar así entre:
- Rentas del trabajo, como son los sueldos y salarios.
- Rentas del capital, como alquileres, beneficio empresarial, intereses, rentas de la
tierra…
- Rentas mixtas, que constituyen las obtenidas por agentes que operan a la vez
como capitalista y trabajador (trabajadores por cuenta propia, empresas
familiares…) y que, por lo tanto, no se pueden atribuir a un factor o a otro.

Si sumamos este conjunto de rentas, teóricamente se obtendrá un valor igual al


producto14.

12
EEUU suele ofrecer sus tasas de crecimiento intertrimestrales anualizadas mientras que la UE lo suele
hacer sin anualizar, por lo que se debe tener cautela a la hora de compararlas.
13
Estos ajustes, aunque en general son aceptados por la ortodoxia económica, reciben un importante
volumen de críticas hasta el punto en que algunos consideran que es imposible calcular el PIB potencial.
14
En la práctica podría haber errores y omisiones.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Un concepto relevante en este sentido es el concepto de participación de un factor


productivo en la producción. Este es el porcentaje que representan las rentas obtenidas
por un factor respecto a la renta total del país (en general suele ser muy estable a lo
largo del tiempo y del entorno de 2/3 para el trabajo y 1/3 para el capital).

2.3. Gasto

Para completar el flujo circular de la renta, las rentas se utilizarán para comprar el
producto. De este modo la producción de unos agentes es el gasto de otros y
viceversa15. Así, existirá una identidad entre producción, renta y gasto en el interior de
un país en una economía cerrada al exterior16.

El gasto se debe descomponer en:


- Gasto en consumo final, que teóricamente es el gasto en bienes y servicios que
satisfacen una necesidad inmediata. En la práctica, delimitar bienes y servicios de
consumo y de inversión no deja de ser una convención contable, aunque basada
en esa definición teórica17.
- Gasto en inversión, que a su vez se descompone en:
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

o Inversión residencial, dada por la compra de vivienda nueva18.


o Inversión en maquinaria.
o Variación de existencias, que viene dada por la acumulación de stocks en
el proceso productivo. De este modo se garantiza la igualdad entre gasto
y producción, ya que, si la producción en un periodo supera el volumen
de compras, la diferencia será una acumulación de existencias que se
sumará al gasto (y vicerversa)19.

15
La mejor forma de entender el flujo circular de la renta probablemente sea pensar en una economía
“Robinson Crusoe”. Así, imaginamos que Robinson Crusoe durante un día pesca 10 peces y fabrica una
red (producción de una red y 10 peces). Esa red y esos peces pasan a ser de su propiedad (renta de una
red y 10 peces). Finalmente se come los peces y usa la red para futuras pescas (gasto de una red-
inversión- y 10 peces- consumo). Si introducimos ahora más agentes, observamos como
independientemente de cómo se distribuya la producción, la renta y el gasto, la identidad de los tres
elementos se conserva a nivel agregado.
16
Ello implica que el PIB se puede calcular de tres maneras: sumando producción, sumando rentas o
sumando gastos, pero no quiere decir que producción, renta y gasto sean lo mismo. Confundir sus
definiciones suele llevara equívocos, como pensar que aumentar el gasto aumenta automáticamente la
producción (si producción y gasto son lo mismo…). La única forma de aumentar la producción (lo que
permitiría gastar más) es producir más. Otra cosa es que, bajo determinadas circunstancias, un aumento
del gasto pueda ayudar a estimular la producción.
17
Por ejemplo, una casa se considera un bien de inversión, pero un coche un bien de consumo. Salvo
por su distinta vida útil, ambos tienen propiedades económicas similares (mercado secundario,
duraderos…). Sin embargo, en algún sitio debe ponerse el límite entre bien de consumo duradero y
bien de inversión.
18
Las compras de vivienda de segunda mano no se incluyen (lógicamente), ya que si no se estarían
contando doblemente y encima en años distintos a su producción, con lo que se descuadraría el flujo
circular de la renta.
19
Que contablemente se igualen gasto y producción no quiere decir que se dé un equilibrio económico.
Así, en el típico caso keynesiano de insuficiencia de demanda, los empresarios acumularían stocks
indeseados y acabarían cortando la producción. Aunque gasto y producción son iguales contablemente
(ya que esos stocks indeseados se sumarían al lado del gasto), hay un desequilibrio entre oferta y
demanda efectiva.

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Por otro lado, cabe destacar que las compras de bienes de capital (es decir, la inversión)
pueden realizarse para reponer otros bienes que ya han agotado su vida útil o bien para
aumentar la capacidad productiva. De este modo cabe diferenciar entre:
- Inversión bruta, que son las compras de bienes de capital totales realizadas
durante un año.
- Inversión en mantenimiento, que es la realizada para reponer los bienes de capital
que hayan agotado su vida útil. Viene dada por la depreciación que sufren los
bienes de capital durante el período20.
- Inversión neta, que es la realizada para aumentar la capacidad productiva y, por
tanto, vendrá dada por la inversión bruta menos la inversión en mantenimiento.
Así, diferenciamos entre variables brutas o netas en función de si se resta o no
la depreciación.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que en una economía abierta al exterior:
- Parte de la producción se vende al exterior vía exportaciones, por ello será
necesario producir más para atender esta demanda de bienes.
- Una parte del gasto se realiza en bienes que no han sido producidos en el interior
del país, vía importaciones. Por ello, no será necesario producir para atender a
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

esta parte del gasto.


De este modo, el PIB se igualará al gasto realizado en el interior del país (demanda
interna), más la diferencia entre exportaciones e importaciones (demanda externa).

2.4. Ahorro y riqueza nacional

Por otra parte, la parte de la renta que no se destina al gasto en bienes de consumo final
se considera, por definición, ahorro bruto de la economía. Por tanto, en una economía
cerrada, dado que el gasto es igual a la renta, ahorro e inversión se igualan
contablemente.

En una economía abierta, en cambio, parte de la inversión puede ser financiada con
ahorro extranjero (o parte de la inversión en otro país puede ser financiada con ahorro
nacional). De este modo ahorro e inversión nacionales pueden diferir, siendo la
diferencia el saldo de la cuenta corriente. Por ello el saldo de la cuenta corriente vendrá
dado por:
- El saldo de la balanza comercial, que viene dado por la diferencia entre
exportaciones e importaciones. Si es positivo, significa que en el interior del país
se produce más de lo que se gasta y, por ello, quedaría un remanente de ahorro
sobre la inversión.
- El saldo de la balanza de rentas primarias, que viene dado por la diferencia entre
la renta de factores nacionales obtenida en el exterior y la renta de factores
extranjeros obtenida en el interior del país. Si la diferencia es positiva, significa
que el producto generado por factores nacionales es mayor que el generado en

20
Se suele estimar en una depreciación del entorno del 10%. A medida que va creciendo un país, la
inversión en mantenimiento va aumentando, ya que el volumen de bienes de capital que se deprecian
aumenta. Además, también suele ganar peso frente a la inversión neta, ya que las oportunidades de
nueva inversión poco a poco se van agotando y, por ello, la mayoría de las compras de bienes de equipo
se utilizan para reponer el anterior, no para crear capacidad productiva nueva.

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

el interior del país y, por tanto, los factores nacionales están generando un
ahorro que puede financiar al resto del mundo21.
- El saldo de la balanza de rentas secundarias, que viene dado por en neto de
transferencias corrientes del país con el resto del mundo. Si es positivo, los
factores nacionales tienen más renta disponible de la que generan con su
producción (ya que reciben más transferencias de las que realizan) y, por tanto,
podrán generar un excedente de ahorro sobre la inversión.
- Además, existe una serie de transferencias que, pese a no aumentar la renta
disponible, sí permiten aumentar la inversión. Dichas transferencias son
conocidas como transferencias de capital y se anotan en una cuenta
independiente de la cuenta corriente: la cuenta de capital. La suma de cuenta
corriente y cuenta de capital es igual a la capacidad o necesidad de financiación
de la economía.

Por su parte, el ahorro nacional permitirá aumentar el stock de riqueza de dos formas:
- Aumentando el stock de capital físico en el interior del país
- Financiando inversiones en el extranjero o saldando deudas frente al mismo, de
modo que se aumentarán los activos o se reducirán los pasivos frente al resto
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

del mundo.

De este modo, la riqueza nacional tiene dos componentes:


- El stock de activos físicos interiores del país.
- El neto de activos frente al resto del mundo (que se denomina Posición Inversora
Internacional Neta)22. Así, si parte de los activos físicos internos han sido
financiados por extranjeros, se contrae una deuda con el resto del mundo23 y
estos activos físicos no engrosarían la riqueza nacional, al menos hasta que se
salde la deuda (y viceversa).

Las variaciones de riqueza, por tanto, se producen por tres motivos:


- Las variaciones en su valoración, especialmente relevante cuando se trata de
títulos financieros.
- La depreciación de los activos físicos, por lo que la variable con que se calcula la
variación de riqueza es el ahorro neto y no el bruto.
- El ahorro nacional generado durante un periodo: de este modo se enlazan las
variables flujo con las variables stock, provocando cada “vuelta” del flujo circular
un cambio en el stock de riqueza.

21
Se debe tener en cuenta que Ahorro Nacional = PNB-Consumo = PIB+ Rentas ff. Nac.- Rentas ff.
Extr. – Consumo. Es decir, lo que se tiene en cuenta es el ahorro generado por los factores nacionales
y, por tanto, lo relevante es el PNB y no el PIB (en una economía cerrada se puede hablar de producto
y ahorro en general, ya que no hay diferencia entre PIB y PNB).
22
Es decir, los activos fuera del país que son propiedad de residentes menos los activos en el interior
que son propiedad de extranjeros (sean activos físicos o financieros). Los activos financieros nacionales
propiedad de residentes no se suman a la riqueza, ya que siempre serán contrarrestados por una deuda
interior. Por ejemplo, una cuenta corriente en un banco nacional propiedad de un trabajador residente
es un activo para el trabajador y un pasivo para el banco. Precisamente la propia definición de “activo
nacional” implica que va a generar un pasivo para un agente residente en el país (si no, no sería un activo
nacional).
23
Se entiende deuda en sentido amplio. Es decir, se entiende deuda frente al resto del mundo como un
derecho de propiedad que el resto del mundo tiene en el interior del país. Por ello, no solo se incluye la
deuda exigible, sino también otros pasivos no exigibles como las acciones, bienes inmuebles…

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

3. CONTABILIDAD NACIONAL

Como hemos visto, las macromagnitudes ofrecen una aproximación al comportamiento


económico de un país. La Contabilidad Nacional tiene el mismo objetivo, pero lo realiza
desde una perspectiva de mucha mayor desagregación, distinguiendo entre sectores
institucionales o ramas de producción y mostrando con metodología contable la
formación de las macromagnitudes, lo que permite sistematizar su medición.

Además, uno de los objetivos de la Contabilidad Nacional es la comparación


internacional, por lo que es necesario que dicha metodología contable se aplique de
manera homogénea en los diferentes países y regiones.

Los esfuerzos por aunar criterios contables comienzan a realizarse tras la Segunda
Guerra Mundial y han sido impulsados principalmente por la ONU. Dicho organismo
publica cuatro manuales para la elaboración de los Sistemas de Cuentas Nacionales (en
los años 1953, 1968,1993 y 2008).

Por su parte, las necesidades de homogeneidad son todavía más relevantes en el marco
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

de la Unión Europea, ya que muchas de sus políticas comunes se realizan en base a esta
contabilidad y por ello ya no es solo una cuestión de comparación internacional, sino
también de ejecución de política económica.

Por ello, la Unión Europea ha profundizado en los manuales de la ONU, desarrollando


sus propios Sistemas Europeos de Cuentas (SEC). Primero se establece el SEC-95,
inspirado en el manual de 1993 de la ONU y, tras su actualización en 2008, se desarrolla
el SEC-2010, que entra en vigor en 2014 y es el sistema que se utiliza actualmente.

El marco del SEC-2010 está formado por 2 tipos de tablas: el Sistema de Cuentas
Nacionales y las Tablas Input Output. En España, la Contabilidad Nacional la realiza el
Instituto Nacional de Estadística, siguiendo las directrices del SEC-2010.

3.1. Sistema de cuentas nacionales

Los sistemas de cuentas nacionales reflejan la formación del producto y riqueza de un


país, realizando una desagregación en cinco sectores institucionales:
- Sociedades no financieras: productoras de bienes y servicios no financieros con
el objetivo de obtener beneficios.
- Instituciones financieras: intermediación y servicios financieros auxiliares.
- AA.PP.: sin ánimo de lucro, dedicadas a la provisión de bienes y servicios no
destinados a la venta (bienes públicos), a la redistribución de la renta y la riqueza.
- Hogares (o familias): ofertan trabajo en el mercado, desarrollan consumo final e
inversión en vivienda y en ocasiones desarrollan actividades productivas bajo
forma no societaria (empresas familiares).
- Instituciones privadas sin ánimo de lucro: ONGs, Fundaciones, la Iglesia…

En el SEC-2010 debe destacarse que se siguen dos principios contables básicos:

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- El principio contable de partida doble: cada operación se registra 2 veces, como


empleo y como recurso24.
- El principio de devengo: se registran los flujos cuando se crea, transforma o
extingue la obligación (no se tiene en cuenta la corriente de cobros y pagos que
se deriva de tales operaciones).

En el SEC-2010 hay 4 tipos de cuentas:


- Cuentas corrientes: se refieren a la producción de bienes y servicios y a la
generación de rentas, así como a la utilización de éstas para el consumo. Sus
saldos nos ofrecen las principales macromagnitudes y permiten enlazar con la
siguiente cuenta. Queda como saldo el ahorro (renta no consumida) que permite
el enlace con las cuentas de acumulación.
- Cuentas de acumulación: permiten analizar la acumulación de capital y su
financiación y nos muestran las variaciones de activos y pasivos llegando a la
necesidad o capacidad de financiación de cada sector institucional. Las cuentas
de corrientes y de acumulación reciben el nombre de cuentas encadenadas, ya
que el saldo de la anterior aparecerá en la siguiente como recurso.
- Cuentas de Balance: muestran el total de activos y pasivos al principio y al final
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

de cada periodo, así como la variación del Patrimonio Neto Total para cada
sector y para la economía. Es un registro de variables stock.
- Cuentas con el resto del mundo.

Las cuentas y saldos son los siguientes:


Cuentas corrientes
1. Cuenta de producción: Recoge las operaciones que constituyen el proceso de
producción propiamente dicho. En recursos aparece el valor de la producción
total más los impuestos/subvenciones sobre el producto25 y en empleos los
consumos intermedios26. El saldo de la cuenta es el valor añadido bruto a precios
de mercado de cada sector institucional. Si agregamos los saldos de todos los
sectores, se obtendría el PIB.
2. Cuenta de explotación: Registra las operaciones de distribución ligadas al
proceso de producción, desde el punto de vista de la naturaleza del factor
productivo (capital o trabajo). En recursos figura el valor añadido bruto a precios
de mercado y en empleos los impuestos/subvenciones ligados a la producción y
al producto y la remuneración de los asalariados (sueldo y cotizaciones a cargo
del empleador). Su saldo es el excedente bruto de explotación y las rentas mixtas.
A nivel agregado refleja la identidad entre producto y renta interiores.
3. Cuenta de asignación de la renta primaria: Muestra la distribución de la renta en
función de la propiedad del factor productivo. Así, el saldo de la cuenta anterior
pasará a ser un recurso en esta cuenta, junto con la remuneración de los
trabajadores nacionales27, los impuestos sobre la producción y el producto
percibidos por las Administraciones nacionales y la remuneración de la propiedad

24
La mayoría de las operaciones (en las que intervienen 2 sectores institucionales) siguen el principio de
partida cuádruple.
25
IVA, Impuestos Especiales, aranceles…
26
Es decir, las compras que se han realizado a otros sectores para llevar a cabo dicha producción.
27
Ahora se tiene en cuenta el sector institucional que percibe la renta, no el sector en el que se genera.
De este modo, mientras que en la cuenta de explotación todos los sectores remuneran el trabajo y
pagan impuestos, en la cuenta de asignación primaria solo las familias perciben salarios y solo las
administraciones perciben impuestos.

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

de cada sector institucional (beneficios distribuidos, intereses, rentas de la tierra,


beneficios reinvertidos en el caso de inversión extranjera directa28…). En
empleos aparecerán las mismas rentas de la propiedad, en este caso pagadas por
cada sector institucional. El saldo sería la renta nacional percibida por cada uno
de los sectores institucionales. Agregando los saldos tendríamos la renta nacional
bruta.
4. Cuenta de distribución secundaria de la renta: trata de reflejar la actividad de
redistribución realizada por el Sector Público, así como las transferencias
corrientes con el resto del mundo. Por tanto, como recursos se tienen la renta
nacional bruta y las transferencias recibidas y, como empleos, las transferencias
pagadas, obteniéndose como saldo la renta nacional disponible bruta. Dichas
transferencias incluyen impuestos sobre la renta y el patrimonio, cotizaciones y
prestaciones sociales, primas e indemnizaciones por seguros (excepto de vida) y
transferencias corrientes con el resto del mundo
5. Cuenta de utilización de renta: Pone de manifiesto cómo se reparte la renta bruta
entre consumo y ahorro. En recursos aparece la renta disponible bruta y en
empleos el consumo final (solo realizado por familias, AAPP e Instituciones sin
ánimo de lucro, el resto se considera siempre consumo intermedio). El saldo es
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

el ahorro bruto, al cual se le resta la depreciación del capital físico para llegar al
ahorro neto, que nos permite enlazar con las cuentas de acumulación29.

Cuentas de acumulación

6. Cuentas de capital: Registran la transformación del ahorro en inversión o


capacidad de financiación, recogiendo variación de activos y variación de pasivos
y patrimonio neto (en lugar de recursos y empleos). Se divide en dos cuentas:
- Cuenta de variaciones del patrimonio neto debidas al ahorro y a las
transferencias de capital: Recoge como variación de pasivos y patrimonio
neto el ahorro neto y el neto de transferencias de capital. En variación de
activos no hay anotaciones por lo que el saldo será la suma de ahorro neto

28
Los beneficios retenidos de la inversión extranjera se tienen en cuenta porque en esta cuenta lo
relevante es la residencia de los factores productivos (es decir, se pasa de producto/renta interior a
renta nacional-recordamos que para ello se debe sumar la renta de factores nacionales que operan en el
extranjero y restar la renta de factores extranjeros que operan en el interior). Por ello, los beneficios
obtenidos en el extranjero por empresas nacionales serán un recurso (remuneración de capital nacional
en el extranjero) y los obtenidos por empresas extranjeras en el país serán un empleo (remuneración
del capital extranjero en el país). Los beneficios retenidos no procedentes de la inversión extranjera
directa son ya parte del excedente bruto de explotación. Los beneficios no retenidos se tienen en
cuenta como otro tipo de renta de la propiedad.
29
Para entender el proceso de las cuentas encadenadas, puede ser útil imaginar el proceso que sigue un
sector institucional. Así, imaginemos que las sociedades venden dentro del país un producto por valor
de mercado de 100.000 u.m. Para ello, han comprado a otras empresas inputs por un valor de 100.000
u.m. Por ello el valor añadido bruto es de 50.000 u.m. (cuenta de producción). De ellos, 25.000 u.m. se
utilizan para pagar salarios y 5.000 u.m. para pagar impuestos sobre el producto. Quedan por tanto
20.000 u.m. como excedente bruto de explotación (cuenta de explotación). De ellos, se pagan intereses
y dividendos por valor de 10.000 u.m., quedando 10.000 u.m.. Además, 2.000 u.m. son beneficios
retenidos por empresas extranjeras que operan en el país. Sin embargo, también se perciben dividendos
por propiedad de otras empresas por valor de 2.000 u.m. y además, se retienen beneficios en filiales en
el extranjero por valor de 2.000 u.m.. Quedan por tanto 12.000 u.m. de renta para las empresas
nacionales (asignación primaria). Después, se pagará el impuesto de sociedades por valor de 3.000 u.m.,
pero se recibe una subvención de 500 u.m., de modo que quedan 9.500 u.m. disponibles (asignación
secundaria). Las empresas no realizan consumo final por definición, por lo que todo se destinará a
ahorro (cuenta de utilización).

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

y resultado de las transferencias de capital. Simplemente trata de mostrar


qué parte de la variación de patrimonio se debe a ahorro y qué parte a
transferencias.
- Cuenta de adquisición de activos no financieros: toma el saldo de la cuenta
anterior como variación de pasivos y patrimonio y muestra como está se
transforma en inversión, de modo que en variación de activos se incluye la
formación neta de capital fijo (compras de activo fijo menos la depreciación),
la variación de existencias y el neto de adquisiciones y cesiones de activos
no producidos. El saldo reflejará la capacidad o necesidad de financiación de
cada sector institucional (si invierte más de lo que aumenta su patrimonio,
tendrá necesidad de financiación). Agregando los saldos se obtiene la
capacidad de financiación de la economía.
7. Cuenta financiera: Para cada tipo de activo y de pasivo financiero se recogen las
variaciones netas ocurridas durante el ejercicio económico. El saldo de la cuenta
financiera será también la capacidad o necesidad de financiación. Se recoge así la
equivalencia entre variables reales y financieras30.

Cuentas de balance
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Muestran la situación patrimonial de los sectores y del país en su conjunto (riqueza


nacional o patrimonio neto) al principio y al final del periodo. Sólo existen 3 partidas:
activos no financieros (riqueza real), activos financieros y pasivos financieros y la partida
residual es la riqueza total neta. Existe un balance de apertura, uno de variación y uno
de cierre.

Cuentas del resto del mundo

Se registran todas las transacciones del país con el resto del mundo. (Es una cuenta de
síntesis, y se elabora desde la óptica del resto del mundo31). Son las cuentas de flujo y
de stock sobre operaciones entre sectores residentes y no residentes.

3.2. Tablas input-output

Las tablas input-output son matrices que tratan de captar las relaciones intersectoriales
en una economía. De este modo, en lugar de descomponer por sectores institucionales,
la desagregación se realiza por ramas de actividad.

La tabla más relevante es la denominada tabla simétrica formada por:


- Una matriz cuadrada, en la que se recogen las compras que hace cada sector a sí
mismo o a otras ramas de actividad (a precios básicos). Se recogen así todas las
relaciones intersectoriales, captando la importancia que tiene cada sector como
proveedor de inputs o como comprador de otros sectores (eslabonamientos).
- Una matriz vertical, que trata de captar los recursos utilizados por cada sector.
Así, se suman los consumos intermedios que hace de otros sectores y, tras
añadirle impuestos sobre producto tendríamos el total de consumos intermedios

30
Por equivalencia contable, la variación de activos es igual a la variación de pasivos. No obstante, si en
la variación de activos descontamos los activos reales, se obtiene cuánto han tenido que variar los
pasivos para realizar la compra de esos activos reales. En definitiva, se obtiene la necesidad de
financiación.
31
Una importación es un recurso.

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

a precios básicos que hace el sector. Después se añade la compra de factores


productivos (vía excedente bruto de explotación y salarios) y las importaciones.
Tenemos así el valor total de los recursos empleados en la producción del sector.
- Una matriz horizontal, que capta los empleos de cada sector. Así, sumando todos
los consumos intermedios que los demás sectores hacen de cada sector, más la
demanda final (consumo, inversión y exportaciones), tendríamos el total de
empleos, que coincidirá con el total de recursos.

Bajo determinados supuestos (esencialmente coeficientes fijos en la producción32), estas


tablas permiten analizar cómo cambios en la demanda de determinados sectores
modifican la producción de todo el sistema productivo. También permiten analizar el
impacto en precios al modificar el precio de ciertos inputs clave.

Además, permiten identificar sectores clave para la economía, buscando aquellos


sectores que son muy relevantes como proveedor de input o como comprador de
muchos otros sectores (por lo que los problemas en este sector clave se extenderían
rápidamente a todo el aparato productivo).
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

4. LA INFLACIÓN

La inflación puede definirse como un proceso continuado de aumento del nivel general
de precios. Dado que para medir los precios se utiliza el dinero como unidad de cuenta,
también podemos definir inflación como una pérdida continuada de valor del dinero
respecto de los bienes que compra. En algunos casos, como Alemania tras la Primera
Guerra Mundial o Venezuela actualmente, este proceso puede ser tan acentuado que se
habla de hiperinflación33.

Por el otro lado, un proceso de disminución del nivel de precios se denomina deflación,
que también puede tener causas perniciosas (especialmente cuando viene provocada por
una caída en la demanda de bienes). Por ello, el objetivo de política económica es la
estabilidad de precios, que puede definirse como una inflación estable del entorno del
1-3%.

Respecto a la medición de la inflación, cabe destacar dos índices:


- El Índice de Precios al Consumidor, que mide el nivel de precios de los bienes
de consumo. Es un índice de base 100, por lo que lo relevante son sus variaciones.
La variación es una media ponderada de las variaciones en los precios de los
bienes de consumo, utilizándose para ponderar el peso que tienen dichos bienes
en el consumo total de un consumidor representativo. Algunos componentes del
IPC tienen precios especialmente volátiles y pueden distorsionar su
interpretación. Por ello se ofrece también el aumento del IPC descontando estos
componentes (alimentos y energía). En ese caso hablamos de inflación
subyacente, que puede dar una idea del punto hacia el que tiende la inflación a
largo plazo.

32
Es decir, si para producir X unidades de acero se necesitan Y unidades de hierro, Z hornos y W de
energía, la proporción X-Y-Z-W se mantendrá siempre constante.
33
Cuándo se puede empezar a hablar de hiperinflación es difuso (normalmente tres cifras ya es
suficiente), pero cabe destacar que el proceso puede llegar a ser tan acentuado que se alcancen tasas
anuales de inflación de varios trillones por ciento.

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- El deflactor del PIB, que mide el nivel de precios de los bienes producidos en el
interior de una economía. Por lo tanto, respecto al IPC, incluye bienes de capital
y exportaciones, pero excluye las importaciones. Nuevamente lo relevante es su
variación, que es una media de la variación de precios de los bienes producidos,
ponderada por su peso en el PIB.

Cabe destacar que estos índices solo incluyen transacciones en el mercado primario (es
decir, bienes nuevos), por lo que en ocasiones no reflejan la realidad inflacionista de una
economía. Por ello deben combinarse con otros índices, especialmente el índice de
precios de la vivienda (que incluye transacciones en el mercado de segunda mano), que
representa un importante componente en el gasto de los hogares.

Para lograr el objetivo de estabilidad de precios, es fundamental entender las causas que
provocan la inflación para tomar las medidas de política económica pertinentes.

4.1. Causas

La inflación, por lo tanto, es un proceso por el cual el dinero de una economía pierde
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

valor frente a los bienes y servicios y, por tanto, sus causas hay que buscarlas en cuatro
explicaciones inmediatas: aumento en la oferta de dinero o en la demanda de bienes o
caída de la oferta de bienes o de la demanda de dinero. Profundizamos en cada una de
ellas.

A. Aumento en la oferta de dinero

Es la base de la teoría cuantitativa del dinero. Dicha teoría parte de una identidad
contable, en base a la cual el volumen total de dinero multiplicado por el número de
veces que cambia de manos cada unidad monetaria (velocidad de circulación) se igualará
al nivel general de precios por la cantidad de transacciones realizadas en un periodo.

Añadiendo los supuestos de estabilidad en la velocidad de circulación del dinero y del


volumen de transacciones se llega a la teoría cuantitativa, que propone que todo
aumento en la oferta monetaria causará un aumento proporcional en el nivel general de
precios. Por lo tanto, la causa de un proceso inflacionista sería un aumento continuado
de la oferta de instrumentos monetarios, que podría venir provocada por:
- La creación de dinero nuevo por parte del Banco Central, para tratar de
estimular el crédito o sostener la liquidez del sistema bancario.
- La multiplicación de depósitos realizada por la banca comercial.
- La aparición continuada de déficits fiscales que no se consiguen financiar
totalmente con deuda y, por tanto, deben ser monetizados.
- La aparición de sustitutivos cercanos al dinero, como pueden ser los títulos de
deuda soberana. Así, una mejora en la percepción de la calidad crediticia del
soberano puede tener consecuencias inflacionistas, ya que sus títulos, al ser más
seguros pasan a considerarse un sustitutivo cercano del dinero lo que implica un
aumento en la oferta de instrumentos monetario o asimilables.

B. Caída en la oferta de bienes

La inflación puede venir provocada por el encarecimiento de inputs clave, como puede
ser la energía. Se da así el caso de estanflación, en la que la inflación viene acompañada

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

de una caída de la producción34. Otros shocks en la productividad o disponibilidad de


otros factores tendrían efectos similares: podríamos enmarcar aquí la reciente crisis
sanitaria que ha provocado inflación en determinados bienes y, si la subida de precios no
ha sido generalizada ello se debe a que la demanda de bienes también se ha desplomado.

En una economía abierta, además la inflación puede venir provocada porque se


encarecen los bienes importados, lo cual a su vez encarece la oferta nacional. Se da así
el caso de inflación importada, cuyas causas hay que buscarlas en el exterior del país. Si
añadimos además la indexación salarial, la inflación podría convertirse en un fenómeno
estructural, como señala el modelo escandinavo de inflación.

Finalmente, el encarecimiento de la oferta puede venir dado por el encarecimiento del


factor trabajo. Así, ante una reducción del paro los empresarios deben ofrecer cada vez
salarios más altos ante la menor disponibilidad de mano de obra. Dicha inflación salarial
se traslada a los precios, que también aumentan. Ante el aumento de precios, los salarios
podrían volver a aumentar, bien directamente por indexación salarial o bien por que los
trabajadores exigirían mayores salarios para mantener su poder adquisitivo. Se cierra así
una espiran inflacionista que puede darse de forma continuada mientras los trabajadores
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

anticipen más inflación.

Esta inflación provocada en el mercado de trabajo es la base de la Curva de Phillips, que


es uno de los conceptos más utilizados en macroeconomía. Así, dicha curva propone
una relación negativa y estable entre inflación y desempleo35, al menos a corto plazo. A
largo plazo actualmente en general se acepta que dicha relación se acaba rompiendo, de
modo que una inflación continuada y estable a lo largo del tiempo no reduce el
desempleo.

C. Caída de la demanda de dinero

Suele producirse cuando se pierde la confianza en el valor del dinero lo que suele estar
relacionado con las expectativas de inflación o depreciación de la moneda. Se podría dar
así un fenómeno de expectativas autocumplidas, que es la base de los modelos de
inconsistencia dinámica. Dichos modelos sugieren que, si un Banco Central no tiene
credibilidad en la lucha contra la inflación, la demanda de dinero caerá y, por tanto, la
inflación podría producirse aun cuando el Banco Central no esté llevando a cabo políticas
inflacionistas.

Por otro lado, las expectativas de inflación pueden estar basadas en las perspectivas que
tengan los agentes sobre la evolución de la oferta monetaria. De este modo, si se realizan
bruscas expansiones monetarias, se podría combinar un aumento de la oferta de dinero
con una caída de la demanda de este, lo cual suele ser la base de una dinámica
hiperinflacionista. Dichas expansiones de la oferta monetaria suelen ir aparejadas a
déficits fiscales elevados, que deben financiarse recurriendo a la monetización. Así, el
modelo de Cagan nos propone una dinámica hiperinflacionista basada en unas elevadas
necesidades de monetización que llevan a un continuado aumento en la oferta de dinero,
lo que socava la confianza en el mismo y hace caer al mismo tiempo su demanda.

34
Fue el caso de las crisis del petróleo de los años 70 y 80.
35
Es decir, a más inflación, menos desempleo.

14
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

En relación con el recurso a la monetización también cabe resaltar que, en el caso de


que los agentes perciban que el déficit no podrá ser financiado de forma sostenible
mediante emisiones de deuda, comenzarán a anticiparse aumentos de la oferta
monetaria para monetizar dicho déficit. Se produce así el fenómeno de la aritmética
monetarista desagradable, según el cual la inflación llegaría antes de que la monetización
se haga efectiva por lo que para controlar la inflación no basta con controlar la oferta
monetaria, sino también el déficit fiscal.

D. Aumento en la demanda de bienes

Finalmente, la inflación puede venir provocada por un aumento en la demanda de bienes


que, si no desemboca en una mayor oferta, deberá racionarse con un aumento del nivel
general de precios.

La principal explicación que se puede dar a que la demanda de bienes provoque un


proceso inflacionista continuado (y no un simple “salto” en precios) es un tipo de interés
artificialmente bajo. Así, Knut Wicksell diferencia entre tipo de interés natural y tipo de
interés de los préstamos. El tipo de interés natural viene dado por la rentabilidad del
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

capital. Si el interés de los préstamos baja por debajo, las empresas ampliarán su
capacidad productiva aumentando la demanda de bienes de capital. Dicho aumento de
la demanda se satisface mediante un mayor volumen de crédito bancario no respaldado
por el ahorro, ya que el ahorro disminuye al haber bajado el tipo de interés. Por tanto,
aumentan simultáneamente demanda de bienes de capital y de consumo (por la
disminución del ahorro), lo que provocará una subida en los precios de los bienes36. Esta
teoría será la base de la teoría de la Escuela Austriaca de ciclos e inflación.

4.2. Consecuencias

Una de las principales consecuencias que tiene la inflación es que el dinero no cumple
satisfactoriamente sus tres principales funciones:
- El dinero perderá su función como unidad de cuenta, ya que el precio medido en
unidades monetarias deja de ser una señal válida del valor relativo que tiene un
bien frente a otros.
- La función del dinero como medio de pago queda socavada por la desconfianza
de los agentes en el valor de este, pudiéndose recurrir en algunos casos al
trueque o medios de pago alternativos.
- Finalmente, el dinero deja de ser un depósito de valor adecuado, ya que la
inflación provoca que pierda su valor real.

Además, la inflación tiene otros costes. En caso de una inflación anticipada y estable tiene
costes relativamente asumibles, especialmente si la tasa no es demasiado elevada:

36
El proceso sería distinto si el tipo de interés natural y efectivo se moviesen al unísono, ya que en este
caso los aumentos en la demanda de bienes de capital vendrán respaldada por un aumento en el ahorro
y, por tanto, por una caída en la demanda de bienes de consumo. Por tanto, se reasigna el gasto, pero el
gasto agregado no aumenta y, por tanto, no se producirá inflación. Los desequilibrios entre tipo de
interés efectivo y natural son posibles debido a que el sistema bancario puede ofrecer un volumen de
préstamos no respaldados por ahorro prácticamente ilimitado a cualquier tipo de interés, dada su
capacidad de creación de oferta monetaria.

15
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- Coste de “suela de zapatos”37: la inflación reduce el rendimiento real del dinero


y por tanto la gente reduce sus tenencias de efectivo (aumenta la frecuencia de
conversión en saldos líquidos).
- Costes de “menú”38: costes en que incurren las empresas para modificar los
precios.
- Distorsión en el sistema impositivo:
o “Progresividad en frío”: el sistema fiscal grava los saldos nominales. De
este modo, en un escenario inflacionista, puede que aumente la renta
nominal de los agentes y, por tanto, tuviese que pagar un tipo impositivo
superior39. Sin embargo, la renta real no ha aumentado. Aumenta, por
tanto, la imposición en términos reales.
o Puede alterar efectos sobre los incentivos fiscales al ahorro y la inversión,
ya que el rendimiento real de estas decisiones vendrá afectado por la
inflación.
o Abarata el coste real de la Deuda Pública ya emitida, pero aumenta el
coste de nuevas emisiones (que exigirán un tipo de interés más alto para
compensar la pérdida de poder adquisitivo).
Provoca redistribuciones arbitrarias de riqueza, normalmente regresivas ya que
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

-
los agentes con menor riqueza suelen ser los que mayor proporción ahorran en
forma de dinero y, por tanto, son los más afectados por la inflación.

Estos costes se agravan si la tasa de inflación es más variable e imprevisible. Además,


aparecen otros nuevos como:

- La variabilidad de precios hace que estos pierdan su valor de señal40, provocando


constantes reasignaciones de recursos que suponen un coste enorme para la
sociedad.
- Redistribución de la riqueza que perjudica a los perceptores de renta fija y a los
acreedores con contratos en términos nominales, ya que estos no incorporan
correctamente la inflación en sus expectativas y, por tanto, no exigen mayores
rendimientos para compensar la pérdida de poder adquisitivo.

37
Se denominan así por el desgaste que tienen los zapatos debido al desplazamiento físico para estar
constantemente convirtiendo otros activos a efectivo (que es el que pierde valor). Evidentemente es una
metáfora que engloba todos los costes que tendría minimizar las tenencias de dinero (costes de
corretaje, incomodidad psicológica…).
38
Hacen referencia al coste que tendría un restaurante de imprimir menús cada vez que cambia los
precios. Es otra metáfora que hace referencia al coste que tiene cambiar los precios (pérdida de
clientes, incertidumbre sobre la nueva demanda, decisión de cuál va a ser el nuevo precio…).
39
En impuestos progresivos, como el IRPF.
40
Los precios son la señal fundamental que guía la actividad empresarial en un sistema de mercado. Si el
precio del bien A sube frente al bien B, la actividad empresarial (vía liquidaciones y quiebras por un lado
y beneficios extraordinarios por otro) reasignará recursos productivos desde la producción de B hacia
la producción de A. Evidentemente este reajuste tiene un coste a corto plazo (despidos en un sector y
contratación en el otro, quiebras en un sector…) que será mayor cuanto más rígida la economía, pero si
el precio del bien A ha subido efectivamente frente al bien B, el bienestar social mejorará en el largo
plazo. No obstante, la inflación confunde. Al aumentar el precio del bien A, ¿Ha aumentado frente al
bien B o ambos bienes han aumentado su valor frente al dinero? Ello provoca que se tomen decisiones
empresariales erróneas, provocando esos costes de reasignación a corto plazo sin que ello sea
compensado a largo plazo. En resumen, los precios medidos en dinero son la señal que coordina las
decisiones empresariales. Pretender una acción coordinada de la actividad empresarial con una unidad
de cuenta que varía constantemente (por la inflación) es lo mismo que pretender una acción coordinada
de la actividad ingenieril con una unidad métrica en constante cambio.

16
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- Aunque se incorporen las expectativas de inflación en el rendimiento exigido, no


dejan de ser expectativas, muy inciertas cuando la inflación es variable. Por ello
los inversores exigen ser compensados no solo por la inflación esperada, sino
también por la incertidumbre (prima de riesgo), lo que lleva a exigir rendimientos
todavía mayores, perjudicando la inversión a largo plazo (cuyo coste de
financiación se incrementa).
- Es un síntoma del mal funcionamiento de la economía y la de la política
económica, lo que desincentiva todavía más la inversión.
- Por último, puede perjudicar la competitividad-precio de las exportaciones del
país, provocando desequilibrios comerciales.

Sin embargo, cabe resaltar que una inflación estable y contenida puede tener beneficios.
Por eso la mayoría de Bancos Centrales se fijan un objetivo de estabilidad de precios
definido por una inflación baja, pero positiva. Algunos de estos beneficios son:
- Algunas economías presentan rigideces a la baja en los precios nominales de
determinados mercados (especialmente en los salarios, precio del trabajo). La
inflación permite que dichos precios bajen en términos reales, consiguiendo el
mismo efecto que una bajada en términos nominales que no se produce por la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

presencia de rigideces.
- John Maynard Keynes ya presenta la inflación como un mecanismo coordinador
en la negociación de salarios41.
- Puede ser una fuente de ingresos para Gobiernos con un sistema fiscal deficiente
vía señoreaje e impuesto inflacionista. Además, reduce el valor real de la Deuda.
- La inflación grava la economía sumergida.
- Evita la deflación, que normalmente es más peligrosa porque puede sumir a la
economía en círculos viciosos de baja actividad como:
o La espiral “debt-deflation”, que afecta especialmente a las economías más
endeudadas. La deflación aumenta el valor real de la deuda, al devolverse
un dinero que tiene mayor valor que el que se prestó inicialmente. Ello
provoca que cada vez una mayor proporción de los recursos de los
agentes vaya destinada a hacer frente a la deuda, lo que reduce su gasto
y, con él, la actividad económica, provocando más deflación.
o El aplazamiento constante del consumo y la inversión, ya que se espera
que dichas acciones en el futuro puedan realizarse a un precio menor.
Ello provoca una caída continuada de la demanda, que provoca más
deflación.

8. CONCLUSIÓN

A lo largo de esta exposición se han analizado las principales variables agregadas que
miden la renta y precios de una economía. Dichas variables pueden ser muy útiles para
conocer la situación de una economía, pero ignoran algunos aspectos, como, por
ejemplo:

41
Los salarios nominales son rígidos a la baja por un problema de coordinación: los trabajadores de un
sector no aceptan rebajas porque, aun sabiendo que los salarios se tienen que ajustar, pueden conseguir
que el ajuste recaiga sobre otros sectores. Si este esquema de incentivos se repite en todos los sectores,
ninguno acepta rebajas salariales y se termina en una situación peor para todos (marcada por un mayor
desempleo). Si se coordinasen para decidir una rebaja salarial, este problema se evitaría, pero en principio
no existen incentivos a cooperar. La inflación actúa como mecanismo coordinador, ya que afecta a todos
los sectores y provoca de forma automática la rebaja salarial necesaria en términos reales.

17
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- La distribución de la renta, que puede medirse a través de índices como el de


Gini o los percentiles en la distribución.
- Otros aspectos clave para el bienestar, como la educación, la salud, la igualdad
ante la ley y de oportunidades, el ocio, la libertad…Algunos índices tratan de
captar estas cuestiones (el más conocido es el Índice de Desarrollo Humano).
- Los índices de precios en ocasiones no reflejan bien la calidad o la cantidad de
servicios equivalentes que supone un cambio tecnológico. El ejemplo más claro
es internet: si comparamos el gasto en internet con el gasto que habría que hacer
para obtener los servicios que ofrece antes de que internet existiera42, la caída
de precios es prácticamente infinita4344.

Por último, no se debe olvidar que las variables agregadas, por definición, están limitadas
a la hora de definir las muy distintas realidades de los individuos que conforman una
sociedad. Por ello, el análisis macroeconómico, pese a haber irrumpido con fuerza en la
economía, debe siempre complementarse con el análisis microeconómico.

9. BIBLIOGRAFÍA
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Libros de consulta (permiten aclarar algunos conceptos)


- "Introducción a la economía aplicada: Magnitudes y cuentas económicas”. Iráizoz,
Belen; Muñoz Cidad, Cándido; Rapún, Manuel. Civitas, 5ª ed. (2016).

Enlaces web
- www.ine.es  Es la página web del Instituto Nacional de Estadística. Se
recomienda visitar las distintas variables que aparecen en su apartado de
economía para entender mejor su definición. También conviene ver un sistema
de cuentas encadenadas y una tabla input output para entender mejor su
funcionamiento y las distintas partes que lo conforman (probablemente sea la
mejor forma de entender claramente su funcionamiento). Ambas se encuentran
en el apartado de economíaCuentas económicasCuentas anuales no
financieras de los sectores institucionales o Contabilidad nacional anual de
España: tablas Input OutputResultados.
- www.oecd-ilibrary.org  Comprendiendo las cuentas nacionales. Es la Biblia de
macromagnitudes y contabilidad nacional. Se recomienda solo consultas
puntuales de conceptos que no se comprendan en el tema. Ni mucho menos es
necesaria una lectura completa.
- https://eur-lex.europa.eu/ Reglamento (UE) n ° 549/2013 del Parlamento
Europeo y del Consejo, de 21 de mayo de 2013, relativo al Sistema Europeo de
Cuentas Nacionales y Regionales de la Unión Europea. Es el Reglamento que
contiene la metodología del SEC 2010. También puede utilizarse para consultas
puntuales sobre alguna cuenta.

42
Algo que además es imposible.
43
Comparemos simplemente el coste de Wikipedia con el coste de comprar una enciclopedia.
44
Desde el punto de vista del autor, el exceso de confianza en los índices de precios lleva a afirmaciones
absurdas, como que los salarios reales no han aumentado desde los años 70. Es indudable que los
salarios deflactados por el IPC no han aumentado desde los 70 (eso es algo objetivo), pero igual de
indudable es que con un salario equivalente (indexado por el IPC) se tiene acceso a una gama de
productos y servicios mucho más amplia y de mucha mayor calidad en la actualidad que en los años 70.

18
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA GENERAL Y ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO

Tema 4
La política monetaria: objetivos, instrumentos, efectos y
condicionantes. Magnitudes monetarias y creación de dinero. La
regulación y la supervisión de la innovación financiera.
Sumario: 1. Introducción. 2. La política monetaria: objetivos, instrumentos, efectos
y condicionantes. 2.1. Diseño tradicional: estrategia a dos niveles. 2.2. Enfoque
actual: estrategia directa y único objetivo. 2.2. Instrumentos. 2.2.1. Instrumentos
convencionales. 2.2.2. Instrumentos no convencionales. 2.2.3. Instrumentos
cualitativos 2.3. Efectos y condicionantes. 3. Magnitudes monetarias y creación del
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

dinero. 3.1. El dinero y sus agregados monetarios. 3.2. Multiplicador monetario. 4.


La regulación y la supervisión de la innovación financiera. 4.1. Regulación de la
innovación financiera. 4.2. Supervisión de la innovación financiera. 5. Conclusión

1. Introducción
En el contexto de la Gran Depresión, las ideas de John Maynard Keynes, expuestas en
su célebre obra “Teoría general del empleo el interés y el dinero” en 1936 revolucionaron
el paradigma neoclásico vigente hasta ese momento tanto en el objeto como en el
método de la economía. En el objeto porque la economía recuperó el enfoque normativo
para centrarse en la solución de los problemas de ese momento, principalmente el
desempleo de masas, y en el método porque se pasó del análisis microeconómico al
nacimiento de la macroeconomía. Estas nuevas ideas tuvieron repercusiones de política
económica, ya que revitalizaron el empleo de las políticas activas de demanda como
herramientas para redinamizar la economía.
Dentro de las políticas de demanda encontramos la política fiscal, por la que
Keynes tenía preferencia, y la política monetaria, que es el objeto de este tema. Las
políticas de demanda se definen como la manipulación deliberada de las variables
económicas para alcanzar los objetivos buscados de inflación, crecimiento, desempleo o
equilibrio en la balanza de pagos. Tanto la política fiscal como la monetaria se articulan
a través de diversos instrumentos que tienen diverso alcance sobre las variables objetivo,
por este motivo es preciso el estudio pormenorizado de las políticas de demanda para
poder prever sus efectos.
Sherman Joseph Maisel, uno de los gobernadores de la Reserva Federal, decía que “la
buena política monetaria depende de que reconozcamos lo mucho que no sabemos sobre el
manejo del dinero”. Esta frase ilustra las incógnitas que todavía a día de hoy encierra el
funcionamiento de la política monetaria para los economistas.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

2. La política monetaria: objetivos, instrumentos, efectos y


condicionantes

La política monetaria es una política económica de demanda articulada por las


autoridades monetarias (bancos centrales) mediante la cual se controlan los factores
monetarios como la masa monetaria o el precio del dinero (los tipos de interés) para la
consecución de unos objetivos macroeconómicos establecidos previamente como
pueden ser por ejemplo la estabilidad de precios y el crecimiento económico.

Los objetivos de toda política económica (no sólo monetaria) pueden ser uno o varios
de los cuatro siguientes: (i) el control de la inflación, (ii) la reducción del desempleo, (iii)
estimular el crecimiento económico de un país y (iv) la mejora del saldo de la balanza de
pagos.

En economía existe un consenso acerca de la neutralidad del dinero a largo


plazo y se admite que ante la existencia de rigideces éste si puede tener un efecto sobre
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

las variables reales en el corto plazo, es decir, en el corto plazo sí puede haber una
ruptura en la dicotomía de la economía real y financiera. Por tanto, en el corto plazo, la
política monetaria sí podría ser eficaz para reducir el desempleo y fomentar el
crecimiento económico. No obstante, estos efectos tan sólo serían efectivos en el corto
plazo, es un elemento que hay que tener presente.

Normalmente en economía suele haber un trade off entre los objetivos buscados,
i.e. si se busca la estimulación del crecimiento económico mediante el empleo de
políticas monetarias expansivas los efectos darán lugar antes o después además de un
crecimiento en el corto plazo a un recalentamiento de la economía a través de un
incremento continuado del nivel de precios, es decir, dará lugar a un proceso de
inflación, lo cual iría contra el objetivo de estabilidad de precios.

La escuela monetarista, encarnada por Milton Friedman defendía que la política


monetaria debería seguir unas reglas y estar orientada al objetivo de estabilidad
de precios, precisamente porque, aunque sí que se le reconoce su capacidad para afectar
a las variables reales (crecimiento y empleo) en el corto plazo, estos efectos además de
no perdurar tienen un coste en términos de incremento de precios, es lo que esta
escuela denominó la hipótesis aceleracionista de la inflación.

Respecto al último objetivo, la mejora del saldo de la balanza de pagos, esto se


conseguiría en la política monetaria a través de devaluaciones del tipo de cambio, que
darían lugar a una ganancia de competitividad nominal en el contexto del comercio
internacional, sin embargo, de nuevo, este efecto es cortoplacista y alimentaría espirales
inflacionistas en el nivel de precios doméstico. Esta estrategia se generalizó entre los
países en la década de los treinta a raíz de la Gran Depresión y se conocía como política
de empobrecimiento del vecino (beggar thy neighbour) pero a largo plazo no es una
estrategia consistente.

Así pues, parece que hay un consenso en establecer que la política monetaria ha
de centrarse en el objetivo de estabilidad de precios, pero existe más diversidad
de opiniones sobre si también podría enfocarse adicionalmente en el estímulo del

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

crecimiento económico. La estrategia tradicional parte de un diseño de política


monetaria en dos niveles, estableciendo un objetivo intermedio y otro final, mientras
que el enfoque Jan Tinbergen defiende que cada política económica debería dirigirse
únicamente a la consecución de un objetivo a través de la articulación de una variable,
es un enfoque más directo.
2.1 Diseño tradicional: estrategia a dos niveles
La estrategia tradicional diseñaba la política monetaria estructurándola en dos niveles
porque los mecanismos de transmisión de la misma no son directos, es decir,
un banco central puede bajar los tipos de interés en el corto plazo, pero los tipos de
interés a largo plazo se conforman a partir de los tipos de interés a corto plazo,
añadiendo también el impacto de otras variables sobre las que no tienen un control
directo las autoridades monetarias, como son los las expectativas y la prima de riesgo.
Asimismo, un banco central puede determinar el tipo de interés nominal, lo
cual definirá el signo de la política monetaria, expansiva si los tipos de interés
nominales bajan y contractiva si suben, pero realmente la variable que tiene impacto
en la inversión es el tipo de interés real, que se obtiene de restar la inflación al tipo
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

de interés nominal. En situaciones de recalentamiento de la economía pueden darse tipos


de interés reales negativos1, lo cual puede conducir a un exceso de endeudamiento de
la economía y a la creación de burbujas; pero en situaciones de deflación, entonces los
tipos de interés reales serían mayores que los nominales2, en este caso la carga real de
la deuda aumentaría significativamente y podría haber problemas de sostenibilidad de
deuda.
Al final, la inversión no viene determinada por los tipos de interés nominales a corto
plazo (la variable sobre la que tiene control el banco central) sino por los tipos de
interés reales a largo plazo, por eso tradicionalmente la política monetaria se
estructuraba en dos niveles. Primero se definía la variable operativa sobre la que
actuarían las autoridades monetarias: la base monetaria, el grado de liquidez del mercado
interbancario o los tipos de interés nominales a corto plazo.
Después se establecía el objetivo intermedio (sobre el que actuaba esa variable
operativa), estos serían los agregados monetarios, el tipo de interés a largo plazo y el
tipo de cambio. Por último, este objetivo intermedio actuaría sobre el objetivo final,
que puede ser el estímulo del crecimiento económico, la estabilidad de precios de la
economía, el empleo o alcanzar el equilibrio externo de la balanza de pagos.
En la década de los setenta la controversia se centraba en la elección de este
objetivo intermedio de la política monetaria. Existían tres criterios por los cuales
guiarse para realizar la mejor elección: (i) el grado de información disponible que las
autoridades monetarias tienen de ese objetivo intermedio, (ii) la capacidad del objetivo
intermedio de influir en el objetivo final y (iii) la capacidad del banco central de influir en
el objetivo intermedio a través de la variable operativa.
De acuerdo con la escuela monetarista el objetivo intermedio apropiado debería ser
el agregado monetario M1 y la variable operativa la base monetaria (H). Argumentan que

1 ejemplo: 𝜋 (𝑖𝑛𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = 3%; 𝑖 = 2%; 𝒓 = 𝒊 − 𝝅 ↔ 𝑟 = 2% − 3% = −1%


2
ejemplo: 𝜋 (𝑑𝑒𝑓𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛) = −3%; 𝑖 = 2%; 𝒓 = 𝒊 − 𝝅 ↔ 𝑟 = 2% − (−3%) = 5%

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

la base monetaria afecta de manera controlable a M1 porque el multiplicador bancario


es estable y la demanda de dinero también lo es. Por otro lado, el objetivo intermedio
(M1) está vinculado al objetivo final de control del crecimiento de los precios a través
de la teoría cuantitativa del dinero porque aunque el incremento de la masa monetaria
en circulación afecta en el corto plazo al ingreso nominal (i.e. tanto a renta como a
precios, lo que los monetaristas denominaron “la ecuación perdida del monetarismo”) a
largo plazo, sólo se trasladaría a precios, i.e. a la inflación; por tanto, controlando la masa
monetaria se podría obtener estabilidad de precios.
↑ 𝑀𝑉 = ↑ 𝑃𝑌
No optaban por el tipo de interés como objetivo intermedio porque consideraban
complejo que se pudiera incidir en el tipo de interés real (el que realmente es efectivo
en la economía) a través del control del tipo de interés nominal.
Por el contrario, la corriente keynesiana abogaba por el tipo de interés a largo plazo
como objetivo intermedio y por el tipo de interés a corto plazo como variable operativa.
Consideraban que el tipo de interés constituía el principal mecanismo de transmisión de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

la política monetaria, a través de bajadas los tipos de interés a corto plazo, se podría
influir en bajadas en los tipos de interés a largo plazo en la ETTI (estructura temporal de
los tipos de interés) y estos a su vez podrían estimular la inversión. Consideraban que
el empleo de agregados monetarios como objetivo intermedio era desaconsejable
puesto que la demanda de dinero es inestable. Aunque preferían el tipo de interés como
objetivo intermedio, la corriente keynesiana admitía que este mecanismo de
transmisión es indirecto, ya que la inversión también depende de las expectativas (lo
que Keynes denominaba animal spirits) y por ello mostraban preferencia por la política
fiscal frente a la monetaria para estimular la economía.
Finalmente, el análisis del economista William Poole determinó que el objetivo
intermedio idóneo para diseñar la política monetaria variaría en función de qué sector
fuera más inestable en términos relativos, si el sector real o el financiero. Si el sector
real es más inestable entonces lo más conveniente sería emplear los agregados
monetarios como objetivos intermedios (ajuste vía cantidades), por el contrario, si fuera
el sector financiero el más inestable entonces sería más oportuno emplear como
objetivo intermedio el tipo de interés (ajuste vía precios).
Durante la década de los setenta cuando tuvo lugar este debate la demanda de dinero
era estable y a priori este debate fue ganado por la escuela monetarista, sin embargo, en
la década de los ochenta, la innovación financiera floreció de la mano de la desregulación
de los mercados y aparecieron buenos sustitutivos del dinero que además de ser
rentables también eran líquidos. Esto generó inestabilidad en la demanda de dinero y en
el sistema financiero en comparación con el sector real e hizo que hubiera una
preferencia generalizada del empleo del tipo de interés como objetivo
intermedio en lugar de los agregados monetarios.
2.2 Enfoque actual: estrategia directa y único objetivo
Actualmente se adopta el enfoque Tinbergen que plantea la estrategia de la política
monetaria de manera más directa en la que el objetivo es la estabilidad de precios
obtenida mediante la manipulación de los tipos de interés nominales a corto plazo.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Para poder valorar si se consigue o no el objetivo de estabilidad de precios de forma


satisfactoria lo que se hace es cuantificar un objetivo único de inflación y esa cifra se
hace pública. Que el objetivo de inflación sea único ayuda a anclar las expectativas de
los agentes, i.e. controlar la cola larga de la ETTI (los tipos de interés de largo plazo
sobre los cuales el banco central no tiene control). Si las expectativas están ancladas
esto otorga un mayor margen de discrecionalidad a la política monetaria para actuar en
el corto plazo sin socavar su credibilidad, pero para ello sería conveniente contar con
una autoridad monetaria independiente del poder ejecutivo.
Por otro lado, que el objetivo de inflación esté cuantificado, bien en bandas bien en
una cifra concreta hace que la evaluación de si se ha conseguido o no el objetivo
planteado sea verificable y por tanto evaluable. Esto además de fortalecer el anclaje de
expectativas de los agentes también favorece la coordinación a nivel agregado en la
economía para la fijación de precios y salarios. Por último, que el objetivo sea público
fomenta la confianza, credibilidad y aumenta la transparencia de actuación de las
autoridades monetarias.
Aunque la política monetaria siga un único objetivo concreto también emplea variables
intermedias para obtener información de la situación de coyuntura económica y
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

realizar predicciones más precisas sobre cuál puede ser la inflación futura y cómo esta
puede impactar en el empleo, el déficit público o la producción. Para ello emplea toma
como referencia los agregados monetarios amplios, el BCE por ejemplo se fija en la
evolución de M3 para diseñar su política monetaria de más largo plazo. Para la previsión
de cuáles serán las expectativas de precios también se analizan las subidas de los salarios
reales, la evolución del tipo de cambio y el diferencial de los tipos de interés entre los
países.
Existe consenso en el mundo económico acerca de la neutralidad del dinero a largo
plazo, pero, por otro lado, también se le reconoce su efecto en las variables reales en el
corto plazo bajo ciertos supuestos. Es por esta razón que es recomendable que la
política monetaria sea reglada, de este modo puede manejarse mejor este manejo
híbrido de la misma.
Existen varias reglas de política monetaria. Una de las más conocidas es la Regla de
Taylor que determina cómo tiene que variar el tipo de interés en función de la
dispersión que haya en torno a la inflación objetivo y la brecha del output gap. Esta regla
tiene como objetivo tanto la estabilidad de precios (porque tiene un objetivo
cuantificado de inflación) pero también es en parte acomodaticia porque busca el
estímulo del crecimiento de la economía, al contemplar en su regla la brecha del output
gap. Por tanto, no sigue un único objetivo, lo que parece ir en contra de la estrategia
directa. No obstante, el matiz está en la ponderación3 que se da a ambos objetivos. El
tipo de interés se mueve más que proporcionalmente ante desvíos de la tasa objetivo de
inflación y menos que proporcionalmente ante desvíos del output gap.
Existen otras reglas conocidas como la Regla del PIB nominal de Mankiw, que se
inspira en la ecuación perdida del monetarismo, al asumir que a corto plazo la política
monetaria rompe con la dicotomía entre el sector financiero y el real y tiene impacto

3
𝑖𝑡 = 𝑖 ∗ + 𝑎 (𝜋𝑡 − 𝜋 ∗ ) + 𝑏(𝑦𝑡 − 𝑦 ∗ )

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

sobre las variables reales propone que el objetivo sea alcanzar una un crecimiento
determinado de renta nominal4.
Milton Friedman propuso la Regla de oro, que establecía que la tasa de crecimiento de
la oferta monetaria debería ser igual a la tasa de crecimiento del output de la economía,
de esta forma se mantendría la estabilidad de precios evitando periodos de inflación y
de deflación.
Normalmente los bancos centrales establecen como regla un objetivo claro de inflación,
pero también suelen aclarar que siempre que no vaya contra el objetivo de inflación
dispuesto también pueden estar dirigidas al estímulo de la economía. En la Unión
Europea por ejemplo el objetivo establecido por el Consejo de Gobierno del Banco
Central Europeo es mantener la inflación en un nivel inferior, aunque próximo, al 2% a
medio plazo. No obstante, también matiza que, sin perjuicio de este objetivo, el Sistema
Europeo de Bancos Centrales apoyará las políticas económicas generales de la Unión
con el fin de contribuir a la realización del resto de objetivos, entre los cuales se entiende
que están el estímulo del crecimiento económico y del empleo.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

2.3 Instrumentos
Los instrumentos de política económica son el conjunto de procedimientos y técnicas
de los que disponen los bancos centrales para (i) alcanzar un grado de restricción
monetaria adecuado (instrumentos cuantitativos) para cumplir el objetivo
establecido por la política monetaria, y (ii) para dar una señalización concreta al mercado
para que los agentes puedan elaborar sus expectativas (instrumentos cualitativos).
Las opciones que tienen los bancos centrales para influir en la política monetaria a través
de la modificación de las condiciones en las que ofrece liquidez al mercado interbancario
son dos, vía precios, i.e. mediante la variación del tipo de interés, o vía cantidades, i.e.
alterando la masa monetaria.
Además, la política monetaria puede tener dos signos, ser expansiva (articulada
mediante una bajada de tipos de interés o aumento del volumen de la masa de dinero
en circulación en la economía), o contractiva (reduciendo los tipos de interés y
retirando liquidez del mercado).
2.3.1 Instrumentos convencionales
Tipo de interés director: a través de la determinación del tipo de interés del mercado
los bancos centrales marcan el signo de la política monetaria. Hay que recordar que, si
bien el tipo de interés nominal es sobre el que tienen control, los efectos en la economía
los determinará el tipo de interés real, por tanto, el nivel de inflación será clave para
poder prever si los efectos serán los deseados. Este es un instrumento de acción
discontinua, las subidas o bajadas de tipos se deciden en los consejos de gobierno de los
bancos centrales.
Coeficiente de caja legal: es un instrumento a través del cual se obliga a las entidades
de crédito a mantener en el banco central un saldo de dinero efectivo que se
corresponde con un porcentaje (el establecido por el coeficiente de caja) del saldo de
sus pasivos. Se trata de un instrumento de política monetaria de acción discontinua que

4 ̇
𝑀̇𝑉 = (𝑃𝑌)

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

es muy poderoso, coactivo y preciso. Realiza dos funciones fundamentales, (i) refuerza
la dependencia del sistema bancario con el banco central y (ii) estabiliza la
demanda de efectivo de las entidades y genera colchones de liquidez que pueden ser
usados ante shocks. Pese a que se trata de un instrumento muy efectivo ha ido perdiendo
importancia debido a la libre circulación de capitales entre países, que hace que existan
factores autónomos de creación de dinero sobre los cuales no tiene control directo el
banco central de un país.
Operaciones de mercado abierto: son operaciones de compra venta temporales
que realiza el banco central de títulos y bonos (generalmente del sector público) en
moneda nacional o extranjera para inyectar o drenar liquidez en el sistema financiero. A
estas operaciones se las conoce como repos (repurchase agreement). Para inyectar
liquidez se realizan compras temporales y concesión de préstamos colateralizados; y
para drenar liquidez se realizan ventas temporales y se realizan captaciones de depósitos
en las entidades.
Este es un instrumento de acción continua, se llevan a cabo a través de un calendario de
subastas mediante operaciones regulares. ES uno de los mejores instrumentos con los
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

que cuentan los bancos centrales ya que tienen el control completo de las
operaciones, es un instrumento muy preciso, permite operaciones de fine tunning; y
también es flexible, ya que puede cambiar fácilmente de dirección, inyectando o
drenando liquidez, esto hace que sea muy adaptable a las necesidades del momento.
Facilidades de crédito y de depósito: se trata también de operaciones de acción
continua, pero aquí la iniciativa de acudir o no a este instrumento es de los bancos
comerciales, lo cual resta un cierto poder a los bancos centrales. La facilidad de crédito
establece un tipo de interés al que los bancos comerciales pueden financiarse en el banco
central. Dependiendo de las circunstancias puede tratarse de un tipo de interés
penalizador, si el banco central actúa como un prestamista de última instancia, en tal
caso el tipo de interés de la facilidad de crédito se situaría como el tipo de interés techo
del mercado, al situarse por encima del tipo de interés director; o puede tratarse de un
tipo de interés subvencionado inferior al de mercado.
Respecto a las facilidades de depósito, los bancos comerciales acuden a ellas cuando
presentan un exceso de liquidez en sus balances y quieren sacar rentabilidad a las puntas
de tesorería. Estos tipos representan el suelo del tipo de interés del mercado. Las
facilidades de crédito y de depósito acotan el techo y el suelo de tipos de interés en
torno al tipo de interés director generando lo que se conoce como un pasillo.
2.3.2 Instrumentos no convencionales
Existen dos vías para actuar en la Política Monetaria, vía precios, a través de la
modificación de los tipos de interés, y vía cantidades a través de la variación de la base
monetaria que está en circulación en la economía. La vía ortodoxa opta por emplear los
tipos de interés, sin embargo, cuando los tipos de interés tocan suelo y se entra en la
trampa de la liquidez, entonces se opta por tomar la vía heterodoxa de la modificación
de la masa monetaria. Aun así, existen diversos grados de afectación en la cantidad de
dinero en circulación.

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

New Money, Milton Friedman llamaba a esta medida el “helicopter money” haciendo
alusión literal a tirar dinero desde los helicópteros. Esta medida consiste en que los
bancos centrales acuñen nueva moneda introduciendo nuevo dinero sin ninguna
contraprestación en su balance, de esta forma la ciudadanía se beneficiaría del señoreaje
de la nueva moneda.
Quantitative Easing o relajación monetaria, en este caso no se trata de una inyección
de dinero nuevo, sino que el banco central compra activos, normalmente deuda pública
e introduce el dinero de esa compra en la economía, se trata por tanto de una
contraprestación de liquidez y supone un aumento del balance de los bancos centrales.
Qualitative Easing, es similar a la anterior medida, pero en este caso, en lugar de
aumentar el tamaño del balance del banco central lo que se modifica es su composición
modificando su perfil hacia la adquisición de activos de mayor riesgo y menos liquidez.
Credit Easing y el control selectivo del crédito, estos mecanismos pueden mejorar
el funcionamiento de determinados mercados de deuda que se encuentran colapsados
puntualmente. Ortodoxamente los bancos centrales fijan el nivel de la oferta monetaria,
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

no su destino, pero con este mecanismo los bancos centrales pueden suplir (credit
easing) una demanda privada ausente al comprar deuda o redirigirla (control selectivo
del crédito). El BCE por ejemplo emitió un programa SMP (Securities Market Programme)
de compra de bonos soberanos en el mercado secundario que luego fueron esterilizadas
mediante subastas inversas por lo que no aumentaron el balance del banco central. Otro
ejemplo son las TLTRO (targeted longer-term refinancing operations) emitidas por el BCE
para estimular que la concesión del crédito llegara al sector real.
2.3.3 Instrumentos cualitativos
Los instrumentos de política monetaria vistos hasta ahora actúan en la parte corta de la
ETTI mediante subidas o bajadas del tipo de interés o a través de las medidas no
convencionales de política monetaria para drenar o inyectar liquidez en la economía.
Para poder incidir en la cola larga de la ETTI las autoridades monetarias deberían ser
capaces de influir en las expectativas de los agentes y para ello pueden emplear los
instrumentos cualitativos.
Efecto anuncio, es una forma de aplacar las expectativas en el muy corto plazo, pero
para que sea efectivo la autoridad monetaria ha de gozar de una gran credibilidad. Es
muy efectista para frenar los ataques especulativos, el ejemplo paradigmático se dio en
el año 2012 cuando Mario Draghi, presidente del BCE proclamó que harían lo necesario
para salvar el euro “the ECB is ready to do whatever it takes to preserve the euro. And believe
me, it will be enough”.
Forward guidance, los bancos centrales dan pautas acerca de cuáles serán los
movimientos futuros de la política monetaria, esto ayuda a guiar la formación de
expectativas de los agentes.
2.4 Efectos y condicionantes
Aunque hasta ahora se han analizado los diversos tipos de estrategias e instrumentos
con los que cuentan los bancos centrales para la aplicación de la política monetaria lo
cierto es que es preciso reconocer que su manejo es complejo y esto hace que ninguna
estrategia ni instrumento sea la ideal de manera dogmática, sino que tengan que ir

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

adaptándose a las circunstancias. A continuación, se enumeran los factores que limitan


el alcance de la política monetaria.
En primer lugar, hay que preguntarse si la política monetaria tiene un ámbito de actuación
autónomo o si está supeditada a otros objetivos. Por ejemplo, en economías con un tipo
de cambio fijo la base monetaria que circula en la economía actúa como variable de
ajuste del sector exterior (el ajuste es vía cantidades, masa monetaria, y no vía precios,
tipo de cambio), esto hace que la política monetaria se determine endógenamente y no
sea independiente. A esta situación Paul Krugman la denominó el trilema imposible.
En una economía abierta al exterior las autoridades tienen que elegir entre tener una
política monetaria autónoma, un tipo de cambio fijo, o una libre circulación de capitales.
En una economía abierta es muy difícil restringir los movimientos de capital exterior por
tanto la cuestión se traslada a si se prefiere disponer de un instrumento de política
monetaria y a cambio se asume la volatilidad cambiaria o viceversa, se fija el tipo de
cambio, pero se pierde el manejo autónomo de la política monetaria.
Por otro lado, en economías que no tienen un banco central establecido como una
autoridad independiente puede suceder que el poder ejecutivo ordene la monetización
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

del déficit público, en este caso la política monetaria se supedita a la consecución de la


política fiscal y, por tanto, también dejaría de ser autónoma.
La proliferación de la innovación financiera hace que el control del banco central
sobre los agregados monetarios (M1, M2, M3 y M4) a través de la base monetaria (H)
su instrumento de política monetaria sea cada vez más débil socavando así su efectividad.
La Trampa liquidez hace que el uso de los tipos de interés pierda efectividad y que
haya que recurrir a medidas heterodoxas de política monetaria que siempre tienen unos
resultados más impredecibles.
Además, la política monetaria suele actuar con retardos, sus mecanismos de
transmisión son diversos, algunos directos y otros indirectos, entre los cuales se
encuentra el canal de expectativas de los agentes, un elemento que siempre es difícil de
predecir.
Por último, no hay que olvidar que a largo plazo el dinero es neutral y que por tanto
todos los efectos de la política monetaria se dan en el corto plazo, y si esta no se gestiona
apropiadamente puede dar lugar a la generación de ciclos económicos indeseados.

3. Magnitudes monetarias y creación del dinero.


El dinero cumple con tres funciones fundamentales, actúa como unidad de cuenta, medio
de pago y depósito valor. Que sea empleado como unidad de cuenta facilita el paso
de una sociedad de trueque a una moderna al poder contar con una unidad de cuenta
fungible y homogénea. Para que cumpla con la función de medio de pago es preciso
que sea generalmente aceptado y para que actúe como depósito valor es necesario
que haya confianza en el sistema que respalda la divisa.
Además, el dinero cuenta con ciertas características: es portable, fácilmente
identificable, divisible y su valor es estable (para esto es preciso que la inflación sea
moderada). No obstante, aunque esta sería la definición abstracta de dinero para poder

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

estudiar el sistema financiero hacen falta definiciones más operativas, que son los
agregados monetarios, que se clasifican según su grado de liquidez.
La liquidez es la facilidad con la que un activo financiero de corto plazo puede
materializarse en dinero sin sufrir una pérdida de su valor. Es importante conocer bien
la característica de la liquidez en el sistema financiero porque la concepción actual
del dinero es fiduciaria. Antes el concepto era de dinero mercancía, lo cual hacía que
el dinero por sí mismo tuviera valor intrínseco, como por ejemplo las monedas de oro,
pero actualmente el dinero tiene un valor que le es atribuido legalmente.
3.1 El dinero y sus agregados monetarios
La base monetaria (H) es el elemento sobre el cual tiene control el banco central y
compone de la suma del dinero en efectivo en circulación en la economía y las reservas
que tienen en sus balances las instituciones financieras para respaldar la conversión de
dinero (este elemento también es controlable por el banco central a través del
coeficiente de caja).
M1 es el agregado monetario que se compone del dinero en efectivo en circulación y
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

los depósitos a la vista. M2 es el M1 añadiéndole además los depósitos a plazo de menos


de dos años. M3 es es M2 junto con los depósitos a plazo de más de dos años y M4 es
M3 junto con otros pasivos crediticios como son las cesiones temporales (repos) y otros
instrumentos del mercado monetario.
3.2 Multiplicador monetario5
El dinero con el que cuenta la economía está formado por la base monetaria (H), el
dinero que acuña el banco central y por el dinero creado por las instituciones financieras
(M) a través del multiplicador monetario, cuya conversión por dinero efectivo está
respaldada en un porcentaje por el coeficiente de reservas (uno de los instrumentos de
la política monetaria).
Para poder entender cómo funciona la creación de dinero es preciso analizar el marco
contable del sistema bancario a través del banco central y de los bancos comerciales.
El banco central es una entidad de derecho público cuyas funciones son diseñar y
gestionar la política monetaria, la supervisión del sistema bancario y ostenta también el
monopolio de la acuñación de nueva moneda. El activo del balance del banco central está
formado por los activos exteriores netos (i.e. las reservas internacionales de otras
divisas), los activos del sector público y los activos del sector bancario, la suma de estos
dos activos configuran la cantidad de crédito interno que otorga el banco central, a
cambio, en su pasivo aparecen como contrapartida la cantidad de efectivo en circulación
en la economía (E) y las reservas de efectivo (R) que tienen los bancos comerciales para
respaldar la conversión de sus balances. El conjunto del pasivo del banco central
es la base monetaria (𝑯 = 𝑬 + 𝑹)

5
Para explicar con formalidad el concepto de creación de dinero hay que abstraerse de las explicaciones
basadas en ejemplos numéricos y es preciso contar con un razonamiento deductivo y abstracto por eso
es necesario el empleo de un pequeño grado de formulación para la explicación, no obstante, no se espera
por parte del opositor que memorice estas fórmulas ni que las cante, sino que las tome como un elemento
didáctico de comprensión.

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Los bancos comerciales actúan de intermediarios financieros y se encargan de


canalizar los fondos monetarios de ahorradores a inversores. Una de sus funciones es la
de crear dinero a través de la captación de depósitos y conceder créditos con esos
fondos. Esta forma de actuación configura un sistema de banca fraccional, ya que
sólo una parte de los créditos que conceden están respaldados por dinero en efectivo.
El porcentaje de respaldo viene dado por el coeficiente de caja (“q”), de este modo los
bancos han de mantener una parte de los depósitos que captan en dinero en efectivo en
la cuenta de reservas del banco central (𝑹 = 𝒒𝑫). El activo de su balance se compone
de esta cuenta de reservas (R) y del crédito que conceden (C), mientras que en el pasivo
tienen los depósitos que captan del público (D) y los activos del sistema bancario (ASB)
con respecto del banco central por las operaciones que hayan hecho.

Balance Banco Central Balance Bancos Comerciales


Activo Pasivo Activo Pasivo
AEN E R D
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

ASP R C ASB
ASB =H

El balance del sistema monetario de un país se genera como el resultado de la


agregación de los dos balances anteriores, se eliminan las partidas que se sitúan en el
activo de un balance y en el pasivo del otro y se mantienen el resto. En el pasivo se
obtiene el agregado monetario M1, los elementos de los que se compone y cómo
se relaciona con la base monetaria (H) y siendo “e” la fracción del dinero en circulación
que el público desea mantener en efectivo, de todo el dinero del que disponen la fracción
“e” la mantienen en efectivo y la fracción (1-e) la destinan a depósitos

Balance S. Monetario 𝑀1 = 𝐸 + 𝐷 = 𝑒𝑀1 + (1 − 𝑒)𝑀1


Activo Pasivo 𝐻 = 𝐸 + 𝑅 = 𝑒𝑀1 + 𝑞𝐷 = 𝑒𝑀1 + 𝑞((1 − 𝑒)𝑀1)
AEN E = 𝑀1(𝑒 + 𝑞(1 − 𝑒))
ASP D 𝐸
𝑠𝑖𝑒𝑛𝑑𝑜 𝑒 =
C = M1 𝑀

Teniendo en cuenta todos los elementos, el multiplicador bancario (𝛼) sería el siguiente
𝑑𝑀 1
= =𝛼
𝑑𝐻 𝑒 + 𝑞(1 − 𝑒)
Esta fórmula quiere decir que ante un incremento infinitesimal del dinero de masa
monetaria introducido en la economía la cantidad real de dinero en circulación (i.e. los
agregados monetarios) aumentarían en una proporción 𝛼. El banco central tiene control

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

sobre la base monetaria (H) pero no sobre los agregados monetarios (M). Cuanto más
estable sea el multiplicador monetario (𝛼) mayor será el control que tenga el banco
central sobre la masa monetaria en circulación en la economía. Existen ciertos factores,
como la ratio de coeficiente de reserva (q) que favorece ese control, otros, sin embargo,
socavan esta relación como puede ser la innovación financiera.

4. La regulación y la supervisión de la innovación financiera.


El sistema financiero cumple la misión de canalizar los flujos monetarios de unidades
superavitarias (prestamistas) a unidades deficitarias (prestatarios) de la manera más
eficiente posible. Esta labor de financiación puede ser directa, a través de los mercados
financieros, o indirecta, a través de los bancos. El fallo de mercado del que adolece
el sistema financiero es el de la información asimétrica, ya que el prestamista no
tiene toda la información acerca del prestatario cuando le concede el préstamo, lo que
puede resultar en un impago. Esta actividad lleva por tanto aparejada un cierto grado de
riesgo y si se tiene en cuenta que parte de las funciones del dinero se basan en la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

confianza en el sistema financiero que lo respalda, esto hace que sea necesario introducir
un cierto grado de regulación bancaria y financiera.
4.1 Regulación de la innovación financiera
Se define regulación como el conjunto de medidas aprobadas por las autoridades ya sean
nacionales o internacionales, para ordenar la actividad y alcanzar unos objetivos públicos
que pueden ser a nivel microeconómico la protección del consumidor y a nivel
macroeconómico la estabilidad financiera.
La regulación financiera se justifica a nivel económico por la existencia de fallos de
mercado, no obstante, hay que saber que la regulación por si misma también origina
ineficiencias y por tanto el entorno en el que nos encontramos es el de second best.
Uno de los fallos de mercado del sistema financiero es el de la información asimétrica
que da lugar a problemas de agencia que se dan en dos direcciones, por un lado, los
individuos que dejan sus ahorros en depósitos en los bancos comerciales, confían en que
su dinero estará bien cuidado y garantizado; por otro, los bancos comerciales, al
conceder créditos (gracias al dinero captado por los depósitos) confían en que los
prestamistas devolverán el principal junto con intereses. Si fallase una de estas
actuaciones el sistema cedería ya que este se basa plenamente en la confianza que el
dinero será reembolsado, y podría resultar en corridas bancarias (retirada masiva de
depósitos) o en la generación de un riesgo sistémico al contagiarse estas quiebras al
resto del sistema financiero.
Para evitar estas situaciones existen los requisitos de capital exigidos a los bancos y
los fondos de garantía de depósito. En cuanto a los requisitos de capital, tienen
como objetivo garantizar la solvencia de las entidades financieras. Como tienen como
referencia el grado de solvencia entonces se trabaja con ratios de capital, esto quiere
decir que el capital que se le exige tener en forma de reservas a un banco está
relacionado con los activos que tiene la institución financiera, ponderados por su riesgo.
Estos requisitos están regidos a nivel internacional por el conjunto de reglas de Basilea
y se va actualizando de manera gradual. El primer paquete de regulación entró en vigor

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

en 1988 (Basilea I), el segundo en el 2004 (Basilea II), y el tercero, diseñado a raíz de la
crisis financiera global de 2008, Basilea III entrará gradualmente en vigor hasta 2018.
Cada uno de estos paquetes regulatorios ha ido incluyendo nuevos elementos. Mientras
que Basilea I y II actuaban sobre todo en el lado del activo de los bancos exigiendo
reservas de capital en función del riesgo de crédito de los activos, Basilea III incluye
también en el análisis el lado del pasivo y exige reservas en función del tipo de
apalancamiento de los bancos.
Además, respecto a los requisitos de capital aumenta su calidad (el core capital
pasa del 2% al 4,5%) y su cantidad al exigir colchón adicional discrecional contracíclico
de entre el 0% y el 2,5% según el país, un colchón obligatorio de conservación del capital
del 2,5%, requisitos adicionales para las entidades de riesgo sistémico de entre el 1% y
el 2,5% y requisitos adicionales a las titulizaciones y para cubrir el riesgo de contraparte
de los derivados. Respecto a la liquidez también incluye novedades al introducir una
ratio de cobertura de liquidez que exige cubrir salidas de efectivo durante 30 días y
la ratio de financiación estable neta que exige reservas suficientes para cubrir el
período de un año de tensión financiera. Estas exigencias se ponen a prueba con la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

realización de test de estrés a las entidades financieras para ver su comportamiento


en situaciones de dificultad financiera.
El fondo de garantía de depósitos tiene la función de apuntalar la confianza de las
personas en el sistema financiero para que les confíen sus ahorros en forma de depósitos
y de este modo los bancos puedan asignarlo para que el dinero sea productivo. Con el
fin de evitar los pánicos bancarios y la retirada masiva de fondos por parte de los
usuarios, los fondos están cubiertos por el sector público hasta un límite de 100.000
euros. La creación de un fondo de garantía de depósitos común a nivel europeo es uno
de los pilares de la Unión Bancaria.
Otro de los fallos de mercado del sistema financiero tiene que ver con las
externalidades negativas, que se dan cuando los costes sociales de la quiebra de una
entidad financiera exceden los costes privados, estas serían entidades que presentarían
un riesgo sistémico y se les denomina too big to fail, en este caso la regulación iría
orientada a la limitación del tamaño de dichas entidades y a la creación de un
fondo de resolución que hiciera que sean las propias entidades sistémicas la que
asuman el coste de su quiebra (a esta actuación se le denomina “bail in” e implica hacer
partícipe al sector privado de las pérdidas ocasionadas). De este modo, si el sector
bancario deja de contar con la aparición de rescates financieros por parte del sector
público (“bail out”) cuando éste se encuentra en problemas de sostenibilidad financiera
esto hará que tome una conducta más cautelosa a la hora de conceder préstamos y
gestionar el dinero y en definitiva hará menos probable la quiebra ya que están
interiorizando parte del riesgo que ocasiona su actividad en la sociedad.
Respecto a la limitación del tamaño del negocio bancario existen múltiples formas de
abordarlo, con una separación total entre la banca comercial y de inversión, como
establece la regla Volcker, aplicada en Estados Unidos en julio de 2015 y contemplada
en la Ley de Reforma de Wall Street y Protección al Consumidor de Dodd-Frank.
En Europa se han aplicado modelos más suaves ya que el modelo de banca que
predomina es el de banca universal, así tanto el informe Liikanen en la Unión Europea,

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

como el informe Vickers, en Reino Unido abogan por la separación de facto (ring
fencing) de las actividades de negocio bancario minorista y mayorista con requisitos de
liquidez y de capital diferentes.
En cuanto a las reglas de resolución de quiebras bancarias, estas se encuentran definidas
a nivel europeo en la Directiva de Resolución y Recuperación Bancaria (BDDR)
en vigor desde el 1 de enero de 2016 y constituyen uno de los tres pilares del proyecto
de Unión Bancaria.
Hay que tener en cuenta que una carga regulatoria excesiva puede tener un efecto
contraproducente y que ocasione que la actividad bancaria se desplace. Este fenómeno
ha sucedido precisamente tras la entrada en vigor de Basilea III y ha dado lugar a la
aparición del shadow banking. Para intentar impedir que los bancos eludieran parte de
su carga regulatoria y la desplazasen hacia un entorno menos regulado apareció en
Basilea II el pilar tercero llamado “disciplina de mercado” y que hace alusión a la
importancia de la transparencia, haciendo que las entidades financieras aumentaran la
frecuencia de publicación de la información financiera y aumentando los requisitos
adicionales de información para los mercados OTC (over the counter)
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

4.2 Supervisión de la innovación financiera


Si bien la regulación consiste en el establecimiento de normas para la consecución de
unos objetivos, esta no se entiende sin la supervisión que es precisamente la observancia
de cumplimiento de estas normas.
Aunque la supervisión se entienda como el cumplimiento de las normas establecidas por
la regulación financiera y bancaria, existe también una nueva rama de supervisión
macroprudencial que no sólo busca que las normas se cumplan, sino que también
busca anticiparse a posibles problemas que puedan darse.
En esta rama supervisora se encuentra el Consejo de Estabilidad Financiera (FSB Financial
Stability Board) y sus grupos de trabajo AGV (Analytical Group on Vulnerabilities) que
analizan las vulnerabilidades del sistema financiero y tratan de hacer recomendaciones
preventivas; y más concretamente el grupo FIN (Financial Innovation Network) creado en
2018 que analiza el impacto que tienen la aparición de los criptoactivos sobre la
estabilidad financiera y cómo la introducción de las grandes tecnológicas (BigTech) en el
negocio bancario puede alterar la estructura de mercado del mismo.
La OCDE el Comité de Mercados Financieros (CMF) también realiza análisis de
supervisión preventiva a través de diversos escenarios hipotéticos generados a través de
la observancia de la tendencia en los mercados. En el FMI esta labor de supervisión
macroprudencial se concentra en el ejercicio de alerta temprana (EWE early warning
exercise) para simular crisis cambiarias y monetarias y cómo se les podría hacer frente.
A nivel europeo la supervisión del sistema financiero se contempla como uno de los
pilares de la Unión Bancaria, en concreto, el pilar del mecanismo único de supervisión,
en el que el Banco Central Europeo es el encargado de la supervisión directa de los
bancos de riesgo sistémico.
Actualmente, una de las mayores innovaciones financieras es la de la aparición de las
CBDC (Central Bank Digital Currencies) que en función del grado de adopción y diseño

14
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

podrían acabar con el sistema de banca fraccional tal y como lo conocemos hasta el
momento.
5. Conclusión
Hay que reforzar la cautela con la que ha de aproximarse el estudio de la política
monetaria, sus efectos no siempre son predecibles y hay que tener en cuenta que actúa
con retardos. Por otro lado, aunque el objetivo de la política monetaria es la estabilidad
de precios al existir un consenso sobre la neutralidad del dinero a largo plazo, no hay
que olvidar la importancia de la estabilidad financiera. Podría darse el caso de que hubiera
estabilidad de precios, pero se estuviera formando una burbuja.

Esto sucede porque normalmente para medir la estabilidad de precios se toma como
elemento cuantitativo de medición de la inflación el Índice de Precios al Consumo (IPC),
el precio ponderado de una cesta de bienes y servicios de consumo que también incluye
los productos importados. No obstante, esta cesta no incluye el precio de los bienes de
inversión, que sí vienen reflejados en el deflactor del PIB. Si se estuviera formando una
burbuja en el sector inmobiliario por ejemplo no ser vería reflejado en el nivel de precios
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

medido por el IPC. Este ejemplo refuerza la idea de cautela a la hora de interpretar la
política monetaria y sus efectos y hace preciso completar este objetivo de estabilidad de
precios con el de la estabilidad financiera, para lo cual ayuda especialmente la supervisión
macroprudencial.

Bibliografía

 ESTRATEGIAS DE POLÍTICA MONETARIA BASADAS EN EL SEGUIMIENTO


DIRECTO DE OBJETIVOS DE INFLACIÓN Las experiencias de Nueva
Zelanda, Canadá, Reino Unido y Suecia Carmen Melcón

15
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA GENERAL Y ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO

Tema 5
La política fiscal: objetivos, instrumentos, efectos y
condicionantes. El déficit público y su financiación: la deuda
pública. El control del déficit.

Sumario: 0. Conceptos clave. 1. Introducción. 2. Análisis de la política fiscal: 2.1.


Política fiscal a corto plazo. 2.2. Política fiscal a largo plazo. 3. La deuda y el déficit
públicos: 3.1. Definición. 3.2. Formas de financiación. 3.3. La sostenibilidad de la
deuda pública. 3.4. El control del déficit público. 4. Conclusión. 5. Bibliografía.

0. CONCEPTOS CLAVE

- Política fiscal contracíclica. Acciones discrecionales y estabilizadores


automáticos.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

- Multiplicador fiscal. Efectos desplazamiento. Estabilidad presupuestaria.


- Imposición óptima. Eficiencia vs progresividad en el sistema tributario.
- Déficit público. Déficit estructural. Déficit primario. Monetización y deuda.
- Ratio Deuda-PIB. Deuda pública sostenible.

1. INTRODUCCIÓN

Al analizar el desarrollo del conocimiento científico, Thomas Kuhn observa cómo se


alternan períodos de “ciencia normal” con periodos de crisis, tras la cual se produce una
revolución científica.

La economía, sin ser una excepción, tuvo un importante periodo de crisis con la Gran
Depresión. El paradigma neoclásico dominante no conseguía explicar los fenómenos de
paro masivo y persistente que se produjeron en este período, ni ofrecer fórmulas para
solucionarlos.

En este contexto surgen los trabajos de John Maynard Keynes, que da fuerza a fórmulas
de política económica para combatir el desempleo masivo alejadas del paradigma
neoclásico imperante. Una de las fórmulas más claras propuestas por Keynes es un
mayor papel de la política fiscal y el gasto público para combatir el ciclo económico.

Dichas fórmulas irrumpen con fuerza en el plano político, con grandes programas de
gasto público para combatir la Gran Depresión, como el New Deal de Roosevelt. Desde
entonces, la política fiscal, sus efectos y sus limitaciones han pasado a ser uno de los
principales campos de debate en la ciencia económica. En este tema se analizarán los
principales elementos de este debate.

2. ANÁLISIS DE LA POLÍTICA FISCAL

La política fiscal viene dada por las decisiones que toma el Sector Público sobre el nivel
de gastos e ingresos, su composición y calendario, así como la forma de financiarse.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Aunque la concepción keynesiana de la política fiscal está centrada en el control de las


fluctuaciones económicas a corto plazo, lo cierto es que desde los años 70 y 80 cada vez
se da una mayor importancia a los efectos que tiene la política fiscal sobre el crecimiento
a largo plazo. Por ello puede ser pertinente analizar por separado las acciones de política
fiscal encaminadas a estabilizar el ciclo económico y aquellas más orientadas al largo
plazo.

2.1. La política fiscal a corto plazo: objetivos, instrumentos, efectos


y condicionantes

El principal objetivo de la política fiscal a corto plazo es estabilizar el ciclo económico,


es decir, compensar con la actividad del sector público las fluctuaciones en la actividad
del sector privado, evitando así periodos de paro masivo o inflación descontrolada.

Para ello, el principal instrumento del que dispone es el saldo público. Se trata de realizar
una política contracíclica, aumentando el déficit o reduciendo el superávit ante una
recesión (política expansiva1) y lo contrario en una fase alcista. Por ello, una política fiscal
contracíclica bien articulada tendrá un saldo procíclico2 (déficit contracíclico3). Además,
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

si se quiere mantener el equilibrio presupuestario a largo plazo, la idea sería que se


generasen déficits en las recesiones compensados por superávits en las fases expansivas.

Para desarrollar una política fiscal contracíclica, el Gobierno cuenta con dos elementos:
- Las acciones discrecionales, que son cambios en el tono de la política fiscal que
el Gobierno realiza deliberadamente. El principal instrumento para ello son los
Presupuestos Generales, donde el Gobierno puede cambiar los principales
elementos de la política fiscal. El problema principal de estas acciones es que
pueden llegar con mucho retardo, dado por el procedimiento presupuestario y
el control democrático del Gobierno4.
- Los estabilizadores automáticos, que son aquellas partidas de gastos e ingresos
públicos cuyo volumen reacciona automáticamente ante cambios de ciclo, sin
necesidad de que haya una decisión deliberada del Gobierno. Los típicos
ejemplos son los subsidios de desempleo, el impuesto de sociedades o el IRPF.
Para que un estabilizador automático cumpla bien con su función debe ser:
o Suficientemente cuantioso y rápido en actuar (que no pase demasiado
tiempo entre su devengo y su pago).
o Muy volátil y correlacionado con el ciclo. Por el lado del gasto, este debe
aumentar mucho cuando la actividad cae: es el caso del subsidio de
desempleo, especialmente en países como España en los que la
destrucción de empleo ante caídas de la actividad es muy brusca. Por el
lado de los ingresos, deben caer en mayor proporción que la actividad.

1
Es decir, se trata de aumentar el gasto público y disminuir impuestos ante una recesión y lo contrario
en una fase alcista.
2
Una variable procíclica aumenta cuando se da una expansión económica. Lo contrario para una
contracíclica.
3
El déficit no es más que el saldo público cambiado de signo, por lo que si uno aumenta, el otro
disminuye.
4
Actualmente el caso de España es especialmente ilustrativo, con varios años en los que el Gobierno no
ha sido capaz de modificar los Presupuestos Generales del Estado.

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Para ello la base imponible ha de ser especialmente volátil (impuesto de


sociedades) o debe haber un importante grado de progresividad5 (IRPF).

Estas acciones de política fiscal a corto plazo tendrán como efecto una variación en la
actividad económica. La relación entre la variación de política fiscal y el impacto en la
actividad económica se conoce como multiplicador fiscal6 y será la principal medida de
cómo de efectiva ha sido la política a la hora de estabilizar el ciclo. Dicho multiplicador
teóricamente depende de:
- El instrumento de política fiscal que se utilice: en general un aumento del gasto
público directo se considera que tiene mayor impacto que un aumento en el
gasto en transferencias o una bajada de impuestos, ya que estas pasan primero
por el sector privado que las utilizará parcialmente para aumentar su ahorro (lo
que en una recesión no ayudaría a estimular la actividad).
- La propensión del sector privado a consumir, que es el principal elemento del
denominado multiplicador keynesiano del gasto. Así, en un modelo keynesiano
una unidad de gasto directo aumenta en una unidad la renta, ello provoca que
aumente la renta disponible para el sector privado. Una parte de esa nueva renta
disponible se ahorrará, pero otra parte se utilizará para aumentar el consumo lo
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

que provoca un aumento ulterior de renta (y así sucesivamente). Por tanto, el


multiplicador sería superior a uno y mayor cuanta más propensión se tenga a
consumir los aumentos en la renta disponible.
- El “efecto desplazamiento” (crowding out) que tenga la política fiscal sobre el gasto
privado. Así, en general se considera que una política fiscal expansiva conduce a
una disminución en el gasto privado, limitando los efectos de la política fiscal y
reduciendo el multiplicador. Dicho desplazamiento se da por tres vías:
o La vía real: si el volumen de producción es fijo, el sector privado
simplemente no puede comprar los bienes que han sido comprados por
el sector público, por lo que la política fiscal no tendrá efectos sobre el
volumen total de gasto (solo sobre su composición). Por ello, la
efectividad de la política fiscal depende de la existencia de recursos
ociosos para poder aumentar la producción. Con pleno empleo de
recursos, el multiplicador fiscal será nulo. El debate está en torno a la
efectividad y la necesidad de la política fiscal para llegar a esa situación de
pleno empleo.
o La vía financiera: al realizar una política fiscal expansiva será necesario
aumentar la deuda pública. Para poder colocar la nueva deuda, se deberá
ofrecer un mayor tipo de interés a los inversores. Ello provocará que
suban los tipos de interés, reduciéndose la inversión y el consumo
privados.
o La vía de las expectativas: si los agentes son racionales, tendrán en cuenta
la restricción presupuestaria intertemporal del Gobierno, que establece
que el valor actual del gasto público tiene que ser igual al valor actual de
sus ingresos. Por tanto, un aumento del gasto presente implica subidas
de impuestos, aunque sea en el futuro. Los agentes racionales, al anticipar
mayores impuestos futuros, restringirán su gasto presente. De este modo

5
Si el impuesto es progresivo, con una caída de la actividad no solo cae la base imponible sino también
el tipo impositivo, ya que los agentes pasan a partes más bajas en la escala de tipos.
6
Normalmente se habla del multiplicador del gasto, que indicaría cuánto aumenta el PIB ante un
aumento de una unidad de gasto.

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

el aumento del gasto público quedará compensado con una reducción del
gasto privado. Esta es la base de la equivalencia ricardiana, que propone
que el efecto expansivo de un aumento del gasto público es independiente
de cómo se financie. Posteriormente, en los años 80 Robert Barro
demostrará los supuestos necesarios para que dicha equivalencia se
cumpla.

Por su parte, la evidencia empírica señala que el multiplicador fiscal es mayor cuándo:
- Los tipos de interés están cercanos a cero.
- Se percibe que la política fiscal expansiva se mantendrá a medio plazo.
- El sector privado está poco apalancado, en el caso de una política expansiva.
- El output gap7 está muy abierto.

Además del tamaño del multiplicador, el principal condicionante de la política fiscal como
política para compensar el ciclo es la estabilidad presupuestaria. Así, una deuda
demasiado elevada o un déficit persistente pueden provocar que la política fiscal no
pueda utilizarse para paliar los efectos de una contracción en la actividad económica. De
hecho, en un momento de dudas acerca de la solvencia del sector público aplicar una
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

política fiscal expansiva puede tener efectos contraproducentes: aumentaría la


incertidumbre, dificultaría el acceso a los mercados financieros, las primas de riesgo-país
se ensancharían y, en última instancia, puede darse una crisis financiera.

Es por ello por lo que autores como Alberto Alesina proponen que en estas situaciones
una consolidación fiscal puede tener efectos incluso expansivos, al reducir la
incertidumbre y aumentar la confianza de los agentes económicos en el devenir de la
economía, lo que estimula la inversión y el consumo privados, compensando la política
contractiva. Para ello es fundamental que la estabilidad presupuestaria a largo plazo sea
un objetivo creíble, lo que se consigue con planes de consolidación plurianuales y
centrando la consolidación en determinadas partidas de gasto (especialmente aquellas
que tienen una tendencia estructural a crecer- por ejemplo, las pensiones) y no tanto en
los ingresos.

En la actualidad, en general se aboga por estabilizar el ciclo a través de los estabilizadores


automáticos, dejando las acciones discrecionales para momentos de grave recesión. Así,
la política fiscal y el debate en torno a la misma puede centrarse en cómo apoyar el
crecimiento de la economía a largo plazo.

2.2. La política fiscal a largo plazo: objetivos, instrumentos, efectos


y condicionantes

Como se ha mencionado, durante los últimos años se han desarrollado importantes


líneas teóricas que analizan cómo la política fiscal puede estimular el crecimiento de un
país a largo plazo.

Por el lado de los ingresos, dicho objetivo se puede conseguir siguiendo los principios
de eficiencia en el diseño del sistema tributario. La idea fundamental es que el sistema
fiscal cambie lo menos posible los precios relativos para productores y consumidores,
de modo que las decisiones económicas se tomen en base a las preferencias del

7
Diferencia entre el PIB y el PIB potencial. Ver el tema 3.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

consumidor y la productividad de los factores productivos, y no en base a criterios


fiscales. Algunos de esos principios son:
- Gravar más los bienes con una demanda u oferta más rígida8. De este modo el
cambio en precios provocado por el impuesto no cambiará demasiado la
actividad desarrollada en el sector.
- Realizar reformas extensivas, reduciendo el tipo de gravamen, pero ensanchando
las bases imponibles para mantener la recaudación. Los tipos de gravamen
elevados provocan fuertes distorsiones en el precio de los bienes, que alteran
significativamente la actividad productiva de forma artificial.
- Tratar de mantener constante el tipo de gravamen a lo largo del tiempo
(suavización impositiva), para tratar de evitar cambios en los precios relativos
que conduzcan a costosas reasignaciones de recursos.
- Gravar actividades que provoquen externalidades negativas (impuesto
pigouviano), como la contaminación.
- Incentivar fiscalmente el ahorro9, especialmente a largo plazo, que transformado
en inversión productiva es la clave del crecimiento a largo plazo.

Sin embargo, estos principios de eficiencia impositiva vienen limitados por otros
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

principios impositivos, como la sencillez, la estabilidad y, sobre todo, la equidad. Así


algunos principios de eficiencia pueden minar la capacidad redistributiva del sistema
fiscal: muchos productos con demanda rígida son de primera necesidad, las reducciones
de tipos impositivos hacen más difícil introducir progresividad en el sistema y los
incentivos fiscales al ahorro suelen beneficiar a los agentes más adinerados. Es por ello
que el sistema impositivo debe encontrar un compromiso entre eficiencia y equidad.

Por su parte, desde el lado del gasto, la política fiscal puede orientarse hacia algunas
partidas presupuestarias que favorecen el crecimiento a largo plazo, como el I+D, las
infraestructuras o la educación.

Sin embargo, se debe tener en cuenta que todo aumento en le gasto público sostenible
conlleva un aumento de impuestos, que minará la capacidad del sector privado para
ahorrar e invertir en estas actividades. Es por ello que modelos de crecimiento como el
de Robert Barro sugieren un peso óptimo del sector público. Para obtener ese peso
óptimo, se debe analizar qué actividades puede desarrollar el sector público mejor que
el sector privado y, para ello, el debate debe centrarse en contraponer:
- Fallos de mercado, especialmente las externalidades positivas10 que provocan
estas actividades, lo cual puede llevar a su infraproducción en el mercado.
- Fallos del Sector Público, como la rigidez y lentitud en la toma de decisiones, los
incentivos políticos que influyen en estas o la falta de información para orientar
su actividad, al no disponer de precios de mercado11.

8
Una demanda rígida es aquella en que un aumento en precios apenas provoca una reducción en la
cantidad demandada (lo mismo para la oferta).
9
España es uno de los países de la UE en los que el ahorro está peor tratado fiscalmente.
10
Una externalidad se produce cuando una actividad afecta a agentes que no participan en la misma y,
por tanto, no está reflejada en el precio (es positiva cuando da beneficios a dichos agentes). Así, cuando
se produce una innovación, ello da beneficios a muchos agentes y no solo a los que están dispuestos a
pagar una patente (directa o indirectamente- a través de los productos que genera). Sin embargo, la
empresa innovadora solamente tendrá en cuenta a aquellos que están dispuestos a pagar por la patente
y, por tanto, no innovará tanto como sería socialmente óptimo.
11
El precio de mercado es el faro que orienta las decisiones privadas: si sube, se deben reorientar
recursos hacia el sector y si baja viceversa. Pero para que haya un precio de mercado, es necesario que

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

3. EL DÉFICIT PÚBLICO Y LA DEUDA PÚBLICA

3.1. Definición

El saldo público puede definirse como la diferencia entre ingresos y gastos corrientes12
de todas las Administraciones Públicas durante un periodo de tiempo (normalmente un
año). Agrupa por tanto a la Administración Central, las Haciendas Territoriales y la
Seguridad Social, presentándose también de forma desagregada. En caso de un saldo
positivo se habla de superávit y en caso de un saldo negativo, se dice que presenta déficit.

Además del saldo público global, cabe mencionar otros conceptos como:
- El saldo público cíclicamente ajustado: es aquel que presentaría el sector público
si se elimina el efecto de los estabilizadores automáticos.
- El saldo público estructural: elimina el efecto de los estabilizadores y de las
medidas one-off13. Teóricamente da una idea de hacia dónde tiende el saldo
público en el largo plazo.
- Saldo primario: se resta el gasto en el pago de intereses de deuda. Se elimina así
el “efecto legado”. De este modo el saldo estructural primario da una idea de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

cuáles son las acciones discrecionales del Gobierno respecto a la política fiscal14.

Cómo se observa en la definición, que hace referencia a un periodo de tiempo, el déficit


es una variable flujo. Su variable stock asociada es la Deuda Pública que se define como
el conjunto de obligaciones financieras que tiene el conjunto de Administraciones
Públicas con el sector privado (sea este residente o no residente) o con
Administraciones Públicas no residentes15.

De este modo el déficit de un año, si se financia con deuda, engrosará el stock de deuda
pública. Sin embargo, la variación de deuda de un año no es exactamente igual al déficit.
Ello se debe a los denominados ajustes stock-flujo, que responden a tres causas:
- Una parte del déficit no se ha financiado con deuda16. Ello puede deberse a que
se han utilizado otras fuentes de financiación (venta de activos financieros,
monetización…) o al hecho de que la deuda se suele utilizar para financiar

haya un mecanismo de mercado basado en quiebras y beneficios extraordinarios, algo que no existe
cuando el Sector Público desarrolla su actividad.
12
No se tendrían en cuenta los ingresos financieros, como los derivados de una venta de acciones
(privatización) o una reducción del saldo en tesorería.
13
Medidas presupuestarias que solo se realizan de forma puntual en el año analizado, pero no se van a
mantener en el tiempo. Por ejemplo, un rescate al sistema financiero.
14
Ya que el efecto de los estabilizadores no es decisión del Gobierno, las medidas one-off se van a
desvanecer y el gasto en intereses de deuda son consecuencia de Gobiernos anteriores.
15
Las obligaciones que pueda tener una Administración residente con otra también residente se
consolidan, no teniéndose en cuenta a efectos de contabilizar el total de deuda pública. Por ello si
sumamos deuda del Estado, de Haciendas Territoriales y de otros entes públicos, no se obtendría el
total de deuda pública ya que parte de su deuda se la deben a otra Administración.
16
El razonamiento puede ser totalmente a la inversa. Es decir, puede deberse a que la deuda se ha
utilizado para financiar elementos que no entran en el déficit (en este caso, la deuda aumentará más que
el déficit). Ello puede deberse a la adquisición de activos financieros por parte del sector público
(nacionalizaciones, aumentos en la posición de tesorería…) o a que se han realizado más pagos que el
gasto devengado (por ejemplo, porque el cupón pagado por un bono supera la TIR de emisión- que es el
gasto que se devenga).

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

necesidades de caja, mientras que el déficit se calcula utilizando el criterio de


devengo17.
- Reclasificaciones contables que afectan a la delimitación del sector público18.
- Cambios en el valor nominal de la deuda por condonaciones,
reestructuraciones…

3.2. Financiación

En caso de presentar déficit, el Sector Público dispone de tres fuentes de financiación:


- La reducción de sus activos financieros (privatizaciones, venta de títulos
financieros en manos del Sector Público, reducción de su saldo de tesorería…).
Presenta la ventaja de no generar endeudamiento ni, en principio, otros efectos
adversos. No obstante, es una fuente de financiación normalmente insuficiente y
además la tenencia de activos financieros normalmente responde a otros
objetivos de política económica: ello supone una fuente de financiación puntual
cuando las decisiones de política económica cambian, pero no es una fuente de
financiación permanente.
- El recurso al Banco Central o monetización (financiación heterodoxa): el Sector
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Público utiliza su capacidad para crear dinero legal en curso para compensar la
diferencia entre ingresos y gastos, obteniendo ingresos por señoreaje19. Aunque
no genera endeudamiento, sí puede provocar inflación, gravando al sector
privado con el denominado impuesto inflacionario20. Además, en un contexto de
constantes déficits y dificultades para obtener otro tipo de financiación, los
agentes perderán la confianza en el dinero legal en curso, lo que puede terminar
generando una espiral hiperinflacionista.
- La emisión de deuda pública (financiación ortodoxa): el Sector Público pedirá
prestado al sector privado para compensar su diferencia entre ingresos y gastos.
Este endeudamiento se puede llevar a cabo:
o Mediante préstamos bilaterales, normalmente con la banca privada, con
otros países o con instituciones financieras multilaterales. Es una forma
de endeudamiento más utilizada por los países en vías de desarrollo.
o Mediante la emisión de títulos financieros (Bonos y Obligaciones del
Estado, en España), negociables en los mercados de capitales. Ayuda a
ampliar y diversificar la base inversora, evitando la excesiva dependencia
de la banca. También permite una gestión de la deuda más activa y
flexible21. Además, si se consigue desarrollar un mercado secundario de

17
De este modo, es posible que se haya devengado un gasto (y se contabilice en el déficit) pero no se
haya pagado aún y, por tanto, no se ha emitido deuda para financiarlo. Estas divergencias se tratan de
corregir mediante imputaciones de préstamos (deuda que aún no se ha contraído, pero que se va a
contraer al haberse devengado un gasto), pero no siempre es posible.
18
Por ejemplo, una entidad antes considerada fuera del sector público pasa a ahora a formar parte de
este. De este modo su deuda pasa a engrosar la deuda pública (sin que haya habido déficit
necesariamente).
19
Son los ingresos derivados de la creación de dinero.
20
Debido a que el sector privado ve como sus saldos monetarios pierden valor real.
21
Permite alcanzar plazos a los que normalmente no se llega con un préstamo (existen bonos a 100
años o incluso a perpetuidad). Se pueden realizar recompras, lo que normalmente es más sencillo que
pre-amortizar un préstamo. Además, la estructura de pagos de un bono, devolviéndose todo el nominal
a vencimiento, permite definir perfectamente la estructura de vencimientos deseada (un préstamo
normalmente implica devolución de principal en varios años, por lo que puede que aumenten los
vencimientos en años en que esto no es deseable).

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

deuda líquido, se puede reducir el coste de financiación al no exigir los


inversores una prima de iliquidez22. Sin embargo, se debe contar con
mercados de capitales con un importante grado de desarrollo para poder
utilizar esta fuente de financiación.
El problema del recurso al endeudamiento es que el sector público podría entrar
en una espiral de deuda insostenible que puede conducirle, en última instancia, a
reestructurar su deuda o incumplir sus obligaciones financieras (default) lo cual
tiene efectos muy adversos para la economía: crisis financieras, cierre de los
mercados de capitales e incapacidad de las empresas para financiar su inversión,
fuertes recortes en el gasto público al perder el sector público sus fuentes de
financiación…Por ello, mantener una trayectoria de deuda sostenible es
fundamental para el bienestar económico de un país y para mantener el estado
de bienestar.

3.3. La sostenibilidad de la deuda pública

A la hora de analizar cómo de endeudado está el sector público, se debe comparar su


deuda con los recursos productivos que tiene el país, ya que estos recursos, en definitiva,
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

son susceptibles de ser gravados por el sector público para devolver la deuda. Por ello,
la deuda pública de un país suele compararse con su PIB, obteniéndose la denominada
ratio Deuda-PIB.

De este modo, se habla de una deuda sostenible cuando se prevé que la ratio de deuda
pública entre el PIB decrezca, se mantenga estable o incluso crezca, pero con tendencia
hacia un valor asumible. En definitiva, se dice que es insostenible cuando dicha ratio sigue
una espiral continuada de crecimiento.

Los factores más relevantes que influyen en la sostenibilidad de la deuda son:


- El crecimiento del PIB real, que aumentaría los recursos productivos del país. De
hecho, si el crecimiento del PIB real supera la carga real de intereses23, se puede
mantener déficit primario de forma continuada, financiarlo con deuda y la ratio
de deuda-PIB no superará un determinado valor: si el crecimiento supera al tipo
de interés, el peso que tienen los intereses sobre el PIB cada vez será menor.
Así, con una ratio de déficit primario respecto al PIB constante, cada año el
volumen absoluto de deuda nueva que hay que emitir para financiar ese déficit
primario y la carga de intereses va creciendo, pero el PIB crece aún más rápido,
llegando un momento en el cual la nueva deuda necesaria es igual al crecimiento
del PIB, momento en el cual la ratio Deuda-PIB se estabiliza. Por ello, la condición
fundamental de sostenibilidad de la deuda es que el crecimiento supere el tipo

22
La liquidez es la capacidad de entrar o salir sin apenas coste en una corriente de flujos de caja. Un
préstamo, por ejemplo, no permite la entrada y salida en cualquier momento. Sin embargo, un bono
puede comprarse y venderse en el mercado secundario en cualquier momento, adaptándose
perfectamente a las necesidades de calendario que tenga el inversor, lo que le lleva a estar dispuesto a
invertir en bonos con una rentabilidad menor.
23
Deflactada por la inflación (es decir si el tipo de interés es del 3% y la inflación de un 2%, la cargar real
de intereses es del 1%). También en caso de tener deuda en moneda extranjera se deben tener en
cuenta los efectos del tipo de cambio (si se tiene deuda en moneda extranjera por la cual pago un 3%,
pero la moneda nacional se deprecia, la carga real de intereses es mayor al 3%, ya que se tendrán que
pagar en una moneda que ahora es más cara).

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

de interés24. En caso contrario, es posible que un superávit primario ni siquiera


garantice la sostenibilidad.
- La inflación, que reduce la carga real de intereses al pagarse estos en una moneda
que cada vez tiene un menor valor frente a los bienes.
- El déficit primario, que indica el volumen de endeudamiento necesario para
cubrir la diferencia entre ingresos y gastos, a los que habrá que añadir el gasto
en intereses.
- El tipo de cambio, en caso de tener deuda en moneda extranjera. Si no existe
una cobertura que compense, en caso de que la moneda nacional se deprecie, la
deuda en moneda extranjera tendrá un mayor valor en moneda nacional.
- La carga de intereses nominal, que exigirá detraer recursos para pagar dichos
intereses. En este contexto son fundamentales las primas de riesgo país, que se
definen como la diferencia entre el tipo de interés nominal a un plazo
(normalmente 10 años) que paga un país y el tipo de interés que paga al mismo
plazo el país considerado con menor riesgo en la misma divisa (Alemania, en el
caso de la zona euro)25.
- Las fuentes de financiación del déficit que no son deuda: privatizaciones,
reducciones de tesorería, monetización…
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Además, es relevante mencionar que en el entorno de incertidumbre que se da en la


realidad, la sostenibilidad de la deuda no solo viene marcada por las previsiones que se
tengan en estas variables, sino también por la volatilidad y correlación que haya entre las
mismas. Así:
- Es preferible un modelo de crecimiento lento, pero estable que un de
crecimiento fuerte pero altamente volátil, ya que ante una recesión la ratio de
deuda se dispararía.
- Es mejor tener una carga de intereses relativamente fija, evitando el tipo variable,
el endeudamiento en moneda extranjera y realizando emisiones de deuda a
plazos largos.
- Puede ser interesante la emisión de bonos ligados a la inflación. De este modo la
carga de intereses nominal evoluciona en paralelo a la inflación, dejando fija la
carga de intereses real.
- El tipo de interés “libre de riesgo” suele estar correlacionado con el crecimiento,
de modo que cuando el tipo de interés es elevado, el crecimiento también lo es,
lo que amortigua el efecto de los tipos altos. Sin embargo, la prima de riesgo no
tiene por qué tener esta relación, lo que la hace especialmente problemática.
- Es importante disponer de elementos de control del déficit primario, que
aseguran que el mismo no sea excesivamente incierto. Pasamos a analizar estos
elementos.

24
Esta condición se puede plantear en términos reales (crecimiento del PIB real vs carga de intereses
real) o nominales (crecimiento del PIB nominal vs carga nominal de intereses).
25
Normalmente se expresa en puntos básicos, que son 0,01 puntos porcentuales. Así, si el tipo de
interés a 10 años de España es del 3% y el de Alemania del 2%, la prima de riesgo es de 1 punto
porcentual o 100 puntos básicos.

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

4. EL CONTROL DEL DÉFICIT PÚBLICO

Reglas fiscales

Una técnica fundamental en el control del déficit público es el establecimiento de una


senda objetivo a largo plazo para todas las Administraciones Públicas. También es
relevante la regla de gasto, en base a la cual el gasto público no puede crecer por encima
del crecimiento potencial del país.

Para que estas reglas realmente sirvan como mecanismo de control, es fundamental
establecerlas a través de leyes que limiten la actuación de las Administraciones, como es
el caso de España a través de la Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad
Financiera. Algunos autores proponen darle incluso un mayor rango legal, con la
propuesta de una Constitución fiscal. En el caso de España, la estabilidad presupuestaria
se consagra en la Constitución a través del artículo 135.

Sin embargo, también es necesario dar cierta flexibilidad al Gobierno para hacer frente
a contingencias inesperadas, por lo que estas normas suelen contemplar excepciones.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

No obstante, el abuso de dichas excepciones puede acabar minando la credibilidad de


estas reglas. Para evitarlo puede ser bueno la supervisión a través de organismos
nacionales independientes del Gobierno (como la Airef en España) o supranacionales
(como la Unión Europea con su Pacto de Estabilidad y Crecimiento).

Técnicas de presupuestación

El procedimiento presupuestario utilizado es clave a la hora de evitar ineficiencias y


duplicidades en el gasto público, ayudando a su contención y, con esto, a la contención
del déficit.

Para conseguir una asignación correcta del gasto, es importante realizar un análisis coste-
eficacia, tratando de cumplir los objetivos propuestos por un programa de gasto con el
menor coste posible. También se deben evaluar los “efectos desplazamiento” que tiene
el gasto sobre el sector privado y otras alternativas posibles para alcanzar los
mencionados objetivos, completándose un análisis coste-beneficio.

Por último, estás técnicas pueden complementarse con el denominado “presupuesto de


base 0”, en el cual todas las partidas de gasto deben justificarse íntegramente cada año,
en lugar de partir del presupuesto del año anterior e introducir modificaciones. Se evita
así un presupuesto en constante crecimiento. No obstante aplicar está técnica a todos
los presupuestos de la Administración puede ser muy costoso, pero podría utilizarse en
determinadas partidas.

Racionalización del Sector Público

Otra de las técnicas más adecuadas para evitar un déficit persistente es revisar
periódicamente las distintas unidades administrativas del sector público, fusionando
distintas unidades que generen duplicidades o eliminando aquellas cuyas funciones ya no
sean relevantes. También puede ayudar la eliminación de empresas públicas deficitarias
y el replanteamiento de la organización territorial del sector público.

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Por otro lado, también es importante mejorar la productividad y la eficiencia en costes


en aquellas tareas donde sea posibles, mediante la centralización de actividades, la
inversión en tecnología y la formación permanente del funcionariado.

5. CONCLUSIÓN

En este tema se ha analizado uno de los principales puntos de controversia, ya no solo


en economía, sino también a nivel político al plantear la política fiscal cuestiones como
la redistribución de la renta, el papel del gobierno en la actividad económica o el nivel
de imposición

En el plano económico, el debate gira en torno a la efectividad que puede tener la política
fiscal para amortiguar una crisis, la capacidad que puede tener el Gobierno de
endeudarse sin comprometer la estabilidad presupuestaria y financiera o los límites del
sistema tributario para redistribuir la renta sin poner freno a la actividad económica. En
este tema se han tratado de introducir los principales elementos para encuadrar el
debate, elementos que sirven de guía para las investigaciones científicas que profundizan
en el análisis de la política fiscal.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

6. BIBLIOGRAFÍA

Libros de consulta (para profundizar y aclarar conceptos)


- Romer, D.: “Macroeconomía avanzada”, McGraw-Hill, 3ªed., 2006.
- Blanchard, O.: “Macroeconomía”, Prentice Hall, 2.ª ed., 2000.
- Fischer, D.: “Monetary and Fiscal Policy”, MacMillan Press, 1988.
- Erias, A., y Sánchez, J. M.: Política Monetaria y Política Fiscal, Pirámide, Madrid,
1998.

Enlaces web (para aclarar conceptos)


Videos de YouTube
- Desarrollo matemático de la condición de sostenibilidad de la deuda
públicahttps://www.youtube.com/watch?v=sD1hwwVmibs

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA GENERAL Y ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO

Tema 6
El gasto público. Causas de su crecimiento y vías de contención.
Criterios económicos de eficacia en su gestión.

Sumario: 1. Introducción. 2. El gasto público. 2.1. Justificación de la existencia de


gasto público. 2.2. Delimitación del concepto de gasto público. 2.2.1. Criterio de
clasificación del gasto público aplicado por NNUU. 2.2.2. Criterio orgánico. 2.2.3.
Criterio económico. 2.2.4 Criterio funcional. 2.3. Evolución del gasto público y
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

situación actual. 3. Causas del crecimiento del gasto público. 3.1. Causas históricas.
3.2. Causas estructurales. 3.3. Causas Políticas. 4. Vías de contención del gasto
público. 4.1. Razones para la contención del gasto público. 4.2. Soluciones para
contener el Gasto público. 5. Criterios económicos de eficacia en su gestión. 5.1.
Problemática de la medición de la eficacia. 5.2. Análisis Coste Beneficio. 5.3.
Análisis Coste Eficacia. 6. Conclusión.

1. Introducción

La economía pública es aquella rama de la economía que estudia las formas de


intervención del sector público, los efectos que tienen en la economía y cómo se realiza
esa toma de decisiones.
En la actualidad el peso del sector público es muy importante, no sólo a nivel
cuantitativo (en las economías desarrolladas su peso económico se sitúa en torno al
40%) sino también en sentido cualitativo ya que dependiendo de cómo desarrolle su
intervención en la economía esto puede interferir de una forma u otra en la toma de
decisiones de los agentes.
La intervención del sector público en la economía oscila en un espectro en el que en un
lado estaría la política de mercado en el que las decisiones se toman de manera
descentralizada, la propiedad es privada y los precios los establece el mercado por la
confluencia de la oferta y de la demanda. Por otro lado, estaría la política de la
autoridad en la que las decisiones se tomarían de forma centralizada, la propiedad es
comunitaria y los precios están regulados.
Actualmente, en las economías de los países desarrollados lo que prima es una
economía mixta en la que comulgan varios criterios para no sólo buscar la eficiencia
económica sino también el bienestar de los ciudadanos.
Las razones que justifican la intervención pública en la economía son de
carácter normativo y son precisamente la búsqueda de la equidad para garantizar
un mayor bienestar social que no siempre coincide con las asignaciones de recursos que

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

facilitan la mayor eficiencia económica. Después de la Segunda Guerra Mundial comenzó


a arraigarse de manera paulatina el concepto de equidad que cristalizó en lo que ahora
conocemos como Estado del Bienestar.
La forma de intervención del sector público en la economía puede ser financiera
o no financiera, en este tema nos centramos en la intervención financiera, articulada
a través de los programas de ingresos y de gastos recogidos en los presupuestos, y
analizaremos en profundidad el concepto de gasto público.

2. El gasto público

2.1 Justificación de la existencia de Gasto público


Richard Abel Musgrave fue un economista conocido por sus contribuciones a la teoría
de la hacienda pública, especialmente por incorporar en este campo de investigación las
teorías keynesianas. En su obra “Teoría de la Hacienda Pública” (1959) desarrolló su
conocido modelo de la triple función que debería desempeñar el sector público en las
economías contemporáneas.: asignativa, redistributiva y estabilizadora (es esta última
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

donde se refleja la influencia keynesiana).

Función asignativa: cuando se dan las condiciones óptimo paretianas de acuerdo con el
primer teorema del bienestar (Arrow y Debreu, 1954) el mecanismo de mercado conduce
por sí mismo hacia una asignación eficiente de los recursos en sentido de Pareto (i.e. no
es posible otra asignación en la que alguno de los individuos mejore sin que otro
empeore). El problema surge cuando se dan fallos de mercado tales como los
rendimientos crecientes en la producción, la incertidumbre, la existencia de
externalidades o de bienes públicos. En estos casos, cuando no se dan las condiciones
óptimo paretianas en la economía la intervención del sector público se ve justificada para
paliar el efecto de los mismos y acercarse a una asignación de recursos más eficiente.

Función redistributiva: para maximizar el bienestar social es preciso obtener una


asignación de recursos para la sociedad que además de ser eficiente sea equitativa.
Esto implica introducir juicios de valor al pasar de una economía positiva hacia una
economía normativa.

Función estabilizadora: esta función es herencia del legado keynesiano, ya que a nivel
macroeconómico la actuación por sí sola del sector privado puede conducir hacia la
inestabilidad y es labor del sector público corregirla, al menos de forma parcial. Un buen
diseño de ingresos y gastos públicos los puede convertir en poderosos instrumentos de
estabilización de la actividad económica (estabilizadores automáticos).

Para poder llevar a cabo esta triple función el sector público precisa de recursos
financieros que recaba a través de los impuestos y canaliza a través del gasto.

2.2 Delimitación del concepto de Gasto público


El concepto de gasto público varía en función del contexto en el que lo consideremos,
por ello, la mejor forma de acotar su significado es siguiendo determinados criterios

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

2.2.1 Criterio de clasificación del gasto público aplicado por NNUU


Naciones Unidas clasifica el gasto público en cuatro categorías según los servicios que
financie: (i) el dirigido a financiar servicios generales tales como la Administración, la
Defensa, la justicia y la policía; (ii) servicios de comunicad como las carreteras,
infraestructuras, redes eléctricas y abastecimiento de agua; (iii) los servicios sociales
como por ejemplo la educación, la sanidad y la seguridad social; y (iv) los servicios
económicos tales como la industria, el transporte, la energía y las empresas públicas.

2.2.2 Criterio orgánico


Este criterio clasifica el gasto en función de las unidades administrativas que emplean el
gasto público. Así en España, por ejemplo, esta clasificación correspondería a los gastos
realizados por: (i) la administración central del estado que abarca el gasto realizado por
el gobierno, los departamentos ministeriales y los órganos constitucionales (i.e. las
Cortes Generales, el Tribunal Constitucional, el Consejo General del Poder Judicial, el
Defensor del Pueblo y la Casa del Rey) y los organismos autónomos (ii) la administración
territorial que engloba el gasto realizado por las Comunidades Autónomas y las
corporaciones locales y por último (iii) el gasto realizado por la seguridad social
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

2.2.3 Criterio económico


En los presupuestos generales del estado la clasificación económica del gasto se establece
en capítulos. Dentro de los gastos no financieros se encuentran los gastos corrientes
que engloban las partidas de gastos de personal, de bienes y servicios, gastos financieros
y las transferencias corrientes; y los gastos de capital, que cubren el fondo de
contingencia y otros fondos imprevistos, las inversiones reales y las transferencias de
capital. Los gastos financieros abarcan todos los activos y pasivos financieros del
estado.

2.2.4 Criterio funcional


Este criterio contempla todas aquellas políticas de gasto dirigidas al ciudadano y sigue la
clasificación establecida en los PGE.

 Los servicios públicos básicos: justicia, defensa, seguridad ciudadana e


instituciones penitenciarias y política exterior
 Las actuaciones de protección y promoción social: pensiones, otras
prestaciones económicas, servicios sociales y promoción social, fomento del
empleo, desempleo, acceso a la vivienda y fomento de la edificación, gestión y
administración de la seguridad social
 La producción de bienes públicos de carácter preferente: sanidad,
educación y cultura
 Las actuaciones de carácter económico: agricultura pesca y alimentación,
industria y energía, comercio turismo y PYME, Subvenciones al transporte,
infraestructuras, investigación desarrollo e innovación civil investigación
desarrollo e innovación militar, y otras actuaciones de carácter económico
 Las actuaciones de carácter general: alta dirección, servicios de carácter
general, administración financiera y tributaria, trasferencias a otras
Administraciones públicas y deuda pública

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

2.3 Evolución del Gasto público y situación actual


Durante el siglo XIX y principios del XX el gasto público representaba en torno al
12% del PIB en las economías ya que este estaba destinado a cubrir únicamente la
defensa, seguridad y justicia del país siguiendo los principios de los economistas clásicos.
Posteriormente, durante el período de entreguerras y la Gran Depresión el gasto
público medio de las economías desarrolladas aumentó hasta representar el 23% del
PIB, en este contexto ya habían comenzado a tener calado las ideas de John Maynard
Keynes y se había desplegado el programa New Deal de Roosevelt. Tras la Segunda
Guerra mundial y el surgimiento del concepto del Estado de Bienestar el gasto
aumentó hasta alcanzar el 40% y 50% del PIB.
No obstante, durante finales de la década de los ochenta el gasto público fue
perdiendo peso paulatinamente a favor de las ideas neoliberales que demostraban
la existencia de fallos en la intervención del sector público que se traducían en
ineficiencias económicas. Este nuevo paradigma económico dio lugar a un proceso de
desregulación y oleada de privatizaciones que se tradujeron en un menor
intervencionismo estatal.
Tras la crisis económica y financiera mundial de 2008 se han vivido procesos de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

consolidación fiscal debido al elevado grado de endeudamiento de los países,


especialmente los europeos. Esto se ha traducido no sólo en una reducción
generalizada del gasto público sino también en un incremento de los impuestos.
Se observa que el gasto público ha seguido diferentes tendencias expansivas y
contractivas desde el siglo XIX, a continuación, se exponen en los siguientes epígrafes
las razones que sustentan el incremento del gasto público y los motivos por los que
otras teorías abogan por su contención.
Actualmente, debido a la situación de la pandemia de la covid-19 los países de la Unión
Europea han aumentado considerablemente su nivel de deuda acumulada. No obstante,
más allá de lo razonable de expansión del gasto público ante una situación extraordinaria
y sin precedentes, lo cierto es que la tendencia expansiva de engrosamiento del
sector público ha venido siendo una constante en la última década en la
Unión Europea a pesar de los esfuerzos realizados por reducir el déficit.
A fecha de noviembre 2020 la deuda pública media de la eurozona es de 86,3%,
situándose a la cabeza Grecia con 176,7%, Italia con 137,6%, Portugal 120%. España
ocupa la sexta posición con un 98,8%. Sin embargo, aunque la media de la eurozona
se sitúe por encima de lo considerado el límite óptimo para una economía desarrollada
(60%) esta tendencia no es compartida por un gran grueso de países ya que 15 de los 28
se sitúan por debajo de este baremo (Irlanda, Países Bajos, Eslovaquia, Polonia, Malta,
Rumanía, Letonia, Suecia, Dinamarca, Lituania, República Checa, Luxemburgo, Bulgaria,
Estonia y Letonia; estos dos últimos países con un 8,9% y 8,4% respectivamente).

3. Causas del crecimiento del gasto público


Hay que advertir que el enfoque de las teorías del crecimiento del gasto público es el de
explicar la tendencia histórica hacia el incremento que se ha observado en la evolución
del gasto público. No hay, por tanto, que confundirlo con la tipificación de los llamados
fallos de eficiencia en el comportamiento del sector público, aunque en ocasiones se
solapen. Esto es así porque no todo incremento en el gasto público constituye un

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

comportamiento ineficiente, hay aumentos que pueden traducirse en mejoras generales


del bienestar social. Y a la inversa, no toda ineficiencia en el sector público supone
necesariamente un incremento del nivel de gasto. Por ejemplo, una reasignación en el
uso de los recursos públicos puede ser ineficiente porque es derrochadora, o favorece
sólo a unos pocos, y no mejora el bienestar social, y, sin embargo, no conlleva un
aumento del nivel de gasto público.
3.1 Causas históricas
La Teoría del efecto desplazamiento de Peackock & Wiseman (1961)
Para esta teoría el gasto aumenta por el lado de la demanda a saltos discretos como
consecuencia de conmociones sociales (revoluciones, guerras y crisis), tras las cuales el
nivel de gasto no retorna a su magnitud inicial. Musgrave completa esta teoría a través
del análisis de la evolución del componente del gasto público. Durante el
período de conmoción como ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial, el gasto
público total aumenta en términos absolutos, pero en términos relativos lo que sucede
es que el peso del gasto en defensa crece en detrimento del gasto público destinado a
fines civiles. Una vez pasada la conmoción se tiende a mantener ese nivel de gasto público
total donde el gasto público civil vuelve a ganar peso proporcionalmente. De ahí que se
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

hable del efecto desplazamiento (el incremento en gasto militar desplaza al gasto civil
y viceversa). Esta teoría está contrastada empíricamente y concuerda con lo sucedido
tras la Primera y Segunda Guerra mundiales, no obstante, la teoría no explica la
irreversibilidad del efecto, porqué ese incremento de gasto se torna permanente.

3.2 Causas estructurales


Ley de Wagner I: Reestructuración de la sociedad (1877)
La transformación de la sociedad tradicional en sociedad industrializada compleja
lleva consigo una sustitución de actividad privada de tipo familiar o grupal por una
actividad pública genere una oferta de bienes públicos esenciales (defensa, justicia y
orden interno), regulación económica, corrección de externalidades y administración de
monopolios naturales. Las actividades comunitarias y las economías de subsistencia del
medio tradicional rural han de ser sustituidas por otras actividades en el medio urbano
industrializado y eso requiere un aumento del gasto público. Para esta teoría las variables
clave que darían muestra de este paso de una sociedad tradicional hacia otra moderna
son: el empleo en la industria, la participación laboral femenina, el crecimiento
demográfico, la estructura poblacional, la densidad de población el grado de urbanización
y los movimientos migratorios campo ciudad.

Ley de Wagner II: Demandas elásticas de bienes sociales (1890)


El crecimiento de la renta real estimula la expansión del gasto público en ciertos
bienes de demanda elástica con respecto a la renta: educación, sanidad y
redistribución entre otras. Esta tendencia está relacionada con la denominada Ley de
Engel y con la jerarquía de necesidades de Maslow.

La evidencia empírica sí sustenta la Segunda Ley de Wagner, pero no así la Primera, ya


que la teoría no explica la expansión del gasto público una vez que la
economía está industrializada.

Efecto precios relativos y demandas inelásticas Baumol (1967)


La combinación de un crecimiento menor de la productividad en el sector público
combinado con aumentos salariales similares a los registrados en el sector privado

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

conducen a un incremento secular del coste relativo de provisión de los bienes públicos,
a este fenómeno también se le conoce como la “ineficiencia X”.

3.3 Causas políticas


Las teorías explicativas del incremento del gasto público debido a causas políticas se
enmarcan en dos ejes, por un lado, por el propio funcionamiento de la democracia,
y por otro, por el sistema institucional de ejecución del gasto. En las primeras el
ciclo político tendrá un peso importante mientras que las segundas están más
relacionadas con el concepto de la burocracia.

Teoría de la distribución de la renta Downs (1957) Romer y Rosenthal (1979) Meltzer y Richard
(1981)
El gasto público en tareas redistributivas tiende a crecer, en una sociedad democrática,
por dos motivos: (i) competencia entre partidos por los votos en un contexto de
distribución desigual de la renta y (ii) debido a un cambio en la composición del
electorado que haga que una mayor proporción de votantes tenga una renta inferior a
la media. Esta tendencia guarda vinculación con las consecuencias del llamado teorema
del votante mediano. Si la renta del votante mediano está por debajo de la renta
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

per cápita entonces estará a favor de la redistribución y viceversa. De hecho,


las objeciones de los políticos decimonónicos al voto universal tenían como centro el
temor a la amenaza que suponía para un sistema económico basado en la propiedad
privada la extensión del derecho al voto a grupos sociales no propietarios. Las variables
clave a tener en cuenta en esta teoría son: la diferencia renta media y mediana y la
extensión del derecho al voto.

Teoría de los grupos de interés Buchanan y Tullock (1982)


Se trata de grupos de presión organizados (lobbies) que tienen incentivos a presionar a
favor de que se genere un gasto público del cual ellos son los principales beneficiarios
mientras que el coste impositivo se distribuye entre toda la población.

Teoría de la ilusión fiscal Buchanan y Wagner (1977) Oates (1985)


El problema surge cuando no existe una percepción exacta de cuál es el verdadero coste
del gasto público porque en los complejos sistemas de recaudación se diluye la
corresponsabilidad fiscal.

Teoría ciclo político económico electoral Nordhaus y Alesina (1975)


La proximidad de las elecciones puede estimular políticas de estímulo de gasto
especialmente si no existen poderes compensadores fuertes (bancos centrales, mayorías
cualificadas) o en presencia de parlamentos fragmentados.

Teoría centralización del poder político Brenan y Buchanan (1978)


La descentralización fiscal puede conducir a incrementos del gasto innecesariamente
cuando existen duplicidades o cuando hay escasa corresponsabilidad fiscal, pero si el
sistema de voto rige como una medida efectiva de control entonces puede también
ayudar a reducirlo. Dependerá por tanto de la propia organización del estado y de la
participación de los impuestos por los ciudadanos.

Teoría de la Burocracia: maximización del presupuesto Niskanen (1971)


Los burócratas tienen preferencia por disponer de presupuestos crecientes que asocian
con mayor poder, prestigio.

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

4. Vías de contención del gasto público

4.1 Razones para la contención del Gasto público


A lo largo de la década de los años ochenta surge una preocupación creciente por el
crecimiento del tamaño del sector público ya que su intervención en la economía que
produce ineficiencias, denominadas fallos del sector público y que sitúan la
intervención pública en el marco de marco de actuación de second best.

Los problemas de un excesivo tamaño del SP son entre otros (i) la existencia de
una imposición excesiva que puede conducir a distorsiones en las decisiones de
consumo e inversión o que puede desincentivar el ahorro y la oferta de trabajo. (ii)
generar un efecto crowding out real y financiero, que consiste en expulsar el gasto
proveniente del sector privado para sustituirlo por el realizado por el sector público, y
(iii) el surgimiento de ineficiencias derivadas del funcionamiento de las empresas
públicas (“ineficiencia X”) y de marcos regulatorios que pueden conducir a una captura
del regulador.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

4.2 Soluciones para contener el Gasto público


Existen dos vías para la contención del gasto, (i) fomentar que la producción y
administración de bienes públicos sea más eficiente o (ii) establecer un marco legal que
ponga límite a la tendencia del aumento del gasto público.
La teoría del constitucionalismo fiscal de Hayek y Buchanan se enmarca en la segunda
medida. Estos dos autores defienden la idea de la existencia de una protección
constitucional para limitar el abuso fiscal que puede producirse ante una expansión sin
restricciones institucionales del gasto público. Ante la ausencia de límites, los políticos
podrían emplear el gasto público para sacar un dividendo político en forma de votos.
Este problema se acentúa ante situaciones de ilusión fiscal donde la corresponsabilidad
fiscal entre los votantes y los políticos está debilitada o es muy opaca.
El constitucionalismo fiscal se define en un conjunto de normas e instituciones que
restringen la actividad del sector público. Estas normas han de ser flexibles para que
puedan adaptarse a circunstancias excepcionales, deben ser claras, sencillas y
realistas para no desincentivar su cumplimiento. Existen a su vez varias formas de hacer
efectivo el límite de gasto desde la perspectiva legal.
Una de las formas es la de exigir el equilibrio presupuesto, una de las reglas de oro
de la hacienda clásica y defendida también por Buchanan, esta regla exige que en todo
momento la recaudación impositiva sea igual al gasto público realizado, de esta forma se
evita el endeudamiento público. Esta regla sin embargo es demasiado rígida y de
comportamiento procíclico, ya que se recaudará más cuando la economía vaya mejor y
sea menos necesaria la intervención pública y viceversa.
El ejemplo de este tipo de norma es el Tratado de Estabilidad, Coordinación y
Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria de 2014 (conocido como “Pacto
Presupuestario”). En España la norma análoga la encontramos en la reforma del Artículo
135 de la CE realizada en 2011 (previa al TECG) que introduce el principio de estabilidad
presupuestaria. Este principio es algo más flexible que el de equilibrio presupuestario, ya
que la estabilidad presupuestaria si contempla la posibilidad de la existencia de déficit,

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

pero siempre y cuando estos puedan convertirse en superávits futuros y exista un


equilibrio dinámico (plurianual).
El principio constitucional está desarrollado en la Ley Orgánica de Estabilidad
Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera que en su artículo 11 determina que las
entidades locales sí deben tener en todo momento equilibrio presupuestario, no así las
CCAA o la Administración pública que pueden presentar déficits estructurales, aunque
limitados al 0,14% y 0,26% respectivamente.
Otra de las formas de articular el constitucionalismo fiscal es mediante el
establecimiento de normas que limiten el crecimiento del gasto público y la
imposición. Si este límite se define en términos absolutos resultaría demasiado rígido,
lo óptimo es que esté vinculado a algún índice tal y como proponen Friedman y Niskanen.
Un ejemplo de este tipo de norma se encuentra en la regla de gasto de la UE que
determina que el crecimiento anual en el gasto público no puede exceder el crecimiento
del PIB a medio plazo. Otro ejemplo sería el de la Línea Directriz Agrícola incorporada
desde 1988 con el fin de frenar el aumento del gasto agrícola en la UE. Esta directriz
somete a los créditos de la PAC a una estricta disciplina presupuestaria de carácter
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

plurianual y vinculada al crecimiento del PIB.


Otra forma de limitar el crecimiento explosivo del gasto público es mediante la
limitación de la capacidad de gravamen de los impuestos que plantean Brennan
y Buchanan. Para limitar el carácter coactivo de los impuestos y que no sea explotador
se fijan por ley las bases imponibles y los techos a los tipos impositivos. En el artículo
31.1 de la CE1 se declara que en ningún caso el sistema tributario español tendrá carácter
confiscatorio.
El ciclo presupuestario necesario para la aprobación de los presupuestos es
otro mecanismo de control al ejecutivo por parte del poder legislativo. Asimismo, en
sistemas donde existe el federalismo fiscal, cuanta más corresponsabilidad fiscal exista
los votantes tendrán más interiorizado el coste real del gasto público ya que repercutirá
directamente en sus impuestos y por tanto ante conductas negligentes de expansión del
gasto podrán “castigar” al político a través de su voto, el sistema democrático tiene
mayor poder de control y de obligar a rendir cuentas al ejecutivo cuanta mayor sea la
corresponsabilidad fiscal entre impuestos y gasto público.
Por último, Alan Blinder plantea la posibilidad de crear una Autoridad Fiscal
Independiente de tal forma que se pueda aislar a la política fiscal del ciclo político. En
España, la Airef es la encargada de velar por el cumplimento del principio de estabilidad
presupuestaria establecido en el artículo 135 de la CE.

5. Criterios económicos de eficacia en su gestión


Tal y como se comentaba anteriormente la intervención del sector público en la
economía se relaciona con la existencia de fallos de mercado, pero la propia intervención
de la Administración también genera fallos, por eso todo el análisis de intervención

1
“Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante
un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso, tendrá
alcance confiscatorio”.

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

pública en la economía ha de enmarcarse en el second best. Una de las formas de contener


el gasto público es la de alentar la eficiencia en la producción pública.

La particularidad sin embargo cuando se habla del sector público es que su objetivo no
es el lucro como sí lo sería en el sector privado, o no necesariamente, sino que busca
ofrecer garantías del cumplimiento del interés general y es esto precisamente lo que
hace que la medición y evaluación de su desempeño sea más compleja. Para ello se han
desarrollado dos tipos de análisis coste beneficio y análisis coste eficacia.

5.1 Problemática de la medición de la eficacia


El problema a la hora de valorar la actuación del sector público cuando interviene es que
no siempre son aplicables los criterios pecuniarios. El dilema es que se quiere conseguir
que la intervención pública sea eficiente, pero a la vez este criterio no incluye juicios de
valor, necesarios cuando se realizan medidas que buscan el bienestar social.

Para ello, antes de valorar los métodos de análisis lo que hay que hacer es estimar los
costes y beneficios de la intervención desde un punto de vista social, teniendo
en cuenta conceptos como el excedente del consumidor, del productor y las
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

externalidades creadas. Además, dado que los costes y beneficios no siempre coinciden
con los flujos monetarios, se emplearán precios sombra para su valoración.

Por último, todos los proyectos de inversión necesitan comparar flujos de costes y
beneficios en diferentes momentos del tiempo, para capitalizar ese flujo es necesaria una
tasa de descuento. Para las inversiones privadas esa tasa suele ser equiparable al tipo
de interés del mercado, sin embargo en las inversiones públicas hace falta calcular una
tasa de descuento ad hoc que tenga en cuenta aspectos como la solidaridad
intergeneracional (muy importante por ejemplo para la valoración de proyectos de
cambio climático), o las externalidades positivas derivadas de la intervención pública (por
ejemplo, tras la creación de un puente, que puede impulsar el crecimiento comercial de
la zona). Por estas razones, la tasa de descuento social debe ser menor que la privada.

5.2 Análisis Coste Beneficio


El Análisis Coste-Beneficio (ACB) intenta evaluar monetariamente las corrientes de
beneficios y costes que desde el punto de vista de la sociedad en su conjunto se asocian
con cada una de las alternativas que se estudian. Considera, en consecuencia, tanto los
beneficios y costes que el mercado valora como aquellos que no tienen una directa
manifestación monetaria. Este es el principal rasgo que distingue el ACB de las técnicas
de evaluación de inversiones utilizadas en el sector privado.

El ámbito preferente de aplicación del ACB es el de los proyectos públicos de inversión


(por ejemplo, en infraestructuras), pero también es de gran utilidad en otro tipo de
programas públicos donde los objetivos, el horizonte temporal y los recursos a utilizar
están claramente delimitados. El ACB pretende realizar una investigación
sistemática y cuantitativa de todas las facetas de un problema de decisión
pública, haciéndolas comparables a través del patrón común que es el dinero
en su valor presente o actual. En consecuencia, las corrientes de costes y beneficios que
se producen a lo largo del tiempo se han de reducir a su valor actual por medio de un
tipo de descuento. Una vez alcanzada esta etapa se necesita usar alguna regla de decisión
para elegir la alternativa más eficiente, teniendo en cuenta los riesgos e incertidumbre
que acompañan a los proyectos y sus efectos distributivos.

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

El objetivo del ACB es maximizar los beneficios sociales que se pueden


derivar del uso de unos recursos o, más formalmente, maximizar el bienestar
social. Por eso, el concepto de excedente del consumidor, propio de la Economía del
Bienestar y que intenta medir las ganancias de bienestar de los individuos, es un concepto
de referencia importante para el ACB. El excedente del consumidor puede definirse
como la diferencia entre el precio que el consumidor estaría dispuesto a pagar antes de
quedarse sin un bien y el precio que realmente paga. Si suponemos que las funciones
individuales de utilidad son idénticas, podríamos medir el aumento del bienestar social
que produce un programa público determinado sumando los excedentes del consumidor
individuales que se derivan del mismo.

El ACB escogería aquel programa que genera el mayor aumento del bienestar social. Sin
embargo, como la constancia de la utilidad marginal de la renta y el enfoque cardinal de
la utilidad, supuestos que subyacerían a esta operación de agregación, plantean
importantes dudas teóricas, nos vemos abocados a recurrir al criterio de Pareto y,
más en particular, al principio de compensación que suaviza y amplía las posibilidades de
aplicación de este criterio.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Según este criterio un programa o proyecto público sería aceptable si los beneficiarios
pueden compensar a los perjudicados y, después de ello, todavía mejoran su posición.
Bajo la perspectiva paretiana, los costes sociales de un proyecto público se
contemplarían, por tanto, en términos de posibilidad de compensación. También aquí
aparecen problemas teóricos y metodológicos ya que, por un lado, no existiría
compensación real debido normalmente a los altos costes de transacción que
comportaría su valoración. Y, por otro lado, la compensación variaría según la
calculemos antes o después de realizar el proyecto, puesto que éste modificaría la
estructura de precios relativos. En suma, el ACB se fundamenta en estas ideas de
referencia de la Economía del Bienestar, aunque su desarrollo operativo obedezca a un
enfoque más pragmático debido a los obstáculos teóricos que se han mencionado.

5.3 Análisis Coste Eficacia


Antes se explicaba que al margen de todas las limitaciones de tratar de medir en unidades
monetarias el impacto de la intervención pública, que precisa de una tasa de descuento
social, la inclusión de precios sombra y consideración de beneficios y costes sociales y
no sólo monetarios en ocasiones la intervención pública genera costes
monetarios pero los beneficios son intangibles e invaluables. Tal sería por ejemplo
el concepto de salud pública, parece difícil cuantificar lo que vale una vida.

Por esta razón, el análisis coste eficacia plantea la posibilidad de medir el impacto de la
intervención pública a través de un índice cualitativo. Para ello establece un objetivo a
conseguir y a continuación define el indicador de eficacia que tiene que tener
correlación con el objetivo definido. Por último, define el criterio de selección de los
proyectos que pueden ser “cuál es el gasto necesario para obtener…” (i) …el nivel mínimo
de efectividad, (ii) …el nivel máximo de efectividad y (iii) …la mejor ratio efectividad
coste.

En función del objetivo definido se optaría por un criterio u otro. Por ejemplo, si el
objetivo es salvar vidas en carretera, el indicador de eficacia puede ser la tasa de

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

mortalidad mientras que el criterio puede ser el de obtener la mejor ratio entre
despliegue de radares vs. las vidas que pueden salvarse por la reducción de la velocidad.

6. Conclusión
En el Estados del Bienestar el sector público interviene en la economía para garantizar
la equidad además de la eficiencia económica, propia de las economías de mercado. En
la vertiente financiera de su intervención actúan los ingresos y los gastos, y este segundo
aspecto es en el que se centra el tema. La delimitación del gasto público varía en función
de qué criterios se apliquen para su clasificación, lo que sí está claro es que
históricamente el peso del gasto público en las economías ha ido ganando importancia
motivado por diversas causas tales como el ciclo político, razones históricas o
estructurales. Este sobredimensionamiento del gasto público condujo a ineficiencias y a
plantearse nuevas formas de contención del mismo como lo son por ejemplo el
constitucionalismo fiscal o el presupuesto de base cero.

No obstante, no hay que perder de vista que los parámetros por los cuales se valoran
las políticas públicas no siempre son cuantitativos i.e. valorados por el gasto empleado,
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

sino por los resultados sociales obtenidos que muchas veces solo son medibles de forma
cualitativa. Para poder medir la efectividad de las políticas públicas se emplean por tanto
otros métodos diferentes a los aplicados a las inversiones privadas que sólo tienen en
cuenta la rentabilidad económica. Estos métodos son el Análisis Coste Beneficio cuando
la actuación del sector público es medible en términos cuantitativos y el Análisis Coste
Eficacia cuando sólo lo es en términos cualitativos. Estos métodos ponen de relieve que
nos movemos en el espectro del second best ya que la actuación estatal en la economía
también produce costes e ineficiencias por ello hay que valorar siempre que el resultado
neto final de la intervención del sector público en la economía es positivo.

Bibliografía
 “Teoría de la Hacienda Pública” Richard Musgrave
 “Hacienda Pública I: Teoría del presupuesto y gasto público” Reyes Navarro Pascual
y FRAncisco Jesús Paniagua Ed. Pearson
 “Economía del gasto público: control y evaluación” Laura de Pablos Escobar y Aurelia
Valiño Castro. Ed. Civitas
 “Análisis Coste-Beneficio: evaluación económica de políticas y proyectos de inversión”
Ginés de Rus Ed. Ariel
 Libro amarillo de los PGE
 “Teoría de la Hacienda Pública” Emilio Albi, Carlos Contreras, Jose María González
Páramo e Ignacio Zubiri. Ed. Ariel
 “La Economía del Sector Público” Joseph Stiglitz. Ed. Antoni Bosch
 https://datosmacro.expansion.com/
 “Economic Origins of Dictatorship and Democracy”. Acemoglu, Daron y Robinson,
James A., 2006. Ed. Cambridge University Press
 “Political Institutions and Policy Outcomes: What are the stylized facts?” Persson,
Torsten y Tabellini, Guido

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA GENERAL Y ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO

Tema 7
Los ingresos públicos. Elementos básicos de la estructura
tributaria. Ingresos por impuestos y financiación no impositiva.
Definición, alcance y limitaciones de la progresividad en los
impuestos sobre la renta.

Sumario: 0. Conceptos clave. 1. Introducción. 2. Ingresos públicos. 3. Elementos


básicos del sistema tributario: 3.1. Clases de tributos. 3.2. Elementos definitorios.
3.3. Principios tributarios. 4. La financiación impositiva. 5. Límites a la progresividad
de los impuestos sobre la renta: 5.1. Límites económicos. 5.2. Límites
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

sociopolíticos. 5.3. Límites jurídicos. 6. Ingresos no tributarios. 7. Conclusión. 8.


Bibliografía.

0. CONCEPTOS CLAVE

- Ingreso público. Ingresos corrientes o financieros. Ingreso coactivo. Tributo.


Impuesto.
- Sujeto pasivo. Hecho imponible. Base imponible. Tipo de gravamen. Cuota
tributaria.
- Neutralidad impositiva. Justicia en el reparto de la carga: principio de beneficio y
capacidad de pago. Equidad horizontal y vertical.
- Impuesto progresivo. Debate en torno a la progresividad. Impuesto
confiscatorio.

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los debates más acalorados a lo largo de la historia es sin duda el debate en
torno al Estado. Así, las corrientes más liberales defienden un Estado de mínimos,
destinado a proteger las libertades individuales y la propiedad privada, mientras que otras
corrientes más intervencionistas defienden un papel más activo del Estado, participando
y regulando la actividad económica para corregir al mercado y redistribuir la renta. En
cualquier caso, como se observa, en este debate existe práctica unanimidad a la hora de
defender la necesidad del Estado.

Por tanto, dada esta necesidad, también es necesaria su financiación vía ingresos públicos,
que será el objeto de estudio del tema. El establecimiento de un sistema tributario
adecuado es clave para el funcionamiento de un Estado, tanto desde un punto de vista
económico como social ya que:
- Desde un punto de vista cuantitativo, el sector público tiene un peso de en torno
al 40% del PIB de los países desarrollados.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- Desde un punto de vista cualitativo, la obtención de recursos suficientes de


forma estable y sin dañar en exceso la actividad del sector privado es, sin duda,
condición necesaria para el buen funcionamiento de cualquier Estado.

La principal fuente de financiación recurrente para el Estado son los impuestos, que
representan aproximadamente el 80% de los ingresos públicos en las economías
desarrolladas. Por ello, el sistema impositivo se convierte en el principal punto de debate
en lo que respecta a los ingresos públicos, y en él centraremos especial atención a lo
largo del tema.

2. INGRESOS PÚBLICOS

Podemos definir ingreso público como toda cantidad de dinero percibida por el Estado
y demás entes públicos con el objeto de financiar el gasto público. Esta definición abarca
una gran cantidad de ingresos de muy diversa naturaleza, por lo que conviene
clasificarlos.

Así, desde un punto de vista económico, podemos diferenciar entre:


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

- Ingresos corrientes: son aquellos cuya percepción no implica que se genere


directamente una obligación o se renuncie a un derecho. Es decir, son un gasto
a “fondo perdido” para quién los paga1. Se incluirán aquí, por tanto, los
impuestos, cotizaciones sociales, tasas, transferencias, rentas de la propiedad y
empresa pública…
- Ingresos financieros: su percepción genera una obligación o una transferencia de
derechos a terceros. De este modo, implican un aumento de activos para el
agente que los paga. Se incluirá aquí las emisiones de deuda, la venta de activos
financieros, los ingresos por señoreaje…

Como se observa, existirá siempre una identidad contable entre la totalidad de ingresos
y gastos públicos, por ello para calcular el déficit público se atiende solamente a la
diferencia entre ingresos y gastos corrientes.

Por otro lado, los ingresos públicos también se pueden clasificar atendiendo a su grado
de coactividad. Así, atendiendo a Edwin Seligman, se puede distinguir entre:
- Ingresos voluntarios, que pueden ser de carácter gratuito (donativos) o de
carácter contractual, como los precios de las empresas públicas o la emisión de
deuda (siempre y cuando la inversión en deuda no sea forzosa).
- Ingresos coactivos, que el sector público obtiene, en última instancia, de su
monopolio sobre el uso legítimo de la fuerza2. Se obtienen, por tanto, en virtud
de la soberanía del sector público, que tiene tres fuentes:
o El dominio eminente que tiene el sector público sobre la propiedad
privada. Se enmarcarían aquí los ingresos derivados de expropiaciones.

1
Ello no quiere decir que quién los paga no tenga una contraprestación directa, simplemente que el
dinero que se pague no es recuperable.
2
Recalcar “en última instancia”. Estos ingresos casi siempre se obtienen sin recurrir a la fuerza e incluso
el pagador los puede efectuar de buen grado al percibirlo como una condición necesaria para vivir en
sociedad. Precisamente por esta voluntariedad que puede haber a la hora de pagar este tipo de ingresos,
la principal diferencia que se da con los ingresos denominados “voluntarios” es el uso de la fuerza en
caso de que un individuo se niegue a pagarlos.

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o El poder penal, que otorga al sector público capacidad sancionadora,


obteniendo ingresos por multas.
o El poder fiscal, que autoriza al sector público a establecer exacciones
coactivas a particulares. De este poder deriva todo el sistema tributario
que se analiza a continuación.

3. ELEMENTOS BÁSICOS DEL SISTEMA TRIBUTARIO

3.1. Clases de tributos

Se puede definir un tributo como un ingreso público cuyo fundamento jurídico se haya
en el poder fiscal del Estado y que se establece para cubrir las necesidades financieras
del Estado y demás entes públicos.

Bajo esta definición se pueden enmarcar tres tipos de exacciones:


- Tasas: Son contribuciones coactivas que se establecen para cubrir el coste de un
servicio público. A diferencia de un precio público, el servicio no es solicitado
por el pagador de la tasa. Sin embargo, la tasa tiene dicho servicio como
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

contraprestación directa, lo cual la diferencia de un impuesto3.


- Contribuciones especiales: También son exacciones coactivas, pero en este caso
la contraprestación no es un servicio, sino un aumento en el valor de los bienes
del pagador como consecuencia de una obra pública. Suelen ser establecidas por
entes locales para realizar obras que incrementan el valor de los bienes
inmuebles4.
- Impuestos: A diferencia de los anteriores, el impuesto no tiene una
contraprestación directa o evidente. De este modo el individuo en teoría se
beneficia de pagar impuestos como residente de un país, pero no se establece de
qué forma. Además, pagar más no da derecho a recibir más. De este modo, en
los impuestos rigen siempre dos principios clave que lo diferencian de otros
tributos:
o El principio de capacidad de pago para distribuir la carga impositiva.
o El principio de no afectación, de modo que los impuestos se utilizan para
cubrir la totalidad de los gastos públicos (no un proyecto o servicio en
particular).
Los impuestos son el tributo cuantitativamente más importante y, por ello, se
suele hablar indistintamente de sistema tributario o sistema impositivo.

3.2. Elementos definitorios

A la hora de definir un tributo, podemos distinguir una serie de elementos cualitativos


que establecen quién, cómo y por qué se paga y otros elementos que cuantifican la
cantidad a pagar.

Elementos cualitativos

1- Sujeto activo: Es el agente que establece el tributo. El único sujeto activo es el


Estado ya que es el único que, en virtud de su poder fiscal, puede (por sí mismo

3
Un ejemplo serían las tasas por recogida de basuras.
4
Por ejemplo, para mejorar el alumbrado de una calle.

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o delegando en otras entidades territoriales) exigir el cumplimiento de las


obligaciones tributarias.
2- Hecho imponible: Es aquella circunstancia cuya realización genera una obligación
tributaria. Puede ser la obtención de renta (IRPF), la propiedad (Impuesto de
Patrimonio), el consumo (IVA), la percepción de un servicio público (tasas)…Se
debe distinguir entre los supuestos de no sujeción y una exención. En los
primeros directamente no se realiza el hecho imponible, en los segundos sí se
realiza, pero la ley exime del pago5.
3- Sujeto pasivo: Es la persona física o jurídica obligada por ley al cumplimiento de
las obligaciones tributarias. Cabe distinguir entre el contribuyente, que realiza el
hecho imponible, y el responsable legal, que está obligado al cumplimiento
material de las obligaciones. En ocasiones es la misma persona (IRPF) y en otras
no (IVA).
4- Otros elementos como el domicilio fiscal donde se paga el impuesto o el periodo
impositivo en que se realiza el hecho imponible, junto con el periodo de
declaración, recaudación y prescripción de la obligación tributaria.

Elementos cuantitativos
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

5- Base imponible: Es la cuantificación del hecho imponible. Normalmente es una


valoración monetaria, pero en ocasiones pueden ser también unidades físicas6.
La base imponible se puede calcular por estimación directa, basada en
documentos y estimaciones contables. Sin embargo, en ocasiones esta forma de
cálculo tiene un coste administrativo excesivo, por lo que también se utiliza el
sistema indiciario u objetivo, basado en señales externas o módulos que ayudan
a estimar la base imponible7. Este último es más sencillo, pero más impreciso8.
Por último, existe la estimación indirecta, de naturaleza subsidiaria, realizada por
la administración en caso de resistencia a la actividad inspectora y/o
incumplimiento de las obligaciones contables.
6- Base liquidable: Es el resultado de aplicar a la base imponible las reducciones
previstas por ley, como el mínimo exento.
7- Tipo de gravamen: Es la cifra o porcentaje que, aplicado a la base liquidable, da
como resultado la cuota íntegra. Normalmente suelen ser porcentuales, pero en
ocasiones son específicos (es decir, se establece un número de unidades
monetarias fijo por cada unidad de base liquidable). Pueden ser fijos o variables,
aplicándose a cada unidad, conjunto de unidades o tramo de base liquidable una
cifra o porcentaje distinto (normalmente creciente).
8- Cuota íntegra: Puede ser fija (algunas tasas, impuestos de suma fija…) o el
resultado de lo anterior (es decir, aplicar el tipo de gravamen a la base liquidable).

5
Ello puede llevar a tener que cumplir o no determinadas obligaciones formales más allá del pago del
tributo (por ejemplo, tener que presentar declaración o no).
6
Litros de alcohol o gasolina, número de personas en una casa, potencia de un motor…
7
Por ejemplo, se estima que tener un taxi implica una renta de X. Se hace innecesario así llevar la
contabilidad de todos los clientes que pasan por el taxi y los gastos de mantenimiento (que sería más
exacto, pero muy costoso).
8
Además, normalmente la estimación está sesgada a la baja. Es decir, la renta estimada por módulo
suele ser menor que la realmente percibida. Por ello este método normalmente lleva a pagar menos
impuestos y con las distintas reformas se ha ido limitando.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

La cuota íntegra debe reducirse de oficio en el caso de que a un incremento de


la base liquidable le corresponda un incremento de la cuota aún mayor9.
9- Cuota líquida: Se obtendrá aplicando sobre la cuota íntegra las distintas
bonificaciones y reducciones previstas por ley.
10- Cuota diferencial: Será el resultado de restar a la cuota líquida las retenciones,
pagos a cuenta o pagos fraccionados ya realizados. Es decir, se resta a la cuota
líquida los pagos que ya se han realizado, pudiendo ser el resultado tener que
pagar más, o recibir una devolución.
11- Deuda tributaria: Es el resultado de aumentar la cuota íntegra con posibles
recargos (intereses de demora, sanciones…).

3.3. Principios tributarios

Una vez analizados los principales elementos del sistema tributario, es necesario saber
cómo utilizar estos elementos para diseñar un sistema tributario adecuado. Para ello, el
sistema fiscal debe inspirarse en una serie de principios que se exponen a continuación.
Es importante recalcar que algunos de estos principios en ocasiones entran en
contradicción, por lo que se debe elegir entre priorizar uno u otro, pero nunca se debe
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

descuidar ninguno de ellos.

Para describir los principios tributarios, atendemos a la clasificación del hacendista


alemán Fritz Neumark, que distingue entre tres tipos de principios: técnicos, económicos
y político-sociales.

Principios técnicos

Buscan garantizar que los recursos son suficientes y tienen el mínimo coste
administrativo posible.

- El principio de suficiencia establece que el sistema tributario proporcione la


recaudación suficiente para atender a las obligaciones que impone el
presupuesto. Dicho equilibrio presupuestario se puede entender de forma
estricta o asociarlo a mantener la deuda pública en una senda sostenible.
- El principio de sencillez, que prescribe que el hecho imponible se defina de forma
sencilla, sin muchas excepciones y que las reglas de valoración de la base
imponible sean claras. Ello implica otra serie de principios:
o Principio de transparencia: Las normas fiscales han de ser claras y
fácilmente comprensibles.
o Principio de economía: En su aplicación, el sistema tributario debe
minimizar los costes para el sector público y el contribuyente,
o Principio de continuidad, evitándose reformas constantes del sistema
impositivo.
o Principio de congruencia, evitándose la doble imposición10.
El principal problema de un sistema tributario demasiado sencillo es que no se
adaptaría bien a la capacidad de pago de cada contribuyente, dadas las muy
diversas realidades personales.

9
Es decir, nunca un incremento de la renta bruta llevará a una reducción de la renta neta.
10
Es decir, que el mismo hecho imponible sea gravado por dos tributos distintos.

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Principios económicos

Buscan que el impacto que tiene el sistema fiscal sobre el sector privado sea lo menos
negativo posible para la sociedad (o incluso positivo).

- Principio de neutralidad: El sistema tributario debe alterar lo menos posible las


decisiones de consumo, inversión, ahorro y trabajo de los agentes11. Para ello, se
dispone de unas reglas de imposición óptima como la regla de Ramsey12, las
reformas extensivas o la suavización impositiva. Dichas reglas ayudan a minimizar
el exceso de gravamen que tiene un sistema tributario, pero en ocasiones pueden
ir contra otros principios, sobre todo el de equidad.
- Principio de flexibilidad: El sistema tributario debe ser capaz de adaptarse a las
distintas situaciones coyunturales que pueden darse en una economía, ya que
para garantizar el principio de continuidad y dado que su modificación puede ser
lenta, los sistemas tributarios se deben establecer para largos periodos de
tiempo. Por ello es importante un buen diseño de los estabilizadores
automáticos.
Principio de estímulo al crecimiento económico, mediante los incentivos fiscales
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

-
a determinadas formas de ahorro e inversión que pueden estimular el
crecimiento a largo plazo.

Principios político-sociales

Persiguen la justicia social en el sistema tributario. El problema es que la concepción de


justicia social no es, ni mucho menos, unánime, por lo que son los principios que más
controversia generan.

- Principio de generalidad: Todos los individuos deben contribuir al


sostenimiento del gasto público, como reza el Artículo 31.1 de la Constitución
Española. Por ello todo sistema tributario debe luchar contra el fraude y la
evasión fiscal.

- Principio de justicia en la distribución de la carga tributaria: A la hora de


distribuir la carga tributaria, existen discrepancias sobre cómo debe hacerse,
existiendo tres propuestas esenciales:
o Principio de utilidad: El impacto que tenga el sistema tributario sobre
el bienestar individual ha de ser equivalente en todos los individuos.
Aunque puede ser un concepto filosóficamente interesante, este
principio exigiría comparaciones interpersonales de utilidad que en
general suelen ser rechazadas. Además, implicaría medir el bienestar,
un concepto inobservable por ser algo plenamente subjetivo. Por ello
este concepto ha caído en desuso.
o Principio de beneficio: Deben pagar más los individuos que más se
benefician de los servicios que se financian con los ingresos públicos.
Este principio subyace de forma directa en el concepto de tasa y
contribución especial.

11
Excepto en el caso de que se busque deliberadamente alterar la decisión, como por ejemplo los
impuestos sobre el tabaco.
12
Gravar más los bienes con oferta o demanda rígida.

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Principio de capacidad de pago: Es el principio en el que se basa el


sistema impositivo y, por tanto, inspira la práctica totalidad del sistema
tributario. A la hora de determinar la capacidad de pago, puede haber
dos indicadores: la renta como manifestación directa o el consumo
como manifestación indirecta. Ambos indicadores se utilizan en la
mayoría de los sistemas tributarios, que combinan impuestos directos
(IRPF) e indirectos (IVA). Para algunos, siempre que la fiscalidad no
llegue a niveles confiscatorios, el principio de capacidad de pago está
directamente ligado con el principio de beneficio ya que, aunque la
contraprestación no sea inmediata, la actividad de un Estado liberal,
basada en mantener la paz social y proteger la propiedad, beneficia más
a los que más capacidad de pago tienen. Además, está directamente
ligado con el principio de equidad vertical.

- Principio de equidad: El sistema impositivo debe favorecer la igualdad, pero


dicha igualdad puede entenderse de dos formas:
o Equidad horizontal: El sistema tributario debe tratar igual a individuos
con igual situación económica. Así, no se debe discriminar en base a
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

características no económicas, como la religión, el sexo o la raza.


o Equidad vertical: El sistema tributario debe gravar distinto a individuos
en distinta situación económica. Este principio justifica la progresividad
en el sistema impositivo.

En general, existe consenso en que el sistema impositivo debe cumplir ambos


preceptos, pero puede haber discrepancias en torno a qué características son
legítimas para discriminar y cuáles no, existiendo una frontera borrosa entre
ambas formas de equidad. Además, también existe debate acerca de los límites
que puede tener la progresividad del sistema tributario, que después se
analizarán.

Estos principios que inspiran el sistema tributario claramente se plasman en el diseño de


los impuestos, que se analiza a continuación.

4. LA FINANCIACIÓN IMPOSITIVA

Como se ha comentado, el sistema tributario está claramente dominado por los


impuestos, teniendo las tasas y contribuciones especiales una importancia cuantitativa
marginal. Por tanto, existe una enorme diversidad de impuestos, por lo que es
importante realizar una clasificación, existiendo diversos criterios para clasificar.

Primero, en función del sujeto activo se puede distinguir en España entre impuestos
estatales, autonómicos o locales (aunque las haciendas territoriales operan por
delegación del Estado, que es el único sujeto activo).

Atendiendo a la señal utilizada para medir la capacidad de pago se puede distinguir entre:
- Impuestos directos, que gravan manifestaciones directas de la capacidad de pago
como la obtención de renta (IRPF) o la riqueza (Impuesto de Patrimonio). El
sujeto pasivo se centra en el contribuyente, por lo que los impuestos directos
suelen ser personales y subjetivos.

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- Impuestos indirectos, que gravan señales indirectas como el consumo (IVA) o la


transmisión de propiedad (ITP). La definición del sujeto pasivo no se centra tanto
en un contribuyente, sino en un acto realizado, por lo que suelen ser reales y
objetivos.

En función de la finalidad, podemos clasificar los impuestos como:


- Impuestos de financiación, que tienen una mera finalidad recaudatoria.
- Impuestos de ordenación, que tratan de influir en las decisiones de los individuos
(como los impuestos sobre el tabaco o los medioambientales).

Por otro lado, a la hora de definir el sujeto pasivo se diferencia entre:


- Impuestos personales, cuando el sujeto pasivo es una persona (física o jurídica)
determinada. Es el caso del IRPF o el Impuesto de Sociedades.
- Impuestos reales, cuando gravan una acción no relacionada con una persona
concreta (IVA).

En cuanto a la hora de adaptarse a la capacidad de pago, existen:


- Impuestos subjetivos, que intentan tener en cuenta las circunstancias personales
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

y familiares del sujeto pasivo.


- Impuestos objetivos, que gravan un hecho imponible sin distinguir entre distintos
sujetos pasivos.

Por otro lado, se puede profundizar en la naturaleza del hecho imponible, distinguiendo
entre:
- Impuestos analíticos, que tratan dan un tratamiento diferenciado al mismo hecho
imponible cuando su realización tiene naturaleza distinta. Por ejemplo, el IRPF
grava la obtención de renta, pero distingue entre la renta procedente del ahorro
y otras formas de obtención de renta.
- Impuestos sintéticos, que tratan todo el hecho imponible de la misma forma.

En función de la medición de la base imponible, los impuestos se clasifican en:


- Impuestos específicos, cuando la base imponible se mide en unidades físicas.
- Impuestos ad valorem, cuando la base imponible se mide en unidades monetarias.

Por último, en función de cómo se aplique el tipo de gravamen, tenemos:


- Impuestos de suma fija, cuando se paga una cantidad fija, sin hacer medición de
la base imponible.
- Impuestos proporcionales, cuando el tipo de gravamen es independiente de la
base liquidable.
- Impuestos regresivos, cuando el tipo de gravamen aumenta al disminuir la base
liquidable. En general, los impuestos nunca se diseñan de forma regresiva, pero
si que se crítica en ocasiones que algunos impuestos tienen un impacto regresivo
en el sistema13.

13
Por ejemplo, se dice que el IVA tiene un impacto regresivo, ya que los agentes con menor capacidad
de pago consumen una mayor proporción de su renta, por lo que el IVA pagado representa una mayor
parte de su renta.

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- Impuestos progresivos, cuando el tipo de gravamen crece con la base liquidable14.


Con la progresividad se trata de potenciar la equidad vertical, pero pueden existir
límites al grado de progresividad que puede tener un impuesto.

5. LIMITACIONES EN LA PROGRESIVIDAD EN LOS IMPUESTOS


SOBRE LA RENTA

5.1. Límites económicos

Desde el punto de vista económico, los impuestos sobre la renta suponen un


desincentivo a realizar las actividades que generan dichas rentas, por lo que una
tributación excesiva puede inducir a los agentes a reducir su ahorro e inversión o sus
horas de trabajo.

De este modo, un sistema progresivo penaliza más a las rentas más altas y, por tanto, se
están desincentivando las actividades económicas que mayor valor generan. Además,
algunos estudios señalan que la elasticidad-precio en las decisiones de agentes con mayor
renta es más elevada15, por lo que el impacto del sistema impositivo en las decisiones de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

esos agentes es más grande.

Por último, cabe destacar que una fiscalidad muy elevada sobre las rentas altas puede
incentivar la búsqueda de formas de elusión fiscal16 (o directamente, evasión), siendo los
agentes con rentas altas precisamente los que tienen más medios para realizar estas
acciones. Ello puede provocar que subir los impuestos a las rentas más altas acabe
incluso disminuyendo la recaudación, trasladando el grueso de la carga impositiva sobre
las rentas medias.

5.2. Límites sociopolíticos

Más allá de los efectos nocivos que una excesiva progresividad puede tener para la
economía, también cabría preguntarse hasta qué punto es legítimo gravar más a las
rentas más altas, especialmente cuando la mayor renta procede de un mayor esfuerzo
(presente o pasado).

Por un lado, algunos argumentan que una progresividad alta es necesaria para mantener
la cohesión social. Además, subrayan que las rentas más altas se benefician más del
Estado, a través de la protección de su propiedad y el mantenimiento del orden social.
Por el otro lado, algunos autores señalan que el mayor esfuerzo no debe ser penalizado.

En general, existe consenso a la hora de señalar que el objetivo fundamental debe ser la
igualdad de oportunidades, pero en la medida en que esta no es efectiva, puede ser

14
El IRPF es el ejemplo más paradigmático. A medida que crece la renta, el porcentaje que se aplica va
creciendo.
15
Es decir, reaccionan más ante cambios en el precio que reciben. Por ejemplo, en el caso del trabajo, un
impuesto reduce el salario neto. La elasticidad mediría el impacto que tiene el cambio en el salario neto
sobre las horas trabajadas.
16
La elusión fiscal es la búsqueda de vacíos y fallos en las leyes impositivas para pagar menos impuestos.
La diferencia con la evasión fiscal es que esta última implica la realización de acciones que son ilegales.

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

legítimo discriminar en función de los resultados17. Las discrepancias comienzan en torno


al debate de en qué medida la igualdad de oportunidades es efectiva en nuestras
sociedades, así como la imposibilidad de diferenciar qué rentas son fruto de un mayor
esfuerzo y cuáles provienen “de la cuna”.

5.3. Límites jurídicos

El Art. 31 de la Constitución Española señala que la progresividad encuentra su límite en


el carácter confiscatorio del impuesto, un límite que en general se aplica en todos los
países de nuestro entorno. Sin embargo, en dónde empieza el carácter confiscatorio de
un impuesto, es objeto de diversas interpretaciones:
- Para ciertos autores no se trata más que un límite de carácter político
- La Sentencia del Tribunal Constitucional 150/1990 se refiere al socavamiento o
la anulación de la propiedad o la renta. Sólo tendría carácter confiscatorio un
tipo medio de gravamen del 100%.
- El Tribunal Constitucional alemán, en una sentencia muy referida, señala que el
carácter confiscatorio se inicia a partir de un tipo de gravamen del 50%
- El Tribunal Supremo en 1999 declaró confiscatoria la elevación de las retenciones
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

del 15 al 20% en el IRPF en las retribuciones a determinados profesionales


porque su cuota definitiva sería inferior a la retención realizada.

6. INGRESOS NO TRIBUTARIOS

Además de todo el sistema tributario anteriormente descrito, existen otras fuentes de


ingresos públicos.

Por un lado, cabría destacar otros ingresos de carácter coactivo, pero que no tienen su
origen en el poder fiscal, pudiendo enmarcarse aquí las multas (que derivan del poder
penal) o los ingresos por expropiación (que derivan del dominio eminente).

Sin embargo, la mayoría de los ingresos públicos no procedentes del sistema tributario
se basan, en principio, en la voluntariedad (aunque en algunas ocasiones también se
imponen de forma coactiva18), pudiendo clasificarlos en función de la contraprestación
que se obtiene:
- Ingresos sin contraprestación, como las donaciones.
- Ingresos con una contraprestación en forma de servicio o bien: sería que caso
de los precios cobrados por las empresas públicas u otros servicios públicos
(siempre y cuando el servicio sea solicitado, lo cual lo diferencia de una tasa).
- Ingresos con una contraprestación financiera, que esencialmente tienen tres
fuentes:
o La venta de activos patrimoniales o privatizaciones, que fue una fuente de
ingresos muy relevante para España durante los 80 y 90, al darse un fuerte
proceso de privatización de empresas públicas.
o El recurso al endeudamiento público, mediante el que se obtienen
ingresos a cambio de generarse una obligación de pago futuro.

17
Si a igual esfuerzo y talento se obtienen resultados distintos, dado que las oportunidades no han sido
las mismas, utilizar el sistema impositivo para reducir esa discrepancia de resultados puede considerarse
legítimo.
18
Es el caso, por ejemplo, de los coeficientes de inversión obligatoria en deuda pública.

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o El señoreaje, que se obtiene a través de la creación de dinero por parte


del banco central.

7. CONCLUSIÓN

Los ingresos públicos son fundamentales para el correcto funcionamiento de cualquier


Estado, especialmente de nuestros modernos Estados de Bienestar. Un correcto diseño
del sistema tributario, que no dañe demasiado la actividad privada, es clave en las
economías occidentales, donde Estado y mercado se complementan.

No obstante, el sistema tributario se enfrenta a un importante reto: la digitalización de


la economía. Esta digitalización ofrece oportunidades para mejorar la eficacia y economía
del sistema tributario, así como en la lucha contra el fraude. Por otro lado, también
aparecen retos como la aparición de actividades que no encajan bien en el marco
impositivo actual, la dificultad en algunos casos para extraer señales de capacidad de
pago o la aparición de nuevas formas de elusión y evasión fiscal. Por ello, es fundamental
que el sistema tributario se reforme y modernice para poder adaptarse a todas estas
nuevas realidades.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

8. BIBLIOGRAFÍA

- Albi, E., González-Páramo, J.M., Urbanos, R.M., Zubiri, I.: “Economía pública II”,
Ariel, 4ªed., 2018.

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA GENERAL Y ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO

Tema 8
La balanza de pagos: concepto, medición e interpretación. El
ajuste de la balanza de pagos. Análisis de sostenibilidad del déficit
exterior.

Sumario: 0. Conceptos clave. 1. Introducción. 2. Análisis de la balanza de pagos:


2.1. Concepto. 2.2. Cuentas. 2.3. Interpretación. 3. La sostenibilidad del déficit
exterior. 4. Mecanismos de ajuste: 4.1. Ajuste automático. 4.2. Intervención. 5.
Conclusión. 6. Bibliografía.

0. CONCEPTOS CLAVE

- Balanza de pagos. Cuenta corriente. Capacidad/Necesidad de financiación.


Cuenta financiera. Reservas internacionales.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

- Desequilibrios de balanza de pagos. Crisis de balanza de pagos.


- Deuda externa y posición de inversión internacional. Problemas de liquidez y de
solvencia. Sostenibilidad de la deuda externa.
- Equilibrio intertemporal de la balanza de pagos. Condición de Marshall-Lerner.
Programa de ajuste y su impacto en la balanza de pagos.

1. INTRODUCCIÓN

Uno de los grandes debates que ha estado siempre presente en la ciencia económica es
el relativo a los desequilibrios externos, el cual se ha intensificado a raíz de la gran oleada
de liberalización externa que hemos vivido desde la II Guerra Mundial. En la actualidad
nos encontramos como muchos economistas ven en los desequilibrios externos un
posible síntoma o incluso causa de la última Crisis Financiera, así como de los problemas
que ha vivido el euro. En la escena política, también los desequilibrios externos aparecen
en el corazón de los discursos proteccionistas/nacionalistas que están proliferando en
los últimos años. En cuanto a nuestro país, una de las grandes fortalezas económicas que
se destacan es el hecho de que España, hasta la crisis sanitaria, había encadenado varios
años consecutivos de crecimiento coexistente con superávit corriente. Todo ello
muestra la gran importancia que tiene arrojar algo de luz sobre la medición, naturaleza,
causas y consecuencias de estos desequilibrios, lo que será el principal objetivo del tema.

El principal instrumento que se utiliza para analizar los desequilibrios externos es la


balanza de pagos, que se define como el documento contable que registra las
operaciones que realizan los residentes de un país con el resto del mundo durante un
periodo de tiempo. Al utilizar el principio de partida doble, la balanza de pagos estará,
por definición, en equilibrio contable, pero si analizamos las distintas sub-balanzas
podemos observar desequilibrios económicos que pueden acabar provocando una crisis
de balanza de pagos.

Estas crisis de balanza de pagos aparecerán cuando las reservas internacionales estén
cerca de agotarse o bien cuando el nivel de deuda externa se revele como insostenible,
apareciendo problemas de liquidez o incluso solvencia que terminarán por provocar un

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

ajuste brusco al menos de carácter monetario y financiero, pero que posiblemente se


transmita a la economía real, dando lugar a recesiones y costosos reajustes de la
estructura productiva. Por ello las economías deben dotarse de mecanismos adecuados
para garantizar un correcto ajuste de la balanza de pagos, interviniendo el sector público
si es necesario para evitar este tipo de crisis.

2. ANÁLISIS DE LA BALANZA DE PAGOS

2.1. Definición

Podemos definir la balanza de pagos como el documento contable que registra


sistemáticamente las operaciones económicas realizadas entre residentes del país y el
resto del mundo durante un periodo de tiempo. A continuación, se analiza cada
elemento de la definición:
- Es un documento contable, por tanto, las operaciones se rigen por el principio
de partida doble. Toda transacción implica una anotación en la cuenta corriente
o de capitales y otra en la cuenta financiera1, de modo que el saldo conjunto de
las primeras se iguala con la segunda, estando la balanza de pagos en equilibrio
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

contable.
- Registro sistemático: las operaciones en teoría deben registrarse por el criterio
del devengo, pero en la práctica muchas veces se utiliza el principio de caja por
simplicidad y menor coste informativo. Para que el registro se realice de forma
homogénea, permitiendo la comparabilidad internacional, el FMI publica sus
Manuales de Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional. Actualmente
se utiliza el VI Manual.
- Operaciones económicas: son aquellas operaciones de bienes y servicios, rentas,
operaciones financieras o transacciones sin contrapartida. Para valorarlas se
suele utilizar la moneda nacional2. Las transacciones se declaran en su moneda
original y para su conversión a moneda nacional se aplican el tipo de cambio
medio mensual (o decenal para las operaciones financieras). Las mercancías se
valoran en términos FOB3.
- Residentes: el criterio es la residencia y no la nacionalidad. Las personas físicas
serán residentes allí donde tengan su residencia habitual (≥ 183 días). En cuanto
a las personas jurídicas, el FMI recomienda considerar residentes aquellas
entidades que estén en el país más de 1 año. Respecto a las Administraciones
Públicas, se consideran residentes los miembros de Embajadas y establecimientos
militares sitos en el exterior.
- Periodo de tiempo: la balanza de pagos refleja información sobre variables flujo.
Se suele elaborar con periodicidad anual. Para complementarla, el VI Manual
impone la elaboración de la Posición de Inversión Internacional, que se valora al
principio y al final de cada año y es una variable stock. La Posición de Inversión
Internacional incluye los activos que los residentes del país tienen en el resto del

1
Por ejemplo, la exportación de coches pagada al contado con divisa extranjera implicaría un apunte de
signo positivo en la cuenta comercial (parte de la cuenta corriente) y otro apunte equivalente en la
variación de reservas internacionales (parte de la cuenta financiera).
2
Excepto cuando ésta es muy inestable, en cuyo caso el FMI recomienda el dólar o la moneda del
principal socio comercial.
3
Free on board, es decir, el valor que tienen en el momento de ser embarcadas en el puerto de origen. Si
el precio pagado por el importador es otro, se debe descontar el valor del transporte y los seguros
desde el momento del embarque, que serán parte de la balanza de servicios.

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

mundo y pasivos que tienen frente al resto del mundo (incluyendo pasivos no
exigibles- por ejemplo, acciones- y exigibles- que conformarían la deuda externa
bruta). La diferencia entre activos y pasivos frente al resto del mundo se
denomina Posición Inversora Internacional Neta, y su variación en un año vendrá
dada por:
o Las transacciones que forman el saldo de la cuenta financiera, ya que en
esta se recoge la variación de activos menos la variación de pasivos
frente al resto del mundo. Ello teóricamente es igual a la capacidad o
necesidad de financiación de la economía, por lo que se puede obtener
también como suma de las cuentas corriente y de capitales4.
o Los efectos valoración, que vienen dados por cambios en el valor de
esos activos y pasivos, por la variación del tipo de cambio o del precio
de estos.

2.2. Cuentas

Cuenta corriente
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

La cuenta corriente refleja la diferencia entre el ahorro y la inversión nacionales,


integrando su saldo las siguientes cuentas:
- Cuenta de bienes y servicios: también denominada cuenta comercial, recoge las
operaciones de exportación e importación que realiza el país durante el periodo
de elaboración de la balanza de pagos, diferenciando entre bienes y servicios.
- Cuenta de rentas primarias: recoge la remuneración de factores productivos que
operan fuera de su país de residencia. Sería el caso de trabajadores
transfronterizos y la remuneración del capital propiedad de extranjeros (vía
dividendos, intereses, repatriación de beneficios…)5.
- Cuenta de rentas secundarias: recoge las transferencias corrientes de un país con
el resto del mundo. Incluye así las remesas, ayuda oficial al desarrollo, pago de
impuestos en otro país, donaciones y herencias, transferencias de la UE,
contribución al presupuesto comunitario…

Cuenta de capital

Recoge operaciones que, si bien no aumentan la renta disponible de una economía, si


aumentan su capacidad de financiación. Estás son:
- Transferencias de capital: Incluyen transferencias que aumentan la capacidad de
financiación, pero no la renta disponible. El VI Manual de Balanza de Pagos define
estas transferencias (quedando definidas las transferencias corrientes por
exclusión). Incluyen la condonación de deudas, donaciones condicionadas a
utilizarse en la adquisición de bienes de equipo, indemnizaciones por daños y
perjuicios, rescates al sistema financiero (por la diferencia entre el valor de
mercado y el valor de compra de los activos rescatados6) …

4
En la práctica hay descuadres que se recogen en la cuenta de errores y omisiones.
5
Lógicamente suele tener más peso la remuneración del capital, ya que los trabajadores transfronterizos
son menos comunes que los activos propiedad de extranjeros.
6
La parte del rescate que corresponde al precio de mercado no es más que una compra de activos por
parte de una entidad extranjera normal y corriente, por lo que se incluiría en la cuenta financiera. Sin
embargo, en un rescate (por definición) se paga un “sobreprecio” por los activos como mecanismo de
apoyo al sistema, ese extra sobre el precio de mercado es el que se incluye en la cuenta de capital.

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- Adquisiciones y cesiones de activos materiales no producidos, como tierras,


recursos naturales, licencias y concesiones para desarrollar una actividad
económica…

La suma de los saldos de las cuentas corriente y de capital dan lugar a la capacidad o
necesidad de financiación de una economía. La cuenta financiera muestra la contrapartida
financiera de esta capacidad o necesidad de financiación7.

Cuenta financiera

La cuenta financiera recoge los movimientos de capitales internacionales, recogiendo


variaciones de activos y pasivos de no residentes. De este modo, si los residentes en un
país aumentan sus tenencias de activos en el resto del mundo (salida de capitales), se
realizará una anotación de signo positivo. En caso de que aumenten los pasivos frente al
resto del mundo (entrada de capitales), se realiza una anotación de signo negativo8.

La cuenta financiera se divide a su vez en:


- Inversión extranjera directa: es una categoría de la inversión transfronteriza
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

relacionada con el hecho de que un inversionista residente en una economía


ejerce el control o un grado significativo de influencia sobre la gestión de una
empresa que es residente en otra economía. Dicho grado de influencia se define
como un poder de voto superior al 10%, de forma directa o a través de otras
empresas sobre las que también se tiene control.
- Inversión en cartera: son aquellas inversiones transfronterizas (ya sean capital o
deuda de una empresa no residente) que buscan rentabilidad sin implicarse
directamente en la gestión y el control de la empresa.
- Derivados financieros (distintos de reservas): constituyen instrumentos cuyo
valor está ligado a la evolución de un activo subyacente. Inicialmente tienen valor
nulo, pero a medida que el subyacente fluctúa, se van obteniendo ganancias y
pérdidas que pasarían a anotarse en esta cuenta, en el caso de que el derivado
se haya firmado entre contrapartidas residentes en distintos países.
- Otra inversión: se define por exclusión del resto de categorías, incluyendo
préstamos, moneda y depósitos, algunas formas de crédito comercial…
- Reservas internacionales: los activos de reserva se definen como activos
externos que están disponibles de inmediato y bajo el control de las autoridades
monetarias para satisfacer necesidades de financiación de la balanza de pagos,
para intervenir en los mercados cambiarios a fin de influir sobre el tipo de cambio
y para otros fines conexos. Acaba siendo la variable que garantiza el equilibrio
teórico de la balanza de pagos. Así, si el sector privado genera desequilibrios que
no se compensan con un desequilibrio de signo contrario, el banco central tendrá
que utilizar sus reservas para compensar. En el caso de la zona euro, los pagos
entre países miembro se realizan a través del sistema TARGET 2, de modo que

7
Es decir, recoge cómo se está financiando una necesidad de financiación o qué se está financiando con
una capacidad de financiación.
8
Con el VI Manual de la Balanza de Pagos se cambia el signo de la cuenta financiera. Antes las entradas
de capitales tenían signo positivo. De este modo, anteriormente la suma de las tres cuentas (corriente,
capitales y financiera), descontando errores y omisiones, era igual a 0. Ahora el saldo de la cuenta
corriente mas la de capital es igual al saldo de la cuenta financiera (descontando también errores y
omisiones).

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

las variaciones en el saldo TARGET de un país frente al Eurosistema se incluirían


en esta parte de la balanza de pagos9.

De este modo, se completa el equilibrio contable de la balanza de pagos, ya que las


transacciones reales (anotadas en la cuenta corriente y de capital) tendrán, o bien otra
contrapartida real, o una contrapartida en la cuenta financiera10. Sin embargo, este
equilibrio es teórico ya que por las dificultades que puede haber para recopilar
información, algunas operaciones no se registran en la balanza de pagos. Además,
siempre se comenten errores estadísticos. Todo ello se refleja en una cuenta de errores
y omisiones.

2.3. Interpretación

Si bien la balanza de pagos está por definición en equilibrio contable, ello no implica que
siempre exista un equilibrio económico. De hecho, a lo largo de la historia se han dado
numerosas “crisis de balanza de pagos”11, que como mínimo provocan una devaluación
de la moneda, pero suelen llevar consigo crisis del sistema monetario y financiero y, en
ocasiones, fuertes recesiones. Normalmente estas crisis se producen cuando un país
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

agota sus reservas internacionales y su capacidad de endeudamiento externo, siendo


incapaz de financiar sus desequilibrios. De este modo, podemos decir que una balanza
de pagos está en equilibrio económico cuando la situación del sector exterior se puede
mantener de forma indefinida sin la necesidad de ajustes bruscos en la economía. Aunque
dicha definición está sujeta a interpretación, se pueden identificar algunas señales de
riesgo si analizamos las distintas sub-balanzas.

De este modo, al analizarse un desequilibrio deben observarse:


- Volumen del desequilibrio y tendencia.
- Causas del desequilibrio:
o Causas de naturaleza real (como la falta de competitividad de la
economía) o financiera (como la situación de tipos de interés). Para ello
es importante analizar las distintas sub-cuentas: un déficit comercial
persistente suele indicar falta de competitividad en la economía, entradas
repentinas de inversión en cartera pueden ser síntoma de
sobrecalentamiento en el sector financiero…

9
De este modo el saldo TARGET es algo así como “las reservas” entre países de la zona euro.
10
Supongamos, por ejemplo, la exportación de un coche:
- Si se paga por transferencia bancaria en moneda extranjera, aumentará el saldo en el extranjero
de la empresa exportadora (aumento de activos en el resto del mundo).
- Si se paga por transferencia en moneda nacional, disminuirá el saldo de la empresa compradora
(disminución de pasivos frente al resto del mundo).
- Si estas cuentas bancarias no existían previamente a la transacción, se necesitará al banco
central, que, a través de la banca comercial financiará la operación. El banco central del país
exportador aumentará de este modo sus reservas.
- Si no se paga al contado, se generará un activo frente al resto del mundo (crédito comercial a
cobrar).
- Si se paga en especie (trueque), generará una anotación de signo contrario en la propia cuenta
comercial (ya que se está realizando una importación).
11
En España, por ejemplo, la crisis del 58 que llevó al plan de estabilización del 59, terminando con años
de autarquía de post-guerra, fue un claro caso de crisis de balanza de pagos. Las crisis del petróleo
también provocaron problemas en el sector externo español, así como la crisis del 92 (aunque esta tuvo
más efectos monetarios- triple devaluación de la peseta- que reales). Por último, muchos ven la crisis del
euro de 2012 como un problema de balanza de pagos.

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Provocado por el sector privado o público.


o Naturaleza coyuntural o estructural de los factores que provocan el
desequilibrio.
o Evolución del ahorro y la inversión. Un déficit corriente provocado por
un aumento de la inversión puede ser positivo, ya que aumenta la
capacidad productiva del país lo que le permitirá generar superávits
compensatorios en el futuro. Sin embargo, un déficit provocado por falta
de ahorro puede ser más peligroso.
- Forma de financiación:
o Determinadas formas de financiar un desequilibrio suelen ser estables y
permiten que el desequilibrio se financie de forma indefinida. Estas fuentes
pueden ser la inversión directa, la exportación, la obtención de rentas en
otros países…
o Otras fuentes suelen ser más inestables, especialmente la inversión en
cartera, en la que se puede producir una “reversión súbita” 12 ante un
aumento en la percepción del riesgo-país.
o Dentro de estas fuentes de financiación, algunas generan deuda externa.
Esta fuente de financiación puede ser relativamente estable, pero para
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

ello es importante que los inversores perciban que la deuda se mantiene


en una senda sostenible.
o Por último, la fuente de financiación compensatoria en última instancia
son las reservas internacionales. De este modo las crisis de balanza de
pagos suelen darse cuando estas están cerca de agotarse, siendo
necesario un ajuste en la economía para cerrar los desequilibrios
externos. Para evitar esto, es fundamental mantener el acceso a la
financiación internacional, siendo muy importante para ello mantener la
deuda externa en una senda sostenible.

3. LA SOSTENIBILIDAD DEL DÉFICIT EXTERIOR

Para medir cómo de endeudado está un país frente al exterior, es importante tener en
cuenta los recursos productivos que genera, con los que podría hacer frente al pago de
la deuda. Por ello, la deuda externa se suele expresar en relación al PIB del país13. Por
otro lado, es importante diferenciar entre:
- Deuda externa bruta y neta: La deuda neta sería la diferencia entre la deuda bruta
que tiene un país con el resto del mundo y la deuda que tiene el resto del mundo
con ese país.
- Deuda externa y posición inversora internacional: La deuda solo incluye pasivos
considerados exigibles (definidos en el VI Manual de la Balanza de Pagos),
mientras que la posición inversora incluye pasivos no exigibles (capital social,
acciones…).

Los problemas de deuda externa pueden ser de dos tipos:

12
Entradas de capitales se transforman en salidas.
13
Es muy importante tener clara la diferencia entre deuda pública y deuda externa. La deuda pública es
lo que debe el sector público de un país, tanto a residentes como a no residentes. La deuda externa es
lo que deben los residentes en un país (sea sector público o privado) a no residentes. Por tanto, parte
de la deuda pública puede ser deuda externa (el sector público le debe a no residentes), pero no toda la
deuda pública es externa (parte de la deuda del sector público será con residentes) ni toda la deuda
externa es pública (parte de la deuda externa la habrá contraído el sector privado).

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- Problemas de liquidez a corto plazo: se producen cuando un país de forma


puntual tiene dificultades para atender a sus obligaciones con el exterior en un
momento dado del tiempo, pero podría atenderlas sin problemas en el largo
plazo14. La posibilidad de tener un problema de liquidez depende de:
o El volumen de deuda bruta externa que tenga el país. A más obligaciones
de pago, más probabilidad de que alguna contingencia dificulte hacer
frente a alguna.
o La cantidad de activos líquidos de los que dispongan los residentes, ya que
estos activos se podrían vender sin problemas para hacer frente a las
obligaciones en un momento dado.
o El plazo medio que tenga la deuda externa: a menor plazo, más veces hay
que refinanciar la deuda15, aumentando el riesgo de que en un momento
dado no pueda refinanciarla.
o El acceso a los mercados internacionales, clave para poder refinanciar la
deuda y evitar problemas de liquidez. Para mantener el acceso es clave
convencer a los inversores de que el país no tiene problemas de solvencia.
También es muy relevante la actitud de las autoridades con respecto a la
deuda16.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

- Problemas de solvencia a largo plazo: se dan cuando la deuda externa entra en


una senda insostenible, de modo que el país, de no aplicar ajustes, tarde o
temprano entrará en default. En este sentido es clave la sostenibilidad de la deuda.
En general, se dice que la deuda externa de un país es insostenible cuando se
prevé que la ratio deuda externa neta-PIB siga una tendencia de crecimiento
continuado. Las variables clave que influyen en ello son:
o El crecimiento real, de modo que, si este supera la carga de intereses real
frente al exterior, se podría mantener un déficit exterior sin que la deuda
neta entrase en una senda insostenible.
o La inflación interna en el país, que rebaja la carga real de deuda
denominada en moneda local, al pagarse con una moneda que tiene cada
vez menor valor.
o El tipo de cambio, que puede modificar el valor de la deuda que se haya
contraído en moneda extranjera.
o El uso de fuentes de financiación que no generan deuda, como la inversión
extranjera directa, la inversión en cartera o las reservas.
o La necesidad de financiación de la economía, siendo especialmente
relevantes dos partidas dentro de la misma:
 El déficit comercial, que suele ser la principal causa de que un país
necesite endeudarse frente al exterior.
 Los pagos de intereses realizados al exterior, que determinan el
volumen de recursos que deben destinarse al pago de la deuda

14
Imaginemos que acabamos de empezar a trabajar y no disponemos de ahorros. El sueldo es elevado,
pero se cobra a final de mes. Sin embargo, el alquiler de mi vivienda tengo que pagarlo por adelantado.
Eso es un problema de liquidez, pero no de solvencia (una vez cobrado el sueldo, no habría problema
para pagar el alquiler).
15
Refinanciar la deuda es pedir prestado para hacer frente a los vencimientos de la deuda ya contraída.
Ello no significa que la deuda aumente. Por ejemplo, si tengo un vencimiento de 1.000 €, podría
refinanciar 500 € y reducir la deuda en otros 500€ gracias a algún superávit que haya conseguido
generar. Sin embargo, si no me prestan los 500 €, podría tener problemas para hacer frente a todo el
pago de 1.000 €.
16
Determinados comentarios pueden asustar a los inversores.

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

externa y, por tanto, no pueden ser destinados a otros fines como


cerrar el déficit comercial o reducir el volumen de deuda.

Aunque este análisis se suele centrar en la deuda externa neta, ello no significa
que el aumento descontrolado de la deuda bruta o de la posición inversora
internacional no pueda generar problemas, por lo que también es relevante
analizar la evolución prevista de estas variables.

Por otro lado, no debe olvidarse que el análisis de sostenibilidad se basa en


previsiones sobre estas variables, y por ello no es solo relevante el valor previsto,
sino también la incertidumbre en torno a este. Por ello, la estabilidad en las
variables anteriormente mencionadas es también clave para la sostenibilidad de
la deuda.

Para evitar estos problemas de endeudamiento externo, es muy relevante que la


economía cuente con mecanismos de ajuste cuando aparecen desequilibrios externos y,
en su caso, realizar una intervención acertada por parte de las autoridades. Pasamos a
analizar dichos mecanismos de ajuste.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

4. MECANISMOS DE AJUSTE

Bajo determinados supuestos, la economía puede tener mecanismos que facilitan el


ajuste exterior de forma automática. No obstante, si estos supuestos no se dan, o el
ajuste es demasiado lento, puede ser necesario que el sector público intervenga para
evitar un ajuste brusco de la economía.

4.1. Mecanismos de ajuste automáticos

El tipo de cambio flexible

Un sistema de tipos de cambio flexible es aquel en el que el tipo de cambio se determina


por la libre interacción de oferta y demanda en el mercado de divisas. De este modo,
en teoría, el tipo de cambio reaccionará ante desequilibrios externos, ya que estos
provocarán un desequilibrio en el mercado de divisas que provocará que la moneda
nacional se aprecie o deprecie.

Sin embargo, el mercado de divisas puede presentar rigideces, inestabilidad y otros


elementos que impidan el ajuste del tipo de cambio, por lo que el tipo de cambio flexible
en ocasiones no garantiza el equilibrio externo.

Además, un tipo de cambio fluctuante provoca incertidumbre cambiaria, lo que puede


desincentivar el comercio y los movimientos de capital internacionales, así como
conducir a decisiones de producción e inversión erróneas, que llevarán a costosos
reajustes. Es por ello por lo que las economías pueden optar por fijar sus tipos de
cambio, renunciando al tipo de cambio como mecanismo de ajuste exterior, aunque
podría haber otros mecanismos que pasamos a analizar.

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

El mecanismo flujo especie

Consiste en un mecanismo de ajuste en precios para economías con tipo de cambio fijo
y que realizan únicamente intercambios comerciales, saldando sus desequilibrios con
reservas.

Así, si una economía presenta superávit comercial, entrarán flujos de reservas netos que
aumentarán la cantidad de dinero en la economía, ello provocará que los precios suban,
haciendo los productos internos de la economía menos atractivos, lo que provocará un
aumento de las importaciones y una reducción de las exportaciones que cerrará el
superávit comercial. Se da así un ajuste en precios, sin grandes daños a la economía
como la recesión o el desempleo.

No obstante, el mecanismo inverso (cuando una economía presenta déficit) puede ser
más dañino, ya que los precios suelen presentar rigideces a la baja (como la presión
salarial que ejercen los sindicatos), impidiendo el ajuste de la economía. Además, podrían
producirse los efectos adversos que trae la deflación.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Además, en las últimas décadas los flujos financieros internacionales han ido cobrando
cada vez más relevancia, de modo que un mecanismo que se basa únicamente en flujos
comerciales va perdiendo realismo.

El reequilibrio de carteras

Dado este aumento de los movimientos de capitales, surgen teorías que ponen el foco
en este tipo de flujos. De este modo consideran que la causa de los desequilibrios de
balanza de pagos es de naturaleza financiera: los desequilibrios que observamos en la
cuenta corriente no vienen dados por problemas de competitividad, sino por un exceso
de demanda u oferta en algún mercado financiero o en el mercado monetario, que se
traduce en un exceso o falta de absorción en el país17.

Por tanto, dado que los desequilibrios externos reflejan desequilibrios de los mercados
financieros-monetarios, estos irán cerrándose a medida que los agentes reequilibran sus
carteras. Si los mercados financieros cuentan con mecanismos de ajuste, el ajuste
externo también se producirá de forma automática.

Estos enfoques, sin embargo, se olvidan de un aspecto muy importante que es el


componente intertemporal que tienen las decisiones de inversión y financiación en una
economía.

El equilibrio intertemporal

Estos modelos añaden ese componente dinámico, de modo que una economía puede
presentar desequilibrios externos persistentemente, pero estar en equilibrio

17
Por ejemplo, un exceso de oferta de dinero se utilizará para comprar bienes y servicios. Como la
producción de la economía en principio no tiene por qué verse afectada, dichas compras se realizarán al
exterior, provocando un déficit comercial cuya causa es el exceso de oferta de dinero (no la falta de
competitividad).

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

intertemporal, de modo que los déficits de unos años se compensen con superávits en
otros.

Así, si añadimos el supuesto de agentes racionales, los desequilibrios externos serán algo
positivo, ya que permitirán a la economía aprovechar sus ventajas comparativas frente
al exterior, sin que se llegue a dar un ajuste brusco, ya que los agentes racionales tendrán
en cuenta que la posición inversora internacional se debe mantener siempre en una
senda sostenible, de modo que la economía sea capaz de generar recursos para
remunerar el capital extranjero invertido en el país.

Por ejemplo, si nos encontramos ante una economía con buenas oportunidades de
inversión, pero poca capacidad de ahorro, se podría obtener financiación del resto del
mundo generándose déficits en un primer periodo. Esta financiación permitirá
aprovechar las oportunidades de inversión, que ampliarán la capacidad productiva del
país lo que le permitirá generar superávits en un segundo periodo, manteniendo el
equilibrio intertemporal. Ello permitirá a la economía ampliar su capacidad productiva
evitándose años de ahorro (con las penurias que ello conlleva) mientras que el resto del
mundo obtiene un rendimiento para su ahorro que no obtendría en otra parte.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Así, las propias decisiones de los agentes garantizan una balanza de pagos en equilibrio y
se obtienen oportunidades de beneficio mutuo. Sin embargo, en un contexto
intertemporal y con incertidumbre, los agentes en ocasiones se equivocan en sus
previsiones, olvidan la restricción presupuestaria intertemporal o realizan
comportamientos excesivamente cortoplacistas, lo cual puede llevar a romper el
equilibrio intertemporal. De este modo, cuando los mecanismos de ajuste propuestos
por estos modelos no actúan o actúan demasiado lento, puede ser recomendable una
actuación del sector público para evitar un agotamiento de reservas o un default sobre
la deuda externa, lo que tendría en ambos casos unos efectos muy nocivos para la
economía.

4.2. Formas de intervención

La devaluación

La devaluación pretende corregir los desequilibrios de la balanza de pagos propulsando


la demanda externa del país. Así, si la moneda nacional se devalúa, las importaciones
serán más caras y las exportaciones más baratas, lo que reducirá las primeras y
aumentará las segundas.

Sin embargo, a este “efecto cantidad”, hay que contraponer un “efecto precio” negativo:
al devaluar la moneda, el precio pagado por unidad de importación aumentará y el precio
obtenido por unidad de exportación disminuirá. Para que el saldo comercial mejore, el
efecto cantidad debe ser más fuerte que el efecto precio.

Para ello, la demanda de importaciones y/o de exportaciones han de ser los


suficientemente elásticas18: si son muy elásticas, pequeños cambios en el precio llevan a
grandes cambios en la cantidad demandada, de modo que con muy poco efecto precio

18
La elasticidad de la demanda mide cuánto cambia porcentualmente la cantidad demandada ante un
cambio porcentual en el precio.

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

se consigue un gran efecto cantidad19. Esta es la base de la condición de Marshall-Lerner


que indica que el saldo comercial mejorará ante una devaluación si la suma de la
elasticidad de demanda de exportaciones más la elasticidad de demanda de
importaciones es superior a la unidad.

De este modo, la devaluación podría ser recomendable cuando:


- El producto exportado o importado esté poco diferenciado, ya que la
diferenciación suele conseguir una demanda menos sensible al precio.
- El grado de competencia internacional sea elevado, ya que ello implica una
demanda más elástica.
- La competitividad basada en el precio sea clave para el país, y no tanto otros
factores como la calidad, el diseño, la marca…

La devaluación suele ser una fórmula muy empleada para intentar salir de un problema
de balanza de pagos, ya que es políticamente poco costosa debido a que sus efectos
nocivos (pérdida de poder adquisitivo frente al exterior, inflación, rémora al crecimiento
a largo plazo…) son a largo plazo y menos palpables para la población que un programa
de ajuste del gasto.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Sin embargo, una devaluación suele suponer un simple parche, que evita otros ajustes
necesarios en la economía y, tarde o temprano, los desequilibrios vuelven a emerger.
Además, en ocasiones la devaluación puede ser insuficiente incluso como solución a
corto plazo ya que:
- La devaluación puede tener efectos inflacionistas, ya que el input importado se
encarece y los trabajadores pueden reclamar salarios más elevados al verse
mermado su poder adquisitivo frente al exterior. Ello aumenta el coste para las
empresas, que lo trasladan a aumentos de precios, perdiéndose la competitividad
que se había ganado con la devaluación.
- Es necesario que exista capacidad productiva ociosa para poder atender al
aumento de la demanda externa. Si el país no tiene recursos productivos ociosos,
la devaluación no conseguiría mejorar el saldo exterior.
Por ello, en muchas ocasiones se deben tomar otro tipo de medidas (más “impopulares”)
para solventar un desequilibrio externo.

La contención del gasto interno

Estas fórmulas se basan en una identidad contable: un déficit externo viene dado por un
exceso de gasto sobre la producción interna. De este modo, el déficit exterior se puede
reducir mediante un programa de ajuste del gasto, basado en políticas de demanda
(monetaria o fiscal) contractivas que ayuden a contener el gasto interno.

De hecho, en una situación de pleno empleo, la única forma de corregir los desequilibrios
sería mediante la contención del gasto, como proponen algunos modelos de ajuste como
el enfoque absorción de Sidney Alexander. Ello se debe a que el aumento de demanda

19
La idea no es muy distinta a lo que sucede cuando una tienda baja los precios: por un lado venderá
más (efecto cantidad), pero por otro obtendrá menos dinero por unidad vendida (efecto precio).
¿Aumentan o disminuyen sus ingresos? Depende cuánto más consiga vender ante la variación de precios:
si con una pequeña disminución de precios consigue vender mucho más, sus ingresos aumentan (y
viceversa). Devaluar la moneda no es más que bajar los precios de una economía para el resto del
mundo.

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

externa que trae una devaluación no puede ser atendido con una mayor producción,
por lo que solo se traducirá en un aumento del nivel de precios.

El problema de esta fórmula es que las políticas contractivas pueden provocar


desequilibrios internos, como el desempleo o la deflación. Dichos efectos contractivos,
de hecho, pueden acabar provocando una caída en la producción mayor que la reducción
del gasto, por lo que ni siquiera se corregiría el desequilibrio externo. En este sentido
es fundamental tener en cuenta los parámetros de la economía para seleccionar un
instrumento de política contractiva que tenga los mínimos efectos sobre la producción.
Así, modelos como el de Salter-Swan proponen una combinación de política monetaria
y fiscal para mantener el equilibrio interno y externo ante distintos tipos de shock.

Por otro lado, puede tener sentido combinar estas políticas contractivas con una
devaluación, para conseguir no tanto una contracción sino una reorientación de la
demanda: menos demanda interna pero más demanda externa, una composición más
adecuada para corregir el déficit exterior.

De este modo, los programas del FMI suelen incluir una combinación de devaluación y
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

políticas contractivas, todo ello con reformas estructurales que aumenten la capacidad
productiva y la competitividad del país, evitando que los desequilibrios vuelvan a
aparecer.

Las reformas estructurales

Consiste en actuar sobre el otro lado de la ecuación: en lugar de contener el gasto, se


realizan reformas destinadas a aumentar la producción. Estas reformas suelen ir
encaminadas a mejorar el funcionamiento del mercado de trabajo, evitar
estrangulamientos en determinados sectores clave, reorientar el gasto público hacia
partidas que aumenten el potencial de crecimiento o conseguir una tributación más
eficiente.

El principal problema es que estas políticas suelen dar sus furtos a largo plazo, por lo
que no son suficientes si la crisis de balanza de pagos en inminente. Además, suelen
generar perdedores a corto plazo, lo que las hace políticamente costosas.

Sin embargo, siempre es recomendable completar los programas de ajuste con este tipo
de políticas que favorecerán un crecimiento más equilibrado y sostenible en el futuro,
evitándose que los problemas del sector exterior vuelvan a aparecer.

5. CONCLUSIÓN

En este tema se ha analizado uno de los documentos contables más relevantes en una
economía que cada vez está más globalizada: la balanza de pagos. Dicho documento
ofrece una información clave sobre la situación de un país, hasta el punto de que sus
desequilibrios pueden ser una señal muy marcada de un modelo de crecimiento poco
sostenible.

Por ejemplo, el caso de España antes de la Crisis Financiera es paradigmático: con un


fuerte crecimiento y unas finanzas públicas que parecían saneadas, la principal señal de
alarma era su fuerte déficit corriente. Con el advenimiento de la crisis, rápidamente se

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

cortaron las fuentes de financiación de ese déficit, dándose una fuerte recesión. Las
finanzas públicas se deterioraron en muy poco tiempo y comenzaron las dudas sobre la
solvencia del sector púbico español, dándose una segunda crisis económica y financiera.

Ello muestra la gran importancia que tiene el sector exterior para conseguir un modelo
de crecimiento sostenible, de modo que los saldos que presenta la balanza de pagos son
una de las magnitudes más relevantes que se deben tener en cuenta a la hora de analizar
los riesgos para una economía.

6. BIBLIOGRAFÍA

Libros de consulta

- Gámez, C. & Torres, J.L., “Teoría monetaria internacional”, Ed. McGraw Hill.
Contiene todas las principales teorías de ajuste de la balanza de pagos. Puede
servir para profundizar o para aclarar el funcionamiento de alguna las teorías.

Enlaces web
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

- www.imf.org  Manual de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión


Internacional (Sexta edición). Puede servir para entender qué tipo de
operaciones se registra en cada cuenta de la balanza de pagos, así como otros
aspectos de esta. Solo se deben realizar consultas puntuales (ni mucho menos es
necesaria una lectura completa).

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA GENERAL Y ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO

Tema 9
Mercado de divisas. Operaciones e instrumentos. Teorías de la
determinación del tipo de cambio.

Sumario: 0. Conceptos clave. 1. Introducción. 2. Elementos del mercado de divisas:


2.1. Divisa y tipo de cambio. 2.2. Operativa. 2.3. Segmentos del mercado. 2.4.
Características. 3. Operaciones: 3.1. Arbitraje. 3.2. Especulación. 3.3. Cobertura.
4. Instrumentos: 4.1. Futuros/Seguros de cambio. 4.2. Opciones. 4.3. Cross Currency
Swaps. 5. Teorías de la determinación del tipo de cambio: 5.1. Teoría de la paridad
del poder adquisitivo. 5.2. Teoría de la paridad no cubierta de intereses. 5.3.
Overshooting y burbujas especulativas. 5.4. Tipo de cambio fijo o semifijo. 6.
Conclusión. 7. Bibliografía.

0. CONCEPTOS CLAVE
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 Par de divisas. Divisa base. Tipo de cambio. Diferencial bid-offer.


 Tipo de cambio spot y forward. Paridad cubierta de intereses.
 Operaciones de arbitraje, especulación y cobertura. Proxy hedge.
 Futuros/Seguros de cambio, opciones y cross-currency swaps. Cross-
currency basis.
 Paridad del poder adquisitivo. Efecto Balassa-Samuelson.
 Paridad no cubierta de intereses. Mercado eficiente.
 Overshooting. Burbujas especulativas.
 Crisis cambiarias.

1. INTRODUCCIÓN

El antiguo gobernador de la Reserva Federal, Paul Volcker, llegó a afirmar que el tipo de
cambio es el precio más importante de una economía. Ello se debe a la gran importancia
que tiene el tipo de cambio en la determinación de variables macroeconómicas clave,
como la competitividad precio, la inflación, la inversión extranjera o incluso el
desempleo.

El tipo de cambio se determina en el mercado de divisas (o mercado Forex), que también


es clave para el funcionamiento de una economía mundial cada vez más globalizada. El
mercado de divisas proporciona liquidez para la realización de transacciones comerciales
y financieras a nivel internacional, proporciona una amplia gama de instrumentos para
cubrir el riesgo cambiario1 en las operaciones internacionales y garantiza el correcto
funcionamiento de una economía globalizada.

En este tema analizaremos este mercado que ha ido ganando importancia cualitativa y
cuantitativa, así como complejidad, en paralelo al proceso de apertura de las economías

1
Riesgo de que el tipo de cambio varíe y ello provoque una pérdida en la unidad de cuenta de un agente.
Por ejemplo, si un inversor de la zona euro (que utiliza el euro como unidad de cuenta) tiene inversiones
en dólares, corre el riesgo de que el dólar se deprecie.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

que viene dándose desde la Segunda Guerra Mundial y, especialmente, tras la caída del
sistema de tipos de cambio fijos de Bretton Woods.

2. ELEMENTOS DEL MERCADO DE DIVISAS

2.1. Divisa y tipo de cambio

Una divisa puede definirse como cualquier medio de pago denominado en moneda
extranjera, incluyendo monedas y billetes, fondos mantenidos en bancos, cheques o
letras y tarjetas de crédito.

Las divisas se diferencian según su grado de convertibilidad; según el FMI, una moneda
es plenamente convertible cuando existe el derecho a poder intercambiarla libremente
al tipo de cambio vigente, lo que se produce si no existen restricciones a la realización
de pagos y transferencias y no existen controles de cambios.

Dado que el mercado de divisas es internacional, no hay monedas nacionales y divisas,


sino simplemente pares de divisas. La relación a la cual se puede intercambiar un par de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

divisas se denomina tipo de cambio que, por tanto, será el número de unidades
monetarias de una divisa que deben entregarse para obtener una unidad monetaria de
otra divisa.

Dado que el tipo de cambio puede expresarse en un sentido u otro2, existe una
convención en el mercado de divisas para expresarlo. Así, existe un orden entre divisas
para determinar cuál es la “divisa base” y el tipo de cambio siempre se expresará como
el número de unidades monetarias de otra divisa que deben darse por la divisa base3.

2.2. Operativa

Para intercambiar pares de divisas, existen los denominados “creadores de mercado”


(traders), que ofrecen cotizaciones en firme. Ello quiere decir que están dispuestos a
intercambiar un volumen determinado de divisa a un tipo de cambio definido por ellos.
Cabe destacar que aplican dos tipos de cambio para cada par de divisas: uno para
operaciones de compra de la divisa base (bid rate) y otro para las de venta (ask rate). El
precio de compra es menor que el precio de venta4, obteniendo el creador de mercado
un margen denominado bid-offer spread que compensa la actividad del creador.
Lógicamente, cuanto mayor spread más margen, pero menor volumen de operaciones,
ya que los precios del trader no serán los más competitivos.

2
Dólares por euro o euros por dólar.
3
El orden de prelación empieza por el euro, de modo que el tipo de cambio de cualquier moneda respecto
al euro siempre se expresa como número de unidades de la otra moneda para obtener un euro (siempre
que se consulta cómo está el dólar se observa 1.15 dólares por euro, no 0.87 euros por dólar). Seguiría
con la libra, luego los dólares australianos, neozelandeses y americanos. Luego vendría el yen y el franco
suizo.
4
Por ejemplo, la cotización del euro-dólar podría ser 1.14/1.16. Ello implica que el creador de mercado
está dispuesto a dar 1.14 dólares por cada euro que compre y a recibir 1.16 dólares por cada euro que
venda. Lógicamente los agentes que no son creadores de mercado siempre participarían por el lado menos
conveniente. Es decir, pagarían 1.16 dólares por euro si quieren euros y recibirían 1.14 dólares por euro
si quieren dólares.

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Aunque los creadores de mercado pueden ofrecer distintos spreads, sus cotizaciones
siempre se realizan alrededor de un mismo tipo de cambio (denominado mid rate). Si
esto no es así, surgirían oportunidades de arbitraje (que se analizarán después) y
rápidamente los arbitrajistas corregirían esta irregularidad.

El diferencial bid-offer, junto con el volumen que están dispuestos a intercambiar los
creadores de mercado y el tiempo que mantienen sus cotizaciones son los principales
determinantes de la liquidez del mercado de divisas, que se entiende como la facilidad
para intercambiar un par de divisas en cualquier momento a un precio aproximado al
precio de mercado.

Cabe destacar que el mercado Forex está dividido en niveles de acceso:


 El nivel más alto es el interbancario (formado por grandes bancos de inversión
y Bancos Centrales) con diferenciales (spreads) muy bajos.
 Conforme se desciende de nivel de acceso los spreads van aumentando hasta
llegar a la casa de cambio, dónde normalmente se encuentran los diferenciales
más amplios.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

2.3. Segmentos del mercado

En general, en el mercado de divisas se pueden distinguir dos segmentos:


 El segmento spot, en el que se realizan intercambios al contado, con una fecha
de intercambio no superior a dos días.
 El segmento forward cuando el intercambio se realiza con una fecha superior a
dos días.

La diferencia relativa entre el tipo de cambio spot y forward se conoce como margen
forward y sería la plusvalía que obtendría un inversor si compra una divisa en el segmento
spot y en el mismo momento la vende en el segmento forward. Aseguraría así un precio
para la venta y, por tanto, la operación estaría libre de riesgo.

Sin embargo, ello no implica que se puedan obtener beneficios extraordinarios, ya que
la situación del mercado monetario y, por tanto, de tipos de interés, es distinto en
distintas monedas. Mientras el margen forward responda a estos diferenciales de tipos
de interés, no será posible obtener beneficios superiores al tipo de interés vigente en el
mercado monetario sin incurrir en mayor riesgo. A la expresión que relaciona margen
forward con el diferencial de tipos de interés se le conoce como paridad cubierta de
intereses5. Si esta relación se rompe, aparecen posibilidades de arbitraje que provocan
que rápidamente se vuelva a cumplir6.
5
Imaginemos que en el mercado spot, el euro se cambia por 1.15 dólares el euro y en el mercado forward
por 1,1615. Ello implica un margen forward del 1% ((1.1615-1.15) /1.15) para el euro. Sin embargo, al
comprar euros en el mercado spot un inversor debe quedárselos hasta que se liquide la operación forward
recibiendo por ellos el tipo de interés del euro y no el del dólar. Si el tipo de interés del euro es del 0%,
por comprar euros y venderlos forward se obtendría un 1%. La alternativa sería quedarse con dólares y
obtener el tipo de interés del dólar. Para que ambas opciones (de riesgo similar) sean equivalentes, dicho
tipo de interés en dólares debe ser del 1%. De este modo la paridad cubierta de intereses dice que, para
que ambas alternativas sean equivalentes y, por tanto, el mercado esté en equilibrio, el margen forward
debe ser igual al diferencial de tipos de interés.
6
Si en el caso anterior el tipo de interés en dólares fuese del 0% (en lugar del 1%), todos los agentes
comprarían euros spot y los venderían forward. Esto haría subir el precio del euro spot y bajar el precio
del euro forward, eliminando el margen forward y reestableciéndose la paridad cubierta de intereses.

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

De este modo, se dice que una moneda está a descuento cuando el margen forward es
positivo. Por tanto, se obtendría una plusvalía si se compra spot y se vende forward. Por
ello, esta plusvalía debe quedar compensada con un tipo de interés que, para la moneda
a descuento, sería inferior que el tipo de interés del otro lado del par de divisas. En la
moneda del otro lado del par sucedería lo contrario: el margen forward sería negativo,
en cuyo caso se dice que la moneda está a premio7.

2.4. Características del Mercado de Divisas

 Tamaño: se trata del mercado más grande del mundo medido en volumen de
transacciones diarias. Según el Banco Internacional de Pagos, el volumen diario
de operaciones promedió en 2019 los 6,6 billones (trillions) de dólares.
 Es un mercado abierto 24 horas, garantizando su continuidad por realizarse la
negociación en distintas plazas situadas en husos horarios distintos.
 Existe concentración en unas pocas monedas, siendo el dólar la moneda
principal. El par más intercambiado es el euro-dólar y después el libra-dólar (o
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

cable).
 Priman las operaciones de corto plazo (no suele haber operaciones a más de
un año).
 En cuanto a su organización, se trata de un mercado principalmente over the
counter (no regulado). De modo que no existe localización física específica ni
sociedad reguladora.

3. OPERACIONES

En un mercado de divisas se realizan operaciones con características muy dispares y


heterogéneas. No obstante, podemos agruparlas en función de su finalidad: arbitraje,
especulación y cobertura.

3.1. Arbitraje

Las operaciones de arbitraje buscan obtener beneficios libres de riesgo, tratando de


aprovechar situaciones en las que no se cumple la ley del precio único (es decir, una
divisa no tiene el mismo valor en todos los mercados/segmentos). Así, se compra la
divisa en el mercado en que está barata y se vende dónde está cara. Ello hace que suba
el precio en el primer mercado y baje en el segundo, hasta que se vuelve a cumplir la ley
del precio único (o existe un diferencial de precios equivalente a los costes de
transacción). Existen tres tipos de arbitraje en un mercado de divisas:
 Arbitraje espacial: Consiste en aprovechar una diferencia en la cotización de un
mismo par de divisas en distintas plazas (o en la misma plaza entres distintos
traders). Garantiza que todas las cotizaciones tanto de compra como de venta se
sitúan en torno a un mismo valor medio. Es decir, aunque el diferencial bid-offer
sea más ancho o estrecho, no existirán cotizaciones de venta por encima de
cotizaciones de compra8.

7
En el caso anterior, el euro está a descuento y el dólar a premio.
8
Por ejemplo, el EURUSD (dólares por euro) puede tener una cotización de 1.15/1.20. Otro trader o en
otra plaza puede que cotice a 1.10/1.25, pero no a 1.22/1.25 ya que esta cotización llevaría a operaciones
de arbitraje, comprando euros a 1.20 al primer trader y vendiéndolos a 1.22 al segundo.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Arbitraje triangular: Trata de aprovechar inconsistencias en la cotización entre


pares de divisas. Así, en la cotización de dos pares de divisas está implícita la
cotización de un tercer par9. Si éste tercer par no cotiza de forma consistente
con los otros dos, se podrán realizar operaciones de arbitraje triangular que
conducirán a que sea consistente.
 Arbitraje intertemporal: Consiste en aprovechar rupturas de la paridad cubierta
de intereses anteriormente mencionada, garantizando su cumplimiento.

3.2. Especulación

En una operación de especulación se toman posiciones abiertas (y, por tanto, con riesgo)
en función de las expectativas que se tengan sobre la evolución de una divisa
determinada. En general, existen dos tipos de posiciones abiertas:
 Posición larga: se tendrán beneficios si la divisa sobre la que se toma esta posición
gana valor en el mercado, por lo que responde a unas expectativas alcistas.
 Posición corta: se obtendrán beneficios si la divisa sobre la que se toma esta
posición pierde valor en el mercado, por lo que responde a unas expectativas
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

bajistas.

A la hora de realizar operaciones de especulación en divisas se deben tener en cuenta


dos aspectos relevantes:
 La especulación no se realiza con una sola divisa, sino con un par (o varios pares)
de divisas. Así, una posición larga sobre una divisa implica necesariamente una
posición corta sobre otra (otras). De este modo, las posiciones en divisas
siempre llevan implícitas una operación de inversión en la moneda sobre la que
se tiene una posición larga y una operación de financiación en la otra moneda.
 Por ello, el diferencial de intereses es fundamental a la hora de realizar
operaciones de especulación. De hecho, la operación más frecuente de
especulación es el denominado carry trade que consiste en invertir (comprar) en
la divisa con un tipo de interés elevado y financiarse (vender) en la divisa con un
tipo de interés bajo. No es necesario que la moneda de inversión gane valor,
basta con que su cotización se mantenga estable frente a la otra moneda.
Posteriormente se profundizará sobre esta idea con la paridad no cubierta de
intereses.

Además de las posiciones largas o cortas, instrumentos como las opciones permiten
especular sobre otras variables, como la volatilidad que va a tener una divisa durante un
período determinado.

3.3. Cobertura

Las operaciones de cobertura buscan eliminar el riesgo de tipo de cambio tomando en


el mercado Forex (normalmente mediante derivados) una posición contraria a la que
genera dicho riesgo. De este modo, si la divisa cubierta pierde valor, la cobertura ganará
valor y compensará dichas pérdidas (y viceversa).

El riesgo puede venir generado por:

9
Si se dan 1,2 dólares por euro y 1,4 dólares por libra, el euro tiene que estar cotizado en 1,2/1,4 euros
por libra.

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 La futura ejecución de pagos/cobros en divisa. Es el caso de los exportadores o


importadores que realizan operaciones en una moneda distinta a la nacional (gran
parte del comercio internacional se realiza en dólares, por lo que no sería el caso
de los exportadores/importadores americanos).
 Un mismatch en la denominación de activos y pasivos. Suele ser el caso de
empresas multinacionales o con inversiones en el extranjero que tienen activos
que generan flujos en moneda distinta a su moneda base. También puede ser el
caso de empresas que se financian en moneda extranjera, aunque esto es menos
frecuente, salvo en el caso de instituciones financieras.
 Una operación de especulación que se quiere cerrar o reducir, tomando
beneficios, cortando pérdidas o reduciendo el riesgo.

En ocasiones, la divisa que se quiere cubrir no cuenta con un mercado líquido (o no es


plenamente convertible) o no existe un instrumento líquido que pueda cubrir de forma
exacta una determinada estructura de flujos de caja10. En estos casos se recurre al
denominado “proxy hedging” que consiste en escoger un instrumento líquido que esté lo
más correlacionado posible con la cobertura deseada. No obstante, se debe tener en
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

cuenta que en este caso la cobertura no será perfecta, apareciendo el denominado riesgo
base, que sería el riesgo de que la cobertura no compense exactamente las pérdidas
generadas por la operación cubierta. Así, en ciertos casos existirá un trade-off entre
liquidez y exactitud de la cobertura.

4. INSTRUMENTOS

Para realizar estas operaciones, los agentes cuentan en primera instancia con el mercado
spot y los depósitos bancarios en distintas monedas. Sin embargo, el mercado spot no
ofrece tantas posibilidades ni flexibilidad como hacen los derivados sobre divisas, lo que
hace este tipo de contratos muy populares incluso en pequeñas empresas no financieras.

Según la Normas Internacionales de Información Financiera, un derivado es un contrato


que reúne tres características:
 Su valor depende de la evolución de un activo subyacente, en este caso una divisa.
 El desembolso inicial es muy pequeño en relación con el nominal contratado11.
 La liquidación se produce en una fecha futura.

Bajo estas características, se pueden diferenciar tres tipos de derivados en el mercado


de divisas:

4.1. Futuros/Seguros de cambio

Mediante un seguro de cambio, una parte acuerda con la otra el intercambio de un par
de divisas en una fecha futura a un tipo de cambio prefijado. Al ser una obligación para
ambas partes, el contrato inicialmente no tiene valor (siempre y cuando se cierre al tipo
de cambio forward,12 que es lo habitual).

10
Por ejemplo, la liquidez de los futuros se concentra en determinados vencimientos, pero es posible que
se vaya a recibir un pago en divisas en una fecha distinta a ese vencimiento.
11
Por ejemplo, si se cierra un precio para comprar dólares en el futuro, en el momento de la contratación
no es necesario desembolso alguno (aunque normalmente se piden garantías).
12
Si no es así, sí que tendría valor, en la medida en que sería posible el arbitraje.

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

4.2. Opciones

Una opción da derecho a su comprador a comprar (opción call) o vender (opción put)
una determinada cantidad de divisas a un tipo de cambio prefijado (llamado precio de
ejercicio o strike) en un momento futuro. En el caso de las divisas, una opción de compra
siempre implica una opción de venta sobre otra moneda13. Dado que la opción sólo da
derechos a su comprador y obligaciones a su vendedor, éste debe compensar a aquel
mediante el pago de una prima.

Las opciones dan la posibilidad de especular sobre variables como la volatilidad de un


par de divisas. También dan flexibilidad para diseñar coberturas que pueden resultar más
atractivas que un simple seguro de cambio. Algunas coberturas típicas con opciones en
divisa son:
 El risk reversal: para cubrir una posición corta, consistiría en comprar una opción
de compra con un precio de ejercicio por encima del forward y vender una opción
de venta con un precio de ejercicio por debajo del forward para financiarla (de
modo que la prima que se paga por la opción de compra sea igual a la que se
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

cobra por la opción de venta). De ese modo se asegura que la compra de divisas
se realizará entre un precio de ejercicio y otro, limitando las pérdidas de la
posición corta a cambio de limitar las ganancias14.
 Las opciones fader, cuyo nominal depende de la situación del tipo de cambio
durante un periodo de tiempo. Son muy útiles para exportadores que no saben
a priori cuánto van a vender y, por tanto, no saben cuánto nominal contratar para
su cobertura. Sin embargo, sí saben que sus ventas estarán ligadas al tipo de
cambio y, por tanto, necesitarán más o menos nivel de cobertura en función de
la evolución del tipo de cambio.

4.3. Cross Currency Swaps

Consisten en intercambiar varios flujos de caja a un único tipo de cambio prefijado. Es


similar a un seguro de cambio, pero en lugar de realizarse un único intercambio, se
realizan varios. Consiste, por tanto, en una cadena de seguros de cambio, todos ellos al
mismo tipo de cambio.

No obstante, dado que el tipo de cambio forward normalmente es distinto para cada
plazo, no todos los intercambios podrán realizarse al tipo de cambio forward. Es por ello,
que algunos intercambios de flujos de caja, tomados de forma aislada, podrían ser
susceptibles de arbitraje y, por tanto, tendrán valor. Sin embargo, en un swap los flujos
de caja no se pueden tomar de forma aislada (el contrato implica obligación de realizar

13
Es decir, la opción de comprar euros a cambio de dólares implica la opción de vender dólares a cambio
de euros.
14
Por ejemplo, imaginemos un importador en EEUU que tiene que realizar pagos en euros. Teme que el
euro se aprecie frente al dólar (posición corta en euros) y tenga que pagar por sus importaciones más
dólares. Así, compra una opción call sobre el euro con un precio de ejercicio de 1.20. De este modo se
asegura que pagará, como máximo 1.20 dólares por euro. Sin embargo, para comprar la opción tendría
que pagar dinero. Para evitar esto, decide vender una opción de venta con una prima equivalente. Resulta
que el precio de ejercicio de dicha opción de venta es de 1.12 dólares por euro. Así, el importador se ha
asegurado un precio máximo de compra de los euros que va a necesitar (1.20) a cambio de obligarse a un
precio mínimo de compra (1.12).

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

todos los intercambios), de modo que, en el momento de la firma, aquellos flujos de caja
que tengan valor positivo se compensarán con aquellos que tengan valor negativo, de
modo que toda la estructura tenga valor nulo.

El cross currency swap estándar tendría las siguientes características:


 Valor inicial nulo. No se realizan, por tanto, pagos compensatorios al inicio del
contrato.
 El tipo de cambio acordado para intercambiar flujos de caja es el tipo de cambio
spot.
 Los flujos de caja responden a una estructura bullet: se aplica un tipo de interés
sobre un nominal constante para flujos de caja intermedios y, a vencimiento, se
intercambia el nominal. Es, por tanto, ideal para la cobertura de bonos.
 El interés aplicado es variable y estará ligado a los índices de mercado monetario
estándar de cada divisa (EURIBOR para los pagos en euros, LIBOR para los pagos
en dólares…).

Así, al mercado le queda una variable de negociación, conocida como cross currency basis.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Esta variable son los puntos que tengo que añadir al tipo variable de la divisa base para
que el mercado esté dispuesto a cerrar el swap15.

La existencia de un cross currency basis persistente puede considerarse una violación de


la paridad cubierta de intereses, ya que, para evitar posibilidades de arbitraje, el tipo de
interés de una divisa debería intercambiarse por el tipo de la otra divisa (sin sumarle ni
restarle nada) al cerrarse el riesgo cambiario16. Sin embargo, el basis suele aparecer en
vencimientos largos, dónde las imperfecciones de mercado son más evidentes: no es tan
fácil financiarse a largo plazo en divisa, las operaciones no son libres de riesgo (las
contrapartidas podrían fallar), se exigirán garantías que tienen un coste de financiación
significativo…

También es llamativo que el basis suele tener siempre el mismo signo cuando interviene
el dólar, restando siempre rentabilidad a las operaciones en dólares cubiertas. Ello suele
atribuirse a la predominancia del dólar en los activos de las empresas multinacionales,
pero no tanto en los pasivos. Así, aparece un mismatch entre activos y pasivos que las
empresas tratan de cubrir swapeando los flujos de caja de sus activos. El swap tiene
siempre el mismo sentido: pagar dólares y recibir otra moneda, por lo que las
contrapartidas, cada vez menos capaces de acaparar dólares, exigen una compensación
que se materializa en el basis. Así el basis se va abriendo hasta que las multinacionales
prefieren asumir el riesgo cambiario, dejan de aceptar pagos en dólares, deciden
financiarse en dólares o aparecen agentes capaces de realizar el “arbitraje”.

15
Por ejemplo, si el basis en un swap euro-dólar es de -20 pbs, ello significa que los intereses de los pagos
en euros se calcularán restando 20 pbs al Euribor (recordamos que el euro es la divisa base). El resto de
características serán las del swap estándar.
16
Imaginemos un inversor en euros que invierte en el mercado monetario. El basis euro/dólar es de -20
pbs. Si invierte en activos en euros recibiría EURIBOR. Si invierte en activos en dólares recibiría LIBOR,
que intercambiaría por EURIBOR-20 pbs al realizar el swap para evitar el riesgo cambiario. Ambas vías
teóricamente tienen el mismo riesgo, pero la rentabilidad es distinta. Los agentes por tanto invertirían en
euros (y se financiarían en dólares), los swaps consecuentes para cerrar el riesgo cambiario conducirían a
cerrar el basis.

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Evidentemente, no todos los swaps de divisas que se realizan son el swap estándar, pero
siempre se tomará éste como referencia, así como el cross currency basis, para negociar
cualquier tipo de swap. Los swap no estándar son muy comunes para adaptar las
coberturas (por ejemplo, si los flujos que se cubren son fijos, también se preferirá un
swap en el que se intercambien tipos de interés fijos), pero también pueden ser utilizados
con fines de maquillaje contable17.

5. TEORÍAS DE LA DETERMINACIÓN DEL TIPO DE CAMBIO

Lo primero que se debe tener en cuenta para desarrollar una teoría de determinación
del tipo de cambio, es el régimen cambiario existente en el país, existiendo dos
extremos:
 Tipo de cambio flexible, en el que las autoridades dejan fluctuar el precio de la
moneda, quedando así determinado por la oferta y demanda del sector privado.
 Tipo de cambio fijo, en que las autoridades fijan un precio para su moneda y se
comprometen a intervenir para mantenerlo. En principio intervendrían
intercambiando en el mercado de divisas toda la cantidad de moneda necesaria
al tipo de cambio prefijado, pero, si esto no es posible deberán suspender la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

convertibilidad de su moneda al menos parcialmente y, eventualmente, reajustar


el tipo de cambio.
 Entre estos dos extremos existen multitud de regímenes intermedios como la
fijación de bandas de fluctuación, flotación sucia (con intervenciones ocasionales
y discrecionales), crawling peg (con intervenciones regladas)…

La determinación del tipo de cambio en un sistema de libre flotación es hoy en día uno
de los campos menos iluminados por la teoría económica, existiendo todavía carencias
en las distintas teorías. Aún así, existen diversas teorías que tratan de explicar las
observaciones realizadas por Michael Mussa:
 A corto plazo el tipo de cambio es impredecible.
 El tipo de cambio sobrerreacciona ante variaciones en las variables que lo
determinan.
 A largo plazo la depreciación de una moneda está relacionada con el déficit
comercial, los diferenciales de inflación, los diferenciales en el crecimiento de la
oferta monetaria y los diferenciales de tipos de interés.
Surgen así varias teorías que tratan de explicar estas observaciones.

5.1. Teoría de la paridad del poder adquisitivo

La teoría de la paridad de poder adquisitivo se basa en la ley del precio único que opera
en un mercado libre de barreras. Así, en un mercado libre, si una mercancía tiene un
precio superior en divisa que en moneda nacional, se comprará en moneda nacional y
se venderá en divisa extranjera18, haciendo que la moneda nacional se aprecie hasta
igualar los precios.

17
Fue el caso de Grecia en 2011, que supuso el detonante de la crisis de deuda soberana en la zona euro.
18
Imaginemos que el tipo de cambio es de 1 dólar por euro. Si el precio del barril de petróleo en euros
es de 30 € y en dólares es de 36 $, los agentes lo comprarán en euros y venderán en dólares. Ello provoca
que el euro se aprecie frente al dólar hasta que se paguen 1,2 (=36/30) dólares por euro, haciendo que
los precios sean iguales en una divisa que en otra.

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Si consideramos ausencia total de barreras en el movimiento de bienes e igualdad de


preferencias de los agentes económicos (de forma que los índices de precios estén
formados por los mismos bienes), tendríamos la versión absoluta de esta teoría, según
la cuál el tipo de cambio vendrá dado por la relación en el nivel general de precios de
dos países.

Sin embargo, en la práctica existen barreras comerciales (aranceles, costes de


transporte…) y diferencias en las preferencias. Ello invalidaría la versión absoluta, ya que
los precios podrían ser distintos. No obstante, si suponemos que esas barreras y
diferencias son constantes, podemos concluir, al menos, que los precios han de crecer
al mismo ritmo19. De este modo podemos enunciar esta teoría en su versión relativa,
según la cual la depreciación/apreciación relativa de una moneda vendrá dada por los
diferenciales de inflación20, tendiendo a depreciarse las monedas con una mayor inflación.

Aun así, los precios (comparados en la misma divisa) tienden a crecer más en países
desarrollados que en países en vías de desarrollo. Dicho de otro modo, la moneda de
un país desarrollado tiende a ganar poder adquisitivo en países en vías de desarrollo (y
viceversa). Esto constituye una ruptura de la teoría incluso en su versión relativa.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Béla Balassa y Paul Samuelson tratan de dar una explicación a este hecho, conservando
parcialmente la teoría de la paridad del poder adquisitivo. Para ello distinguen entre:
 Bienes comercializables a nivel internacional, para los que sí se cumple la ley de
precio único (al menos corregida por barreras comerciales) y, por tanto, la
paridad del poder adquisitivo (al menos en su versión relativa).
 Bienes no comercializables (esencialmente servicios), para los que no tiene por
qué darse la ley de precio único21.

Dada la mayor competencia, los bienes comercializables tienden a ganar productividad,


que se traduce en subidas de salarios. Esta subida de salarios también debe darse en el
sector no comercializable para que los trabajadores no cambien de sector. Sin embargo,
en el sector no comercializable no se han dado ganancias de productividad por lo que,
para mantener el margen, los empresarios deben subir los precios. Se da así una subida
de precios del sector no comercializable sin que los precios en el otro sector, que son
los relevantes para el tipo de cambio, hayan cambiado. El país con mayor peso del sector
no comercializable y/o donde el diferencial de productividad es más grande22
(normalmente el país desarrollado) observa un aumento del nivel general de precios

19
En el ejemplo anterior, supongamos una barrera del 20% (6 €) para la compra en euros. Por tanto, a
precios y tipo de cambio inicial no habría arbitraje posible. No obstante, si la barrera se mantiene en el
20% y los precios en dólares tienden a subir más que los precios en euros, aparecerían oportunidades de
arbitraje que harían que el dólar se depreciase en la misma medida que crece el precio en dólares frente
al precio en euros.
20
Los precios tienen que crecer al mismo ritmo por lo que si los precios en dólares crecen al 4% y en
euros al 2%, el dólar debe depreciarse un 2% frente al euro.
21
Mientras que el precio del petróleo debe ser el mismo en EEUU que en la zona euro, no tiene por qué
ser así el precio de un corte de pelo. No se debe olvidar que la mayoría de los bienes cuando llegan al
consumidor tienen una parte de valor añadido no comercializable, por ello los precios que perciben los
consumidores casi siempre tienen diferencias (aunque el precio del petróleo sea el mismo, la gasolina de
un surtidor no tiene por qué tener el mismo precio, ya que el servicio de distribución no es
comercializable).
22
Una empresa de extracción de petróleo es mucho más productiva en Noruega que en México, pero
una peluquería tiene una productividad similar.

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

mayor que el otro país, sin que el tipo de cambio se mueva, de modo que los países con
mayor peso del sector no comercializable tienden a ver precios sistemáticamente más
altos23.

En general, la versión relativa de la paridad del poder adquisitivo ajustada por el “efecto
Balassa-Samuelson” suele explicar bien los movimientos del tipo de cambio a largo plazo.
Sin embargo, no está clara la línea de causalidad24, por lo que puede ser una teoría de
determinación del tipo de cambio o de inflación.

5.2. Teoría de la paridad no cubierta de intereses

Esta teoría se basa en las operaciones de especulación para explicar la determinación del
tipo de cambio y, por tanto, incluye las expectativas como variable fundamental a la hora
de determinar el tipo de cambio.

No obstante, como se señalaba anteriormente, a la hora de realizar operaciones de


especulación se debe tener en cuenta el diferencial de tipos de interés en una moneda y
la otra. Así, si la apreciación esperada de una moneda compensa el diferencial de tipos
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

de interés, los agentes comprarán dicha moneda provocando que se aprecie hasta llegar
a un equilibrio.

Suponiendo:
 Ausencia de costes de transacción (como comisiones, diferencial bid/ask…).
 Agentes neutrales al riesgo, que asumen el riesgo cambiario de una operación de
especulación en divisa sin exigir más rentabilidad que en una operación en
moneda nacional.
Entonces dicho equilibrio se producirá cuando el diferencial de tipos de interés sea igual
a la apreciación/depreciación esperada25. Suponiendo que no hay posibilidades de
arbitraje intertemporal, la prima o descuento forward también debe ser igual al diferencial
de tipos de interés, por lo que el tipo de cambio esperado en un momento futuro
coincidiría con el forward en dicho momento.

Se podría añadir también el supuesto de expectativas racionales. Ello implica que los
agentes forman sus expectativas utilizando de forma óptima toda la información
disponible en un momento dado y suponiendo que los demás agentes van a hacer lo
propio. Ello tiene dos implicaciones clave:
 Las expectativas sobre el tipo de cambio no cambian a no ser que aparezca nueva
información.

23
Esta explicación puede sorprender, ya que por diversos motivos la inflación suele ser más alta en los
países en vías de desarrollo. Sin embargo, esta mayor inflación viene acompañada de fuertes
depreciaciones de su moneda. En la práctica, el efecto Balassa-Samuelson explica por qué estas
depreciaciones son más fuertes de lo que predice la teoría de la paridad del poder adquisitivo. El
razonamiento seguido arriba, aunque no sea lo que se observa en la realidad, es más sencillo y
teóricamente análogo (es equivalente explicar por qué una moneda se deprecia más de lo que debería
cuando en su país hay más inflación que explicar por qué no se aprecia cuando en su país hay menos
inflación).
24
¿La inflación afecta al tipo de cambio o el tipo de cambio afecta a la inflación?
25
Es decir, si en una divisa se pagan tipos de interés del 4% y en otra del 2%, el mercado estará en equilibrio
cuando se espere una depreciación del 2% de la primera divisa frente a la segunda. Si la depreciación
esperada fuese menor, los agentes comprarían la primera divisa (ya que esperan más ganancias),
provocando que se aprecie y, por tanto, provocando que aumente la depreciación esperada.

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Lo agentes cometen errores en sus expectativas, pero estos errores no son


sesgados (es decir, no se cometen siempre en el mismo sentido). Ello se debe a
que la nueva información no contenida en las expectativas, por definición, debe
seguir un proceso aleatorio, por lo que las sorpresas que se den por dicha
información no pueden tener siempre el mismo sentido.

Si se dan los anteriores supuestos, se cumpliría el supuesto de eficiencia en el mercado


de divisas, dándose las siguientes características:
 El tipo de cambio forward es un predictor insesgado del comportamiento futuro
del tipo de cambio spot.
 Toda la información disponible está contenida en el tipo de cambio forward por
lo que es el mejor predictor que puede haber26.
 Por tanto, el tipo de cambio spot seguirá un paseo aleatorio alrededor del tipo
de cambio forward. Esto quiere decir que tipo de cambio fluctuará de forma
aleatoria alrededor de la senda marcada por los forward siendo estas
fluctuaciones provocadas por nueva información.
 Ello implica que, si todos los agentes tienen acceso a la misma información, nadie
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

puede obtener consistentemente rentabilidades extraordinarias en el mercado


de divisas.

No obstante, la realidad nos muestra que estas conclusiones no se cumplen en el


mercado de divisas. Especialmente el dólar suele ser una moneda en que la financiación
suele estar sistemáticamente barata (es decir, tiende a depreciarse más o a apreciarse
menos de lo que señala su diferencial de tipos de interés).

Una posible explicación de esto es la aversión al riesgo (no neutralidad) de los agentes,
que exigirían una prima para compensar el riesgo cambiario, de modo que la apreciación
esperada debe sobrecompensar el diferencial de tipos de interés entre divisas. Sin
embargo, en principio el riesgo cambiario se asocia a un par de divisas, no siendo
imputable a uno de los dos lados en concreto. Por ello, los especuladores de cada lado
del par exigirían primas de riesgo, no siendo posible que ambas divisas paguen
simultáneamente dicha prima27. De este modo no habría especuladores aversos al riesgo
y, por tanto, las primas de riesgo no podrían explicar los sesgos del tipo de cambio
forward.

Sin embargo, Gita Gopinath (Chief Economist del Fondo Monetario Internacional) sugiere
que existe una fuerte demanda de activos en dólares cuya causa primera es el
predominio del dólar en la facturación a nivel internacional. Ello provoca que los activos
en dólares paguen tipos de interés sistemáticamente bajos. Así, dado el predominio del
dólar para realizar pagos internacionales, se podría considerar que el dólar es la unidad

26
Es decir, si el forward euro-dólar a un año está a 1,2 dólares por euro, la mejor predicción que puedo
hacer es que el tipo de cambio dentro de un año va a ser de 1,2 dólares por euro. Esta expectativa
probablemente sea errónea, pero si este ejercicio se realiza muchas veces, el error no se cometerá
siempre en el mismo sentido (a veces el dólar estará más caro de lo que esperaba, pero otras más barato)
y la media de los errores tiende a cero a medida que el ejercicio se repite más veces.
27
Es decir, los inversores de la zona euro exigirían primas por el riesgo cambiario de invertir en dólares
y los inversores americanos exigirían lo contrario, no siendo posible satisfacer ambos deseos a la vez por
lo que los inversores aversos al riesgo se quedarían en su mercado.

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

de cuenta en el mercado de divisas, siendo las demás monedas las que tienen riesgo
cambiario y, por tanto, las que deben pagar primas de riesgo28.

Sin embargo, existen otras anomalías respecto a la teoría de los mercados eficientes
como el overshooting o las burbujas especulativas que se explican por motivos distintos.

5.3. Overshooting y burbujas especulativas en el tipo de cambio

El overshooting (o sobrerreacción) del tipo de cambio, hace referencia a un fenómeno


observado en virtud del cual, ante nueva información sobre sus fundamentales29, el tipo
de cambio experimenta una variación mayor de lo que la nueva información explicaría.
En principio, luego tendería a alinearse con los nuevos fundamentales30. Ello implica, por
tanto, más volatilidad en el tipo de cambio que en los fundamentales que lo determinan.

Rudi Dornbusch propone un modelo que explica esta sobrerreacción por la distinta
velocidad de ajuste de los precios de los activos financieros (que se ajustan
instantáneamente) y los precios de los bienes de la economía real (que se ajustan más
lentamente). La idea fundamental, por tanto, es que la falta de volatilidad en los precios
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

de los bienes se compensa con más volatilidad en los precios de los activos financieros
en general y del tipo de cambio en particular.

Supongamos un cambio que, a la larga, va a producir inflación en los precios de los bienes
y, por tanto, dada la paridad de poder adquisitivo provocará una depreciación del tipo
de cambio. Sin embargo, los precios de los bienes no cambian instantáneamente y, por
ello, inicialmente la inflación se produce en los precios de los activos. Dado que las
características de otros activos alternativos extranjeros no han variado, para que los
inversores compren activos nacionales más caros exigirán una nueva fuente de
rentabilidad: la apreciación de la moneda nacional. Pero los fundamentales (inflación)
señalan que la moneda tiene que depreciarse. Por ello, la moneda tenderá a
sobredepreciarse inicialmente para luego apreciarse a medida que los precios de los
activos van bajando y los precios de los bienes van subiendo (es decir, a medida que la
inflación de activos se va transmitiendo a la economía real).

La mejor forma de reducir el overshooting es que los cambios en los fundamentales sean
lo más predecibles posible, de este modo los precios de los bienes pueden ir ajustándose
antes del cambio y, de este modo, estarán ya parcialmente ajustados a la nueva situación
cuando el cambio se produzca. Por tanto, si el cambio en fundamentales lo van a producir
las autoridades económicas, lo mejor que pueden hacer es anunciar sus políticas.

El overshooting conduce a un desalineamiento de los precios de los activos respecto de


sus fundamentales, algo que para el propio Dornbusch es potencialmente peligroso. En
efecto, en su teoría de las burbujas especulativas, señala que un desalineamiento en el

28
De la misma manera que las acciones deben pagar primas de riesgo frente al dinero, porque la unidad
de cuenta y el medio de pago es el dinero y no la acción y por ello el activo arriesgado es la acción y no
el dinero. A nivel internacional, el “dinero” sería el dólar y las demás divisas “acciones”.
29
Los fundamentales son las principales variables que explican el precio de un activo en el mercado
financiero (en este caso, para una divisa serían la inflación, la oferta monetaria, los tipos de interés, el
déficit comercial…).
30
Es decir, si la nueva información implica una depreciación del 2%, la moneda en lugar de directamente
depreciarse un 2%, se deprecia un 4% para luego apreciarse un 2%.

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

tipo de cambio puede no corregirse, sino agravarse, formándose una burbuja que acabará
estallando y provocando aún más volatilidad.

Dornbusch explica la formación de estas burbujas en base a comportamientos


cuasirracionales: los agentes saben que el tipo de cambio está desalineado, pero creen
que los demás no lo saben. En esta situación, lo razonable puede ser comprar una
moneda sobrevalorada31, ya que el inversor cree que los demás van a seguir comprándola
y, por tanto, va a tender a apreciarse. Así, los agentes compran monedas sobrevaloradas
y venden monedas infravaloradas, contribuyendo a un mayor desalineamiento del tipo
de cambio en lugar de corregir el desalineamiento32.

Se podría decir que Dornbusch tiene el mérito de explicar la volatilidad en los mercados
de divisas con comportamientos plenamente racionales, cuando otros simplemente
atribuían esta volatilidad a ineficiencias en el mercado o a comportamientos irracionales
de los especuladores.

5.4. Tipo de cambio fijo o semifijo


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Aunque no tiene sentido establecer teorías sobre la determinación del tipo de cambio
cuando este es fijo, sí se debe destacar que todas las teorías anteriores ayudan a
entender cómo de sostenible es dicho régimen cambiario.

Así, surgiría el concepto de tipo de cambio sombra, que es el que existiría en un sistema
de libre flotación. Si el tipo de cambio fijado y el tipo sombra son muy distintos, ello
señala que la intervención por parte de las autoridades es especialmente fuerte, lo que
puede provocar problemas de acumulación excesiva o insuficiencia de reservas33.

El segundo caso se daría cuando el precio fijado para la moneda es excesivo, teniendo
que comprar las autoridades moneda nacional para mantener dicho precio (y a cambio
entregando reservas). Aunque la acumulación de reservas también puede llevar al
abandono de un régimen cambiario, normalmente es en el caso contrario cuando se da
un colapso brusco34. Por ello, los principales determinantes de la sostenibilidad de un
régimen cambiario son los fundamentales que determinan el tipo de cambio sombra, la
diferencia de este con el tipo de cambio fijado y el nivel de reservas.

En caso de que los agentes del mercado de divisas perciban una inconsistencia en un
régimen cambiario, podrían lanzarse a realizar un ataque especulativo, apostando por el
abandono del tipo de cambio fijo y eventual depreciación de la moneda de un país. Si
esto sucede se dan las denominadas crisis cambiarias, que se suelen agrupar en:

31
Entrar en una estafa piramidal a sabiendas puede ser el comportamiento óptimo si se cree que los demás
agentes no van a identificar la estafa. Una burbuja especulativa no es muy distinta a una estafa piramidal.
32
Este razonamiento es perfectamente aplicable a cualquier tipo de activo. De hecho, Keynes con su
paradoja del concurso de belleza ya señala que los activos no se compran en función de las expectativas
del inversor sobre el propio activo, sino de las expectativas del inversor sobre las expectativas de los
demás inversores. La paradoja del concurso de belleza tiene una analogía clara con la oposición: muchas
veces no se exponen temas en función de lo que el opositor cree que está bien, sino en función de sus
expectativas sobre los gustos del tribunal.
33
Las reservas son activos líquidos denominados en moneda extranjera (sobre todo dólares) que tiene en
su poder el banco central. Para frenar una depreciación de la moneda en un sistema de tipo de cambio
fijo, deberá vender estas reservas a cambio de moneda nacional al tipo de cambio fijado (y viceversa).
34
Se pueden acumular reservas infinitamente, pero no al revés.

14
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Primera generación, cuando la ruptura del régimen cambiario era inevitable y el


ataque especulativo solo la precipita.
 Segunda generación, cuando es el propio ataque especulativo el que precipita la
caída del régimen cambiario. Si no se hubiese dado el ataque especulativo, el
régimen cambiario hubiese aguantado. Se da así un fenómeno de expectativas
autocumplidas en los agentes que realizan dicho ataque.

Para evitar este tipo de crisis se suelen establecer mecanismos que den
credibilidad al sistema cambiario como compromisos constitucionales con el tipo
de cambio, establecimiento como objetivo único del banco central el
mantenimiento del tipo de cambio y dotarle de total independencia del gobierno,
respaldo del 100% de la moneda nacional con reservas (currency board),
establecimiento de bandas de fluctuación (más fáciles de mantener que un tipo
de cambio totalmente fijo) o, eventualmente, la asunción directa de otra moneda
(como son los casos de dolarización/eurización) o la unión monetaria35.

Normalmente la crisis cambiaria suele precipitar una crisis financiera, en cuyo caso
hablamos de crisis de tercera generación, que tendrán un impacto mayor sobre la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

economía real del país.

6. CONCLUSIÓN

Los mercados de divisas son el complemento necesario de las transacciones


internacionales. Su desarrollo ha permitido que estas transacciones se puedan realizar,
tanto directa (por el mero cambio de moneda por divisa, sin el cual sería imposible tener
relaciones económicas transfronterizas) como indirectamente (ya que, si no existiera la
posibilidad de realizar operaciones de cobertura, la incertidumbre, especialmente en
épocas de fuertes fluctuaciones del tipo de cambio, reduciría el comercio internacional).

En un momento como el actual, marcado por la crisis de la Covid-19, garantizar el


correcto funcionamiento de divisas es fundamental ya que muchas empresas van a
experimentar problemas de liquidez. El correcto funcionamiento del mercado de divisas
permitirá evitar la que empresas con un modelo de negocios internacional viable a largo
plazo quiebren por problemas a corto plazo, facilitando una recuperación del comercio
internacional lo más rápida posible. También permitirá reorientar el comercio
internacional lo más rápido posible hacia las nuevas preferencias que puedan surgir dada
la crisis sanitaria, tanto a corto plazo (EPIs, mascarillas…) como a largo plazo (TICs).

7. BIBLIOGRAFÍA

Libros de consulta (para profundizar)


- "Mercado de divisas”. Mascareñas, Juan (2012). Monografías de Juan Mascareñas
sobre Finanzas Corporativas.
- “Teoría monetaria de los tipos de cambio”. Gámez Amián, Consuelo. Málaga:
Universidad, 1985.
- “Teoría monetaria internacional”. Gámez Amián, Consuelo. Madrid [etc.]:
McGraw-Hill, [1997]

35
Para algunos ni siquiera el establecimiento de una unión monetaria tiene total credibilidad, viendo en la
crisis de deuda soberana de la zona euro de 2012 un ataque especulativo contra la unidad del propio euro.

15
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Papers (desarrollan las teorías de determinación del tipo de cambio, se recomiendan si


y solo si las matemáticas ayudan al opositor a entender mejor los modelos)
- Efecto Balassa-Samuelson Balassa, B (1964): “The purchasing power parity
doctrine: a reappraisal”, Journal of Political Economy, vol 72, 584–96.
- Modelo de overshooting Rudiger Dornbusch (1976). "Expectations and
Exchange Rate Dynamics". Journal of Political Economy. 84 (6): 1161–1176.
- Modelo de burbujas especulativas Rudiger Dornbusch (1982) “Equilibrium and
Disequilibrium Exchange Rates”, Paper Presented at the Conference on
Monetary Policy, Financial Markets and the Real Economy (Jun. 1982).
- Ruptura de la paridad no cubierta de intereses Gopinath, Gita, and Jeremy C.
Stein. 2018. “Trade Invoicing, Bank Funding, and Central Bank Reserve Holdings.”
American Economic Review, Papers and Proceedings 108: 542-46.

Enlaces web (para aclarar conceptos)


Videos de YouTube
- Paridad cubierta y no cubierta de intereses
https://www.youtube.com/watch?v=FrFPfJ6STW8
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

- Operaciones de cobertura https://www.youtube.com/watch?v=x0KiPLMi0Z0


- Cross currency swap https://www.youtube.com/watch?v=xPuFHFYdw_4
- Efecto Balassa-Samuelson https://www.youtube.com/watch?v=13y49v0Zp1c
https://www.youtube.com/watch?v=VvZy8wsIz_s

16
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA INTERNACIONAL

Tema 10
Estructura y bases de la dinámica económica: crecimiento y
desarrollo. Crecimiento y cambio estructural. Distribución
internacional de la renta: desigualdad y pobreza. Los bloques
económicos regionales.

Sumario: 1. Introducción. 2. Crecimiento y desarrollo: 2.1. Definición y medición.


2.2. Fundamentos del crecimiento. 2.3. Fundamentos del desarrollo. 3.
Crecimiento y cambio estructural: 3.1. Crecimiento y oferta agregada. 3.2.
Crecimiento y demanda agregada. 3.3. Crecimiento y sector público. 3.4. Otros
aspectos. 4. Bloques económicos regionales: 4.1. Europa occidental. 4.2. NAFTA.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

4.3. Sudeste asiático. 4.4. Sudamérica. 4.5. África y Oriente Medio. 5. Distribución
internacional de la renta: 5.1. Indicadores de distribución. 5.2. Evolución de la
distribución de la renta y la riqueza. 5.3. Teorías explicativas. 6. Conclusión. 7.
Bibliografía.

1. INTRODUCCIÓN

Si echamos un vistazo a la evolución del mundo en desarrollo durante las últimas


décadas, los datos son esperanzadores: el índice de desarrollo humano ha ido
aumentando consistentemente, el porcentaje de población por debajo del umbral de
pobreza se ha ido reduciendo a un importante ritmo, una gran cantidad de países se han
sumado al mundo industrializado y han ido convergiendo social y económicamente con
los países desarrollados, el hambre y varias enfermedades han quedado reducidas a focos
y episodios esporádicos…

Sin embargo, siguen quedando importantes retos: son muchos los países que no
se han sumado a esta tendencia, especialmente en el continente africano. Por otro lado,
sigue existiendo una importante brecha de género en países que se han sumado al mundo
industrializado. El marco institucional, pese a haber mejorado, sigue padeciendo de males
endémicos como la corrupción y el clientelismo. Además, la crisis sanitaria ha sacado a
relucir las carencias de los sistemas de protección social de los países en desarrollo.

Es por ello que, aunque se hayan corregido los problemas prioritarios, todavía se
puede dar un nuevo paso en el mundo en desarrollo que, además, debe darse teniendo
en cuenta una restricción que no existía previamente: el reto medioambiental.

En este tema se analizan los principales fundamentos económicos del crecimiento,


desarrollo y distribución de la renta, claves a la hora de abordar este nuevo paso
necesario en el mundo en desarrollo.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

2. CRECIMIENTO Y DESARROLLO

2.1. Definición y medición

El crecimiento económico se puede definir como un aumento consistente en la cantidad


de recursos económicos de un país. Aunque no existe una medida perfecta, sí que se
dispone de dos indicadores clave para medir el crecimiento:
- El PIB, que mide la producción de un país durante un periodo de tiempo.
- La riqueza nacional, que mediría los recursos acumulados por el país hasta un
momento dado.
- Para medir el bienestar material de esta sociedad, lo lógico es expresarlas en
términos per cápita1, ya que lo relevante son los recursos a disposición de cada
individuo.

En el caso del desarrollo económico, no existe una única definición. Sin embargo, todas
las definiciones coinciden a la hora de señalar su carácter multidimensional. De este
modo, el crecimiento económico es una dimensión, pero no la única, siendo necesario
que el crecimiento económico venga acompañado de un cambio social, institucional y
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

demográfico que, en palabras de Amartya Sen, “aumente las posibilidades de que cada
uno viva la vida que elija”.

Por ello, los medidores de desarrollo incluyen siempre varias variables. Existe un amplio
número de indicadores, siendo el más conocido el Índice de Desarrollo Humano
elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Dicho
índice incluye tres dimensiones:
- Bienestar material, medido por la renta per cápita2.
- Salud, medida por la esperanza de vida al nacer.
- Educación, medida por la tasa de alfabetización combinada con las tasas de
escolarización primaria, secundaria y superior.

Además, este carácter multidimensional se reflejó claramente en los Objetivos de


Desarrollo del Milenio de la ONU, sustituidos después por los Objetivos de Desarrollo
Sostenible. Dichos objetivos incluyen todo tipo de aspectos: desde la reducción de la
pobreza a la igualdad de género o la creación de ciudades sostenibles.

2.2. Fundamentos del crecimiento

Dado que el crecimiento es uno de los aspectos clave para el desarrollo económico, es
importante entender sus principales fundamentos, que se proceden a analizar.

El crecimiento basado en el ahorro y la acumulación de capital

Los autores clásicos, como Adam Smith y David Ricardo, ya fundamentaron sus modelos
de crecimiento en las ganancias de productividad que produce la acumulación de capital.
En efecto, el ahorro transformado en inversión permite una mayor especialización del

1
Es decir, divididas entre la población total.
2
En dólares americanos en paridad de poder adquisitivo.

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

trabajo y sostener cadenas de valor más largas y productivas, aumentando el producto


por trabajador y con él la renta per cápita3.

Si acompañamos esto de rendimientos decrecientes en la producción, los beneficios de


los capitalistas acaban desapareciendo y, dado que son la única clase ahorradora, la
acumulación de capital se frena y se acaba llegando a un estado estacionario.

La idea del crecimiento basado en los aumentos de productividad del trabajo que
provoca la acumulación de capital es muchos años más tarde modelizada por Robert
Solow, formalizando el que se conoce como modelo neoclásico de crecimiento.

Dicho modelo también sugiere la llegada a un estado estacionario, aunque la explicación


es algo distinta ya que elimina el supuesto (más propio de la época clásica) de que solo
ahorran los capitalistas. Sin embargo, al acumularse capital, la cantidad de inversión
destinada a remplazar capital obsoleto cada vez es mayor. Es cierto que el ahorro
también crece, pero al haber rendimientos decrecientes, crece en menor proporción.
De este modo, llega un momento que todo el ahorro se destina a inversión en
depreciación, frenándose la acumulación de capital.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Algunos autores posteriores, como Paul Romer o Robert Lucas, sugieren la posibilidad
de que se produzcan externalidades en la acumulación de capital4 que darían lugar a
rendimientos crecientes, lo que retrasaría la llegada al estado estacionario.

Sin embargo, una vez alcanzado el estado estacionario, solo las mejoras en la tecnología
pueden mantener un crecimiento sostenido. Dichas mejoras son contempladas por estos
modelos, pero, al ser modelos de competencia perfecta, todo el producto se agota
remunerando el capital y el trabajo. Por ello, no se puede ofrecer una explicación
económica al progreso técnico5, pasando a ser un factor exógeno.

Sin embargo, el progreso tecnológico explica una buena parte del crecimiento, por lo
que estos modelos están algo limitados. No obstante, sí que ponen de manifiesto la
necesidad del ahorro para que un país pueda crecer.

El crecimiento basado en el desarrollo tecnológico

Durante los años 90, Paul Romer desarrolla un modelo de crecimiento basado en la
innovación, que después complementarían Herschel Grossman y Elhanan Helpman.
Dicho modelo se basa en mercados de competencia imperfecta, de modo que el
incentivo a innovar está precisamente en los rendimientos extraordinarios que se
pueden obtener mediante la creación de productos nuevos.

3
Un ejemplo típico lo podemos pensar con un náufrago que pesca peces. Pescarlos a mano es un proceso
muy poco productivo, pero en principio no hay otro. Sin embargo, si no se come una parte del pescado
(es decir, si ahorra), podrá dedicar unos días a construir una red (inversión) y de esta manera aumentar
la productividad de su pesca. De este modo tendrá más peces o más tiempo para producir otras cosas (u
holgazanear).
4
La idea es que la acumulación de capital por parte de una empresa no solo aumenta la productividad de
los trabajadores de la empresa, sino la productividad de todos los factores. Ejemplos de externalidades
pueden ser el aprendizaje por la práctica o el desbordamiento de conocimiento que se da en un clúster.
5
Como no queda producto para remunerarlo, no hay incentivos económicos para explicar el progreso
técnico.

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Los productos nuevos se utilizan como factores de producción que tienen rendimientos
decrecientes y, por tanto, si no aparecen productos nuevos se llegaría al estado
estacionario. Sin embargo, la aparición de productos nuevos tiene rendimientos
constantes, favoreciendo un crecimiento sostenido a lo largo del tiempo que tenderá a
un ritmo igual al ritmo de innovación.

Sin embargo, para que todo esto sea posible, es necesario que los innovadores puedan
apropiarse de los rendimientos extraordinarios de su innovación, siendo necesario
protegerles de la competencia al menos durante un tiempo. Por ello, para el crecimiento
es clave la defensa de los derechos de propiedad intelectual, que permiten la obtención
de esas rentas protegiendo de la competencia basada en la copia.

También el modelo abre la puerta a la intervención del sector público, que puede
acelerar el ritmo de innovación. La principal recomendación es incentivar la compra de
productos finales con alto contenido tecnológico, dejando que el mecanismo de
mercado actúe para que las empresas elijan qué innovaciones realizar y cómo realizarlas.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Por otro lado, dada la no rivalidad en el uso de la tecnología6, los conocimientos técnicos
pueden difundirse entre países. En ello se basan los modelos de catch up, donde varios
países seguidores crecen gracias a las innovaciones realizadas por un país líder. Así, la
cercanía y la facilidad para difundir conocimientos con un país innovador pueden ser
también bases del crecimiento.

La importancia de las instituciones

No obstante, si bien estos modelos explican las bases del crecimiento, no explican por
qué en unos países estas condiciones se dan y en otros no. En dar respuesta a esta
pregunta se centran las investigaciones de Daaron Acemoglu y James Robinson, que
inician los modelos de infraestructura social.

Estos modelos muestran cómo factores institucionales, como la defensa de los derechos
de propiedad, la seguridad jurídica, la igualdad ante la ley o la ausencia de corrupción
son claves a la hora de tomar decisiones de ahorro, inversión, educación o innovación,
que son las que sientan las bases del crecimiento.

2.3. Fundamentos del desarrollo

No obstante, estas bases del crecimiento no convencen a algunos autores, de modo que
la teoría del desarrollo siempre ha estado dividida en:
- Autores como Peter Bauer o Paul Rosenstein-Rodan, que consideran que las
bases del crecimiento mencionadas anteriormente son universales. De este
modo no existen fórmulas para un país en desarrollo distintas a las anteriormente
mencionadas. Estos autores, aunque puedan discrepar sobre la necesidad de más
o menos intervencionismo, abogan por que el mercado debe jugar un papel
fundamental en el proceso de desarrollo.
- Otros autores que consideran que los países en desarrollo presentan una
idiosincrasia propia que hace que las bases anteriores no sean válidas para estos

6
Es decir, su uso por parte de un agente no impide su uso por parte de otro.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

países (o, al menos, no suficientes). Se procede a analizar estas teorías, que


proponen formulas en las que el Estado juega un rol clave en el proceso.

El modelo dual de Lewis

Arthur Lewis ve en los países menos avanzados una economía dual:


- Un gran sector agrícola, que esta superpoblado, de modo que hay un excedente
de mano de obra agrícola que no aporta nada a la producción.
- Un pequeño sector moderno, con una productividad más alta.

Los trabajadores se desplazan del sector agrícola al moderno, atraídos por mayores
salarios. Ello no afecta al producto agrícola, ya que estos trabajadores no aportaban nada
a la producción.

Por otra parte, a pesar de ofrecer salarios más altos, el sector moderno es los
suficientemente productivo como para ofrecer un beneficio al capitalista, que se
reinvierte en capital fijo, lo que aumenta la productividad del sector y hacer que el
proceso continúe y se acelere.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

El proceso continuará hasta el denominado “punto N” de Lewis, en el que todo el


excedente de mano de obra agrícola es absorbido por el sector moderno. A partir de
ese punto, los salarios tenderán a crecer.

Por tanto, a diferencia de los modelos de crecimiento, parte de una situación con
desempleo “encubierto”7. Ello provoca que sea necesario eliminar este desempleo con
la transición hacia el sector moderno, antes de que las bases del crecimiento
anteriormente mencionadas comiencen a funcionar.

Las trampas de la pobreza de Nurske

Para Ragnar Nurske, el subdesarrollo es una situación que tiende a retroalimentarse. De


este modo, “los países pobres no crecen porque no ahorran y no ahorran porque no
crecen”. Se dan así trampas de pobreza, distintas de un modelo clásico donde el país
tendería a crecer, aunque la tasa de ahorro sea muy baja.

En esta situación, la financiación externa es fundamental para poder dar al país un impulso
inversor.

La causación acumulativa de Myrdal

Sin embargo, el premio Nobel Gunnar Myrdal propone un proceso de causación


acumulativa, en el que el capital tiende a concentrarse, de modo que fluye allí donde ya
hay capital para beneficiarse de economías externas (conocimiento, pertenencia a un
clúster…). De este modo, aunque un país pobre se abra a la financiación exterior, las
fuerzas de mercado no garantizan que el capital fluya hacia dicho país, por lo que la
apertura al exterior no es condición suficiente para que un país sin capacidad de ahorro
se capitalice y crezca.

7
En el sector agrícola inicialmente puede parecer que todos trabajan, pero hay un excedente de
trabajadores que no están aportando nada a la producción.

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Lo mismo ocurre con el factor trabajo. Los flujos migratorios desde países pobres a
ricos no reducen los salarios en estos últimos, como sostendría un modelo neoclásico.
El mayor poder de los sindicatos en los países ricos, junto con los “efectos escala de
población”, que hacen que la nueva oferta de trabajo genere también más demanda,
provoca que el mercado de trabajo de los países ricos pueda absorber los flujos de
inmigración sin una reducción salarial. Por tanto, la diferencia salarial se mantiene, en
lugar de reducirse, por lo que los flujos migratorios se mantienen en la misma dirección.

El estructuralismo de la CEPAL

Los autores de la Comunidad Económica para América Latina, como Raúl Prebisch o
Hans Singer, proponen sus modelos centro-periferia en los que las causas del
subdesarrollo no vienen del interior, sino de condicionantes externos, especialmente los
patrones de especialización a los que lleva el comercio internacional.

Así, el mundo está formado por un centro (los países avanzados) y la periferia (los países
menos avanzados) con estructuras productivas radicalmente distintas: el centro se
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

especializa en manufacturas y la periferia (más heterogénea) en productos primarios.

Sin embargo, la relación es asimétrica, tendiendo a producirse un “deterioro secular” de


la relación real de intercambio8 que perjudica a la periferia. Ello se debe a que:
- Los sindicatos tienen más poder en los países desarrollados, por lo que presionan
al alza los precios de sus productos.
- La Ley de Engel, en base a la cual el crecimiento económico provoca que la
proporción de renta destinada a comprar bienes de la periferia sea cada vez
menor, ya que su demanda presenta una elasticidad-renta inferior a la unidad.
- El desarrollo tecnológico, que provoca que las especialidades productivas de la
periferia sean sustituidas (por ejemplo, el paso de la lana a fibras sintéticas en la
fabricación de tejidos).
- Además, los precios de las especialidades productivas de la periferia sufren
fuertes fluctuaciones que provocan graves problemas al país.

Por ello, los estructuralistas recomiendan sustituir el comercio internacional a nivel


multilateral (responsable de que se de este patrón de especialización) por acuerdos
comerciales a nivel regional, acompañados de un aumento de la protección frente al
resto del mundo y un impulso a la industrialización por sustitución de importaciones.

La teoría del desarrollo en la actualidad

Estas visiones distintas del mundo en desarrollo han generado un importante debate que
ha ido alternando etapas en donde predomina el paradigma neoclásico y otras donde las
fórmulas alternativas han sido más tenidas en cuenta. En la actualidad se podría hablar
de una síntesis al combinarse:
- Una visión macroeconómica, en la que se considera que las bases del crecimiento
son universales. Así, el ahorro, la apertura al exterior y unas instituciones
adecuadas son las bases para que un país crezca y se desarrolle. Podemos hablar

8
Es decir, la periferia cada vez tiene que exportar más cantidad de bienes para importar la misma cantidad
de bienes del centro.

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

así de un “enfoque favorable al mercado”, pero siendo necesaria la intervención


para corregir algunos de sus excesos.
- Una visión microeconómica, que analiza las causas concretas de por qué una
persona es pobre y las fórmulas concretas para paliar la pobreza. En este caso sí
que se deben tener en cuenta los aspectos idiosincráticos y no se pueden
universalizar las fórmulas de los modelos de crecimiento.

De este modo, se puede decir que la teoría económica del desarrollo está dividida en la
actualidad en teoría del crecimiento pura, con unas bases y fórmulas universales para el
crecimiento de cualquier país, y teoría de la pobreza, que analiza mucho más el caso
concreto.

En esta última han destacado los Premios Nobel de 2019 Abhijit Banerjee, Esther Duflo
y Michael Kremer, que han abogado por un enfoque totalmente experimental para
encontrar las mejores fórmulas para paliar la pobreza. Así, alejándose de modelos
teóricos, estos autores han dedicado la mayor parte de sus estudios a la realización de
experimentos de campo. Su teoría sobre la pobreza es, por tanto, totalmente ecléctica,
por lo que es imposible enumerar todas las conclusiones a las que han llegado. Algunos
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

ejemplos serían:
- La pereza (algunos la llaman irracional) es un factor fundamental en la toma de
decisiones de las personas pobres. Así, los programas de reducción de pobreza
mejoran enormemente sus resultados si se ven acompañados de facilidades como
el envío a domicilio de determinados productos o una reducción de los trámites
burocráticos.
- Las personas pobres son especialmente sensibles al precio, por lo que no se
suministran determinados medicamentos a no ser que sean totalmente gratis.
- Reforzar las tutorías personalizadas y centrase en alumnos con necesidades
especiales son las mejores formas de mejorar la educación de los niños en
situación de pobreza (y no tanto invertir en libros de texto o mejor
profesorado). Por su parte, son mucho más relevantes los incentivos a los
profesores que aumentar los recursos para reducir el número de niños por aula.

3. CRECIMIENTO Y CAMBIO ESTRUCTURAL

3.1. Crecimiento y oferta agregada

A medida que un país va creciendo y desarrollándose, se van dando cambios en los


bienes y servicios que produce y, por lo tanto, en las formas de empleo. Aunque haya
excepciones, en general podemos identificar tres fases desde el punto de vista de la
oferta a medida que se desarrolla un país.

Industrialización

En la primera fase de desarrollo, la agricultura va perdiendo peso en el producto del


país, en beneficio de la industria, la construcción o el sector energético.

A medida que la agricultura se vuelve más productiva, aparecen excedentes agrarios que
permiten el ahorro y la producción de bienes no destinados a la subsistencia directa.
Así, gradualmente va surgiendo la industria, que es la forma más eficiente de satisfacer
las nuevas necesidades de la población, que ya no se basan en la mera subsistencia.

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

La industria suele aparecer concentrada en grandes focos urbanos, lo que permite


aprovechar las economías de clúster y distribuir con mayor facilidad los bienes
producidos. En un principio, la industria, más productiva, ofrece mayores salarios y
mejores condiciones de vida, por lo que se suele dar un importante “éxodo rural”, hasta
que las condiciones del campo y la ciudad se equilibran. Así, la industria va ganando peso
en la producción y el empleo. Al ser la industria en general un sector muy abierto al
comercio internacional, la industrialización normalmente se orienta hacia las
especialidades en las que un país tiene ventaja comparativa.

Por su parte, el proceso de urbanización exige la realización de importantes obras, tanto


en infraestructuras como en vivienda, por lo que el sector de la construcción también
gana peso en el PIB durante este proceso.

Poco a poco la industria también va cambiando, volviéndose cada vez más productiva y
capital-intensiva, de modo que se comienzan a generar excedentes de empleo, lo que da
lugar a la siguiente fase.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Terciarización

La terciarización de la economía es el proceso por el cual el sector servicios va ganando


peso en el PIB en detrimento de la industria.

Un entramado industrial cada vez más complicado y una población urbanizada demandan
un importante volumen de servicios (educación, sanidad, legales, consultoría,
distribución comercial, ingeniería, finanzas…). Además, el aumento de la renta per cápita
de la población permite el acceso a servicios que antes parecían superfluos (los
relacionados con el ocio). De esta manera, el excedente de trabajadores generado por
una industria cada vez más productiva y capitalizada encuentra formas de emplearse.

El sector servicios tiene dos características relevantes: es enormemente heterogéneo y


en muchos casos los servicios no se pueden comercializar a nivel internacional. Ello lleva
a que el proceso de terciarización sea muy distinto en cada país y más dependiente de
las preferencias de su población.

Las condiciones de trabajo también cambian sustancialmente durante esta fase,


mejorando enormemente las condiciones laborales: se reducen las jornadas laborales,
aumenta la seguridad en el trabajo, disminuye la fatiga física y la penosidad…Este proceso
lleva a una situación en la que, al menos hasta hace unos años, se podría considerar que
el desarrollo económico se ha completado. Sin embargo, en la actualidad los países más
avanzados se encuentran inmersos en un proceso que podríamos considerar una tercera
fase del desarrollo: la digitalización.

La digitalización

Se conoce como digitalización de la economía a la integración en los procesos de


producción de las tecnologías que surgen a raíz de la revolución digital: inteligencia
artificial, big data, internet…

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Por el momento, no ha producido grandes cambios en la composición del PIB


(simplemente aumenta algo el peso de los servicios relacionados con las tecnologías de
información y comunicación), pero sí que ha producido grandes cambios en los
procesos, en la experiencia del consumidor y en los tipos de empleo que se demandan.

Además, la digitalización tiene potencial para aumentar enormemente la productividad


de casi todos los componentes del PIB, por lo que puede que vuelvan a aparecer
excedentes de empleo. En otras fases se ha observado como estos excedentes se
reorientan hacia la producción de bienes y servicios que antes parecían superfluos o
inimaginables. Si esto sucede, la digitalización bien podría producir muy importantes
cambios en la composición de la producción de un país.

Antes de finalizar, se debe destacar que, como se observa, los cambios en la estructura
productiva muchas veces se basan en la reasignación de excedentes de trabajadores. Por
ello, no se debe olvidar que estos cambios en la oferta muchas veces van acompañados
de paro, conflicto social e incluso recesiones económicas9.

3.2. Crecimiento y demanda agregada


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Por otro lado, el crecimiento económico va a acompañado de importantes cambios en


la composición de la demanda agregada, pudiendo observarse de forma generalizada un
patrón con tres fases.

Fase de consumo de subsistencia

Es la fase en la que se encuentran estancados los países más pobres. Cuando la renta
per cápita es muy baja, la inmensa mayoría de la misma debe destinarse al consumo de
bienes de primera necesidad, siendo la capacidad de ahorro e inversión muy baja. Por
otro lado, la demanda externa juega un papel residual, ya que el país es incapaz de
generar excedentes para poder exportar.

En esta fase los países pueden quedar atrapados en círculos de pobreza, ya que la falta
de ahorro les impide crecer y la falta de crecimiento les impide ahorrar. Una forma de
romper este círculo vicioso es la financiación exterior, de modo que estos países
aprovechen los excesos de ahorro del resto del mundo (mientras que el resto del mundo
aprovecha las oportunidades de inversión que presenta el país, que no pueden ser
explotadas por su propio ahorro interno). No obstante, para obtener la financiación
exterior es necesario que el país presente unas características institucionales adecuadas.

Fase de inversión

Cuando una economía comienza a crecer, normalmente lo primero que ocurre es que
la inversión comienza a ganar peso en detrimento del consumo. Las necesidades de
inversión que existen durante la industrialización son muy elevadas, por lo que para
conseguir que la industria crezca de forma sostenida, es necesario que los aumentos de
renta per cápita se destinen a ahorro para financiar dicha inversión. El consumo por

9
El austriaco Joseph Alois Schumpeter elabora una teoría que liga los ciclos económicos con la innovación
(lo que llama el proceso de “destrucción creativa”).

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

tanto sigue siendo un consumo de subsistencia (puede crecer algo, pero mucho menos
que la inversión).

Para algunos, los rendimientos crecientes que presenta la industria en sus primeras fases
hacen que sea necesario llegar a un nivel mínimo de industrialización para que el sector
crezca de forma autosostenida. Para ello puede ser necesaria la intervención del sector
público, que garantice ese “esfuerzo mínimo crítico” o “big push”, pudiendo seguir dos
tipos de estrategias:
- Estrategia de crecimiento equilibrado: la industrialización se orienta a todos los
sectores.
- Estrategia de crecimiento desequilibrado: se intenta identificar y priorizar
sectores relevantes para la industria, bien porque tienen capacidad de arrastre
sobre otros sectores o bien porque constituyen un input clave para toda la
industria. Estos “sectores estratégicos” se pueden identificar mediante las tablas
input-output.

Respecto al papel de la demanda externa, en general suele ganar peso, ya que la industria
suele estar más orientada al exterior y la agricultura va generando excedentes que se
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

pueden exportar. Sin embargo, a la hora de industrializarse, los países en los que el
sector público ha sido más intervencionista han seguido dos tipos de estrategia:
- Industrialización por sustitución de importaciones: se protege la industria
nacional de la competencia externa y se impulsa la demanda interna de bienes
industriales. La demanda externa juega un papel poco relevante. Ha sido una
estrategia seguida por países sudamericanos, normalmente con poco éxito.
- Industrialización orientada a la exportación: se potencia la industria exportadora,
ayudándola a ser competitiva en los mercados internacionales. Por ello, la
demanda externa juega un papel clave para que la industria nacional pueda
alcanzar un tamaño suficiente. Esta estrategia ha sido más propia de los países de
Asia Oriental, siendo más satisfactoria que la anterior.

Fase de consumo en masa

Una vez la industria alcanza un tamaño suficiente, la inversión requerida para que siga
creciendo no aumenta a un ritmo tan alto. Además, muchas oportunidades de inversión
han sido ya explotadas, por lo que el incentivo a ahorrar e invertir ya no es tan alto.

Así, los aumentos de renta per cápita cada vez se destinan más al consumo (o a la
inversión en vivienda), volviendo a ganar peso el consumo frente a la inversión en la
composición de la demanda agregada.

Se llega así a una fase de consumo en masa, en la que la inversión pierde peso frente al
consumo, pero de bienes no tan asociados con la pura subsistencia. Esta es la fase en la
que se encuentran los países más avanzados, en los que el consumo tiene un peso del
entorno del 70-80% en la demanda agregada.

3.3. Crecimiento y sector público

Otra pauta reseñable que se da de forma generalizada es que, a medida que un país crece
y se desarrolla, aumenta el peso del gasto público en la economía. Una de las principales
explicaciones nos la da Adolph Wagner a través de sus dos leyes:

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- La primera ley establece que a medida que una sociedad se industrializa y urbaniza
aparecen más fallos de mercado (externalidades como la contaminación o el
ruido; bienes públicos como el alumbrado, el asfaltado o la justicia; monopolios
industriales…) siendo necesario un aumento del gasto público para corregirlos.
- La segunda ley se basa en que determinados servicios que normalmente provee
el sector público (los relacionados con el Estado de Bienestar y la Seguridad
Social) tienen una demanda con elasticidad-renta mayor a la unidad. Es decir, a
medida que aumenta la renta, la demanda de estos servicios aumenta en mayor
proporción, pasando a tener un peso en la demanda cada vez más alto. En
muchos países se considera que debe haber igualdad en el acceso a estos
servicios, siendo el sector público el único capaz de garantizarla. El aumento del
gasto público se explica, por tanto, como forma de satisfacer este aumento en la
demanda.

3.4. Otros aspectos

Crecimiento y cambio demográfico


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Otra cuestión importante son los grandes cambios que se dan en la demografía de un
país a medida que se va desarrollando.

En sus fases iniciales, los países más pobres suelen presentar altas tasas de natalidad dada
la falta de planificación familiar y la ayuda que suponen los niños en los trabajos del
campo. No obstante, la falta de crecimiento económico impide un crecimiento sostenido
de la población (es la llamada trampa malthusiana) por lo que las hambrunas, plagas,
enfermedades…provocan elevadas tasas de mortalidad, especialmente infantil. Dada la
elevada tasa de mortalidad infantil10, la esperanza de vida es baja (unos 40 años). Al haber
poca población que llega a una edad avanzada, la pirámide de población suele tener una
base muy amplia, que se va reduciendo con la edad.

Al ir creciendo, suelen ir mejorando las condiciones alimenticias y de higiene, lo que


reduce enormemente la mortalidad infantil, dándose un fuerte salto en esperanza de
vida. La natalidad sigue siendo alta, pero la mortalidad se reduce y ello provoca que la
población vaya creciendo. No obstante, en esta etapa también comienzan a observarse
fuertes flujos de emigración.

A medida que un país se urbaniza, industrializa y terciariza, la planificación familiar va


jugando un papel cada vez más relevante. Así, la natalidad poco a poco se va reduciendo,
lo que estabiliza el tamaño de la población y la pirámide se va invirtiendo.

Finalmente, las mejoras en sanidad van aumentando la esperanza de vida, aunque esta
vez no de forma tan sustancial, ya que se debe más a la capacidad para prolongar la vida
que a evitar la mortalidad infantil. Llegamos así a la situación de un país desarrollado, con
una esperanza de vida del entorno de los 80 años, bajas tasas de natalidad y mortalidad,
causas de muerte radicalmente distintas (cáncer, enfermedades cardiovasculares,
diabetes, enfermedades asociadas a la vejez…), una población estable o incluso

10
Como señala Angus Deaton, no se debe tanto a que la población vieja viva significativamente menos.
No hay que olvidar que la esperanza de vida es una media sobre la que pesa mucho más evitar la muerte
de un niño (que podría vivir unos 60 años más), que prolongar la vida de un anciano.

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

decreciente y, a pesar de la recepción de inmigrantes que puede retrasar este proceso,


una pirámide poblacional invertida, con mucha población en las franjas superiores, lo que
actualmente supone un importante reto para los sistemas de pensiones de varios países
desarrollados (entre ellos España).

Crecimiento y cambio social e institucional

Por otro lado, aunque el análisis se ha centrado en los cambios económicos, no se debe
olvidar que el crecimiento y el desarrollo normalmente vienen acompañados de un
importante cambio social e institucional.

A medida que una sociedad se desarrolla, la población se vuelve más educada, respetuosa
con minorías y sensible a problemas sociales. La brecha de género normalmente se
reduce. Además, los conflictos y la criminalidad generalizada se reducen drásticamente.
Por su lado las instituciones, respondiendo al cambio social, suelen volverse más
democráticas, transparentes y menos corruptas.

Crecimiento y comercio internacional


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Finalmente, cabe destacar que a medida que un país se desarrolla su grado de apertura
al exterior aumenta. La causalidad parece producirse en los dos sentidos:
- A medida que un país crece, va generando excedentes que es capaz de exportar
e intercambiar por productos del exterior que satisfacen mejor los gustos de la
población. Aunque existen otras posibilidades teóricas, en general la evidencia
empírica muestra que el crecimiento suele ser pro-comercial.
- El comercio y la apertura exterior permiten obtener recursos al país que son
muy difíciles de generar internamente y que son claves para su desarrollo. La
evidencia empírica muestra que la apertura exterior favorece el desarrollo,
aunque no es condición suficiente.

En cualquier caso, dado que el desarrollo viene acompañado de apertura al exterior, el


progreso suele extenderse a países cercanos, siendo extraño ver países que se
desarrollan de forma aislada. Ello lleva a que, en lugar de países, se puede hablar de
bloques económicos regionales.

4. BLOQUES ECONÓMICOS REGIONALES

Los bloques económicos regionales son grupos de países con un muy elevado volumen
de comercio e integración entre ellos, próximos geográfica y culturalmente y con cierta
similitud en su estructura productiva, nivel de desarrollo, instituciones y sociedad…Se
pueden distinguir así los siguientes bloques.

4.1. Europa occidental

Es un bloque que ha ido perdiendo peso en las últimas décadas, especialmente en


términos de PIB y población. Aun así, sigue siendo muy relevante en el comercio
internacional.

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Aunque hay importantes diferencias, en general los países europeos presentan niveles
de renta per cápita y desarrollo económico relativamente elevados. En este bloque se
encuentran, de hecho, los países con mayores Índices de Desarrollo Humano.

Además, presenta el proceso de integración económica más avanzado: la Unión Europea


y la zona euro. Además, varios países no pertenecientes a la Unión Europea están
también integrados en otros acuerdos, como el Espacio Económico Europeo o el espacio
Schengen.

Sus especialidades productivas son propias de países desarrollados: manufacturas de alto


valor añadido y servicios, presentando déficit en otros aspectos como las materias
primas y, cada vez más, en manufacturas más expuestas a la competencia en precios
(siderurgia, textil…). Alemania, la principal exportadora del bloque, es el tercer país más
exportador del mundo.

4.2. NAFTA

Los países que forman parte del acuerdo NAFTA (Estados Unidos, Canadá y México),
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

podrían considerarse otro bloque comercial por el elevado volumen de comercio e


integración económica que presentan entre ellos.

El bloque integra tres países con muy distintos niveles de desarrollo y renta per cápita.
Ello lleva a que no haya un claro patrón de especialización productiva si consideramos
todo el bloque, ya que sus países presentan distintos patrones de especialización.

Además, Estados Unidos es, junto con China, la economía más grande del mundo y tiene
una influencia enorme en términos políticos, financieros y monetarios y de desarrollo
tecnológico.

4.3. Sudeste asiático

Es claramente el bloque que más peso ha ganado en los últimos años en términos de PIB
y comercio. Así, el centro de gravedad económico y comercial se ha ido desplazando
desde el Atlántico hacia el Pacífico. Además, siempre ha tenido un peso enorme en
términos de población.

En general. está conformado por países emergentes, con niveles de desarrollo medios,
pero algunos países ya presentan niveles de desarrollo elevados. De este modo, su
proceso de desarrollo comienza con un patrón de especialización en manufacturas con
poco contenido tecnológico, pero algunos países (China, Corea…) ya comienzan a ser
punteros en algunas industrias con alto contenido tecnológico (Japón siempre lo ha sido).

Su economía más relevante es China, principal exportador mundial y cada vez con más
influencia económica, financiera y política. Japón ha ido perdiendo relevancia las últimas
décadas mientras que India no parece capaz de conseguir los niveles de crecimiento que
se observan en China.

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

También existen procesos de integración, como ASEAN o APEC. Además,


recientemente11 los países de ASEAN han firmado el RCEP (Regional Comprehensive
Economic Partnership), un acuerdo de integración con China, Japón, Corea, Australia y
Nueva Zelanda, formando el área de integración más grande del mundo en términos de
PIB. Este proyecto impulsado por China (que excluye a Estados Unidos) competía
inicialmente con el TPP (Trans-Pacific Partnership), inicialmente impulsado por EEUU, pero
finalmente abandonado con el giro de la política comercial de este país hacia un mayor
proteccionismo.

4.4. Latinoamérica

Formada por países con niveles de desarrollo y renta per cápita medios y bajos. El
proceso de desarrollo ha sido dispar en este continente, con países que han alcanzado
buenos niveles de desarrollo (Chile, Colombia, Perú), aunque algunos se están
estancando (Argentina, Brasil) y otros que se han quedado atrás (Bolivia, Centroamérica,
Caribe…). Incluso algunos, tras haber alcanzado un buen nivel de desarrollo, están
viviendo el proceso inverso (Venezuela).
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Las estrategias de desarrollo han sido de lo más dispares: algunos han sentado las bases
del desarrollo en el comercio internacional, mientras que otros han optado por proteger
su industria naciente y desarrollar una industrialización por sustitución de importaciones.

La abundancia de materias primas y condiciones climatológica lleva a un patrón de


producción especializado en productos agrícolas y productos primarios.

Existen también procesos de integración regionales:


- Algunos de carácter más abierto al resto del mundo, como Mercosur (Argentina,
Brasil, Uruguay y Paraguay) o, sobre todo, la reciente Alianza del Pacífico
(Colombia, México, Chile y Perú).
- Algunos de carácter más proteccionista, como la Comunidad Andina de
Naciones (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).

4.5. Oriente Medio y África

Estos dos bloques presentan los mayores retos en términos de desarrollo. En ellos se
encuentran los países con menores Índices de Desarrollo Humano del mundo y las
mayores bolsas de pobreza. Más allá de las miserias económicas, presentan también
grandes retos sociales: frecuentes guerras, genocidios, discriminación hacia la mujer,
fanatismo religioso, corrupción, crimen generalizado…Siendo probablemente necesario
un cambio institucional para que estos países puedan llegar a unos niveles de desarrollo
aceptables.

En el plano comercial, están especializados en materias primas (petróleo, gas, metales…)


y productos agrícolas.

5. DISTRIBUCIÓN INTERNACIONAL DE LA RENTA

5.1. Indicadores de distribución

11
Noviembre de 2020.

14
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Antes de entrar a analizar los principales indicadores de distribución, se deben tener en


cuenta dos cuestiones relevantes:
- Estos indicadores se pueden aplicar sobre la renta (variable flujo) o sobre el
patrimonio (variable stock).
- Los indicadores pueden calcularse antes y después de la acción del sector público
a través de impuestos y transferencias (monetarias o en especie). Ello permite
analizar el impacto redistributivo que tiene el sector público con su actividad
financiera12.

Por otro lado, se debe tener en cuenta que la desigualdad, por definición, aunque solo
atendamos a su aspecto económico, es una realidad con múltiples dimensiones. Por ello,
al resumir todo en un único índice, siempre se está perdiendo una parte de la realidad.
Como se verá, unos índices pueden ir en un sentido y otros en el contrario. Por ello,
priorizar unos sobre otros implica juicios de valor subjetivos, lo que lleva a un acalorado
debate sobre las implicaciones de determinadas políticas y sistemas sobre la desigualdad.

Los índices de pobreza


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Estos indicadores miden el porcentaje de población que vive con unos ingresos por
debajo de un determinado umbral. El problema es que existe debate a lo hora de
considerar si la pobreza es un fenómeno relativo o absoluto, existiendo dos tipos de
umbrales:
- Para algunos, la pobreza es el hecho de no tener ingresos para cubrir unas
necesidades básicas, que son universales. Por ello, se fija un umbral absoluto a
nivel internacional. Es el caso del umbral de pobreza extrema del Banco Mundial,
que se establece en 1,90 dólares americanos diarios en paridad de poder
adquisitivo. Al no utilizar el tipo de cambio de mercado, sino en paridad de poder
adquisitivo, en teoría se está teniendo en cuenta las diferencias en el coste de la
vida de los distintos países13.
- Para otros, la pobreza está más relacionada con el hecho de no tener ingresos
para vivir una vida acorde con las costumbres sociales y culturales del país al que
una persona pertenece. Proponen así índices relativos, con un umbral de pobreza
distinto para cada país. Es el caso de la OCDE o la Unión Europea, que establecen
el umbral de “riesgo de pobreza” en un 60% de la mediana de los ingresos
disponibles (es decir, quitando impuestos) del país.

12
También se debe tener en cuenta que el sector público en ocasiones tiene (o a menos pretende tener)
un impacto redistributivo a través de su actividad no financiera (salarios mínimos, alquileres máximos,
regulación de precios…). Sin embargo, cuantificar el impacto que tienen estas políticas sobre los índices
de distribución resulta mucho más complejo y, si se intenta cuantificar, la metodología resultaría mucho
más discutible.
13
Sin embargo, esto recibe distintas críticas. La más relevante es que para calcular el coste de la vida y
hacer el cambio en paridad de poder adquisitivo se utiliza el IPC. Sin embargo, la cesta de un consumidor
representativo con la que se calcula el IPC es radicalmente distinta a la de una persona pobre,
especialmente en países desarrollados. Ello lleva a algunos autores a proponer utilizar índices de precios
de necesidades básicas. El problema es que las necesidades básicas cambian mucho de un país a otro: la
calefacción no hace falta en países ecuatoriales, pero sí en Rusia…

15
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Los percentiles

Un percentil es, en una muestra determinada, el número que dejaría a un determinado


porcentaje de la muestra con valores inferiores. Un percentil típico es la mediana, que
sería el valor respecto al cual la mitad de la muestra presenta valores inferiores.

En el caso de la distribución de la renta o riqueza los percentiles se usan normalmente


de dos formas:
- Ratios de percentiles: se hace la ratio entre un percentil y otro más alto. Un
indicador típico es la ratio de percentiles 90/1014.
- Porcentaje de población acumulada por debajo de un determinado percentil. Es
decir, que porcentaje de la población acumula un determinado porcentaje de
riqueza15. Esta relación porcentaje de población-porcentaje de riqueza es clave
para el índice de Gini.

El índice de Gini

El índice de Gini se basa en la denominada curva de Lorenz. Dicha curva estaría


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

conformada por los índices mencionados en el punto anterior, uniendo los distintos
percentiles de riqueza que acumula cada porcentaje de la población, siempre ordenada
de más pobre a más rica16. En caso de igualdad perfecta, la curva de Lorenz sería una
línea recta17, pero al haber desigualdades solo coincide con la línea recta en el principio
y en el final18.

14
Es decir, la renta o riqueza que percibe el 90% con menor renta o riqueza entre la renta o riqueza que
percibe el 10% con menor renta o riqueza.
15
Este indicador sería el utilizado en la sonada frase: “El 1% más rico acumula el 50% de la riqueza”.
16
Es decir, una curva de Lorenz formada por tres puntos vendría dada por un primer punto, que
relacionaría el 25% de la población con el porcentaje de riqueza que acumula el 25% más pobre, un
segundo punto que relaciona el 50% de la población con la riqueza acumulada por el 50% más pobre, un
tercer punto para el 75% de la población y el cuarto punto sería el 100%-100%. El siguiente ejemplo puede
servir para ilustrar, mostrándose los puntos de la Curva de Lorenz en la tabla derecha:

Habitante Riqueza % Riqueza %Acumulado Curva Lorenz


A 100 16% 16% %Población %Riqueza
B 150 24% 40% 25% 16%
C 180 29% 68% 50% 40%
D 200 32% 100% 75% 68%
Total riqueza 630 100% 100%
17
El 10% de la población concentraría el 10% de la riqueza, el 20% concentraría el 20%, el 30% el 30%...
18
Como se ve en el caso anterior, el 25% de la población no llega a concentrar el 25% de la riqueza, el
50% concentra menos del 50…

16
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

El índice de Gini indica la proporción del área que quedaría entre la curva de Lorenz del
país y la recta de igualdad perfecta19. De este modo, sería 0 en el caso de igualdad
perfecta y 1 en el caso de que un solo individuo concentrase el 100% de la riqueza.

Índices dinámicos

Los anteriores índices dan una idea del nivel de desigualdad en renta y cómo cambia ésta
a lo largo del tiempo, pero les falta el componente dinámico a nivel microeconómico: es
decir, las posibilidades de que una persona con renta baja ascienda o descienda a lo largo
de la curva de Lorenz.

Surgen así los índices dinámicos o índices de movilidad social, que en general comparan
la situación de una persona o grupo al principio de un periodo y su situación al final,
comparando normalmente una generación con otra. Así, analizan la correlación entre la
posición de una determinada persona y la posición de sus antepasados. Se pueden
centrar en únicamente en la posición en términos de renta, pero en ocasiones son
índices multidimensionales que incluyen otros aspectos como el nivel educativo o el
acceso a la salud.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Estos índices, por tanto, teóricamente se enfocan más en la igualdad de oportunidades,


y no tanto en la igualdad de resultados.

5.2. Evolución de la distribución de la renta y la riqueza

A la hora de analizar las principales tendencias en materia de distribución de la renta, se


observan distintas tendencias en función del índice que se observe y el país. De este
modo:
- Por un lado, el porcentaje de renta y riqueza acumulado por los percentiles más
ricos ha aumentado a nivel mundial desde los años 70. Además, se observa de
forma generalizada un aumento en el índice de Gini de los países desarrollados.
- Por otro, los índices de Gini de varios países en desarrollo han mantenido una
tendencia decreciente durante el mismo periodo de tiempo. Esta tendencia se
observa de forma más generalizada en los países que se han incorporado más al
comercio internacional, como son varios países sudamericanos o del sudeste
asiático. Además, el porcentaje de la población mundial que vive por debajo del
umbral de pobreza extrema del Banco Mundial se ha reducido de forma
espectacular.

19
El siguiente gráfico puede ayudar a entender el concepto El índice de Gini sería el resultado de dividir
el área roja entre todo el triángulo atrapado entre la recta de igualdad y los ejes:

17
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Como se ha mencionado, estas tendencias llevan a un intenso debate sobre las


implicaciones que tienen la globalización y las políticas económicas llevadas a cabo
durante las últimas décadas sobre la pobreza, el desarrollo y la desigualdad en la
distribución de la renta. Un debate de difícil solución, ya que en parte se mueve sobre
juicios de valor en torno a los cuales no hay consenso20.

Una vez vistas estas tendencias, se procede a analizar las principales teorías que tratan
de explicar las mismas, no sin antes mencionar que la literatura económica hasta hace
relativamente poco se ha centrado mucho más en el crecimiento que en la distribución
del mismo. Sin embargo, en la actualidad el análisis de la desigualdad es uno de los temas
que más atención atrae en la ciencia económica.

5.3. Teorías explicativas

A la hora de analizar las teorías explicativas sobre la desigualdad, en general se suelen


hacer una serie de asunciones que, pese a que teóricamente no tiene por qué ser así, en
la práctica normalmente es el caso. Estas son:
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

- A medida que un individuo tiene más renta, la proporción de la renta que se


percibe como remuneración al capital va creciendo. Por ello, si aumenta la
remuneración del capital, aumenta la desigualdad.
- Los beneficios extraordinarios de una actuación monopolística suelen beneficiar
a agentes con mayores niveles de renta.

Teniendo estas ideas en mente, se procede a hacer un análisis de distintos elementos


que pueden tener un impacto sobre la distribución de la renta.

Globalización y desigualdad

Al hablar del impacto que puede tener la globalización sobre la distribución de la renta,
se debe comenzar haciendo referencia a los teoremas de Paul Samuelson, Wolfgang
Stolper y Robert Mundell, que establecen que, si todos los países tienen acceso a la
misma tecnología, la globalización produce una tendencia a la igualación en las
remuneraciones de los factores productivos, bien sea a través del comercio de los
propios factores productivos o a través del comercio de bienes. Así:
- Desde el punto de vista de los flujos de factores productivos: si los rendimientos
son decrecientes, un determinado factor será más productivo en el país donde
es relativamente más escaso y, por tanto, tendrá una mejor remuneración. Así,
los factores productivos se moverían desde donde son abundantes a donde son
escasos, en busca de una mejor remuneración. Ello provoca que, al aumentar la
cantidad de factores, disminuya su productividad en el país dónde son escasos (y
viceversa), lo que lleva a que los rendimientos y, por tanto, su remuneración
tienda a igualarse.
- Desde el punto de vista del comercio de bienes: si en un país un factor productivo
es relativamente abundante, será capaz de producir más barato los bienes que
utilizan grandes cantidades de ese factor (es decir, aquellos cuya producción es

20
¿La pobreza es un fenómeno relativo o absoluto? ¿Importa que los ricos se hagan más ricos si a la vez
la población abandona la pobreza? ¿Cuál es la distribución de la renta más deseable? ¿Se debe sacrificar
crecimiento para conseguir una distribución más igualtiaria?

18
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

intensiva en ese factor). Al abrirse al comercio de bienes, podrá vender más caro
esos bienes en países donde dichos factores escasean. Ello incentivará la
producción de esos bienes y, para realizarla, se demandarán grandes cantidades
del factor abundante. Ello provocará un aumento en la remuneración del factor
abundante y una reducción de la remuneración del factor escaso (la tendencia,
por tanto, es igual que en el caso de movimientos de factores).

Sin embargo, la igualación de remuneración no es total ya que los supuestos de partida


no se cumplen:
- Las tecnologías de los países pueden ser distintas. En este caso el comercio de
bienes no llevaría a la igualación en la remuneración de factores, estando mejor
remunerados en países que tengan una ventaja tecnológica absoluta (sí tenderían
a igualarse en el caso de comercio de factores, mientras haya rendimientos
decrecientes).
- La movilidad de bienes y factores no es perfecta. Siguen existiendo importantes
barreras de iure, especialmente en el caso de los flujos migratorios, pero también
aranceles, barreras a la inversión extranjera…Además, siempre existirán
restricciones de facto: costes de transporte, barreras informativas a los
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

movimientos de capital, apego de los trabajadores al país propio, aunque el


salario sea más bajo…
- Los factores productivos pueden presentar en ocasiones rendimientos
crecientes, como son las externalidades de capital.

A pesar de estas limitaciones, el teorema de Stolper-Samuelson puede ayudar a explicar


el aumento de la desigualdad en países desarrollados y su reducción en algunos países
en desarrollo: los países desarrollados son abundantes en capital, ello provoca que la
globalización aumente la remuneración del capital y reduzca la del trabajo (y viceversa
en los países en desarrollo).

Por otro lado, la globalización tiene un fuerte efecto pro-competitivo: monopolios


locales se ven ahora sujetos a competencia internacional. Ello provoca una reducción en
los precios y una eliminación del beneficio extraordinario. Además, algunos bienes de
primera necesidad pueden ser importados a precios mucho más baratos. Todo esto
puede estar detrás de la reducción de la pobreza que se ha observado los últimos años.

Sin embargo, para algunos autores, determinadas formas de comercio y algunos


acuerdos comerciales han aumentado el poder de mercado de las grandes
multinacionales, lo que puede estar detrás del aumento de determinados índices de
desigualdad a nivel global y de la mayor concentración de renta en manos de los más
ricos.

Tecnología y desigualdad

El progreso tecnológico normalmente aumenta la productividad de todos los factores y,


con ello, su remuneración, beneficiando a todos los agentes (al menos a largo plazo).

No obstante, el progreso tecnológico no tiene por qué ser neutral: puede llevar a
intensificar el uso de determinados factores más que otros, aumentando así su
remuneración.

19
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Así, algunos autores señalan que el progreso tecnológico acontecido en los últimos años
ha intensificado el uso de capital y de trabajo cualificado. De este modo aumentan las
rentas más altas mientras que las más bajas se quedan estancadas o suben muy
ligeramente.

Demografía y desigualdad

Algunos autores ligan el aumento de la desigualdad de los países desarrollados con el


lento crecimiento de la población. La explicación es sencilla: las herencias, si se reparten
entre muchos hijos, tienen un efecto de desconcentración sobre la riqueza. Por ello, si
se reduce la natalidad, las herencias se reparten entre menos y este efecto desaparece
(o incluso se invierte en familias con un solo hijo). Estos efectos se magnifican si los hijos
descienden de padres con un nivel de renta y riqueza similar.

La tesis de Piketty

Por su parte, Thomas Piketty explica ciertas tendencias en la distribución de la renta en


base a una contrastación empírica: a largo plazo, los rendimientos del capital son
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

consistentemente más altos que el crecimiento económico. Dado que los propietarios
del capital suelen presentar una propensión a ahorro más alta, ello provoca que los
propietarios de capital se enriquezcan más rápido que el resto de la población. Ello está
detrás de la concentración de la riqueza en los percentiles más altos.

Instituciones y desigualdad

Finalmente, cabe señalar que los países con instituciones democráticas y mejores niveles
educativos presentan normalmente mejores índices de igualdad y movilidad social.
También la facilidad para crear empresas o el desarrollo de los mercados de capitales
(que tiende a facilitar la inversión minorista y a facilitar la financiación de proyectos
empresariales) están ligados a la movilidad social, un resultado que parece lógico ya que
estos elementos aumentan la competencia y facilitan el acceso a las fuentes de renta más
altas para toda la población, independientemente de su situación de partida.

6. CONCLUSIÓN

En esta exposición se han analizado los principales avances que ha realizado la economía
a la hora de explicar el crecimiento, el desarrollo y la desigualdad. Sin embargo, estas
tres variables son realidades multidimensionales, que requieren del apoyo de otras
ciencias para poder alcanzar una mejor comprensión.

Por otro lado, se trata de problemas enormemente complejos y la economía una ciencia
muy joven como para dar respuestas claras, por ello hay un enorme debate en torno a
las soluciones. Sin embargo, la economía parece estar manos a la obra con un importante
volumen de investigadores que analizan el mundo en desarrollo y la pobreza. Prueba de
ello es que dos de los premios Nobel más recientes han ido a manos de economistas
centrados en el desarrollo: Angus Deaton (2015) y Abhijit Banerjee, Esther Duflo y
Michael Kremer (2019).

En general, los resultados son esperanzadores, pero para continuar avanzando es


fundamental mantener la objetividad que debe caracterizar a la ciencia, evitando los

20
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

sesgos políticos o ideológicos, evitar que las emociones ante realidades que son muy
crudas enturbien el análisis y huir de soluciones simples a problemas muy complejos21.

7. BIBLIOGRAFÍA

Libros de consulta

- "Apuntes de crecimiento económico”. Sala i Martín, Xabier. Antoni Bosch, 2ªEd.


[2000] Se encuentra un análisis de las principales teorías sobre el crecimiento
económico, así como algo de evidencia empírica acerca del mismo.
- “El capital en el sigo XXI”. Piketty, Thomas. Fondo de cultura económica [2013]
Además de exponer la tesis de Piketty, hace un análisis de las principales
tendencias en la distribución de la renta.
- “Poor economics: a radical rethinking of the way to fight global poverty”. Duflo,
Esther; Banerjee, Abhijit. Public Affairs [2011].  Libro muy interesante sobre
las causas de la pobreza, en el que los autores defienden su enfoque experimental.
- “Desigualdad”. Atkinson, Athony. Fondo de Cultura Económica [2016]  Otro
análisis de la distribución de la renta y el impacto de distintas fórmulas para
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

conseguir mejorarla.

Enlaces web (útiles para la actualización de datos)

- https://datos.bancomundial.org/  Base de datos del Banco Mundial donde se


pueden encontrar las principales estadísticas sobre desigualdad y pobreza.
- https://www.undp.org/  Página oficial del PNUD, donde se pueden encontrar
las principales tendencias del mundo en desarrollo en la actualidad, así como los
datos sobre el Índice de Desarrollo Humano.

21
Del estilo “si todos diésemos un dólar al día, nadie viviría por debajo del umbral de la pobreza”.

21
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA ESPAÑOLA

Tema 11
Análisis de la población mundial. Su evolución. Dinámicas del
cambio demográfico. Fronteras y migraciones. Influencia de los
movimientos migratorios en las transformaciones económicas del
Norte y del Sur.

Sumario: 0. Conceptos clave. 1. Introducción. 2. Análisis de la población mundial.


Su evolución. 3. Dinámicas del cambio demográfico. 4. Fronteras y migraciones:
4.1. Fronteras y migraciones. Control de la inmigración. 4.2. Justificación
microeconómica de los movimientos migratorios. 4.3. Análisis histórico. Evolución
de los flujos migratorios y consecuencias. Influencia de los movimientos
migratorios en las transformaciones económicas del norte y sur. 5. Conclusión. 6.
Bibliografía.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

0. CONCEPTOS CLAVE

- Crecimiento demográfico. Tasa de fecundidad. Esperanza de vida.


- Urbanización. Globalización. Éxodo rural. No rivalidad de las ideas. Instituciones.
- Fronteras. Flujos migratorios. Control de la inmigración.
- Oferta de trabajo. Políticas de adaptación. Integración. Barreras culturales.
- Remesas. Efecto desbordamiento del conocimiento. Fuga de cerebros. Brain Tax.

1. INTRODUCCIÓN

La población mundial se encuentra en la actualidad compuesta por 7.700 millones de


personas y, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), esta cifra aumentará
en 2.000 millones de personas en los próximos treinta años, hasta los 9.700 millones de
personas en 2050. Además, la ONU estima que la población mundial podría alcanzar su
punto máximo a finales del presente siglo, alcanzado una cifra próxima a los 11.000
millones de personas.

Por otro lado, la población mundial no está solamente creciendo sino también
envejeciendo debido al aumento de la esperanza de vida al nacer y la disminución de los
niveles de fecundidad1. Estos cambios afectan al tamaño, composición y distribución de
la población mundial y tienen importantes implicaciones2.

Además de estos cambios en la población se debe considerar el carácter dinámico de la


misma. Los movimientos migratorios generan aumentos y disminuciones de la población
en los países receptores y emisores, respectivamente. Así, para 2050, se espera que

1
La esperanza de vida al nacer era de 64,2 años en 1990, 72,6 años en 2019 y se estima que aumentará
hasta los 77,1 años en 2050. La tasa global de fecundidad era de 3,2 nacimientos por mujer en 1990, 2,5
en 2019 y se estima que disminuirá hasta los 2,2 nacimientos por mujer en 2050.
2
Entre estas implicaciones podemos destacar las relativas al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS), acordados en 2015 para alcanzar mejoras en la prosperidad económica, bienestar social
y protección del medio ambiente, entre otros.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

catorce países reciban a más de un millón de inmigrantes, mientras que diez países
experimentarán una salida de más de un millón de emigrantes.

Estos fenómenos (crecimiento, envejecimiento, migraciones) son grandes retos desde


un punto de vista de la política económica y afectan a las transformaciones de las
economías. Así, sectores tan críticos como el mercado de bienes, mercado de trabajo,
los sistemas de protección social, la vivienda o el medio ambiente se ven claramente
afectados por los mismos.

2. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN MUNDIAL. SU EVOLUCIÓN

La demografía es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones


humanas3 y que analiza su dimensión, estructura, evolución, distribución y características
generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo, y las leyes que rigen estos
fenómenos. Se puede diferenciar entre una demografía estática, que estudia las
poblaciones humanas en un momento de tiempo determinado desde un punto de vista
de su dimensión4, territorio5 y estructura6 y una demografía dinámica, que estudia las
poblaciones humanas desde el punto de vista de la evolución en el trascurso del tiempo
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

y los mecanismos por los que se modifica la dimensión, estructura y distribución


geográfica de las poblaciones (natalidad, mortalidad y flujos migratorios).

Así, a partir del estudio demográfico, se puede realizar un análisis de la población mundial
y de las tendencias esperadas o evolución.

En primer lugar, partiendo de la tasa de fecundidad, se prevé que la tasa global de


fecundidad, que bajó de 3,2 nacimientos por mujer en 1990 a 2,5 en 2019, disminuya aún
más, alcanzando 2,2 nacimientos por mujer en 2050. Se estima que es necesario un nivel
de fecundidad de 2,1 nacimientos por mujer a lo largo de su vida para asegurar el
reemplazo generacional y evitar una reducción de la población en el largo plazo
(suponiendo ausencia de inmigración neta). En 2019, la fecundidad promedio permanece
por encima de 2,1 nacimientos por mujer durante su curso de vida en África
Subsahariana (4,6 nacimientos por mujer), Oceanía excluyendo Australia y Nueva
Zelanda (3,4), África septentrional y Asia occidental (2,9), y Asia central y meridional
(2,4).

En relación con la edad, en la mayor parte de África Subsahariana, y en partes de Asia y


América Latina y el Caribe, el descenso reciente de la fecundidad ha provocado que la
población en edad de trabajar (25-64 años) crezca más rápido que la de otras edades.
Este fenómeno crea oportunidades para acelerar el crecimiento económico (“dividendo
demográfico”). Para aprovechar estas oportunidades, los gobiernos deben invertir en

3
Una población puede ser definida como un conjunto de individuos, constituido de forma estable, ligado
por vínculos de reproducción e identificado por características territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o
religiosas. La continuidad de una población estará asegurada por vínculos de reproducción que ligan a
padres e hijos y garantizan la sucesión de las generaciones.
4
La dimensión es el número de personas que residen normalmente en un territorio geográficamente
delimitado.
5
El territorio es el lugar de residencia de las personas (nación, región, provincia, ciudad, municipio…).
6
La estructura se refiere a la clasificación de los habitantes según las variables de persona (según la ONU
edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel
económico y fecundidad). Su fuente de información son los Censos de Población.

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

educación y salud, especialmente para los jóvenes, y crear las condiciones propicias para
el crecimiento económico sostenido.

En cuanto a la distribución por sexo, según el Grupo Banco Mundial, el peso relativo de
las mujeres sobre la población mundial habría descendido ligeramente desde 1960. Así,
en 1960 el peso de la población femenina sobre el total era del 49,97%. En 2019, el
mismo era del 49,58%.

Por lugar de nacimiento, es interesante comprobar cómo en los próximos años


determinadas poblaciones crecerán notablemente mientras que el ritmo de crecimiento
en otras será prácticamente nulo. De hecho, solo nueve países representarán más de la
mitad del crecimiento proyectado de la población mundial para 2050 (en orden
decreciente; India, Nigeria, Pakistán, República Democrática del Congo, Etiopía,
Tanzania, Indonesia y Estados Unidos). En consecuencia, India superará a China como el
país más poblado del mundo alrededor de 2027, mientras que la población de África
Subsahariana prácticamente se duplicará en 20507. En la cola del crecimiento poblacional
esperado para el año 2050 se encuentran Asia oriental y sudoriental, con un crecimiento
proyectado de solamente el 3% y Europa y América del Norte, con apenas un 2%8.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

El bajo crecimiento poblacional junto con ciertos flujos migratorios hace que ciertos
países experimenten una reducción en el tamaño de su población. De hecho, desde 2010,
27 países o áreas han experimentado una reducción de 1% o más en el tamaño de sus
poblaciones. Entre 2019 y 2050, se proyecta que en 55 países o áreas la población
disminuirá́ un 1% o más; en 26 de esos países la caída será́ de al menos el 10%. En
China, por ejemplo, se proyecta que la población disminuirá́ en 31,4 millones, o
alrededor del 2,2%, entre 2019 y 2050.

Estos cambios afectan también a la evolución y al aumento o disminución en importancia


de las distintas lenguas. En relación con el español, según el Instituto Cervantes, en 2017
más de 477 millones de personas tenían el español como lengua materna. Así, el 7,8%
de la población mundial era hispanohablante. Se prevé que en 2050 éstos seguirán
representando el 7,8% de la población mundial, aunque esta cifra podría caer en 2100
debido al mayor crecimiento poblacional de otras áreas geográficas no hispanohablantes,
ya analizado. Actualmente, el español es la segunda lengua materna del mundo por
número de hablantes, tras el chino mandarín.

Por último, se puede hacer una referencia a la esperanza de vida al nacer a nivel mundial.
Globalmente, se espera que la esperanza de vida al nacer, que aumentó de 64,2 años en
1990 a 72,6 años en 2019, aumente aún más, alcanzando los 77,1 años en 2050. Si bien
se ha logrado un progreso considerable en la disminución de las diferencias de longevidad
entre países, continúan existiendo brechas considerables9. En 2019, la esperanza de vida

7
Crecerá un 99%.
8
A un nivel intermedio entre las altas tasas de crecimiento poblacional entre 2019 y 2050 de África
Subsahariana y las bajas tasas de crecimiento poblacional de Europa y América del Norte, nos encontramos
con las tasas de Oceanía, excluyendo Australia y Nueva Zelanda (56%), África septentrional y Asia
occidental (46%), Australia y Nueva Zelanda (28%), Asia central y meridional (25%) y América Latina y el
Caribe (18%).
9
Se debe de tener en consideración que la esperanza de vida es una media aritmética y por lo tanto la
reducción de la mortalidad en los extremos (reducción de la mortalidad infantil debido a la implementación
de unas normas de higiene mínimas) mejora sensiblemente el valor de la esperanza de vida media.

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

al nacer en los países menos desarrollados se sitúa 7,4 años por debajo del promedio
mundial, debido en gran parte a que los niveles de mortalidad en la niñez y materna
permanecen altos, así como a la violencia, los conflictos y el impacto persistente de
ciertas epidemias, como el VIH.

Desde un punto de vista general (dejando de lado consideraciones territoriales) se debe


destacar que la población mundial está envejeciendo. Así, el grupo de edad de 65 años
o más es el que crece más rápidamente. En 2018, por primera vez en la historia, las
personas de 65 años o más a nivel mundial superaron en número a los niños menores
de 5 años. Para 2050, una de cada seis personas en el mundo (16% de la población)
tendrá́ más de 65 años, en comparación con una de cada 11 en 2019 (9%). Además,
se proyecta que el número de personas de 80 años o más se triplicará, de 143 millones
en 2019 a 426 millones en 2050.

Este envejecimiento demográfico genera presiones sobre el mercado de trabajo, la


sostenibilidad de los sistemas de pensiones y los sistemas de atención médica o de
protección social de las personas mayores. De hecho, en relación con los sistemas de
pensiones, la relación de apoyo potencial, que compara el número de personas en edad
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

de trabajar con los mayores de 65 años, está disminuyendo en todo el mundo. En Japón,
la relación de apoyo potencial es de 1,8, la más baja del mundo. Otros 29 países,
principalmente en Europa y en el Caribe, ya tienen relaciones de apoyo potencial
inferiores a 3. Para 2050, se espera que 48 países, principalmente en Europa, América
del Norte y Asia oriental y sudoriental, tengan relaciones de apoyo potencial por debajo
de 2.

3. DINÁMICAS DEL CAMBIO DEMOGRÁFICO

Analizadas las características actuales de la población mundial y su evolución, se hace


referencia a continuación a las dinámicas del cambio demográfico, que tienen grandes
implicaciones económicas y sociales.

A medida que se dan cambios en la demografía a nivel mundial, se generan ciertas


tendencias con relevantes implicaciones en distintos ámbitos.

Así una de las dinámicas más relevantes del cambio demográfico es el proceso de
urbanización. La urbanización o desarrollo urbano supone la creación de una serie de
construcciones e infraestructuras en un medio que antes no estaba construido y
organizado. La urbanización es una etapa fundamental en el proceso de desarrollo de
una economía, aunque en este proceso se generan numerosas externalidades10, tanto
positivas (aglomeración de ideas, conocimiento, acumulación de capital…) como
negativas (congestión, contaminación, aumento del precio de la vivienda…).

Asociado a este proceso de urbanización aparecen, al menos, dos tendencias muy


relevantes como son la creación de una clase media (desde un punto de vista económico

10
Desde un punto de vista económico, se define una externalidad como una situación en la que la
producción o consumo de un bien incide (positiva o negativamente) en la utilidad o el nivel de beneficio
de agentes distintos a aquel que produce o consume el bien en cuestión sin que esta incidencia se vea
reflejada en precios. Estas situaciones conducen a asignaciones ineficientes de recursos porque los precios
dejan de dar señales válidas. Por tanto, la existencia de externalidades es uno de los fallos de mercado
que justifican, bajo ciertas circunstancias, la intervención del Sector Público en la economía.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

y social) y la consolidación del Estado del Bienestar. La creación y consolidación de la


clase media es el resultado de una adecuada distribución de la renta entre los habitantes
de un territorio11. Esto es fundamental desde un punto de vista del desarrollo
económico, ya que favorece la toma de decisiones. Así, la percepción de que existe una
adecuada distribución de la renta evita tensiones sociales y políticas y contribuye
positivamente a la cohesión social12. En esta proliferación de la clase media juega un papel
fundamental la posibilidad de escalar en la pirámide social, siendo esta una característica
muy relevante en una sociedad democrática13. Por otro lado, la consolidación del Estado
de Bienestar constituye un reto y una característica del proceso de urbanización. La
urbanización es un fenómeno que necesita de la implementación de ciertas
infraestructuras básicas, como un sistema de alcantarillado, pero, una vez consolidadas
dichas infraestructuras básicas que garantizan la posibilidad de convivir a los ciudadanos
se deben de garantizar ciertos servicios básicos que permitan una adecuada convivencia
y un aprovechamiento máximo del potencial de los territorios.

Según el Grupo Banco Mundial, hoy en día cerca del 55% de la población mundial vive
en ciudades. En 2050, la población urbana se duplicará y casi 7 de cada 10 personas
vivirán en ciudades. Dado que más del 80% del Producto Interior Bruto (PIB) mundial
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

se genera en las ciudades, si la urbanización se gestiona adecuadamente puede contribuir


al crecimiento sostenible, aumentando la productividad y facilitando la innovación y el
surgimiento de nuevas ideas.

Este proceso de urbanización debe de analizarse junto a la globalización, que es el


proceso por el cual el aumento de los flujos comerciales y financieros a nivel mundial
resulta en un aumento continuo de la interconexión entre las diferentes naciones del
mundo14. La globalización no es únicamente un fenómeno demográfico y tampoco es
exclusivamente un fenómeno económico, ya que presenta importantísimas implicaciones
sociales, políticas o tecnológicas.

Tanto la globalización como la urbanización son factores fundamentales para explicar el


crecimiento económico, según los economistas C. I. Jones y el Premio Nobel de
economía15 P. Romer. Estos dos economistas presentan casi 50 años después de que lo
hiciera el economista N. Kaldor seis hechos estilizados del crecimiento. Mientras que
los hechos estilizados formulados por N. Kaldor se basaban principalmente en una
variable (el stock de capital físico), los presentados por C. I. Jones y P. Romer presentan

11
La desigualdad en términos de distribución de la renta entre habitantes de una economía es
generalmente medida a través del denominado Índice de Gini.
12
“Las naciones fracasan cuando concentran el poder en pocas manos” D. Acemoglu.
13
Esta idea estaría relacionada con la especialización en el trabajo de Adam Smith, quien considera que la
búsqueda del propio interés puede, a través de la mano invisible (la competencia), redundar en el bienestar
de toda la sociedad. Por tanto, al no ser la economía un juego de suma cero, el individuo debía
especializarse en función de sus habilidades. Esta especialización aumenta la destreza del trabajador y
permite crear medios de producción mas eficientes. En esta línea, A. Smith se posiciona en contra de la
planificación previa y aboga por eliminar las estructuras gremiales, en las que el trabajo pasa de padres a
hijos durante generaciones.
14
En este aumento de la interconexión de las naciones a nivel mundial, Internet ha jugado un papel
fundamental.
15
Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel (aunque comúnmente
se denomina Premio Nobel de economía, técnicamente no es un Premio Nobel al no ser uno de los
premios que Alfred Nobel recogió en su testamento).
Paul Romer recibe el Premio Nobel de economía en 2018 por integrar las innovaciones tecnológicas en
el análisis económico, explicando qué hace que una economía innove y, por tanto, crezca más que otras.

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

un corte más moderno, centrándose en cuatro variables fundamentales: las ideas, las
instituciones, la población y el capital humano.

Pues bien, el primero de estos hechos estilizados del crecimiento recoge que el
crecimiento de los flujos de bienes, ideas, finanzas y personas – vía globalización y
urbanización – han aumentado el tamaño del mercado para todos los trabajadores,
empresarios y consumidores. Este hecho estilizado destaca que dentro de cada país, las
tasas de urbanización han aumentado acusadamente, pasando la proporción de población
mundial urbanizada del 29% en 1950 al 49,4% en 2007, proyectándose (como ya se ha
señalado) un 70% para 2050. Así, el papel de las ciudades como centros de aglomeración
de ideas donde se producen historias de rendimientos crecientes es clave.

Una noción fundamental es que las ideas que se generan en las ciudades como resultado
del proceso de urbanización presentan la característica de no rivalidad, es decir, pueden
ser utilizadas al mismo tiempo por más de un agente económico. Esto permite que una
idea genera un crecimiento exponencial debido a su rápida difusión y aplicación. En
definitiva, estos autores ponen el foco en el círculo virtuoso generado entre la población,
las ciudades y las ideas. Además, las instituciones tendrán también un papel fundamental,
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

ya que deben de facilitar la adopción y utilización de las ideas en todas las partes del
mundo16. Por último, estas instituciones están altamente relacionadas con el capital
humano. Así, instituciones como las referentes al sistema educativo y universitario son
fundamentales para garantizar un mayor capital humano y es precisamente ese mayor
capital humano el que va a permitir la creación de mejores ideas y de mejores
instituciones.

Esta idea de las instituciones como vector del crecimiento y desarrollo económico ha
sido estudiada por numerosos economistas, entre los que cabe destacar a J.A. Robinson
y D. Acemoglu. Según estos autores, las instituciones, protagonistas del crecimiento
económico deben generar incentivos y crear oportunidades. Precisamente estos
economistas ponen el foco en la necesidad de asegurar los derechos de propiedad como
forma de recompensar a los innovadores así como de garantizar la consolidación de las
denominadas instituciones económicas inclusivas17.

Analizado el proceso de urbanización como una dinámica de gran relevancia en lo


relativo a los cambios demográficos, se analiza a continuación una segunda dinámica que
deriva directamente de la anterior: El éxodo rural. El éxodo rural se refiere al fenómeno
por el cual se da un movimiento de la población desde las zonas rurales a las ciudades.
El éxodo rural genera, en consecuencia, un paulatino despoblamiento de ciertas zonas
rurales y también un progresivo envejecimiento, ya que la población que abandona estas
zonas rurales generalmente es población joven, que busca mejores oportunidades
laborales o formativas en las zonas urbanas o beneficiarse de un Estado del Bienestar no
existente en ciertas zonas rurales. Factores como la interconexión del sistema de
transporte, la digitalización de las áreas rurales o el mantenimiento de la actividad
industrial (y, en general, económica) en las zonas rurales funcionan como frenos al éxodo
rural.

16
Sin perjuicio de que existan determinados mecanismos de protección temporal de ciertas ideas
(patentes y otros) relacionados con la protección de los derechos de propiedad intelectual e industrial.
Precisamente, la idea de estos mecanismos es fomentar la innovación garantizando una protección
temporal de los productos resultantes de dicha innovación.
17
Caracterizadas por la participación de toda la sociedad en las oportunidades económicas.

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Como se comentaba, un cambio demográfico derivado del éxodo rural es el abandono


de ciertas zonas rurales. En este sentido, la actuación del Sector Público es fundamental
para evitar que se de este fenómeno, actuando sobre los factores comentados
previamente (transporte ferroviario o por carretera, conexión a Internet, incentivos a
empresas…). Además, el Sector Público debe de garantizar que ciertos servicios básicos
(sanidad, educación…) están disponibles para todos los ciudadanos, independientemente
de su lugar de residencia18.

Por último, una consecuencia muy relevante de estos cambios demográficos es el efecto
de las ciudades sobre el medio ambiente y el cambio climático. Las ciudades desempeñan
cada vez un protagonismo mayor en la lucha contra el cambio climático porque a medida
que crecen aumenta su exposición al clima y al riesgo de desastres. Casi 500 millones
de residentes urbanos viven en zonas costeras, lo que les hace más vulnerables a las
marejadas ciclónicas y al riesgo de desastres. En las 136 ciudades litorales más grandes
del mundo viven 100 millones de personas (20% de la población). Además, alrededor del
90% de la expansión urbana en países en desarrollo se registra en áreas próximas a zonas
de riesgo y se traduce en asentamientos informales y no planificados. Por tanto, es
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

fundamental “construir” - tanto en términos físicos como en lo referente a las


instituciones que se asientan en ellas – ciudades que sean inclusivas, saludables,
resilientes y sostenibles.

Así, se ha analizado la urbanización como cambio demográfico relevante que se ha dado


en las últimas décadas, relacionando el mismo con otros cambios también relevantes y
que son en gran parte consecuencia de la urbanización (globalización, éxodo rural,
despoblamiento, medio ambiente…). A continuación, se analizan las consecuencias de
los desplazamientos de población entre distintas regiones (es decir, las migraciones) y
un concepto estrechamente ligado a este fenómeno como son las fronteras.

4. FRONTERAS Y MIGRACIONES

4.1. Fronteras y migraciones. Control de la inmigración.

Se puede definir una frontera como la línea que marca el límite exterior del territorio
de un Estado, entendido como el espacio terrestre, marítimo y aéreo sobre el que ejerce
su soberanía, lo que permite hablar de fronteras terrestres, marítimas y aéreas en
función de la naturaleza física del espacio delimitado. Además, si se adopta la definición
de frontera desde un punto de vista de la gobernanza de fronteras y no meramente
territorial, se debe de tener en cuenta que ciertas instituciones como las embajadas o
los consulados (que tienen una gran importancia en el contexto de la migración) se
encontrarían dentro de la frontera nacional a pesar de que se encuentren fuera de la
frontera territorial.

Una cuestión fundamental en el ámbito de las fronteras es la gestión de las mismas. La


gestión de fronteras es la administración de las medidas relacionadas con el movimiento
autorizado de personas (migración regular) y bienes, al tiempo que se previene el

18
Desde un punto de vista económico, se habla de la obligatoriedad de prestar un servicio universal.

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

movimiento no autorizado de personas (migración irregular) y bienes19. Un aspecto muy


relevante de esa prevención del movimiento no autorizado de personas y bienes es la
detección de los responsables del tráfico, la trata de personas y los delitos conexos, así
como la protección de las víctimas. Además, existen casos concretos en los que la
gestión de fronteras es especialmente compleja, como es el caso de la gestión de
fronteras en crisis humanitarias20.

A continuación se analiza la movilidad de las personas a través de las fronteras, dejando


de lado la movilidad de bienes; se estudia, por tanto, la gestión de la migración. La gestión
de la migración se refiere a la gestión y ejecución, principalmente por los Estados en el
marco de los sistemas nacionales o a través de la cooperación bilateral y multilateral21,
de un conjunto de actividades que abarcan todos los aspectos de la migración y la
incorporación de las consideraciones relativas a la migración en las políticas públicas.

Así, un aspecto de la gestión de la migración de gran relevancia económica y política es


el control de la inmigración. El control de la migración no se centra solamente en regular
la entrada de inmigrantes a través de una frontera sino también en valorar la capacidad
del país de acoger a esos inmigrantes en distintos ámbitos (mercado de trabajo, mercado
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

de vivienda, acceso a las instituciones...), y regular en consecuencia. Detrás del control


de la inmigración se encontrarían motivos económicos, de seguridad o culturales. Sin
embargo, un estricto control de la inmigración puede mermar la calidad democrática del
Estado que lo implementa si el mismo es excesivo o injustificado.

Para entender el control de la inmigración se debe definir a qué parte de la población se


le considera inmigrante. Según las Naciones Unidas, será considerado inmigrante a aquel
que permanece en un país durante un periodo de tiempo superior a 12 meses. Esta
definición es relevante, ya que si se adoptara un límite temporal superior o inferior, la
población inmigrante de un país disminuiría o aumentaría respectivamente, pudiendo dar
lugar a una menor o mayor restricción en las políticas de control de la inmigración.
Generalmente, a la hora de valorar el control de la inmigración se hace referencia a una
diferenciación entre inmigrantes y nativos o nacionales. Sin embargo, tal y como
establece C. Kukhatas, la realidad es más compleja. Según este autor, el problema en lo
relativo al control de la inmigración no es la contraposición entre nativo y extranjero,
sino la definición de qué se entiende por ciudadano nativo, basando su argumentación
en dos ejemplos concretos. En primer lugar, los ciudadanos pertenecientes a la
Commonwealth habrían perdido paulatinamente ciertos derechos históricos y por lo
tanto su situación ha variado a lo largo del tiempo, desde un momento en el que eran
considerados ciudadanos británicos y tenían derechos de sufragio activo y pasivo, a un
momento actual donde en términos de derechos y privilegios su situación se aproxima
más a la de ciudadano extranjero. Por lo tanto, se observa como el control de la
inmigración no pasa por excluir a un extranjero sino por definir qué es un extranjero.

19
Un elemento fundamental para lograr este fin es la imposición por parte de los Estados de requisitos
en materia de visados.
20
En este caso, se busca mejorar la preparación de las autoridades de fronteras para que respondan
adecuadamente a los movimientos transfronterizos derivados de desastres naturales o provocados por el
hombre, de tal manera que se proteja a los migrantes afectados por la situación de crisis y se garanticen
sus derechos humanos e intereses, respetando al mismo tiempo la soberanía y la seguridad nacionales.
21
En el ámbito multilateral, se debe destacar la aprobación del pacto migratorio de Marrakech, en
diciembre de 2018 por 160 países. Se trata del primer acuerdo global para ayudar a aprovechar los
beneficios de la migración y proteger a los inmigrantes indocumentados.

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

De la misma forma, dentro de determinadas sociedades modernas se dan conflictos


sobre la identidad nacional y la definición de fronteras. Esto lleva a este autor a definir
el problema del control de la inmigración como un conflicto interno dentro de una
sociedad - que debe decidir quién participa o no de la condición de nacional – más que
un conflicto que enfrente a las personas situadas en el interior de una frontera frente a
las situadas más allá de la misma.

En relación con la definición de la identidad nacional y la redefinición de fronteras, se


debe señalar que se ha comprobado cómo la redefinición de fronteras tiene importantes
consecuencias desde un punto de vista económico. Más concretamente, en el plano del
comercio internacional, los modelos de gravedad del comercio internacional22
establecen que el comercio entre dos países es proporcional al producto interior bruto
𝑦 ∙𝑦
y es inversamente proporcional a la distancia existente entre ellos (𝐹𝑖𝑗 = 𝑘 ∙ 𝐷𝑖 𝑗; k es
𝑖𝑗
una constante, yi es el PIB del país i y Dij es la distancia existente entre países). Pues
bien, esta relación inversa entre distancia y comercio (a menos distancia, mayor
comercio entre regiones) experimenta una anomalía denominada el “efecto frontera”.
El “efecto frontera” supone que las fronteras son fundamentales en la determinación del
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

comercio internacional. De esta forma, por ejemplo, las provincias de Canadá comercian
más entre ellas que con los estados del norte de Estados Unidos (que en ocasiones están
más próximos y son más grandes). Pero, además, volviendo a la redefinición de fronteras,
una segunda implicación es que el comercio entre antiguas regiones de un mismo país
se reduce cuando un país se divide o se independiza (por ejemplo, es el caso de la
República Checa y Eslovaquia). Una forma de solventar esta anomalía pasaría por
entender la distancia entre regiones no solamente como una frontera geográfica sino
también como una frontera cultural. Así, aspectos de corte cultural (que pueden divergir
después de un proceso de independencia) serían clave para entender la magnitud del
comercio internacional entre economías.

Analizado ya el concepto de fronteras y su relación con la migración y, más


concretamente con el control de la inmigración, se analiza a continuación cuales son los
motivos que impulsan a un trabajador a tomar la decisión de emigrar para
posteriormente hacer referencia a la evolución de los flujos migratorios y la influencia
de los mismos en las transformaciones económicas del norte y sur.

4.2. Justificación microeconómica de movimientos migratorios

Tradicionalmente, y partiendo de un análisis económico perteneciente a la escuela


neoclásica, se concluye que los flujos migratorios se explican en base a las diferencias
salariales entre países. Sin embargo, este análisis es incompleto ya que no permite
explicar la composición de los flujos migratorios, sino únicamente el saldo migratorio
neto entre dos países.

Para solventar esta deficiencia, Borjas estudia la decisión de emigrar basándose no solo
en las diferencias salariales sino también en la dispersión en la remuneración de las
habilidades de los trabajadores y los costes de emigrar.

22
Se denominan de esta forma por ser análogos con la Ley de Newton, que establece que la atracción de
la gravedad entre dos objetos es proporcional al producto de sus masas y disminuye con la distancia.

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

La dispersión en la remuneración de las habilidades funciona de tal forma que los


trabajadores productivos emigrarán si la dispersión en el país de destino es alta, ya que
éstos se podrán beneficiar de la misma, al situarse en la parte alta de la dispersión. Sin
embargo, los trabajadores menos productivos o de menor cualificación emigrarán si la
dispersión en el país de destino es baja, ya que funcionará como un “seguro laboral”.

Los costes de emigrar dependerán de factores como la existencia de restricciones de


pobreza en los países de origen que frenen la emigración23, la proporción de población
joven sobre el total en los países de origen y destino, la magnitud de la colonia de
emigrantes que reside en los países de destino o las diferencias culturales o idiomáticas
entre el país de origen y de destino.

A partir de estas variables, Borjas diferencia una selección positiva – en la que los
emigrantes proceden de la parte superior de la distribución de la renta en el país de
origen y se sitúan por encima de la renta media en el país de destino – , una selección
negativa – en la que los emigrantes proceden de la parte inferior de la distribución de la
renta en el país de origen y se sitúan por debajo de la renta media en el país de destino
y un tercer caso, de carácter excepcional, en el que los emigrantes son seleccionados
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

de la parte inferior de la distribución de la renta en el país de origen y se sitúan por


encima de la renta media en el de destino (refugiados).

Por tanto, este modelo permite analizar los flujos brutos o composición de los
movimientos migratorios entre economías y los factores que justifican la decisión de
emigrar. De esta forma, este modelo contribuye a explicar como, por ejemplo, según la
evidencia empírica en el caso de Estados Unidos, hasta los años sesenta los flujos de
inmigración contribuyeron a mejorar el nivel de renta media de la población, tratándose
de un proceso de selección positiva, mientras que a partir de esa década, la nueva política
de inmigración altera el origen de los flujos de inmigración y presiona a la baja la renta
media de los estadounidenses, al corresponder a un proceso de selección negativa24.

4.3. Análisis histórico. Evolución de flujos migratorios y consecuencias.


Influencia de los movimientos migratorios en las transformaciones
económicas del norte y sur.

En las últimas décadas se han dado cambios relevantes en el ámbito de las migraciones;
entre ellos, cabe citar dos cambios concretos.

En primer lugar, se ha producido una creciente restricción al movimiento de personas


entre países. Así, en los años cincuenta y sesenta se firman acuerdos multilaterales con
el objetivo de dar garantías adicionales a aquellos inmigrantes que tuvieran la condición
de refugiados (Convención sobre el Estatuto de los Refugiados, 1951). Sin embargo, a
partir de los años 80, los problemas derivados de los flujos masivos de inmigración en
los países desarrollados, provocan que estos adopten medidas unilaterales para la
restricción de los flujos de inmigración. Más recientemente, después de la crisis
económica y financiera del año 2008 se dan ciertos movimientos anti-inmigración con

23
Si su renta aumenta, se hace posible la emigración, hasta que se alcanza un nivel de riqueza en el que la
emigración empieza a menguar.
24
En 1965 se abolen las cuotas de inmigración que favorecían a los inmigrantes europeos y se pone en
marcha un sistema de inmigración que potenciaba la reagrupación familiar, dando entrada a inmigrantes
de otros países con un menor nivel salarial medio que presionaron a la baja la renta media nacional.

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

impacto en el ámbito político. Así, la ola de refugiados procedentes de Siria y otros


países en conflicto a Europa genera ciertas fricciones en la Unión Europea y pone de
relieve la dificultad de llevar a cabo una verdadera coordinación de la política migratoria
a nivel comunitario. Por otro lado, el movimiento anti-inmigración también influye en
determinadas decisiones como el voto positivo en el referéndum del Brexit. Así, si bien
tradicionalmente Reino Unido había sido receptor de ciudadanos procedentes de
antiguas colonias y muy especialmente de India, ese escenario cambia con la crisis
económica de 2008 al recuperarse Reino Unido antes que sus socios comunitarios y
atraer un alto volumen de inmigración, aunque en este caso de origen europeo. Esta
entrada masiva de migrantes pertenecientes a la Unión Europea serviría de base para
culpar a la Unión Europea de ciertos efectos negativos supuestamente ligados a la
inmigración.

En segundo lugar, se ha producido una caída del nivel educativo medio de los emigrantes
como consecuencia de los cambios producidos en los países de origen y de destino. Así,
Europa, tradicionalmente emisora de emigrantes, pasa a ser receptora neta. Dentro de
Europa, y a consecuencia de la transición económica en los países del este de Europa,
desde los años noventa se han producido flujos migratorios desde los países menos
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

industrializados a Europa central y occidental. Por otro lado, América Latina


experimenta el cambio contrario, pasando de ser receptor neto a emisor neto. Por
último, Asia y África se han convertido en importantes focos emisores de flujos
migratorios (muy especialmente en aquellos países que atraviesan conflictos bélicos).
Estos cambios justifican, por tanto, una caída del nivel educativo medio de los emigrantes.

A la hora de valorar el impacto de los movimientos migratorios en las transformaciones


económicas del norte y del sur, se tiene en cuenta el actual carácter de receptor neto
de inmigrantes que existe en Europa y América del Norte y el carácter de emisor neto
que se da en Asia, África y América Latina.

Por tanto, se analiza en primer lugar los efectos que la inmigración tiene sobre el país
receptor, es decir, la influencia de los movimientos migratorios en las transformaciones
económicas del norte.

En 2019 vivían en Europa más de 82 millones de migrantes internacionales, mientras que


en 1990 esta cifra era de 28 millones. De hecho, en 1990 había aproximadamente la
misma cantidad de europeos residentes fuera de Europa que de no europeos residentes
en Europa. Sin embargo, la migración hacia Europa ha ido creciendo y el número de
europeos residentes fuera de Europa ha disminuido casi en todas partes en los últimos
treinta años, estando radicados estos migrantes principalmente en América del Norte.

En lo que respecta a América del Norte, en 2019 había más de 58,6 millones de
migrantes de distintas regiones residentes en América del Norte25. En los últimos 30
años, el número de migrantes viviendo en América del Norte se ha duplicado con creces,
alimentado por la emigración desde América Latina y el Caribe y desde Asia, así como
por el crecimiento económico y estabilidad política de América del Norte.

25
El grupo más grande es el de América Latina y el Caribe (26,6 millones), seguido de los asiáticos (17,4
millones) y los europeos (7 millones).

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Se pueden diferenciar los efectos socioeconómicos de la inmigración en el corto, medio


y largo plazo.

El primer efecto que se produce de forma inmediata al generarse los flujos migratorios
es una mayor disponibilidad del factor trabajo en dicha economía. Esta mayor
disponibilidad del factor trabajo permite ocupar ciertos puestos de trabajo en los que
no existe una oferta de trabajo suficiente por parte de los trabajadores nacionales y
supone un aumento del crecimiento potencial de la economía vía mayor acumulación
del factor trabajo.

En relación con los salarios y el nivel de empleo, no existe una conclusión definitiva.
Desde una perspectiva neoclásica, cabría esperar que el aumento de la oferta de trabajo
disminuyese el salario de los trabajadores nacionales (considerando mercados flexibles)
o generase desempleo (en los mercados rígidos). Sin embargo, el efecto dependerá
enormemente de factores como la fase del ciclo en la que se encuentre la economía
receptora o, sobretodo, el nivel de cualificación de los inmigrantes. Así, si bien puede
ser cierto que la inmigración de trabajadores poco cualificados tiende a reducir los
salarios de los trabajadores con un menor nivel de formación en el país receptor,
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

generando desconfianza en la población nativa26, también puede ser cierto que cuando
los trabajadores que se desplazan presentan una formación media o elevada27, la
concentración de capital humano cualificado en el país de destino facilita la adopción de
tecnología más avanzadas, lo que aumenta la productividad de los sectores más
productivos, aumentando sus salarios y la divergencia salarial entre los trabajadores más
y menos productivos (Grossman y Stadelmann). En cualquier caso, la casuística es muy
amplia y la evidencia empírica no concluyente. Factores como la experiencia, nivel
educativo y cualificación laboral son, en cualquier caso, determinantes.

En el medio plazo, es fundamental la integración y asimilación de los profesionales


inmigrantes. Se debe tener en consideración que en el corto plazo se pueden dar
importantes costes de ajuste en el proceso de inmigración (choques culturales, barreras
idiomáticas, burocracia, acceso a la vivienda…). La eliminación de esos costes de ajuste
es fundamental para permitir una adaptación rápida y para aprovechar el potencial pleno
de la inmigración28. Tal y como establece Borjas, estos costes de emigración podrían
reducirse si existe una colonia de emigrantes importante en el país de destino, pero el
Sector Público también presenta un rol muy importante. En este sentido, la
implementación de políticas de adaptación y de adecuación de habilidades eficientes es
transcendental.

En el largo pazo, se debe valorar el efecto de la inmigración sobre ciertas variables


relacionadas con el Estado del Bienestar. Se estudia de una forma especial, por su
relevancia, la contribución de la inmigración a la sostenibilidad del sistema de pensiones.
En aquellas economías en las que se pone en duda la misma, se señala a la inmigración
como posible solución a este problema. En cualquier caso, se debe de tener en
consideración que la contribución positiva de la inmigración (generalmente, población

26
Por ejemplo, este fue el caso de la ola migratoria de México a Estados Unidos que siguió a la crisis del
peso en los años noventa.
27
Este fenómeno de migración de trabajadores de alta cualificación se experimentó en ciertos países
después de la crisis económica y financiera iniciada en 2008.
28
Evitando, además, las consecuencias económicas y sociales negativas derivadas de una falta de adaptación
por parte de la población inmigrante.

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

joven) al sistema de pensiones dependerá de nuevo de las características de dicha


inmigración y de su participación activa en el mercado de trabajo. En cualquier caso, la
inmigración podría ser más bien un parche al problema y no una solución definitiva, ya
que en el largo plazo los inmigrantes jóvenes que han contribuido a la Seguridad Social
tendrán derecho a la percepción de las prestaciones correspondientes29.

Por tanto, en las regiones pertenecientes al hemisferio norte se puede afirmar que, en
base a lo analizado, la recepción neta de inmigrantes genera una mayor oferta de trabajo
en el corto plazo y en el medio plazo los efectos positivos de esta recepción neta de
inmigrantes dependerán enormemente de la capacidad de la sociedad de integrar a los
mismos y de las políticas implementadas por parte del Sector Público. Un ejemplo de un
caso de éxito en este proceso de integración de inmigrantes es el desarrollo de la vacuna
para el Covid-19 por parte de la empresa BioNTech junto con Pfizer, siendo BioNTech
propiedad de un científico alemán descendiente de inmigrantes turcos y nacido en
Turquía. En el largo plazo, la inmigración puede generar ciertos cambios estructurales
como cambios en la pirámide de población o cambios culturales (que podrían generar
movimientos anti-inmigración).
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Por otro lado, se deben analizar los efectos que generan la salida de migrantes en una
economía, caso típico de África, América Latina, y Asia. Se analizan, por tanto, las
implicaciones socioeconómicas de la emigración y cómo estas contribuyen a la
transformación económica de una región.

En África el número de migrantes africanos que viven fuera de la región se ha duplicado


con creces desde 1990, con un crecimiento particularmente pronunciado en Europa30.
Además, esta región se caracteriza por presentar significativos flujos migratorios que se
dirigen hacia fuera de la región pero también entre países africanos, siendo los países del
norte los que presentan mayores tasa de emigración y Sudáfrica el mayor receptor de
inmigrantes no africanos.

Como se ha comentado, la migración hacia América del Norte es una característica


fundamental de los movimientos migratorios de América Latina y el Caribe. La población
de América Latina y el Caribe viviendo en América del Norte ha aumentado de los 10
millones en 1990 a los 26,6 millones en 2019 y el número de migrantes procedentes de
América Latina y el Caribe en Europa se ha más que cuadruplicado desde 1990, hasta
los 5 millones. El número total de migrantes de otras regiones que viven en América
Latina y el Caribe se ha mantenido relativamente estable, en torno a los 3 millones, en
los últimos 30 años (siendo estos migrantes principalmente de origen europeo).

En 2019, Asia – con sus 4.600 millones de habitantes – era el origen de más del 40% de
los migrantes internacionales del mundo (111 millones). Estos migrantes se desplazaban
dentro de Asia en más de la mitad de los casos. El resto se desplazaban sobretodo a
Europa (22 millones en 2019) y a América del Norte (17 millones en 2019).

29
Una cuestión adicional sería la posibilidad de aumentar la tasa de natalidad de forma estructural a través
de la inmigración y lograr frenar así el envejecimiento de la población características de muchas sociedades
occidentales, entre ellas España.
30
En 2019, la mayoría de los migrantes nacidos en África que vivían fiera de la región residían en Europa
(10,6 millones), Asia (4,6 millones) y América del Norte (3,2 millones).

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Se analizan por tanto, en este caso, los efectos a corto, medio y largo plazo de la
emigración y su impacto sobre las transformaciones económicas del sur.

En el corto plazo, y en el sentido inverso a lo que ocurría en el caso de la inmigración,


la emigración genera una menor disponibilidad de factor trabajo en la economía. Esa
menor disponibilidad de trabajo es negativa ya que disminuye el crecimiento potencial
de la misma. Sin embargo, esa emigración puede favorecer una disminución de las
tensiones en el mercado de trabajo, de tal forma que la mano de obra que en origen
estaría desempleada emigra a otras regiones. En cualquier caso, no es fácil valorar el
impacto de la emigración en ciertas regiones, sobretodo en las menos desarrolladas,
debido al protagonismo de la economía sumergida y a las limitaciones de las fuentes
estadísticas.

En el medio plazo, los efectos de la emigración dependerán enormemente de las


características de la misma y de su comportamiento con respecto a su país de origen.
Así, un aspecto muy relevante sobretodo en las economías en desarrollo del hemisferio
sur son las remesas. Las remesas son una fuente de renta privada y su papel en el
desarrollo es muy relevante al constituir un recurso generalmente estable (en ocasiones
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

superior a toda la Ayuda Oficial al Desarrollo), no pagar intereses y ser canalizadas


directamente hacia los individuos (Sector Privado) sin pasar por el Sector Público
(evitando los denominados males del Sector Público: captura del regulador, despilfarro,
corrupción…). Otra variable de gran relevancia es la vuelta o no del trabajador
emigrante a su país de origen. El trabajador emigrante que adquiere ciertos
conocimientos en el país de destino y vuelve posteriormente a su país podrá aportar
nuevos conocimientos y habilidades (know-how), generando un efecto desbordamiento
de conocimientos y contribuyendo positivamente al crecimiento económico. De esta
forma, el regreso de emigrante podría más que compensar los efectos negativos de su
salida inicial. Por el contrario, si ese emigrante no vuelve al país de origen se confirmará
el impacto negativo de la emigración que se daba en el corto plazo. Para evitar esta
pérdida de recursos y sobretodo la pérdida los trabajadores más cualificados (“fuga de
cerebros”), los economistas proponen distintas medidas. Por ejemplo, Bhagwati aboga
por la implementación de un impuesto a los emigrantes de países en desarrollo
residentes en países desarrollados, que permitiría aumentar la recaudación nacional
(brain tax). Este impuesto puede cobrar aún más sentido si se han invertido recursos
públicos en la formación del emigrante.

Por último, en el largo plazo la emigración puede generar (al igual que ocurría en el caso
de la inmigración) ciertos cambios estructurales, como el envejecimiento progresivo de
la población a medida que los trabajadores más jóvenes emigran. Como se comentaba,
el regreso de los emigrantes puede tener un impacto muy relevante, en términos de
productividad pero también en términos culturales, ya que en el largo plazo se puede
generar una progresiva adopción de ciertas prácticas (económicas y culturales)
implementadas desde el exterior por parte de los migrantes nacionales.

Por tanto, se ha analizado como para las regiones del sur, la emigración genera una
menor disponibilidad del factor trabajo pero también una importante fuente de renta en
forma de remesas. En el largo plazo, la magnitud de los efectos positivos de la emigración
depende en gran parte de la actitud del emigrante con respecto a su país de origen.

14
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

5. CONCLUSIÓN

En este tema se han analizado las características esenciales de la población mundial en la


actualidad y su evolución. En línea con lo expuesto, cabe resaltar que muchas de las
poblaciones de mayor crecimiento demográfico se encuentran en las regiones más
pobres del planeta. Por ello, el denominado “dividendo demográfico” supone una
oportunidad pero también un reto, no solamente para los países que experimentarán
este crecimiento demográfico, sino también para el resto del mundo.

Por otro lado, las políticas públicas se deben adaptar a los cambios demográficos que
tendrán lugar durante los próximos años, muy especialmente al proceso de urbanización
y, a su vez, se debe hacer frente a amenazas cada vez más urgentes, como es la lucha
contra el cambio climático.

En lo que respecta a las migraciones internacionales, se debe señalar como el desarrollo


económico puede hacer que disminuya la emigración31 y puede favorecer la vuelta de los
emigrantes a su país de origen y la difusión de los conocimientos adquiridos a través de
toda la sociedad. Una cuestión fundamental para lograr este desarrollo económico es la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

redistribución de las pérdidas y ganancias generados por los flujos migratorios a nivel
global. Así, una de las críticas que frecuentemente se hace a la globalización es que el
proceso de mayor integración económica no ha derivado en una correcta distribución
de los beneficios dentro de cada país o entre países. Por ello es necesario apostar por
un multilateralismo de carácter inclusivo, más flexible y receptivo.

6. BIBLIOGRAFÍA (enlaces web)

- Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (2019):


“La población mundial sigue en aumento, aunque cada vez sea más vieja”
https://www.un.org/development/desa/es/news/population/world-population-
prospects-2019.html

- Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (2019):


“Situación y perspectivas de la economía mundial en 2019: Resumen ejecutivo”
https://www.un.org/development/desa/dpad/publication/situacion-y-
perspectivas-de-la-economia-mundial-en-2019-resumen-ejecutivo/

- Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas:


“Términos fundamentales sobre migración”
https://www.iom.int/es/terminos-fundamentales-sobre-migracion

- Organización Internacional para las Migraciones de las Naciones Unidas (2020):


“Informe sobre las migraciones en el mundo 2020”
https://publications.iom.int/system/files/pdf/wmr_2020_es.pdf

- Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (2018): “El


pacto Migratorio de Marrakech”

31
Al reducirse los incentivos que hacen que se tome la decisión de emigrar.

15
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Articulos/Paginas/Articulo
s/20181212_ARTICULO_MINISTRO.aspx#:~:text=El%20pacto%20mundial%20
por%20una,flamencos%20del%20gobierno%2C%20se%20basa

- Instituto Cervantes (2017): “El español: una lengua viva. Informe 2017”
https://cvc.cervantes.es/Lengua/anuario/anuario_17/informes/p01.htm

- Panel de datos del Banco Mundial.


https://datos.bancomundial.org/

- Banco Mundial. (2020). Desarrollo Urbano (I)


https://www.bancomundial.org/es/topic/urbandevelopment/overview

- Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Prensa. “Madeleine Sumption: «El


Brexit ganó porque la inmigración se convirtió en el centro del debate»”
http://www.uimp.es/actualidad-uimp/madeleine-sumption-el-brexit-gano-
porque-la-inmigracion-se-convirtio-en-el-centro-del-debate.html
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

- El economista (2013): “las instituciones y el desarrollo”


https://eleconomista.com.ar/2013-06-las-instituciones-y-el-
desarrollo/#:~:text=Seg%C3%BAn%20Acemoglu%2C%20estas%20instituciones
%20son,Esas%20son%20sus%20funciones%20b%C3%A1sicas.&text=La%20tesis
%20de%20Acemoglu%20y,que%20tienen%20el%20mismo%20sesgo.

- Fundación Rafael del Pino. Vídeo. C. Kukathas: “Inmigración y libertad”


https://frdelpino.es/video-frdelpino/inmigracion-y-libertad/

16
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA INTERNACIONAL

Tema 12
El peso de Asia en el concierto económico mundial y los
principales procesos de cooperación económica de Asia Pacífico.
Especial referencia a los casos de China, Japón, Singapur,
República de Corea e India.

Sumario: 1. Contextualización. 2. El milagro asiático: evolución económica de los


países de Asia Oriental desde la Segunda Guerra Mundial hasta los años 90: 2.1.
Las Reformas Agrarias. 2.2. Fase de Industrialización por Sustitución de
Importaciones (ISI) e Industrialización Orientada a la Exportación (IOE). 2.3. La
década pérdida de Japón (1990-2000). 3. La crisis financiera del Sudeste Asiático
en 1997: 3.1. Los modelos de crisis de tercera generación: diferencia con las crisis
de primera y segunda generación. 3.2. Causas de la crisis financiera de 1997. 3.3.
Efectos de la crisis financiera de 1997. 4. La recuperación económica y las
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

perspectivas de la región en el siglo XXI, con especial referencia a China, Japón,


Singapur, República de Corea e India: 4.1. Especial referencia a China. 4.2. Especial
referencia a Japón. 4.3. Especial referencia a Singapur. 4.4. Especial referencia a
República de Corea. 4.5. Especial referencia a la India. 5. Principales procesos de
cooperación económica de Asia Pacífico. 5.1. ASEAN. 5.2. TPP. 5.3. RCEP. 5.4.
SAFTA. 5.5. APEC. 5.6. ASEM. 6. Conclusión.

1. Contextualización
Asia, el continente más extenso y poblado del mundo, ha logrado en pocos decenios
convertirse en una región económica de enorme influenciai. En las últimas décadas, un
buen número de países asiáticos ha atravesado periodos de crecimiento intenso y
sostenido. En la actualidad, 3 de las 5 mayores economías del mundo se hallan en Asia.
China es la segunda potencia mundial, por detrás de EE.UU.. El tercer y quinto son
ocupados por Japón y la Indiaii.

Desde 1960, diversas economías del Este y el Sudeste de Asia han logrado ritmos de
crecimiento muy superiores a los del resto del mundo. Entre las razones que explican
este notable crecimiento encontramos el propio retraso económico, que generó un gran
potencial de convergencia, pero también unas características geográficas y estructurales
favorables, como el acceso al mar o las notables dotaciones de capital humano iniciales.
Además, las transformaciones demográficas posteriores a la Segunda Guerra Mundial
incrementaron el peso de la población en edad de trabajar, favoreciendo el ahorro y la
inversión.

El aspecto más distintivo, sin embargo, fue la estrategia de desarrollo seguida por
numerosos países asiáticos (estrategia de industrialización orientada a la exportación,
IOE). En efecto, numerosos países asiáticos entendieron pronto la necesidad de abrirse
a la economía mundial para crecer más deprisa, promoviendo las exportaciones de
manufacturas intensivas en mano de obra. Durante la década de los 60, Asia Oriental
fue la región del mundo que más rápido creció, al 8,6% medio anual, frente al 5,3% medio
de los países de la OCDE, el 5,4% de América Latina y el Caribe, o el 4,3% de Asia del
Sur.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

En 1960, el conjunto de economías asiáticas daba cuenta del 12,3% de la producción


anual mundial. Tres décadas más tarde, Japón se había constituido en una economía
plenamente avanzada y una de las de mayor tamaño del mundo. Los Tigres Asiáticos,
formados por Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y Taiwán, habían protagonizado un
espectacular ascenso, modernizando sus estructuras productivas y compitiendo
eficazmente en los mercados mundiales. Desde los 70, un segundo grupo de economías
del Sudeste Asiático (Indonesia, Filipinas, Malasia y Tailandia) lograba también notables
ritmos de crecimiento e industrialización.

Sin embargo, a partir de los años 90, Japón entró en una etapa de recesión y posterior
estancamiento. En 1997, el crecimiento de las economías del Sudeste asiático se ralentizó
sensiblemente. La década de los 2000 comenzó la recuperación económica de estos
países, que se vio acelerada junto con el ascenso de China e India, el continente asiático
producía un quinto del PIB mundial.

Esta exposición aborda la evolución económica del continente asiático:


1) El milagro asiático: evolución económica de los países de Asia Oriental desde la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Segunda Guerra Mundial hasta los años 90.


2) La crisis del Sudeste Asiático de 1997.
3) La recuperación económica y las perspectivas de la región en el siglo XXI, con
especial referencia a China, Japón, Singapur, República de Corea e India.
4) Los principales procesos de cooperación económica de Asia Pacífico.

2. El milagro asiático: evolución económica de los países de Asia Oriental


desde la Segunda Guerra Mundial hasta los años 90
2.1. Las Reformas Agrarias
 Japón, derrotado en la Segunda Guerra Mundial, estuvo controlado por el Mando
Supremo de las Fuerzas Aliadas1iii. El principal propósito de las fuerzas americanas
fue democratizar el sistema político y descentralizar la economía del país nipón. Se
pusieron en marcha entonces tres reformas: (i) la abolición de los zaibatsu, grandes
grupos empresariales que competían en régimen de oligopolio2. Estos fueron
desmembrados en diferentes empresas independientes aumentando así el grado de
competencia de la economía3; (ii) las reformas laborales, que crearon el derecho de
organización sindical, el derecho de huelga y la participación en la negociación
colectiva, así como condiciones laborales mínimas; (iii) la reforma agraria: se prohibió
la tenencia de tierras cuando el propietario se ausentara de éstas de forma
permanente. Grandes extensiones de tierra fueron expropiadas y vendidas a sus
labradores. Los precios de venta fueron bajos y esto permitió el aumento del número
de agricultores propietarios de las tierras4. Todas estas reformas permitieron
alcanzar un crecimiento económico más equitativo y una sociedad más democrática
y pacifista que la de preguerra.

1
Título que el general Douglas MacArthur recibió durante la ocupación de Japón posterior a la Segunda
Guerra Mundial.
2
Eran concebidos como un fuerte obstáculo a la democratización.
3
Después de la retirada del comandante supremo en 1952, los antiguos Zaibatsu empezaron a asociarse
de nuevo pero esta vez en forma menos rígida: los Keiretsu.
4
Si bien al aumentar el número de minifundios la productividad de las explotaciones disminuyó,
constituyéndose el minifundio como una de las características del sector agrícola japonés.

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 El ejemplo japonés inspiró a numerosos países vecinos. Todos los países del Asia
oriental empezaron su desarrollo económico con una reforma agraria. Tras la
descolonización de Corea y Taiwán, bajo dominio japonés durante buena parte de
la primera mitad del siglo XX, ambos países iniciaron sendas reformas agrarias para
obrar su propio milagro económico. Por su parte, Singapur y Hong Kong, bajo
dominio británico hasta 1950 y 1997 respectivamente, eran ciudades-estado, por lo
que no iniciaron reformas agrarias al contar con una superficie pequeña. No
obstante, sus gobiernos si intervinieron en la economía a través de la adopción de
planes periódicos de desarrollo y el establecimiento de un marco institucional estable
con políticas ortodoxas que permitieron el impulso de numerosas iniciativas
privadas. Corea, Taiwán, Hong-Kong y Singapur se convirtieron así en los Tigres
Asiáticos.
 China instauró en 1949 un sistema socialista. A pesar de que también se llevó a
cabo una reforma agraria, los controles estatales limitaron la iniciativa privada.
 Los países del Sudeste Asiático (Birmania, Laos, Camboya, Indonesia, Malasia,
Vietnam) se independizaron después de la Segunda Guerra Mundial (salvo Tailandia).
Los recién estrenados gobiernos de estos países independizados también
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

intervinieron en la economía. En Malasia e Indonesia se llevaron a cabo políticas para


favorecer la etnia aborigen malaya, frente a la china. En estos países no se inició una
reforma agraria, por lo que no se vendió la tierra a los campesinos a precios bajos,
pero si se implementó una política de desarrollo agrario, con apoyo del Estado.

2.2. Fase de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) e Industrialización


Orientada a la Exportación (IOE)
 Tras haber implementado la reforma agraria, los países asiáticos continuaron su
desarrollo económico mediante la expansión de su industria. Las primeras industrias
en desarrollarse fueron la industria textil y el ensamblado de electrodomésticos y de
juguetes. Estas industrias requerían mano de obra poco cualificada, barata, y que era
abundante en estos países.
 Los Tigres Asiáticos instrumentalizaron una política de sustitución de
importaciones (ISI) para desarrollar su industria. Sin embargo, estos países contaban
con mercados internos muy estrechos, lo que dificultaba el aprovechamiento de las
economías de escala por parte de las empresas para reducir sus costes de
producción y ser más competitivos. Por ello, a comienzos de los años 60, cambiaron
su estrategia y optaron por una industrialización orientada a la exportación (IOE).
En estos países la industrialización se basó en el crecimiento de la demanda externa,
que suplía a la débil demanda interna.
 Por su parte, los países del Sudeste Asiático también comenzaron una estrategia
de ISI hasta los años 70, pero a comienzos de los años 80 se vieron obligados también
a cambiar su estrategia a una de IOE.
 Con la estrategia IOE, los dos factores clave que permitieron el desarrollo
económico fueron la intervención del Estado en un contexto de economía abierta y
la entrada de la inversión extranjera:
o Intervención del Estado: dirigida a la creación de un entorno
macroeconómico estable (instrumentalizando políticas macroeconómicas
ortodoxas, que permitieron atraer capital extranjero).

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Las autoridades implementaron además una política comercial estratégica5,


consistente en otorgar subvenciones6 a la industria hasta que fuera
competitiva a nivel internacional de modo que ésta fuera capaz de
desarrollar plenamente las ventajas comparativas del país sin estar limitada
por la estrechez de la demanda nacional.
 Así, la demanda externa sería capaz de suplir la falta de capacidad del
mercado interno para propiciar el desarrollo de la industria nacional y con
ello aumentar el bienestar nacional al alcanzarse mayores tasas de
crecimiento.
o La entrada de la inversión extranjera: permitió un incremento del PIB, una
mejora de la competitividad de los mercados locales, más fondos para la
financiación de las inversiones productivas, y la mejora del capital humano como
consecuencia de la transferencia tecnológica.
 La mejora de la formación de los trabajadores derivada del propio
crecimiento económico y de la inversión directa extranjera hizo posible la
progresiva adopción de tecnología extranjera y la especialización en manufacturas
altamente intensivas en capital.
 Japón y los cuatro Tigres Asiáticos, en menos de 50 años, pasaron de ser
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

sociedades eminentemente agrarias con fuertes excedentes de mano de obra a


economías industriales funcionando a pleno empleo: es lo que se conoce
como el milagro asiático. Las estructuras económicas sufrieron tal transformación
que el patrón de comercio cambió: si durante los años 40, el 70% de las
exportaciones de Corea y Taiwán eran productos primarios, tres décadas después,
el 95% del total de sus exportaciones fueron manufacturas. De ser economías
cerradas al exterior y dependientes de la ayuda extranjera a figurar entre las
principales potencias mundiales.
 Es significativo el caso de Corea, donde surgieron los Chaebol (Samsung, Daewoo,
Hyundai, LG). China, por su parte, cambió de sistema económico a partir de 1979
y adoptó reformas para dar paso a la iniciativa privada y a la inversión extranjera,
comenzando su expansión a finales de los años 90.

2.3. La década pérdida de Japón (1990-2000)


 Analizando de cerca el caso de Japón, este país se caracterizó por un crecimiento
espectacular durante los años 60 (tasa media de crecimiento anual fue de 9,9%), que
se fue moderando progresivamente en los años 70 (tasa media de crecimiento anual
fue de 5,1%) y en los años 80 (tasa media de crecimiento anual fue de 3,5%).
 La sólida posición exterior de la balanza de pagos japonesa se tradujo en tensiones
apreciatorias de la moneda. Ante el riesgo de que la apreciación del yen7, afectara el
ritmo de crecimiento económico8, el Banco de Japón puso en marcha una política
monetaria expansiva entre 1986 y 19899. El Banco logró su objetivo, sin generar

5
Si bien la base teórica para llevar a cabo la política de industrialización orientada a la exportación
continuaba siendo la existencia de economías de escala o economías de aprendizaje.
6
Créditos a la exportación en los sectores estratégicos y subsidios a la I+D.
7
Los Acuerdos del hotel Plaza en Nueva York adoptados por las potencias mundiales pertenecientes al
G5 acordaron la coordinación de las políticas monetarias para permitir la depreciación del dólar, lo que
provocaría una apreciación del yen con respecto al dólar.
8
La apreciación del yen reduce la competitividad-precio de las exportaciones (una apreciación de la
moneda encarece las exportaciones).
9
Al aumentar la oferta monetaria, se produce un exceso de oferta de la moneda, por lo que se eliminan
las tensiones apreciatorias.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

presiones en el índice general de precios. Sin embargo, alimentó sendas burbujas10


en el mercado de valores y en el sector inmobiliario. La primera se convirtió en crac
en 1989 y la segunda en 1991. Los bancos resultaron severamente afectados por las
pérdidas registradas en sus carteras de valores y de créditos. Al no haberse realizado
oportunamente el rescate bancario necesario, el crédito se contrajo y algunos
bancos quebraron o fueron fusionados. Todo ello contribuyó a una década de
estancamiento de la economía japonesa de 1992 a 2003, que se conoce como
“Década Pérdida”iv.

3. La crisis financiera del Sudeste Asiático 1997


3.1. Los modelos de crisis de tercera generación: diferencia con las crisis de primera y segunda
generación
 Los modelos de primera generación y modelos de segunda generación se mostraron
incapaces de explicar una crisis como la acontecida en las economías del Sudeste
Asiático en 1997.
 El modelo de primera generación11 muestra cómo la mera fijación del tipo de
cambio fijo no basta para proporcionar disciplina monetaria y fiscal, sino que las
políticas económicas internas tienen que ser consistentes con el objetivo de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

mantenimiento de la paridad cambiaria.


o Estos modelos permiten explicar las crisis experimentadas por los países de
Latinoamérica durante los años 80.
o Los autores Flood y Garber demostraron que las crisis cambiarias que sufrieron
estos países no fueron señal de un mal funcionamiento de los mercados sino de
la inconsistencia de sus políticas monetarias y fiscales (como lo fue la
monetización del déficit para alcanzar el equilibrio interno en los países de
América Latina) con el objetivo cambiario anunciado.
o Los ataques no causan las crisis, sino que las adelantan.
 Los modelos de segunda generación surgen a raíz de la crisis del Sistema
Monetario Europeo (SME) de 199212. El SME estaba dominado en la práctica por el
marco alemán.
o En el proceso de unificación de Alemania, el país optó por combinar una política
fiscal expansiva con una política monetaria contractiva para controlar la inflación.
o El resto de los países se encontraba con el dilema de atender a sus objetivos
internos o externos. A pesar de encontrarse en una etapa de bajo crecimiento,
para mantener la paridad cambiaria (objetivo externo: mantenimiento del tipo
de cambio) tenían que llevar a cabo una política monetaria contractiva, con alto
coste en términos de desempleo (objetivo interno: reducir el desempleo).
o Ante esta situación, los agentes percibieron que el mantenimiento del tipo de
cambio era difícil de compatibilizar con la consecución de otros objetivos

10
La instrumentalización de una política monetaria expansiva permitió conceder crédito a un tipo de
interés muy bajo, lo que se tradujo en una creciente demanda de activos bursátiles e inmobiliarios.
11
En los modelos de primera generación, Flood y Garber evidencian la incompatibilidad del régimen de
tipo de cambio fijo con una política monetaria expansiva para financiar el déficit público. Esta monetización
del déficit, que es la política prioritaria para las autoridades, es inconsistente con la política del tipo de
cambio fijo porque finalmente las reservas internacionales se agotarán (el exceso de oferta de moneda
nacional creado con la monetización deberá de absorberse vía venta de reservas internacionales para
poder mantener la paridad cambiaria anunciada) y el abandono de la paridad será inevitable.
12
El SME era un sistema de ZO en el que se establecían unas bandas de fluctuación de las divisas de los
EEMM en torno a la paridad de referencia con el ECU, unidad de cuenta del sistema.

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

alternativos (desempleo) lo que generó fuertes ataques especulativos en el


mercado que condujeron a la crisis del SME de 1992.
o Si los fundamentos no son sólidos, el equilibrio en el que se sitúe la economía
depende de las expectativas de los agentes privados, que vienen influidas por
variables superfluas. La trayectoria histórica de devaluación de la moneda de un
país puede ser crítica para los inversores, por lo que es conveniente construirse
una reputación como país.
 Sin embargo, los países del Sudeste Asiático:
o No presentaban los déficits públicos abultados característicos de los modelos
de primera generación sino unas cuentas públicas saneadas, unas políticas
monetarias prudentes y unas reservas internacionales abundantes.
o No existían incentivos a abandonar el tipo de cambio fijo para centrarse
en los objetivos internos debido a que no presentaban desequilibrios
macroeconómicos (crecimiento, desempleo, inflación), por lo que tampoco
encontraban explicación en los modelos de segunda generación.
 Sin embargo, bajo esta aparente solidez se escondían ciertas debilidades del
sector financiero acumuladas tras un proceso de liberalización brusca y
descontrolada de los movimientos internacionales de capitales no precedido del
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

establecimiento de sistemas de supervisión y regulación financiera adecuados


(empresas e instituciones financieras locales tuvieron acceso a préstamos
internacionales sin la solvencia necesaria)13.
 En este contexto surgen los modelos de crisis de tercera generación, que
defienden que las crisis financieras y cambiarias son fenómenos interrelacionados y
que deben ser abordados conjuntamente en modelos de “Crisis Gemelas”. Sus
vínculos de causalidad no son unidireccionales:
o La existencia de problemas en el sector financiero podría dar lugar al
colapso de la moneda y por tanto a una crisis cambiaria14.
o La crisis cambiaria podría ser la causa de la crisis financiera cuando una
devaluación o depreciación suponga un crecimiento explosivo de la deuda
denominada en divisas (al depreciarse o devaluarse la moneda, la deuda
denominada en moneda extranjera aumenta en valor15).
 Las crisis monetaria y financiera podrían provenir de causas comunes:
o Derivado de un proceso de liberalización financiera desordenado combinado
con la existencia de un sistema de garantía de depósitos implícito16.
o La posibilidad para las entidades financieras de financiarse en el exterior podría
provocar un aumento del crédito bancario. Sin embargo, si por cualquier razón
se produce una reversión de los flujos de capital, los sistemas cambiario y
bancario podrían colapsar.

3.2. Causas de la crisis financiera de 1997


 La liberalización financiera desordenada dio lugar a fuertes entradas de capital
traducidas en un endeudamiento excesivo, generalmente denominado en moneda
extranjera y a corto plazo. En concreto:

13
Ni el Banco Asiático de Desarrollo (BAsD) ni el Fondo Monetario Internacional (FMI) fueron capaces
de predecir la crisis que se acechaba.
14
El Banco Central, en su rol de prestamista de última instancia, podría verse obligado a emitir dinero
para financiar el rescate de las instituciones financieras domésticas con problemas
15
Si tu moneda vale menos con respecto a la extranjera, deberás pagar más.
16
Las entidades “demasiado grandes para caer” podrían adoptar conductas asumiendo un riesgo excesivo,
sabiendo que sufren pérdidas el gobierno de turno evitará que quiebren y acudirá a su rescate.

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Las tasas de inversión nacional: entre 1990-1995, las tasas medias de


inversión rondaron el 40% en Tailandiav y Malasiavi y superaron el 35% en
Indonesia, Singapur y Corea del Sur. Las tasas de ahorro fueron muy inferiores
(entre 13-15%), generando importantes déficits por cuenta corriente sobre todo
en Malasia, Tailandia y Filipinas.
o La acumulación de deuda externa: en 1997, el cociente de deuda externa
a corto plazo y reservas en divisas era de 2,06 en Corea, 1,7 en Indonesia y 1,45
en Tailandiavii.
o Fuertes apreciaciones de las monedas locales: las fuertes entradas de
capital provocaron un exceso de demanda de las monedas de estos países, que
experimentaron significativas apreciaciones, en particular en Indonesia, Filipinas
y Tailandia.
o Alta proporción de la inversión en cartera: sobre el total de flujos de
capital, sobretodo en Corea del Sur.
 Japón instrumentalizó políticas monetarias expansivas para hacer frente
al estancamiento de su crecimiento en los años 90. En un contexto de bajos
tipos de interés, los inversores buscaron mayores rentabilidades. Japón se convirtió
entonces no solo en una fuente de inversión directa sino también en el principal
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

prestamista de los créditos bancarios concedidos a los países emergentes asiáticos.


Sin embargo, la crisis bancaria que se produjo en el país nipón durante los años 1995-
1996 condujo a la repatriación de buena parte de esta inversión y a la reducción de
los préstamos por parte de los bancos japoneses.
 La crisis en Japón produjo un cambio radical de expectativas sobre estas
economías emergentes desencadenando ataques especulativos contra el bath
tailandés y produciéndose el posterior contagio a toda la región, que acabó
desembocando en una grave crisis financiera17.
 Los ataques especulativos contra las monedas y las bolsas de valores y pánicos
bancarios que acabaron forzando la depreciación de las monedas de estos
países.

3.3. Efectos de la crisis financiera de 1997


 La crisis de 1997 tuvo efectos devastadores:
o Recesión: Japón, los Tigres Asiáticos (a excepción de Taiwán) y los países del
Sudeste Asiático (Tailandia, Filipinas, Malasia, Indonesia) entraron en recesión.
o Producción: los niveles de producción en Indonesia, Tailandia, Corea del Sur,
Malasia y Hong Kong Fuertes experimentaron fuertes caídas.

17
Los flujos privados netos de financiación exterior aumentaron en esas economías de 162.200 millones
de dólares en 1994 a 295.200 millones en 1996, con arreglo a datos del Institute of International Finance.
Una buena parte de esos flujos fue a parar a las cinco principales economías emergentes de Asia oriental
(Corea del Sur, Indonesia, Malasia, Tailandia y Filipinas), que recibieron 37.900 millones de dólares en
1994 y 93.800 millones en 1996. Cuando estalló la crisis a mediados de 1997, se produjo un fuerte ataque
especulativo de los mercados financieros internacionales contra las monedas y las bolsas de valores de
esas economías. Las presiones de esos mercados provocaron importantes depreciaciones monetarias.
Entre agosto de 1997 y agosto de 1998 los índices de las bolsas cayeron estrepitosamente: 85% en Yakarta,
70% en Bangkok, Kuala Lumpur, Seúl y Manila, 60% en Hong Kong, 50% en Singapur, 40% en Taipei y 30%
en Tokio. Durante la segunda mitad de 1997, las inversiones en cartera y, sobre todo, los préstamos
bancarios internacionales dirigidos a las cinco economías mencionadas se redujeron de manera muy
pronunciada: los flujos netos totales pasaron de 93.800 millones en 1996 a -6.100 millones en 1997, una
reducción de más de 105.000 millones.

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Inflación: Se produjeron fuertes presiones inflacionistas en Indonesia, Tailandia,


Filipinas y Corea, a raíz de las depreciaciones de sus monedas y pese a las
políticas de demanda contractivas implementadas a finales de 1997.
o Desempleo: la tasa de desempleo alcanzó el 17% en Indonesia, 7% en Corea e
incluso el 3,5% en Malasia, país que presentaba un déficit crónico de mano de
obra.
 Se aplicaron programas de austeridad diseñados por el FMI (a Tailandia,
Indonesia o Corea) salvo en Malasia. Precisamente Malasia, con el fin de frenar la
especulación contra su moneda, adoptó ciertas restricciones sobre las salidas de
capital. Estas medidas fueron criticadas por el FMI, que pronosticaron que destruirían
la credibilidad de la política económica malaya durante muchos años. Pero los
acontecimientos posteriores demostraron que tales medidas, suprimidas meses
después, lograron estabilizar la cotización de la moneda malaya y evitar que la
inestabilidad cambiaria produjera una espiral que agravase aún más la inestabilidad
financiera.
 A raíz de la crisis, los países asiáticos comienzan a acumular superávits por cuenta
corriente como posición defensiva con el objetivo de acumular reservas
internacionales. Se produce el denominado “Race to the top”: con el objetivo de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

blindar la paridad de sus monedas, las autoridades monetarias aumentaron sus


reservas internacionales para mantener su credibilidad con respecto al objetivo
cambiario anunciado y evitar los flujos de capital especulativos.
 Como las inversiones en estos países asiáticos eran complementarias a las de Rusia
y Brasil, se acabó generando un contagio puro y por ende una grave crisis financiera
a nivel mundial. Para evitar futuras crisis, se creó el Foro de Estabilidad Financiera
(FSF, por sus siglas en inglés) para preservar la estabilidad financiera global18.

4. La recuperación económica y las perspectivas de la región en el siglo XXI,


con especial referencia a China, Japón, Singapur, República de Corea e
India.
4.1. Recuperación económica
A partir del año 2000, las economías asiáticas registraron una significativa recuperación.
4.1.1. Causas de la recuperación económica
 Instrumentalización de políticas expansivas de demanda desde 1998:
políticas fiscales expansivas vía incremento del gasto público y reducción de
impuestos y políticas monetarias acomodantes, manteniendo bajos tipos de interés
para fomentar la inversión.
 Aumenta la contribución de las exportaciones netas al crecimiento: gracias
a la venta de productos electrónicos al exterior y al auge del comercio intrarregional.
La compra masiva de reservas internacionales permitió la estabilidad de la cotización
de las monedas, disminuyendo la incertidumbre e incentivando la inversión.
 Adopción de reformas estructurales y entrada de capital extranjero:
o Reformas bancarias para reestructurar (reducir el porcentaje de créditos
bancarios de dudoso cobro) y recapitalizar el sistema financiero (para garantizar
la solvencia).
o Reestructuración de las deudas de las sociedades no financieras para reducir el
grado de apalancamiento.

18
Sus participantes fueron los países del G-7, los organismos económicos internacionales como el (FMI,
Banco Mundial, OCDE) y las asociaciones internacionales de supervisores financieros, cuyo Secretariado
fue asumido por el BIS

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Tras las malas cifras registradas en 199819, vuelve a entrar capital extranjero en
199920.
 Despegue de China e India: entre 1980 y 2009, el conjunto de economías
asiáticas estudiadas pasó de representar un quinto de la producción mundial a
producir un tercio del output. La razón de este espectacular ascenso se halla en la
emergencia de dos gigantes asiáticos: China e India. El dragón chino comenzó su
despegue a partir de las reformas pro-mercado y la apertura al exterior iniciadas en
1978, tras la muerte de Mao. Frente al ritmo de crecimiento anual medio del 3,5%
en los años 60 y el 6% en los 70, el crecimiento económico chino se situó en el 9,4%
medio entre 1980 y 2009, un crecimiento sin precedentes. En cuanto a la India, su
despegue se inició a partir de la década de los 80, a un ritmo medio del 4,9%. La
liberalización exterior, a partir de 1991, permitió consolidar una trayectoria de
crecimiento intenso y estable.
 Cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: el crecimiento
económico rápido y sostenido, junto con la profunda transformación estructural
gracias a una urbanización acelerada, incrementaron el nivel y la calidad de vida
de la población. La lucha eficaz contra la pobreza, la reducción de la tasa de
mortalidad infantil y el aumento de las tasas de alfabetización de adultos y de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

matriculación en la región asiática permitieron cumplir a nivel global con los


Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015.

4.2. Especial referencia a China


El auge de China es uno de los acontecimientos mundiales que ha marcado la evolución
de la Historia del siglo XX y XXI21. Con una población de 1393 millones de personas22,
China ha alterado el mapa geopolítico de las relaciones internacionales.
4.2.1. Datos principalesviii
 Población total: 1.397.715.000 personas. Es el país más poblado del mundo, con
una alta densidad (148 habitantes/km²) y un 60% de población urbana
 6 ciudades principales: Shanghái (20 millones); Pekín (16 millones); Guangzhou
(Cantón) (10 millones); Shenzhen (10 millones); Tianjin (9 millones) y Wuhan (7
millones).
 Alta tasa de alfabetización (90,9%) pero todavía bajo IDH: 0,727/1 (país
90/188).
 Organización política: la República Popular China, según la Constitución es "un
Estado socialista bajo una dictadura democrática popular". Es un Estado comunista.
Deng Xiao Ping propuso la frase "socialismo de mercado" para definir la evolución
del país. El Partido dispone de una jurisdicción y autoridad total en el país.
 Hitos: China ha registrado la tasa de crecimiento del PIB más alta del mundo durante
los últimos 10 años y hoy es el segundo país más rico del mundo en términos de PIB.

4.2.2. Crecimiento económicoix


 Ralentización del crecimiento en 2019: aunque China tiene uno de los
crecimientos del PIB más rápidos del mundo, en 2019 el crecimiento económico se

19
las salidas de capital en los países emergentes asiáticos rondaron los 28.200 millones de dólares
20
2.900 millones de dólares para el conjunto de países asiáticos emergentes
21
Las estadísticas recopiladas por Maddison (2003) demuestran que el peso de China e India en la
economía mundial era muy elevado hacia 1870 (17,1% en el caso de China Las previsiones indican que
China ha recobrado este peso relativo en 2015.
22
Datos del Grupo Banco Mundial, 2020.

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

ralentizó ligeramente, con 6,1%23. Esto es resultado de la ralentización que se


produjo a nivel global. Para hacer frente a los vaivenes de la demanda externa, la
economía china está tratando de cambiar su modelo de crecimiento para basarse
más en la demanda interna (consumo e inversión) y menos en la externa. El sólido
consumo interno de los hogares, junto con la mayor inversión en nuevos sectores
como el comercio electrónico y los servicios financieros en línea, han sido los
factores que han contribuido positivamente al crecimiento económico. Con todo, la
economía china sigue muy dominada por sectores orientados a la exportación.
 Covid-19 y crecimiento en 2020: se prevé que el crecimiento del PIB caiga a
1,2% en 2020, debido al brote de COVID-19, y que luego repunte a 9,2% en 2021,
según las últimas estimaciones del FMI.
4.2.3. Estructura sectorial
 Actualidad: China tiene una economía altamente diversificada, dominada por los
sectores manufacturero y agrícola.
 Sector primario: China es uno de los mayores productores y consumidores de
productos agrícolas del mundo. Se estima que el sector agrícola emplea el 26,5% de
la población activa y representa 7,1% del PIB24. China es el principal productor
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

mundial de cereales, arroz, algodón, papas y té. En cuanto al ganado, también


domina la cría de ganado ovino y porcino y la producción pesquera mundial.
Una serie de planes se han dirigido a transformar, modernizar y diversificar la
agricultura para aumentar la productividad. Además, el país es rico en recursos
naturales y tiene importantes reservas de carbón (la fuente de energía
primaria del país), que representan dos tercios del consumo total de energía
primaria. China es líder mundial en la producción de ciertos minerales (estaño,
hierro, oro, fosfatos, zinc y titanio) y tiene importantes reservas de gasolina y gas
natural, lo que convierte al país en el quinto mayor productor de petróleo del
mundo, con 3,8 millones de barriles por año.
 Sector secundario: el sector de la industria contribuye aproximadamente al 40,6%
del PIB de China y emplea al 28,2% de la población. China se ha convertido en uno
de los destinos preferidos para la externalización de unidades de fabricación
globales gracias a su mercado laboral barato, a pesar del aumento de los
costes laborales unitarios en los últimos años. El desarrollo económico de China ha
coincidido principalmente con el desarrollo de un sector manufacturero competitivo
y orientado hacia el exterior. Más de la mitad de las exportaciones chinas son
realizadas por empresas con capital extranjero. Su participación en el valor
agregado del sector varía según la industria: más del 60% para la electrónica y menos
del 20% para la mayoría de los bienes de producción. El sector estatal todavía
contribuye aproximadamente el 40% al valor añadido bruto industrial.
 Sector terciario: la participación del sector de servicios en el PIB es
aproximadamente de 52,1% y emplea a alrededor de 45,1% de la fuerza laboral. A
pesar de que la participación en el PIB del sector ha estado creciendo en los últimos
años, el sector de servicios en su conjunto, gravado por monopolios
públicos y regulaciones restrictivas, no ha progresado. El desarrollo del
sector se ha visto limitado por el enfoque del país en las exportaciones de productos
manufacturados y las barreras sustanciales a la inversión en el sector. Sin
embargo, el gobierno chino se ha estado enfocando más en los sectores de servicios
últimamente, particularmente en subsectores como finanzas, logística,

23
en comparación con 6,8% en 2018
24
aunque solo el 15% del suelo chino (alrededor de 1,2 M km²) es arable.

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

educación, salud y también apunta a ubicarse entre los principales exportadores


de transporte, turismo y construcción.

4.2.4. Comercio exteriorx


 Importancia sector exterior: gracias a su enorme superávit comercial en los
últimos años, China se ha vuelto el mayor exportador mundial y es el segundo mayor
importador del mundo. El comercio ha sido una herramienta importante utilizada
para la modernización económica, por lo que el grado de apertura comercial es alto
(33,2% en 201925). Según datos del Banco Mundial de 2018, el superávit comercial
de China por bienes fue de 395.200 millones de dólares, una cifra menor que en
2016. Incluyendo los servicios, la balanza comercial general fue de 103 mil millones
de dólares26.
 Composición exportaciones: incluyen aparatos de transmisión para
radiotelefonía (7,9%), máquinas y unidades automáticas de procesamiento de datos
(7%), circuitos integrados electrónicos y micro ensamblajes (3,4%), aparatos
eléctricos para telefonía de línea (2,2%) y repuestos y accesorios para máquinas y
vehículos (2,9%).
 Composición importaciones: el país importa principalmente circuitos integrados
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

electrónicos y microestructuras (14,2%), aceites de petróleo (11,2%), minerales de


hierro (3,5%), gas de petróleo (2,3%), y vehículos automotores (2,3%).
 Principales socios comerciales: EE.UU., Hong Kong, Japón, Corea del Sur,
Vietnam y Alemania. La guerra comercial desatada entre EE.UU. y China ha
incrementado las incertidumbres comerciales, dado que EE.UU. es el principal socio
comercial del país27. El gobierno chino ha adoptado políticas económicas más
flexibles para mitigar los crecientes riesgos para el futuro crecimiento.
 Reservas internacionales: como consecuencia de los elevados superávits por
cuenta corriente (148 mil millones de dólares), que junto el saldo por cuenta de
capital da lugar a una significativa capacidad de financiación, China se ha convertido
en el mayor poseedor de reservas en divisas (estimadas en 3 billones de dólaresxi).
China ha acumulado reservas con dos objetivos: en primer lugar, el elevado volumen
de reservas internacionales permite respaldar el objetivo cambiario anunciado por
la autoridad monetaria y evita posibles ataques especulativos. En segundo lugar, los
elevados superávits por cuenta corriente dan lugar a un exceso de demanda de su
moneda. La venta de moneda nacional y la compra de reservas internacionales evita
la apreciación del yuan, lo que permite que las exportaciones chinas sigan siendo
muy competitivas. Por último, la compra de reservas internacionales se ha basado
en la compra de bonos del tesoro de EEUU, contribuyendo a financiar el déficit
público de EE.UU.. y aumentando las interdependencias con la primera potencia
mundial.

25
De acuerdo con ICEX, el grado de apertura comercial de China (X+M/ PIB) en 2019 fue del 33,1%,
menor que en 2018 (34,6%) y 2017 (34,2%), y muy lejos de los niveles anteriores a la crisis (62,2% en
2007). En cuanto a la proporción de las importaciones respecto al PIB, esta se situó en el 15% en 2019
frente al 16% del año anterior por el descenso del valor de las importaciones
26
Según la OMC, la exportación de bienes en 2018 fue de 2.486,7 mil millones de dólares y las
importaciones de 2.135,7 mil millones de dólares, mientras que las exportaciones e importaciones de
servicios en 2018 fueron de 265 mil millones de dólares y 520.600 millones de dólares respectivamente.
China señaló un aumento global de 19,5% en exportaciones y 18,7% en importaciones en 2018.
27
El superávit comercial de China en 2017 con Estados Unidos fue de 275.810 millones de dólares, un
récord histórico

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

4.2.5. Inversionesxii
 Inversión extranjera directa (IED): según el World Investment Report (WIR
2019) publicado por la UNCTAD en 2019xiii, los flujos entrantes de IED siguieron
aumentando entre 2018 y 2019, desde 138 mil millones de dólares a 141 mil millones
(+2%). Este crecimiento fue favorecido por los planes de liberalización, el rápido
desarrollo del sector de alta tecnología y el establecimiento de zonas de libre
comercio.
 El stock de IED en 2019: llegó a 1,769 billones de dólares, con un crecimiento
exponencial en comparación con 2010 (587 mil millones de dólares)28.
 2º mayor receptor del mundo: en 2019, China fue el segundo mayor receptor
de IED en el mundo, detrás de Estados Unidos y por delante de Singapur. Es el mayor
receptor en Asia.
 Sectores: las inversiones se orientaron principalmente a la manufactura, servicios
de computación, bienes raíces, negocios y servicios de leasing, comercio mayorista
y minorista, intermediación financiera, investigación científica, transporte,
electricidad y construcción29.
 Inversión directa en el extranjeroxiv: China es el primer inversor del mundo. El
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

gran incremento experimentado por las inversiones chinas en el exterior en los


últimos años es uno de los fenómenos que puede demostrar con mayor claridad las
repercusiones globales que está teniendo el desarrollo económico de China. El
crecimiento espectacular de las inversiones al exterior se debe a varios motivos: en
primer lugar, la voluntad de jugar un papel más importante en la escena internacional
incentivó políticas de estímulo para que sus empresas salieran a los mercados
internacionales (el 70% de las empresas chinas que han invertido en el exterior son
estatales). En segundo lugar, las crecientes necesidades de materias primas y de
recursos naturales para mantener su ritmo de desarrollo llevaron a las empresas
chinas a la búsqueda y consolidación de fuentes de recursos en el exterior. Por
último, la inversión de China en el extranjero también se justifica por el deseo de
acceder a tecnologías y métodos de producción y administración avanzados.

28
China se ubicó en el puesto 31 entre 190 países en el informe Doing Business del Banco Mundial 2020,
una mejora importante con respecto a 2019, cuando se ubicó en el puesto 46 entre 190. China fue una
de las 10 principales economías en mejorar más entre los informes de 2019 y 2020. Este avance muestra
mejoras en diferentes aspectos, como los procedimientos para iniciar un negocio y las medidas para
mejorar el acceso a la electricidad y los permisos de construcción.
El país ha mostrado una agenda reformista que busca mejorar el entorno regulatorio de negocios en los
próximos años. Las reformas se centran en aumentar la eficiencia de los procesos de negocio. Con el fin
de atraer más inversiones extranjeras, el país ha introducido mecanismos para mejorar la entrega de los
principales proyectos de inversión extranjera, reducir los aranceles de importación, simplificar el despacho
de aduanas y establecer un sistema de archivo en línea para regular la IED.
Con una gran riqueza de empleados y socios potenciales deseosos de aprender y evolucionar, el país es
una base para la producción de bajo coste, lo que lo convierte en un mercado atractivo para los
inversionistas.
Sin embargo, ciertos factores pueden obstaculizar las inversiones, como la falta de transparencia de China,
la inseguridad jurídica, el bajo nivel de protección de los derechos de propiedad intelectual, la corrupción
o las medidas proteccionistas que favorecen a las empresas locales.
Las entradas de IED en el sector de alta tecnología han aumentado significativamente y hoy representan
casi un tercio de las entradas totales.
29
La implementación de proyectos y el crecimiento de inversiones de producción, como los de BASF
(Alemania), Exxon Mobil (Estados Unidos) y multinacionales de automóviles como Tesla (Estados Unidos),
Toyota (Japón), Volkswagen y Daimler (ambas de Alemania), han ayudado a mantener el crecimiento. Los
flujos entrantes desde Estados Unidos y Europa han caído, pero la inversión regional ha
seguido aumentando a medida que crecen los flujos desde países de la ASEAN.

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

4.2.6. Análisis DAFO


 Fortalezas:
o Economía cada vez más diversificada e integrada en las cadenas globales de
valor. Economía fuerte que genera empleo, lo que ha permitido un rápido
progreso social.
 Debilidades:
o Deuda pública: es el primer motivo de preocupación en China. Aunque la
cifra oficial para 2019 fue de 55,6%, se cree que el número real es mucho
mayor y se espera que aumente en los próximos años. Se estima que la relación
deuda / PIB de China es en realidad del 300%, lo que es visto como el mayor
problema del país. El presupuesto del gobierno alcanzó un nivel bajo inédito
en 2019 de -6,1% del PIB y se centra en reducir drásticamente los préstamos
a las empresas estatales. Muchas de estas empresas estatales son zombis, lo
que impide una eficiente asignación de recursos, lo que redunda una falta de
competitividad en una economía que depende del elevado gasto en capital y la
expansión del crédito.
o Falta de apertura de su sistema político: si bien se han producido
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

mayores concesiones de libertades individuales como consecuencia de las


reformas económicas, el régimen sigue reprimiendo la libertad de expresión,
de reunión o de asociación. Además, el sistema judicial carece de
independencia y existe una falta de protección de los derechos de propiedad
intelectual, lo que podría afectar negativamente a la IED a largo plazo.
o Desigualdad entre los niveles de renta: de las ciudades y el campo, entre
las zonas urbanas en la costa china y las partes interiores y occidentales del
país, así como entre las clases medias urbanas y aquellas que no han podido
beneficiarse del crecimiento de las últimas décadas. Estas desigualdades son
cada vez más preocupantes tanto para las autoridades chinas como para los
inversionistas, y de allí la promesa de Xi Jinping de erradicar la pobreza rural
en 202030.
o La creciente dependencia energética, especialmente en petróleo. China
se convertirá en los próximos años en importador neto de carbón y de gas
natural, lo que tendrá profundas implicaciones internacionales y
medioambientales.
 Amenazas:
o Envejecimiento de la población y la disminución de la fuerza laboral:
consecuencia de la férrea política de hijo único implantada desde principios de
los años 70. El envejecimiento aumenta la tasa de dependencia31 y reduce la
población en edad de trabajar (16-64 años)32. Los expertos apuntan a que este
problema podría paliarse con un aumento de la tasa de actividad, especialmente
en los mayores de 60 años y una mayor creación de empleo, reduciendo las
barreras a la movilidad geográfica y sectorial de la mano de obra.
o Deterioro del medio ambiente: China sufre la desertización y degradación
del suelo, deforestación que contribuye a agravar los efectos de las

30
Alrededor de 43 millones de personas siguen viviendo con menos de USD 1 por día, que es la línea de
pobreza establecida por el gobierno.
31
Población menor de 14 años y mayor de 65 años.
32
China se ha beneficiado de un dividendo demográfico: la caída de la tasa de dependencia ha tenido un
efecto positivo sobre la tasa de ahorro, y el fuerte aumento de la población en edad de trabajar explicarían
hasta una cuarta parte del crecimiento del PIB entre 1982 y 2000.

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

inundaciones, la contaminación de recursos hídricos y las importantes


emisiones de gases de invernadero, consecuencia de una rápida
industrialización y poco respetuosa con el medio ambiente en la costa. En
cuanto a la calidad del airexv, de las 50 urbes con aire más sucio del mundo, 13
están en China. China es hoy el país más contaminante del mundo33. Esto es
debido a que China utiliza carbón de baja calidad para la generación de
electricidad.
o Excesiva dependencia con respecto al capital extranjero. En 2005 el
cociente entre la inversión extranjera directa (en flujo) y la formación bruta de
capital fijo era del 9,2% (4,0% en EE.UU., 3,5% en la India, 3,1% en Corea del
Sur, etc.) y la relación entre el stock de IDE y el PIB fue del 14,3% (13,0% en
EEUU, 8,0% en Corea del Sur, 5,8% en la India, etc.). Esa alta dependencia con
respecto a la IDE hace vulnerable a la economía a posibles cambios en la
estrategia de localización internacional de las empresas multinacionales
(eventual relocalización hacia Vietnam, la India, Bangladesh, etc.) y, además,
hace perder eficacia a la política industrial.

4.3. Especial referencia a Japón


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

4.3.1. Datos principalesxvi


 Población total: 126.264.931personas. El crecimiento de la población es negativo
(-0,2%), con una elevada densidad de población (347 habitantes/km²) y una población
mayoritariamente urbana (60,3%).
 Ciudades principales: Tokio (35 millones); Osaka (17 millones); Nagoya (Cantón)
(6 millones); Fukuoka (2 millones); Sapporo (2 millones).
 La tasa de alfabetización es del 91,7% y tiene un IDH alto: 0,891/1 (país
20/188)
 Organización política: Japón es una monarquía constitucional con un régimen
parlamentario.
 Hitos: Japón es la tercera potencia mundial, es miembro de la OCDE y del G8. Japón
es una economía muy expuesta a los impactos externos debido a la fuerte
dependencia de las exportaciones. Esta vulnerabilidad se ha reflejado en los últimos
años, ya que su economía experimentó períodos de recesión a raíz de la
desaceleración de la economía mundial.

4.3.2. Crecimiento económicoxvii


 Crecimiento económico en 2019: el contexto externo generó de nuevo una
ralentización del crecimiento en 2019 (0,7%). A pesar del impulso del consumo
interno34, la inversión comercial y las exportaciones se han debilitado como
consecuencia de la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
 Covid-19 y crecimiento 2020: se prevé que el crecimiento del PIB caiga a -5,2%
en 2020 debido al brote de COVID-19, y que repunte al 3% en 2021, de acuerdo
con las estimaciones del FMI.

4.3.3. Estructura sectorial

33
La emisión de gases de efecto invernadero se incrementó 2,3% en China en 2018.
34
que creció considerablemente justo antes de que entrara en vigor el aumento del impuesto sobre ventas
nacionales en octubre de 2019.

14
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Sector primario: si bien Japón tiene algunos depósitos de oro, magnesio, carbón
y plata, el país tiene recursos naturales en general muy limitados, por lo que depende
de las importaciones para satisfacer sus necesidades de materias primas y energía.
Dadas sus condiciones geográficas, el país es una potencia mundial pesquera. Sin
embargo, dado que solo 11% de la superficie de Japón es apta para el cultivo, el
sector agrícola es pequeño en Japón. El té y el arroz son los dos cultivos más
grandes del país, aunque el sector está altamente subsidiado y protegido. La
agricultura contribuye marginalmente al PIB (1,2%) y emplea solo a 3,4% de la fuerza
laboral.
 Sector secundario: representa más de 29,1% del PIB y emplea a una cuarta parte
de la fuerza laboral el sector industrial está altamente diversificado, fabricando
productos que van desde productos básicos (acero y papel) hasta tecnología
sofisticada. Japón es la patria de algunos de los fabricantes de productos
electrónicos más grandes del mundo, por lo que el sector industrial del país a
menudo se asocia con la sofisticación tecnológica. Japón es hoy el tercer productor
mundial de automóviles y destaca en los sectores de la robótica, biotecnología,
nanotecnología y energías renovables.

Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Sector terciario: el sector de servicios representa casi 69,3% del PIB y emplea a
72,2% de la fuerza laboral. Los principales servicios en Japón incluyen banca,
seguros, comercio retail, transporte y telecomunicaciones. El país también
tiene un importante sector turístico, que ha experimentado un crecimiento
sustancial en los últimos años.

4.3.4. Comercio exteriorxviii


 Importancia del sector exterior: a pesar de que el comercio exterior es un
elemento esencial de la economía japonesa, el país no está totalmente abierto al
exterior y ha erigido importantes barreras no arancelarias, especialmente en el
sector agrícola35. Japón es hoy el cuarto mayor importador y exportador de bienes
del mundo, y el comercio representa el 36,6% del PIB del país. Tradicionalmente, el
país ha tenido un elevado superávit comercial. Sin embargo, en 2018 la balanza
comercial cayó 74%, llegando a 11 mil millones de dólares. Esto se debió sobretodo
al desplome del comercio intrarregional, en un contexto y débil demanda global y
fricciones comerciales entre EE.UU. y China36.
 Composición de las exportaciones: Japón exporta principalmente vehículos
motorizados (13,4%), repuestos y accesorios (4,9%), circuitos integrados
electrónicos y micro ensamblajes (3,8%), máquinas y aparatos mecánicos (3,1%) y
barcos y embarcaciones (1,7%).
 Composición de las importaciones: incluyen aceites de petróleo (10,8%), gas de
petróleo y otros hidrocarburos gaseosos (6,6%), aparatos de transmisión para
radiotelefonía (3,5%), carbón y combustibles sólidos similares (3,4%), y circuitos
integrados electrónicos y microestructuras (2,7%).
 Principales socios comerciales: China, EE.UU., Corea del Sur, Australia, Hong
Kong, Arabia Saudí y Tailandia. Japón está negociando actualmente una serie de

35
Por ello, el acuerdo de libre comercio firmado entre la UE y Japón ha supuesto todo un hito.
36
Según la OMC, las exportaciones de bienes de Japón crecieron en 2018, llegaron a 738 mil millones,
mientras que las importaciones —que también subieron— fueron de 748 mil millones de dólares. En
cuanto al sector de servicios, el nivel de exportaciones de 2018 subió a 187.300 millones de dólares, al
igual que las importaciones, que subieron a 198 mil millones de dólares.

15
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

acuerdos de libre comercio. Japón y la UE firmaron un Acuerdo de Asociación


Económica, que entro en vigor en 2019.

4.3.5. Inversionesxix
 Flujos de IED: se mantuvieron en niveles bajos pero crecientes en comparación
con otros países desarrolladas, y tuvieron un comportamiento relativamente
inestable. Según el WIR 2019, la IED llegó a 14.500 millones de dólares en 2019, en
comparación con 9.800 millones de dólares en 2018.
 Stock de IED: las reservas de IED en Japón se estimaron en 2019 en
aproximadamente 222.500 millones de dólares37.
 Principales inversores: EE.UU., Reino Unido, Francia y Corea del Sur fueron los
principales países inversores (representando aproximadamente el 85% de las
entradas de IED).
 Sectores: las inversiones se orientaron a maquinaria eléctrica, finanzas y seguros,
productos químicos y farmacéuticos, producción de transporte de equipamiento y
materias primas.
 Inversión Directa de Japón al exterior: la inversión de las multinacionales
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

japonesas creció en 58%, llegando a una cifra récord de 227 mil millones de dólares,
debido a un aumento en las fusiones y adquisiciones transfronterizas. Las
multinacionales japonesas duplicaron sus inversiones en Europa y América del Norte.

4.3.6. Análisis DAFO


 Debilidades:
o Los límites de 'Abenomics'38 se han vuelto más evidentes. A pesar del plan de
estímulo presupuestario, la flexibilización monetaria y la reforma estructural, el
crecimiento siguió siendo débil y la deuda pública siguió siendo muy alta (237,7%
del PIB de Japón en 2019); una tendencia que, según estimaciones del FMI, podría
prolongarse en 2020 y 2021 (237,6% del PIB de Japón en 2020, 238,4% del PIB de
Japón en 2021).
o El déficit del gobierno sigue siendo elevado, con un aumento del gasto social. El
déficit presupuestario de Japón fue de -2,9% en 2019, pero se prevé que disminuya
en 2020 y 2021, previsiones que se han alterado con el impacto del Covid-19.

37
Japón se ubicó en el puesto 29 entre 190 países en el informe Doing Business 2020 del Banco Mundial
(el año anterior ocupó el puesto 39). El país tiene una excelente posición como acreedor extranjero neto,
y los indicadores externos en general son sólidos. Japón está abriendo activamente sus puertas a los
negocios extranjeros, pues busca crear el mejor entorno posible para los inversores extranjeros,
apoyándose en la política favorable a los negocios globales (conocida como "Abenomics") impulsada por
el primer ministro Shinzo Abe.
Las fortalezas clave de Japón son su posición como líder en tecnología avanzada e investigación y
desarrollo. Las barreras potenciales a la inversión son esencialmente demográficas, lingüísticas y culturales.
El desastre que afectó a Japón en 2011 (el devastador terremoto y el tsunami), así como las
preocupaciones ambientales y de salud relacionadas con la situación en la central nuclear de Fukushima
Daiichi, siguen frenando la inversión extranjera en el futuro.
Sin embargo, Japón sigue siendo un mercado clave para los inversionistas. Además, la economía japonesa
ha estado financiando la reconstrucción del país sin demasiada dificultad, gracias a un excedente de ahorros
acumulados en los últimos años. La estrategia de crecimiento del primer ministro Shinzo Abe apunta a
duplicar el valor de la IED para 2020 en comparación con el final de 2012.
El gobierno ha estado incorporando reglas para el gobierno corporativo, reduciendo gradualmente el
impuesto corporativo efectivo, y ha establecido centros de investigación y desarrollo y zonas económicas
especiales para convertirse en la nación más amigable para los negocios del mundo.
38
Las reformas económicas lideradas por el Primer Ministro Shinzo Abe.

16
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o La inversión privada es deficiente, a pesar de condiciones de inversión favorables.


Japón además ha buscado acelerar la implementación de reformas estructurales,
particularmente en el sector agrícola. Las inversiones en infraestructura antes de
los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 se sumarán a las presiones presupuestarias.
Un aumento en el IVA (de 8% a 10%) se implementó en octubre de 2019, se
produjo un aumento en el gasto de los hogares antes del alza del impuesto sobre
las ventas, seguido por una contracción después de que fuera implementado.
 Amenazas:
o La consolidación presupuestaria seguirá siendo un tema crucial para la economía
mientras el gobierno trata de controlar sus niveles de deuda.
o Los problemas demográficos que debe afrontar Japón son cada vez más
complejos.
El envejecimiento de la población representa un gran desafío para el país, ya que
el gobierno prevé que el gasto en pensiones y salud irá en aumento.
o Además, la baja tasa de natalidad genera una disminución de la población. La
población japonesa en edad de trabajar ha disminuido por décadas, pero el
problema ha sido compensado por una mayor participación, lo que ayudó al
crecimiento del empleo y a mantener una tasa de desempleo baja (hoy es de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

2,4%). La contratación debería ralentizarse como consecuencia de una debilidad


en la inversión y las exportaciones, que pueden tener un impacto negativo en el
gasto de los hogares.

4.4. Especial referencia a Singapur


4.4.1. Datos principalesxx
 Población total: 5.703.569 personas y creciendo. Singapur tiene una elevadísima
densidad de población (7.953 habitantes/km²) íntegramente urbana (100%).
 Singapur es una ciudad-estado con un elevado IDH: 0,912/1 (clasificación
mundial 11/188).
 Nivel de desarrollo: Singapur es una economía de altos ingresos. Es una ciudad-
estado adinerada y de alta tecnología ubicada en el sureste asiático. Se basa en la
banca y en los servicios financieros, la electrónica, los astilleros y la refinería de
petróleo, dispone de un puerto líder a nivel mundial en tonelaje transportado.

4.4.2. Crecimiento económicoxxi


 Tasa de crecimiento 2019: la economía de Singapur se caracteriza por sus
excelentes finanzas y un alto grado de apertura, siendo por tanto muy dependiente
del comercio internacional. Sin embargo, la economía de Singapur creció 0,7% en
2019. Esta ralentización, la peor en 10 años, se debe sobre todo a la guerra comercial
entre EE.UU. y China, y a una recesión cíclica global del sector de la electrónica.
 Crisis por la Covid-19 y tasa de crecimiento en 2020: según las últimas
estimaciones del FMI (abril 2020) debido al brote de COVID-19, se prevé que el
crecimiento del PIB caiga a -3,5% en 2020 y repunte a 3% en 2021, según la
recuperación económica global posterior a la pandemia.

4.4.3. Estructura sectorial


 Sector primario: el sector agrícola casi no existe, salvo el cultivo de orquídeas,
verduras y peces para acuarios. Su aporte al PIB y al empleo es casi nulo, aunque en
2019 el país desea aumentar su resiliencia desarrollando un nuevo centro de

17
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

acuicultura. La Agencia de Alimentos de Singapur (AAS) se creó en 2019 para


promover la seguridad alimentaria. Singapur no tiene recursos minerales.
 Sector secundario: la economía de Singapur está muy industrializada. El sector
industrial representa el 25,2% del PIB y emplea al 16,5% de la población. La
electrónica y la petroquímica dominan la industria, que también incluye a las ciencias
bioquímicas, la logística y la ingeniería de transporte.
 Sector terciario: el sector de servicios aporta el 70,4% del PIB y emplea al 83% de
la población activa. Está dominado por el comercio, los servicios de negocios, el
transporte, las comunicaciones y los servicios financieros. El Puerto de Singapur es
uno de los más importantes del mundo: es el segundo en volumen total de tráfico
de trasbordo de contenedores después de Hong Kong.

4.4.4. Comercio exteriorxxii


 Importancia del sector exterior: el comercio de Singapur representó el 326,2%
de su PIB en 2018 (Banco Mundial). El país figura entre los 16 mayores importadores
y exportadores del mundo. En 2018, Singapur exportó un importe equivalente a
176,4% del PIB, pero importó bienes y servicios por 149,8% del PIB. La balanza
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

comercial, incluyendo servicios, fue positiva en 96.700 millones de dólares (Banco


Mundial).
 Composición de las exportaciones: las principales exportaciones incluyen la
maquinaria y equipamiento eléctricos, combustibles minerales seguidos por
químicos, y equipamiento óptico y médico, transporte, servicios de negocios,
servicios de viaje y finanzas.
 Composición de las importaciones: están compuestas por circuitos integrados,
petróleo refinado, maquinaria y equipamiento eléctricos, servicios de negocios,
transporte, viajes, pagos de royalties y licencias.
 Principales socios comerciales: China, Hong Kong, Malasia, Indonesia y Estados
Unidos, mientras que las importaciones llegan desde China, Malasia, Estados Unidos,
Japón e Indonesia.

4.4.5. Inversiones
 Flujos de IED 2019: Según el WIR 2019, los flujos de IED aumentaron a 92 mil
millones en 2019, en comparación con 79 mil millones de dólares en 2018.
 Stock de IED 2019: las reservas de IED fueron de aproximadamente 1,7 billones
de dólares. Singapur es el quinto mayor receptor de flujos entrantes de IED del
mundo, tras EE.UU., China, Países Bajos y Hong Kong39.
 Principales inversores: EE.UU., Islas Vírgenes Británicas, Islas Caimán y Países
Bajos. El grueso de la IED se destina a las actividades financieras y de seguros.

39
Singapur ha basado su desarrollo económico en una estrategia proactiva para atraer la IED
aprovechándose de su apertura comercial.
Desde la primera publicación de la clasificación Doing Business del Banco Mundial en 2003, Singapur siempre
ocupó el primer puesto, hasta el año 2018, cuando Nueva Zelanda le arrebató este lugar. El país mantuvo
el segundo lugar en 2020.
Los créditos a inversores extranjeros, su sencillo sistema regulador, los incentivos fiscales, un parque
inmobiliario industrial de alta calidad, la estabilidad política y la ausencia de corrupción convierten a
Singapur en un destino muy atractivo para la inversión. El país tiene uno de los mejores sistemas
regulatorios del mundo para el pago de impuestos (es rápido y barato) y para concretar contratos.
En 2019, se facilitó el procedimiento para permisos de construcción (en términos de mejora del enfoque
de prevención de riesgos para las inspecciones, mejora del acceso público a información sobre el suelo y
una racionalización del proceso para obtener un permiso de edificación).

18
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Inversión directa al exterior: Singapur es un gran inversor en el extranjero: los


flujos salientes de IED fueron de 33 mil millones de dólares en 2019.

4.4.6. Análisis DAFO


 Fortalezas:
o Según el Banco Mundial, Singapur es el mejor país en el mundo a nivel de
desarrollo de capital humano. Según el estudio Labour Market Advance, Singapur
ha mostrado mejoras en el empleo, con tasas de desempleo anuales muy
reducidas.
o El país ha adoptado una estrategia basada en el impulso de las exportaciones
minimizando los obstáculos a las importaciones. Singapur ha firmado el Acuerdo
de Libre Comercio con los países miembros de la ASEAN (AFTA), el Acuerdo
Transpacífico de Cooperación Económica (TPP) y varios acuerdos bilaterales.
Se espera que se eliminen todos los aranceles entre Singapur y la UE cuando
ambas partes ratifiquen el acuerdo de libre comercio entre la UE y Singapur.
 Debilidades:
o La deuda bruta sigue siendo elevada (114,1% del PIB en 2019) y se proyecta que
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

crecerá ligeramente a 114,6% en 2020 y 115,1% en 2021.


o Singapur sigue confrontado al aumento de la desigualdad de ingresos y al
descontento social causado por la sobrepoblación, el alto nivel de
competitividad por el empleo y la vivienda, una población envejecida, y una
enorme desconfianza ante la inmigración.
o El presupuesto de Singapur de 2019 busca reducir la cuota de trabajo extranjero
ajustando la proporción de trabajadores extranjeros empleados por empresas.
 Amenazas:
o Los desafíos económicos incluyen exportaciones más lentas debido a la
ralentización de la economía china, la guerra comercial entre EE.UU. y China, la
caída de la demanda global de electrónicos (13,5% de las exportaciones), un
sector de la construcción rezagado, y una política monetaria ajustada.
o El comercio y las exportaciones cayeron en 2018 debido a la tensión comercial
a nivel global, y debido a una demanda más baja de electrónicos. En diciembre
de 2019, las exportaciones se recuperaron gracias a un alza en los envíos de
farmacéuticos, pero el Covid-19 ha enfriado las expectativas.

4.5. Especial referencia a República de Corea


4.5.1. Datos principalesxxiii
 Población total: 51.709.098 y creciendo. Tiene una elevada densidad de
población (529 habitantes/km²) y una población mayoritariamente urbana (81,4%).
 Población de principales ciudades: Seúl-Incheon (23 millones), Busan (3
millones); Daegu (2 millones).
 Forma de gobierno: Corea del Sur es una república presidencial. Está compuesta
por 9 provincias y 6 ciudades con administración autónoma (Seúl, Busan, Incheon,
Daegu, Gwangju, Daejeon). País de renta alta, miembro del OCDE, mercado
financiero emergente. Un modelo económico orientado a la exportación.
 Tiene un IDH elevado: 0,898/1 (clasificación mundial 17/188).
 Hitos: novena potencia económica del mundo y cuarta de Asia, Corea del Sur es
famosa por su espectacular crecimiento: de ser uno de los países más pobres del
mundo a un país desarrollado de altos ingresos en una sola generación. Corea del
Sur ha experimentado una de las mayores transformaciones económicas de los

19
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

últimos 60 años. Dado su tamaño geográfico limitado, sus recursos naturales y su


población (una fuerza laboral de 28,4 millones de personas de su población de 51,8
millones), el país ha prestado especial atención al desarrollo de tecnología e
innovación para promover el crecimiento, creciendo desde una nación
predominantemente agrícola, rural hasta ser un país urbano e industrializado. Las
políticas orientadas a la exportación de Corea del Sur han sido uno de los factores
más importantes de su éxito económico.

4.5.2. Crecimiento económicoxxiv


 Tasa de crecimiento 2019: durante la Gran Recesión, el país mantuvo una
economía estable e incluso experimentó un crecimiento económico en lo más álgido
de la crisis. Sin embargo, Corea del Sur se encamina hacia uno de sus peores
períodos (de 2 años) de crecimiento en más de medio siglo, golpeada por la
ralentización de la economía china y la incertidumbre generada por la guerra
comercial entre Pekín y Washington. La inversión estancada y la incapacidad de
sector del chip para generar efectos desbordamiento limitó el crecimiento
económico hacia una cifra estimada en 2% en 2019 (en comparación con 2,7% en
2018).
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 Crisis por la Covid-19 y tasa de crecimiento 2020: el crecimiento del PIB se


reducirá a -1,2% en 2020 y luego crecer a 3,4% en 2021, según las últimas previsiones
del FMI.

4.5.3. Estructura sectorial


 Sector primario: el sector agrícola en Corea del Sur contribuye de forma marginal
al PIB del país (1,9%) y emplea solo al 4.6% de la población activa. El arroz es el
principal cultivo agrícola. La cebada, el trigo, el maíz, la soja y el sorgo se
cultivan extensivamente, si bien se cultiva menos de una cuarta parte de la tierra. El
sector también incluye la ganadería a gran escala.
 Sector industrial: la industria representa el 35,1% del PIB y emplea al 24,8% de la
fuerza laboral. Las principales industrias incluyen textiles, acero, fabricación de
automóviles, construcción naval y electrónica. Corea del Sur es el mayor productor
mundial de semiconductores.
 Sector servicios: es el sector económico con mayor peso, ya que representa el
53,5% del PIB y emplea al 70,4% de la población activa, especialmente el sector de la
distribución comercial. El turismo es uno de los sectores que presenta mayor
crecimiento, con un aumento de 14% en 2019 según la Organización de Turismo de
Corea, aunque el número de turistas chinos cayó drásticamente en los últimos años
debido a la prohibición de viaje de Pekín, que no ha sido revocada del todo.

4.5.4. Comercio exteriorxxv


 El país es el quinto mayor exportador de bienes del mundo y el noveno mayor
importador. En 2018, el comercio representó casi el 83% de su PIB. Desde febrero
de 2012, la balanza comercial del país ha tenido un abultado superávit, y se prevé
que continúe en los próximos años40.

40
Según la OMC, en 2018 las exportaciones de bienes representaron 604.800 millones de dólares,
mientras que las importaciones fueron de 535.200 millones de dólares. Las exportaciones de servicios
totalizaron 95.400 millones de dólares, mientras que las importaciones fueron de 122.700 millones de
dólares.

20
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Composición de exportaciones: Corea del Sur exporta principalmente equipos


eléctricos (15% de las exportaciones totales), vehículos (6,8%), aceites de petróleo
(5,8%) y barcos (4,2%).
 Composición de importaciones: aceites de petróleo (12,5%), equipos eléctricos
(7%), hidrocarburos (3,9%) y carbón (3,1%).
 Socios comerciales: China es su principal socio comercial. Los otros socios
comerciales son EE.UU., Vietnam, Hong Kong y Japón.

4.5.5. Inversionesxxvi
 Flujos de IED 2019: de acuerdo con el WIR 2019, los flujos entrantes de IED se
redujeron en 2019, hasta los 10.500 millones de dólares, debido a las tensiones
comerciales surgidas con Japón y la eliminación de las exenciones fiscales para
inversores extranjeros en 2018.
 Stock de IED: las reservas de IED aumentaron a 238.500 millones de dólares, en
comparación con 135.000 millones en 2010.
 Principales inversores: China, la UE y Japón.
 Composición de la IED: se han orientado principalmente hacia finanzas y seguros,
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

comercio, manufactura, materias primas, información y comunicación, minería y


transporte.

4.5.6. Análisis DAFO


 Fortalezas:
o La deuda pública aumentó a una cifra estimada de 40,1% del PIB en 2019, y se
prevé que siga subiendo en los próximos años. En 2019, el gobierno obró con
fuerza para impulsar la economía a través de un gasto fiscal expansivo, y como
resultado el empleo mostró una mejoría.
o El gobierno ha trabajado para estimular un segundo boom de emprendimiento,
lograr fuerte apoyo al empleo y redes de seguridad social, lo que ha ayudado a
mejorar los indicadores de distribución.
o Corea del Sur ha experimentado un éxito notable al combinar el rápido
crecimiento económico con reducciones significativas en la pobreza. El ingreso
per cápita aumentó de 100 dólares en 1963 a más de 31.400 dólares en la
actualidad.
o Corea del Sur está muy integrada en el comercio internacional: ha firmado
acuerdos de libre comercio con muchos países, que representan más del 70%
de la economía mundial.
o El atractivo de Corea del Sur en términos de inversión extranjera directa es el
resultado del rápido desarrollo económico del país y su especialización en las
nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC).

 Debilidades:
o La débil industria de semiconductores y la descentralización fiscal provoca una
merma de la recaudación mientras que el gasto crecerá en 9,3%. La crisis del
Covid-19 ha empeorado notablemente las cuentas públicas.
o La deuda corporativa representa 101,7% del PIB y el elevado nivel de deuda de
los hogares representa un riesgo para el sector bancario.
o La falta de transparencia general en las regulaciones sigue siendo una
preocupación importante para los inversionistas extranjeros.

21
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o El Banco Mundial considera que la República de Corea es un país con un entorno


empresarial altamente desarrollado, como lo demuestra su quinta posición en
el ranking Doing Business 2020.
 Oportunidades:
o El gobierno está luchando para cambiar la tasa de empleo, incluso después de
destinar 400 millones de dólares extra del presupuesto sobre todo para
proyectos de creación de empleos, e instará a los fondos de pensiones que
inviertan más en acciones de pequeña capitalización para estimular la innovación.
o Las medidas estructurales para la innovación industrial fueron completadas, lo
que cubre los planes para reestructuras las manufacturas y los servicios,
desarrollar las nuevas industrias centrales de datos, redes e inteligencia artificial,
y promover las tres nuevas industrias prometedoras de sistema de chip, biosalud
y automóviles del futuro.
 Amenazas:
o En 2019, los miembros de la UE le dieron prioridad a la inversión dentro de su
propia región debido al Brexit, a la desaceleración de la inversión de Estados
Unidos y China dentro de la escalada de fricciones comerciales, mientras que la
inversión de Japón cayó debido a una degradación de las relaciones diplomáticas.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

La inversión de Estados Unidos, por otra parte, aumentó después de un nivel


excepcionalmente bajo en 2019, pero ha seguido estando muy por debajo del
promedio anual de 2013-2017.
o Aunque la tasa de desempleo es muy baja (3,8%), el número de trabajadores
irregulares es muy elevado, las desigualdades sociales son cada vez mayores y
los lazos sociales se están deteriorando.

4.6. Especial referencia a la India41


4.6.1. Datos principales
 Población total: 1.366.417.754 personas y creciendo (crecimiento natural: 1%) y
con una densidad poblacional muy elevada (455 habitantes/km²) y mayoritariamente
rural (población urbana: 34,5%).
 Principales aglomeraciones: Mumbai (Bombay) (18 millones); Delhi (16
millones); Calcuta (14 millones); Chennai (Madras) (8 millones).
 Forma de gobierno: India es una república federal basada en una democracia
parlamentaria. Es una economía emergente, segundo país más poblado del mundo.
Importancia del sector agrícola y de las tecnologías de la información.
 Tasa de alfabetización baja todavía (61%) e IDH bajo: 0,609/1 (clasificación
mundial 130/188)
 Hitos: se estima que la India sobrepasará a China en cuanto país más poblado del
planeta en 2024. Tiene la mayor población joven del mundo. No obstante, según la
OCDE, más de 30% de la juventud de India es NEET (sin empleo, educación o
formación). India sigue siendo un país pobre: la renta per cápita es muy baja, casi
25% de la población sigue viviendo por debajo del umbral de la pobreza (cerca de un
tercio de la población mundial que vive con menos de 1,9 dólar al día vive en India)
y las desigualdades sociales son muy grandes: el 1% más rico posee 53% de la riqueza
del país.

4.6.2. Crecimiento económicoxxvii

41
Aunque no es un país del Asia Oriental propiamente dicho, es inevitable referirnos a la India debido a
su creciente importancia en el orden económico actual.

22
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Tasa de crecimiento 2019: según el FMI, la economía india creció un 4,2% en


2019 (tasa de crecimiento esperado de 6,1% de 2019), lo que obligó a los
responsables de las políticas públicas y a los mercados a revisar las perspectivas
económicas de la India.
 Crisis Covid-19 y tasa de crecimiento 2020: el gobierno anunció un conjunto
de reformas para estimular la economía. Sin embargo, las estimaciones del FMI
prevén que el crecimiento del PIB caiga a 1,9% en 2020 debido al brote de COVID-
19 y que repunte a 7,4% en 2021.

4.6.3. Estructura sectorial


 Sector primario: India es la cuarta potencia agrícola del mundo. La agricultura
representa 14,6% del PIB y emplea a 43,2% de la población activa. Ambos porcentajes
han disminuido a lo largo de los últimos años. Los principales cultivos son el trigo,
mijo, arroz, maíz, caña de azúcar, té, patata y algodón. India es también el
segundo mayor productor mundial de ganado bovino, el tercero de ganado ovino
y el cuarto en producción pesquera.
 Sector secundario: el sector industrial emplea a casi un cuarto de la fuerza laboral
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

y representa el 26,7% del PIB. El carbón es la principal fuente energética del país
(India es el tercer productor de carbón a nivel mundial). La producción textil
desempeña un papel predominante en el sector industrial. En términos de tamaño,
la industria química es el segundo sector industrial.
 Sector terciario: el sector servicios es el más dinámico de la economía india.
Contribuye más de la mitad del PIB (49,1%), y emplea al 31,8% de la fuerza laboral.
El rápido crecimiento de la industria del software ha estimulado las exportaciones
de servicios y ha modernizado la economía india: el país ha aprovechado su amplia
población educada angloparlante para convertirse en un gran exportador de
trabajadores en servicios de tecnologías de información (IT) y en la subcontratación
de servicios de negocios y programación.

4.6.4. Comercio exteriorxxviii


 Situación actual: la India ha sido un país tradicionalmente proteccionista, aunque
se está abriendo progresivamente al libre comercio. Actualmente, el comercio
representa el 43,3% del PIB del país. La balanza comercial de India es deficitaria
debido a que importa el 80% de sus necesidades energéticas42. Recientemente ha
firmado acuerdos de libre comercio con Corea del Sur y la Asociación de Naciones
del Sudeste Asiático, y ha iniciado negociaciones con varios socios (UE, MERCOSUR,
Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica). En enero de 2020, India y Brasil acordaron
impulsar el comercio y la inversión en una serie de sectores, y confían que un
objetivo de comercio bilateral de 15 mil millones de dólares pueda ser obtenido para
2022.
 Composición de las exportaciones: la India exporta principalmente petróleo
(14,6%), diamantes (7,9%), medicamentos (4%), artículos de joyería (3,8%), y arroz
(2,3%).

42
En 2017, India exportó 324 mil millones de dólares en bienes, mientras que las importaciones
representaron 514 mil millones de dólares, generando una balanza comercial negativa de 186 mil millones
de dólares. Según la OMC, en el mismo año las exportaciones de servicios representaron 204.500 millones
de dólares, mientras que las importaciones de servicios fueron de 175.500 millones de dólares, generando
una disminución del déficit comercial global.

23
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Composición de importaciones: petróleo (22,6%), oro (6,3%), diamantes (5,2%),


carbón y carburante sólidos similares (4,8%), gas de petróleo y otros hidrocarburos
gaseosos (3,7%).
 Principales socios comerciales: Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Hong
Kong, China, Singapur, Arabia Saudita e Iraq.

4.6.5. Inversionesxxix
 Flujos IED: según el WIR 2020, los flujos entrantes de IED marcaron una cifra
inédita de 51 mil millones de dólares en 2019; lo que representa un aumento de 20%
en comparación con 2018.
 Stock IED: Las reservas de IED alcanzaron 427 mil millones de dólares en 2019, lo
que representa un aumento de más de 220 mil millones de dólares en comparación
con 2010. India ocupa el lugar 12 entre las principales 20 economías receptoras de
IED, y es el principal receptor de la subregión.
 Principales inversores: Singapur, Islas Mauricio, Países Bajos, EE.UU., Japón, Reino
Unido, Alemania, Francia, Emiratos Árabes Unidos y Corea del Sur son los
principales inversores en la India.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 Principales sectores receptores de IED: las inversiones estuvieron enfocadas


en químicos, servicios, programas y equipos de computación, comercio,
telecomunicaciones, la industria automotriz, construcción, manufacturas, energía y
fármacos.

4.6.6. Análisis DAFO


 Fortalezas:
o India hoy es la economía de gran escala con el crecimiento más rápido en el
mundo, al igual que el octavo exportador y décimo importador mundial de
servicios comerciales.
o Existe un alto dividendo demográfico generado gracias a la elevada tasa de
crecimiento de la población43.
o La India tiene instituciones democráticas fuertemente arraigadas, así
como un sistema judicial independiente (aunque lento) y una mayor protección
de la propiedad intelectual que la de China.
o El desarrollo de los servicios de tecnologías de la información, gracias a
una mano de obra cualificada (elevado número de licenciados universitarios y
angloparlantes), que sitúa a la India en buena posición para avanzar hacia una
sociedad basada en el conocimiento.
o La India se ha convertido en un gran poseedor de reservas en divisas. Ese
aumento se ha debido únicamente a las entradas de capital.
o El país históricamente ha representado 70-80% de los flujos entrantes en la
región. Durante el año, India flexibilizó las regulaciones administrativas que se
aplican a inversionistas extranjeros en algunos sectores industriales, al eliminar
la necesidad de obtener una aprobación por parte del Banco de la Reserva de
India bajo ciertas condiciones. El crecimiento total de la IED en India se debe a
muchos factores, especialmente sus servicios altamente especializados, una

43
La “ventana de oportunidad” de la India estará abierta hasta 2035, puesto que, a diferencia de una China
envejecida desde 2015, la tasa de dependencia seguirá cayendo y la población en edad de trabajar
continuará aumentando hasta ese año (Naciones Unidas, 2005). Otra cosa es que sea plenamente
aprovechada, para lo cual será necesario fomentar la creación de empleo y la formación de capital humano
(Mitra y Nagarajan, 2005).

24
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

mano de obra cualificada, angloparlante y barata, y un mercado potencial de mil


millones de habitantes.
 Debilidades:
o Escasez de infraestructuras, en particular puertos, aeropuertos y carreteras.
o La integración en la economía mundial es escasa. El régimen comercial
de India y el entorno regulatorio sigue siendo relativamente restrictivo aunque
el país está haciendo esfuerzos para aumentar su grado de apertura.
o La caída considerable del consumo con la crisis del Covid-19 (el elemento que
más contribuye al crecimiento) señala un frágil sentimiento del consumidor y
una menor capacidad de compra.
o Sectores de servicios (financieros, empresariales y de comunicaciones) han
generado pocos puestos de trabajo para las dimensiones del país, ya que se
ha tratado de sectores intensivos en capital. Es necesario potenciar la generación
de empleo a través de la modernización de la agricultura a pequeña escala y la
creación de una industria manufacturera, orientada a la exportación y más
abierta a la IED.
 Amenazas:
o El déficit fiscal de la India se mantuvo en -7,4% a fines de 2019. Existen todavía
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

importantes desequilibrios macroeconómicos, entre los que destaca un déficit


por cuenta corriente, provocado en parte por un abultado déficit público y
financiado por entradas de capital.
 Oportunidades:
 El gobierno implementó un decreto fiscal sobre bienes y servicios claves (que busca
convertir a los 29 estados federales en un mercado común), y elevó los límites de
inversión extranjera directa en algunos sectores, con diferentes reformas
económicas que se enfocan cambios administrativos y de gobierno. El país ha llevado
a cabo un admirable esfuerzo reformador, y considerando el tamaño de la economía
del país, estos esfuerzos de reforma son particularmente loables. Desde la
implementación de estas reformas, más de 2.000 empresas han usado la nueva ley.
En 2020, India aparece en el puesto 63 (sobre 190 países) en el informe Doing Business
del Banco Mundial, lo que corresponde a una mejora significativa con respecto al año
anterior (puesto 77). India se integró a la lista de las 10 economías con una mayor
mejoría por tercer año consecutivo.
 Considerando la demografía en expansión de la India, y la importancia de los grandes
mercados del comercio electrónico y la tecnología, la actividad en ambas áreas
debiera seguir creciendo en los próximos años.

5. Procesos de cooperación económica de Asia Pacífico

Asia es un actor relativamente reciente en los procesos de integración regional. Antes


de la crisis del Sudeste asiático de 1997, el esfuerzo integrador estaba guiado por el
mercado y la iniciativa privada. Después de la crisis, estas iniciativas se vieron
completadas por iniciativas gubernamentales que extendían el ámbito de aplicación al
diálogo en materia de política económica, monetaria, etc.

Hoy es la región más dinámica en términos no sólo de crecimiento del PIB,


comercio e inversión sino también en procesos de integración regional. La
integración regional es resultado de un aumento de la interdependencia económica y del
estancamiento del multilateralismo.

25
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Asia es hoy el bloque comercial con mayor crecimiento en los últimos años: de acuerdo
con la OMC, Asia es el bloque comercial que ha registrado la mayor tasa de
comercio regional de 2018 y sus flujos comerciales se han multiplicado desde
2008 a 2018 por 1,5. China, Vietnam e India son las economías más dinámicas en
términos comerciales gracias al desarrollo de las cadenas globales de valor y las
exportaciones de equipos para oficina y telecomunicaciones.

5.1. ASEAN
 Creada en 1967 con el Tratado de Bangkok. Es un acuerdo44 promovido por EE.UU.,
que buscaba aglutinar los intereses políticos de los países contrarios al régimen
político de Vietnam, con el objetivo de asegurar la estabilidad económica de los
países y el freno al expansionismo comunista. Hoy, ASEAN es una zona de libre
comercio que cuenta con 10 estados miembros: Brunei, Camboya, Filipinas,
Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Singapur, Tailandia y Vietnam.
 Los principales objetivos de la ASEAN son acelerar el crecimiento económico y
fomentar la paz y la estabilidad regionales. Tiene prevista la adopción de una moneda
única para 2025.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 Los procesos son más lentos y menos ambiciosos porque se adoptan por consenso.
No presenta una sola voz de negociaciones internacionales al existir conflictos
internos separatistas, o conflictos internos territoriales (islas Paracel y Spratly).
Además, existen diferentes grados de desarrollo de los países (el PIB per cápita de
Singapur es de 50.000 dólares y el PIB per cápita de Myanmar son 2.000 dólares) lo
que obstaculiza la convergencia económica en la región.
 Características geográficas:
o El 24% del comercio internacional de los países ASEAN es intrarregional y, más
importante, el 43% se produce dentro del continente asiático.
o Es el bloque económico más grande de Asia y uno de los más grandes del mundo.
Presenta un ligero superávit comercial.
o Las relaciones más importantes con países son: China, Japón y Corea del Sur
con los que se crea el foro “ASEAN+3” y posteriormente ASEAN ha firmado
un acuerdo de libre comercio con cada uno de estos 3 países (ACFTA, AKFTA,
AJCEP). Por su parte, el foro “ASEAN+6” incluye a Australia, India y Nueva
Zelanda con los que también tiene establecidos acuerdos de libre comercio
(AANZFTA, AIFTA).
 Características sectoriales: exporta principalmente manufacturas:
o En un primer momento se centraron en productos intensivos en trabajo,
pero más adelante pasaron a exportar productos intensivos en tecnología
(automóviles) y ahora exportan también productos de alta tecnología.
o Las exportaciones de servicios a nivel mundial también son considerables (en
2018 exportó servicios por valor del 7% del total de exportación de servicios e
importó servicios por valor del 6,8% del total).
o Es el tercer exportador e importador de bienes y de servicios a nivel
mundial.
44
Hasta la celebración de la Cumbre de Bali en 1976: ASEAN tuvo un marcado carácter político. A partir
de entonces se produce un cambio de tendencia: los esfuerzos se concentran en la liberalización
comercial y en la cooperación industrial. No obstante, dichos esfuerzos han tenido un impacto
reducido. En la Cumbre de Singapur de 1992 se abre paso la propuesta tailandesa de crear una ZLC en
2008. Este proyecto de ZLC se amplió para incluir a Japón, China y Corea del Sur.

26
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

5.2. Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP-11)


 El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP-11) ha creado la
mayor zona de libre comercio a nivel mundial. Es un mercado de 500 millones de
consumidores que representa el 13,5% del PIB global.
 El TPP fue impulsado por Chile en 2005 y en un principio integraba a 12 estados:
Malasia, Singapur, Vietnam, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, EE.UU.,
México, Perú y Chile. Este acuerdo tenía importantes implicaciones geopolíticas,
puesto que excluía a China de esta zona de libre comercio.
 EE.UU. encabezó el proyecto en un primer momento. No obstante, con la
llegada de Donald Trump al poder, EE.UU. se retiró del acuerdo. Finalmente, en
2016, fue firmado por el resto de los miembros (denominándose TPP-11). Este
acuerdo debe de ser ratificado por cada parlamento nacional.
 El TPP-11 está configurado por 26 capítulos en materias como la propiedad
intelectual, mercado de trabajo, medio ambiente y comercio. En concreto, el
acuerdo reduce los aranceles del 95% de los productos que intercambian estos
países. Además, el TPP-11 permite la acumulación de origen: un país puede utilizar
insumos exentos de aranceles, productos y procesos originarios de otro socio del
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

acuerdo como si fueran propios, lo que va a permitir una mayor participación de los
miembros del acuerdo en las cadenas de valor globales. Corea del Sur y Tailandia ya
han mostrado su interés por participar.

5.3. Partenariado Económico Comprensivo Regional (RCEP)


 El pasado 15 de noviembre de 2020 se firmó el acuerdo por el que se crea la
Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), un acuerdo
de libre comercio que engloba a 2.100 millones de consumidores y el 29% del PIB
mundial y en el que participan China, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda
y los 10 países de la ASEAN.
 Este acuerdo, impulsado por China, se ha configurado como la respuesta al TPP-11.
 Aunque los números del acuerdo son apabullantes, su alcance final está por debajo
de las expectativas iniciales: la India decidió retirarse de las negociaciones en
noviembre de 2019 y el texto aprobado se limita a la reducción arancelaria,
sin entrar en la agenda de armonización regulatoria, estándares,
protección de inversiones o temas medioambientales y laborales, que son
propios de los acuerdos de liberalización comercial de nueva generación en los que
últimamente se ha volcado la UE (por ejemplo, los firmados con Japón, Corea del
Sur, Vietnam, Singapur, Canadá o Mercosur).
 El RCEP constituye un acuerdo de libre comercio tradicional y poco profundo que
reforzará la ya intensa integración económica asiática pero no implicará un punto de
inflexión significativo en la globalización.

5.4. SAFTA
 El Área de Libre Comercio de Asia del Sur (SAFTA, por sus siglas en inglés) es
un acuerdo alcanzado el 6 de enero de 2004 en la 12ª cumbre de la Asociación para
la Cooperación Regional de Sur de Asia (SAARC) en Islamabad, Pakistán. Es una zona
de libre comercio de 1,6 billones de personas en Afganistán, Bangladés, Bután, India,
Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka.
 Tiene una gran representatividad: a partir de 2011, la población total es de 1,8
billones de personas.

27
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 En 2011, los altos representantes de los Estados miembros firmaron un acuerdo-


marco sobre el SAFTA para reducir los derechos arancelarios de todos los bienes
negociados a cero para el año 2016.
 El acuerdo SAFTA entró en vigor el 1 de enero de 2006 y está en funcionamiento
después de la ratificación del acuerdo por los siete gobiernos. SAFTA requirió a los
países en desarrollo del Sur de Asia (India, Pakistán y Sri Lanka) a reducir sus
aranceles un 20% durante la primera fase del acuerdo que duró 2 años (2006-2007).
 Presenta un elevado déficit comercial y un ligero superávit en el comercio
de servicios.

5.5. APEC
 Origen: En 1989 se creó, a iniciativa de Australia (Canberra), el Foro de
Cooperación Asia-Pacífico con el objetivo de servir como foro multilateral para
fomentar el crecimiento económico, el comercio y la inversión en la región. Así, en
la Cumbre de Bogor de 1994 los estados miembros declararon su intención de
crear una zona de libre comercio e inversiones45.
 En la actualidad, el Foro está constituido por 21 países: 5 miembros de la OCDE
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

(EE.UU., Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Japón), 6 miembros de la ASEAN


(Brunei, Filipinas, Indonesia, Malasia, Singapur y Tailandia) y Corea del Sur. En 1991
se incorporaron las “3 Chinas”: Taiwán, Hong Kong y la República Popular China. En
1993 se admitieron México y Papua-Nueva Guinea. En 1994, Chile y en 1998 Perú,
Rusia y Vietnam.
 Representan el 55% del PIB mundial, el 46% de los flujos de comercio internacional
y el 38% de la población total. La APEC no tiene un tratado formal, sus decisiones
se toman por consenso y se tratan de declaraciones no vinculantes. A modo de
ejemplo, las reducciones arancelarias alcanzadas en este foro se han extendido a
países no pertenecientes a la región. Por ello, para algunos países, este foro
constituye un gran éxito mientras que, para otros, es un mero foro donde
intercambiar ideas.
 Tiene una Secretaría General, con sede en Singapur, que es la encargada de coordinar
el apoyo técnico y de consultoría.

5.6. Asia Europe-Meeting (ASEM)


 Foro de Cooperación Euroasiático ha impulsado diferentes iniciativas de
acercamiento regional a partir de un proceso informal de diálogo y cooperación
entre la UE y los países del ASEAN.
 ASEM está conformado por 41 países, que incluye los países de la Unión Europea y
en 2010, se unen Australia y Nueva Zelanda.
 El alcance del foro es muy amplio ya que comprende asuntos políticos, económicos
y culturales. Las reuniones son bianuales.
 Esta cooperación ha generado: acuerdos de libre comercio como el de Singapur con
la Unión Europea anunciado en diciembre de 2012 o el proyecto de acuerdo entre
Japón y la Unión Europea. En marzo de 2013 se iniciaron las negociaciones para
lograr un tratado de libre comercio entre ambas regiones (TREATI), entre las que
se planea entre otras medidas la eliminación de las barreras no arancelarias y la

45
La “Declaración de Bogor” (Indonesia) adoptada el 15 de noviembre de 1994 por los Jefes de Estado y
de Gobierno prevé el establecimiento de una zona de libre comercio antes del 2010 para las economías
industrializadas y antes del 2020 para aquellas en vías de desarrollo.

28
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

liberalización del acceso a las compras públicas. XXX. También está concluyéndose
un acuerdo entre la Unión Europea y la India.

6. Conclusión

Todos los datos parecen indicar que el centro neurálgico del planeta se ha escorado a
la zona de Asia Pacífico. Según un reciente informe de la consultora McKinsey, se estima
que para el año 2040 la mitad del PIB mundial, así como el 40% del consumo global del
planeta se sitúe en esa zona. En otro estudio relacionado de la misma entidad donde
analizaban la economía de 71 países en desarrollo, los datos apuntaban a que de las once
economías que están creciendo de forma más consistente y notoria, cinco eran del
continente asiático.

Asia hoy se enfrenta a 5 grandes retos:

El primero es el auge de Asia en la generación de redes y cadenas de suministro


integrales. En un reciente estudio donde se analizaban 23 cadenas de valor,
suministro/sectoriales, se concluye que la importancia de Asia ha crecido de forma
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

determinante. Prueba de ello es que en estos momentos el 52% del comercio en Asia
se da entre empresas del mismo continente, habiéndose dotado de acuerdos
comerciales (RCEP) entre 16 países que incluyen la asociación de naciones del sudeste
asiático y los países de la FTA (Australia, China, Japón, Nueva Zelanda y Corea del Sur).

El segundo frente es el conjunto de corporaciones empresariales con amplio poder de


influencia con las que cuenta la zona de Asia/Pacífico. En el ranking de empresas más
relevantes del Fortune 500 del pasado año, 210 son asiáticas. En cuanto a la naturaleza
de las corporaciones asiáticas, lo cierto es que en muchos casos difieren sustancialmente
de las occidentales. Por ejemplo, las dos terceras partes de las corporaciones chinas más
importantes son de propiedad estatal. El resto son en gran medida conglomerados
empresariales de gran tamaño. En este sentido, la mitad del valor bursátil de las empresas
coreanas corresponde a los denominados Chaebol (conglomerados controlados por las
cinco familias coreanas que operan en múltiples sectores, léase LG, Samsung, Hyundai,
Lotte y SK Group). Algo parecido ocurre en Japón con sus seis grandes grupos más
conocidos como Keiretsu (Mitsubishi, Sumitomo, Mitsui, Fuyo, Sanwa y DBK Group), que
forman una red multisectorial interconectada. En la India, se estima que solamente los
seis conglomerados empresariales más importantes ya emplean a más de dos millones
de personas.

El tercer frente se centra en su capacidad de desarrollo tecnológico. Si reparamos por


ejemplo en China, su capacidad de automatización y desarrollo de nuevos productos y
tecnologías está creciendo tan rápido que las exportaciones relativas a productos de
mano de obra intensiva se han reducido en tres puntos porcentuales, actividades que
fundamentalmente han ido a parar a Vietnam, India y Bangladesh con crecimientos
anuales del 15%, 8% y 7%, respectivamente.

El cuarto reto se centra en el incremento notable de su consumo interno. Si por ejemplo


reparamos en China, resulta llamativo ver que en la última década se ha triplicado su
capacidad de producir bienes de 3,1 trillones de dólares a 8,8 mientras que sus
exportaciones se han reducido en aproximadamente siete puntos porcentuales. India
está experimentando una lógica similar, de lo cual se deduce que lo que está creciendo

29
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

de forma notoria es su demanda interna. Primero porque el nivel de vida y capacidad de


consumo de su población crece continuamente, y segundo porque están desarrollando
capacidades industriales y de servicios que les hacen menos dependientes de
importaciones.

En quinto lugar, se corresponde a la capacidad de creación de nuevas empresas. En este


sentido, 119 de las 331 empresas definidas el año pasado como unicornios (aquellas de
reciente creación valoradas en más de un billón de dólares) son asiáticas.
Concretamente, 91 son chinas, 13 indias, 6 surcoreanas y 4 de Indonesia. Algunas de las
razones de tal crecimiento se le atribuyen al dinamismo del mercado de capital riesgo
de la zona, siendo una de las principales donde se está trasladando el capital para
inversiones en materia de realidad virtual, vehículo autónomo, impresión 3D, robótica
e inteligencia artificial. A este respecto, China ya se ha situado en la segunda posición de
nivel de inversión en nuevas empresas detrás de EE.UU., triplicando a un país como
Alemania.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

i
Consultar la importancia de Asia en Fundación BBVA: https://www.fbbva.es/wp-
content/uploads/2017/05/dat/08_CyC_2010_web.pdf
ii
Consultar el ranking de potencias mundiales: https://es.statista.com/estadisticas/600234/ranking-de-
paises-con-el-producto-interior-bruto-pib-mas-alto-en/
iii
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/5301/1/HISTORIA_ECON_japon.pdf
iv
https://www.redalyc.org/pdf/413/41316760009.pdf
v
https://www.theglobaleconomy.com/Thailand/Capital_investment/
vi
https://www.adb.org/sites/default/files/publication/29933/economics-wp-312.pdf
vii
https://www.researchgate.net/publication/28129711_Las_crisis_financieras_asiaticas_1997-1999
viii
Actualizar aquí datos principales: https://santandertrade.com/es/portal/analizar-
mercados/china/presentacion-general
ix
Actualizar aquí tasas de crecimiento y sectores económicos China:
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/china/politica-y-economia
x
Actualizar aquí comercio exterior China: https://santandertrade.com/es/portal/analizar-
mercados/china/cifras-comercio-exterior
xi
https://es.reuters.com/article/idESKCN1U303O
xii
Actualizar aquí inversiones en China: https://santandertrade.com/es/portal/establecerse-
extranjero/china/inversion-extranjera
xiii
https://unctad.org/system/files/official-document/wir2019_en.pdf
xiv
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:2Ap_ARrbLcUJ:www.cidob.org/layout/set/pri
nt/content/download/58129/1508756/file/Las%2Binversiones%2Bchinas%2Ben%2Bel%2Bexterior.P.Rovet
ta.pdf+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=es
xv
https://www.iqair.com/world-most-polluted-cities
xvi
Actualizar aquí datos generales Japón: https://santandertrade.com/es/portal/analizar-
mercados/japon/presentacion-general
xvii
Actualizar aquí política económica y sectorial de Japón: https://santandertrade.com/es/portal/analizar-
mercados/japon/politica-y-economia
xviii
Actualizar aquí cifras comercio exterior de Japón: https://santandertrade.com/es/portal/analizar-
mercados/japon/cifras-comercio-exterior
xix
Actualizar aquí inversión extranjera en Japón: https://santandertrade.com/es/portal/establecerse-
extranjero/japon/inversion-extranjera
xx
Actualizar aquí datos generales Singapur: https://santandertrade.com/es/portal/analizar-
mercados/singapur/presentacion-general
xxi
Actualizar aquí política económica y sectorial de Singapur
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/singapur/politica-y-economia
xxii
Actualizar aquí cifras comercio exterior de Singapur: https://santandertrade.com/es/portal/analizar-
mercados/singapur/cifras-comercio-exterior

30
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

xxiii
Actualizar aquí datos generales Corea del Sur: https://santandertrade.com/es/portal/analizar-
mercados/corea-del-sur/presentacion-general
xxiv
Actualizar aquí política económica y sectorial de Corea del Sur:
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/corea-del-sur/politica-y-economia
xxv
Actualizar aquí cifras comercio exterior de Corea del Sur:
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/corea-del-sur/cifras-comercio-exterior
xxvi
Actualizar aquí cifras inversiones de Corea del Sur: https://santandertrade.com/es/portal/establecerse-
extranjero/corea-del-sur/inversion-extranjera
xxvii
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/india/politica-y-economia
xxviii
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/india/cifras-comercio-
exterior?&actualiser_id_banque=oui&id_banque=12&memoriser_choix=memoriser
xxix
https://santandertrade.com/es/portal/establecerse-extranjero/india/inversion-extranjera
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

31
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA INTERNACIONAL

Tema 13
Desarrollo económico en América Latina, con especial atención a
los casos de los países de la Alianza del Pacífico y a Argentina y
Brasil. Los grandes acuerdos comerciales en América Latina.
Sumario: 1. Contextualización. 2. Desarrollo económico en América Latina: 2.1.
Evolución. 2.2. Factores de crecimiento. 3. Estudio de los países de la Alianza del
Pacífico y de Argentina y Brasil: 3.1. Especial referencia a los países de Alianza del
Pacífico (Perú, México, Colombia, Chile). 3.2. Especial referencia a Argentina. 3.3.
Especial referencia a Brasil. 4. Los grandes acuerdos comerciales en América
Latina: 4.1. Antecedentes: ALALC y ALADI. 4.2. Comunidad Andina de Naciones
(CAN) y Pacto Andino de Naciones (PAN). 4.3. MERCOSUR. 4.4. Alianza del
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Pacífico. 4.5 MCCA. 5. Conclusión.

1. Contextualización
América Latina es la región que comprende los 19 países de habla española y portuguesa
del continente americano1. América Latina es:
 Un área de contrastes: por su inmenso territorio, sus más de 500 millones de
habitantes y su gran diversidad social y étnica.
 Un área de verdaderos retos debido a los grandes problemas a los que se
enfrenta:
o Según datos de la CEPAL2, América Latina es la región más desigual del mundo
en términos de renta per cápita. A pesar de los avances experimentados, 184
millones de personas vivían en situación de pobreza, de las cuales 64 millones
vivían en la pobreza extrema. y 66 millones (11,4% población) son incapaces
de satisfacer sus necesidades alimentarias. A estas se sumaban 158 millones de
personas por sobre la línea de pobreza, pero con ingresos bajos, que
afrontaban condiciones de alta vulnerabilidad a la pobreza.
o Problemas de gobernabilidad, debido a la extrema violencia y al narcotráfico.
o Persistencia de cuestiones sociales como el indigenismo.
 Pero también es un área de oportunidades: por los avances realizados en las
últimas décadas en pos de la democratización de los sistemas políticos, pero también
por el desarrollo económico registrado especialmente en los países de la Alianza del
Pacífico que serán objeto de nuestro tema. También haremos especial referencia a
Argentina y Brasil y a los grandes acuerdos comerciales de la región.

2. Desarrollo económico en América Latina


El desarrollo económico en América Latina ha sido fruto de condicionantes internos y
externos y explica las fortalezas y debilidades de la región.
1
Según Fundeu BBVA, América Latina es el conjunto de países del continente americano en los que se
hablan lenguas derivadas del latín (español, portugués y francés).
2
Informe CEPAL 2019, “Panorama social de América Latina”.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

2.1. Evolución
2.1.1. 1950-1970: implementación del modelo de industrialización por sustitución de
importaciones (ISI)
 La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones
Unidas conocida como la CEPAL, se fundó en 1948 para contribuir al desarrollo
económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción
y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones
del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó
el objetivo de promover el desarrollo social.
 En 1950, los trabajos de los economistas más relevantes de la CEPAL, Singer y
Prebish, cuestionaron los beneficios del comercio para los países en desarrollo,
argumentando que su posición en la estructura mundial (países latinoamericanos
eran países de la periferia) y su alto grado de especialización en productos primarios
conducían a un deterioro secular de su relación real de intercambio3.
 Singer y Prebish concluyeron que el libre comercio agravaba los problemas
del subdesarrollo. Por este motivo, las recomendaciones de política económica se
basaban en una política de fomento de la industria sustitutiva de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

importaciones, consistente en proteger su industria nacional de la competencia


exterior para propiciar su desarrollo4.
 Para justificar el proteccionismo, los economistas recurrieron al argumento
de industria naciente: la presencia de economías de aprendizaje podría llegar a
impedir el desarrollo de un sector en aquellos países que, aunque sean
potencialmente más eficientes, comienzan a producir más tarde. Así, muchos países
de América Latina cerraron sus fronteras a las importaciones de determinados
productos para desarrollar sus industriales nacionales.
 La política ISI arrojó unos buenos resultados en los años 50 gracias a que las
distorsiones introducidas se vieron compensadas por el efecto sustitución de las
importaciones5 y la apreciación de las monedas de los países en desarrollo6, lo que
permitía el acceso a los inputs de capital a buen precio. Especialmente
representativos son los casos de Argentina, Chile, México y Brasil.

3
La relación real de intercambio (RRI) está conformada por el cociente de precios internacionales de
𝑃
exportaciones (X) e importaciones (M). 𝑅𝑅𝐼 = 𝑋 . A medida que los países en desarrollo exportaban
𝑃𝑀
productos primarios, sus precios se reducían al tiempo que estos países importaban productos y sus
precios aumentaban, lo que conducía a un empeoramiento de la RRI lo que provocaba abultados déficits
por cuenta corriente (y suponiendo que el saldo por cuenta de capital es insignificante) suponemos
elevadas necesidades de financiación exterior. Dado que los ingresos derivados de los productos primarios
son muy variables: depende de condiciones exógenas como el clima. Y el precio relativo de los bienes del
sector primario sufre un descenso progresivo por 4 motivos: (i) se trata de productos de baja elasticidad
renta, (ii) la demanda por parte de países desarrollados se reduce progresivamente por la sustitución de
materias primas por productos sintéticos, (iii) además, los países desarrollados tienden a proteger sus
sectores agrícolas y (iv) el exceso crónico de mano de obra en los países en desarrollo lleva a que mejoras
técnicas se traduzcan en menores precios en sus productos, no en un aumento de los salarios. Estos 2
factores llevan a que exista un crecimiento lento de las exportaciones y a un deterioro secular de la
relación real de intercambio de manera que los países en desarrollo deban exportar cantidades crecientes
de sus productos primarios para obtener manufacturas de los países desarrollados.
4
hasta que fuera lo suficientemente competitiva para abrirse al exterior.
5
Las importaciones se vieron sustituidas por la producción propia del país que generaba consumo e
inversión.
6
La reducción de las importaciones permitió reducir la necesidad de financiación, lo que junto con las
elevadas tasas de crecimiento provocó un exceso de demanda de moneda nacional de los países de
América Latina, generando apreciaciones.

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Chile: tras su independencia, la economía chilena se basó en exportaciones de


materias primas (especialmente cobre, productos agrícolas y salitre). Entre
1950-1970, se adoptó la política ISI. En los años 70, el gobierno de Salvador
Allende (1970-73) adoptó un programa de reformas, incluyendo la
nacionalización de las minas de cobre y la reforma agraria. Sin embargo, los
problemas macroeconómicos (hiperinflación, déficit fiscal) aumentaron,
desembocando en una grave crisis económica en 1973, que propició el golpe de
estado de Augusto Pinochet (1973-1990).
o México: en 1929 llegó el Partido Revolucionario Institucional al poder y se
inició un modelo industrialización por sustitución de importaciones, que llegó su
máxima expresión a finales de la década de los 60.
o Perú:la economía peruana ha estado tradicionalmente basada en la explotación
de recursos naturales mineros, agrícolas y pesqueros. La industrialización se
impulsó con la estrategia ISI.
o Argentina: adoptó un modelo económico basado en la exportación de
productos agrícolas y de carne. Durante los años 40 se adopta una estrategia de
ISI. Se crearon empresas estatales con fuerte influencia militar como YPF y Perón
impulsó una política de nacionalizaciones. Argentina entró en una etapa de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

prosperidad durante la Segunda Guerra Mundial, pero este modelo de


crecimiento entró en crisis a mediados de 1970.
 Sin embargo, en los años 60 se manifestaron los efectos perversos de la política
ISI. El fracaso se debió a:
o La extensión de estas políticas a sectores muy intensivos en trabajo
cualificado y tecnología: los países en desarrollo no contaban con ventaja
competitiva potencial y la estrechez del mercado interior no permitía
aprovechar los rendimientos de escala (las empresas locales generaban
ineficiencias). Además, existió una gran presión por parte de ciertos sectores
para mantener la protección.
o La apreciación del tipo de cambio real provocó un empeoramiento de la
competitividad-precio de las exportaciones lo que generó déficits por cuenta
corriente crónicos.
o Instrumentalización de políticas de demanda (política monetaria y fiscal)
expansivas para facilitar la absorción de la producción doméstica y favorecer su
crecimiento, generando déficits públicos e inflación (derivada de la monetización
del déficit público).
o Elevado endeudamiento externo: la elevada deuda externa fue financiada
por otros estados y agentes privados, sobre todo por países petrolíferos, que
invirtieron en América Latina el exceso de petródolares obtenidos de los chocs
del petróleo de 1973 y 1979.

2.1.2. Década de los 80: la “Década Pérdida”


 En los años 80, se produce una crisis de deuda que afecta una gran cantidad de países
en desarrollo y a millones de personas: se trata de una crisis sistémica que afectó al
conjunto del Sistema Financiero Internacional.
 La crisis se desencadenó por la delicada situación en los años 70, que se caracterizó
por:
o Un endeudamiento excesivo, lo cual fue posible gracias: (i) al exceso de
liquidez existente por los petrodólares mantenidos en depósitos a corto plazo.
Los bancos de países desarrollados tenían por tanto una gran disponibilidad de
financiación; (ii) Existía una gran disposición a financiar a los países en desarrollo:

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

estos países exhibían altas tasas de crecimiento y de producción mientras que


en los países desarrollados las rentabilidades que se podían obtener eran muy
bajas7. Por último, existía una asunción implícita de que los “estados no podían
quebrar”, por lo que los inversores contaban con la garantía soberana por los
países en desarrollo.
o Un endeudamiento ineficiente: los fondos obtenidos por los países en
desarrollo se destinaron a promover servicios sociales y no a inversión. Dado
que los usos que se le dieron a estos préstamos no acabaron de incrementar el
potencial de la economía, aumentaron problemas para devolver la deuda en el
futuro.
o Un endeudamiento imprudente: a corto plazo, a tipo de interés variable y
en divisas8.
 Sin embargo, ante el segundo shock de petróleo (1979), la carga de la deuda ya
aumentó que las autoridades monetarias de los países desarrollados (EE.UU.
principalmente) decidieron acometer una política monetaria contractiva (debido a la
elevada inflación) por lo que se apreció el dólar en relación con las monedas
latinoamericanas. Aun así, muchos países de América Latina emitieron
nueva deuda externa.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 Así, en 1982 México se declaró insolvente y se vio obligado suspender sus pagos de
deuda externa de forma unilateral por valor de 80.000 millones de dólares. El
gobierno mexicano anunció que no disponía de reservas para hacer frente a sus
obligaciones de deuda externa9.
 Esta crisis de deuda externa se contagió entonces al resto de países en desarrollo.
América Latina se convierte en el núcleo de la crisis. Gran parte de los
acreedores eran bancos comerciales (eran bancos privados) por lo que era necesario
resolver esta crisis cuanto antes: una suspensión de pagos por parte de todos estos
bancos ponía en peligro la estabilidad del Sistema Financiero Internacional. África
también quedó muy afectada, si bien estaba principalmente endeudada con
acreedores oficiales.
 A finales de 1986: más de 40 países principalmente en América Latina y África
subsahariana (los problemas de sobreendeudamiento persisten hasta la actualidad)
se enfrentaban o habían sufrido problemas de deuda externa. Por ello, la década de
los 80 se concibió como la Década perdida del desarrollo (el crecimiento real
fue negativo).
 Los intentos de solución a esta crisis han venido marcados por la creación
del Club de París10 y el Club de Londres11 que han concedido a lo largo de la

7
Los bajos tipos de interés existentes en los países desarrollados inmersos en una gran recesión derivada
de la crisis de petróleo (1er shock de petróleo (1973-1974)).
8
De tal forma que si los gobiernos se endeudaban en dólares y el dólar se apreciaba, aumentaría el valor
la deuda a devolver.
9
Salida masiva de capitales por la depreciación esperada del peso debido al deterioro de su déficit por
cuenta corriente.
10
Foro informal sin personalidad jurídica creado en 195610 en el que los 19 acreedores públicos bilaterales
del mundo (principalmente países desarrollados) se reúnen periódicamente para coordinar sus
actuaciones ante problemas comunes de deuda externa. La Presidencia y la Secretaría pertenecen al
Tesoro Francés. Desde los 70, se realizan reuniones periódicas.
11
Foro de coordinación de entidades acreedoras privadas y al igual que el club de París también carece
de personalidad jurídica. Es un foro “ad hoc”: únicamente se reúne con ocasión de una negociación de un
tratamiento de deuda con un país deudor, constituyéndose un Bank Advisory Committee formado por los
principales bancos comerciales acreedores de ese país. Por tanto, NO tiene composición ni localización

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Historia reestructuraciones de deuda. Los primeros enfoques de solución se


centraron en la liquidez y no la solvencia. No fue hasta el Plan Brady cuando se
reconoce la necesidad no solo de reestructurar, sino también de condonar la deuda.
Surge entonces la iniciativa HIPC (países pobres altamente endeudados, por sus siglas
en inglés), donde se concede la condonación de la deuda a cambio de que se reúnan
una serie de requisitosi.

2.1.3. Consenso de Washington y crisis de los 90: Crisis del Tequila de 1994, el efecto
samba y el efecto tango.
 Tras la crisis de deuda externa en América Latina (y los persistentes problemas de
deuda en África), se reconoce que la deuda lastra el desarrollo. En los años 80, surge
una nueva ortodoxia en la teoría económica del desarrollo, con autores como
Bhagwati o Balassa, que propugnan que las medidas para incrementar el desarrollo
deben basarse en objetivos de estabilización, privatización de los mercados y
liberalización del sector exterior. Se confía exclusivamente en el mercado (y no en
los gobiernos) para crecer y desarrollarse. Esta nueva corriente tuvo éxito gracias a
la llegada al poder de líderes conservadores en los principales países desarrollados
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

(Reagan, Thatcher) y es bautizada como Consenso de Washington por


Williamson en 1990.
 El Consenso defiende un decálogo de recomendaciones, basada en 3 ideas
principales:
o La desregulación como medio para eliminar las distorsiones que la intervención
pública pudiera crear. Se considera que la intervención del sector público tiene
fallos que generan ineficiencias asignativas debido a la información imperfecta y
la existencia de grupos de presión.
o La apertura comercial permite alcanzar mayores niveles de bienestar (acceso a
bienes y servicios no producidos a nivel doméstico) y consigue la especialización
en aquellos sectores en la que los países tengan ventaja comparativa. Se
considera que el proteccionismo limita el tamaño del mercado, de modo que se
desaprovechan las economías de escala y se distorsionan incentivos (menor
competencia y mayor poder de mercado favorecen la aparición de lobbys).
o La apertura de la cuenta financiera favorecería la entrada de inversión extranjera
directa (IED), lo cual permitiría la incorporación de nuevas tecnologías a los
procesos productivos. Por último, la entrada de capital extranjero atraído por
la mayor productividad marginal del capital debería acelerar la convergencia de
los niveles de PIB per cápita.
 Aplicación del Consenso de Washington y efectos en los diferentes países:
o Chile: bajo el régimen de Pinochet (1973-1990) se adoptaron reformas de corte
neoliberal12 que contribuyeron a un periodo de expansión económica
denominada por Milton Friedman como el “milagro chileno”13.
o México: reformas de carácter neoliberal (en 1986 México se incorpora al
GATT) acompañadas de privatización de empresas públicas. En 1992, México
firma el Tratado de Libre Comercio de América del Norte con EEUU y Canadá.

fija. Funciona por consenso. Su actuación está ligada a la del Club de París a través de la comparabilidad
de trato, vinculación en ocasiones problemática.
12
Reformas influenciadas por los “Chicago Boys” (economistas de la Escuela de Chicago).
13
con un breve periodo de recesión durante la crisis de 1982.

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Perú: época dominada por el estancamiento, agravada por la crisis económica


en la región y la hiperinflación. Con la llegada al poder de Fujimori (1990-2000)
se adoptaron una serie de reformas de carácter neoliberal. En 1991 se instauró
la nueva divisa, el “Nuevo Sol” iniciándose una nueva etapa de crecimiento sin
precedentes.
o Argentina: los años 70-80 fueron un periodo dominado por la inestabilidad
económica que derivaron en episodios de hiperinflación y de pérdida de poder
adquisitivo. Con la aplicación del Consenso de Washington se impulsó un amplio
programa de liberalización y privatización.
 Críticas al Consenso de Washington: a pesar de que esta estrategia produjo
éxitos en algunos países como Chile, en general no ha provocado incrementos
espectaculares de las tasas de crecimiento. Esto es debido a las siguientes razones:
o Las recomendaciones no estaban adaptadas a necesidades de cada país, sino que
aportan un paquete de políticas predefinidas y rígidas.
o No tuvieron en cuenta cuestiones medioambientales ni de redistribución de la
renta, ni aspectos sociales del desarrollo.
o No llevan a cabo una definición adecuada de la secuencia para la liberalización
del sector exterior, lo que genera crisis derivadas de la apertura acelerada de la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

cuenta financiera.
 Durante los años 90, se evidenciaron en América Latina los efectos contagio de las
crisis financieras:
o México. Crisis del Tequila 1994: en un contexto de instrumentalización de
políticas expansivas del gasto público, éstas fueron financiadas con tesobonos,
nominados en pesos mexicanos pero pagados en dólares para proteger a los
inversionistas de posible. El continuo deterioro de los fundamentales y la
reducción progresiva de reservas internacionales provocaron dudas sobre el
mantenimiento de la paridad cambiaria, lo que generó fuertes ataques
especulativos que desembocaron en una fuerte depreciación del peso (el efecto
tequila). Para hacer frente a la crisis, México recurrió a un paquete de rescate
del Fondo Monetario Internacional.
o Crisis brasileña 1998-1999: las inversiones en los países asiáticos y brasileño
eran vistas por los inversores como complementarias (el nivel de riesgo era
similar). Así, la crisis del Sudeste Asiático de 1997 provocó una salida masiva de
capitales no solo de los países asiáticos, sino también de Brasil. En otras palabras,
la crisis de 1997 acabó generando un contagio puro y por ende una grave crisis
financiera internacional. En Brasil, la crisis fue precipitada por la incapacidad de
sus autoridades para aplicar una consolidación fiscal de la magnitud exigida por
los programas del FMI. Ante el temor de que Brasil emulase a Rusia, que había
impuesto una moratoria unilateral, comenzaron a aparecer ataques
especulativos que forzaron la libre flotación del real y una fuerte depreciación
de su moneda.
o Crisis argentina 2001: la depreciación del real unido a la apreciación del dólar
dañó severamente la competitividad argentina con respecto a sus principales
socios comerciales (Unión Europea y Brasil) y con ello su saldo por cuenta
corriente y las perspectivas de crecimiento del país. Lo que acabó provocando
una huida bancaria y la flotación del peso. Además, el gobierno se vio

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

incapaz de hacer frente al pago de su deuda y declaró la mayor bancarrota de la


historia (crisis del corralito)14.

2.2. Década 2000-2010: recuperación y crisis financiera de 2008


 2000-2008: a partir de 2003, la región experimentó una rápida y sólida recuperación
de las crisis, favorecida por un contexto económico internacional favorable y por el
auge de los precios de las materias primas. Entre 2003 y 2008, el PIB en la región
creció a un ritmo del 4,6%, el más elevado en décadas, doblando las cifras de
crecimiento en los países de la OCDE (2,3%). 40 millones de personas abandonaron
las filas de la pobreza.
 Crisis financiera de 2008: los efectos de la Gran Recesión se evidenciaron a partir
de 2009. Sin embargo, el PIB de la región cayó un 1,9%, en menor medida que en el
resto de los países de la OCDE (-3,4%), y a partir del año 2010 comenzó una nueva
etapa de crecimiento económico.
 Especial referencia a Venezuela: uno de los países con mayores reservas de
petróleo de América Latina y gran potencial se ha sumido en una crisis económica y
social. El país sudamericano ha estado gobernado por la izquierda liderada por Hugo
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Chávez y después por Nicolás Maduro. Este régimen ha provocado una gran
inestabilidad política (con la encarcelación de varios líderes de la oposición), una
grave crisis alimentaria debido a la enorme escasez de productos, la caída en los
precios del petróleo ha provocado un fuerte desajuste en las cuentas públicas, lo que
ha elevado la deuda pública exponencialmente. La deuda ha tenido que ser
monetizada, lo que ha provocado una hiperinflación que se estima que en los últimos
años roza el 10.000.000%. La elevada deuda externa y la falta de recursos para
atender al servicio de esta ha provocado el default y solo China y Rusia han acudido
a su rescate.

2.1.4. Actualidad: crisis del Covid-19ii


 Solo 3 de las 50 economías más grandes son latinoamericanas: Brasil (41 economía
del mundo), México (43) y Chile (46).
 Crisis Covid-19: para la CEPAL se trata de la mayor crisis económica en un siglo
para la región. Pese a que empieza a detectar señales positivas inesperadas, el Banco
Mundial calculó que el Producto Interno Bruto del área caerá un 7,9% en 2020, un
desplome sin precedentes en la historia reciente.

2.2. Factores de crecimiento


El desarrollo económico de América Latina se explica a factores internos y externos.
2.2.1. Factores internos
 América Latina es una región que está viviendo un proceso de modernización similar
al que experimentaron las economías desarrolladas: industrialización, urbanización,
cambio demográfico, desarrollo social, nuevas infraestructuras, educación y sanidad,
y una progresiva disminución de la pobreza.

14
la dinámica de crecimiento muy dependiente de la financiación externa, unido a los choques exógenos
que se produjeron a finales de los 90 con la crisis asiática, rusa y brasileña condujeron en 2001 a un
escenario de crisis internacional. El gobierno decretó la suspensión de pagos de deuda externa,
desencadenando una brusca devaluación del peso. La devaluación de la moneda argentina provocó
retiradas masivas de depósitos que desembocó en una grave. Esta situación dio lugar a un profundo
deterioro de la situación social y al incremento de los niveles de pobreza.

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Durante el periodo 2004-2007, en el que se registraron las mayores de tasas de


crecimiento, 73 millones de personas salieron del umbral de la pobreza como
resultado del incremento de la financiación para políticas sociales y las oportunidades
que surgieron derivadas del elevado crecimiento económico.
o Han destacado los programas contra la pobreza, consistentes en transferencias
condicionadas de rentas, como la Bolsa Familia en Brasil, el programa Progresa
en México, Chile Solidario en Chile o Familias en Acción en Colombia.
o El aumento del poder adquisitivo ha permitido potenciar el consumo de las
economías latinoamericanas contribuyendo al crecimiento económico,
generando empleo y reduciendo el desempleo.

2.2.2. Factores externos


El desarrollo económico también se explica por una serie de factores externos como:
 El aumento del grado de apertura de las economías: la liberalización
comercial y la firma de grandes acuerdos comerciales ha permitido a la región (salvo
Venezuela) su integración en el comercio internacional. A pesar de ello, ciertos
países siguen siendo muy proteccionistas (Argentina es reticente a eliminar barreras
comerciales, Brasil impone numerosas barreras no arancelarias frente a la inversión
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

exterior). En cuanto a la especialización comercial, se advierte una diversificación de


la oferta de exportación, aunque ésta sigue descansando principalmente en la
exportación de recursos naturales. Los principales socios comerciales en la
actualidad siguen siendo EE.UU., seguido por la Unión Europea y por China (que se
prevé que en 2015 China pueda superar a la UE).
 Inversión extranjera directa (IED): de acuerdo con el World Investment Report
2019 (WIR 2019), los flujos de IED hacia América Latina y el Caribe disminuyeron
un 6% en 2018, y se cifraron en 147.000 millones de dólares, al estancarse la
recuperación iniciada en 2017 y al existir factores externos que rebajaron las
perspectivas de crecimiento (por ejemplo, la guerra comercial entre China y EE.UU.).
o Sectores: la inversión, tradicionalmente orientada a la extracción de recursos
naturales y materias primas, se ha ido diversificando hacia otros sectores como
las telecomunicaciones, el comercio y servicios financieros. En 2018, las
manufacturas (47%) y los servicios (35%) fueron los principales receptores de
IED. Le sigue de cerca los sectores que explotan recursos naturales (17%)iii.
o Receptores: el principal receptor de IED en la región sigue siendo Brasil, a
pesar de la difícil situación económica, seguido por México, Argentina y
Colombia. EE.UU., la Unión Europa y China se consolidan como los principales
inversores en América Latina, si bien se observa un incremento progresivo de
las inversiones intrarregionales.
 Las inversiones en el extranjero de las empresas multinacionales de
América Latina cayeron en 2018 a un mínimo histórico de 6.500 millones de
dólares, debido a las salidas negativas registradas en el Brasil y a la disminución de
las inversiones de Chile.
 Integración comercial intrarregional: los procesos de integración económica
regionales y subregionales en América Latina han contribuido a impulsar el comercio
y la inversión. Destacan las alianzas del MERCOSUR y la Alianza del Pacífico que
veremos a continuación.
 Integración comercial interregional: América Latina participa en procesos de
integración con otras regiones: (i) con España, Portugal y Andorra a través de las
Cumbres Iberoamericanas; (ii) con la Unión Europa (UE), a través de las Cumbres

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

UE-CELAC para suscribir acuerdos libre comercio (en 2014, entró en vigor el
Acuerdo Multipartes suscrito por la UE, Perú y Colombia, al que se adhirió Bolivia
en 2015); (iii) con la región Asia Pacífico (en 2016, México, Perú y Chile suscribieron
con otros 8 países de la región Asia-Pacífico el Acuerdo Transpacífico de
Cooperación Económica); (iv) África y países árabes a través de las Cumbres
América del Sur-África y las cumbres América del Sur-Países Árabes, impulsadas por
UNASUR.
 Los grandes cambios geopolíticos que ha experimentado el sistema internacional se
reflejan con fuerza en la región. EE.UU. perdió su carácter hegemónico tradicional15
ante los movimientos populistas (chavistas, kichneristas) y la crisis europea provocó
la reducción de las inversiones europeas en América Latina, reduciendo la presencia
europea. China ha aumentado significativamente su presencia tradicional en la región
no solo para aprovisionarse de materias primas y recursos naturales sino también
para diversificar mercados (sobretodo Brasil y Perú). India, Corea y Taiwán han
aumentado su presencia a través de la inversión extranjera. Con todo, América
Latina busca nuevos socios en un mundo que se caracteriza por el “ascenso del
resto”.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

3. Estudio de los países de la Alianza del Pacífico y de Argentina y Brasil


3.1. Especial referencia a los países de Alianza del Pacífico (Perú, México, Colombia, Chile)
La Alianza del Pacifico es una zona de libre comercio creada en 2010 e integrada por
Chile, Colombia, México y Perú.
3.1.1. Chile
 Datos generalesiv
o Población total: 18.952.038 personas. Existe poca densidad poblacional
(25 habitantes/km²) y es mayoritariamente urbana (87,6%).
o Principales ciudades son Santiago (5 millones); Puente Alto (menos de 1
millón) y Antofagasta (menos de 1 millón).
o Organización política: Chile es una república basada en una democracia
parlamentaria, en que el presidente está dotado de poderes extensos.
o El IDH es alto 0,832/1 (clasificación mundial 42/188).
o Hitos: Chile es la 47 economía del mundo en términos de PIB. Es uno de los
países más estables y prósperos de Sudamérica. Es el primer exportador mundial
de cobre y salmón.
 Crecimiento económicov:
o Chile es considerado tradicionalmente como un modelo en América Latina en
términos de transparencia política y financiera. También ha sido una de las
economías de más rápido crecimiento en América Latina en la última década,
permitiendo al país reducir significativamente la pobreza (Banco Mundial).
o Tasa de crecimiento 2019: según el FMI, el PIB creció 1,1% en 2019 (3,9%
en 2018). Según el Banco Mundial, la ralentización se debe a un contexto externo
difícil, condiciones climáticas adversas y la demora en ciertas reformas del
gobierno.

15
Grupo CELAC 2010 nace en contraposición a la Organización de Estado Americanos (OEA). OEA o
Casa de las Américas” es la organización regional más extensa y antigua del mundo. Foro político del
diálogo entre América Latina y EE.UU.. Es un foro político para la toma de decisiones, el diálogo
multilateral y la integración de América. El Grupo de Río en 1994 (posteriormente CELAC 2010) surge
como alternativa a la OEA.

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Crisis Covid-19: el crecimiento del PIB debiera caer a -4,5% en 2020, y


repuntar a 5,3% en 2021, según las estimaciones publicadas por el FMI.
 Estructura sectorial:
o Sector primario: la minería es uno de los sectores clave (cobre, carbón,
nitrato). El sector agrícola contribuyó con 3,6% del PIB y empleó a 9,1% de la
población activa en 2019. La agricultura y la ganadería son las principales
actividades en el centro y sur del país. Las exportaciones de frutas y hortalizas
han alcanzado récords históricos debido a una estrategia deliberada
implementada en la década de 1990, dirigida a los mercados europeos,
norteamericanos y asiáticos. Chile es uno de los mayores productores de vino
en el mundo.
o Sector secundario: el sector industrial en Chile contribuyó un 30% del PIB en
2019 y empleó a 22,8% de la población activa, al igual que en 2018, según el
Banco Mundial. El sector aumentó en 4,3% en 2019, mostrando señales de gran
productividad. Destacan el procesamiento de alimentos, los productos químicos
y la madera.
o Sector terciario: aporta 57,6% del PIB y emplea a alrededor de 68,2% de la
población.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 Comercio exteriorvi:
o Chile tiene una economía muy abierta, altamente dependiente del comercio
internacional, que representó el 57,5% del PIB del país en 2018, una mejora en
comparación con 2017. La balanza comercial de Chile sigue siendo
estructuralmente positiva, pero con un nivel inferior a 2017, y alcanzó 4.669
millones de dólares en 201816. Chile ha firmado acuerdos de libre comercio con
varias economías importantes, en particular la Unión Europea, EE.UU., China y
Corea del Sur y es miembro de la Alianza del Pacífico desde 2012 con México,
Colombia y Perú y del Acuerdo Transpacífico de Comercio. Chile es miembro
de la OCDE, de UNASUR y de la Alianza del Pacifico y es miembro asociado en
Mercosur.
o Composición de exportaciones: principalmente cobre (50% de sus
exportaciones), celulosa, filetes de pescado y otras carnes de pescado, vino,
transporte y viaje.
o Composición de importaciones: vehículos a motor y otros vehículos,
combustibles, minerales y petróleo, maquinaria, aparatos de transmisión,
medicamentos, carne de bovino, transporte y otros servicios de negocios.
o Principales socios comerciales: China, EE.UU. y Japón.
 Inversión exteriorvii:
o Flujos IED: según el WIR 2019, la IED aumentó en 63%, desde 7 mil millones
de dólares a 11 mil millones de dólares en 2019, impulsada por una inversión en
servicios públicos, minería y servicios.
o Stocks de IED: llegaron a 268 mil millones, lo que representa un aumento de
más de 100 mil millones de dólares en comparación con 2019.

16
La baja en la balanza comercial se debe sobre todo a los precios bajos del cobre. Las importaciones de
bienes y servicios crecieron 7,6% en 2018, explicando un superávit comercial más bajo. Además, tras un
año de declive, las exportaciones aumentaron en 5% en 2018 (Banco Mundial). Sin embargo, la balanza
comercial debiera aumentar nuevamente en 2019 según Reuters. Según datos de la OMC, en 2018 Chile
exportó 75.450 millones de dólares en bienes, mientras sus importaciones fueron de 75 mil millones de
dólares. En cuanto a las importaciones y exportaciones de servicios en el mismo año, completaron 13.850
millones de dólares y 10.130 millones de dólares respectivamente.

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Emisores de IED: Estados Unidos, Canadá, los Países Bajos y España


representan más de la mitad del stock de IED.
o Sectores: las inversiones están principalmente orientadas a la minería, finanzas
y seguros, transporte, energía y manufactura.
 Retos y desafíos: análisis DAFO
o Fortalezas:
 Crecimiento sólido y estable que ha reducido la tasa de pobreza.
 Sus ventajas comparativas en el comercio (ingresos del sector de la minería,
la competencia y la agricultura contra temporadas) han permitido su acceso
a los grandes mercados de América del Norte, Europa y Asia-Pacífico (y
recientemente a otros países de América del Sur, especialmente a Brasil).
Chile también firmó un acuerdo de continuidad comercial con el Reino
Unido asegurando la continuidad de las relaciones comerciales tras el
Brexit.
 Las políticas chilenas en materia de inversión, que se basan en el principio
de la transparencia del capital y la no discriminación contra los inversionistas
extranjeros, constituyen una de las fortalezas del país. Los inversores
también se sienten atraídos por la riqueza de los recursos naturales de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Chile, la estabilidad de su sistema macroeconómico, su potencial de


crecimiento, su seguridad jurídica, su bajo nivel de riesgo y la alta calidad de
su infraestructura.
 En los últimos años, el país ha logrado agilizar los procedimientos de puesta
en marcha de un negocio al permitir el registro en línea de corporaciones
cerradas. El país ocupa el puesto 56 entre 190 países en el informe Doing
Business de 2020 emitido por el Banco Mundial, cayendo 3 puestos en
comparación con 2018.
o Debilidades:
 Persistente dependencia energética del exterior.
 Alta conflictividad social: protestas y disturbios (reivindicaciones relativas al
sistema sanitario, las pensiones y la reforma fiscal) han generado miles de
millones de pérdidas en el sector privado y en infraestructuras públicas.
o Amenazas: la ubicación de Chile en el hemisferio sur le permite ofrecer frutos
fuera de temporada a los países del hemisferio norte. Sin embargo, las
exportaciones de uva y nueces han sufrido debido a la mayor competencia del
Perú en la industria de la uva y el arancel de importación de la India, que aumentó
la oferta y disminuyó los precios internacionales de la nuez.
o Oportunidades: la economía chilena enfrenta tres desafíos principales: (i)
superar su dependencia tradicional del precio del cobre, ya que la producción
de cobre representa 50% de las exportaciones del país; (ii) desarrollar un
suministro de alimentos autosuficiente, ya que la agricultura actualmente
produce menos de la mitad de las necesidades domésticas y (iii) aumentar su
productividad, especialmente en el sector minero.

3.1.2. Colombia
 Datos principalesviii:
o Población: 50.339.443 personas y creciendo. La densidad poblacional es baja
(45 habitantes/km²) y mayoritariamente urbana (81.1%).
o Principales ciudades: Bogotá (9 millones), Medellín (3 millones), Cali (2
millones) y Barranquilla (1 millón).
o IDH moderado: 0.720/1 (ranking mundial 97/188).

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Organización política: república basada en una democracia parlamentaria.


o Hitos: economía rica en recursos minerales, con alta economía sumergida.
 Crecimiento económicoix:
o Tasa de crecimiento de 2019: el PIB creció un 3,3% en 2019, apoyado
principalmente por un mayor crecimiento de la inversión y una política
monetaria acomodaticia.
o Crisis Covid-19: se prevé que el crecimiento del PIB caiga hasta el -2,4% en
2020 y aumente hasta el 3,7% en 2021.
 Estructura sectorial:
o Sector primario: los recursos naturales son abundantes en Colombia. El país
cuenta con las mayores reservas de carbón de América Latina. Colombia
también tiene cantidades significativas de níquel, oro, plata, platino y esmeraldas,
así como grandes reservas de petróleo y gas natural. Debido al clima y la
topografía del país, la agricultura es extensa y muy diversificada. Los principales
cultivos de Colombia son el café, el plátano, las flores cortadas, la caña de azúcar,
el ganado, el arroz y el maíz. La participación de la agricultura en el PIB ha venido
disminuyendo a lo largo de los últimos 50 años, ya que tanto la industria como
los servicios se han expandido, y actualmente representa el 6,3% del PIB. Sin
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

embargo, la agricultura sigue siendo una importante fuente de empleo en el país,


ya que emplea al 16,2% de la fuerza de trabajo.
o Sector secundario: Colombia tiene cuatro grandes centros industriales:
Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla. La mayoría de las industrias del país están
impulsadas por la agricultura y los productos básicos, y las principales industrias
son la textil, la de productos químicos, la metalúrgica, la del cemento, la de
envases de cartón, la de resinas plásticas y la de bebidas. El sector representa el
26,7% del PIB y emplea al 19,3% de la fuerza de trabajo.
o Sector terciario: la importancia del sector de los servicios ha aumentado en
los últimos años. Se está convirtiendo en la columna vertebral de la economía
colombiana, ya que representa el 55,7% del PIB y emplea al 64,5% de la fuerza
de trabajo. El turismo es uno de los componentes más importantes del sector
de los servicios y ha cobrado especial dinamismo en los últimos años,
especialmente en Bogotá, Medellín, Cartagena, Cali y Barranquilla.
 Comercio exteriorx:
o El comercio internacional del país se ha multiplicado por cinco en los últimos
diez años y representó el 36,8% del PIB del país en 2018, según el Banco Mundial.
Colombia registró un déficit comercial de 5,1 millones de dólares en 201817.
Colombia ha firmado acuerdos comerciales con los países de la CAN
(Comunidad Andina de Naciones), los países del MERCOSUR, los países de
América Central y el Caribe y la Unión Europea (Acuerdo Multipartes). Junto
con México, Chile y el Perú, Colombia fundó en 2012 la Alianza del Pacífico,
destinada a impulsar las relaciones comerciales con los mercados emergentes

17
Aunque las exportaciones colombianas han sufrido la caída de los precios del petróleo y una
desaceleración económica en sus principales mercados asociados, las exportaciones del país han ido
recuperándose de forma constante desde 2017, hasta alcanzar los 41.700 millones de dólares en 2018. Sin
embargo, las importaciones también han aumentado, de 46.010 millones de dólares en 2017 a 51.200
millones de dólares en 2018. Así, aunque las exportaciones aumentaron, Colombia tuvo un déficit
comercial de 5,1 millones de dólares en 2018. Según la OMC, las importaciones de servicios en 2018
equivalen a 13.200 millones de dólares, cifra muy superior a las exportaciones de servicios, que sólo
ascienden a 9.100 millones de dólares. Por lo tanto, el déficit comercial global en 2018 fue mayor, 8.900
millones de dólares.

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

de Asia. Colombia es parte de numerosos tratados de libre comercio18. En


particular, el acuerdo de libre comercio con EE.UU., que entró en vigor en mayo
de 2012, ha tenido un impacto significativo en la economía colombiana y EE.UU.
se ha convertido en el mayor socio comercial del país.
o Composición exportaciones: Colombia exporta principalmente aceites de
petróleo (39,9%), carbón (15,7%), café (5,6%), flores (3,5%) y oro (3,4%).
o Composición importaciones: aceites de petróleo (6,3%), aparatos de
transmisión de radiotelefonía (4,7%), vehículos de motor (4,5%), medicamentos
(2,8%), máquinas de procesamiento de datos (2,3%) y aviones de motor (2,1%).
o Principales socios comerciales: EE.UU., China, México, Panamá, Brasil,
Ecuador, Alemania y Turquía.
 Inversión exteriorxi:
o Flujos IED: según WIR 2020, las entradas de IED en Colombia aumentaron en
2019, hasta 14.500 millones de dólares, en comparación con los 11.500 millones
de dólares de 2018 (+25,6%).
o Stock IED: el stock total de IED alcanzó los 206 millones de dólares en 2019.
Si bien las condiciones de seguridad han mejorado en Colombia, la inversión
sigue dependiendo de las industrias extractivas (proyectos mineros y
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

energéticos).
o Principales inversores en Colombia: EE.UU y la Unión Europea son los
mayores inversores en el país.
o Sectores receptores IED: se estima que en 2019 el 32% de la inversión se
destinó a las industrias petrolíferas y mineras, mientras que el 21% se destinó a
los servicios financieros y profesionales, y el 11% a la industria manufacturera.
 Retos y desafíos: análisis DAFO.
o Fortalezas: gracias a su tamaño de mercado, a la extensión de sus recursos
naturales (café, esmeraldas, petróleo y carbón, entre otros) y a una reputación
histórica de deudor ejemplar, Colombia ha experimentado un crecimiento
estable y sólido durante la mayor parte de las dos últimas décadas.
o Debilidades:
 Se prevé una cierta desaceleración de la demanda interna en 2020, pero la
actividad económica debería seguir siendo sólida. Además, es probable que
el consumo de los hogares se desacelere, impulsado por las señales de
debilidad del mercado laboral y una desaceleración estimada del
crecimiento del crédito.
 Mayor déficit comercial en un contexto de menores exportaciones de
combustibles y extractivos y mayores importaciones, tendencia que no
debería avanzar con fuerza en 2020.
 El déficit público de Colombia sigue siendo una fuente de preocupación para
el Gobierno y los inversores. En diciembre de 2019, el Congreso
colombiano aprobó una versión enmendada de la reforma fiscal de 2018, lo
que podría amenazar la sostenibilidad de la cuenta fiscal en los próximos
años19.

18
El país también forma parte de numerosos acuerdos de libre comercio con Chile, Guatemala, Honduras,
El Salvador, el Canadá, los Estados Unidos, México, Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.
19
El nuevo proyecto de ley enmendado prevé una reducción de la tasa del impuesto de sociedades en un
punto porcentual por año -del 33% en 2019 al 30% en 2022-, un recargo sobre los beneficios del sector
financiero, la introducción de la facturación electrónica y un aumento de los impuestos sobre la cerveza
y las bebidas gaseosas.

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 La corrupción y la seguridad siguen siendo las principales preocupaciones


de los ciudadanos y las empresas.
o Amenazas: un tercio de la población colombiana vive por debajo del umbral
de pobreza. Las políticas de desarrollo para las zonas rurales son una prioridad
para el gobierno colombiano. Además, más de la mitad de la población
colombiana sigue trabajando en el sector informal. Las desigualdades son fuertes
en todo el país: Colombia tiene un coeficiente de Gini de 53,5, uno de los más
altos de América Latina.
o Oportunidades:
 Colombia está facilitando la puesta en marcha de los negocios al eliminar el
requisito de abrir una cuenta bancaria para obtener la autorización de la
factura en 2019. El país también facilitó el comercio transfronterizo al
digitalizar la tarjeta de responsabilidad (uno de los documentos de
exportación requeridos) y facilitó la resolución de la insolvencia al aumentar
la participación de los acreedores en los procedimientos de insolvencia.
 El gobierno colombiano fomenta activamente la IED y establece para los
inversores extranjeros la misma reglamentación en materia de inversión que
para los nacionales. Las oportunidades en el sector de la infraestructura son
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

numerosas desde que el gobierno colombiano lanzó en 2012 el plan "4G",


el mayor programa de infraestructura de América Latina, que asciende a
unos 5.500 millones de dólares.
 Bogotá ha recibido 16.770 millones de dólares de los EE.UU. en IED,
principalmente en servicios financieros y comunicaciones, lo que hace de la
ciudad uno de los principales centros de negocios de América Latina. La IED
se beneficia de un atractivo marco legislativo en Colombia. La ratificación
de un acuerdo bilateral de libre comercio con EE.UU. y el establecimiento
de regulaciones especiales en las zonas de libre comercio han contribuido a
mejorar el atractivo del país.
3.1.3. México
 Datos principalesxii:
o Población: 127.575.529 personas y creciendo. La densidad poblacional es baja
en el conjunto del territorio (65 habitantes/km², si bien en el DF aumenta hasta
los 5.967 habitantes/km²). La población es mayoritariamente urbana (80,4%).
o Población de principales áreas metropolitanas: Ciudad de México (19
millones), Guadalajara (4 millones), Monterrey (4 millones) y Puebla (2 millones).
o IDH: 0,756/1 (clasificación mundial 74/188)
o Nivel de desarrollo: México, cuyo nombre oficial es Estados Unidos
Mexicanos. Es una república federal basada en una democracia
presidencial. México se encuentra entre las 15 economías más grandes del
mundo y es la segunda economía más grande de América Latina. Ha sido el
primer estado de América Latina en ingresa en la OCDE.
 Crecimiento económicoxiii:
o Tasa de crecimiento 2019: en 2019, la economía registró un crecimiento
estimado de solo 0,1%, en comparación con 2,1% el año anterior, debido a un
clima de incertidumbre tras el primer año en el poder del presidente López
Obrador, y debido además a una reducción de la demanda interna y la inversión.
o Actualidad y crisis del Covid-19: el crecimiento del PIB caerá un -6,6% en
2020 y luego repuntará hasta el 3% en 2021, según las estimaciones del FMI.

14
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Estructura sectorial: la economía de México está diversificada, incluyendo


industrias de alta tecnología, producción de petróleo, explotación de minerales y
manufacturas.
o Sector primario: la agricultura representa el 3,4% del PIB de México y emplea
a más de 13% de la población activa del país. México se encuentra entre los
mayores productores de café, azúcar, maíz, naranjas, aguacates y limas del
mundo. La ganadería y la pesca también son actividades importantes en la
industria alimentaria. México es también el quinto mayor productor de cerveza
del mundo y el mayor exportador.
o Sector secundario: la industria emplea al 26% de la fuerza laboral y representa
casi el 30,9% del PIB. México se encuentra entre los principales productores
mundiales de minerales como la plata, la fluorita, el zinc y el mercurio. Además,
las reservas de petróleo y gas son una de las posesiones más preciadas del país.
México es un gran productor de petróleo, y en diciembre de 2019 la empresa
nacional mexicana PEMEX anunció del descubrimiento de un yacimiento gigante,
equivalente a 500 millones de barriles de petróleo crudo. El sector aeroespacial
ha crecido considerablemente, gracias al desarrollo de un clúster en Querétaro
y la presencia de casi 190 empresas, entre ellas Bombardier, Goodrich, el grupo
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Safran y Honeywell, que en conjunto emplean a 30.000 personas. México


también es uno de los diez mayores productores de automóviles del mundo.
Destaca también el sector de las maquiladoras20, el cemento21, así como la
industria agroalimentaria, en particular, la producción de harina y tortilla22.
o Sector terciario: constituye el 60,1% del PIB y emplea a 61% de la fuerza
laboral. Los sectores de alta tecnología, información y desarrollo de software
están experimentando una gran expansión, impulsado por la calidad de la fuerza
laboral. Los servicios médicos y el turismo crecieron gracias a los menores
costes en relación con otros países occidentales23.
 Comercio exteriorxiv:
o México es altamente dependiente del comercio exterior, que representó el
77,6% de su PIB en 2018 (Banco Mundial, últimos datos disponibles). La balanza
comercial de México es estructuralmente negativa, una tendencia que se ha
acentuado con las tensiones comerciales con EE.UU. y las fluctuaciones
mundiales en el precio del petróleo24. México depende considerablemente de
sus relaciones comerciales con su principal socio comercial (EE.UU.), que

20
Una empresa maquiladora es una empresa que importa productos sin pagar aranceles, cuyo producto
se comercializa en el país de origen de la materia prima. El término se originó en México. La mayoría de
estas fábricas están situadas en ciudades mexicanas de la frontera con EE.UU., principalmente Tijuana,
Mexicali, Ciudad Juárez y Reynosa. Estas compañías deben trabajar bajo el programa de maquila, que
requiere que todos los productos vuelvan a su país de origen. El capital de las maquiladoras suele ser
íntegramente extranjero. Generalmente las propietarias han sido compañías estadounidenses, aunque
también existen importantes empresas mexicanas, japonesas y coreanas establecidas en el cinturón
fronterizo. Sus matrices, que llevan a cabo actividades comerciales, publicitarias y fiscales, están ubicadas
en Estados Unidos.
21
Cemex es el tercer conglomerado de cemento más grande del mundo.
22
Gruma es el productor de harina de maíz grande del mundo.
23
en 2018, Mexico recibió un número récord de visitantes, estimado en 41,4 millones de personas según
la Secretaría de Turismo
24
En 2018, las exportaciones de bienes crecieron en 10% anualmente, llegando a 450.600 millones de
dólares; mientras que las importaciones tuvieron una tendencia similar (10,2%) con 476.500 millones de
dólares. México además es un importador neto de servicios (28.300 millones de dólares de exportaciones,
vs 37 mil millones de dólares en importaciones, datos de la OMC). Así, el déficit comercial en 2018 se
estimó en 1,9% del PIB (Banco Mundial).

15
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

representa más de tres cuartas partes de las exportaciones del país (76,5% en
2018 según la OMC). La renegociación para el TLCAN con el presidente Donald
Trump puso en riesgo el comercio de México en los últimos años. Amén del T-
MEC y la Alianza del Pacífico, México ha suscrito numerosos tratados de libre
comercio con Japón, la Unión Europea25, Israel y con países de Centroamérica.
o Composición exportaciones: vehículos y partes de vehículos, máquinas de
procesamiento automático de datos, petróleo y maquinaria.
o Composición importaciones: México compra principalmente petróleos (no
crudo), partes de vehículos y circuitos electrónicos integrados.
 Inversión exteriorxv:
o Flujo IED: México es uno de los países emergentes más abiertos a la IED, el
decimoquinto mayor receptor de IED del mundo. Según el WIR 2020, los flujos
de IED disminuyeron a 33 mil millones de dólares, en comparación con 35 mil
millones de dólares un año antes (-5%).
o Stock IED: las reservas totales de IED fueron estimadas en 628 mil millones de
dólares en 2019.
o Principales inversores en México: EE.UU., España y Canadá.
o Principales sectores receptores de IED: la manufactura (sobre todo la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

industria automotriz, que representa 21% de la IED), el suministro de


electricidad, agua y gas, el comercio minorista y mayorista, y los servicios
financieros.
 Retos y desafíos: análisis DAFO
o Fortalezas:
 Economía emergente, que registra el ingreso per cápita más alto de América
Latina.
 Las inversiones extranjeras se concentran sobre todo en pueblos cercanos
a la frontera con EE.UU, (donde se encuentran muchas fábricas de
ensamblaje, las denominadas maquiladoras), al igual que en el capital.
 Gracias a una sólida industria de turismo, la Península de Yucatán también
recibe una inversión extranjera substancial. Los flujos de IED hacia el país
fluctuaron considerablemente según la llegada o partida de grandes grupos
internacionales.
 Los niveles de deuda de los hogares son bajos, en torno a 16% del PIB, y el
sector bancario sigue siendo sólido.
o Debilidades:
 Dependencia de la explotación del petróleo. El sector tiene una
importancia central para la economía mexicana, ya que la producción de
petróleo representa un tercio de los ingresos gubernamentales.
 El país es altamente dependiente de EE.UU., su mayor socio comercial y
el destino del casi 80% de sus exportaciones.
o Amenazas:
 En los últimos años, la competitividad de México se ha visto afectada por el
aumento del crimen organizado y la falta de reformas en el sector
energético y las regulaciones fiscales.
 La corrupción y la ineficiencia administrativa también han sido temas
importantes.
 La pobreza afecta a un tercio de la población. El sector informal todavía
emplea a alrededor de 60% de la fuerza laboral.

25
Área comprensiva de libre comercio que cubre comercio tanto de bienes como de servicios.

16
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Oportunidades:
 La liberalización de los sectores de energía y telecomunicaciones ha atraído
la inversión extranjera (el suministro de electricidad, gas y agua representó
13,5% del total de flujos de IED en 2018). El gobierno mexicano lanzó un
gran plan de inversión para la expansión de la infraestructura, incluyendo
infraestructuras de aeropuertos.
 Además, el país cuenta con un gran mercado interno y una posición
geográfica estratégica, tiene una fuerza laboral relativamente bien formada
y una economía diversificada. Sin embargo, el clima de negocios ha sufrido
los riesgos de seguridad.
 Las prioridades de gasto del gobierno de López Obrador incluyen
programas sociales, la creación de la Guardia Nacional para luchar contra
el crimen, y nuevos fondos para PEMEX.
 Los desafíos clave que aún deben abordarse incluyen una alta dependencia
de la economía de EE.UU., tasas de criminalidad altas y en aumento,
desigualdad de ingresos, debilitamiento de la infraestructura y la educación,
y décadas de subinversión en el sector petrolero.
3.1.4. Perú
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 Datos generalesxvi:
o Población: 32.510.453 personas y creciendo (crecimiento natural: 1,6%), con
baja densidad poblacional (25 habitantes/km²) y mayoritariamente urbana
(78.1%).
o Ciudades principales: Lima (8 millones); Arequipa (menos de un millón);
Trujillo (menos de un millón) y Chiclayo (menos de un millón).
o IDH: 0.734/1 (clasificación mundial 84/188).
o Organización política: Perú es una república basada en la democracia
parlamentaria.
o Hitos: el Perú, país modelo en materia económica durante los últimos 15 años,
alcanzó un crecimiento medio del 6% entre 2004 y 2012. Sin embargo, el Perú
se enfrentó a dificultades económicas en 2015 y, si bien la situación ha mejorado
desde entonces, los niveles de crecimiento no han podido alcanzar las mismas
tasas que antes. Las actividades agrícolas, mineras y turísticas son los sectores
dominantes.
 Crecimiento económicoxvii:
o Tasa de crecimiento económico en 2019: el PIB creció un 2,2%, impulsado
por políticas fiscales y monetarias sólidas y por el crecimiento de los servicios,
la minería y los combustibles, y la industria manufacturera.
o Covid-19 y tasa de crecimiento 2020: se prevé que el crecimiento del PIB
caiga a -4,5% en 2020 y se recupere hasta el 5,2% en 2021, según las previsiones
actualizadas del FMI.
 Estructura sectorial:
o Sector primario: debido a sus complicadas características geográficas (como
la árida costa, los escarpados Andes y la selva de difícil acceso), Perú tiene una
zona agrícola bastante reducida, que ocupa sólo el 1,7% del territorio. No
obstante, el sector es bastante significativo en comparación con el tamaño de
las tierras cultivables del país. La agricultura contribuye al 6,9% del PIB del Perú
y emplea al 27,2% de la población activa. Los principales productos agrícolas del
país son el algodón, la caña de azúcar, el café, el trigo, el arroz, el maíz,
la quinoa y la cebada. Perú es también uno de los principales exportadores
mundiales de alcachofas, mangos, cítricos, aguacates y uvas.

17
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Sector secundario: el sector industrial genera el 31,5% del PIB, empleando al


15,6% de la población activa. Perú tiene una industria minera grande y dinámica,
principalmente para la extracción de cobre y oro. Perú ha sido una economía
minera desde la época colonial, y el país es el primer productor mundial de
plata, el quinto productor de oro, el segundo de cobre y un importante
proveedor de zinc y plomo. Se prevé que en los próximos años se inicien
grandes proyectos mineros, lo que podría aumentar aún más la importancia del
sector minero. El país también tiene grandes reservas de gas natural y
petróleo, aunque el Perú es un importador neto de energía. Las principales
actividades manufactureras son los textiles, los bienes de consumo, la
elaboración de alimentos y los productos pesqueros. Además, aunque el
gobierno peruano ha tratado de dispersar la producción industrial, las
principales industrias del país se encuentran en el área metropolitana de Lima.
o Sector terciario: contribuye con el 59,9% del PIB y emplea al 57,2% de la mano
de obra. Destacan el turismo, los servicios financieros y las
telecomunicaciones, todos los cuales han tenido un gran auge debido al
esfuerzo combinado del gobierno y el sector privado.
 Comercio exteriorxviii:
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

o Perú es miembro de la OMC y está muy abierto al comercio internacional, que


representa el 48,9% del PIB. En 2018, el Perú tuvo un superávit comercial de
7.500 millones de dólares, el más alto de los últimos cinco años26. La estrategia
de desarrollo del Perú se basa en una economía abierta y competitiva. Los
acuerdos comerciales, en particular, son uno de los principales objetivos del
gobierno, ya que estos acuerdos son un valioso instrumento para atraer IED e
impulsar la productividad. Cerca del 95% de las exportaciones peruanas están
cubiertas por los Tratados de Libre Comercio vigentes, lo que permite que los
productos peruanos ingresen, sujetos a las reglas de origen de cada acuerdo
comercial, en condiciones preferenciales a 53 países, entre ellos Canadá, Chile,
China, los países miembros de la Unión Europea, Japón, Singapur, Corea del Sur,
Tailandia y EE.UU., entre otros. Es miembro fundador de la Alianza del Pacífico
creada en 2012, junto con Chile, Colombia y México.
o Composición exportaciones: cobre (27,1%), oro (14,7%), aceites de
petróleo (6,3%) y minerales de zinc (4,5%).
o Composición importaciones: aceites de petróleo (15,2%), vehículos de
motor (3,5%), aparatos de transmisión para radiotelefonía (3,4%) y máquinas y
unidades de procesamiento automático de datos (2,1%).
o Principales socios comerciales: China, EE.UU., Brasil, India, Corea del Sur,
Japón, México y Ecuador.
 Inversión exteriorxix:
o Flujos IED: según el WIR 2020, las entradas de IED aumentaron de 6.500
millones de dólares a 8.900 millones de dólares entre 2018 y 2019 (+37,1%).
o Stock IED: el stock total de la IED se situó en 115.000 millones de dólares a
finales de 2019. Gracias a su atractivo marco legislativo y fiscal y a un dinámico

26
Las exportaciones de mercancías alcanzaron los 49.000 millones de dólares, debido principalmente al
aumento de las exportaciones de harina de pescado, cobre, oro, zinc y productos derivados del petróleo.
Las importaciones también aumentaron, totalizando 43.200 millones de dólares. En los últimos años, se
produjo un aumento de la producción minera, al madurar los proyectos ejecutados en los años anteriores,
lo que incrementó las exportaciones y compensó la desaceleración de la demanda interna. Según la OMC,
las importaciones de servicios comerciales en 2018 equivalen a 9.700 millones de dólares, superiores a las
exportaciones, que son de 7.200 millones de dólares, lo que reduce la balanza comercial general.

18
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

sector minero, el Perú pudo atraer nuevas inversiones en los últimos años. Es
el cuarto receptor de IED en América Latina, después del Brasil, Colombia y
Chile.
o Principales inversores: la IED proviene principalmente de España (el mayor
inversor), el resto de la Unión Europea, EE.UU. y Reino Unido. Chile, Brasil y
Países Bajos también se encuentran entre los principales inversores.
o Principales sectores receptores de la IED: los sectores que atrajeron la
mayor parte de la IED son la minería, las comunicaciones, la industria, las finanzas
y la energía.
 Retos y desafíos: análisis DAFO
o Fortalezas:
 La variada geografía del Perú se refleja en la economía del país. La
abundancia de recursos se encuentra principalmente en los yacimientos
minerales de las regiones montañosas, mientras que su extenso territorio
marítimo ha proporcionado tradicionalmente excelentes recursos
pesqueros.
 Perú está muy abierto al comercio con sus vecinos y el resto del mundo, y
tiene un entorno comercial favorable para los inversores extranjeros.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 La estabilidad general de la economía y su buen desempeño han permitido


al gobierno aumentar sus ingresos y equilibrar el presupuesto. En octubre
de 2019, el Gobierno anunció que aplicaría algunas medidas de estímulo,
como el aumento del salario mínimo y las pensiones, medidas de alivio fiscal
para los consumidores y un plan de inversión pública de 4.000 millones de
dólares de los EE.UU. destinado a reactivar varios proyectos de
infraestructura pública.
o Debilidades:
 Dependencia de la exportación de metales y minerales y la importación de
alimentos hace que la economía sea muy dependiente de las fluctuaciones
de precios a nivel global. En 2019, la disminución de los precios
internacionales de los productos básicos -incluido el cobre, el principal
producto básico peruano de exportación- dio lugar a una reducción
temporal de la inversión privada, a una disminución de los ingresos fiscales
y a una desaceleración del consumo.
 La economía informal sigue empleando a gran parte de la población activa.
Además, el país tiene altos niveles de desigualdad, con una importante
concentración de riqueza, y una tasa de pobreza del 21,7%. Alrededor de 7
millones de peruanos viven actualmente en la pobreza, el 44% de los cuales
se encuentran en zonas rurales. Existen graves disparidades regionales en
materia de pobreza en todo el país, siendo las cifras más elevadas las de las
regiones andina y amazónica.
o Amenazas:
 Algunos de los posibles obstáculos para invertir en el Perú son la gran
vulnerabilidad a los precios de los productos básicos, la falta de
infraestructura, la lentitud y la burocracia del marco jurídico y la corrupción.
o Oportunidades:
 Si bien el gobierno peruano está abierto a la atracción de IED en el país, las
autoridades deben reducir las barreras aduaneras, flexibilizar la legislación
tributaria, mejorar la eficiencia de las instituciones públicas y fortalecer el
estado de derecho para mantener el país atractivo para los inversores.

19
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 En los últimos años, Perú ha estado mejorando su estrategia para mejorar


el clima de negocios y el país ha aplicado políticas que han facilitado la
inversión en el país, principalmente mediante la simplificación de los
procedimientos posteriores al registro.
3.2. Especial referencia a Argentina
 Datos principalesxx:
o Población total: 44.938.712 personas y creciendo (crecimiento natural: 1%)
con una baja densidad poblacional (16 habitantes/km²) y mayoritariamente
urbana (92%).
o Población de principales aglomeraciones: Buenos Aires (13
millones), Córdoba (1 millón) y Rosario (1 millón).
o Tasa de alfabetización 97,2% e IDH relativamente alto: 0,836/1 (clasificación
mundial 40/188).
o Hitos: la República Argentina es una economía emergente, miembro de
UNASUR y del G-20. Argentina enfrenta una larga y costosa reconstrucción
después de la crisis económica de 1998-2002. El país tiene mucha riqueza natural
y una agricultura orientada hacia la exportación.
 Crecimiento económicoxxi:
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

o Tasa de crecimiento 2019: Argentina tiene una larga historia de inestabilidad


política y económica (con grandes fluctuaciones de crecimiento cada año). En
2019, el país tuvo un crecimiento del PIB negativo de 2,2% (en comparación con
2,5% en 2018).
o Covid-19 y tasa de crecimiento 2020: se preveía que la economía de
Argentina, la segunda mayor de Sudamérica, se contrajera por tercer año
consecutivo en 2020. Con las previsiones del FMI, se prevé que el crecimiento
del PIB caiga a -5,7% en 2020, y que repunte a 4,4% en 2021.
 Estructura sectorial:
o Sector primario: a pesar de sus recientes problemas económicos, Argentina
sigue jugando un papel importante en la economía global, sobre todo por su
producción agrícola. Este sector se basa sobre todo en la cría de ganado, la
producción de cereales (trigo, maíz y soja transgénica), los cítricos, el tabaco, el
té y la uva (principalmente para la producción de vino). A nivel mundial,
Argentina es el primer exportador y tercer productor mundial de productos
derivados de la soja. El cultivo de soja y caña de azúcar sirve para elaborar el
biocarburante, una especialidad del país que es el mayor exportador de biodiesel
y el cuarto productor mundial. El sector agrícola representa 6% del PIB, pero
solo emplea a 0,1% de la población. Además, como el país es rico en recursos
energéticos, tiene un gran potencial en materias primas: es el cuarto mayor
productor de gas en América Latina, y tiene el tercer mayor yacimiento de gas
de esquisto a nivel mundial, junto con la cuarta mayor reserva de litio.
o Sector secundario: el sector industrial se ha desarrollado considerablemente
durante los últimos años. Representa el 23% del PIB y emplea a 22,4% de la
población. La preparación industrial de los alimentos (en particular el envasado
de la carne, la molienda de harina y las conservas) y la molinería constituyen las
principales industrias del país. El sector industrial se apoya además en las filiales
de automóviles, los bienes de consumo durable, el sector textil, las actividades
químicas y petroquímicas, farmacéuticas, de imprenta, metalúrgicas y
siderúrgicas, maquinaria industrial y agrícola; electrónica y electrodomésticos.
o Sector terciario: ha seguido la misma tendencia que la industria. Representa
casi el 56,9% del PIB y emplea a 77,6% de la población activa. Argentina se ha

20
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

especializado en servicios de sectores tecnológicos y el país es especialmente


competitivo en el desarrollo de software, call centers, energía nuclear y turismo.
El sector de la telefonía y las TIC se desarrolla con fuerza, al igual que el turismo,
que se está convirtiendo en un sector importante.
 Comercio exteriorxxii:
o Situación: Argentina ha estado relativamente cerrada al comercio
internacional, que representó 30% del PIB en 2018 (Banco Mundial). Sin
embargo, desde fines de 2015, el nuevo gobierno ha intentado reducir el
proteccionismo. La balanza comercial general arrojó un saldo negativo de 10.100
millones de dólares27.
o Composición exportaciones: residuos de petróleo y otros residuos sólidos
(14,5%), maíz (6,9%), vehículos motorizados para el transporte de bienes (5,7%),
aceite de soja y soja (4,6%), trigo y morcajo (3,9%).
o Composición importaciones: automóviles motorizados y otros tipos de
vehículos a motor (8,1%), partes de autos y accesorios (4,4%), petróleo líquidos
y otros petróleos obtenidos de bituminosos (4,3%), soja (3,8%), y gas de
petróleo y otros hidrocarburos de gas (3,3%)
o Principales socios comerciales: en cuanto miembro del MERCOSUR, Brasil
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

es el principal socio comercial de Argentina, tanto en exportación como


importación, seguido por EE.UU., China, Chile, Vietnam y la Unión Europea (que
es el segundo socio comercial del país, después de Brasil).
 Inversión exteriorxxiii:
o Flujos de IED: los flujos entrantes de IED hacia Argentina han sido inestables.
Según el WIR 2020, Argentina redujo sus flujos a 6.200 millones de dólares (en
comparación con 11.800 millones de dólares en 2018), debido al agravamiento
de la crisis económica.
o Stock de IED: el stock de IED bajó en 2019, llegando a 69.200 millones de
dólares (una caída de 15 mil millones de dólares en comparación con 2010).
o Principales inversores en Argentina: EE.UU., España y Países Bajos
representaron más de la mitad de la IED entrante. Otros países inversores
importantes son Brasil, Chile, Suiza, Uruguay, Francia, Alemania y Canadá.
o Principales sectores receptores de la IED: estas inversiones estuvieron
centradas sobre todo en manufacturas, minería y extracción de petróleo,
comercio, banca y otras entidades financieras, informaciones y comunicaciones,
y agricultura.
 Retos y desafíos: análisis DAFO
o Fortalezas: sus recursos naturales son considerables (cobre, gas, petróleo) y
dispone de una mano de obra calificada y competitiva.
o Debilidades:
 Inestabilidad política: Argentina ha debido afrontar una nueva crisis
económica, provocada por un déficit y una deuda crecientes, y la
inestabilidad política con alternancias entre gobierno de derecha e izquierda.
La causa original fue un déficit presupuestario que los inversores dudaron
en financiar a medida que el antiguo presidente Mauricio Macri perdía

27
Según los últimos datos disponibles de la OMC, Argentina exportó 61.600 millones USD en bienes en
2018, e importó 65.400 millones de dólares. En cuanto a los servicios, el país importó 23.600 millones de
dólares y exportó 13,9 millones de dólares. De manera general, las importaciones bajaron 4,7% en
comparación con el año anterior, mientras que las exportaciones cayeron 0,7%, generando una balanza
comercial general negativa de 10.100 millones de dólares.

21
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

credibilidad. No obstante, el nuevo presidente electo Alberto Fernández se


comprometió a reactivar la economía, aunque debe hacer frente a
demandas de partidos de extrema izquierda de su coalición, que solicitan
un mayor gasto social, mientras que los inversores desean que se dé
prioridad a la negociación de las deudas. Existe una preocupación general
en el mercado argentino de que Fernández vaya contra la postura pro-
mercado de Macri y abogue por las políticas proteccionistas y
expropiatorias del pasado.
 Inestabilidad económica: desde 1950, Argentina ha pasado 33% del
tiempo en recesión (el segundo porcentaje más elevado en el mundo, detrás
de la República Democrática del Congo, según el Banco Mundial). La
inflación supera el 50%, y el peso se encamina a tener los peores resultados
entre los mercados emergentes por cuarto año consecutivo. Según el FMI,
la tasa de inflación aumentó de 34,3% en 2018 a 53,5% en 2019. La relación
de la deuda al PIB casi se duplicó durante el mandato de Macri, llegando a
93% —el nivel más alto desde 2004—, y existe una gran incertidumbre con
respecto a la capacidad de Argentina para pagar la deuda.
 Desigualdad social: el gobierno argentino ha tenido dificultades para
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

luchar contra los altos niveles de pobreza y desempleo, y se calcula que


cerca de la mitad de la fuerza laboral trabaja en el sector informal. La
situación social del país se caracteriza por tensiones constantes entre el
gobierno y los movimientos sindicales en torno a las reformas anunciadas.
Además, el país está dividido entre autoridades centrales y descentralizadas,
que se afrontan en torno a la distribución de los ingresos federales. Casi un
tercio de la población en Argentina vive bajo la línea de pobreza. La red de
infraestructura requiere una mayor inversión, ya que no existe siempre un
acceso a la electricidad y el agua en zonas rurales.
o Amenazas:
 Brasil ha sido el mayor socio comercial de Argentina durante años, pero
su relación se ha deteriorado. Si bien los dos países trabajaron juntos en
2019 para lograr un acuerdo comercial entre el MERCOSUR y la Unión
Europea, las relaciones se han complicado desde la elección de Alberto
Fernández, ideológicamente opuesto a Bolsonaro. Además, el
MERCOSUR se ha debilitado, cuenta con una frágil estructura
institucional y existen grandes diferencias ideológicas entre sus
miembros. Argentina posiblemente postergue la apertura de su economía
a tratados bilaterales, mientras que el resto de los miembros se vuelve
cada vez más aperturista.
 Las condiciones económicas internas han afectado al atractivo de la IED.
Empresas como Amazon, General Motors y Nike parecen querer
congelar sus planes de inversión. Las expectativas de desarrollo del
yacimiento de gas de esquisto Vaca Muerta, y los consecuentes ingresos
por exportación, que parecían tan prósperos hace dos años, se están
desvaneciendo con el repliegue de la inversión extranjera necesaria. La
incertidumbre sobre la reestructuración de la deuda externa ya había
afectado negativamente los flujos entrantes en 2020, antes de la crisis de
COVID-19.
o Oportunidades: en 2019, se produjo una caída de las importaciones debido a
la depreciación monetaria y la baja demanda interna. Sin embargo, la
recuperación de la actividad agrícola y un entorno macroeconómico más estable

22
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

marcado por algunas mejoras de la inflación debieran permitir que se logren


resultados económicos relativamente mejores. Las exportaciones debieran
registrar un mejor crecimiento, impulsadas por bienes primarios (gracias a
buenas cosechas) y mejores exportaciones de manufacturas a Brasil. La caída de
las importaciones, como consecuencia de la depreciación monetaria y la baja
demanda interna, y la recuperación de las exportaciones agrícolas, contribuirán
a reducir el déficit cuenta corriente. El presidente electo Fernández afirma que
se centrará en renegociar la deuda, controlar la inflación y reactivar el
crecimiento estimulando el consumo interno.

3.3. Especial referencia a Brasil


 Datos generalesxxiv
o Población: 211.049.527 personas y creciendo (crecimiento natural: 0,8%). La
densidad poblacional es baja debido al vasto territorio (25 habitantes/km²) y
mayoritariamente urbana (86,8%).
o Principales áreas metropolitanas: São Paulo (21 millones), Río de Janeiro
(12 millones), Belo Horizonte (5 millones), Brasilia (4 millones); Porto Alegre (4
millones) y Salvador (3 millones).
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

o Tasa de alfabetización: 88,6% e IDH moderado: 0,755/1 (clasificación


mundial 75/188).
o Hitos: Brasil es la octava economía más grande del mundo. El país sigue
trabajando para reconstruirse tras la recesión que ocurrió hace cinco años atrás,
cuando la economía se contrajo en casi 7%. Desde entonces, Brasil no ha podido
crecer con el mismo ritmo al que estuvo acostumbrado durante la década antes
de la recesión. No obstante, se vislumbra una mejoría económica en Brasil,
aunque lenta.
 Crecimiento económicoxxv:
o Tasa de crecimiento 2019: el PIB del país creció 1,1%, registrando un menor
crecimiento que en 2018 (1,3%).
o Tasa de crecimiento 2020 y Covid-19: -5,3% en 2020 y luego repuntar a
2,9% en 2021 según las estimaciones publicadas por el FMI.
 Estructura sectorial:
o Sector primario: Brasil tiene abundantes recursos naturales y una economía
relativamente diversificada. Es el mayor productor mundial de café, caña de
azúcar y naranjas, y es uno de los mayores productores mundiales de
soja. Con bosques que cubren la mitad del país y la selva tropical más grande
del mundo, Brasil es el cuarto mayor exportador mundial de madera. Además,
en Brasil se encuentra el mayor ganado comercial del mundo. El país también
atrae a muchos grupos multinacionales en las industrias de alimentos y
biocombustibles. No obstante, aunque la agricultura representa 40% de las
exportaciones, contribuye relativamente poco al PIB (4,4%) y solo emplea a 9,3%
de la población.
o Sector secundario: Brasil también es una gran potencia industrial, y se ha
beneficiado enormemente de su riqueza en minerales. El país es el segundo
mayor exportador mundial de hierro y uno de los principales productores
mundiales de aluminio y carbón. Como productor de petróleo, Brasil apunta
a convertirse en independiente de la energía en un futuro cercano, con reservas
que podrían convertirlo en uno de los cinco principales productores de petróleo
del mundo. Además, el país se está afirmando cada vez más en los sectores de
la industria textil, aeronáutica, farmacéutica, automotriz, siderúrgica

23
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

y química. Muchos de los grandes fabricantes de automóviles del mundo han


establecido plantas de producción en Brasil. El sector industrial aporta 18,4% al
PIB y emplea a 20,4% de la población.
o Sector terciario: el sector de servicios representa 63,1% del PIB brasileño y
emplea a 70,3% de la fuerza laboral activa. En los últimos años, el país se ha
embarcado en la producción de servicios de alto valor agregado, especialmente
en los campos de la aeronáutica y las telecomunicaciones. El turismo
también ha ido en aumento en los últimos años, por lo que es un segmento
importante del sector.
 Comercio exteriorxxvi:
o El comercio exterior solo representó 29% del PIB en 2018, pero Brasil se
encuentra entre los 25 mayores exportadores e importadores del mundo. El
país tiene un enorme potencial económico. La balanza comercial de Brasil es
estructuralmente positiva, pero ha disminuido en los últimos años debido a una
caída en los precios de las materias primas, un aumento en las importaciones de
energía y una disminución en la competitividad de los productos brasileños28.
o Composición de las exportaciones: habas de soja (13.8%), aceites de
petróleo (10,5%), minerales de hierro (8.4%), pulpa de madera (3,3%) y coke de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

petróleo y otros residuos sólidos (2,8%).


o Composición de las importaciones: aceites de petróleo (9,9%), navíos
(5,3%), repuestos y accesorios para tractores y vehículos motorizados (3,2%), y
circuitos electrónicos integrados y microestructuras (2,6%).
o Principales socios comerciales: China, EE.UU., Países Bajos, Alemania y los
países del MERCOSUR.
 Inversión exteriorxxvii:
o Flujos IED: la inversión extranjera directa en Brasil tuvo un auge entre 2009-
2011, pero desde entonces se ha desacelerado. Sin embargo, según el WIR 2020,
las entradas de IED aumentaron en 20% entre 2018 y 2019, llegando a 72 mil
millones de dólares.
o Stock IED: se mantuvo estable en los dos últimos años, llegando a 640 mil
millones de dólares a fines de 2019. Brasil es el noveno receptor de IED más
grande del mundo y el más grande de América Latina y el Caribe.
o Principales inversores: los principales inversores en Brasil son Países Bajos,
EE.UU., Alemania, España, las Bahamas, Luxemburgo, Reino Unido, Canadá,
Francia y Chile.
o Principales sectores receptores de IED: las inversiones se orientaron
principalmente a la extracción de petróleo y gas, la industria automotriz, los
servicios financieros, el comercio, la electricidad, la producción de papel, las TIC,
el almacenamiento y el transporte, la industria alimentaria y la minería.
 Retos y desafíos: análisis DAFO.
o Fortalezas:

28
Aunque Brasil tuvo déficits comerciales entre 2013 y 2015, la balanza ha repuntado desde mediados de
2016 y ha sido positiva desde entonces. La exportación de bienes básicos y productos manufacturados ha
aumentado constantemente en los últimos tres años. Según los últimos datos disponibles de la OMC, en
2018, Brasil importó 188 mil millones de dólares y exportó 239 mil millones de dólares en bienes, mientras
que en servicios el país importó 65 mil millones de dólares y exportó 33 mil millones de dólares. Como
resultado, la balanza comercial de bienes completó 53 mil millones de dólares, que fue el segundo mejor
resultado desde 1989. La balanza comercial de servicios y bienes alcanzó 17 mil millones de dólares en
2018.

24
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Brasil es un mercado atractivo para los inversores internacionales debido a


varios factores: un mercado interno de casi 210 millones de habitantes,
disponibilidad de materias primas fácilmente explotables, una economía
diversificada que es menos vulnerable a las crisis internacionales y una
posición geográfica estratégica que permite un fácil acceso a otros países
sudamericanos.
o Debilidades:
 El país tiene una deuda pública muy elevada (88% PIB). El presidente
Bolsonaro afirma que el principal problema es el sistema de pensiones,
argumentando que las personas se jubilan demasiado pronto y con
demasiados beneficios. Como resultado, el Senado ha reformado el sistema
de pensiones (cuyos efectos aún no se perciben). La consolidación fiscal es
el principal objetivo del gobierno, y las promesas del presidente de reducirlo
drásticamente no son realistas. El déficit de 2019 fue del 6,3% y con la crisis
del Covid-19.
 Un estudio oficial sobre el empleo señaló que 28,3 millones de personas
están subempleadas, es decir, que ya sea no trabajan, o que trabajan menos
de lo que podrían. Además, incluso quienes están empleados suelen tener
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

trabajos informales.
 El país sigue confrontado a problemas sociales y tiene uno de los niveles de
desigualdad más altos del mundo. Aunque Brasil ha sacado de la pobreza a
28 millones de personas en los últimos 15 años, el 10% de la población aún
vive en ella, mientras que el 5% más rico del país tiene los mismos ingresos
que el 95% restante. Existen grandes disparidades entre las regiones, y ha
habido un aumento reciente en las tasas de delincuencia y violencia criminal.
 A pesar de ser la economía más grande de América Latina y la octava en el
mundo, Brasil todavía está relativamente cerrada en comparación con otras
economías grandes, la penetración comercial es baja y el número de
exportadores es pequeño en relación con la población29.
o Amenazas:
 En 2019, los inversores se vieron atraídos sobre todo por la extracción de
petróleo y gas, por las industrias de electricidad, y por el hecho de que la
situación económica haya mejorado, junto con un programa ambicioso de
privatización, lanzado en julio como parte de los esfuerzos del gobierno
para reavivar la economía. En 2020, el gobierno esperaba atraer un número
mayor de inversores; sin embargo, a medida que la pandemia de coronavirus
arrastra a la economía de vuelta a la recesión, la volatilidad asociada con la
crisis ha empeorado las condiciones económicas y financieras.
o Oportunidades:
 Como la superpotencia agrícola del mundo, Brasil lleva a cabo una política
de comercio exterior muy particular, con el objetivo de conquistar los
mercados y al mismo tiempo preservar a toda costa su posición influyente.
 Brasil ha introducido certificados de origen electrónicos para reducir el
tiempo requerido para el cumplimiento de documentos de importación,
facilitando y simplificando todo el proceso.
 El país también ha hecho varias concesiones de infraestructura que han
ayudado a fomentar la inversión. El presidente actual tiene planes para

29
Su número absoluto de exportadores es aproximadamente el igual que el de Noruega, un país con
aproximadamente 5 millones de personas en comparación con los 200 millones de Brasil.

25
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

mejorar aún más el clima de negocios en el país, implementando reformas


como el hecho de disminuir el número de días necesarios para crear una
empresa en Brasil, de 79,5 días al promedio regional de 30 días. La
flexibilización de la regulación en ciertos sectores y las enmiendas
potenciales al sistema fiscal también debiera ayudar a ello.

4. Los grandes acuerdos comerciales en América Latina


4.1. Antecedentes: ALALC y ALADI.
Los procesos de integración en América Latina fueron impulsados desde los años 60 por
la CEPAL como instrumento para superar la estrechez de los mercados nacionales que
dificultaba la implementación de la política de industrialización sustitutiva de
importaciones (ISI). La integración permitiría a los países aprovechar economías de
escala, especializarse e incrementar así su competitividad a nivel internacional gracias a
la complementariedad de sus mercados nacionales (la demanda externa supliría la débil
demanda interna).

 Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC):


o El primer proceso de integración regional en América Latina fue 1960 con el
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Tratado de Montevideo con el objetivo de fomentar el comercio intrarregional


(Argentina, Brasil, Colombia, Chile, México, Perú, Uruguay, Paraguay, Ecuador).
El objetivo era crear una zona de libre comercio por medio de la reducción
progresiva de los aranceles en un periodo de 12 años a través de una negociación
producto por producto, acompañada por un tratamiento preferencial a los
países menos avanzados del bloque.
o La iniciativa, no obstante, fue un fracaso debido a factores como:
 La complejidad del sistema de negociación, basado en rebajas arancelarias
selectivas a través de listas nacionales, la posibilidad de permuta de unas
concesiones por otras.
 El predominio del comercio interindustrial, que hacía más costosa la
reasignación de factores.
 La inestabilidad política.
 Asociación Latinoamericana De Integración (ALADI):
o Todos estos factores provocaron que en el Tratado de Montevideo de 1980 se
reconociese la obsolescencia de ALALC y la necesidad de reforma. De esta
manera surge la ALADI, que agrupaba a todos los países de América del Sur bajo
un sistema de reducciones arancelarias bilaterales (ALADI incluye a los países
de ALALC junto con Bolivia, Venezuela, Cuba (1999) y Panamá (2012)).
o El objetivo era establecer un mercado único a largo plazo. Sin embargo, la ALADI
no reforzó la convergencia (fallaron los mecanismos de compensación), faltó
impulso político (coexistían intereses muy diferentes) y este proyecto se estancó
debido a la crisis de deuda externa que sufrieron los países de América Latina
en los años 80.
o No obstante, dentro de estas grandes iniciativas también surgieron algunos
procesos de integración subregional de cierta importancia.

4.2. Comunidad Andina de Naciones (CAN)


 Antecedentes: en 1969 Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela firmaron el
Acuerdo de Cartagena por el que crea el Pacto Andino, una unión aduanera de 100
millones de habitantes, que fomenta el desarrollo de la política ISI. Se fomentaba el
comercio intraindustrial y el aumento de la competitividad. Se crearon también

26
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

mecanismos de compensación, que fomentan la convergencia30. Durante los 70, el


Pacto obtuvo resultados bastante satisfactorios para las exportaciones intragrupo,
que se multiplicaron por tres. Sin embargo, las divergencias en las políticas nacionales
y los conflictos políticos acabaron por paralizar el proyecto.
 Comunidad Andina de Naciones (CAN):
o Para reanudarlo, en 1989 se modificó el Pacto Andino mediante el Protocolo
de Quito y se adoptó un Arancel Exterior Común. De nuevo, el comercio
intrarregional creció fuertemente (se multiplicó por ocho a lo largo de los años
90). En 1996, el Pacto Andino fue sustituido por la Comunidad Andina de
Naciones (CAN).
o Los objetivos de la CAN eran la creación de un mercado común para
fomentar el crecimiento económico, la creación de empleo, el desarrollo y
reducir la vulnerabilidad externa. Se dota de una importante estructura
institucional: la Autoridad Supranacional-Sistema Andino de Integración,
conformada por un Consejo Presidencial, un Parlamento Andino, una Secretaría
General y un Tribunal de Justicia.
o Hoy, sin embargo, la CAN está sujeta a importantes presiones desintegradoras:
Venezuela, que no aplicaba el Arancel Exterior Común, acabó abandonando la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

CAN en 2006. En la actualidad, por tanto, solo se ha alcanzado una unión


aduanera incompleta en la que el comercio intrazona es escaso. Existe un bajo
nivel de compromiso instituciones con poco peso.

4.3. MERCOSUR
 Se crea por el Tratado de Asunción de 1991 por Argentina, Brasil, Uruguay y
Paraguay. Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador son miembros asociados y Venezuela se
incorporó en 2006.
 Es uno de los procesos más exitosos de todos los que existen en América Latina,
representando el 82% PIB y 275 millones de habitantes. Su objetivo es la creación de
un mercado común con una política comercial común, la coordinación de las políticas
macroeconómicas y sectoriales y la armonización legislativa en las áreas pertinentes.
 Inicialmente, Mercosur propició un notable incremento de intercambios comerciales
entre sus miembros. Estos resultados tan positivos hicieron que en la Cumbre de
Ouro Preto de 1994 se aprobase un protocolo para establecer la estructura
institucional y dotarle de personalidad jurídica internacional.
 Sin embargo, en 1999 Brasil devaluó el real, originando una merma de competitividad
de las exportaciones del resto de los países miembros. Esta situación llevó al resto
de países miembros a buscar soluciones bilaterales que erosionaron los
compromisos asumidos en el tratado de Asunción.
 Pese a estos acontecimientos, las negociaciones posteriores con la CAN y la llegada
al poder de Lula da Silva, firme defensor del proyecto, permitieron dar un nuevo
impulso al Mercosur. En 2002, se firma el Tratado de Olivos, que crea un Órgano
de Solución de Diferencias. En 2009, se crea el Banco del Sur (banco de desarrollo)
con sede Caracas.
 Mercosur se enfrentó a grandes disyuntivas: con los gobiernos de Chavez y Kichsner,
existieron ciertas tendencias proteccionistas que chocaban con los principios de
regionalismo abierto originales. Además, se han dado problemas en la aplicación del
arancel exterior común o en el cumplimiento de las libertades del mercado común.

30
Es decir, se repartían equitativamente las ventajas y costes de la integración.

27
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

En la actualidad, Venezuela ha sido suspendida por la deriva autoritarista del


Gobierno de Maduro y el gobierno de Alberto Fernández ha manifestado sus
reticencias a la apertura de su mercado agrícola tras el acuerdo firmado con la UE,
argumento que ha sido abiertamente rechazado por Bolsonaro y los gobiernos de
Uruguay y Paraguay.

4.4. Mercado Común Centroamericano (MCCA)


 En 1960 se creó el MCCA por el Tratado de Managua. El objetivo era crear un
mercado común que permitiese impulsar la política ISI: Guatemala, Honduras, El
Salvador, Nicaragua. Posteriormente, Costa Rica se adhirió.
 El MCCA tuvo un gran impacto sobre el comercio intrarregional en los 60, que pasó
de representar el 2% del PIB en 1960 al 10% al final de esa década, al mismo tiempo
que el comercio con el resto de mundo se mantuvo estable.
 Sin embargo, en los 70 los conflictos territoriales entre Honduras y el Salvador
frenaron el proceso integrador, amén de la crisis de deuda externa en los años 80.
 En la actualidad, el MCCA ha sido superado por el acuerdo Central American Free
Trade Agreement (CAFTA), un acuerdo de libre comercio de los países MCCA,
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

República Dominicana y EE.UU. firmado en 2004.


 Es una zona de libre comercio para productos industriales, bienes de consumo y
productos agrícolas, aunque existe un régimen especial para los productos más
sensibles.

4.5. Alianza del Pacífico


 Creada por medio de la Declaración de Lima de 2011, sus miembros son Chile, Perú,
Colombia y México. Además, Costa Rica está en proceso de incorporación.
 Los objetivos de esta alianza son: (i) profundizar la integración sobre la base de
acuerdos bilaterales existentes basada en el principio de regionalismo abierto; (ii) a
largo plazo, garantizar la libre circulación de bienes, servicios, capital y trabajo; (iii)
promover el crecimiento, desarrollo y competitividad para sus miembros.
 Para la integración, se requiere que:
o El país tenga un régimen democrático, en el que rija el Estado de
Derecho y el orden constitucional: se trata de un acuerdo basado más en
la afinidad de los estados miembros que en su proximidad geográfica.
o Todos tienen en común sus economías de mercado ampliamente
integradas en el comercio mundial y en expansión: son los denominados
“Pumas de América Latina” que muestran un crecimiento económico sostenido.
o Tienen grandes perspectivas: incluyen 200 millones, el 55% de las
exportaciones de América Latina y representan el 35% PIB de América Latina.
Existe un acercamiento de posiciones hacia Mercosur.
 Diferencias con MERCOSUR:
o La manera de enmarcarse en el escenario internacional: la posibilidad
de poder firmar acuerdos a nivel bilateral permite avanzar más rápido en la
integración del comercio internacional. Así, Perú y Colombia han suscrito el
Acuerdo Multipartes con la UE y han firmado por separado acuerdos de libre
con EE.UU. . Con México ha suscrito su propio acuerdo comercial con la UE,
y el T-MEC con EE.UU. La política comercial común de Mercosur obliga a que
todos los estados miembros estén de acuerdo para firmar un acuerdo
comercial.

28
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Los tipos de cambio son más flexibles, existe un menor nivel de


endeudamiento y un mayor nivel de reservas internacionales que los
estados miembros de Mercosur.
o Sus perspectivas de crecimiento son generalmente mejores que las de los
países de Mercosur.
 Medidas implementadas por la Alianza del Pacífico para favorecer el
crecimiento:
o Supresión de la necesidad de visados entre estados miembros en noviembre de
2012.
o Apertura de embajadas comunes en el extranjero.
o Bolsas de Chile, Colombia y Perú han sido fusionadas e integradas.
o Acuerdo de eliminación de 90% de aranceles entre sí en mayo de 2013, junto
con el compromiso de acabar con el 10% restante en el plazo de 7 años.

5. Conclusión
Entre 2000 y 2014, el crecimiento promedio anual del PIB en América Latina y el Caribe
superó el 3%. Contrario a la tendencia mundial, durante ese periodo la desigualdad de
ingresos disminuyó en muchos países de la región, gracias sobre todo a medidas
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

innovadoras de política como el programa Bolsa Familia de Brasil.

Lo mismo cabe decir de la pobreza. La pobreza extrema se redujo del 29% al 16% y la
pobreza moderada del 17% al 14%. No obstante, la desigualdad de ingresos en la región
(medida por el coeficiente de Gini) sigue siendo un 65% superior a la de los países de
ingresos altos; 36% mayor que en Asia Oriental; y 18% mayor que en África Subsahariana
(PNUD, 2010).

Más recientemente, la región ha enfrentado múltiples retos externos derivados del final
del ciclo de las materias primas, la desaceleración del crecimiento en China y la
normalización gradual de la política monetaria en EE. UU. En consecuencia, y a pesar de
la heterogeneidad característica de América Latina, la convergencia respecto de los
niveles de vida de los países avanzados ha perdido velocidad, y en algunos países ha
comenzado incluso a revertirse.

Por otra parte, el entorno externo, antes propicio, había aliviado en muchos casos las
presiones para que los países llevaran a cabo las reformas estructurales e inversiones
necesarias que sentaran las bases de una prosperidad sostenible e inclusiva. Todavía es
común en la región que las personas con menos competencias queden atrapadas en
empleos precarios y poco productivos, con frecuencia en la economía informal

En América Latina, como en la mayoría de las economías emergentes, elevar la


productividad es crucial para cerrar la amplia brecha respecto de los niveles de vida de
las economías avanzadas y escapar a la trampa del ingreso medio. Las estadísticas oficiales
indican que los latinoamericanos dedican en promedio más tiempo a sus actividades
laborales que el promedio de la OCDE, pero esta participación relativamente alta del
factor trabajo en el PIB per cápita se ve descompensada por una enorme diferencia en
los niveles de productividad.

La productividad laboral promedio en la última década muestra que, en la mayoría de


los casos, su tasa de crecimiento ha sido apenas suficiente para seguir el ritmo de las

29
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

economías avanzadas e insuficiente para reducir significativamente la brecha en los


niveles de vida.

Este doble desafío (el cierre de las brechas de productividad e inclusión social) subraya
los retos que actualmente enfrentan los gobiernos latinoamericanos para abordar las
profundas debilidades estructurales que las recientes dificultades externas han puesto al
descubierto.

Para promover el crecimiento de la productividad, las autoridades deben adoptar


políticas basadas en un concepto más inclusivo de dicho crecimiento, que permita a todas
las personas y empresas materializar e incrementar su potencial productivo para
propiciar así un crecimiento de la productividad agregada aún mayor, lo que podría
redundar en una distribución más equitativa de los ingresos si el sector público
implementa una buena política de redistribución. De esta manera, podría crearse un
círculo virtuoso.

La evidencia muestra que los avances tecnológicos y las innovaciones en los procesos y
modelos de negocio no se difunden de manera automática en toda la economía, ni las
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

ganancias de bienestar necesariamente se comparten entre regiones, empresas y


población. Por ello, mejorar la productividad para lograr un crecimiento inclusivo exige
un enfoque más integral que tome en consideración las interacciones entre bienestar,
desigualdades y productividad.

i
https://www.worldbank.org/en/topic/debt/brief/hipc
ii
https://www.infobae.com/america/mundo/2020/09/08/solo-tres-paises-de-america-latina-estan-
entre-las-50-economias-mas-atractivas-del-mundo-en-2020/
iii
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44697/8/S1900448_es.pdf
iv
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/chile/presentacion-general
v
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/chile/politica-y-economia
vi
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/chile/cifras-comercio-exterior
vii
https://santandertrade.com/es/portal/establecerse-extranjero/chile/inversion-extranjera
viii
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/colombia/presentacion-general
ix
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/colombia/economia
x
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/colombia/cifras-del-comercio
xi
https://santandertrade.com/es/portal/establecerse-extranjero/colombia/invertir
xii
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/mexico/presentacion-general
xiii
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/mexico/politica-y-economia
xiv
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/mexico/cifras-comercio-exterior
xv
https://santandertrade.com/es/portal/establecerse-extranjero/mexico/inversion-extranjera
xvi
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/peru/presentacion-general
xvii
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/peru/economia
xviii
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/peru/cifras-del-comercio
xix
https://santandertrade.com/es/portal/establecerse-extranjero/peru/invertir
xx
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/argentina/presentacion-general
xxi
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/argentina/politica-y-economia
xxii
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/argentina/cifras-comercio-exterior
xxiii
https://santandertrade.com/es/portal/establecerse-extranjero/argentina/inversion-extranjera
xxiv
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/brasil/presentacion-general
xxv
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/brasil/politica-y-economia
xxvi
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/brasil/cifras-comercio-
exterior?actualiser_id_banque=oui&id_banque=38
xxvii
https://santandertrade.com/es/portal/establecerse-extranjero/brasil/inversion-extranjera

30
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA ESPAÑOLA

Tema 14
Los recursos naturales en la economía internacional. La energía y
las crisis energéticas. Las energías renovables. El cambio
climático.

Sumario: 1. Contextualización. 2. Los recursos naturales en la economía


internacional: 2.1. Definición. 2.2. Características. 3. La energía: 3.1. Definición.
3.2. Tipos de energía. 4. Crisis energéticas: 4.1. Crisis del petróleo del 73. 4.2.
Crisis del petróleo del 79. 4.3. Evolución 1980-2020. 4.4. Retos y amenazas tras
las crisis energéticas. 5. Las energías renovables: 6. El cambio climático.

1. Contextualización
Los recursos naturales son fundamentales para la vida humana. Productos no renovables
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

como el petróleo y el gas natural se transforman en energía, indispensable para la


producción de numerosos productos o servicios. Otros recursos que sí son renovables
son los bosques, el pescado y los acuíferos y figuran entre los activos naturales más
valiosos del mundo. Si se gestionan de forma adecuada, pueden proporcionar un
conjunto inacabable de productos que mejoran enormemente la calidad de la vida
humana.

Los recursos naturales plantean importantes retos a los responsables de implementar


políticas, porque son esenciales para el proceso de producción, y porque son real o
potencialmente agotables. Su extracción y utilización deben ser gestionadas de manera
racional para que se puedan conciliar las necesidades de las generaciones actuales y
futuras. La desigual distribución de los recursos naturales entre los países y la volatilidad
de sus precios pueden ser causa de tensión en el escenario internacional.

Los potenciales conflictos internacionales e intergeneracionales inherentes al comercio


de recursos naturales hacen necesaria la existencia de unas normas comerciales
transparentes y previsibles1. Unas normas inadecuadas o cuestionadas pueden agudizar
las actitudes nacionalistas sobre los recursos naturales allí donde la asimetría de poder
entre los países y la política de “empobrecimiento del vecino” sean las ideas que imperen
a la hora de instrumentalizar las políticas. Estas ideas se materializaron durante las crisis
energéticas del 73 y 79.

El petróleo, en mayor medida, y el gas natural han sido los recursos naturales sobre los
que se han basado nuestros modelos económicos actuales, que han propiciado
incrementos muy significativos en los niveles de bienestar social. Sin embargo, esos
modelos de producción se han acompañado de una sobreexplotación de recursos
naturales, desencadenando emisiones descontroladas de gases de efecto invernadero
(GEI) a la atmósfera, contribuyendo a acelerar el cambio climático.

1
Dado que las necesidades que motivan estos intercambios persisten y aumentan con el paso del tiempo,
el comercio de recursos naturales se desarrollará con independencia de si la comunidad mundial se ha
dotado o no de unas normas adecuadas.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

La solución pasa por invertir y desarrollar energías renovables que no solo permitan un
crecimiento más sostenible en el tiempo, sino que también permita equilibrar las
relaciones internacionales desde un punto de vista geopolítico.

2. Los recursos naturales en la economía internacional


2.1. Definición
 La OMCi define los recursos naturales como “materiales existentes en el entorno
natural escasos y económicamente útiles en la producción o el consumo, ya sea en
estado bruto o tras haber sido sometidos a un mínimo proceso de elaboración”2.
 Los recursos naturales pueden ser considerados como activos naturales de capital,
distintos del capital físico y humano porque no los crea la actividad humana. El capital
natural puede ser un insumo importante en la “función de producción” de un país,
es decir, Y = f (K, L, N), donde “Y” representa la producción, “K” el capital, “L” el
trabajo y “N” los recursos naturales.

2.2. Características
 Los recursos naturales comprendidos en esta definición tienen una serie de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

características fundamentales como:


o Agotabilidad: aquí distinguimos entre recursos renovables y no renovables. Un
recurso renovable es aquel que, en un periodo corto de tiempo, aumenta en
cantidad o se renueva, por tanto, no se agota. Los recursos no renovables se
definen como todos los recursos que no crecen ni se renuevan de otra forma a
lo largo del tiempo. Por tanto, los recursos no renovables existen en cantidades
limitadas y sí se agotan, de forma que lo que se consuma en la actualidad no
estará disponible para su consumo en el futuro. Los ejemplos más comunes de
recursos no renovables son los combustibles fósiles y los yacimientos de
minerales.
o Desigualdad en su distribución entre los países: muchos recursos naturales
están concentrados en un número reducido de países3. Como los recursos

2
Obsérvese el calificativo “económicamente útiles” en esta definición. Por ejemplo, el agua de mar es una
sustancia natural que cubre gran parte de la superficie terrestre, pero su valor intrínseco o directo para
el consumo o la producción son limitados. Los bienes deben ser también escasos desde el punto de vista
económico para calificarlos como recursos naturales, pues de otro modo se podrían consumir sin
limitaciones y sin costo para uno mismo o para los demás.
Es importante distinguir entre los recursos naturales como factores de producción y los recursos
naturales como bienes que pueden ser objeto de comercio internacional. Por ejemplo, es posible extraer
los minerales, el petróleo y otros materiales y comerciar con ellos. No obstante, otros recursos pueden
ser la base económica en distintos sectores de la economía nacional y, por tanto, sólo son objeto de
comercio de forma indirecta (Josling, 2009). Por ejemplo, el clima y el paisaje se pueden exportar mediante
el turismo. Del mismo modo, la tierra de cultivo, el recurso natural fijo e inmóvil por excelencia, se puede
exportar a través de los productos agrícolas cultivados en ella. En definitiva, los recursos naturales son a
menudo, en un nivel sustancial, un motivo para el comercio más que productos comerciables en sí mismos.
3
En el caso del petróleo, casi el 90% de las reservas mundiales probadas de petróleo se encuentra tan
solo en 15 países. El agua también está muy desigualmente distribuida entre los países. Según Naciones
Unidas, la humanidad se enfrenta a un gravísimo problema de escasez de agua. La inmensa mayoría de los
recursos hídricos de la Tierra consiste en agua salada y solamente el 2,5 por ciento de esos recursos son
agua dulce. Alrededor del 70% del agua dulce existente está congelada en los casquetes glaciares de la
Antártida y Groenlandia, de manera que solamente el 0,7% de los recursos hídricos mundiales se destinan
al consumo; el 87% de esa cantidad se utiliza en la agricultura. Las limitadas reservas mundiales de agua
dulce y potable para consumo humano están disminuyendo con rapidez, lo que supone una grave amenaza
para la salud pública, la estabilidad política y el medio ambiente. Entre los principales factores que agravan
la escasez de agua cabe mencionar el crecimiento demográfico, el fenómeno creciente de la urbanización
y los elevados niveles de consumo per cápita. Es probable que el cambio climático también contribuya a

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

naturales son insumos indispensables de la producción y también son necesarios


para mantener un nivel de vida de gran calidad, la distribución desigual de los
recursos puede provocar enfrentamientos entre naciones.
o Externalidades negativas: se produce una externalidad cuando la actuación
de un agente económico afecta indirectamente a otros agentes, de forma positiva
o negativa4 (Nicholson, 2001) sin que quede reflejado en el sistema de precios. En
la economía de los recursos naturales se tienen en cuenta sobre todo las
externalidades negativas derivadas de la extracción y consumo de los recursos:
 por ejemplo, la quema de combustibles fósiles produce diversos
contaminantes que dañan directamente la salud humana y provoca la
emisión de grandes cantidades de GEI (principalmente CO2), que
contribuyen al calentamiento mundial. Dado que éste afecta a todos los
que habitan el planeta, incluso a quienes consumen poco combustible, el
consumo de combustibles causa externalidades negativas muy
considerables.
 Otro ejemplo de externalidad negativa es la conocida “tragedia de los
comunes” de Hardin, en la que la ausencia de derechos de propiedad
sobre un recurso común da como resultado el agotamiento del recurso.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

La tragedia de los comunes se utilizó en primer lugar para explicar el caso


del sobrepastoreo en tierras de propiedad pública, pero el concepto se
puede aplicar también a otros recursos comunes como los bosques.
o La dependencia de numerosas economías nacionales de los recursos
naturales: los recursos naturales suelen gozar de una posición dominante en las
estructuras económicas de aquellos países que los poseen. Los sectores
dedicados a la prospección y extracción de recursos naturales tienen una gran
vocación exportadora. En los países con mayores niveles de concentración de
exportaciones, los recursos naturales constituyen una proporción elevada de las
exportaciones totales. En 2018, los combustibles supusieron el 74% de las
exportaciones totales de mercancías de Arabia Saudíii y el 80% de las
exportaciones totales de Irániii.
o Inestabilidad de los precios de los recursos naturales: los precios de los
combustibles, minerales y metales también han experimentado grandes
fluctuaciones desde los años 70. Estas grandes fluctuaciones se explican por
razones como la incertidumbre geopolítica, los cambios tecnológicos, las
fluctuaciones de la demanda y la especulación. Si bien no hay consenso sobre cuál
de estos factores es el más importante, los estudios más recientes apuntan que
las variaciones de la oferta parecen poco importantes5, en tanto que las

agravar la escasez de agua, pues el aumento de la temperatura provoca sequías, desertificación y mayor
demanda de agua.
4
Ejemplo de externalidad negativa: un producto cuya fabricación y utilización impone costos
externos a otros agentes suele ser objeto de una producción excesiva porque esos costos adicionales no
se incluyen en los cálculos del comprador.
Ejemplo de externalidad positiva: a la inversa, los productos que proporcionan beneficios externos
se producen en cantidades insuficientes porque su precio de mercado es demasiado bajo.
La solución al problema de las externalidades, ya sean positivas o negativas, consiste en internalizar todos
los costos y beneficios en el precio del producto, pero en la práctica esto es difícil de lograr sin la
intervención de un agente externo como un gobierno.
5
El cambio tecnológico puede aumentar de modo efectivo la oferta de recursos al contribuir a hacer
nuevos descubrimientos y permitir la extracción de existencias que antes resultaban inalcanzables. Según
el World Energy Review (2009) que publica BP, las reservas mundiales de petróleo aumentaron de 998.000
millones de barriles en 1988 a 1,069 billones de barriles en 1998 y 1,258 billones de barriles en 2008,

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

fluctuaciones de la demanda asociadas con los ciclos económicos mundiales


tienen efectos de gran alcanceiv. Muestra de ello ha sido la crisis del Covid-19: el
confinamiento y las restricciones de movilidad se han traducido en una caída tan
grande de la demanda, que el precio del barril de petróleo se ha hundido, llegando
a cotizar en negativo (20 de abril 2020: -37,63$6v).
o Comercio de recursos naturales: el principal exportador de recursos
naturales (fuel y productos mineros) en 2018 fue la Unión Europea-28, con unas
exportaciones cuyo valor ascendió a 575.000 millones de dólares (el 17,7% del
comercio mundial de recursos naturales). En segunda posición se encuentra
Rusia, que exportó en 2018 263.000 millones de dólares (con una participación
del 8,1% del comercio mundial de recursos naturales). Le sigue de cerca EE.UU.,
que exportó recursos naturales por valor de 235.000 millones de dólares (con
una participación del 7,2% del comercio mundial de recursos naturales). En
cuarto lugar, se posiciona Arabia Saudí, que exportó recursos naturales por valor
de 220.000 millones de dólares (con una participación del 6,8% del comercio
mundial de recursos naturales). Otros grandes exportadores son Australia,
Canadá, EAU, Irak, Noruega y China.
El mayor importador de recursos naturales en 2018 fue la UE-28. Las
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

importaciones de recursos alcanzaron un valor de 969.000 millones de dólares


(el 28,8% del comercio mundial de recursos naturales). Otros grandes
importadores son China (584.000 millones de dólares) EE.UU. (563.0000
millones de dólares), Japón (223.000 millones de dólares), India (199.000 millones
de dólares), República de Corea (182.000 millones de dólares) y Singapur
(92.0000 millones de dólares).

3. La energía
3.1. Definición
 Definición de energía: la energía es la capacidad de los cuerpos para realizar un
trabajo y producir cambios en ellos mismos o en otros cuerpos. El concepto de
energía se define como la capacidad de hacer funcionar las cosasvi.
 Definición de recursos energéticos: el conjunto de medios con los que los países
intentan cubrir sus necesidades de energía. La disponibilidad de energía determina
las posibilidades de desarrollo de la sociedad.
 Carácter estratégico: la energía es un input básico para la producción de bienes
y servicios, clave en la competitividad-precio del país (el precio de la energía es un
componente clave en la evolución de la inflación de un país). Es clave garantizar el
suministro, para evitar la dependencia del exterior y evitar estrangulamientos como
los que se produjeron durante las crisis energéticas en los años 70.
 Distinguimos entre energía primaria y secundaria:

gracias en gran medida a los nuevos descubrimientos y avances en la tecnología de extracción. Los cambios
tecnológicos también pueden influir en el agotamiento de un recurso, ya sea al aumentar su tasa de
utilización (el incremento de la utilización de energía eléctrica en la electrónica, la informática) o reducirla
(con la mayor eficiencia de los automóviles). Cambios tecnológicos de estas características modificarían
la tasa de desaparición de un recurso, pero no cambiarían el hecho de que son agotables.
6
La Agencia Internacional de la Energía ha alertado de que la movilidad —responsable del 57% de la
demanda de crudo— “ha disminuido a una escala sin precedentes”. El último informe de la AIE destaca
que la demanda global esperada para el año será 8,6 millones de barriles diarios más baja que en 2019.
“El impacto de medidas de confinamiento en 187 países y territorios ha parado casi por completo la
movilidad global”, advierte el organismo.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Energía primaria7: cantidad de recursos energéticos consumidos para


cualquier uso: bien directamente (por ejemplo, la utilización de carbón en
una planta siderúrgica) o bien indirectamente para su transformación en
electricidad (utilización de carbón en una central eléctrica). Las principales
fuentes de energía primaria son: los hidrocarburos o combustibles fósiles:
carbón, petróleo y gas; la energía nuclear, a partir de la fisión de uranio
enriquecido y las energías renovables.
o Una fuente de energía final: incluye la energía eléctrica generada y
descuenta los recursos energéticos necesarios para su generación. La
electricidad se produce en centrales térmicas de carbón o fuel oil, centrales
nucleares, centrales hidroeléctricas, centrales de ciclo combinado (gas
natural) y centrales térmicas solares.
 Como los recursos energéticos tienen características muy diferentes, no es posible
su comparación directa en términos físicos. Para su contabilización con fines
económicos se recurra a una unidad energética que permite homogeneizar los
diferentes tipos de recursos: la tonelada equivalente de petróleo (tep) (en caso de
kilotoneladas, es ktep). Según datos de Eurostat, el suministro de energía en España
en 2017 es de 126.566 ktep, un 5% más que el año anterior8.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

3.2. Tipos de energía


3.2.1. Petróleo
 Definiciónvii: el petróleo o crudo es un líquido inflamable, oleoso, de origen natural
que se compone principalmente de una mezcla de hidrocarburos, que varía entre un
50 y un 98%, y diversos compuestos orgánicos que contienen oxígeno, nitrógeno y
azufre. En general se extrae de debajo de la superficie de la Tierra mediante la
perforación de pozos. El petróleo sin refinar se conoce en la actualidad como
petróleo crudo. El petróleo es un recurso natural no renovable y actualmente la
principal fuente de energía en los países desarrollados.
 Fases de producción: i) prospección, perforación y extracción; ii) refino; iii)
distribución; y iv) comercialización9.
 Principales productores de petróleo: Arabia Saudí (Aramco), EE.UU., Rusia
(Lukoil), China (National Petroleum Corporation), Canadá, Irán (National Iranian Oil),
EAU (Abu Dhabi National Oil Co), Iraq, México (PEMEX), Kuwait (Kuwait Petroleum
Company), Brasil, Nigeria (Nigerian National Petroleum Corporation), Venezuela
(PDVSA).
 Precio del petróleo: existen distintas referencias y las más importantes son10:

7
Otro tipo de clasificación consiste en distinguir entre energía primaria y secundaria.
- Energía primaria: es toda forma de energía disponible en la naturaleza que no ha sufrido ninguna
modificación química o física para su uso energético.
- Energía secundaria: es un conjunto de productos energéticos que han sufrido un proceso de
transformación química o física, que los hace más aptos para su utilización final. Se consideran
productos secundarios: electricidad, fuel oil (también denominado petróleo combustible o búnker),
gasolina (de diferentes octanajes, con o sin plomo), diésel (o gas oil), queroseno, gas licuado de
petróleo (GLP), queroseno de aviación, gas de refinería, carbón vegetal, gases, coque, gas de alto
horno.
8
Datos INE 2019.
9
Para España la fase más importante es la del refino, ya que solemos importar el petróleo crudo para
refinarlo. De hecho, para España, la rama de refino de petróleo es fuertemente superavitaria (2.600 M€
en 2015).
10
Existen varios tipos de crudo en todo el mundo, pero los cuatro que principalmente sirven de precio
de referencia son el Brent, el WTI, el Dubai y la cesta OPEP.

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o West Texas Intermediate (WTI): es la referencia del precio del barril de


petróleo en EE.UU.. El WTI cotiza en los mercados de futuros ICE (Intercontinental
Exchange) y en el NYMEX de Nueva York. Los contratos se liquidan físicamente.
o Brent: referencia el precio del barril11 de petróleo en Europa. El Brent es un tipo
de petróleo que se extrae principalmente del mar del Norte, idealmente utilizado
para gasolina. El barril de Brent también es una materia prima negociada en el
mercado de futuros. Los contratos son liquidados en efectivo.
o Impacto: dado que es un input fundamental para la industria manufacturera y el
transporte, las variaciones del precio del petróleo pueden tener un gran impacto en
la competitividad de los bienes y servicios, así como en los índices del precio al
consumo de las economías.
 Retos y amenazas:
o Recurso contaminante: la prospección, extracción y posterior utilización de
hidrocarburos afectan negativamente a la biodiversidad de la Tierra. En los últimos
años, la industria petrolera ha adoptado unas normas y procedimientos estrictos en
materia de protección ambiental. A pesar de la adopción de estas normas, una gran
parte de residuos petrolíferos son vertidos al mar y siguen existiendo derrames por
parte de barcos que transportan combustible, en muchas ocasiones, en condiciones
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

inadecuadas, aumentando la contaminación marina y poniendo en peligro el


ecosistemaviii.
o Necesario garantizar el suministro a largo plazo: para lo que es esencial
construir oleoductos que aseguren el flujo continuado de petróleo desde los países
productores a los países consumidores (donde se incluyen la mayoría de los países
desarrollados). Su construcción sin embargo es complicada, dado que muchos países
ricos en materias primas tienen situaciones políticas delicadas o son países en
conflicto. Garantizar el suministro implica, en muchas ocasiones, alinear numerosos
intereses geoestratégicos. Ejemplos de oleoductos son: Bakú-Ceyhan, Puerta de
Zungaria y Uzbekistán-Océano Índico12.
o La dificultad de garantizar el suministro ha llevado a los países desarrollados a
reducir su excesiva del petróleo por otras energías alternativas.

3.2.2. Gas natural


 Definición: el gas natural es una fuente de energía fósil, una mezcla de
hidrocarburos gaseosos ligeros que se extrae bien de yacimientos independientes
(gas libre), bien junto a yacimientos petrolíferos o de carbón (gas asociado a otros
hidrocarburos y gases).
o Ventajas: (i) tiene un alto poder calorífico; (ii) permite la cogeneración (es decir, la
producción simultánea de energía eléctrica y energía térmica); (iii) a pesar de ser un
hidrocarburo, es una energía limpia y (iv) permite el transporte en versión de Gas
Natural Licuado (buques gaseros).
o Inconvenientes: el gas natural produce mucho menos CO2 que otros combustibles
como los derivados del petróleo, y sobre todo el carbón. Sin embargo, los escapes
de gas natural que se producen en los pozos de perforación suponen un aporte muy
importante a los GEI; ya que el metano (principal componente del gas natural)

11
La palabra barril ha quedado como unidad de medida, equivalente a 42 galones americanos, o 159 litros.
El precio de ambos barriles (Brent y WTI) el precio de ambos se expresa en dólares americanos.
12
Países como España tratan de dotarse de mecanismos flexibles de suministro: aumento del número de
terminales regasificadoras para obtener suministro por buques metaneros.

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

produce unas 23 veces el efecto invernadero que el dióxido de carbono (que emiten
los derivados del petróleo y del carbón).
 Fases de producción: i) prospección, perforación y extracción; ii) transporte (por
gasoducto si en estado gas, o por buques y camiones cisterna si en estado líquido);
iii) distribución; iv) comercialización.
 Principales productores de gas natural: EAU, Rusia, Irán, Canadá, Catar,
Noruega, China, Arabia Saudí, Argelia, Países Bajos e Indonesia.
 Precio internacional del gas natural: en EE.UU., el gas natural cotiza en BTU
(Unidad Térmica Británica por sus siglas en inglés). Es la cantidad de calor necesaria
para aumentar en 1 grado Fahrenheit la temperatura de una libra de agua en su
máxima densidad (aproximadamente 39° F).
 Principales gasoductos en Europa: con el objetivo de mejorar la provisión de
energía importada, la UE pretende facilitar las importaciones procedentes de países
distintos a sus principales proveedores actuales.
o Destaca, en primer lugar, las conexiones con Rusia, como el proyecto Nord
Stream, completado en 2012, completado en un gasoducto que conecta Rusia y
Alemania atravesando el mar Báltico durante los próximos 50 años. En la actualidad
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

se está construyendo el gaseoducto Nord Stream 2 que proveerá de gas natural a


Alemania y Europa del Este, sorteando a Ucrania13.
o Existen otras iniciativas como Nabucco (conectaría Turquía con Austria a través de
Bulgaria, Rumanía y Hungría) o TAP (Trans-Adriatic Pipeline, que proveería gas azerí
a Italia atravesando Grecia, Albania y el Mar Adriático).
o Frente a iniciativas como Nabucco, surgió la iniciativa del Southern Gas Corridor
orientada a facilitar la importación de gas desde la región del Caspio (desde Rusia
hasta el Mar Negro a través de Bulgaria, hasta Italia y Austria). En 2014 se suspendió
el proyecto South Stream ante el intento de sortear a Ucrania en la construcción del
gaseoducto.

3.2.3. Energía nuclear


 Definición: energía generada a partir de la fisión del núcleo atómico.
o Ventajas: no realiza emisiones de gases contaminantes.
o Inconvenientes: posibilidad de catástrofes y difícil gestión de los recursos
radioactivos (duración prácticamente ilimitada).
 Fases de producción: i) obtención del uranio; ii) enriquecimiento del uranio; iii)
fisión del uranio en el reactor (es el proceso que genera la electricidad); iv)
almacenamiento de los residuos en “cementerios atómicos”.
 Evolución: con los accidentes de Harrisburg y Chernóbil, a finales de la década de
1980 la industria nuclear estaba en suspenso en la mayoría de los países (tras
Chernóbil, se decreta en España una moratoria nuclear en el Plan Energético
Nacional de 198314). Tras un importante período de letargo, y con el objetivo de
poner fin a la dependencia energética de países en conflicto, la opción nuclear se
volvió a plantear. Sin embargo, el accidente en la central nuclear de Fukushima
sacudió los cimientos de la industria nuclear y dejó al descubierto debilidades de un
sistema que parecía ser invulnerable. En respuesta, Alemania decidió cerrar 7 de sus
17 centrales nucleares. EE.UU. (Texas), Japón, Italia y Chile suspendieron planes para
construir nuevas plantas o para alargar la vida útil de las existentes.

13
Han surgido controversias con Dinamarca y EE.UU. amenaza con imponer sanciones.
14
Francia ha constituido una importante excepción, igual que los países de la antigua URSS, donde la
energía nuclear es una de las principales fuentes de abastecimiento energético.

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Retos: la energía de fusión nuclear es la energía de futuro: proviene de la fusión de


núcleos de hidrógeno. Es una energía en proceso experimental cuyo desarrollo está
a cargo del proyecto Iter, una alianza entre EE.UU., China, Rusia, India, Corea del
Sur y la UE, que ha construido un reactor de fusión nuclear en Aix-en-Provence
(Francia). Ventajas: una sola planta de fusión nuclear proporcionará electricidad a
toda una ciudad, no emite GEI y los residuos energéticos tienen una vida de unos
cuarenta años (duración de tiempo más manejable). Inconvenientes: los posibles
accidentes podrían tener consecuencias catastróficas (el reactor nuclear alcanzará
una temperatura de 150 millones de grados Celsius mientras que la temperatura del
interior del sol llega a los 15 millones de grados Celsius, si bien en caso de accidente
una sucesión de imanes generará un frío de -269 grados Celsius).

3.2.4. Electricidad
 Definición: la electricidad se produce a partir de fuentes primarias y, a diferencia
del resto de fuentes de energía, la electricidad no es almacenable15, por lo que el
ajuste entre oferta y demanda ha de ser instantáneo.
 Fases de producción:
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

o Generación o producción: se lleva a cabo en las centrales eléctricas donde


se transforma una energía primaria en energía eléctrica. Las centrales pueden
ser hidroeléctricas, termoeléctricas (calor o vapor), nucleares, eólicas o de
ciclo combinado (gas natural y carbón)16.
o Transporte y distribución: es el desplazamiento físico desde donde se
produce la electricidad hasta donde se consume. Esta es la única fase que tiene
características de monopolio natural. Podemos distinguir entre:
 Transporte: largas distancias (tramo de alta tensión, es decir,
transporta electricidad con un voltaje superior a 220.000 kilovoltios);
 Distribución: cortas distancias (tramo de baja tensión, transporta
electricidad con un voltaje inferior a 220.000 kilovoltios). En la actualidad,
se permite la instalación de pequeñas centrales de generación ubicadas
cerca del consumo, la “generación distribuida”, que se conecta
directamente a la red de distribución.
o Comercialización: consiste en la entrega de la energía a clientes finales a
cambio de una contraprestación económica.
 Comercio internacional de electricidad: está limitado por factores físicos,
como la proximidad geográfica y las necesidades de infraestructura. La electricidad
es objeto de comercio entre países vecinos. Además, los sistemas de energía
eléctrica de los países deben estar interconectados. El comercio internacional de
electricidad puede favorecer un uso más adecuado de recursos complementarios
(por ejemplo, utilizando la generación hidroeléctrica flexible para exportar
electricidad punta e importar electricidad térmica durante las horas valle), el

15
Una excepción es el almacenamiento de energía hidroeléctrica por bombeo, sistema en que el agua se
bombea montaña arriba hasta un depósito durante los periodos de poca demanda y se libera
posteriormente durante los periodos de gran demanda para generar más electricidad y equilibrar más
eficientemente la oferta y la demanda.
16
Las instalaciones de generación de electricidad pueden clasificarse como capacidad de carga base o
capacidad de carga máxima, según el tipo de combustible utilizado. La capacidad de carga base tiene un
costo marginal bajo, pero por lo general costos fijos muy elevados. Cabe citar como ejemplos las centrales
hidroeléctricas y nucleares. La capacidad de carga máxima tiene un costo marginal elevado, pero suele ser
mucho más flexible en cuanto a la programación de la producción. Con frecuencia se utiliza gas natural
para generar este tipo de electricidad.

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

equilibrio de las variaciones anuales de la demanda y de las necesidades actuales y


futuras y la utilización común de la capacidad de reserva.
 Interconexiones: para garantizar la seguridad en el suministro y reducir las
interrupciones de corriente, la UE ha establecido un Plan Prioritario de
Interconexión (PPI) con el objetivo de que la electricidad generada en la UE pueda
ser transportada a otros estados miembros. En 2008, Red Eléctrica de España (REE)
y Réseau de Transport d'Électricité (RTE) firmaron un acuerdo para constituir, a partes
iguales, la sociedad Inelfe con el fin de ejecutar la construcción de una nueva línea
eléctrica que uniera España y Francia por el este de los Pirineos, duplicando la
capacidad de intercambio con Francia de 1.400 a 2.800 megavatios (MW) y
aumentando la seguridad, estabilidad y calidad del suministro eléctrico de los dos
países. Este proyecto fue finalmente inaugurado en 201517.

4. Crisis energéticas
Una crisis energética puede definirse como un desajuste temporal entre oferta y
demanda de la energía, dando lugar a fuertes variaciones del precio con consecuencias
a nivel transversal. Cuando se habla de crisis energéticas, hacemos referencia a materias
primas como petróleo, gas natural o incluso producción de electricidad.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 Desde el punto de vista del importador de energía, la crisis energética se produce


cuando se produce un exceso de demanda con respecto a una oferta restringida.
Hablamos en este caso de shock de oferta. Este es el caso de las crisis energéticas
de 1973 y 1979.
 Desde el punto de vista del exportador, la crisis energética se produce cuando
existe exceso de oferta para una demanda dada que ocasionara una caída de los
precios energéticos.

Suponiendo una crisis energética desde el punto de vista del importador por un exceso
de demanda de petróleo, el precio del barril experimenta un incremento significativo.
Los costes de producción crecen, lo que a su vez provoca la disminución de la demanda
de energía y su posible sustitución por otros factores (capital y trabajo). La menor
productividad se traduce en una menor producción de manufacturas a un precio más
caro. La menor productividad redunda a su vez en menores salarios y en mayor
desempleo, provocando la disminución de la renta disponible, lo que provoca una
reducción del consumo. En conclusión, los shocks de oferta tienen una incidencia neta
inflacionista y el aumento de los precios altera la distribución de las rentas entre los
países (transferencia de rentas desde los países consumidores a países productores),
provocando tensiones internacionales.

4.1. Crisis del petróleo del 73


Desde 1940 hasta 1970, 7 compañías petroleras controlaban aproximadamente el 85%
de las reservas mundiales de petróleo18. Estas empresas proporcionaban petróleo barato

17
España es el 4º país menos conectado con el mercado energético por detrás incluso de islas como Reino
Unido e Irlanda.
18
Las denominadas “Siete Hermanas” eran: (i) la Standard Oil of New Jersey (Esso) (que al fusionarse con
Mobil formó ExxonMobil ); (ii) la Royal Dutch Shell; (iii) Anglo-Iranian Oil Company (AIOC) (origen de la
actual British Petroleum, BP); (iv) Standard Oil of New York (conocida posteriormente como Mobil,
actualmente parte de ExxonMobil); (v) Standard Oil of California (conocida posteriormente como
Chevron Corporation); (vi) Gulf Oil Corporation (que en 1985 fue absorbida por Chevron) y (vii) Texaco,
que fue absorbida por Chevron en 2001 y es actualmente una marca de dicha empresa.

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

(el precio internacional rondaba 1$/barril) a los países de occidente procedente de las
enormes reservas de Oriente Próximo.

En 1962, se constituye la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo


(OPEP) en un intento de reafirmar los derechos de los países miembros en un mercado
de petróleo internacional dominado por el grupo de las compañías multinacionales. La
OPEP tuvo como objetivos iniciales regular el mercado del petróleo, de forma que
sirviera a los intereses de los productores y no de los países consumidores y la obtención
de precios rentables para los productores.

La OPEP adquirió relevancia internacional19 durante esta década, a medida que los países
miembros tomaban el control del sector petrolero y adquirían voz y voto a la hora de
fijar los precios del crudo del petróleo en el mercado mundial.

Finalmente, en octubre de 1973, los países de la OPEP, junto con Egipto y Siria,
decidieron bloquear sus exportaciones de crudo (bajo un decreto de embargo) a
aquellos países que habían apoyado a Israel en la llamada guerra del Yom Kipur,
incluyendo a EE.UU. y sus aliados de Europa occidental. La crisis del 73 es conocida
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

como la primera gran crisis del petróleo.

Esta estrategia, unida a un control de la producción, multiplicó casi por 4 el precio del
barril, de los 2,5 hasta los 11 dólares. Dado que la base del modelo económico de los
países industrializados occidentales descansaba sobre el petróleo, el fuerte incremento
de esta materia prima se tradujo en una grave crisis económica caracterizada por la
estanflación: existencia simultánea de estancamiento e inflación. Los países respondieron
con una serie de medidas permanentes para frenar su dependencia exterior. En cualquier
caso, la crisis de 1973 marcó el final de la era del petróleo seguro y barato.

4.2. Crisis del petróleo del 79


La crisis del petróleo de 1979, o segunda crisis del petróleo, se produjo bajo los efectos
conjugados de la revolución iraní y de la Guerra Irán-Irak. El precio del petróleo se
multiplicó por 2,7 desde mediados de 1978 hasta 1981. A finales de 1981, el precio del
crudo era 19 veces superior al de 1970.

4.3. Evolución 1980-2020


 A finales de 1981 la situación comenzó a normalizarse con la bajada generalizada de
precios por parte de los países productores. Tras una fuerte subida en 1990, el barril
de Brent se mantuvo entre los 20 y los 25$.
 A partir de la década del 2000, el precio del petróleo comienza a aumentar. Entre
2004 y 2008 se inicia una espiral de incremento de precios: si en 2003 el precio del
petróleo rondaba los 25 dólares, a partir de 2004 comienza a ascender hasta alcanzar
un precio máximo los 147.25 dólares el Brent en 2008 (146.90 dólares el WTI).
o Inicialmente se argumentó que el alza de precios era debido a que los
huracanes (en especial el huracán Katrina) habían afectado al golfo de México,
región en la que se concentran el mayor número de refinerías en EE.UU..
o No obstante, el mayor determinante fue el rápido crecimiento de la demanda
de petróleo de China e India y la fijación de la oferta a cierto nivel por parte
de los países productores.

19
A raíz de las nacionalizaciones de la época.

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 En el año 2009, el alza de precios terminó debido a la Gran Recesión y la consecuente


reducción de la demanda agregada. Desde 2010 a 2013, la demanda volvió a
experimentar un incremento significativo gracias a la reactivación de las economías
occidentales y el significativo aumento de las demandas de las economías
emergentes. Por parte de la oferta, la primavera árabe y la crisis diplomática por el
programa nuclear de Irán restringieron la oferta, aumentando con ello el precio del
petróleo.
 Desde 2014 se observó una la disminución del precio del petróleo. Por parte de la
demanda, destacan los siguientes factores: (i) la desaceleración de la economía china,
(ii) la caída de la demanda por parte de los países europeos. Por parte de la oferta:
(i) la negativa de Arabia Saudí para llegar a un acuerdo con Irán y Rusia de restringir
la oferta, (ii) EE.UU. consigue, tras muchos años, que la extracción de gas de esquisto
o pizarra (shale gas) sea rentable a través de la tecnología fracking. El fracking es una
técnica de extracción que se utiliza en yacimientos no convencionales que consiste
en fractura hidráulicamente la roca madre, que tiene capturados los hidrocarburos.
Esta técnica ha planteado un gran debate ambiental puesto que la fracturación puede
tener consecuencias muy negativas: (i) puede destruir fuentes de agua dulce tanto
exteriores como subterráneas; (ii) puede aumentar la cantidad de emisiones de gases
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

de efectos invernadero, contribuyendo al cambio climático; (iii) ha sido determinante


en varios temblores de tierra en Gran Bretaña y Arkansas, EE.UU..
 2020: con la crisis del Covid-19, la demanda mundial de petróleo se ha hundido,
provocando que el barril de Brent llegue a cotizar en negativo.

4.4. Retos y amenazas tras las crisis energéticas


Tras varias crisis energéticas, podemos desgranar 3 grandes amenazas de nuestro
modelo productivo:
1) Excesiva dependencia: los modelos de producción de numerosas economías
occidentales siguen basándose en el petróleo. Es necesario invertir en energías
alternativas.
2) Cénit del petróleo: muchos expertos en petróleo creen que la producción
mundial de petróleo alcanzará pronto su nivel máximo, “cenit o pico del
petróleo” (peak oil). Se considera que cuando la producción de petróleo alcance
el cenit, será cada vez más difícil extraerlo y el flujo de petróleo disminuirá de
forma inexorable con arreglo a una distribución logística conocida como curva
de Hubbert20.
3) Prospección, extracción y uso es muy contaminante: si el mundo
consume en 2018 98,82 millones de barriles diarios21, los responsables de casi la
mitad del consumo son EE.UU. y China que utilizan 22,4 y 17,3 millones de
barriles respectivamente. China es hoy el mayor contaminante en términos
absolutos mientras que EE.UU. es el mayor contaminante en términos per cápita.
Este consumo tiene importantes implicaciones en la degradación del medio
ambiente. Necesario que los 2 grandes productores suscriban acuerdos en
materia medioambiental vinculantes para luchar en contra del cambio climático.

20
La teoría del cenit del petróleo no ha permitido predecir el momento en que se alcanzaría el nivel
máximo de producción en otros países, aparte de Estados Unidos, o a escala mundial, pero no son muchos
quienes rechazarían la idea de que la producción de petróleo comenzará a decrecer en algún momento si
se mantienen las bajas tasas actuales de consumo.
21
Datos OPEP 2018.

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Todas estas razones evidencian que la necesidad de invertir y desarrollar energías limpias
es más imperiosa que nunca: por un lado, para reducir la dependencia de los países
consumidores con respecto a países productores, y por otro, para luchar contra el
cambio climático, invirtiendo en modelos de producción más sostenibles.

5. Las energías renovables


5.1. Definición
 Definición:
o Ventajas: son recursos limpios y casi inagotables que no contaminan. Por su
carácter autóctono contribuyen a disminuir la dependencia de nuestro país de
los suministros externos, aminoran el riesgo de un abastecimiento poco
diversificado y favorecen el desarrollo de nuevas tecnologías y de la creación
de empleoix.
o Inconvenientes: tradicionalmente las tecnologías renovables han tenido costes
de desarrollo más elevados que las tecnologías convencionales: las tecnologías
de renovables actualmente competitivas son la solar-fotovoltaica, la eólica, la
hidráulica y la biomasa.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

5.2. Tipos de energía renovable


Destacamos las más importantes.
5.2.1. Energía solar
 Energía solar fotovoltaica: la energía solar fotovoltaica aprovecha la radiación
solar transformándola directamente en energía eléctrica mediante el efecto
fotovoltaico, que consiste en la emisión de electrones por un material cuando se le
ilumina con radiación electromagnética (en este caso radiación solar).

 Energía solar termoeléctrica: utiliza lentes o espejos y dispositivos de


seguimiento solar para concentrar la radiación solar incidente en una superficie
reducida. Esta concentración permite obtener altas temperaturas y, en
correspondencia, altas eficiencias termodinámicas de conversión en trabajo. El calor
que se obtiene en este proceso se transfiere normalmente a un fluido que, pasando
a través de una turbina acoplada a un generador, produce electricidad.

5.2.2. Energía eólica


 Los parques eólicos, tanto en tierra como en mar, están formados por una serie de
aerogeneradores que captan la energía cinética del viento para su transformación en
energía eléctrica. La energía eléctrica producida por cada uno de los
aerogeneradores, normalmente a media tensión, es transportada por vía subterránea
a una estación transformadora que eleva su tensión y posteriormente, mediante una
línea de evacuación se inyecta en la red de distribución o de transporte en el punto
de conexión otorgado.

5.2.3. Energía marina


Los océanos ofrecen un enorme potencial energético que, mediante diferentes
tecnologías, puede ser transformado en electricidad y contribuir a satisfacer las
necesidades energéticas actuales.
 Energía de las corrientes: consiste en el aprovechamiento de la energía cinética
contenida en las corrientes marinas.

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Energía de las olas: es el aprovechamiento energético producido por el


movimiento ondulatorio de la superficie del agua del mar.
 Energía de las mareas: se basa en aprovechar el ascenso y descenso del agua del
mar producido por la acción gravitatoria del Sol y la Luna.
 Energía maremotérmica: se fundamenta en el aprovechamiento de la energía
térmica del mar basado en la diferencia de temperaturas entre la superficie del mar
y las aguas profundas.
 Energía del gradiente salino o Energía Azul: es la energía obtenida por la
diferencia en la concentración de sal entre el agua de mar y el agua de los ríos
mediante los procesos de ósmosis.

5.2.4. Energía hidroeléctrica


 La que se obtiene de aprovechar la energía potencial de una masa de agua situada en
un punto del cauce del río (el más alto del aprovechamiento) para convertirla
primero en energía mecánica y finalmente en energía eléctrica disponible en el punto
más bajo del aprovechamiento
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

5.2.5. Biomasa
 La biomasa es el conjunto de la materia orgánica, de origen vegetal o animal, y los
materiales que proceden de su transformación natural o artificial. Las aplicaciones
térmicas de la biomasa se pueden realizar principalmente a través de calderas, estufas
o chimeneas.

5.3. Marco europeo: Estrategia Europa 2020


La política energética de la UE está comprometida con el desarrollo sostenible y los
objetivos medioambientales de la Estrategia Europa 2020: una economía competitiva,
segura y baja en carbono.
 La Estrategia 2020 definió en un primer momento el objetivo triple 20, que consistía
en alcanzar en 2020:
o Una reducción de las emisiones de GEI un 20% con respecto a los niveles de
1990.
o Un aumento de la participación de las energías renovables en la generación
de energía hasta el 20% del total.
o Mejorar la eficiencia energética en un 20%.
 A continuación, la Comisión Europea definió los objetivos vinculantes en materia de
clima y energía22, que fueron reforzados a posteriori por el Paquete de Invierno.
o Disminución de las emisiones de GEI un 45% con respecto a los niveles de
1990.
o Que las energías renovables constituyan al menos un 32% de la energía total.
o Mejorar la eficiencia energética en un 32,5%.
o Asegurar un 15% la interconexión eléctrica (15% de la electricidad generada
en la UE debe poder transportarse a otros estados miembros).
 Además, se ha definido la Hoja de ruta 2050, hacia una economía baja en carbono:
indica el camino para alcanzar la reducción de las emisiones de GEI respecto a los
niveles de 1990 en un 80-95%.

22
(i) Disminución de las emisiones de GEI un 40% con respecto a los niveles de 1990. (ii) Que las energías
renovables constituyan al menos un 27% de la energía total. (iii) Mejorar la eficiencia energética en un 27-
30%. (iv) Asegurar un 15% la interconexión eléctrica (15% de la electricidad generada en la UE debe poder
transportarse a otros estados miembros).

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 La UE contribuye movilizando recursos a través del Banco Europeo de Inversiones,


el “Mecanismo Conectar Europa” y los Fondos Estructurales para la inversión en
infraestructuras de interconexión y la eficiencia energética.

La quema de combustibles fósiles para la generación de electricidad, la calefacción y el


transporte genera GEI, nocivos para el medio ambiente y la salud humana. La transición
a energías limpias y eficientes contribuye a mitigar las consecuencias del cambio
climático.

6. El cambio climático
6.1. Definición. Importancia.
 Cambio climático: cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la
actividad humana que altera la composición de la atmosfera mundial y contribuye a
la variación natural del clima observada durante periodos de tiempo comparables.
 Causa: una de sus causas principales es el efecto invernadero, fenómeno por el cual
algunos gases de la atmósfera retienen parte del calor recibido del sol haciendo que
la temperatura media global aumente.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 Consecuencias:
o Medioambientales: además del aumento de la temperatura media global,
otras consecuencias negativas pueden ser: el aumento del nivel del mar, la
sobreexplotación y desaparición de recursos hídricos y el mayor número de
catástrofes naturales23.
o Sociales: efectos perniciosos sobre la salud humana y migraciones (refugiados
climáticos).
o Económicas: la alteración del ciclo del nitrógeno por el uso de fertilizantes o
combustibles fósiles derivados de las actividades agrícolas, que se deposita en el
agua y en la tierra y que, al acumularse en exceso, degrada la calidad del agua y
de la tierra. La degradación de los recursos naturales se traduce en una
reducción de las posibilidades de producción.
 Los efectos de cada uno de estos problemas dependerán de la concentración, el
grado de persistencia, las fuentes del problema y el ámbito al que afecten, ya sea
global, regional o local.

6.2. Los GEI, externalidades negativas derivadas de la producción y el consumo, son la principal
causa del cambio climático
 La actividad económica incrementa el nivel de vida de una sociedad. Sin embargo,
también puede generar efectos externos negativos, que a medio y largo plazo pueden
degradar el medio ambiente de manera irreversible y reducir las posibilidades de
producción de las generaciones futuras. Existe una dependencia intertemporal:
el medio ambiente de hoy influye sobre el medio ambiente de mañana.
 Esta situación es posible porque existe un problema de asincronía: las decisiones
de producción tienen efectos a corto plazo, mientras que las decisiones sobre el
medio ambiente tienen efectos que se hacen notables a largo plazo. Esto es posible
porque las generaciones presentes están otorgando poca importancia al bienestar
de las generaciones futuras.

23
La contaminación del aire, suelo e hídrica (mares, largo y océanos), lumínica y acústica. La pérdida de
diversidad biológica por generación de residuos. La deforestación y desertificación, con la consiguiente
erosión y pérdida de suelo, así como la dificultad de acceso al agua potable. La sobreexplotación de los
recursos hídricos y el adelgazamiento de la capa de ozono.

14
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 ¿Cómo alcanzar una situación óptima, entendida ésta como la situación


en la que se alcanza el mayor bienestar de todas las generaciones? Para
ello, es necesario disminuir los GEI, que son la principal causa del cambio climático.
Podemos considerar la emisión de GEI como el resultado de la existencia de
externalidades negativas derivadas de la producción o del consumo.
 Para eliminar estas externalidades negativas, los estados pueden recurrir a varios
instrumentos: la regulación (estableciendo límites legales a la producción24), los
impuestos pigouvianos (bajo el principio de “quién contamina, paga”) o crear
mercados de derechos de emisión (como el sistema Cap&Trade de derechos de
emisión de CO2 de la UE).
 Si bien los estados pueden imponer medidas, la degradación del medio
ambiente no es un problema individual, sino global, lo que requiere
soluciones globales: según las estadísticas de la Agencia Internacional de la Energía
(AIE):
o las emisiones anuales de CO2 en el mundo procedentes de la combustión de
combustibles se multiplicaron por más de 2 entre 1971 y 2007, pasando de
14.100 a 28.900 millones de toneladas.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

o Durante ese periodo, la participación de los países en desarrollo en las


emisiones mundiales aumentó del 34% al 55%: el aumento se atribuye al
crecimiento demográfico mundial, del PIB y de las emisiones per cápita de
CO2 en algunos países en desarrollo.
o Las emisiones per cápita de CO2 de la mayoría de las economías
desarrolladas aumentaron durante el decenio de 1970, pero desde entonces
se han estabilizado o han disminuido ligeramente.
La preservación del medio ambiente no solo tiene vinculaciones intergeneracionales,
sino que supera el ámbito jurisdiccional de un estado: hoy, el medio ambiente es un bien
público que debe proveerse y financiarse a nivel global.

6.3. La preservación del medio ambiente como bien público global


6.3.1. Definición de bien público global
 Los bienes públicos son aquellos que no son rivales en el consumo (el consumo no
disminuye la cantidad disponible) y es no excluible (no se puede privar a un individuo
de su consumo, aunque no pague). Ejemplo: la defensa nacional o la preservación del
medio ambiente.
 Los bienes públicos globales son aquellos bienes públicos que, además de la no
rivalidad y la no exclusión el consumo, tienen 3 características adicionales:
o El bien público debe ser internacional: debe afectar a un número
suficientemente grande y heterogéneo de países.
o El bien público debe ser interpersonal: afectando a distintos grupos
socioeconómicos.
o El bien público debe ser intergeneracional: afectando a distintas
generaciones.
 Los bienes públicos globales pueden emerger en ámbitos más allá del medio
ambiente: la salud pública, el mantenimiento de la paz, la generación de conocimiento
o la estabilidad financiera, son también bienes públicos globales.

24
Sin embargo, el sector público necesita mucha información para determinar el nivel eficiente de la
producción que no cree un nivel inabsorbible de externalidades negativas y las empresas no tienen
incentivo a revelar esa información.

15
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 En caso de insuficiente provisión, los bienes públicos globales pueden transformarse


en males públicos globales: la insuficiente preservación del medio ambiente puede
derivar en un calentamiento global, la falta de control de enfermedades infecciosas
puede provocar pandemias y la falta de estabilidad financiera puede dar lugar a crisis
financieras y cambiarias.
 Para proveer eficientemente los bienes públicos globales, es necesario tener en
cuenta a todos los agentes, a todos los países y a todas las generaciones25. Así, para
garantizar un nivel de provisión eficiente, es necesario cerrar 3 brechas:
o Una brecha jurisdiccional: derivada de la coexistencia de una realidad
económica mundializada y unas unidades de decisión que instrumentan
políticas económicas nacionales.
o Una brecha participativa: originada ante la existencia de nuevos agentes
globales (empresas multinacionales, movimientos sociales) que suelen quedar
relegados en los procesos de cooperación internacional al exhibir estos un
carácter puramente intergubernamental.
o Una brecha de incentivos: que se abre entre países llamados a participar
en la provisión y los países que recogen los beneficios derivados de la misma
y, dentro de ellos, las parcelas de la población que condensarían los beneficios
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

de una provisión más eficiente de dichos bienes.


 Problema: un país puede ser incentivado o presionado para que provea el bien
público global pero no forzado. La solución pasa por crear una organización
internacional que garantice la preservación del medio ambiente desde un marco
horizontal.
o Las instituciones son las que van a poder cambiar los patrones de
comportamiento de los estados, que tenderán a la desconfianza natural entre
ellos26: las instituciones, mediante la proporción de información acerca del nivel
de cumplimiento de los estados en la provisión de un bien público global
concreto, conseguirán modificar las estrategias y creencias de los estados.
o Los estados estarán incentivados a construir instituciones supranacionales en
un intento de solucionar sus problemas de cooperación y garantizar la
provisión eficiente del bien público global.
o Una vez creada la organización internacional, ésta debe adoptar una regulación
pública internacional para asegurar la provisión eficiente del bien público
global27. Los intentos por adoptar una regulación internacional a nivel global
para preservar el medio ambiente surgen desde los años 60.

6.4. Regulación internacional: desde la CMUNCC hasta el Acuerdo de París


 Desde los años 60 surge una preocupación social sobre las consecuencias que la
acción del hombre pudiera tener sobre la degradación del medio ambiente,
25
Si la provisión del BPG se realiza de manera desagregada (nacional) y sin conciencia plena de las
dimensiones internacionales e intergeneracionales del bien la provisión será ineficiente.
26
Esto ocurre porque los países pueden cooperar o no cooperar en la preservación del medio ambiente.
Si todos los países se comprometen a cooperar para preservar el medio ambiente, algunos países podrían
tener incentivo a establecer normativas más laxas sabiendo que el resto de los países si que participarán
activamente en la lucha contra el cambio climático (es decir, tiene incentivos a actuar como free rider).
Los estados tenderán naturalmente hacia la desconfianza entre unos y otros, por lo que una institución a
nivel mundial con credibilidad suficiente podría revisar las conductas de los estados para garantizar que
todos están realmente comprometidos en la preservación del medio ambiente.
27
Durante la Gran Recesión, para asegurar la eficiente provisión de estabilidad financiera, se reformó el
Foro de Estabilidad Financiera (creado en 1999 tras la crisis del Sudeste Asiático) dotándole de una
estructura y convirtiéndolo en Consejo de Estabilidad Financiera.

16
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

afectando al bienestar de las generaciones futuras. Esta preocupación se refleja en la


publicación The Limits to Growth del Club de Roma en 197228. Ese mismo año tuvo
lugar la primera Conferencia Mundial sobre el Medio Humano de Estocolmo en
1972, donde se reconoce por primera vez el problema y se crea el Programa de
Naciones Unidas del Medio Ambiente (PNUMA), con la intención de crear en los
pueblos una nueva conciencia ecológica29.
 Pero no es hasta 1992 cuando se celebra en Río de Janeiro la Cumbre de la Tierra
sobre Medio Ambiente y Desarrollo y se sientan las bases de una política global
que permitiera el desarrollo sostenible de la Tierra. En esta cumbre se adopta la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC) o “Declaración de Río”, y entra en vigor en 1994, tras haber sido
ratificada por 195 países.
o Problema y objetivo: la Convención reconoce la existencia del problema del
cambio climático, y establece un objetivo último: lograr la estabilización de las
concentraciones de GEI en la atmósfera con el fin de impedir interferencias
antropogénicas (causadas por el ser humano) peligrosas en el sistema climático30.
o Principios que aplica la Convenciónx:
 Las Partes deberían tomar medidas de precaución para prever, prevenir o
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

reducir al mínimo las causas del cambio climático y mitigar sus efectos
adversos.
 Ahora bien, se reconoce el principio de responsabilidad común pero
diferenciada: dado que los países en desarrollo no han contribuido en la
misma medida al problema, el esfuerzo de reducción no puede ser
homogéneo. Los países desarrollados deberán contribuir en mayor medida,
y no se debería perjudicar al crecimiento de los países menos avanzados.
Por ello, se conforman 2 grupos: los países del anexo I (37 países
desarrollados, además de los estados miembros de la UE) tendrán la
obligación de reducir el nivel de GEI. En cambio, las partes no incluidas en
el anexo I, que incluye a los países en desarrollo y países menos avanzados,
deberán de reducir la tasa de crecimiento de los GEI.

28
Este trabajo, en el que se intentaba elaborar un modelo de los efectos del crecimiento demográfico
acelerado y de la expansión económica sobre las existencias limitadas de recursos naturales, predecía que
no podrían mantenerse indefinidamente las tendencias existentes y que el crecimiento exponencial
acabaría por provocar la destrucción económica y ambiental”. El estudio parecía sostener también que el
mundo estaba ya al borde del agotamiento de recursos esenciales (el petróleo en 1975, el oro en 1981,
la plata y el mercurio en 1985 y el zinc en 1991), conclusión que la crisis petrolera de 1973 pareció avalar.
Incluso economistas de la corriente principal del pensamiento como John Kenneth Galbraith (1974) y Ezra
Mishan (1967; y Potter y Christy, 1962) pusieron en tela de juicio la capacidad de los recursos del planeta
para soportar las presiones derivadas del deseo permanente y obcecado de la sociedad moderna de
perseguir el crecimiento económico.17 Más recientemente, no sólo preocupa la disminución de los
recursos naturales, sino también el consumo insostenible y sus efectos negativos sobre el medio ambiente.
La contaminación de la tierra, el agua y el aire, la extinción de especies y el calentamiento mundial son
elementos que apuntan, todos ellos, a un futuro en el que el crecimiento económico desenfrenado
desbordará la capacidad del ecosistema para sostenerlo. El malthusianismo había vuelto a incorporarse a
la corriente principal del pensamiento económico (Turner, 2008).
29
Numerosos hitos se suceden entonces: en 1987, se publica el informe Brutland sobre Desarrollo
Sostenible. En 1988 se crea el grupo intergubernamental sobre cambio climático (que reciben el Premio
Nobel en 2007) y en 1989 la revista Time elige la Tierra como personaje del año para aumentar la
conciencia social.
30
Además, indica que ese nivel debe lograrse en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se
adapten naturalmente al cambio climático, asegurar que la producción de alimentos no se vea amenazada
y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible.

17
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Composición: para que la aplicación de la Convención sea efectiva, se elaboran


decisiones que han de ser aprobadas por todas las Partes por consenso. Estas
decisiones se discuten y aprueban en las Conferencias de las Partes (COP). La
COP es un órgano supremo y de representación de todos los países, que reúne
una vez al año desde 1995, tiene el mandato de revisar la implementación de la
Convención y puede negociar nuevos compromisos. Cuenta con una secretaría
y un órgano subsidiario permanente de asesoramiento científico y técnico, un
órgano de subsidiario permanente de ejecución31.
 Protocolo de Kioto:
o 3 años después de que la Convención fuese aprobada, el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) publicaba su
segundo informe de evaluación. Dicho informe concluía que el clima ya había
comenzado a cambiar a causa de las emisiones de GEI. En respuesta a este
informe, en 1997 los gobiernos acordaron incorporar una adición a la
Convención conocida con el nombre de Protocolo de Kioto que cuenta con
medidas más enérgicas.
 El Protocolo de Kioto, que entró en vigor en febrero de 2005, establece,
por primera vez, objetivos de reducción de emisiones netas de gases de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

efecto invernadero para los principales países desarrollados y economías en


transición, con un calendario de cumplimiento. Entra en vigor sin la
ratificación de EE.UU. ni Australia. China se adhirió sin compromiso.
 Las emisiones de gases de efecto invernadero de los países industrializados
deberían reducirse al menos un 5% por debajo de los niveles de 1990 en el
período 2008-2012, conocido como primer periodo de compromiso del
Protocolo de Kioto.
 Es un compromiso vinculante y cuantificado, diferenciado por países (Anexo
I, Partes no Anexo I), representativo (supone más del 55% de los GEI
totales)32 que, sin embargo, excluyó al mayor contaminante en términos
absolutos (China) y al mayor contaminante en términos per cápita (EE.UU.).
 Conferencia COP-21 de Paris: tras la retirada de países muy contaminantes del
Protocolo de Kioto, la COP-21 arranca en París en 2016 con un objetivo claro:
alcanzar un pacto mundial en la lucha contra el calentamiento global. Las intensas
negociaciones abocan a la firma del Acuerdo de París con 195 países suscribientes.
El Acuerdo entró en vigor el 4 de noviembre de 2016, ratificado por EEUU y China.
o Se fija una meta obligatoria: se limita el aumento de la temperatura a final
del siglo XXI por debajo de los 2 y el 1,5 grados Celsius respecto a niveles
preindustriales.
o Cada país presentará voluntariamente sus planes de mitigación para
reducir las emisiones de GEI.
o Diferencia con el Protocolo de Kioto: con el Protocolo de Kioto las metas
obligatorias eran individuales. Al optar por una meta conjunta, existen incentivos
por parte de los países de actuar como free rider.
o Problema:
 Es un acuerdo no vinculante, los planes de reducción de GEI son voluntarios.

31
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) no forma parte de la
CMNUCC pero le asesora.
32
Medidas de mitigación y adaptación:
o Mecanismo de flexibilidad (solución de mercado): mecanismo de carbono (venta de unidades
permitidas, pero no utilizadas) y creación del mecanismo de desarrollo limpio.
o Políticas Nacionales deben de ser la principal vía.

18
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, EE.UU. se retira del


acuerdo. Biden ha prometido volver a ratificar el acuerdo de París en cuanto
sea elegido presidente de EE.UU.
 No se contemplan sanciones en caso de que se incumpla. Además, el
acuerdo de París reconoce que estos esfuerzos no son suficientes.
 Para evitar el aumento de la temperatura media global por encima de los 2
grados Celsius en 2100, se necesitaría que las emisiones mundiales de GEI
rondaran las 40 gigatoneladas anuales en 2030. La proyección de los planes
de esos 189 países sitúa las emisiones en 56,2 gigatoneladas en 2020. Los
firmantes del pacto se han comprometido a revisar al alza en 2018 sus
programas de reducción de GEI.

7. Conclusión
La sostenibilidad y las cuestiones intergeneracionales son fundamentales en la
problemática del medio ambiente. La preservación de este bien público global adolece
de problemas de asincronía (la decisión de producción se toma a largo plazo mientras
que los efectos sobre el medio ambiente se perciben a largo plazo), la dependencia
intertemporal (el crecimiento insostenible tiene un impacto directo sobre el medio
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

ambiente y el deterioro es irreversible) y es un problema de dimensión global (la


preservación del medio ambiente traspasa las fronteras y existe interdependencia).
Ejemplo: deforestación, lluvia ácida, deshielo ártico, agujeros capa ozono.

La teoría de bienes públicos estándar resuelve ciertos problemas del nivel de provisión
eficiente al existir un sector público con capacidad coercitiva (que determina el nivel
óptimo de provisión y diseña e impone un modelo de financiación para el bien público)
o es capaz de crear un mercado donde es posible asignar los derechos de propiedad.

El problema de los bienes públicos globales es que no existe una autoridad global capaz
de obligar a los estados a proveer un nivel eficiente de bien público global. La solución
pasa por tomar conciencia de que son necesarias estructuras institucionales de carácter
supranacional que garanticen de provisión eficiente.

Conviene no olvidar que la globalización y los bienes públicos globales están íntimamente
ligados: no solo porque el proceso de mundialización haya determinado que muchos
bienes públicos se hayan convertido en globales, sino porque el hecho de cómo
gestionemos la existencia de dichos bienes públicos globales determinará el modelo de
globalización que construyamos para el futuro.

Robert Solow afirmó que, dado que para todos los recursos naturales podía haber un
sustituto en el mercado, no puede plantearse el problema de su agotamiento: “el
agotamiento no es más que un fenómeno, no una catástrofe”. El problema radica en que
los recursos que corren más peligro de agotamiento en la actualidad, como la atmósfera
y los océanos, son precisamente aquellos para los que no existen mercados. En todos
estos casos no hay mercados viables para que pueda haber una mediación entre los que
causan el daño y quienes sufren sus consecuencias, especialmente las generaciones
futuras. Los actuales mercados de recursos naturales son por definición incompletos,
aunque solo sea porque las generaciones futuras no pueden participar en ellos.

19
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Dado que la globalización impulsa el consumo de combustibles fósiles a través del


aumento de los ingresos y la intensificación de la industrialización, puede considerarse
que tiene efectos negativos en el medio ambiente, pero la mayor eficiencia productiva y
la difusión de tecnología asociadas con la globalización pueden dar lugar a algunos
beneficios que las compensen.

i
https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/anrep_s/wtr10-2b_s.pdf
ii
https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/wts2019_e/wts19_toc_e.htm página 115 de 178.
iii
https://es.statista.com/estadisticas/635311/exportaciones-iranies-de-petroleo-por-region/
iv
https://www.aeaweb.org/articles?id=10.1257/aer.99.3.1053 Killian, 2009.
v
Consultar el informe de la Agencia Internacional de la Energía https://www.iea.org/reports/oil-market-
report-may-2020
vi
https://www.fundacionendesa.org/es/recursos/a201908-que-es-la-energia
vii
https://www.ambientum.com/enciclopedia_medioambiental/energia/el_petroleo.asp
viii
https://www.posow.org/documentation/Waste_ESWEBv2.pdf
ix
https://www.idae.es/tecnologias/energias-renovables
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

x
https://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf

20
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA INTERNACIONAL

Tema 15
El comercio internacional. Evolución y estructura sectorial y
geográfica de los flujos comerciales internacionales. Los bloques
comerciales y las nuevas áreas emergentes en el comercio
internacional.
Sumario: 1. Contextualización. 2. Evolución y estructura sectorial y geográfica de
los flujos comerciales internacionales: 2.1. Evolución de los flujos comerciales. 2.2.
Estructura sectorial de los flujos comerciales. 2.3. Comercio intraindustrial,
intraempresa y las Cadenas Globales de Valor. 2.4. Escenario que se abre en el
comercio internacional con la crisis del Covid-19. 3. Los bloques comerciales y las
nuevas áreas emergentes del comercio internacional: 3.1. Concepto de bloques
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

comerciales. 3.2. Bloques comerciales en la actualidad. 3.3. Nuevas áreas


emergentes en el comercio internacional. 4. Conclusión.

1. Contextualización

A lo largo de las últimas décadas, la economía mundial ha asistido a un intenso proceso


de internacionalización de los flujos comerciales. Dicho proceso aumenta la
interdependencia entre economías, generando efectos desbordamiento, que pueden ser
positivos o negativos. Es necesario que los países sean conscientes de los posibles efectos
negativos que puedan provocar: para ello, las autoridades deberán internalizar los
efectos desbordamiento negativos a la hora de instrumentalizar políticas económicas.

Estos flujos comerciales han experimentado un importante aumento debido (i) al


progreso técnico y (ii) a la reducción de barreras arancelarias y no arancelarias. Esta
reducción de barreras arancelarias ha sido posible gracias a los compromisos alcanzados
tanto a nivel multilateral en el seno del GATT1 (concebida como institución) y la OMC2,
como a nivel bilateral entre países, en acuerdos bilaterales o incluso regionales.

Así, un rasgo característico de dicha evolución ha sido una expansión del


multilateralismo, pero también del regionalismo lo cual ha llevado a la formación de
importantes bloques comerciales. El objeto de este tema será analizar estas cuestiones
para lo que seguiremos la siguiente estructura:
1) Evolución de los flujos comerciales mundiales.
2) Estructura sectorial y geográfica de los flujos comerciales.
3) Principales bloques comerciales y las nuevas áreas emergentes en el comercio
internacional.

1
General Agreement on Tariffs and Trade.
2
Organización Mundial del Comercio.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

2. Evolución y estructura sectorial y geográfica de los flujos comerciales


internacionales.
2.1. Evolución de los flujos comerciales
Para comprender la estructura y dinámica actual del comercio actual, es necesario
comprender la evolución del proceso globalizador desde un punto de vista histórico.

2.1.1. Hasta la Primera Guerra Mundial


Existe consenso de que la primera oleada de globalización se inició durante la segunda
mitad del siglo XIX cuando los flujos comerciales experimentaron un aumento
significativo entre países. Los principales factores determinantes del aumento de estos
flujos comerciales fueron: (i) la difusión de la filosofía económica liberal; (ii) la
preeminencia del Patrón Oro; (iii) la Revolución Industrial. Durante estos años, Reino
Unido fue el líder del comercio mundial (exportaba textiles y maquinaria e importaba
materias primas de sus colonias).

2.1.2. Desde la Segunda Guerra Mundial hasta la crisis del petróleo


Durante este periodo podemos dividir la evolución económica de los países en 3 grandes
bloques:
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

1) Países occidentales: tras la Segunda Guerra Mundial, los países occidentales


optaron por la cooperación económica internacional fruto de la cual surgió un nuevo
orden económico internacional que se plasmó en los Acuerdos de Bretton Woods
de 19443.
2) Países de la órbita soviética: optaron, sin éxito, por una “autarquía de bloque”
con la creación del Consejo de Ayuda Económica Mutua (CAME o por sus siglas en
inglés “COMECON”) para alejar a los países socialistas de las iniciativas económicas
occidentales. El COMECON4 desapareció en 1991 con la descomposición del bloque
comunista.
3) Países en desarrollo (PED), fundamentalmente en Latinoamérica:
siguieron una política basada en la industrialización por sustitución de importaciones
para promover el desarrollo económico de sus países. Sin embargo, esta política no
obtuvo los resultados deseados y estos países perdieron peso a nivel de comercio
mundial.

A pesar de estas diferencias, el comercio internacional registró tasas de crecimiento


anual récord del 8% durante el período 1950-1973 y Europa y Japón se erigieron como
las plazas comerciales más dinámicas. Durante esta época, se gestó un cambio en el
patrón del comercio internacional: el comercio intraindustrial comenzó a ser más
importante que el comercio de carácter interindustrial5.

3
Creándose en el plano financiero el Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo, en el plano
monetario el Fondo Monetario Internacional y en el plano comercial se firmaron los acuerdos del GATT.
4
El objetivo del COMECON era el de la industrialización mediante la internacionalización de la
producción, por medio de (i) la coordinación de planes emanados de la planificación central, (ii) la
colaboración científico-técnica y (iii) la especialización y cooperación en sectores específicos. El
COMECON dividió el trabajo entre los distintos países, creando zonas productoras de materias primas,
siderurgia, industria petroquímica, etc., coincidiendo con cada país, lo que acentuaba la dependencia de
todos ellos de la Unión Soviética que en algunas ocasiones representaba el 40% de los intercambios entre
los mismos.
5
Comercio interindustrial: comercio que se produce entre países cuyas dotaciones factoriales,
tecnológicas y preferencias son diferentes y entre productos pertenecientes a diferentes sectores.
Comercio intraindustrial: comercio que se produce entre países cuyas dotaciones factoriales, tecnologías
y preferencias son similares y entre productos diferenciados pertenecientes al mismo sector.

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

2.1.3. Desde la crisis del petróleo hasta comienzos de los 90


Este periodo se caracteriza por la crisis del petróleo, el fin del sistema de Bretton
Woods y la crisis de deuda externa latinoamericana de los años 80, lo que llevó a
importantes inestabilidades económicas y comerciales a nivel mundial.

A pesar de todos estos condicionantes, el comercio internacional siguió creciendo un


4% anual entre 1973 y 1990. Los principales factores que sostuvieron el comercio
fueron: (i) las sucesivas rondas de negociación en el seno del GATT, que permitieron
una reducción de aranceles (incluyendo reducciones de aranceles sobre productos
sensibles); (ii) el fin de la Guerra Fría y la disolución de la URSS, que integró a las
exrepúblicas soviéticas en el comercio internacional. Se produjeron entonces 2 hechos
estilizados importantes:
 El comercio internacional se globaliza: cada vez más países comienzan a
participar en el comercio internacional, aumentando tanto su volumen de
exportaciones como su base de socios comerciales.
 Se intensificaron los procesos de regionalización: una mayor parte del
comercio se produce dentro de los incipientes bloques comerciales. En América del
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Norte, con el Tratado de América del Norte de Libre Comercio (TLCAN, o por
sus siglas en inglés NAFTA); en Europa, con la Comunidad Económica Europea (CEE)
y posteriormente la Unión Europea (UE); en Asia, con la Asociación de Naciones del
Sudeste Asiático (ASEAN) y en América Latina, con el recién creado acuerdo de
libre comercio, MERCOSUR y posteriormente también con la Alianza del Pacífico.

2.1.4. Desde principios de los 90 hasta la crisis económica


La primera década del siglo XXI se caracterizó a nivel mundial, por un contexto de
crecimiento económico y comercial en términos generales, aunque, sobre todo, por una
gran expansión de los flujos financieros mundiales. Sin embargo, el estallido de la crisis
de las denominadas empresas "puntocom" redujo sensiblemente la actividad financiera,
si bien ésta se recuperó rápidamente.

En cuanto a los flujos comerciales, se produce un fuerte crecimiento del comercio


internacional: según la OMC, el crecimiento medio de los flujos comerciales desde 1980
hasta 2011 fue del 8% anual. Los principales factores detrás de esta tendencia fueron: (i)
la creación de la OMC y el impulso de la Ronda Doha; (ii) la reducción de barreras
arancelarias; (iii) el desarrollo de internet y de las tecnologías de información y
comunicación (TIC); (iv) la deslocalización de empresas y la creación de las Cadenas
Globales de Valor (CGV).

De nuevo, se produce un cambio en el patrón de comercio internacional que se


mantiene en la actualidad: la cuota mundial de exportaciones de los PED se
incrementa, pasando del 34% en 1980 al 43% en 2015, mientras que los países
desarrollados comienzan a registrar descensos en su cuota mundial de exportaciones.

2.1.5. Desde el inicio de la crisis financiera de 2008 hasta 2019


El estallido de la crisis financiera de 2008 fue contemplado en un primer momento como
un problema financiero estrictamente estadounidense. Sin embargo, la elevada
interconexión de los mercados financieros internacionales, provocada por la fuerte
expansión de los flujos financieros internacionales, aumentó el contagio a otros países.

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Así, la crisis estadounidense se transformó en una crisis económica y financiera a nivel


global, una crisis que hoy conocemos como “Gran Recesión”.

El inicio de la crisis financiera de 2008 provocó un colapso de los flujos comerciales,


dando lugar al fenómeno conocido entre académicos como el “Great Trade Collapse”
para designar el periodo comprendido entre el tercer trimestre de 2008 y segundo
semestre de 2009 en el que el comercio mundial cayó un 10%. Los posibles factores que
explican dicha caída fueron: (i) el racionamiento del crédito; (ii) la reducción sensible del
consumo; (iii) la incertidumbre; (iv) la expansión de las CGV antes de la Gran Recesión:
los países o regiones que se habían especializado en una fase concreta de la cadena
experimentaron efectos muy perjudiciales ante este shock externo negativo.

Tras este periodo de fuerte contracción, el comercio mundial se recuperó relativamente


rápido. A principios de 2010, los niveles de comercio de mercancías habían alcanzado su
nivel pre-crisis (enero de 2008), tanto en exportaciones como en importaciones. Sin
embargo, el comercio mundial experimentó una importante ralentización durante 2018
y 2019 debido a la aparición de riesgos globales:
 Guerra comercial entre EEUU y China: con el objetivo de reducir el déficit
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

comercial que EEUU mantiene con China (cifrado en 2017 375.000 millones de
dólares, en 2018 se redujo hasta los 345.600 millones de dólares), EEUU anunció
aranceles sobre productos chinos por valor de 260.000 MM de dólares. Este déficit
comercial creció notablemente a partir de 2001, cuando China se incorporó a la
OMC, mejorando sus relaciones con el resto del mundo. Como respuesta a las
medidas de EEUU, China replicó a su vez con medidas de retorsión, anunciado
barreras por valor de 110.000 millones de dólares. Los aranceles a determinados
productos han llegado a alcanzar tasas por valor de 25%. Las persistentes tensiones
comerciales han provocado un importante deterioro del comercio internacional, que
se ralentizó de manera más intensa que la actividad global.
 Brexit: se suscitan dudas por una posible salida desordenada por parte del Reino
Unido de la UE con los riesgos sobre el comercio mundial que ello acarrearía (la
reintroducción de controles aduaneros, fitosanitarios y barreras fiscales entre la UE
y el Reino Unido aumentaría los costes de transporte y afectaría a las CGV).
 Política Monetaria:
1) Política monetaria estadounidense: Jerome Powell, el presidente de la Reserva
Federal de EEUU (FED por sus siglas en inglés) anunció que la política monetaria
durante 2018 seguiría una senda contractiva con aumento de tipos por encima del
2% (lo que se denominó como “el proceso de normalización de la política
monetaria”). El posible aumento de tipos de interés podría tener importantes
repercusiones en el movimiento de los flujos financieros internacionales. Sin
embargo, en 2019, la incertidumbre generada por la guerra comercial provocó un
cambio en la orientación de la política monetaria, que se volvió más expansiva
(disminuyeron los tipos de interés).
2) La política monetaria de la zona euro: en diciembre de 2019 se puso fin del programa
de compra de activos del Banco Central Europeo (BCE). Se terminaron las compras
mensuales por la autoridad monetaria en mercados secundarios por valor de 80.000
millones de euros. No obstante, el BCE ha reafirmado su compromiso de proseguir
con su política monetaria ampliamente expansiva, anunciando recientemente su
intención de mantener los tipos de referencia en los niveles actuales como mínimo
hasta el primer semestre de 2020.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

3) Efectos sobre los países emergentes: el proceso de normalización de la política


monetaria en EEUU6 afectó en especial a las economías emergentes más vulnerables,
las de mayor endeudamiento externo, que sufrieron importantes salidas de capital y
fuertes depreciaciones en sus divisas, generando un intenso aumento de la volatilidad
y de la aversión al riesgo. En concreto, las economías más afectadas fueron Turquía
y Argentina, debido a sus altas tasas de inflación y a sus elevados niveles de deuda
externa y déficit corriente, que registraron, en especial en los meses de verano de
2018, fuertes tensiones bajistas en sus tipos de cambio y aumentos en sus tipos de
interés y, en el caso de Argentina, hizo necesaria la solicitud de apoyo financiero al
FMI.
 Aumento de la deuda global: no solo en países como EEUU o China, pero
también otros, como Argentina o Brasil. Economistas del FMI estimaron que la deuda
global (incluyendo deuda pública y privada) alcanzó un récord de 188 billones de
dólares en 2018i. Esta cifra resultaba preocupante puesto que el periodo de
flexibilización cuantitativa inyectada por los bancos centrales parecía estar
terminando.
 Pérdida de confianza en las instituciones: el FMI ha detectado una pérdida de
confianza en las instituciones en un número creciente de países con el auge de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

partidos populistas. De acuerdo con el FMI, la llave para luchar contra el deterioro
institucional es “invertir en personas: salud y educación”.

2.2. Estructura sectorial de los flujos comerciales


2.2.1. Categorías de flujos comerciales
De acuerdo con las estadísticas publicadas por la OMC, los flujos comerciales se dividen
en 2 grandes categorías:
1) Mercancías, que incluye: productos agrícolas, combustibles e industrias
extractivas y manufacturas (productos químicos, equipos de oficina y
telecomunicaciones, automóviles, textil, vestido).
2) Serviciosii, que incluye: viajes, servicios de transporte, servicios asociados a
mercancías y otros servicios (construcción, seguros y pensiones, servicios
financieros, uso de propiedad intelectual, servicios de telecomunicaciones…).

 En el comercio internacional de mercancías, los productos agrícolas han


tenido tradicionalmente un mayor peso. Dicho peso ha ido reduciéndose a favor de
las manufacturas y de combustibles e industrias extractivas. En la actualidad, los
productos agrícolas representan en torno al 15% del total de exportaciones, los
combustibles e industrias extractivas el 11% del total y las manufacturas conforman
el 74% del total.

 El comercio internacional de servicios no revestía de importancia al comienzo


de la revolución industrial. Sin embargo, desde que se firmaron los acuerdos del
GATT en 1947, el sector servicios ha adquirido una importancia creciente:

6
El aumento de los tipos de interés estadounidenses incentiva la entrada de capitales en EEUU y la salida
de capitales de las economías en desarrollo. Se fortalece la posición del dólar frente al resto de monedas,
que se deprecian. Si las sociedades no financieras en un país en desarrollo se endeudan en dólares,
experimentarán un efecto hoja de balance: la apreciación del dólar implica un aumento del valor de su
deuda, lo que a su vez incrementa la deuda externa del país. Ejemplos: Turquía, Argentina, Brasil, Suráfrica,
Pakistán.

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o La economía mundial ha experimentado un proceso de terciarización intenso:


hoy, los servicios representan aproximadamente dos tercios de la producción
mundial y emplea en torno a un tercio de los trabajadores;
o Los avances en las tecnologías de la información y la comunicación han hecho
posible la comercialización de gran parte de los servicios, de modo que en la
actualidad suponen el 20% de los intercambios mundiales;
o Además, se da una interrelación entre la intensificación del comercio de
mercancías y la del comercio de servicios, ya que las mercancías incorporan
frecuentemente servicios.
o Hoy, las exportaciones se dividen en las siguientes categorías: 25% del total
exportado son viajes (turismo y viajes de negocios), 17,6% son servicios de
transporte, el 3,6% son servicios asociados a comercio de bienes y el 53,8%
son otros servicios comerciales.

2.2.2. Estructura sectorial y geográfica actual de los flujos comerciales internacionales


1) Tendencias de los flujos comerciales durante 2018-2019
i. Erosión del multilateralismo y proliferación de acuerdos regionales: si bien
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

durante la Conferencia Ministerial de Nairobi de 2016 se alcanzaron grandes


acuerdos, la última Conferencia Ministerial de Buenos Aires fue calificada de
“fracaso”.
ii. Ralentización del comercio internacional. El crecimiento mundial durante 2018-
2019 del comercio presentó tasas iguales o inferiores a las tasas de crecimiento
del PIBiii, cuando entre 1985 y 2007 el comercio mundial crecía a un ritmo dos
veces superior al del PIB mundial. Los posibles motivos detrás de esta
ralentización fueron (i) el aumento de medidas proteccionistas como
consecuencia de la guerra comercial entre EEUU y China; (ii) la incertidumbre
provocada por la imposición de nuevos aranceles empeora las expectativas de los
agentes, lo que lastra la inversión privada; (iii) las reformas en China para
reequilibrar su economía con el objetivo de reducir la excesiva dependencia de la
inversión pública y del comercio exterior y dar mayor protagonismo al sector
servicios y al consumo interno; (i) los precios internacionales volátiles de las
materias primas.
iii. Mayor protagonismo del comercio de servicios en el total de exportaciones e
importaciones mundiales: las empresas de servicios digitalizan su modelo de
negocio para adaptarse al nuevo entorno.
iv. El comercio mundial se concentra sobre un número reducido de países
desarrollados: los 10 primeros exportadores en 2018 concentraron más del 50%
de los flujos de comercio (y los primeros 5 concentran el 37% de las transacciones
globales).
v. Las economías en desarrollo juegan un papel cada vez más importante en el
comercio mundial gracias a los procesos de liberalización comercial,
incrementándose los flujos comerciales Sur-Sur.
vi. Sin embargo, las exportaciones de mercancías de los Países Menos Avanzados
(PMA) representa sólo el 1% a nivel mundial: el principal reto sigue siendo la
incorporación a la economía mundial de los PMA, que tienen, entre otros
factores, escasa dotación de infraestructura y capital humano, por lo que su
integración se está retrasando.
vii. Diversificación geográfica de la producción: la expansión del comercio mundial ha
venido acompañada de una creciente diversificación geográfica de la producción

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

en cadena, dando lugar a la creación de CGV. Así, los países o regiones se


especializan cada vez más en pequeñas contribuciones del producto final, y las
empresas se convierten en multinacionales.

2) Estructura geográfica y sectorial de los flujos de mercancías 2018iv


El comercio de mercancías creció un 10%, evidenciando la desaceleración con
respecto a 2017 (+10,7%).
i) Estructura geográfica:
o Por países exportadores: el principal exportador fue China (con una cuota de
exportación del 12,8%), seguido por Estados Unidos (8,5%), Alemania (8%) y
Japón (3,8%).
o Por el lado de las importaciones: el principal importador fue Estados Unidos
(13,2%), seguido por China (10,8%), Alemania (6,5%) y Japón (3,8%).
o Por regiones: la UE representa el principal exportador (34%) e importador
(33%) de mercancías del mundo. El T-MEC se alza como el segundo exportador
e importador de mercancías mundial y ASEAN como el tercer exportador e
importador de mercancías mundial.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

ii) Estructura sectorial: la categoría de productos agrícolas creció un 5% en 2018; la


partida de combustibles e industrias extractivas fue la que más creció, un 23%, debido
a los altos precios de la energía durante buena parte de 2018 y las manufacturas en
2018 crecieron un 8%.
o Combustibles e industrias extractivas (15%): dentro de esta partida, el 80%
corresponde a combustibles. La volatilidad del precio del petróleo provoca que
existan fuertes alteraciones en los flujos de exportación e importación de
combustibles. Por países, este mercado se encuentra en gran medida dominado
por los países de la OPEP, que controlan el 40% de la producción mundial y el
70% de las reservas, aunque en los últimos años está perdiendo su capacidad de
fijar precios, en parte por el aumento del fracking americano.
o Los productos agrícolas (10%): la UE es el principal exportador mundial,
seguido por EEUU, aunque para ambas potencias los productos agrícolas
representan una pequeña parte de sus exportaciones. En América Central y del
Sur las exportaciones de productos agrícolas tienen un mayor peso sobre total.
Alcanzan aproximadamente un tercio de las exportaciones totales, lo que
constituye una importante fuente de vulnerabilidad7.
o Industria química (17%): es el sector exportador más importante debido a la
necesidad que tienen las empresas del sector de producir grandes cantidades para
aprovechar economías de escala (es decir, reducir los costes medios) y cubrir los
elevados costes de I+D+i.
o Equipos para oficina y telecomunicaciones (15%).

7
La especialización en productos primarios constituye una fuente de vulnerabilidad porque:
- Los ingresos derivados de los productos primarios son muy variables: dependen de condiciones
exógenas como el clima.
- El precio relativo de los bienes del sector primario sufre un descenso progresivo por 4 motivos: (i)
se trata de productos de baja elasticidad renta; (ii) la demanda por parte de países desarrollados se
reduce progresivamente por la sustitución de materias primas por productos sintéticos; (iii) los países
desarrollados tienden a proteger a sus sectores agrícolas; (iv) el exceso crónico de mano de obra en
los países en desarrollo lleva a que mejoras técnicas se traduzcan en menores precios en sus
productos, no en un aumento de los salarios.

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Productos para la industria automovilística (12%): España destaca como


octavo exportador mundial y segundo europeo.
o Sector textil y de prendas de vestir (6%): es importante mencionar la fuerte
desregulación que ha experimentado este sector desde la abolición del acuerdo
Multifibras en la Ronda de Uruguay por el Acuerdo de Vestidos y Textiles. Dicho
acuerdo no obstante estableció únicamente un periodo transitorio de diez años
para su progresiva liberalización. Desde 2005, solo los países que demuestren que
la liberalización es perjudicial para sus economías e industria podrán mantener
ciertas restricciones.
o Productos de alta tecnología: en los últimos años, China ha sobrepasado a
Japón, la UE y EEUU como principal exportador de productos intensivos en I+D.
Esto es debido a que en China se ensamblan la mayoría de estos productos a
partir de componentes importados, sesgando sus estadísticas en la exportación
de productos de alta tecnología.

3) Estructura geográfica y sectorial de los flujos de servicios 2018


Se ha producido un aumento del peso de los servicios en el total de las exportaciones
mundiales. En 2018 el comercio de servicios representó un total de 5,68 billones de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

dólares, lo que supone un aumento del 8% respecto al periodo anterior y un total del
22,9% de los intercambios mundiales (mercancías representan el 77,1% del total de los
flujos comerciales intercambiados).
i) Estructura geográfica
 Por países: el principal exportador fue EEUU (14%), seguido por Alemania (6,6%)
y Reino Unido (5,7%), que pierde una posición. Los puestos 4º, 5º y 6º los ocupan,
respectivamente, Francia, Países Bajos y Japón.
 En cuanto a las importaciones, los principales importadores fueron, EEUU
también ocupa el primer lugar (10% del total), China (9,1%), Alemania (6,3%). Les
siguen Reino Unido, Francia y Países Bajos.
 A nivel regional: la UE es líder mundial tanto en exportaciones como en
importaciones.

ii) Estructura sectorial:


 Se divide en:
o Viajes (turismo y viajes de negocios) crece un 7% con respecto a 2017.
o Servicios de transporte crecen un 7% con respecto a 2017.
o Servicios asociados a comercio de bienes crecen un 12% con respecto a
2017.
o Otros servicios comerciales: crecen un 8% con respecto a 2017. Incluyen
telecomunicaciones, servicios a empresas, construcción, servicios financieros y
seguros.
 Estrategia de crecimiento basada en servicios: economías como China están
orientando su estrategia a potenciar el sector servicios, instrumentando políticas que
permitan mejorar su productividad. Las mejoras de productividad en el sector
servicios permiten aumentar el desarrollo de sectores manufactureros modernos,
mejorando su eficiencia y reduciendo costes de producción.
 La comercialización de servicios supone una clara oportunidad para el
desarrollo económico de los PED. Su porcentaje ha pasado de representar el
3% del total mundial en 1970, al 34% en el total de servicios exportados en 2018.
Por tanto, parece haberse producido un intenso proceso de catch-up entre PED.

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 No obstante, las diferentes Rondas de Negociación del GATT y las


sucesivas Conferencias Ministeriales de la OMC han mostrado que los PED
son reacios a una liberalización inmediata de los servicios al ser su ventaja
comparativa todavía inferior a la de los países desarrollados. En cuanto a la estructura
sectorial, ganan importancia los servicios empresariales como la consultoría, los
servicios relacionados con las TIC, los servicios financieros y la propiedad intelectual.

Hasta ahora hemos repasado la estructura y evolución sectorial y geográfica del


comercio internacional. Sin embargo, es necesario también comprender otros
fenómenos, como son el comercio intraindustrial y el intraempresa (flujos que se
generan dentro de un mismo grupo empresarial).

2.3. Comercio intraindustrial, intraempresa y las CGV

2.3.1. Comercio intraindustrial


Tal y como reflejan los trabajos empíricos de autores como Verdoon, Balassa, Grubel y
Lloyd, el comercio internacional hoy es mayoritariamente de carácter intraindustrial, lo
que difiere considerablemente del patrón de comercio interindustrial predicho por el
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

modelo Hecksker-Ohlin-Samuelson, referencia de la teoría neoclásica del comercio


internacional. Atendiendo a los estudios de la OCDE, podemos identificar una serie de
hechos estilizados del comercio intraindustrial:
1) En la mayor parte de países OCDE el comercio intraindustrial ha aumentado
significativamente desde los años 80.
2) El comercio intraindustrial es mayor entre los productos manufacturados más
sofisticados.
3) El comercio intraindustrial es mayor para países con mayor nivel de
liberalización comercial.
4) Los acuerdos preferenciales de comercio influyen positivamente en su
desarrollo.
5) En los países denominados ‘‘en transición’’, el comercio intraindustrial se
correlaciona positivamente con la entrada de flujos de IDE.
6) El comercio intraindustrial se basa, en gran medida, en comercio intraempresa.

En términos generales, regiones como EEUU, Europa occidental, y los países del sureste
de Asia tienen altos niveles de comercio intraindustrial. En el otro extremo, en todas las
regiones africanas (excepto la zona más oriental) el nivel de comercio intraindustrial es
bajo8.

2.3.2. Comercio intraempresa


La liberalización comercial de las economías ha tenido una clara incidencia en los flujos
comerciales transfronterizos intraempresa y por ende en el crecimiento de las empresas
multinacionales. Los datos del Grupo Banco Mundial muestran que:
 A nivel sectorial: de las exportaciones intraempresa, el 60% son exportaciones de
bienes intermedios, el 30% son exportaciones de bienes de capital y el 10% restante

8 |𝑋𝑖−𝑀𝑖|
Para medir el comercio intraindustrial se utiliza el Índice de Grubell y Lloyd (IGL). 𝐼𝐺𝐿 = 1 −
𝑋𝑖+𝑀𝑖
siendo Xi y Mi exportaciones y exportaciones de productos similares pertenecientes a la misma industria.
Si existe un elevado comercio. Cuanto más cercano sea a 1 mayor el comercio intraindustrial. En países
desarrollados, el IGL toma valores cercanos a 1.

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

son exportaciones de bienes finales. En el caso de las importaciones, estas categorías


se reparten al 50%, 35% y 15% respectivamente.
 A nivel geográfico:
o Cerca del 30% de las exportaciones en EEUU de 2014 se llevaron a cabo
intraempresa, mientras que en las importaciones este porcentaje superó el 50%.
o Bélgica es el país donde hay mayor porcentaje de comercio intraempresa sobre
el total comerciado, seguido de Países Bajos y Canadá, mientras que en
importaciones Irlanda roza el 90%, seguido de Eslovaquia y Japón.
o Se pueden identificar 4 hechos estilizados sobre el comercio intraempresa
(OCDE, 2011):
i. Un porcentaje importante del comercio internacional es ‘‘entre partes
vinculadas’’, es decir, entre matriz y filial, entre filiales o incluso matriz y
sucursales o entre sucursales.
ii. Al desagregar por sectores, encontramos que, en el sector
manufacturero, el porcentaje intraempresa sería del 51% en Suecia y del
10% en Japón. Este porcentaje es especialmente alto en los sectores del
automóvil, industria farmacéutica y en industria de equipamiento de
transporte.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

iii. La mayor parte de comercio intraempresa es de bienes intermedios y se


asocia al incremento de la importancia de las CGV.
iv. El comercio intraempresa en PED parece ser todavía bajo, lo que es
consistente con el hecho de que exista un menor stock de inversión
extranjera directa (IED) en esos países.

2.3.3. Las CGV


 Definición: según el Banco de España (2017), las CGV representan el proceso de
desintegración del proceso productivo a nivel internacional.
 Evolución: entre los años 2000 y 2011 la participación media de las CGV en el
volumen de exportaciones brutas aumentó alrededor del 9%, alcanzando el 52% del
total de las exportaciones. A partir de entonces, su crecimiento se estancó: en 2015
las CGV representaban el 57% de las exportaciones mundiales. Los últimos datos de
la OCDE (Trade in Value Added, TiVA) revelan que tanto economías desarrolladas
como en desarrollo participan por igual en las CGV9. Ahora bien, los últimos datos
también indican que las economías asiáticas presentan las mayores tasas de
crecimiento en inserción en CGV (Vietnam, China, Filipinas e India). En concreto
Vietnam está jugando un papel esencial en las CGV textil, vestido y agroindustria.
 Factores determinantes de la formación de las CGV: (i) los avances
tecnológicos; (ii) las tendencias proteccionistas a lo largo de los últimos años, que
favorecen la IED para evitar el pago de aranceles. Las CGV comenzaron a implantarse
en los años 80 en determinadas economías. Estas economías empezaron a insertarse
en los primeros eslabones de las CGV, y ahora están subiendo a lo largo de la cadena
de valor, especializándose en las fases de mayor valor agregado, y sustituyendo la
importación de inputs intermedios por producción nacional. Este es el caso de China.
 Beneficios y riesgos de las CGV:
o Beneficios: suponen una oportunidad para PYMES, al poder integrarse en las
CGV y especializarse en aquella fase de la producción en las que tienen una
ventaja competitiva, lo que facilita su incorporación al comercio internacional y

9
En la actualidad, el 41,4% del total de las exportaciones tanto de economías en desarrollo como
desarrolladas provienen de CGV.

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

el aprovechamiento de las economías de escala. Además, al integrarse en estas


CGV, las PYMES se aprovechan de las transferencias de tecnología y efectos
desbordamiento positivos (positive spillover effects).
o Riesgos: si aparecen nuevas formas de producción más eficientes, que sean más
rentables llevarlas a cabo en otros países, la rápida deslocalización de la
producción puede llevar a una destrucción acelerada de la industria por
obsolescencia tecnológica.

2.4. Escenario que se abre en el comercio internacional con la crisis del Covid-19

El comercio mundial es sin duda uno de los principales damnificados en la crisis del
Covid-19. Se espera que la crisis provoque una caída de los flujos globales de
comercio más intensa que la caída del PIB, como ya ocurriera en la Gran Recesión. De
acuerdo con las estimaciones actuales:
 El FMI pronosticó en junio 2020 que el volumen del comercio internacional de
bienes y servicios podría contraerse un 11,9% en 2020 (-10,4% en la crisis de
2009).
 En abril 2020, la OMC preveía una caída en el volumen del comercio
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

internacional de bienes de entre el 13% y el 32% en este año. En su comunicado


de junio estiman que, gracias a la rápida respuesta de los gobiernos que ayudó a
frenar la contracción, probablemente no se llegue a cumplir el peor escenario.
No obstante, se trata de una caída sin precedentes en muchas décadas y que llega
después del estancamiento del comercio en 201910.
 En cuanto al comercio de servicios, este ha experimentado un crecimiento más
rápido que el comercio de bienes, especialmente en los campos de las
telecomunicaciones o la tecnología de la información. Con la crisis del Covid-19,
el cierre de fronteras y las medidas de distanciamiento social han afectado
significativamente al turismo, transporte y distribución, que se seguirán viendo
afectados por las medidas sanitarias adoptadas por los gobiernos, especialmente,
en los países de destino turístico. Por el contrario, los servicios que se pueden
suministrar en línea han experimentado un auge, como los sectores del comercio
minorista, la salud, la educación, las telecomunicaciones y los servicios
audiovisuales. Los proveedores y los consumidores están adaptándose a los
nuevos hábitos que pueden contribuir a una reorientación a largo plazo de los
servicios en línea. La crisis claramente consolida una tendencia a favor de la
digitalización y la omnipresencia de la tecnología.

Por otro lado, es previsible que vaya a tener lugar una reevaluación de los costes y
beneficios asociados a la globalización y, en particular, una revisión de la
estructura de algunas cadenas globales de valor (CGV) para reforzar su
resiliencia, dando lugar a cierta simplificación o regionalización de algunas de las mismas,
buscando una mayor diversificación, que evite una dependencia excesiva de un único
proveedor.

10
En 2019 la economía mundial experimentó una desaceleración (crecimiento del PIB del 2,9%, la tasa
más baja desde 2009), pero la mayoría de las economías desarrolladas prolongaron uno de los periodos
más largos de crecimiento continuado. En cuanto a los flujos internacionales, se produjo un estancamiento
del comercio de mercancías (-0,1% en volumen, OMC), una desaceleración significativa del comercio de
servicios en USD (2,0%, OMC) y un estancamiento de los flujos de inversión directa.

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

3. Los bloques comerciales y las nuevas áreas emergentes en el comercio


internacional.
3.1. Concepto de bloques comerciales
Según los modelos de gravedad, el comercio entre varios países dependerá
negativamente de la distancia que haya entre ellos y positivamente de su PIB. En
consecuencia, un bloque comercial se puede definir como un grupo de países que
comercia más de lo que indica el modelo de gravedad11.

3.2. Bloques comerciales en la actualidad


3.2.1. Europa
Cuando nos referimos a Europa nos referimos a la UE, la cual se podría definir como
una asociación económica y política única en su género, dotado de instituciones propias.
Tiene su origen en el Tratado de Roma del 25 de marzo de 1957 y constituye en la
actualidad el proceso de integración económica más avanzado del mundo. No obstante,
también existen otros bloques comerciales como la Asociación Europea de Libre
Comercio (EFTA) o el Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio (CEFTA) que
representan procesos de integración alternativos.
 Características:
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

o Es el principal bloque comercial del mundo, tanto en términos de PIB como en


términos de comercio intrazona.
o En 2019 presenta una balanza comercial superavitaria (+2,7%) y una balanza de
servicios superavitaria (+0,7%)12 presentando un sólido superávit por cuenta
corriente (+2,8%)v.
 Características geográficas:
o El 64% del CI de la UE es comercio intracomunitario (intrarregional).
o El 30% restante es comercio interregional y se dirige principalmente a Asia y
Norteamérica siendo estos dos últimos sus principales socios comerciales.
 Características sectoriales:
o Su principal sector exportador son las manufacturas (en especial, productos
químicos y automóviles).
o Exporta productos agrícolas, favorecido por la Política Agrícola Común.
o Es el primer exportador e importador mundial de bienes y de servicios. Sus
principales clientes son la propia UE, EEUU, Suiza, China y Japón.

3.2.2. América del Norte (T-MEC: México, EEUU, Canadá)


En el caso de Norteamérica el bloque comercial está compuesto por el T-MEC o por
sus siglas en inglés, USMCA, que entró en vigor el 1 de julio de 2020. Hasta entonces, el
comercio entre estos 3 países se regía por el Tratado de Libre Comercio de América
del Norte (TLCAN) o NAFTA. Este Tratado fue un hito en la Historia de la integración
regional al integrar por primera vez en un mismo acuerdo a países desarrollados y en
desarrollo.

11
En este apartado vamos a repasar la situación actual de los bloques comerciales de Europa,
Norteamérica, América Latina y Caribe y Asia. No se incluyen las regiones de Oriente Medio y África
dado que no cumplen de manera pura con el criterio que hemos establecido en base a los modelos de
gravedad. Por último, aunque tampoco los desarrollamos, sí debemos mencionar que existen grupos
transregionales unidos por el nivel de desarrollo o los intereses sectoriales concretos, como el G20 o el
Grupo de Cairns (específicamente centrado en el ámbito agrícola).
12
La balanza de rentas primaria es positiva y la de rentas secundarias es negativa.

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 A pesar de la derogación del TLCAN13, el T-MEC ha entrado en vigor este año por
lo que analizamos los efectos del TLCAN o NAFTA:
o TLCAN contempló una zona de libre comercio para bienes industriales. Se
alcanzaron también acuerdos bilaterales con EEUU en materia agrícola,
eliminando aranceles excepto para productos sensibles como el azúcar o el
maíz.
o El balance de TLCAN ha sido tangible, sobre todo por su impacto positivo
sobre México14.
 Características:
o Tiene un déficit comercial importante con el resto del mundovi.
o Las exportaciones de la región suponen alrededor de un 13% mundial, mientras
que las importaciones se acercan al 18%.
 Características geográficas:
o El 50% del comercio internacional de los países del TLCAN es intrarregional. La
liberalización comercial y la reducción de barreras a la inversión que ha
permitido este Tratado ha convertido México en el primer socio comercial de
EEUU.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

o Las relaciones más importantes con otros bloques regionales son: Asia, Europa
occidental y América Latina.
 Características sectoriales:
o Destaca en la exportación de servicios, de manufacturas (en especial
automóviles y sus componentes y productos químicos), productos agrícolas y
productos derivados de la industria agroalimentaria.
o Es el segundo exportador e importador mundial tanto de bienes como de
servicios. Sus principales clientes son la UE, China, Japón, Australia y Hong Kong.
 T-MEC: con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca de EEUU, se relanzaron
las negociaciones para establecer los nuevos términos del acuerdo de libre comercio.
o Se han fijado reglas de origen para aumentar el contenido regional respecto al
acero y al aluminio (preferencia con respecto al exterior).
o Se establece la creación de paneles bilaterales de solución de diputas.
o En la industria del automóvil, un vehículo podrá ser exportado libre de aranceles
si es producido en un 75% en uno de los 3 países del acuerdo, y entre el 40 y
45% del automóvil debe ser fabricado por trabajadores que ganen al menos 16
dólares la hora (a partir de 2023) para evitar el dumping social.
o Canadá se compromete a liberalizar parcialmente su mercado de productos
lácteos, permitiendo a EEUU aumentar su cuota de exportación hasta el 3,6%,

13
Fue un hito, porque por primera vez en la Historia de la integración regional, el acuerdo incluyó a un
país en desarrollo con países desarrollados. No obstante, existía una convergencia de intereses: México,
país petrolífero, es fronterizo con EEUU, por lo que era necesario el control de las presiones migratorias.
EEUU, por su parte, era el principal inversor de México y su mayor socio comercial.
14
Los beneficios para México fueron:
1) La eliminación de aranceles a los bienes de equipo permitió aumentar el volumen de comercio
de México con sus socios comerciales hasta tal punto que México se ha convertido en el segundo
socio comercial de EEUU.
2) Se produjo un cambio en el patrón de comercio del país latinoamericano: si a principios de los
90 el petróleo y la minería constituían alrededor del 80% de las ventas al exterior, en la actualidad
casi el 90% de las exportaciones pertenecen a la industria manufacturera.
3) La IDE se multiplicó por 3 en México. Sin embargo, los beneficios se concentraron tanto
geográfica como sectorialmente, en los Estados del norte de México y en sectores como el
cemento, la automoción, textiles y telecomunicaciones.

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

lo que supone un aumento del 2,6% con respecto a la disposición original del
TLCAN.
o Se adoptó una cláusula de extinción o “sunset clause”: este acuerdo estará
vigente durante un periodo de 16 años. Una vez transcurrido este plazo, los
Estados miembros deberán de renegociar sus términos.

3.3. Nuevas áreas emergentes en el comercio internacional


3.3.1. América Latina y Caribe
América del Sur es, después de Europa y junto a América del Norte, el continente que
presenta mayores avances en el ámbito de la integración económica. Éstos se han llevado
a cabo con el principal objetivo de aumentar el comercio intrarregional y superar la
estrechez de los mercados nacionales. Destacan el Mercado Centroamericano (MCCA),
Comunidad del Caribe (CARICOM), la Comunidad Andina de las Naciones (CAN),
Mercosur y Alianza del Pacífico15.
 Este bloque comercial tiene un ligero superávit comercial con el resto del
mundo resultado de una reducción de importaciones mayor que el de las
exportaciones. Según la OMC, el bloque de América Latina y el Caribe exportó
bienes en 2018 por valor de 533 mil millones de dólares (66% Mercosur, 22% CAN,
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

8% MCCA y 4% CARICOM) e importó por valor de 512 mil millones (56% Mercosur,
25% CAN, 13% MCCA y 6% CARICOM).
 En el total mundial, la región en su conjunto llevó a cabo el 2,73% de las
exportaciones y el 2,57% de las importaciones, reduciendo
significativamente su peso en el comercio mundial.
 A nivel regional, las exportaciones intrarregionales se han reducido un 5% y
Asia se ha postulado como un socio comercial preferente.
1) CAN. Creada en 1969. Cuenta en la actualidad con 4 Estados miembros: Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú. Su objetivo es crear un mercado común para alcanzar un
desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina,
sudamericana e hispanoamericana. En la actualidad, la CAN está sujeta a importantes
presiones desintegradoras ya que Venezuela abandonó la CAN en 200616, y Perú
desearía avanzar más rápido en la integración mediante acuerdos bilaterales. Existe
un bajo nivel de compromiso con instituciones de poco peso, por lo que se ha
alcanzado sólo una UA incompleta. Presenta un déficit comercial.
2) CARICOM. Creada en 1973. Cuenta en la actualidad con 15 Estados miembros:
Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití,
Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam,
Montserrat y Trinidad y Tobago (Islas Vírgenes británicas, Islas Turcas y Caicos son
miembros asociados). Los principales objetivos de CARICOM son promover la
integración económica y cooperación entre sus miembros, así como asegurar que
los beneficios de la integración se distribuyan equitativamente y coordinar la política
exterior. Presenta déficit comercial.
3) MERCOSUR. Creada en 1991, cuenta en la actualidad con 4 miembros: Brasil,
Argentina, Paraguay y Uruguay (Venezuela). Su objetivo principal es establecer un

15
Alianza del Pacífico no figura en las estadísticas de comercio regional de la OMC por lo que sólo se
tiene en cuenta el Mercado Centroamericano, CARICOM, la Comunidad Andina de las Naciones y
Mercosur.
16
Si bien firmó un acuerdo preferencial de comercio bajo el paraguas de la Asociación Latinoamericana
de Integración (ALADI) para garantizar el acceso preferencial de los productos venezolanos en los
mercados de los países integradores de la CAN.

14
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

mercado común, aunque en la práctica el MERCOSUR es un área de libre comercio


o, como mucho, una UA imperfecta.
 Características de las actividades comerciales:
o El comercio intrazona es algo menos importante que en otros bloques.
o En comparación con el resto de los bloques comerciales, tiene una peor
calidad de las infraestructuras y como socios comerciales.
 Presenta superávit comercial.
 Venezuela se convirtió en miembro de MERCOSUR en 2012 pero fue
suspendido en 2017. Dada la crisis económica del país, los flujos comerciales
se han alterado: si en 2008 Venezuela era el segundo socio comercial de
Colombia, con el 16% de las exportaciones, hoy las exportaciones de Colombia
a Venezuela solo representan el 0,8 del total de exportaciones.
4) Alianza del Pacífico. Creada en 2011, incluye Chile, Colombia, México y Perú.
Muestra mejores perspectivas a medio y largo plazo, pudiendo incluso desplazar al
Mercosur como polo de gravedad.
 Representa casi el 40% del PIB de América Latina y el 54% del comercio total
de la región.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 A pesar de que el principal objetivo de dicha alianza es el aumento del comercio


intrarregional, lo cierto es que el comercio intra-bloque no es todavía muy alto.
 En 2016 fue de 15.000 millones de dólares, siendo Colombia la más dependiente
de los cuatro países, con cerca del 10% de sus exportaciones dirigidas a sus tres
socios, mientras que México fue la menos integrada, con solo el 1,2%.

3.3.2. Asia y Oceanía

Asia es un actor relativamente reciente en los procesos de integración regional. Antes


de la crisis asiática del 97, el esfuerzo integrador estaba guiado por el mercado y la
iniciativa privada. Después de la crisis, estas iniciativas se vieron completadas por
iniciativas gubernamentales que extendían en ámbito de aplicación al diálogo en materia
de política económica, monetaria, etc.

Hoy es la región más dinámica en términos no sólo de crecimiento del PIB,


Comercio e Inversión sino también en procesos de integración regional. La
integración regional es resultado de un aumento de la interdependencia económica y el
estancamiento del multilateralismo.

Asia es hoy el bloque comercial con mayor crecimiento en los últimos años: de acuerdo
con la OMC, Asia es el bloque comercial que ha registrado la mayor tasa de
comercio regional de 2018 y sus flujos comerciales se han multiplicado desde
2008 a 2018 por 1,5. China, Vietnam e India son las economías más dinámicas en
términos comerciales gracias al desarrollo de las CGV y las exportaciones de equipos
para oficina y telecomunicaciones.

1) ASEAN
 Creada en 1967 con el Tratado de Bangkok. Acuerdo17 promovido por EEUU, que
buscaba aglutinar los intereses políticos de los países contrarios al régimen político

17
Hasta la celebración de la Cumbre de Bali en 1976: ASEAN tuvo un marcado carácter político. A partir
de entonces se produce un cambio de tendencia: los esfuerzos se concentran en la liberalización
comercial y en la cooperación industrial. No obstante, dichos esfuerzos han tenido un impacto

15
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

de Vietnam, con el objetivo de asegurar la estabilidad económica de los países y el


freno al expansionismo comunista. Hoy, ASEAN es una ZLC que cuenta con 10
Estados miembros: Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar,
Singapur, Tailandia y Vietnam.
 Los principales objetivos de la ASEAN son acelerar el crecimiento económico y
fomentar la paz y la estabilidad regionales. Cuenta con una ZLC y tiene prevista la
adopción de una moneda única para 2025.
 Los procesos son más lentos y menos ambiciosos porque se adoptan por consenso.
No presenta una sola voz de negociaciones internacionales al existir conflictos
internos separatistas, o conflictos internos territoriales (islas Paracel y Spratly).
Además, existen diferentes grados de desarrollo de los países (el PIB per cápita de
Singapur es de 50.000 dólares y el PIB per cápita de Myanmar son 2.000 dólares) lo
que obstaculiza la convergencia económica en la región.
 Características geográficas:
o El 24% del comercio internacional de los países ASEAN es intrarregional y, más
importante, el 43% se produce dentro del continente asiático.
o Es el bloque económico más grande de Asia y uno de los más grandes del mundo.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Presenta un ligero superávit comercial.


o Las relaciones más importantes con países son: China, Japón y Corea del Sur
con los que se crea el foro “ASEAN+3” y posteriormente ASEAN ha firmado
un acuerdo de libre comercio con cada uno de estos 3 países (ACFTA, AKFTA,
AJCEP). Por su parte, el foro “ASEAN+6” incluye a Australia, India y Nueva
Zelanda con los que también tiene establecidos acuerdos de libre comercio
(AANZFTA, AIFTA). En la actualidad, el objetivo es conformar un acuerdo de
libre comercio entre todos estos países, el conocido como “Paternariado
Económico Comprehensivo Regional (RCEP).
 Características sectoriales: exporta principalmente manufacturas:
o En un primer momento se centraron en productos intensivos en trabajo,
pero más adelante pasaron a exportar productos intensivos en tecnología
(automóviles) y ahora exportan también productos de alta tecnología.
o Las exportaciones de servicios a nivel mundial también son considerables (en
2018 exportó servicios por valor del 7% del total de exportación de servicios e
importó servicios por valor del 6,8% del total).
o Es el tercer exportador e importador de bienes y de servicios a nivel
mundial.

2) SAFTA
 El Área de Libre Comercio de Asia del Sur (SAFTA, por sus siglas en inglés) es
un acuerdo alcanzado el 6 de enero de 2004 en la 12ª cumbre de la Asociación para
la Cooperación Regional de Sur de Aisa (SAARC) en Islamabad, Pakistán. Se una zona
de libre comercio para la región de Asia del Sur de 1,6 billones de personas en
Afganistán, Bangladés, Bután, India, Maldivas, Nepal, Pakistán y Sri Lanka.
 Tiene una gran representatividad: a partir de 2011, la población total es de 1,8
billones de personas.

reducido. En la Cumbre de Singapur de 1992 se abre paso la propuesta tailandesa de crear una ZLC en
2008. Este proyecto de ZLC se amplió para incluir a Japón, China y Corea del Sur.

16
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 En 2011, los altos representantes de los Estados miembros firmaron un acuerdo-


marco sobre el SAFTA para reducir los derechos arancelarios de todos los bienes
negociados a cero para el año 2016.
 El acuerdo SAFTA entró en vigor el 1 de enero de 2006 y está en funcionamiento
después de la ratificación del acuerdo por los siete gobiernos. SAFTA requirió a los
países en desarrollo del Sur de Asia (India, Pakistán y Sri Lanka) a reducir sus
aranceles un 20% durante la primera fase del acuerdo que duró 2 años (2006-2007).
 Presenta un elevado déficit comercial y un ligero superávit en el comercio
de servicios.

3) Australia y Nueva Zelanda

Australia y Nueva Zelanda son dos países muy abiertos al comercio internacional, con
grados de apertura del 43,9% y del 62,7% respectivamente. Nueva Zelanda además sigue
encabezando el informe DoingBusiness 2019 sobre la facilidad para hacer negocios. Son
países que han suscrito numerosos acuerdos comerciales: el Acuerdo Transpacífico de
Cooperación Económica (TPP-11), han comenzado las negociaciones para firmar un
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

acuerdo comercial con la UE y tienen multitud de acuerdos bilaterales firmados con


otros países, entre ellos, China.

En el comercio de bienes, Australia es el 23º exportador mundial y 24º importador


mundial: presenta un ligero superávit comercial. Por partidas:
 Australia es la 9ª potencia mundial en exportación de productos agrícolas.
 Presenta déficit en partidas de manufacturas como automóviles o textil.
 Presenta déficit en el comercio de servicios a pesar de su superávit en viajes.
 Estructuralmente, comercio internacional depende mucho de la situación
económica china, de los precios de la materia prima y del valor del dólar
australiano18vii. Sus principales clientes son China, la UE, EEUU, Singapur y Nueva
Zelanda.

Nueva Zelanda es el 41º exportador mundial y 38º importador mundial de bienes y el


29º y 37 exportador e importador mundial de servicios. En la actualidad, Nueva Zelanda
presenta déficit comercial y superávit en servicios. Sus principales exportaciones
son productos agrícolas (leche, productos lácteos huevos, carne, frutas, pescados y
preparaciones alimenticias) y manufacturas (maquinas y aparatos mecánicos). Sus
principales clientes son Australia, la UE, EEUU, China e India.

3.3.3. Oriente Medio


El comercio internacional de este bloque se basa fundamentalmente en los productos
energéticos (las exportaciones de petróleo constituyen el 70% de las exportaciones
totales). Presenta un bajo nivel de comercio intracomunitario (en torno al 20%) pues su
producto estrella es exportado a países con déficit de crudo (Asia, Europa, América,
etc.).

1) Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, CCEAG

18
En 2014 y 2015 el déficit comercial aumentó de forma importante debida a la desaceleración de la
demanda china, así como la demanda de hierro y carbón. En 2016, el comercio internacional se recuperó
bien ya que la balanza fue positiva por primera vez en tres años. El desarrollo de gas natural líquido para
exportación y el fortalecimiento de la exportación de materia prima han beneficiado a Australia.

17
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Creada en 1981. Está formado por 6 Estados miembros de Oriente Próximo:


Bahréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.
 Dado que su principal fuente de riqueza de los miembros del CCEAG es el petróleo,
la combinación de ausencia de diversificación productiva, escasa población, gran
superficie y escasa capacidad militar se traducen en una región con un cierto grado
de vulnerabilidad, en términos políticos como económicos.
 Existe una UA entre todos los miembros del Consejo desde 2001 y libertad de
circulación de personas y capitales.
 Este bloque comercial presenta superávit comercial, pero déficit de
servicios:
o El 4,5% de las exportaciones mundiales y el 2,5% de las importaciones
mundiales de mercancías.
o El 2,2% de las exportaciones mundiales y el 3,8% de las importaciones
mundiales de servicios comerciales.

3.3.4. África
En África, desde la independencia colonial han surgido numerosos proyectos de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

integración regional. Los objetivos de esos procesos van desde el estímulo del desarrollo
hasta el aumento del poder negociador a nivel internacional.

La OMC promueve estos proyectos de integración africanos para disponer de un marco


de negociación regional que pueda facilitar posteriores procesos de liberalización
multilateral. Sin embargo, el comercio intrarregional es escaso debido a diferentes
obstáculos:
 Disparidad de desarrollo entre países, y también cultural, lingüística, étnica;
 Inestabilidad política e institucional o incluso conflictos armados;
 Falta de infraestructuras que faciliten el comercio;
 Escasa confianza en las monedas regionales;
 Escasa complementariedad del comercio;
 Gran dependencia de los aranceles para obtener los ingresos públicos.
A esto se une además un cierto solapamiento entre los distintos procesos de integración:
casi todos los países son miembros de más de un acuerdo, lo que en ocasiones dificulta
la agilidad en el funcionamiento de los procesos de integración. Por todo ello, aunque
algunos procesos de integración han resultado moderadamente exitosos, en general no
han tenido el empuje suficiente para estimular el desarrollo.
Durante el periodo 2008-2018, todos los acuerdos regionales de libre comercio han
experimentado un aumento del volumen de exportaciones, siendo Asia, en particular
China, uno de los principales destinos. China se erige como uno de los principales socios
comerciales de numerosos países africanos.

1) Comunidad Económica de Estados de África Occidental, CEDEAO


(Economic Community of West African States, ECOWAS)
 ECOWAS nació en 1975 por el Tratado de Lagos. Cuenta con 15 Estados
miembros: Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana,
Guinea-Bissau, Guinea, Liberia, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo.
La participación de Nigeria, cuyo PNB es equivalente a la mitad del PNB de toda
África Occidental, actúa como catalizador del proceso integrador.

18
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 El objetivo es lograr la "autosuficiencia colectiva" de sus Estados miembros


creando un único y gran bloque comercial mediante una unión económica y
comercial. Durante 2008-2018, ECOWAS aumentó 2 puntos
porcentuales el comercio intrarregional y el comercio con destino al
resto del continente africano.
 Entre determinados países de ECOWAS ha surgido la intención de avanzar hacia
una mayor integración. En 1994, surge la Unión Económica y Monetaria de África
Occidental (UEMOA), una UA formada por Senegal, Níger, Togo, Mali, Guinea
Bissau, Costa de Marfil, Benín y Burkina Faso que se estableció para promover la
integración económica entre los países que comparten el Franco CFA como
moneda común. Además, se promueve la creación de un MC, la coordinación de
políticas sectoriales y la armonización de políticas fiscal. Pero hasta la fecha los
resultados han sido frustrantes debido a los problemas de la región: inestabilidad
política y falta de infraestructura logística insuficiente. La UEMOA es el acuerdo
regional con el mayor porcentaje de comercio intrabloque, con el 26% del total
de exportaciones en 2018. A pesar de ello, durante el periodo 2008-2018, se
ha observado una reducción del comercio intrabloque de 5 puntos
porcentuales. Tal y como ha ocurrido con los países integrantes de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

MERCOSUR o de la CAN, Asia, y en particular China, se ha convertido


en uno de los socios comerciales preferentes de la UEMOA.

2) Comunidad Económica y Monetaria De África Central, CEMAC


 CEMAC fue creada en 1994 y comprende en la actualidad 6 Estados miembros:
Camerún, Chad, Gabón, Guinea Ecuatorial, República Centroafricana, República
del Congo.
 Es una de las integraciones más avanzadas en el ámbito institucional al contar con
un Banco Central, un Banco de Desarrollo y un fondo común de solidaridad para
nivelar las desventajas de países como el Chad y República Centroafricana, que
no tienen litoral. Estos países forman parte de la zona Franco CFA19.
 CEMAC es el acuerdo regional de libre comercio que más ha
aumentado sus exportaciones durante el periodo 2008-2018. Sin
embargo, sólo el 5% se destinan a la región africana.

3) Comunidad Africana Oriental, CAO (East African Community, EAC)


 Creada en 2001 por el Tratado de Arusha. Sus Estados miembros son: Burundi,
Kenia, Ruanda, Sudán del Sur, Tanzania y Uganda.
 El objetivo es formar una Unión Económica y, en un futuro, política. En 2004, se
crea una UA que comienza a ser operativa el 1 de enero de 2005. En 2010, se
crea el MC. En 2013, los 6 países acuerdan adoptar una moneda única en un
plazo de 10 años, que abarcaría a 135 millones de personas.

19
El franco CFA fue creado cuando Francia ratificó los acuerdos de Breton Woods. De esta forma, se
vincula a los bancos centrales africanos (BCEAO, Banco Central de los Estados de África del Oeste y el
BEAC, Banco de los Estados de África Central) con las autoridades francesas a través de un sistema de
tipo de cambio fijo ligado al franco francés y la plena convertibilidad de sus monedas en francos franceses
garantizada por el Tesoro francés. Desde el 1 de enero de 1999, el franco CFA está fijado al euro. Sin
embargo, es el Tesoro francés y no la UE quien sigue garantizando la convertibilidad. Se trata de una UM
con historia y buen funcionamiento en la que el apoyo francés ha resultado clave. Por otro lado, desde
1993 el BCEAO y el BEAC no intercambian sus respectivas monedas, evidenciando la división de la zona
franco dos: el franco CFA de África Occidental y el franco CFA de África Central.

19
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 No obstante, en los últimos años, han surgido conflictos entre miembros:


Tanzania y Burundi acusaron a Kenia, Uganda y Ruanda de querer imponer una
visa para extranjeros lo que supone ir contra la idea de comunidad.

4) Mercado Común de África Oriental y Austral (Common Market for Eastern and
Southern Africa, COMESA)
 Creada en 1994. Sus Estados miembros son: Burundi, Comoras, República
Democrática del Congo, Yibuti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Kenia, Libia, Madagascar,
Malawi, Mauricio, Ruanda, Seychelles, Sudán, Suazilandia, Túnez, Uganda, Zambia
y Zimbabue.
 En 1981 se adoptó un Acuerdo Preferencial entre los países del este y austral.
En 1994 se adopta una UA. Los intercambios comerciales en este mercado han
rebasado expectativas y se prevé que siga aumentado en los próximos años
(intercambios podrían alcanzar valores entre 6.000 y 7.000 millones para 2025
cuando habían previsto intercambios por valor solo de 3.000 millones).
 Durante el periodo 2008-2018, el continente africano se ha convertido en el
segundo destino de las exportaciones de COMESA, en particular en productos
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

agrícolas y productos manufacturados.


5) Comunidad para el Desarrollo de África Austral (Southern African Development
Community, SADC)
 Creada en 1992. Sus Estados miembros son: Angola, Botsuana, Lesoto,
Madagascar, Malaui, Mauricio, Mozambique, Namibia, República Democrática del
Congo, Seychelles, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabue. La sede
oficial se encuentra en Gaborone.
 Los objetivos son el desarrollo económico y sostenible de los países integrantes,
mediante una política coordinada de ayuda a los sectores más desfavorecidos y
la erradicación de la pobreza20.
 Durante el periodo 2008-2018, SADC ha incrementado su comercio
intrarregional en 10 puntos. A pesar del mayor dinamismo en el
continente africano, las exportaciones al resto de países africanos
todavía no son las más importantes y los flujos de comercio se siguen
sustanciando principalmente con el resto del mundo, sobretodo con
Europa y cada vez más, Asia.

4. Conclusión

La tasa de crecimiento mundial de mercancías creció un 3% en 2018, ligeramente por


encima del PIB (2,9%), por debajo del 4,6% registrado en 2017. Entre los principales
motivos detrás de esta desaceleración, podemos citar el incremento de tensiones
comerciales y la imposición de nuevas barreras arancelarias y no arancelarias. El ultimo
informe de la OMC confirma la tendencia al alza de más medidas proteccionistas,
estimando que el comercio afectado por este tipo de medidas proteccionistas es de
339,5 mil millones de dólares.
20
En 2008, se propuso alcanzar un acuerdo tripartito entre COMESA, EAC y SADC. El objetivo era el
establecimiento de aranceles preferenciales para facilitar la movilidad de bienes y servicios en un MC de
625 millones de habitantes y 26 de los 54 países africanos. En 2015, se firma del Acuerdo De La Zona
Tripartita De Libre Comercio (TFTA), que incluye a economías dinámicas como Sudáfrica, Egipto,
Etiopía, Kenia, Angola o Mozambique, pero NO Nigeria. El Tratado debería ser ratificado por los
Parlamentos de los 26 países en los próximos 2 años. Sin embargo, a 2020, el Tratado no ha entrado
en vigor todavía.

20
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

El comercio mundial de mercancías se concentra sobre un número reducido de países


desarrollados: los 10 primeros exportadores en 2018 concentraron más del 50% de los
flujos de comercio (y los primeros 5 concentran el 37% de las transacciones globales).
Las economías en desarrollo juegan un papel cada vez más importante en el comercio
mundial gracias a los procesos de liberalización comercial. Se observa además un fuerte
incremento de los flujos comerciales Sur-Sur: estos intercambios suponen el 50% de las
exportaciones totales del conjunto de los países en desarrollo. Sin embargo, las
exportaciones de mercancías de los PMA representan sólo el 1% a nivel mundial: el
principal reto sigue siendo por tanto su incorporación a la economía mundial. Sin
embargo, existen dificultades: cuentan con una escasa dotación de infraestructura y de
capital humano, por lo que su integración se está retrasando.

Por su parte, el comercio de servicios ha aumentado su peso en el total de las


exportaciones mundiales. En 2018 el comercio de servicios representó un total de 5,68
billones de dólares, lo que supone un aumento del 8% respecto al periodo anterior y
supone el 22,9% de los intercambios mundiales (mercancías representan el 77,1% del
total de los flujos comerciales intercambiados). Al igual que el comercio de mercancías,
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

el comercio de servicios está concentrado: los 10 países más exportadores representan


el 53% del total de servicios comerciales exportados. La comercialización de servicios
supone una clara oportunidad para el desarrollo económico de los PED. Su porcentaje
ha pasado de representar el 3% del total mundial en 1970, al 34% en el total de servicios
exportados en 2018. Por tanto, parece haberse producido un intenso proceso de catch-
up entre los PED.

La crisis del Covid-19 ha supuesto un punto de inflexión y ha supuesto un cambio en el


patrón de comercio: los productos básicos y sanitarios (mascarillas y equipos) figuran
hoy entre las primeras partidas de exportación, quedando otras partidas más afectadas
(automóviles).

Por otro lado, el cierre de fronteras y las medidas de distanciamiento social han afectado
significativamente a determinados servicios como el turismo, transporte y distribución,
que se seguirán viendo afectados por las medidas sanitarias adoptadas por los gobiernos,
especialmente, en los países de destino turístico. Por el contrario, los servicios que se
pueden suministrar en línea han experimentado un auge, como los sectores del
comercio minorista, la salud, la educación, las telecomunicaciones y los servicios
audiovisuales. Los proveedores y los consumidores están adaptándose a los nuevos
hábitos que pueden contribuir a una reorientación a largo plazo de los servicios en línea.
La crisis claramente consolida una tendencia a favor de la digitalización y la
omnipresencia de la tecnología.

Por último, es previsible que vaya a tener lugar una reevaluación de los costes y
beneficios asociados a la globalización y, en particular, una revisión de la
estructura de algunas CGV para reforzar su resiliencia, dando lugar a cierta
simplificación o regionalización de algunas de las mismas, buscando una mayor
diversificación, que evite una dependencia excesiva de un único proveedor.

Las autoridades, teniendo en cuenta esta situación, deberán de mitigar el impacto de


la crisis sobre el sector, con especial atención a las PYMEs y se deberá lograr
mantener los mercados abiertos, influyendo en la UE y en foros

21
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

multilaterales como la OMC, la OCDE, la UNCTAD y el G20, ante los riesgos de


proteccionismo y preferencia por el consumo nacional desatados por la crisis del
COVID-19.

Será necesario favorecer:


 la diversificación de las exportaciones y la implantación de las
empresas en sectores y destinos estratégicos, con atención a las
oportunidades que puedan derivarse de la crisis.
 Atraer inversión extranjera directa en sectores estratégicos, así como
las oportunidades que surjan en la reorganización de las cadenas globales de
valor.

Con el fin de potenciar la capacidad de resiliencia de nuestro sector exterior cuando se


retome con normalidad la actividad exportadora, será necesario:
 Reforzar los instrumentos de apoyo a la internacionalización y que sean
adecuados a sus necesidades.
 Acelerar el cambio estructural necesario hacia la digitalización y el uso
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

masivo de tecnologías.
 Refuerzo de la seguridad en las CGV (a través de mejoras en la logística,
diversificación y marcos regulatorios adecuados en los distintos eslabones de la
cadena).

i
https://blogs.imf.org/2019/12/17/new-data-on-world-debt-a-dive-into-country-
numbers/
ii
https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/wts2019_e/wts2019_e.pdf Página 122 en adelante
iii
https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/wts2019_e/wts2019_e.pdf página 18
iv
World Trade Statistical Review 2019
https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/wts2019_e/wts2019_e.pdf
v
https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-
explained/index.php/Balance_of_payment_statistics#Capital_account
vi
https://www.wto.org/english/res_e/statis_e/wts2019_e/wts2019chapter08_e.pdf
página 144
vii
https://santandertrade.com/es/portal/analizar-mercados/australia/cifras-comercio-exterior

22
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA

Tema 16
La política comercial. Instrumentos y efectos. Barreras
arancelarias y no arancelarias. La política comercial estratégica.
La política de promoción exterior
Sumario: 1. Introducción. 2. La política comercial. Instrumentos y efectos. 3.
Barreras arancelarias y no arancelarias y sus efectos. 3.1. El arancel y sus
efectos. 3.2. Medidas no arancelarias y sus efectos. 3.2.1. Cuotas y restricciones
voluntarias a la exportación. 3.2.2. Subvenciones a la exportación y teorema de la
simetría de Lerner. 4. La política comercial estratégica. 4.1. Política comercial
estratégica ofensiva. 4.2. Política comercial estratégica defensiva. 5. La política de
promoción exterior. 5.1. Objetivos. 5.2. Justificación. 5.3. Instrumentos 6.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Conclusión

1. Introducción
La teoría del comercio internacional es aquella rama de la economía que estudia
los distintos aspectos relacionados con las transacciones económicas realizadas entre
agentes residentes de diferentes países. La economía internacional se divide desde el
punto de vista de su estudio teórico en dos ramas: la teoría pura del comercio
internacional y la teoría monetaria del comercio internacional.
La teoría pura del comercio internacional pone el acento en las transacciones
reales de la economía internacional, es decir, aquellas que implican un movimiento físico
de bienes. Emplea para su análisis un enfoque microeconómico, analiza los aspectos de
las variables reales y se ocupa de las tendencias de estos movimientos en el largo plazo
en un contexto de equilibrio. Puede estudiarse desde un punto de vista positivo
analizando porqué se comercia y buscando la determinación del patrón de comercio
estudiando la dirección y magnitud de los flujos comerciales; o puede adoptarse un
punto de vista normativo para analizar los efectos que tiene el comercio
internacional y la política comercial en el bienestar de un país.
Dentro de esta rama del comercio internacional se encuentran las teorías
tradicionales, que explican las razones por las cuales surge el comercio internacional,
bien por diferencias en la productividad de los factores, por distinta dotación factorial
relativa o por la existencia de diversas preferencias de consumo entre los países.
Posteriormente aparecieron las nuevas teorías del comercio internacional que
demostraban que el comercio internacional también puede surgir como consecuencia
de la especialización productiva al aprovechar las economías de escala.
La teoría monetaria del comercio internacional estudia los aspectos financieros
de la economía internacional, para ello adopta un enfoque macroeconómico, analizando
los aspectos monetarios derivados de las relaciones económicas internacionales. Se
ocupa de los problemas a corto plazo de los desequilibrios y necesidad de ajuste de la
balanza de pagos, contempla las teorías de ajuste de la balanza de pagos, los mercados

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

de divisas, las teorías de determinación del tipo de cambio y el análisis de los distintos
regímenes cambiarios.
El objeto del tema se enmarca en la rama de la teoría pura del comercio internacional y
más concretamente adopta un enfoque normativo al tratar de explicar cuáles son los
efectos de la política comercial sobre el bienestar del país.
2. La política comercial. Instrumentos y efectos
Parece existir una disparidad en las ideas económicas respecto al comercio
internacional, si bien la teoría pura resalta los beneficios del libre comercio sobre el
bienestar de la sociedad la realidad es que actualmente existen medidas proteccionistas
en todos los países,
Históricamente los mercantilistas abogaban por medidas proteccionistas ya que para
ellos el superávit de la balanza comercial era el equivalente a la acumulación de metales
preciosos. Para los autores clásicos como Adam Smith y David Ricardo el libre comercio
era preferible al proteccionismo ya que permitía alejar la llegada del estado estacionario.
Durante el período de entreguerras el proteccionismo vivió una época de auge a través
de la política de empobrecimiento del vecino, conocida como “beggar thy neighbour”,
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

durante estos años el comercio internacional se redujo a la mitad a causa de estas


políticas. Sin embargo, tras la Segunda Guerra Mundial, prevaleció un espíritu de
cooperación que cristalizó en la Conferencia de Bretton Woods de 1944, donde
nacieron los organismos internacionales del Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional y se firmó el Acuerdo General de Aranceles y Comercio, más conocido
por sus siglas en inglés como el GATT (General Agreement on Tariffs and Trade) con el
propósito de impulsar el libre comercio.
Parece que a lo largo de la historia se han sucedido periodos de mayor apoyo al
proteccionismo y otros que abogaban más por el libre cambio. Los motivos
económicos que justifican la existencia de proteccionismo comercial son dos
(i) para tratar de mantener un equilibrio en la balanza de pagos y (ii) por razones
estratégicas de desarrollo del a industria, es aquí donde se enmarca la política
comercial estratégica respaldada por argumentos como el de la industria naciente.
La teoría de la protección estudia qué efectos tiene sobre el bienestar la aplicación
de las medidas proteccionistas, que pueden articularse a través de instrumentos
arancelarios y no arancelarios. Dentro de esta teoría encontramos la protección
nominal y la protección efectiva.
En cuanto a los efectos que tienen los instrumentos proteccionistas sobre el bienestar
de un país, los análisis muestran que el libre comercio es la situación óptima para
un país pequeño pero que para un país grande la introducción de un arancel puede
conducir a una situación Pareto superior al libre comercio. No obstante, esta
aseveración ha de tomarse con cautela, el proteccionismo es siempre un second
best respecto al libre cambio y como tal precisa de un análisis coste beneficio para
ser valorado con exactitud.

3. Barreras arancelarias y no arancelarias y sus efectos


A continuación, se estudian con más detalle los efectos que producen en el bienestar la
introducción de instrumentos arancelarios y no arancelarios en un país.
3.1. El arancel y sus efectos

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Un arancel es un impuesto que se aplica a los bienes y servicios que son objeto de
exportación e importación. El más frecuente es el impuesto que se cobra sobre las
importaciones, mientras los aranceles sobre las exportaciones son menos corrientes;
también pueden existir aranceles de tránsito que gravan los productos que entran en un
país con destino a otro.
Cuando un país pequeño, es decir, que es precio aceptante, decide pasar de una
situación de libre comercio a otra en la que impone un arancel sobre las mercancías
importadas se producen una serie de efectos.
En primer lugar, el más obvio es la aparición de un efecto precio, al gravar las
mercancías importadas se eleva el precio de las mismas ocasionando una pérdida en el
excedente del consumidor. Al aumentar el precio se produce un efecto consumo y
este se reduce (a mayor precio menor cantidad demandada). Esta misma lógica explica
también un efecto comercio, al ser más caras las importaciones se reduce su consumo
y se desvía entonces así este gasto hacia la producción nacional. Aunque esto a priori
pueda parecer favorable lo cierto es que este consumo sería más ineficiente porque los
consumidores podrían disfrutar del acceso de las mismas mercancías a menor precio si
no existiera la distorsión del arancel, pero al mismo tiempo, al reducirse las
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

importaciones hay una mejora en la posición de la balanza comercial de los países. Existe
también en consecuencia un efecto producción nacional, que aumenta precisamente
por el desvío del consumo de productos extranjeros a otros nacionales. Por último,
existe un efecto fiscal cuantificado por la recaudación del Estado.
No todos los efectos que produce un arancel son negativos, existe algún efecto positivo
como el aumento de la recaudación derivada del arancel de los productos importados,
la mejora de la balanza comercial al reducirse el número de importaciones y el auge de
la producción nacional como resultado del desvío de consumo de productos extranjeros
a productos nacionales. Sin embargo, a pesar de estos efectos positivos, el resultado
final neto es negativo ya que la pérdida de consumo y la pérdida de comercio superan
a los beneficios antes mencionados.
Si se amplía este análisis a un país grande, habría que introducir un nuevo elemento
que es cómo afectaría su cambio en el patrón de consumo a la relación real de
intercambio internacional (RRI)1. A la hora de determinar si un país es grande o no en
términos de comercio internacional, no se tiene en cuenta el tamaño si no la capacidad
de ese país en influir en el precio de los bienes a nivel global, es decir un país grande no
es precio aceptante en el contexto de comercio internacional y esta característica
modifica en parte el análisis sobre los efectos del arancel.
Cuando un país grande decide pasar de una situación de libre comercio a una situación
de proteccionismo con un arancel la RRI mejora. Esto es así porque al reducirse la
oferta de exportaciones del país grande (porque el consumo se desvía de productos
extranjeros a productos nacionales) aumentará el precio de las mismas y, por otro lado,
al reducirse la demanda de las importaciones del país grande incidirá en el precio de
estas reduciéndolo. El resultado final es el de una mejora de la RRI al aumentar su
numerador y reducirse el denominador.

1
La relación real de intercambio se define como el cociente entre el precio de las exportaciones y el
precio de las importaciones. En una situación de libre comercio la RRI coincide el nivel de precios internos,
pero cuando hay un arancel, existe una divergencia, ya que el nivel de precios interno se incrementa en la
cuantía del arancel para los productos importados

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Esta particularidad implica que si un país grande decide reducir el consumo de un


producto, como su peso internacional es tan grande incide en la demanda global, esta se
reduce y por tanto se reduce el precio internacional del producto, influyendo en la RRI.
En ocasiones, la bajada del precio internacional es tan elevada que compensa la subida
de precios internos provocada por el arancel, este sería el caso de la paradoja de
Metzler, enunciada en 1946. Se trata de una paradoja porque es una situación en la que
una medida proteccionista conduce a una situación pro comercio al mejorar la RRI y
conducir a un aumento del consumo de las importaciones a pesar de que estas estén
gravadas por el arancel.
A nivel analítico esta paradoja se explica porque el arancel está afectando al tramo
inelástico de la curva de oferta neta del resto del mundo, para evitar este efecto el país
grande tendría que situarse en el tramo elástico de la curva, esta situación nos conduce
al análisis de la teoría del arancel óptimo, que establece las condiciones para
encontrar el arancel óptimo para cada país.
Al analizar los efectos que tienen un arancel sobre el bienestar de un país se observa
que estos son ambiguos y por ello han de estudiarse en un contexto de análisis coste
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

beneficio. La teoría del arancel óptimo trata de definir cuál es el tipo de arancel que
maximiza el bienestar de cada economía.
Para un país pequeño, como es precio aceptante, esto implica que se enfrenta a una
oferta de productos del resto del mundo perfectamente elástica y por tanto su RRI se
mantendrá constante, aunque se modifique su cantidad ofertada o demandada en el
mercado internacional. Esta situación hace que al pasar de una situación de libre cambio
a una con arancel se reduzca el comercio y el bienestar, por tanto, para un país
pequeño, no existe un arancel óptimo y optar por el libre comercio será
siempre su first best.
En el caso de un país grande, este se enfrenta a una curva de oferta del resto del mundo
con pendiente positiva, es decir, no es precio aceptante, esto hace que su RRI varíe y
que cuando pase de una situación de libre cambio a otra con arancel, aunque el
comportamiento habitual es que se reduzcan las importaciones y exportaciones si existe
una mejora de la RRI que compensa estos efectos y por tanto sí existe un arancel
óptimo para un país grande.
Aunque esta teoría demuestra que para un país grande sí existe un arancel óptimo es
preciso tener en cuenta que a nivel agregado (teniendo en cuenta el efecto en todos
los países y no con la perspectiva nacional) el libre comercio es siempre el óptimo.
Aunque desde la perspectiva de un país grande puede haber un nivel de arancel óptimo
para su bienestar, lo cierto es que esta distorsión genera pérdidas de bienestar en el
resto de países; e incluso, en términos dinámicos, el propio país que ha aplicado medidas
proteccionistas tendría pérdidas de eficiencia, al aislar a su propia industria de la
competencia exterior.
Por este motivo, los países han tratado de avanzar hacia el libre comercio, levantando
las barreras arancelarias. Estas medidas han de tomarse consensuadamente en un marco
multilateral puesto que los países sólo pueden aprovecharse de las ganancias del libre
comercio cuando estas medidas se toman con cierto grado de simultaneidad en todos
los países.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

En este contexto tomó relevancia el GATT posteriormente institucionalizado en la


OMC (Organización Mundial de Comercio) en 1994. Tras las negociaciones comerciales
de la Ronda de Kennedy que tuvo lugar entre 1964 y 1969 pese a que la protección
arancelaria se había reducido en un 35% el grado de proteccionismo parecía haber
aumentado.
Este hecho condujo a los economistas a preguntarse por el verdadero grado de
proteccionismo aplicado por los países, así nació en 1965 la Teoría de la Protección
efectiva, de la mano de autores como Balassa, Corden y Johnson. Hasta entonces, la
teoría tradicional equiparaba el grado de proteccionismo al grado de protección nominal,
es decir, el efecto del arancel sobre el precio de los bienes finales. Sin embargo, estos
autores demostraron que el grado de proteccionismo viene dado por el grado de
protección efectiva que hace referencia al valor añadido de la producción y no al grado
de protección nominal marcado por el aumento de los precios del bien final a causa de
la imposición del arancel.
En su estudio, estos economistas buscaban determinar cómo afectaban los aranceles al
valor añadido doméstico de un país. Sucintamente, puede definirse el valor añadido como
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

la diferencia entre el output de la producción menos los inputs necesarios para su


elaboración. La idea es que, si los aranceles que se rebajan son los de los inptus, pero se
mantienen los del output, entonces esta diferencia aumenta e incrementa en
consecuencia el valor añadido, pero de forma artificial2.
El resultado es que, bajo la apariencia de un acercamiento al libre comercio, llevando a
cabo medidas de reducción de aranceles de los inputs, lo que se consigue es,
paradójicamente, un aumento del grado de proteccionismo. Tras la Ronda de Kennedy
el grado de protección efectiva aumentó, hay que tener en cuenta que entre el 60% y el
70% del comercio mundial es de inputs, no de outputs por eso muchas de las medidas
de reducción de aranceles produjeron un aumento del valor añadido.
A pesar de la aportación novedosa de esta teoría presenta limitaciones, ya que el precio
o consumo de los inputs a nivel internacional se ve afectado por más factores además
de por los aranceles, como son, por ejemplo, el grado de sustitución entre los inputs, el
tipo de cambio y la elasticidad de la oferta de los inputs importados, todos ellos afectan
eventualmente al valor añadido generado.
3.2. Medidas no arancelarias y sus efectos
Los instrumentos comerciales no arancelarios se definen como el conjunto de medidas
orientadas a distorsionar la dirección y volumen de los flujos comerciales. Pueden afectar
a las exportaciones o importaciones vía cantidades o precios.
Respecto a las importaciones, pueden ser afectadas en términos de volumen a través de
cuotas, restricciones voluntarias a la exportación, la imposición de licencias o
carga regulatoria; y pueden ser afectadas vía precios a través del establecimiento de
tipos de cambio múltiples o medidas antidumping.
Las exportaciones pueden ser afectadas en volumen a través del comercio de estado,
y del precio a través de las subvenciones a la exportación.

2
↑ 𝑉𝐴 = [(1 + 𝑡)𝑌 − (1+↓ 𝑡)𝑦𝑖 ]

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Las barreras no arancelarias configuran lo que se ha denominado neoproteccionismo,


y tuvieron su origen en la Ronda de Tokio entre 1973 y 1979. En las rondas anteriores
los aranceles se habían conseguido reducir hasta en un 40% pero en este período el
precio del petróleo se disparó multiplicándose por cinco y desencadenando un shock de
oferta nominal contractivo a nivel global. En este contexto los países estuvieron tentados
a llevar a cabo medidas proteccionistas, pero por el compromiso adquirido en las rondas
previas no podían volver a incorporar aranceles donde ya los habían reducido o
eliminado, por esta razón nacieron las barreras no arancelarias que en general son más
opacas y más distorsionantes que las arancelarias.
3.2.1. Cuotas y restricciones voluntarias a la exportación
La diferencia entre las cuotas y las restricciones voluntarias a la exportación viene dada
por quién se queda con los ingresos derivados de la concesión de las licencias. En las
restricciones voluntarias a la exportación (RVE) esta recaudación ya no es adquirida por
el estado, esto hace que en el análisis coste beneficio las pérdidas estáticas asociadas a
esta medida sean mayores, pero a efectos prácticos, ambas medidas tienen efectos
similares a largo plazo.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Parece contraintuitivo pensar porqué los productores querrían restringir


voluntariamente su volumen de ventas en el extranjero; el incentivo de las empresas
exportadoras extranjeras a firmar RVE es que de este modo se aseguran seguir siendo
los proveedores de dicho mercado, consolidando una estructura de mercado de cierto
grado oligopolístico (al restringir artificialmente la oferta). Además, preferirán firmar un
acuerdo de RVE por miedo a que si se niegan la alternativa regulatoria que lleve a cabo
el país les perjudique.
Si se comparan los efectos que tienen una cuota o una RVE con los de un arancel se
observa que mientras en el corto plazo los efectos son muy similares, en el largo plazo
la distorsión generada por las cuotas y las RVE es mucho mayor.
En el corto plazo, aunque en términos estáticos la pérdida es equivalente con la cuota y
con el arancel, la cuota es más distorsionante porque es menos transparente, su
imposición puede hacerse de manera más encubierta al afectar a las cantidades y no al
precio. Por el contrario, en un análisis dinámico, se observa que sus efectos en largo
plazo son más distorsionantes. Tanto la cuota como las RVE son medidas que actúan a
través de las cantidades y por tanto sólo se verán afectadas por shocks que afecten a la
cantidad demandada, siendo inmunes a las variaciones de precios.
Ante un incremento de la cantidad demandada, como la oferta está limitada a la cuota
establecida, los precios aumentarán mucho, no así cuando existe un arancel, que al ser
una medida que afecta a los precios, es inmune a las variaciones en cantidades, este
incremento de precios que se da ante shocks de fluctuaciones de la demanda genera una
pérdida de bienestar mucho mayor que si hubiera un arancel.
3.2.2. Subvenciones a la exportación y teorema de la simetría de Lerner
Aunque aparentemente podría parecer a priori que una subvención a la exportación es
beneficiosa para el bienestar del país mientras que no lo es cuando se impone un arancel
a las importaciones; Lerner demostró que existe una simetría de efectos producidos y
que por tanto subvencionar las exportaciones sería el equivalente a subvencionar las

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

importaciones y viceversa, un arancel en las importaciones tendría unos efectos parejos


al de un arancel sobre las exportaciones.
En lo relativo al comercio de estado, ya que en sus compras el estado no asume el pago
de aranceles, si dichas compras son empleadas como inputs para producir bienes
exportables, entonces esta medida estaría actuando como una medida encubierta de
subvención a la exportación.

4. La política comercial estratégica


Uno de los motivos por los que los países deciden aplicar medidas proteccionistas es
por razones estratégicas, es en este marco donde se desarrollan la política comercial
estratégica y la política de promoción exterior.
La política comercial estratégica toma como unidad de análisis de referencia a
la industria, no a los países, como hacía la teoría tradicional, de este modo, supera el
argumento de la ventaja competitiva y defiende que existen otros factores que conducen
al comercio internacional tales como la explotación de las economías de escala externas
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

e internas, la diferenciación de productos y la existencia de interdependencia entre las


empresas. Son todos estos elementos y no la ventaja competitiva la que conduce al
comercio internacional y a una producción más eficiente que dan como resultado una
situación de mayor bienestar social.
La política comercial estratégica, puede ser ofensiva cuando trata de impulsar las
exportaciones o defensiva cuando lo que trata es de frenar las importaciones y
defender la industria nacional. Dentro de la orientación ofensiva se encontraría la política
comercial estratégica en contextos oligopolísticos donde hay interdependencia entre las
empresas. En la rama defensiva se encontraría el argumento de la industria naciente y la
explotación de economías de escala.
La política comercial estratégica se enmarca dentro de las medidas
neoproteccionistas, que experimentaron un auge durante la negociación de la Ronda
de Uruguay entre 1980 y 1994. Se trata de prácticas más sutiles y complejas que la
imposición de cuotas o aranceles y es la forma que han encontrado los países de hacer
frente a las limitaciones de los procesos de globalización y regionalización de la economía
internacional. Estas políticas son más confusas porque, aunque se fundamentan en el
adalid del libre comercio lo cierto es que en muchas ocasiones defienden un
proteccionismo encubierto. Por este motivo, a lo largo del a exposición se analizarán
los argumentos de las políticas comerciales estratégicas teniendo siempre como
referencia que el first best es siempre el libre comercio y sólo en ocasiones de duración
temporal podrían justificarse medidas proteccionistas.
4.1. Política comercial estratégica ofensiva
Los entornos oligopolísticos se caracterizan por la existencia de
interdependencias entre los agentes, es decir que el resultado de su comportamiento
no es autónomo, y se ve afectado por el de los demás participantes del mercado. Cuando
los agentes son conscientes de esta relación de interdependencia evalúan cómo se verá
modificado el resultado de su acción a través de un instrumento de análisis, las
variaciones conjeturales; cuando, por el contrario, las empresas no son conscientes
de la existencia de esta interdependencia entonces tienen un comportamiento miope
(no internalizan esas variaciones de resultado derivadas de sus acciones) y se dice que
sus variaciones conjeturales son nulas.

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

La variación conjetural es la respuesta que una empresa o agente del mercado cree que
tendrán sus competidores cuando ella misma varía una de los parámetros, ya sea la
cantidad lanzada al mercado o los precios. En competencia perfecta la variación
conjetural no existe, pero en un entorno oligopolístico sí, porque al existir
interdependencia las decisiones que toma una de las empresas afecta al comportamiento
de las demás. La variación conjetural puede ser positiva o negativa en función de cómo
sea el efecto externo que produce en los beneficios.
El diseño de la política comercial estratégica se realizará en función de la
variación conjetural que haya ya que será su signo el que condicionará el
instrumento a utilizar. Cuando la variación conjetural es positiva, entonces la
externalidad creada por la interdependencia también lo será y para compensar ese
efecto lo idóneo será emplear un instrumento impositivo como puede ser el arancel,
para que neutralice el resultado. Asimismo, cuando la variación conjetural es negativa, la
externalidad creada también lo será y entonces el instrumento adecuado será la
subvención. Por último, cuando la variación conjetural sea perfecta entonces lo óptimo
será que no exista política comercial estratégica.
El modelo de Brander Spencer, desarrollado en 1985 demuestra algebraicamente la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

respuesta óptima de la política comercial estratégica de una industria en un contexto de


oligopolio. En su planteamiento supone que existe una industria de duopolio en un
mercado extranjero, en cuyo espacio compiten una empresa doméstica de ese país junto
con otra empresa nacional. Suponiendo que el producto es homogéneo, i.e. no existe
diferenciación, y que se compite en cantidades (número de unidades que lanza al
mercado cada empresa) entonces toda la atención del análisis se centra en el elemento
de la interdependencia existente entre ambas empresas.
Analizando la variación conjetural se demuestra que esta es de signo negativo, porque si
una de las empresas lanza más cantidad de producto al mercado, al aumentar la oferta
total del mercado el precio bajará, repercutiendo negativamente en los beneficios de la
empresa que no ha variado la cantidad ofertada, es decir, sin realizar ninguna acción se
está viendo afectada negativamente como resultado de la conducta de la otra empresa,
de ahí que exista interdependencia.
El elemento adecuado para neutralizar ese efecto sería el de aplicar una subvención a la
exportación de la industria nacional para que pueda competir en mejores condiciones
en el mercado extranjero.
Hasta aquí, la lógica parece funcionar, no obstante, la realidad hace que los actores del
mercado no se estanquen en acciones estáticas, sino que las vayan modificando
dinámicamente. Por tanto, ante la aplicación de una subvención a la exportación la
empresa que opera en el mercado doméstico podría tomar represalias y optar por la
misma medida. En definitiva, el equilibrio final que se alcanzaría teniendo en cuenta la
dinámica y sucesivas represalias por parte de los dos países desembocaría en un
equilibrio ineficiente para ambas partes (desequilibrio de Stackelberg).
Aunque la lógica de teoría de juegos y la matemática muestran que en situaciones de
interdependencia la dinámica de represalias no conduce a un resultado óptimo, no
siempre se consigue que los países de forma unilateral no apoyen a sus industrias para
operar en mercados extranjeros. El resultado es que la OMC ha prohibido de forma
genérica las subvenciones a la exportación salvo en ciertos casos tasados.
4.2. Política comercial estratégica defensiva

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

El argumento de la industria naciente justifica de manera dinámica el


proteccionismo de un país, para sustituir las importaciones de un producto con
producción nacional. En ocasiones la especialización de un país en la elaboración de un
producto se debe no tanto a una razón de ventaja competitiva en costes sino a lo
denominado en literatura económica “accidente histórico”. Cuando un país ha disfrutado
de la ventaja de “mover primero” que otro en la producción de un bien entonces puede
ocurrir que desarrolle una industria en la que de manera estructural no tiene una ventaja
competitiva en costes. Estaríamos entonces ante un caso de especialización perversa,
porque, aunque potencialmente existe otra economía que podría producir a un mejor
coste ese output, como la industria de este ya se ha desarrollado antes accidentalmente
en otro país, entonces ese país que naturalmente dispone de esa ventaja competitiva en
ese tipo de producción no podría desarrollarla.
Ante esta situación el argumento de la industria naciente justificaría un período de
proteccionismo para que el país que dispone de esa ventaja competitiva pueda
desarrollar su industria y pueda competir después a nivel internacional de tal forma que
todos los países se beneficien de esa bajada de precio proveniente de su mayor
competitividad en la producción de ese output.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

El problema de base con el que se encuentra el país que tienen esa ventaja competitiva
potencial es que no puede impulsar el desarrollo de su industria nacional porque el coste
inicial de producción es mayor al precio de mercado internacional, es decir, precisa de
tiempo para poder impulsar su industria doméstica y así poder competir en precios,
pero mientras nace su industria esta no sería capaz de competir a nivel internacional y
por tanto perecería antes de consolidarse aunque estructuralmente contase con esa
ventaja competitiva en comparación con el país que tiene su industria ya implantada.
La situación de industria naciente refleja un fallo de mercado y por eso precisa de un
análisis coste beneficio, si el first best es el libre comercio, en esta situación si podría
justificarse un período de proteccionismo temporal. El fallo de mercado de mercado
que subyace en esta situación no es tanto la existencia de rendimientos crecientes para
el desarrollo de la industria, sino la existencia de mercados de capitales imperfectos
que impiden la financiación con pérdidas mientras nace la industria en la que el país tiene
la ventaja competitiva potencia.
Para justificar la situación proteccionista se plantean dos pruebas. El test de Mill exige
que esta situación proteccionista sea temporal, y consista en el período suficiente
para que el país desarrolle la industria en la que potencialmente tiene su ventaja
competitiva. El test de Bastable exige que, ya que el proteccionismo es una situación
de second best, generadora de distorsiones en el mercado, los beneficios derivados
de esta situación para la sociedad han de ser mayores que sus costes.
Un ejemplo de aplicación de argumento de la industria naciente y accidente histórico la
encontramos en el desarrollo de la floricultura. Esta industria lleva instaurada en Kenia
desde 1969 y es el cuarto productor más importante del mundo después de Países Bajos,
Colombia y Ecuador. En 2006 Frank Ammerlaan, director de AQ, decidió apostar por
el desarrollo de esta industria en Etiopía. Aunque, stricto sensu, no se trata de un
ejemplo de industria naciente porque la iniciativa es privada, no pública y no existe un
mercado proteccionista a priori, sí es cierto que existen dinámicas en el país que
fomentan como resultado el proteccionismo, como la presencia de monopolios estatales
o la exención de impuestos en las primeras fases de desarrollo de esta industria y
también en la adquisición de determinados productos necesarios, tales como los

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

fertilizantes. El resultado parece haber sido exitoso puesto que Etiopía es actualmente
el segundo exportador mundial de flores.

5. La política de promoción exterior


La política de promoción exterior (PPE) forma parte de una orientación ofensiva de la
política comercial ya que está orientada al impulso de las exportaciones en otros países
y a la internacionalización de las empresas.
El desarrollo de la política de promoción exterior es importante en general para los
países porque el incremento de exportaciones constituye un significativo motor de
crecimiento y de estímulo de la demanda agregada para un país que además no genera
ni deuda ni inflación. Además, la PPE es especialmente relevante en los países de la Unión
Europea ya que de acuerdo con el Artículo 3 del TFUE la política comercial es una
competencia exclusiva de la UE y sólo la PPE quedaría en manos de la soberanía estatal.
El diseño de la PPE ha experimentado una evolución, mientras que la visión tradicional
se centraba en el corto plazo y se implementaba a través del apoyo específico a las
empresas mediante medidas arancelarias, fiscales y financieras, en la visión moderna su
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

orientación es de largo plazo y se aplica a través de un apoyo genérico a las empresas


mediante medidas de promoción, formación e información.
La visión tradicional buscaba aumentar el margen intensivo, es decir el incremento de
las exportaciones de una determinada empresa a través de un apoyo específico y puntual,
mientras que la visión moderna busca la internacionalización de las empresas a través
del incremento del margen intensivo, y extensivo mediante prácticas de apoyo genéricas.
5.1. Objetivos
Dentro de la visión moderna del diseño de la PPE existen dos vertientes. El impulso
del margen intensivo, dirigida a aumentar el volumen de exportaciones
mediante instrumentos de apoyo genérico. A diferencia de lo que sucedía con la visión
tradicional, donde se apoyaba el volumen de exportaciones de determinadas empresas
de manera específica, en este caso son las propias empresas las que se autoseleccionan,
y buscan las ayudas para impulsar sus exportaciones.
El interés de animar las exportaciones encuentra varias razones de acuerdo con
Paul Krugman, en primer lugar, mejora la relación real de intercambio (RRI) de una
economía, lo que aumenta la capacidad de poder adquisitivo de las importaciones y
aligera el peso de la deuda externa, además, impulsa la demanda agregada y ayuda a
generar empleo, favorece el aprovechamiento de las economías de escala y por último,
la exposición a mayor competencia favorece la mejora de productividad, este argumento
iría en la línea de Melitz.
La segunda vertiente está dirigida al impulso del margen extensivo, orientada a
incrementar la base exportadora, es decir, el número de empresas exportadoras
de un país, mediante instrumentos de apoyo a la internacionalización de las empresas.
El interés de animar la inversión directa de un país se sustenta en varios
argumentos, en primer lugar, la deslocalización de la cadena productiva permite
aumentar la eficiencia aprovechando las ventajas competitivas de cada país, además, la
presencia física mejora el acceso a mercados con barreras y por último, la
internacionalización de las empresas produce un efecto arrastre de las exportaciones

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

del propio generando externalidades y efectos desbordamiento positivos, más allá de su


propia empresa.
5.2. Justificación
Los determinantes para que la internacionalización de una empresa se realice con éxito
pueden dividirse en dos, unos relacionados con el entorno del país donde la empresa
quiere establecerse, que estarían relacionados con el marco de seguridad legal y jurídica,
la inversión en infraestructuras, el grado de liberalización de los sectores, la flexibilidad
del mercado de trabajo y la facilidad de acceso a la financiación; y otros relacionados
con la propia ventaja competitiva de la empresa, como puede ser la habilidad de
los directivos para tratar con otros mercados, el desarrollo de la marca de la empresa
y otras ventajas que tenga asociadas con su producto o servicio.
La política de promoción exterior podría ayudar a facilitar las cuestiones
relacionadas con el entorno del país en el que la empresa quiere implantarse, pero
no así con las cuestiones relacionadas con la propia empresa, por eso se dice que en la
visión moderna de la PPE el apoyo es genérico, porque ayuda a remover obstáculos
relacionados con el entorno, y no específico porque no realiza injerencias paternalistas
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

en la gestión de las empresas. Aun así, la PPE sí puede ayudar al desarrollo de las
habilidades de la empresa para internacionalizarse a través de medidas de
acompañamiento como puede ser por ejemplo la formación de directivos.
La justificación de la intervención del sector público siempre comienza con la
identificación de algún fallo de mercado y posteriormente con un análisis coste beneficio
que sopese si los beneficios derivados de la intervención superan a los costes. En este
caso, el fallo de mercado viene dado por la existencia de información imperfecta.
Cuando una empresa decide internacionalizarse tiene que hacer frente a unos costes
hundidos de búsqueda de información y además tiene que asumir la incertidumbre de
sus flujos de caja futuros, es decir, si los beneficios futuros serán suficientes o no para
compensar la inversión inicial. Esta situación puede disuadir a la empresa de llevar a cabo
el proceso de internacionalización.

5.3. Instrumentos
En una primera etapa, la PPE realizará un apoyo genérico orientado al entorno y que
busque compensar los costes asociados a la información imperfecta asociada con los
procesos de internacionalización. Los costes de información para llevar a cabo la
internacionalización son subóptimamente altos para ser asumidos por una empresa, por
esta razón el sector público puede crear una red de consejerías económicas y
comerciales que realicen esta labor en cada mercado extranjero. La información sería
distribuida de forma equitativa para todas las empresas que tuvieran interés de entrar
ofreciendo las mismas oportunidades de conocimiento del entorno del país. La creación
de las redes comerciales (OFECOME) se justifica porque tiene naturaleza de bien público
y porque es susceptible de generar externalidades positivas que alimenten el efecto
arrastre de otras exportaciones nacionales por favorecer la reputación e imagen país,
siendo así capaces de transmitir confianza y credibilidad.

En una segunda etapa la PPE podría articularse a través de medidas de


acompañamiento dirigidas a nutrir las habilidades de los empresarios y directivos en
el proceso de internacionalización y que ayuden a facilitar el acceso al crédito. En esta
etapa están los instrumentos destinados a proporcionar información a las empresas

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

sobre los mercados mediante la publicación de alertas de oportunidades y de trámites


aduaneros, logística etc.

Los instrumentos de formación, están dirigidos a aumentar la concienciación de la


importancia en incrementar las exportaciones, en especial en el tejido empresarial de
las PYMEs, para poder fomentar la competitividad empresarial y favorecer la
diversificación geográfica de su mercado. En este ámbito destacan las actividades de
asesoramiento en las estrategias de internacionalización, así como la organización de
cursos de formación de habilidades en la internacionalización. En España, la labor de
formación y de información es llevada a cabo especialmente por el ICEX y el SOIVRE

Por último, los instrumentos de promoción, se orientan a recabar apoyo financiero y


organizativo. Para el impulso de exportaciones destacan el Consejo Asesor de
Exportaciones (CAE), el Fomento del Comercio Exterior (FOCOEX) y CESCE a través
de los seguros de crédito a la exportación y la concesión de crédito comercial. En lo
relativo a la Inversión Directa Extranjera destaca COFIDES especialmente en el apoyo a
la inversión directa en los países en desarrollo.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

6. Conclusión
A pesar de que a nivel teórico queda demostrado que el libre comercio es un juego de
suma positiva en comparación con el proteccionismo, esto sólo es así cuando ninguno
de los países impone barreras, cuando conviven situaciones de libre cambio con otras
de proteccionismo entonces estos últimos se benefician de no tener barreras en
terceros mercados en los que pueden comerciar, mientras protegen su mercado
doméstico de competidores potenciales. Por tanto, el libre comercio sólo funciona
cuando todos los países aplican un grado similar de aperturismo, de ahí que los foros
multilaterales, como la OMC sean tan relevantes.
Actualmente el neoproteccionismo es mucho más complejo y opaco, se basa en
mecanismos no tan identificables como los aranceles y ha encontrado nuevos
argumentos en los que se sustenta. En el contexto de transformación digital ha cobrado
fuerza la idea de la importancia de soberanía digital, que defiende la idea de que hay
que reducir la dependencia exterior en sectores estratégicos tales como las
telecomunicaciones. Detrás de este argumento se encuentra el viejo fantasma del
proteccionismo, pero justificado en esta ocasión por cuestiones estratégicas. Esta idea
se ha acentuado aún más, tras la crisis sanitaria vivida durante la pandemia, donde se
puso de relieve el peligro del desabastecimiento de material sanitario, por tanto, aunque
la UE está a favor del librecambio no hay que olvidar que hay razones estratégicas que
respaldan que en ciertos sectores debería de prevalecer la autonomía del país, bien por
ser claves en el desarrollo de la industria 4.0 bien por ser elementales para la
supervivencia física.
Bibliografía
 Política comercial estratégica nueva economía Paul R. Krugman (1997)
 Economía internacional. Teoría y política. 10ª edición. Pearson Addison Wesley,
Madrid. Krugman, P.R., Obstfeld, M., y Melitz, M.J. (2016):
 Södersten, B. y Reed, G. (1994): International Economics. 4ª edición. MacMillan
Press, Londres.

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Gerber, J. (2018): International Economics. 7ª edición. Pearson International,


Nueva York.
 Appleyard, D.R. y Field, A.J. (2013): International Economics. 8ª edición.
McGraw-Hill/Irwin, Boston.
 Goode, W. (2007): Dictionary of Trade Policy Terms. 5ª edición. Cambridge
University Press, Cambridge.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA INTERNACIONAL

Tema 17
La Organización Mundial del Comercio. Antecedentes y
organización actual. Acuerdos sobre el comercio de mercancías y
los acuerdos distintos de los de mercancías. Últimas rondas
negociadoras.
Sumario: 1. Introducción. 2. Antecedentes y organización actual de la OMC. 2.1.
Antecedentes. 2.2. Principios. 2.3. Funcionamiento. 2.4. Organización actual de la
OMC. 3. Acuerdos sobre el comercio de mercancías. 3.1. Acuerdo sobre
agricultura. 3.2. Acuerdo sobre Textiles y vestido. 3.3. Otros acuerdos: lucha
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

contra el neoproteccionismo. 3.4. Acuerdos sobre trámites aduaneros: lucha


contra el desvío de comercio 4. Acuerdos distintos de los de mercancías. 4.1.
GATS. 4.1.1. Alcance y definición. 4.1.2. Estructura. 4.2. TRIPS. 4.2.1. Alcance y
definición. 4.2.2. Estructura. 4.3. Acuerdos plurilaterales. 4.4. Instrumentos
jurídicos conexos. 5. Últimas rondas negociadoras. 6. Conclusión

1. Introducción
La Organización Mundial del Comercio es un organismo internacional conexo a
Naciones Unidas que agrupa a 164 países desde julio 2016 y representa en la actualidad
el 98% del comercio mundial. Tiene su sede en Ginebra, Suiza y la plaza de su presidencia
está actualmente en proceso abierto de selección tras la dimisión del brasileño Roberto
Azevedo, presidente desde 2013. La OMC tiene como objetivo promover el libre
comercio de mercancías y servicios. Este organismo nació el 1 de enero de 1995 tras la
firma de los Acuerdos de Marrakech en la Ronda de Uruguay por los cuales se
institucionalizó el GATT por sus siglas en inglés, el Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio.
El artículo III de los Acuerdos de Marrakech dispone cuáles son las funciones de la OMC:
(i) facilitar la aplicación y administración de las normas relativas al comercio, (ii) ser el
foro multilateral de las negociaciones comerciales internacionales, (iii) administrar el
entendimiento de las normas que rigen la solución de diferencias comerciales (iv)
disponer el mecanismo de examen de las políticas comerciales; y (v) cooperar con el
resto de organismos internacionales tales como el FMI y el grupo Banco Mundial con el
fin de lograr una mayor coherencia en la formulación de las políticas económicas a escala
mundial.
La literatura económica defiende que la apertura al libre comercio conduce a una
situación Pareto óptima. El proceso de transición de una situación de autarquía al
comercio internacional puede realizarse en un marco de multilateralismo, empleando

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

como foro la OMC o en un marco de regionalismo. Mientras que esta segunda


aproximación es más operativa el first best sólo se alcanzaría en un marco multilateral
porque las bondades del libre comercio sólo pueden ser capturadas cuando son todos
los países los que participan, de ahí que el acervo jurídico comercial de la OMC gravite
en torno a la cláusula de nación más favorecida, que predispone la extensión automática
de cualquier mejora en el tratamiento comercial para con una parte, al resto de las
partes.
La razón por la que existe proteccionismo es porque el comercio, si bien conduce a una
situación de eficiencia a nivel agregado también tiene efectos distributivos entre los
países, por este motivo, las normas de la OMC se acuerdan en un régimen de consenso
entre todos los países y tratan de aglutinar las preocupaciones de todos sus integrantes.

2. Antecedentes y organización actual de la OMC


2.1. Antecedentes
En noviembre de 1947 tuvo lugar en Cuba la Conferencia de comercio y empleo de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Naciones Unidas. Esta conferencia estaba impregnada del espíritu de los Acuerdos de
Bretton Woods, que abogaba por la cooperación internacional y tenía como objetivo
crear el tercer pilar del orden internacional, la Organización Internacional
de Comercio (OIC), para que trabajara junto con el FMI y el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (actual grupo Banco Mundial) que ya habían sido creados en
1944. En el ámbito comercial se buscaba sobre todo evitar las devaluaciones
competitivas (beggar thy neighbour), que habían demostrado ser muy dañinas en el
período de entreguerras, y favorecer las prácticas del libre comercio.
Aunque la Carta de la Habana fue aprobada en marzo de 1948 la OIC nunca vio la luz
porque la ratificación por las legislaturas de algunos miembros no llegó a producirse. La
oposición más importante la manifestó el Congreso de los Estados Unidos, a pesar de
haber sido una de las principales fuerzas impulsoras del proyecto.
La razón principal por la que fracasó la Carta de la OIC fue porque su ámbito de
aplicación era ambicioso. No sólo contemplaba el ámbito del comercio mundial, sino
que también comprendía normas en materia de empleo. Aunque la OIC abogaba por el
libre cambio de mercancías, también interiorizaba los efectos distributivos asociados al
libre comercio y por esa razón incluía en su ámbito cuestiones de corte social, lo que
suponía el principal escollo para su aprobación en los parlamentos nacionales.
De forma paralela, en diciembre de 1945, 15 países iniciaron negociaciones encaminadas
a reducir y consolidar los aranceles aduaneros, estos países deseaban impulsar
rápidamente la liberalización del comercio y deshacerse de las medidas proteccionistas
que seguían en vigor desde comienzos del decenio de 1930. Esa primera ronda de
negociaciones dio origen a un conjunto de normas sobre el comercio y a 45.000
concesiones arancelarias, que afectaban aproximadamente a una quinta parte del
comercio mundial. Cuando se firmó el acuerdo, el 30 de octubre de 1947, el grupo se
había ampliado a 23 miembros. Las concesiones arancelarias entraron en vigor el 30 de
junio de 1948 en virtud de un "Protocolo de Aplicación Provisional". Así nació el nuevo

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, conocido como GATT con 23 miembros
fundadores1.
Originariamente las disposiciones del GATT contemplaban la aceptación de las normas
comerciales que se contemplaran en la Carta de la Habana, es decir, no se trataba de
proyectos excluyentes, pero estos países consideraban que para proteger el valor de las
concesiones arancelarias que habían negociado debían actuar de forma rápida y
provisional, antes de la creación de la OIC.
La Conferencia de La Habana comenzó el 21 de noviembre de 1947, cuando todavía no
había transcurrido un mes desde la firma del GATT. Y aunque la Carta fue aprobada en
1948 como no fue ratificada por algunos de los parlamentos nacionales lo que sucedió
fue que el GATT se convirtió en el único instrumento multilateral para regir el comercio
internacional desde 1948 hasta el establecimiento de la OMC en 1995.
Paradójicamente, el instrumento que se había concebido de forma provisional
permaneció vigente durante medio siglo. Fue precisamente este carácter temporal y
transitorio lo que garantizó su supervivencia puesto que su adhesión no requería
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

prácticamente ninguna reforma institucional.


La valoración de los resultados del GATT es positiva. A lo largo de las décadas consiguió
que los derechos de aduana pasaran de un promedio del 50% al 5%, a pesar de la
persistencia de crestas arancelarias elevadas en varios países. El GATT organizó ocho
ciclos de negociaciones sobre la liberalización del comercio de los cuales el último, la
ronda de Uruguay, preparó el acuerdo más ambicioso que culminó con la creación de la
OMC a través de la firma de los Acuerdos de Marrakech.
2.2. Principios
A pesar de que el GATT no era una institución, sí que tenía una estructura. Los
principios rectores del GATT se establecieron en torno a un núcleo central,
asegurar la igualdad de trato en el comercio internacional. Estos principios son
el de no discriminación, de reciprocidad y de mercado abierto y competencia leal. El
principio de no discriminación puede dividirse en dos, el de la cláusula de nación más
favorecida y el de principio de trato nacional.
El principal principio sobre el cual gravitan las relaciones comerciales en el marco
multilateral es el de la cláusula de nación más favorecida (CNMF), que tiene su
origen en el tratado de Cobden-Chevalier2 y que implica la extensión automática al resto
de países de cualquier trato de preferencia que se haya concedido a una de las partes de
un acuerdo internacional.

1
Australia, Bélgica, Birmania, Brasil, Canadá, Ceilán, Cuba, Checoslovaquia, Chile, China, Estados Unidos,
Francia, Líbano, Luxemburgo, Noruega, Nueva Zelandia, Países bajos, Pakistán, Reino Unido, Rodhesia del
Sur, Siria y Sudáfrica
2
Tratado de libre comercio firmado entre el Reino Unido y Francia en 1960 que pretendía promulgar la
libertad de comercio, reduciendo y eliminando todos los aranceles entre los dos países firmantes. La firma
del tratado provocó una oleada de acuerdos arancelarios bilaterales entre los demás países europeos.
Casi todos estos acuerdos incluían la cláusula de nación más favorecida, por lo que se generalizaron las
concesiones arancelarias, abriendo el camino hacia un comercio multilateral

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Esta cláusula está enunciada en el artículo 1 del GATT “cualquier ventaja, favor, privilegio
o inmunidad concedido por una parte contratante a un producto originario de otro país o
destinado a él, será concedido inmediata e incondicionalmente a todo producto similar originario
de los territorios de todas las demás partes contratantes, o a ellos destinado”.
Esto significa que en el marco del GATT ningún país puede llegar a un acuerdo de rebaja
arancelaria o no arancelaria, sin ser extensible al resto de los países firmantes de la
Ronda de Negociación. Esto es lo que se ha conocido generalmente como “nación más
favorecida” al intentar dar a entender que toda nación firmante de un acuerdo del GATT
debe salir igualmente favorecida ante cualquier beneficio comercial.
Si en un principio la CNMF afectaba principalmente a las mercancías, con el paso del
tiempo tuvo que ser extendido a otros tipos de comercio, especialmente a los servicios
y la propiedad intelectual, quedando recogido en el artículo 2 del Acuerdo General sobre
Comercio de Servicios (GATS) y el artículo 4 del Acuerdo General sobre Derechos de
Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).
Ahora bien, la instrumentación de la CNMF puede tener ciertas limitaciones o
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

excepciones a la norma. En concreto, la firma de los acuerdos de integración


regional (ya sean zonas de libre comercio, uniones aduaneras, etc.) solo quedarán
afectados por las rebajas arancelarias los países firmantes del acuerdo, sin tener que ser
extensibles al resto de los Estados miembros.

Asimismo, supone una excepción a la CNMF la cláusula de habilitación que fue


impulsada por la UNCTAD en 1979 en el contexto de la Ronda de Tokio. Mediante esta
cláusula se permite conceder un trato preferencial y diferenciado a todos los países en
desarrollo y países menos adelantados, sin tener que extenderlo a otras partes
contratantes, de forma que sus productos tengan un acceso en algunos mercados
internacionales con rebajas, totales o parciales, de los derechos de aduana y otras
restricciones al comercio, que pudiesen potenciar su crecimiento económico. Esta
cláusula ha servido de base legal para el establecimiento de Sistema Generalizado de
Preferencias (SPG).

Quedará también limitada la aplicación de la CNMF en aquellos casos en los que los
países puedan demostrar que las rebajas arancelarias practicadas a determinados
productos puedan afectar gravemente a sus economías, lo que se conoce como
la cláusula de salvaguardia. En todo caso, su aplicación siempre ha de ser con
carácter temporal y queda reducida a casos muy concretos.

El otro principio que completa el principio de no discriminación es el principio de


trato nacional, por el que se exige que todos los productos, sean nacionales o
extranjeros, sean tratados de igual forma, sin que pueda aplicarse ningún tipo de
impuesto, carga o reglamento que restrinja o perjudique la venta de los foráneos, o que
incentive la compra de los nacionales.

El principio de reciprocidad establece que cualquier rebaja arancelaria o trato


especial concedido a un país en el marco del GATT ha de ser tratado de forma recíproca
por el país beneficiado.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Por último, el principio de mercado abierto y competencia leal define que el


medio más eficaz para proceder a la desprotección y negociación multilateral es el paso
previo de la arancelización de las barreras al comercio no arancelarias para poder
valorarlas en términos homogéneos, y después proceder a su reducción y eliminación
gradual. A esto se le añade la imposibilidad de aplicar ningún tipo de medidas que
subvencionen las exportaciones o prácticas de dumping internacional.

2.3. Funcionamiento
El GATT funciona a través de rondas de negociación donde se acuerdan rebajas
arancelarias entre las partes. Las cinco primeras rondas de negociación: Ginebra (1947),
Annecy (1949), Torquay (1951), Ginebra (1956) y Dillon (1960-61); se centraron en la
reducción arancelaria bilateral producto por producto, de tal forma que
cualquier rebaja arancelaria acordada sobre un producto se hacía obligatoriamente
extensible a todos los países firmantes, con un grado de beneficio similar para todos en
virtud de la CNMF. Este sistema comenzó a no ser operativo a medida que se sumaban
miembros al GATT y además fomentaba la creación de crestas arancelarias3.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

La segunda etapa de rondas de negociación entre los años 1964 y 1979 estuvo marcada
por el proceso de descolonización de los países en desarrollo, la consolidación de la CEE
como potencia mundial, la liberalización de los pagos exteriores, la convertibilidad de las
principales monedas y las crisis del petróleo.
La ronda de Kennedy (1964-1969) tuvo un carácter arancelario y también abordó las
medidas antidumping. La reducción de los aranceles pasó a ser lineal (con
reducciones de hasta el 35%) y aplicada a sectores específicos en lugar de producto
por producto. Esto hizo que las negociaciones fueran más operativas, hubo una
reducción arancelaria para todo el comercio internacional de hasta el 75% y muchos
productos afectados favorecieron el comercio de los países menos desarrollados. No
obstante, como la reducción arancelaria se realizaba por sectores esto facilitó la
actuación de grupos de presión y ni la industria agrícola ni la textil fueron afectadas.
Además, como la reducción arancelaria se centró principalmente en los inputs esto
aumentó el grado de protección efectiva de los países.
La ronda de Tokio (1973-1979) estuvo marcada por la ruptura del sistema de tipos de
cambio fijo de Bretton Woods, la generalización de la flotación de las divisas y los shocks
del precio del petróleo. Esta ronda de negociación tuvo un carácter no sólo arancelario,
sino que también abordó las barreras no arancelarias como nueva forma de
proteccionismo. En el proceso de reducción de los aranceles se aplicó la fórmula suiza
que seguía un sistema progresivo de liberalización, y se aplicó a sectores específicos.
Además, se incluyeron acuerdos sectoriales bovino, lácteo, de aviación civil y
acuerdos de compras públicas. Tras esta ronda la reducción arancelaria media fue
del 25% y gracias a la fórmula suiza se favoreció el descreste. Las barreras no arancelarias
se trataron mediante la elaboración de códigos de buena conducta. Sin embargo,
siguieron manteniéndose las cláusulas de salvaguardia y la negociación en el ámbito textil
3
Aunque no existen en el GATT/OMC una definición acordada de lo que constituye una cresta arancelaria,
la OCDE establece una distinción entre “crestas nacionales” definidas en términos relativos como tipos
superiores al triple del tipo nacional medio y “crestas internacionales” definidas en términos absolutos como
aranceles superiores al 15%.

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

y agrícola tuvo poco éxito lo que condujo al desencanto de los países en desarrollo y
comenzó a erosionarse la credibilidad del GATT. En 1974 se firmó el Acuerdo
Multifibras (AMF) que dejó el comercio de textiles fuera del régimen común del GATT
y estableció un régimen de exención que permitía las restricciones voluntarias a la
exportación.
La tercera etapa de negociación estuvo marcada por la ronda de Uruguay (1986-1994)
que retomó los temas tratados en la ronda de Tokio y añadió otros tan necesarios e
importantes como los derechos de propiedad intelectual, el comercio de
servicios, textiles, productos agrarios y tropicales, el mecanismo de solución de
diferencias, productos derivados de la explotación de recursos naturales y medidas en
materia de inversiones. La ronda finalizó con la firma del Acta Final del Acuerdo de
Marrakech en 1994 por el cual se institucionaliza el GATT y se establece la
Organización Mundial del Comercio que entró en vigor el 1 de enero de 1995.
El Acuerdo de Marrakech establece en su primer anexo los acuerdos multilaterales de
comercio. El Anexo 1A contempla el acuerdo de comercio sobre mercancías (GATT);
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

el Anexo 1B el acuerdo de comercio sobre servicios (GATS) y el Anexo 1C el acuerdo


de comercio sobre derechos de propiedad intelectual (TRIPS). El segundo y tercer anexo
abarca los instrumentos jurídicos conexos, el segundo anexo establece las normas y
procedimientos para la solución de diferencias; y el tercer anexo instituye el examen
de políticas comerciales. Estos tres primeros anexos son obligatorios para todos los
países miembro. El cuarto anexo engloba los acuerdos plurilaterales, solo obligatorio
para los países que lo suscriban. Este anexo comprende los cuatro acuerdos sectoriales
de la ronda de Tokio, de los cuales solo están vigentes dos en la actualidad. Anexo 4A
acuerdo sobre el comercio de aeronaves civiles, Anexo 4B acuerdo sobre contratación
pública, Anexo 4C acuerdo internacional de los productos lácteos (expiró a finales
1997), y Anexo 4D acuerdo internacional de la carne de bovino (expiró a finales de
1997).
2.4. Organización actual OMC
La estructura de la OMC está prevista en el Artículo IV de los Acuerdos de Marrakech
y está diseñada en niveles. La Conferencia Ministerial es el órgano decisor y de
representación, se reúne al menos una vez cada dos años y toma sus decisiones por
consenso siguiendo la tradición del GATT, de esta forma se tienen debidamente en
cuenta los intereses de todos los países. Cuando no es posible el consenso, se prevé una
votación que se gana por mayoría sobre la base de “cada país un voto”. En el Acuerdo
se prevén cuatro situaciones específicas de votación; para la interpretación y derogación
de las normas fundacionales se exige una mayoría de tres cuartas partes de los miembros
de la OMC. Las decisiones de enmienda (waivers) y de admisión de un nuevo miembro
se adoptan por mayoría de dos tercios.
En un segundo nivel se encuentra el Consejo General, que es el órgano que funciona
durante los períodos entre conferencias, está compuesto por representantes de todos
los miembros y tiene tres tipos de formaciones: (i) el consejo general, (ii) el órgano de
solución de diferencias y (iii) el órgano de examen de las políticas comerciales.

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

El tercer nivel se constituye de consejos para cada esfera de comercio, estos


son el (i) Consejo del Comercio de Mercancías, (ii) el Consejo de Comercio de Servicios
y (iii) el Consejo de los aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados
con el comercio. Estos tres consejos son responsables del funcionamiento de los
Acuerdos de la OMC que tratan de sus esferas de comercio respectivas. Estos Consejos
se reunirán según sea necesario para el desempeño de sus funciones y establecerán los
órganos subsidiarios que sean necesarios. Por ejemplo, el Consejo del Comercio de
Mercancías tiene 11 comités que se ocupan de temas específicos (agricultura, acceso a
los mercados, subvenciones, medidas antidumping, etc.).
En el cuarto nivel se encuentran los comités establecidos por la Conferencia
Ministerial y que son el Comité de Comercio y Desarrollo, el Comité de Restricciones
por Balanza de Pagos y el Comité de Asuntos Presupuestarios, Financieros y
Administrativos. En la Conferencia Ministerial de Singapur, celebrada en diciembre de
1996, se decidió crear nuevos grupos de trabajo para que examinaran las siguientes
cuestiones: inversión y política de competencia, transparencia de la contratación pública
y facilitación del comercio.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

3. Acuerdos sobre el comercio de mercancías


Engloba a todos los acuerdos que toman el relevo del GATT de 1947 como regulador
del comercio internacional de mercancías. Estos son (i) el Acuerdo GATT 1994 que
constituye una transposición del GATT 1947 incluyendo las modificaciones producidas
a lo largo de su existencia dentro de las rondas, (ii) los acuerdos a los que la Ronda de
Uruguay ha dado una nueva dinámica al integrar sectores como el textil o agrícola que
tenían un régimen especial o no habían sido antes regulados por el GATT y (iii) acuerdos
reguladores de defensa comercial, que fueron revisados en la Ronda de Tokio y que
incluyeron también nuevas materias.
3.1. Acuerdo sobre agricultura
En el GATT de 1947 los pocos productos agrícolas considerados tenían aranceles
excepcionalmente elevados. El objetivo entonces era la defensa de la producción agrícola
interna de los estados permitiéndoles el uso de restricciones cuantitativas y
subvenciones a la exportación. La Ronda de Uruguay buscaba como objetivo la
liberalización de los productos agrícolas tropicales. Las negociaciones condujeron a un
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Acuerdo Agrícola Global como consecuencia de las presiones de los países en


desarrollo. Para poder desbloquear la negociación de la ronda fue necesaria previamente
la firma de los Acuerdos Blair House entre Estados Unidos y la Unión Europea que condujo
a una reforma de la PAC en 1992 conocida como la Reforma MacSharry. En el ámbito
agrícola hubo tres campos de negociación
Acceso a los mercados, cuyo elemento clave es la “arancelización” que consiste en la
transformación de cualquier mecanismo de protección en frontera en derechos de
aduana fijos. Los países desarrollados debían reducir estos equivalentes arancelarios en
un 36% en un período de 6 años, los países en desarrollo un 24% en un período de 10
años y se eximía de su cumplimiento a los países menos avanzados.
Ayudas internas, el apoyo interno a la agricultura autorizado por la OMC es calculado
como una Medida Global de Ayuda (MGA) y se redujo en los países desarrollados un
20% con respecto a la concedida en el período de referencia 1986-88, en un plazo de
seis años. Las ayudas objeto de reducción son las integradas en la llamada “caja ámbar”,
es decir ayudas que tienen un efecto directo sobre el comercio. Por el contrario, las
ayudas que no afectan directamente al volumen del comercio están exentas del
compromiso de reducción, y se recogen en las otras dos cajas. Las ayudas de la “caja
azul” contienen los pagos directos realizados en el marco de programas de limitación de
la producción si se basan en superficies y rendimientos fijos o si se realizan con respecto
al 85% o menos del nivel de producción de base; en el caso de ayudas a la ganadería se
conceden a un número de cabezas de ganado fijo. Por último, la “caja verde” contiene
aquellas medidas que no tienen efectos de distorsión sobre la producción o el comercio.
Estas ayudas debían cumplir dos criterios básicos (i) concederse mediante un programa
gubernamental financiado con fondos públicos que no implicase transferencias de los
consumidores y (ii) no tener el efecto de una prestación de ayuda en materia de precios
a los productores. En el caso de la Unión Europea los pagos directos instaurados en la
reforma de la PAC se excluyeron del compromiso de reducción de la MGA, lo que
permitió que se pudiera compensar a los agricultores europeos por la caída de los
ingresos derivada del descenso de los precios. Uno de los logros es que se estableció

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

una cláusula de paz con una vigencia de 9 años por la cual todas las medidas clasificadas
dentro de la caja verde no podrían ser objeto de recurso.
Subvenciones a la exportación, los países desarrollados redujeron las subvenciones
a la exportación un 21% en volumen (cantidad de exportaciones subvencionadas) y un
36% en nivel de gasto de manera progresiva durante seis años tomando como base el
período de referencia de 1986-90. Para el caso de los países en desarrollo estas cifras
eran una reducción del 14% en volumen y del 24% en gasto durante diez años.

3.2. Acuerdo sobre textiles y vestido


Desde 1974 y hasta el final de la Ronda de Uruguay el comercio de textiles se rigió por
el Acuerdo Multifibras (AMF) que sirvió de marco a acuerdos bilaterales o medidas
unilaterales de establecimiento de contingentes por los que se limitaban las
importaciones de países en los que el rápido aumento de esas importaciones
representaba un grave perjuicio para las ramas de producción nacionales. La
característica más destacada eran los contingentes, que estaban en conflicto con la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

preferencia general del GATT por los aranceles aduaneros en vez de las restricciones
cuantitativas. Había también excepciones del principio del GATT de igualdad de trato
para todos los interlocutores comerciales, ya que se especificaban las cantidades que el
país importador aceptaría de los distintos países exportadores.
A partir de 1995, el Acuerdo Multifibras quedó sustituido por el Acuerdo sobre los
Textiles y el Vestido (ATV) de la OMC que tenía como objetivo garantizar la
integración fluida del sector y preveía un período de desmantelamiento de 10 años para
eliminar los contingentes (restricciones voluntarias a la exportación) y la discriminación
entre los exportadores. El uno de enero de 2005 el sector pasó a estar plenamente
integrado en las disposiciones normales del GATT, el ATV es el único Acuerdo de la
OMC en el que se preveía su propia destrucción. No obstante, dada la sensibilidad del
sector se permite el establecimiento de medidas de salvaguardia con una duración
máxima de 3 años.
3.3. Otros acuerdos: lucha contra el neoproteccionismo
Acuerdo sobre la aplicación de medidas sanitarias y fitosanitarias, se trata de
medidas que tratan de proteger la salud y vida de las personas y animales y ofrecen una
garantía de seguridad. Tienen como objetivo determinar el equilibrio entre cómo
preservar el derecho soberano sin que estas normas constituyan a la vez restricciones
encubiertas al comercio internacional. Una de sus aplicaciones se da por ejemplo en la
necesidad de ofrecer la trazabilidad de los organismos genéticamente modificados.

Acuerdo sobre medidas en materia de inversiones relacionadas con el


comercio, su objetivo está orientado al cumplimiento del principio de igualdad de trato
nacional.

Acuerdos sobre obstáculos técnicos al comercio, su objetivo es que los


reglamentos técnicos tanto de embalaje como de etiquetado, así como las evaluaciones
de conformidad no supongan barreras no arancelarias de facto para el comercio.

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Acuerdos antidumping, el dumping implica que existe una diferencia de precios entre
el país donde se produce y el resto, normalmente la práctica que se considera
anticompetitiva es aquella que implica que los precios de venta en el extranjero son
menores que los precios nacionales donde se realiza la producción, aunque también
existen casos de dumping inverso (se vende más caro en los terceros países que en el
nacional), en este caso no se trataría de una práctica desleal. Los requisitos que ha de
cumplir el dumping para que sea considerado una medida proteccionista son: (i) que se
demuestre su existencia, (ii) que suponga un perjuicio para el país i.e. que afecte a más
del 50% de la producción nacional y (iii) que exista causalidad entre la existencia del
dumping y el perjuicio ocasionado. El margen del dumping tiene que ser superior al 2%
y afectar a un volumen de importaciones de más del 3% de productos similares. Las
medidas antidumping pueden establecerse por un máximo de 5 años.

Acuerdos sobre subvenciones y medidas compensatorias, se considera


subvención a cualquier contribución financiera de un organismo público que se dirija a
un mantenimiento de precios. Existen tres categorías de subvenciones, (i) las prohibidas,
son aquellas subvenciones a la exportación y las que estén supeditadas al empleo de la
producción nacional, (ii) las recurrible, si se demuestra que tienen algún efecto negativo
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

para el comercio y (iii) las no recurribles que son aquellas dirigidas al impulso de la I+D+i,
el impulso del desarrollo de regiones desfavorecidas y la orientadas a la adaptación de
normas medioambientales.

Acuerdos sobre medidas de salvaguardia, estas medidas suponen una limitación


temporal de las importaciones ante un daño o amenaza graves de la producción nacional.
Se prohíben las salvaguardias de la zona gris, que son equivalentes en la práctica a
restricciones voluntarias de la exportación, y se limita la aplicación de medidas de
salvaguardia a un período de 4 años, con una posible prórroga de hasta 8 años.

3.4. Acuerdo sobre trámites aduaneros: lucha contra el desvío de comercio


Valoración en aduana, las disposiciones sobre la valoración en aduana son
importantes porque los aranceles suelen ser ad valorem sobre el valor en aduana de las
mercancías importadas. Este valor ha de ser el valor de transacción.

Inspección previa a la expedición, se trata de un recurso para verificar las


condiciones de precio, calidad y cantidad de productos destinados a la exportación. Se
exige transparencia y una aplicación legislativa no discriminatoria, la inspección se realiza
en el país exportador.

Normas de origen, hace referencia a los criterios para determinar el país de origen
de un producto, están reguladas para que no constituyan de facto barreras no
arancelarias al comercio. Se impuso un período de transición de 3 años para que la
armonización de las normas de origen fuera efectiva. Además, se exige que estas normas
sean claras y previsibles. El criterio último para determinar la procedencia de un
producto es aquel país en el que hubiera tenido lugar la última transacción.

Acuerdo sobre procedimientos para el trámite de licencias de importación,


su objetivo era evitar el trámite de la expedición de dichas licencias ya que en muchas
ocasiones estas se convertían en barreras no arancelarias para el comercio. A las
licencias que permanecieron vigentes se les exigió transparencia y simplificación.

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

4. Acuerdos distintos de los de mercancías


4.1. GATS
El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (también conocido por sus
siglas en inglés GATS General Agreement on Trade in Services) es un tratado internacional
de la Organización Mundial de Comercio, que entró en vigor en enero de 1995 como
resultado de las negociaciones de la Ronda de Uruguay.
4.1.1. Alcance y definición
El GATS es un acuerdo del que son signatarios todos los países de la OMC y engloba
todas las medidas adoptadas por los estados miembro que afecten al
comercio de servicios. El sector terciario tiene una gran relevancia económica ya que
actualmente representa en torno al 60% del PIB mundial y el 20% del comercio
internacional. El GATS está inspirado en los principios del GATT, busca establecer las
normas internacionales del comercio de servicios, aumentar su tráfico comercial,
garantizar un trato no discriminatorio entre los países e impulsar el desarrollo de los
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

países mediante la liberalización progresiva de la prestación de servicios.

Existen no obstante dos sectores que están expresamente excluidos del GATS
(i) los servicios gubernamentales, que son aquellos que no se prestan condiciones
de libre competencia, como por ejemplo la sanidad, la educación, la seguridad social, el
acceso al agua etc. La razón por la que no vienen definidos expresamente en el GATS
es para ofrecer flexibilidad política a los países para su gestión; (ii) los servicios
relacionados con el tráfico aéreo están también excluidos y se encuentran regulados
en uno de los anexos.
La peculiaridad del comercio de servicios es que son consumidos y producidos de
manera simultánea, presentan una naturaleza intangible que hace que no se puedan
acumular, no pueden transportarse y su suministro no siempre implica movimientos
transfronterizos, todo ello hace que también se conozca al comercio de servicios como
“comercio invisible” y que los mecanismos proteccionistas asociados sean
diferentes que los empleados para el comercio de bienes. En lugar de emplear aranceles
se emplea sobre todo como obstáculo a su comercio la regulación de la inversión directa
extranjera y la regulación de la participación de proveedores extranjeros en ramas
nacionales.

El GATS contempla cuatro modalidades de prestación de servicios: (i) el


suministro transfronterizo, donde no existe desplazamiento, se trataría por ejemplo de
los servicios prestados por señal satélite o de servicio postal, (ii) el consumo en el
extranjero, como por ejemplo el turismo, (iii) la presencia comercial en el país
extranjero en que ha de prestarse el servicio, sería el caso de las empresas que tienen
filiales en terceros países y (iv) el traslado temporal de personas físicas a otro país para
prestar en él los servicios, serían por ejemplo los casos de viajes de negocios.

Mientras que en las dos primeras modalidades el prestador del servicio no se desplaza
físicamente al país de destino las otras dos modalidades sí requieren de una presencia
física. En la práctica el mayor valor de la transacción de servicios a nivel internacional se
concentra en las dos últimas modalidades. Por otro lado, hay que tener en cuenta que
dado que la última modalidad de prestación de servicios, al implicar el movimiento de

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

las personas físicas puede colisionar con la política de inmigración, existe un anexo
específico que contempla su regulación.

La clasificación de los servicios es libre, pero la mayoría de los países sigue la clasificación
establecida por Naciones Unidas en 1991 que establece 12 categorías de prestación de
servicios que a su vez están subdivididas en subsectores hasta un total de 155, pueden
mencionarse algunos ejemplos como el sector empresarial, el sector de la construcción,
el sector financiero, el sector turístico, el sector de la educación, sector cultural y sector
de la distribución.

La amplitud de servicios cubiertos por el GATS ha suscitado la protesta de algunos países


para que ciertos servicios estuvieran excluidos, es el caso de la “excepción cultural”
defendida por Francia que tiene por objeto tratar a la cultura de manera diferente a
otros productos comerciales. La excepción se incluyó en 1994 y afecta al comercio de
mercancías y a los servicios culturales, contempla medidas proteccionistas tales como
(i) el establecimiento de cuotas frente a la cantidad de arte importado y de (ii)
subvenciones para la cultura nacional.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

4.1.2. Estructura
Obligaciones generales: los países suscriptores del acuerdo están sujetos a varias
obligaciones que se aplican a todos los miembros en todos los sectores de servicios que
abarca el GATS pero que no obligan per se a abrir el mercado. Estas obligaciones son:
(i) el cumplimiento de la cláusula de nación más favorecida, (ii) el principio de
transparencia y (iii) otras disposiciones de buena gestión.

La cláusula de nación más favorecida está establecida en el artículo II del GATS y


dispone cada miembro está obligado a dispensar “cualesquiera ventajas, favores o
privilegios” que haya concedido a un país a todos los demás países miembros. Esta
disposición equivale a una prohibición, en principio, de acuerdos preferenciales entre
grupos de miembros en determinados sectores o de disposiciones de reciprocidad que
limitan los beneficios de la adhesión a los socios comerciales que otorgan un trato similar

No obstante, se contemplan algunas excepciones como son por ejemplo los acuerdos
de integración económica, contemplados en el artículo V del GATS, los acuerdos de
reconocimiento mutuo (artículo VII GATS) que afecta al reconocimiento de títulos de
aptitud para la prestación de servicios profesionales en el ámbito de la educación, salud
etc. También se incluyen las excepciones generales (artículos XIV y XIV bis) que afecten
a la moral, al orden público, a la salud y a la seguridad. Por último, se excluyen también
las medidas cautelares del os servicios financieros (anexo de servicios financieros) y las
medidas de salvaguardia en circunstancias excepcionales (artículo X)

Transparencia, los miembros del GATS están obligados, entre otras cosas, a publicar
todas las medidas de aplicación general, informar anualmente a al Consejo de Comercio
de Servicios sobre las nuevas leyes y directrices que se prevén y deben responder a las
peticiones de información específica formuladas por los demás países miembro sobre las
normas nacionales vinculadas al comercio de servicios.

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Otras obligaciones de aplicación general son el establecimiento de procedimientos


de revisión administrativa y de recurso y de disciplinas aplicables a las actividades de
monopolios y proveedores exclusivos.

Compromisos específicos: cabe destacar, que dentro de las obligaciones generales


no se contempla la cláusula de igualdad de trato, que será definida por los compromisos
específicos que realicen los países. Estos compromisos especifican el grado de
liberalización que un miembro concede a un sector determinado y se realizan a través
de listas positivas (bottom up) es decir, en principio nada está liberalizado salvo aquellos
sectores que hayan sido incluidos de manera expresa en la lista. Esta fórmula favorece
la liberalización gradual y progresiva pero no es tan transparente como el método de
lista negativa (top down) que dispone que todos los servicios están liberalizados salvo los
contemplados en la lista. Todas estas listas positivas siguen un modelo general que
contempla diferentes aspectos que se mencionan a continuación.

Acceso a los mercados: el acceso a los mercados es un compromiso negociado en


sectores específicos. Puede estar sujeto a varios tipos de limitaciones enumeradas en el
párrafo 2 del artículo XVI. Por ejemplo, pueden imponerse limitaciones al número de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

proveedores de servicios, de operaciones de servicios o de personas empleadas en un


sector; al valor de las transacciones; a la forma jurídica que debe adoptar el proveedor
del servicio; o a la participación de capital extranjero.
Trato nacional: un compromiso de trato nacional implica que el país miembro no
aplique medidas discriminatorias que beneficien a los servicios nacionales o a los
proveedores nacionales de servicios. La prescripción fundamental es que un país
miembro no pueda adoptar medidas que puedan modificar, de hecho o de derecho, las
condiciones de competencia a favor de su propio sector de servicios. Asimismo, la
concesión del trato nacional, en un sector determinado, podrá supeditarse a
determinados requisitos y estar sujeta a ciertas salvedades.
Los miembros pueden realizar las adaptaciones que consideren necesarias en lo que
respecta al alcance sectorial y el contenido sustantivo de dichos compromisos. En
consecuencia, los compromisos tienden a reflejar los objetivos y limitaciones de la
política nacional, tanto en general como en sectores concretos. Si bien es cierto que
algunos miembros han consignado solamente unos pocos servicios, otros han asumido
disciplinas de acceso a los mercados y de trato nacional en más de 120 de un total de
unos 160 servicios.
Compromisos adicionales: en la lista de compromisos específicos que elabore cada
país se garantizará el acceso a los mercados y el trato nacional, así como cualquier
limitación que exista al respecto, pero esta lista puede utilizarse también para contraer
compromisos adicionales en relación, por ejemplo, con la aplicación de determinadas
normas o principios de reglamentación. Los compromisos se contraen en relación con
cada uno de los cuatro modos diferentes de suministro de servicios.
Anexos, recogen disposiciones específicas para ciertos sectores. El anexo sobre
servicios de transporte aéreo se regula de manera separada por cuestiones
estratégicas y de seguridad nacional y se revisa cada cinco años. El anexo sobre
servicios financieros se recoge en un anexo por la particularidad de que es un sector
que ya fue liberalizado antes que los demás servicios al ser necesario para el comercio
de mercancías. Dicho anexo contempla la posibilidad de adoptar medidas cautelares para
garantizar la protección de los inversores y la integridad del sistema financiero. Anexo

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

sobre servicios de transporte marítimo, este sector ya estaba abierto con


anterioridad por ser también necesario para el comercio de mercancías.
Anexo sobre telecomunicaciones, la razón de su inclusión es que las tecnologías de
la información y de la comunicación aumentan de manera significativa el rango de
servicios que son susceptibles de ser comerciados a nivel internacional, por ejemplo, la
enseñanza a distancia. Se trata además de una industria de red y que por tanto tienen un
componente inherentemente monopolista. Por ejemplo, en 2013 se determinó que la
venta de terminales móviles bloqueados para que no pudieran ser empleados por otras
compañías de telecomunicaciones era una práctica ilegal.
El anexo sobre el movimiento de las personas físicas se regula de manera
separada por solaparse con la política de inmigración de los países miembro. El anexo
recoge las condiciones que deben reunirse para entrar en esta categoría, ha de tratarse
de una estancia temporal y que el trabajador que se desplaza no busque de manera activa
la entrada en el mercado laboral del país de acogida.
4.2. TRIPS
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados


con el Comercio (ADPIC o, también conocido como TRIPS por sus siglas en inglés
Agreement on Trade-Related Aspects of Intellectual Property Rights), es el Anexo 1C del
Convenio por el que se crea la OMC firmado en 1994 y que entró en vigor en 1995. En
él se establece una serie de principios básicos sobre la propiedad intelectual
tendientes a armonizar estos sistemas entre los países firmantes y en relación al
comercio mundial.
Este acuerdo es hasta la fecha el acuerdo multilateral más completo sobre propiedad
intelectual, aunque existen otros convenios sobre esta materia a los que también se hace
referencia en el Acuerdo TRIPS como son el Convenio de París, el Convenio de Berna,
la Convención de Roma y el Tratado sobre la Protección Intelectual respecto de los
Circuitos Integrados.
4.2.1. Alcance y definición
Este tratado supone el reconocimiento de la propiedad de las ideas. Tiene sus
orígenes en 1986 cuando la pro piedad intelectual entró por primera vez en el ámbito
del GATT de la mano de Estados Unidos durante la Ronda de Uruguay pese a la
reticencia de los países menos avanzados. Su objetivo era fomentar la innovación
tecnológica, principal motor de crecimiento endógeno de las economías, pero para ello
precisaba de una herramienta que iba contra el espíritu liberalizador que impregnaba el
resto de negociaciones, en este caso era preciso proteger la explotación de la
innovación fruto de la investigación.
Sigue los mismos principios del GATT de cláusula de nación más favorecida, por
la que cualquier ventaja comercial concedida a un país se extiende a todos los miembros
de la OMC, la cláusula de igualdad de trato, por la que dentro de un país ha de
garantizarse un trato equivalente entre nacionales y extranjeros. Pero además se
incluyen otros principios particulares al caso de la propiedad intelectual, el principio
de transferencia de tecnología, que estipula que si bien la concesión de una patente
confiere un derecho a esa empresa a impedir que otras hagan uso de la misma de manera

14
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

gratuita, también tiene la obligación de explotar dicha patente. También está el principio
de protección de mínimos que dicta que la normativa recogida en el TRIPS es la base
a partir de la cual el resto de estados miembro pueden ir ofreciendo una protección más
amplia.

4.2.2. Estructura
El acuerdo TRIPS consta de siete partes: Parte I: Disposiciones generales y principios
básicos. Parte II: Normas relativas a la existencia, alcance y ejercicio de los derechos de
propiedad intelectual. Parte III: Observancia de los derechos de propiedad intelectual.
Parte IV: Adquisición y mantenimiento de los derechos. Parte V: Prevención y solución
de diferencias. Parte VI: Disposiciones transitorias. Parte VII: Disposiciones
institucionales y disposiciones finales.

Las normas contemplan la protección de la propiedad intelectual a través de varias


figuras jurídicas. En las patentes se recogen las innovaciones que han de ser nuevas,
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

proceder de una actividad inventiva y ser susceptibles de tener una aplicación industrial.
La patente les confiere un derecho de exclusividad de explotación equivalente al de una
situación de monopolio, por un período máximo de 20 años.

Los derechos de autor engloban todas las obras literarias y artísticas que son fruto de
la creación original de su autor; le confiere el derecho exclusivo de uso y reproducción,
derechos morales (para evitar daños a su reputación) y derechos conexos (relacionados
con los intermediarios). Las marcas son aquel signo o distinción que tiene como
objetivo la promoción e identificación de un producto, confiere a su propietario
derechos de exclusividad y dicha protección podría anularse en el caso de falta de uso
ininterrumpido durante un período de más de 3 años. Los dibujos y modelos industriales
confieren derechos exclusivos, pero solo cuando son registrados y durante un tiempo
limitado de diez años.

Por último, las indicaciones geográficas se erigen como un nuevo campo a explotar
ya que pueden emplearse como una estrategia de diferenciación de marketing, el Paquete
de Nairobi firmado en 2015 recogió el testigo de este reto para extender más allá de las
bebidas alcohólicas y espirituosas esta fórmula, ya que la aplicación de las denominaciones
de origen a productos como el té, el café o el arroz podría favorecer el comercio de los
países menos avanzados.
4.3. Acuerdos plurilaterales
La gran mayoría de los Miembros suscriben todos los Acuerdos de la OMC. No
obstante, tras la Ronda Uruguay quedaron cuatro Acuerdos, negociados originalmente
en la Ronda de Tokio, cuyo número de signatarios era más reducido y que reciben el
nombre de “acuerdos plurilaterales”, es decir son los únicos acuerdos que no han de ser
cumplidos por todos los miembros de la OMC.
Esos cuatro Acuerdos eran los siguientes: (i) Comercio de aeronaves civiles (ii)
Contratación pública, (iii) Productos lácteos y (iv) Carne de bovino. Los acuerdos sobre
la carne de bovino y los productos lácteos expiraron en 1997 y el acuerdo de
contratación pública fue revisado en 2011 y entró en vigor en 2014.

15
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

El Acuerdo sobre el Comercio de Aeronaves Civiles entró en vigor el 1º de enero


de 1980 y actualmente tiene 32 signatarios. El Acuerdo elimina los derechos de
importación con respecto a las aeronaves, excepto las militares, y todos los demás
productos por él abarcados. Contiene disciplinas sobre las compras de aeronaves civiles
dirigidas por el Estado y los incentivos a la compra, así como sobre la ayuda financiera
oficial al sector de las aeronaves civiles.
El Acuerdo sobre Contratación Pública se negoció por primera vez durante la
Ronda de Tokio y entró en vigor en 1981. Este acuerdo tiene como objetivo la apertura
a la competencia de las transacciones comerciales realizadas por el sector público. Está
encaminado a aumentar la transparencia de las leyes, reglamentos, procedimientos y
prácticas relacionados con la contratación pública y a garantizar que no discriminen los
productos o a los proveedores extranjeros. Durante la Ronda Uruguay y
posteriormente en la Ronda de Doha, el Acuerdo se revisó dos veces mediante
negociaciones entre sus signatarios. La última versión entró en vigor el 6 de abril de
2014. Actualmente, el Acuerdo congrega a 48 miembros de la OMC, otros 36 miembros
participan en el Comité de Contratación Pública como observadores, de los cuales 12
están en proceso de adhesión al Acuerdo
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

El Acuerdo tiene dos elementos (i) las normas y obligaciones generales que se
refieren principalmente a los procedimientos de licitación y que buscan potenciar las
condiciones de competencia internacional equitativas y no discriminatorias; y (ii) las listas
de las entidades de cada participante, estas listas de cobertura se han ampliado para que
abarquen no solo las entidades del Gobierno central sino también las entidades de los
gobiernos subcentrales, las empresas de servicios públicos y las empresas propiedad del
Estado, y no solo bienes sino también servicios y todos los tipos de servicios de
construcción.
4.4. Instrumentos jurídicos conexos
El segundo anexo de los Acuerdos de Marrakech se denomina normas y procedimiento
de solución de diferencias, y junto con el tercer anexo llamado examen de políticas
comerciales, constituyen los instrumentos jurídicos conexos con los que la OMC puede
administrar un control interno. Se trata de órganos especializados y constituyen sendas
formaciones del Consejo General.
El órgano de solución de diferencias (OSD) es fundamental puesto que es el que
impide que frente al incumplimiento de las normas los países opten por la aplicación de
represalias de manera unilateral. Presenta ciertas novedades respecto al GATT-47, en
primer lugar, el OSD se extiende a todos los acuerdos, se modifican los plazos previstos
para la solución de conflictos y crea dos instancias nuevas, la de apelación y la de
arbitraje. Frente a los conflictos comerciales que puedan darse el OSD puede dictar una
resolución que suspenda las concesiones al país infractor, o puede emitir una
recomendación para que el infractor cumpla lo vulnerado. Por su parte, el país infractor
puede bien optar por el entendimiento de la infracción, aportar una indemnización (no
monetaria, sino comercial) a la parte reclamante, y en última instancia, si ninguna de
estas formas funcionase el país perjudicado a causa de la infracción podría tomar medidas
de retorsión contra la parte infractora.
Respecto al examen de políticas comerciales, estos tienen una doble finalidad, la de
control y transparencia. Se realizan estos exámenes cada dos años a las cuatro primeras
potencias comerciales del mundo, cada cuatro años a las 16 siguientes y cada 6 años al
resto del mundo.

16
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

5. Últimas rondas negociadoras


A lo largo de la historia de la OMC ha habido ciertos hitos relevantes que merecen ser
mencionados, los avances comerciales se han sucedido bien el trasfondo de las
conferencias ministeriales o con la Ronda de Doha, la única que ha habido hasta el
momento.

Tras la constitución en Ginebra de la OMC el 1 de enero de 1995 con la ratificación de


76 de los 124 países que la aprobaron, se lanzó la celebración de la primera Conferencia
de la OMC en la ciudad-estado de Singapur que tuvo lugar en 1996 y que culminó con
la liberalización de las telecomunicaciones y los servicios financieros en 1997. En la
Conferencia de 1998 en Ginebra se acuerda la eliminación de los aranceles del comercio
electrónico, pero los resultados fueron escasos. La Conferencia de Seattle de 1999 tuvo
como trasfondo por primera vez una manifestación del movimiento antiglobalización,
fue entonces cuando se consolidó el principio de transparencia y de diálogo con la
sociedad civil.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Es entonces cuando en el año 2001 la OMC promueve la Ronda de Doha, con el


objetivo de mejorar el comercio de los países en desarrollo y celebra la Conferencia en
la ciudad homónima de Catar. Además, en este mismo año China ingresa oficialmente
en la OMC, después de 15 años de encuentros. Más adelante, en la Conferencia de
Cancún de 2003 las subvenciones agrícolas se convierten en objeto de conflicto, en
concreto las que afectaban indirectamente a la competitividad del algodón africano de
“el Sahel”. Los países en desarrollo acusaban a Estados Unidos de aumentar la
producción de manera artificial gracias a las subvenciones estatales lo cual presionaba a
la baja el precio internacional y expulsaba del mercado a los productores africanos. Las
subvenciones al algodón estadounidense triplicaban el montante del total de la ayuda
oficial al desarrollo destinado a África. Es entonces, cuando a partir de 2004 la Ronda de
Doha se centra en los productos agrícolas, en concreto en las ayudas de la caja azul para
que fueran permitidas, pero sólo de forma temporal.
Los logros de las negociaciones de las Rondas quedan reflejados de dos formas, a través
de los (i) Textos acordados, que constituyen el acervo y aglutina todo lo que se ha
logrado hasta el momento y mediante (ii) los Proyectos de los Presidentes
Así, en la Declaración de Doha de 2001 se fijaban los objetivos generales; en los Marcos
de 2004 se redujeron las diferencias en la interpretación de los objetivos generales y se
definió la forma de los acuerdos definitivos, en particular en la agricultura y el acceso a
los mercados para los productos no agrícolas; en la Declaración de Hong Kong de 2005
se redujeron aún más las diferencias. La lista de logros de la Ronda de Doha puede
sintetizarse en las siguientes áreas.
Agricultura: el objetivo era lograr un mayor acceso a los mercados, eliminar las
subvenciones a la exportación, reducir la ayuda interna causante de distorsión, resolver
una serie de cuestiones de interés para los países en desarrollo y atender a
preocupaciones no comerciales, como la seguridad alimentaria y el desarrollo rural.
Acceso a los mercados para los productos no agrícolas (AMNA): el objetivo era
reducir y eliminar los aranceles, rebajando sobre todo las crestas arancelarias ya que en

17
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

general la imposición de aranceles era más elevada en la industria de transformación y


menor para las materias primas; así como la eliminación de barreras no arancelarias.
Servicios: el objetivo era mejorar el acceso a los mercados y fortalecer las
normas. Cada gobierno tiene derecho a decidir qué sectores desea abrir, y en qué
medida, a las empresas extranjeras, y a establecer restricciones a la participación
extranjera en el capital.
Facilitación del comercio: el objetivo era agilizar los procedimientos aduaneros y
facilitar el movimiento, el despacho de aduana y la puesta en circulación de las
mercancías. Se trata de una adición importante a la negociación general puesto que
reduciría la burocracia y la corrupción en los procedimientos aduaneros y haría que el
comercio fuera más rápido y más barato.
Normativa: el objetivo era aclarar y mejorar las disciplinas previstas en el Acuerdo
Antidumping y el Acuerdo sobre Subvenciones; en concreto respecto a las subvenciones
a la pesca, habida cuenta del a importancia de este sector para los países en desarrollo.

Medio Ambiente: esta área presenta dos componentes principales: (i) la liberalización
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

del comercio de bienes ambientales y (ii) los acuerdos sobre el medio ambiente.
Respecto al primero, la cobertura propuesta por los miembros de la OMC incluye
turbinas eólicas, tecnologías de captación y almacenamiento de carbono y paneles
solares.

Indicaciones geográficas: el objetivo es facilitar la protección de los vinos y las


bebidas espirituosas en los países participantes. Las negociaciones comenzaron en 1997
y se incorporaron a la Ronda de Doha en 2001. Esta es la única cuestión de propiedad
intelectual que forma parte definitivamente de las negociaciones de Doha.

Otras cuestiones de propiedad intelectual: algunos miembros desean que se


celebren negociaciones sobre otros dos temas que estarían vinculados al registro para
los vinos y las bebidas espirituosas, pero otros miembros no están de acuerdo. Por tanto,
estos dos temas se examinan en consultas presididas por el DG de la OMC. Estas
cuestiones son (i) la extensión de las indicaciones geográficas a productos distintos de
los vinos y las bebidas espirituosas y (ii) la biopiratería, participación en los beneficios y
conocimientos tradicionales.

Solución de diferencias: el objetivo es mejorar y aclarar el Entendimiento sobre


Solución de Diferencias. Estas negociaciones tienen lugar en el Órgano de Solución de
Diferencias (OSD) en Sesión Extraordinaria. Excepcionalmente no forman parte del
“todo único” de la Ronda de Doha.

En 2006 la Ronda de Doha fue declarada en suspensión por el presidente de la OMC,


Pascal Lamy, en 2006 y posteriormente, en 2008, esta suspensión se convirtió en
indefinida. Son varios los factores que explican el fracaso de dicha Ronda de Negociación.
El primero y más importante es que la fórmula de consenso de la Ronda se basaba en el
“single undertaking4”, i.e. un compromiso único de todo o nada, que, aunque disuadía las

4
Esta fórmula hacía que no se pudiera ir cerrando la negociación por partes, sino en un todo. De este
modo las ventajas negociadoras se compensaban, quizás en el sector industrial el país A tenía una ventaja
sobre el resto, pero no así en las negociaciones agrícolas. Esta forma de negociar hacía que ningún país

18
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

actitudes de free rider también hacía muy rígida la negociación. Aunque a priori esta
manera de negociar busca el equilibrio entre las partes y compensar las posiciones de
ventaja de unos y otros países, lo cierto es que al ser tan inflexible para poder cerrar los
acuerdos esto condujo a que la Ronda se alargara más de lo deseable en el tiempo.
El segundo factor es precisamente el tiempo, al dilatarse tanto la negociación los
objetivos e intereses iniciales de las partes cambiaron durante el transcurso de la Ronda,
lo cual obstaculizó aún más la firma de un acuerdo. En concreto, al principio de la Ronda
de Negociación lo más relevante se centraba en torno a las ayudas agrícolas que los
países desarrollados hacían a través de la PAC por parte de la Unión Europea y en las
subvenciones del algodón por parte de Estados Unidos y eran los países en desarrollo
los que exigían una mayor apertura de dichos mercados para poder colocar sus
exportaciones. Sin embargo, a medida que avanzaba la negociación los intereses
cambiaron y fueron los propios países desarrollados los que se mostraron cada vez más
interesados en tener acceso a los mercados de los países emergentes, más
concretamente en lo relativo a los productos manufactureros, dicho interés se
acrecentó con la llegada de la crisis financiera de las subprime.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Como resultado, la Ronda se estancó y no se desbloqueó hasta el 7 de diciembre de


2013 cuando se firmó el Acuerdo de Bali bajo la nueva presidencia del brasileño
Roberto Azevedo. Un acuerdo calificado como histórico porque fue el primero en
firmarse en el seno de la OMC después de 12 años de duración de la Ronda de Doha y
en un contexto de proliferación de los acuerdos bilaterales y regionales de comercio.
No obstante, se trata de un acuerdo de mínimos que tiene como principal logro (i)
la facilitación del comercio, es decir, la simplificación de los trámites en las aduanas
para acelerar el paso de bienes y reducir la burocracia; y (ii) la mejora de las
condiciones de los países pobres para poder comerciar. Además, se firma una
Cláusula de Paz liderada por la India respecto a los subsidios agrícolas cuando estos
tienen como fin procurar alimento a la población. Se acuerda que el waiver de seguridad
alimentaria dure 4 años.
La Conferencia de Nairobi celebrada en diciembre de 2015 reivindicó la importancia
de la OMC en la gobernanza del comercio internacional y se consideró un éxito ya que
a pesar de las dificultades se aprobó un Paquete de Decisiones Ministeriales
relativas a la agricultura, donde se aborda la constitución de existencias públicas con
fines de seguridad alimentaria, el establecimiento de un mecanismo de salvaguardia
especial para los países en desarrollo, y medidas relacionadas con el algodón. El trato
preferencial para los países menos adelantados (PMA) así como los criterios para
determinar si las exportaciones de los PMA pueden gozar de preferencias comerciales.
Otro logro importante fue la ampliación del Acuerdo sobre Tecnología de la
Información (ATI), pues ahora participan más países exportadores que eliminarán los
aranceles para este grupo de productos.
Sin embargo, la undécima conferencia ministerial celebrada en diciembre de 2017 en
Buenos Aires con concluyó sin acuerdos. Respecto a la duodécima conferencia

abusara de su situación negociadora cuando le era favorable y estuviera a su vez dispuesto a ceder, ya que
en otras áreas sería ese mismo país el que estaría en desventaja y necesitaría que fueran otros países los
que adoptaran una posición más benevolente.

19
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

ministerial, estaba previsto que esta se celebrara en la capital de Kazajstán, Nursultán,


del 8 al 11 de junio de 2020, pero esta se aplazó debido al brote de COVID-19 a junio
de 2021.
Otros hitos relevantes que pueden mencionarse sobre la evolución de la historia de
la institución son que en 2012 Rusia ingresó oficialmente en la OMC tras 18 años de
negociaciones. En ese mismo año tuvo lugar también la guerra del banano entre
productores latinoamericanos y la Unión Europea, una de las disputas más largas del
sistema comercial que finalizó con acuerdo en la OMC. En 2016 la OMC alcanzó los 164
países miembros, tras la adhesión de Liberia y Afganistán y en julio de 2020 se aprobó la
condición de observador de Turkmenistán.
En mayo de 2020 Roberto Azevedo dimitió, de manera inesperada, de su cargo como
Director General de la OMC. El proceso de elección aún sigue abierto y Ngozi Okonjo-
Iweala, exministra de Finanzas de Nigeria y exdirectora del Banco Mundial, se postula
como una de las favoritas.
6. Conclusión
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Tanto el multilateralismo como el regionalismo busca el impulso del comercio


internacional a través de la reducción de aranceles, sin embargo, cabe preguntarse si la
firma de acuerdos regionales es un medio hacia o una barrera al multilateralismo
comercial. Si atendemos a la historia y nacimiento de la OMC se observa que fue un
acuerdo regional, el GATT-47 el que posteriormente cristalizó en un organismo
multilateral con normas de carácter vinculante para todos sus miembros. Es decir, la
historia nos muestra que el regionalismo puede ser un medio y un estadio previo para
conseguir marcos de actuación globales.

Sin embargo, el contexto presente es muy diferente al de la época de la postguerra,


donde imperaba un espíritu de cooperación. En la actualidad el rasgo que predomina es
el de la incertidumbre. El comercio se ha convertido en una palanca de influencia muy
importante que ha ganado peso en el ámbito geoestratégico.

El 15 de noviembre de 2020 quince5 países de Asia y Oceanía firmaron un acuerdo


comercial para formar la mayor asociación comercial del mundo, la Asociación
Económica Integral Regional (RCEP, en sus siglas en inglés), en lo que representa
una gran victoria para China (principal promotor del proyecto desde que comenzó a
negociarse en 2012) por excluir a Estados Unidos, y abarcar a 2.100 millones de
consumidores y representar el 30% del PIB mundial.

De hecho, el pacto representa una alternativa al TPP, el Acuerdo Transpacífico de


Cooperación Económica en el que China estaba ausente y que fue impulsado por la
Administración de Barack Obama para apuntalar la influencia de Estados Unidos en la
región. No obstante, con la llegada a la Casa Blanca del presidente Donald Trump
Estados Unidos se desmarcó del acuerdo, dando alas así a las negociaciones de RCEP. El
éxito de las negociaciones y la firma del acuerdo, representan un espaldarazo económico

5
China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda suscribieron el pacto junto a los diez países
miembros de la Asean (la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, integrada por Indonesia, Tailandia,
Singapur, Malasia, Filipinas, Vietnam, Myanmar, Camboya, Laos y Brunei). India tiene la posibilidad de
adherirse en un futuro próximo.

20
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

y político para Pekín, que consolida su influencia en Asia en detrimento de Estados


Unidos y podrá jugar un papel clave en el desarrollo de las reglas comerciales del
continente.

Los acuerdos comerciales se han convertido así en un elemento fundamental que


determina las geometrías variables de poder en el contexto internacional. Está por ver
si estos acuerdos regionales buscan caminar hacia el multilateralismo comercial o no.
Existe otro elemento relevante que puede influir en las dinámicas más o menos
expansivas del comercio, la resolución de la pandemia de la COVID-19 que ha supuesto
un golpe inesperado a la vorágine expansiva de la globalización.

En resumen, aunque el éxito o no del empleo de la fórmula multilateral en el contexto


comercial está aún por determinar, lo cierto es que existe el riesgo de que la firma de
acuerdos entre grandes potencias comerciales (como por la Asociación Transatlántica
para el Comercio y la Inversión TTIP) establezca de facto normas comerciales que
adopten por extensión los demás países (con menor poder negociador). El problema
sería que las normas serían negociadas a nivel regional, pero si posteriormente su
influencia se extiende a nivel global esto haría que el resto de países excluidos de los
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

acuerdos no tengan una plataforma donde hacer valer sus intereses.

Bibliografía
 Página web de la OMC (WTO)
 La OMC y el sistema multilateral de comercio: pasado, presente y futuro.
Baghirath Lal Das. Editorial Icaria 2004
 Regulación del comercio internacional: la OMC. Esther López Barrero. Editorial
Tirant Lo Blanch 2010
 Breaking the WTO: How Emerging Powers Disrupted the Neoliberal Project.
Kristen Hopewell. Editorial Stanford 2016
 The World Trade Organization: A Very Short Introduction. Amrita Narlikar.
Editorial Oxford. 2005
 Redesigning the World Trade Organization for the Twenty-first Century. Debra
P. Steger. 2009
 WTO - Trade in Services. Rüdiger Wolfrum, Peter-Tobias Stoll, Clemens A.
Feinäugle. 2006
 A Practical Guide to Trade Policy Analysis. Marc Bacchetta.2012
 The regulation of international trade. Michael Trebilcock. 1995

21
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA INTERNACIONAL

Tema 18
Procesos de integración no comunitarios. Organismos de
cooperación internacional: La OCDE y otros organismos de
cooperación. Los flujos de inversión internacional. La empresa
multinacional. La diplomacia económica.

Sumario: 1. Contextualización. 2. Procesos de integración no comunitarios: 2.1.


Grados de integración. 2.2. Acuerdos de integración económica regionales. 3.
Organismos de cooperación internacional: la OCDE y otros organismos de
cooperación: 3.1. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE). 3.2. Otros organismos de cooperación económica. 4. Los flujos de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

inversión internacional: 4.1. Tendencias en la distribución geográfica de la inversión


extranjera. 4.2. Distribución sectorial de la IED. 5. La empresa multinacional. 5.1.
Concepto e importancia de la empresa multinacional. 5.2. Teorías explicativas de
la inversión extranjera directa y existencia de las multinacionales. 5.3. Formas de
participación de la empresa multinacional en el extranjero. 5.4. Efectos de la
inversión extranjera directa y las empresas multinacionales. 6. La diplomacia
económica. 7. Conclusión.
1. Contextualización
La integración económica constituye el proceso de eliminación discriminatoria de
barreras entre países1, acompañado del establecimiento de mecanismos de cooperación
y coordinación.
En función del grado de integración, los países miembros pueden alcanzar diferentes
acuerdos que van desde la mera reducción de aranceles hasta la integración económica
completa.
El objetivo económico de la integración es la obtención de beneficios tanto estáticos –
como la mejora de la eficiencia asignativa2- como dinámicos, como el aprovechamiento
de economías de escala, el aumento de la competencia y la difusión tecnológica.
Además de estos beneficios teóricos percibidos, el relativo éxito de la formación de la
Comunidad Económica Europea (CEE) generó una proliferación de acuerdos de
integración regional desde los años 60. Los procesos de integración de carácter regional
han experimentado 2 grandes oleadas.
 La primera de ellas tuvo lugar en los años 60 y giró en torno al proceso de
creación de la CEE.

1
Barreras pueden ser arancelarias o no arancelarias (cuotas, subvenciones a la exportación, requisitos
sanitarios y fitosanitarios). Cuando hablamos de eliminación discriminatoria de barreras entre países nos
referimos a que con unos países se eliminan dichas barreras y con otros países no.
2
La integración permite sustituir producción nacional ineficiente por producción del socio comercial más
eficiente permitiendo la creación de comercio y una reasignación de factores productivo hacia industrias
más eficientes.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 La segunda se inicia a mediados de los años 80 y se prolonga hasta la actualidad,


motivada por la dificultad que entraña alcanzar acuerdos multilaterales, así como
por el éxito del proceso de integración europeo.
En la actualidad, existen más de 303 acuerdos de integración regional en vigor notificados
en la Organización Mundial del Comercio (OMC)i, aunque en la práctica, con la
excepción de la Unión Europea (UE) y algún otro caso aislado, la mayoría son sólo
buenas intenciones. No obstante, constituyen un germen de organización que más tarde
o más temprano podría reactivarse. En cualquier caso, los factores clave en el éxito de
las formaciones serán la voluntad política y el nivel de desarrollo de los países
integrantes.
Junto con estos procesos de integración, han surgido numerosos organismos y foros de
cooperación tanto a nivel mundial como regional para lograr una mayor coordinación
de las políticas económicas.

2. Procesos de integración no comunitarios


2.1. Grados de integraciónii
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

De cara a estudiar los distintos procesos de integración no comunitarios, existen


distintos grados de integración3 económica. De menor a mayor grado de integración
distinguimos:
1) Acuerdo preferencial: disminución de barreras comerciales entre 2 o más
países, generalmente rebajas arancelarias no recíprocas4.
2) Zona de Libre Comercio (ZLC): acuerdo entre países sobre la eliminación
aranceles y restricciones cuantitativas en el comercio interno entre países
manteniendo cada uno de ellos sus aranceles propios frente a terceros5
(eliminación fundamentalmente de barreras arancelarias para mercancías).
3) Unión Aduanera (UA): se trata de una ZLC en la cual se adopta un arancel
exterior común y las negociaciones comerciales con terceros países se realizan
en bloque, como una única entrada. Desaparecen los controles fronterizos para

3
Podemos hablar de:
- Integración negativa: eliminación de barreras que restringen la movilidad de bienes, servicios
y factores productivos.
- Integración positiva: creación de una soberanía común a través de la modificación de
instituciones existentes y creación de nuevas instituciones.
- La diferencia entre integración y cooperación reside en la creación o no de una soberanía común.
4
Este tipo de acuerdos no eran compatibles con el GATT y su cláusula de nación más favorecida (CNMF),
por lo que los acuerdos han evolucionado hacia el establecimiento de ZLC, donde la excepción a la CNMF
sí estaba permitida.
5
El problema que se produce con las ZLC es el conocido como “fenómeno de huída del comercio”:
supongamos que 2 países A y B conforman una ZLC. Sin embargo, A tiene un arancel propio menor que
el de B. Supongamos que una empresa X de un país C desea exportar bienes al país B. Con el objetivo de
pagar un arancel inferior, la empresa X exportará al país A, pagando el menor arancel relativo, y
posteriormente reexportará el bien al país B. Una posible solución a este problema sería la
implementación de reglas de origen. Así, sólo se permite el libre comercio de mercancías que han sido
producidas completamente o con un determinado porcentaje de valor añadido en alguno de los países
miembros. También se podría dar un fenómeno de “huída de la producción” si la producción de bienes
que contiene inputs importados se traslada a los países con menores aranceles que compensen la
diferencia en costes de producción.

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

el comercio de bienes y servicios, pero no para la circulación de factores


productivos.
4) Mercado Común (MC): se trata de una Unión Aduanera completada con la
libre circulación de factores productivos, capital y trabajo. Además de la política
comercial común, es necesaria la coordinación de otras políticas económicas
(infraestructuras, transporte, competencia, de cohesión social, ciertos impuestos
(ej. IVA). El concepto de “mercado único”, supone perfeccionar el mercado
común, eliminando barreras no arancelarias como las fronteras administrativas,
técnicas o fiscales, pero no supone un grado de integración diferenciado.
5) Unión Económica: significa dar un paso más en los propósitos integradores, y
completar el MC con la coordinación de políticas económicas (monetaria y fiscal,
seguridad, defensa y política exterior). Los Estados miembros ceden soberanía a
las instituciones supranacionales, que ejercen poder coercitivo.
6) Unión Monetaria (UM): acuerdo por el que los Estados miembros acuerdan
crear una moneda única y un banco central que dirija una política monetaria
única. Es un grado de integración independiente del resto de la escala de la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

integración (los Estados que conforman una ZLC pueden crear una UM sin pasar
por un MC).
2.2. Acuerdos de integración económica regionales
2.2.1. Europa6
1) Asociación Europea de Libre Comercio, AELC (European Free Trade
Association, EFTA)
 Acuerdo comercial firmado en 1960 en la Convención de Estocolmo como
alternativa a la CEE (1957). En la actualidad cuenta con 4 Estados miembros:
Noruega, Suiza, Islandia y Liechtenstein. Otros Estados que formaron parte de la
EFTA fueron ingresando paulatinamente en la UE (Reino Unido, Dinamarca,
Portugal, Suecia, Finlandia y Austria). Su objetivo consiste en favorecer la
expansión económica y la estabilidad financiera de todos sus miembros7.

6
En Europa del Oeste, tras la 2ª Guerra Mundial se creó la Organización Europea para la
Cooperación Económica (OECE, con el Tratado de París 1948) con el fin de canalizar las ayudas del
Plan Marshall. En su seno se produjeron 2 tendencias enfrentadas en cuanto a la voluntad de integración:
 Algunos países europeos buscaron profundizar en la integración económica, y con tal fin firmaron
en Tratado de Roma en 1957 que crearía la CEE con el objetivo de alcanzar un mercado común.
 Otros, sin embargo, encabezados por el Reino Unido, se mostraron contrarios a participar en
este proceso debido a los desacuerdos acerca de la Política Agraria Común y el deseo de
mantener sus acuerdos preferenciales exclusivos con la Commonwealth.
No obstante, Reino Unido sí estaba interesado en una integración que garantizase el acceso preferencial
de productos industriales. Por este motivo, promovió negociaciones que culminaron con la firma del
CONVENIO DE ESTOCOLMO en 1960, por el cual se crea una ZLC para productos industriales, la
EFTA.
7
En 1973, se produjo la 1ª ampliación de la CEE con la entrada de Reino Unido, Irlanda y Dinamarca. Para
evitar que estos países tuvieran que establecer aranceles con sus antiguos socios comerciales, se acordó
la creación de una ZLC entre la CEE-EFTA. En 1984, la Declaración de Luxemburgo planteó la idea del
Espacio Económico Europeo (EEE), un MC entre la CEE y la EFTA que acabaría plasmándose en el Acuerdo
de Oporto de 1992. En 1994 nace un MC entre la UE y la EFTA excepto Suiza, que se autoexcluyó del
EEE. Se incorpora además el acervo comunitario a la EFTA, y se crea un sistema de arbitraje para
solucionar las posibles diferencias.

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Con el paso del tiempo se han ido produciendo adhesiones de los países EFTA a
la UE, de manera que, en la actualidad, la EFTA tiene 4 países: Noruega, Suiza,
Islandia y Liechtenstein.
2) Acuerdo Centroeuropeo de Libre Comercio (Central European Free Trade
Agreement, CEFTA).
 El CEFTA surge en 1992 cuando los países del Grupo de Visegrado: Polonia,
Hungría y Checoslovaquia firmaron un acuerdo para promover su integración en
las instituciones de Europa Occidental. Posteriormente se irían añadiendo otros
países de Europa Central y Oriental, así como de los Balcanes. Hoy, cuenta con
7 Estados miembros: Albania, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Moldavia,
Montenegro, Serbia y UNMIK en representación de Kosovo.
 Todos los miembros del CEFTA han firmado Acuerdos de Asociación de
Adhesión con la UE y muchos de ellos ya se han incorporado. Por tanto, esta
organización ha servido como puente para la entrada en la UE8.
El continente americano es, tras Europa, el que contiene procesos de integración más
avanzados9.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

2.2.2. América
1) Asociación Latinoamericana De Integración, ALADI
 En el Tratado de Montevideo de 1980 se reconoció la obsolescencia de la
primera asociación latinoamericana de libre comercio (ALALC) y su necesidad
de reforma. Surge entonces la ALADI, que agrupaba a todos los países de
América del Sur bajo un sistema de reducciones arancelarias bilaterales. Cuenta
en la actualidad con 13 Estados miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y
Venezuela.
 Su objetivo es el establecimiento, a largo plazo, de un MC latinoamericano.

2) Comunidad Andina de las Naciones, CAN


 Creada en 1969. Cuenta en la actualidad con 4 Estados miembros: Bolivia,
Colombia, Ecuador y Perú.
 Su objetivo es crear un MC para alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado
y autónomo, mediante la integración andina, sudamericana e hispanoamericana.
 En la actualidad, la CAN está sujeta a importantes presiones desintegradoras ya
que Venezuela abandonó la CAN en 2006, y Perú desearía avanzar más rápido
en la integración mediante acuerdos bilaterales. Existe un bajo nivel de
compromiso con instituciones de poco peso, por lo que se ha alcanzado sólo una
UA incompleta.

8
Es incompatible formar parte de la UE y la CEFTA al mismo tiempo, por el solapamiento
de funciones.
9
Los procesos de integración en LATAM fueron impulsados desde los años 60 por la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) como
instrumento para superar la estrechez de los mercados nacionales que dificultaba la
implementación de la política de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI). La
integración permitiría a los países: aprovechar economías de escala, especializarse e
incrementar así su competitividad a nivel internacional gracias a la complementariedad
de sus mercados nacionales.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

3) Comunidad del Caribe, CARICOM


 Creada en 1973. Cuenta en la actualidad con 15 Estados miembros: Antigua y
Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Haití, Jamaica,
San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam,
Montserrat y Trinidad y Tobago (Islas Vírgenes británicas, Islas Turcas y Caicos
son miembros asociados).
 Los principales objetivos de CARICOM son promover la integración
económica y cooperación entre sus miembros, así como asegurar que los
beneficios de la integración se distribuyan equitativamente y coordinar la política
exterior.

4) MERCOSUR
 Creada en 1991 por el Tratado de Asunción. Sus Estados miembros son:
Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela, que se incorporó en 2006. Perú,
Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador son miembros asociados y 2 países
observadores: Nueva Zelanda y México.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 Su objetivo es la creación de un MC del cono sur, con una política comercial


común, la coordinación de políticas macroeconómicas, sectoriales y la
armonización legislativa en las áreas pertinentes10.

5) Tratado entre México, EEUU y Canadá, T-MEC (United States–Mexico–Canada


Agreement o USMCA, denominado también “NAFTA 2.0”).
 Acuerdo más importante de América y una de las integraciones más importantes
a nivel mundial. Firmado en 2019, entró en vigor el 1 de julio de 2020. El T-MEC
es el heredero del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLCAN
(North American Free Trade Agreement, NAFTA) firmado en 1994.
 TLCAN agrupó a EEUU, Canadá y México11.
o TLCAN contempló una ZLC para bienes industriales. Se alcanzaron
también acuerdos bilaterales con EEUU en materia agrícola, eliminando
aranceles excepto para productos sensibles como el azúcar o el maíz.

10
Uno de los procesos más exitosos de los que existen en Iberoamérica. MERCOSUR representa el 82%
PIB iberoamericano y 275 millones de habitantes. Inicialmente MERCOSUR propició un notable
incremento de intercambios comerciales entre sus miembros. Estos resultados tan positivos hicieron que
en la Cumbre de Ouro Preto de 1994 se aprobase un protocolo para establecer la estructura institucional
y dotarle de personalidad jurídica internacional. Sin embargo, en 1999 Brasil devaluó el real, originando
una merma de competitividad de las exportaciones del resto de los países miembros. Esta situación llevó
al resto de países miembros a buscar soluciones bilaterales que erosionaron los compromisos asumidos
en el Tratado de Asunción. Pese a estos acontecimientos, las negociaciones posteriores con la CAN y la
llegada al poder de Lula da Silva, firme defensor del proyecto, permitieron dar un nuevo impulso al
MERCOSUR. En 2002, se creó un Órgano de Solución de Diferencias por el Tratado de Olivos. En 2009,
se crea un banco de desarrollo (el Banco del Sur) con sede en Caracas. Sin embargo, con los gobiernos
Chavez y Kichsner, comenzaron ciertas tendencias proteccionistas que chocaban con los principios de
regionalismo abierto originales. Hoy, se dan problemas en la aplicación del arancel exterior común o en
el cumplimiento de las libertades del mercado común. Además, Venezuela ha sido suspendida por la deriva
autoritaria del gobierno de Nicolás Maduro.
11
Fue un hito, porque por primera vez en la Historia de la integración regional, el acuerdo incluyó a un
país en desarrollo con países desarrollados. No obstante, existía una convergencia de intereses: México,
país petrolífero, es fronterizo con EEUU, por lo que era necesario el control de las presiones migratorias.
EEUU, por su parte, era el principal inversor de México y su mayor socio comercial.

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o El balance de TLCAN ha sido tangible, sobre todo por su impacto positivo


sobre México12.
 T-MEC: con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca de los EEUU, se
relanzaron las negociaciones para establecer los nuevos términos del acuerdo
de libre comercio.
o Se han fijado reglas de origen para aumentar el contenido regional
respecto al acero y al aluminio (preferencia con respecto al exterior).
o Se establece la creación de paneles bilaterales de solución de diputas.
o En la industria del automóvil, un vehículo podrá ser exportado libre de
aranceles si es producido en un 75% en uno de los 3 países del acuerdo,
y entre el 40 y 45% del automóvil debe ser fabricado por trabajadores
que ganen al menos 16 dólares la hora para evitar el dumping social.
o Canadá se compromete a liberalizar parcialmente su mercado de
productos lácteos, permitiendo a EEUU aumentar su cuota de
exportación hasta el 3,6%, lo que supone un aumento del 2,6% con
respecto a la disposición original del TLCAN.
o Se adoptó una cláusula de extinción o “sunset clause”: este acuerdo estará
vigente durante un periodo de 16 años. Una vez transcurrido este plazo,
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

los Estados miembros deberán de renegociar sus términos.

6) Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos


(Central Free Trade Agreement, CAFTA)
 Se acuerda la creación de una ZLC en 2004 entre Nicaragua, el Salvador,
Guatemala, Honduras y Costa Rica junto con República Dominicana y EEUU.
 Es una ZLC para productos industriales, bienes de consumo y productos
agrícolas, aunque existe un régimen especial para los productos más sensibles.
Se impulsa la armonización legislativa en materia de medioambiente, empleo,
derecho de la propiedad intelectual e inversiones.

7) Alianza del Pacífico, AP


 Creada en 2011 por la Declaración de Lima. En la actualidad, sus Estados
miembros son: Chile, Perú, Colombia y México. Costa Rica está en proceso de
incorporación.
 Los objetivos de esta alianza son: profundizar en la integración a partir de
acuerdos bilaterales existentes basados en el principio de regionalismo abierto.
A largo plazo se pretende alcanzar la libre circulación de bienes, servicios,
capitales y personas. Crecimiento, desarrollo y competitividad para sus
miembros.
 Para la integración, se requiere que:

12
Los beneficios para México fueron:
1) La eliminación de aranceles a los bienes de equipo permitió aumentar el volumen de comercio
de México con sus socios comerciales hasta tal punto que México se ha convertido en el segundo
socio comercial de EEUU.
2) Se produjo un cambio en el patrón de comercio del país latinoamericano: si a principios de los
90 el petróleo y la minería constituían alrededor del 80% de las ventas al exterior, en la actualidad
casi el 90% de las exportaciones pertenecen a la industria manufacturera.
3) La IDE se multiplicó por 3 en México. Sin embargo, los beneficios se concentraron tanto
geográfica como sectorialmente, en los Estados del norte de México y en sectores como el
cemento, la automoción, textiles y telecomunicaciones.

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o El país tenga un régimen democrático, rija el Estado de Derecho y tenga


un orden constitucional: se trata de un acuerdo basado en la afinidad de
los Estados miembros más que en su proximidad geográfica.
o Todos tienen economías de mercado ampliamente integradas en el
comercio mundial y en expansión: son los denominados “Pumas de
América Latina”.
 Entre las medidas que se han llevado a cabo hasta ahora destacan: la supresión
de necesidad de visados entre Estados miembros, la apertura de embajadas
comunes en el extranjero y las bolsas de Chile, Colombia y Perú se integraron
(creando un mercado bursátil con mayor número de oferentes y demandantes).
Además, en 2013 se acordó la eliminación del 90% de aranceles entre sí, junto
con el compromiso de acabar con el 10% restante en el plazo de 7 años.
8) Foros
a) Organización de los Estados Americanos, OEA: “Casa de las Américas”
creada en 1948. Agrupa a 35 Estados miembros, incluyendo Cuba desde 2009.
Es un foro político del diálogo multilateral, toma de decisiones y para la
integración de América.
b) Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC:
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

sustituye al Grupo de Río13. En 2010, 33 estados de Latinoamérica y el Caribe se


agruparon para conformar un espacio regional propio que pudiese suponer la
liberación de los países latinoamericanos de la tutela tradicional de Estados
Unidos y Europa posibilitando el avance en la integración de los pueblos, la
resolución de sus conflictos, así como la promoción del desarrollo económico.

2.2.3. Intercontinentales
1) Mancomunidad de Naciones (Commonwealth of Nations)
 Creada en 1926 por la Declaración de Balfour. Está compuesta en la actualidad
por 53 países que, con la excepción de Mozambique y Ruanda, comparten lazos
históricos con el Reino Unido.
 Su principal objetivo es la cooperación internacional en el ámbito político y
económico. Desde 1950, la pertenencia a ella no implica sumisión alguna hacia la
corona británica.

2) Estados de África, del Caribe y del Pacífico, ACP


 Creada en 1975 por el Acuerdo de Georgetown. Es una asociación de países
para coordinar las actividades de la Convención de Lomé de 197514. Dicha
convención fue sustituida por el Acuerdo de Cotonú de 2000 que constituye el
marco general para las relaciones de la UE con los países ACP.
 Se trata del acuerdo de asociación más amplio celebrado entre países en
desarrollo y la UE, y abarca las relaciones de la UE con 79 países, entre ellos 48
países del África subsahariana.
 La finalidad del Acuerdo de Cotonú es reducir y, en último término erradicar la
pobreza, así como contribuir a la integración gradual de los países ACP en la

13
El Grupo de Río, creado en 1994, surge como alternativa a la Organización de Estados Americanos.
Incluyó a los países de Latinoamérica y el Caribe con el objetivo de promover paz en los conflictos de
América Central y disminuir presencia militar de EEUU en Latinoamérica.
14
La Convención de Lomé fue un acuerdo de intercambio comercial y cooperación entre la UE y los
países ACP vigente entre 1975-1995 firmado en Lomé (Togo).

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

economía mundial. El Acuerdo se basa en 3 pilares: la cooperación para el


desarrollo, la cooperación económica y comercial y la dimensión política.

3) Comunidad de Estados Independientes, CEI


 Creada en 1991, es una organización supranacional compuesta en la actualidad
por 9 de las 15 exrepúblicas soviéticas: Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia,
Kazajistán, Kirguistán, Moldavia, Rusia, Tayikistán y Uzbekistán (Turkmenistán
tiene estatus de Estado asociado, Ucrania de Estado participante y Mongolia de
Estado observador).
 Desde su creación se han firmado numerosos acuerdos de cooperación
económica y comercial, defensa y relaciones internacionales y seguridad colectiva
entre sus Estados miembros. Sin embargo, en ocasiones ha sido tachada de
organización “simbólica”. Para contrarrestar estas críticas, la prioridad de la
organización se ha centrado en el establecimiento de una unión aduanera y
económica entre sus miembros.

4) Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (Trans-Pacific Partnership


TPP-11)
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP-11) ha


creado la mayor zona de libre comercio a nivel mundial. Es un mercado de 500
millones de consumidores que representa el 13,5% del PIB global.
 El TPP fue impulsado por Chile en 2005 y en un principio integraba a 12 estados:
Malasia, Singapur, Vietnam, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, EE.UU.,
México, Perú y Chile. Este acuerdo tenía importantes implicaciones geopolíticas,
puesto que excluía a China de esta zona de libre comercio.
 EE.UU. encabezó el proyecto en un primer momento. No obstante, con
la llegada de Donald Trump al poder, EE.UU. se retiró del acuerdo. Finalmente,
en 2016, fue firmado por el resto de los miembros (denominándose TPP-11).
Este acuerdo debe de ser ratificado por cada parlamento nacional.
 El TPP-11 está configurado por 26 capítulos en materias como la propiedad
intelectual, mercado de trabajo, medio ambiente y comercio. En concreto, el
acuerdo reduce los aranceles del 95% de los productos que intercambian estos
países. Además, el TPP-11 permite la acumulación de origen: un país puede
utilizar insumos exentos de aranceles, productos y procesos originarios de otro
socio del acuerdo como si fueran propios, lo que va a permitir una mayor
participación de los miembros del acuerdo en las cadenas de valor globales.
Corea del Sur y Tailandia ya han mostrado su interés por participar.

5) Partenariado Económico Comprensivo Regional (Regional Comprehensive


Economic Partnership, RCEP)
 El pasado 15 de noviembre de 2020 se firmó el acuerdo por el que se crea la
Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés), un acuerdo
de libre comercio que engloba a 2.100 millones de consumidores y el 29% del PIB
mundial y en el que participan China, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda
y los 10 países de la ASEAN.
 Este acuerdo, impulsado por China, se ha configurado como la respuesta al TPP-11.
 Aunque los números del acuerdo son apabullantes, su alcance final está por debajo
de las expectativas iniciales: la India decidió retirarse de las negociaciones en
noviembre de 2019 y el texto aprobado se limita a la reducción arancelaria,

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

sin entrar en la agenda de armonización regulatoria, estándares,


protección de inversiones o temas medioambientales y laborales, que son
propios de los acuerdos de liberalización comercial de nueva generación en los que
últimamente se ha volcado la UE (por ejemplo, los firmados con Japón, Corea del
Sur, Vietnam, Singapur, Canadá o Mercosur).
 El RCEP constituye un acuerdo de libre comercio tradicional y poco profundo que
reforzará la ya intensa integración económica asiática pero no implicará un punto de
inflexión significativo en la globalización.

6) Unión Económica Euroasiática, UEE


 En 2014, Rusia, Bielorrusia, Kazajstán firmaron un acuerdo con el que crean la
UEE, que comienza a funcionar el 1 de enero de 2015. Armenia y Kirguistán se
adhieren posteriormente.
 El Tratado de la Integración Incrementada en los Dominios Económicos y
Humanitarios firmado en 1996 estableció las bases para el desarrollo de un
Espacio Económico Único (mercado único) y un presupuesto común. Además,
la UEE es una superpotencia energética, produciendo el 20,7% del gas natural
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

del mundo y el 14,6% de petróleo. La UEE ejerce de contrapeso al


expansionismo de la UE hacia el Cáucaso y frente a EEUU.

7) Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (Asia-Pacific Economic


Cooperation, APEC)
 Creado en 1989. Cuenta en la actualidad con 21 Estados miembros a ambos
lados del Pacífico (potencias como China o EEUU pero también México, Perú,
Chile o Australia).
 Foro multilateral para fomentar la promoción y facilitación del comercio, las
inversiones, la cooperación económica y técnica y el desarrollo económico
regional, mediante la reducción de barreras comerciales y la libre circulación de
bienes, servicios y personas15.
8) Foro Asia-Europe Meeting, ASEM
 Foro de Cooperación Euroasiático que ha impulsado diferentes iniciativas de
acercamiento regional a partir de un proceso informal de diálogo y cooperación
entre la UE y los países del ASEAN.
 El alcance del foro es muy amplio ya que comprende asuntos políticos,
económicos y culturales. Las reuniones son bianuales. Esta cooperación ha
generado acuerdos de libre comercio como el de Singapur con la UE.
2.2.4. Asia
1) Asociación de Naciones del Sudeste Asiático, ASEAN
 Creada en 1967 con el Tratado de Bangkok. Acuerdo16 promovido por EEUU, que
buscaba aglutinar los intereses políticos de los países contrarios al régimen político
de Vietnam, con el objetivo de asegurar la estabilidad económica de los países y el

15
Las reducciones arancelarias se han extendido a países no pertenecientes a la región. Por ello, para
algunos países, este foro constituye un gran éxito mientras que, para otros, es un mero foro donde
intercambiar ideas
16
Hasta la celebración de la Cumbre de Bali en 1976: ASEAN tuvo un marcado carácter político. A partir
de entonces se produce un cambio de tendencia: los esfuerzos se concentran en la liberalización
comercial y en la cooperación industrial. No obstante, dichos esfuerzos han tenido un impacto
reducido. En la Cumbre de Singapur de 1992 se abre paso la propuesta tailandesa de crear una ZLC en
2008. Este proyecto de ZLC se amplió para incluir a Japón, China y Corea del Sur.

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

freno al expansionismo comunista. Hoy, ASEAN es una ZLC que cuenta con 10
Estados miembros: Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar,
Singapur, Tailandia y Vietnam.
 Los principales objetivos de la ASEAN son acelerar el crecimiento económico y
fomentar la paz y la estabilidad regionales. Cuenta con una ZLC y tiene prevista la
adopción de una moneda única para 2025.
 Los procesos son más lentos y menos ambiciosos porque se adoptan por consenso.
No presenta una sola voz de negociaciones internacionales al existir conflictos
internos separatistas, o conflictos internos territoriales (islas Paracel y Spratly).
Además, existen diferentes grados de desarrollo de los países (el PIB per cápita de
Singapur es de 50.000$ y el PIB per cápita de Myanmar son 2.000$) lo que obstaculiza
la convergencia económica en la región.

2.2.5. Oriente Próximo


1) Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo, CCEAG
 Creada en 1981. Está formado por 6 Estados miembros de Oriente Próximo:
Bahréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos.
 Dado que su principal fuente de riqueza de los miembros del CCEAG es el
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

petróleo, la combinación de ausencia de diversificación productiva, escasa


población, gran superficie y escasa capacidad militar se traducen en una región
con un cierto grado de vulnerabilidad, en términos políticos como económicos.
 Existe una UA entre todos los miembros del Consejo desde 2001 y libertad de
circulación de personas y capitales.
2) Liga Árabe: Creada en 1945. En la actualidad cuenta con 22 Estados miembros
(Siria se encuentra suspendida desde 2011). Sus objetivos son la cooperación
económica, política y militar si bien no ha conseguido una integración regional
significativa y la organización no mantiene una relación directa con los ciudadanos de
sus Estados miembros.

2.2.6. África17
1) Comunidad Económica de Estados de África Occidental, CEDEAO
(Economic Community of West African States, ECOWAS)
 ECOWAS nació en 1975 por el Tratado de Lagos. Cuenta con 15 Estados
miembros: Benín, Burkina Faso, Cabo Verde, Costa de Marfil, Gambia, Ghana,
Guinea-Bissau, Guinea, Liberia, Malí, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo.
La participación de Nigeria, cuyo PNB es equivalente a la mitad del PNB de toda
África Occidental, actúa como catalizador del proceso integrador.

17
En África desde la independencia colonial han surgido numerosos proyectos de integración regional.
Los objetivos de esos procesos van desde el estímulo del desarrollo hasta el aumento del poder
negociador a nivel internacional. La OMC promueve estos proyectos de integración africanos para
disponer de un marco de negociación regional que pueda facilitar posteriores procesos de liberalización
multilateral. Sin embargo, el comercio intrarregional es escaso debido a diferentes obstáculos: disparidad
de desarrollo entre países, y también cultural, lingüística, étnica; inestabilidad política e institucional o
incluso conflictos armados; falta de infraestructuras que faciliten el comercio; escasa confianza en las
monedas regionales; escasa complementariedad del comercio; gran dependencia de los aranceles para
obtener los ingresos públicos. A esto se une además un cierto solapamiento entre los distintos procesos
de integración: casi todos los países son miembros de más de un acuerdo, lo que en ocasiones dificulta la
agilidad en el funcionamiento de los procesos de integración. Por todo ello, aunque algunos procesos de
integración han resultado moderadamente exitosos, en general no han tenido el empuje suficiente para
estimular el desarrollo.

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 El objetivo es lograr la "autosuficiencia colectiva" de sus Estados miembros


creando un único y gran bloque comercial mediante una unión económica y
comercial.
 Entre determinados países de ECOWAS ha surgido la intención de avanzar hacia
una mayor integración. En 1994, surge la Unión Económica y Monetaria de África
Occidental (UEMOA), una UA formada por Senegal, Níger, Togo, Mali, Guinea
Bissau, Costa de Marfil, Benín y Burkina Faso que se estableció para promover la
integración económica entre los países que comparten el Franco CFA como
moneda común. Además, se promueve la creación de un MC, la coordinación de
políticas sectoriales y la armonización de políticas fiscal. Pero hasta la fecha los
resultados han sido frustrantes debido a los problemas de la región: inestabilidad
política y falta de infraestructura logística insuficiente.

2) Comunidad Económica y Monetaria De África Central, CEMAC


 CEMAC fue creada en 1994 y comprende en la actualidad 6 Estados miembros:
Camerún, Chad, Gabón, Guinea Ecuatorial, República Centroafricana, República
del Congo.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 Es una de las integraciones más avanzadas en el ámbito institucional al contar con


un Banco Central, un Banco de Desarrollo y un fondo común de solidaridad para
nivelar las desventajas de países como el Chad y República Centroafricana, que
no tienen litoral. Estos países forman parte de la zona Franco CFA18.

3) Comunidad Africana Oriental, CAO (East African Community, EAC)


 Creada en 2001 por el Tratado de Arusha. Sus Estados miembros son: Burundi,
Kenia, Ruanda, Sudán del Sur, Tanzania y Uganda.
 El objetivo es formar una Unión Económica y, en un futuro, política. En 2004, se
crea una UA que comienza a ser operativa el 1 de enero de 2005. En 2010, se
crea el MC. En 2013, los 6 países acuerdan adoptar una moneda única en un
plazo de 10 años, que abarcaría a 135 millones de personas.
 No obstante, en los últimos años, han surgido conflictos entre miembros:
Tanzania y Burundi acusaron a Kenia, Uganda y Ruanda de querer imponer una
visa para extranjeros lo que supone ir contra la idea de comunidad.

4) Mercado Común de África Oriental y Austral (Common Market for Eastern and
Southern Africa, COMESA)
 Creada en 1994. Sus Estados miembros son: Burundi, Comoras, República
Democrática del Congo, Yibuti, Egipto, Eritrea, Etiopía, Kenia, Libia, Madagascar,
Malawi, Mauricio, Ruanda, Seychelles, Sudán, Suazilandia, Túnez, Uganda, Zambia
y Zimbabue.

18
El franco CFA fue creado cuando Francia ratificó los acuerdos de Breton Woods. De esta forma, se
vincula a los bancos centrales africanos (BCEAO, Banco Central de los Estados de África del Oeste y el
BEAC, Banco de los Estados de África Central) con las autoridades francesas a través de un sistema de
tipo de cambio fijo ligado al franco francés y la plena convertibilidad de sus monedas en francos franceses
garantizada por el Tesoro francés. Desde el 1 de enero de 1999, el franco CFA está fijado al euro. Sin
embargo, es el Tesoro francés y no la UE quien sigue garantizando la convertibilidad. Se trata de una UM
con historia y buen funcionamiento en la que el apoyo francés ha resultado clave. Por otro lado, desde
1993 el BCEAO y el BEAC no intercambian sus respectivas monedas, evidenciando la división de la zona
franco dos: el franco CFA de África Occidental y el Franco CFA de África Central.

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 En 1981 se adoptó un Acuerdo Preferencial entre los países del este y austral.
En 1994 se adopta una UA. Los intercambios comerciales en este mercado han
rebasado expectativas y se prevé que siga aumentado en los próximos años
(intercambios podrían alcanzar valores entre 6.000 y 7.000 millones para 2025
cuando habían previsto intercambios por valor solo de 3.000 millones).

5) Comunidad para el Desarrollo de África Austral (Southern African Development


Community, SADC)
 Creada en 1992. Sus Estados miembros son: Angola, Botsuana, Lesoto,
Madagascar, Malaui, Mauricio, Mozambique, Namibia, República Democrática del
Congo, Seychells, Sudáfrica, Suazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabue. La sede
oficial se encuentra en Gaborone.
 Los objetivos son el desarrollo económico y sostenible de los países integrantes,
mediante una política coordinada de ayuda a los sectores más desfavorecidos y
la erradicación de la pobreza.
 En 2008, se propuso alcanzar un acuerdo tripartito entre COMESA, EAC y
SADC. El objetivo era el establecimiento de aranceles preferenciales para facilitar
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

la movilidad de bienes y servicios en un MC de 625 millones de habitantes y 26


de los 54 países africanos. En 2015, se firma del Acuerdo De La Zona
Tripartita De Libre Comercio (TFTA), que incluye a economías dinámicas
como Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Kenia, Angola o Mozambique, pero NO Nigeria.
El Tratado debería ser ratificado por los Parlamentos de los 26 países en los
próximos 2 años. Sin embargo, a 2020, el Tratado no ha entrado en vigor
todavía.

3. Organismos de cooperación internacional: la OCDE y otros organismos


de cooperación
3.1. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
 La OCDE es una organización intergubernamental que agrupa a los países más
desarrollados con economía de mercado y régimen democrático.
 Sus objetivos primordiales son: contribuir al desarrollo económico, mantener la
estabilidad financiera y fomentar el comercio internacional. Su sede está en París.
 Los orígenes de la OCDE se remontan a la Organización Europea de Cooperación
Económica (OECE) creada en 1948 para canalizar la ayuda del Plan Marshall. Cuando
éste finaliza, la OECE se transforma en 1960 con el Convenio de París por el cual se
crea la OCDE, que redimensiona la OECE con el ingreso de Canadá y EEUU.
Posteriormente, se ha seguido ampliando hasta contar en la actualidad con 34 países
miembros, tras la incorporación de Chile, Israel, Eslovenia y Estonia en 2010.
 La OCDE tiene 3 funciones fundamentales: i) el apoyo a los gobiernos, ii) la
negociación de acuerdos y iii) la labor analítica.
i) Apoyo a los gobiernos: comparar experiencias de sus políticas para identificar
las buenas y malas prácticas que posteriormente podrían aplicarse al resto de
países.
ii) Negociación de acuerdos: promoción de acuerdos de convergencia de
políticas y marcos reguladores de los países en diferentes áreas.
 La OCDE adopta decisiones legalmente vinculantes, que todos los miembros
deben cumplir como el Código de Liberalización de los Movimientos de
Capital o el Código de Liberalización de Operaciones Invisibles Corrientes,
que fomentan el flujo internacional de bienes y capitales.

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 La OCDE promueve acuerdos entre caballeros o recomendaciones, como el


Acuerdo sobre Créditos a la Exportación con apoyo oficial, que pretende
conseguir una mayor disciplina y transparencia en materia de financiación a la
exportación, evitar la competencia desleal y eliminar en la medida de lo
posible el carácter de subvención del apoyo financiero a la exportación19.
iii) Labor Analítica: reúne información estadística, realiza seguimiento de países,
estudia la literatura económica. La OCDE es la mayor productora mundial de
estudios sobre economía y aspectos sociales. Publica: documentos de trabajo,
estadísticas, libros, el Informe PISA, el paquete BEPS.
 La sede de la OCDE está en París y su estructura organizativa está compuesta
por:
i) El Consejo:
o Es el órgano de gobierno del que emanan todos los actos de la
Organización. Puede reunirse a nivel de Representantes Permanentes de
cada Estado miembro o de Ministros (en lo que se denomina la Ministerial
de la OCDE, convocada una vez al año).
o El Consejo determina el programa de trabajo y el presupuesto y aprueba
las decisiones, resoluciones y recomendaciones por acuerdo mutuo de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

todos los miembros, salvo que la Organización decida por unanimidad otra
cosa para casos especiales20. También es el organismo responsable de
adoptar acuerdos con sus miembros, con Estados no miembros y con
Organizaciones Internacionales.
ii) El Comité Ejecutivo es el órgano creado por el Consejo para dar permanencia a
la actuación de la Organización. Está compuesto por los Representantes
Permanentes de 10 Estados miembros. Puede ejercer las misiones que el Consejo
le encomiende, además de la preparación de los trabajos del Consejo, la realización
de estudios previos y la coordinación de actividades de los diferentes sectores. Se
reúne con carácter semanal.
iii) El Secretario General es nombrado por el Consejo para un período de 5 años.
Es el jefe de la Secretaría y además preside el Consejo cuando se reúnen los
Representantes Permanentes. El Secretario General está asistido por uno o varios
Secretarios Generales adjuntos, nombrados por el Consejo a propuesta del
Secretario General. Desde 2006, el mexicano José Ángel Gurría Treviño es el
Secretario General de la OCDE.
iv) Los Comités son creados por el Consejo y están compuestos por técnicos (son
aproximadamente 200 comités y grupos de trabajo). Existen Comités de Política
Económica, Agricultura, Pesca, Medio Ambiente. Destaca el Comité de Ayuda al
Desarrollo (CAD) 21.
 Financiación: la OCDE es financiada mediante aportaciones nacionales al
presupuesto que dependen del tamaño de la economía de cada Estado miembro. Los
principales aportadores son EEUU y Japón, con más de un 20%. España es el décimo
contribuidor después de los países del G-7, Corea del Sur y Australia.

19
Sin embargo, este acuerdo ha sido adoptado por la UE, de forma que para sus Estados miembros es
vinculante.
20
Cada miembro dispone de un voto. Si un miembro se abstiene de votar una decisión o una
recomendación, tal abstención no será obstáculo para la validez de dicha decisión o recomendación, que
será aplicable a los demás miembros, pero no al miembro que se abstiene. El Consejo es el que decide la
admisión de nuevos miembros por unanimidad.
21
Comité de Comercio permitió fundamentar las negociaciones para crear la OMC, y el Comité de
Ayuda al Desarrollo es un foro permanente para mejorar la gestión y eficacia de la ayuda al desarrollo.

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Retos Actuales: la OCDE ha experimentado una pérdida de peso a nivel mundial,


ya que los países integrantes han pasado de representar el 90% del PIB mundial en
1960 a apenas el 51% en la actualidad. OCDE busca hoy abandonar su imagen de
club de los países ricos para convertirse en una organización más abierta a las
economías emergentes y tratar de recuperar así su influencia mundial. Con este fin
la OCDE incorporó a Letonia en 2016, Lituania en 2018 y recientemente Colombia
en 2020.

3.2. Otros Organismos de Cooperación Económica


 G8 y G7: foros informales donde se reúnen los jefes de Estado de Alemania, Francia,
Italia, Reino Unido, Canadá, EEUU, Japón (conformando el G-7) y Rusia (G-8). A
pesar de que se siguen reuniendo, G-8 y G-7 excluye a China (hoy, 2ª potencia
mundial) e India (5ª).
 G8+5: en 2005, G8 se amplía para incluir a las grandes economías emergentes: Brasil,
Rusia, India, China y Sudáfrica (los “BRICS”) y México con el objetivo de contar con
los países emergentes para impulsar la Ronda de Doha, incluyendo la lucha contra el
cambio climático.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 G20: es un foro de cooperación y consultas entre países en el ámbito del sistema


financiero internacional, creado en 1999. Se reúnen los jefes de Estado,
gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas. Es un foro que incluye a
economías avanzadas y emergentes:
o los países integrantes del G8,
o los “BRICS”,
o Argentina, México, Turquía, Arabia Saudí, Indonesia, Corea del Sur y la Unión
Europea.
o España es desde 2008 invitado permanente y participa en todas las reuniones.
 El objetivo es mantener la estabilidad financiera internacional. En la cumbre de
Pittsburgh de 2009 se decidió formalmente que el G20 sustituirá al G8 y al G8+5
sistema financiero. Factores determinantes de este gran cambio fueron la gran
representatividad del G-20, que aglutina al 80% del PIB y el 65% de la población
mundial. Al inicio de la crisis financiera de 2008, se coordinaron las políticas fiscales
expansivas en el seno del G-20 y se reforzó la arquitectura financiera con la creación
del Consejo de Estabilidad Financiera.
 Banco de Pagos Internacionales (BPI, en inglés Bank for International Settlements,
BIS): organización internacional que fomenta la cooperación monetaria y financiera
internacional y actúa como banco para los bancos centrales. Sus miembros son los
bancos centrales de 58 países y tiene sede en Basilea (Suiza).
 Consejo de Estabilidad Financiera (CEF, en inglés Financial Stability Board, FSB):
se creó en la cumbre del G-20 en Londres de 2009 como sucesor del Foro de
Estabilidad Financiera (FEF). En 2013, el CEF se institucionaliza y adquiere
personalidad jurídica.
o No es un Organismo Internacional porque sus miembros son instituciones,
no países. Está formado por bancos centrales, autoridades supranacionales,
departamentos del Tesoro, Instituciones Financieras y el BCE.
o Su objetivo es promover la estabilidad financiera internacional, promover la
cooperación y el aumento de la información. Para ello, entre sus funciones
están la evaluación de la vulnerabilidad del sistema financiero, promover el
intercambio información efectivo, aumentar la coordinación y la supervisión.
Las reuniones son bianuales.

14
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

4. Los flujos de inversión internacional

La creciente liberalización de los movimientos de capital constituye uno de los rasgos


que ha marcado la economía mundial en las últimas décadas. Uno de los factores que
explica el gran dinamismo de la inversión extranjera directa (IED) es el creciente
protagonismo de las empresas multinacionales, hasta el punto de que gran parte del PIB
de las economías y del comercio mundial se atribuye a la actividad de este tipo de
empresas. Por ello, en las últimas décadas, la mayoría de los gobiernos han tratado de
promover la internacionalización de empresas y favorecer la atracción de la inversión
extranjera a su territorio.

4.1. Tendencias en la distribución geográfica de la inversión extranjera


 Los flujos mundiales de IED retrocedieron un 19% en 2018 hasta un valor estimado
de 1.2 billones de dólares, frente a los 1.47 billones de dólares de 2017iii. Los factores
responsables de esta reducción son (i) los riesgos derivados de las revisiones a la
baja de las previsiones de crecimiento; (ii) los factores políticos; (iii) las tensiones
comerciales e incertidumbre, así como (iv) la menor reinversión de beneficios de las
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

multinacionales estadounidenses22.
 Por el contrario, los flujos hacia economías en desarrollo aumentaron un 3%,
alcanzando el 56% del flujo total de IED mundialiv. Por tanto, en 2018, el volumen de
flujos emitido hacia países en desarrollo (706 millones de dólares) superó al dirigido
a países desarrollados (556 millones de dólares). No obstante, el stock de capital
extranjero en los países desarrollados (20.7 millones de dólares) sigue prácticamente
doblando al stock de capital extranjero en los países en desarrollo (10.6 millones de
dólares).
 En cuanto al destino de la inversión recibida en los países en desarrollo, la
distribución fue desigual: la inversión se concentró en el Este y Sudeste asiático
(China, Hong Kong, Singapur, Indonesia y Tailandia), repuntó en África (Egipto,
Sudáfrica) y se redujo en Latinoamérica y el Caribe.
 El destino de los flujos de inversión extranjera de las últimas décadas puede ser
explicado en cierta medida a partir de 4 fenómenos:
o La transformación de las exrepúblicas soviéticas en economías de mercado ha
permitido a esta región configurarse como un destino de inversión muy
atractivo, al contar con grandes ventajas competitivas (localización geográfica,
disponibilidad de capital humano y costes laborales bajos).
o La intensificación del número de procesos de integración regionales, siendo la UE la
que mayor grado de integración ha alcanzado, incentivando la IED para
conseguir “el salto del arancel”23.
o La mayor apertura de ciertas economías emergentes (Brasil, Rusia, India y China)
convirtiéndose en importantes receptoras de inversión extranjera, sobretodo

22
Uno de los factores clave fue que Antes de 2018 la IED de EEUU era fundamentalmente causada por
reinversión de beneficios; con lo que la reforma fiscal favoreciendo la repatriación de beneficios provocó,
en los dos primeros trimestres de 2018, una caída de la IED de EEUU que a su vez determinó el descenso
de la IED mundial.
23
Si produces fuera del territorio, debes pagar derechos de importación. En cambio, si la empresa
extranjera opta por realizar IED y crea una filial de producción en cualquier punto del territorio de la UA
de la Unión Europea, la producción se beneficia de la libre circulación de la mercancía, sin pagar por tanto
derechos de importación.

15
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

de empresas multinacionales. Los gobiernos de los BRICS también han


fomentado la creación de sus propias empresas multinacionales.
o El establecimiento por parte de ciertas islas o pequeños países de tratamientos
fiscales muy favorables para tributar beneficios empresariales. Son paraísos
fiscales que atraen inversión y promueven operaciones financieras desde una
relativa opacidad informativa. Los inversores utilizan estas plazas para eludir el
pago de impuestos y, en algunos casos, hasta ocultar el origen de los recursos.
Es el caso de Bermudas, las Islas Caimán, Isla de Jersey, Hong Kong, Bahamas
o Panamá, pero también, aunque en menor medida, de Países Bajos, Bélgica y
Luxemburgo.

4.2. Distribución sectorial de la IED


El capital extranjero se concentra en los siguientes sectores:
 Sector manufacturas: la presencia de multinacionales en este sector se debe al
aprovechamiento de las ventajas de localización que reducen los costes de
fabricación (bajos costes laborales unitarios).
 Sector servicios: la creciente inversión en este sector está ligada a la existencia de
mercados con una alta demanda potencial o bien a la existencia de condiciones
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

naturales favorables, como es el caso del sector turístico.


 Sector energético: ha recobrado fuerza como destino de la inversión por su
carácter estratégico.
En cuanto a la estructura sectorial de los flujos de IED, la UNCTADv ya no distingue
entre países desarrollados y en desarrollo debido a la heterogeneidad de éstos últimos.
Atendiendo a su clasificación, distinguimos diferentes regiones: developed economies
(EEUU, Reino Unido, Países Bajos, España…), developing Asia (China, Singapur...),
landlocked developing countries (Turkmenistán, Kazajstán…), Latin America and the
Caribbean (Colombia, Brasil, Argentina…), least developed countries (Myanmar, Cambodia,
Bangladesh, Etiopia…), small islands and developing states (Jamaica, Maldivas, Bahamas) y
transition economies (Rusia, Ucrania, Serbia…). En 2018, los patrones de inversión son
muy diferentes:
 Las economías desarrolladasvi y las economías emergentes asiáticasvii tienen no solo
volúmenes de IED similares (357.139 millones de dólares para las desarrolladas
versus 417. de dólares para las emergentes asiáticas) sino también patrones de IED
tipo greenfield semejantes: cerca de 1% dirigido al sector primario, el 45-50% al sector
manufacturero (destacando las refinerías de petróleo, sector químico, electrónica y
automoción) y aproximadamente entre el 48-52% al sector terciario (destacando
servicios de electricidad, gas y agua, construcción, hotelería y restauración y servicios
a empresas. Además, en las economías desarrolladas los sectores de comercio y
transporte reciben importantes flujos de IED, lo que no ocurre en las asiáticas).
 Países menos desarrolladosviii, reciben también un elevado volumen de IED (357 mil
millones de dólares) y su estructura se dirige el 1,3% al sector primario, el 45,9% al
sector secundario (petróleo, química, electrónica y automoción) y 52% al terciarios
(servicios de electricidad, gas y agua, construcción, comercio, transporte y servicios
a empresas).
 Países sin litoral en desarrolloix (volumen de IED: 48 mil millones de dólares): entre
12,5 se dirige al sector primario (minería), el 48% a sector manufacturero (destaca
sector textil, petróleo y gas, sector químico y minerales no metálicos) y el 38% al
sector terciario (destaca servicios de electricidad, gas y agua, construcción, hotelería
y restauración y servicios a empresas).

16
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Latinoamérica y el Caribex (volumen de IED: 78 mil millones de dólares) recibe el


15% de IED en el sector primario, el 33% al secundario (textil, químico, electrónica,
metales y automoción) y el 50% al sector servicios, destacando construcción, hoteles
y restaurantes, finanzas, servicios a empresas.
 A las islas y pequeños países se dirige un volumen de IED mucho menor (1 600
millones de dólares). El sector primario no recibe IED, y el 97% se concentra en el
sector terciario (destacan hotelería y restauración, transporte y servicios a
empresas).
 En las economías en transiciónxi se dirige un volumen de IED por un total de 51.051
millones de dólares dirigido principalmente al sector manufacturero (alimentación,
bebida, tabaco, textil, petróleo y gas, químico y automoción) y en menor medida
servicios (destacan servicios de electricidad, gas y agua).

5. La empresa multinacional
5.1. Concepto e importancia de la empresa multinacional
 Una empresa multinacional es aquella que realiza inversiones directas en países
diferentes al de su origen.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 Las empresas multinacionales han adquirido una importancia creciente:


o La capitalización bursátil de las empresas como Saudi Aramco, Microsoft o
Apple ha ido aumentando y ahora son verdaderos imperios.
o Las multinacionales establecen sus actividades en diferentes países, formando
cadenas de valor globales: la inversión, los beneficios o las pérdidas afectan
no sólo al país de origen, sino también a los países de destino, acentuando las
interconexiones entre países.
 En conjunto, las empresas estadounidenses siguen dominando el ranking mundial de
las 100 multinacionales más importantes del mundoxii. Le siguen por este orden,
China, Arabia Saudí, Suiza, Reino Unido, Francia, Japón y Países Bajos.
 Estas multinacionales se concentran en los siguientes sectores: servicios de consumo
(Amazon.COM INC, Netflix), telecomunicaciones, salud (JOHNSON&JOHNSON),
industrial, bienes de consumo (NESTLE SA-REG), tecnología (Apple INC, Microsoft
CORP Alphabet.), petróleo y gas (Saudi Aramco), materias primas y servicios
financieros (VISA-INC CLASS A).
 Para medir la presencia exterior de las empresas, se utiliza el Índice de
Transnacionalización (IT) calculado por la UNCTAD como la media aritmética
de las siguientes ratios:
o Cuota de activos extranjeros sobre el total de activos de la empresa.
o Cuota de ventas extranjeras sobre el total de ventas.
o Cuota de empleados en las filiales sobre el conjunto de empleados de la
empresa.
 Cuanto más próxima la media ponderada al 100%, mayor proporción del negocio
fuera del país de origen donde se encuentra la matriz. En 2018, la empresa suiza
Nestlé cuenta con un IT de 94% y Telefónica de 76,5%.
La expansión de las empresas multinacionales en el mundo ha derivado en un aumento
exponencial de los flujos de inversión. Para entender por qué las empresas nacionales
tienen incentivos a acometer inversiones en el extranjero, hay que recurrir a las teorías
explicativas de la inversión extranjera.

5.2. Teorías explicativas de la inversión extranjera directa y existencia de las multinacionales

17
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Dunning, autor de referencia en inversión extranjera, sugiere la Teoría Ecléctica o


Paradigma OLI24. Esta teoría afirma que el incentivo a la IDE y, por ende, a la creación
de empresas multinacionales solo existe cuando concurren simultáneamente 3 ventajas:
propiedad, localización e internalización:
1) Ventajas de propiedad: se refieren a la existencia de un activo intangible
(patente, marca o reputación, aunque también se puede dar con activos tangibles)
que confiere a la multinacional una ventaja competitiva. La posesión de activos
excedentes en el país de origen puede rentabilizarse en otros mercados al ser un
coste hundido25.
2) Ventajas de localización: la localización de la producción de la empresa
multinacional en el país de destino puede ser atractiva por los costes laborales o
su posición geográfica (localización). Por tanto, la disponibilidad de mano de obra
con un coste laboral bajo, la formación del capital humano, la existencia de
mercados internos amplios o la abundancia de materias primas incentivan la
recepción de inversión directa.
3) Ventajas de internalización de la producción en la propia empresa. El
desconocimiento del idioma, de contactos, del marco institucional y de las
preferencias de los consumidores pueden provocar que la empresa matriz opte
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

por subcontratar la producción a empresas locales mediante contratos de licencia.


Ahora bien, la concesión de licencias puede acarrear varios problemas a la empresa
multinacional: (i) la suscripción de un contrato con la empresa local debe
contemplar todas las contingencias posibles; sin embargo, la imposibilidad de prever
todas las circunstancias obliga a imponer duros mecanismos de control; (ii) la
licencia puede conllevar la pérdida del control directo de la ventaja monopolística,
aumentando las posibles filtraciones a la competencia; (iii) la inexperiencia de la
empresa extranjera con el manejo de la nueva tecnología, puede traducirse en
problemas y una menor producción. Así, todos estos costes de transacción se
evitarían al producir dentro de la empresa.

5.3. Formas de participación de la empresa multinacional en el extranjero


En función del grado de control y dependencia de la empresa que invierte, la matriz,
sobre la destinataria de la inversión distinguimos entre:
 Sucursal: la empresa receptora de la inversión está participada, total o
mayoritariamente, por la matriz. No tiene autonomía comercial o financiera ni
personalidad jurídica propia.
 Filial comercial: la empresa receptora de la inversión, aun estando participada total
o mayoritariamente por la matriz, tiene mayor autonomía (aunque eso no implica
independencia, porque la filial ejecutará la política comercial de acuerdo con los
objetivos de la matriz) y personalidad jurídica propia. La venta será su función
principal. En caso de que la filial sea de producción, la venta será solo una función
más que se complementará con actividades productivas, que pueden ser parciales
(solo un taller de ensamblaje), integrales (fabricación integral de los productos
vendidos en su mercado) o globales (se dedica a una fabricación de una línea
completa de productos.

24
Acrónimo de Ownership, Location e Internalization.
25
Es decir, el coste de su generación ya ha sido asumido. Ahora bien, no siempre tener este tipo de
ventajas va a derivar en un proceso de inversión en el exterior, ya que la empresa puede rentabilizar sus
activos sobrantes ampliando la capacidad de producción en el país de origen y exportando.

18
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Empresa conjunta o joint venture: se trata de una práctica de colaboración entre


2 o más empresas mediante la cual éstas se asocian durante un periodo de tiempo
determinado para trabajar en común por un objetivo determinado. Las empresas
siguen manteniendo su independencia en todos aquellos aspectos que no afecten
directamente al proyecto común que ambas emprenden.

Además, las empresas multinacionales pueden instalarse en un país de diversas formas:


 Vía creación de una nueva empresa: si se trata de inversiones en nuevas
instalaciones, se denominan inversiones greenfield. Si se trata de inversiones de
ampliación de capacidad productiva, son inversiones brownfield.
 Adquisición o participación en una empresa instalada previamente: a
las inversiones realizadas para adquirir empresas o participaciones de empresas
ya existentes, se categorizan como “fusión y adquisición”. Este tipo de estrategia
puede ser utilizada por la multinacional para penetrar en mercados con fuertes
barreras de entrada. También puede ser justificada cuando la empresa adquirida
posea activos complementarios a los de la multinacional.
 Acuerdos comerciales con empresas locales instaladas: la multinacional
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

crea una sucursal en el mercado extranjero que controla las operaciones de las
empresas locales con las que se ha alcanzado un acuerdo. Inversión de poca
entidad que puede llegar a conseguir el objetivo final, que es penetrar en el
mercado (invasión ficticia de la multinacional).

5.4. Efectos de la inversión extranjera directa y las empresas multinacionales

Históricamente, la IED no se ha dirigido hacia los países en desarrollo por razones de


oferta (las empresas multinacionales estaban desincentivadas) y demanda (recelo de las
economías hacia las empresas multinacionales)26. En la actualidad, casi todas las
economías en desarrollo son conscientes de los beneficios de la IED. No solo por la
transferencia tecnológica que se genera, sino porque es creadora de empleo y permite
la formación de capital humano. La IED productiva27, al integrarse en la formación bruta
de capital fijo del país receptor, contribuye a la acumulación de capital físico y potencia
su crecimiento en el largo plazo.

No obstante, la IED sigue presentando ciertas limitaciones para los países receptores:
 Las empresas multinacionales suelen deslocalizar en los países receptores de la
inversión la parte de la cadena de valor referida a la producción y ensamblaje de
productos. Las actividades de mayor valor añadido (actividades de innovación,
diseño, en definitiva, las actividades de I+D+i) suelen conservarse en el país de origen.

26
Razones de oferta: los países en desarrollo no contaban con las condiciones para ser atractivos para
la IED (no tenían marcos jurídicos claros ni bien establecidos ni contaban con las ventajas de localización:
falta de capital humano, imposibilidad de aprovechar economías de aglomeración).
Razones de demanda: en los años 60 y 70, los países de sistemas políticos de raíz marxista miraban
recelo la IED. Concebían que el objetivo de las empresas multinacionales era extraer la plusvalía de los
trabajadores locales y agotar los recursos naturales, sin contribuir al crecimiento económico del país
receptor de la inversión, beneficiando exclusivamente a los países de origen. Las empresas multinacionales
eran vistas como el auténtico contrapoder en estos países, con estados débiles.
27 Es decir, excluyendo la Inversión en Entidades Tenedoras de Valores Extranjeros (ETVE) en el caso de
España o formas análogas en otros países. Las ETVE son sociedades establecidas en España cuyo principal
objeto es la tenencia de participaciones de sociedades situadas en el exterior. La inversión en ETVE son
flujos de intermediación o tránsito que buscan aprovechar ventajas fiscales, sin impacto real en el empleo.

19
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 El impacto de la empresa multinacional sobre las relaciones con el país receptor


dependerá de su estrategia:
o Si el objetivo es mejorar el acceso al mercado de destino, la empresa multinacional
podría optar por realizar IED en el país receptor para aumentar sus ventas. Ahora
bien, si la IED requiere importar tecnología procedente de la matriz, la balanza
comercial del país de destino empeorará (el país registra un aumento de sus
importaciones y una menor proporción de exportaciones, perjudicando su
balanza comercial). Además, si la matriz busca repatriar beneficios al país de
origen, esta operación se registraría como un pago de dividendos a la matriz,
potenciando el saldo negativo de la subbalanza de rentas primarias y empeorando
con ello el saldo de la cuenta corriente de la BP.
o Ahora bien, si el objetivo es conformar una cadena global de valor (CGV), la
empresa multinacional distribuirá las diferentes etapas del proceso productivo en
función de las ventajas comparativas de cada país. Para los países en desarrollo, la
inserción en estas CGV supone una oportunidad para poder incrementar su
participación en el valor añadido del producto. Así, países con una alta tasa relativa
de IED tienden a presentar un mayor nivel de participación en las CGV y a generar
mayor valor añadido doméstico derivado del comercioxiii. Hay que tener en cuenta
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

que las CGV son normalmente articuladas por parte de empresas multinacionales,
a través del comercio transfronterizo de inputs y outputs que tiene lugar entre
su red de filiales, socios y proveedores, es decir, se impulsa el comercio intra-
empresa.
 Los efectos positivos de la IED dependerán del grado de desarrollo del país receptor:
los países menos desarrollados presentan escasez de mano de obra formada y, por
ende, tienen deficiencias a la hora de absorber nueva tecnología. Por tanto, las
empresas locales no siempre logran beneficiarse de la tecnología de las empresas
multinacionales, y las diferencias de productividad pueden provocar incluso la salida
de las empresas menos competitivas. No obstante, se reasignarán los recursos hacia
las empresas más productivas y a largo plazo el efecto pro-competitivo permitirá la
creación de empresas más eficientes.

Por tanto, los efectos de la IED dependerán de (i) la naturaleza de la inversión, (ii) de la
estrategia que siga la empresa multinacional y (iii) de la capacidad del país para
rentabilizar los efectos positivos y neutralizar los negativos. No obstante, a largo plazo
se sigue considerando que las empresas multinacionales tienen efectos positivos en el
crecimiento del país receptor de la IED. Esta es la razón por la que, durante la
conferencia del G20 organizada en Seúl en 2010, se incluyó la inversión extranjera
directa como elemento fundamental para fomentar el “crecimiento con capacidad de
resistencia”, sobretodo en las economías menos avanzadas.

Por eso, las economías tratan de atraer la IED hacia ellos estableciendo el marco
institucional y de respeto a los derechos de propiedad adecuados: a nivel nacional, a
través de políticas de promoción exterior; a nivel bilateral, a través de los acuerdos de
promoción y protección recíproca de inversiones; a nivel regional, a través de acuerdos
de protección de inversiones; a nivel internacional a través de códigos multilaterales,
como el Marco de Política de Inversión para el Desarrollo Sostenible de la UNCTAD
de 2012.

Ahora bien, la UNCTAD, en su informe de 2016xiv advierte que las primeras 100
empresas multinacionales en el IT de la UNCTAD, tienen en promedio más de 500

20
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

filiales cada una, a través de más de 50 países. En concreto, en las empresas


multinacionales más grandes, el 60% de sus filiales extranjeras tienen varios vínculos de
propiedad transfronteriza con la casa matriz. La nacionalidad de los inversionistas y de
los propietarios de las filiales extranjeras se desdibuja. La opacidad de la nacionalidad del
inversionista ha hecho la aplicación de las normas y reglamentos sobre propiedad
extranjera más desafiante y por ende, más difícil la tributación.
6. La diplomacia económica
La diplomacia económica consiste en la utilización de la capacidad de influencia política
de los Estados a favor de sus intereses económicos en los mercados internacionales.

La diplomacia económica no sustituye a la diplomacia política convencional, sino que se


configura como un complemento indispensable. La diplomacia económica negocia la
libertad de exportación y de inversión en el extranjero y actúa junto a las empresas
internacionalizadas, implantadas en otros países.

Una diplomacia que no participa en las políticas de promoción exterior, o carece de


formación en esta área, corre el riesgo de ver devaluado su papel en los Estados
modernos, por 2 razones:
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 Por un lado, porque una de las misiones fundamentales de la diplomacia es


proteger a sus nacionales en el extranjero, especialmente a los más vulnerables
y expuestos.
 Por otro lado, porque todos los Estados están interesados en la prosperidad
económica de sus ciudadanos, por lo que, para evitar la pérdida de competitividad
de sus empresas, la diplomacia debe estar al servicio de la economía de su país.

Y es que las relaciones económicas influyen decisivamente en los equilibrios políticos. El


dinamismo de los intercambios comerciales, la presencia de empresas en los mercados
mundiales, en definitiva, todos los factores que inciden en el peso económico del Estado
son utilizados como armas políticas a la hora de conformar los grupos de poder mundial
(G-7, Consejo de Seguridad) o resolver conflictos que de otro modo no podría. Esta es
la zona de contacto entre diplomacia y economía. De ahí el interés de que la diplomacia
se involucre activamente en la proyección exterior de sus empresas y en la defensa de
sus inversiones.

En el caso de España, en un contexto de Covid-19, la diplomacia económica se presenta


como uno de los principales instrumentos para la reactivación económica y mejora de
la imagen exterior de España. La diplomacia económica es competencia de la Secretaría
de Estado de España Global, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión
Europea y Cooperación (MAUEC) que lleva a cabo la planificación, el impulso, la
coordinación y el seguimiento de la acción exterior española, pública y privada, en los
ámbitos económico, cultural, social, científico y tecnológico, encaminada a mejorar la
percepción del país en el extranjero.

La reactivación del sector exterior es hoy de nuevo, como lo fue en la crisis de 2008,
una necesidad para volver a la trayectoria de un crecimiento equilibrado, basado en el
crecimiento positivo de la demanda interna y externa, y sostenido en el tiempo. Por eso,
la labor de las Embajadas, Consulados y Red Exterior de España (conformada por las
Oficinas Económicas y Comerciales) es más importante que nunca, para fomentar las
exportaciones, atraer inversión, mejorar la imagen país con el objetivo de incrementar
la competitividad de la economía y de las empresas españolas.

21
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

7. Conclusión

La proliferación de acuerdos de integración regionales abre un intenso debate sobre las


consecuencias del regionalismo en el proceso de liberalización a nivel multilateral.
Algunos partidarios de los acuerdos regionales como Ethier afirman que, a base de
pequeñas liberalizaciones, se puede llegar a la liberalización total; otros como Baghwatti,
afirman que la gran cantidad de acuerdos regionales actúa en muchas ocasiones como
un complejo entramado que acaba dificultando el comercio en lugar de favorecerlo (“the
spaghetti bowl effect”).

En cualquier caso, para que los efectos de los acuerdos de integración regional sean
positivos en términos de bienestar y que éstos se configuren como un paso previo al
multilateralismo deberá optarse por un regionalismo abierto. Así, en el seno de la
OMC sólo se permiten los acuerdos regionales, por naturaleza discriminatorios, si el
arancel exterior común que se establece es inferior al arancel inicialmente existente
frente a terceros.

Además de los acuerdos comerciales, existen un gran número de foros que tratan de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

alcanzar una mayor coordinación internacional de las políticas económicas. Destaca la


OCDE y el G-20 por su importancia a nivel mundial. Sin embargo, existen muchos otros
foros que también juegan un importante papel como el CEF.
Los acuerdos de libre comercio y foros de cooperación económica han permitido la
reducción o incluso la eliminación de numerosas barreras arancelarias y no arancelarias,
impulsando los flujos de IED y la internacionalización de las empresas. La proliferación
de empresas multinacionales se ha traducido en la articulación de numerosas CGV, que
generan cerca del 80% del comercio global. En consecuencia, los patrones del comercio
de valor añadido en las CGV son definidos en gran parte por las decisiones de inversión
de las multinacionales. El mejor aprovechamiento de las CGV dependerá de la capacidad
de cada país para ir mejorando el posicionamiento en las mismas a través de la
especialización en actividades de mayor valor añadido.

Por todo ello, en la actualidad existe consenso sobre los efectos positivos de la IED en
el crecimiento de las economías a largo plazo. Y en un contexto de poscovid-19, una
efectiva política de atracción de inversiones es más necesaria que nunca, con el objetivo
de facilitar el reshoring de todas aquellas empresas que quieran relocalizar su producción
en Europa, para garantizarse un stock estratégico en un escenario donde se den posibles
rebrotes. La diplomacia económica se convierte pieza fundamental: los Embajadores,
Cónsules y los Consejeros Económicos y Comerciales son los verdaderos “adelantados”
de España Global, informando de las necesidades de empresas e inversores para
implementar una verdadera política de promoción exterior. Por todas estas razones,
España Global es una política de Estado inclusiva e integradora, con vocación de
permanencia en el largo plazo. Su objetivo es afianzar una imagen de España en el
exterior que se ajuste a la realidad, como una de las potencias económicas y políticas
más importantes del mundo.

i
Consultar base de datos de la OMC:
https://rtais.wto.org/UI/PublicMaintainRTAHome.aspx
ii
Consultar presentación de Universidad de Valencia:
https://www.uv.es/=frequena/europa2010/Tema1_presentacion.pdf

22
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

iii
Global Investment Trend Monitor de la UNCTAD, 2018.
iv
Consultar bases de datos de la UNCTAD
https://unctad.org/en/Pages/DIAE/World%20Investment%20Report/Annex-Tables.aspx
v
https://unctad.org/en/Pages/DIAE/World%20Investment%20Report/Regional-FDI-at-
a-glance.aspx
vi
https://unctad.org/Sections/dite_dir/docs/WIR2019/WIR2019_FDI_Developed_Econo
mies_en.pdf
vii
https://unctad.org/Sections/dite_dir/docs/WIR2019/WIR2019_FDI_Developing_Asia
_en.pdf
viii
https://unctad.org/Sections/dite_dir/docs/WIR2019/WIR2019_FDI_Least_Developed
_Countries_en.pdf
ix
https://unctad.org/Sections/dite_dir/docs/WIR2019/WIR2019_FDI_Landlocked_Devel
oping_Countries_en.pdf
x
https://unctad.org/Sections/dite_dir/docs/WIR2019/WIR2019_FDI_Latin_America_an
d_the_Caribbean_en.pdf
xi
https://unctad.org/Sections/dite_dir/docs/WIR2019/WIR2019_FDI_Transition_Econo
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

mies_en.pdf
xii
Consultar the Global top 100 companies de PWC: https://www.pwc.com/gx/en/audit-
services/publications/assets/global-top-100-companies-2020.pdf
xiii
Implications of Global Value Chains for Trade, Investment, Development and Jobs
(OECD, WTO, UNCTAD. 20 July 2013)
https://unctad.org/en/PublicationsLibrary/unctad_oecd_wto_2013d1_en.pdf
xiv
https://unctad.org/en/PublicationsLibrary/wir2016_en.pdf Investor Nationality: policy
challenges.

23
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA INTERNACIONAL

Tema 19
Las instituciones financieras internacionales. El FMI: estructura y
políticas. Implicaciones sobre las políticas de estabilización de los
países en desarrollo. El Banco Mundial: estructura y políticas
Sumario: 1. Introducción. 2.El FMI: estructura y políticas. 2.1. El FMI. 2.2.
Estructura. 2.2.1 Estructura organizativa. 2.2.2. Estructura financiera. 2.3. Políticas.
2.3.1. Políticas de Supervisión. 2.3.2. Políticas de Asistencia Técnica. 2.3.3. Políticas
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Financieras. 3.Implicaciones sobre las políticas de estabilización de los países en


desarrollo. 4.El Banco Mundial: estructura y políticas. 4.1. El BM. 4.2. Estructura.
4.3. Políticas 5. Conclusión

1. Introducción
Una institución financiera internacional (IFI) es una institución financiera fundada
por más de un país, cuyos accionistas son generalmente gobiernos nacionales y que está
sujeta al Derecho internacional. Las IFIs surgieron tras la Segunda Guerra Mundial con
el fin de ayudar a la reconstrucción de Europa a través de la acumulación del capital y
actuando como fuentes de financiación externas públicas.

Las IFIs son intermediarios financieros internacionales, pero cuentan con ciertas
particularidades: sus accionistas son países y sus acciones no son transmisibles,
además dado el perfil de sus accionistas y su gestión prudente (normalmente la ratio de
apalancamiento es de 1:1) cuentan con el estatus de acreedores preferentes lo que les
permite financiarse en muy buenas condiciones en los mercados de capitales
internacionales con una calificación AAA. La captación de recursos con esta máxima
calidad crediticia normalmente la canalizan a través de la concesión de préstamos
concesionales a los países menos avanzados o préstamos dirigidos para la financiación
de proyectos donde no llega la financiación privada.

En el marco de las IFIs encontramos especialmente relevantes, el Fondo Monetario


Internacional (FMI) y el Banco Mundial que nacieron en los Acuerdos de Bretton
Woods de 1944 dotando a la comunidad internacional de un nuevo orden económico y
liberal tras la Segunda Guerra Mundial. Una de las decisiones determinantes fue la
adopción internacional del patrón oro como medida de cambio de la nueva moneda de
referencia internacional, el dólar estadounidense. Fue entonces cuando se decidió crear
dos organismos que tuvieran como función salvaguardar el nuevo orden, de esta manera
surgieron el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), que luego se

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

acabaría llamando Banco Mundial, y el Fondo Monetario Internacional (FMI), los pilares
del sistema de Bretton Woods, cuyas sedes centrales se encuentran en Washington D.C.

La Conferencia de Bretton Woods fue el primer paso en la construcción del nuevo


orden mundial. Un año después, los aliados volvían a reunirse en la Conferencia de San
Francisco, que vio nacer a la Organización de las Naciones Unidas y a una nueva forma
de hacer frente a los desafíos globales, el multilateralismo. El Banco Mundial y el FMI
entraron a formar parte del nuevo entramado, que se nutrió de más acuerdos que
completaban la red inicial, a los que se fueron sumando el GATT en 1947 y la creación
en 1964 de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD, por sus siglas en inglés).

Durante las décadas siguientes las instituciones internacionales de posguerra se


adaptaron a la evolución de la sociedad internacional. El Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento se integró en el Grupo Banco Mundial, conocido
simplemente como Banco Mundial, que incluyó a una serie de nuevas organizaciones
como la Asociación Internacional de Fomento (AIF), la Corporación Financiera
Internacional (CFI), el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI) o el
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).

El Fondo Monetario Internacional también se adaptó al nuevo contexto tras el fin de


Bretton Woods. Siguió brindando asesoramiento y asistencia financiera bajo nuevas
modalidades de préstamos hasta que a finales de los ochenta se alineó con la doctrina
neoliberal del Consenso de Washington (1989), que propugnaba la liberalización
económica, el ajuste fiscal y la austeridad. En esa época tuvieron lugar las actuaciones
más polémicas del FMI en América Latina que dieron lugar a graves estallidos sociales.
Hoy, el FMI afronta el desafío de reorientar el enfoque de su intervención de manera
que equilibre el bienestar de la sociedad con la sostenibilidad del sistema financiero.

Las primeras instituciones financieras internacionales fueron un reflejo del mundo de


posguerra, pero en las décadas siguientes la descolonización dio lugar a un aluvión de
nuevos Estados que transformó el mundo. Con ellos surgieron nuevas instituciones
financieras regionales, principalmente bancos de desarrollo, que nacieron a imagen
y semejanza de las de Bretton Woods. Estas instituciones pretendían suplir las carencias
de sus antecesoras y responder a la especificidad de sus países. El Banco de Desarrollo
del Consejo de Europa (BDCE), constituido en 1956 al amparo del Consejo de Europa,
fue el primero de su categoría, pero el verdadero pistoletazo a la red regional en
América Latina lo dio el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en 1959, al que le
siguieron el Banco Africano de Desarrollo (BAfD) fundado en 1964 y el Banco Asiático
de Desarrollo (BAsD) en 1966, a los que se les fueron sumando otros posteriormente.

2. El FMI: estructura y políticas

2.1. El FMI
El Fondo Monetario Internacional es una organización financiera internacional conexa a
Naciones Unidas que cuenta con 189 países miembro, su sede está en Washington D.
C. (Estados Unidos) y la actual directora general desde 2019 es la economista búlgara
Kristalina Gueorguieva.

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Los objetivos con los que fue creado el Fondo Monetario Internacional (FMI) están
plasmados en el artículo 1 de su Convenio Constitutivo y son fruto de las lecciones
aprendidas en el turbulento período de entreguerras mundiales, caracterizado por los
desajustes cambiarios y devaluaciones competitivas en las principales monedas, el
proteccionismo, los controles de cambios, el bilateralismo en los sistemas de pagos
(clearing), y en general la falta de cooperación internacional, que se asociaron con la
prevalencia de crisis financieras de extraordinaria gravedad y la implosión del comercio
internacional.

Los objetivos del FMI son gestionar el sistema monetario internacional,


promover la apertura comercial y el multilateralismo en los sistemas de pagos,
mediante la convertibilidad de las monedas y suministrar financiación a los países
miembros para suavizar los ajustes y evitar medidas destructivas para la prosperidad
como las devaluaciones competitivas generalizadas y los controles de cambios.

El FMI se constituyó como institución encargada de velar por el cumplimiento de estos


objetivos de multilateralismo, apertura y estabilidad financiera en el sistema monetario
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

internacional, y por su nombre podemos definir sus principales características: (i) es


un fondo, con abundantes recursos a su disposición (del orden de magnitud de más de 1
billón de dólares), (ii) es monetario, puesto que sus recursos proceden de los bancos
centrales de los países miembros (que son instituciones monetarias) y su mandato es la
gestión del sistema monetario internacional y (iii) es una Institución Internacional, creada
mediante su Convenio Constitutivo que tiene rango de tratado internacional.

La institución ha experimentado una evolución considerable desde su creación,


tanto en sus funciones como en su composición. Fue creada originalmente para gestionar
el Sistema Monetario Internacional basado en el patrón oro pero que se disolvió a partir
con la no convertibilidad del dólar en 1973 y dio paso al “no sistema” institucionalizado
en los Acuerdos de Jamaica de 1976. A partir de ese momento el FMI se centró
formalmente en la supervisión de los tipos de cambio y de las políticas económicas de
los países miembros.

Pero en la práctica su papel más importante desde la década de los 70 se centró en la


asistencia financiera a los países en crisis financieras, de balanza de pagos y fiscales. Entre
los años 80 y 2007, el FMI asistió principalmente a los países emergentes y en desarrollo,
pero con la crisis de 2007, la institución volvió a cobrar protagonismo determinante en
la gestión de crisis de países desarrollados, en particular en Europa. En esta última época
del FMI ha emergido de forma prominente la colaboración con Acuerdos Financieros
Regionales como el Mecanismo Europeo De Estabilización (MEDE - ESM), y la creciente
importancia del papel del sector financiero y sus problemas específicos en el trabajo
diario del FMI.
2.2. Estructura
2.2.1. Estructura organizativa
El FMI se suele dividir entre (i) sus órganos de decisión políticos, en los que participan
sus países miembros, y (ii) el personal del FMI, dirigido por su gerencia. Dentro de los
órganos políticos, el FMI tiene dos órganos formales de gobierno: La Junta de
Gobernadores y el Directorio Ejecutivo, contemplados en el Convenio Constitutivo.
Adicionalmente, existe el Comité Monetario y Financiero Internacional, que no tiene
estatus legal, pero ejerce la orientación efectiva de la institución.

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

La Junta de Gobernadores del FMI (Board of Governors) está compuesta por los 189
ministros o gobernadores de los bancos centrales (1 por país, que elige si lo representa
el ministro de economía y hacienda o el gobernador del Banco Central). Se reúnen una
vez al año en la Asamblea Anual del FMI, pero en la práctica esta reunión es puramente
formal, con discursos de la Directora Gerente y algún otro miembro selecto, sin
discusión y sin asistencia de la gran mayoría de los ministros o gobernadores. Los
Gobernadores en la práctica efectúan votaciones a distancia sin discusión.
La mayor parte de las decisiones estratégicas que se someten a votación se toman por
mayoría reforzada del 85% de los votos, lo que confiere poder de veto a los Estados
Unidos en todos los temas determinantes de la organización. Algunas decisiones de
especial calado, como la modificación del Convenio Constitutivo, que es un Tratado
Internacional, requieren la ratificación de los parlamentos nacionales. Este proceso
puede dilatar la aplicación de algunas decisiones durante más de un año.
Las funciones principales de la Junta de Gobernadores son el refrendo formal de las
decisiones aprobadas en su Directorio Ejecutivo, cuando así lo exige el Convenio
Constitutivo. Suele ser en materias que afecten a la estructura de la organización, tanto
organizativa como financiera. Por ejemplo, las decisiones sobre aumentos de cuotas y
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

asignaciones de Derechos Especiales de Giro, cambios importantes en la estructura


organizativa, la remuneración del Directorio, o la admisión de nuevos miembros.
El Directorio Ejecutivo (Executive Board) lo componen 24 representantes de los
países miembros, residentes en Washington. Hay elecciones cada 2 años para que los
189 países, agrupados en “sillas” (constituencies), designen a sus representantes. Los
Estados Unidos, Japón, China, Alemania, Reino Unido, Francia, Rusia y Arabia Saudí,
como representantes de los principales accionistas de la institución, tienen silla propia,
que no necesitan compartir con otros países. Otros países como Italia o Brasil cuentan
con otros países en sus sillas, pero siempre ostentan la Dirección Ejecutiva. Y finalmente,
países como España y México cuentan con acuerdos de rotación para turnarse en la
Dirección Ejecutiva de su silla.
El Directorio Ejecutivo decide semanalmente sobre las decisiones del día a día de la
institución, entre las cuales se encuentran algunas tan importantes como la decisión
sobre la aprobación de programas financieros. Las decisiones en el Directorio se toman,
formalmente, por mayoría simple de votos, pero en la práctica, se intenta buscar un
amplio consenso. Algunas materias estratégicas (como las que luego se elevan a la Junta
de Gobernadores, que son las cuestiones más importantes de estructura financiera y
organizativa) requieren mayorías reforzadas, en particular del 85%.
El Comité Monetario y Financiero Internacional CMFI (International Monetary and
Financial Committee) es una versión ejecutiva de la Junta de Gobernadores, al estar
compuesta por ministros y gobernadores de bancos centrales, pero con una
composición similar a la del Directorio, de 24 sillas. Normalmente, los países miembros
establecen reglas de rotación conjunta entre el Directorio y el CMFI. En el CMFI es
donde se adoptan las principales líneas estratégicas de trabajo de la institución, plasmadas
en sus Comunicados semestrales, que se negocian por los miembros en las Asambleas
de Primavera (abril) y Anuales de Otoño (octubre).
El CMFI es un foro importante para el diálogo entre ministros de los principales países
para discutir los principales problemas económicos internacionales. No obstante, se ha

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

visto desplazado en esta función en gran medida por el G7 y desde 2009 por el G20, y
en el plano puramente monetario por el Banco Internacional de Pagos (BIS).
El FMI participa también formalmente en el Comité de Desarrollo junto con el Banco
Mundial, pero se suele considerar un foro independiente del FMI.
La Gerencia del FMI. La Gerencia de la institución la componen los principales
puestos ejecutivos. Por tradición el puesto de Directora Gerente (Managing Director) se
ha reservado tradicionalmente a Europa, así como el puesto de Presidente del Banco
Mundial se reserva a un estadounidense. El mandato del cargo tiene una duración de 5
años renovables.
En cambio, los puestos de Subdirectores Gerentes (Deputy Managing Directors) se asignan
a representantes de otros accionistas principales como Japón o China, o receptores de
programas (en particular de Latinoamérica). El que tiene mayor autoridad y capacidad
de influencia suele ser el Subdirector estadounidense, al provenir del mayor accionista,
que además ha ejercido el liderazgo en la institución y en el sistema monetario
internacional. El reparto de los cargos e influencia en la institución viene siendo objeto
de debate en el CMFI y en otros foros como el G20, y existe presión, principalmente
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

por parte de los países no europeos y de los emergentes, para que se cambie el acuerdo
tácito actual de reparto por nacionalidades. Por debajo de la Gerencia están los puestos
de Directores de Departamentos, entre los que destaca la Economista Jefe Gita
Gopinath, nombrada en 2019.
El personal del FMI (IMF staff) se encuadra en alguno de los diversos departamentos
del FMI. La institución trata de mantener una diversidad geográfica en su personal, pero
mantiene una fuerte homogeneidad en su formación. El personal y la gerencia del FMI
cuentan con una gran autonomía. Las decisiones más importantes se suelen consultar o
negociar con los principales Directores antes de presentarse a los órganos formales.
Respecto al poder de voto en la institución y la toma de decisiones, el FMI se
rige por el principio de accionista, de tal forma que quien más recursos aporta en
forma de cuotas tiene mayor poder de voto. Así, el poder de voto se determina en
función de las cuotas de cada país y de unos votos básicos, que son los mismos
para cada país y aportan un elemento igualador para los países pequeños. El
montante de las cuotas de cada país refleja la posición relativa de los mismos en la
economía mundial.
Las cuotas se denominan en derechos especiales de giro (DEG), que es la unidad de
cuenta del FMI, cuando un país entra a formar parte del FMI paga su suscripción, hasta
el 25% de su cuota puede abonarla en DEG o en monedas de amplia aceptación y el
resto lo paga en la divisa del país. La revisión general de las cuotas se realiza cada 5 años
y se abordan como cuestiones principales el volumen de las cuotas y su distribución.
En las revisiones generales de cuotas, se determinan los niveles de cuotas y su
realineamiento. Se han producido diversos realineamientos a lo largo de la historia del
Fondo, para reflejar el ascenso de distintos países. Primero fueron los países europeos
fundadores de la Comunidad Europea, principalmente Alemania e Italia, y
posteriormente Japón. En 2010 se produjo un importante incremento del peso de los
países dinámicos, principalmente países emergentes y en desarrollo como China, aunque
también de España, que sufría graves problemas de infrarrepresentación desde hace
décadas en comparación con su peso en la economía mundial.

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

2.2.2. Estructura financiera


El FMI es un fondo que pone en común para sus miembros recursos monetarios
provenientes de los bancos centrales de sus países miembros. Actúa de forma similar a
una cooperativa de crédito, en la cual los bancos centrales ponen en común los activos
de que disponen (o los que pueden crear, tanto dinero como crédito), entre los cuales
destacan sus reservas en divisas

En la cumbre del G20 en Londres en 2009 se acuerda triplicar los recursos del FMI hasta
contar este con 950.000M DEG, para ello se duplicó el montante de las cuotas de los
países miembro (476.000M DEG), se multiplicaron por diez los Nuevos Acuerdos de
Préstamo, principal complemento de las cuotas (370.000M DEG), se vendió parte del
oro que formaba parte de los activos del fondo (4.000M DEG) y como novedad, se
permitió al FMI la emisión de bonos denominados en DEG (100.000M DEG).

Los Derechos Especiales de Giro es la unidad de cuenta del FMI, fueron creados en
1969 como una fuente de financiación internacional, actúan como unidad de cuenta,
medio de pago y activo de reserva, pero no son considerados como una divisa. Cuando
se crearon, su paridad se estableció con el oro, un DEG equivalía a 0,88 gramos de oro.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Actualmente se compone de una cesta de divisas revisable cada 5 años. Desde octubre
de 2016 la cesta se compone por: dólar estadounidense con un peso de 41,73%, euro
con un peso de 30,93%, renminbi chino con un peso de 10,92%, yen japonés con un peso
de 8,33% y la libra esterlina con un peso de 8,09%. A partir de la cesta de divisas del
DEG se establece el tipo de cambio con todas las divisas de los miembros. El tipo de
interés del DEG, por su parte, es la media ponderada semanal de los tipos de interés de
instrumentos a corto plazo representativos (benchmarks) de los mercados monetarios
de las divisas que componen la cesta del DEG.
Atendiendo al pasivo de su balance, el FMI obtiene recursos de dos fuentes
principalmente, las cuotas y los acuerdos de préstamo. Las cuotas aportadas por los
miembros determinan el derecho de voto de cada miembro y su capacidad de control
político de la institución. Las cuotas de los miembros, cuando se utilizan, se remuneran
al tipo de interés del DEG, igual que una línea de crédito. Respecto a los préstamos
que conceden los miembros, están los acuerdos permanentes y los transitorios. Los
Nuevos Acuerdos de Préstamo son acuerdos permanentes y se acordaron en 1999, tras
la crisis asiática de 1997 como una fuente de financiación complementaria a las cuotas.
Los Acuerdos Generales de Préstamo se mantienen desde 1982 pero hoy en día son
casi residuales. Respecto a los préstamos transitorios, en 2012 los miembros
comprometieron préstamos bilaterales y concedieron líneas de crédito a la institución
de duración transitoria para hacer frente a la situación de crisis internacional. Por último,
el FMI dispone de una reserva prudencial de divisas (17.000M DEG) que ha venido
acumulando de los márgenes de intermediación de sus préstamos, para cubrir posibles
pérdidas.
En lo que respecta a la parte del activo de su balance, este engloba sus tenencias de
divisas, los derechos de cobro sobre los países con programa, sus tenencias de oro y su
patrimonio.
Por último, en lo que respecta a su cuenta de resultados, el FMI obtiene sus ingresos
principalmente de los márgenes de intermediación que cobra a los miembros que
solicitan recursos, así como de las rentas que le otorgan su patrimonio y la inversión de

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

sus reservas. Con estos ingresos cubre sus gastos de funcionamiento y puede acumular
reservas para cubrirse de posibles impagos.
Cabe mencionar que lo que se suele considerar el balance del FMI es principalmente su
‘Cuenta General de Recursos’ (General Resources Account, GRA), pero los programas para
países pobres se financian con un Fondo específico, el Poverty Reduction and Growth Trust
(PRGT). Esta separación de cuentas se efectúa para poder financiar los programas del
PRGT en condiciones más favorables sin necesidad de hacer excepciones a las reglas de
funcionamiento de la mayoría de los programas. El PRGT se nutre de préstamos
voluntarios de los bancos centrales y de aportaciones fiscales de los países miembros
más desarrollados, para financiar el tipo de interés concesional, más bajo que el de
mercado.
2.3. Políticas
2.3.1. Políticas de Supervisión
Una de las principales funciones del FMI es la supervisión de los países miembros, que le
confiere el Convenio Constitutivo (CC) en varias dimensiones: la supervisión de las
políticas económicas de los miembros (Art. IV del CC) de las obligaciones de los
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

miembros en materia de tipo de cambio (Art. IV del CC) y de las obligaciones de los
miembros en materia de convertibilidad, suministro de información y de cumplimiento
de estándares (Art. VIII y XIV del CC)
El FMI suele dividir su supervisión en dos categorías: La “supervisión bilateral” de los
miembros (esencialmente, las consultas del artículo IV, y la supervisión financiera y de
estándares), y la “supervisión multilateral” destinada al conjunto de los miembros.
La supervisión de las políticas económicas, las “consultas del Artículo IV” consisten
en el envío de misiones anuales (o cada dos años, para países pequeños) del personal del
Fondo para entablar un diálogo con los países miembros sobre el desempeño de su
economía y las posibles recomendaciones de política económica, cuyas conclusiones
quedan plasmadas en un informe (staff report) que luego es discutido en el Directorio
Ejecutivo y, generalmente, publicado. El informe contiene, adicionalmente, cuadros
estandarizados con abundante información de las estadísticas macroeconómicas y
financieras del país, lo que facilita la comparativa internacional por parte del público,
suministrando así un bien público internacional.
El diagnóstico del Fondo sobre un país suele tener gran impacto público, en particular
las previsiones sobre crecimiento económico y déficit público, que se toman como un
juicio independiente y se contrastan con las de los gobiernos. Las recomendaciones de
política del FMI formuladas en las consultas del Artículo IV suelen ser tenidas en cuenta
por los gobiernos en la elaboración de programas de reforma nacionales.

La disciplina de una supervisión anual fuerza a una labor de recapitulación de datos, de


perspectivas y de reflexión en profundidad sobre la política económica. Las consultas
son un vehículo para relaciones continuas de transparencia entre el personal del FMI y
las autoridades y permiten generar un hábito de trabajo en común. Las consultas del Art.
IV son particularmente útiles en caso de que un país necesite un programa ya que el
trabajo previo permite atender con rapidez y eficacia las solicitudes de asistencia
financiera, teniendo identificadas las principales prioridades.

La supervisión del Sector Financiero, mediante los Programas de Evaluación del


Sector Financiero (Financial Sector Assessment Program, conocidos como FSAPs por sus
siglas en inglés). Una de las tareas de supervisión que mayor auge e importancia ha

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

adquirido en las dos últimas décadas es la supervisión del sector financiero. Esta se realiza
durante las consultas del Art. IV, pero también de forma más específica e intensiva
mediante los FSAPs. Las evaluaciones mediante FSAPs por parte del FMI permiten
efectuar un diagnóstico en profundidad de los problemas del sector financiero de un
país, particularmente en lo referido a su estabilidad, lo cual le permite realizar
recomendaciones estructurales de mejora.

Uno de los elementos más importantes de un FSAP (dentro del FSSA) es una “prueba
de tensión” (stress test) del sistema financiero en su conjunto. El test de estrés es
particularmente sensible para los mercados y es el componente más visible del esfuerzo
de un FSAP. Un stress test que apunte a necesidades elevadas debe ir acompañado de
un esfuerzo financiero de saneamiento y, en algunos casos, de ayuda financiera externa.
Los FSAPs también realizan recomendaciones sobre la supervisión del sector bancario,
las entidades de seguros y los mercados de valores y realizan exámenes de cumplimiento
de estándares del sector financiero en su conjunto. A raíz de la crisis financiera de 2008,
los países con sectores financieros de importancia sistémica se han comprometido a
efectuar FSAPs cada cinco años.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

La supervisión de los Tipos de Cambio. El mandato legal más fuerte y claro de


supervisión del FMI es sobre los tipos de cambio. El Artículo IV del Convenio habla de
la obligación de una “firme supervisión” sobre los tipos de cambio, y los miembros están
obligados a declarar su régimen cambiario, así como la información sobre divisas que le
solicite el Fondo. Desde 1976, el FMI permite a sus miembros cualquier régimen
cambiario o monetario menos un tipo de cambio fijo con el oro (anteriormente, en
cambio, no permitía la flotación de los tipos de cambio de sus miembros).

No obstante, pese al fuerte y claro mandato legal del Fondo, en la práctica, la supervisión
cambiaria se ha enfrentado a serias dificultades. Las declaraciones de los miembros sobre
su régimen cambiario, que constituyen su régimen cambiario de iure, se recogen en un
Informe Anual sobre Regímenes y Restricciones Cambiarios, pero muchas veces no
coinciden con sus regímenes cambiarios de facto. El Fondo vigila pues el régimen
cambiario de sus miembros, pero no establece sanciones por discrepancias entre lo que
declaran lo que observa el Fondo.

La supervisión de tipos de cambio se realiza a través de una supervisión conjunta del


sector exterior, mediante sus Valoraciones del Sector Exterior (External Balance
Assessments, EBA) incluidas en el Informe sobre el Sector Exterior (External Sector Report)
y en la supervisión bilateral de los Artículos IV.

La supervisión multilateral. El FMI efectúa una supervisión de las políticas económicas


globales mediante sus informes “Perspectivas Económicas Mundiales” (World Economic
Outlook, WEO), de Estabilidad Financiera Global (Global Financial Stability Report, GFSR),
y el Fiscal Monitor. Estos informes tienen un impacto mediático importante, y se
presentan justo antes de las Asambleas anuales y de primavera, para lanzar las
discusiones de política económica. También se efectúan algunas actualizaciones
intermedias del WEO, y Notas de Supervisión (Surveillance Notes) para el G20.

Uno de los debates más importantes sobre la supervisión del Fondo es si la suma de las
políticas dedicadas a objetivos nacionales constituye el óptimo global, o si, por el
contrario, pueden existir efectos negativos indeseados derivados de las políticas

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

domésticas. En particular, las políticas monetarias expansivas en países sistémicos


pueden generar expansiones de crédito internacionales y flujos de capitales volátiles.
Tradicionalmente, el Fondo ha considerado que las políticas nacionales deben dirigirse
solamente a objetivos nacionales, un punto que ha sometido a una crítica creciente. Pero
el FMI ha venido reconociendo que las políticas domésticas en países grandes tienen
consecuencias más allá de las fronteras nacionales, y está intentando reforzar el análisis
de las interacciones entre las políticas de los distintos países miembros, mediante análisis
como el “Spillover Report”.

Este debate sobre objetivos domésticos y el óptimo para el sistema está en el centro de
los debates sobre el sistema monetario internacional. En el sistema de Bretton Woods
se reconocían abiertamente las interdependencias y la responsabilidad de la moneda
central de cumplir con reglas (principalmente de cumplir con la convertibilidad en oro),
pero la crítica de autores como Jacques Rueff o Robert Triffin era que confería
demasiada autonomía a la moneda central del sistema (el dólar) para escapar a la
disciplina internacional, generando efectos externos sobre el resto de países (un
“privilegio exorbitante”, en palabras de Giscard d’Estaing y Charles De Gaulle).
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Fijación de Estándares estadísticos y supervisión estadística. El Fondo juega un


papel importante fijando estándares en materia estadística. El FMI elabora los manuales
estadísticos para la elaboración de las balanzas de pagos, así como de Estadísticas
Financieras Públicas (Government Finance Statistics Manual) y sobre estadísticas sobre
mercados de valores. El FMI tiene una Iniciativa de Estándares de Datos, que ofrece
recomendaciones y un “sello” a las estadísticas nacionales que cumplan unos parámetros
determinados de metodología y de publicidad. El FMI supervisa el cumplimiento de sus
estándares y de los estándares de las Naciones Unidas en materia estadística (tanto el
Sistema de Cuentas Nacionales) por parte de los institutos estadísticos nacionales, en
sus informes de Art. IV, así como en los FSAPs.

2.3.2. Políticas de Asistencia Técnica


La institución suministra apoyo a sus miembros mediante la asistencia técnica en dos
grandes categorías (i) en el diseño práctico y concreto de reformas y políticas
económicas, y (ii) en la formación de los funcionarios de los países receptores (capacity
development). En particular, cabe destacar la formación en materia de gestión de deuda
pública, operativa de los bancos centrales, gestión de tipos de cambio y reservas, gestión
fiscal y programación presupuestaria.

La prestación de asistencia técnica mediante la formación de funcionarios es de particular


valor en países que han sufrido conflictos o con graves problemas de inestabilidad
institucional. En estos países, la rápida reconstrucción de unas estructuras para el buen
funcionamiento de la gestión pública es determinante para evitar problemas fiscales.
2.3.3. Políticas Financieras
El FMI no emplea su financiación para impulsar el desarrollo de los países (cometido del
BM), sino que destina estos recursos a ayudar a superar los desequilibrios de balanza de
pagos que tienen los países. Además de esta función de prestamista de última instancia,
en la última década también ha reforzado su papel preventivo de crisis.
Los préstamos se instrumentan a través de swaps de divisas (se intercambia moneda
fuerte a cambio de la débil) y se solicitan a través de una carta de intención que incluye

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

un programa de medidas de viabilidad, estabilidad y crecimiento. La financiación se suele


desembolsar de forma escalonada, supeditada a la consecución de unos hitos
(normalmente reformas económicas) previamente establecidos y que se denominan
condicionalidad.
Préstamos no concesionales abiertos a todos los países. Esta facilidad de crédito
se financia con la Cuenta General de Recursos. El coste de financiación es equivalente al
tipo de interés del DEG (que es variable, y esencialmente es la media ponderada de los
tipos de interés de las monedas de la cesta del DEG), más unos recargos. El acceso anual
a la financiación del fondo se establece normalmente en el 145% de la cuota hasta un
total del 435% acumulado en varios años. No obstante, si se dan las condiciones del
“Marco de Acceso Excepcional”, los programas pueden no tienen límite de acceso,
ascendiendo incluso, en algunos casos de grave crisis, al 2.000%, o más, de la cuota de
un país. En función de los plazos de desembolso y de las necesidades de ajuste, existen
las siguientes facilidades:
 Acuerdos de Derechos de Giro (Stand-By Arrangements -SBA): son los programas
estándar del Fondo orientados a resolver los problemas de corto plazo de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

la balanza de pagos. Tienen una duración normalmente de 1 a 2 años, aunque


puede ser extensible a 3. El plazo para repagar el préstamo es de entre 3,25 y 5
años, con un periodo de carencia de 3,25 años desde el momento de un
desembolso.
 Facilidad Extendida del Fondo (Extended Fund Facility – EFF): Programas enfocados
a la resolución de problemas estructurales de la balanza de pagos que
requieren un enfoque de largo plazo. Son programas de mayor duración
hasta 3 años extensibles a 4, con un plazo de repago de entre 4,5 y 10 años. El
periodo de carencia es de 4,5 años.
 Línea de Crédito Flexible (Flexible Credit Line – FCL): fue introducido en 2009 con
el objetivo de poder dar acceso a financiación sin límite a países con sólidas
bases económicas, pero que podían presentar problemas potenciales
en su balanza de pagos, con este instrumento financiero el FMI apuntala su
vertiente precautoria. La novedad de este programa es que la condicionalidad
no es ex post sino ex ante, es decir se le exige al país que previamente haya
venido demostrando compromiso y efectividad en el desarrollo de sólidas
políticas económicas. Solamente la han tenido México, Polonia, y Colombia.
Tiene una duración: 1-2 años, prorrogable
 Línea de Liquidez Precautoria (Precautionary Liquidity Line –PLL): Se trata de una
línea precautoria similar a la FCL, pero para países con políticas
relativamente sólidas que están atravesando un momento de
vulnerabilidad y presentan problemas actuales y potenciales en su
balanza de pagos. Marruecos ha sido el beneficiario más significativo. A los
beneficiarios del programa se les exige una condicionalidad ex ante menos
exigente y una condicionalidad ex post focalizada en la reducción de
vulnerabilidades.
 Instrumento de financiación rápida: (rapid financing instrument RFI): proporciona
rápida asistencia financiera a los países que enfrentan una urgente necesidad
de balanza de pagos. Fue creado como parte de una reforma más amplia
encaminada a flexibilizar el respaldo financiero que brinda el FMI para atender las
necesidades diversas de los países miembros. La duración es de entre 1 y 2 años

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

ampliable a tres, con un plazo de reembolso de entre 3,25 y 5 años. Tiene


condicionalidad ex ante.

Préstamos concesionales para los países más pobres. Estas facilidades de crédito
están financiadas por el Poverty Reduction and Growth Trust. Se benefician del subsidio a
los tipos de interés (en función de las decisiones del Directorio, puede estar entre el 0%
y el 0,5%). En función de los plazos de desembolso y de las necesidades de ajuste, existen
las siguientes facilidades (los SCF y ECF son esencialmente los equivalentes a los SBA y
EFF para países pobres)
 Rapid Credit Facility (RCF), por importes modestos (75% de cuota en dos años)
 Standby Credit Facility (SCF): para problemas normales de balanza de pagos. El
plazo de repago es de 4 a 8 años (periodo de carencia de 8 años).
 Extended Credit Facility (ECF): para países con problemas prolongados o
estructurales. El plazo de repago es de 5,5 a 10 años. (Período de carencia de 5,5
años).
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

3. Implicaciones sobre las políticas de estabilización de los países en


desarrollo
Las políticas de financiación del fondo se dedican a facilitar los ajustes a los que tienen
que hacer frente los países con dificultades en su balanza de pagos y a suavizar el impacto
que puedan tener estos en la economía. La ausencia de la financiación del FMI haría que
el ajuste se produjera de forma brusca, vía racionamiento de cantidades de divisas,
mediante controles de cambios y de capitales, medidas que son muy dañinas para la
prosperidad nacional e internacional. Así pues, es necesario aclarar que la necesidad de
ajuste no es provocada por el FMI, sino que se debe a problemas preexistentes que el
FMI ayuda a gestionar.

El debate en torno a de los préstamos del FMI surgió en la década de 1980, cuando
varios países en desarrollo mostraron grandes necesidades de reforma estructural, y
solicitaron apoyo al FMI. Este debate está directamente relacionado con la
condicionalidad impuesta por dichos préstamos, que muchas veces exigían la
imposición de políticas de ajuste estructural y de austeridad. Estas condiciones han
tenido a menudo un impacto negativo considerable sobre los niveles de empleo, los
salarios reales y los programas sociales.

El debate sobre la condicionalidad es uno de los más importantes y centrales en las


políticas del Fondo. En el plan original de Keynes el FMI funcionaba como una
cooperativa de crédito que suministraba financiación esencialmente incondicional y casi
automática. Sin embargo, el principal acreedor, los Estados Unidos, no se mostró
dispuesto a conceder financiación sin garantías suficientes de repago. Por ello la
condicionalidad formó parte del diseño del Fondo, y se fue refinando con el tiempo. Una
parte de la condicionalidad que se ha asociado al FMI no proviene solamente de sus
programas, sino también proviene de las obligaciones estatutarias de los miembros. A
continuación, se sistematizan los diversos problemas que ha ido planteando la
intervención del FMI en los países en los que ha actuado.

En la década de los 80 se sucedieron en Latinoamérica varias crisis que afectaban a la


balanza de la cuenta corriente. Se trataba de modelos de crisis de primera generación,

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

es decir, tenían su causa en fundamentos económicos débiles. Estas economías


presentaban persistencia en sus desequilibrios y las crisis se iban desencadenando de
forma gradual. La intervención del FMI combinaba medidas de devaluación de la
moneda, lo que permitía desviar el gasto Esto implicaba que internamente se
consumía menos, pero la ganancia de competitividad nominal mediante la devaluación
hacía que el país pudiera exportar mayor cantidad de producto y que externamente se
consumiera más. Esta medida se combinaba con políticas de austeridad interna que
redujeran la absorción1 del país instrumentadas a partir de políticas de demanda
contractivas, todas estas medidas iban dirigidas a reducir el gasto.

La condicionalidad fijada por el FMI determinaba el punto de equilibrio entre el soporte


del ajuste vía interna (mediante reducción de la absorción) y que el ajuste fuera
soportado por el resto del mundo, diluyéndose mediante una devaluación competitiva
(desvío de gasto interno al externo). Por otro lado, el cumplimiento de la condicionalidad
produce señales positivas al mercado del comportamiento del país, esto facilita el acceso
a la financiación ya actúa como catalizador de la inversión privada.

En la década de los 90 se pasó de las crisis tradicionales de la balanza de pagos a las


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

crisis modernas que tuvieron lugar en el continente asiático. Estas fueron modelos de
crisis de segunda generación, que tenían su origen no en fundamentos económicos
débiles, sino en las expectativas de los agentes sobre el devenir de la economía,
produciendo un fenómeno conocido como “expectativas autocumplidas”, es decir, si los
inversores comenzaban a tener dudas de la evolución de la economía esas mismas
expectativas generaban la recesión independientemente de cómo fueran los
fundamentos económicos.

En esta ocasión la intervención del FMI era más compleja y tuvo que hacer frente a lo
que se denominó en literatura económica el dilema de la estabilización, que
confrontaba dos formas de hacer frente a la crisis, o bien mantener una política
monetaria restrictiva o permitir la devaluación competitiva. Algunos autores como Rudi
Dornbusch estaban a favor de mantener la política monetaria contractiva en el
país, de esta manera se reforzaba la credibilidad de la paridad de tipo de cambio y se
frenaba la salida de capitales, pero esta medida tenía un brutal ajuste social en
términos de destrucción del PIB y desempleo. Otros autores como Joseph Stiglitz
abogaban por la devaluación de la moneda ya que el ajuste social en este caso era
mucho menor. EL problema es que esta opción cerraba un canal de crisis, pero abría
otro; como el país estaba endeudado en moneda extranjera al devaluar la moneda
aumentaba la carga de la deuda convirtiéndola en insostenible.

La valoración de la actuación del FMI durante esta época fue controvertida ya que sus
actuaciones tomaron como prioridad el restablecimiento de la confianza del sistema, y
para ello debían mantener políticas monetarias contractivas, y después una vez anclada
la credibilidad se orientaban a corregir las debilidades económicas de los países mediante
duros programas de reformas estructurales y austeridad orientadas al crecimiento y al
ajuste de deuda en el medio y largo plazo.

A raíz de la crisis de México de 1995 surgió un nuevo problema vinculado a las


actuaciones del FMI, el del riesgo moral. Como los países ya habían interiorizado que

1
Se entiende por absorción el conjunto del consumo, inversión y gasto de un país a nivel macroeconómico

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

frente a problemas de la balanza de pagos el FMI siempre acudiría al rescate esto hizo
que tuvieran una gestión más despreocupada de su deuda externa. Los rescates son
necesarios para garantizar la estabilidad del sistema y por esa razón el FMI actúa como
prestamista de última instancia, para eliminar el riesgo sistémico, pero esta
situación puede reducir los incentivos de la parte asegurada para evitar el riesgo. A raíz
de la crisis de México de 1995 el FMI interiorizó este nuevo problema de riesgo moral
al que hacía frente y por esa razón en la crisis de Rusia de 1997, como el mercado ya
había descontado que el FMI interviniera porque Rusia era demasiado grande para caer
(“too big to fail”) el fondo decidió no intervenir, la crisis rusa empeoró y contagió a Brasil
en 1998, en ese caso el FMI si decidió actuar para evitar una oleada de contagios.

El Informe Meltzer de 1999 determinó que el FMI debía encontrar el equilibrio para
intervenir de tal forma que eliminara el riesgo sistémico de las crisis de un país,
y de este modo no se pusiera en peligro al resto de economías fruto del contagio, pero
al mismo tiempo no debía ofrecer una cobertura completa al país asegurado
para disciplinar al mercado y alentar una gestión de la deuda más acertada. También se
han buscado fórmulas para incentivar la participación del sector privado en la solución
de problemas mediante la inclusión de cláusulas roll over y cláusulas de acción colectiva
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

en los contratos de préstamo.

Por último, en la última década el FMI ha dejado de intervenir sólo en los países menos
avanzados para intervenir en países desarrollados, en especial a raíz de la crisis de deuda
europea, lo que ha conducido a un cambio de enfoque. El modelo de asistencia en los
países en desarrollo se basaba en un modelo de absorción keynesiano en el que el fondo
buscaba reducir la absorción interna y fomentar el comercio internacional (medidas de
reducción y desvío de gasto), mientras que en las economías avanzadas lo que aplica es
el enfoque del multiplicado que trata de medir qué impacto tiene en el PIB de un
país una reducción del gasto público, para poder reducir la deuda. La crítica se hizo fue
que la estimación del multiplicador fue menor del impacto que tuvo realmente, es decir,
las políticas de austeridad fiscal tuvieron un impacto mucho más amplio de lo que
previamente se creía. A partir de entonces se ha tratado de hacer más hincapié en la
sensibilidad de la protección del gasto social.

En este cambio de enfoque también está la percepción de los controles de


capitales, si bien antes eran considerados nocivos para la economía de un país, ahora
el FMI los contempla como un instrumento dentro de la batería de herramientas
macroprudenciales con las que puede contar un país. Frenar las salidas de capitales
como hicieron por ejemplo Chipre e Islandia en la crisis de deuda puede evitar pánicos
bancarios que agravarían la crisis de deuda. Frenar la entrada de capitales como hizo
Brasil permite evitar la formación de burbujas en países que no tienen la suficiente
capacidad para absorber dichas entradas de forma tan abrupta.

4. El Banco Mundial: estructura y políticas

4.1. El Banco Mundial


El Grupo Banco Mundial es una organización internacional conexa a Naciones Unidas
que nació en la Conferencia Monetaria y Financiera de Bretton Woods en 1944 junto
con el FMI con el nombre original de Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento.
Fue concebido para facilitar recursos financieros que ayudasen a la reconstrucción de

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

las economías afectadas por la guerra y potenciar la inversión en los países de escaso
desarrollo mediante préstamos a largo plazo para potenciar su desarrollo y ayudarles a
salir de la pobreza.

A través de la creación del FMI y del BM se establecían las bases para el desarrollo, desde
una perspectiva de cooperación económica, de un sistema estable y multilateral de los
pagos internacionales de acuerdo con las reglas establecidas para el funcionamiento del
Sistema Monetario Internacional (SMI), y de unos recursos financieros para ayudar a las
economías más débiles a resolver tanto los problemas de reconstrucción como los de
desarrollo.

El Convenio Constitutivo del Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento


fue firmado el 27 de diciembre de 1945 y entró en vigor en julio de 1946. Desde 1947
es un Organismo especializado de las Naciones Unidas. Tiene su sede en Washington,
cuenta con 189 miembros y su presidente es desde 2019 David Malpass.

4.2. Estructura
Hoy, el Grupo del Banco Mundial está integrado varios organismos. Cada organismo
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

es independiente desde el punto de vista jurídico y financiero. Es necesario ser miembro


del FMI para ser miembro del BIRD; y miembro del BIRD para poder ser miembro del
resto de organismos.

 Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF o BIRD): Es


uno de los organismos que conforman en la actualidad el Grupo del Banco Mundial.
Está integrado por 189 Estados miembros en la actualidad (2020)
 Asociación Internacional para el Fomento (AIF): Es la entidad del Grupo
del Banco Mundial que brinda asistencia a los países más pobres del mundo. Creada
en 1960, su objetivo es reducir la pobreza otorgando créditos sin intereses y
donaciones para programas que fomenten el crecimiento económico, reduzcan las
desigualdades y mejoren las condiciones de vida de la población. Cuenta con 173
Estados miembros en la actualidad (2020).
 Corporación Financiera Internacional (IFC): Es la principal institución
internacional de desarrollo que centra su labor exclusivamente en el sector
privado de los países en desarrollo. Creada en 1956, está conformada por 185
países miembros que trabajan en conjunto para determinar las políticas de la
organización. Su labor en más de 100 naciones en desarrollo facilita que empresas
e instituciones financieras en mercados emergentes creen empleos, generen
ingresos fiscales, mejoren el gobierno corporativo y el desempeño medioambiental
y contribuyan a las comunidades locales.
 Organización Multilateral de Garantías de Inversiones (MIGA): Fue
creado en 1988 para promover la inversión extranjera directa en los países en
desarrollo, apoyar el crecimiento económico, reducir la pobreza y mejorar la vida
de las personas. MIGA cumple este mandato ofreciendo seguros contra riesgos
políticos (garantías) a inversores. Tiene 181 Estados miembros en la actualidad
(2020)
 Centro Internacional para la Regulación de Diferencias Relativas a
Inversiones (CIADI): Presta servicios internacionales de conciliación y arbitraje
para ayudar a resolver disputas sobre inversiones. Tiene 154 Estados miembros
en la actualidad (2020).

14
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

La estructura del BIRD es muy similar a la del FMI:


 Junta de Gobernadores: Compuesta por un representante de cada Estado
miembro, es el máximo órgano de decisión. Se reúne una vez año en sesión
conjunta con el FMI. Se encarga de la admisión o suspensión de los miembros,
el aumento o disminución del stock de capital autorizado, la determinación de
la distribución de los beneficios netos, la revisión de las decisiones en materia
financiera o presupuestaria, y ejerce por último otros poderes no delegados a la
Junta Ejecutiva.
 Directorio Ejecutivo: Desde 2010 está formada por 25 Directores Ejecutivos
elegidos por los representantes de los Estados miembros y por el Presidente.
Sólo los 5 Estados con las mayores cuotas (Estados Unidos, Japón, Alemania,
Francia y el Reino Unido) pueden elegir un director sin ayuda de ningún otro
país. China, Arabia Saudí y Rusia eligen de facto un director cada uno. Los demás
Directores Ejecutivos son elegidos por bloques de países. El Directorio
Ejecutivo ejerce por delegación las funciones de la Junta de Gobernadores. Suele
tener la misma composición en los cuatro organismos. Determina las políticas a
seguir y aprueba las operaciones del Banco Mundial.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 Presidente: El Presidente del Banco Mundial es elegido por el Directorio


Ejecutivo y preside el mismo, pero sin derecho a voto. En cuanto a sus funciones
se encarga de conducir los negocios, organizar, nombrar a los funcionarios y
empleados del Banco etc. David Malpass es el actual Presidente del Banco.
 Consejo Consultivo: Dentro de la estructura del Banco se encuentra el
Consejo Consultivo integrado por un mínimo de siete personas nombradas por
la Junta de Gobernadores. A este se integran intereses bancarios, comerciales,
industriales, agrícolas y del trabajo con el fin de asesorar al Banco en asuntos de
política general. Estos consejeros mantienen el cargo durante dos años con
derecho a reelección.

En cuanto a su funcionamiento, en cada organismo, cada país dispone de una cuota


determinada a partir de la cuota satisfecha al FMI. Cuando un país se incorpora al Banco
garantiza una suscripción de capital, pagando sólo un pequeño porcentaje de dicha
garantía (3%). El resto del dinero es pagadero a la vista y sirve de garantía blindada, es
decir, asegura el pago de la deuda. Esta cuota sirve para: (i) financiar las actividades
del organismo, el BIRD se financia con el capital social (la participación de cada país),
con obligaciones (emitidas a corto y largo plazo en el mercado internacional de capitales)
y con cargas por las operaciones realizadas (préstamos concedidos, reembolsos de los
préstamos, venta de créditos a otros inversionistas…) y (ii) para determinar el
número de votos de cada Estado. El número de acciones suscritas determina el
poder de voto en este organismo internacional donde las decisiones se toman por
mayoría de los votos emitidos. Por ejemplo, a la fecha, EE.UU. controla el 16.39% de los
votos; Japón el 7.86%, Alemania 4.49%, Francia 4.30%, Italia 4.30% y Gran Bretaña el
4.30%. En contraste 24 países africanos controlan juntos sólo el 2.85% del total.

4.3. Políticas
La política crediticia del Banco ha ido evolucionando desde su constitución. Los criterios
que actualmente rigen la política crediticia del Banco están condicionados por la
experiencia acumulada en la institución sobre la financiación al desarrollo y por la

15
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

situación en la que se encuentran muchos de los países que solicitan la ayuda con graves
problemas económicos de sostenibilidad de deuda.

Los préstamos del BIRF se negocian de forma individual, incluyen un periodo de cinco
años sin necesidad de amortización. Después los gobiernos prestatarios disponen de un
plazo de 15 a 20 años para amortizar la deuda a los tipos de interés del mercado. El
Banco nunca reestructura la deuda ni cancela un préstamo. Por su influencia en fuentes
públicas y privadas el Banco figura en los primeros lugares de acreedores de sus clientes.
Por medio de sus diferentes organismos, el BM maneja cuatro tipos distintos de
préstamos, controlando aspectos de inversiones, desarrollo institucional y políticas
públicas.

 Préstamos para Proyectos: Este tipo de préstamos se otorga para desarrollar


un proyecto en específico como carreteras, proyectos pesqueros, infraestructura
en general.
 Préstamos Sectoriales: (vía BIRF y AIF) Estos préstamos gobiernan todo un
sector de la economía de un país, es decir, energía, agricultura, etcétera. Éstos
conllevan condiciones que determinan las políticas y prioridades nacionales para
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

dicho sector.
 Préstamos Institucionales: Sirven para la reorganización de instituciones
gubernamentales con el fin de orientar sus políticas hacia el libre comercio y
obtener el acceso sin restricciones de las empresas multinacionales a los
mercados y regiones. Por otra parte, sirven para cambiar las estructuras
gubernamentales sin aprobación parlamentaria, bajo las directrices del Banco.
 Préstamos de Ajuste Estructural: Este tipo de préstamos, fue creado
teóricamente para aliviar la crisis de la deuda externa con el fin de convertir los
recursos económicos nacionales en producción para la exportación y fomentar
la entrada de las empresas transnacionales en economías restringidas. Los países
del sur han experimentado estos ajustes y las consecuentes medidas de
austeridad.

Además de sus funciones de impulso del desarrollo para reducir la pobreza, el BM ha


rediseñado sus políticas para poder hacer frente a los retos futuros de manera más
eficaz, para ello se ha propuesto los siguientes objetivos:

 Reforzar la imagen de la institución. En los últimos años y como


consecuencia de la mayor participación de los ciudadanos y asociaciones en los
procesos políticos, muchas actuaciones del Grupo del Banco Mundial han sido
criticadas, bien por su opacidad, bien por las consecuencias, sobre todo
medioambientales, que han tenido determinados proyectos.
 Mejorar la eficacia y efectividad del BM. Esta mejora se debe producir tanto
a nivel de funcionamiento interno de la institución como en el rendimiento de
los préstamos que realiza, ya que un porcentaje no despreciable (37,5%) de éstos
no han obtenido los resultados previstos originariamente.
 Reorientar la política de préstamos para responder mejor a los cambios
descritos, pero sin variar los objetivos básicos del Grupo del Banco Mundial.
Estos objetivos siguen centrándose en la reducción de la pobreza y potenciar el
desarrollo sostenible. Se trata, pues de una afirmación y, en la medida de lo
necesario, de una redefinición de los medios para conseguir estos objetivos.

16
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Además, el Banco Mundial debe potenciar el sector privado como motor


principal del desarrollo económico.

5. Conclusión
Las instituciones internacionales de posguerra, el FMI y el BM han demostrado una gran
capacidad de adaptación a las distintas dinámicas internacionales; primero los cambios
que trajo la descolonización, la caída de la Unión Soviética y después, con la llegada del
siglo XXI han evolucionado para tratar de ser instituciones que sean reflejo de su tiempo.
Pero esta permanente adaptación requiere realizar una autocrítica continua y de
flexibilidad a la hora de implementar las políticas.

Por un lado, los desafíos a los que se enfrentan tanto el BM como el FMI se han
complicado. A la erradicación de la pobreza y estabilidad financiera se le han sumado la
lucha contra el cambio climático o la adaptación a la transformación digital,
con la aparición de nuevos conceptos como las monedas digitales de bancos centrales.
Por otro lado, actualmente la distribución del poder e influencia a nivel internacional
presenta geometrías variables. Estados Unidos había ejercido hasta ahora un liderazgo
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

claro desde el nacimiento de ambas instituciones, y en el pasado se pudo acomodar el


ascenso de la Unión Europea y de Japón dentro del gobierno de las mismas sin restarle
eficacia. Sin embargo, el actual ascenso del peso de China en la esfera
internacional requerirá una adaptación que puede ser más difícil que las
anteriores y que puede comprometer al esquema del multilateralismo.

China ha ejercido su poder de influencia de forma fáctica más que de iure, sometiendo
al “no sistema” a presiones de tipo de cambio considerables al generarse una asimetría
entre las principales divisas desarrolladas que flotan entre sí, y el yuan emergente
fuertemente intervenido; la supervisión cambiaria del fondo en este caso ha sido ineficaz.
Estas situaciones socavan la reputación del FMI y para evitarlo es preciso reforzar la
cooperación entre los países y realizar una distribución de las cuotas de manera que
consigan reflejar con más acierto la realidad actual. De otra manera, el esquema del
multilateralismo podría empezar a ser cuestionado.

Por otro lado, las políticas monetarias no convencionales (Quantitative Easing) llevadas a
cabo por la Unión Europea, Japón y Estados Unidos han demostrado la importancia de
los efectos externos de las políticas domésticas sobre el resto del mundo.

Todo ello hace que ambas instituciones tengan que afrontar actualmente retos muy
importantes que deben estar orientados a reforzar la cooperación internacional y a que
los organismos sean capaces de reflejar los poderes cambiantes.

Bibliografía

 Página web del FMI


 Página web del grupo BM
 STEIL, Benn: “The Battle of Bretton Woods: John Maynard Keynes, Harry Dexter
White and the Making of a New World Order”

17
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 BOUGHTON, James “The IMF and the Force of History: Ten Events and Ten
Ideas that Have Shaped the Institution” (2004)
 BOUGHTON, James “Why White, Not Keynes?” (2002)
 REINHART, Carmen y TREBESCH, Christoph working paper “The
International Monetary Fund: 70 Years of Reinvention” (2015)
 MORENO, Pablo “La Metamorfosis del FMI 2009-11” (2012)
 MUNS, Joaquín “Historia de las relaciones entre España y el Fondo Monetario
Internacional 1958-1982” (1986)
 CAVALIERI, Elena: “España y el FMI: La integración de la economía española en
el Sistema Monetario Internacional, 1943-1959”.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

18
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA INTERNACIONAL

Tema 20
Los Mercados Financieros Internacionales: emisores,
instrumentos y mercados de renta fija y variable. Evolución y
estructura sectorial y geográfica de los flujos financieros
internacionales. La empresa multinacional.
Sumario: 1. Contextualización. 2. Mercados Financieros Internacionales: 2.1.
Funciones. Condicionantes. Ventajas. Inconvenientes. 2.2. Emisores, instrumentos.
2.3. Mercados de renta fija, renta variable y Euromercados. 3. Evolución y
estructura sectorial y geográfica de los flujos financieros internacionales. 3.1.
Evolución flujos financieros internacionales, focalización en la IED. 3.2. Estructura
sectorial y geográfica de la IED. 4. La empresa multinacional: 4.1. Concepto e
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

importancia de la empresa multinacional. 4.2. Teorías explicativas de la inversión


extranjera directa y existencia de las multinacionales. 4.3. Formas de participación
de la empresa multinacional en el extranjero. 4.4. Efectos de la inversión extranjera
directa y las empresas multinacionales. 5. Conclusión.
1. Contextualización

El Mercado Financiero puede definirse como el espacio (ya sea físico o virtual) en el que
se produce el intercambio de instrumentos financieros y se determinan sus precios.

Los Mercados, junto con las instituciones y los agentes constituyen el Sistema Financiero
cuya función principal es permitir la canalización del ahorro desde las unidades
económicas (empresas, economías domésticas o el sector público) que poseen un
exceso de fondos y desean prestarlos a unidades económicas que, careciendo de fondos,
desean tomarlos a préstamo.

Los Mercados Financieros proporcionan liquidez1; fijan adecuadamente los precios de


los activos a partir de la información proporcionada sobre su riesgo y su liquidez; y
facilitan la cobertura de riesgos, que pueden ser:

(i) riesgo de cambio, originado por las fluctuaciones del tipo de cambio,
(ii) de controles de cambio, provocado por la introducción de controles de capital,
(iii) riesgo-paísi. El riesgo-país es la probabilidad de que se produzca una pérdida
financiera por circunstancias macroeconómicas, políticas o sociales, o por
desastres naturales, en un país determinado. Se subdivide en riesgo soberano
(riesgo de impago de la deuda de los estados, o de entidades garantizadas por

1
Se obtiene una contraprestación monetaria por la venta de un activo.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

ellos2) y riesgo-país de transferencia (cuando existe carencia o insuficiencia de la


divisa (o divisas) en que está denominada la deuda externa3).
Hoy podemos clasificar los Mercados en:
 Mercado Financiero Nacional (MFN): operaciones que se realizan entre los
agentes residentes4 en un Estado, utilizando como unidad monetaria la del Estado
donde radique el mercado.
 Mercado Financiero Internacional (MFI): operaciones realizadas por no
residentes o utilizando unidades monetarias diferentes a la del Estado donde se
localice el mercado.
Tras la Segunda Guerra Mundial, los MFN se encontraban muy regulados por controles
de cambio y otras restricciones. Por este motivo, los MFI estaban integrados por los
Euromercados y por los segmentos extranjeros de los escasos MFN abiertos a emisores
extranjeros.
A partir de los años 80, comienza un proceso de globalización (liberalización de
movimientos de capital y eliminación de controles de capital), desregulación (eliminación
de requisitos legales) e innovación financiera que se traduce en una expansión de los
flujos financieros internacionales que comienzan a invertir en los mercados de renta fija
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

y renta variable. El enorme desarrollo de los mercados de deuda, la creación de nuevos


instrumentos híbridos, y la internacionalización de los mercados de renta variable ha
provocado que hoy determinados MFN sean ya considerados MFI y por tanto la línea
entre estos dos conceptos quede muy difuminada.
2. Mercados Financieros Internacionales.
2.1. Funciones. Condicionantes. Ventajas. Inconvenientes.
2.1.1. Funciones MFI
Las funciones que cumplen los mercados financieros internacionales son: (i) captar y
asignar recursos; (ii) dotar de liquidez a los activos financieros; (iii) gestionar riesgos; (iv)
proporcionar información.

2.1.2. Condicionantes MFI


Hay que tener en cuenta que los MFI están íntimamente relacionados por varios factores:
 Política monetaria: dado que en los MFI se opera con diferentes monedas, estos
mercados están condicionados por el tipo de interés y por el volumen de crédito,
variables afectadas por la política monetaria. Por otro lado, los MFI también pueden
afectar a los mecanismos de transmisión de la política monetaria (sucedió en la crisis
de 2008: la escasez de liquidez en los MFI provocó que los bancos comerciales
restringieran el crédito, por lo que los impulsos monetarios de los bancos centrales
no llegaban a la economía real).
 En el ámbito del comercio internacional, los movimientos de capitales afectan al
tipo de cambio (salidas masivas de capital pueden provocar una
devaluación/depreciación del tipo de cambio según sea fijo/flexible), a la balanza por

2
El impago de la deuda soberana puede producirse por la falta de ingresos públicos, por la carencia o
insuficiencia de divisas, o porque el gobierno carezca de voluntad de pago por factores políticos de diversa
índole.
3
El riesgo de transferencia puede aparecer como consecuencia de un grave desequilibrio de la balanza de
pagos (por ejemplo, por un excesivo nivel de endeudamiento externo), o por un shock de confianza que
haya dado lugar a una salida masiva de capitales.
4
Entendiendo por residente a la persona física o jurídica que tiene su centro de interés económico en un
determinado país.

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

cuenta financiera (vía entrada o salida de capitales) y, por tanto, a los patrones de
ahorro e inversión internacional.
 Normativa y supervisión de estos mercados. Con el objetivo de dar un
mensaje de confianza y total respaldo a la liquidez del sistema, en 1974 se creó el
Comité de Supervisión Bancaria de Basilea (CSBB), perteneciente al Banco
Internacional de Pagos de Basilea.
o Es el organismo encargado a nivel mundial de la regulación prudencial de los
bancos y, en particular, de su solvencia. Los estándares de regulación bancaria
que acuerda el Comité no son legalmente vinculantes (Basilea I, II, III), pero
su implantación se basa en el compromiso de sus miembros para adoptarlos.
Asimismo, el Comité constituye el principal foro internacional de
cooperación en materia de supervisión bancaria.
o Existen, además, otros organismos que influyen en el Sistema Financiero a
nivel mundial, como el Consejo de Estabilidad Financiera creado por el G-20
en 2009. No es un organismo internacional porque sus miembros son
instituciones, no países. Está formado por bancos centrales, autoridades
supranacionales, departamentos del Tesoro, Instituciones Financieras y el
Banco Central Europeo. Su objetivo es promover la estabilidad financiera
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

internacional, promover la cooperación y el aumento de la información. Para


ello, entre sus funciones están la evaluación de la vulnerabilidad del sistema
financiero, promover el intercambio información efectivo, aumentar la
coordinación y la supervisión.
o Por último, las normas y convenciones contables promulgadas por el
International Accounting Standards Board (IASB) – que aprueba las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF)- y el Financial Accounting
Standards Board, organismo estadounidense encargado de elaborar los US
Generally Accepted Accounting Principles afectan en gran medida a las empresas,
en particular a las empresas multinacionales.

2.1.3. Ventajas MFI


La principal ventaja de los MFI es que existe una asignación más eficiente de
recursos:
 Aumentan las posibilidades de inversión y de acceso a otras fuentes de
financiación.
 Los inversores pueden diversificar sus carteras (pérdidas y ganancias se
compensan más fácilmente al existir una mayor variedad de activos cuyas
cotizaciones fluctúan por razones diferentes).
 Al ser la financiación más abundante: disminuyen los tipos de interés y existen
menores costes de intermediación debido a que los mercados son:
o Más amplios, porque existe un mayor número de títulos negociados.
o Más profundos porque existe un mayor número de oferentes y demandantes,
lo que permite aumentar la liquidez. El mercado será más profundo cuanto
mayor el número de órdenes de compra y venta para cada tipo de activo.
o Más transparentes generada por la competencia institucional (competencia
entre mercados por atraer negocio). Además, la propia estructura de
instituciones garantiza menores costes de intermediación (los asume la
institución y no las partes involucradas en la transacción).

2.1.4. Inconvenientes MFI

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Se acentúa la vulnerabilidad de las economías (en particular, se acentúa la


vulnerabilidad de los sistemas bancarios) y aumenta la posibilidad de contagio. Esto
es debido a que los problemas de información asimétrica y coordinación5 pueden
dar lugar a efectos rebaño y profecías autocumplidas.
 Además, algunos expertos apuntan a la falta de regulación internacional como
una de las causas de la crisis financiera de 2008.
 A pesar de estos inconvenientes, el acceso a los MFI actúa como elemento de
disciplina, al desincentivar a las autoridades a instrumentalizar políticas
indisciplinadas agravando desequilibrios, puesto que el país podría sufrir salidas
masivas de capitales.

2.2. Emisores, instrumentos


2.2.1. Instituciones Financieras
Son los principales emisores de valores a nivel internacional tanto de activos de renta
fija como de renta variable.
 Instituciones Financieras Monetarias (42%)6: se incluyen los bancos centrales y
entidades bancarias, cuya característica principal es que pueden captar depósitos.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Han ido ganando peso como emisores ya que el proceso de desintermediación


financiera7 ha reducido su poder de captación de depósitos.
 Instituciones Financieras No Monetarias (58%): no pueden captar depósitos:
o Empresas de seguros y Fondos de pensiones: denominados inversores
institucionales.
o Fondos de inversión: emiten acciones, aunque principalmente actúan como
inversores.
o Agencias financieras: son instituciones de titularidad pública o con aval del
Gobierno que conceden créditos o avales a determinados sectores o agentes
económicos con difícil acceso al mercado, superando así el problema de la
información asimétrica8. Obtienen recursos fundamentalmente a través de
emisión de renta fija.
 Las agencias financieras de EEUU: conceden crédito principalmente para
fines hipotecarios y se financian con emisiones de deuda respaldada por
estas hipotecas. Son principalmente las agencias financieras Fannie Mae o
Freddie Mac.

5
Los problemas de coordinación entre los depositantes pueden provocar la aparición de pánicos bancarios
debido a 2 factores: 1) la elevada dispersión de depositantes impide la comunicación entre ellos; y 2) en
muchas ocasiones, los depositantes cuentan con información incompleta sobre el estado del banco. Si
algunos depositantes perciben que el banco tiene problemas de liquidez, retirarán sus depósitos. Si estas
retiradas son notorias y se hacen públicas, el resto de los depositantes querrán sacar su dinero también,
produciéndose una retirada masiva. Así, un banco solvente ex ante puede ser llevado a la insolvencia por
los comportamientos de rebaño de los agentes de la economía.
6
De acuerdo con el Banco de España, las Instituciones Financieras Monetarias (IFM) son las entidades de
crédito residentes en la zona, definidas con arreglo al derecho comunitario, y todas las instituciones
financieras residentes cuya actividad consiste en recibir depósitos o sustitutos próximos de los depósitos
de entidades distintas de las IFM y en conceder créditos o invertir en valores por cuenta propia, al menos
en términos económicos.
7
El proceso de desintermediación financiera hace referencia al acceso directo de las SNF a los mercados
de deuda y capitales para captar directamente los recursos de las unidades económicas con exceso de
fondos. En otras palabras, las SNF dejan de tener que recurrir a las instituciones financieras para que
“intermedien” en la obtención de sus recursos.
8
Existe información asimétrica porque los bancos desconocen ex ante el perfil de riesgo del prestatario
y el uso que los prestatarios harán el crédito que se les concede por lo que son incapaces de disciplinar
su uso ex post.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Las agencias financieras de Europa: facilitan directa o indirectamente (con


avales) financiación a PYMES y proyectos concretos de inversión
(construcción, infraestructura). La agencia financiera de España es el
Instituto de Crédito Oficial y la de la Unión Europea, el Banco Europeo de
Inversiones (BEI).
o Fondos de titulización: sociedades instrumentales dedicadas a operaciones de
titulización9. Emiten activos de renta fija o derivados financieros en fondos de
titulización.
o Instituciones de Inversión Colectiva: captan recursos mediante la emisión
de activos financieros indirectos (acciones o participaciones) para invertirlos en
activos financieros, reales directos (deuda pública, acciones). Entre estas
instituciones destacan en los MFI los Hedge Funds (o fondos de inversión libre).
Su característica principal es que pueden invertir sin las limitaciones que tienen
el resto de los fondos (tipo de activos, diversificación de sus inversiones y el
endeudamiento). Debido a la libertad de la que gozan al invertir, el riesgo que se
asume suele ser muy altoii.

2.2.2. Sociedades No Financieras (SNF)


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

La internacionalización de las empresas ha permitido mejorar la calidad de su riesgo y


por tanto incorporarse a los MFI, si bien de forma más tardía. Las SNF cubren sus
necesidades de financiación mediante la emisión de activos de renta variable y renta fija.
 Las emisiones de renta variable son una fuente tradicional de financiación de
las empresas, a través de la emisión de acciones.
 Las emisiones de activos de renta fija son más novedosas y son consecuencia
del proceso de desintermediación financiera en los MFI que ha supuesto el acceso
directo de SNF a las unidades económicas con exceso de fondos.

2.2.3. Gobiernos

9
Definición titulizar: transformar un activo no negociable y heterogéneo en activos negociables y
homogéneos. El proceso de desintermediación financiera provocó el nacimiento del proceso de
titulización, que se articula de la siguiente forma: 1) una entidad financiera tiene un determinado volumen
de hipotecas de alto riesgo (en el lado del activo) en relación con sus recursos propios (en el lado del
pasivo). Para captar más hipotecas, la entidad financiera necesita reducir su nivel de activos con riesgo
para liberar capital regulatorio. Por ello, la entidad financiera va a sanear sus cuentas, cediendo las
hipotecas de alto riesgo a un fondo de titulización que no están sujetos a la misma normativa bancaria (ej.
Requisitos de capital). Los fondos de titulización son SPV’s (Special Purpose Vehicles) que para financiar la
compra se apalancarán, es decir, emitirán bonos compuestos por tranches (y cada uno de estos tramos
estará a su vez compuesto por hipotecas de similar riesgo, distinguiendo los tranches prime (alta calidad) y
subprime (hipotecas basura)).
Los procesos de titulización se sitúan en el origen del riesgo sistémico: hasta 2007, en un
contexto caracterizado por reducidos tipos de interés, la innovación financiera en los mercados de deuda
permite aumentar la rentabilidad. En 2007, en EEUU comienza a existir morosidad en los tramos subprime.
En los mercados de deuda, se aprecia una disminución notable de la financiación estructurada y aumentan
la demanda de activos refugio. En los mercados monetarios se produce un aumento del tipo de interés
interbancario. En 2008, la caída de Lehman Brothers se traduce una disminución generalizada de la
confianza. En los mercados de deuda se inicia una huida en masa de la financiación estructurada. En el
mercado monetario, la escasez de fondos obliga a la coordinación internacional de las políticas monetarias
de los bancos centrales más importantes y se recurre a fuerte inyecciones de masa monetaria. En 2009:
comienza a restablecerse los mercados, si bien la crisis de deuda soberana en 2012 en Europa agravaría
las tensiones en las primas de riesgo de deuda.

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Los Estados y otras administraciones públicas territoriales emiten valores de renta fija a
corto y largo plazo. Los Gobiernos emiten en los MFI para evitar las desventajas
asociadas a la emisión de deuda en su propio mercado en moneda doméstica:
 El Gobierno podría obtener insuficiente financiación si los MFN no son lo
suficientemente profundos (los MFN son denominados “estrechos” por la escasez
existente de oferta y demanda).
 La emisión de deuda pública puede presionar al alza el tipo de interés, encareciendo
la financiación para el Sector Privado (se produce el denominado “efecto crowding-
out”). Ahora bien, la continua emisión de deuda pública de los Gobiernos en los MFI
puede provocar una excesiva dependencia de la financiación exterior.

2.2.4 Instituciones Financieras Multilaterales (IFM)


Las IFM, en particular los Bancos de desarrollo como el Grupo Banco Mundial (GBM),
Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo o BEI también llevan a cabo emisiones
de renta fija garantizadas con los recursos propios de estas instituciones10. Suelen ser
grandes emisores de máxima calidad crediticia (ostentan la máxima calificación crediticia:
la triple “AAA”) y cuentan con un mercado secundario activo gracias a:
 Los exigentes requisitos prudenciales: las IFM llevan a cabo una gestión prudente de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

su apalancamiento porque no se endeudan más de la cuantía de sus recursos propios.


Dado que los accionistas de las IFM son Estados, se les presume de una mayor
solvencia.
 Las IFM son acreedores preferentes, por lo que tienen preferencia en el cobro de
los créditos concedidos.
El objetivo final de las IFM es intermediar en los MFI, consiguiendo financiación a bajos
tipos de interés para posteriormente conceder créditos a los países en desarrollo (PED)
que no podrían conseguir dicha financiación en términos tan ventajosos. Las IFM tienen
una mayor disposición de financiar a PED a largo plazo, ya que no están afectadas por
comportamientos rebaño al disponer de abundante información económico-financiera
sobre los PED, lo que reduce la asimetría de información. Además, las IFM son
catalizadoras de financiación privada, ya que, al conceder créditos a los PED, su
financiación constituye un signo de aprobación, enviando una señal positiva al mercado
financiero.
2.3. Mercados de renta fija, de renta variable y Euromercados
2.3.1. Mercados de renta fija y variable
 Antes de pasar a clasificar los diferentes mercados, diferenciamos los instrumentos
de renta fija o variable.
o En los instrumentos de renta fija, el emisor se compromete a reintegrar el
principal y los intereses en unos plazos establecidos, por lo que la remuneración
no está ligada a la evolución económico-financiera del emisor.
o Los instrumentos de renta variable se definen como valores cuya renta
temporal nominal no es constante en el tiempo. Por tanto, los rendimientos de
los activos de renta variable están vinculados a que el emisor tenga beneficios y
reparta dividendos.

10
Dado que el prestamista no tiene formar de saber si el prestatario cumplirá con sus obligaciones de
pago, el prestamista exige una garantía para asegurarse el pago. En este caso, la garantía son los recursos
propios del banco. En el caso de las IFI’s, los recursos propios están conformados por las aportaciones
dinerarias (desembolsadas o no) de los Estados miembros.

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Según el tipo de operaciones, distinguimos entre:


o Mercados primarios o de emisión: mercado en el que se emiten los títulos
por primera vez (los activos financieros intercambiados son de nueva creación).
Por ejemplo, la ampliación del capital social de una empresa cotizada se realiza
mediante la emisión de acciones en el mercado primario.
o Mercados secundarios o de negociación: mercado de compraventa de
valores que ya han sido emitidos en el mercado primario. El mercado secundario
está compuesto por: Bolsas de valores (Wall Street, London Stock Exchange,
Bolsa de Madrid), Mercados de Deuda Pública mediante anotaciones en cuenta
y Mercados oficiales de futuros y opciones.

 Según la entrega de instrumentos, distinguimos entre:


o Mercados al contado (spot): mercado en el que se negocia la compra y venta
inmediata de activos. El mercado spot de divisas es fundamental: se negocian
divisas para su entrega inmediata (en los 2 días hábiles siguientes al acuerdo) al
tipo de cambio spot (que se determina por la interacción de la oferta y la
demanda).
o Mercados de derivados: mercados en los que se negocian futuros y opciones
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

cuyo valor se determina en función del precio de un activo subyacente


(commodities o índices de valores como el IBEX-35).
o Mercados a plazo (forward): mercado en el que se negocian contratos
forward por los cuales un vendedor acuerda entregar un activo al comprador
en una determinada fecha futura de liquidación a un determinado precio pactado
al inicio del contrato.

 Según su institucionalización, distinguimos entre:


o Mercados organizados: mercado que cuenta con contratos, cantidades y
plazos estandarizados para la compraventa de activos financieros. Además, en los
mercados organizados se elimina el riesgo de contrapartida11 al existir una Cámara
de Compensación y Liquidación que se responsabiliza del contrato hasta el
vencimiento, actuando simultáneamente como comprador para la parte que
mantiene una posición de venta y vendedor para la parte que mantiene una
posición de compra.
o Mercados no organizados (Over The Counter, OTC): transacciones
únicamente efectuadas entre las partes, sin estar arbitradas por una entidad
centralizadora. Los mercados OTC ofrecen flexibilidad y privacidad, pero existe
riesgo de contrapartida, al no haber Cámara de Compensación y Liquidación12.
Entre la multitud de instrumentos que se negocian, distinguimos: swaps (contratos
de permuta financiera), opciones exóticas o los Credit Default Swaps (CDS)13.

 Según sea el plazo de vencimiento, distinguimos entre:

11
También denominado riesgo de crédito, el riesgo de contrapartida es el que se origina cuando una de
las partes cumple su obligación en una compraventa y la otra no lo hace simultáneamente.
12
Si bien las últimas reformas financieras en Europa han tendido a establecer Cámaras de Compensación
en los mercados OTC.
13
Contrato bilateral entre un comprador y un vendedor de protección por el cual el comprador se
compromete abonar una prima a cambio de que el vendedor cubra parte o total del crédito asegurado en
caso de incumplimiento crediticio (por parte del tercero con el que se ha comprometido el comprador).

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

1) El MERCADO MONETARIO, donde se intercambian instrumentos de renta fija


con un plazo de vencimiento inferior a 18 meses. Estos mercados monetarios pueden
ser a su vez:
a) Mercados interbancarios: mercado de activos de renta fija donde las entidades
financieras se intercambian depósitos entre sí con un tipo de interés interbancario
(Euríbor, LIBOR).
- Es el mercado al por mayor de préstamos entre Instituciones Financieras
Monetarias. Los instrumentos que se negocian son activos financieros a corto
plazo (plazo de vencimiento inferior a 18 meses), sin apenas riesgo (y, por ende,
con una baja rentabilidad) y son muy líquidos (algunos cumplen incluso las
mismas funciones que el dinero, por ejemplo: las Letras del Tesoro).
- El mercado interbancario es la fuente principal de captación de depósitos más
importante por volumen de negociación (más de dos tercios de las operaciones
totales se realizan en el mercado interbancario). Los instrumentos más
negociados son:
i) Depósitos y certificado de depósito:
 Depósito: préstamo a corto plazo concedido a Instituciones Financieras
Monetarias. Su plazo de vencimiento es de 1 día hasta 1 semana. Es un mercado
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

de excedente de tesorería donde unos participantes pretenden cubrir sus


necesidades de financiación (demanda de depósitos) y otros gestionan sus
excedentes de liquidez a corto plazo (oferta de depósitos). No son negociables
en el mercado secundario porque no pueden ser transferidos.
 Por este motivo, surgen los certificados de depósito: instrumentos que sí
son negociables emitidos por un banco que acreditan la existencia de un
depósito por una determinada suma, un determinado vencimiento y un tipo de
interés fijo o flotante (variable). Son negociables en su mercado secundario. La
función principal de los certificados de depósito es obtener liquidez.

ii) Cesiones temporales de activos, que adquieren principalmente la


forma de “repos” (Repurchase Operation Agreement): operaciones
de venta con pacto de recompra.
 La Entidad Financiera vende un activo (normalmente un activo de renta fija
como un título de deuda pública -Bonos o Letras del Tesoro14-) a cambio
de una determinada suma de dinero y se pacta que ese activo será
recomprado y que la suma pagada será devuelta, en una fecha determinada
y a un tipo de interés determinado. El plazo puede ser de 1 día a 9 meses.
 Los repos pueden ser bilaterales (cuando el banco que ofrece el repo se
queda con la custodia del propio activo mientras dura el contrato, aunque
este caso solo puede darse cuando el banco muy solvente) o trilaterales
(cuando una tercera parte neutral custodia el repo).
 Los repos son utilizados por las entidades financieras para obtener liquidez
a corto plazo y rentabilizar sus excesos de tesorería. La contraparte que
invierte en el repo, es decir, el inversor, actúa como prestamista con una
garantía. Los repos son atractivos porque ofrecen la posibilidad de realizar
inversiones seguras a corto plazo. Los repos son además un instrumento
esencial para las políticas monetarias de numerosos bancos centrales.

14
Aunque también pueden ser hipotecas, acciones o préstamos.

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

b) Mercados de deuda pública: mercados monetarios soberanos donde se emiten


títulos de deuda pública como son las Letras del Tesoro.
 Si bien las Letras del Tesoro están orientadas al mercado doméstico, cada vez
existe una mayor presencia de inversores extranjeros que adquiere títulos de
deuda pública con lo que estos mercados tienen cada vez más importancia desde
el punto de vista de los MFI.
 Las Letras del Tesoro son títulos de deuda pública, emitidas por el gobierno de
cada país al descuento, con un plazo de vencimiento de 3, 6, 9 y 12 meses.
 Se emiten en el mercado primario por subasta15 y el mercado secundario suele
ser amplio y profundo. Sus participantes son creadores de mercado (market
makers), que tienen obligación de participar en las subastas.
c) Mercados de pagarés: mercados corporativos donde se emiten pagarés, que son
valores de renta de fija negociables con vencimiento a corto plazo emitidos
típicamente al descuento por grandes empresas para diversificar sus fuentes de
financiación.

2) En el MERCADO DE DEUDA, se negocian activos de renta fija y variable a medio


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

y largo plazo cuyo vencimiento es mayor a 18 meses. Los activos en ellos


intercambiados son poco líquidos y por tanto entrañan un mayor riesgo. Estos
mercados de deuda pueden ser a su vez:
a) Mercados de préstamos: destacan los préstamos sindicados.
b) Mercados de deuda pública: se emiten instrumentos de más largo plazo:
Bonos (en España, a 5 años) y Obligaciones del Estado (en España, a 10 años).
Destacan en este segmento los bonos de emisores soberanos: tenían
inicialmente vocación doméstica, pero han experimentado un crecimiento
importante por la gran demanda internacional. Por ejemplo, el Treasury Bond (T-
Bond) de EEUU es el título más negociado del mundo.
c) Mercado de renta fija privada: mercado donde se negocian activos de renta
fija emitidos por SNF. Aunque existe una gran variedad de activos de renta fija,
todos presentan similares características a excepción de su vencimiento, por lo
que nos centramos en los bonos.
 El bono corporativo se define como la parte alícuota de un empréstito
emitido, en este caso, por una entidad privada16 para obtener financiación.
 Estos instrumentos no confieren derechos políticos sino derechos
económicos, esto es, el derecho a recibir una remuneración.
 La remuneración se expresa en cupones (tipo de interés prefijado al inicio
del contrato que puede ser constante, creciente, decreciente o incluso
variable). Tradicionalmente, una vez establecida la cuantía del cupón, el
inversor conocía la remuneración del bono antes de realizar la inversión.
Sin embargo, actualmente cada vez es más frecuente indexar la rentabilidad
de los bonos a la evolución de un índice de referencia (por ejemplo, al
Euribor)17.

15
El Tesoro soberano publica el calendario de subastas con las características de valores y fechas. Se
reciben las peticiones, pudiendo ser no competitivas (cantidades) y competitivas (cantidades y precio
dispuesto a pagar). Se resuelve la subasta, fijando el tipo de interés.
16
El bono emitido por el Tesoro Público se define como la parte alícuota de un empréstito emitido, en
este caso, por una entidad pública para obtener financiación.
17
Existe muchas clasificaciones de bonos:

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Destacan los Bonos extranjeros: emitidos por prestatarios no residentes


en la moneda del territorio de emisión y se les aplica la jurisdicción del país
de emisión. Históricamente, estos bonos extranjeros conformaban el
segmento extranjero de los MFN y eran conocidos con nombres de
símbolos nacionales de país de emisión. Así, los bonos emitidos por
prestatarios no residentes en EEUU se denominan Yankee Bonds; en Reino
Unido, Bulldog Bonds; en Japón, Samurai Bonds, en España, Bonos Matador18.
Este tipo de emisiones se caracterizan por estar fuertemente reguladas, a
largo plazo, y se emiten en grandes volúmenes.
 Los Bonos serán denominados “globales” (Global bonds) si son
emitidos simultáneamente en varios mercados domésticos en la moneda de
cada mercado doméstico con diferentes porciones para cada mercado.
d) Mercado bursátil: se intercambian instrumentos de renta variable.
 Los instrumentos de renta variable pueden definirse como aquellos valores
cuya renta temporal nominal no es constante. Se caracterizan, en
contraposición a los instrumentos de renta fija, por no incorporar el
derecho a recibir pagos periódicos, sino que sus rendimientos futuros no
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

son conocidos ni están determinados. Esta definición suele aplicarse a las


acciones, que constituyen un título que representa una parte alícuota del
capital social de la empresa, que tiene la consideración de valor mobiliario
y puede estar representado por medio de títulos o anotaciones en cuenta.
 Llevan aparejados derechos políticos (derechos de voto, derechos de
asistencia a las juntas generales de accionistas y derechos de información) y
derechos económicos (participación en beneficios, suscripción preferente).
 El orden de prelación al cobro en caso de liquidación de la empresa será
posterior a la de los acreedores (incluye a los obligacionistas).
 La retribución percibida por el tenedor de la acción no es fija, sino que
estará sujeta a la existencia de beneficios y de que la sociedad decida
repartirlos, en forma de dividendos (dividendos en dinero o en un mayor
número de acciones).
 En el segmento internacional del mercado doméstico, destacan las
acciones extranjeras:
o Emitidas en la moneda del territorio de emisión por un no residente, a
las que se les aplica la regulación del territorio de emisión.
o Antes de los 90, se produjo un gran aumento de emisiones de acciones
extranjeras en mercados como Wall Street, el London Stock Exchange
o el Nasdaq, con el objetivo de aprovechar la mayor profundidad de
estos mercados extranjeros.
o Después de los años 90, se redujeron las emisiones debido al coste de
cumplir con las diferentes normativas, pero también debido a que los
inversores institucionales (aseguradores, fondos de pensiones) están

- Según la frecuencia del cupón, existen bonos con rentabilidad periódica o bonos cupón cero (no
pagan intereses periódicos, sino que se abonan al vencimiento junto con el principal. Ofrecen un
rendimiento implícito al emitirse al descuento.
- Según las posibilidades de amortización del bono, existen bonos con opción de amortización
anticipada por parte del emisor o bonos retornables, cuando la opción la poseen los inversores.
- Según las posibilidades de transformación: bonos convertibles en acciones y bonos con
warrants.
18
Cuentan con un plazo de vencimiento de 4 a 10 años, alta rentabilidad, buen tratamiento fiscal y existe
mercado secundario.

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

cada vez más dispuestos a adquirir acciones que no necesitan cotizar en


un determinado mercado.
o En la actualidad, las empresas que quieren cotizar en un mercado como
EEUU no lo hacen a través de la colocación directa, sino a través de
depósitos nominativos americanos. Las acciones extranjeras se
convierten en American Depositary Receipts, ADR19 para adaptarse a las
exigencias legales20. El objetivo es facilitar la inversión en acciones en
mercados extranjeros21: a cambio de una comisión, se tiene el
equivalente a una acción extranjera. No obstante, están sujetas a las leyes
de EEUU.

2.3.2. Euromercados
1) Historia
En los años 50, en plena Guerra Fría, algunas instituciones soviéticas y de Europa del
Este comenzaron a abrir depósitos en dólares en oficinas y sucursales bancarias
establecidas en Paris y Londres, ante el riesgo de confiscación por las autoridades
americanas si mantenían depósitos en dólares en EEUU22. Comienza así la actividad inicial
de los Euromercados, y durante los años 50 se centrará en depósitos bancarios y
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

préstamos.

Por otro lado, en 1958 se decreta la convertibilidad externa23 de las principales


monedas. Desaparecen entonces las restricciones para realizar operaciones
en divisas por no residentes. Los residentes europeos comienzan a emitir bonos en
EEUU. El dinero pagado por aquellos títulos era posteriormente convertido a monedas
europeas (son los Yankee Bonds).

La conversión de moneda se tradujo en crecientes salidas de capital, lo que provocó


déficit financieros persistentes en la balanza de pagos estadounidense (el déficit
financiero registrado en la balanza de pagos obligaba al gobierno estadounidense a
vender reservas de oro para alcanzar el equilibrio). Esta situación lleva a la
Administración Kennedy a corregir esta situación, imponiendo en 1964 un impuesto del
15% sobre intereses y dividendos pagados a americanos por bonos emitidos por
europeos24. En 1966, se aprueba además la Regulation Q, una regulación que impone un

19
Funcionamiento: (1) se deposita la acción en sucursal local de banco EEUU; (2) el banco estadounidense
emite certificado representativo del depósito (ADR) y lo vende a residente en EEUU, incluso a no
residente; (3) el banco de EEUU conserva la acción y se encarga de transferir los dividendos de la acción
al tenedor del ADR. Se compran y se remuneran en $. Pueden cotizar ADR’s en bolsas de EEUU o incluso
Reino Unido (se denominan Global Depositary Receipts (GDR)). La mayoría se negocia OTC para ahorrarse
el requerimiento de la información en bolsa, aunque las empresas extranjeras suelen proveer de
información sobre todo cuando el ADR es impulsado por la propia empresa.
20
La relación no es necesariamente 1 acción=1 ADR. Ejemplo: 3 acciones Telefónica=1 ADR.
21
Esta opción interesa incluso a no residentes, por ejemplo, un inversor japonés que esté interesado en
invertir en empresa en Portugal y que quizá prefiera operar en contexto de EEUU.
22
Tras la Segunda Guerra Mundial la mayor parte de los países decide mantener controles de cambio y
restricciones a los movimientos de capitales por temor a que las emisiones de bonos extranjeras en el
país provocarán a posteriori salidas masivas que desequilibrasen la balanza de pagos.
23
Cambiar libremente la moneda por otra en el mercado de divisas sin restricciones de ningún tipo.
24
El objetivo era evitar el “dilema de Triffin”: Estados Unidos, emisor de dólares, configurado como activo
de reserva secundario en el sistema de Breton Woods, enfrentaba una paradoja: por un lado, debía
proporcionar la suficiente liquidez global para estimular la actividad económica mundial, pero al mismo
tiempo, la excesiva liquidez generaba dudas sobre su capacidad de mantener la convertibilidad de su

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

tope máximo a los tipos de interés que los bancos de EEUU podían ofrecer por
depósitos denominados en dólares25.

Mientras tanto, el Conflicto de Suez26 y las sucesivas crisis que experimenta la


libra esterlina debilitaron la balanza de pagos británica hasta el punto de que las
autoridades británicas decidieron restringir en los años 70 el uso internacional de la libra.
Los bancos establecidos en Londres comenzaron entonces a desarrollar sus actividades
en dólares, una moneda no sujeta a tales limitaciones.

Esta confluencia de factores provocó el nacimiento y desarrollo de los


EUROMERCADOS, un mercado virtual en el que se negocian activos emitidos en
moneda distinta de la plaza de emisión y al que no se le aplica la jurisdicción nacional.

Los Euromercados o mercado del eurodólar permitió a las entidades bancarias ofrecer
a sus depositantes condiciones financieras más atractivas, ya que estas emisiones no se
encontraban sujetas a casi ningún tipo de regulación (no se aplicaba ni el coeficiente de
caja ni la Regulation Q). La existencia de esa creciente base de depósitos en dólares
permitió que se afianzara en Londres un pujante mercado internacional de préstamos
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

sindicados que permitió el reciclaje de petrodólares27.

2) Características
Actualmente, los Euromercados se caracterizan por ser mercados autorregulados,
mayoristas (el volumen de operaciones es superior a 1 millón de dólares) y sin una
localización geográfica concreta.

Los Euromercados ofrecen una mayor rentabilidad debido a los siguientes motivos:
 Es un mercado OTC.
 Ausencia de restricciones impositivas, ausencia de retenciones sobre los
depósitos (se permite por tanto, el anonimato) y no se requiere pagar seguro de
depósitos.
 Los tipos de interés son libres: no existe ni techo ni suelo.
 Existe un alto grado de especialización bancaria: la gran experiencia con grandes
operaciones permite el aprovechamiento de economías de escala y las
operaciones se hacen con una mayor rapidez y a un menor coste.
 Ausencia de regulaciones nacionales sobre la asignación del crédito a mercados
concreto: se logra una mayor eficacia en la asignación del crédito.
 No se aplica el coeficiente de caja28: este fue uno de los principales factores que
impulsaron el desarrollo de los Euromercados, porque permitía a los bancos

moneda al tipo establecido de 35 dólares la onza de oro. Si se daba una situación en la que había más
dólares en circulación que reservas de oro en Fort Knox, la centralidad del dólar se vería anulada.
25
La demanda en dólares era tal que para evitar la salida masiva de capitales por los intereses pagados por
bancos estadounidenses a los depósitos en dólares pagados a clientes no residentes que, en 1968, la
Administración Johnson incluso restringe la concesión de préstamos por bancos estadounidenses a sus
sucursales situadas en el resto del mundo.
26
Reino Unido se alía con Israel para atacar Egipto en 1956 lo que incentiva a los países comunistas a
retirar sus depósitos en libras en bancos londinenses y depositarlos en otros países.
27
Dólares obtenidos por la venta del petróleo: hace referencia al excedente que obtuvieron los países
de la OPEP cuando en 1973 decidieron congelar la producción de petróleo y el precio del crudo se
multiplicó por 4, pasando de los 3 a los 12 dólares
28
El coeficiente de caja es un porcentaje de reservas que los bancos están obligados a mantener en
promedio en el banco central durante un determinado periodo de mantenimiento.

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

expandir sus depósitos sin tener que inmovilizar parte de los recursos en forma
líquida al coeficiente de caja.
 Los eurobancos no presentan altos costes de gestión de riesgo: suelen llevar una
estrategia conservadora: captan depósitos a tipo de interés fijo a corto plazo y
los casa con préstamos cuyo plazo de vencimiento coincide con el de los
depósitos eliminando el riesgo de variación de tipo de interés. Además, el riesgo
de insolvencia está limitado porque la calidad crediticia de los participantes es
muy alta.

3) Ventajas y costes de los Euromercados:


 Ventajas: la ausencia de restricciones aumentó la competencia y disminuyó
costes y aumentó la flexibilidad gracias a la mayor innovación financiera.
 Costes: los Euromercados no estuvieron exentos de problemas debido al mayor
riesgo de crédito29 que supone su menor regulación y la potencial especulación.
Las autoridades nacionales han ido desregulando sus propios mercados
nacionales para hacer frente a los desafíos que suponen los Euromercados. Por
ejemplo, EEUU en 1981 creó las International Banking Facilities30 para atraer capital
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

de los Euromercados a Nueva York y evitar que Londres fuera el centro por
antonomasia31.

4) Instrumentos negociados en los distintos segmentos de los


Euromercados:
i) Euromercado interbancario:
 Eurodepósito: préstamo a corto plazo concedido a Instituciones Financieras
Monetarias. Su plazo de vencimiento es de 1 día a 1 año, siendo lo más habitual
a 1 día (más de 2 tercios de las operaciones del total son a 1 día). Son depósitos
a plazo, nunca a la vista (el dinero depositado en el eurodepósito no puede ser
retirado en cualquier momento, solo una vez transcurra el periodo de tiempo
establecido por contrato, se devuelve el principal y los intereses devengados).
No son negociables en el mercado secundario, es decir, no pueden ser
transferidos.
 Por este motivo, surgen los Eurocertificados de depósito: instrumentos
que sí son negociables emitidos por un banco que acreditan la existencia de un
depósito por una determinada suma, un determinado vencimiento y un tipo de
interés fijo a corto plazo.
ii) Euromercado de Euronotas y Europapel comercial:
 Europapel Comercial (Euro Commercial Paper, ECP): es un activo de renta
fija a corto plazo emitido principalmente por SNF de reconocida solvencia
(aunque también emiten europapel comercial las Instituciones Financieras
Monetarias y Gobiernos), se emiten al descuento32 con cupón fijo, a 1, 3, 6 y
hasta 12 meses.

29
Es decir, el riesgo de que el prestatario no cumpla con sus obligaciones de pago.
30
Estas instituciones fueron eximidas de tener que cumplir con el coeficiente de caja, de requisitos de
recursos propios, de establecer techos a los tipos de interés, del seguro de depósitos y en muchos casos
de impuestos.
31
No obstante, para evitar la huida de la actividad del mercado nacional norteamericano y no emigrase al
régimen de International Banking Facilities se impusieron algunas restricciones: los residentes no podían
operar en ellos y no podían utilizarse para la actividad empresarial en el territorio de los EEUU.
32
Cuando un título es emitido al descuento, el prestatario no paga intereses periódicos, sino que, cuando
expira el plazo de vencimiento, el prestatario devuelve principal e intereses. Es decir, el título lleva

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o La emisión del europapel comercial es reflejo del proceso de


desintermediación financiera: las empresas se financian directamente a
corto plazo en los mercados financieros.
o Tiene numerosas ventajas:
 Ofrece una financiación más flexible que la bancaria (permite mayores
plazos que los habituales préstamos bancarios).
 Los inversores tienen un nuevo instrumento con el que diversificar
su cartera para reducir el riesgo total de la cartera.
o Plazo: se emiten al descuento o con cupón. Los plazos pueden ser de 30
días a 1 año.
o En el mercado primario, la emisión de europapel comercial puede
realizarse mediante colocación directa, subasta o con intermediario
financiero. El europapel comercial se negocia también en el mercado
secundario, si bien este mercado presenta un volumen de negociación
pequeño. Ahora bien, cabe la posibilidad de que el intermediario financiero
se comprometa a facilitar su negociación. Lo habitual, sin embargo, es
mantener el título hasta su vencimiento.
 Euronotas (derivadas de las Note Issuance Facilities NIF):
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

o Son títulos de deuda a corto plazo. La SNF alcanza un acuerdo con el


intermediario financiero (Euro Note commitment) para emitir Euronotas a
corto plazo durante un determinado número de años.
o En el mercado primario, el emisor emite Euronotas que serán
colocadas33 por el intermediario financiero, que puede ser un banco o un
sindicato de bancos. El grado de colocación por parte del intermediario
financiero dependerá de lo que se haya pactado: si la emisión es de Best
Effort, el intermediario financiero no asegura la colocación (se intenta llevar
a cabo con el mejor esfuerzo posible). Si la emisión es de tipo Revolving
Underwriting Facility, RUF, la colocación está asegurada.
o El mercado secundario de Euronotas presenta un volumen de
negociación grande, aunque estos títulos no pueden ser revendidos antes
de su vencimiento.
o Las Euronotas son instrumentos más flexibles (el pago del cupón es
bianual), tienen un menor coste (menor valor nominal que las emisiones de

aparejada una rentabilidad implícita. Ejemplo: Letra del Tesoro con un valor nominal de 1000 euros, es
emitida por el Tesoro Público por 970 euros. Al terminar el plazo del vencimiento, el prestamista recibe
principal e intereses por un valor total de 1000 euros. Si precio de emisión coincide con el valor nominal,
el título es emitido a la par. Si el precio de emisión es superior al valor nominal, es emitido sobre la par
(o con prima) y si es inferior es emitido bajo la par (o al descuento).
33
Para su colocación en los mercados, se utilizan diversos sistemas:
 Colocación simple, el emisor vende directamente los títulos a los bancos para que estos los coloquen
en el mercado, por tanto, los bancos responden del buen fin de la colocación.
 Colocación única, el emisor vende los títulos al denominado banco director, único responsable de la
colocación, que, a su vez, va a llegar a un acuerdo con los bancos suscriptores para que se hagan
cargo de los títulos no colocados.
 Licitación standard, los títulos se colocan en función de las ofertas realizadas por los distintos bancos.
No existe banco director, por lo que los bancos suscriptores se hacen responsables de la colocación
y de los títulos no suscritos.
 Licitación continua, el emisor de acuerdo con el banco director, determina los precios de emisión y
colocación de los títulos. La adjudicación se realiza según las ofertas realizadas por los bancos
suscriptores, haciéndose estos responsables de los títulos no colocados.

14
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

eurobonos) y un menor riesgo. Son una importante fuente de financiación,


alternativa a los préstamos sindicados.
iii) Euromercado de préstamos sindicados
 Sindicar un préstamo consiste en otorgar una cantidad de dinero por un
grupo de prestamistas, que conforman un “sindicato” de bancos. Los
préstamos suelen ser de sumas elevadas y con periodos largos de amortización.
La sindicación permite a los bancos diversificar el riesgo de crédito. Los
préstamos sindicados utilizan un procedimiento de rollover: el préstamo a largo
plazo se divide a su vez en múltiples préstamos a corto plazo y tipos de interés
variable34. Este procedimiento enlaza el mercado monetario con el de capitales.
 Ventajas: menor coste que en el mercado doméstico (disminuye el riesgo de
crédito y no está sujeto a la regulación doméstica). La sindicación del préstamo
suele ser más rápida en general que la emisión de bonos y obligaciones.
 Prestatarios: en la actualidad son más utilizados por empresas
multinacionales en procesos de fusiones y adquisiciones.
 Prestamistas: los participantes en la sindicación son:
o El Bookrunner o Banco líder, cuya función es constituir el sindicato y
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

configurar las condiciones del préstamo junto con el prestatario. Puede


actuar sólo como líder o como líder y prestamista, lo que es más habitual.
o Los Bancos codirectores conforman, junto con el Bookrunner el grupo
de dirección.
o Modalidades de la sindicación pueden ser: (i) en términos Best effort,
que no asegura la colocación del préstamo; (ii) Revolving Underwriting Loan,
que asegura la colocación del préstamo; (iii) Club Loan: no hay sindicación
abierta, la totalidad del préstamo es concedido por los bancos codirectores;
(iv) modalidad de cuasisindicación, en el que el prestatario es el líder de su
propio préstamo; (v) otros participantes pueden ser el consejo asesor, que
asesora en cuestiones legales y el banco agente, que administra préstamo
en nombre del sindicato. Puede hacerlo en forma de sindicación directa,
esto es, concediendo el dinero directamente al prestamista o con
sindicación indirecta: cada banco le concede el dinero al Bookrunner y éste
a su vez se lo concede a su vez al prestamista.
o El procedimiento de la sindicación está constituido por las siguientes
etapas: 1) se adopta un compromiso entre Bookrunner y prestatario; 2) el
Bookrunner presenta oferta y el prestatario acepta 3) se formaliza el contrato
de préstamo; 4) se cierra la operación y se publica la tombstone para que
conste el consentimiento del prestatario, pero también por razones de
prestigio del Bookrunner.

iv) Euromercado de Eurobonos y Eurobligaciones


 Los Eurobonos y Eurobligaciones son activos de renta fija de medio y largo
plazo emitidos en eurodivisas35 y colocados en los Euromercados.
 Constituyen más del 80% del total de bonos internacionales en circulación.
Suelen colocarse en al menos 2 mercados nacionales diferentes y la moneda
utilizada puede ser diferente a la de cualquiera de esos 2 mercados.

34
Esta estrategia permite reducir el riesgo del tipo de interés, aunque éste se traslada al riesgo de crédito.
Normalmente se aplica el LIBOR más un margen determinado.
35
Cuando el Eurobono es emitido en los Euromercados en una moneda diferente a la del territorio de
emisión, se denomina “eurodivisa”.

15
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Los bonos suelen estar calificados por una agencia de renombre internacional
y la colocación se realiza a través de un sindicato de instituciones financieras.
Los Eurobonos cuentan con un gran mercado secundario con elevada liquidez.
 Gran participación de los países en desarrollo en los Euromercados:
o Mercado de Eurobonos: Argentina, México, Corea del Sur, Brasil y
Rusia concentran más del 80% de las emisiones.
o Bonos Brady: emitidos por países en desarrollo en dólares con el
proceso de restructuración de la deuda de los años 80. La emisión lleva
asociada un activo colateral al vencimiento que garantiza al tenedor la
devolución del principal en caso de insolvencia del emisor.
 Ventajas: son títulos al portador, lo que garantiza el anonimato. Además, su
rendimiento viene determinado por tipos de interés exentos de impuestos. Es
un mercado OTC por lo que en el momento de la emisión deben de
concretarse sus condiciones.
 Prestatarios: Gobiernos, SNF, Instituciones Financieras Monetarias captan
recursos de inversores no residentes.
 Tipos de bonos:
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

o 60% son bonos a tipo de interés fijo (straights): se emiten


generalmente a la par con un cupón fijo prefijado o flexible (permite el
cambio en determinadas fechas, el diferimiento o la denominación del
cupón en diferentes divisas).
o 25% son notas a tipo de interés variable (Floating Rate Notes):
emisiones a largo plazo con cupón revisado periódicamente de acuerdo
con un tipo de referencia.
o 5% son bonos convertibles en acciones (equity linked bonds) aquellos
que permiten a su propietario cambiarlos por un número determinado de
acciones ordinarias durante plazo de tiempo concreto y a un precio
prefijado. El resto son bonos con warrants (son bonos que se emiten con
un derecho de compra de un número fijo de acciones ordinarias a un
precio prefijado en una fecha determinada. A diferencia de los bonos
convertibles los warrants se pueden separar y vender) y bonos cupón
cero: se emiten al descuento y tienen rentabilidad implícita.
 Destacan también los Bonos emitidos por IFM en los Euromercados. Estos
Bonos ostentan la máxima calidad crediticia. Las emisiones están garantizadas
con los recursos propios de estas instituciones. Se han realizado grandes
emisiones por parte del GBMiii y cuentan con un mercado secundario activo.

v) Mercado de Euroacciones
 Emitidas en moneda diferente del territorio de emisión por un no residente
de dicho territorio, sin intervención de bolsas oficiales ni aprobación de
ninguna autoridad. Son negociadas en los Euromercados.
 Emitidas principalmente por sindicación: el grupo de entidades coloca la
emisión de acciones de una empresa, lo que es óptimo tanto para la empresa,
porque obtiene una financiación barata y flexible al ampliarse la base de
accionistas, se colocan grandes bloques de acciones y la empresa es conocida
a nivel internacional; pero también para bancos, puesto que uno sólo no podría
correr el riesgo (emisión de muy elevado valor nominal).

16
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

3. Evolución y estructura sectorial y geográfica de los flujos financieros


internacionales.
3.1. Evolución de los flujos financieros internacionales, focalización en la IED
La creciente liberalización de los movimientos de capital y la eliminación de controles
de capital ha permitido la expansión de los flujos financieros internacionales. Al hablar
de flujos financieros internacionales, nos referimos a la inversión extranjera, compuesta
fundamentalmente por inversión extranjera directa (IED) e inversión en cartera (IC). Si
bien en este tema nos centraremos en la IED, al ser la IC demasiado volátil y existir
insuficientes estadísticas sobre la estructura sectorial y geográfica.

3.2. Estructura sectorial y geográfica de la IED.


3.2.1. Estructura geográfica de la IED
 Los flujos mundiales de IED retrocedieron un 19% en 2018 hasta un valor estimado
de 1.2 billones de dólares, frente a los 1.47 billones de dólares de 2017iv. Los factores
responsables de esta reducción son (i) los riesgos derivados de las revisiones a la
baja de las previsiones de crecimiento; (ii) los factores políticos; (iii) las tensiones
comerciales e incertidumbre, así como (iv) la menor reinversión de beneficios de las
multinacionales estadounidenses36.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 Por el contrario, los flujos hacia economías en desarrollo aumentaron un 3%,


alcanzando el 56% del flujo total de IED mundialv. Por tanto, en 2018, el volumen de
flujos emitido hacia países en desarrollo (706 millones de dólares) superó al dirigido
a países desarrollados (556 millones de dólares). No obstante, el stock de capital
extranjero en los países desarrollados (20.7 millones de dólares) sigue prácticamente
doblando al stock de capital extranjero en los países en desarrollo (10.6 millones de
dólares).
 En cuanto al destino de la inversión recibida en los países en desarrollo, la
distribución fue desigual: la inversión se concentró en el Este y Sudeste asiático
(China, Hong Kong, Singapur, Indonesia y Tailandia), repuntó en África (Egipto,
Sudáfrica) y se redujo en Latinoamérica y el Caribe.
 El destino de los flujos de inversión extranjera de las últimas décadas puede ser
explicado en cierta medida a partir de 4 fenómenos:
o La transformación de las exrepúblicas soviéticas en economías de mercado ha
permitido a esta región configurarse como un destino de inversión muy
atractivo, al contar con grandes ventajas competitivas (localización geográfica,
disponibilidad de capital humano y costes laborales bajos).
o La intensificación del número de procesos de integración regionales, siendo la UE la
que mayor grado de integración ha alcanzado, incentivando la IED para
conseguir “el salto del arancel”37.
o La mayor apertura de ciertas economías emergentes (Brasil, Rusia, India y China)
convirtiéndose en importantes receptoras de inversión extranjera, sobretodo
de empresas multinacionales. Los gobiernos de los BRICS también han
fomentado la creación de sus propias empresas multinacionales.

36
Uno de los factores clave fue que Antes de 2018 la IED de EEUU era fundamentalmente causada por
reinversión de beneficios; con lo que la reforma fiscal favoreciendo la repatriación de beneficios provocó,
en los dos primeros trimestres de 2018, una caída de la IED de EEUU que a su vez determinó el descenso
de la IED mundial.
37
Si produces fuera del territorio, debes pagar derechos de importación. En cambio, si la empresa
extranjera opta por realizar IED y crea una filial de producción en cualquier punto del territorio de la UA
de la Unión Europea, la producción se beneficia de la libre circulación de la mercancía, sin pagar por tanto
derechos de importación.

17
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o El establecimiento por parte de ciertas islas o pequeños países de tratamientos


fiscales muy favorables para tributar beneficios empresariales. Son paraísos
fiscales que atraen inversión y promueven operaciones financieras desde una
relativa opacidad informativa. Los inversores utilizan estas plazas para eludir el
pago de impuestos y, en algunos casos, hasta ocultar el origen de los recursos.
Es el caso de Bermudas, las Islas Caimán, Isla de Jersey, Hong Kong, Bahamas
o Panamá, pero también, aunque en menor medida, de Países Bajos, Bélgica y
Luxemburgo.

3.2.2. Estructura sectorial de la IED


El capital extranjero se concentra en los siguientes sectores:
 Sector manufacturas: la presencia de multinacionales en este sector se debe al
aprovechamiento de las ventajas de localización que reducen los costes de
fabricación (bajos costes laborales unitarios).
 Sector servicios: la creciente inversión en este sector está ligada a la existencia de
mercados con una alta demanda potencial o bien a la existencia de condiciones
naturales favorables, como es el caso del sector turístico.
 Sector energético: ha recobrado fuerza como destino de la inversión por su
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

carácter estratégico.
En cuanto a la estructura sectorial de los flujos de IED, la UNCTADvi ya no distingue
entre países desarrollados y en desarrollo debido a la heterogeneidad de éstos últimos.
Atendiendo a su clasificación, distinguimos diferentes regiones: developed economies
(EEUU, Reino Unido, Países Bajos, España…), developing Asia (China, Singapur...),
landlocked developing countries (Turkmenistán, Kazajstán…), Latin America and the
Caribbean (Colombia, Brasil, Argentina…), least developed countries (Myanmar, Cambodia,
Bangladesh, Etiopia…), small islands and developing states (Jamaica, Maldivas, Bahamas) y
transition economies (Rusia, Ucrania, Serbia…). En 2018, los patrones de inversión son
muy diferentes:
 Las economías desarrolladasvii y las economías emergentes asiáticasviii tienen no solo
volúmenes de IED similares (357.139 millones de dólares para las desarrolladas
versus 417. de dólares para las emergentes asiáticas) sino también patrones de IED
tipo greenfield semejantes: cerca de 1% dirigido al sector primario, el 45-50% al sector
manufacturero (destacando las refinerías de petróleo, sector químico, electrónica y
automoción) y aproximadamente entre el 48-52% al sector terciario (destacando
servicios de electricidad, gas y agua, construcción, hotelería y restauración y servicios
a empresas. Además, en las economías desarrolladas los sectores de comercio y
transporte reciben importantes flujos de IED, lo que no ocurre en las asiáticas).
 Países menos desarrolladosix, reciben también un elevado volumen de IED (357 mil
millones de dólares) y su estructura se dirige el 1,3% al sector primario, el 45,9% al
sector secundario (petróleo, química, electrónica y automoción) y 52% al terciarios
(servicios de electricidad, gas y agua, construcción, comercio, transporte y servicios
a empresas).
 Países sin litoral en desarrollox (volumen de IED: 48 mil millones de dólares): entre
12,5 se dirige al sector primario (minería), el 48% a sector manufacturero (destaca
sector textil, petróleo y gas, sector químico y minerales no metálicos) y el 38% al
sector terciario (destaca servicios de electricidad, gas y agua, construcción, hotelería
y restauración y servicios a empresas).
 Latinoamérica y el Caribexi (volumen de IED: 78 mil millones de dólares) recibe el
15% de IED en el sector primario, el 33% al secundario (textil, químico, electrónica,

18
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

metales y automoción) y el 50% al sector servicios, destacando construcción, hoteles


y restaurantes, finanzas, servicios a empresas.
 A las islas y pequeños países se dirige un volumen de IED mucho menor (1 600
millones de dólares). El sector primario no recibe IED, y el 97% se concentra en el
sector terciario (destacan hotelería y restauración, transporte y servicios a
empresas).
 En las economías en transiciónxii se dirige un volumen de IED por un total de 51.051
millones de dólares dirigido principalmente al sector manufacturero (alimentación,
bebida, tabaco, textil, petróleo y gas, químico y automoción) y en menor medida
servicios (destacan servicios de electricidad, gas y agua).
Uno de los factores que explica el gran dinamismo de la inversión extranjera directa
(IED) es el creciente protagonismo de las empresas multinacionales, hasta el punto de
que gran parte del PIB de las economías y del comercio mundial se atribuye a la actividad
de este tipo de empresas. Por ello, en las últimas décadas, la mayoría de los gobiernos
han tratado de promover la internacionalización de empresas y favorecer la atracción
de la inversión extranjera a su territorio.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

4. La empresa multinacional
4.1. Concepto e importancia de la empresa multinacional
 Una empresa multinacional es aquella que realiza inversiones directas en países
diferentes al de su origen.
 Las empresas multinacionales han adquirido una importancia creciente:
o La capitalización bursátil de las empresas como Saudi Aramco, Microsoft o
Apple ha ido aumentando y ahora son verdaderos imperios.
o Las multinacionales establecen sus actividades en diferentes países, formando
cadenas de valor globales: la inversión, los beneficios o las pérdidas afectan
no sólo al país de origen, sino también a los países de destino, acentuando las
interconexiones entre países.
 En conjunto, las empresas estadounidenses siguen dominando el ranking mundial de
las 100 multinacionales más importantes del mundoxiii. Le siguen por este orden,
China, Arabia Saudí, Suiza, Reino Unido, Francia, Japón y Países Bajos.
 Estas multinacionales se concentran en los siguientes sectores: servicios de consumo
(Amazon.COM INC, Netflix), telecomunicaciones, salud (JOHNSON&JOHNSON),
industrial, bienes de consumo (NESTLE SA-REG), tecnología (Apple INC, Microsoft
CORP Alphabet.), petróleo y gas (Saudi Aramco), materias primas y servicios
financieros (VISA-INC CLASS A).
 Para medir la presencia exterior de las empresas, se utiliza el Índice de
Transnacionalización (IT) calculado por la UNCTAD como la media aritmética
de las siguientes ratios:
o Cuota de activos extranjeros sobre el total de activos de la empresa.
o Cuota de ventas extranjeras sobre el total de ventas.
o Cuota de empleados en las filiales sobre el conjunto de empleados de la
empresa.
 Cuanto más próxima la media ponderada al 100%, mayor proporción del negocio
fuera del país de origen donde se encuentra la matriz. En 2018, la empresa suiza
Nestlé cuenta con un IT de 94% y Telefónica de 76,5%.

La expansión de las empresas multinacionales en el mundo ha derivado en un aumento


exponencial de los flujos de inversión. Para entender por qué las empresas nacionales

19
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

tienen incentivos a acometer inversiones en el extranjero, hay que recurrir a las teorías
explicativas de la inversión extranjera.

4.2. Teorías explicativas de la inversión extranjera directa y existencia de las multinacionales


Dunning, autor de referencia en inversión extranjera, sugiere la Teoría Ecléctica o
Paradigma OLI38. Esta teoría afirma que el incentivo a la IDE y, por ende, a la creación
de empresas multinacionales solo existe cuando concurren simultáneamente 3 ventajas:
propiedad, localización e internalización:
1) Ventajas de propiedad: se refieren a la existencia de un activo intangible
(patente, marca o reputación, aunque también se puede dar con activos tangibles)
que confiere a la multinacional una ventaja competitiva. La posesión de activos
excedentes en el país de origen puede rentabilizarse en otros mercados al ser un
coste hundido39.
2) Ventajas de localización: la localización de la producción de la empresa
multinacional en el país de destino puede ser atractiva por los costes laborales o
su posición geográfica (localización). Por tanto, la disponibilidad de mano de obra
con un coste laboral bajo, la formación del capital humano, la existencia de
mercados internos amplios o la abundancia de materias primas incentivan la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

recepción de inversión directa.


3) Ventajas de internalización de la producción en la propia empresa. El
desconocimiento del idioma, de contactos, del marco institucional y de las
preferencias de los consumidores pueden provocar que la empresa matriz opte
por subcontratar la producción a empresas locales mediante contratos de licencia.
Ahora bien, la concesión de licencias puede acarrear varios problemas a la empresa
multinacional: (i) la suscripción de un contrato con la empresa local debe
contemplar todas las contingencias posibles; sin embargo, la imposibilidad de prever
todas las circunstancias obliga a imponer duros mecanismos de control; (ii) la
licencia puede conllevar la pérdida del control directo de la ventaja monopolística,
aumentando las posibles filtraciones a la competencia; (iii) la inexperiencia de la
empresa extranjera con el manejo de la nueva tecnología, puede traducirse en
problemas y una menor producción. Así, todos estos costes de transacción se
evitarían al producir dentro de la empresa.

4.3. Formas de participación de la empresa multinacional en el extranjero


En función del grado de control y dependencia de la empresa que invierte, la matriz,
sobre la destinataria de la inversión distinguimos entre:
 Sucursal: la empresa receptora de la inversión está participada, total o
mayoritariamente, por la matriz. No tiene autonomía comercial o financiera ni
personalidad jurídica propia.
 Filial comercial: la empresa receptora de la inversión, aun estando participada total
o mayoritariamente por la matriz, tiene mayor autonomía (aunque eso no implica
independencia, porque la filial ejecutará la política comercial de acuerdo con los
objetivos de la matriz) y personalidad jurídica propia. La venta será su función
principal. En caso de que la filial sea de producción, la venta será solo una función
más que se complementará con actividades productivas, que pueden ser parciales

38
Acrónimo de Ownership, Location e Internalization.
39
Es decir, el coste de su generación ya ha sido asumido. Ahora bien, no siempre tener este tipo de
ventajas va a derivar en un proceso de inversión en el exterior, ya que la empresa puede rentabilizar sus
activos sobrantes ampliando la capacidad de producción en el país de origen y exportando.

20
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

(solo un taller de ensamblaje), integrales (fabricación integral de los productos


vendidos en su mercado) o globales (se dedica a una fabricación de una línea
completa de productos.
 Empresa conjunta o joint venture: se trata de una práctica de colaboración entre
2 o más empresas mediante la cual éstas se asocian durante un periodo de tiempo
determinado para trabajar en común por un objetivo determinado. Las empresas
siguen manteniendo su independencia en todos aquellos aspectos que no afecten
directamente al proyecto común que ambas emprenden.

Además, las empresas multinacionales pueden instalarse en un país de diversas formas:


 Vía creación de una nueva empresa: si se trata de inversiones en nuevas
instalaciones, se denominan inversiones greenfield. Si se trata de inversiones de
ampliación de capacidad productiva, son inversiones brownfield.
 Adquisición o participación en una empresa instalada previamente: a
las inversiones realizadas para adquirir empresas o participaciones de empresas
ya existentes, se categorizan como “fusión y adquisición”. Este tipo de estrategia
puede ser utilizada por la multinacional para penetrar en mercados con fuertes
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

barreras de entrada. También puede ser justificada cuando la empresa adquirida


posea activos complementarios a los de la multinacional.
 Acuerdos comerciales con empresas locales instaladas: la multinacional
crea una sucursal en el mercado extranjero que controla las operaciones de las
empresas locales con las que se ha alcanzado un acuerdo. Inversión de poca
entidad que puede llegar a conseguir el objetivo final, que es penetrar en el
mercado (invasión ficticia de la multinacional).

4.4. Efectos de la inversión extranjera directa y las empresas multinacionales

Históricamente, la IED no se ha dirigido hacia los países en desarrollo por razones de


oferta (las empresas multinacionales estaban desincentivadas) y demanda (recelo de las
economías hacia las empresas multinacionales)40. En la actualidad, casi todas las
economías en desarrollo son conscientes de los beneficios de la IED. No solo por la
transferencia tecnológica que se genera, sino porque es creadora de empleo y permite
la formación de capital humano. La IED productiva41, al integrarse en la formación bruta
de capital fijo del país receptor, contribuye a la acumulación de capital físico y potencia
su crecimiento en el largo plazo.

No obstante, la IED sigue presentando ciertas limitaciones para los países receptores:

40
Razones de oferta: los países en desarrollo no contaban con las condiciones para ser atractivos para
la IED (no tenían marcos jurídicos claros ni bien establecidos ni contaban con las ventajas de localización:
falta de capital humano, imposibilidad de aprovechar economías de aglomeración).
Razones de demanda: en los años 60 y 70, los países de sistemas políticos de raíz marxista miraban
recelo la IED. Concebían que el objetivo de las empresas multinacionales era extraer la plusvalía de los
trabajadores locales y agotar los recursos naturales, sin contribuir al crecimiento económico del país
receptor de la inversión, beneficiando exclusivamente a los países de origen. Las empresas multinacionales
eran vistas como el auténtico contrapoder en estos países, con estados débiles.
41 Es decir, excluyendo la Inversión en Entidades Tenedoras de Valores Extranjeros (ETVE) en el caso de
España o formas análogas en otros países. Las ETVE son sociedades establecidas en España cuyo principal
objeto es la tenencia de participaciones de sociedades situadas en el exterior. La inversión en ETVE son
flujos de intermediación o tránsito que buscan aprovechar ventajas fiscales, sin impacto real en el empleo.

21
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Las empresas multinacionales suelen deslocalizar en los países receptores de la


inversión la parte de la cadena de valor referida a la producción y ensamblaje de
productos. Las actividades de mayor valor añadido (actividades de innovación,
diseño, en definitiva, las actividades de I+D+i) suelen conservarse en el país de origen.
 El impacto de la empresa multinacional sobre las relaciones con el país receptor
dependerá de su estrategia:
o Si el objetivo es mejorar el acceso al mercado de destino, la empresa multinacional
podría optar por realizar IED en el país receptor para aumentar sus ventas. Ahora
bien, si la IED requiere importar tecnología procedente de la matriz, la balanza
comercial del país de destino empeorará (el país registra un aumento de sus
importaciones y una menor proporción de exportaciones, perjudicando su
balanza comercial). Además, si la matriz busca repatriar beneficios al país de
origen, esta operación se registraría como un pago de dividendos a la matriz,
potenciando el saldo negativo de la subbalanza de rentas primarias y empeorando
con ello el saldo de la cuenta corriente de la BP.
o Ahora bien, si el objetivo es conformar una cadena global de valor (CGV), la
empresa multinacional distribuirá las diferentes etapas del proceso productivo en
función de las ventajas comparativas de cada país. Para los países en desarrollo, la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

inserción en estas CGV supone una oportunidad para poder incrementar su


participación en el valor añadido del producto. Así, países con una alta tasa relativa
de IED tienden a presentar un mayor nivel de participación en las CGV y a generar
mayor valor añadido doméstico derivado del comercioxiv. Hay que tener en cuenta
que las CGV son normalmente articuladas por parte de empresas multinacionales,
a través del comercio transfronterizo de inputs y outputs que tiene lugar entre
su red de filiales, socios y proveedores, es decir, se impulsa el comercio intra-
empresa.
 Los efectos positivos de la IED dependerán del grado de desarrollo del país receptor:
los países menos desarrollados presentan escasez de mano de obra formada y, por
ende, tienen deficiencias a la hora de absorber nueva tecnología. Por tanto, las
empresas locales no siempre logran beneficiarse de la tecnología de las empresas
multinacionales, y las diferencias de productividad pueden provocar incluso la salida
de las empresas menos competitivas. No obstante, se reasignarán los recursos hacia
las empresas más productivas y a largo plazo el efecto pro-competitivo permitirá la
creación de empresas más eficientes.

Por tanto, los efectos de la IED dependerán de (i) la naturaleza de la inversión, (ii) de la
estrategia que siga la empresa multinacional y (iii) de la capacidad del país para
rentabilizar los efectos positivos y neutralizar los negativos. No obstante, a largo plazo
se sigue considerando que las empresas multinacionales tienen efectos positivos en el
crecimiento del país receptor de la IED. Esta es la razón por la que, durante la
conferencia del G20 organizada en Seúl en 2010, se incluyó la inversión extranjera
directa como elemento fundamental para fomentar el “crecimiento con capacidad de
resistencia”, sobretodo en las economías menos avanzadas.

Por eso, las economías tratan de atraer la IED hacia ellos estableciendo el marco
institucional y de respeto a los derechos de propiedad adecuados: a nivel nacional, a
través de políticas de promoción exterior; a nivel bilateral, a través de los acuerdos de
promoción y protección recíproca de inversiones; a nivel regional, a través de acuerdos
de protección de inversiones; a nivel internacional a través de códigos multilaterales,

22
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

como el Marco de Política de Inversión para el Desarrollo Sostenible de la UNCTAD


de 2012.

Ahora bien, la UNCTAD, en su informe de 2016xv advierte que las primeras 100
empresas multinacionales en el IT de la UNCTAD, tienen en promedio más de 500
filiales cada una, a través de más de 50 países. En concreto, en las empresas
multinacionales más grandes, el 60% de sus filiales extranjeras tienen varios vínculos de
propiedad transfronteriza con la casa matriz. La nacionalidad de los inversionistas y de
los propietarios de las filiales extranjeras se desdibuja. La opacidad de la nacionalidad del
inversionista ha hecho la aplicación de las normas y reglamentos sobre propiedad
extranjera más desafiante y por ende, más difícil la tributación.

5. Conclusión

A partir de los años 80, tiene lugar un proceso de auge de los MFI que podemos atribuir
a varios factores: (i) la supresión de controles de cambios en muchos países junto con
la liberalización de movimientos de capitales; (ii) el proceso de desregulación de los MFI
basándose en la creencia de que los mercados financieros son eficientes y los
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

profesionales que actúan en ellos sabrían gestionar los riesgos de forma adecuada; (iii)
el proceso de integración monetaria en algunas zonas del mundo, especialmente en la
Unión Europea.

Este auge se ha caracterizado por 3 grandes rasgos: (1) la globalización y la creciente


interconexión entre mercados ha llevado al incremento significativo de la emisión de los
Global Bonds, difuminando las fronteras entre el segmento extranjero de los MFN y los
Euromercados; (2) el predominio de instrumentos negociables en mercados
secundarios, frente a los tradicionales no negociables, como depósitos y préstamos; (3)
el proceso de innovación financiera, que se ha traducido en el desarrollo de
instrumentos financieros híbridos como las acciones preferentes42 o la deuda
subordinada43 o los procesos de titulización, que se sitúan en el origen del riesgo
sistémico y que culminó en la crisis financiera de 2008 en EEUU. Sin embargo, la
interconexión de los MFI, consecuencia de la expansión de los flujos financieros
internacionales provocó que, durante 2008-2009, la crisis se extendiera al resto del
mundo y hoy sea conocida como la “Gran Recesión”.

En la actualidad, y si bien a comienzos de 2020 parecía que podría producirse una


modesta recuperación de los flujos internacionales, favorecidos por la tregua en la guerra
comercial entre EEUU y China y la expectativa de un Brexit ordenado, el comercio
mundial ha sido uno de los principales damnificados en la crisis del Covid-19. Se estima
una caída de los flujos globales de comercio más intensa que la caída del PIB, como ya
ocurriera en 2009.

42
Acciones preferentes: (i) títulos de deuda perpetua, es decir, sin plazo de vencimiento; (ii) no tienen
derecho de voto; (iii) a cambio de una alta rentabilidad; (iv) en el orden de prelación al cobro, se sitúan
por detrás de los obligacionistas y por delante de los accionistas tanto en el pago de dividendos como en
caso de liquidación
43
Deuda subordinada: títulos de renta fija que en el orden de prelación de cobro están subordinados
a la deuda ordinaria, por lo que a cambio de este mayor riesgo se ofrece una mayor rentabilidad. La deuda
subordinada se diferencia de las acciones preferentes porque normalmente la primera tiene un plazo
máximo de vencimiento.

23
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

En cuanto a la IED, se espera que la crisis tenga un impacto muy negativo en sus flujos,
con caídas que se estiman para el periodo 2020-21 entre el 30 y el 40%. La caída podría
ser incluso mayor en función de lo pronunciada que sea la caída de los ingresos de las
principales multinacionales, unas 5000 en todo el mundo, que son las responsables de
2/3 de los flujos de IED y que esperan una reducción de sus ingresos del 30% como
media. Ahora bien, hay sectores mucho más afectados que otros. El sector de la energía,
por ejemplo, estima caídas de ingresos de más del 200%, las líneas aéreas de más de un
100%, el sector de automoción de más de un 45% y los hoteles y restaurantes de más
del 40%.
Además, las multinacionales estiman caídas de sus ingresos más acusadas en los países
desarrollados, del 35% como media, con una magnitud de caída que se espera mucho
mayor en aquellas economías que hayan tenido que tomar medidas más drásticas de
confinamiento y de paralización de la actividad económica. Teniendo en cuenta que más
del 60% de la IED que reciben los países desarrollados es reinversión de ingresos de las
multinacionales ya establecidas, se infiere que el impacto que van a registrar los flujos de
IED va a ser muy importante.
La reactivación de la inversión directa debería ser un factor dinamizador de la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

recuperación, tal como ocurrió tras la Gran Recesión de 2008. Sería más necesario que
nunca un nuevo impulso al enfoque multilateral y la retirada de las medidas
proteccionistas de los últimos años. Sin embargo, a la vista de los acontecimientos
recientes, parece más probable que se agudicen la demanda de medidas proteccionistas
y se avive el nacionalismo económico, imponiendo nuevas barreras al comercio, a la
inversión y al movimiento de personas de forma unilateral y fomentando la repatriación
de la inversión exterior. La crisis económica, la acumulación de stocks sin vender en
algunos sectores y la reactivación más temprana de la producción en China amenazan
con ejercer una gran presión competitiva sobre algunos sectores, que reclamarán
medidas proteccionistas.

i
Consultar informe del Banco de España sobre el concepto de riesgo país:
https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesSeriadas/Doc
umentosOcasionales/08/Fic/do0802.pdf
ii
https://www.cnmv.es/Portal/Inversor/Fondos-Otros.aspx
iii
https://www.worldbank.org/en/news/press-release/2020/01/09/world-bank-prices-a-
euro-3-billion-7-year-benchmark-bond
iv
Global Investment Trend Monitor de la UNCTAD, 2018.
v
Consultar bases de datos de la UNCTAD
https://unctad.org/en/Pages/DIAE/World%20Investment%20Report/Annex-Tables.aspx
vi
https://unctad.org/en/Pages/DIAE/World%20Investment%20Report/Regional-FDI-at-
a-glance.aspx
vii
https://unctad.org/Sections/dite_dir/docs/WIR2019/WIR2019_FDI_Developed_Econo
mies_en.pdf
viii
https://unctad.org/Sections/dite_dir/docs/WIR2019/WIR2019_FDI_Developing_Asia
_en.pdf
ix
https://unctad.org/Sections/dite_dir/docs/WIR2019/WIR2019_FDI_Least_Developed_
Countries_en.pdf

24
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

x
https://unctad.org/Sections/dite_dir/docs/WIR2019/WIR2019_FDI_Landlocked_Devel
oping_Countries_en.pdf
xi
https://unctad.org/Sections/dite_dir/docs/WIR2019/WIR2019_FDI_Latin_America_an
d_the_Caribbean_en.pdf
xii
https://unctad.org/Sections/dite_dir/docs/WIR2019/WIR2019_FDI_Transition_Econo
mies_en.pdf
xiii
Consultar the Global top 100 companies de PWC: https://www.pwc.com/gx/en/audit-
services/publications/assets/global-top-100-companies-2020.pdf
xiv
Implications of Global Value Chains for Trade, Investment, Development and Jobs
(OECD, WTO, UNCTAD. 20 July 2013)
https://unctad.org/en/PublicationsLibrary/unctad_oecd_wto_2013d1_en.pdf
xv
https://unctad.org/en/PublicationsLibrary/wir2016_en.pdf Investor Nationality: policy
challenges.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

25
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA INTERNACIONAL

Tema 21
Las crisis financieras: la crisis financiera global. Reformas en la
arquitectura financiera global, con especial referencia a Basilea III
y a la regulación bancaria. Papel del G7 y del G20.

Sumario: 0. Conceptos clave. 1. Introducción. 2. Definición de crisis financiera. 3.


Causas de una crisis financiera internacional: 3.1. Causas del estallido de una crisis
financiera. 3.2. Mecanismos de contagio a nivel internacional. 3.3. Mecanismos de
transmisión a la economía real. 4. La crisis financiera global: 4.1. Principales causas.
4.2. Mecanismos de transmisión. 4.3. Lecciones. 5. La nueva arquitectura financiera
internacional: 5.1. El papel del G-7 y el G-20. 5.2. La nueva regulación bancaria:
Basilea III. 5.3. Otras reformas. 5.4. 6. Conclusión. 7. Bibliografía.

1. INTRODUCCIÓN
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Una de las instituciones clave en el sistema económico capitalista es, sin duda, la de los
mercados financieros. En ellos se transfieren fondos desde unidades económicas
superavitarias a unidades deficitarias, formándose la que para muchos es la estructura
de precios más relevante de una economía de mercado: la estructura de tipos de interés.
Todo ello contribuye a la especialización, el aumento de la capacidad productiva a través
de la formación de empresas, una asignación de recursos económicos más racional y una
mayor igualdad de oportunidades.

No obstante, la historia ha mostrado que, dadas sus características, los mercados


financieros están sujetos a importantes vaivenes que con cierta periodicidad acaban
conduciendo a crisis financieras. Además, dado el intenso proceso de globalización que
se ha vivido en las últimas décadas estas crisis tienen un carácter cada vez más
internacional, propagándose rápidamente entre distintas áreas económicas.

En ocasiones, las crisis financieras tienen un impacto relativamente pequeño en la


economía real, limitándose a una corrección en el precio de los activos financieros, con
un impacto limitado para gran parte de la población. Sin embargo, en otras ocasiones,
tienen un fuerte impacto en variables macroeconómicas como la producción y el
empleo, provocando una importante caída del bienestar material de la sociedad. De
hecho, las dos recesiones más dolorosas de la historia reciente tienen su causa para la
mayoría de economistas en una crisis financiera1: el ¨crack” del 29 y la Gran Depresión
y la Crisis Financiera de 2008 con su posterior recesión y la réplica en Europa con la
crisis de deuda soberana. Estas recesiones suelen convertirse en casos de estudio y dan
lugar a importantes cambios de paradigma en el pensamiento económico.

1
Este tema se está escribiendo en 2020, sin contar todavía con los datos de la recuperación tras la recesión
provocada por la crisis sanitaria aunque las previsiones apuntan a una rápida recuperación, por lo que pese
a que la caída del PIB ha sido más fuerte que en otras crisis, la recuperación se espera también muy intensa
por lo que podríamos considerar que el impacto sobre el bienestar material de la sociedad será menor que
el ocurrido durante la Gran Depresión o la última Crisis Financiera. No obstante, esto está por ver.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

2. DEFINICIÓN DE CRISIS FINANCIERA

Podemos definir crisis financiera como una caída abrupta y generalizada en los precios
de los activos financieros que pone en riesgo la viabilidad económica de un grupo
representativo de entidades financieras. Sin embargo, no existe una delimitación exacta
para diferenciar una crisis financiera de una simple fase bajista en los mercados2.

En función del tipo de activo que pierde valor, se puede distinguir entre una crisis
bursátil, bancaria, de deuda, cambiaria, hipotecaria…Aunque normalmente estas crisis
no aparecen de forma aislada, sino que aparecen de forma simultánea,
retroalimentándose unas a otras y generándose círculos viciosos. Así, por ejemplo:
- Dado que los bancos son la principal fuente de financiación en el mercado de
vivienda, una crisis hipotecaria suele provocar una crisis bancaria. La mala
situación de los bancos les impide seguir concediendo hipotecas, lo que a su vez
agrava la crisis inmobiliaria.
- De la misma forma, la elevada exposición que suele tener el sistema bancario a
su propio soberano conduce a que las crisis de deuda pública y bancaria
aparezcan de forma simultánea, estableciéndose un círculo vicioso entre ellas3. A
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

esto se le conoce como el vínculo bancario-soberano4.


- A las crisis bancarias y cambiarias se las suele conocer como crisis gemelas. Por
un lado, los problemas de los bancos pueden conducir a una política monetaria
laxa que provoca presiones depreciatorias sobre la moneda. Por otro lado, las
presiones depreciatorias también pueden llevar a una política monetaria más
estricta para defender el tipo de cambio, lo que puede causar problemas a los
bancos. Finalmente, si la depreciación se produce y los bancos está muy
expuestos a la deuda externa, su solvencia puede quedar en entredicho. Todo
ello puede agravarse aún más cuando el soberano o el sector empresarial se han
endeudado en moneda extranjera. Por ello el elevado endeudamiento externo
en un país con tipo de cambio fijo suele ser una importante señal de riesgo.
- Las crisis bursátiles sí aparecen de forma aislada con mayor frecuencia. Ello se
debe a que los agentes suelen reconocer mejor el riesgo de los títulos bursátiles,
por lo que son capaces de absorber las pérdidas de una caída fuerte de la bolsa
sin que la crisis se extienda más allá.

3. CAUSAS DE UNA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL

Las crisis financieras tienen muy diversas causas y explicaciones, no existiendo un único
modelo en la teoría económica que sea capaz de explicar todas ellas. Por ello,
normalmente las explicaciones de las crisis financieras suelen ser un tanto eclécticas. No
obstante, existen una serie de paralelismos que se trataran de exponer en este apartado.

2
Probablemente tampoco conviene tenerla porque cualquier delimitación es arbitraria.
3
Las dudas acerca de la solvencia del soberano provocan que sus títulos de deuda pierdan valor, lo que
produce fuertes pérdidas en los bancos. Los bancos a su vez son incapaces de financiar al soberano, que
pierde su principal fuente de financiación, aumentando las dudas sobre su solvencia.
4
Evitar este vínculo está detrás de reformas como la Unión Bancaria en la zona euro. La Unión Bancaria,
en teoría, conseguiría que los bancos diversificasen más sus tenencias de bonos soberanos, reduciendo
su exposición a su propio soberano.

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

3.1. Causas del estallido de una crisis financiera

Normalmente las crisis financieras aparecen con el estallido de una burbuja en algún
activo. Es decir, cuando un activo muy sobrevalorado por el mercado vuelve a su valor
intrínseco. Las causas de aparición de una burbuja pueden ser diversas, pero hay algunas
muy identificables como:
- Una política monetaria excesivamente laxa. Ante los bajos tipos de interés en
activos relativamente seguros, los agentes financieros se lanzan a comprar activos
con más riesgo. Además, los mercados están inundados de liquidez dada la
política monetaria, por lo que se dispone de liquidez para su compra.
- Una regulación financiera inadecuada (no necesariamente laxa), no adaptada a los
riesgos de determinados productos.
- La psicología humana, que tiende a dejarse influir en exceso por el pasado
reciente y además suele infraponderar la probabilidad de los “cisnes negros”5.
- La aparición de productos financieros complejos y opacos, lo que impide valorar
correctamente sus riesgos.
- Los incentivos perversos, como el riesgo moral que aparece en determinadas
entidades (denominadas sistémicas) cuando perciben que son demasiado grades
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

para que el gobierno las deje quebrar. Ello crea una asimetría entre pérdidas y
ganancias que les incentiva a asumir riesgos.

Una vez estalla la burbuja, las pérdidas se magnifican por varios canales:
- El apalancamiento6, que ejerce un efecto multiplicador sobre las pérdidas.
- La fuerte interconexión en todo el sistema financiero, que lleva en ocasiones a
no poder valorar toda la compleja red de exposiciones entre entidades. De este
modo, las pérdidas en una entidad pueden provocar pérdidas en otra y, tras
varias conexiones, volver otra vez a la entidad original, dándose de nuevo un
efecto multiplicador.
- La desaparición de la liquidez en los mercados secundarios de los activos más
afectados, lo que impide su correcta valoración y su venta por parte de las
entidades que lo necesiten. Así, la gran liquidez existente en los momentos
anteriores al estallido de la burbuja suele revelarse como una ilusión.
- El pánico generalizado, que lleva a la liquidación masiva de posiciones. Además,
el público intenta poner a salvo sus ahorros, lo que en ocasiones lleva a retiradas
masivas de depósitos (bank run) que complica enormemente la situación del
sistema bancario.

3.2. Mecanismos de contagio a nivel internacional

Una importante característica de las últimas crisis financieras ha sido su carácter global
o, al menos regional, no quedándose confinadas en el país en que se originan. De hecho,
en varias ocasiones los efectos acaban siendo incluso peores en el país contagiado que
en el país en el que se origina la crisis. Los mecanismos de contagio de una crisis

5
Eventos que ocurren con poca frecuencia, pero que pueden provocar grandes pérdidas. Se conocen
también como “eventos de cola”.
6
El apalancamiento consiste en tomar una posición más grande que el capital comprometido en la misma
(existen varias vías para ello, como el endeudamiento o los derivados). Así, por ejemplo, puedo tener una
posición de 5 millones de euros aportando solo un millón (apalancamiento 1:5). Si la posición cae un 10%
(0,5 millones), mi capital disminuye un 50% (0,5 millones/1 millón).

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

financiera a nivel internacional son de lo más diverso, pero suelen agruparse en dos
grandes grupos: contagio financiero y técnico.

Por un lado, el contagio financiero se da cuando los sistemas financieros de dos países
están muy vinculados entre sí. Esto puede producirse por la exposición vía activos, de
modo que una caída de los precios de los activos en un país puede provocar fuertes
pérdidas a las entidades financieras de otro país. También puede producirse vía pasivos,
cuando las entidades del país que sufre la crisis son acreedores importantes del país
contagiado, cortándose la financiación.

El contagio financiero es relativamente fácil de prever, ya que la vinculación entre dos


países se puede analizar con documentos como la balanza de pagos. De hecho, un
aumento en los desequilibrios en la misma puede tomarse como una señal de que el
riesgo de que se produzca una crisis global (riesgo sistémico) está aumentando.

Por otro lado, el contagio financiero se produce sin necesidad de que los países tengan
fuertes vínculos entre sí. Para ello hay diversas explicaciones, entre ellas:
- La asimilación por parte de los inversores de un país con el otro. Los inversores
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

suelen agrupar los países y en ocasiones los problemas en un país suelen llevarlos
a pensar que todo el grupo de países puede tener problemas.
- Los límites de riesgo, de modo que cuando un país empieza a vivir episodios de
volatilidad, los inversores necesitan reducir balance mediante la venta de activos
de otros países, lo que puede extender la crisis hacia los mismos.
El contagio técnico, al basarse más en puras expectativas y psicología y no tanto en
fundamentales es mucho más difícil de prever.

3.3. Mecanismos de transmisión a la economía real

Finalmente, las crisis financieras tienen cierto impacto negativo sobre variables
macroeconómicas como el PIB o el empleo. El impacto es muy variable en función de la
forma que adopte la crisis financiera, las características estructurales de la economía y
la respuesta dada por las autoridades, pudiendo ir desde una leve ralentización a una
fuerte y persistente recesión.

Se pueden identificar varios mecanismos de transmisión a la economía real:


- Por un lado, toda crisis financiera produce efectos riqueza. Al perder valor los
títulos financieros, la riqueza financiera de los agentes se reduce, lo cual los lleva
a reducir sus niveles de consumo e inversión.
- Por otro lado, estarían las expectativas de los agentes. Las crisis financieras
pueden reducir la confianza de los agentes en la evolución de la economía, lo que
puede pesar sobre las decisiones de consumo e inversión.
- Sin embargo, el mecanismo clave para que una crisis financiera desemboque en
una fuerte recesión suele ser el racionamiento de crédito, algo que suele ocurrir
cuando la crisis afecta al sistema bancario. Así, los problemas de los bancos les
impiden conceder financiación, lo que provoca que las empresas de la economía
real comiencen a tener problemas para financiar no ya solo nuevas inversiones,
sino sus operaciones corrientes. Ello suele desembocar en quiebras, despidos y
fuertes recesiones.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

4. LA CRISIS FINANCIERA GLOBAL

Analizadas ya los principales paralelismos que suelen tener las crisis financieras, en el
siguiente apartado pasamos a aplicar estas ideas para explicar la Crisis Financiera de
2008.

4.1. Principales causas

La Crisis Financiera tuvo su epicentro en los países desarrollados, especialmente en el


mercado de vivienda estadounidense y rápidamente se transmitió a nivel internacional,
provocando la recesión más fuerte desde la Gran Depresión.

La crisis tuvo su origen en el mercado hipotecario, transformándose rápidamente en una


crisis bancaria y, en el caso de la zona euro, en una crisis de deuda soberana (y para
algunos una crisis cambiaria, al poner bajo presión la unidad de la zona euro).

De este modo, en los años previos a la crisis se observan tensiones en los precios de la
vivienda en varios países, explicados por un fuerte aumento en la concesión de hipotecas.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Los mayores excesos probablemente se produjeran en EE. UU., con el caso de las
hipotecas subprime, concedidas a agentes con muy baja calidad crediticia7. Las
explicaciones de la creación de lo que ex post se reveló como una burbuja inmobiliaria
son:
- La coyuntura de bajos tipos de interés y mucha liquidez, creada por una política
excesivamente expansiva de la Reserva Federal estadounidense. En el caso de la
eurozona, la política única del BCE se reveló como demasiado laxa para algunos
países. Los bajos tipos de interés provocan que los bancos se apalanquen y
busquen negocios algo más arriesgados.
- Una tendencia hacia una menor regulación, en ocasiones por decisión deliberada,
pero sobre todo porque la innovación financiera va por delante de la regulación,
consiguiendo evadirla o apareciendo nuevas realidades sin una regulación
específica (shadow banking).
- La propia innovación financiera, teniendo un papel especialmente relevante las
titulizaciones8 hipotecarias, que llevan a la creación de uno de los instrumentos
con más protagonismo en la crisis: las CDO9s. Estos títulos influyen en la
formación de la burbuja de tres formas:
o Permiten que los bancos obtengan liquidez, cuando de otra forma
tendrían las hipotecas en su balance hasta su vencimiento. Ello aumenta
la capacidad de crédito de los bancos, lo que puede llevarlos a entrar en
mercados más arriesgados.

7
El máximo exponente eran las llamadas hipotecas NINJA (No Income, No Job or Assets).
8
Una titulización consiste en que un fondo con balance propio y aislado del banco (aunque normalmente
patrocinados por uno) emite bonos u otros títulos de renta fija. Con los ingresos de ese bono el fondo
compra los flujos de varias hipotecas o préstamos a un banco. De este modo, los bonos emitidos pasan a
tener el riesgo de dichas hipotecas/préstamos. Así, un instrumento como las hipotecas (no negociable,
ilíquido) se transforma en bonos con esencialmente el mismo riesgo de crédito, pero que se pueden
negociar en mercados secundarios.
9
Collateralized Debt Obligations. Consisten en bonos de titulización hipotecaria, pero además en el fondo
de titulización se establecen tramos para el orden de prelación de cobro (senior, mezzanine, junior), de este
modo, si algunas hipotecas fallan, las primeras pérdidas las absorbe el tramo junior (que lógicamente tiene
más rentabilidad si las hipotecas no fallan) dando así más protección a los tramos superiores (que ofrecen
menos rentabilidad, pero menos riesgo).

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Eliminan el riesgo de impago de las hipotecas del balance del banco, de


modo que uno de los agentes más informados para hacer credit scoring
deja de estar interesado en hacerlo y prefiere conceder el máximo de
hipotecas posibles para hacer negocio con las comisiones derivadas de
una titulización.
o Al ser productos muy complejos y formados por muchas hipotecas, el
riesgo de un tramo de CDO es muy difícil de evaluar. Ello lleva a los
inverssores a fijarse en el rating otorgado por una agencia, que
normalmente era bueno (a pesar de, en muchas ocasiones, contener
hipotecas subprime). Esta buena calificación puede deberse a la propia
complejidad del producto que provocó que las agencias errasen
groseramente, pero también se le atribuye al conflicto de intereses entre
departamento comercial y metodológico en una agencia de rating10.
- La psicología de los compradores de vivienda, que asumen que los aumentos de
precios van a darse ad infinitum, acompañada de la tradicional creencia de que la
vivienda solo puede subir.

4.2. Estallido y mecanismos de transmisión


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Mientras los bancos se dedicaban a conceder hipotecas, el sistema financiero en su


conjunto aumenta su apalancamiento e interconexión a través de instrumentos
derivados, de los cuales dos son especialmente relevantes en la transmisión y
multiplicación de la crisis:
- Los Credit Default Swaps, que otorgan al comprador un seguro frente al impago
de un determinado bono, a cambio del pago de una prima. La diferencia con un
seguro de crédito es que pueden negociarse en un mercado secundario,
normalmente permiten un mayor apalancamiento a quién los vende y permite al
comprador tomar posiciones cortas, al no ser necesario tener el bono para
comprar el CDS sobre el mismo11.
- Las CDOs sintéticas, son un producto que replica los pagos de una CDO, pero
sin que existan unas hipotecas respaldando el producto, lo que permite aumentar
el apalancamiento ya que no es necesario desembolso alguno. Ello multiplica las
pérdidas de la CDO original, ya que se transmiten a todas las CDOs que se hayan
creado sintéticamente12.

Mientras tanto, entre los años 2004 y 2007, la Reserva Federal ha ido aumentando los
tipos de interés. Ello va reduciendo la liquidez en el mercado y poco a poco los
americanos comienzan a tener problemas para pagar su hipoteca. La morosidad va en
aumento y la euforia inversora comienza a reducirse. Todo ello se traslada al mercado
de titulizaciones, que pierde fuelle y varias entidades bancarias acaban quedando
expuestas a hipotecas que no han conseguido titulizar.

10
Es el fondo de titulización quién paga a la agencia por calificar sus CDOs. Si no les ponen buena
calificación, podrían optar por no pagar e irse a otra agencia.
11
Sería el equivalente a contratar un seguro de incendios sobre una casa que no es la mía. Es decir, una
posición corta en CDS es apostar por que la casa se va a quemar (en este caso, por que el bono va a
hacer impago).
12
Las CDOs sintéticas no dejan de ser una apuesta sobre una apuesta. Si la apuesta original sale mal, las
pérdidas no solo se limitan al que pierde la apuesta original, sino que se extienden a todos los que hayan
hecho apuestas paralelas.

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Durante los años 2007 y 2008 el aumento de la morosidad comienza a hacerse


especialmente patente. Se produce la quiebra de varias entidades hipotecarias y el cierre
de varios fondos de inversiones centrados en el mercado inmobiliario, ya no solo en
Estados Unidos, sino también en Europa. En principio las autoridades deciden no
intervenir con rescates y finalmente se acaba produciendo la quiebra de Lehman
Brothers en septiembre de 2008, que a través de todo el entramado de derivados que
se había creado (y que probablemente las autoridades desconocían) se traslada a todo
el sistema bancario, no ya solo norteamericano sino también de todas las economías
avanzadas.

En Estados Unidos, el siguiente en tener problemas es Merril Lynch, pero se consigue


encontrar una solución privada mediante su fusión con Bank of America. No obstante,
la aseguradora AIG, expuesta a través de CDS a Lehman Brothers y al mercado
hipotecario en general, tiene graves problemas financieros. Ante el gran tamaño e
importancia de la aseguradora, finalmente las autoridades estadounidenses deciden
lanzar un programa de rescate. Mientras tanto, la Reserva Federal reduce drásticamente
los tipos de interés y comienza un programa de Qantitative Easing13, que inyecta liquidez
de forma masiva en el sistema. Todo ello consigue estabilizar los mercados financieros
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

y, tras una recesión en 2008 (el PIB cae un 0,1%) y 2009 (-2,5%), Estados Unidos
comienza su recuperación económica.

Por su parte en Europa los bancos tienen grandes problemas de liquidez, produciéndose
en algunos casos retiradas masivas de depósitos. El BCE, sin embargo, más preocupado
por la inflación, decide mantener una política neutral. Los problemas de liquidez
rápidamente se transmiten a la economía real a través de racionamientos de crédito,
produciéndose una fuerte recesión en 2009 (-4,4%).

Ante la ausencia de un marco común, las autoridades nacionales utilizan distintas


fórmulas para paliar la crisis bancaria, que parece calmarse durante el año 2009. No
obstante, varias economías ven como sus cuentas públicas se han deteriorado
notablemente durante este año y comienza a haber dudas sobre su solvencia,
apareciendo las primas de riesgo14.

A ello se le añade el deterioro macroeconómico de varias economías (España, Italia,


Grecia, Portugal), de modo que algunos inversores comienzan a dudar de que estos
países vayan a poder aguantar bajo la política monetaria única decidida por el BCE,
comenzando a especular con la posibilidad de que abandonen el euro para poder
devaluar sus monedas y bajar los tipos de interés. Aparece así el denominado riesgo de
redenominación15 en la deuda soberana, que añade otro factor de tensión sobre las
primas de riesgo.

13
Compra de activos en manos de los bancos, normalmente deuda pública.
14
La prima de riesgo (en este contexto) es la diferencia entre el tipo de interés que paga un emisor con
riesgo de insolvencia y el que paga un emisor teóricamente seguro en la misma divisa (Alemania en el caso
de la zona euro). Se suele expresar en puntos básicos (100 pbs = 1 punto porcentual). Cuando se forma
la zona euro, el mercado percibe que todos los emisores en euros serían igual de solventes, reduciéndose
estas primas de riesgo hasta prácticamente anularse. Con la crisis vuelven a aparecer y durante el año
2012 ponen en fuerte tensión al sistema bancario y al soberano de varios países.
15
Riesgo de que inviertas en euros y te devuelvan una devaluada peseta.

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

La situación estalla en 2011, cuando se descubren irregularidades en el cálculo del déficit


y deuda en Grecia. Esto se extrapola a otros países en situación análoga, como España,
Italia o Portugal, comenzando así una crisis de deuda soberana, que rápidamente se
transmite al sistema bancario de estos países, al estar tremendamente expuestos a la
deuda publica de su propio soberano. Nuevamente vuelven los racionamientos de
crédito y, esta vez, el Gobierno no tiene margen fiscal para actuar, produciéndose una
recesión en estos países aún más grave que la de 200916.

Irlanda, Grecia y Portugal tienen que pedir el rescate al Fondo Monetario Internacional,
siendo la primera vez que un país avanzado pide un rescate al fondo. Por su parte, España
e Italia son asistidos por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEdE), para recapitalizar
y limpiar sus sistemas financieros. Estas intervenciones en el sistema bancario junto con
el mensaje de Draghi (“I will do whatever it takes to preserve the euro”) que fue interpretado
como la posibilidad de que el BCE se lanzase a comprar deuda soberana (como ya
estaban haciendo los bancos centrales de otras economías avanzadas), consiguieron
calmar los mercados financieros. Las primas de riesgo se fueron reduciendo y, a
excepción de Grecia que no solucionó del todo sus problemas17, la situación fue
volviendo a la normalidad y la zona euro inicia en 2013 una tímida recuperación.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

4.3. Lecciones

Mirando en retrospectiva, se pueden extraer algunas lecciones de la última crisis


financiera:
- La combinación de tipos de interés bajos, gran volumen de liquidez y
desregulación puede llevar a excesos y a la aparición de burbujas en los activos
financieros.
- La innovación financiera muchas veces va por delante de la regulación,
apareciendo nuevos productos (derivados) o actividades (shadow banking) para
los cuáles la regulación no está adaptada. En ocasiones esta innovación incluso va
por delate de la propia capacidad del sistema financiero para modelizar y valorar
los riesgos de los nuevos productos y actividades.
- El sistema financiero está marcado por la información asimétrica, lo que da lugar
a riesgo moral (como es el caso de las entidades sistémicas) o a conflictos de
intereses (agencias de rating) que deben ser tenidos en cuenta a la hora de diseñar
el sistema. La transparencia debe ser un pilar fundamental en su rediseño, para
evitar todos estos fenómenos.
- Los racionamientos de crédito son el principal mecanismo para que una crisis
financiera se transforme en una grave recesión económica. Una forma de
evitarlos es conseguir que las empresas de la economía real tengan alternativas a
la financiación bancaria, que suelen ser más flexibles y accesibles en tiempos de
crisis.
- La crisis de deuda soberana también reveló una serie de deficiencias de la zona
euro: la ausencia de un mecanismo único para la resolución de entidades, la
concentración de activos de deuda soberana de algunos países en los bancos
nacionales, la necesidad de reformas estructurales para que la política monetaria
única se adapte a la realidad de todos los países…

16
En España -0,8% en 2011, -3% en 2012 y -1,4% en 2013 (PIB).
17
Grecia acabó realizando una quita a sus acreedores privados y aun así siguió teniendo problemas que
volvieron a poner a su mercado de deuda soberana en fuerte tensión en 2015.

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- Finalmente, la crisis pone de manifiesto la fuerte interconexión entre los


mercados financieros de todo el mundo, de modo que, aunque la regulación
nacional sea adecuada, el riesgo de contagio sigue existiendo en una economía
abierta. Por ello es fundamental que el rediseño de la regulación financiera se
realice de forma coordinada a nivel internacional, como se verá en el próximo
apartado.

5. REFORMA DE LA ARQUITECTURA FINANCIERA


INTERNACIONAL

5.1. El papel del G-7 y el G-20

Antes de la Crisis Financiera de 2008, el G-7 ya venía desarrollando un papel importante


en la promoción de la estabilidad financiera. El principal hito de este foro fue la creación
en 1999 del Financial Stability Forum (FSF).

No obstante, con la Crisis Financiera queda patente que el G-7 no es suficientemente


representativo, al excluir a varios países con gran importancia en la economía y los
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

mercados financieros globales. Por ello, el G-20 toma claramente el testigo y es uno de
los principales foros en los que se aborda la estabilidad financiera internacional.

De este modo, en 2008 el G-20 reclama una composición más amplia del FSF, lo que da
lugar a su sustitución por el Financial Stability Board (FSB). En la actualidad, el FSB reúne
a autoridades financieras de 24 países, a organizaciones internacionales (BIS, BCE,
Comisión Europea, FMI, OCDE y Banco Mundial) y a organismos fijadores de estándares
(BCBS, CGFS, CPSS, IAIS, IASB, IOSCO). En enero de 2013, el FSB se institucionalizó,
dejando de ser un mero foro informal de reuniones y pasando a tener personalidad
jurídica.

El Plenario del FSB se reúne dos veces al año. Para facilitar el desarrollo de sus tareas,
cuenta con el apoyo de una Secretaría dentro del Banco Internacional de Pagos de
Basilea, y se organiza en 5 comités:
- Steering Committee. Encargado de coordinar los trabajos de los tres comités
temáticos.
- Standing Committee on Assessment of Vulnerabilities (SCAV). Encargado del análisis
de la evolución de los mercados financieros en busca de posibles riesgos latentes.
- Standing Committee on Standards Implementation (SCSI). Encargado del impulso de
la adhesión global a los estándares financieros internacionales así como del
seguimiento de la aplicación de dichos estándares y de los compromisos
alcanzados en el seno del G20 y del FSB por sus Estados miembros.
- Standing Committee on Supervisory and Regulatory Cooperation (SRC). Encargado de
la coordinación internacional de asuntos supervisores o regulatorios con
implicaciones transfronterizas.
- Standing Committee on Budget and Resources. Encargado de la determinación de
las necesidades de recursos de la Secretaría del FSB así como de su marco
presupuestario a medio plazo.

El mandato del FSB comprende las siguientes funciones:


- Análisis de vulnerabilidades en el sistema financiero, con la propuesta de acciones
para hacerles frente (SCAV).

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- Promoción de la coordinación e intercambio de información entre sus miembros


(todos los comités).
- Seguimiento de la evolución de los mercados financieros y sus implicaciones
desde el punto de vista de la regulación (SCAV).
- Seguimiento de la aplicación de estándares regulatorios (SCSI).
- Gestión de los planes de contingencia para la gestión transfronteriza de crisis
(SRC)
- Colaboración con el FMI en el desarrollo de Early Warning Exercises (SCAV)

Por otra parte, en la agenda financiera del G-20 (para cuyo desarrollo se apoya en el
FSB) se han venido destacando tras la crisis los siguientes puntos:
- Incremento de la resistencia de las entidades financieras y fin del “too big to fail”.
Apartado bajo el que se incluyen los requisitos de capital (Basilea III), los
mecanismos de resolución y el marco de entidades de importancia sistémica.
- Promoción de unos mercados financieros transparentes y sin interrupciones.
Apartado bajo el que se incluyen las reformas de derivados OTC, la reducción
de la dependencia de las agencias de calificación crediticia, la reforma de las
referencias financieras o la convergencia contable.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

- Gestión de los riesgos que supone el shadow banking18.


- Blanqueo de capitales y financiación del terrorismo.

Como se ve, bajo esta serie de puntos se han incluido importantes reformas, que se
pasan a analizar en los siguientes apartados.

5.2. La nueva regulación bancaria: Basilea III

Uno de los principales problemas que se identificó durante la crisis fue la falta de
capacidad de absorción de pérdidas que tenían los bancos para el riesgo que estaban
asumiendo. Por ello, se reformó la regulación bancaria con el objetivo de aumentar la
solvencia y estabilidad del sector.

La regulación bancaria a nivel internacional se refleja en los acuerdos de Basilea, que


después son transpuestos a las diferentes legislaciones nacionales. Tras la crisis, se decide
adoptar un nuevo acuerdo conocido como Basilea III.

El elemento fundamental de los acuerdos de Basilea es la ratio de capital. Por capital,


entendemos los elementos con que se financia un banco que pueden absorber las
pérdidas de valor de sus activos sin provocar que el banco caiga en quiebra. Los
elementos más evidentes del capital de un banco son las acciones y los beneficios
retenidos (reservas) y estos se definen como capital de máxima calidad (Tier I). Sin
embargo, existen otros elementos que, a efectos de Basilea, pueden computar como
capital.

La idea, es que los bancos cuenten con suficiente nivel de capital para que las pérdidas
que puedan provocar sus activos sean absorbidas por estos elementos. Sin embargo, no

18
El shadow banking es una actividad desarrollada por entidades no bancarias (y, por tanto, no sujetas a la
regulación bancaria), pero que tiene una naturaleza análoga a la bancaria (alto apalancamiento, financiación
a corto plazo para invertir a largo plazo- sin llegar a captar depósitos, al ser esto una actividad exclusiva
de los bancos).

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

todos los activos tienen el mismo nivel de riesgo, por lo que, a efectos de la ratio, los
activos son ponderados por el riesgo. El coeficiente de ponderación puede extraerse
directamente de una tabla, pero se da flexibilidad para que los bancos desarrollen sus
propios modelos internos de medición de riesgo (que evidentemente debe ser validado
por un supervisor)19. La idea detrás de permitir estos modelos internos es que el capital
regulatorio (el que exige la regulación) se alinee con el capital económico (el que un
agente racional y sin incentivos perversos querría tener para no quebrar).

De este modo, los acuerdos de Basilea fijan un mínimo de capital para cada activo
ponderado por el riesgo (APR), definiendo una ratio de capital que se calcula como
capital total dividido entre los APR totales.

En el acuerdo de Basilea I, se fija una ratio de capital mínima del 8%, que se ha mantenido
en Basilea II (aunque cambia la forma de mantener los APR). En Basilea III se mantiene
la ratio del 8%, pero:
- Se establece la posibilidad de que el regulador, ante un aumento del riesgo
financiero, exija una mayor ratio. A este elemento se le conoce como “colchones
contracíclicos”, que pueden elevar los requisitos de capital formado por acciones
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

ordinarias hasta 2,5 puntos porcentuales.


- Se aumentan los requisitos de “calidad” de capital, aumentándose las exigencias
de capital Tier I a una ratio de, al menos, un 6% (y un 4% formado por acciones
ordinarias).

Además, Basilea III establece dos nuevas ratios más allá de la tradicional ratio de
solvencia:
- La ratio de apalancamiento, que se define como capital propio (Tier I) entre
pasivos totales, estableciéndose un mínimo del 3%. Es similar a la ratio de capital,
pero en este caso el riesgo de los activos es irrelevante: el apalancamiento del
banco no puede superar esa ratio, aunque sus activos sean teóricamente seguros.
- Se introducen dos ratios de liquidez:
o Ratio de cobertura de liquidez, que obliga a mantener un volumen de
activos líquidos de alta calidad suficiente para cubrir las salidas netas de
efectivo a lo largo de 30 días.
o Ratio de financiación estable neta que establece el requisito de mantener
un volumen de financiación estable superior al necesario bajo un período
de fuerte tensión de 1 año.

En resumen, Basilea III endurece la regulación bancaria para evitar los excesos previos a
la crisis y garantizar la estabilidad del sector bancario ante futuros shocks. No obstante,
como se ha analizado, la Crisis Financiera dejó al descubierto otras debilidades del
sistema financiero más allá de la solvencia de los bancos, que se trataron de subsanar
con otras reformas.

19
Nadie conoce, evidentemente, todos los coeficientes, pero uno muy ampliamente conocido es el
coeficiente de ponderación 0 para las exposiciones frente a soberanos de la OCDE. No hace falta, por
tanto, capitalizar estas exposiciones (lo que implícitamente supone que son totalmente seguras), algo
que está sujeto a continuo debate.

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

5.3. Otras reformas

Nuevo marco de resolución

Un problema claro tras la crisis fue la total ausencia de un marco para decidir cómo
proceder en caso de que una entidad deviniese insolvente. Ello dejaba a los reguladores
ante la disyuntiva de rescatar a la entidad (y hacer que pague el contribuyente) o dejar
que caiga, lo que extendería la crisis financiera al provocar pérdidas sobre activos
teóricamente seguros

Tras la crisis se trata de abordar este problema, estableciendo un marco claro de


resolución basado esencialmente en el bail-in: en caso de problemas de solvencia, se
intenta evitar el rescate, siendo los propios pasivos del banco los que absorben las
pérdidas.

Al establecerse un marco claro, los agentes valoran mejor los riesgos de entrar en la
estructura de pasivos de un banco (no dando por hecho un rescate) y por ello son
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

capaces de absorber pérdidas sin que la crisis financiera se extienda.

No obstante, para que este marco sea efectivo, se debe garantizar que los bancos se
financian suficientemente con instrumentos que puedan absorber pérdidas (ya que
depósitos o bonos senior siguen considerándose teóricamente seguros). Por ello se
establecen distintas ratios como el TLAC (Total Loss Absorbing Capacity) a nivel
internacional o el MREL (Minimun Required Elegible Liabilities) a nivel UE. Son similares a
la ratio de capital, pero incluyen elementos en su numerador que, pese a no ser capital
(y por tanto no garantizar la solvencia del banco), sí podrían absorber pérdidas en caso
de quiebra o resolución.

Identificación y regulación de entidades sistémicas

Tras la crisis, uno de los objetivos importantes era tratar de evitar el riesgo moral
asociado a las entidades sistémicas (SIFIs). Una posible línea hubiese sido reducir el
tamaño de los grandes bancos, pero ello implica ineficiencias como la menor
diversificación y un coste operativo más alto.

Por ello, a nivel internacional, se establecen unas características para identificar una
entidad sistémica (global- G-SIFIs- o doméstica – D-SIFIs). Una vez identificadas, dichas
entidades tendrán unos requisitos de capital y regulatorios más elevados, así como una
supervisión más estrecha.

Separación de la actividad bancaria

Para evitar pánicos bancarios y evitar racionamientos de crédito, tras la Gran Depresión
de los años 30 se firmó en EEUU la Glass-Steagal Act, que obligaba a separar la actividad
bancaria tradicional (captación de depósitos, préstamo, hipoteca…) de la banca de
inversión. La idea es que los depósitos nunca financien las arriesgadas actividades de la
banca de inversión. Sin embargo, esta línea se abandonó en los años previos a la crisis.

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Tras la crisis, esta limitación se ha tratado de retomar, con mayor o menor éxito, en
distintas áreas geográficas.

Nueva regulación en derivados

Los derivados y el entramado que se había formado con ellos fue uno de los mecanismos
de transmisión más relevantes de la crisis. Por ello, se emprenden varias reformas (en el
caso de la UE, el Reglamento EMIR) con dos objetivos fundamentales:
- Aumentar la transparencia, debiendo registrarse todas las operaciones realizadas
con derivados (incluida la operativa OTC). Ello permite trazar toda la red de
exposiciones que se generan a través de estos instrumentos.
- Garantizar el cumplimiento de las obligaciones de las contrapartidas que firman
un derivado, mitigando el riesgo de crédito. Para ello, se incentiva el uso de
cámaras de compensación20 incluso para la operativa OTC.

Agencias de rating
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Como se ha comentado, las agencias de rating jugaron un papel relevante en la formación


de la burbuja inmobiliaria. Por ello, a nivel internacional se emprenden reformas en tres
líneas:
- Reducir la dependencia de las agencias de rating, eliminando requisitos legales de
rating y fomentando el uso de modelos internos en la valoración del riesgo de
crédito.
- Aumentar la transparencia, debiendo las agencias publicar su metodología y
reducir al mínimo los ajustes subjetivos.
- Evitar el conflicto de intereses, garantizando la separación entre departamento
comercial y metodológico.

6. CONCLUSIÓN

La crisis financiera de 2008 ha puesto de manifiesto la gran importancia que tiene


conseguir un sistema financiero y monetario estable, ya que sus crisis pueden provocar
graves problemas para una economía.

En este tema se ha seguido la interpretación que ha dado la ortodoxia económica a la


crisis, que ha sido la que ha llevado a las principales reformas posteriores, centradas en
rediseñar la regulación, tratando de mejorar la solvencia y transparencia del sistema
financiero.

Sin embargo, no han faltado voces críticas que consideran que la regulación no evitará
un mal que parece intrínseco al sistema, debiendo acometerse reformas más profundas:
- Por el ala más intervencionista, algunos autores abogan por reducir la actividad
privada en el sistema financiero, sustituyéndola por un sistema de crédito más
planificado y capaz de absorber pérdidas, como es el sector público.

20
Una cámara de compensación intermedia entre los dos agentes que firman un derivado. De este modo,
si una de las dos partes falla, la cámara responde ante la otra parte. Para garantizar su solvencia, las cámaras
tienen fuertes requisitos de garantías para los agentes que operan a través de ellas (en definitiva, reducen
al mínimo el riesgo de que tengan que responder por alguien).

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- Por el ala más liberal, los seguidores de la escuela austriaca consideran necesaria
una reforma del sistema monetario, abogando por la eliminación del banco
central (o someterlo a muy estrictas reglas como el patrón-oro) o evitar la
multiplicación de dinero que se produce en el sistema bancario. Ello eliminaría
los incentivos perversos haciendo innecesaria una regulación abocada a un
constante fracaso.
7. BIBLIOGRAFÍA

- Wolf, M.: “La gran crisis: cambios y consecuencias”, Deusto Libro interesante
y ameno en el que se explican las crisis financieras en general y la de 2007-2008
en particular, así como las princip
- Tamames, R.: “Introducción a la economía española”, Alianza editorial, 1994.
- www.g20.org  Página web del G-20 donde se pueden consultar sus principales
avances en materia financiera.
- www.financialstabilityboard.com  Página del FSB donde se pueden consultar
sus principales líneas de trabajo.
- Rodríguez de Codes Elorriaga, E.: “Las nuevas medidas de Basilea III en materia
de capital”, Publicaciones del Banco de España (www.bde.es), 2010 Artículo
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

muy explicativo sobre las medidas que introduce Basilea III en materia de capital.
Puede servir para entender las ratios que se describen en el tema.
- www.bis.org/publ/bcbs189.htm  Acuerdo de Basilea III en materia de capital.
Profundiza en los conceptos desarrollados en el tema. Menos explicativo que el
artículo anterior.
- www.bis.org/publ/bcbs238.htm  Acuerdo de Basilea III en materia de liquidez.
- Por último (para el tiempo libre), se recomiendan películas muy amenas pero a
la vez muy explicativas de lo sucedido antes y durante la Crisis Financiera:
o “The big short (La gran apuesta)” Sobre la formación y estallido de la
burbuja inmobiliaria (probablemente la más divertida y explicativa).
o “Too big to fail” Se desarrolla desde el punto de vista del sector público
y las medidas adoptadas en cada momento.
o “Margin call” Sobre la quiebra de Lehman Brothers.
o “Inside job” Se trata de un documental, en algunas ocasiones un tanto
sesgado.

14
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA ESPAÑOLA

Tema 22
Evolución y rasgos definidores de la industrialización española.
Crecimiento y cambio estructural: principales etapas tras el plan
de estabilización

Sumario: 0. Conceptos clave. 1. Introducción. 2. Rasgos definidores de la


industrialización española. 3. Crecimiento y cambio estructural: Principales etapas
tras el Plan de Estabilización: 3.1. Antecedentes al Plan de Estabilización: Inicios
(1855-1936) de la política de industrialización y etapa de autarquía (1939-1959).
3.2. Desarrollismo: El Milagro Español (1959-1973). 3.3. Crisis económica y
reconversión (1974-1985). 3.4. De la integración en la Comunidad Económica
Europea (CEE) a la actualidad (1986-). 4. Conclusión. 5. Bibliografía.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

0. CONCEPTOS CLAVE

- Industria. Industrialización Terciariazación. Productividad. Globalización.


- Revolución tecnológica. Catch-up. Competitividad. Valor añadido. I+D.
- Plan de Estabilización. Planes de Desarrollo. Industria pesada. Incentivos fiscales.
Planificación.
- Reestructuración. Modernización. Política Tecnológica.
- INI. SEPI. Plan de modernización del Sector Público Empresarial.
- Ruptura de las Cadenas Globales de Valor. Resiliencia. Agilidad.

1. INTRODUCCIÓN

Se puede dividir la actividad económica en tres grandes sectores: primario, secundario


y terciario, que representan, aproximadamente, el 3%, 23% y 74% del PIB nacional.
Dentro del sector secundario, distinguimos, a su vez, entre la industria (17%) y la
construcción (6%).

La industria juega un papel fundamental en el crecimiento económico gracias a que, en


general, presenta una mayor productividad que la agricultura y los servicios más
tradicionales, una mayor capacidad para absorber el progreso tecnológico y produce un
efecto eslabonamiento1 sobre la agricultura y los servicios, ya que ambos sectores
dependen para su desarrollo del sector industrial, al proveer su demanda y aprovechar
sus medios de producción.

A mediados del siglo XX se inicia en España un intenso proceso de industrialización, que


permite a la economía española evolucionar desde una economía eminentemente
agrícola a una economía industrializada, a la vez que la aparición de una clase media
derivada del propio proceso de crecimiento y desarrollo económico hace que se genere
una terciarización de la economía. Este proceso de industrialización no sigue una senda

1
El efecto eslabonamiento refleja la existencia de interdependencia o efectos multiplicadores entre varios
elementos.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

estable, sino que se alternan periodos en los que se intensifica el peso de la actividad
industrial (Plan de Estabilización y, sobretodo, Planes de Desarrollo) con periodos en
los que el peso de la actividad industrial sobre el PIB cae, ganando mayor relevancia el
sector terciario (a partir de los años ochenta).

2. RASGOS DEFINIDORES DE LA INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA

Se analizan a continuación los principales rasgos de la industrialización española, que


permiten identificar las principales debilidades y fortalezas de la industria nacional. Estos
rasgos de la industria nacional serán el resultado de una larga evolución histórica, que se
inicia en el año 1959, en el que se lleva a cabo la aprobación del Plan de Estabilización y
se puede hablar, por primera vez, de un inicio de una verdadera industrialización de la
economía española.

Las actividades industriales tienen por objeto la transformación de los recursos naturales
mediante procedimientos físicos o químicos, y siguiendo el SEC-2010 (Sistema Europeo
de Cuentas 2010) podemos identificar industria con sector manufacturero.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Este jugó un papel esencial como motor del crecimiento económico durante las primeras
fases del proceso de desarrollo. Así, la industria representaba más del 30% del PIB
español en los años 70, pero su peso ha disminuido considerablemente desde entonces.
A mediados de los 80 representaba ya un 23%, y en el año 2009 alcanzó su mínimo
histórico, con un 15%. Esta pérdida de importancia relativa ha sido compartida por buena
parte de las economías europeas, y ha ido ligada al proceso de deslocalización
empresarial, generando cierta preocupación acerca de un posible proceso de
desindustrialización.

Se pueden destacar, además, dos tendencias experimentadas durante este proceso de


evolución, que afectan a la mayoría de países occidentales. Por un lado, el crecimiento
de la productividad en la industria ha sido mayor al que se ha dado en los demás sectores
de actividad. El proceso de globalización de la economía ha sido en gran parte
responsable de este fenómeno, ya que se ha producido un aumento de la competencia
derivada de un aumento del tamaño del mercado, dándose un efecto expulsión de las
empresas menos eficientes y aumentando la productividad total del sector. Además, una
parte de servicios realizados en el seno de las empresas manufactureras relacionados
con las nuevas tecnologías de información o con la comunicación, han sido
externalizados, pasando a contabilizarse como parte del sector servicios cuando
anteriormente eran computadas como una parte del sector industrial.

En cualquier caso, desde el mínimo histórico del peso de la industria en el PIB alcanzado
en el año 2009, asistimos a un leve repunte del mismo, siendo su peso actual del 17%.
En cualquier caso, este 17% aún queda lejos del objetivo que la Comisión Europea había
fijado para el año 2020, que consistía, consciente de las importantes funciones
desempeñadas por la industria, en que ésta representara el 20% del PIB europeo en
dicho año2.

2
Para lograr este objetivo se aprueba en España el Plan Integral de Política Industrial 2020, que trataba de
lograr para dicho año una mejora de la competitividad industrial vía reducción de costes, un estímulo a la
I+D+i, la implementación de medidas de apoyo al crecimiento y creación de nuevas empresas, la búsqueda
de una internacionalización de nuestra industria y un refortalecimiento de los sectores industriales

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Para profundizar en el análisis de la evolución de la actividad industrial podemos clasificar


las actividades manufactureras en función de su contenido tecnológico y de la intensidad
de su demanda. Así, distinguimos 3 grupos fundamentales:

- Industria avanzada: demanda y contenido tecnológico elevado. Ej.: maquinaria de


oficia, ordenadores, instrumentos de precisión, maquinaria eléctrica y
electrónica.

- Industria intermedia: demanda y contenido tecnológico medio. Ej.: industria


química, caucho y plásticos, maquinaria y equipo mecánico, material de
transporte…

- Industria tradicional: contenido tecnológico y demanda bajos. Ej.: industrias


metálicas básicas, productos metálicos, alimentos, textil, vestido, cuero y
calzado…

En 1985, el peso de cada una de estas industrias era respectivamente del 6%, 27% y 66%
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

del VAB industrial. Desde entonces, se ha producido un aumento del peso de las
industrias intermedias (35%) y una ligera pérdida de peso del sector tradicional (59%).
Respecto a las industrias avanzadas, si bien su peso creció hasta mediados de los 90, en
la actualidad es ligeramente inferior al que tenía en 1985.

Este patrón industrial puede ser motivo de preocupación en tanto que favorece a
actividades de escaso contenido tecnológico que, por lo general, utilizan poco trabajo
cualificado. Especialmente preocupante resulta que la pérdida de importancia más
acentuada haya tenido lugar en las actividades informáticas y electrónicas, que
constituyen el eje de la revolución tecnológica. Este patrón favorece el proceso de catch-
up por parte de los nuevos países industrializados lo cual, unido al menor crecimiento
de la productividad de la industria tradicional e intermedia, podría suponer un lastre para
el crecimiento a largo plazo3.

Además, en los tres tipos de industria se observa un importante déficit comercial.


Aunque el déficit comercial se ha reducido considerablemente desde el estallido de la
crisis iniciada en 2008, esta reducción obedece fundamentalmente a la reducción de la
demanda interna4 y no a ganancias de competitividad.

A lo largo del resto de la exposición trataremos de determinar cuáles han sido los
factores que nos han conducido hasta la situación actual.

considerados estratégicos por su orientación al mercado internacional y su capacidad de arrastre sobre


otros sectores.
3
Se puede explicar porqué la economía española se ha especializado en la industria tradicional e intermedia
a partir del modelo de Heckscher-Ohlin. Este modelo, de corte neoclásico, explica el comercio
internacional en base a la existencia de ventajas comparativas que se justifican por las distintas dotaciones
factoriales entre economías. Así, tras la integración europea y, en particular, con el Mercado Único, se
afianzan las ventajas competitivas de la industria española en la industria tradicional e intermedia, más
intensivas en recursos de los que nuestra economía disfruta de una mayor dotación relativa.
4
Que genera una caída de las importaciones.

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

3. CRECIMIENTO Y CAMBIO ESTRUCTURAL: PRINCIPALES


ETAPAS TRAS EL PLAN DE ESTABILIZACIÓN

Se analiza a continuación la evolución del proceso de industrialización de la economía


española, haciendo un especial énfasis en la evolución del mismo a partir del Plan de
Estabilización de 1959.

3.1. Antecedentes al Plan de Estabilización: Inicios (1855-1936) de la


política de industrialización y etapa de autarquía (1939-1959)

El proceso de industrialización español se inició con bastante retraso con respecto al


resto de países europeos. Así, se podría establecer 1855 como fecha de inicio de este
proceso. En ese año se aprueba la Ley de Ferrocarriles que da comienzo la construcción
del ferrocarril, que permitiría la vertebración del territorio interior y supondría una
fuerte entrada de capital extranjero. En este contexto, tuvo lugar el desarrollo de
regiones como el País Vasco y Asturias, ricas en hierro necesario para la construcción
del ferrocarril, y de Cataluña, que pudo recibir un mayor flujo de ideas de Europa gracias
a su cercanía a Francia.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Tras la Guerra Civil, en un contexto de aislamiento internacional, el Estado desarrolla


una política industrial orientada a conseguir la autosuficiencia económica, con un
carácter fuertemente intervencionista. A través de las Leyes de Industria de 1939 se
regula la concesión por parte del Estado del derecho para la autorización de
establecimiento, ampliación y traslado de fábricas5.

A estas medidas se une la creación del INI (Instituto Nacional de Industria, sustituido en
1995 por la actual SEPI) en 1941, un holding estatal que tenía por objetivo la intervención
directa en la actividad industrial.

La valoración que se puede hacer de esta estrategia de desarrollo es, por lo general, muy
negativa. El intervencionismo, lejos de contribuir al desarrollo de la industria, supuso un
fuerte lastre, ya que las fuertes restricciones comerciales impedían la importación de
bienes de equipo y la importación de capital, tecnología y métodos de gestión
extranjeros estuvo muy limitada, limitando las posibilidades de crecimiento de la
economía.

Ante esta situación, España, siguiendo las recomendaciones de los organismos


internacionales, se vio obligada a devaluar la peseta e iniciar un importante proceso de
apertura internacional y de liberalización interna.

3.2. Desarrollismo: El Milagro Español (1959-1973)

En el año 1959 se aprueba, siguiendo las mencionadas recomendaciones, el Plan de


Estabilización. Este plan conllevará para la industria una fuerte entrada de divisas que
permitirá la importación de materias primas y maquinaria, además de recursos, capital y
tecnología extranjera. Así, se inicia un periodo de apertura y liberalización que se vería,

5
Además, el Estado podría declarar empresas de interés nacional, a las que otorgaba amplios beneficios
fiscales, comerciales y crediticios.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

no obstante ralentizado, con la implementación de los posteriores Planes de Desarrollo


(1964-1973)6.

En materia industrial, las políticas de liberalización se basaron en la eliminación de las


restricciones al establecimiento, ampliación y traslado de fábricas, la sustitución de las
empresas de interés nacional por sectores de interés nacional y la ampliación de la
posible participación del capital extranjero en las sociedades españolas del 25% al 50%7.

No obstante, en el seno del Gobierno seguía existiendo un cierto temor a los efectos
negativos de la desprotección y la liberalización. Por ello, a partir de 1964 se comenzaron
a definir sucesivos Planes de Desarrollo, en los que el Sector Público guiaba la dirección
del crecimiento económico. El objetivo de los planes de desarrollo era orientar las
inversiones hacia la modernización ordenada del sector industrial, ya que se consideraba
que dicha modernización no podía ser alcanzada por el sector privado. Para ello se
recurrió a 3 tipos de instrumentos:

- Programas de concentración de empresas, cuyo objetivo era conseguir un


mayor aprovechamiento de las posibles economías de escala8. Consistían en la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

concesión de beneficios fiscales y financieros a las empresas fusionadas.

- Acciones sectoriales, que tenían por objetivo modernizar sectores con


problemas de competitividad. Se concedían beneficios fiscales, subvenciones y
un trato preferente en el crédito oficial a empresas de determinados sectores,
y a cambio, los sectores apoyados debían cumplir ciertos requisitos en materia
de creación de empleo, volúmenes de producción y volúmenes de exportación.

- Políticas de desarrollo y promoción de zonas industriales, cuya finalidad era


reducir los desequilibrios regionales en términos de renta per cápita. Para ello
se recurrió a la creación de polos de desarrollo, polos de promoción industrial
y polígonos industriales:
o Los polos de desarrollo y los polos promoción industrial se ubicaban
respectivamente en zonas que contaban y que no contaban con una cierta
base industrial, y tenían por objetivo potenciar el crecimiento industrial
de determinadas ciudades para liderar de esta forma el crecimiento de su
entorno.
o Los polígonos industriales, por su parte, trataban de aprovechar las
economías de aglomeración mediante la concesión subvenciones o tratos
preferenciales en el crédito oficial a las entidades que decidiesen
instalarse en los mismos.

Los planes de desarrollo, unidos a una coyuntura económica muy favorable y al bajo
precio del petróleo permitieron que el valor añadido bruto (VAB) industrial creciese
entre 1964 y 1973 a una tasa media del 10% anual gracias a sectores como la industria

6
El I Plan de Desarrollo se implementa del 1964 al 1967, el II Plan del 1968 al 1971 y el III Plan se había
planificado del 1972 al 1975, pero se interrumpe en 1073 debido a la crisis mundial del petróleo y a las
insalvables divergencias entre lo planificado y la realidad.
7
Ese 50% podía incluso superarse previa autorización del Consejo de Ministros.
8
Las economías de escala suponen una mayor eficiencia en costes y surgen cuando al aumentar el tamaño
de producción se reducen los costes medios, siendo eficiente por tanto aumentar el tamaño de las
empresas para favorecer un aprovechamiento pleno de las economías de escala.

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

química, los electrodomésticos o la automoción. De hecho, la industria pasó a


convertirse en el principal sector exportador. Además, el desarrollo de la industria
provocó un masivo éxodo rural hacia las ciudades que hizo que, ante la falta de mano de
obra barata, el sector agrario tuviese que optar por la mecanización y la modernización
de sus explotaciones.
No obstante, el Milagro Español, tenía ciertas debilidades que se pondrían de manifiesto
durante las décadas de los 70 y los 809. Entre ellas podemos destacar la existencia de un
claro problema de sobrecapacidad que se hizo patente durante la crisis energética de
los setenta10, una alta dependencia energética (que ya existía previamente) unida a un
aumento de los requerimientos de energía de la economía11, un déficit comercial
estructural, desequilibrios regionales, tensiones inflacionistas, dualidad en el tamaño
empresarial12, expulsión de la iniciativa privada…

3.3. Crisis económica y reconversión (1974-1985)

La crisis del petróleo coincidió en el tiempo con la Transición política española y el auge
de los nuevos países industrializados de Asia, causando mayores perjuicios en España
que en los países de su entorno debido a las debilidades que se habían generado durante
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

el Milagro Español.

Ésta fue especialmente dura para sectores como la siderurgia o la construcción naval
cuya dependencia del petróleo era mayor. Además, las autoridades reaccionaron de una
forma tardía a este shock. Así, inicialmente se pensó que los mayores precios del
petróleo eran fruto de una situación transitoria por lo que se optó por subvencionar el
consumo de energía. Sin embargo, en 1975 esta política se manifestaría claramente
insostenible.

Al mismo tiempo, la Transición permitió a los sindicatos disfrutar de un poder que


anteriormente se les había negado vía ilegalización. De este modo, para evitar tensiones
sociales, se permitió que los salarios nominales creciesen por encima de la inflación.
Todo esto acabaría por provocar una espiral inflación-crecimiento salarial-inflación.

Los Pactos de la Moncloa de 1977 trataron de controlar la inflación, el déficit público y


el paro. Sin embargo, las primeras reformas estructurales no llegarían hasta principios
de los 80. Así, en 1981 se aprueba la Ley de Reconversión Industrial, un plan de
reconversión para 11 sectores en crisis13.

El INI, por su parte, adoptaría una posición muy activa, tomando participaciones en las
empresas con peor situación con el objetivo de reflotarlas con fondos públicos. Sin

9
Denominadas por Fuentes Quintana los “pasivos del crecimiento”.
10
Esa sobrecapacidad apareció principalmente por la obligación que el Sector Público impuso a la banca
privada, que debía financiar determinados sectores (siderúrgica, textil, naval…).
11
El aumento de los requerimientos de energía surge por el paso del uso del carbón al uso del petróleo
y la energía eléctrica, de transportes que usan poca energía a otros intensivos en energía eléctrica, de
productos agroalimentarios no elaborados a productos elaborados o a la aparición de un uso intensivo
de los electrodomésticos.
12
Convivían gigantes empresariales que habían crecido al calor del apoyo estatal con un elevado número
de PyMEs que prácticamente no fueron tenidas en cuenta en los Planes de Desarrollo.
13
La Ley de Reconversión industrial establecía ayudas de carácter crediticio a través de avales ICO,
exenciones y bonificaciones fiscales, fomentaba las prejubilaciones y prolongaba el subsidio de desempleo
y ofrecía subvenciones a la inversión y a proyectos de investigación.

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

embargo, debido a las abultadas pérdidas, las empresas del INI se ven obligadas a afrontar
una fuerte reconversión a mediados de los años ochenta14.

En el ámbito tecnológico se debe destacar la creación del Centro para el Desarrollo


Técnico Industrial (CDTI), para prestar apoyo directo a los proyectos de desarrollo de
inventos.

En el ámbito energético se aprueba el Plan Energético Nacional 1978-1987, que puso un


gran énfasis en la energía nuclear y del carbón para intentar disminuir la dependencia del
petróleo. Con él, se inicio la construcción de varias centrales nucleares y aumentó el
uso del carbón nacional15.

En definitiva, podríamos valorar el decenio 1975-1985 como traumático por la


destrucción de empleo industrial que supuso. No obstante, también es en esta etapa
cuando comienza la (tardía) modernización de la estructura industrial orientándose la
producción hacia industrias de mayor contenido tecnológico.

3.4. De la integración en la Comunidad Económica Europea (CEE) a


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

la actualidad (1986-)

La adhesión a la actual UE tendría efectos muy positivos sobre el tejido industrial español
gracias a varios factores:

- El mayor tamaño del Mercado Único impulsó procesos de fusión y adquisición


que aumentaron la competitividad empresarial.

- Se produjo una fuerte entrada de capitales procedentes de la CEE que no sólo


contribuyeron a aumentar la inversión nacional sino que llevaron aparejada la
transferencia de tecnologías y conocimientos.

De hecho, la producción industrial creció en los cinco primeros años de pertenencia a


la CEE a un ritmo del 9% anual. La integración también provocó un aumento del déficit
exterior, al aumentar las importaciones a un mayor ritmo que las exportaciones16. No
obstante, el déficit fue cubierto con fuertes entradas de capitales, en forma tanto de
inversión en cartera como directa, lo que supuso no sólo una transferencia de capitales,
sino también de tecnología.

La adhesión implicó, no obstante, fuertes restricciones para la política industrial nacional,


ya que acciones como las ayudas públicas se encontraban limitadas por la Política de
Defensa de la Competencia con el objetivo de garantizar el buen funcionamiento del
Mercado Único. Así, siguiendo las directrices comunitarias y aprovechando los fondos
estructurales procedentes de Bruselas, la política industrial se ha centrado desde

14
Cierre de los Altos Hornos del Mediterráneo, remodelación de ENSIDESA, reducción de la capacidad
naval en un 50% y fuertes ajustes en Iberia o Seat.
15
Posteriormente (1983) se daría un giro en la política energética, suspendiéndose la construcción y puesta
en marcha de numerosas centrales de energía nuclear (moratoria nuclear), debiendo indemnizar a las
empresas propietarias de dichas centrales.
16
El aumento del déficit exterior es un hecho estilizado en los procesos de integración y liberalización al
adaptarse la demanda de forma más rápida al nuevo sistema de precios que la oferta, que requier de una
reasignación de factores productivos.

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

entonces no tanto en salvar sectores en crisis sino más bien en ofrecer ayudas a la I+D+i,
la innovación y el apoyo a PYMES.

Con respecto a la política tecnológica, en el plano nacional se aprueba el Plan Nacional


de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica y en el plano
comunitario se desarrollan una serie de Programas Marco de I+D.

Por lo que respecta al sector público empresarial, a principios de los noventa, el


deterioro de la coyuntura económica hizo que el INI volviese a las pérdidas. Por ello, en
1992 se crea TENEO, un subholding del INI que agrupaba las empresas más rentables o
con buenas expectativas, y que permitiría proceder progresivamente a su liberalización.
Mientras tanto, el resto de empresas públicas se sometieron a un costoso proceso de
reestructuración. En 1995, el INI sería sustituido por la SEPI17 y la Agencia Industrial del
Estado. La SEPI se haría con las participaciones de TENEO mientras que la Agencia
Industrial del Estado agrupó las empresas en procesos de reconversión. No obstante,
esta Agencia sería absorbida por la SEPI en 1997 (que actualmente continúa ejerciendo
su actividad constituida como entidad pública empresarial).
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Paralelamente al proceso de reconversión, tiene lugar desde 1993 un importante


proceso de privatizaciones que se acelera desde 1996 a través del Plan de Modernización
del Sector Público Empresarial del Estado, que permitió además al gobierno obtener
importantes ingresos. Así, entre 1996 y 1999 tuvieron lugar 36 privatizaciones vía Oferta
Pública de Venta o venta directa18. Estas privatizaciones permitieron recaudar 5 billones
de pesetas (30.000 millones euros).

En definitiva, la Adhesión puede ser valorada de forma positiva para la industria española
por varios motivos:
- En primer lugar, porque ha supuesto una reestructuración del sector industrial
que ha aumentado la eficiencia productiva.
- En segundo lugar, porque ha permitido a la industria superar la tradicional
orientación al mercado interno. Así, desde 1999 la Inversión Extranjera Directa
emitida es superior a la recibida.
- Ha permitido una reorientación hacia actividades intermedias y avanzadas.

Durante la primera década del siglo XXI el peso de la industria se mantendría estable
debido a las políticas ya comentadas, hasta la crisis económica y financiera iniciada en el
año 2009. Como se comentaba en el primer apartado de la exposición, esta crisis afecta
de forma significativa a la actividad industrial, que llega a representar únicamente un 15%
del PIB en 2009. De hecho, el colapso de la demanda desencadena importantes ajustes
en la capacidad instalada y en el empleo, registrando la producción industrial una caída
del 15,5% en el año 2009.

En los años posteriores se produce un progresivo aumento del peso de la industria sobre
el PIB hasta la situación actual. El momento actual está claramente influido por la
pandemia del Covid-19, que desde un punto de vista internacional generó una ruptura
de las Cadenas de Valor Globales y que en el medio plazo podría modificar la cadena de
aprovisionamiento industrial, pasando de una búsqueda de la máxima eficiencia posible

17
Sociedad Estatal de Participaciones Industriales.
18
Por ejemplo, Telefónica, Repsol, Endesa, Gas Natural, Argentaria, Tabacalera…

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

a un proceso de re-shoring y la búsqueda de una mayor resiliencia en las cadenas de


aprovisionamiento. Además, la pandemia ha generado una aceleración de ciertas
tendencias que ya se venían dando en los años anteriores. De esta forma, el posible
aumento de las inversiones en industrias como las relacionadas con la lucha contra el
cambio climático o la mayor digitalización de la economía son oportunidades que deben
ser aprovechadas por la industria nacional, permitiendo un aumento paulatino del
protagonismo de la industria avanzada.

Además, desde un punto de vista de la política industrial se debe señalar que a raíz de la
pandemia, la Unión Europea decidió flexibilizar las restricciones en lo referente a las
Ayudas de Estado. En este contexto, se constituye en España a través del Real Decreto-
ley 35/2020, de 3 de julio, el Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas
gestionado a través de la SEPI. El objetivo es facilitar un apoyo público temporal a
aquellas empresas solventes de carácter estratégico que hayan experimentado
dificultades debido a la crisis económica derivada de la pandemia del Covid-19. Dicho
fondo está dotado inicialmente con 10.000 millones de euros.

De esta forma, y analizado el proceso de evolución de la industria española desde la


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

formulación del Plan de Estabilización en el año 1959, se debe de hacer referencia a


cuáles son los retos que experimenta dicho sector (algunos de los cuáles ya estaban
presentes en los años sesenta) y que deben marcar el camino a la política industrial:

- Se debe aumentar la competitividad de la industria, apostando fuertemente por


un modelo de Ventaja Comparativa basado en la calidad, el diseño y la tecnología
y no en salarios bajos, ya que, además de ser un modelo centrado en una industria
de bajo Valor Añadido, la industria española no podría competir con otras, como
las asiáticas, en costes. Por ello, es necesario evolucionar hacia una concepción
horizontal de la industria, mejorando las condiciones de la industria para mejorar
la competitividad. Así, la política industrial tiene que orientarse hacia la
innovación y desarrollo tecnológico, la internacionalización, la potenciación de la
competencia y el capital humano y el fomento de la concentración de la
producción (o, al menos, su agrupación en clusters). Esta política industrial debe
de ir, además, acompañada de una inversión significativa y eficiente en I+D. Así,
se deben corregir ciertas debilidades del pasado, como es el hecho de que, según
la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) del año 2009 al
2016 (debido, en gran parte, al impacto de la crisis) cayera la inversión en I+D
en España un 10,2%, mientras que en la UE-28 la misma aumentaba un 17%
(siendo España la única de las cinco primeras potencias de la UE en las que se
producía una caída de dicha inversión). Además, dicho organismo señala que de
lo presupuestado en I+D se gastó solo el 50%.

- Se debe reorientar la industria hacia actividades de mayor valor añadido. En este


sentido, es importante aprovechar el Valor Añadido que se puede generar en las
actividades pre- y post- producción (innovación, diseño, marketing, servicio al
cliente…).

- Preparar a la economía para afrontar la (cada vez más cercana) Cuarta


Revolución Industrial. Para ello, es necesario la formación de los trabajadores en
la industria conectada y la implementación de un marco institucional apropiado.

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Así, la Formación Profesional Dual enfocada a la industria 4.0 debe ser un pilar
fundamental para conseguir esta adecuada formación de los trabajadores.

4. CONCLUSIÓN

En este tema se han analizado los rasgos actuales de la industria española y cómo se ha
llegado a dicha configuración. Se ha hecho una mención especial al Plan de Estabilización
de 1959 como punto de inflexión que supone el abandono de un modelo económico
autárquico y caracterizado por una alta intervención del Sector Público a un modelo
liberalizado. Además, junto con los Planes de Desarrollo, el Plan de Estabilización daría
lugar al periodo del Milagro Español, en el que surgen no obstante ciertas debilidades
que retrasan la reestructuración y modernización del sector industrial español hasta los
años ochenta y noventa.

Desde un punto de vista socioeconómico, en este periodo se producen dos hechos muy
relevantes. En primer lugar, se da una paulatina aproximación de España a Europa
occidental, que facilitaría la futura adhesión en 1986. En segundo lugar, surge una España
de clases medias, que podría haber favorecido el éxito de la transición política española.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Por último, en relación con la situación actual de la industria española y posibles líneas
de mejora de cara a un futuro, la pandemia el Covid-19 ha puesto de relevancia la
necesidad de contar con dos atributos fundamentales: Agilidad y resiliencia. Estamos
experimentando un cambio de paradigma en un momento que ya venía marcado por
profundos procesos de transformación y en el que la agilidad y la resiliencia serán
factores clave para la futura competitividad. En este proceso no se podrá obtener un
resultado exitoso sino se invierte adecuadamente en I+D y se incentiva una cooperación
eficiente entre el sector público y privado.

5. BIBLIOGRAFÍA

Enlaces web (para aclarar conceptos)


- Barandiaran, Cardoso, Díez (2019). “Desindustrialización prematura en
España”. BBVA Research.
https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/desindustrializacion-prematura-
en-espana/
- Cristeto (2020). “La desescalada del sector industrial en España”. KPMG
Tendencias.
https://www.tendencias.kpmg.es/2020/05/covid-19-la-desescalada-del-sector-
industrial-en-espana/
- 2019. “España es la única potencia económica europea que reduce su inversión
en I+D+i”. El mundo.
https://www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2019/06/24/5d0bba91fdddff
141d8b45ab.html
- 2020. “Métodos predictivos y nuevos perfiles, claves para la industria post-
covid”. Expansión.
https://retosdelmanana.expansion.com/metodos-predictivos-y-nuevos-perfiles-
claves-para-la-industria-post-covid.html
- Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas.
https://www.sepi.es/es/fondo-apoyo-solvencia-empresas-estrategicas

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA ESPAÑOLA

Tema 23
Factores de crecimiento. Recursos naturales y humanos.
Formación de capital. Innovación y cambio tecnológico.

Sumario: 1. Contextualización. 2. Factores de crecimiento: 2.1. Determinantes del


crecimiento. 2.2. Contribución del trabajo al crecimiento. 2.3. Contribución de la
acumulación del capital al crecimiento. 2.4. Productividad total de factores. 3.
Creación de empleo: 3.1. Paro estructural. 3.2. Políticas de empleo. 4. Recursos
naturales y humanos: 4.1. Recursos naturales. 4.2. Recursos humanos. 5.
Formación de capital: 5.1. Concepto de formación de capital. 5.2. Inversión en la
economía española. 5.3. Inversión privada. 5.4. Inversión pública. 5.5. Ahorro
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

nacional bruto. 6. Innovación y cambio tecnológico. 6.1. Justificación de la


intervención estatal. 6.2. Posición española en el contexto internacional. 6.3.
Marco jurídico. 7. Conclusión.

1. Contextualización
España ha pasado en poco más de 50 años de ser una de las naciones más atrasadas de
Europa a convertirse en la octava potencia mundial en términos de PIB en 2009. Desde
entonces España ha ido quedando relegada a puestos inferiores y en la actualidad, se
configura como la décimo quinta potencia mundiali. A pesar de ello, desde 1970 a 2020,
el crecimiento económico en España ha permitido multiplicar casi por 30 la renta per
cápitaii, lo que ha permitido aumentar la convergencia real con la UE-28.

Para comprender la progresión de la economía española, se puede analizar la evolución


de los factores de crecimiento que son:
 Trabajo: es el tiempo que las personas dedican a la producción. Por ejemplo,
las horas de trabajo físico de un agricultor, las horas de estudio de un
investigador o las horas de clases de un profesor.
 Capital: comprende a los bienes durables que son utilizados para fabricar otros
bienes o servicios. Así, por ejemplo, tenemos la maquinaria agrícola, las
carreteras, los ordenadores.
 La tecnología: se refiere al conjunto de conocimientos y técnicas que,
aplicados de forma lógica y ordenada, permiten a las personas solucionar
problemas, modificar su entorno y adaptarse al medio ambiente. Este último
factor es el más reciente en incluirse en los modelos económicos.

Del stock de capital acumulado depende la capacidad de una economía de producir


bienes y servicios y buena parte de las condiciones tecnológicas en las que opera. Las
dotaciones de capital son (junto con el trabajo y el progreso técnico) el determinante
clave del crecimiento economico a largo plazo. Dependiendo de en qué tipo de activos
se invierta, y también en qué sectores, y de cómo se aprovechen, el impacto del capital
sobre el crecimiento agregado será mayor o menor.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

A lo largo de este tema analizaremos los determinantes del crecimiento, lo que incluye
no sólo los factores productivos y la productividad total de los factores, sino también
todos los condicionantes que influyen en esas tres variables, como la creación de empleo,
los recursos naturales y humanos, la formación de capital y la innovación y el cambio
tecnológico.

2. Factores de crecimiento
2.1. Determinantes del crecimiento
La contabilidad del crecimiento es una técnica empírica de naturaleza contable que
permite desglosar el crecimiento observado del PIB en 2 componentes: el crecimiento
de factores de producción y el progreso técnico no es observable y es medido
residualmente.

El crecimiento de la renta viene determinado por: el crecimiento de la productividad


𝐴̇ 𝐾̇
total de los factores (𝐴), el crecimiento del factor capital (𝐾), ponderado por su peso en
𝐿̇
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

la renta (𝑠𝐾) y el crecimiento del factor trabajo (𝐿) ponderado por su peso en la renta
(𝑠𝐿)1.

𝑌̇ 𝐴̇ 𝐾̇ 𝐿̇
= + 𝑠𝐾. + 𝑠𝐿.
𝑌 𝐴 𝐾 𝐿
2.2.Contribución del factor trabajo al crecimiento
 El crecimiento de la productividad aparente del trabajo viene dado por la diferencia
entre la tasa de crecimiento y la tasa de empleo2.
 La productividad es el motor del crecimiento económico y sin embargo en España
parece ocurrir todo lo contrario. En periodos de expansión económica la
productividad comienza a desacelerarse incluso llegando a registrar tasas de
crecimiento negativas, mientras que en las recesiones España suele liderar el
crecimiento de la productividad en Europa. La explicación a este fenómeno reside,
entre otros factores, en el mercado laboral español, uno de los más disfuncionales de
los países desarrollados, con un peso elevado del empleo temporal y donde la
creación de empleo se concentra en las fases de recuperación en sectores de baja
productividad.
 La visión que se desprende en términos de productividad del trabajo arroja bajos
resultados en la evolución de España en el contexto internacional.
o Mientras que de 1995 a 2018 la productividad por hora trabajada ha
aumentado en España un 17,5%, en la eurozona el crecimiento ha sido del
30,7%, siendo aún mayor en la UE (37,1%) y EE.UU. (46,5%).

1
Podemos obtener la participación de cada factor en la renta agregada. La ventaja es que estas
participaciones son fácilmente extraíbles de los datos de la Contabilidad Nacional: siendo 𝛼 la participación
del factor en el producto. Siendo 𝑠 la participación del factor en la renta.
2
Ahora bien, esta productividad puede verse modificada por el número de horas, el desempleo y la
población activa. Y es que si calculamos el número de horas por trabajador puede que no recojamos las
horas de los trabajadores autónomos. La solución pasa por combinar exitosamente las diferentes fuentes
de información estadística, procedentes de los hogares y de las empresas.

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Esta evolución implica que España se haya alejado del nivel de productividad
de otras economías más desarrolladas. Si tomamos como referencia la Unión
Económica y Monetaria (UEM), en la actualidad la productividad del trabajo
de la economía española es un 18,7% inferior, cuando en 1995 la brecha era
la mitad (9,6%).
o Si tomamos como referencia la UE, también se ha producido un proceso de
divergencia, ya que en 1995 nuestra productividad por hora trabajada era un
14,5% superior y en la actualidad un 1,9% inferior.
o Fue en los años de expansión hasta 2008 cuando España se alejó de los niveles
de productividad de otras áreas/países más desarrollados, hasta situarse un
20,7% por debajo de la UEM. La brecha se ha estrechado en los años
posteriores, aunque sigue siendo elevada.
 Los bajos resultados conseguidos por la economía española en términos de
productividad afectan a su capacidad para converger a los niveles de renta por
habitante de los países más desarrollados.
o Si nos comparamos por ejemplo con la eurozona, la brecha que nos separa
en 2018 solo se ha estrechado en 2,7 puntos porcentuales (pp) desde 1995.
De 1995 a 2005, coincidiendo en unos años con la entrada en el euro, España
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

convergió a la renta por habitante de los socios de la UEM, situándose


nuestro PIB per cápita en 2005 un 14,7% por debajo de la eurozona (por lo
que redujo la brecha en 7,1 pp en comparación con 1995).
o Pero la crisis ha sido más intensa en España y en 2013 se alcanzó el mayor
diferencial con la eurozona (23,1 pp). Gracias a que la recuperación también
ha sido más intensa en España en los últimos años, la brecha se ha reducido
a 19,2 pp en 2018. En consecuencia, si bien un español es en la
actualidad un 40,4% más rico en términos reales que en 1995, sigue
siendo más pobre que un ciudadano medio de la UEM, en concreto,
un 19,2% más.
 El aumento de la productividad del trabajo, condición para que mejore la renta por
habitante de los países, requiere una acumulación de capital eficiente, basada en la
mejora de la calidad de los factores de producción, mediante cambios en el tipo de
activos que integran el stock y en la cualificación de los trabajadores que constituyen
la fuerza de trabajo.

2.3. Contribución de la acumulación de capital al crecimiento


2.3.1. Concepto de capital productivo y medición
 El concepto de capital productivo es el más adecuado para analizar la contribución
del capital al crecimiento y el que estudiaremos.
 El capital en su papel como factor productivo es una variable flujo: para medir el
capital productivo se debe computar el flujo de servicios de producción
obtenidos a partir del stock de capital físico (ejemplo: la contribución del capital al
crecimiento no es la máquina en sí, sino la cantidad de “horas de máquina” utilizadas
en el proceso productivo en el tiempo).
 Dado que los datos de los que se dispone son en forma de variable stock, en la
práctica, se recurre al Método Inventario Permanente, que permite la
transformación de la variable stock en una variable flujo: se calcula el stock de capital
físico en cada categoría y se asume que el flujo de servicios de producción de ese
stock de capital (por horas) es proporcional a dicho stock (una vez deducida la
depreciación). Así, el capital disponible en un periodo es igual a la suma del stock de

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

capital heredado del periodo anterior, neto de depreciación, más el capital adquirido
en el periodo (este capital adquirido es la inversión neta).
 Los servicios del capital son por tanto proporcionales al capital productivo
de cada de activo. El capital productivo agregado depende de la composición por
tipos de activos, siendo mayor cuanto mayor es el peso de los capitales con menores
vidas medias, como la maquinaria y equipos, las TIC o los activos inmateriales.

2.3.2. Crecimiento y composición del capital productivo


 El capital productivo creció a tasas anuales muy elevadas en los años de
expansión, llegando a alcanzar el 6,5% a finales del siglo pasado. Hasta el comienzo
de la crisis se mantuvo en tasas anuales promedio del 5%. La caída posterior de los
ritmos de crecimiento fue muy pronunciada, pero se mantuvo en valores positivos
incluso en 2013, el año en el que el ciclo alcanzó su valle.
 En los últimos años se ha producido un cambio paulatino hacia activos con vidas
medias más cortas como los ligados a las TIC y a los activos inmateriales.
Como resultado de este cambio los servicios generados por el capital productivo
han crecido más rápidamente que el capital neto residencial3. La brecha entre ambos
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

tipos de capitales se ha incrementado durante la crisis, debido a que ganaron peso


los activos con menores vidas medias frente a los inmobiliarios.
 El crecimiento del stock en activos inmateriales superó a los activos
materiales durante la década del 2000. Dentro de los primeros los dos más
relevantes —software e I+D— crecieron a tasas medias similares, pero alternando
posiciones a lo largo del periodo. Desde comienzos de la crisis la tasa de variación
del capital productivo en I+D se ha desacelerado, manteniéndose en valores
positivos, aunque próximos a cero.
 El capital en el sector de la construcción experimentó un crecimiento
espectacular en los primeros años del nuevo siglo para luego desplomarse hasta
presentar una tasa de variación negativa del -5% en el valle del ciclo, en el año 2013.
También fue muy notable la caída del capital correspondiente a los servicios públicos,
aunque algo menos pronunciada que la del sector construcción.
 Por su parte, el crecimiento del capital productivo en la agricultura se
mantuvo en tasas próximas a cero, e incluso negativas, tanto al inicio como al
final del periodo.
 Por tanto, si el capital productivo agregado se mantuvo en valores positivos fue
debido al sector de servicios privados, y también de la industria. Ambos sectores
son los artífices del crecimiento positivo del capital productivo privado, en
contraposición con el público, que se desplomó a partir del año 2010, presentando
tasas de variación negativas.

2.3.3. Stock de capital neto


 El stock de capital neto prácticamente se dobló entre 1995 y 2016. Este aumento
tan importante fue acompañado de cambios, también muy notables en su
composición.
o El capital residencial perdió peso, desde el 48% del total que representaba en
1995 al 43,7%.
o El capital público no residencial también perdió protagonismo, aunque con
una intensidad muy inferior: de 12% en 1995 a 10,8%.

3
Deducida la depreciación.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o El ganador ha sido el capital privado no residencial, que ganó 5,6 puntos


porcentuales entre 1995 (40%) y 2016 (45,6%).
 El stock de capital neto no residencial se ha multiplicado casi por 3 entre 1995 y
2016 pero su composición por tipo de activos apenas ha variado en estos veinte
años.
o El peso del capital TIC sobre el total solo ha cambiado 3 décimas, del 5,5%
en 1995 al 5,2% en 2016 (esto fue debido a la caída del precio de estos
activos: si bien su peso no aumentó en términos nominales, fue el
componente que más creció en términos reales).
o El capital en equipo de transporte pasó de 5,5% a 5,3%; la maquinaria y otros
activos no TIC aumentó ligeramente, del 17% al 20%; y el componente de
otros edificios y construcciones también se mantuvo aproximadamente
constante, puesto que solo había variado del 71,9% al 69,4%.
o En el gran peso de este componente tiene bastante que ver su vida media,
mucho más dilatada que la de los equipos de transporte o los activos TIC.

2.4. Productividad total de los factores.


 Una de las principales fuentes del crecimiento económico es la productividad, de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

forma que si los países quieren prosperar y alcanzar un mayor nivel de bienestar a
largo plazo (PIB por habitante), tienen que focalizar sus esfuerzos en invertir en las
variables que determinan la productividad como son la educación, el I+D+i o las
infraestructuras.
 Para aumentar el potencial de crecimiento a largo plazo de una economía es
necesario incrementar la productividad, y es en este terreno en el que adquieren
protagonismo las reformas estructurales, que son aquellas que actúan por el lado de
la oferta.
 El indicador que refleja la eficiencia con la que se utilizan de forma conjunta el empleo
y el stock de capital (maquinaria, equipos, infraestructuras, etc.) en el proceso
productivo es la Productividad Total de los Factores (PTF).
 En base a la estimación que realiza The Conference Board4, la economía española
presenta un problema estructural de productividad, ya que la PTF de 2017 (último
dato disponible) es un 10,5% inferior a la de 199556.
o La explicación de la baja productividad de la economía española hay que
buscarla en el menor esfuerzo inversor en sus variables determinantes. Uno
de ellos es el esfuerzo inversor en I+D, cuyo peso en el PIB es un 45% inferior
al de la UEM (1,24% vs 2,17%) y se sitúa por debajo del de las principales
economías europeas.

4
Organización y think tank mundial de investigación que estima la PTF teniendo en cuenta la calidad del
empleo y el capital TIC.
5
Esta pérdida de productividad contrasta con una ganancia del 4,5% en la UE-28 y del 1,4% en la eurozona,
y mucho más con respecto a países como Alemania (8,5%) o Estados Unidos (9,2%). En las otras dos
grandes economías europeas, la evolución de Francia contrasta con la de Italia, ya que en la primera la
PTF ha aumentado un 2,2%, mientras que en la segunda ha caído un 9,7%.
6
La evolución temporal en un periodo tan largo permite analizar si ha habido diferencias a lo largo de las
distintas fases del ciclo económico. Desde mediados de la década de los 90 y hasta 2014, España
experimentó de forma continua pérdidas de productividad, con una caída acumulada del 12,5%. Así, la PTF
cayó tras la entrada en el euro y durante los años de expansión, y siguió cayendo en los años de crisis. Ha
habido que esperar a la recuperación reciente de la economía para observar ganancias de productividad,
con un aumento de la PTF de 2014 a 2017 del 2,7%. Con este balance, la PTF es en 2017 un 10,5% inferior
a la de 1995, un 7,5% menor a la de 2000 y un 2,5% también inferior a la de 2008.

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Otro es la inversión en educación, que sitúa nuestro stock de capital humano,


un 4% por debajo de la eurozona.
o También nuestra posición se sitúa por debajo de la UEM en capital público, con
un stock por habitante un 5,2% inferior.
 En resumen, España tiene un problema de baja productividad que dificulta alcanzar
un mayor nivel de bienestar material. Para acortar la brecha que nos separa del PIB
per cápita de otras economías más ricas, es necesario:
o Reducir el diferencial que también nos separa en términos de productividad,
lo que exige un mayor esfuerzo inversor en sus determinantes (I+D, educación,
capital público, etc.)
o Crear buenas condiciones para el desarrollo de la actividad productiva,
mejorando el marco institucional y regulatorio.
o Acometer reformas estructurales para mejorar la asignación de los recursos y
ser capaces de trasladar los factores productivos (capital y trabajo) a sectores
más competitivos. En otras palabras, es necesario un sector financiero capaz
de asignar crédito a los mejores proyectos, un mercado laboral flexible capaz
de reasignar trabajadores de unas empresas a otras, unas escuelas y
universidades que mejoren la formación de las nuevas generaciones y que se
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

reduzcan las regulaciones que protegen a las pequeñas empresas7.

3. Creación de empleo
En la actualidad, el crecimiento económico español ha sido más intensivo en el empleo
que en la productividadiii. La creación de empleo ha sido promovida por las reformas
laborales, como la reforma del Decreto Boyer 1984 que permitió la contratación temporal
sin causalidad, lo que permitió una inserción más rápida al mercado laboral pero aumentó
la precarización laboral (mayor facilidad de despido); la reforma laboral de 2012, por su
parte, redujo la brecha de despido entre trabajadores indefinidos y temporales y trató de
crear más empleo de tipo indefinido.

A pesar de las continuas reformas, en 2019, el empleo temporal aún representa el 25,8%
del empleo total en España, la tasa de desempleo estructural es del 16%iv y más de la mitad
son desempleados de larga duración. Por último, un 18% de los jóvenes hoy en España ni
trabajan ni reciben ningún tipo de formación. Para entender estas macromagnitudes, es
necesario estudiar las características estructurales y el funcionamiento del mercado de
trabajo español.
3.1. Características estructurales y funcionamiento del mercado de trabajo español
 Modelo insiders-outsiders: existe un elevado número de modalidades de
contratación (indefinidos, temporales, de obra, eventuales, interinidad,
formación…), dando lugar a un sistema dual, de trabajadores indefinidos con altos
costes de despido (los denominados insiders) y trabajadores temporales, con bajos
costes de despido (los outsiders). El ajuste en los momentos de crisis recae sobre los

7
Una literatura reciente de economía del desarrollo enfatiza la existencia de regulaciones que protegen a
las pequeñas empresas como una de las causas importantes de la baja PTF en algunos países. Ejemplos de
ellos son una legislación laboral distinta, acceso subvencionado al crédito, o la limitación de horarios
comerciales. Un caso extremo es la India, donde aun existe un ministerio para las pequeñas empresas,
que no solo promociona todo lo anterior, sino que también reserva exclusivamente la producción de una
serie de bienes a empresas pequeñas. Este tipo de distorsiones hace que algunas empresas, cuya escala
óptima sería mayor, produzcan con un tamaño reducido para beneficiarse de las ventajas; o que otras
empresas, que no serían viables sin las regulaciones, atraigan capital y trabajo que estarían mejor
empleados en alguna otra ocupación.

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

trabajadores temporales y el ajuste se produce vía cantidades (es decir, vía despidos
de outsiders) en lugar de hacerlo vía precios (es decir, vía reducción de salarios a
todos los trabajadores para no tener recurrir al despido).
o Como resultado, España ha presentado históricamente una de las
mayores tasas de temporalidad en la UE: 32% durante la Gran Recesión y
se redujo en 2019 hasta el 25,9%v. El empleo temporal se concentra en sectores
de baja cualificación (turismo, hostelería, construcción) y baja remuneración.
o La temporalidad por tanto tiene efectos perversos: la integración incompleta
en la empresa y los escasos incentivos del empresario a la formación en capital
humano de estos trabajadores redunda en una disminución de la motivación y
de la productividad de los trabajadores (desafección de la población activa), lo
que acentúa la gestión dual de la plantilla.
o Una menor formación implica una menor progresión salarial y una menor
productividad pero también una menor fertilidad debido a la mayor
incertidumbre.
 Flexirrigidez: España combina altas indemnizaciones por despido y una legislación
laxa para trabajadores temporales8. Los altos costes de despido podrían
desincentivar la contratación en momentos de auge. Además, la existencia de altos
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

costes de despido ha aumentado el recurso a la contratación temporal, lo que


acentúa el problema de la dualidad.
 Segmentación: la precariedad se concentra en ciertos grupos de población.
o Mujeres: la tasa de desempleo femenina es continuamente superior a la
masculina.
o Jóvenes: la tasa de desempleo juvenil más que dobla la tasa de paro del conjunto
de la economía. Además, los jóvenes presentan una mayor precariedad:
proliferan los contratos temporales y de prácticas9.
o Mayores de 55 años: corren el riesgo de caer en paro de larga duración o de
prejubilación. El 40% de los desempleados son de larga duración10.
 El sistema de negociación sindical es muy rígido: predominan los convenios
sectoriales sobre los de la empresa, que tienen eficacia general automática para todos
los trabajadores del mismo sector. Además, son convenios que gozan de
ultraactividad: en caso de no haber alcanzado un nuevo convenio colectivo, éste se
prorrogaba hasta la firma del siguiente.
 La falta de flexibilidad en las empresas provoca que éstas recurran antes a los
despidos que al ajuste de plantillas. Además, se produce un bajo nivel de
emparejamiento entre las necesidades de las empresas y la oferta laboral. Esto es
debido a que la población está polarizada: mientras que unos tienen un nivel
universitario, los otros apenas terminaron la educación obligatoria (España tiene una
alta tasa de fracaso escolar). Existe un déficit de niveles intermedios que tengan una
formación profesional.
 Las políticas activas de empleo no refuerzan la empleabilidad ni
aumentan la productividad: es necesario adaptar al Servicio Público de Empleo

8
En el informe “Doing Business” del Banco Mundial 2016, España sigue siendo el país de la UE-28 con la
indemnización por despido junto con Grecia (28,7 semanas por año trabajado).
9
Si bien el hecho de que la tasa de desempleo juvenil duplique la tasa de desempleo en los países de la
OCDE, lo que si es preocupante en España es que el 19,9% de los jóvenes no estudia ni trabaja.
10
El desempleo estructural tiene costes psicológicos que hacen que disminuya la intensidad de la búsqueda.
Además, se erosiona la cualificación (KH), lo que reduce progresivamente la empleabilidad, produciéndose
lo que se denomina desafección de la población activa. Se agudiza la segmentación: se refuerza el poder
de los trabajadores empleados, poniendo en peligro la adecuación de los salarios a la oferta.

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Estatal a las necesidades de las empresas y proveer soluciones específicas a cada


trabajador.
 Existe una falta de iniciativa emprendedora y un envejecimiento de la
población que afectan negativamente al PIB potencial.
3.2. Políticas de empleo
Las reformas del mercado de trabajo se han dirigido a alcanzar una mayor flexibilidad en
todos los ámbitos de las relaciones laborales. Los instrumentos utilizados han sido:
 Creación de nuevas modalidades de contratación: dirigidas a contribuir a la
inserción de colectivos específicos. Suelen estar acompañadas de bonificaciones de
cuotas a la Seguridad Social.
 Mejor regulación del despido: reducción del coste de la indemnización por
despido improcedente de trabajadores indefinidos para evitar desincentivar la
contratación.
 Mayor flexibilidad para evitar el despido: regulación de los expedientes
reguladores temporales de empleo.
 Prestaciones por desempleo: establecer un carácter decreciente de las
prestaciones por desempleo (que disminuyan conforme se va alargando el tiempo
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

para incentivar a la población desempleada a buscar empleo de forma más activa).


 Negociación colectiva: priorizar los convenios de empresa sobre los sectoriales.
Eliminación de la ultraactividad.
 Mayor intermediación en el mercado del trabajo: permitir que las empresas
de trabajo temporal actúen como intermediadoras en el mercado de trabajo.

4. Recursos naturales y humanos


La disponibilidad de los recursos naturales determina las posibilidades de desarrollo y,
por ende, el nivel de bienestar de la población.
4.1. Recursos naturales
4.1.1. Territorio
 Superficie: España es el segundo país de la UE tras Francia por superficie agrícola
útil (SAU) pero la superficie ocupada solo representa el 15% de la SAU, debido a
limitaciones orográficas y climáticas11. La superficie se clasifica por cultivos: regadío,
secano, pastos y cultivos. Es el segundo país europeo más montañoso de Europa
(después de Suiza).
 Relieve: La compleja orografía y el accidentado relieve español dificultan las
comunicaciones, lo que históricamente impuso restricciones al desarrollo de la
actividad económica. La adhesión a la CEE y la concesión de fondos estructurales
(FEDER) han permitido que España se posicione en la actualidad como el duodécimo
país del mundo con mejores infraestructurasvi.
 Clima: la gran variedad climática se refleja en las diferencias a nivel de
precipitaciones y temperaturas, aumentando los contrastes entre regiones
geográficas. A pesar de ello, se puede decir que España tiene un clima benigno:
disfruta de altas temperaturas (sobre todo en verano para los climas atlántico y
continental; el clima mediterráneo logra mantener temperaturas suaves todo el año)
y un gran número de horas de sol en comparación con sus socios europeos; clima
que se acompaña de un territorio con 8.000 kilómetros de costa, donde
aproximadamente el 25% son playas, y existe una amplia diversidad de paisajes, flora

11
Existen amplias zonas semiáridas y áridas en el área mediterránea, el interior y el sur de España (la
margen derecha de una línea imaginaria que iría de Gerona a Huelva).

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

y fauna. Esta dotación natural privilegiada ha permitido que España se haya


consolidado como una potencia turística mundial.
 Geográficamente: España es un país periférico, pero con un gran valor
geoestratégico por su cercanía a África (Estrecho de Gibraltar) y su pertenencia a
Europa. Su renta de situación le permitió adherirse a la Comunidad Económica
Europea en 1986, elevando sus niveles de renta per cápita desde entonces.

4.1.2. Recursos hídricos


 Escasez de agua: en España, las precipitaciones son más reducidas que en el
resto de la UE y están mal distribuidas temporalmente. España ocupa una de las
últimas posiciones en la UE (220 mm12) y su tasa de evapotranspiración es muy alta
por razones climáticas. Esto ha llevado a:
o La construcción de presas para embalsar el agua en época de lluvias.
o Implementar políticas de concienciación para un uso racional del agua.
 Consumo: el crecimiento del consumo de agua en relación con la evolución del PIB
revela una utilización ineficiente de agua (las pérdidas se estiman en un 24,7% del
total de agua consumidavii). Las necesidades de agua potable son menores que las de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

agua no potable, pues la parte principal de la demanda procede de regadíos (68%), si


bien la demanda de agua por motivos de urbanización aumenta de forma continuada.
 Sin embargo, el verdadero problema es el desequilibrio espacial: que afecta
sobre todo a las cuencas del Segura, del Júcar y del Sur, donde el consumo se ha
incrementado notablemente en las últimas décadas. Por ello, se han tratado de
maximizar los recursos de la cuenca deficitaria (a través de los Planes Hidrológicos
de Cuenca, que prevén la construcción de nuevas presas, el mayor control de las
pérdidas y filtraciones, y la potabilización del agua vía desaladoras13).
 Problema de calidad del agua: nuestras masas de agua deben alcanzar los niveles
de calidad exigidos por la normativa comunitaria – la Directiva Marco del Agua14-.
España ha incumplido la Directiva del Agua, siendo multada en 2018 por la Comisión
Europea. Para resolver los incumplimientos, se adopta el Plan Nacional de
Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización (Plan DSEAR).
 Gestión de inundaciones y sequías: la desertización y las DANAs que asolan
España en los últimos tiempos requieren de la elaboración de planes de gestión del
riesgo de inundación y sequía para garantizar la seguridad de las personas y los
bienes, con el objetivo de lograr la actuación coordinada de todas las
administraciones públicas implicadas para reducir las consecuencias negativas de las
inundaciones y sequías.

12
En las regiones cantábricas y en las principales montañas la precipitación supera ampliamente a la
evaporación y, una vez satisfechas las necesidades de los seres vivos, grandes cantidades de agua se
incorporan a los ríos (a la "escorrentía"); en las regiones mediterráneas, y en amplios sectores de Canarias,
la evaporación, los ecosistemas y el suelo absorben la mayor parte del agua precipitada, y sólo una pequeña
proporción de la misma se incorpora a la escorrentía durante los periodos más húmedos, o durante los
episodios de grandes lluvias. De este modo, aunque el valor medio equivale a 220 mm, la distribución
espacial de la escorrentía es muy contrastada, existiendo áreas donde ésta no alcanza 50 mm/año frente
a otras donde supera los 800 mm/año.
13
El posible transvase entre cuencas suscitó cierta controversia con la Plan del transvase del Ebro a la
Comunidad Valenciana.
14
En 2018, se multó a España con una multa de 12 millones de euros a tanto alzado por incumplir la
Directiva del Agua sobre el tratamiento de aguas residuales urbanas en 9 aglomeraciones de más de 15.000
habitantes y sanción coercitiva de 11 millones de euros por cada semestre de retraso en atender nuestras
obligaciones.

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

4.1.3. Medio ambiente


El crecimiento económico que España ha conocido desde su adhesión a la CEE se basó
en el desarrollo de sectores como el turismo, el transporte o la construcción (entre
otros), a expensas de la degradación del medioambiente. La contaminación y la erosión
han conocido una notable progresión en las últimas décadas debido al aumento de la
renta per cápita y el consumo.

Nuestro país ha diseñado tradicionalmente políticas medioambientales insuficientes


(sobre todo a nivel fiscal) para que la actividad humana sea menos dañina y más sostenible
para el medioambiente. España se enfrenta a:
 Un uso recurrente de fertilizantes en la agricultura intensiva y una urbanización salvaje,
muchas veces sin una adecuada planificación, lo que ha abocado a una desforestación
masiva, a la desecación de zonas húmedas, a la degradación de los litorales
y a la sobreexplotación de los recursos pesqueros. La biodiversidad del territorio
español ha quedado afectada, con numerosas especies en peligro de extinción (el 24%
de las especies de vertebrados están amenazadas). Las autoridades comunitarias,
estatales y autonómicas han dirigido sus esfuerzos a incrementar el número y la
extensión de las zonas protegidas a través de la Red Natura.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 Suelo: Más de un tercio de la superficie española soporta erosiones calificadas como


graves o muy gravesviii. La erosión y desertificación están estrechamente conectadas.
La erosión, exacerbada por la pérdida de la cubierta de vegetación o los incendios
forestales repetidos en un área, hace más frágil y vulnerable el terreno ante el avance
desértico. La pérdida de suelos por erosión es uno de los principales retos a abordar
no solo a nivel nacional sino también a nivel comunitario15.
 Contaminación atmosférica: alrededor de 30.000 personas murieron en España
en 2019 por contaminación atmosféricaix. En cuanto a la contaminación por
residuos, las empresas gestoras de residuos urbanos recogen 21,9 millones de
toneladas en 201616. De media, cada persona consume unos 471 kg de residuos al
año, un 1% más que el año anterior. En el último año, el reciclado de estos residuos
ha aumentado, frente a los demás tratamientos (vertido, incineración). A nivel
sectorial, la industria y la construcción suponen el 57,6% de todos los residuos
generados17. A pesar de ello, el gasto de la Industria en protección ambiental ha
aumentado un 5% en 2016 con respecto a 2015.
 Desastres ecológicos: a pesar de los mayores incrementos en el gasto para la
protección del medioambiente, España no ha sido ajena a numerosos desastres
ecológicos que han tenido un gran impacto ecológico y económico (Aznalcóllar en 1998,
Prestige en 2002).

4.1.4. Energía
 Elevado consumo de energía: como corresponde a una economía desarrollada.
Este rasgo se mide a través del coeficiente de intensidad energética, que mide el
consumo de energía por unidad de PIB. En España, el coeficiente de intensidad
energética creció durante la etapa 2000-2004 debido a la intensidad del sector de la
construcción (muy voraz energéticamente) igualando los ratios de la UE. En 2017, el
coeficiente de intensidad energética ha venido disminuyendo desde 2005 (pinchazo

15 Estrategia Temática sobre los Suelos de la Comisión Europea.


16
De acuerdo con los datos de INE 2019.
17
Datos del INE 2019.

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

de la construcción) y hoy es 110,4 kg/1000 €, que es menor que la media de la UE,


es similar al de Alemania y 2 veces menos que el de Polonia.
 Escasez de recursos: elevada dependencia de los hidrocarburos, casi dos tercios
del consumo primario se basa en los combustibles fósiles.
 España ha sido calificada de “isla energética”: la falta de interconexiones con
el exterior y la carencia de recursos energéticos domésticos provoca una
dependencia energética18. En la actualidad, la producción nacional sólo cubre el 28%
de las necesidades energéticas. Esta dependencia es notablemente superior que en
Europa: el coeficiente de dependencia energética media de la UE está en torno al
55%, mientras que en España es casi del 75%. Como consecuencia, en 2017 el déficit
energético escaló un 27,6% entre 2016-201719.
 Limitada diversificación exterior: el 55% de las importaciones de gas natural
proviene de Argelia. En petróleo, las fuentes están algo más diversificadas, ya que
Nigeria, México, Arabia Saudí y Rusia representan el 56% del total de importaciones.
 Desajuste entre el tipo de energía consumida y el tipo de energía
producida: el consumo de energía primaria se divide principalmente en: petróleo
(42%) y gas natural (20%), mientras que la producción autóctona de energía primaria
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

se divide principalmente en: renovables y nuclear. Las energías renovables tienen un


peso elevado en el mix eléctrico español: las energías renovables representaron el
36,8% de la producción eléctrica en 2019x.

4.2. Recursos humanos


La cantidad y calidad de los recursos humanos influyen sobre los niveles de crecimiento
y bienestar. La estructura demográfica determina la realidad económica, social e
institucional de una sociedad. Los niveles de cualificación de la población determinan la
oferta de trabajo y el nivel de capital humano, factor clave del PIB potencial.

4.2.1. Estructura demográfica


Desde una perspectiva cuantitativa, destacamos:
 Transición demográfica: la estructura de la población española, al igual que en el
conjunto de las sociedades desarrolladas, ha estado marcada por un proceso de
transición demográfica, produciéndose un descenso de la mortalidad y de la
natalidad, el aumento de la esperanza de vida gracias al avance de la medicina y el
consecuente envejecimiento de la población.
o Evolución de la natalidad: España pasó de tener la tasa de fecundidad más
elevada de Europa en los años 60 y 70 (baby boom) a registrar hoy una de las más
reducidas (1,31), como consecuencia de los cambios en las estructuras
económicas, sociales y culturales: la incoporación de la mujer en el mercado de
trabajo, la aprobación del divorcio y la dificultad a la hora de conciliar vida personal
y profesional. La edad media a la maternidad se mantiene en 32 años. El porcentaje
de nacidos de madre no casada sube prácticamente un punto, situándose en 46,8%
y también lo hace algo más de un punto el de nacidos de madre extranjera, que
suponen el 19% del total.

18
Países que, en un buen número de casos (Argelia, Nigeria y Rusia) experimentan situaciones políticas
inestables.
19
Razones para incremento de dependencia fueron: factores externos como el repunte del precio del
crudo. Factores internos: sequías han provocado que el agua embalsada para uso consuntivo está al 45%
de su capacidad. Caída de la producción hidráulica y para cubrir la demanda se tuvo se recurrir a la
importación de combustibles fósiles.

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Pirámide de edad: España se ha asimilado al perfil demográfico de la UE,


caracterizado por un envejecimiento gradual de la población. La esperanza de
vida al nacimiento se encuentra por encima de los 83 años (80,4 para los
hombres y los 85,7 para mujeres). Los estratos de más de 65 años han pasado
del 10,4% en 1976 al 19,2% en 2018xi, mientras el segmento de la población
menor de 20 años ha pasado del 35,6% al 19,8%. De hecho, en 2017 hay menos
nacimientos que defunciones por segunda vez desde 201520.
 Movimientos migratorios: España pasó de ser un país de emigrantes durante los
años 40-60 a ser receptor de inmigración, sobre todo en la década de los años 2000
(más de 6 millones de inmigrantes):
o Migraciones interiores: se produjeron migraciones desde el interior hacia el
litoral durante los años 80-90.
o Comunitarios: la libre circulación de trabajadores se ha visto acentuada por
el programa Erasmus y el espacio Shengen.
o Extracomunitarios: aumenta la presión migratoria procedente
fundamentalmente de Latinoamérica pero también del Magreb y África
subsahariana donde España se configura como una puerta de entrada a Europa.
 Efectos:
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

o Efectos demográficos:
 Gran incremento poblacional: en 2019, los extranjeros residentes en
España representaron el 9,8% de la población (alcanzan los 4,5 millones de
persones), sobre un total de 46,7 millones de personas.
 Envejecimiento de la población: la disminución de la natalidad junto con el
mayor número de jubilados ha aumentado el peso relativo de los segmentos
de mayor edad (si en 1976 había 5,2 personas de 20 a 64 años por cada mayor
de 64, en 2018 hay 3,2).
 Origen de la inmigración: entre los no españoles, predominan los
nacionales de Marruecos y Rumanía en casi igual proporción (14,9% y
14,8%) y a cierta distancia los de Reino Unido. Sin embargo, por grandes
regiones y lugar de nacimiento, los nacidos en Sudamérica serían el
segundo grupo mayoritario (18,4%), después de los nacidos en países de
la Unión Europea (35,7%).
o Efectos geográficos: si bien la población en España aumenta, no todas las
regiones crecen. La población disminuye en el noroeste peninsular: Galicia,
Principado de Asturias, Cantabria y Castilla y León, pero también en
Extremadura, Castilla La Mancha, Melilla y Aragón. La proporción de extranjeros
también varía mucho entre regiones. Las cifas más altas se registran en las islas:
19,9% en Islas Baleares y 14,3% en Canarias, mientras que Extremadura y Galicia
presentan las más bajas, con 3% y 3,5% respectivamente.
o Efectos económicos:
 Dependencia: el envejecimiento de la población ha aumentado la presión
sobre el sistema sanitario y pone en riesgo la sostenibilidad del sistema de
pensiones.
 Inmigración: aumenta la tasa de ocupación a corto plazo, sosteniendo a
corto plazo el sistema de pensiones. Cuanto mayor sea el capital humano
de la inmigración recibida y más efectivas las políticas de integración y
cohesión social, mayor contribución al sistema de la Seguridad Social.

20
Datos INE 2019.

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

4.2.2. La tasa de actividad


 La tasa de actividad española, definida como el cociente entre la población activa y
la población en edad de trabajar (16-65 años), es del 57,83% de acuerdo con los
últimos datos de la Encuesta de Población Activa de 2020.
 La tasa de actividad ha tenido, durante los últimos años, una tendencia decreciente
debido a: la jubilación de la generación del baby-boom, el retorno de los inmigrantes
a sus países de origen debido a la Gran Recesión, la emigracion de los jóvenes a
otros países y la vuelta a los estudios por parte de los jóvenes (se vuelven inactivos,
es decir, no buscan empleo activamente).

4.2.3. Capital humano


La educación permite elevar la productividad del trabajo. aumenta el know-how y genera
externalidades positivas (desbordamiento del conocimiento):
 La educación es un bien preferente: todos los individuos tienen la obligación de
estudiar la educación básica y tienen derecho a acceder a una educación superior.
La educación constituye una vía para la igualdad de oportunidades, la cohesión y la
movilidad social que tiene respaldo constitucional en el artículo 27 de la Constitución
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Española de 1978.
 Justificación de la educación:
o La educación permite una mayor equidad en la distribución de la renta, se
observa una correlación positiva entre el nivel de educación y el nivel de ingresos
(la educación aumenta la productividad de los individuos, lo que se traduce en
un mayor salario).
o La educación se refleja en una mayor eficiencia porque se generan externalidades
positivas: (i) el capital humano contribuye al crecimiento económico, una de las
causas de crecimiento endógeno sostenible a largo plazo; (ii) se producen
efectos desbordamiento del conocimiento adquirido por un individuo sobre el
resto de la sociedad.
 Medición del esfuerzo educativo:
o Gasto público en educaciónxii: creció 844 millones en 2016, un 1,66% hasta los
46.882,8 millones de euros, con lo que representó el 9,97% del gasto público
total. De acuerdo con los datos de la OCDE, la masa salarial de los profesores
es de las más altas, mientras que el gasto por alumno está por debajo de la media
(en 2016, España gastó un total de 9.500 dólares por estudiante frente a los
10.500 dólares en la media de países de OCDE). El gasto por estudiante en la
Universidad está por debajo de la media: en España fue 12.600 dólares frente a
los 15.600 dólares de media en la OCDE.
o Tasa de escolarización: es cercana al 97% a partir de los 6 años, superando el
promedio de la OCDE. Sin embargo:
 España se ha convertido en el país de la UE con mayor fracaso escolar: el
17,3% de los jóvenes españoles entre 18 y 24 años no siguieron
formándose tras finalizar secundaria en 2019xiii. La situación es
especialmente grave puesto que un buen porcentaje posee bajos niveles
de cualificación y presentan altos índices de fracaso escolar, con lo que, en
muchos casos, la pérdida de empleo se traduce en abandono del mercado
laboral con poca probabilidad de reenganche en el sistema educativo.
 Por otro lado, la OCDE destaca en su informe Panorama de la Educación
2019xiv que la población adulta española con estudios superiores a los
obligatorios alcanza el 60,2% en 2018 frente al 51,1% en 2008, lo que

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

supone una mejora de 9 puntos porcentuales en 10 años. Ahora bien, la


tasa media de empleo en los países de la OCDE para jóvenes con estudios
superiores fue del 86% mientras que en España es del 79%, lo que sugiere
que los universitarios en España tienen mayores dificultades para
encontrar un trabajo.
 A pesar de ello, la cifra de adultos españoles con estudios inferiores a la
segunda etapa de Educación Secundaria (39,9%) dobla a la de la Unión
Europea (18,7%). La OCDE apuesta por la Formación Profesional y en
especial por la Formación Profesional dual para facilitar el acceso al
mercado laboral.
 Nuevas tecnologías: en España en particular sólo el 11,5% de los
centros educativos incentiva a los docentes a integrar las tecnologías
educativas en la enseñanza-aprendizaje, frente al 56,7% que se registra en
la media de los países que conforman la OCDExv
 Formación permanente: en el año 2019 el 10,6% de la población de 25
a 64 años ha recibido algún curso de formación permanentexvi. En la UE,
en cambio, en 2016 el dato era de 10,8 %, destacando el porcentaje de los
países nórdicos: Suecia (29,6 %), Dinamarca (27,7%) y Finlandia (26,4 %).
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

5. Formación de capital
5.1. Concepto de formación de capital
Por inversión entendemos:
 Inversión en capital productivo fijo (formación bruta de capital fijo (FBCF) para
producir bienes de equipo).
 Inversión en vivienda y bienes consumidos duraderos.
 Inversión en I+D y capital humano.
 Variación de existencias: materias primas, productos intermedios y productos
finales no vendidos.
Centramos el análisis en la inversión en capital productivo fijo, que en términos
netos determina la evolución de la capacidad productiva del país. La acumulación de
inversiones realizada un periodo tras otro (descontada la depreciación) es la que permite
incrementar las dotaciones de capital existentes en la economía en un momento del
tiempo.

5.2. Inversión en la economía española


5.2.1. Patrón de inversión bruta y neta de la economía española
 La inversión bruta en capital fijo comprende:
o La inversión de reposición (los bienes de equipo incorporados al proceso
productivo pierden valor por el mero paso del tiempo, sufren una depreciación
por lo que para mantener la capacidad productiva es necesaria la inversión de
reposición, para cubrir las pérdidas derivadas del uso de los activos21) y
o La inversión neta (que permite el aumento de la capacidad productiva).
 La tasa de inversión española (FBCF/PIB) ha ido decreciendo desde la década del 2000:
o España presentaba antes de la crisis unas tasas de inversión muy superiores a las
de la zona euro, Alemania o Francia (promedio tasa de inversión española 2000-
2007: 28,7%).

21
El volumen de inversión que se destina a reposición depende del volumen de capital acumulado y de la
rapidez con la que los activos se deprecian. Esto último depende de las vidas medias de cada activo, que
determinan la tasa de depreciación.

14
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o La crisis, en la mayoría de los países de nuestro entorno salvo Francia, provocó


caídas de las tasas de inversión del 40%, incluso de magnitud dramática en los
países intervenidos (promedio tasa de inversión española 2008-2013 fue del
23,1%).
o España presenta en la actualidad tasas de inversión muy similares a las de la
media de la zona euro, Alemania o EE.UU.. (promedio tasa de inversión española
2008-2013: 20,4%)xvii.
 Distribución sectorial de la inversión bruta: la partida más relevante era la
inversión en servicios privados, le sigue de cerca la industria y en tercer lugar los
servicios públicos. La agricultura y pesca y la construcción tienen tasas de inversión
bruta prácticamente nulas.
 Distribución geográfica de la inversión: la mayor parte de la inversión se ha
localizado desde 1995 en los territorios de mayor dimensión económica y
demográfica: Cataluña, Comunidad de Madrid, Andalucía y Comunidad Valenciana.
Desde la perspectiva provincial, Madrid y Barcelona son, por ese orden, los
territorios que mayor inversión han absorbido, con gran diferencia respecto al resto.
 Ahora bien, si analizamos los resultados en términos de inversión neta (deducida
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

la depreciación), las conclusiones son más pesimistas:


o En 1995 xviii la inversión neta representaba el 7,2% del PIB, alcanzó el máximo
en 2006 (14,3%) para caer hasta valores próximos a cero en 2013.
o En 2016 el esfuerzo inversor neto (Inversión neta/PIB) ascendió a 1,8%.
o Esto quiere decir que el efecto en términos de stock de capital del esfuerzo
inversor bruto se encuentra en niveles mínimos históricos para
España. Esto indica que la inversión actual apenas resulta suficiente para
mantener las dotaciones de capital neto, una situación próxima a la parálisis
del proceso de acumulación de capital.
 La composición de la inversión también ha cambiado en estos años de recuperación,
ganando peso los activos más productivos (TIC, inmateriales, etc.) a costa de los
residenciales y el resto de activos vinculados al sector de la construcción. Este cambio
de patrón inversor ha hecho que España se acerque más a los perfiles de inversión de
los países más avanzados de nuestro entorno.
 Pese a su importancia todavía pequeña en la economía española, un dato relevante
es que la inversión en activos inmateriales siguió una pauta muy distinta a
la de los activos materiales. No solo no se redujo durante los años de crisis, sino
que aumentó en términos absolutos y, por tanto, ganó peso en la inversión agregada.
Estos activos representaban al comienzo del periodo menos del 10% de la inversión
total y terminaron con un porcentaje del 15%. Pese a ello, su presencia en la
economía es todavía muy reducida, claramente inferior a la de Estados Unidos y el
Reino Unido (20% y 26%, respectivamente).

5.2.2. Evolución y composición del stock de capital neto


 El stock de capital neto existente en la economía en un momento del tiempo es el
resultado de la acumulación de las inversiones brutas realizadas en ese periodo y en
los anteriores, menos el gasto que hay que realizar para compensar la depreciación
generada por el uso del capital acumulado y su obsolescencia tecnológica. Una vez
se han deducido estos gastos de los flujos de inversión bruta, la inversión neta
restante se añade al capital incrementando (o reduciendo si son negativos) las
dotaciones de capital existentes.

15
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 En 2016, el valor del stock neto en términos nominales ascendía a algo más de 3
billones de euros, casi 0,2 billones menos que en el año 2008. Los fortísimos ritmos
de inversión aceleraron el crecimiento del stock en el largo periodo de expansión
iniciado en el año 1995. Con la llegada de la crisis, el stock se redujo en términos
nominales. Entre 2014 y 2016 hubo cierta recuperación del stock, aunque todavía
modesta.
 Composición del stock de capital neto:
o El capital residencial pierde peso, desde el 48% del total que representaba en
1995 al 43,7%.
o El capital público no residencial también perdió protagonismo, aunque con una
intensidad muy inferior: de 12% en 1995 a 10,8%.
o El ganador ha sido el capital privado no residencial, que ganó 5,6 puntos
porcentuales entre 1995 (40%) y 2016 (45,6%).
 Los activos inmateriales todavía representan un porcentaje muy pequeño en España,
especialmente si se compara con otros países desarrollados. Sin embargo, en estos
años su crecimiento ha sido muy notable. El stock neto real se multiplicó por un
factor de 3,4 entre 1995 y 2016 mientras los activos materiales lo hacían por 1,8.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Este resultado indica que los activos inmateriales han mostrado una mayor
resistencia ante la crisis puesto que continuaron creciendo en un contexto de caída
del stock en activos materiales, especialmente la vivienda.

5.3. Inversión privada


Puede ser inversión no residencial o inversión residencial o incluso variación de
existencias.
5.3.1. Determinantes de la inversión privada
 Tipos de interés reales a largo plazo (tipos de interés nominales a largo plazo
deflactados por el deflactor del PIB). A mayores tipos de interés, menor inversión.
 Excedente bruto de explotación: incentiva la inversión ya que representa la
rentabilidad empresarial. Los mayores excedentes vendrían explicados bien por un
incremento de los precios de ventas, bien por menores costes laborales y
energéticos unitarios.
 Demanda interna y externa.
 Expectativas fundamentales para la inversión (para formar expectativas, los
inversores siguen indicadores como el crecimiento económico, la estabilidad del
cuadro macroeconómico y el clima de confianza de los empresarios).
 Inversión extranjera directa: el marco institucional, las políticas ortodoxas, la
evolución de los fundamentales de la economía son factores fundamentales para la
atracción de inversión directa extranjera.
5.4. Inversión pública
La inversión pública se ha centrado tradicionalmente en el desarrollo de infraestructuras,
que aumentan la capacidad productiva del país, lo que se traduce en una mayor
productividad y por ende en un mayor crecimiento potencial. Tradicionalmente, España
ha carecido de infraestructuras dadas las dificultades orográficas. Con la adhesión a la
Comunidad Económica Europea, se produce un proceso de modernizacion y
renovación. Actualmente el nviel de infraestructuras españolas es excelente, es el 14º
país del mundo con mejores infraestrcutras, por delante de EEUU e Italia y por detrás
de Hong-Kong y Alemania.

16
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

La licitación pública de obra pública depende de voluntad política. Está muy ligada a los
ciclos electorales y a la capacidad financiera de las administraciones públicas (es decir,
depende del estado de las cuentas públicas). En la actualidad, se ha avanzado en la
creación de modalidades de financiación para hacer menos dependiente la inversión en
infraestructuras del grado de salud de las cuentas públicas. Hoy distinguimos 5 tipos de
financiación de infraestructuras:
1) Cofinanciación de fondos de la UE y Presupuestos Generales del
Estado: FEDER y Fondo de Cohesión.
2) Financiación presupuestaria tradicional con cargo a los Presupuestos
Generales del Estado.
3) Financiación privada vía concesiones (por ejemplo, las autopistas de peaje).
4) Financiación mixta público-privada: tarifa fija que la autoridad paga a la
concesionaria por cada usuario que utiliza la infraestructura (ejemplo: el metro
ligero de Madrid).
5) Pago de canon único: la financiación es pública pero no computa en el déficit y
se transfiere el riesgo al contratista. En otras palabras, la financiación pública pero
la gestión es privada. Esta modalidad fue diseñada para cumplir con los objetivos
de estabilidad presupuestaria.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

5.5. Ahorro nacional brutoxix


 El esfuerzo inversor se encuentra estrechamente relacionado con la capacidad de
ahorro.
 El ahorro nacional se compone del ahorro de las sociedades no financieras
(empresas), del ahorro de las economías domésticas y del ahorro público. El ahorro
nacional sigue siendo la base de la inversión:
 Ahorro de las economías domésticas:
o Tras 8 años con capacidad de financiación positiva, los hogares han vuelto a
registrar una situación de necesidad de financiación (por insuficiencia de su
ahorro para financiar su inversión)22. Este déficit ha sido consecuencia de la
caída de la tasa de ahorro hasta el mínimo histórico del 4,9% de la Renta
Disponible Bruta, tasa notablemente inferior a la media de la eurozona, que se
mueve en torno al 12%.
o El acusado descenso de la tasa de ahorro de los hogares ha contribuido a
impulsar el crecimiento económico en los últimos años, siendo uno de los
factores que explican nuestro diferencial favorable con respecto a la zona
euro23.
o Como consecuencia de esta necesidad de financiación, los hogares contrajeron
deudas en términos netos en 2018 por primera vez desde 2010 (el volumen
de nuevos préstamos fue superior al de las amortizaciones), pese a lo cual, el
valor de su deuda agregada descendió, debido fundamentalmente a
cancelaciones de deudas previamente contraídas.
o Por otra parte, otros pasivos de los hogares, como créditos comerciales o
cuentas pendientes de pago, se hallan en ascenso, de modo que el total de
pasivos de los hogares sí que experimentó un incremento en 2018.

22
Ya en 2017 las familias españolas registraron un pequeño déficit financiero, el cual se amplió en 2018
hasta el 1,2% del PIB
23
Pero también implica que la caída del consumo será más severa cuando llegue la fase descendente del
ciclo económico, ya que el ajuste que tendrán que realizar los hogares para recomponer su situación
financiera deberá ser más intenso.

17
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Ahorro público: las Administraciones Públicas, por su parte, registraron una


necesidad de financiación del 2,5% del PIB, inferior en 0,5 puntos porcentuales a la
obtenida el año anterior.
o No obstante, esa mejora del saldo público esconde un estancamiento del
déficit estructural (el saldo resultante de eliminar ingresos y gastos debidos
exclusivamente a la posición del ciclo), que se halla en el nivel más elevado de
toda la Eurozona.
o Esto tiene una implicación muy negativa, y es que cuando llegue la fase
descendente del ciclo no existirá margen de maniobra para llevar a cabo una
política fiscal contracíclica, lo que obligará a realizar un ajuste fiscal en un
momento de recesión.
 Ahorro sociedades no financieras: con los hogares y las Administraciones
Públicas en situación de necesidad de financiación, todo el peso del sostenimiento
del superávit exterior de la economía española, necesario para seguir reduciendo
nuestra posición fuertemente deudora frente al exterior y para mantener la
confianza en cuanto a nuestra solvencia, recae únicamente sobre las empresas. Estas
generaron en su conjunto una capacidad de financiación equivalente al 2,5% del PIB
en 2018, en positivo por décimo año consecutivo. Dicho superávit fue superior al
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

registrado por el conjunto de la zona euro.


 Posición deudora de España frente al Eurosistema: España hoy tiene superávit
por cuenta corriente, lo que, sumado al superávit por cuenta de capital, se traduce
en una capacidad de financiación. Sin embargo, durante la década del 2000 (la
Década Maravillosa), España registraba continuos déficits por cuenta corriente,
generando necesidad de financiación. La necesidad de financiación fue cubierta
inicialmente con la entrada de capitales en forma de inversión extranjera directa,
inversión en cartera, pero sobre todo de otra inversión (fundamentalmente
préstamos). Sin embargo, en 2012, la crisis de la Eurozona desencadenó una fuga de
capitales, obligando a España a recurrir al Eurosistema para cubrir sus necesidades
de financiación. España aumentó su posición deudora con respecto al Eurosistema.
Desde 2013, los superávits por cuenta corriente han permitido arrojar sucesivas
capacidades de financiación que han permitido reducir la posición deudora de España
con respecto al Eurosistema.

6. Innovación y cambio tecnológico


6.1. Justificación de la intervención estatal
 Las 2 vías fundamentales para acceder a innovaciones tecnológicas son: (i) o bien
mediante generación propia a partir de la realización de actividades de I+D o bien
(ii) mediante la tecnología incorporada en los bienes y servicios importados, el know-
how asociado a la inversión extranjera y el capital humano extranjero. Generalmente,
se combinan ambas vías, pero la primera genera economías de escala, alcance y
aprendizaje.
 Sin embargo, las actividades de I+D+i provocan fallos de mercado que justifican la
intervención pública:
o El conocimiento tiene carácter de bien público: las ideas pueden ser
copiadas por otros por lo que sus productores tienen problemas para
apropiarse de toda su rentabilidad.
o Provocan externalidades positivas: el beneficio social que puede arrojar
la materialización de esa idea es mayor que el beneficio privado derivado de su
explotación.

18
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Suponen inversiones arriesgadas: tiende a haber una subinversión privada


por lo que son necesarias políticas públicas para incentivarla.
o En España existe un déficit tecnológico crónico, debido a la estructura
empresarial española compuesta principalmente por PYMEs. Además, existen
solapamientos y duplicidades en la labor investigadora, por lo que es
necesaria la coordinación.

6.2. Posición española en el contexto internacional


 La economía española depende por tanto de las innovaciones extranjeras. En el
contexto de la UE, España se perfila como una economía con una capacidad
tecnológica débil y en desacuerdo con su nivel de desarrollo económico.
 En términos de esfuerzo tecnológico (gasto en I+D/PIB), la I+D en España es
del 1,24% PIB. España ha aumentado mucho su esfuerzo: desde un 0,61% en 1986
hasta un 1,29% en 2009 cuando se alcanzó el máximo histórico, y un 1,33% en la
actualidad. Pero aún es muy inferior a la media de la UE-27: 1,9%, que a su vez es
menor que en EE.UU. (2,8%), Japón (3,3%), Suecia (3,4%) o Finlandia (3,7%).
 Además, es importante saber quién lleva a cabo el gasto. El impacto sobre el
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

crecimiento económico de la inversión del sector privado es mayor. Y es que la


inversión en I+D del sector privado se vincula más a la generación de conocimientos
(investigación aplicada) mientras que en el sector público se orienta hacia la
investigación básica.
 En los países desarrollados, el 70% del gasto lo realiza el sector privado, pero
en España el 47% proviene del sector público. Las causas son:
o El excesivo peso de PYMES en la estructura empresarial (carecen de recursos
para acometer elevadas inversiones en I+D+i).
o La escasa propensión de las multinacionales para descentralizar la I+D en las
filiales españolas (las inversiones en I+D+i se llevan a cabo en la matriz).

6.3. Marco jurídico


 Ley 14/2011 de la Ciencia, Tecnología e Innovaciónxx deroga la anterior Ley
de Ciencia de 1986 y establece el marco general de fomento y coordinación de
investigación científica:
o Se establece un sistema integrado a nivel nacional (central y autonómico) e
internacional.
o Se fomenta la difusión y el acceso abierto a la información científica financiada
con fondos públicos.
o Se crea la Agencia Estatal de Investigación (AEI): organismo coordinador de la
investigación entre ACE y CC.AA.. Distinguimos entre:
 Agencia Estatal de Investigación (AEI)24: gestiona la distribución de
los fondos para la I+D+i y la evaluación de proyectos.
 Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI): creado en
1977, es una entidad pública empresarial financiadora de proyectos de
I+D+i enfocada al mundo empresarial. Canaliza las solicitudes de las
empresas de apoyo y financiación de I+D+i.
 El Ministerio de Ciencia elabora el diseño y ejecución de la política tecnológica
que actualmente se rige por la Estrategia Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación
2013-2020. En 2017, se lanzó el Plan Estatal de Política Científica y Técnica y de
Innovación 2017-2020.
24
CDTI otorga préstamos bonificados, ayudas parcialmente reembolsables y subvenciones.

19
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Contiene ayudas estatales destinadas a la I+D+i que se otorgan a través de


concurso. El Plan Estatal integra 4 programas estatales establecidos en la
Estrategia 2013-2020:
 Promoción del talento y su empleabilidad: ampliación de 2 a 3 años
de las becas Juan de la Cierva para la incorporación de doctores en el
sector público y las ayudas Beatriz Galindo destinadas a la contratación
de doctores investigadores que tengan una trayectoria de investigación
internacional reconocida.
 Generación de conocimiento y fortalecimiento del sistema: se
incluyen las ayudas de la Red Cervera, dirigidas a agrupaciones
estratégicas lideradas por institutos tecnológicos para crear nuevas
ayudas para mejorar las infraestructuras científicas de tamaño medio y
diseño de ayudas para la ejecución de proyectos de I+D vinculados a
instalaciones y organismos internacionales que tengan plazos de
financiación y ejecuciones superiores a 3 años.
 Liderazgo Empresarial en I+D+i: se incorpora la acción estratégica
en la Industria Conectada 4.0. para promover la transformación digital
de la industria española25.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 Marco europeo de política tecnológica se rige por la Estrategia de Europa 2020,


que fija el objetivo de inversión en I+D+i en un 3%. Las políticas de los estados
miembros deben coordinarse con la política industrial de la UE que se define en 3
ejes:
o Financiación a la investigación y desarrollo objetivo 3% en I+D+i:
financiación por Horizonte 2020 fomentando la innovación en la PYME con el
programa COSME donde el Fondo Europeo de Inversiones aporta garantías y
capital para actividades innovadoras y mejora la competitividad de la PYME,
para el desarrollo de tecnologías facilitadoras esenciales (nanotecnologías
y biotecnología) y financiación de riesgo, el mecanismo InnovFin, a
través del cual el Banco Europeo de Inversiones ofrece préstamos y garantías
para los proyectos innovadores de especial riesgo.
o Avanzar hacia una unión de la innovación:
 Mejorar el desempeño científico de la UE mediante una mayor atracción
del talento científico a través de medidas como la mayor agilización del
visado científico un permiso de residencia específico para los
investigadores de fuera de la UE.
 Reducir los obstáculos a la innovación como el elevado coste de registro
de patentes.
 Impulsar la cooperación público-privada a través de las Asociaciones
Europeas de Innovación (AEI), mecanismos que pretenden mejorar la
coordinación del conjunto de actores relevantes en un determinado
ámbito donde existe un reto social que se pretende afrontar mediante la

25
(i) se incrementa el tramo no reembolsable de ayudas públicas destinadas a la financiación de proyectos
de I+D+i liderados por empresas; (ii) se crean ayudas a la financiación de proyectos de pruebas de
concepto en tecnologías e innovaciones disruptivas dirigidas a acelerar el proceso de innovación; (iii)
lanzamiento de iniciativas de innovación empresarial intensivas en I+D+i en servicios productivos críticos
para la economía española; (iv) I+D+i orientada a los retos de la sociedad incluida la financiación de
proyectos de I+D+i dirigidos a la realización de pruebas de concepto para impulsar la investigación
orientada a facilitar la traslación de conocimiento y tecnologías y sus aplicaciones previas para demostrar
la viabilidad e interés potencial de los resultados de investigación obtenidos.

20
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

investigación que conduzca a innovaciones que mejoren la


competitividad26.

7. Conclusión
Un crecimiento sostenible e inclusivo requiere: un aumento de la productividad del
trabajo, una mayor acumulación del capital, y un aumento de la productividad total de
los factores.

Con el fin de aumentar la productividad del trabajo, se requiere una mejor regulación
laboral que garantice la flexiseguridad, aumentar el capital humano aumentando el gasto
por alumno en el sistema educativo.

En cuanto a la acumulación del capital, las cifras que hemos presentado indican que los
niveles de inversión son actualmente todavía tan bajos que resultan insuficientes para
generar aumentos significativos de capital neto. Esta situación será́ seguramente más
acusada conforme ganen peso los activos con menores vidas medias. Este cambio
dependerá́ de si efectivamente se consolida en España el patrón de crecimiento de las
economías más avanzadas, caracterizado por la tendencia hacia una mayor presencia de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

los activos inmateriales y con mayor contenido tecnológico (TIC).

La PTF es el indicador que refleja la eficiencia con la que se utilizan de forma conjunta el
empleo y el stock de capital. Para mejorar este indicador es necesario aumentar la
inversión en I+D, la calidad del sistema educativo, la eficiencia en el uso de los recursos
naturales y la internacionalización de las empresas españolas.

La mejora de la PTF permitirá aumentar el número de patentes: de acuerdo con los


datos de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual, de las casi 2,15 millones de
solicitudes presentadas a nivel mundial en 2018, la oficina de propiedad intelectual de
China recibió́ alrededor de 2,07 millones (el 96,6% del total mundial), seguida de las
oficinas de propiedad intelectual de Alemania (12.307), la Federación de Rusia (9.747),
Ucrania (9.120) y la República de Corea (6.232). Mientras España (-16,6%), junto con
Turquía (-9,8%), registró el descenso más acusado en un año.

i
Posición de España en el ranking mundial:
https://www.expansion.com/economia/2017/05/25/59035fd7268e3e80638b459b.html
ii
Datos de la evolución de la renta per cápita de España.
https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.PCAP.CD?locations=ES
iii
Ángel Laborda, director de FUNCAS analiza la coyuntura de la economía española en
2015: https://elpais.com/economia/2015/05/29/actualidad/1432912267_355510.html
iv
Estudio AFI paro estructural:
https://www.afi.es/webAfi/descargas/1630308/1413269/cuadernos-de-informacion-
economica-funcas-tasa-de-paro-estructural-en-la-economia-espanola-estimaciones-
consecuencias-y-recomendaciones-maria-romero-y-daniel-fuentes.pdf

26
AEI NO gestionan fondos, sino que son comunidades dependientes de la Comisión Europea dedicadas
a potenciar la comprensión y el uso de iniciativas, normativas instrumentos y programas existentes, así
como propiciar el contacto entre los actores relevantes.

21
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

v
Datos de la tasa de temporalidad de España, la más alta de la UE.
https://www.epdata.es/evolucion-tasa-temporalidad-espana-epa/d3292ec2-157e-459c-
8a2f-fb53d94625f7
vi
España, 12º país con mejores infraestructuras del mundo:
https://www.abc.es/economia/abci-espana-duodecimo-pais-mejores-infraestructuras-
mundo-201609290153_noticia.html
vii
Informe gestión del agua en España:
https://www.pwc.es/es/publicaciones/energia/assets/gestion-agua-2018-espana.pdf
viii
Erosión del suelo, informe del Ministerio de Transición Ecológica:
https://www.miteco.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-
ambiental/publicaciones/01_01_proteccion_suelo_pae2016_tcm30-439390.pdf
ix
Consultar datos de contaminación
atmosférica.https://gacetamedica.com/investigacion/la-calidad-del-aire-provoco-la-
muerte-de-30-000-personas-en-espana-en-2019/
x
Composición del mix eléctrico español en 2019: https://www.ree.es/es/sala-de-
prensa/actualidad/notas-de-prensa/2019/12/espana-cierra-2019-con-un-10-mas-de-
potencia-instalada-de-generacion-renovable
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

xi
Situación demográfica de España: https://www.defensordelpueblo.es/wp-
content/uploads/2019/06/Separata_situacion_demografica.pdf
xii
Gasto en educación en España, datos OCDE:
https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:2cba4aaa-4892-40d7-ac8b-
00efbc95b8a2/Panorama%20de%20la%20Educacion%202018_final.pdf
xiii
Tasa de fracaso escolar, la más alta de toda España:
https://www.eustat.eus/elementos/ele0006800/ti_tasa-de-abandono-escolar-prematuro-
de-la-poblacion-total-de-18-24-anos/tbl0006878_c.html
xiv
Panorama de la Educación 2019 https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:b8f3deec-
3fda-4622-befb-386a4681b299/panorama%20de%20la%20educación%202019.pdf
xv
Informe PISA 2018:
https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/5943_d_InformePISA
2018-Espana1.pdf
xvi
Sistema Estatal de Indicadores de Educación en España 2019
https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:59f6b4f0-b2a9-4781-b298-
96fb27eea0c8/notaresu.pdf
xvii
Ahorro e inversión en España: pasado, presente y futuro. Jose E. Boscá y Javier
Ferri. Universidad de Valencia y FEDEA.
https://www.uv.es/fferri/Nueva_carpeta/Research/Panel_Seguimiento_Financiero_BdE
_08062017_v3.pdf
xviii
El stock de capital en España y sus comunidades autónomas
https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2019/04/DT-STOCK_2019.pdf
xix
Ahorro, capacidad de financiación y saldos financieros de la economía española en
2018 https://blog.funcas.es/ahorro-capacidad-de-financiacion-y-saldos-financieros-de-
la-economia-espanola-en-2018/
xx
Ley 14/2011 https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2011-9617

22
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA ESPAÑOLA

Tema 24
El sector agrario y pesquero español. Caracterización, evolución
y situación actual. Impacto de la política agrícola y pesquera
común. La industria agroalimentaria.

Sumario: 0. Conceptos clave. 1. Introducción. 2. El sector agrario español. 2.1


Actividades. 2.2 Uso de factores productivos. 2.3 Evolución de la agricultura y la
política agraria. 2.4 Efectos de las reformas de la PAC en España. 3. El sector
pesquero español. 3.1 Características del sector. 3.2 La Política Pesquera y la
Adhesión. 3.3. Efectos de la Política Pesquera Común en España. 4. La industria
agroalimentaria. 4.1 Cuestiones generales 4.2 Ramas 5. Conclusión. 6. Bibliografía.

0. CONCEPTOS CLAVE
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

- Modernización de la actividad agrícola. Mecanización. Concentración parcelaria.


- Política agrícola. Política de precios y de mercados. Política estructural.
- Política agraria común. Reformas. Seguridad del abastecimiento. Medio ambiente.
Carácter multifuncional.
- Modernización de la actividad pesquera. Asociacionismo. Renovación de la flota.
- Actividad agroalimentaria. Leve ciclicidad. Industria exportadora.

1. INTRODUCCIÓN

El proceso de crecimiento que ha vivido España desde los años 50 del pasado siglo ha
venido acompañado de una terciarización de la economía, es decir, de un aumento del
peso del sector servicios y un menor peso del sector industrial y agrario.

El objeto de este tema es analizar la agricultura, y la pesca, que han experimentado una
transformación importante, cuyo resultado es la pérdida del peso relativo en la
economía, que en los años 50 representaba un 25% del PIB y ocupaba al 50% de la
población y hoy representa menos del 3% del PIB empleando a un 4%. Sin embargo,
mantienen una gran importancia cualitativa, principalmente por las siguientes razones:
Presentan alta concentración en determinadas regiones, provocan efectos arrastre sobre
otros sectores, son proveedores de bienes de primera necesidad (garantizan la seguridad
de abastecimiento), inciden en la cohesión social, en el medio ambiente y en el turismo,
y por último, la agricultura ocupa un lugar destacado en el comercio exterior
(sobrerrepresentación en la balanza comercial y superávit concurrente).

Una vez analizados el sector agrario y el pesquero se analizará la industria


agroalimentaria, íntimamente relacionada con las actividades agropecuarias, al provenir
sus principales inputs de las mismas. Ésta representa alrededor de un 3% del PIB.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

2. EL SECTOR AGRARIO ESPAÑOL

2.1 Actividades

De cara a definir el sector agrícola, este se compone de las actividades correspondientes


a los subsectores vegetal, ganadero y forestal.

 Subsector de los vegetales (cerca del 56% del VAB del sector)

Dentro de este subsector, la producción es muy diversa debido a las condiciones


climatológicas y de suelo. Por productos cabe diferenciar 2 grandes grupos: los cultivos
tradicionales, y los hortofrutícolas.

A su vez, dentro de los cultivos tradicionales, destaca el tridente mediterráneo: cereales


(trigo y cebada principalmente), uva (gran volumen de exportación del vino), y aceituna
(primer productor y exportador de aceite).

Respecto a los cultivos hortofrutícolas, destaca su elevada productividad, y su


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

importancia para la exportación, con una fuerte presencia en las regiones de Murcia y
Almería.

 Subsector ganadero (aprox. 41% VAB)

Dentro del mismo, la producción puede ser clasificada en dos grandes ramas: carne y
ganado (vacuno, porcino, avícola, y en menor medida ovino), y productos animales
(leche, huevos…).

Los principales retos a los que se ha ido enfrentando este subsector están relacionados
con: (i) la reducida dimensión de las explotaciones, que implica escasa productividad; (ii)
la contaminación por el alto grado intensivo de las explotaciones y (iii) la sanidad animal:
“vacas locas”, “peste porcina”, “gripe aviar” …

 Subsector forestal (aprox. 3% VAB)

El menos importante, a pesar de que en España alrededor del 50% de la superficie es


terreno forestal. Representa un peso residual en el PIB del país.

La explotación consiste principalmente en la obtención de madera, corcho (2º productor


mundial) y leña. Otros usos son la caza, o el turismo (parques naturales, por ejemplo).

2.2 Uso de factores productivos

Con relación al uso de los factores productivos, cabe destacar dos grandes tendencias
que se han producido a lo largo de la evolución de la actividad agraria: la concentración
parcelaria y la mecanización.

En cuanto a la estructura de las explotaciones (latifundios frente a minifundios), desde la


adhesión a la CEE se ha dado un importante proceso de ajuste estructural consistente
en la desaparición y concentración de explotaciones, aumentando el tamaño medio por
explotación. No obstante, aún no se ha alcanzado un tamaño medio deseable.

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Por otro lado, el índice de mecanización del sector ha ascendido de forma significativa
en las últimas décadas, como resultado de un proceso de sustitución de trabajo por
capital, ligado a la evolución de los precios relativos de los ff.pp.. A su vez, esta mayor
mecanización ha tenido efectos arrastre sobre otros consumos intermedios (energía,
lubricantes...).

2.3 Evolución de la agricultura y la política agraria

 La agricultura española antes de los años 60

Hasta finales de los años 50 predominó un modelo de agricultura tradicional, que se


caracterizaba por la práctica ausencia de mecanización y de técnicas de fertilización, y
una oferta y una demanda de alimentos poco diversificada debido al bajo nivel de renta
por habitante (cereales, legumbres, patatas...).

La política agraria de la época se articulaba en torno a las siguientes líneas básicas:


1. Políticas de precios y mercados, que tenían como objetivo garantizar el
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

abastecimiento, interviniendo incluso en los canales de distribución (mediante,


por ejemplo, cartillas de racionamiento).
2. Política comercial: autarquía.
3. Política de estructuras: dirigida al aumento de la superficie de regadíos
instrumentada por el Instituto Nacional de Colonización, creado en 1939.
Además, cabe destacar los esfuerzos del Instituto Nacional de Concentración
Parcelaria para reducir el minifundismo.

 La transformación agrícola de los años 60

Durante los años 60, la actividad agrícola se transforma, debido al éxodo rural, la
mecanización, y el aumento del nivel de renta (que resultó en un cambio en la
composición de la demanda, cayendo la de trigo y legumbres y aumentando la de carne,
leche, huevos y productos hortofrutícolas).

En cuanto a la política agraria que facilita este proceso de profunda transformación,


puede destacarse la creación del Fondo de Ordenación y Regulación de los Productos y
Precios Agrarios (FORPPA) en 1968, que permite poner en marcha una política de
sostenimiento de los precios. Por otro lado, las políticas de estructuras se centraron en
un aumento de la dotación de recursos destinados a la concentración parcelaria,
creándose el Servicio Nacional de Concentración Parcelaria y Ordenación Rural.

Con relación al comercio exterior, en 1970 se firmó el Acuerdo Preferencial de España


con la CEE donde se produce la progresiva eliminación de las barreras arancelarias entre
España y la CEE para preparar así su futura adhesión. El acuerdo fue muy positivo pues
amplió aún más el superávit comercial en materia agrícola.

 La crisis económica de los 70

Durante los 70, se produjo la precipitación de la crisis del petróleo, así como la transición
democrática.

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Centrándonos en las políticas agrícolas aplicadas en el sector, hay que destacar que la
política de precios y mercados se vio altamente condicionada por la inestabilidad de
precios consecuencia de la crisis del petróleo. Así, se implementaron una serie de
medidas que tenían como objetivo principal tratar de evitar un deterioro significativo de
la renta de los agricultores. El principal instrumento utilizado a tal efecto fueron los
precios de garantía, así como ciertas subvenciones.

La política de estructuras se supeditó a la de precios y mercados. Para ello se creó el


Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario que trataría de poner en marcha una segunda
reforma estructural en el sector, aunque con escaso éxito.

 La situación agrícola durante las negociaciones de adhesión a la CEE

Las negociaciones para la adhesión de España a la CEE tuvieron lugar en un escenario de


profunda crisis económica.

La principal solución a dicha crisis vino de la mano de los Pactos de la Moncloa (1977),
que incluían un paquete específico de cambios para la agricultura (“Paquete Lamo de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Espinosa”), entre los que se incluía la aprobación de una Ley del Suelo Agrario para
garantizar las rentas de los agricultores ante determinadas eventualidades (malas
cosechas, fenómenos climatológicos adversos), así como una serie de medidas
adicionales.

En este contexto, la estructura del sector agrario español a principios de los años 80
(enorme tamaño, dimensión ineficiente y poco modernizado) constituyó uno de los
mayores problemas en las negociaciones previas a la adhesión de España en la CEE. En
un momento en el que la Comunidad sufría graves desequilibrios financieros, la previsible
expansión del gasto agrícola que provocaría la adhesión española fue uno de los
principales motivos del retraso de las negociaciones y de su resolución en términos poco
favorables para los intereses españoles.

 Efectos tempranos de la Adhesión para la agricultura española

La adhesión supuso ceder la soberanía en materia de política agraria a las instituciones


comunitarias (política compartida, pero muy desarrollada por la CEE).

Consecuentemente, España tuvo que suprimir las políticas de sostenimiento de precios


y de modernización (estructuras) que se llevaban a cabo entonces, y sustituirlas por las
respectivas políticas comunitarias.

La política de sostenimiento de precios se desarrolla, en el marco de la PAC, a través


de las Organizaciones Comunes de Mercado. Éstas estaban más desarrolladas para la
agricultura continental; para muchas de las producciones españolas simplemente no
existían.

Esto obligó a establecer 2 sistemas de transición:


1. Transición clásica, para los productos con OCMs similares en España y en la CE.
Productos agrícolas denominados continentales (vacuno, lácteo y trigo).
2. Transición específica, para los productos con diferencias fundamentales, en los
que no existían OCM.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

El aumento de las ayudas para algunas producciones, y su disminución en otras, con


respecto a las anteriores ayudas nacionales, supuso un cierto desajuste en la producción.

Por otra parte, España tuvo que aplicar el sistema de cuotas máximas de producción
garantizada, por encima de las cuales se limitan o no se reciben ayudas, o se aplica una
tasa de corresponsabilidad. En el reparto de cuotas, salió poco beneficiada frente a otros
países competidores, como Italia o Francia.

Por productos, la leche salió especialmente perjudicada, mientras que el vino y el aceite
se vieron beneficiados.

Por otro lado, la Adhesión supuso el acceso inmediato de España a las ayudas del
FEOGA, lo que significó un incremento sustancial de las ayudas a la agricultura, ya que,
por término medio, eran superiores a las que se concedían en España.

 Reformas de la PAC
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

El diseño inicial de la PAC produjo una serie de problemas relacionados con excedentes
agrícolas, su alto coste financiero, su impacto medioambiental, y las críticas exteriores
sufridas (por el alto nivel de proteccionismo ante el comercio internacional). Para
solucionarlos, se fueron llevando a cabo una serie de reformas que analizamos a
continuación.

Antes de los años 90 se tomaron ciertas iniciativas como limitar el aumento del gasto
de la PAC, o la inclusión del principio de corresponsabilidad (los beneficios de la PAC
sólo se aplicaban hasta unos umbrales de producción) y el principio de condicionalidad
(las ayudas quedan condicionadas a ciertos criterios como la calidad).

En 1992 se llevó a cabo la primera gran reforma, conocida como Reforma McSharry.
Esta reforma implicó la reducción de los precios de intervención (que se compensó a
través de ayudas directas no ligadas a la producción), la reducción de las subvenciones a
la exportación y arancelización de diversas medidas proteccionistas, la inclusión de
pagos compensatorios por retirada de cultivos (set-aside), y la creación de medidas de
acompañamiento dirigidas al desarrollo rural: protección del medio ambiente,
reforestación y freno del éxodo rural.

Años más tarde, en el marco de la Agenda 2000, se realiza una nueva reforma, dando
especial importancia al papel multifuncional de la actividad agrícola y sus implicaciones
medioambientales. Se vuelven a reducir los precios de garantía y se aumentan las ayudas
directas. Además, se introducen condicionalidades de suscripción voluntaria por los
Estados miembros relativas a las ayudas directas: la eco-condicionalidad (estándares
medioambientales), y la modulación (las ayudas se regulan en función de criterios como
por ejemplo el nivel global de empleo).

Posteriormente, en 2003, se produce la conocida como Reforma Fischler, cuyo aspecto


más distintivo fue la aplicación de ayudas únicas por explotación y disociadas de la
producción. Esta medida presenta la ventaja de permitir la libertad de producción,
eliminando las distorsiones en las decisiones de producción y comercialización, que se
desligan de las subvenciones. No obstante, esta medida también es criticada ya que el

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

cálculo de las ayudas viene determinado en función de las ayudas históricas percibidas
(años 2000-2002) lo que perpetúa los desequilibrios existentes. Además dio lugar a los
conocidos como “agricultores de sofá”.

Por otro lado, estas ayudas se someten de forma obligatoria a los conceptos ya
existentes de modulación y eco condicionalidad.

Con la elaboración de las Perspectivas Financieras 2007-2013 aumenta la disciplina


presupuestaria reduciéndose el peso financiero de la PAC en el Presupuesto del 47% en
2006 al 39% en 2013. Asimismo, se constituyen los nuevos fondos encargados de
financiar los dos pilares: FEAGA (Fondo Europeo Agrícola de Garantía) que sustituye al
FEOGA Garantía, y FEADER (Fondo Europeo de Desarrollo Rural) que sustituye al
FEOGA Orientación.

En 2008, se produce el chequeo médico de la PAC que se centra en simplificar la


regulación de la PAC. Para ello, se crea una OCM única aplicable a todos los sectores,
que refunde las 21 OCMs que existían anteriormente.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Es de obligada mención la reforma de 2013, con una serie de cambios significativos que
analizamos a continuación:

En primer lugar, ésta introduce una serie de regímenes obligatorios (3) para todos los
Estados miembros: el régimen de pago básico (pagos disociados de la producción en
función del número de “hectáreas admisibles”), el régimen de pago verde o greening (se
trata de un complemento del pago básico para aquellos agricultores que respeten en
todas sus hectáreas admisibles prácticas agrícolas beneficiosas para el clima y el medio
ambiente como la rotación de cultivos, el mantenimiento de pastos permanentes y la
creación de "áreas de interés ecológico"), y el régimen pago a agricultores jóvenes
(cumpliendo ciertos requisitos).

Por otro lado, la reforma de 2013 también incluye ciertos regímenes voluntarios: los
pagos asociados a la producción (para determinados tipos de agricultura o ganadería con
dificultades y especialmente importantes), las ayudas concedidas a zonas con desventajas
naturales, y el régimen simplificado para pequeños agricultores.

Respecto a las Perspectivas financieras 2014-2020, simplemente mencionar que la PAC


(y la Política Pesquera Común) se incluía en la segunda rúbrica de las perspectivas
financieras, titulada “Crecimiento sostenible: recursos naturales”. Esta rúbrica tenía
asignados 420.000 M€ para todo el período (39% del total del presupuesto), de los cuales
el 75% iba destinado a la política de precios y mercados, y el 25% restante a la política
de desarrollo rural. España tenía asignados unos 45.000 M€ para todo el período, siendo
el 2º Estado miembro que más recibía (por detrás de Francia).

Por último, cabe resaltar algunas de las muy numerosas iniciativas más recientes en
materia agrícola, haciendo referencia a las medidas de flexibilización en las condiciones
de admisibilidad y de los controles para recibir los pagos, como consecuencia del
COVID-19. Creándose además los denominados “corredores verdes” a nivel europeo,
para facilitar el paso de productos entre fronteras durante la pandemia.

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

De cara al Marco Financiero Plurianual 2021-2027 tanto la PAC como la Política


Pesquera Común formarán parte de la rúbrica 3 “Recursos Naturales y Medio
Ambiente”, haciendo hincapié en potenciar un mayor grado de discrecionalidad nacional
a la hora de repartir las ayudas, y promoviendo el respeto medioambiental.

En el ámbito de la PAC, la nueva PAC entrará en vigor en 2023. Algunos de sus objetivos
son el de apoyo a las rentas agrarias, mejora de la competitividad agraria y modernización
del sector agrícola a través de la innovación y la digitalización. En esta línea, medidas
como las estrategias “de la granja a la mesa” o “Biodiversidad 2030” jugarán un papel
fundamental. Así, se establecerán límites al uso de pesticidas, fertilizantes y antibióticos
y un porcentaje de la superficie agraria útil deberá reservarse a la agricultura ecológica.
Además, se crearán los denominados “ecoesquemas”, que consisten en ayudas adicionales
para los agricultores que vayan más allá en las prácticas verdes y sostenibles. Estas ideas
se plasman en el Plan Estratégico Nacional para la PAC post 2020.

3.3 Efectos de las reformas de la PAC en España

Se puede decir que, en general, las reformas posteriores de la PAC han tenido un
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

impacto positivo en España. La actividad agrícola se ha modernizado y su productividad


ha aumentado gracias a las cuantiosas inversiones. De hecho, España ha sido y es
actualmente una de las mayores receptoras de fondos e inversiones comunitarias en el
marco de la PAC. Además, se ha aumentado la renta agraria y se ha conseguido que el
reparto de ayudas sea cada vez más equitativo. Además, se ha aumentado la cuota de
mercado con la UE y las exportaciones en general, teniendo continuos superávits
agrícolas y sobre todo en productos mediterráneos.

3. EL SECTOR PESQUERO ESPAÑOL

En primer lugar, debe señalarse que a pesar de la baja importancia cuantitativa del sector
(0,2% del PIB y del empleo en España), su relevancia cualitativa reside en la concentración
geográfica, alta demanda del producto (48 kg año/persona) y relación con el medio
ambiente.

Vamos a describir las características principales del sector para posteriormente hacer
referencia a la política pesquera, tanto antes como después de la adhesión.

3.1 Características del sector

El sector pesquero se caracteriza por estar compuesto por actividades de difícil


planificación (migraciones de los bancos de peces), y con problemas en la explotación
de los recursos (sobreexplotación). Particularmente, España se trata de un país con
mucha costa pero poco rica en recursos (8000 km), lo que tradicionalmente nos ha
llevado a tener una alta vocación exterior.

Respecto a la flota española, ésta presenta dos problemas principales, la sobrecapacidad,


y el envejecimiento (alrededor del 60 % de la flota tiene más de 20 años). Además,
presenta una alta concentración en ciertas regiones (Galicia, País Vasco y Andalucía) –
con las implicaciones sociales que esto tiene -, y un tonelaje medio por unidad de flota
muy bajo.

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Asimismo, es reseñable la relevancia de las industrias derivadas de la pesca,


particularmente la acuicultura (mayor volumen de la UE, aunque no en valor), y la
industria transformadora de pescado (conservas, salazón, ahumados…).

3.2 La Política Pesquera y la Adhesión:

Hasta los años 60, la flota española estaba compuesta mayoritariamente por buques
artesanales que operaban en caladeros nacionales y hacían pesca de bajura.

En los años 60 y 70, como resultado de innovaciones tecnológicas y de unas políticas


desarrollistas (los Planes de Desarrollo) que otorgaron un importante papel a la actividad
pesquera, la flota se modernizó y se armaron buques de gran tonelaje. En estos
momentos España se beneficia de la libertad de acceso a las aguas internacionales,
aprovechando su capacidad pesquera para faenar en caladeros extranjeros.

En los años 80 se produce un importante cambio como resultado de la Convención del


Mar de las Naciones Unidas, aprobada en 1982 en Montego Bay (Jamaica).
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

El tratado amplía las aguas nacionales, al definirse una “zona económica exclusiva” de
200 millas marinas a partir de la costa, sobre la cual se extiende la soberanía del país
ribereño.
España pasa a disponer de una zona económica exclusiva, pero también pierde el acceso
a la zona económica de otros países, lo cual supuso un duro golpe para el sector
pesquero español (que hasta entonces había recurrido en gran medida a los caladeros
internacionales). Como respuesta ante esta situación, se firman acuerdos bilaterales con
otros países (Portugal, Marruecos, Mauritania, etc.), se promueven sociedades pesqueras
mixtas con países con los que no se habían firmado acuerdos, y se introducen medidas
de ajuste de capacidad, de diversificación, y de apoyo de precios (en 1980 se creó el
Fondo de Regulación y Orientación del Mercado de la pesca (el FROM)).

Ya en 1986 se produce la adhesión de España y Portugal a la CEE y a partir de su


adhesión, la política pesquera se encuadra dentro de la Política Pesquera Común, la cual
se definió en una estructura de cuatro políticas, que ha ido presentando ciertas reformas.
A continuación, se exponen las cuestiones principales para dichas cuatro políticas:

 Política de recursos

Tiene como objetivo evitar la sobreexplotación de los recursos pesqueros para


garantizar su sostenibilidad. Para ello se dota de una serie de instrumentos, como la
creación de la Tasa Autorizada de Capturas (TAC), que fija una cuota de captura para
cada especie y área marítima, que se distribuye entre Estados miembros de acuerdo al
principio de estabilidad relativa. También deben nombrarse las restricciones a la pesca
de alevines, y las restricciones relativas al tamaño de la red, o la prohibición de los
descartes, entre otras cuestiones.

 Política estructural

Su principal objetivo es el de la modernización y la eliminación del exceso de capacidad,


para lo cual destacan dos medidas: el censo cerrado (la construcción de un buque nuevo
requiere el desguace de otro), y la concesión de financiación (corrió, hasta 1994, a cargo

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

del FEOGA. Desde entonces, ha variado: desde 1994 hasta 2007: Instrumento Financiero
para la Orientación de la Pesca (IFOP); desde 2007 hasta 2013: Fondo Europeo de Pesca
(FEP); y desde 2014: Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP)).

A partir de 2007 se adopta una visión más global de la política estructural de pesca, y no
se dirige tan sólo a la modernización de la flota sino también al desarrollo sostenible de
las zonas pesqueras.

 Política de mercados

Tiene dos principales objetivos: garantizar ingresos mínimos y estables a los productores;
y garantizar el aprovisionamiento estable y de calidad a los consumidores.

Para ello la política de mercados se articula a través de una Organización Común de


Mercados (OCM), que contiene normativa para productos frescos, medidas de
promoción del asociacionismo, un sistema de precios, y normas de trazabilidad y calidad,
entre otras cuestiones.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 Política exterior

Se configura a través de los acuerdos con terceros países que la Comisión tiene
competencia exclusiva para negociar. Así, se alcanzan acuerdos bilaterales de pesca que
se clasifican según si hay reciprocidad (intercambio de cuotas de pesca), contrapartida
comercial (se negocia una cuota a cambio de preferencias comerciales), o contrapartida
financiera. Dentro de las últimas iniciativas en este pilar destaca la lucha contra la pesca
ilegal.

En cuanto al Marco Financiero Plurianual 2021-2027, en el ámbito de la Política Pesquera


Común, aumenta la financiación del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP) para
aumentar la resiliencia del sector y hacer frente a la crisis y, al igual que ocurría en el
ámbito de la PAC, la actuación del FEMP se encuadrará en las iniciativas “de la granja a
la mesa” y “Biodiversidad 2030”. Por otro lado, se han implementado medidas para
flexibilizar la aplicación de las ayudas, dando un mayor margen de maniobra a los Estados
Miembros y han aumentado los apoyos a la acuicultura.

3.3 Efectos de la Política Pesquera Común en España

La política pesquera común ha incidido sobre ciertos desequilibrios que afectaban a la


flota pesquera española, como su sobrecapacidad pesquera y el envejecimiento de sus
buques, tratando de corregir esta situación mediante distintas reformas.

Mas recientemente, se ha fomentado la incorporación de tecnología y la modernización


de los buques. Además, es importante destacar el impulso que se le pretende dar a la
acuicultura desde la Política Pesquera Común los próximos años. Esto puede ser
beneficioso para la economía española ya que supone una oportunidad para su sector
pesquero. Convendría, en este sentido centrarse en especies de mayor valor añadido
(hoy en día la acuicultura española se centra principalmente en el mejillón, especie de
bajo valor añadido). Además, los acuerdos comerciales alcanzados a partir de la Política
Pesquera Común son fundamentales para nuestra economía; cabe destacar muy
especialmente el acuerdo con Marruecos. En los últimos años, se ha intentado modificar

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

los acuerdos con países en desarrollo, dejando de lado la perspectiva pagar, pescar, partir
por una perspectiva que contribuya al desarrollo de los países firmantes.

Sin embargo, a pesar de que la Política Pesquera Común ha contribuido a la


modernización y adaptación de la flota nacional a los requerimientos comunitarios, las
implicaciones de la misma no han sido del todo positivas. Así, a la limitación en el acceso
a los recursos debido a la TAC (que perjudica especialmente a España en base al principio
de estabilidad relativa) se le une el hecho de que la Política Pesquera Común no es
relevante para muchos estados (no costeros) lo que hace que los recursos y los
esfuerzos destinados a esta política no sean tan altos como desearía España.

En cualquier caso, tal y como se ha indicado anteriormente, la Política Pesquera Común


evoluciona con el tiempo. Hoy en día presenta como una de sus prioridades garantizar
una explotación sostenible de los recursos, y respetuosa con el medioambiente. En este
sentido, cabe resaltar que los principales retos del sector pesquero español están por
resolver. A pesar de que se tenga acceso a más recursos al formar parte de la UE, la
TAC supone una limitación importante. Consecuentemente, deben llevarse a cabo
esfuerzos para adaptar el sector a la realidad, aprovechando el potencial de actividades
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

como la acuicultura.

4. INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

4.1 Cuestiones generales

Habiendo analizado la actividad agrícola y pesquera, se procede a analizar la industria


agroalimentaria, íntimamente relacionada a las mismas, pues se trata de la transformación
de productos agrícolas, ganaderos, y pesqueros en productos de consumo final.

Supone el principal sector manufacturero, presentando importantes efectos arrastre


hacia atrás (se calcula que el sector agroalimentario absorbe el 75% de la producción
agrícola).

Asimismo, el sector agroalimentario presenta menor ciclicidad que la economía en su


conjunto dado que produce bienes de primera necesidad.

Tiene, además, una fuerte capacidad exportadora. De hecho, es uno de los sub-sectores
industriales que arroja un superávit más elevado, junto a la industria automovilística.

Presenta una estructura empresarial dual (muchas PYMEs y pocas grandes empresas con
mucha presencia), y con una alta participación de capital extranjero elevada.

Por otro lado, es destacable el alto nivel de regulación existente en la producción


agroalimentaria, y las diferencias en el poder de negociación de los actores
(agricultores/consumidores VS grandes distribuidores)

Ramas:

Se dividen en alimentación, bebidas, y tabaco.

 Alimentación (5)

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Es la parte más importante de la industria agroalimentaria (alrededor del 75% VAB y 85%
empleo de dicha industria).

Se compone principalmente de la industria cárnica, aceites y aceitunas, conservas de


pescado y mariscos, la industria láctea, y la alimentación animal (por orden de
importancia).

A nivel nacional destacan empresas como Campofrío, Navidul, El Pozo, grupo SOS,
Hojiblanca, Pescanova, Calvo, Rianxeira...

Como curiosidad, se puede destacar que la producción de aceite de oliva sólo de Jaén
es mayor que la de toda Italia (2º productor mundial). La cuota de España en la
producción mundial de aceite de oliva es de cerca del 45%, siendo Italia, Francia y
Portugal los principales mercados de exportación. No obstante, casi la mitad de las
exportaciones son a granel y sin denominación de origen.

En relación a las conservas de pescado y marisco debe tenerse en cuenta que el sector
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

genera unos 35.000 empleos en España, estando su estructura atomatizada y


concentrada en Galicia.

Se podría afirmar que los principales retos de la industria agroalimentaria en su rama de


alimentación están vinculados a la captación de mercados con potencial que están
creciendo (EEUU, Canadá, Japón, Australia, etc.), y a avanzar en la cadena de valor y
vender productos de alto valor añadido (con denominación de origen, por ejemplo).

 Bebidas

Representa cerca del 20% del VAB de la industria agroalimentaria, y 10% del empleo.
Además, su peso en la industria manufacturera es bastante superior al de la media de la
UE. Cuenta con una muy elevada productividad que proviene sobre todo del sector
cervecero.

Se compone principalmente de la industria del vino, la cervecera, el agua envasada y las


bebidas espirituosas.

España es el tercer principal productor de vino a nivel europeo en términos de volumen,


el 1º en exportaciones en términos de volumen y el 3º en valor, muy por detrás de
Francia e Italia. Esto se explica porque casi la mitad corresponde a vinos sin
denominación de origen y con reducido valor añadido. En el mix exportador español
tienen mucho peso variedades de poco valor añadido: mosto y vino a granel.

En cuanto a la cerveza, subrayar que España es uno de los mayores productores de la


UE y con una presencia significativa a nivel mundial. Cuenta con un alto nivel tecnológico
y un elevado grado de participación de capital tanto extranjero como nacional, con
empresas como Heineken, Mahou, San Miguel,…

Por otro lado, España es el cuarto mayor productor de aguas envasadas de la UE, con
empresas importantes como Font Vella, Bezoya, Vichy,…

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Tabaco

Supone en torno al 3% del VAB y del empleo del sector agroalimentario. Es un sector
marcado por la evolución de la demanda, condicionada de forma decisiva por las políticas
públicas, haciendo referencia tanto a las prohibiciones relativas a la publicidad, consumo
en lugares públicos, como a la fiscalidad elevada (IVA + impuestos especiales).

Tradicionalmente existió un monopolio que afectaba a la producción, la distribución y la


comercialización (Tabacalera, desde los años 40). Hoy en día la producción nacional
tiene cierta importancia, pero el sector está dominado por el capital extranjero (con
empresas como Imperial Brands, por ejemplo).

Por último, respecto al sector agroalimentario, cabe señalar que a pesar de su leve
ciclicidad, ha sufrido una situación delicada durante la presente crisis del COVID-19,
teniendo en cuenta el impacto que la misma ha tenido en la hostelería, y la relación de
ésta con la industria agroalimentaria. Este hecho, junto a las medidas proteccionistas
impuestas por la anterior administración americana, demuestran la necesidad de contar
con instrumentos flexibles para apoyar al sector agroalimentario, de gran importancia
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

para la industria y economía españolas.

5. CONCLUSIÓN

En las últimas décadas, la agricultura y la pesca española han conocido una intensa
reestructuración que ha implicado un acelerado descenso de su peso relativo en la
producción y en el empleo. Ambas actividades, no obstante, siguen teniendo una
importancia vital, debido a la necesidad que representan los productos derivados de las
mismas.

Finalmente, resaltar la interrelación y cierta dependencia, vía efectos arrastre, que existe
entre las actividades agropecuarias, y la industria agroalimentaria, que puede ser
considerada como una de las protagonistas del entramado industrial de nuestro país,
tanto por su peso, como por su relevancia exportadora.

6. BIBLIOGRAFÍA

- Ministerio Agricultura, Pesca y Alimentación:


https://www.mapa.gob.es/es/ministerio/default.aspx

- Marco Financiero Plurianual 2021-2027:


https://ec.europa.eu/info/strategy/eu-budget/long-term-eu-budget/2021-
2027/documents_en

- Marco Financiero Plurianual 2014-2020:


https://www.europarl.europa.eu/greece/resource/static/files/multiannual-financial-
framework-2014-2020.pdf

- Estadísticas económicas nacionales:


https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/categoria.htm?c=Estadistica_P&cid=12547355
70541

- Martínez C. (2009), “Economía Española”.

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA ESPAÑOLA

Tema 25
Estructura básica del sector energético. La liberalización de los
mercados energéticos. Eficiencia energética. El sector de las
energías renovables en España. La minería en España.

Sumario: 1. Introducción. 2. La minería. 3. Sector energético y política energética


en España: 3.1. La dependencia energética. 3.2. El problema medioambiental. 3.3.
El funcionamiento de los mercados. 4. Conclusión. 5. Bibliografía.

1. INTRODUCCIÓN

En esta exposición se analizarán dos sectores heterogéneos y con distinta evolución y


futuro: la minería y el sector energético.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Por un lado, la minería ha ido perdiendo peso a medida que España se ha ido
desarrollando y los sectores ligados a las materias primas han ido perdiendo peso en el
PIB, empleo y comercio internacional, en favor de los servicios.

Por otro, la energía tradicionalmente se ha considerado parte del sector industrial, pero
sus peculiaridades justifican un tratamiento diferenciado. Desde un punto de vista
cuantitativo, supone un 4% del PIB, pero su importancia es, sobre todo, cualitativa:
- Es un sector intensivo en recursos naturales, frecuentemente no renovables,
planteando problemas de sostenibilidad.
- Es un input clave para toda la industria. Es muy difícil tener una industria
competitiva si el sector energético no lo es.
- Es un sector clave para variables macroeconómicas como el déficit comercial, la
inflación, la renta disponible de los hogares, la competitividad…
- Es un sector muy procíclico y además con fuertes componentes estacionales.
- En general, se le considera un sector estratégico, al ser fundamental garantizar el
suministro de energía y electricidad.

Por todas estas características, el sector público siempre ha tenido un peso importante
en el sector y, pese a un intenso proceso de privatización y liberalización en las últimas
décadas, sigue siendo un sector fuertemente regulado.

En el caso español, se podría hablar en líneas generales de dos grandes problemas en los
que se profundizará en la exposición:
- La fuerte dependencia del exterior.
- La falta de competencia en algunas fases de la cadena de valor, a pesar de la
liberalización vivida en las últimas décadas.

2. LA MINERÍA

El sector minero proporciona a la industria y a la construcción muchas de las materias


primas básicas y por ello es un sector relevante, ya que la falta de suministro puede
provocar grandes dificultades para la industria. A pesar de ello, la “edad de oro” para la

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

minería en España ya ha pasado, tanto en cantidades de material vendible, como en


número de explotaciones y en empleo (que ha caído más del 50% desde 1985).
Analizando las características del sector, se pueden entrever algunas de las causas de
este declive:
- La minería española ha ido perdiendo competitividad, de modo que se ha ido
sustituyendo por importaciones. Ello se debe al agotamiento de los mejores
yacimientos, así como al aumento de los costes laborales a medida que el proceso
de desarrollo económico avanzaba en España.
- La inversión en el sector se ha ido reduciendo, dado el elevado riesgo empresarial
que implica la actividad minera: los precios son muy volátiles, la tecnología cambia
muy rápidamente y los costes hundidos de crear un yacimiento son muy
elevados.
- Además, el progreso técnico ha ido permitiendo a la industria reducir su
demanda de materias primas.

No obstante, si se analiza la minería por subsectores, es cierto que el declive no es


generalizado.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Roca industrial de cantera

Es el principal subsector y el que más crece, con un crecimiento muy ligado a la


construcción. Es un sector muy atomizado, pero, a pesar de ello, es muy competitivo,
presentando superávit en la balanza de pagos y siendo España el principal exportador de
granito y pizarra y el segundo de mármol.

Minería metálica

Es el segundo subsector en peso, pero se encuentra en declive por el agotamiento de


recursos, a pesar de existir yacimientos de los tres metales más demandados:
- El hierro, que es un input clave en la siderurgia. Se han ido agotando los recursos
de calidad, concentrados en el norte.
- El aluminio, que se trata de un sector en expansión por ser muy versátil. Existe
una importante mina en Lleida, pero los costes de extracción son muy altos al
ser muy intensiva en energía.
- El cobre, utilizado como conductor. España era un importante exportador, pero
ha perdido peso frente a países emergente como Chile.
- El mercurio, que ha perdido muchísimo peso por motivos medioambientales.
España presentaba uno de los yacimientos más importantes en Huelva,
actualmente cerrado.

Minería no metálica

Es un subsector con mejor evolución y perspectivas de futuro:


- Existen yacimientos con gran calidad de sales sódicas y potásicas, un producto
con demanda creciente que arroja un superávit comercial.
- El 25% de la producción mundial de pirita se realiza en un yacimiento en Huelva.

Minería energética

La minería energética en España está ligada al carbón, un producto en el que existe una
importante tradición especialmente en la cuenca minera de Asturias y León, pero que

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

está en claro declive. A pesar de ello, la fuerte dependencia de algunas regiones de la


minería de carbón hace que España venga desarrollando una política minera, cuyo marco
regulatorio es la Ley del Fomento de la Minería del 97 y que se basa fundamentalmente
en subsidios para el desarrollo regional y protección del empleo.

La política se articula a través de la empresa pública Hunosa. Sin embargo, esta política
cada vez es menos activista y se centra más en la reconversión de las regiones
dependientes, ya que la normativa de la Unión Europea establece que a partir de 2019
solo pueden quedar abiertos los establecimientos rentables sin ayudas.

Por otro lado, la producción de gas y petróleo en España sigue siendo simbólica, aunque
con las nuevas técnicas de sondeo y explotación se ha multiplicado el número de
sondeos en España. Aun así, las reticencias desde el punto de vista medioambiental
podrían frenar esta expansión.

3. SECTOR ENERGÉTICO Y POLÍTICA ENERGÉTICA EN ESPAÑA

El sector energético es un sector de gran relevancia que deriva de sus características


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

particulares:
- La garantía en el suministro tiene características de bien público y una demanda
muy rígida, por lo que el Estado debe asegurar el abastecimiento.
- Es un sector clave para el funcionamiento de toda la economía, especialmente de
la industria.
- Algunas partes de la cadena de valor (especialmente la distribución) se producen
de forma más eficiente si las realiza una sola empresa. Es decir, tiene
características de monopolio natural.

En España, podríamos hablar de tres problemas fundamentales, de modo que la política


energética se articula en torno a tres pilares asociados a cada problema:
- El primer problema es la fuerte dependencia energética que se tiene del exterior.
Así, el primer pilar de la política energética sería garantizar el suministro y reducir
la dependencia.
- El segundo problema es que parte de los recursos naturales que se utilizan no
son renovables y además la producción energética puede ser muy contaminante.
Por ello el segundo pilar de la política energética sería la sostenibilidad
medioambiental.
- Finalmente, es un sector con características de monopolio natural, en el que se
producen fallos de mercado. Por ello, el tercer pilar sería el adecuado diseño de
los mercados energéticos.

Para conocer mejor el sector energético, parece buena idea profundizar en estos
problemas y analizar las políticas que dan respuesta a los mismos.

3.1. La dependencia energética

España es uno de los países con mayor dependencia energética de la Unión Europea
(alrededor del 75% de la energía utilizada en España se puede considerar importada),
especialmente en lo que se refiere a combustibles de origen fósil. Así, se puede distinguir
entre fuentes de energía en las que existe dependencia y otras en las que hay
autoabastecimiento:

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- Entre las fuentes en las que existe dependencia destacarían:


o El petróleo, que se importa principalmente de Irán, Rusia, Libia, Nigeria y
Arabia Saudí.
o El gas, con Argelia como principal proveedor, seguido de Nigeria, Catar,
Trinidad y Tobago y Egipto.
o El carbón, en el que la producción nacional no alcanza el 70% del
consumo. El resto se importa de Estados Unidos, Sudáfrica y Australia.
- En otras fuentes se podría considerar que existe autoabastecimiento:
o En energía nuclear, aunque la producción no alcanza el 10% del consumo
de energía en España. Además, es poco probable que gane peso, dada la
gran controversia que existe respecto a esta forma de producción
energética, que ha llevado a acciones como la moratoria sobre la apertura
de nuevas centrales o el cierre de Santa María de Garoña.
o En energías renovables, en las que existe un claro auge, aunque todavía
no llegan a cubrir el 20% del consumo energético en España. Dentro de
las mismas, la eólica y la solar son las que más peso y mejores perspectivas
tienen con los últimos desarrollos tecnológicos. Además, en producción
de energía solar o eólica offshore España tiene clara ventaja comparativa.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Otras como la energía hidráulica o la biomasa parecen más estancadas.

En cualquier caso, esta dependencia no es mala en sí misma, en la medida en que se están


aprovechando las ventajas comparativas de otros países en la producción de productos
energéticos. No obstante, dadas las características de este sector, con gran relevancia
para toda la industria, junto con el hecho de depender de países muy inestables
geopolíticamente (algo que se pone de manifiesto con las crisis del petróleo), hacen que
en general esta dependencia se considere una debilidad de la economía española y, por
ello, la política energética ha tratado de corregirla en tres líneas: diversificar las fuentes
de energía, diversificación geográfica e interconexión con Europa.

Diversificación de fuentes de energía

Desde el punto de vista histórico, los esfuerzos por diversificar las fuentes de energía
empiezan a tener relevancia a partir de las crisis del petróleo, con el primer Plan
Energético Nacional de 1975. Dicho plan tiene como clara beneficiaria la energía nuclear
y opta por subvencionar el coste de la energía para que no se encarezca la producción
industrial. Esto último se revela como un error, ya que la industria española siguió siendo
muy intensiva en petróleo en lugar de reconvertirse ante la subida de precios. Por ello,
el segundo Plan Energético Nacional (78) elimina estas subvenciones, continuando la
apuesta por la nuclear. No obstante, en 1984 se establece la moratoria nuclear, y con
ella los siguientes Planes Energéticos cambian su apuesta, orientándose más al gas natural.

Sin embargo, la planificación energética pierde fuelle a partir de los 90, a raíz de las
exigencias del mercado único europeo que demandaba una menor intervención de los
Estados Miembro en la actividad económica. Además, el balance de la planificación no
arroja muy buenos resultados:
- Las tecnologías con potencial para orientar al mercado hacia los recursos
nacionales (carbón y nuclear, principalmente) no cumplieron en tiempo y costes
o no resistieron a las condiciones de producción cambiantes.
- El objetivo fundamental de reducir el consumo de petróleo estuvo muy lejos de
cumplirse.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- La planificación estatal no es capaz de adaptarse ni anticipar las variaciones en


precios, algo clave para conseguir optimizar el mix energético.

Todo ello lleva a que en la actualidad el enfoque haya cambiado, de una política planificada
a una política orientada al mercado, con un mayor peso de las decisiones de las empresas
privadas. No obstante, siguen existiendo líneas estratégicas, especialmente la apuesta
por las renovables, un sector en el que España tiene clara ventaja comparativa y que
ayudaría a reforzar la imagen de nuestro país en el exterior y que no sólo ayudaría a
reducir la dependencia energética, sino también a afrontar el reto medioambiental.

No obstante, en la producción de energías renovables existe una fuerte incertidumbre,


al depender enormemente del marco regulatorio. Además, el suministro de renovables
no es estable y todavía no existen buenas tecnologías de almacenamiento, por lo que las
renovables por si solas no garantizan el suministro energético.

Diversificación geográfica

Se han fomentado acuerdos con terceros países en el marco de la Unión Europea:


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

- La Carta Europea de la Energía y su protocolo, que establecen un marco de


cooperación con otros países industrializados.
- Acuerdos de cooperación con Rusia, los países del Golfo Pérsico o la Asociación
Internacional de la Energía.

Interconexión con Europa

En el marco de la Unión Europea, se considera que la libre circulación de energía entre


sus Estados Miembro es clave y, por ello, está en marcha el proyecto de la unión de
mercados energéticos basada en:
- La creación de redes transeuropeas, que cuenta con la cofinanciación del Banco
Europeo de Inversiones en un 50%. Así, España ha mejorado su interconexión
con Francia y se ha creado un mercado ibérico de energía eléctrica.
- La construcción de gaseoductos, como el que une Magreb con Europa.

3.2. El problema medioambiental

La interconexión de la producción energética con el problema medioambiental es


indudable, especialmente en la producción con combustibles fósiles. Así, el sector
energético español es uno de los más contaminantes y una de las principales barreras
para que España cumpla con sus compromisos internacionales en materia
medioambiental. Por ello, su política energética también se centra en este aspecto,
centrándose en dos aspectos:
- La promoción y ayuda a la producción eléctrica mediante energías renovables.
- La ayuda a mejorar la eficiencia energética, que se centra sobre todo en el uso
de energía en el transporte y la vida cotidiana.

Por su parte, para obtener la financiación necesaria, ha cobrado gran importancia en los
últimos años el mercado de bonos verdes. Estos instrumentos ligan la financiación
obtenida a la realización de inversiones que contribuyan a afrontar el reto
medioambiental.

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Los soberanos inicialmente tuvieron ciertas reticencias para sumarse a esta tendencia,
debido esencialmente al principio de no asignación de ingresos y gastos que rige sobre
los Presupuestos Generales del Estado. Sin embargo, este problema se ha ido
solventando, introduciendo un principio de “mejor esfuerzo” en la documentación de
los bonos y, así, varios soberanos de la eurozona se han sumado a la tendencia. España,
líder en esta forma de financiación en el sector privado, tenía planeada su primera
emisión soberana en 2020, pero se ha pospuesto debido a la crisis sanitaria.

3.3. El funcionamiento de los mercados: el proceso de liberalización

El mercado energético se configura como una industria de red, tratándose


tradicionalmente todo el sector como un monopolio natural, gestionándose a través de
empresas públicas o con una estricta regulación.

Sin embargo, la mentalidad cambia en los años 80 y se detecta que algunas actividades
(como la comercialización o la producción) son susceptibles de entrar en competencia
sin que esto genere grandes despilfarros de recursos. Por ello se procede a la
desintegración y a la liberalización de las actividades competitivas, una liberalización que
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

consta de cuatro fases:


- La separación de las fases en la cadena de valor que son monopolios naturales
(la distribución) de aquellas susceptibles de entrar en competencia (la producción
y, sobre todo, la comercialización).
- Establecer las garantías necesarias para que el acceso a la red sea transparente y
no discriminatorio.
- Introducir competencia en los segmentos liberalizados.
- La creación de una autoridad sectorial específica, para garantizar todo lo anterior:
la Comisión Nacional de la Energía.

Se procede a analizar este proceso en los distintos mercados energéticos, haciendo un


foco especial en el mercado eléctrico.

Mercado eléctrico

La electricidad tiene una serie de características clave para la configuración de su


mercado, que serían:
- No es fácilmente almacenable, por lo que el ajuste oferta-demanda ha de ser
instantáneo.
- No tiene apenas sustitutivos cercanos.
- Puede considerarse un bien preferente, para el que se debe garantizar un acceso
universal.

El mercado eléctrico se constituye en tres fases de negociación:


- La producción o generación eléctrica, en la que existen importantes costes fijos.
Sin embargo, la demanda es tan grande que puede considerarse que no es un
monopolio natural.
- La distribución a través de la red eléctrica desde los puntos de producción hasta
los puntos de consumo. Esta actividad tiene claras características de monopolio
natural, suponiendo un enorme despilfarro de recursos la construcción de dos
redes alternativas.

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- La comercialización a los consumidores finales, que claramente es una actividad


susceptible de competencia.

En España, la regulación del mercado eléctrico marca un claro punto de inflexión en


1997, con la aprobación de la Ley del Sector Eléctrico.

Antes de esta ley, el sector se trataba en su totalidad como un monopolio natural, en la


que se permitía la actuación de monopolios privados pero sujetos a una fuerte regulación
en precios (el Estado fijaba la tarifa por tipo de consumidor) y en costes, ya que la red
estaba nacionalizada, fijando sus tarifas.

Sin embargo, esta regulación era muy lenta para adaptar los precios a los constantes
cambios que se producen en el sector. Por ello, se replantea la estrategia en los años 90
y con la Ley del Sector Eléctrico de 1997 se comienza un proceso de liberalización, aun
no culminado al faltar cierta competencia efectiva, sobre todo en la fase de generación.

La liberalización se basa en la separación de las tres fases anteriormente mencionadas,


liberalizando las fases de generación y comercialización y manteniendo la distribución
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

cerrada y fuertemente regulada, por configurarse como monopolio natural. De este


modo, aunque una misma empresa pueda estar presente en distintas fases, debe existir
al menos una separación jurídica y contable.

Para la supervisión y regulación del sector se crea la Comisión Nacional de la Energía,


órgano integrado pero independiente de la Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia, que vela por el funcionamiento de los mercados de electricidad, gas y
petróleo.

Para entender la regulación sobre el sector y su configuración, se debe analizar cada una
de las fases de la cadena de valor. Así, la fase de generación esta liberalizada, pero existen
dos regímenes:
- Régimen ordinario, que opera en libre competencia con la obligación de acudir
al pool eléctrico. En este régimen opera las fuentes de energía primaria
tradicionales.
- Régimen especial, en el que se encuadran las renovables. En este régimen se
reciben primas del Estado hasta completar una determinada TIR. Inicialmente
esta TIR era fija y muy elevada, lo que consiguió aumentar el peso de las
renovables, pero fue una política muy costosa y generó un importante exceso de
capacidad, sin además incentivos para reducir costes. Por ello la reforma de 2013
incidió especialmente sobre este régimen, aproximándolo algo más al régimen
ordinario.

En lo que respecta a la distribución, se desarrolla en régimen de exclusividad por Red


Eléctrica Española, una compañía participada en un 20% por el Estado y un 80% en
régimen de free-float, pudiendo participarla las empresas del sector hasta un máximo del
3%. Su objetivo es la gestión y el mantenimiento de la red, estando sus peajes regulados.

Respecto a la comercialización, el mercado eléctrico está totalmente liberalizado desde


2003, existiendo total libertad de empresa y de elección por parte del consumidor. Así,
las comercializadoras compran la electricidad en el segmento mayorista y se la venden
al consumidor final.

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

En este segmento mayorista, concurren las principales empresas de generación


(nacionales y extranjeras) e importadores desde el lado de la oferta y las
comercializadoras, junto con exportadores e incluso consumidores finales por el lado
de la demanda. También existen traders a ambos lados del mercado. El precio puede
determinarse por contratos bilaterales, operando over the couter, pero con la Ley del
Sector Eléctrico se crea un mercado organizado: el pool eléctrico.

En este mercado, los compradores y vendedores presentan sus ofertas para cada una
de las 24 horas del día siguiente. La sociedad rectora sería el Operador del Mercado
Ibérico de Electricidad (OMIE), que funciona para España y Portugal y, además de velar
por el correcto funcionamiento del mercado, construye las curvas de oferta y demanda
para el día siguiente, determinando el precio de cruce que es el precio que finalmente
pagarán los compradores a los vendedores, así como las ofertas casadas (quién ofreciese
un precio de compra menor o un precio de venta mayor, quedará excluido)1.

Además de este mercado spot, existen también segmentos forward que funcionan en base
a cotizaciones de compra y venta.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

De este modo, el consumidor final acaba pagando una tarifa con dos tramos:
- El tramo regulado, conformado por impuestos, peajes de acceso a la red, primas
al régimen de generación especial y derechos de cobro de las eléctricas para
devolver la deuda del déficit de tarifa que después se analizará. Es decir, viene
dado por elementos fijados por el Sector Público. A pesar de la liberalización,
sigue teniendo un peso del entorno del 55% sobre la tarifa.
- El tramo liberalizado, que viene dado por el precio que la comercializadora haya
ofrecido a su cliente (puede ser un precio fijo revisable cada cierto tiempo, un
margen fijo sobre el precio del pool…).

La Ley del Sector Eléctrico y la regulación posterior, pese a ser un primer paso en el
proceso de liberalización, genera ciertos problemas y persisten algunos retos:
- Sigue existiendo una fuerte concentración y falta de competencia efectiva en la
fase de producción, donde Endesa e Iberdrola siguen copando un 70% del
mercado. Sin embargo, sí ha aumentado fuertemente la competencia en la fase
de comercialización durante los últimos años.
- El régimen especial, si bien fomentó la construcción de plantas de energías
renovables y un mix energético más limpio, resultó demasiado costoso y generó
importantes excesos de capacidad en estas formas de generación.

1
Por ejemplo:
Comprador A 100 MWh a 50 €.
Comprador B 50 MWh a 45 €.
Comprador C 150 MWh a 40 €.

Vendedor A100 MWh a 45 €.


Vendedor B300 MWh a 50 €.
Vendedor C50 MWh a 60 €.

El precio de cruce sería 50 €. Todas las ofertas de compra quedarían satisfechas (a máximo 50 € se
demandan 300 MWh- A+B+C- y se ofrecen 400 MWh- A+B). La oferta del vendedor A quedaría satisfecha
y la del vendedor B parcialmente (se tomarían solo 200 MWh, ya que con ellos la demanda quedaría
satisfecha). La oferta del vendedor C quedaría exluida.

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- Durante la primera década de los 2000 se generó el denominado déficit tarifario.


Ello se debe al compromiso de que el precio de la luz no aumentaría más que el
IPC. Así:
o Por un lado, los precios del petróleo suben fuertemente en los 2000. Por
tanto, el tramo liberalizado sube más que el IPC, pero para compensar,
se minora el tramo regulado por unos derechos de cobro en favor de las
compañías eléctricas, que están siendo devueltos por los consumidores
actuales a través de una factura más cara.
o Por otro lado, dada la sobrecapacidad generada en el mercado de
renovables, las primas inicialmente previstas no eran suficientes para
garantizar la rentabilidad establecida por la regulación. Para que un
aumento de las primas no engrosase la factura de la luz, se utilizó este
mismo instrumento.

En resumen, durante un periodo los consumidores no pagaron por la luz lo que


por regulación y condiciones de mercado deberían haber pagado, generándose
una deuda a favor de las compañías eléctricas que sería devuelta por futuros
consumidores.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Sin embargo, durante la crisis financiera las compañías eléctricas tienen


problemas de liquidez, por lo que necesitan cobrar esta deuda cuanto antes. Para
ello, el Estado crea el Fondo de Amortización del Déficit Eléctrico (FADE), un
fondo de titulización que compra “de golpe” todos los derechos de cobro de las
eléctricas. Para financiar esta compra, realiza emisiones de bonos que cuentan
con la garantía irrevocable del Estado (es decir, si los derechos de cobro no
diesen recursos suficientes al fondo para pagar sus bonos, el Estado respondería
ante los inversores).

Dadas estas deficiencias que presentaba el sector eléctrico, en 2013 se aprueba una
reforma de gran calado, con tres objetivos fundamentales: establecer un nuevo marco
normativo que garantice la estabilidad del sector eléctrico, eliminando el problema del
déficit de tarifa y garantizando el suministro al menor coste posible para el consumidor
eléctrico.

Para ello, se trata de fomentar la competencia en la fase de comercialización, agilizando


los trámites para cambiar de suministrador y se aumentan los derechos de los
consumidores. Sin embargo, lo más notorio de la reforma llega con las medidas para
reducir la deuda eléctrica sin que esto suponga un enorme coste para el consumidor
eléctrico. Para ello, aumentan algunos componentes de la tarifa regulada para generar
superávit eléctrico, pero se reducen las retribuciones a las actividades reguladas,
especialmente las primas a la generación especial, en la que se reduce la rentabilidad
garantizada y se establece una rentabilidad variable, determinada con un spread sobre la
rentabilidad de los Bonos del Estado a 10 años.

En general, esta reforma ha conseguido transformar el déficit en superávit sin que el


consumidor actual tenga que pagar un precio desmedido para compensar la deuda
eléctrica. Sin embargo, se critica que el Estado ha asumido poco coste en este proceso
(algo comprensible en un marco de consolidación fiscal) y, sobre todo, la falta de
seguridad jurídica que esta reforma implica para las actividades reguladas y que, además,

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

ha llevado a importantes enfrentamientos legales (de los cuales algunos se han resuelto
en contra del Estado).

Mercado del gas

También ha sido objeto de un proceso de liberalización, iniciada con la Ley del Sector
de Hidrocarburos de 1997 (reformada en 2007).

El proceso es similar al del sector eléctrico, con una separación de los componentes no
competitivos (el almacenamiento, la regasificación y la distribución) de otros
componentes competitivos, que se liberalizan (la producción y la comercialización).

Para gestionar las actividades competitivas, se crea Enagás, participada al 5% por el


Estado y con un máximo del 3% de participación para las empresas del sector. El
correcto funcionamiento del mercado se encomienda a la Comisión Nacional de la
Energía. Además, se establece un límite máximo del 70% a la cuota de mercado de cada
operador.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

El mercado funciona de manera similar al eléctrico, pero no existe un pool, de modo que
los precios del mercado mayorista se negocian a través de contratos bilaterales over the
counter, normalmente a través de una plataforma electrónica gestionada por Enagás.

Nuevamente, a pesar del proceso de liberalización, la principal empresa (Gas Natural)


sigue manteniendo una posición dominante en el mercado.

Mercado del petróleo

Inicialmente se organizaba a través de un monopolio publico de la empresa Campsa. Sin


embargo, en 1992 se inicia el proceso de liberalización con la Ley de Ordenación del
Sector Petrolero. En ella:
- Se establece la desintegración y privatización de Campsa. Las actividades no
competitivas (transporte, almacenaje y distribución primaria) se gestionarían a
través de CLH (Compañía Logística de Hidrocarburos) y la comercialización
queda en manos de Repsol, Cepsa y BP.
- Se liberaliza la importación, distribución y comercialización de derivados del
petróleo.
- Se elimina la distribución mínima entre gasolineras.

En 1997 la Ley del Sector de Hidrocarburos completa el proceso de liberalización:


- Suprime la autorización para actividades de refino, transporte, almacenamiento
y distribución y elimina el precio máximo para las gasolineras.
- Reconoce el derecho de acceso por parte de terceros a las instalaciones de CLH.
- Establece a la Comisión Nacional de la Energía como organismo regulador.

En general, el proceso de liberalización ha logrado introducir competencia en el sector,


pero sigue existiendo una importante concentración en Cepsa, BP y Repsol, que además
están presentes en varias fases de la cadena de valor. Esta falta de competencia tiene
algunos síntomas como:

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- La tendencia a la colusión, que se pone de manifiesto con varias sanciones por


parte del tribunal de defensa de la competencia (especialmente por la fijación de
precios en las gasolineras).
- Las asimetrías en la traslación del precio del crudo al precio de la gasolina (el
precio de la gasolina sube cuando sube el precio del crudo más de lo que baja en
el contexto opuesto).

4. CONCLUSIÓN

Tradicionalmente, el crecimiento económico y el consumo energético van de la mano,


por lo que en el caso de España el intenso proceso de desarrollo vivido desde los años
50 ha ido generando una de las principales vulnerabilidades de la economía española: la
dependencia energética.

No obstante, el auge de las tecnologías limpias y la mayor sensibilidad con el problema


medioambiental han llevado a que en los últimos años crecimiento y consumo energético
se hayan desacoplado.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Ello son buenas noticias para España, no solo porque puede y debe crecer sin aumentar
esta dependencia, sino porque su clima y kilómetros de costa le pueden dar una
importante ventaja comparativa en la producción eléctrica del próximo siglo, donde las
renovables probablemente tengan un importante papel.

Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad, es necesaria una política energética
adecuada, que garantice un marco regulatorio estable sin un excesivo coste para el
consumidor, que fomente la competencia y que incentive el I+D, la innovación y la
incorporación de las tecnologías necesarias para que las renovables puedan garantizar el
suministro.

5. BIBLIOGRAFÍA

- García Delgado, J.L.: “Lecciones de economía española”, Civitas, 11ªed., 2013.


- Tamames, R.: “Introducción a la economía española”, Alianza editorial, 1994.
- www.omie.es  Página del Operador del Mercado Ibérico de Electricidad, que
puede ser útil para entender el funcionamiento del pool, la formación de precios
en la tarifa eléctrica y otros aspectos del mercado eléctrico.
- www.cnmc.es  Ámbitos de actuación Energía. Se recomienda una visita ya
que es muy útil para entender bien aquellos aspectos más complicados en la
regulación del sector. También es muy útil para mantenerse actualizado
(regulación, sentencias, multas…).

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA ESPAÑOLA

Tema 26
El sector industrial: evolución reciente. Bases de la política
industrial.

Sumario: 1. Contextualización. 2. Sector industrial: evolución reciente y bases de


la política industrial: 2.1. De la apertura al exterior a la crisis de los años 70. 2.2.
Crisis del 73 y reconversión industrial. 2.3. Impacto de la adhesión de España a la
CEE. 2.4. El estado de la industria en la actualidad y las bases de la política industrial.
3. La PYME y bases de política industrial: 3.1. Concepto y problemas de la PYME
industrial. 3.2. Bases de política industrial. 4. La política tecnológica y bases de la
política industrial: 4.1. Justificación de la intervención estatal. 4.2. Posición española
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

en el contexto internacional. 4.3. Marco jurídico. 5. Conclusión.

1. Contextualización
El sector industrial pertenece al sector secundario de un país. En la actualidad, el peso
de la industria supone el 16,1% PIBi de España (mientras que en los países de la Unión
Europea (UE) la industria representa de media el 19% del PIB) y el 12,8% del empleo.

El sector industrial se puede delimitar: (i) de forma amplia, como toda actividad
transformadora de inputs en outputs o consumos intermedios; (ii) de forma estricta,
conforme a lo establecido en el Sistema Europeo de Cuentas de 2010, que distingue
entre sector industrial, sector energético y sector de la construcción (estos dos últimos
sectores precisan un tratamiento separado, aunque pertenezcan a la misma industria).
La industria se clasifica en secciones por actividades: 1) extractivas; 2) manufactureras;
3) de suministro de energía; 4) de suministro de agua.

Crecimiento económico e industrialización suelen emplearse como sinónimos. Esto se


debe a la importancia cualitativa de la industria: (i) por un lado, porque la productividad
del trabajo (base del aumento de la renta per cápita) es mayor en la industria que en la
agricultura y los servicios; (ii) por otro, porque la industria presenta una elevada
capacidad de arrastre: la industria de consumo final demanda inputs y a su vez, la industria
de bienes intermedios suministra inputs a otros sectores (ej. maquinaria), lo que permite
crear un fuerte tejido industrial; (iii) es una fuente de innovación y desarrollo de la
tecnología, lo que es clave para la competitividad y el crecimiento de un país.

Dentro del sector industrial distinguimos: (i) la industria de tecnología baja, que
comprende la industria agroalimentaria, la industria textil e industria naval (son sectores
tradicionales, maduros); (ii) la industria de tecnología media, que se compone de bienes
de equipo, industria química, industria automovilística y siderurgia; (iii) industria de
tecnología alta, que incluye la industria aeroespacial, la industria TIC, la industria
telemática y la farmacéutica.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

La industrialización en España fue un proceso más tardío que en el resto de Europa,


debido a (i) la falta de agricultura productiva que generase recursos excedentes, (ii) la
insuficiencia de la demanda (resultante de la baja renta per cápita y del escaso
crecimiento demográfico), (iii) la estructura polarizada de tenencia de la propiedad
(latifundios y minifundios) y (iv) las dificultades del transporte (la carencia de
infraestructuras impide la vertebración del territorio).

La industrialización comienza en 1855, con la construcción del ferrocarril. Durante el


siglo XX distinguimos 2 modelos de industrialización: un modelo autárquico (hasta 1959)
basado en una economía cerrada e intervenida y un modelo abierto (a partir de 1959)
basado en la apertura comercial y la liberalización.

En este proceso la política tecnológica ha sido y es fundamental porque genera efectos


sobre la innovación, la productividad de los factores productivos y la competitividad.

2. Sector industrial: evolución reciente y bases de la política industrial


2.1. De la apertura al exterior a la crisis de los 70
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

2.1.1. 1939- 1958ii


 Situación inicial: tras la Guerra Civil, comienza un periodo de autarquía. El Estado
desarrolló una política industrial enfocada al autoabastecimiento y proteccionismo.
 Bases de la política industrial en la autarquía:
o El Estado se hace con el control de la industria a través de la promulgación
de las Leyes de Industria (1939) que pretendían guiar la industrialización en
España1 (Ley sobre Ordenación y Defensa de la Industria y Ley de Protección
de las Industrias de Interés Nacional).
o Creación del Instituto Nacional de Industria (INI) en 1941 en sustitución de
la iniciativa privada cuando ésta no existiese. El INI tenía un fuerte
componente de subsidiariedad2, pero en la práctica se constituyó en un
holding estatal cuyas empresas participadas sustituían gran parte de la
iniciativa privada en toda la gama de actividades industriales3.
o Con el fin de proteger a la industria española, se adoptó una política
comercial muy proteccionista, a través de altos aranceles, contingentes,
licencias a la importación y controles de cambios, obstaculizando inversiones
extranjeras, se adoptó un tipo de cambio múltiple para favorecer
exportaciones y encarecer importaciones, obligando a abastecerse de
materias primas nacionales.
 Evolución:
o El escaso tamaño del mercado interior, la baja renta per cápita, junto la
dificultad de importar materias primas, energía y bienes de equipo
provocaron que la industria española se especializase en la producción de
bienes de escaso valor añadido y en sectores estratégicos. La falta de
competencia empresarial se tradujo en una baja productividad dificultando las
exportaciones.

1
En virtud de la normativa adoptada, el Estado tenía el derecho de autorización de la instalación,
ampliación y traslado de fábricas, y podía declarar industrias de interés nacional, lo que otorgaba a las
empresas del sector amplios beneficios fiscales, comerciales y crediticios.
2
Iniciativa pública se pone en marcha solo cuando la iniciativa privada no existiese. Sin embargo esto no
se produjo en la realidad.
3
Ejemplos de grandes empresas públicas: ENSIDESA siderurgia, BAZAN, IBERIA, SEAT, CASA, etc.

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

2.1.2. 1959-1972
 Situación inicial: tras 2 décadas de autarquía, el sistema revelaba fuertes
ineficiencias: por un lado, existía un profundo desequilibrio exterior por la
escasez de divisas debido a la escasa competitividad de la oferta española de
bienes y servicios, y por otro, un desequilibrio interior por los problemas fiscales
y monetarios. Ante la insostenibilidad de la situación, se hizo necesaria una
apertura controlada.
 Bases de la política industrial:
o Se adopta el Plan de Estabilización en 1959 lo que permite (i) la libertad de
establecimiento, ampliación y traslado de las fábricas. Para el establecimiento
de nuevas plantas se fijaron mínimos de capacidad de producción en cada
sector (y evitar que surgieran así empresas excesivamente pequeñas); (ii) la
declaración de industrias de interés nacional se haría por sectores y no por
empresas; (iii) se relajaron las restricciones a la tenencia de empresas
españolas por parte de capitales4. Estas medidas permitieron una fuerte
entrada de divisas que permitió, por un lado, la importación de materias
primas y de maquinaria y por otro, la entrada de capital y tecnología
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

extranjera.
o Pero el miedo a los efectos que podía originar la desprotección y la
liberalización para el sector empresarial impulsaron la promulgación de los
Planes de Desarrollo. El objetivo era orientar las inversiones hacia una
modernización ordenada. Los Planes de Desarrollo seguían el modelo
francés: eran imperativos para la empresa pública e indicativos para la
empresa privada. Incluían 2 tipos de acciones:
 Acciones Sectoriales: trataban de modernizar y mejorar la
competitividad de la industria española5.
 Desarrollo y promoción de zonas industriales: conjunto de
acciones cuyo objetivo era atenuar los desequilibrios regionales y
mejorar la especialización productiva a nivel regional6.
 Evolución: los Planes de Desarrollo contribuyeron enormemente al despegue de la
industria.

4
Se elevó el límite de participación del capital del 25% al 50%, o incluso, superior bajo autorización del
Gobierno.
5
Se hizo a través de 2 instrumentos:
1) Acciones concertadas: era voluntario acogerse a ellas, pero una vez dentro era vinculante.
Eran programas de modernización y reestructuración empresarial que incluían condiciones
sobre volúmenes de producción, puestos de trabajo creados y producción dedicada a la
exportación. A cambio, se concedían exenciones o bonificaciones fiscales, subvenciones y
trato preferente en el crédito oficial.
2) Planes de reestructuración: programas de concentración empresarial para aumentar la
competitividad: destinados a industrias con graves problemas estructurales de falta de
competitividad derivada de la atomización empresarial.
6
Para ello se crearon:
1) Polos de desarrollo: buscaban potenciar el crecimiento industrial de determinadas ciudades
consideradas estratégicas (Huelva, Zaragoza, La Coruña, Sevilla) mediante inversiones públicas e
incentivos fiscales y financieros.
2) Polígonos industriales: buscaban potenciar las economías de aglomeración con la creación de servicios
comunes. Para ello se otorgaban subvenciones y preferencia en el crédito oficial a las empresas que
se instalasen en estos polígonos industriales.

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o El primer plan, vigente durante 1964 a 1973, fue uno de los de mayor
crecimiento económico y desarrollo de España (la tasa de crecimiento anual fue
alrededor del 6%).
o El segundo plan, desde 1968 a 1971, estaba destinado a aumentar la capacidad
exportadora, si bien no obtuvo los resultados esperados y las tasas de
crecimiento fueron más modestas (la tasa de crecimiento anual se redujo en
torno al 5,6%).
o El tercer plan, aprobado durante 1972 a 1975, se desarrolla en medio de la crisis
mundial y durante los años 70 del shock petrolífero, aumentado
significativamente las divergencias entre lo planificado y la realidad. Es entonces
cuando aparecen señales de abandono de la planificación.
 Conclusión: los resultados de la planificación para la industria fueron:
o Entre 1964-1973: la economía española creció a un ritmo del 7% anual en
términos reales, lo que permitió la convergencia real con el resto de los países
europeos: si en 1960, el PIB per cápita español estaba en el 60% de la media de
los países de la UE, en 1975 se acercaba al 80%7.
o El crecimiento de la producción industrial fue del 10% anual y se basó
en industrias de carácter intermedio, como la química, la siderurgia, el sector
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

naval o la automoción. Las claves del aumento de la producción industrial fueron:


(i) un proceso de capitalización que permitió el crecimiento de la
productividad del trabajo (10% anual); (ii) los reducidos costes de
producción debido, por un lado, a los bajos precios del petróleo y de materias
primas, consolidando así una excesiva dependencia del petróleo y por otro, los
procesos de éxodo rural, que permitieron disponer de mano de obra abundante
y barata8; (iii) un elevado proteccionismo comercial, estableciendo un
arancel ad valorem del 24% de media, aislando a la industria de la competencia
exterior9.

2.2. Crisis del 73 y reconversión industrial


2.2.1. De la crisis del 73 hasta los Pactos de la Moncloa de 1977
 Situación inicial: los efectos de los shocks del petróleo fueron más fuertes que en
otros países del entorno por 3 motivos:
o Excesiva dependencia energética: el modelo de desarrollo industrial fomentó el
uso intensivo del petróleo. En 1973 España importaba el 72% de su consumo
energético y la falta de equipamientos modernos en la industria impidió la
sustitución del petróleo por otras fuentes energéticas. La falta de racionalización
en el consumo provocó que la factura energética pasara del 1,5% del PIB en
1973 a casi el 6% en 1980.
o Sobredimensionamiento de las industrias de base: el tamaño de las empresas se
polariza: coexisten unas excesivamente grandes (astilleros, siderurgia) y poco
competitivas con otras excesivamente atomizadas.

7
El producto nacional bruto creció a un ritmo del 7% anual. No obstante, resulta difícil separar
cuantitativamente la parte del crecimiento debida a la planificación: Gran Bretaña, con planificación, tuvo
unos resultados desastrosos; pero la RFA o Italia, sin planificación de magnitud, tuvieron tasas de
crecimiento superiores a las de Francia, modelo de planificación indicativa.
8
Los salarios reales crecieron muy por debajo de la productividad.
9
Podemos citar otros factores determinantes como la baja conflictividad social de la época: la buena
coyuntura internacional evitó la conflictividad laboral, al absorber la emigración a los trabajadores
sobrantes (proceso de éxodo rural), evitando el desempleo. Además, el sector público asumió el liderazgo:
la planificación frena la iniciativa privada como motor de crecimiento.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Mayores costes laborales: las asociaciones sindicales consiguieron aumentos


salariales significativos ante la debilidad de los primeros años de la democracia y
se consolidaron los derechos de los trabajadores con la creación del Estado del
Bienestar.
 Bases de política industrial: con las primeras medidas 1971-1977 se opta por una
política pasiva:
o Desde 1971 a 1973: el Estado subvenciona el consumo energético10,
aumentando las importaciones de petróleo, lo que agravó el déficit exterior.
Esta política se reveló equivocada11.
o En 1975, el Gobierno, incapaz de seguir asumiendo la factura de petróleo, dejó
de subvencionar la compra de petróleo, trasladando el coste real a las empresas.
Además, la debilidad política del momento permitió fuertes subidas salariales.
Estos 2 factores supusieron un doble shock para las empresas españolas que no
sólo tuvieron que afrontar mayores costes energéticos, sino también mayores
costes laborales unitarios12.
 Evolución: en 1976 la muerte de Franco retrasó el ajuste económico: se
instrumentalizaron políticas monetarias y fiscales permisivas13 que aumentaron los
desequilibrios. En 1977, la economía entra en una situación de estanflación: la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

inflación ronda el 30%, el desempleo el 21% y existen déficits gemelos (déficit


comercial y déficit público). Además, (i) las empresas estaban fuertemente
endeudadas (lo que impedía el uso de una política monetaria muy restrictiva para
controlar la inflación, puesto que el aumento de los tipos de interés encarecería el
coste del crédito, provocando una elevada morosidad); (ii) la industria entró en
recesión a partir de 1977 y no se recuperó hasta 1984; (iii) España acababa de
estrenar su esperada democracia.
 Bases de política industrial: la concienciación nacional de todos estos problemas
llevó a la firma de los Pactos de la Moncloa en octubre de 1977, un pacto firmado
por todos los partidos políticos con representación parlamentaria.
o Los Pactos de la Moncloa se articulan en 2 ejes: por un lado 1) medidas de
saneamiento a corto plazo para afrontar problemas coyunturales: desempleo,
inflación, déficit público y, por otro, 2) medidas de reforma para abordar
problemas estructurales.
o Medidas de saneamiento:
 Política fiscal (para limitar el gasto público) y monetaria (para
controlar la inflación) contractiva. Devaluación de la peseta en un 20%.
 Política de precios más realista: se elabora el Plan Energético Nacional
de 1978 que elimina las subvenciones a la compra de petróleo, se apuesta
por el carbón y la energía nuclear y se crean stocks estratégicos.

10
El sector público asumió los aumentos del precio de la energía mediante la concesión de subvenciones
lo que fomentó el consumo de energía, incrementando el déficit.
11
El Estado afrontó la deuda externa mediante la monetización, lo que se tradujo en una pérdida de
reservas internacionales y aumentó la inflación.
12
Ante el aumento de los precios del petróleo, se aprueba el primer Plan Energético Nacional en el que
se contempla por primera vez la diversificación del mix energético.
13
Las políticas fueron: (i) devaluaciones no acompañadas de la reducción de la absorción; (ii) se permitió
un aumento de los salarios que derivaron en una sobreindiciación de la economía y un aumento de las
cotizaciones a la Seguridad Social, lo que se traduce en un aumento de los costes laborales unitarios y una
reducción de la competitividad.

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Política de rentas: se limita el crecimiento de salarios nominales al 22%



(los salarios estaban indexados al IPC, es decir, el salario se actualizaba
con el IPC anual).
 Conclusión: la depreciación de la peseta, las políticas fiscales y monetarias
restrictivas y medidas proteccionistas lograron contener las
importaciones14. Además, el turismo, se recuperó a partir de ese año a
partir de 1978, por lo que la economía presentó capacidad de financiación.
Las inversiones extranjeras, que habían experimentado un fuerte
retroceso en los años anteriores, se recuperaron por la consolidación de
la democracia. El desequilibrio interior permitió un fuerte aumento del
desempleo hasta 1980.
o Medidas de reforma:
 En el ámbito de la política fiscal: Fuentes Quintana y Fernández
Ordoñez introducen una importante reforma fiscal en 1977-1978. Crean
el impuesto de la renta de las personas físicas (IRPF) y el impuesto de
patrimonio. Se reforma el impuesto de sociedades y el impuesto de
sucesiones y donaciones y se prepara para la incorporación del IVA. Se
lucha contra el fraude.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 En el ámbito de la reforma presupuestaria: se universaliza el


Presupuesto. Se introduce el presupuesto de la Seguridad Social.
 En el ámbito de la política monetaria: se prohíbe la monetización en
1982.
 En el ámbito del sistema financiero: se liberalizan los tipos de interés
y aumenta la supervisión de la liquidez y solvencia.
 En el mercado de trabajo: se adopta el Estatuto de los Trabajadores y
la Ley Básica del Empleo en 1980.
 Conclusión: los Pactos de la Moncloa fueron el primer intento de combatir
la crisis y el carácter consensuado del pacto entre todas las fuerzas
políticas favoreció su implementación. Fue, sin embargo, un logro más
político que económico e hizo posible la Transición Democrática,
asentando las bases de la política económica en los años venideros15.

2.2.2. Reconversión industrial 1981-1985: un proceso más drástico que requirió de


ajustes más rápidos y duros que el resto de los países de la Comunidad
Económica Europea (CEE).
 Situación inicial: las reformas sectoriales no fueron lo suficientemente profundas
dada la coyuntura sociopolítica de la época. Era necesario atajar los denominados
“pasivos del crecimiento”16:
o Elevada dependencia energética del petróleo: era necesaria una
planificación estratégica y fomentar la energía nuclear como alternativa al
petróleo17.
o Un sector industrial poco competitivo: en el que coexistían empresas
excesivamente grandes y poco competitivas (astilleros, siderurgia) y un elevado

14
Capacidad de financiación, pero sólo hasta la llegada del segundo shock petrolífero de 1979.
15
Se redujo la inflación de un 25% 1977 al 15% 1979: se rompe así la espiral salarios-inflación.
16
Expresión utilizada por Fuentes Quintana para referirse a los desequilibrios creados a raíz del
crecimiento económico experimentado desde el Plan de Estabilización.
17
Sin embargo, los accidentes de Harrisburg y Chernóbil provocaron el decreto de la moratoria nuclear
en los años 80.

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

número de microempresas como consecuencia de haber desarrollado la


industria en un entorno proteccionista.
o Un sector agrario con una productividad muy baja: necesaria su reforma
de cara a preparar la adhesión de España a la CEE.
o Déficit comercial crónico: derivado de la escasa penetración de las
exportaciones en el exterior (problemas de competitividad, tanto en términos
de precio como de calidad) y la elevada dependencia de las importaciones
(sobre todo de materias primas y bienes de contenido tecnológico medio-alto).
 Bases de política industrial:
o Política energética: se adopta el Plan Energético Nacional de 1983 en el que
se apuesta por la diversificación de fuentes, si bien, tras la moratoria nuclear, se
apuesta por la inversión en gas natural y se habla de ahorro energético por
primera vez. Además, con el fin de aumentar el valor añadido a nuestros
productos se crea el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) en
1977.
o Para aumentar la competitividad del sector industrial, se aborda un
proceso de reconversión. 11 fueron los sectores afectados, incluyendo
bienes de equipo, minería, textil y material de transporte. Se aprobó un plan de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

reconversión para cada uno de los 11 sectores más afectados por la crisis,
estableciendo ayudas crediticias, fiscales, prejubilaciones. No obstante, no
pudieron evitar la destrucción de un tercio del empleo total, aumentando el
desempleo hasta el 21% en 1984. Para amortiguar el coste, el Gobierno
socialista creó las Zonas de Urgente Reindustrialización (las denominadas ZUR,
zonas con un elevado desempleo) en 1984.
o Transformación de la empresa pública: en 1981, el Instituto Nacional de
Hidrocarburos (INH) se desagrega del INI. Por su parte, el denominado “INI
Clandestino” se dedicó a participar en las empresas con peor situación para
aportarles fondos públicos y reflotarlas, lo que provocó que las pérdidas del INI
crecieran exponencialmente, aumentando la Deuda. En 1984, las empresas del
INI tuvieron que afrontar una fuerte reconversión18: se adoptaron medidas
como la contención salarial, la rebaja de gastos operativos y la reducción de
inversiones en empresas sobredimesionadas, medidas que permitieron reducir
la plantilla del INI en un 30%. Además, se aumentaron las aportaciones de capital
para su saneamiento capital, lo que permitió reducir las pérdidas, y el INI acabó
teniendo beneficios a finales de los 80, aunque en ciertos sectores se
mantuvieron las pérdidas (construcción naval, siderurgia, defensa y minería).
o Inicio de la política de privatizaciones de empresas públicas: entre
1984 y 1992 las privatizaciones tuvieron una finalidad instrumental: adaptar la
industria española a un entorno competitivo, dentro de la política de
reestructuración, para lo cual el capital público resultaba insuficiente. Se
privatizaron enteramente empresas como SEAT (a Volkswagen en 1986) o
ENASA, (a Iveco-Fiat en 1990). Además, se venden participaciones de Repsol o
Telefónica (en las que el Estado quería reservar una posición mayoritaria por
tratarse de sectores estratégicos).
o Con el fin de reducir el desempleo, se adopta el Decreto Boyer que reforma
el mercado laboral: se permiten los contratos temporales sin que exista

18
En 1984 se aprueba la Ley de Reconversión y Reindustrialización que aborda los problemas de: baja
productividad, baja capitalización y dimensión ineficiente.

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

causalidad: aparece la dualización del mercado de trabajo (Modelo de Insiders-


Outsiders)19.
 Evolución: la reconversión industrial permitió una modernización de la estructura
industrial, aumentando su capitalización y favoreciendo la introducción de tecnología.
La actividad manufacturera se reorientó hacia industrias de demanda más fuerte y
mayor contenido tecnológico. Como consecuencia, creció la aportación al valor
añadido bruto industrial de industrias como la química, la automoción o la maquinaria
eléctrica y electrónica, y se redujo la de los bienes de consumo tradicionales. Se
corrigió la dimensión ineficiente del sector, que se convierte en un sector más
competitivo que gana cuota en el comercio internacional. La tasa de cobertura del
comercio exterior mejoró en casi todas las ramas de la actividad.

2.3. Impacto de la adhesión de España a la CEE en la industria española


2.3.1. Impacto de la adhesión de España a la CEE
 Situación inicial: la adhesión a la CEE tuvo un primer efecto muy positivo para el
sector industrial, que creció durante los 5 primeros años de pertenencia a la CEE a
un ritmo del 9% anual gracias a las entradas de inversión extranjera directa (que
supusieron grandes transferencias de tecnología) e inversión en cartera (que
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

supusieron nuevas entradas de capital). Respecto al saldo exterior, la adhesión


provocó un aumento de las importaciones de carácter intraindustrial, por la fuerte
desprotección de la economía española frente al resto de países comunitarios:
aumenta el comercio intracomunitario y la competencia de terceros países, por lo
que la industria se vuelve más sensible al ciclo.
 Bases de política industrial: la adhesión implicó adoptar la política de
competencia de la UE. Se prohibieron las ayudas públicas verticales a sectores o
empresas (ya que podían falsear la competencia dentro del mercado común) y se
sustituyen por ayudas horizontales:
o Se prohíben las ayudas de estado otorgadas a empresas públicas: lo
que obliga a realizar un cambio de estrategia en la gestión del INI en los años
90, con el objetivo de hacer viables las empresas. En 1992, se crea TENEO,
subholding del INI que agrupa únicamente las empresas rentables. El resto de
las empresas, con pérdidas estructurales, desaparecen progresivamente y se
impulsa la liberalización de sectores en manos de productores monopolísticos.
o El proceso de privatización del Sector Público Empresarial se
acelera: entre 1992 y 1995, las privatizaciones persiguen objetivos
macroeconómicos, es necesario reducir la deuda pública y cumplir los criterios
de Maastricht. En esta etapa se llevan a cabo las operaciones públicas de venta
(OPV) de Argentaria, Repsol, Endesa o Telefónica, que generaron abundantes
ingresos.
o Se crean ayudas para el fomento a la investigación, desarrollo e
innovación (I+D+i): se incentiva la política tecnológica.

19
Otras reformas importantes que se acometieron fueron la creación del Instituto Nacional de Fomento
de las Exportaciones, antecedente del Instituto Nacional de Comercio Exterior (ICEX) con el fin de
aumentar la base exportadora. Por otro lado, se apuesta por una mayor liberalización en el comercio
minorista con el Decreto Boyer, que da libertad de horarios comerciales y arrendamientos urbanos.
Además, la política industrial pone especial enfoque en las PYMEs y crea en 1978 el Instituto de la PYME
industrial (IMPI) y en1979 se crea las Sociedades de Garantía Recíproca (SOGAR) que prestan garantías
para obtener créditos.

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Fomento de la internacionalización: la política de promoción de las


exportaciones se mantiene como una competencia exclusiva de los estados
miembros.
 Evolución:
o Tras la adhesión a la CEE, España disfrutaba de menores costes laborales
unitarios frente al resto de Europa y esta ventaja comparativa fue la base del
modelo de crecimiento económico. Además, la atracción de capital
extranjero permitió impulsar el proceso de modernización y de
capitalización: la productividad española creció un 9% anual hasta 199420. A
partir de entonces, los costes laborales unitarios comenzaron a igualar los de
la media comunitaria, y la ventaja en costes comenzó a desaparecer. El
modelo de crecimiento se reorientó hacia el aprovechamiento de otras
ventajas comparativas, centrándose la flexibilización del mercado laboral y la
mejora de la eficiencia en el funcionamiento de los mercados.
o La integración ha provocado un efecto “ducha fría” (derivado del aumento
de la competencia) sobre la industria española, acelerando la eliminación de
ineficiencias en los mercados. La pertenencia a un mercado de mayor tamaño
ha estimulado la inversión y el aprovechamiento de las economías de escala
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

lo que ha llevado a reestructuración (a través de procesos de fusiones y


adquisiciones) y la internacionalización de las empresas dando lugar a un
sector industrial más competitivo.
o Con el cambio de gobierno en 1996, se produce un cambio de orientación
en la política de privatización de empresas públicas. Se elabora un Plan de
privatizaciones que establecía los objetivos, métodos y ritmos de la política
de privatizaciones para los sectores de la electricidad, gas, petróleo,
transporte telecomunicaciones.
 Se crea el Consejo Consultivo de Privatizaciones (CCP) cómo órgano
consultivo que tiene por objetivo velar por el cumplimiento de los
principios de transparencia, publicidad y libre concurrencia.
 Se produce un nuevo posicionamiento sobre el papel del sector público
empresarial: los objetivos de política industrial pueden alcanzarse sin la
mediación de la empresa pública.
 Se crea la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI)21:
tenedora de empresas de TENEO y del INH.
 Se crea la Agencia Industrial del Estado, que integra empresas en
dificultades (minería, defensa, naval y siderurgia).
 En 1996 se disolvió TENEO y se creo la Sociedad Estatal de Participaciones
Patrimoniales (SEPPA) que agrupa a las sociedades de la D.G. del
Patrimonio, entre las que destacan Argentaria, Tabacalera,
Transmediterránea, Agencia EFE.
 La SEPI y la SEPPA, asesoradas por el CCP, estudiaban cada caso y
proponían la estrategia a seguir en cada una de las privatizaciones, que
debía ser aprobada por procedimiento parlamentario. Con este sistema,
entre 1996 y 2003 se privatizaron por OPV o venta negociada en torno a

20
1 punto por encima de la media comunitaria.
21
El objetivo era desvincular las empresas estatales de los Presupuestos Generales del Estado, por lo que
no puede recibir ni subvenciones ni fondos de ningún tipo de las administraciones públicas, utilizando
únicamente los ingresos provenientes de sus empresas para amortizar la deuda histórica del INI y para
ayudar al ajuste de las empresas no viables y hacer frente a los compromisos adquiridos en determinados
sectores.

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

60 empresas (Gas Natural, Aldeasa, Acelaria, Repsol, Retevisión,


Telefónica, Endesa o Tabacalera) y se obtuvieron unos ingresos
extraordinarios que rondaban los 30.000 millones de euros. Este fue de
uno de los factores determinantes para cumplir con los Criterios de
Convergencia Nominal establecidos en el Tratado de Maastricht y España
pudo finalmente incorporarse a la Unión Económica y Monetaria.

2.4. El estado de la industria en la actualidad y las bases de la política industrial


2.4.1. Gran Recesión 2007-2018
 Situación inicial: a partir de la década del 2000 se produce una pérdida continuada
del peso de la actividad manufacturera en el PIB debido al modelo de crecimiento
basado en la construcción y en los servicios. La Gran Recesión (crisis financiera de
2008) tuvo un fuerte impacto sobre la industria española: se redujo la producción
industrial en un 30% entre 2007 y 2015 y 17.000 empresas industriales cerraron
desde comienzos de 2008. Las dificultades para recuperar la senda de crecimiento
pusieron de manifiesto las debilidades estructurales de nuestra economía y de
nuestro tejido industrial.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 Bases de política industrial:


o Medidas a corto plazo: se centran en la provisión de liquidez. Se conceden
préstamos a tipos de interés nulos para empresas que aumentasen la
competitividad en sectores como el químico y farmacéutico, el metalúrgico y
siderúrgico, bienes de equipo. Además, el ICO concedió crédito por primera
vez no sólo para la inversión, sino también para las necesidades de tesorería.
Además, se pusieron en marcha otras líneas (ICO-PYME, dotada con 10.000
millones de euros e ICO-Moratoria, que aplazó durante el año 2009 las
amortizaciones de créditos).
o Medidas de reforma:
 Sector público empresarial: en los últimos años el tamaño del sector
público empresarial había aumentado considerablemente22. En 2012 se
adoptó el plan de reestructuración y racionalización del sector público
empresarial23, por el que se procedió a la fusión, extinción, desinversión y
liquidación de 45 sociedades mercantiles y agilización de los procesos de
liquidación ya iniciados.
 Agenda de Fortalecimiento Industrial: en 2014 se elabora este
documento donde se detectan los problemas de la industria española y se
proponen soluciones. El Plan Integral de la Política Industrial 2020 concreta
las actuaciones en 2 planes de acción a 5 años: (i) ante el escaso peso de
la industria en el VAB, se propone centrar los esfuerzos en potenciar los
sectores estratégicos con capacidad de arrastre24, (ii) ante la baja
intensidad tecnológica de bienes industriales, se apuesta por estimular la
I+D+i; (iii) ante la elevada concentración de las exportaciones en la UE, es

22
por (i) sacar partidas del presupuesto para procesos de consolidación y así evitar contabilizar la deuda
del sector público empresarial en el déficit; (ii) cubrir necesidades del interés general no cubiertas por el
mercado; (iii) ejecutar políticas de inversión; (iv) huida del Derecho Administrativo: derecho privado tiene
más posibilidades.
23
para aumentar la eficiencia del sector público y garantizar la estabilidad presupuestaria.
24
Los denominados sectores estratégicos con capacidad de arrastre son: la automoción, el sector
aeroespacial, la biotecnología, las tecnologías sanitarias y farmacéuticas, las Tecnologías de la Información
y la Comunicación y contenidos digitales, la industria de protección medioambiental, las energías
renovables, la eficiencia energética y la agroalimentación.

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

necesario apoyar la internacionalización de las empresas industriales y


diversificar mercados; (iv) ante la fuerte atomización del mercado, se
adoptan medidas para incentivar el crecimiento empresarial; (v) ante la
pérdida de competitividad debido a la especialización en actividad trabajo-
intensivas y bajo valor añadido, hay que establecer medidas para reducir
los costes de producción y medidas para mejorar el marco institucional.
o A nivel comunitario: la UE adopta la estrategia Rise que evidencia la
necesidad de fortalecer la industria para lograr una Europa sostenible. Se
aprueba además el Plan Juncker que tiene como objetivo impulsar el
crecimiento y fomentar el cambio de modelo de producción a través de un
vehículo financiero que tiene previsto invertir 300.000 millones de euros en
3 años.

2.4.2. Actualidad (2018-2020)


 Situación inicial:
o El peso de la industria en el valor añadido bruto (VAB) total fue del 16,1%
para 2018, mientras que la media comunitaria se sitúa en el 19%. La industria ya
no desempeña, por tanto, el papel central en el desarrollo económico que tuvo
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

en los 60 y principios de los 70 (30% del VAB).


o Los subsectores industriales con más peso son la industria agroalimentaria
(3% VAB), la industria química (1,8%), la industria del automóvil (1,1%), la
industria de los productos metálicos (1,1%), y la industria de la maquinaria y
equipos mecánicos (1,1%).
o Existe una elevada concentración geográfica: la producción española se
concentra en la cornisa cantábrica25, el arco mediterráneo26 y la cuenca del
Ebro27. Se caracteriza por una baja productividad debido a que sólo el 41% del
valor de la producción manufacturera española se concentra en industrias de
contenido tecnológico medio-alto (i.e. bienes de consumo de alta tecnología y
bienes de equipo), frente al 53% de la media comunitaria.
o Dada la entrada en escena de los países emergentes con estrategias
muy agresivas basadas en precios bajos: la industria española apenas
dispone de margen para seguir compitiendo en los mercados internacionales
con productos de bajo valor añadido. La diferenciación de productos no debe
basarse en el coste, sino en la calidad.
o La Agenda para el Fortalecimiento Industrial no ha cumplido con las
expectativas: fruto de los escasos logros de esta Agenda, en 2017 el Congreso
instó al Gobierno a elaborar una estrategia integral con un horizonte a largo
plazo (2020-2030) para el impulso de la industria.
 Bases de política industrial: en 2019 se publican las Directrices Generales de la
Nueva Política Industria Española 2030iii, que plantean una estrategia de política
industrial para definir el posicionamiento a medio y largo plazo (2020-2030) de
nuestra industria y se alinee con las directrices comunitarias de la UE. Esta estrategia
tiene 3 objetivos:
1) La reindustrialización de la economía, es decir, el desarrollo y la
potenciación de los sectores industriales para aumentar su participación en el
PIB y en el empleo.

25
que produce bienes intermedios tradicionales, como la siderurgia.
26
química y automóvil en Cataluña, calzado y muebles en Valencia, y agroalimentación en Murcia.
27
muy diversificado.

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

2) La transformación de nuestro tejido industrial, en especial la PYME para


adaptarlo a un nuevo contexto, marcado por la rápida evolución de las
tecnologías digitales y la creciente competencia internacional.
3) La adaptación a la transición ecológica en una doble vertiente: por un
lado, el aprovechamiento de las oportunidades que se derivarán de ella,
incidiendo, en particular, en el avance hacia un modelo económico más circular;
y, por otro, la anticipación y mitigación de impactos que pueda ocasionar,
asegurando así una transición ordenada y justa.
Para lograr estos objetivos, la Secretaria General de Industria y de la PYME está
trabajando en 3 grandes iniciativas:
o Pacto de Estado por la Industria: los agentes sociales implicados reclaman
la necesidad de que la estrategia industrial que se diseñe esté pensada para el
largo plazo, de modo que sirva para afrontar los retos del sector, de seguridad a
las empresas y atraiga nuevas inversiones28.
o Estrategia de Política Industrial para España 2030: se articula en torno a
10 ejes de acción para impulsar el crecimiento del sector industrial español,
mejorar su competitividad y generar un crecimiento sostenible e inclusivo29.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

28
La necesidad de este Pacto ha sido recogida en varias iniciativas:
1. La promovida por la Alianza por la Competitividad de la Industria Española, que aglutina a gran
parte de las asociaciones sectoriales de la industria manufacturera junto con los representantes
sindicales;
2. La iniciativa liderada por la Unión Profesional de Colegios de Ingenieros con el Instituto de
Ingeniería de España.
3. El documento publicado por la CEOE titulado “La industria, motor de crecimiento. Análisis y
recomendaciones”, donde aboga por un pacto de Estado que propicie un aumento del peso de
la industria. Todas las propuestas coinciden en un aspecto básico: la necesidad de que la estrategia
industrial que diseñemos esté pensada para el largo plazo, de modo que sirva para afrontar los
retos del sector, para dar seguridad a las empresas y para atraer nuevas inversiones.
29
Las 10 palancas son:
1) Digitalización: las actuaciones van encaminadas a impulsar la transformación digital desde el
Estado, desarrollar la cultura, las competencias y el talento digital. Fomentar la colaboración público-
privada con la promoción de los digital innovation hubs.
2) Innovación: se pretende consolidar a las Administraciones Públicas como catalizadoras del proceso
innovador en la empresa industrial, mejorar la eficiencia en la implementación de políticas públicas,
fomentar la cultura de la innovación y el emprendimiento, el impulso a la colaboración entre los
distintos agentes del proceso innovador, el fomento del talento científico e innovador, el fomento de
la participación industrial en los programas de la UE y la promoción de la utilización de las patentes.
3) Capital humano: se debe ajustar las necesidades formativas a los nuevos retos, iincrementar la
proporción de mujeres en la población con formación STEM, desarrollar nuevos modelos de
formación para el empleo y mejorar la calidad del recurso empresarial y su prestigio social.
4) Regulación: se abordará la elaboración de una nueva Ley de Industria, se impulsará, en el marco
de la Ley 9/2017 de Contratos del Sector Público, se deberá defender y perfeccionar la unidad de
mercado, se deberá reforzar las unidades administrativas de vigilancia de mercado, así como reforzar
los medios de los juzgados mercantiles e incrementar la capacidad de influencia de España en los foros
europeos.
5) Tamaño y crecimiento empresarial: con el fin de aumentar el tamaño y crecimiento empresarial,
se deberá mejorar el clima de negocios y regulatorio, el estímulo directo del crecimiento, la
promoción de la formación de consorcios de empresas españolas.
6) Financiación: será necesario impulsar el buen gobierno y la transparencia financiera de las PYMEs.
Se deberá mejorar el acceso de las pymes industriales a instrumentos alternativos de financiación,
particularmente los mercados MAB y MARF y capital riesgo, así como a plataformas internacionales
(especialmente de la UE) de innovación que faciliten, a su vez, el acceso al capital riesgo y a financiación
público-privada de proyectos. Es necesario potenciar la actividad de titulización de activos, poniendo
a disposición de las entidades de crédito de más fondos para prestar. Se eliminará la morosidad

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Nueva Ley de Industria: esta norma adaptará el actual marco regulatorio


industrial a los nuevos retos de digitalización y descarbonización, actualizará la
regulación sobre calidad y seguridad industrial y reducirá las cargas
administrativas, favoreciendo una mayor coordinación con las CC.AA..

3. La evolución de la concepción de la PYME y bases de la política industrial


3.1. Concepto de la PYME industrial y dificultades
 Definición: la UE define la PYME como toda empresa que:
o Emplee a un máximo de 250 trabajadores.
o Cuyo volumen de negocio anual no exceda los 40 millones de euros.
o El 25% del capital, como máximo, está en manos de empresas que no cumplen
requisitos (sector público, sociedades de capital riesgo o inversores
institucionales).
 Importancia: la presencia de PYMEs en España está muy extendida tal y como
ponen de manifiesto los datos de la Dirección General de Política de la PYME,
perteneciente al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
o El 99,8% de las empresas españolas son PYMEsiv: el 53,5% son autónomos, el
40,1% son microempresas (1-9 trabajadores), el 5,4% son pequeñas empresas
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

(10-49), el 0,8% son medianas (50-249). Ahora bien, solo el 5,9% de las PYMEs
pertenecen al sector industrial, el resto pertenecen al sector de la construcción
(12,6%) y al sector servicios (81,6%).
o Analizando el sector industrial, la estructura empresarial cambia ligeramente: el
99,5% son PYMES mientras que el 0,5% son grandes empresas lo que refleja una
mayor concentración empresarial para aprovechar economías de escala. Desde
2014 el crecimiento de las empresas grandes ha superado el de las PYMES.
o Las PYMES generan alrededor del 75% del empleo industrial, por lo que tienen
una importancia estratégica respecto a los objetivos de empleo, política regional

mediante códigos de buenas prácticas. Revisión y se reforzará la eficacia de entidades e instrumentos


financieros públicos.
7) Costes energéticos: se desarrollará el reglamento del Estatuto del Consumidor Electrointensivo,
se regulará las denominadas “redes cerradas de distribución”, se implementarán medidas de apoyo a
la cogeneración de alta eficiencia asociada a la producción, se realizará una evaluación y seguimiento
transparente de la evolución de los costes regulados de los sistemas eléctrico y gasista, se impulsará
la eficiencia energética en la industria, se reforzarán las interconexiones eléctricas con Europa y que
España se acerque al objetivo fijado para 2020 por la UE del 10% en las interconexiones de
electricidad, frente al 2,8% actual, elemento clave para garantizar el suministro, así como la
penetración de renovables y la integración efectiva de los mercados. Con ello, se contribuirá́ a
hacer frente a los problemas derivados de la volatilidad de precios de la energía en un sistema poco
interconectado, frente al del resto de países europeos que sí lo están.
8) Logística e infraestructuras: se potenciarán las infraestructuras ferroviarias. Se potenciarán y
optimizarán las terminales ferroportuarias y los centros de carga aérea para permitir la salida rápida
de mercancías. Potenciación de las áreas industriales y empresariales a través del apoyo a su gestión,
del refuerzo de su mantenimiento y conservación, del desarrollo de los servicios proporcionados, del
impulso a su integración en los espacios urbanos y de la mejora de las infraestructuras logísticas, de
comunicación y de información.
9) Sostenibilidad: se potenciará el papel ejemplarizante del Estado como demandante de
sostenibilidad, a través de la contratación pública ecológica, de la compra pública innovadora y de los
focos temáticos en los programas de apoyo a la I+D+i.
10) Internacionalización: será necesario el aumento de la base de empresas industriales que exportan
de forma regular, a través de un mejor conocimiento de estas, diagnosticando mejor sus necesidades
y realizando una mayor segmentación del tejido empresarial, para adaptar los programas y los
servicios de promoción de exportaciones e inversiones a las necesidades reales de cada industria.

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

y crecimiento, lo que refuerza la necesidad de que este tipo de empresas


disponga de instrumentos específicos de apoyo.
 Características:
o Las PYMEs tienen un mayor dinamismo y capacidad de adaptación al entorno
económico que las grandes empresas: existe una elevada dinámica de entrada y
salida en los mercados, se adaptan con rapidez a los cambios tecnológicos y a
la evolución de la demanda.
o Pero las PYMEs son especialmente vulnerables en sus primeros años de vida
debido a un entorno legal, fiscal y administrativo complejo. En ocasiones,
existen numerosas barreras de entrada que fragmentan el mercado (de ahí la
importancia de cumplir con la Ley de Garantía de Unidad de Mercadov), y se
enfrentan a serias dificultades de cara a acceder a programas y actividades de
investigación. Además, tienen un difícil acceso a la financiación30 , que además
se vuelve más cara y escasa en periodos de recesión (sufren racionamiento de
crédito), lo que desincentiva la inversión.
o Estas características hacen que las PYMES crezcan a un ritmo más lento, por lo
que es fundamental que, desde las instituciones, se elabore una política
adecuada a sus necesidades con el objetivo de aumentar el tamaño de estas,
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

favorecer el marco institucional para incentivar la inversión de PYMEs en I+D+i


y exportar bienes de mayor valor añadido.

3.2. Bases de la política de la PYME industrial


 Origen: los orígenes de la política de la PYME se remontan a finales de los 70,
cuando se desarrollaron las primeras acciones enfocadas a los problemas específicos
de las PYMEs.
o En 1978 se creó el Instituto de la PYME Industrial (IMPI), que asesora a
las PYMEs en materia de inversiones, realiza labores de promoción, asistencia
técnica y organiza cursos de formación profesional. Asimismo, desde 1985, el
IMPI informa a las PYMEs sobre las ayudas estatales.
o En 1978, se crea también la figura de Sociedades de Garantía Recíproca
(SOGAR) que concede avales para obtener créditos a sus socios partícipes
(actúa como una cooperativa de crédito). Para reforzar esta figura, se creó en
1981 la Sociedad de Segundo Aval para avalar a las SOGAR.
 Evolución: desde entonces se han multiplicado los apoyos en 4 ámbitos:
o Promover el acceso a la financiación: tradicionalmente, las PYMEs han
tenido que acudir a la financiación bancaria, mientras que la gran empresa
disfruta de otras fuentes alternativas, como son los mercados de capitales. Para
solucionar este problema, se han creado mecanismos para potenciar los
recursos ajenos: adopción de la ley fuentes de financiación alternativa a la
bancaria, creación de las sociedades capital riesgo-pymes, creación del
Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) y Mercado Alternativo Bursátil
(MAB promovido por el BME y supervisado por la CNMV).
o Mecanismos para potenciar los recursos propios: se potencian las redes
de business angels, particulares solventes, desde el punto de vista financiero,
que aportan no sólo capital, sino también su experiencia y sus redes de
contactos personales. Se establecen deducciones fiscales para impulsar estas
redes de business angels y se regula en España por primera vez el crowdfunding.

30
La asimetría de información de la que dispone el banco frente genera problemas de selección adversa.

14
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Fomento de la internacionalización: con el programa ICEX NEXT, el


refuerzo de los seguros de crédito a la exportación por Cuenta del Estado
promovidos por CESCE y las líneas de apoyo financiero por parte del fondo
FONPYME gestionado por COFIDES.
o Fomento de la creación de empresas: se permite capitalizar la prestación
por desempleo para la creación de una empresa; se crea el Portal emprende
en 3 (reducción procedimiento burocrático de la creación de empresas); se
adopta una tarifa plana de 50 euros en la cotización de la Seguridad Social
durante los 6 primeros meses31.
 A nivel comunitario, la UE ha adoptado programas plurianuales destinados a
aumentar la competitividad y la participación de estas empresas en el comercio
internacional.
o Programa COSME: ayuda a los emprendedores y las pequeñas y medianas
empresas a empezar a operar, acceder a financiación e internacionalizarse.
o Small Business Act: se establecen los principios definidos por la Comisión
Europea en 2008 para favorecer la consideración de las pequeñas empresas en
las políticas comunitarias y nacionales. Se considera la reducción de obstáculos
y la agilización de los procedimientos de quiebra y liquidación pasando por la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

facilitación del acceso a las PYMES a la contratación pública.


 Actualidad: se adopta el marco estratégico en política de PYME 2018vi. El objetivo
es determinar las actuaciones que permitan mejorar la capacidad competitiva de las
empresas y crear un clima adecuado para favorecer su crecimiento. Las palancas
identificadas son: (i) el emprendimiento, educación y financiación a través de las líneas
de ENISA; (ii) gestión empresarial y talento, fomentando el sistema de formación
profesional; (iii) marco regulatorio pro-PYME incluyendo medidas fiscales; (iv)
innovación y digitalización, promover la innovación dentro de pequeñas y grandes
empresas; (v) la sostenibilidad; (vi) la internacionalización.

4. Política tecnológica y base de la política industrial


4.1. Justificación de la intervención estatal
 Las 2 vías fundamentales para acceder a innovaciones tecnológicas son o bien
mediante generación propia a partir de la realización de actividades de I+D o bien
mediante la tecnología incorporada en los bienes y servicios importados, el know-
how asociado a la inversión extranjera y el capital humano extranjero. Generalmente,
se combinan ambas vías, pero la primera genera economías de escala, alcance y
aprendizaje.
 Sin embargo, las actividades de I+D+i provocan fallos de mercado que justifican la
intervención pública:
o El conocimiento tiene carácter de bien público: las ideas pueden ser
copiadas por otros por lo que sus productores tienen problemas para
apropiarse de toda su rentabilidad.
o Provocan externalidades positivas: el beneficio social que puede aportar
la materialización de esa idea es mayor que el beneficio privado derivado de su
explotación.
o Suponen inversiones arriesgadas: tiende a haber una subinversión privada
por lo que son necesarias políticas públicas para incentivarla.

31
Medidas fiscales: Ley 26/2014 del IRPF reduce las retenciones a los autónomos. Además, la Ley de
Impuesto de Sociedades de 2014 impone que las nuevas empresas durante los 2 primeros años tributarán
al 15% hasta los 300.000 € de facturación y el resto al 20%.

15
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o En España existe un déficit tecnológico crónico, debido a la estructura


empresarial española compuesta principalmente por PYMEs. Además, existen
solapamientos y duplicidades en la labor investigadora, por lo que es
necesaria la coordinación.

4.2. Posición española en el contexto internacional


 La economía española depende de las innovaciones extranjeras. En el contexto
de la UE se perfila como una economía con una capacidad tecnológica débil y
desacorde con su nivel de desarrollo económico.
 En términos de esfuerzo tecnológico (gasto en I+D/PIB), la I+D en España es
del 1,24% PIB. España ha aumentado mucho su esfuerzo: desde un 0,61% en 1986
hasta un 1,29% en 2009 cuando se alcanzó el máximo histórico, y un 1,33% en la
actualidad. Pero aún es muy inferior a la media de la UE-27: 1,9%, que a su vez es
menor que en EE.UU. (2,8%), Japón (3,3%), Suecia (3,4%) o Finlandia (3,7%).
 Además, es importante saber quién lleva a cabo el gasto. El impacto sobre el
crecimiento económico de la inversión del sector privado es mayor. Y es que la
inversión en I+D del sector privado se vincula más a la generación de conocimientos
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

(investigación aplicada) mientras que en el sector público se orienta hacia la


investigación básica.
 En los países desarrollados, el 70% del gasto lo realiza el sector privado, pero
en España el 47% proviene del sector público. Las causas son:
o El excesivo peso de PYMES en la estructura empresarial (carecen de recursos
para acometer elevadas inversiones en I+D+i).
o La escasa propensión de las multinacionales para descentralizar la I+D en las
filiales españolas (las inversiones en I+D+i se llevan a cabo en la matriz).

4.3. Marco jurídico


 Ley de la Ciencia, Tecnología e Innovación 14/2011 deroga la anterior Ley de
Ciencia de 1986 y establece el marco general de fomento y coordinación de
investigación científica:
o Sistema integrado a nivel nacional (central y autonómico) e internacional.
o Fomento de la difusión acceso abierto la información científica financiada con
fondos públicos.
o Creación de la Agencia Estatal de Investigación: organismo coordinador de la
investigación entre ACE y CCAA. De esta forma distinguimos entre:
 Agencia Estatal de Investigación (AEI)32: gestiona la distribución de
los fondos para la I+D+i y la evaluación de proyectos.
 Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI): entidad
pública empresarial financiadora de proyectos de I+D+i pero enfocada al
mundo empresarial. Canaliza las solicitudes de las empresas de apoyo y
financiación de I+D+i.
 Ministerio de Ciencia elabora el diseño y la ejecución de la política tecnológica
que actualmente se rige por la Estrategia Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación
2013-2020. En 2017, se lanzó el Plan Estatal de política científica y técnica y de
innovación 2017-2020.
o Contiene ayudas estatales destinadas a la I+D+i que se otorgan a través de
concurso. El Plan Estatal integra 4 programas estatales establecidos en la
Estrategia 2013-2020:
32
CDTI otorga préstamos bonificados, ayudas parcialmente reembolsables y subvenciones.

16
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Promoción del talento y su empleabilidad: ampliación de 2 a 3 años


de las becas Juan de la Cierva para la incorporación de doctores en el
sector público y las ayudas Beatriz Galindo destinadas a la contratación
de doctores investigadores que tengan una trayectoria de investigación
internacional reconocida.
 Generación de conocimiento y fortalecimiento del sistema: se
incluyen las ayudas de la Red Cervera, dirigidas a agrupaciones
estratégicas lideradas por institutos tecnológicos para mejorar las
infraestructuras científicas de tamaño medio y se diseñan ayudas para la
ejecución de proyectos de I+D vinculados a instalaciones y organismo
internacionales que tengan plazos de financiación y ejecuciones
superiores a 3 años.
 Liderazgo Empresarial en I+D+i: se incorpora la acción estratégica
en la Industria Conectada 4.0. para promover la transformación digital
de la industria española33.
 Marco europeo de política tecnológica se rige por la Estrategia de Europa 2020,
que fija el objetivo de inversión en I+D+i en un 3%. Las políticas de los estados
miembros deben coordinarse con la política industrial de la UE que se define en 3
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

ejes:
o Financiar la I+D+i hasta alcanzar el objetivo del 3% PIB: el instrumento
Horizonte 2020 financia la innovación en la PYME con el programa COSME. El
Fondo Europeo de Inversiones aporta garantías y capital para actividades
innovadoras como el desarrollo de tecnologías facilitadoras esenciales
(nanotecnologías y biotecnología). Por otro lado, el Banco Europeo de
Inversiones ha creado el mecanismo InnovFin, a través del cual ofrece
préstamos y garantías para los proyectos innovadores de especial riesgo.
o Avanzar hacia una unión de la innovación:
 Mejorar el desempeño científico de la UE mediante una mayor atracción
del talento científico a través de medidas como la mayor agilización del
visado científico, un permiso de residencia específico para los
investigadores extracomunitarios.
 Reducir los obstáculos a la innovación como el elevado coste de registro
de patentes.
 Impulsar la cooperación público-privada a través de las Asociaciones
Europeas de Innovación (AEI), mecanismos que pretenden mejorar la
coordinación del conjunto de actores relevantes en un determinado
ámbito donde existe un reto social que se pretende afrontar mediante la
investigación que conduzca a innovaciones que mejoren la
competitividad34.

33
(i) se incrementa el tramo no reembolsable de ayudas públicas destinadas a la financiación de proyectos
de I+D+i liderados por empresas; (ii) se crean ayudas a la financiación de proyectos de pruebas de
concepto en tecnologías e innovaciones disruptivas dirigidas a acelerar el proceso de innovación; (iii)
lanzamiento de iniciativas de innovación empresarial intensivas en I+D+i en servicios productivos críticos
para la economía española; (iv) I+D+i orientada a los retos de la sociedad incluida la financiación de
proyectos de I+D+i dirigidos a la realización de pruebas de concepto para impulsar la investigación
orientada a facilitar la traslación de conocimiento y tecnologías y sus aplicaciones previas para demostrar
la viabilidad e interés potencial de los resultados de investigación obtenidos.
34
AEI NO gestionan fondos, sino que son comunidades dependientes de la Comisión Europea dedicadas
a potenciar la comprensión y el uso de iniciativas, normativas, instrumentos y programas existentes, así
como propiciar el contacto entre los actores relevantes.

17
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Mejorar la competitividad de las PYMEs con el fin de alcanzar la


“quinta libertad del mercado interior”: la libre circulación del
conocimiento.

5. Conclusión
La crisis del Covid-19 ha acelerado la transformación digital. Con el confinamiento y las
restricciones de movilidad, la PYME industrial se ha visto abocada a digitalizarse en un
tiempo record, no ya para ganar competitividad, sino para poder sobrevivir.

La industria galopa hacia un modelo de producción en el que se apuesta por la innovación


colaborativa, los medios productivos estén cada vez más interconectados gracias a la
tecnología 5G, las cadenas de suministro estén más integradas y se digitalicen los canales
de distribución y atención posventa.

No solo se ha transformado la empresa privada: también la empresa pública ha


acometido un profundo proceso de reconversión. En la actualidad, el grupo SEPI es un
conglomerado formado por 21 empresas. A cierre de 2015, el valor bursátil de la
participación estatal en empresas cotizadas se triplicó hasta alcanzar aproximadamente
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

los 13.500 millones de euros. Su cartera de participaciones es variada: AENA (51%),


Indra (20%), REE (20%), Ebro Foods (10%), Enagás (5%), Airbus (4%) e IAG (2,5%), entre
otras. Por sectores, el sector energético representa el 42% del total de los ingresos; las
telecomunicaciones el 17% y los transportes, otro 17%. El resto son participaciones en
el sector industrial (8%), en el sector financiero (3%) y otros sectores. La principal
función del SEPI es la revitalización de la industria, por lo que su estrategia se basa en:
1) El saneamiento de las empresas que controla la externalización de sus pasivos
laborales o su reconversión.
2) La consolidación de las empresas del Grupo con el fomento al desarrollo tecnológico
y la internacionalización.
3) La revitalización industrial en diversas zonas mediante el saneamiento de zonas
mineras en desuso, la creación de parques empresariales o la promoción de
inversiones.

Teniendo en cuenta el tejido empresarial español, el Ministerio de Ciencia ha elaborado


la Estrategia Estatal de Ciencia, Tecnología e Innovación 2013-2020, que apuesta por
retener el talento, la excelencia y fortalecer el liderazgo empresarial en innovación, gran
talón de Aquiles en España. Esto es debido a que la estructura empresarial de España
está constituida en su mayoría de PYMES, que tiene poco margen financiero para
acometer grandes inversiones en I+D+i. La Gran Recesión ha tratado de hacer frente a
esos problemas, regulando nuevas alternativas a la financiación bancaria tradicional como
la creación de SCR-PYME, los mercados alternativos MARF y MAB o la regulación del
crowd-funding.

Sin embargo, numerosas dificultades siguen existiendo como la limitada capacidad de la


PYME a la hora de aplicar la innovación a un fin empresarial. Esto es debido a que la
I+D realizada por el sector público, responsable del 47% de la I+D en España, se dedica
a la investigación básica, con poca aplicación al mundo empresarial. Es necesario por
tanto que la innovación se focalice en las necesidades de la sociedad (mundo empresarial,
problemas que afectan a la ciudadanía) y en los sectores tractores, que, de acuerdo con
la Agenda del Cambio, son: los sectores de la salud, salud, turismo, movilidad sostenible,

18
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

teleco, vivienda e infra, energía, agroalimentario, biotecnología, serivicios financieros,


servicios para las Smart cities.

El futuro pasa irremediablemente por la internacionalización, es decir, por la


coordinación de proyectos en el ámbito europeo que aceleren la transformación digital
y por la promoción de la cultura emprendedora. En este sentido, España ha elaborado
la estrategia de España de Nación Emprendedora dotada con 130 millones de euros para
atraer talento y fomentar las empresas de base tecnológica (EBT). El objetivo de la
estrategia pasa por mejorar la capacitación digital de la sociedad, reducir las brechas
sociales y mejorar el posicionamiento de España en la innovación35.

La mayor digitalización permitirá una mayor conectividad, lo que a su vez obligará a


reforzar la ciberseguridad para proteger los datos sensibles que se compartan. En este
sentido, la Ley Española de Protección de datos complementa y desarrolla el Reglamento
General de Protección de Datos de la UE36.

35
La estrategia de Nación Emprendedora destinará:
- 3 millones de euros para fomentar el talento de las mujeres en el entorno digital.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

- 3,5 millones de euros para desarrollar, retener y atraer grandes eventos internacionales relacionados
con el emprendimiento y la innovación tecnológica.
- 45 millones de euros para impulsar proyectos piloto en tecnología móvil 5G en 2019
- Fomento del Plan de Extensión de la Banda Ancha (PEBA), que busca llevar una velocidad de internet
de 300 megas al 95 % de la población antes de 2022.
- Refuerzo del Instituto Nacional de Ciberseguridad con un presupuesto de 23 millones en 2019 y se
ha comprometido a reforzar su presencia en León.
- Ley de fomento de ecosistema de start ups que distingue entre start-up (empresa de reciente creación
inferior a 3 años fundada por emprendedores con grandes posibilidades de crecimiento) requisitos
que deben de cumplir los business angels, fijar incentivos fiscales a su creación y a la I+D+i, mejora
mecanismos de 2ª oportunidad, incentivo a grandes empresas para integrar las start ups a sus cadenas
de producción, incentivos en materia laboral (stock options, exit tax).
36
En esta ley se consagran los derechos en la era digital en la nueva LOPDGDD (6 de diciembre de 2018):
1. Derecho a la neutralidad de Internet: los proveedores de servicios de Internet proporcionarán
una oferta transparente de servicios sin discriminación por motivos técnicos o económicos.
2. Derecho de acceso universal a Internet: se garantizará un acceso universal, asequible, de calidad
y no discriminatorio para toda la población.
3. Derecho a la seguridad digital: se asegurarán las comunicaciones que transmitan y reciban a través
de Internet.
4. Derecho a la educación digital: formación en el uso y seguridad de los medios digitales y en la
garantía de los derechos fundamentales en Internet.
5. Protección de los menores en Internet.
6. Derecho de rectificación en Internet: respetando el derecho a la libertad de expresión en
internet.
7. Derecho a la actualización de informaciones en medios de comunicación digitales: se
trata de incluir una actualización en noticias antiguas que ya no reflejen la situación actual de una
persona. Por ejemplo, referirse a alguien como imputado, cuando ya hay sentencia absolutoria.
8. En el ámbito laboral:
a. Derecho a la intimidad y uso de dispositivos digitales en el ámbito laboral: se
reconoce la posibilidad del empleador de acceder a los contenidos (ej. Ordenador o móvil) para
controlar el trabajo (se deberá avisar y protocolizar este acceso).
b. Derecho a la desconexión digital en el ámbito laboral: a fin de garantizar, fuera del
tiempo de trabajo legal, el respeto de su tiempo de descanso, permisos y vacaciones, así́ como
de su intimidad personal y familiar.
c. Derecho a la intimidad frente al uso de dispositivos de video vigilancia y de
grabación de sonidos en el lugar de trabajo.
d. Derecho a la intimidad ante la utilización de sistemas de geolocalización en el ámbito laboral.
e. Derechos digitales en la negociación colectiva: Los convenios colectivos podrán
establecer garantías adicionales

19
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Con el fin de abordar la transformación digital aprovechando la red de infraestructuras


españolas, el liderazgo ejercido en el despliegue de la tecnología 5G, se ha elaborado un
Plan Estatal de Inteligencia Artificial (IA) donde se trata la Inteligencia Artificial como una
tecnología transversal, que afecta a numerosas áreas. Se establecen 6 prioridades:
o Fomentar la estructura organizativa que permita desarrollar un
sistema de I+D+i en IA.
o Establecer áreas estratégicas donde desarrollar actividades de I+D+i
en IA (en las administraciones públicas: a través del procesamiento del
lenguaje natural, chatbox; en la educación: a través de sistemas inteligentes de
tutorización; en las ciudades sostenibles, a través de la movilidad; en el sector
de la salud, con la Medicina P4 (predictiva, personalizada, preventiva y
participativa); en el sector de la automoción, con el desarrollo de nuevas
tecnologías de asistencia al conductor, sistemas inteligentes de predicción o
incluso en la industria agroalimentaria con la agricultura de precisión).
o Definir acciones que permitan la transferencia de conocimiento.
o Desarrollar un sistema que fomente la formación en IA.
o Desarrollo un ecosistema digital de datos. Desarrollo supercomputación
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

que permita analizar datos de forma masiva.


o Analizar la ética de la IA.

i
Avance 2018 Contabilidad Nacional de España que publica el INE.
ii
Apuntes Historia de España
iii
Consultar Directrices generales de la nueva política industrial española 2030:
https://www.mincotur.gob.es/es-
es/gabineteprensa/notasprensa/2019/documents/docu%20directrices%20generales%20d
e%20la%20pol%C3%ADtica%20industrial%20española.pdf
iv
http://www.ipyme.org/es-ES/publicaciones/Paginas/estadisticaspyme.aspx
v
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2013-12888
vi
https://plataformapyme.es/sitecollectiondocuments/estrategiapyme/marco_estategico_
politica_pyme_2030.pdf

9. Ámbito de Protección de datos:


a. Protección de datos de los menores en Internet.
b. Derecho al olvido en búsquedas de Internet.
c. Derecho al olvido en servicios de redes sociales y servicios equivalentes.
d. Derecho de portabilidad en servicios de redes sociales y servicios equivalentes.
e. Derecho al testamento digital.
10. Políticas de impulso de los derechos digitales: el Gobierno, en colaboración con las CCAA, elaborará
un Plan de Acceso a Internet con los siguientes objetivos:
a. Superar las brechas digitales y garantizar el acceso a Internet de colectivos vulnerables o
con necesidades especiales y de entornos familiares y sociales económicamente desfavorecidos
mediante, entre otras medidas, un bono social de acceso a Internet;
b. Impulsar la existencia de espacios de conexión de acceso público; y
c. Fomentar medidas educativas que promuevan la formación en competencias y
habilidades digitales básicas a personas y colectivos en riesgo de exclusión digital y la capacidad
de todas las personas para realizar un uso autónomo y responsable de Internet y de las
tecnologías digitales.

20
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA ESPAÑOLA

Tema 27
El sector servicios: evolución reciente. Estructura y
especialización del sector. El turismo.

Sumario: 1. Introducción. 2. El sector servicios. 2.1. Características. 2.2. Evolución


reciente. 3. Estructura y especialización del sector. 3.1. El sector de la distribución
comercial 3.2. El sector de las telecomunicaciones. 3.3. El sector del transporte 4.
El turismo. 4.1. Delimitación del sector y características 4.2. Política económica.
4.3. Problemas y retos del sector. 5. Conclusión

1. Introducción

La economía española ha experimentado un cambio radical en los últimos 60 años,


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

durante su etapa autártica el sector primario aportaba el 50% del VAB y el terciario el
30%. Actualmente el sector servicios ocupa el 69% del PIB español y genera el 66% del
empleo en el país.

La terciarización de la economía es un proceso indicativo del grado de


progreso de un país. La ley de Petty-Clark determina que en la medida que el progreso
técnico reduce los costos de transporte, el mercado para bienes no agrícolas se ampliará
y habrá una reasignación de la mano de obra de la agricultura a actividades no agrícolas;
es decir, cuanto más desarrollada esté una economía mayor peso tendrá el sector
servicios. La ley de Engel por su parte determina que la elasticidad renta del sector
servicios es mayor puesto que cubren necesidades superiores (educación, salud y ocio).

El sector servicios presenta ciertas particularidades, en primer lugar, los bienes y los
servicios son consumidores y producidos de manera simultánea, es decir, no son
susceptibles de ser acumulados. Además, son sectores intensivos en mano de obra que
suelen generar bienes y servicios de naturaleza no comercializable, lo que les hace estar
menos expuestos al comercio internacional y, por tanto, menos expuestos a la
competencia lo cual hace que sea un sector de menor productividad. Los servicios tienen
una naturaleza intangible, no pueden transportarse, por esta razón en el seno de la
OCDE y del GATS también se le conoce como “comercio invisible”. Esta característica
hace que las medidas proteccionistas no se articulen a través de aranceles, como ocurre
con los bienes, sino mediante regulación. La mejor forma de garantizar la libre
competencia en el comercio de servicios es a través de la liberalización de los sectores.

Uno de los sectores más relevantes dentro del sector de los servicios es el turismo
que es el que mayor contribución hace al VAB del sector terciario después de la
distribución comercial. El turismo es una actividad en auge en las economías actuales
porque es un sector cuya demanda es creciente y que está en continua expansión y por
su importante efecto arrastre. En realidad se trata de un macro sector que se contempla
como un conglomerado de subsectores que incluye los transportes, los operadores
(agencias de viaje), los alojamientos (hoteles y campings), la restauración (restaurantes,
cafeterías y bares) y otros (actividades recreativas y artísticas, alquiler de vehículos…).

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

2. El sector servicios

2.1. Características
De acuerdo con Colin Clark, el sector servicios se define como aquel que abarca a todas
aquellas actividades económicas que implican la satisfacción de necesidades no materiales
a personas físicas o jurídicas o a instituciones públicas. Lo define de forma residual,
englobando a todas aquellas actividades distintas a las agrícolas, de minería o industria.
Se trata pues de un sector muy heterogéneo.

El sector servicios en España representa el 69% del PIB y genera el 66% del empleo, se
caracteriza por ser un sector intensivo en mano de obra, al contrario que el sector
secundario (más intensivo en capital). Cualitativamente el empleo que genera es
temporal y estacionario con un crecimiento de la productividad limitado.
También se caracteriza por tener una elevada feminización del empleo (se estima
que el 80% del empleo femenino se concentra en el sector) y un mayor porcentaje de
no asalariados, sobre todo en determinados subsectores como el comercio o la
hostelería.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

El sector terciario es un sector inflacionista por varias razones. Al estar menos


expuesto a la competencia exterior tiene menos incentivos a ser eficiente en costes, por
otro lado, presenta en general una alta elasticidad renta lo que permite a los empresarios
mantener precios elevados y aun así mantener la fidelidad de la demanda. Por último, el
reducido tamaño empresarial del sector dificulta la incorporación de nuevas tecnologías
que podrían reducir los costes del proceso productivo.

El sector servicios se caracteriza por ser un sector estabilizador del ciclo al tener un
comportamiento más estable que el sector industrial. Su estructura productiva es
flexible, al estar integrada principalmente por PYMEs y autónomos, al ser no ser un
sector capital intensivo está menos afectado por la volatilidad de la inversión. Además,
presenta una baja intensidad energética en comparación con otros sectores, lo que
también ayuda a reducir su exposición a la volatilidad de precios. Por último, el grueso
de su demanda es estable, todo ello convierte en un sector contracíclico que ayuda a
amortiguar las fluctuaciones de la economía.

En España la terciarización de la economía es muy desigual en términos


geográficos, esta diferencia se ha venido reduciendo en los últimos años por la
tendencia hacia la descentralización administrativa y del gasto.

2.2. Evolución reciente


Se sector servicios presenta un proceso de continua transformación y adaptación como
consecuencia de varios factores. Por una parte, el impacto de las nuevas tecnologías ha
tenido como consecuencia la redefinición de las formas de prestación de algunos servicios
tradicionales y la consecución de claras mejoras en la productividad y en la competitividad.
Por otro lado, el proceso de liberalización de los sectores no se ha producido de manera
simultánea en todos ellos, sino que ha ido estableciendo por diversas etapas, primero en la
culminación del mercado único europeo en 1993 y posteriormente aplicando una normativa
que ayudara a la armonización de las normas liberalizadoras. La desregulación o liberalización

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

de los servicios se convierte en la vía para mejorar la eficiencia y productividad de las


empresas mediante la introducción o intensificación de la competencia.
El progresivo abandono de las prácticas intervencionistas tradicionales y los
graduales avances de la competencia en algunas de sus actividades han abierto el
camino a una notable transformación del sector servicios. Se han privatizado casi la totalidad
de las empresas públicas y se ha facilitado la entrada de competidores y el establecimiento
de precios libre.
Aun así, la política reguladora no es global sino sectorial porque muchos de los sectores a
liberalizar presentan una estructura de red, que es típicamente una estructura de monopolio
natural, eso hace que el proceso desregulador deba diseñarse ad hoc de una forma más
específica, y es esta característica la que ha hecho que la liberalización no se haya llevado a
cabo de forma homogénea en todas las industrias del sector servicios
La Directiva de Servicios Bolkestein (Directiva 123/2006/CE) fue presentada en 2004
por la Comisión Europea, aprobada en 2006 y entró en vigor a finales de 2009, esta
normativa constituye la última pieza de la UE para la consecución del mercado único de los
servicios mediante la liberalización de los mismos. Con esta intención se propone la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

supresión de los obstáculos jurídicos que dificultan o impiden a las empresas europeas
ofrecer sus servicios o establecerse en cualquier estado miembro. Al fomentar la
competencia y permitir la prestación transfronteriza de servicios, el objetivo último de la
directiva es mejorar la productividad y competitividad en el sector, así como aumentar la
calidad de los servicios ofrecidos y reducir su precio.
La directiva establece un marco jurídico general para la prestación onerosa de servicios,
pero excluye de su ámbito de aplicación a 12 de los servicios por considerarse de interés
general, entre ellos están los servicios sanitarios y financieros. La principal intención de la
norma era superar el enfoque sectorial para avanzar hacia uno de corte trasversal, pretendía
ser una norma de alcance general para todos los sectores (salvo los 12 excluidos) y que
preveía importantes herramientas de apoyo como el establecimiento de una ventanilla única
y una ventanilla electrónica que simplificaba los trámites administrativos y el impulso de la
cooperación administrativa.
El objetivo era la implantación de la liberalización de establecimientos eliminando la
existencia de licencias y sustituyéndolas por declaraciones responsables; y la libre prestación
de servicios donde solo eran necesarios requisitos especiales aquellos servicios que
afectaran al orden público, seguridad, salud y medio ambiente.
La transposición al ordenamiento jurídico español de la directiva Bolkestein se materializó
en dos leyes en 2009 conocidas como la ley paraguas y la ley ómnibus. La ley paraguas garantiza
el libre acceso a las actividades de servicios y su ejercicio, es una norma de carácter
horizontal. La ley ómnibus, por el contrario, es una norma de carácter vertical que va
modificando la normativa de los diferentes sectores. Por su importancia en el sector
servicios en España, la transposición de la directiva para el sector de la distribución comercial
se hizo de manera separada a través de la reforma de la Ley del comercio minorista de 1996.
La ley de garantía de unidad de mercado (ley 20/2013) profundiza en esta liberalización
implantando una licencia única para operar en todo el país (antes había que pedir una licencia
por cada CCAA en la que se quisiera prestar un servicio). Esta medida reduce los costes
burocráticos y facilita la creación de empresas. Además, crea el consejo nacional de unidad
de mercado para hacer converger la regulación de las diferentes CCAA bajo el principio de
cooperación. Por último, garantiza la tutela del cumplimento de la ley pues toda persona

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

está legitimada a la apertura de un procedimiento contencioso administrativo en la CNMC


(Comisión Nacional de Mercados de la Competencia) si considera que hay un hecho que
quiebra la unidad de mercado.

3. Estructura y especialización del sector

El sector servicios engloba actividades muy heterogéneas, las diversas actividades se


engloban en varios subsectores que a su vez se clasifican en (i) servicios no de
mercado, que reflejan el 15% del VAB del sector servicios y (ii) servicios de mercado
que representan el 54% restante del VAB del sector terciario hasta llegar al 69% del total
del peso del sector en la economía.

Dentro de los servicios no de mercado están la educación y la sanidad. Al tratarse


de competencias transferidas a las CCAA desde el año 2000 y 2002 la prestación pública
de estos servicios es descentralizada y esto en ocasiones hace que haya duplicaciones y
solapamientos en las funciones. En ambos servicios la productividad está estancada pero
su utilidad no está tanto en la eficiencia de su administración como en el potente efecto
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

redistribuidor y las externalidades positivas que generan. Desde la década de los 60 su


peso se ha ido incrementando hasta doblar su volumen.

En cuanto a los servicios de mercado estos pueden clasificarse en (i) distribución


comercial, (ii) turismo y hostelería, (iii) servicios a empresas, (iv) transporte y
telecomunicaciones, (v) intermediación financiera y (vi) servicios inmobiliarios. A
continuación, se definen brevemente las características de estos sectores a excepción
del turismo, que se tratará con mayor detalle en la siguiente sección.

Los servicios a empresas tienen una estructura muy atomizada y de pequeño tamaño
que suelen estar especializadas por segmentos, con una creciente importancia de los
servicios informáticos. Su crecimiento está muy ligado a los procesos de externalización
de actividades como la limpieza o seguridad.

Los servicios inmobiliarios son trabajos intensivos y se caracterizan por crear empleo
temporal y de baja cualificación, además son muy procíclicos al estar vinculados al ciclo
inversor no productivo. La recuperación del sector de la construcción despegó en 2015
pero a dos velocidades, fue necesario para ello la creación de la SAREB para poder
sanear los activos bancarios y segregar los activos más problemáticos. Tanto la creación
de las SOCIMIS en 2009 como la reforma de la ley del alquiler en 2013 han impulsado la
prestación de este tipo de servicios.

Los servicios de intermediación financiera están muy vinculados a las directivas de


la Unión Europea, en concreto la MIFID II (Markets in Financial Instruments Directive II)
entró en vigor en enero 2018 y esta norma actualiza el marco de transparencia y
protección del inversor en los mercados de instrumentos financieros ya establecido con
MIFID.

3.1. Sector de distribución comercial


El sector de la distribución comercial es el que mayor peso tiene de todos ellos,
seguido del turismo. El sector de la distribución comercial abarca según la contabilidad
nacional las actividades de venta y reparación de vehículos y combustibles, el comercio

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

al por mayor e intermediación mayorista y el comercio al por menor, minorista o


detallista que engloba un amplio espectro desde la alimentación, farmacias y textil.

Desde los años 90 este sector presenta un poliformismo comercial que comprende
una gran variedad de canales de distribución comercial, desde la tienda tradicional hasta
la franquicia, grandes almacenes, supermercados, hipermercados, centros comerciales,
grandes superficies especializadas o distribución sin establecimiento gracias a las nuevas
tecnologías que impulsan el comercio electrónico.

Uno de los problemas del sector es que en la comercialización de los bienes de consumo
existe una elevada marginalización del precio, de hasta un 40% lo cual socava la
rentabilidad de los agricultores, por un lado, que sólo perciben una parte pequeña de los
ingresos y por otro genera un efecto inflacionista que socava la rentabilidad. Se ha
tratado de dar solución a este problema a través del impulso de creación de cooperativas
que refuercen el poder de negociación de los productores. En España, la ley de cadena
alimentaria de 2013 fomenta el asociacionismo minorista, tipifica las prácticas abusivas
y prohíbe la modificación unilateral de pagos no previstos.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Por otro lado, hay que recordar que la liberalización de este sector se hizo de manera
separada a las leyes ómnibus y paraguas y se produjo a través de la reforma de la Ley
del comercio minorista de 1996 y la ley de libertad horaria de 2014. Esta última
introdujo una nueva fórmula, las zonas de gran afluencia turística (ZGAT), que son zonas
en las que existe una plena liberalización de horarios. Todas las CCAA están obligadas
al menos a tener una ZGAT. La ley de garantía de unidad de mercado de 2013 también
ayudó a la liberalización del sector al introducir una mayor simplificación administrativa.

3.2. Sector de telecomunicaciones


Tanto el transporte como las telecomunicaciones son sectores clave para la vertebración
de un país. Su liberalización presenta ciertas dificultades al ser en su mayoría industrias
de red con una estructura de monopolio natural.

En el sector de las telecomunicaciones existe normativa relativa al subsector de la


telefonía, internet y la televisión. La telefonía en España se caracterizó por la existencia
de un monopolio de una empresa estatal, Telefónica, creada en 1924 y nacionalizada en
1941. En 1994 la UE acordó un Acuerdo de liberalización total del servicio
público de telefonía básica a partir de 1998. Pese a que España, Portugal, Irlanda y
Grecia podían optar a una prórroga de 5 años, España renunció a agotarla y el Real
Decreto Ley 6/1996 de Liberalización de las Telecomunicaciones adelantó la
liberalización plena del sector de telefonía básica a diciembre de 1998. En cuanto a la
telefonía móvil esta se había hecho efectiva ya en 1994 con la entrada en ese mismo año
de Airtel, y en 1999 de Retevisión Móviles. En 1997 se creó la Comisión del Mercado
de Telecomunicaciones para que regulara el sector tras su liberalización y la
privatización total de Telefónica se llevó a cabo en 1997.

En 2014 la Ley General de Telecomunicaciones deroga la anterior LGT de 1998


junto con la reforma realizada en el año 2003 con el objetivo de (i) facilitar el despliegue
de redes de banda ancha, (ii) la simplificación de trámites administrativos al sustituir la
autorización y la licencia por la declaración responsable, (iii) establecer una nueva
regulación de financiación del servicio universal, (iv) la creación de una comisión
interministerial sobre radiofrecuencias y salud y (v) el mandato de establecer una

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

estrategia nacional de redes ultrarrápidas con el compromiso de la ley de garantizar que


todos los hogares españoles tendrían acceso a una velocidad mínima de internet de 10
megabits por segundo en 2017 y de 30 megabits en 2020.

La televisión, también se caracterizó en España por ser un monopolio estatal, RTVE.


La televisión se liberalizó en España a raíz de la aprobación de la Ley de Ordenación de
las Telecomunicaciones 1987, que permitió la aparición de cadenas de televisión
autonómicas y después las privadas. La Ley del Cable de 1995 reguló la televisión digital
y otros servicios de información, concediéndose licencias de explotación a empresas
privadas. En el año 2005 la liberalización se extendió a la televisión por cable con la ley
10/2005 de Medidas Urgentes para el Impulso de la Televisión Digital Terrestre.
Actualmente el anteproyecto de Ley General de Comunicación Audiovisual se encuentra
en periodo de audiencia pública (noviembre 2020) y busca reforzar la protección de los
menores y flexibilizar los límites horarios de la publicidad en la TDT.

En lo relativo a Internet, su expansión ha vivido un importantísimo auge desde los años


90 hasta la actualidad, su grado de penetración, cada vez mayor en la sociedad ha tenido
un impacto muy relevante, sobre todo transformando los modelos de negocio y
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

reduciendo los costes de información. La regulación del sector se recoge en la Ley


34/2002, de 11 de julio, de prestación de servicios en la sociedad de la información y
comercio electrónico.

3.3. El sector del transporte


El diseño de una buena red de transporte en el país es fundamental para hacer efectivos
los flujos de comercio. España se caracteriza por tener una red de transporte de
carreteras radian, en lugar de reticular. El sector afronta varios retos, el más importante
es el de la descongestión del tráfico, especialmente por carretera desviando parte de
ese flujo hacia otros tipos de transporte. El segundo reto está relacionado con la
contaminación medioambiental.

El transporte aéreo fue liberalizado en 1997 con la privatización de Iberia. La red de


infraestructuras es gestionada por Aena (aeropuertos nacionales y navegación aérea).
Para la prestación del servicio se permite el libre acceso a diferentes operadores con el
objetivo de introducir competencia. Las tarifas aeronáuticas son fijadas por la CNMC y
se redujeron en un 30% para el período 2017-2021. En 2014 se privatizó el 49% de Aena
a través del Real Decreto-Ley 8/2014. El gestor de infraestructuras (antes Aena) pasó a
denominarse Enaire y a su vez se creó la sociedad mercantil de Aena Aeropuertos, de
la cual el estado tiene el 51% de las acciones (Enaire es el titular de las acciones) mientras
que el 49% es propiedad de capital privado.

El transporte ferroviario ha sido liberalizado en ocho paquetes legislativos. El primer


paquete en 2001 permitió la apertura del mercado del transporte de mercancías. El
segundo paquete en 2004 estableció la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria y las
reglas de seguridad e interoperabilidad. El tercer paquete en 2007 liberalizó el tráfico
internacional de viajeros, que se hizo plenamente efectivo en 2010. El cuarto paquete la
ley del sector ferroviario 38/2015 busca la liberalización de los mercados nacionales
y se hará efectiva en diciembre 2020.

El modelo español separa el componente de red, del componente competitivo. De esta


forma, ella gestión de la infraestructura ferroviaria es llevada a cabo por un monopolio

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

público, ADIF y ADIF alta velocidad, mientras que la prestación de servicios de


transporte ferroviario está liberalizada, aunque su liberalización ha sido escalonada desde
el año 2005.

El transporte por carretera, está liberalizado para el cabotaje desde el año 1998. En
cuanto al transporte de pasajeros, este se realiza mediante un sistema de licencias para
garantizar la seguridad del servicio y la existencia de abastecimiento de servicios
mínimos. Actualmente la ley de carreteras 37/2015 sustituye a la ley de 1998 e introduce
algunas novedades como la eliminación de la excepcionalidad del peaje y la apertura a la
competencia de las áreas de servicio y de distribución al por menor de productos
petrolíferos en áreas de servicio, eliminando así las distancias mínimas.

El transporte marítimo, la liberalización del sector para adecuarlo al mercado único se


llevó a cabo mediante la Ley 27/1992 de Puertos y Marina Mercante que supuso (i) la
creación de un Ente público Puertos del Estado, como institución gestora de los puertos
de titularidad pública y coordinadora de las empresas privadas que actúen en este
ámbito, (ii) la liberalización total de líneas internacionales desde 1992, (iii) la liberalización
del cabotaje nacional desde 1997 no exigiéndose ya una autorización administrativa
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

previa y (iv) la libertad de fijación de tarifas portuarias a partir de 2001 por las
autoridades portuarias (Ley 62/1997 de modificación de la Ley de puertos),
introduciendo así competencia entre los puertos del Estado.

4. El turismo

4.1. Delimitación del sector y características


El sector turístico abarca múltiples actividades y está compuesto por un conjunto de
elementos heterogéneos que están estrechamente vinculados entre sí y en constante
dinamismo. Es por ello que su definición no resulta fácil. Según la Organización
Mundial del Turismo (OMT), el sistema turístico se compone de cuatro elementos:
la demanda, la oferta, el espacio geográfico y los operadores de mercado. Por su parte,
Roberto C. Boullón propone los siguientes elementos: la demanda, la oferta, la planta
turística, la infraestructura y la superestructura (los elementos institucionales).

Dada la imprecisión de la definición de este sector, para poder aplicar un enfoque más
operativo se considerará el concepto de turismo empleado en la conferencia
internacional sobre estadísticas de Ottawa de 1991, que determina que se
conoce como turismo aquel conjunto de actividades que realizan las personas durante
sus viajes por un periodo inferior a un año y con fines de ocio, negocio u otros motivos;
y abarca las actividades de: restauración, alojamiento, servicios culturales y
transporte.

Una vez delimitado el concepto de turismo puede realizarse una clasificación del mismo
por tipo de turismo (i) turismo interior es el realizado en el país por residentes y no
residentes (ii) turismo nacional es el realizado por residentes dentro y fuera del país
y (iii) turismo internacional es el realizado fuera de los países de residencia. Para
poder manejar con mayor operatividad los datos turísticos estos se sistematizan en
diferentes clasificaciones. El INE es el encargado de elaborar los estudios estadísticos
relacionados con el turismo, a continuación, se detallan qué tipos de encuestas son
las que se realizan.

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 FRONTUR: recoge los movimientos turísticos en fronteras, es decir, los datos


relativos a la entrada en España de visitantes no residentes en España.
 ETR/ FAMILITUR: estudia los movimientos turísticos de los españoles.
Actualmente, desde que el INE ha asumido las funciones de recogida de datos
turísticos, a esta estadística se le denomina ETR Encuesta de Turismo de
Residentes.
 EGATUR: la encuesta de gasto turístico recoge datos relativos al gasto que
realizan en España los visitantes no residentes en España.
 Sistema de Indicadores Estadísticos para el análisis de la economía del
turismo (Sintur), y para la medición del empleo en las actividades características
del turismo.
 Cuenta Satélite de Turismo en España (CSTE) es el instrumento
estadístico diseñado para valorar los bienes y servicios que consumen los turistas,
así como para medir los bienes y servicios que oferta la industria turística. Por
tanto, este instrumento estadístico permite establecer comparaciones válidas con
otros sectores productivos del país, calcular los empleos generados, las
inversiones de capital extranjero efectuadas en la industria, y facilitar la obtención
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

de conclusiones del rendimiento de los sectores turísticos de los distintos países,


regiones, grupos de países etc.
 Índices de precios hoteleros
 Encuestas de ocupación (hotelera, en campamentos turísticos, alojamientos
de turismo rural y apartamentos turísticos)
 Encuestas de estructura hotelera y de agencias de viajes

El valor añadido bruto del sector turístico es del 14,6%. Durante la crisis financiera
de 2009 sufrió una pérdida de hasta tres puntos porcentuales en la contribución al PIB,
pero en el último lustro se ha recuperado y está en fase de expansión batiendo año a
año nuevos récords a excepción de 2020 por las limitaciones de movimiento producidas
a causa de la pandemia de la COVID-19. La industria del turismo es, junto con la
distribución comercial, la primera industria española en importancia en términos del PIB.

El turismo es una actividad intensiva en trabajo, contabiliza en torno al 13% del


empleo total en España (2,8 millones de puestos de empleos). Además, gracias a su alto
impacto y efecto arrastre el turismo genera una gran cantidad de trabajo
indirecto. No obstante, también existen deficiencias ostensibles como la escasa
retribución del sector, la alta rotación, una cualificación media relativamente baja
y una acusada temporalidad del trabajo. Estas circunstancias negativas se explican por
la especialización turística que ha tenido tradicionalmente España, enfocada hacia un
turismo estacional de sol y playa. Esta falta de profesionalización socava la calidad del
producto turístico y no ayuda a generar incrementos de productividad. Para sustraer
todos los beneficios y aspectos positivos del turismo, pero corregir sus deficiencias es
fundamental asentar y apoyar la transición hacia un cambio de modelo turístico que
abandone el monoproducto de la fórmula de sol y playa para orientarse hacia la
innovación, la excelencia, la sostenibilidad ambiental y la diversificación de la oferta
turística.

La capacidad de arrastre del turismo significa que el turismo lleva parejo operaciones
económicas que no solo ejercen efectos directos sobre las actividades propiamente
turísticas, sino que también conllevan un importante efecto arrastre sobre otras

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

actividades que no tienen un carácter específicamente turístico. A través del análisis de


las tablas Input – Output de la Cuenta Satélite del Turismo Español, que elabora el INE,
se pueden observar, además de los efectos directos que el sector turístico tiene en la
economía española, otros impulsos indirectos producidos por el turismo. Los efectos
directos se elaboran a través de los datos generados en las empresas que suministran
bienes y servicios directamente a los visitantes. Los efectos indirectos se producen
gracias al efecto multiplicador que la actividad de las empresas específicamente turísticas
provoca sobre las restantes empresas del sistema económico. Se estima que
aproximadamente la mitad de la aportación al VAB turístico sobre el conjunto de la
economía española es debido a este efecto arrastre.

El peso del sector turístico en la balanza de pagos es muy significativo. En 2019 la


balanza de “turismo y viajes” contabilizó un superávit en la cuenta de servicios de en torno
a los 40.000 millones de euros. El superávit de la balanza de pagos por turismo
contribuye a mitigar el déficit de la balanza comercial de España. Los ingresos netos
turísticos, medidos a través de la balanza de pagos, superaron por primera vez la barrera
de los 70.000 millones de euros en 2019 (73.516)
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

España selló 2017 como su mejor año turístico, superando por quinto año consecutivo
su récord en llegadas de turistas internacionales con 83,7 millones de visitantes, un
1,1% más que en 2018. España superó por primera vez a EE.UU. en 2017 convirtiéndose
en la segunda potencia turística mundial solo por detrás de Francia (89 millones de
visitantes extranjeros).

Precisamente, para valorar la relevancia del turismo en la balanza de pagos española es


necesario no solamente tener en cuenta los datos relativos al gasto que los turistas no
residentes han realizado en nuestra economía (ingresos por turismo receptor), sino
también considerar la información sobre los desembolsos llevados a cabo por los turistas
españoles en el extranjero (pagos por turismo emisor). De acuerdo con los datos
del Banco de España, tanto antes de la crisis económica como posteriormente los
ingresos recibidos por el turismo receptor han seguido superando a los pagos emitidos
por el turismo emisor; una pauta mantenida tradicionalmente por la economía española
que ha permitido a nuestro país registrar un saldo positivo continuo en la balanza de
turismo y viajes.

Uno de los aspectos más relevantes de la aportación que hace el turismo a la economía
española es su notable y permanente contribución al equilibrio de la balanza
de pagos. Dicha aportación ganó mayor relieve en los momentos en que la dependencia
española de las importaciones se había incrementado y existía una baja competitividad
en las exportaciones. Los flujos turísticos han ayudado desde siempre a compensar el
déficit comercial crónico que presentaba España. Sólo a partir del año 2013 el saldo
positivo turístico ha conseguido compensar el desequilibrio comercial en España, con el
primer superávit comercial en 20 años, gracias por un lado a la mejora en el balance de
operaciones turísticas, y por otro, a la contención en la cuantía de las importaciones,
debido en parte al factor coyuntural de la bajada del precio en el crudo. Se puede decir
por tanto que la balanza turística es un aliado primordial en la buena salud de la balanza
de pagos y uno de sus principales elementos correctivos.

En términos de competitividad el sector turístico es un sector tradicionalmente


inflacionista. Debido a su naturaleza, gran parte de las transacciones realizadas en

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

torno a la esfera turística abarcan bienes y servicios no comercializables, y por tanto


menos expuestos a la competencia exterior, si a eso le añadimos un cierto componente
de oferta inelástica respecto a ciertas actividades con rentas situacionales (por ejemplo:
el restaurante en frente de la playa, o la cafetería en el casco antiguo de la ciudad) ello
explicaría la rigidez en precios. Por otra parte, se trata de un mercado atomizado,
que cuenta con unas 400.000 empresas. En ocasiones esta capilaridad, aunque
buena en términos de distribución, puede ser un obstáculo para la inversión en un equipo
más innovador que pudiera aumentar la productividad del sector.

Por último, mencionar que el turismo es un sector especialmente sensible a la marcha


general en la economía nacional e internacional (i.e. presenta un alto componente
procíclico), además de otros factores relacionados con la seguridad, el clima,
el acceso a infraestructuras de transporte etc. Es decir, aunque el grado de
dependencia exterior se subordina en gran medida al panorama económico, su evolución
se encuentra también vinculada con otros factores de contenido político y de salud
pública que afectan al flujo de turistas internacionales. Por ejemplo, la inestabilidad de
algunos países del Mediterráneo Oriental y la sucesión de las primaveras árabes en
Oriente Medio a partir de 2010 es uno de los factores que explica el comportamiento
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

positivo y el importante aumento de la actividad turística en España. Sin embargo, la


pandemia del coronavirus ha afectado de forma muy negativa al sector durante el año
2020 y ha destruido parte de su tejido. La pérdida del sector turístico en 2020 a causa
de la crisis de salud mundial se estima en 55.800 millones de euros.

4.2. Política económica


El Plan Estratégico de Marketing de Turespaña para el período 2018-2020, es el
tercero de una serie de planes que vienen desarrollándose desde 2012. Ese plan presenta
ciertas novedades respecto a sus planes precedentes.
En primer lugar, la nueva estrategia se centrará en el cliente y no en el
producto. La cuestión de fondo que motiva este cambio está en que el mercado
turístico se ha transformado en un mercado de demanda, lo que obliga a
replantear la estrategia de marketing turístico, que debe estar basada en el turista y no
en la oferta o los productos, por lo que se llevarán a cabo acciones de marketing
personalizadas, con el empleo de técnicas online.
Además, el plan supone un cambio radical en la cultura y en la forma de trabajar del
organismo de promoción al hacer de Turespaña un organismo estructuralmente
orientado a la obtención de resultados macro, ya que el plan espera captar
1.500 millones de euros por turismo de calidad en tres años, 1.150 millones de
euros de los mercados europeos y de Estados Unidos, y 350 millones de los mercados
de larga distancia.
Así pues, el plan, aunque sigue la línea continuista de planes anteriores, al tener como
principales objetivos la rentabilidad, sostenibilidad y competitividad, dispone
también de un objetivo claro y cuantificado. No obstante, fijar un objetivo cuantificado
supone un riesgo, ya que los recursos financieros del organismo de Turespaña dependen
de los Presupuestos Generales del Estado y no es posible la proyección de los mismos
a tres años con un alto nivel de seguridad.
Respecto a la salida del Reino Unido de la Unión Europea, se trata de uno de los
elementos importantes en términos de estrategia turística ya que la dependencia del

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

turismo británico es muy alta al representar el 22% del turismo internacional que recibe
España. El Plan de Estrategia de Marketing indica que será clave cómo se resuelva el
Brexit en aspectos como como la libre circulación de personas, la prestación del servicio
médico, la conectividad aérea e incluso el sistema de doble imposición.
La nueva estrategia supone un cambio radical respecto a la forma de funcionar
en los últimos 30 años, un cambio de cultura que afecta a la red de las 33 Consejerías
de Turismo en el Exterior y las instituciones, sobre todo las comunidades autónomas, a
la hora de implementar los respectivos planes operativos. Este cambio exigirá una intensa
labor de readaptación por parte de todos los agentes involucrados para alinear su
actividad hacia la consecución de esta nueva meta.
Así pues, la cooperación pública, con comunidades autónomas y entidades locales, y
público-privada, es fundamental para la consecución del objetivo de incrementar la
cuota de turismo cosmopolita.
En resumen, el Plan Estratégico de Marketing busca fomentar el enfoque de consumidor
con desarrollo de estrategias de marketing personalizadas y se basa en un enfoque de
resultados con objetivos cuantificables que mejora la evaluación del impacto de las
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

medidas. Todo ello ha supuesto un cambio radical en la forma de organización del


organismo de promoción del turismo.
No obstante, este plan estratégico deberá rediseñarse para poder hacer frente
a las consecuencias que la crisis del coronavirus ha traído al sector.

4.3. Problemas y retos actuales del sector


En la actualidad, aunque España es uno de los países punteros en el sector turístico
afronta una serie de problemas frente a los cuales es necesario tomar medidas
desde la esfera de la política turística. A continuación, se analizan los problemas por el
lado de la oferta, de la demanda y desde la esfera social.

Por el lado de la oferta, ésta se presenta de forma muy atomizada y se caracteriza


por una preponderancia de PYMEs. Esta configuración hace que sea más difícil
invertir en innovación puesto que el coste hundido de la misma tiende a no ser tan
rentable en una estructura pequeña. Esta falta de modernización y conservación de las
infraestructuras contribuye al deterioro medioambiental. Además, las PYMEs crean una
excesiva dependencia de los intermediarios, lo cual les da a estos últimos mayor
poder de negociación a la hora de redistribuir los márgenes y socava la
competitividad de la industria turística española.

Por otra parte, la herencia del boom turístico de la década de los 60 caracterizada por
el combo “sol y playa” ha lastrado la diversificación de la oferta turística y ha
redundado en una sobre explotación de las costas y del medio ambiente que,
además, ha provocado que exista un exceso de capacidad en temporada baja y se
fomente el trabajo temporal y precario en la mano de obra empleada en el sector
turístico.

La revolución digital también ha impactado en la oferta turística y lo ha hecho


con una doble lectura, por una parte, el crecimiento de internet disminuyó de manera
considerable el trabajo de los intermediarios turísticos (dado que los hoteles, aerolíneas,
etc. consiguieron acceso directo al cliente final) y esto ayudó a mantener la

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

competitividad (al no existir un efecto piramidación en los márgenes) y a retener


beneficios; pero por otra parte, también creó a la vez un nuevo nicho de mercado, las
agencias de viajes online (OTAs online travel agencies) que son un fuerte competidor.

Por el lado de la demanda, los problemas se centran en la saturación del país en


cuanto a número de turistas, el gasto medio por turista no es tan alto como sería
deseable. La política turística debería trabajar en el incremento del gasto medio por
turista para que en lugar de lograr ganancias vía cantidad (número de turistas), sea vía
calidad (mayor gasto por turista).
En la línea anterior, el desarrollo del turismo en la década de los 60 fomentando la
fórmula del “sol y la playa” asentó una demanda caracterizada por la estacionalidad. La
diversificación de la demanda turística es una cuestión clave para lograr un turismo más
homogéneamente distribuido a lo largo del año.
Estos problemas por parte de la oferta y la demanda han resultado en una mayor
sensibilización y preocupación por el deterioro medioambiental y la aparición
de un nuevo fenómeno, la “turismofobia”. Estos retos de corte social pueden
aglutinarse en torno a tres cuestiones i el empleo, ii la economía colaborativa
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

y iii los impuestos al turismo.


La gran afluencia de número de turistas que además se concentra en unas pocas
CCAA, junto con el encarecimiento de los pisos de alquiler movidos por los pisos
turísticos ha propiciado la aparición de un sentimiento de aversión al turismo.
Este fenómeno apareció por primera vez en España en Barcelona y se ha ido extendiendo
por otras regiones (Valencia y Baleares principalmente). No se trata de un fenómeno
aislado pues en otras ciudades europeas amenazadas por la masificación turística también
se ha propagado como Venecia, Roma, Ámsterdam, Lisboa y París.
Lo que encierra el conflicto es una crítica a la industria turística por no ser lo
suficientemente inclusiva en términos sociales (por las malas condiciones
laborales y la subida del precio del alquiler de los pisos) ni respetuosa con el
medioambiente. Por tanto, la protesta social parece que se encamina más
hacia un cuestionamiento del modelo de explotación turístico más que con
el turista en sí.
En relación al empleo, a pesar de que el turismo ha logrado generar empleo durante
los años más duros de la crisis la calidad del mismo ha empeorado significativamente y
esto ha repercutido negativamente en la propia calidad de la oferta turística española. A
raíz del comienzo de la crisis en 2008 la precariedad laboral se extendió por el sector.
Este fenómeno junto con la proliferación de la economía sumergida redundó en i) un
entorno de mayor competencia desleal para aquellas empresas que sí apostaban
apuestan por la oferta reglada y el cumplimiento de los convenios colectivos sectoriales;
y ii) por una creciente desprofesionalización del sector.
La calidad del empleo en el sector turístico está íntimamente con la calidad de la oferta
turística, por tanto, para poder abordar los problemas derivados de la oferta de una
manera eficaz hace falta generar primero un empleo de mayor estabilidad contractual,
profesional y formado, que pueda aportar un mayor valor añadido y sea remunerado
acorde a ello.

Aparición de la economía colaborativa. Más allá del empleo, en las ciudades se


observa también una competencia entre residentes y turistas por el espacio

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

urbano. Siguiendo la una lógica puramente rentista, sin tener en cuenta el aspecto social,
las viviendas del alquiler turístico pueden ser hasta cuatro veces más rentables que las
destinadas al alquiler ordinario. Por tanto, ante esta desprotección de los habitantes la
lógica económica ha derivado en un aumento del alquiler de los pisos en el centro
de las ciudades. La turistificación de la ciudad provoca la expulsión de los
habitantes de los barrios tradicionales para crear espacios de negocio
turístico impactando directamente en el modelo de comercio tradicional (productos
frescos, ropa, menaje de hogar, etc) que es sustituido por otro tipo de comercio
orientado a la población flotante turística (comida elaborada, alcohol, ropa de diseño,
souvenirs, etc).

En este sentido, Exceltur pide un nuevo marco legal para ordenar el desbordante
fenómeno de los servicios turísticos comercializados por plataformas P2P,
cuya competencia induce a la economía sumergida y está afectando a numerosas
actividades (alojamiento en pisos, transporte, restauración, etc.) y generando creciente
externalidades negativas y malestar social entre la ciudadanía de ciertos destinos
turísticos líderes.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Impuestos turísticos. El crecimiento del sector turístico ha sido visto en ocasiones


como una generosa fuente recaudatoria de ingresos mediante impuestos y tasas. No
obstante, éstos también han sido usados en ocasiones como instrumentos pigouvianos para
internalizar las externalidades negativas generadas por las actividades turísticas en el
precio de mercado y tratar de reducirlas. Los impuestos por pernoctaciones que gravan
a los visitantes y no a los residentes ya se aplican en muchas ciudades europeas
(Ámsterdam, Berlín, Bruselas, Lisboa, Paris, Praga, Roma, Viena…) éstos tributan de
forma diferente dependiendo de la duración de la estancia y del tipo de alojamiento. En
España este tipo de impuestos son ya una realidad en Cataluña, Baleares y San Sebastián
entre otras. Al estar transferidas las competencias en materia de turismo a las
comunidades autónomas, es posible que otros destinos vayan sumándose a esta
tendencia.

La justificación económica que estaría detrás de este tipo de impuestos sigue una lógica
pigouviana y tiene por objeto mitigar las externalidades negativas derivadas de la
masificación y congestión de las ciudades por la llegada de turistas. Hay que tener en
cuenta que este instrumento se articula a través de un ajuste vía precios y no de
cantidades (número de turistas) y no siempre es efectivo a la hora de reducir el número
de visitantes. Por esta razón muchas ciudades han optado también por el establecimiento
de cupos como es el caso de las Islas Cíes y Venecia.

Así pues, una vez expuestos la serie de problemas del sector del turismo en España
pueden citarse los principales retos del mismo, que son i) aumentar la calidad y
diversificación de la oferta turística y ayudar a su transformación digital para
reducir el número de intermediarios, ii) aumentar el gasto medio por turista y
reducir la estacionalidad de la demanda así como la concentración de la misma, y
iii) tener en cuenta la esfera social de tal forma que la actividad turística sea
más inclusiva, genere un empleo de calidad y se garantice un marco de
competencia leal.

5. Conclusión

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

El aumento de la importancia del sector servicios en las economías es reflejo del grado
de desarrollo del país. Para garantizar un comercio de servicios fluido es preciso llevar
a cabo procesos de liberalización. No obstante, en ocasiones este proceso presenta
problemas por la existencia de monopolios naturales, externalidades y la presencia de
servicios mínimos universales, pero que no son rentables. Todo ello hace que si bien el
proceso liberalizador sea positivo en el medio plazo por aumentar la productividad y la
eficiencia en la asignación de recursos a corto plazo pueda generar implicaciones sociales
durante el período de transición.
Por otro lado, uno de los subsectores más importantes del sector terciario es el turismo.
El sector turístico tiene un carácter transversal, por tanto es un sector con un fuerte
efecto arrastre respecto al resto de industrias de la economía, un motor de
creación de empleo y una importante fuente de financiación exterior. De
hecho, el turismo es el principal responsable del superávit de la balanza de servicios, que
es la que compensa el déficit crónico que tiene nuestro país en la balanza comercial de
bienes.
Los sucesivos planes de política económica turística han ido tomando conciencia de la
importancia de garantizar un desarrollo sostenible del sector turístico, para ello
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

hay que atender al aspecto medioambiental, pero también al social, evitando


movimientos especulativos del suelo, la gentrificación, deterioro de los mares y la costa,
la masificación y la precariedad en el empleo; así como establecer planes de prevención
de incendios, recuperación de la biodiversidad y mantenimiento del patrimonio cultural.

El futuro del sector turístico español se centra en la apuesta por un turismo de


calidad, de mayor valor añadido, que base su rentabilidad no tanto en el número de
visitas sino en un aumento del gasto medio por turista; así como fomentar un turismo
más homogéneo en su distribución a lo largo del año, para lo cual es fundamental
la diversificación de la oferta turística más allá del famoso combo “sol y playa”, de
esta forma sería más fácil propiciar la desestacionalización de la actividad vacacional.

Por último, la revolución digital es ya una realidad innegable, la tecnología será una
fuente transformadora del modelo de negocio turístico tal y como lo conocemos
ahora, ayuda a la atomización del mercado y a la eliminación de intermediarios; no
obstante, también precisa de ciertas medidas de acompañamiento para ayudar a suavizar
los costes de ajuste que la transición hacia esta economía digital pueda propiciar.

14
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Bibliografía

 Estructura económica de España. Ramón Tamames


 Página web Banco de España
 Página web INE
 Regulación, desregulación, liberalización y competencia. 2006. Editorial Marcial Pons
 “Historia del turismo en España en el siglo XX”. Ana Moreno Garrido. Editorial Síntesis
 “Economía, historia e instituciones del turismo en España”. Rafael Esteve Secall y Rafael
Fuentes García. Editorial Pirámide
 “50 años del turismo español. Un análisis histórico y estructural”. Editorial. Centro de
estudios Ramón Areces S.A.
 “Economía e historia del turismo español del siglo XX”. Rafael Vallejo Pousada.
Universidad de Vigo.
 “La política turística en España y Portugal”. Fernando Almeida García. Universidad de
Málaga.
 “La Comisaría Regia del Turismo en los fondos del Centro de Documentación Turística de
España”. Eva Concejal López, María Luisa Villanueva Ortega. Centro de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Documentación Turística de España. Catálogo en línea de la revista de estudios


turísticos:
 Barroso González, M.O. y Flores Ruiz, D. (2007): “La política turística como parte
de la política económica”, Revista de Análisis Turístico, 4, 4-21.
 Pedreño Muñoz, A. (dir.) (1996): Introducción a la economía del turismo en España,
Civitas, Madrid.
 Pellejero Martínez, C. (1999a): La intervención del estado en el sector turístico: de la
Comisión Nacional a la Empresa Nacional del Turismo, Junta de Andalucía, Sevilla.
 Pellejero Martínez, C. (1999b): Historia de la economía del turismo en España, Civitas.
Madrid.
 Página web INE. Encuestas turísticas FRONTUR, EGATUR, FAMILITUR. Cuenta
Satélite del turismo de España
 Plan Nacional e Integral de Turismo (PNIT) 2012-2015
 Página web TURESPAÑA
 Página web Organización Mundial de Turismo

15
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA ESPAÑOLA

Tema 28
Evolución y situación actual del sector de la construcción en
España. Las infraestructuras. Estructura y política del sector de
los transportes. Competencia e infraestructuras en el sector de
las telecomunicaciones.

Sumario: 1. Introducción. 2. El sector de la construcción. 3. Edificación: 3.1.


Principales características. 3.2. Problemas y retos del sector. 3.3. Principales
políticas. 4. Infraestructuras: 4.1. Principales características. 4.2. Problemas y retos
del sector. 4.3. Principales políticas. 5. Transportes: 5.1. Principales características
y retos del sector. 5.2. Principales políticas. 6. Telecomunicaciones: 6.1. Principales
características y retos del sector. 6.2. Principales políticas. 7. Conclusión. 8.
Bibliografía.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

1. INTRODUCCIÓN

Durante la segunda mitad del siglo XX, España vivió un intensísimo proceso de
transformación tanto política como económica que algunos llaman el “milagro español”.
Durante estas décadas, España pasa de ser un país autárquico a estar plenamente
integrado en la Unión Europea y en el comercio internacional, de ser una dictadura a
ser una democracia plenamente consolidada y además se vive un intenso proceso de
desarrollo económico en virtud del cual España ha ido convergiendo con los países de
su entorno.

En este proceso de desarrollo económico, tres sectores productivos han tenido una
importancia vital:
- La construcción, que se consolida como una de las especialidades productivas de
España y que ha sido imprescindible para la construcción de infraestructuras
clave.
- El transporte, fundamental para que el desarrollo económico se expanda por
todo el territorio nacional.
- Las telecomunicaciones, necesarias para poder manejar las complejidades de una
economía desarrollada.

Estos tres sectores tienen algunos aspectos diferenciadores que se estudiarán a lo largo
del tema, pero la política económica en los tres sectores ha tenido una tendencia clara:
se pasa de unos mercados muy intervenidos a la liberalización y la introducción de
competencia, que ha mejorado el funcionamiento de dichos sectores en muchos
aspectos.

2. EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

El sector de la construcción tiene gran relevancia cuantitativa en la economía española:


- Tiene un peso del entorno de 6% del PIB español, tras un fuerte proceso de
redimensionamiento tras la crisis, antes de la cual llegó a pesar un 12,4%.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- Al ser un sector muy intensivo en mano de obra, el impacto de esta


reestructuración también se ha notado en el empleo, pasando de representar un
13,1% a un 6,5% del empleo total. Ello llevó a la aparición de un elevado número
de parados con baja cualificación, que pudo pesar sobre las tasas de paro de larga
duración en España tras la crisis.

A pesar del redimensionamiento, el sector sigue siendo cuantitativamente muy


importante. Se procede a su análisis descomponiéndolo en sus dos subsectores para
atender a las especificidades de cada sector.

3. EDIFICACIÓN

El sector de la edificación representa aproximadamente el 80% del sector de la


construcción en España. La actividad se concentra en la construcción residencial, aunque
este sector también comprende la construcción no residencial y la rehabilitación y
mantenimiento de viviendas (aunque la construcción de viviendas va perdiendo peso
frente a la rehabilitación).
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

3.1. Principales características

Desde el lado de la demanda cabe destacar que:


- La demanda es muy volátil, al depender de las condiciones de financiación y tener
cierto componente especulativo.
- La compra de vivienda suele implicar endeudamiento, lo que provoca una
importante exposición del sector bancario al sector inmobiliario.
- Aunque el alquiler ha ganado peso, sigue existiendo una fuerte preferencia por
la vivienda en propiedad. De este modo la vivienda se convierte en la principal
fuente de endeudamiento y después riqueza de las familias españolas.

En cuanto al lado de la oferta:


- Existen importantes restricciones tanto técnicas (periodo de producción largo)
como regulatorias (política de suelo, licencias de construcción…) para aumentar
la oferta. Así, a corto plazo, los aumentos de demanda suelen corregirse con
aumentos de precios, lo que lo convierte en un sector propenso a la formación
de burbujas.
- Es un sector muy intensivo en materias primas, existiendo dependencia del
extranjero para abastecerse. De este modo el boom inmobiliario estuvo detrás
del fuerte déficit comercial observado antes de la crisis financiera.

Finalmente, en lo que respecta a la estructura empresarial cabe destacar que es muy


dual, existiendo muy pocas empresas con un tamaño intermedio. Así, nos encontramos
con grandes empresas (ACS, Sacyr, OHL, FCC, Acciona…) que tras la crisis han tenido
que diversificar su actividad hacia sectores como la gestión de residuos o las energías
renovables. Por otro lado, nos encontramos pequeñas empresas, que realizan
construcción de ámbito local o bien rehabilitación de viviendas.

3.2. Problemas y retos del sector

Uno de los principales problemas del sector es su enorme volatilidad, lo cual, al tener
un peso elevado sobre el PIB, supone un problema para toda la economía.

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Así, es un sector propenso a burbujas y muy expuesto a las crisis financieras. En la última
burbuja, las condiciones financieras laxas que se dan tras la entrada en el euro estimulan
la demanda y los precios crecen un 5% anual entre 1999 y 2007. La oferta, con algo de
retraso dadas sus restricciones, reacciona y comienza una etapa de fuerte creación de
empleo y crecimiento liderado por la edificación.

Sin embargo, con la Crisis Financiera de 2008 el acceso a la financiación se restringe y la


demanda se desploma. Como la oferta va con cierto retraso, se acaba generando un
importante exceso de capacidad, difícil de eliminar o reconvertir1.

Además, el modelo de financiación de Haciendas Territoriales en España (especialmente


las Comunidades Autónomas) genera cierta dependencia de los ingresos asociados a
este sector, lo que genera mucha volatilidad en los ingresos de dichas haciendas.

Por otro lado, al ser intensivo en mano de obra, los ciclos del sector acaban generando
fuertes oscilaciones en el empleo, que al ser además poco cualificado es difícil de
reconvertir por lo que acaba pasando a engrosar el paro de larga duración.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Tras la crisis financiera, el sector en España se ha redimensionado y el modelo de


crecimiento ya no es tan dependiente de la construcción. Ello mitiga esta serie de
problemas que quedaron claramente patentes durante la crisis, surgiendo un modelo de
crecimiento más equilibrado y resiliente.

Sin embargo, siguen existiendo importantes retos como es el problema de acceso a la


vivienda, especialmente de los jóvenes. Es un problema tradicionalmente relacionado
con el elevado precio, pero ahora también con la falta de acceso a la financiación. Algunas
de las causas que se pueden mencionar son:
- Las restricciones de oferta, provocados por el racionamiento del suelo y una
burocracia excesiva y demasiado lenta. Sería necesaria hacer una reflexión sobre
la regulación del sector que no sólo genera restricciones de oferta, sino también
mucha actividad de búsqueda de rentas (rent seeking)2 y, en último caso,
corrupción.
- La fiscalidad y otros gastos asociados a la compra de vivienda (IVA o ITP, gastos
de notaría y registro…) que obligan a disponer de un importante volumen de
ahorros antes de poder adquirir una vivienda, ya que para estos gastos es muy
difícil obtener financiación ajena3.
- La fuerte demanda que existe en el centro de las grandes ciudades, especialmente
tras la irrupción de plataformas de alquiler turístico (Airbnb). El desarrollo digital
y el teletrabajo podrían contribuir a reducir las tensiones sobre el precio de la
vivienda en estas zonas.

1
Al tratarse de edificios a medio construir o sin vender, es muy difícil darle un uso distinto al residencial.
Podrían tener un uso comercial (oficinas) pero la localización de la nueva vivienda normalmente no es la
más propicia para este tipo de usos.
2
Este concepto hace referencia a la actividad realizada por los lobbies, que buscan la obtención de rentas
inmerecidas (rents) mediante la obtención de una ventaja regulatoria.
3
En el caso del alquiler, este problema puede aparecer con la exigencia de avales y fianzas. Sin embargo,
la reforma de la Ley de Arrendamientos Urbanos de 2019 ha limitado estas exigencias a dos
mensualidades. Además, el desarrollo del mercado de seguros frente al impago ya ha ido mitigando este
problema.

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- También existen voces que relacionan el alto precio de la vivienda con la


creciente concentración de viviendas en manos de grandes fondos inmobiliarios,
que elevan artificialmente los precios mediante actuaciones monopolísticas (lo
que justificaría, por ejemplo, límites al alquiler y a los precios). Sin embargo, no
existe evidencia suficiente de que el aumento en precios venga dado por
comportamientos monopolísticos4.

Otro importante reto del sector a medio/largo plazo sería el reto medioambiental, en
el que este sector puede contribuir mucho mediante la construcción de viviendas
energéticamente eficientes. Dada la fortaleza de las empresas españolas del sector,
España podría tener una posición de liderazgo en el desarrollo de este tipo de
construcción.

3.3. Principales políticas

Existen distintas políticas que afectan al sector, como son:


- Los planes de vivienda, que buscan facilitar el acceso a la misma. Se ejecutan a
través de Sepes5 que prepara el suelo y las infraestructuras necesarias para la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

construcción de distintos tipos de asentamiento.


Una parte de los planes de vivienda son las viviendas de protección oficial, que
se venden a precio limitado para facilitar el acceso a personas de renta baja.
Deben ser la vivienda habitual del comprador y, en caso de reventa, el precio
está fijado por la Administración.
- La política de alquiler, plasmada en las sucesivas Leyes de Arrendamientos
Urbanos, que buscan un compromiso entre la protección al inquilino y la
seguridad jurídica y flexibilidad para el arrendador. Así, las reformas de 2009 y
2013 iban más encaminados al segundo objetivo, con medidas como la agilización
de desahucios o la reducción de plazos en los contratos. En 2019 se introduce
una nueva reforma tratando de aumentar las garantías del arrendatario: se
aumenta la duración de los contratos, se limitan las fianzas y se pone el IPC como
techo a la indexación de rentas.
- La política de suelo, que se articula a través de distintas leyes de suelo. La
tendencia de estás leyes ha sido tratar de aumentar la oferta de suelo urbanizable.
Además, la reforma de 2008 también busca agilizar los trámites administrativos,
así como aumentar la transparencia para evitar la tradicional corrupción
vinculada a la calificación de terrenos. Finalmente, en 2015 se aprueba una nueva
normativa que unifica la Ley de Suelo con la de Rehabilitación Urbana, para
homogeneizar en todo el territorio español los procedimientos en estas dos
materias.
- La fiscalidad sobre la vivienda, como el IVA reducido o ciertas deducciones,
aunque la deducción en el IRPF por compra de vivienda nueva fue eliminada en
2013.

4
Para obtener un precio de monopolio, se debe retirar parte de la oferta del mercado y no parece que
los grandes fondos dejen deliberadamente pisos vacíos.
5
SEPES Entidad Pública Empresarial de Suelo es un organismo adscrito al de Ministerio de Transportes,
Movilidad y Agenda Urbana

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

4. INFRAESTRUCTURAS

Las infraestructuras son un factor clave para el desarrollo de un país al favorecer la


cohesión territorial y potenciar la competitividad de la economía.

4.1. Principales características

Una de las características más relevantes que tienen las infraestructuras es que se
asemejan a lo que en economía se denomina un bien público: su uso por parte de un
usuario no impide otros las utilicen (bien no rival) y es difícil establecer medios para
excluir de su uso a quienes no paguen un precio (bien no excluible)6.

Por ello, para garantizar una provisión adecuada de infraestructuras se recurre a la


planificación por parte del sector público, que ejerce un monopsonio de demanda en
este sector en todos sus niveles (Estado, CCAA o CCLL). De este modo la demanda
depende de las restricciones presupuestarias, la necesidad de infraestructuras y la
voluntad política.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Sin embargo, para una mayor eficiencia, la producción la llevan a cabo empresas privadas
que compiten por obtener las distintas licitaciones públicas. Las licitaciones están muy
concentradas en las grandes empresas de construcción (ACS, Sacyr, OHL, FCC,
Acciona…) aunque en ocasiones éstas recurren a la subcontratación de empresas más
pequeñas para proyectos de ámbito local. Además, estás grandes empresas son muy
competitivas a nivel internacional, como lo demuestran la obtención de importantes
licitaciones en distintos países.

4.2. Problemas y retos del sector

Tradicionalmente, España tenía cierta carencia de infraestructuras en comparación con


los países de su entorno. Sin embargo, ha habido un importante proceso de convergencia
y hoy en día podemos hablar incluso de una excesiva dotación en algunos casos.

A pesar de ello, persisten algunas carencias y retos como pueden ser:


- Las disparidades regionales, aunque poco a poco se van corrigiendo.
- La excesiva radialidad de sus redes, que se ha ido corrigiendo en carretera, pero
sigue persistiendo en el ferrocarril, especialmente en alta velocidad.
- La falta de conexión entre distintos medios de transporte, que favorezca la
intermodalidad. Ello limita la posición de España como centro logístico.
- La falta de calidad y mantenimiento de algunas vías. Para evitar estos problemas
se utilizan fórmulas como el lease-back (venta de la vía para después arrendarla)
o los proyectos brownfield (entrada de capital privado en los proyectos de los
que la Administración se quiere deshacer).
- Problemas de rentabilidad en algunas autopistas de peaje (destacan especialmente
las radiales de Madrid) que han llevado a la quiebra a las empresas concesionarias

6
Aunque si existe cierto grado de rivalidad (atascos) y puede ser excluible (barreras de las autopistas),
por lo que no es un bien público puro.

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

y derivan en responsabilidad patrimonial de la Administración7, ya que la


rentabilidad estaba garantizada en el proyecto.
- La necesaria adaptación de las infraestructuras y medios de transporte a los retos
del siglo XXI, especialmente al problema medioambiental.

Además, estos retos han de ser afrontados en un marco de consolidación fiscal, que
hace que el presupuesto destinado a infraestructuras se haya reducido drásticamente en
comparación con los años previos a la Crisis Financiera. Ello supone un importante reto
para el diseño de la política económica.

4.3. Principales políticas

Como se ha adelantado, la construcción de infraestructuras está planificada por el sector


público, que utiliza distintos modelos de financiación:
- Con cargo a los Presupuestos Generales, una forma de financiación muy
dependiente de la situación financiera de las Administraciones Públicas. Por ello
esta forma de financiación se ha venido reduciendo desde el año 2011.
Actualmente las infraestructuras representan aproximadamente el 2% de los
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Presupuestos Generales del Estado.


- Con capital privado, al que se le garantiza una rentabilidad a través de
concesiones (es el caso de las autopistas de peaje). Esta rentabilidad puede estar
garantizada, teniendo la Administración una responsabilidad patrimonial en caso
de que el uso de las vías no sea tan alto como se preveía.
- Con un modelo mixto, en el que la Administración paga a la empresa
concesionaria en función del uso de la obra. A este modelo se le denomina “peaje
en la sombra”.

Las acciones en materia de infraestructuras se coordinan a través de planes plurianuales.


El Plan de Infraestructuras, Transporte y Vivienda 2012-2024 ha venido marcado por un
contexto de consolidación presupuestaria de modo que se priorizan las obras con un
elevado grado de ejecución, el mantenimiento de corredores con más volumen de
tráfico y el transporte por ferrocarril. También se busca una mayor participación del
capital privado, para aliviar la carga en los Presupuestos Generales.

Así, el gasto en infraestructuras durante los últimos años ha ido dirigido


mayoritariamente al ferrocarril:
- Se han ido completando algunos trabajos ya iniciados en alta velocidad (Galicia,
“Y” vasca…).
- Se ha mejorado la red convencional, suprimiendo pasos a nivel y creando
conexiones con los puertos para favorecer la intermodalidad.
- Se ha potenciado la coordinación de las líneas de cercanías con otros medios de
transporte.

Por su parte, también se ha dirigido una parte del gasto a las carreteras, centrado sobre
todo en la conservación y la mejora de carreteras ya existentes.

7
La cuantía definitiva no se conoce aún, pero ya existen sentencias que fijan un mínimo de 2.000 millones
de euros.

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

El gasto destinado a otras infraestructuras, como obras hidráulicas, puertos y


aeropuertos no ha sido significativo estos últimos años.

Por otra parte, es fundamental coordinar la política de infraestructuras con la actualidad


y política del sector de transportes, que pasamos a analizar.

5. TRANSPORTES

El sector del transporte tiene una importancia cuantitativa relativamente baja en España,
del entorno del 3% del PIB. Sin embargo, es uno de los sectores clave en una economía,
fundamental para determinar su competitividad y garantizar la cohesión territorial.

También es un sector clave para el futuro, ya que es responsable del 25% de las emisiones
de gases de efecto invernadero y, por ello, su transformación es de gran relevancia para
afrontar el reto medioambiental.

Además, España tiene ciertas especificidades que hacen que este sector sea aún más
importante, como son su orografía, su situación geográfica (en la periferia de la Unión
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Europea) o la gran interrelación que tiene con el turismo, uno de los sectores más
relevantes de la economía española.

5.1. Principales características y retos del sector

Dado que cada subsector presenta distintas características, se analiza cada uno por
separado.

Transporte por carretera

Es el más relevante en términos cuantitativos, representando aproximadamente la mitad


del sector en términos de valor añadido y empleo. Además, es el principal medio de
transporte para trayectos nacionales, tanto de mercancías como, sobre todo, de
pasajeros.

Por ello, es fundamental solventar los retos a los que se enfrenta, como son las
congestiones en algunos puntos o la fuerte emisión de gases de efecto invernadero que
realiza este subsector.

Además, es un sector caracterizado por una estructura empresarial muy atomizada8, lo


que provoca que las empresas nacionales no sean demasiado competitivas. Esto queda
plasmado en el déficit comercial que se observa en los servicios de transporte por
carretera. Por otro lado, las pequeñas empresas que lo conforman suelen tener
problemas financieros ante una coyuntura de precios de combustible altos o falta de
viajeros (como es la que se ha vivido con la crisis sanitaria), por lo que es frecuente ver
quiebras empresariales cuando se dan estos factores.

8
Es decir, está conformado por empresas muy pequeñas, que no consiguen aprovechar economías de
escala.

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Transporte aéreo

Es el segundo sector más relevante en términos de valor añadido (no así de empleo).
Además, ha ido haciéndose muy competitivo en paralelo al proceso de liberalización,
que ha permitido la entrada de competencia, especialmente de las compañías “low-cost”.

Es el principal medio de transporte para pasajeros internacionales, siendo clave para el


turismo. Es por ello por lo que es uno de los subsectores de la economía más afectados
por la crisis sanitaria. El gran tamaño de las empresas que lo conforman (IAG) ha
permitido que no se observen quiebras pese al desplome en la cantidad de pasajeros,
pero esto no será así si la situación persiste. Ello planteará importantes dilemas sobre el
papel que debe adoptar el sector público y sobre la posibilidad de otorgar ayudas al
sector y/o entrar en su estructura de capital.

Ferrocarril

Es el subsector que más crece en los últimos años, gracias al apoyo del Gobierno y de
la UE, aunque sigue habiendo algo de retraso con respecto al transporte por carretera.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Es un subsector clave para el futuro, al ser relativamente limpio en términos


medioambientales, seguro y más competitivo en tiempos de entrega que otras formas
de transporte.

Para su desarrollo sería fundamental coordinarlo con otros medios de transporte,


especialmente el marítimo, para favorecer la intermodalidad en el transporte de
mercancías.

Además, otro reto es la introducción de competencia efectiva en el sector, ya que pese


a que esta teóricamente liberalizado, Renfe sigue teniendo una clara posición dominante.

Transporte marítimo

Es el medio de transporte más relevante para el comercio internacional, al utilizarse para


el 80% de las importaciones y el 70% de las exportaciones. El tráfico está muy
concentrado en los principales puertos (Barcelona, Valencia, Algeciras, Vigo y Bilbao).

El futuro de este sector pasa por el desarrollo del Short Sea Shipping, una denominación
que podemos aplicar al movimiento de mercancías que combina el transporte terrestre
y el transporte marítimo que se lleva a cabo entre puertos de países situados en
territorio de la Unión Europea, tratando de minimizarse el transporte terrestre.

La Unión Europea está potenciando esta modalidad de transporte mediante el desarrollo


de autopistas del mar y la coordinación de sus distintos puertos. Se pretende así reducir
el transporte por carretera, más contaminante, menos competitivo en tiempos de
entrega y algo congestionado.

5.2. Principales políticas

El sector de los transportes es uno de los clásicos ejemplos de industrias de red, que
tradicionalmente se han identificado como un monopolio natural9, al producirse fuertes

9
Un monopolio natural es aquel en el que los costes para atender a la demanda son inferiores a los que
tendrían dos empresas operando por separado. En el caso de la red de transportes, es sencillo ver como

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

duplicidades si se desarrollasen varias redes de transporte. Sin embargo, mientras que


inicialmente se identificaba el sector como un monopolio natural en su conjunto, durante
los 80 comienza a separarse la red de transportes, que sí tiene características de
monopolio natural, del servicio, que es susceptible de entrar en competencia siempre y
cuando se garantice la igualdad de acceso a la red10. Por ello, las principales políticas van
destinadas a la regulación de la red y a la liberalización de los servicios.

Transporte por carretera

La red de carreteras está formada por aquellas que son gestionadas por el Estado, con
acceso gratuito, y las autopistas de peaje, con una tarifa regulada para garantizar una
rentabilidad a la empresa concesionaria.

El transporte por carretera de mercancías está muy liberalizado, con una licencia
europea como único requisito de acceso y con total libertad de tarifas.

Por su lado, el transporte de pasajeros también se ha ido liberalizando, pero, al


considerarse un servicio público algunos trayectos tienen acceso restringido o exclusivo
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

para Alsa, estableciéndose en estos casos una regla de techo de precios.

Transporte aéreo

En este caso la red es gestionada por Aena, que fija los precios por el uso de sus
aeropuertos. Dicha empresa ha ido privatizándose hasta el 49%, de modo que el Sector
Público controla el 51% de su capital a través de Enaire.

Por su parte, el servicio está plenamente liberalizado y la tradicional compañía pública


(Iberia) se ha privatizado y fusionado dentro del grupo IAG. Las tarifas son libres, aunque
el Estado sufraga los billetes a Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla en un 50%.

Ferrocarril

Con la Ley del Sector Ferroviario, se separan la red de ferrocarril del servicio de
transporte.

Así, la red es planificada por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y


gestionada por Adif, una entidad pública empresarial que hereda las infraestructuras de
Renfe y Feve, encargándose de su construcción y mantenimiento.

Por su parte, el servicio es prestado por Renfe, también empresa pública que desde la
Ley del Sector Ferroviario cede sus infraestructuras a Adif. El servicio está teóricamente
liberalizado:
- El transporte de mercancías se liberaliza en 2005 y el de viajeros en trayectos
internacionales en 2010.

unificar todos los viajes en una sola red reduce enormemente los costes: solo hay que imaginarse que la
infraestructura de cada trayecto se construyese dos veces para entender el despilfarro de recursos que
supondría. Por ello es más eficiente atender a la demanda de forma monopolística: es un monopolio
deseable.
10
Duplicar las redes puede ser un despilfarro, pero que dos operadores compitan por la demanda de un
trayecto ya construido dentro de dicha red no lo es.

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- Respecto al transporte de viajeros en trayectos nacionales, en 2013 se establece


un régimen de subastas, a través de la cuales se obtiene la concesión de un
trayecto en régimen de monopolio.

No obstante, a pesar de estar teóricamente liberalizado, la competencia en el sector es


prácticamente nula, teniendo Renfe una clara posición dominante.

Transporte marítimo

En este subsector, la red está controlada por Puertos del Estado, un Organismo
Autónomo adscrito al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, que
controla los 32 puertos más importantes. El resto los controlan las Comunidades
Autónomas. En 2010 se reforma la Ley de Puertos, dando mayor libertad en la fijación
de tarifas para tratar de estimular la competencia.

Por su parte, los servicios están totalmente liberalizados, excepto los trayectos
nacionales de pasajeros que están reservados a barcos con bandera nacional.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

6. TELECOMUNICACIONES

Las telecomunicaciones se definen como el servicio de transportar una señal (audio,


datos o video) a través de una red hasta un terminal.

Cuantitativamente, es un sector con cierta importancia: pesa un 4% sobre el PIB y un


5% sobre la formación bruta de capital, aunque solo representa un 1% del empleo. Sin
embargo, cualitativamente es uno de los sectores más relevantes en una economía, al
enmarcarse en las tecnologías de información y comunicación, claves para la
competitividad de una economía, la interconexión de mercados y la difusión de la
información. Además, es un sector muy dinámico, en el que se aprecia una evolución
constante tanto en la tecnología como en la demanda, lo que implica importantes
cambios en la estructura empresarial y grandes retos a nivel regulatorio.

6.1. Principales características y tendencias del sector

Una de las tendencias más relevantes en las últimas décadas en las telecomunicaciones
ha sido que los precios son cada vez más accesibles. Ello ha llevado a que la demanda se
dispare y el uso de las telecomunicaciones se haya generalizado en todo el mundo.

Por otro lado, la competencia en precios se ha vuelto cada vez más agresiva, por lo que
las empresas buscan estrategias de diferenciación, fidelización del cliente y discriminación
de precios de segundo grado11 a través de “paquetes". Todas estas estrategias generan
importantes quebraderos de cabeza para las autoridades de competencia, que tienen
que discernir entre las que ofrecen una verdadera ventaja para el consumidor y aquellas
que son prácticas puramente anticompetitivas.

11
La discriminación de precios consiste en ofrecer distintos precios a distintos consumidores. En el caso
de la discriminación de segundo grado, consiste en ofrecer distintos menús de precios de forma que los
propios consumidores elegirían el más adecuado para ellos.

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Por otro lado, se trata de un sector con un alto contenido tecnológico, por lo que el
I+D puede ser una importante fuente de ventaja competitiva para las empresas. También
requiere importantes inversiones y personal muy cualificado. Es por ello por lo que el
sector está dominado por empresas grandes, capaces de acometer las inversiones
necesarias.

Finalmente, cabe destacar que se trata de una industria de red, en la que se conecta un
componente con características de monopolio natural (la red) con un servicio que puede
entrar en competencia, como es la comercialización. Por ello, una adecuada regulación
y diseño del sector pueden mejorar mucho su funcionamiento.

6.2. Principales políticas

Proceso de liberalización

Hasta finales de los 80, el sector estaba fuertemente regulado y muchos servicios se
proveían en régimen de monopolio a través de Telefónica, que entonces era una
empresa pública.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

En 1987 se da el primer impulso liberalizador con la Ley de Ordenación de


Telecomunicaciones, por el que se limita el monopolio del sector público a los servicios
de telefonía fija, telégrafo y télex. También establece la telefonía fija como servicio
universal, debiendo garantizarse en todas las localizaciones a un precio asequible.

En 1997 se continúa con el proceso liberalizador mediante la privatización de Telefónica.


Además, se crea la Comisión de los Mercados de Telecomunicaciones (CMT), que se
establece como órgano supervisor y que vela por la competencia en los servicios
liberalizados.

Finalmente, con la Ley General de Telecomunicaciones de 1998 se completa


teóricamente el proceso de liberalización, al abrir totalmente todos los servicios a
cualquier empresa (con el único requisito de registrarse en la CMT). También se
establecen los principios básicos de funcionamiento del mercado, siendo muy relevante
la no discriminación y transparencia de precios en el acceso a la red.

Sin embargo, este último impulso no fue suficiente para introducir competencia efectiva
frente a Telefónica, por lo que se han ido realizando varias reformas (la última en 2013)
con el objetivo de evitar que Telefónica dificulte la entrada en el mercado de nuevos
operadores.

Situación actual

En la actualidad, poco a poco el proceso liberalizador ha ida dando frutos. En lo que


respecta a la telefonía fija, cabe destacar como características:
- Se consideran servicio universal el acceso a red de telefonía fija, para realizar
llamadas desde una ubicación fija y disponer de internet con una velocidad no
inferior a 1 Mbps. De este modo, la red debe garantizar el acceso a estos
servicios, aunque no sea rentable. La prestación del servicio universal se somete
a concurso. El coste que supone para el prestador lo financian todos los

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

operadores a través del Fondo Nacional de Financiación del Servicio Universal


de Telecomunicaciones.
- La red de larga distancia está controlada por Telefónica, que debe dar acceso a
los operadores a través de sus “ofertas de interconexión de referencia”, que
deben ser públicas e iguales para todos los operadores.
- El bucle local también está controlado por Telefónica, a excepción de la fibra
óptica en la cual se ha intentado introducir competencia (aunque prácticamente
está también monopolizado por Telefónica). Los operadores pueden acceder a
este bucle de forma indirecta (con un funcionamiento similar a la red de larga
distancia) o de forma directa, mediante el alquiler del bucle, lo que permite una
mayor capacidad para gestionar el bucle12.
- La comercialización y los precios están plenamente liberalizados, aunque se
concentra en cuatro operadores (Movistar, Orange, Yoigo y Vodafone). A pesar
de ser un mercado con pocas empresas, es cierto que en los últimos años se ha
observado una competencia más intensa, a medida que Movistar perdía su
posición dominante.

En lo que respecta a la telefonía móvil, también se ha liberalizado, pero hay algunos


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

aspectos a regular:
- La asignación del espacio radioeléctrico, otorgándose licencias por concurso13.
- La red está controlada por Telefónica y Vodafone, pero deben garantizar el
acceso a otros operadores a un “precio orientado al coste”.
- La comercialización está liberalizada, aunque está controlada por los cuatro
grandes operadores. Cabe destacar que se han introducido medidas para
aumentar la competencia, como la limitación de las ofertas con permanencia o la
obligación de poder cambiar de operador sin cambiar de número.
- Finalmente, a nivel Unión Europea cabe destacar que tradicionalmente han
existido barreras a la hora de utilizar servicios de telefonía móvil en el extranjero.
Sin embargo, entre 2012 y 2015 se han dado importantes pasos con un paquete
legislativo que elimina el Roaming y garantiza la igualdad de tarifas en las llamadas
y mensajería móvil dentro de la UE.

En cuanto al sector audiovisual, la regulación es mucho más dispersa. Cabría destacar el


importante cambio que se está viviendo en este sector ante la aparición de nuevos
modelos de negocio como Netflix o HBO, que cambian totalmente la forma de ver
televisión (especialmente entre la población más joven) y que suponen un importante
reto para los agentes tradicionales, de modo que muchos de estos están asimilando esos
modelos de negocio (Movistar Plus, Atres Player…) y estableciendo alianzas con los
nuevos competidores.

7. CONCLUSIÓN

Como conclusión, los tres sectores analizados en este tema han sido claves en el pasado
de España, pero también serán claves en el futuro. Los tres sectores tienen capacidad
para ayudar a afrontar uno de los retos más importantes a medio y largo plazo: el desafío
medioambiental.

12
Permitiendo, por ejemplo, lanzar ofertas combinadas de Internet y teléfono.
13
A diferencia de la mayoría de la Unión Europea, que lo asigna mediante subasta.

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

La construcción, por un lado, será clave para mejorar la eficiencia energética de los
hogares. Por otro lado, el desarrollo de medios de transporte más limpios es una de las
formas más efectivas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Por
último, las telecomunicaciones están demostrando ser de gran relevancia a la hora de
cambiar el modelo de consumo de usar y tirar por otros métodos más sostenibles, como
la economía circular, los mercados de segunda mano…

8. BIBLIOGRAFÍA

- García Delgado, J.L.: “Lecciones de economía española”, Civitas, 11ªed., 2013.


- Tamames, R.: “Introducción a la economía española”, Alianza editorial, 1994.
- www.cnmc.es  Ámbitos de actuación Telecomunicaciones. Se recomienda
una visita ya que es muy útil para entender bien aquellos aspectos más
complicados en la regulación del sector. También es muy útil para mantenerse
actualizado (regulación, sentencias, multas…).
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA ESPAÑOLA

Tema 29
Distribución personal, geográfica y funcional de la renta en España

Sumario: 1. Contextualización. 2. Distribución funcional de la renta: 2.1.


Antecedentes. 2.2. Medición. 3. La distribución personal de la renta y la evolución
de la desigualdad: 3.1. Concepto. 3.2. Medición y comparación. 3.3. Evolución de
la desigualdad en España. 3.4. Factores explicativos de la desigualdad. 3.5. Medición
de la desigualdad. 3.6. Concepto de pobreza. 3.7. Medición de la pobreza. 4. La
distribución geográfica de la renta y el papel redistribuidor del Estado: el ingreso
mínimo vital. 4.1. Concepto. 4.2. Distribución interterritorial de la renta 1985-
2020. 4.3. Evolución de la desigualdad de la renta personal intraterritorial. 4.4. El
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

papel redistribuidor del Estado. 5. Conclusión.

1. Contextualización
El acceso a un nivel mínimo de renta otorga la capacidad potencial de satisfacer las
necesidades materiales básicas de la persona y hacer efectiva la libertad de elegir la vida
que los individuos quieren vivir1.
Ahora bien, aumentos sostenidos de la renta a nivel agregado pueden no traducirse en
mejoras en el bienestar económico si no van acompañadas de políticas redistributivas
que mejoren la equidad en el reparto de la renta.
La distribución de la renta constituye un elemento fundamental para conocer las
dinámicas que alimentan el crecimiento económico y el bienestar de la población2.
En los últimos años, el interés por la equidad en la distribución de la renta y el papel de
las políticas públicas se ha reavivado desde distintos ámbitos de investigación y
organismos internacionales, como la OCDE, pero también la propia UE, en un contexto
mundial caracterizado por el incremento de las desigualdades incluso dentro de los
países más desarrollados, resultado de la crisis financiera de 2008. España no es ajena a
esta realidad, máxime cuando en 2018 la tasa de riesgo de pobreza todavía afecta a un
26,8 % de los niños y niñasi: las políticas redistributivas son más necesarias que nunca.
El principio redistributivo se encuentra consagrado por la Constitución Española que,
configurando nuestro país como Estado social y democrático de derecho, establece la
obligación de todos de contribuir al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo
con su capacidad económica, así como la asignación equitativa de los recursos públicos
(art. 31 CE), del mismo modo que exige a los poderes públicos la promoción de las

1
Amartya Sen, Premio Nobel de Economía en 1998, entiende el desarrollo humano como “un proceso
del desarrollo es un proceso de expansión de las capacidades de que disfrutan los individuos para que
vivan la vida que ellos eligen”.
2
Es necesario distinguir renta, variable flujo medida durante un periodo determinado, de riqueza, variable
stock (acumulada hasta un momento determinado).

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

condiciones favorables para el progreso social y económico y para una distribución de


la renta regional y personal más equitativa (art. 40 CE).
Por ello, es necesario realizar un estudio de la distribución de la renta en España desde
1985 hasta la actualidad bajo 3 perspectivas:
1. La distribución funcional de la renta, que se origina a partir de la remuneración de
los distintos factores productivos, capital y trabajo, por su participación en el
proceso de producción.
2. La distribución personal, que refleja cómo se produce el reparto de la renta entre
los hogares, así como la evolución de la desigualdad.
3. La distribución geográfica o territorial de la renta, que reflejan las desigualdades
territoriales en términos de producción, empleo y población. Asimismo,
estudiaremos los factores que explican las diferencias en el PIB per cápita.

2. La distribución funcional de la renta


2.1. Antecedentes
El enfoque de la distribución funcional de la renta está anclado en la visión de los
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

economistas clásicos, que se desarrolla en los siglos XVIII-XIX, en un contexto en el que


capitalistas, terratenientes y trabajadores conformaban clases sociales diferentes entre
sí y homogéneas internamente. La distribución del producto estaba entonces ligada a la
distribución personal de la renta.
En la actualidad, este vínculo se atenuado significativamente por 2 razones:
1) La clasificación de la población según la procedencia de sus rentas ya no
es tan obvia:
 Los trabajadores, además de su salario, pueden percibir rentas del capital fruto
de la colocación de su ahorro en acciones o inmuebles;
 Los capitalistas, con frecuencia, trabajan en los negocios que dirigen. Además,
surge la figura del autoempleo, donde la retribución del trabajo, del capital y la
gestión empresarial confluyen en la misma persona.

2) Asalariados y propietarios de los medios de producción distan de ser en


la actualidad categorías homogéneas:
 Existe una creciente dispersión salarial ligada al aumento de la brecha en las
retribuciones de asalariados;
 Se asiste a una creciente polarización en el tejido empresarial: coexisten una
mayoría de empresas de reducida dimensión con un núcleo pequeño de grandes
empresas muy internacionalizadas.
El estudio de la distribución funcional, denominada hoy la distribución factorial de la
renta -es decir, la asignación de rentas a los factores (trabajo, capital) que intervienen en
el proceso de producción- sigue siendo pertinente, en la medida que los salarios
constituyen la principal fuente de renta de la mayor parte de los hogares mientras que
las rentas del capital se mantienen concentradas en determinados colectivos de
personas.

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

2.2. Medición
La distribución factorial de la renta comprende: la remuneración de asalariados, las
rentas mixtas y los excedentes brutos de explotación3. Tanto renta mixta como
excedente bruto de explotación incluyen el consumo de capital fijo, que es la parte
destinada a la reposición del equipo capital (amortización). Si restamos el consumo de
capital fijo4, obtenemos el excedente neto de explotación y las rentas mixtas netas.
2.2.1. Conceptos
1) Remuneración asalariados: la ratio remuneración de asalariados-PIB (RA/PIB) es
la ratio referencia de la distribución funcional de la renta5. Los determinantes de la
ratio RA/PIB son los costes laborales unitarios (CLU’s), que representan la fracción
de la productividad que el empleador ha de desviar a la remuneración del trabajo
asalariado que contrata y la tasa de asalarización (TA) que representa el peso de
los trabajadores por cuenta ajena en el empleo total.

2) Excedente bruto de explotación: todas las rentas no salariales generadas en el


proceso productivo6. Corresponden en un 85 % a las empresas.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

3) Renta mixta: incluye los ingresos para los que resulta imposible deslindar la
retribución de la aportación del trabajo, del capital o la propiamente empresarial del
perceptor. Son las rentas de los agricultores, de los empresarios y trabajadores
autónomos y de los profesionales liberales.

2.2.2. Peso de la remuneración de los asalariados en el PIB 1985-2017


1) 1985-1992: el proceso de reconversión industrial se acompaña de una importante
destrucción de empleo, provocando una pérdida de peso de la remuneración de los
asalariados en el PIB. La participación de la remuneración de los asalariados en el PIB
se mantiene prácticamente inalterada hasta 1989, a pesar del importante aumento
de la tasa de asalarización7. A partir de 1989, se inicia una fase de aumento de
participación salarial que dura hasta que la economía entra en fase recesiva en 19928,
momento en la que empieza a descender hasta 1996.

3
PIB a coste de factores tiene 4 componentes principales: remuneración de asalariados, rentas mixtas,
excedentes brutos de explotación y consumo de capital fijo. El PIB a coste de los factores es la producción
anual de bienes y servicios finales valorados por las retribuciones de los factores que intervienen en el
proceso productivo, es decir, es el PIB a precios de mercado menos los impuestos indirectos y más las
subvenciones públicas a la producción. Se emplea este indicador para centrar la atención en el reparto de
rentas entre capital y trabajo sin tener en cuenta la parte del valor de la producción que revierte en el
sector público (impuestos y subvenciones).
4
El 90% del consumo de capital fijo está ligado al excedente de explotación.
5
As= Asalariados; PO= Población Ocupada
𝑅𝐴 𝑅𝐴 𝐴𝑠 𝑃𝑂 𝑅𝐴⁄ 𝐴𝑠
= . . = 𝑃𝐼𝐵 𝐴𝑠 . = 𝐶𝐿𝑈. 𝑇𝐴
𝑃𝐼𝐵 𝑃𝐼𝐵 𝑃𝑂 𝐴𝑠 ⁄𝑃𝑂 𝑃𝑂
6
Dividendos, beneficios no distribuidos, intereses efectivos imputados, alquileres y otras rentas
inmobiliarias.
7
Este comportamiento retardado se explica porque existieron fuerzas contrapuestas: por un lado, la
creciente terciarización de la economía y el importante aumento del empleo público aumentaron la tasa
de asalarización y por tanto el peso de la remuneración de los asalariados en el PIB; pero por otro,
concurrieron fuerzas que minoraban el peso de los remunerados en el PIB, como las elevadas tasas de
paro resultado de la intensificación del proceso de reconversión industrial, la generación del consenso
entre los agentes sociales en torno a la moderación salarial en la negociación colectiva y el aumento del
peso del empleo temporal, peor remunerado.
8
Coincidiendo con la crisis del Sistema Monetario Europeo y las 3 devaluaciones sucesivas de la peseta.

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

2) 1996-2007: se inicia un nuevo ciclo económico, con una larga etapa expansiva que
dura hasta 20079. En este periodo, la participación de la remuneración de los
asalariados presenta 2 etapas:
 1997- 2000: la ratio RA/PIB aumenta solo ligeramente. Factores que explican
este aumento limitado son: las altas tasas de paro, la intensa creación de
empleo de bajos salarios y el clima social favorable a la moderación salarial y la
contención de precios con vistas a la integración a la UEM.
 2000-2007: la moderación salarial se agudiza, lo que, unido al aumento de la
rentabilidad de algunos sectores productivos, como la construcción, los
servicios inmobiliarios y los servicios financieros explica la pérdida de peso de
las rentas del trabajo hasta el final de la etapa expansiva.
3) 2008-2013:
 2008 a 2010: la participación salarial en el PIB repunta porque la intensa
destrucción del empleo se concentró durante esos años en los sectores con
peores niveles de remuneración, sesgando la composición del empleo hacia
trabajos con niveles salariales más altos. Además, la reducción de la
rentabilidad de los sectores de la construcción, los servicios inmobiliarios y
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

los servicios financieros explica también el aumento de la participación salarial


al inicio de la fase recesiva.
 En cambio, a partir de 2010 el desempleo se extiende a categorías y
colectivos mejor remunerados iniciándose una profunda pronunciada caída
de la participación salarial, que se agrava con la contención salarial.
4) 2014-2020: a pesar del incremento de las remuneraciones de los asalariados tras la
recuperación de la crisis financiera, la ratio RA/PIB siguió cayendo hasta el 47,3% del
PIB.

2.2.3. Peso de las rentas mixtas y excedente bruto de explotación en el PIB 1985-2017
1) Hasta 1995: el agregado excedente neto/rentas mixtas neto10 tiene un
comportamiento casi simétrico con la remuneración de asalariados: se mantiene
relativamente estable desde 1985 hasta 1988, desciende en el periodo 1990-1992,
para volver a crecer a crecer claramente a partir de 1994 cuando se inicia la
recuperación económica.
2) 1996-2007:
 Desde 1996, el aumento del peso de la remuneración de asalariados se traduce
en una disminución de las rentas mixtas netas como del excedente neto de
explotación.
 Desde 2000 hasta 2007, se produce una caída de la participación salarial que no
engrosa la proporción del excedente neto, que también se reduce, sino que
aprovecha a las rentas mixtas netas y al consumo de capital fijo.
3) 2008-2013: las rentas mixtas acentúan su caída igual que las rentas salariales
mientras que el excedente neto y el consumo de capital fijo repuntan con fuerza.

9
Este proceso de crecimiento sostenido y diferencial respecto a los países de nuestro entorno se basó
en una intensa creación de empleo, cimentada en incrementos de la población activa derivada de los flujos
migratorios y de la progresiva incorporación de las mujeres al trabajo. Junto con la intensa creación de
empleos de alta cualificación, se produjo un significativo aumento del empleo en sectores intensivos en
mano de obra poco cualificada, con porcentajes de empleo temporal muy superiores al promedio europeo
y salarios relativamente bajos.
10
El deslinde entre el excedente neto de explotación y rentas mixtas netas solo se ofrece oficialmente
desde 1995.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

4) 2014-2017: el excedente de explotación neto, la renta mixta neta y el consumo de


capital fijo aumentan su peso en el PIB, con niveles superiores a los previos a la crisis.
Conclusión: en España, tal y como en el resto de los países desarrollados11, se ha
observado una disminución paulatina del peso de la remuneración de asalariados sobre
el PIB: la cifra más alta se alcanzó en 1977 (56,5%) para situarse en el 47,3% en 2017, el
nivel más bajo desde 1989.
La globalización económica y la apertura de los mercados estarían ejerciendo una
presión a la baja sobre los salarios de los países desarrollados. No solo el mercado de
bienes y servicios se internacionaliza, impulsando procesos de especialización productiva
que a menudo se acompañan de medidas de contención salarial para que los productos
sean más competitivos, sino que también se internacionaliza el mercado laboral con la
deslocalización de empresas, obligando a la moderación salarial12.

Estos factores ponen en riesgo la sostenibilidad del Estado de Bienestar.


 Por un lado, porque la masa salarial constituye la base de ingresos por
cotizaciones sociales que financian las principales prestaciones sociales.
 Por otro, porque esta masa salarial es la base fiscal fundamental del sistema
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

tributario en su conjunto, como consecuencia de un proceso generalizado de


reducción de la fiscalidad de las rentas de capital en un contexto de libre
circulación de capitales. Todo ello tiene repercusión en la distribución personal
de la renta.

3. La distribución personal de la renta y la evolución de la desigualdad


3.1. Concepto
La distribución personal de la renta se realiza a partir del análisis de la variable renta
bruta disponible con el objetivo de conocer la situación económica de los hogares13ii y
obtener una aproximación del nivel de bienestar de la sociedad.
Por renta bruta disponible entendemos la renta obtenida una vez pagados los
impuestos directos y las cuotas obligatorias de la Seguridad Social y contabilizadas las
transferencias corrientes (monetarias) y en especie (sanidad, educación) del Estado.
3.2. Medición y comparación

11
A partir de la información que ofrece la base de datos AMECO de la Comisión Europea, puede afirmarse
que en las 5 décadas que van de 1960 a 2010 parece observarse una evolución similar del peso de la
remuneración de asalariados sobre el PIB en todos los países desarrollados.
- En la UE-15 el indicador alcanzó su máximo en 1975 (61,5%) para descender luego al 56,8% de 2011.
- En Estados Unidos la remuneración de asalariados registró su cota más alta en 1970, con el 66,3% del
PIB, para bajar desde entonces hasta el 59,4 registrado en 2011.
12
Siempre que las empresas compitan en costes y no en calidad.
13
De acuerdo con el INE, se considera hogar al conjunto de personas que residen habitualmente en la
misma vivienda. Los menores son las personas que tienen menos de 16 años, y los adultos son las personas
de 16 años o más. Las diferencias entre hogar y familia son:
a) El hogar puede ser unipersonal, mientras que la familia tiene que constar, por lo menos, de 2
miembros.
b) Los miembros de un hogar multipersonal no tienen necesariamente que estar emparentados,
mientras que los miembros de una familia sí.
La pertenencia de los individuos a los hogares deriva en la redistribución intrafamiliar de la renta, de modo
que los ingresos se repartirían entre todos sus miembros de manera que, incluso aunque un individuo no
reciba ningún ingreso, no puede considerarse que carezca de recursos dado que percibiría la renta
compartida por el resto de los integrantes del hogar.

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Según datos de la Contabilidad Nacional del INE, la renta bruta disponible de los hogares
se habría multiplicado por más de 2 entre 1985 y 2008. Sin embargo, los ingresos medios
por persona no llegaron a situarse en el nivel del conjunto de la UE durante todo ese
período iii.
Para poder realizar comparaciones homogéneas, la UE establece una metodología para
obtener la renta anual neta media por unidad de consumo de los hogares según
edad.
Se dividen los ingresos totales del hogar entre el número de unidades de consumo
equivalentes con el fin de tener en cuenta las economías de escala que
experimentan los hogares al compartir el consumo entre diversos miembros.
 El número de unidades de consumo se calcula utilizando la escala de la OCDE
modificada, que concede un peso de 1 al primer adulto, un peso de 0,5 a los demás
adultos y un peso de 0,3 a los menores de 14 años. Una vez calculado el ingreso
por unidad de consumo del hogar se adjudica éste por igual a cada uno de sus
miembros (y se obtiene la renta por adulto equivalente).
 De acuerdo con la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV)14, la renta anual neta
por unidad de consumo en 2011 fue de 16.204 euros. En 2018, aumentó hasta los
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

16.941 eurosiv.
Si se compara la situación actual de España con la de algunos países de Europa, se aprecia
la inferioridad de los recursos económicos disponibles de sus habitantes. Utilizando la
encuesta EU-SILC15, se observa cómo, la renta media anual equivalente en Francia en
2011 se situaba en los 23.902 euros y aumentó hasta los 25.445 en 2018v; de la misma
manera, la renta media anual equivalente en Reino Unido era de 20.788 euros en 2011
y alcanzó los 25.642 euros en 2018, teniendo en cuenta los precios de consumo en cada
país.
La desigualdad por tanto aumenta: no solo con respecto a nuestros socios
europeos, sino también dentro de España.

3.3. Evolución de la desigualdad en España


Si bien a lo largo de las 3 primeras décadas (i) el crecimiento económico, (ii) la expansión
del Estado de Bienestar, (iii) el aumento de la renta disponible de los hogares, y (iv) el
crédito en la última etapa de crecimiento habrían posibilitado un mayor bienestar de la
población y una reducción de la desigualdad (desde 1970-2008 las rentas más bajas
habrían crecido más entre un 2,5% y 3,5% más que las rentas más altas), con la crisis de
2008, se produjo un aumento de la desigualdad preocupante.
Distinguimos 5 etapas:

14
La Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) ofrece información desde 2004 sobre los ingresos medios
de los hogares referidos al año anterior al de la entrevista. Proporciona información de las rentas anuales
netas medias por persona y por unidad de consumo según: edad, nivel de formación alcanzado, relación
con la actividad económica, nacionalidad, tipo de hogar.
15
EU-SILC, encuesta de referencia sobre estadísticas comparativas de la distribución de ingresos y
exclusión social en el ámbito europeo, que se elabora a partir de las Encuestas de Condiciones de Vida
de ámbito nacional. El indicador incluye todos los ingresos procedentes del trabajo de todos los miembros
del hogar, las rentas privadas por inversiones y propiedad, las transferencias entre hogares y las
transferencias sociales de carácter monetario.

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

1) 1980-1990: la reducción de la desigualdad fue especialmente intensa durante la 2ª


mitad de los años 80, periodo que en el que hubo una fase de expansión económica
y en el que aumentó el esfuerzo redistributivo de las políticas sociales y fiscales.
2) 1990-1995: durante este periodo coincidió con una corta pero intensa recesión
económica. En estos años la desigualdad aumentó, poniendo freno a los progresos
que se habían venido realizando en los años anteriores.
3) 1996-2007: se produjo una fuerte expansión económica e intenso crecimiento del
empleo, a pesar de lo cual, la desigualdad se mantuvo estable. Por tanto, el retroceso
que se produjo durante la crisis de 1992 se convirtió en permanente, no habiéndose
producido mejoras en el periodo expansivo posterior.
4) 2008-2013: con la crisis económica y financiera, la desigualdad aumentó
significativamente. Analizando la distribución de la renta por quintiles16, el porcentaje
de renta de los quintiles intermedios se habría mantenido estable, mientras que las
principales variaciones se habrían producido en los extremos, reduciéndose el
porcentaje de renta del quintil más bajo y aumentando el porcentaje del más altovi.
Estos datos apuntan a que las consecuencias de la crisis en términos de pérdida de
rentas estarían recayendo, sobre todo, en los grupos de rentas inferiores.
5) 2014-2020: con la recuperación se observan índices de mejora: la renta
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

anual neta media por unidad de consumo de los hogares comenzó a crecer en 2015,
rompiendo con la tendencia descendente que registraba desde que diera comienzo
la crisisvii; se redujo asimismo el número de hogares que no percibían ningún tipo de
ingreso, lo que supuso 175.000 hogares menos en esta situación respecto a los
peores años de la crisis económica, en los que llegó a afectar a cerca de 800.000.
Finalmente, tanto el porcentaje de población con ingresos por debajo de dicho
umbral, como ligeramente por encima (población económicamente vulnerable) ha
disminuido. Si bien se percibe cierta mejora en el bienestar económico de los
hogares, sus niveles de renta siguen sin alcanzar los que tenían en el periodo precrisis
y los riesgos de vulnerabilidad social no han desaparecido.

3.4. Factores explicativos de la desigualdad.

La crisis económica, que ha afectado con particular intensidad a España, especialmente


en términos de destrucción de empleo, está produciendo al mismo tiempo un aumento
notorio en la desigualdad. La desigualdad en España se entiende por una combinación de
múltiples factores, a saber:
 La desigual evolución de los ingresos;
 La dispersión de las rentas del trabajo;
 El comportamiento del empleo, desempleo y el peso de las ocupaciones de bajos
salarios en el tejido productivo español.

3.4.1. Factores generadores de desigualdad en los ingresos de las rentas del trabajo
En primer lugar, destacamos el género como factor de desigualdad. En 2017, el salario
bruto medio anual de las mujeres (20.607€) fue inferior en un 28% al de los hombres

16
El 1er quintil corresponde al primer grupo de personas, es decir, al 20% con menores ingresos; el
segundo, al 20% siguiente, y así sucesivamente hasta llegar al quinto quintil correspondiente al 20% de las
personas con mayores ingresos por unidad de consumo.

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

(26.391€)viii. Esta diferencia debe matizarse considerando determinadas variables como


el tipo de contrato, de jornada, la ocupación y la antigüedad17.
El resto de las causas generadoras de desigualdad son mostradas en la ECVix de 2018.
Para ello, se divide los ingresos por unidad de consumo por quintiles y se relacionan con
los siguientes factores:
1) La edad en relación con el mercado de trabajo: los grupos de personas entre 16
y 29 años y los de más de 65 son los más vulnerables (el 26% de las personas
entre 16 y 29 años y el 10% de las personas de más de 65 años se sitúan en el
primer quintil). Los grupos de edad entre 30 y 44 años y 45 a 64 años son los
que tienen una capacidad adquisitiva superior.
2) El nivel de formación: el 41,8% de la población con educación superior estaba en
el quinto quintil. Y es que, a mayor nivel de formación, mayor nivel de ingreso.
Sin embargo, los datos del INE reflejan una disminución de la distancia entre los
índices de ingresos de los distintos niveles de estudios, por lo que el nivel
educativo, que en teoría explica nítidamente la variable ingresos, ha ido
perdiendo poder explicativo en la realidad de la desigualdad social18.
3) El nivel de actividad: el 41,5% de los parados estaba situado en el primer quintil,
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

mientras que únicamente el 7% de ese colectivo estaba en el quinto quintil. El


13,2% de los ocupados estaba en el primer quintil, lo que refuerza el fenómeno
de los working poor. En cuanto a los jubilados, solo el 8,2% se encuentra en el
primer quintil.
4) La nacionalidad: el 16,7% de los españoles estaba en el primer quintil. Este
porcentaje era del 30% para los extranjeros de la UE y del 51% para las personas
cuya nacionalidad no es de un país de la UE.
5) Tamaño de hogar: en el primer quintil se encontraba el 36,8% de los hogares con
5 miembros o más, mientras que en el quinto quintil ese dato era del 14%. Llama
la atención que el 36% de los hogares conformados por 1 adulto con 1 o más
niños dependientes y el 29% de otros hogares con niños dependientes se sitúen
en el primer quintil y sólo el 8,6% y el 12,6% respectivamente en el quinto quintil.

3.4.2. Factores explicativos de la dispersión salarial


La dispersión salarial ha mostrado un comportamiento contracíclico: aumenta en los
ciclos recesivos (1988-1996 y en 2007-2010), y se reduce en periodos expansivos19.

17
La UE suele utilizar como indicador de las diferencias entre los salarios de hombres y mujeres “la brecha
salarial”, que mide la ganancia ordinaria por hora trabajada. Según la metodología de Eurostat, en España
se situaría en el 14%, por debajo de la media de la UE-27 (14,8%). En los últimos años, las retribuciones
de hombres y mujeres se habrían acercado ligeramente en su cuantía media por hora (2011, brecha salarial
16,2%).
18
Hay que tener en cuenta que el incremento del número de personas con titulaciones
superiores y la reducción de la población menos cualificada deriva en un aumento de la cuantía
media de los ingresos, lo que sin duda tiene también efectos en ese acercamiento.
19
El sector de la construcción jugó un papel clave en la dispersión salarial durante el periodo
1997-2006, durante el cual se registró un fuerte aumento de empleo y salarios respecto a otros sectores
y trabajadores.
 El fuerte aumento de empleo y salarios de la construcción se dirigió hacia trabajadores jóvenes
y poco cualificados mientras que los más cualificados, por el contrario, registraron una caída de
la prima salarial.
 Todo ello produjo que se acortasen las diferencias entre ambos tipos de trabajadores, dando
como resultado una menor dispersión salarial en el periodo expansivo, pero también un fuerte
aumento de la dispersión en el ciclo recesivo posterior, en tanto que el desempleo se ha
concentrado precisamente en los jóvenes menos cualificados.

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Si bien la dispersión de los salarios es clave para entender los aumentos de la desigualdad
registrados en los ciclos recesivos, resulta insuficiente para comprender por qué esta
reducción de la dispersión salarial en el periodo de expansión económica no contribuyó
a reducir la desigualdad. Por eso es necesario analizar el comportamiento del empleo y
desempleo.

3.4.3. Comportamiento del empleo y desempleo

 Comportamiento del empleo

El hecho de que la desigualdad no experimentase reducción alguna en el último periodo


de crecimiento y expansión económica, a pesar de su intensidad y extensión temporal,
demuestra que la creación de empleo, por sí sola, no lleva implícita una
reducción de la desigualdad.
A este respecto conviene recordar que el 12% de la población trabajadora en España se
sitúa en riesgo de pobreza, un fenómeno internacional (working poor) que va en aumento.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Ello pone de manifiesto que lo que se entiende como “trabajo” comprende una
diversidad de situaciones, en especial respecto a su intensidad y continuidad a lo
largo del tiempo.
Cuando hablamos de intensidad laboral de los hogares, nos referimos al número de
meses que han estado trabajando a lo largo del año de referencia todos los miembros
del hogar en edad activa en proporción al total de meses que teóricamente hubieran
podido trabajar.
En España, más del 30% de los hogares con muy baja intensidad laboral se encuentra en
riesgo de pobreza frente al 5,5% de los hogares con muy alta intensidad laboral. Estos
valores, superiores a la media de la UE, pueden ser debido a que, en España, las
ocupaciones de bajos salarios tienen un mayor peso en el tejido productivo.
Es posible que la persistencia de la desigualdad en las rentas guarde especial relación con
el fuerte peso de la contratación temporal en España (26,9% en 2019, la cota más alta
de toda la UE) y con que dicha contratación sea peor remunerada. Esto es resultado de
la estructura insiders-outsiders del mercado laboral español: la alta incidencia del
desempleo, la rotación laboral y la todavía menor tasa de actividad de las mujeres son
factores que actúan en detrimento de la intensidad laboral de los hogares y, por ende,
de la seguridad y cuantía de sus ingresos, lo que afecta negativamente a la tasa de
fertilidad española y, por ende, al PIB potencial.

 Comportamiento del desempleo

El aumento de la desigualdad en los periodos recesivos guarda relación con la evolución


de la tasa de paro de la persona de referencia del hogar y no tanto con la evolución del
desempleo general.

Contrariamente a lo que se pudiera pensar, no parece haber una relación directa entre
desigualdad y desempleo, sino que es la distribución intrafamiliar del desempleo
el factor que parece estar más asociado a los aumentos de la desigualdad. Los datos
muestran una relación positiva entre la evolución de la tasa de paro de la persona de

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

referencia del hogar y la desigualdad en los periodos recesivosx, lo que pone en evidencia
que el modo en cómo se distribuye el desempleo en el hogar es de suma importancia
en el desarrollo de la desigualdad.

3.5. Medición de la desigualdad


El Pilar de Derechos Sociales de la UE recoge las siguientes estadísticas o ratios para
medir la desigualdad.
 Coeficiente de Gini: proporción acumulada de la población ordenada por los
ingresos equivalentes con la proporción acumulada de los ingresos recibidos por los
mismos. Es una medida de desigualdad que toma el valor 0 en caso de equidad
perfecta y el valor 100 en caso de desigualdad perfecta.
o El coeficiente de Gini aumentó durante la crisis financiera de 2008. En 2014
alcanza un máximo histórico y se sitúa en 34,7xi.
o A partir de entonces disminuye, el coeficiente disminuye hasta alcanzar 33,2,
si bien es todavía superior a los niveles precrisis.
 La ratio 80/20: posición relativa del grupo de personas con la renta más baja con
relación al grupo de personas con la renta más alta, comparando la proporción de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

renta total del 20% de la población con más ingresos con la del 20% de menores
ingresos.
o La ratio 80/20 muestra un fuerte aumento de la desigualdad en España entre
2007 y 2011: la renta del 20% de la población con mayores ingresos habría
pasado de ser 5,3 veces superior a la renta del 20% de la población con
ingresos más bajos en 2007, a ser 6,8 veces superior en 2011. Se trata de un
incremento de 1,5 puntos porcentuales en apenas 3 años, lo que situó a
España en ese periodo a la cabeza de la desigualdad en la UE20.
o En los años de recuperación se observa un ligero descenso, de 3 décimas,
situándolo en el 6,6 en la ECV de 2017. El crecimiento está logrando reducir
los niveles de desigualdad, si bien de forma lenta y reducida.

Este limitado resultado en la reducción de la desigualdad está relacionado con la


insuficiente recuperación de ingresos de la población en situación de pobreza, que fue la
más afectada por la crisis económica. Analicemos el concepto de pobreza.

3.6. Concepto de pobreza


El fuerte crecimiento económico que se produjo hasta 2007 tampoco se tradujo en
menores niveles de pobreza, que llegaba a afectar al 19% de la población española, frente
al 17% de la población europea.
Distinguimos los siguientes conceptos:
 Riesgo de pobreza monetaria: porcentaje de personas que están por debajo
del umbral de pobreza, fijado en el 60% de la mediana de los ingresos anuales21
por unidad de consumo de las personas (después de las transferencias sociales y

20
Durante ese periodo los niveles de desigualdad en la UE se mantuvieron o aumentaron, pero de manera
más atenuada.
21
La mediana es el valor que, ordenando a todos los individuos de menor a mayor ingreso, deja una mitad
de estos por debajo de dicho valor y a la otra mitad por encima. Por tanto, su valor depende del nivel de
renta y de cómo se distribuya la renta entre la población.
La mediana de los ingresos anuales en 2018 es de 14.785€.

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

sin imputar la vivienda). El valor del umbral de pobreza en España en 2018 es de


8.871€ (como consecuencia de la crisis, los umbrales de pobreza disminuyeron
y posteriormente con la recuperación, aumentaron progresivamente)22.
 Vulnerabilidad económica: porcentaje de personas que viven en hogares con
ingresos inferiores al 70% de la mediana de los ingresos anuales equivalentes,
después de las transferencias sociales (es decir, con ingresos superiores pero
cercanos al umbral de pobreza).
 Pobreza severa: porcentaje de personas que viven en hogares con ingresos
inferiores al 40% de la mediana de los ingresos anuales equivalentes, después de
las transferencias sociales.
 Brecha de pobreza: distancia (en porcentaje) de la mediana de los ingresos de
la población en situación de pobreza respecto al umbral de pobreza. La brecha
de pobreza se sitúa aún en niveles altos (32,4%). En el contexto de recuperación,
la mediana de ingresos de la población con rentas más bajas ha mejorado en
menor medida de lo que lo ha hecho el umbral de riesgo de pobreza monetaria,
lo que es indicativo de que los ingresos de la población en situación de pobreza
monetaria mejoran proporcionalmente menos que los del resto de la población.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

A la hora de analizar la pobreza hay que tener en cuenta que uno de sus principales
condicionantes no es el empleo en sí mismo, sino su intensidad y continuidad a lo
largo del año.

3.7. Medición de la pobreza

3.7.1. Indicador AROPE

Por ello, el indicador europeo AROPE —en sus siglas en ingles: At Risk of Poverty and/or
Exclusion— mide el riesgo de pobreza y exclusión social a partir del umbral de ingresos
y de un conjunto de variables como son: la situación laboral de los integrantes de los
hogares, o la escasez de recursos materiales.
1. Pobreza monetaria.
2. Hogares con muy baja intensidad de trabajo: personas menores de 59 años
que viven en hogares cuyos miembros adultos trabajaron menos del 20% de su
potencial laboral total durante el año anterior.
3. Carencia material severa: porcentaje de personas que viven con escasez de
recursos al no tener acceso a, al menos, 4 de los siguientes 9 ítems:
1) No puede permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año.
2) No puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada 2 días.
3) No puede permitirse mantener la vivienda con una temperatura adecuada.
4) No tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos (cifrados en 650€).
5) Ha tenido retrasos en el pago de gastos relacionados con la vivienda principal
(hipoteca o alquiler, recibos de gas, comunidad...) o en compras a plazos en los
últimos 12 meses.
6) No puede permitirse disponer de un automóvil.
7) No puede permitirse disponer de teléfono.
8) No puede permitirse disponer de un televisor.
9) No puede permitirse disponer de una lavadora.

22
habitualmente utilizado cuando se habla de «pobreza» o «riesgo de pobreza».

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

3.7.2. Evolución de la pobreza


El indicador AROPE aumentó durante la crisis financiera hasta alcanzar el 29,2% en 2014.
En 201823, el indicador AROPE disminuye hasta el 26,1% al reducirse 2 de sus 3
componentes:
 Riesgo de pobreza: el riesgo de pobreza en España aumentó durante la crisis
hasta alcanzar el 22,2% en 2014. Posteriormente se reduce ligeramente hasta
alcanzar el 21,5% en 2018.
 Baja intensidad del empleo: alcanza un máximo en 2014 (17,1%) y
posteriormente se reduce hasta alcanzar el 10,7% en 2018.
 Carencia material severa: en 2014 alcanza un máximo (7,1%), se reduce a
partir de entonces (5,1% en 2017) y repunta en 2018 (5,4%).

El riesgo de pobreza se desagrega por los siguientes factores:


 Atendiendo al género, el riesgo de pobreza de las mujeres ha venido siendo más
elevado que el de los hombres en todos los grupos poblacionales.
 Atendiendo a la edad, a partir de 2014xii se ha producido un aumento preocupante
del riesgo de pobreza en la población más joven (menos de 16 años y de 16-29 años),
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

si bien se ha ido reduciendo desde 2017. Al contrario, se ha producido una fuerte


disminución del riesgo de pobreza entre la población mayor de 65 años. El
incremento de la población joven en situación de riesgo constituye un dato muy
preocupante si tenemos en cuenta que en muchos casos este grupo no suele reunir
los requisitos necesarios para acceder al subsidio por desempleo24.
 En relación con la formación: la pobreza resulta mucho más frecuente entre las
personas que provienen de familias con escasa formación, así como entre quienes
padecieron problemas económicos con frecuencia en su adolescencia. Provenir de
una familia acomodada no garantiza una protección absoluta contra la pobreza, pues
el 13,5% de quienes nunca percibieron dificultades económicas en su adolescencia se
encuentran hoy en riesgo de pobreza, pero sí supone un importante parapeto25.
 En relación con el nivel de actividad:
o el riesgo de pobreza entre los desempleados ha aumentado notablemente en
el contexto de crisis económica habiendo pasado del 45,8% en 2007, al 58,3%
en 2011, lo que sería reflejo del aumento del desempleo de larga duración y

23
De forma complementaria al indicador AROPE se construye un indicador de intersección entre las
poblaciones que se encuentran en cada una de las tres situaciones. Así́, en el año 2018 (con datos de
renta 2017), un 1,4% de la población estaba a la vez en situación de riesgo de pobreza, con carencia
material y con baja intensidad en el empleo.
24
La situación es especialmente grave puesto que un buen porcentaje posee bajos niveles de cualificación
y presentan altos índices de fracaso escolar, con lo que, en muchos casos, la pérdida de empleo se traduce
en abandono del mercado laboral con poca probabilidad de reenganche en el sistema educativo.
25
Los datos aportados por la ECV sobre la transmisión intergeneracional de la pobreza de 2011 dan
muestra precisamente de cómo en España la situación económica de la población adulta sigue estando
condicionada por las circunstancias del hogar en el que se vivió durante la adolescencia. La tasa de riesgo
de pobreza de los adultos cuyo padre no sabía leer ni escribir es del 38,4% frente al 10,7% de entre quienes
el padre tenía educación superior. De los adultos que vivían en hogares que llegaban con dificultad o
mucha dificultad a fin de mes cuando eran adolescentes, el 20% se encuentra en la actualidad en riesgo de
pobreza, mientras que la tasa de riesgo de los adultos que vivían en hogares sin problemas económicos se
reduce al 13,5%.
Respecto a la importancia que tiene el nivel de formación, el 33,8% de la población que ha alcanzado un
nivel educativo equivalente a educación secundaria de primera etapa estaba en riesgo de pobreza o
exclusión social en la ECV de 2018 (con ingresos del año 2017). Por su parte, cuando el grado alcanzado
es la educación superior, dicha tasa se reducía hasta el 12,6%

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

de la debilidad del sistema de protección social para hacer frente a las


situaciones de desempleo;
o también ha aumentado el riesgo de pobreza entre la población empleada en el
contexto de crisis, mientras que la media de la UE-15 se ha mantenido
prácticamente estable.
 En relación con la nacionalidad: el porcentaje de personas por debajo del umbral
de riesgo de pobreza o exclusión social era del 23% para los españoles, del 47% para
los extranjeros de la UE y del 56% para las personas cuya nacionalidad no era de un
país de la UE.
 En relación con el tamaño de los hogares:
o El riesgo de pobreza y exclusión social de los hogares monoparentales con
hijos a cargo, encabezados en su mayoría por mujeres, sigue siendo muy
elevado (50%), dada su vulnerabilidad.
o Uno de los datos más alarmantes durante el periodo de crisis fue que en el
12% de los hogares todos sus miembros estuvieron desempleados26.
Los hogares en los que, al menos, un miembro está en paro aumentaron
notablemente hasta aproximarse al 30% en 2011.
o El aumento de las tasas de pobreza entre la población infantil en
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

España durante la crisis fue mayor que el promedio de la UE y en 2014 alcanzó


el 30,5%xiii. Este dato estuvo directamente relacionado con la situación laboral
de los padres en el panorama de fuerte crisis económica y elevadas tasas de
desempleo. Hoy, España se sitúa como uno de los países de la UE con mayores
tasas de pobreza de la población menor de 18 años (26,8%).

Algunos instrumentos de protección social han venido jugando un papel importante


como estabilizadores automáticos. Sin embargo, no solo han sido insuficientes para hacer
frente a la persistencia de altos niveles de desempleo de largo plazo, con las
consiguientes consecuencias en el incremento de la desigualdad y el riesgo de pobreza,
sino que, al haber sido descentralizados, el impacto sobre la renta ha sido diferente en
cada comunidad autónoma (CA). Por ello, es necesario realizar un análisis de la
distribución geográfica de la renta.

4. La distribución geográfica de la renta y el papel redistribuidor del Estado:


el ingreso mínimo vital

La articulación territorial de España como base del modelo de organización económica


y social, la descentralización de algunos de los instrumentos redistributivos, como la
sanidad o la educación, y la posible influencia de la perspectiva territorial en las
tendencias en la desigualdad y el bienestar justifican el estudio de la distribución
geográfica de la renta.

4.1. Concepto

Tradicionalmente han existido desequilibrios socioeconómicos y demográficos entre las


Comunidades Autónomas (CCAA) derivados de múltiples factores, como la desigual
estructura económica regional, las características geográficas o naturales de los

26
Este porcentaje aumentó 2 puntos porcentuales más respecto a 2010 y más del doble respecto al
periodo anterior a la crisis.

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

territorios27, o la influencia de instituciones económicas, financieras o sociales. De cara


a analizar la distribución geográfica de la renta, llevaremos a cabo 2 análisis:
1) El análisis de la distribución territorial de la renta a partir de la evolución
del PIB per cápita. Este indicador tiene en cuenta el tamaño poblacional, lo que
permite aproximar el nivel de renta per cápita en un territorio28.
2) Análisis de la desigualdad de la renta personal intraterritorial.

4.2. Distribución interterritorial de la renta 1985-2020

El desarrollo económico de las CCAA en las últimas décadas se ha caracterizado por


una divergencia interterritorial en términos de producción, empleo y población, que
ha dado lugar a una polarización espacial. Hoy, existen 4 CCAA (Andalucía, Cataluña,
Comunidad Valenciana y Madrid) que aglutinan más de la mitad del PIB, la
ocupación y la población total española. Los factores responsables de esta
divergencia territorial son:
- La especialización productiva y evolución de los sectores de actividad.
- La evolución demográfica.
- La remuneración del empleo.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

- La productividad total de los factores.

4.2.1. Factores responsables de las divergencias territoriales

1) Especialización productiva y evolución de los sectores de actividad


La evolución económica de las CCAA ha venido marcada por sus diferentes estructuras
productivas y por la evolución de los sectores de actividad durante el periodo de análisis.
Una aproximación a la estructura productiva regional se puede obtener de la distribución
del empleo por sectores de actividad:
 De acuerdo con los datos de la EPA29, desde principios de los años 80 ha tenido
lugar una clara pérdida de participación de las actividades primarias en todas
las CCAA.
o La entrada de España en la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1986 y la
primera reforma de la Política Agrícola Común (PAC) en 1992, trajeron consigo,
especialmente en aquellas regiones con una mayor especialización agraria
(Galicia, Asturias, Cantabria, Extremadura y las 2 Castillas) un trasvase de rentas
y de población desde las zonas rurales a los núcleos urbanos. Esta importante
destrucción de empleo no fue totalmente absorbida por otros sectores, lo que
constituye uno de los principales motivos de la atonía mostrada por las
economías de estos territorios durante este periodo de análisis.
o Destaca Andalucía, que registró una reducción del empleo agrario inferior a la
media, por lo que la pérdida de participación del empleo agrario en su estructura
ocupacional es inferior al del resto de regiones.
 Por su parte, la crisis industrial de principios de los 90 supuso la
reestructuración de una serie de sectores tradicionales, afectando especialmente a
Asturias, Cantabria, Cataluña, País Vasco y la Comunidad Valenciana. En la actualidad,
solo 4 CCAA mantienen una participación del empleo industrial igual o superior del

27
Localización, clima, dotación de recursos naturales.
28
Además, es la referencia empleada por la Comisión Europea a la hora de distribuir los fondos
estructurales entre los Estados miembros.
29
Encuesta de Población Activa

14
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

20%: Navarra, País Vasco, La Rioja y Aragón. Para estas regiones, la especialización
industrial representa un factor importante de desarrollo económico regional, que se
traduce en niveles de PIB per cápita superiores a la media y en una mayor resistencia
a las crisis con respecto a otras regiones que se centren en sectores como
construcción o determinados servicios.
 Como contrapartida a la pérdida de peso de las actividades primarias e industriales,
la terciarización se ha convertido en un fenómeno generalizado a nivel territorial,
aunque su importancia como factor de desarrollo regional difiere notablemente
entre CCAA en función de los servicios desarrolladas.
o En Madrid, los servicios financieros y actividad administrativa asociada a la
capitalidad sitúan a esta CA entre las más dinámicas de España.
o En otras regiones, como los archipiélagos canario y balear, la significación de la
actividad turística ha contribuido a su expansión económica.
o Por su parte, en Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, los servicios de
“no mercado” se han configurado como un factor de desarrollo económico,
representando el empleo público un porcentaje significativo dentro de su
estructura ocupacional.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

2) Evolución demográfica
A lo largo de las últimas décadas, la evolución demográfica en España ha estado marcada
por una serie de factores que han derivado en un intenso crecimiento de la
población y en un proceso de envejecimiento generalizado a nivel territorial,
aunque desigual en cuanto a su intensidad.
 El desarrollo económico y los cambios socioculturales experimentados desde la
instauración de la democracia dieron lugar a una drástica reducción de la
fecundidad y un descenso de la mortalidad, con la consecuente elevación
de la esperanza de vida, que ha propiciado, desde finales de la década de los 80,
un proceso de envejecimiento de la población.
 En paralelo, las necesidades de empleo de la economía española durante la última
etapa expansiva dieron lugar a una importante entrada de población
extranjera desde mediados de los años 90. De este modo, entre los años 1985
y 2020 la población de España pasó de 38,5 a 46,9 millones de personas,
concentrándose el grueso de este crecimiento en Madrid, Andalucía, Cataluña y
la Comunidad Valenciana. Por el contrario, durante este periodo, Asturias,
Castilla y León y Galicia perdieron población mientras que, en Extremadura y
País Vasco, se mantuvo prácticamente estable.
 Las migraciones interiores han sido un componente fundamental para
explicar las divergencias territoriales.
o Mientras que durante los años 60 los saldos entre las regiones emisoras de
población (mayoritariamente Andalucía y Extremadura) y las receptoras
(fundamentalmente Madrid y Cataluña) eran elevados, en los años 80 los
flujos migratorios perdieron intensidad30.
o En la década de los 90 volvieron a crecer, en gran medida debido a la
población extranjera, convirtiéndose en destinos migratorios preferentes
los archipiélagos canario y balear, el litoral mediterráneo, el valle del Ebro,
Andalucía y Castilla-La Mancha, mientras que Madrid pasó a ser región de
emigración.

30
La consolidación del Estado de Bienestar (establecimiento de la prestación por desempleo) limitó la
movilidad de los habitantes en el territorio español.

15
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Sin embargo, durante la crisis de 2008 la situación migratoria cambió:


algunas regiones como Andalucía, la Comunidad Valenciana y Canarias
vuelven a emitir población, mientras que el saldo migratorio de otras como
Madrid se torna positivo.
 Hoy, uno de los retos actuales es la gestión del reto demográficoxiv: el
despoblamiento territorial, la baja fertilidad y el proceso de envejecimiento que
acusa la población española, especialmente intenso en Asturias, Galicia y Castilla
y León, tienen implicaciones para estas regiones en términos de menor
dinamismo económico y de mayor gasto social en pensiones, sanidad y servicios
sociales.

3) La remuneración del empleo


La desigual distribución del empleo por actividades económicas entre regiones
contribuye a explicar las diferencias existentes en la remuneración media por asalariado,
como indicador aproximativo a los niveles salariales regionales.
 Se observa cómo las regiones con un mayor nivel de desarrollo industrial o con
una especialización productiva centrada en determinadas actividades de servicios
de elevado valor añadido mantienen durante el periodo de análisis niveles de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

remuneración media por asalariado superiores al promedio.


 Aquellas otras con una mayor significación de sectores con menor productividad,
como las actividades agrarias, los servicios poco especializados y la construcción
muestran menores niveles de remuneración media por asalariado31.

4) La productividad total de los factores (PTF)


Otras fuentes importantes de crecimiento económico regional que ayudan a explicar las
diferencias territoriales, por su incidencia en la PTF, son las actividades de I+D+i, el
desarrollo y aplicación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC),
y la cualificación del empleo.

 Se observa cómo Madrid, Cataluña, País Vasco y Navarra son las CCAA que
tradicionalmente han realizado un mayor esfuerzo en gasto en I+D, al tiempo
que su tejido empresarial muestra una alta representación de empresas
tecnológicamente innovadoras y mayores intensidades que la media en el uso de
las TIC.
 Respecto al nivel de cualificación del capital humano, medido por el número de
años medios de estudio de la población activa, vuelven a liderar la clasificación
Madrid, País Vasco y Navarra, junto a Cantabria y Aragón. Por su parte, las
regiones que muestran una participación en la mayor parte de estos indicadores
por debajo de la media son Andalucía, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha y
Extremadura.

4.2.2. Distribución territorial del PIB per cápita y evolución de la convergencia

Aunque los niveles de PIB per cápita de las regiones españolas han aumentado de manera
sustancial en las últimas décadas, la posición relativa que ocupan en la clasificación

31
No obstante, cabe señalar que este segundo grupo de regiones registró durante la última fase expansiva
crecimientos medios anuales de la remuneración media por asalariado superiores al promedio, en gran
medida derivados del auge de la construcción, lo que en última instancia favoreció una aproximación en
los niveles medios entre las regiones españolas.

16
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

regional respecto a la media apenas se ha visto modificada. Durante todo el periodo de


análisis:
 Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña se han mantenido en los niveles
superiores,
 mientras que Galicia, Asturias, Murcia, Canarias, Castilla-La Mancha, Andalucía,
Extremadura siguen ocupando los últimos lugares de la clasificación32.

Dado que la renta no se distribuye de manera homogénea entre los territorios, lo


interesante es determinar la evolución en el tiempo de las desigualdades, con el objetivo
de conocer si los niveles de renta per cápita de las CCAA tienden a converger en el
tiempo o si, por el contrario, la dispersión es cada vez mayor. La convergencia se puede
estudiar a través de:
 la convergencia sigma, consistente en la reducción progresiva de las
disparidades regionales,
 y la convergencia beta, la cual se produce cuando las regiones que parten de
niveles de PIB per cápita reducidos progresan a mayor ritmo que la media. La
existencia de convergencia beta es condición necesaria, aunque no suficiente, de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

la convergencia sigma.

Con el análisis de la convergencia sigma, se observa una reducción paulatina de las


desigualdades durante 1985-2018, especialmente durante: la 2ª mitad de los años 80 y
en el periodo comprendido entre finales de los 90 y el inicio de la crisis de 2008. A partir
de 2014 hasta 2018, las desigualdades se mantienen, a pesar de la recuperación. Con
todo, mientras que en el año 1985 el nivel de PIB per cápita de la región con un mayor
grado de desarrollo (Baleares) era 2,4 veces superior al de la región con menor nivel de
renta (Extremadura), en 2018 la ratio correspondiente a la diferencia entre los niveles
de renta por habitante de Madrid y Extremadura se sitúa en 1,92 puntosxv.

El análisis de la convergencia beta, detecta 4 subperiodos diferenciados: 2 de


convergencia en la 2ª mitad de los años 80 y entre 2000-2008 y 2 de divergencia en la
década de los 90 y en la crisis 2009-2013.
 1985-1990: periodo de crecimiento económico e importante creación de
empleo, que responde fundamentalmente a la recuperación de la economía
mundial tras la crisis energética de mediados de los 70, y a la entrada de España
a la CEE. Dicho crecimiento, basado en gran medida en el auge de la construcción
tanto en obra pública como en la actividad inmobiliaria, derivó en un proceso
de convergencia regional, como consecuencia del dinamismo mostrado por
una serie de regiones de bajo nivel de desarrollo (Murcia, Castilla-La Mancha y

32
Existen, no obstante, excepciones:
 como Baleares, cuyo PIB per cápita pasa de ser el más elevado de España, con un nivel que
superaba en 1985 en más de un 50% a la media, a mantenerse en torno al promedio en 2019, o
incluso Canarias y la Comunidad Valenciana, que se alejan del promedio hasta alcanzar un nivel
de renta per cápita que se sitúa un 14% por debajo de la media. En los 3 casos el deterioro se
explica, en parte, por el notable dinamismo demográfico de estas regiones, especialmente el
archipiélago balear, donde la población aumentó entre los años 1985 y 2011 un 67%, frente al
23% de media en España.
 Por el contrario, las regiones que más posiciones ganan en el periodo, País Vasco y Castilla y
León, registran, un cuasi estancamiento demográfico, y en el segundo, una pérdida de población.
 Destacan regiones como Madrid, Navarra y Cataluña, donde se conjuga un importante
crecimiento del PIB por habitante con un dinamismo significativo de su población.

17
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Andalucía), combinado con el deterioro relativo de los niveles de PIB per cápita
de Baleares y La Rioja, fundamentalmente.
 1991 y 1999: se inicia un proceso de divergencia entre los niveles de PIB per
cápita regionales, con 2 fases diferenciadas:
o 1991-1993: fase de crisis económica que finaliza con la recesión de 1993 y
que afectó especialmente al nivel de desarrollo de Andalucía, Comunidad
Valenciana, Murcia y País Vasco.
o 1994-1999: fase que se enmarca en el contexto del cumplimiento de los
objetivos del Tratado de Maastricht, que culminaría con la incorporación de
España a la Unión Económica y Monetaria (UEM) en 1999. A pesar de que
el crecimiento económico fue generalizado, las regiones que más avanzaron
en términos de PIB per cápita fueron algunas de las más desarrolladas
(Madrid, País Vasco, Navarra y Cataluña), contribuyendo a la divergencia
regional.
 2000-2008: la economía española vive una larga fase de crecimiento económico,
sustentada en el dinamismo de la demanda interna y en el auge de la construcción.
Las regiones que más se beneficiaron de este modelo, en términos de
crecimiento económico y de creación de empleo, fueron aquellas que partían de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

un menor nivel de desarrollo económico, lo que explica en gran medida el


proceso de convergencia regional que tuvo lugar en este periodo. Se produce
entonces un importante avance en convergencia regional:
o Extremadura, Galicia, Asturias, Castilla y León, Cantabria y Andalucía
mostraron un importante dinamismo respecto de la media.
o Empeoramiento relativo de las CCAA cuyo PIB per cápita era superior a la
media: Baleares, La Rioja, Cataluña y Madrid.
 2009-2014: el estallido de la burbuja inmobiliaria y la posterior crisis derivaron
en un aumento de las disparidades regionales, que cabe atribuir especialmente al
intenso deterioro registrado por las economías que más se habían especializado
en el sector de la construcción y que más habían contribuido a la convergencia
en el periodo anterior.
o Las CCAA que en el periodo 2009-2012 mostraron un mayor
comportamiento divergente fueron Castilla-La Mancha, Andalucía, Murcia,
Comunidad Valenciana y Extremadura.
o En el caso de Andalucía, Extremadura y Castilla-La Mancha, el deterioro se
debió también al ajuste de las Administraciones públicas territoriales.
o Frente a este grupo de regiones, País Vasco, Navarra, Cataluña o Madrid
mostraron una mayor resistencia a la crisis, debido a su especialización
productiva, centrada en gran parte en sectores de alto valor añadido y, en
cualquier caso, menos expuestas al desplome de la actividad inmobiliaria.
 2014-2018:
o No se observa que las desigualdades entre CCAA hayan disminuido a pesar
de que las de menor renta (Canarias, Andalucía, Comunidad Valenciana o
Murcia) hayan reducido su tasa de desempleo más intensamente durante la
recuperación.
o Entre los factores que impiden la convergencia está la pérdida de población
en edad de trabajar en aquellas CCAA de menor renta, lo que impide el
crecimiento del PIB per cápita.
o Además, el crecimiento de la productividad ha sido mayor en las CCAA de
renta alta. Extremadura, Andalucía o Canarias se encuentran en la cola del

18
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

crecimiento de productividad, mientras que es elevada en Madrid, Navarra o


País Vasco.

4.2.3. Factores del PIB per cápita que explican las diferencias interterritoriales

Las diferencias interterritoriales descritas se pueden explicar a través del análisis de los
factores que configuran el PIB per cápita33, obteniéndose como principal resultado que
es la productividad aparente, con diferencia, el elemento que más peso tiene en la
explicación de las desigualdades regionales, seguida de las tasas de actividad y de
ocupación y, en último lugar, del factor demográfico que relaciona la población en edad
de trabajar con la población total.

 Las distintas estructuras productivas regionales constituyen la principal


causa de las diferencias en los niveles de desarrollo de las CCAA y la tendencia
hacia su homogeneización durante las últimas décadas ha favorecido los avances
en convergencia, debido a la reducción de la dispersión en la productividad
aparente. Este factor revela el mayor avance en convergencia, especialmente
entre finales de los 80 y finales de los 90. Durante estos mismos años, las
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

diferencias en tasas de actividad y de ocupación se mantuvieron prácticamente


estables.
 Desde finales de los años 90 y hasta el inicio de la crisis de 2008: el
proceso de convergencia regional se sustentó fundamentalmente en una notable
aproximación de las tasas de ocupación, habida cuenta de la intensa
creación de empleo producida durante este periodo, fundamentalmente en las
CCAA donde mayor peso ganó el sector de la construcción, las cuales, en
términos generales, partían de menores tasas de ocupación. Por otra parte, la
orientación de la estructura ocupacional hacia actividades más intensivas en mano
de obra llevó a un ligero aumento de las diferencias regionales en productividad,
mientras que la dispersión de las tasas de actividad se redujo notablemente en
línea con el importante aumento registrado por la inmigración extranjera de
carácter laboral, y por la creciente incorporación de las mujeres al mercado de
trabajo.
 Finalmente, desde que comenzara la crisis, el fuerte ajuste producido en el
empleo (aumentan las diferencias en las tasas de ocupación), especialmente
intenso en las regiones donde más había crecido durante la etapa precedente de
expansión, ha derivado en un notable aumento de las desigualdades regionales
en tasas de ocupación, configurándose como el principal factor explicativo de la
divergencia en renta per cápita, puesto que la dispersión en productividad se ha
reducido ligeramente.

4.3. Evolución de la desigualdad de la renta personal intraterritorial

4.3.1. Análisis de la distribución geográfica de la renta disponible

33
PT= Población total; PO= Población Ocupada; PEET= Población En Edad de Trabajar; PA= Población
Activa= Población Ocupada+ Población Desempleada.
𝑃𝐼𝐵 𝑃𝐼𝐵 𝑃𝑂 𝑃𝐸𝐸𝑇
PIB per cápita= = . . =
𝑃𝑇 𝑃𝑂 𝑃𝐸𝐸𝑇 𝑃𝑇
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑥 𝑇𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑂𝑐𝑢𝑝𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑥 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑚𝑜𝑔𝑟á𝑓𝑖𝑐𝑜
𝑃𝐴
Tasa de actividad=
𝑃𝐸𝐸𝑇

19
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

El análisis de las disparidades regionales en PIB per cápita se complementa con la


evolución de las diferencias en renta bruta disponible de los hogares por habitante,
indicador que permite una mayor aproximación a los niveles de renta que perciben los
hogares residentes en cada CA y, además, permite conocer el papel del sector público
en la redistribución de la renta, a través de los impuestos directos y las transferencias
sociales.

El análisis de la renta de los hogares en términos per cápita muestra una reducción
paulatina de las desigualdades entre CCAA a medida que se va introduciendo el papel
redistributivo del sector público34. Los datos muestran cómo:
 las regiones con los niveles más elevados de renta primaria bruta per cápita ven
reducida su posición respecto al promedio a medida que se introduce la acción
del sector público,
 por el contrario, los territorios que parten de niveles inferiores en renta
primaria mejoran su posición en renta bruta disponible y más aún en la ajustada,
lo que manifiesta la reducción de las diferencias en renta entre CCAA derivada
del papel redistributivo del sector público35.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

4.3.2. Análisis de las desigualdades en la renta personal dentro de cada territorio

La información proporcionada por las Encuestas de Presupuestos Familiares muestra un


patrón territorial de las desigualdades internas aparentemente consistente en el tiempo:
 Aragón, La Rioja, Navarra, Asturias, País Vasco y la Comunidad Valenciana se
mantienen a lo largo del periodo de análisis como las regiones más igualitarias,
 mientras que otras como Andalucía, Madrid y Canarias, muestran niveles de
desigualdad superiores a la media.
 Destaca la importante mejora registrada por Galicia, —que pasa de ser la CCAA
con mayor nivel de desigualdad interna en 1980 a configurarse en 2007 como la
4ª región más igualitaria.

Entre los años 1980 y 2007 se constata una ligera mejora en la desigualdad de la renta
dentro de la práctica totalidad de las CCAA, con las únicas excepciones de:
 por un lado, País Vasco y La Rioja, donde la desigualdad aumenta ligeramente.
 Por otro, se observa un enquistamiento de la desigualdad en Madrid, Canarias y
Andalucía.

34
El mayor nivel de dispersión se observa en las rentas primarias de los hogares (similar a la existente
entre los niveles de PIB per cápita); posteriormente, en la renta bruta disponible y, finalmente, en la renta
bruta disponible ajustada (resultado de sumarle a la renta bruta disponible las transferencias sociales en
especie). Las diferencias disminuyen de manera significativa, en torno a un 30% respecto a la dispersión
existente en renta primaria, lo que demuestra, en conjunto, que los diferentes instrumentos
redistributivos del Estado y de las CCAA consiguen atenuar de manera importante las desigualdades
territoriales en renta de los hogares. País Vasco, Navarra, Madrid y Cataluña vuelven a situarse en los
niveles más elevados, y Extremadura y Andalucía en los más bajos en términos de rentas de los hogares.
35
Llama la atención los casos del País Vasco y de Madrid, regiones caracterizadas por elevados niveles de
renta primaria bruta per cápita de los hogares, pero con resultados muy diferentes en cuanto al impacto
de los saldos redistributivos públicos. Mientras que Madrid en 2009 perdía cerca de 16 puntos de renta
relativa como resultado de la intervención pública, el País Vasco ganaba 2,5 puntos. Detrás de la mejora
relativa del País Vasco se encuentra el sistema de financiación de los territorios forales, en la medida en
que les reporta un volumen de recursos per cápita para destinar a gasto social mayor del que disponen
las CCAA de régimen común.

20
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Hoy, la contribución de las desigualdades internas territoriales a la desigualdad total en


España depende tanto de la desigualdad relativa de cada región como del tamaño
de su población. 3 CCAA: Andalucía, Cataluña y Madrid, contribuyen prácticamente a
la mitad de la desigualdad global.
 Madrid registra uno de los niveles más elevados de renta per cápita y uno de los
mayores niveles de desigualdad interna. Lo mismo sucede, aunque con menor
intensidad, en los casos de Cataluña y País Vasco.
 Por el contrario, territorios como Galicia o Castilla-La Mancha, partiendo de
niveles de renta per cápita inferiores a la media, se sitúan entre los más
igualitarios a nivel interno en renta personal.

La explicación de la desigualdad interna se encuentra no sólo en las desigualdades


interterritoriales, sino también en las singularidades del proceso redistributivo.

4.4. El papel redistribuidor del Estado

La necesidad de lograr una distribución espacial de la renta más equitativa, ante la


persistencia en el tiempo de los desequilibrios regionales, justifica la pertinencia de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

políticas de cohesión interterritorial.

En el ámbito nacional existen diferentes tipos de políticas o actuaciones con impacto


sobre la cohesión territorial, como la política fiscal y las prestaciones sociales, y
determinadas actuaciones públicas específicas como el Fondo de Compensación
Interterritorial (FCI)36.

En el ámbito del sistema impositivo, el instrumento más redistributivo es el impuesto


sobre la renta de las personas físicas (IRPF) que, dado su carácter progresivo, conlleva
que las personas con mayor nivel de renta contribuyan proporcionalmente más que las
de menor renta. Por tanto, las CCAA con un mayor número de residentes de renta
elevada contribuirán en su conjunto al sostenimiento del Estado del Bienestar en mayor
medida que las de regiones de menor renta.

Sin embargo, el principal instrumento redistributivo del sector público es el gasto social:
 La principal partida de gasto es la dedicada a la jubilación.
 La asistencia sanitaria es la segunda partida en volumen de gasto social.
 La tercera fuente de gasto social es el desempleo.
 El gasto en viudedad y orfandad se ha ido incrementando significativamente, aun
situándose todavía a mucha distancia del gasto en pensiones de jubilación.
 Una de las partidas que mayor aumento ha experimentado en estos años es la
mejora de la protección por hijos a cargo y de las prestaciones de
maternidad/paternidad.

36
No obstante, la principal fuente de recursos dirigida a promover el desarrollo de las regiones menos
desarrolladas proviene del ámbito comunitario, principalmente del Fondo Europeo de Desarrollo Regional
(FEDER) y del Fondo de Cohesión. Parte de estas ayudas es gestionada directamente por las CCAA, las
corporaciones locales y empresas públicas, y otra parte importante por el Estado, a través de los
Presupuestos Generales del Estado, con la cual se cofinancian inversiones en infraestructuras productivas
y programas de formación en las regiones menos desarrolladas o en aquellas que sufren procesos de
reestructuración industrial.

21
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Considerando el equilibrio entre los objetivos de accesibilidad (cobertura del mayor


número posible de personas y riesgos), modernización (adaptación a los cambios
sociales, económicos y demográficos), suficiencia de la protección y sostenibilidad
financiera del modelo, se puede decir que el sistema se ha desarrollado de forma
particularmente satisfactoria en las 2 primeras dimensiones.
 Se ha logrado alcanzar una amplia cobertura de las situaciones de riesgo,
prácticamente equiparable a la universalidad en el acceso (pensiones, sanidad y
educación obligatoria).
 Se han creado nuevas áreas de la protección conforme al reconocimiento de
nuevos riesgos y situaciones de necesidad (derecho a la atención a la
dependencia).
 Sin embargo, en todo este tiempo no se ha dado una respuesta suficientemente
satisfactoria a otras áreas de las políticas con repercusiones en la distribución de
la renta y la cohesión social como son las políticas de inclusión social. Todos
estos factores han alimentado la creación de un Ingreso Mínimo Vital a nivel
nacional, es decir, una prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y
exclusión social de las personas que viven solas o están integradas en una unidad
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

de convivencia y carecen de recursos económicos básicos para cubrir sus


necesidades básicasxvi.

5. Conclusión
Desde mediados de los 80 y hasta el año 2005, los niveles de desigualdad en España se
han reducido hasta alcanzar la media de la OCDE y en progresiva convergencia con la
media de la UE, cuando la tónica general seguida por la mayoría de los países fue la
contraria. Hoy, se puede hablar de un aumento generalizado de la desigualdad en el
transcurso de estas décadas, si bien con intensidades distintas, incluso en los países del
norte de Europa, caracterizados tradicionalmente por haber desarrollado los Estados
del Bienestar más distributivos.

Los niveles de desigualdad en España no han logrado reducirse en las últimas décadas,
habiéndose mantenido estables desde mediados de los 90 e incrementados desde la
crisis financiera, lo que debería alertarnos sobre los efectos que la desigualdad pueda
tener en el medio y largo plazo para el desarrollo social del país, teniendo en cuenta sus
efectos negativos en el desarrollo económico, el bienestar y la salud de la población.

Ahora bien, para financiar un sistema de bienestar equiparable a los de los principales
socios europeos y para dotar al sector público español de la capacidad económica
necesaria para intervenir eficazmente en el terreno de la estabilización económica, la
redistribución de la renta, la asignación de recursos y la dinamización de la economía,
será necesario alcanzar un nivel de ingresos suficiente.

La importancia en España del fraude fiscal, que podría alcanzar el 6% del PIBxvii, tomando
en cuenta las estimaciones recientes de la economía sumergida en España (19,2% del
PIB), supone un lastre para el sistema español, tanto por el lado de la suficiencia, por el
importante volumen de recursos que la hacienda española deja de recaudar, como por
el lado de la equidad, dado que el fraude se concentra en las rentas que no están sujetas
a retención.

22
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

i
Ver página web del Alto Comisionado para la pobreza infantil:
https://www.comisionadopobrezainfantil.gob.es/es/pobreza-infantil
ii
Glosario del INE: https://www.ine.es/censo_accesible/es/glosario.html
iii
Informe Distribución de la Renta en España 2013: desigualdad, cambios estructurales
y ciclos. Páginas 39-40, gráficos 8 y 9.
iv
INE. Renta anual neta media por unidad de consumo de los hogares según edad.
https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=10926#!tabs-tabla
v
Mean Equivalised Income EU-SILC:
https://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=ilc_di04&lang=en
vi
Informe Distribución de la Renta en España 2013: desigualdad, cambios estructurales
y ciclos. Página 55, gráfico 20.
vii
Mean Equivalised Income EU-SILC:
https://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/show.do?dataset=ilc_di04&lang=en
viii
Ver tabla INE salario bruto mujer/hombre 2017 y coeficiente mujeres respecto a
hombres: https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=10882#!tabs-tabla
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Véase también datos de Eurostat: https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-


explained/index.php/Gender_pay_gap_statistics
ix
Nota de prensa de Encuesta de Condiciones de Vida 2018:
https://www.ine.es/prensa/np969.pdf
x
Informe Distribución de la Renta en España 2013: desigualdad, cambios estructurales
y ciclos. Página 60, gráfico 25.
xi
Consultar datos INE: https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=9966#!tabs-tabla
xii
Consultar base de datos del INE:
https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=11201#!tabs-tabla
xiii
Consultar datos Alto Comisionado Pobreza Infantil:
https://www.comisionadopobrezainfantil.gob.es/es/pobreza-infantil
xiv
Consultar Directrices Generales de la Estrategia Nacional Frente al Reto
Demográfico:
https://www.mptfp.gob.es/dam/es/portal/reto_demografico/Estrategia_Nacional/directri
ces_generales_estrategia.pdf.pdf
xv
Ver publicación del INE “España en cifras 2019” página 31.
https://www.ine.es/prodyser/espa_cifras/2019/
xvi
Consultar el Real Decreto 20/2020 del ingreso mínimo vital:
https://www.boe.es/eli/es/rdl/2020/05/29/20
xvii
Informe Distribución de la Renta en España 2013: desigualdad, cambios estructurales
y ciclos. Páginas 151, gráfico 55.

23
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA ESPAÑOLA

Tema 30
El mercado de trabajo: caracterización básica. Factores
explicativos del desempleo. El papel de la inmigración.

Sumario: 0. Conceptos clave. 1. Introducción. 2. El mercado de trabajo:


caracterización básica: 2.1. Características básicas del mercado de trabajo. 2.2.
Funcionamiento del mercado de trabajo. 2.3. Políticas de empleo. 3. Factores
explicativos del desempleo. 4. El papel de la inmigración: 4.1. Determinantes de la
emigración. Modelo de Borjas. 4.2. Efectos socioeconómicos de los flujos
migratorios. El papel de la inmigración 5. Conclusión. 6. Bibliografía.

0. CONCEPTOS CLAVE

- Desempleo. Temporalidad. Trabajadores indefinidos. Trabajadores a tiempo


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

parcial. Desempleo juvenil.


- Dualidad. Desempleo juvenil. Insiders y outsiders. Histéresis.
- Marco de negociación colectiva. Protección de los trabajadores. Costes de
despido. Prestaciones por desempleo.
- Políticas activas. Políticas de sostenimiento de rentas. ERTEs.
- Desempleo neoclásico. Desempleo friccional. Desempleo keynesiano.
- Dispersión salarial. Costes de emigración. Nivel de cualificación de la inmigración.
Políticas de adaptación.

1. INTRODUCCIÓN

La tasa de desempleo en España es tradicionalmente alta, superior al 15% y siendo uno


de los países más afectados por la crisis llegó a alcanzar un pico próximo al 27% en 2013.
Así, el paro es uno de los principales problemas económicos de nuestro país. No
obstante, éste no es un problema exclusivamente económico si no que también genera
efectos psicológicos y sociales sobre los desempleados, influye sobre la distribución de
la renta y la cohesión social del territorio, supone una menor recaudación por parte de
la autoridad tributaria y produce una significativa destrucción de capital humano.

En la presente exposición encuadramos el problema del desempleo en un marco más


amplio, como es el estudio del mercado de trabajo y su caracterización básica. El
mercado de trabajo ha recibido una especial atención por parte del análisis económico
ya que el factor trabajo es uno de los factores empleados en la economía y, por tanto,
la evolución del mercado de trabajo y de los salarios tiene una influencia directa sobre
los precios.

Los flujos migratorios (tanto la emigración como la inmigración) también presentan una
incidencia directa sobre el mercado de trabajo, ya que aumentan o disminuyen la
disponibilidad de mano de obra en una economía. Será relevante analizar no sólo el
volumen de los flujos migratorios sino también su composición en términos de
cualificación, edad, características culturales…Nos centraremos especialmente en el
papel de la inmigración.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

2. EL MERCADO DE TRABAJO. CARACTERIZACIÓN BÁSICA

A la hora de definir un mercado de trabajo, hacemos mención a sus principales


características. Las características definitorias de un mercado de trabajo vendrán
determinadas por el funcionamiento y el grado de eficiencia del mismo. Además, las
políticas de empleo implementadas tratarán de corregir las posibles ineficiencias que
puedan darse en el mercado. Por ello, se analizan a continuación las características
básicas, funcionamiento y políticas de empleo.

2.1. Características básicas del mercado de trabajo

El análisis de las principales características de un mercado de trabajo concreto permite


conocer las fortalezas y debilidades del mismo.

Así, en función del tipo de empleo, podemos diferenciar trabajadores indefinidos,


trabajadores temporales y trabajadores a tiempo parcial. La temporalidad en el mercado
de trabajo implica que la relación laboral entre empleador y empleado presenta una
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

fecha de extinción en un momento predeterminado. Esta temporalidad introduce una


mayor flexibilidad a la hora de llevar a cabo contrataciones por parte del empleador1.
Sin embargo, una excesiva temporalidad puede generar importantes problemas en el
funcionamiento del mercado de trabajo y, desde una perspectiva más global, en la
economía. Así, la alta temporalidad lleva a que se produzcan significativos ajustes en
cantidades en el mercado de trabajo durante las fases recesivas del ciclo2, genera
aumentos de la desigualdad e impide la acumulación de capital humano y la mejora de la
productividad. Además, en España, el diferente nivel de protección otorgado a
indefinidos y a temporales da lugar al denominado problema de la dualidad en el mercado
de trabajo, que se analizará más adelante en el apartado correspondiente al desempleo.
A modo de ejemplo, cabe destacar que en España la tasa de temporalidad es cercana al
25%, frente a un 14% en la Unión Europea (UE). Por otro lado, la contratación a tiempo
parcial se refiere a aquella en la que se acuerda la prestación de servicios durante un
número de horas al día, a la semana, al mes o al año inferior a la jornada de trabajo de
un trabajador a tiempo completo comparable. En España, la contratación a tiempo parcial
representa el 16% del total, frente al 20% en la UE.

Además de en función de la composición del empleo, las características del mercado de


trabajo también se pueden estudiar a partir de sus datos de desempleo.

En primer lugar, el desempleo refleja la parte de la población activa no ocupada, es decir,


aquella parte de la población que quiere pero no puede trabajar. En España el desempleo
ha sido tradicionalmente alto y superior al de la Unión Europea. Mención especial
merece el caso del desempleo juvenil3. El problema del desempleo juvenil es

1
De hecho, en España se introducen los contratos temporales y a tiempo parcial en los años 80 (Estatuto
de los Trabajadores, 1984) para aumentar la flexibilidad en el mercado de trabajo.
2
La ley económica que estudia la relación entre las variaciones del PIB y las fluctuaciones en el nivel de
empleo es la conocida como Ley de Okun. En base a esta ley, en España una caída del PIB del 1% genera
una caída del empleo del 1,5% pero para una expansión del PIB del 1%, el empleo aumenta solamente un
0,7%. Esto explica que, en general, durante los ciclos expansivos no se pueda recuperar totalmente el
empleo destruido durante las fases recesivas (Viñals, 1996).
3
Hasta los 24 años.

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

especialmente grave ya que refleja el hecho de que la población joven sufre una barrera
de entrada al mercado de trabajo e impide una transición rápida entre la etapa formativa
y la etapa profesional. Además, este problema estaría altamente relacionado con la
cuestión de la alta temporalidad en el mercado de trabajo. El desempleo juvenil incide
directamente sobre otros ámbitos económicos y sociales como son el acceso a la
vivienda o la baja tasa de natalidad de una sociedad, entre otros. Según la OCDE, a finales
de 2020 la tasa de desempleo juvenil español se situaba próxima al 40%, frente al 14%
de media de los países de la OCDE4. Una segunda clasificación posible se refiere al
análisis del desempleo en función del género. Así, existen factores como la
especialización sectorial de una economía o la eficacia de las políticas de conciliación
que pueden explicar la existencia de una mayor o menor divergencia entre las tasas de
desempleo masculina y femenina. Por ejemplo, en España se acortaron las distancias
entre ambos tipos de desempleo después de la crisis económica iniciada en el año 2008,
ya que la explosión de la burbuja inmobiliaria trajo consigo una gran destrucción de
empleo en el sector de la construcción, que es un sector que se caracteriza por ser muy
intensivo en mano de obra masculina. Actualmente, el desempleo femenino continúa
(19%), no obstante, siendo superior al desempleo masculino (14%) en nuestro país. Por
otro lado, se puede clasificar el desempleo en función del nivel educativo. Generalmente,
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

la tasa de paro disminuye con el nivel educativo. Así, en España, aproximadamente el


80% de los empleos destruidos durante la crisis económica de 2008 correspondieron a
personas con bajo nivel educativo (ESO o inferior). La tasa de desempleo también difiere
en función de la nacionalidad, siendo generalmente superior entre trabajadores
extranjeros que entre trabajadores nacionales. En este sentido, el nivel educativo de los
trabajadores inmigrantes así como la implementación efectiva de políticas de adaptación
y convalidación de títulos por parte del Sector Público son factores muy relevantes,
como veremos en el último apartado de la presente exposición. Finalmente, más allá de
la tasa de desempleo a nivel nacional se puede realizar un análisis de la tasa de desempleo
en función de las distintas regiones que componen una economía determinada. Las
diferencias entre unas regiones y otras vendrán explicadas por las distintas
características demográficas y sociales de cada población, la mayor o menor movilidad
de la misma, las distintas estructuras productivas o la capacidad de los mercados de
trabajo regionales para contener la destrucción de empleo durante los ciclos recesivos.
En España, a finales de 2020, las tasas de desempleo van desde el 25% de Canarias, el
23% de Andalucía o el 21% de Extremadura al 12% de Castilla y León o el 10% de La
Rioja y el País Vasco.

2.2. Funcionamiento del mercado de trabajo

Las características de un determinado mercado de trabajo vendrán en gran parte


determinadas por el funcionamiento del mismo. En la presente exposición se presentan
dos aspectos clave del funcionamiento del mercado de trabajo como son el marco de la
negociación colectiva y el nivel de protección recibida por los trabajadores.

4
De 2019 a 2020 la tasa de desempleo juvenil en España aumenta de, aproximadamente, el 30% al 40%,
lo que refleja de nuevo el problema de la dualidad y el hecho de que los ajustes recaen sobre los
trabajadores temporales, que suelen ser además trabajadores jóvenes. La alta presencia de trabajadores
jóvenes en los sectores más afectados por la pandemia del Covid 19 también puede ser una explicación a
este fenómeno.

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

El marco de la negociación colectiva refleja el nivel al que se lleva a cabo la negociación


de las condiciones laborales en una economía. Dicha negociación se refiere
principalmente al salario, pero no exclusivamente al mismo.

Calmfors y Driffill señalan que un ámbito de negociación colectiva en niveles extremos


(es decir, a nivel empresa o a nivel central) es óptimo, mientras que un marco de
negociación colectiva en un nivel intermedio no sería eficiente. Así, cuando la
negociación tiene lugar a nivel empresa (por ejemplo, Reino Unido) los sindicatos son
conscientes de que mayores salarios pueden afectar negativamente a la competitividad
de la empresa, comprometiendo el futuro de sus empleos. Si la negociación se lleva a
cabo a nivel central (por ejemplo, Alemania) se tiene en cuenta que un aumento de los
salarios podría repercutir en un aumento de la inflación y en la necesidad de una política
monetaria contractiva que podría generar más paro. Por tanto, en ambos casos, se evitan
presiones inflacionistas derivadas de la negociación colectiva. Sin embargo, en el caso de
un modelo de negociación colectiva en un nivel intermedio (por ejemplo, España, donde
priman los convenios sectoriales) se puede producir un sesgo inflacionista y además se
pueden dar situaciones de falta de equidad donde en una misma empresa los trabajadores
están sujetos a distintos convenios sectoriales.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

El segundo elemento a analizar en lo relativo al funcionamiento del mercado de trabajo


es el nivel de protección recibida por los trabajadores. Se analizan tres elementos
fundamentales de protección: El salario mínimo interprofesional (SMI), los costes de
despido y las prestaciones por desempleo:

- El salario mínimo interprofesional: Un mayor SMI puede ser positivo en base a


criterios de equidad y debido a que éste genera un mayor incentivo a la búsqueda
de trabajo activa por parte de los trabajadores desempleados. Al mismo tiempo,
dicho aumento del SMI puede impedir que los trabajadores menos productivos
se incorporen al mercado laboral al ser su productividad inferior al salario y
podría tener, por tanto, un efecto contrario al buscado5.

- Los costes de despido: Mayores costes de despido reducen la variabilidad cíclica


de contrataciones y despidos, favoreciendo la protección de los trabajadores. Sin
embargo, unos costes de despido altos generan rigideces desde el punto de vista
del empleador e incentivan a las empresas a utilizar modalidades de contratación
con menores costes de despido, como los contratos temporales, acentuando el
problema de la dualidad en el mercado de trabajo6.

5
Este debate entre partidarios y detractores del aumento del SMI estuvo de actualidad en España cuando
en 2019 el SMI aumentó un 22,3% hasta los 900 euros al mes en 14 pagas (el mayor aumento en términos
relativos desde 1977). Mientras que el Banco de España rebajó la previsión de creación de empleo tres
décimas debido a esta medida o instituciones privadas como BBVA Research estimaron una ralentización
de la creación de empleo entre 2019 y 2020, los partidarios de esta medida establecieron que gracias a la
misma aumentarían las cotizaciones a la Seguridad Social y la recaudación por IRPF e IVA (debido al
aumento del consumo que haría, además, que la economía entrase en un “círculo virtuoso”).
6
Este asunto tuvo un gran protagonismo en los debates económicos del año 2012 en España, ya que a
través de la reforma laboral se redujeron los costes de despido; los despidos improcedentes pasaron de
contar con una indemnización de 45 días por año trabajado a 33 días por año trabajado con un límite de
24 mensualidades y en el caso de los despidos procedentes, la indemnización se mantuvo en los 20 días
por año trabajado con un límite de 12 mensualidades pero aumentaron las causas técnicas, organizativas,
económicas o de producción por las que un despido podía pasar a considerarse como procedente.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- Las prestaciones por desempleo: Tal y como defienden autores como Diamond,
mayores prestaciones por desempleo permiten al trabajador destinar un mayor
tiempo a la búsqueda de empleo, lo que puede favorecer la eficiencia asignativa
en el mercado de trabajo al mejorar el emparejamiento entre las demandas de la
empresa y las características del trabajador, conduciendo todo ello a una mayor
estabilidad del empleo. Sin embargo, mayores prestaciones por desempleo
pueden reducir los incentivos a la búsqueda de empleo al disminuir el coste de
oportunidad de no trabajar78.

2.3. Políticas de empleo

Hasta el momento se han analizado las características del mercado de trabajo, que
vendrán principalmente determinadas por el funcionamiento del mismo. Al analizar el
funcionamiento del mercado de trabajo se pueden identificar ciertas debilidades que se
traducen en un aumento del desempleo o, en general en una mayor ineficiencia del
mercado. Por ello, para tratar de solucionar estas debilidades de implementan distintas
políticas de empleo. Estas políticas de empleo pueden ser clasificadas en cinco grandes
bloques:
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

- Políticas que afectan a las modalidades de contratación: Regulan cuestiones


relacionadas con los diferentes tipos de contratación (indefinidos, temporales, a
tiempo parcial) como son las cotizaciones sociales por parte de la empresa para
los distintos tipos de trabajadores, los costes de despido para cada tipo de
contrato o el límite al encadenamiento de contratos temporales.

- Políticas que inciden sobre la estructura de la negociación colectiva: Regulan


aspectos relativos a la primacía de los convenios de empresa o los convenios
pactados a nivel superior, la extensión automática de los convenios vencidos
(“ultraactividad”), las posibilidades de descuelgue del convenio colectivo o la
posibilidad de modificar unilateralmente las condiciones pactadas con el
trabajador ante ciertas circunstancias9.

7
En España, las prestaciones por desempleo se reducen tanto en cuantía como en duración media en 1992
y más recientemente en 2012, de tal forma que, cumpliéndose ciertas condiciones, el trabajador cobrará
el 70% de su salario los primeros seis meses de desempleo y el 50% a partir del sexto mes, durante un
máximo de dos años.
8
No se debe confundir la prestación por desempleo con el subsidio por desempleo. El segundo
instrumento se refiere a una concesión que el Estado hace para evitar que los ciudadanos queden en una
situación de desamparo y se puede conceder tras agotarse la prestación por desempleo o si no se tiene
derecho a la misma por no haber cumplido el requisito mínimo de tiempo de cotización. Por tanto, es
importante destacar que mientras que la prestación por desempleo tiene un carácter contributivo (es un
derecho adquirido en base a contribuciones históricas), el subsidio por desempleo tiene un carácter no
contributivo.
9
Gran parte de la reforma del mercado laboral de 2012 afecta a estas cuestiones: Se otorga primacía a
los convenios de empresa frente a los pactados a nivel superior (aunque, desde un punto de vista práctico
se debe de matizar que la mayoría de empresas no tienen capacidad para redactar convenios de empresa
por lo que esta política carecería de aplicabilidad en estos casos), se limita a una año la ultraactividad de
los convenios vencidos para evitar la denominada “petrificación de los contratos”, con ciertas limitaciones
impuestas en 2014 por el Tribunal Supremo, se amplían las causas económicas, técnicas, organizativas o
de producción bajo las que es posible el descuelgue del convenio colectivo y se contempla la posibilidad
de modificar unilateralmente las condiciones de trabajo (p.ej. jornada laboral o salarios) que superen lo
acordado en el convenio.

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- Políticas relativas a las prestaciones por desempleo: Afectan a cuestiones como


los requisitos mínimos de cotización, la fórmula de cálculo de la base reguladora
de la prestación, y la cuantía y duración de la prestación.

- Políticas activas del mercado de trabajo: Se refieren a políticas de intermediación,


formación y fomento del empleo:
o Intermediación: Engloba aquellas medidas encaminadas a facilitar el ajuste
entre la oferta y la demanda de trabajo. Tecnologías como el uso del big
data pueden emplearse para favorecer un mejor emparejamiento entre
empresas y desempleados.
o Formación: Estas medidas estarían destinadas a mejorar la cualificación de
los desempleados de cara a facilitar su entrada en el mercado laboral al
tiempo que se evita que el desempleado se descapitalice. Medidas como
un aumento de la oferta entre proveedores de cursos de formación, una
mayor libertad por parte del desempleado para elegir los cursos en
cuestión o un sistema de evaluación eficiente que permita conocer las
tasas de éxito de cada curso podría contribuir a una mayor eficiencia de
estas políticas de formación.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

o Fomento del empleo: Se refiere al conjunto de incentivos y bonificaciones


que tendrían como objetivo facilitar la contratación de desempleados.

Cabe destacar que estas políticas activas de empleo son fundamentales para
facilitar la entrada de nuevos trabajadores al mercado de trabajo y la reabsorción
de los trabajadores desempleados. Así, éstas son imprescindibles para luchar
contra el problema de la histéresis10 en el mercado de trabajo, que supone que
un desempleo tendencial o cíclico se acaba convirtiendo en desempleo
estructural por la imposibilidad de reabsorber a los trabajadores desempleados.
Este fenómeno fue especialmente grave en España cuando, tras la explosión de
la burbuja inmobiliaria existió una gran dificultad para favorecer el reciclaje en
habilidades y la posterior contratación de los desempleados procedentes del
sector de la construcción. Además, una parte significativa de los mismos eran
trabajadores de avanzada edad, al final de su vida laboral, lo que dificultó
significativamente su contratación, generando graves problemas económicos y
sociales.

- Políticas de sostenimiento de rentas: Estas políticas estarían muy relacionadas


con las políticas de prestaciones por desempleo, pero se exponen de forma
separada por la gran relevancia que las mismas están teniendo en el momento
actual. Las políticas de sostenimiento de rentas en el ámbito del mercado de
trabajo tienen como finalidad regular la suspensión temporal del contrato de
trabajo bajo ciertas circunstancias y de forma temporal ante el acaecimiento de
determinadas causas extraordinarias. El instrumento principal en este ámbito son
los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTEs)11, que han cobrado
un gran protagonismo a raíz de la pandemia del Covid-19 y tienen como finalidad
suavizar la destrucción de empleo, manteniendo vigente la relación contractual

10
En general, la histéresis se refiere al fenómeno económico por el cual la tendencia de una variable afecta
a su nivel estructural.
11
No confundir con los Expedientes de Regulación de Empleo (EREs), que están motivados por decisiones
de despido colectivo por parte de la empresa y tratan de compatibilizar las necesidades de
reestructuración por parte de la empresa con las necesidades sociales de los trabajadores.

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

entre trabajador y empresa y evitando los costes de búsqueda de empleo que se


darían si no se activase este mecanismo. En España, los ERTEs se activan desde
marzo de 2020 y se van modificando a través de distintas prórrogas. Éstos han
permitido suavizar de una forma muy notable la destrucción de empleo en
relación con la caída del PIB, pero el reto en el futuro pasa por conseguir que los
trabajadores que aun permanecen en una situación de ERTE no se conviertan
finalmente en trabajadores desempleados.

3. FACTORES EXPLICATIVOS DEL DESEMPLEO

Analizada la caracterización del mercado de trabajo, ya se ha adelantado que el


desempleo es el gran problema derivado del desequilibrio entre oferta y demanda de
trabajo y se ha realizado un análisis parcial de los efectos de dicho desequilibrio. A
continuación se estudian los principales factores explicativos del desempleo, en los que
de nuevo se harán ciertas referencias al mercado de trabajo español a modo de ejemplo.

A la hora de analizar los factores explicativos del desempleo es oportuno distinguir entre
distintos tipos de desempleo en función de las causas del mismo.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

En base a la teoría neoclásica12 todo el desempleo existente en la economía sería de


carácter voluntario. Por lo tanto, en el caso de desempleo de corte neoclásico y
partiendo de que se cumplen todos los supuestos de partida, el único factor explicativo
del desempleo sería la propia elección por parte del desempleado de no trabajar (por
ejemplo, porque el salario de equilibrio sea inferior a su salario de reserva 13). Se puede
realizar un levantamiento de supuestos que permitiría explicar la existencia de
desempleo involuntario:
- Enfoque intertemporal: La consideración de un enfoque intertemporal permite
introducir la consideración de ciclos económicos. Desde un punto de vista de la
teoría neoclásica, si se considera la existencia de un shock tecnológico de
carácter transitorio que las empresas confunden con un shock de carácter
permanente, se puede dar un exceso de contratación y una posterior corrección,
generándose desempleo durante la fase de desinversión.

- Competencia imperfecta: Si se levanta el supuesto de competencia perfecta, se


puede considerar la existencia de poder de mercado en el marco de la
negociación salarial por parte de los oferentes de empleo (trabajadores o
sindicato) o de los demandantes de empleo (empresas). Este poder de mercado
genera ineficiencias con respecto al marco de competencia perfecta que quedan
reflejadas en un menor nivel de empleo y un salario distinto al de competencia
perfecta.

12
Partiendo de una serie de supuestos en el mercado de trabajo (competencia perfecta, plena flexibilidad
de precios y salarios, perfecta movilidad del factor trabajo, homogeneidad del factor trabajo, ausencia de
externalidades…), se llega a un equilibrio único, estable y eficiente en el que los salarios reales se igualan
a la productividad y el mercado se vacía, siendo la flexibilidad del salario el mecanismo autocorrector que
asegura el ajuste automático.
13
Se denomina salario de reserva como el salario que hace que el individuo sea indiferente entre trabajar
o no trabajar. Así, si el salario ofrecido es mayor al salario de reserva, el trabajador aceptará la oferta de
trabajo debido a la utilidad que le genera dicho salario (el salario de reserva vendrá determinado por las
propias preferencias del trabajador así como por las condiciones del mercado de trabajo – por ejemplo,
en función de cuál sea el nivel del subsidio por desempleo).

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- Trabajadores heterogéneos: Si se considera que los trabajadores no son


homogéneos, la intersección entre oferta y demanda de trabajo sería más
compleja, ya que la empresa debe ser capaz de diferenciar entre los trabajadores
más productivos y los menos productivos y ofrecerles un salario distinto (Modelo
de Spence).

En definitiva, en base a la teoría neoclásica, el desempleo sería de carácter voluntario y


únicamente a partir del levantamiento de ciertos supuestos se podría valorar la
existencia de cierto desempleo de carácter no voluntario. Sin embargo, esta teoría parte
de supuestos ciertamente restrictivos y no permite explicar las altas tasas de desempleo
existentes en ciertas economías (como las española). Por ello, se deben de considerar
dos tipos de desempleo adicionales (más allá del voluntario), como son un desempleo
de carácter friccional y un desempleo de corte keynesiano.

El desempleo friccional es el que deriva de un ajuste no instantáneo entre oferta y


demanda de trabajo. En este caso el factor explicativo del desempleo sería la decisión
voluntaria por parte de un trabajador de abandonar un trabajo para encontrar otro
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

mejor pero a su vez incidirían factores de corte involuntario, como son la existencia de
costes de búsqueda14, información imperfecta, fricciones institucionales o costes de
ajuste en el empleo (costes de contratación y despido) que impiden que la movilidad de
un trabajo a otro sea inmediata. La introducción de estas fricciones nos aleja de los
resultados de la teoría neoclásica, pero no permiten por sí solas explicar las altas tasas
de desempleo españolas. Así, desde un punto de vista del salario de reserva, su estudio
podría explicar porqué algunos territorios con las prestaciones de desempleo más altas
son también los que más paro tienen (al desincentivar dichas prestaciones la búsqueda
de empleo), pero no se podría explicar una tasa de paro como la de España simplemente
porque se rechazan las ofertas de trabajo que llegan. Desde el punto de vista del
emparejamiento entre oferta y demanda de trabajo (Modelo de emparejamiento de
Pissarides), ciertos factores como la falta de movilidad geográfica o sectorial15 podrían
explicar un alto desempleo friccional en nuestra economía. Sin embargo, atendiendo
solamente a estos factores no se puede explicar, por ejemplo, porque España fue uno
de los países más afectados por la crisis de 2008 en términos de paro. Estos modelos se
quedan, de nuevo, cortos para explicar el problema del desempleo en España y ello nos
lleva a considerar un tercer tipo de desempleo que se centra en otros factores
explicativos; el desempleo de corte keynesiano.

El desempleo keynesiano se diferenciaría de los dos anteriores en que el desempleo ya


no se origina porque un agente se comporte de una forma óptima y decida abandonar
su puesto de trabajo para buscar otro (voluntario) apareciendo posibles fricciones en el
momento de la búsqueda (friccional), sino que en este caso el desempleo se explica a
través de la existencia de fallos de mercado. Más concretamente nos centramos en tres
fallos de mercado que generan rigideces en el mercado de trabajo y hacen que el
equilibrio no se produzca en la intersección entre oferta y demanda, sino en un nivel de
salario superior, apareciendo desempleo involuntario. Estos tres fallos de mercado son

14
Se refieren a los costes en los que se incurre durante el proceso de búsqueda de trabajo (información,
elaboración de CV…). El más importante de estos costes es el coste de oportunidad asociado a no recibir
un salario durante el tiempo en el que se permanece en una situación de desempleo.
15
Cuya posible solución podría estar relacionada con la promoción del alquiler o la reconversión
profesional.

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

la existencia de poder de negociación por parte de los sindicatos o de la empresa


(modelos de negociación colectiva), la consideración de una relación positiva entre
salario y esfuerzo (modelos de salarios de eficiencia) y la consideración de aversión al
riesgo por parte de los trabajadores (modelos de contratos implícitos):
- Modelos de negociación colectiva: Permiten analizar cómo la existencia de poder
de negociación por parte de los sindicatos (o de la empresa) generan rigideces al
llevar el salario de equilibrio a un nivel superior al salario óptimo, reduciendo
por tanto la cantidad de trabajadores contratada16. Dentro de estos modelos de
negociación colectiva merece mención especial el modelo de insiders y outsiders
de Lindbeck y Snower (1988) que parte del supuesto de que existen dos tipos
de trabajadores: los insiders, que participan en la negociación colectiva y reflejan
sus intereses y los outsiders, que no participan en la misma pero se pueden ver
afectados por ella si son contratados. Este modelo refleja que existe una dualidad
entre unos y otros, al gozar de distintos derechos y un distinto nivel de
protección. Este modelo se utiliza generalmente como explicación de la alta tasa
de desempleo estructural17 existente en España. Así, durante las fases recesivas
del ciclo el ajuste recae sobre los trabajadores outsiders (temporales) mientras
que el despido de insiders (indefinidos) es mucho menor o inexistente. Esto
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

genera una gran rigidez en el mercado de trabajo, ya que el salario de los


trabajadores indefinidos no varía (e, incluso, aumenta durante las crisis,
aumentando su poder adquisitivo) mientras que los trabajadores temporales
pierden su empleo. Si el ajuste se realizase a través de un ajuste en salario que
afectase también a los trabajadores indefinidos la destrucción de empleo (y, en
consecuencia el aumento del desempleo) podría ser mucho menor.

- Salarios de eficiencia (Solow (1979) y Saphiro y Stiglitz (1984)): Estos modelos se


basan en que un salario más alto incentiva un mayor esfuerzo por parte de los
trabajadores por distintos motivos18. De esta forma, la empresa fijará un salario
incentivador del esfuerzo óptimo. Sin embargo, ese salario puede ser
excesivamente alto y generar, en consecuencia, desempleo involuntario.

- Contratos implícitos (Baily, Azariadis y Gordon, 1974): Analizan los contratos de


trabajo como relaciones óptimas del riesgo entre empresas neutrales al riesgo y
trabajadores aversos al riesgo. En este sentido, el diseño de un contrato que
permite a los trabajadores mantener su poder adquisitivo constante genera
rigideces al impedir que se lleve a cabo un ajuste vía salarios por parte de la
empresa, realizándose el ajuste vía cantidades19.

En definitiva, el poder de negociación, la relación esfuerzo-salario y la aversión al riesgo


generan un escenario en el que los salarios no se ajustan, bien por decisión de los

16
Una forma de solucionar esta rigidez sería introducir nuevas variables en la negociación colectiva más
allá del salario, como el nivel de contratación o una prestación por desempleo pagada por la empresa
(Mcdonald y Solow).
17
La tasa de desempleo estructural depende de la producción potencial de la economía, mientras que la
tasa de desempleo cíclica depende de la fase del ciclo en la que se encuentre la economía.
18
Porque favorece una mejor alimentación en países en desarrollo (teoría nutricionista de Leibenstein),
porque fomenta la lealtad y la motivación (teoría sociológica de Akerlof), porque desincentiva la búsqueda
de otro empleo (teoría de la rotación de Milgram)…
19
Es decir, en vez de ajustar el salario y minimizar las fluctuaciones del empleo, se mantiene constante el
salario y se acentúan las fluctuaciones del empleo.

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

sindicatos o por decisión de las empresas, generando importantes rigideces en el


mercado de trabajo y apareciendo desempleo involuntario.

4. EL PAPEL DE LA INMIGRACIÓN

Más allá de las características y rigideces del mercado de trabajo, los flujos migratorios
juegan un papel fundamental sobre el mercado de trabajo. A la hora de analizar el papel
de la inmigración en el mercado de trabajo, se determina en primer lugar cuáles son los
factores que influyen sobre la decisión de emigración y en segundo lugar cuáles son las
consecuencias de dichos flujos migratorios.

4.1. Determinantes de la emigración. Modelo de Borjas (1987)

La teoría neoclásica permite explicar los flujos migratorios en función de las diferencias
en salarios entre dos territorios determinados. Sin embargo, este modelo presenta
serias deficiencias. Al basarse únicamente en diferencias salariales permite explicar los
flujos migratorios netos (positivos o negativos) entre dos territorios en función del
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

salario, pero no permite explicar los flujos migratorios brutos y la composición de dichos
flujos migratorios.

Así, un avance respecto al modelo neoclásico es el modelo de Borjas, que tiene en cuenta
no únicamente las diferencias salariales sino también la dispersión en la remuneración
de las habilidades de los trabajadores y los costes de emigrar.

La dispersión en la remuneración de las habilidades funciona de tal forma que los


trabajadores productivos emigrarán si la dispersión en el país de destino es alta, ya que
éstos se podrán beneficiar de ese hecho. Sin embargo, los trabajadores menos
productivos o de menor cualificación emigrarán si la dispersión en el país de destino es
baja, ya que funcionará como un “seguro laboral”.

Los costes de emigrar dependerán de factores como la existencia de restricciones de


pobreza en los países de origen que frenen la emigración20, la proporción de población
joven sobre el total en los países de origen y destino, la magnitud de la colonia de
emigrantes que reside en los países de destino o las diferencias culturales o idiomáticas
entre el país de origen y de destino.

A partir de estas variables, Borjas diferencia una selección positiva – en la que los
emigrantes proceden de la parte superior de la distribución de la renta en el país de
origen y se sitúan por encima de la renta media en el país de destino – , una selección
negativa – en la que los emigrantes proceden de la parte inferior de la distribución de la
renta en el país de origen y se sitúan por debajo de la renta media en el país de destino
y un tercer caso, de carácter excepcional, en el que los emigrantes son seleccionados
de la parte inferior de la distribución de la renta en el país de origen y se sitúan por
encima de la renta media en el de destino (refugiados).

20
Si su renta aumenta, se hace posible la emigración, hasta que se alcanza un nivel de riqueza en el que la
emigración empieza a menguar.

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

4.2. Efectos socioeconómicos de los flujos migratorios. El papel de la


inmigración

El primer efecto que se produce de forma inmediata al generarse los flujos migratorios
es una mayor o menor disponibilidad del factor trabajo en dicha economía. Esta
disponibilidad del factor trabajo se puede analizar a partir de la propia experiencia
histórica experimentada por el mercado de trabajo español. Así, durante el denominado
periodo del desarrollismo o “Milagro Español” (1959-1973), la economía española
experimentó un crecimiento anual del 7% del PIB mientras que el desempleo se mantuvo
en un nivel próximo al 4%. Esta cifra excepcional de desempleo se explica por factores
internos como una alta intervención por parte del Sector Público en el mercado de
trabajo o por la escasa participación de la mujer en el mismo, pero también por factores
migratorios, como la emigración a Europa (y a América Latina) que favoreció que la
mano de obra que no era absorbida por el mercado de trabajo español no fuese
contabilizada como desempleo. Por otro lado, durante la década precedente a la
explosión de la burbuja inmobiliaria se dio el proceso contario; la gran demanda de mano
de obra en el sector de la construcción (y en otros) asociada a un ciclo económico
expansivo fue ampliamente satisfecha debido al aumento de la mano de obra inmigrante.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Así, gran parte de estos inmigrantes procedían de América Latina debido a los lazos
culturales y sociales existentes con España. Durante esta época se alcanzó una cifra de
desempleo del 8%21 y el crecimiento se sostuvo en gran parte gracias a esa mano de
obra inmigrante22.

Una vez ejemplificado este primer efecto con el caso de la economía española, se analiza
el papel de la inmigración en la economía o, dicho de otra forma, las consecuencias de
los flujos migratorios sobre el país receptor.

Se pueden diferenciar los efectos socioeconómicos de la inmigración en el corto, medio


y largo plazo.

Como se ha analizado, el efecto inmediato es un mayor crecimiento potencial de la


economía receptora de la inmigración (efecto escala). En relación con los salarios y el
nivel de empleo, no existe una conclusión definitiva. Desde una perspectiva neoclásica,
cabría esperar que el aumento de la oferta de trabajo disminuyese el salario de los
trabajadores nacionales (considerando mercados flexibles) o generase desempleo (en
los mercados rígidos). Sin embargo, el efecto dependerá enormemente de factores
como la fase del ciclo en la que se encuentre la economía receptora o, sobretodo, el
nivel de cualificación de los inmigrantes. Así, si bien puede ser cierto que la inmigración
de trabajadores poco cualificados tiende a reducir los salarios de los trabajadores con
un menor nivel de formación en el país receptor, generando desconfianza en la población
nativa23, también puede ser cierto que cuando los trabajadores que se desplazan

21
Menor a la de la Unión Europea, lo cual es algo extraordinario.
22
Sin embargo, tras la explosión de la burbuja inmobiliaria salen a la luz las deficiencias de ese modelo de
crecimiento, basado en la acumulación de un factor trabajo poco cualificado y en el que además se dieron
significativos aumentos salariales (por encima de los aumentos de la productividad) en ciertos sectores,
afectando negativamente a la competitividad de nuestra economía.
23
Por ejemplo, este fue el caso de la ola migratoria de México a Estados Unidos que siguió a la crisis del
peso en los años noventa.

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

presentan una formación media o elevada24, la concentración de capital humano


cualificado en el país de destino facilita la adopción de tecnología más avanzadas, lo que
aumenta la productividad de los sectores más productivos, aumentando sus salarios y la
divergencia salarial entre los trabajadores más y menos productivos (Grossman y
Stadelmann). En cualquier caso, la casuística es muy amplia y la evidencia empírica no
concluyente. Factores como la experiencia, nivel educativo y cualificación laboral son, en
cualquier caso, determinantes.

En el medio o largo plazo, es fundamental la integración y asimilación de los profesionales


inmigrantes. Se debe tener en consideración que en el corto plazo se pueden dar
importantes costes de ajuste en el proceso de inmigración (choques culturales, barreras
idiomáticas, burocracia, acceso a la vivienda…). La eliminación de esos costes de ajuste
es fundamental para permitir una adaptación rápida y para aprovechar el potencial pleno
de la inmigración25. Tal y como establece Borjas, estos costes de emigración podrían
reducirse si existe una colonia de emigrantes importante en el país de destino, pero el
Sector Público también presenta un rol muy importante. En este sentido, la
implementación de políticas de adaptación y de adecuación de habilidades eficientes es
transcendental.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Por último, se debe señalar un efecto adicional estrechamente ligado al mercado de


trabajo, como es la contribución de la inmigración a la sostenibilidad del sistema de
pensiones. En aquellas economías en las que se pone en duda la misma, se señala a la
inmigración como posible solución a este problema. En cualquier caso, se debe de tener
en consideración que la contribución positiva de la inmigración (generalmente, población
joven) al sistema de pensiones dependerá de nuevo de las características de dicha
inmigración y de su participación activa en el mercado de trabajo. En cualquier caso, la
inmigración podría ser más bien un parche al problema y no una solución definitiva, ya
que en el largo plazo los inmigrantes jóvenes que han contribuido a la Seguridad Social
tendrán derecho a la percepción de las prestaciones correspondientes26.

5. CONCLUSIÓN

En este tema se han analizado las principales características del mercado de trabajo, que
vienen dadas por el funcionamiento del mismo y pueden ser corregidas a través de
políticas de empleo. Además, se han analizado los factores explicativos del desempleo,
lo que nos ha permitido realizar una triple clasificación en función del tipo de desempleo.
Por último, se ha hecho una mención al papel de la inmigración en el mercado de trabajo.

En relación con la situación actual y el futuro del mercado de trabajo cabe realizar una
serie de reflexiones.

En primer lugar, se debe mencionar que a los tradicionales retos del mercado de trabajo
(temporalidad, desempleo juvenil, histéresis…) se podrían unir otros en un futuro

24
Este fenómeno de migración de trabajadores de alta cualificación se experimentó en ciertos países
después de la crisis económica y financiera iniciada en 2008.
25
Evitando, además, las consecuencias económicas y sociales negativas derivadas de una falta de adaptación
por parte de la población inmigrante.
26
Una cuestión adicional sería la posibilidad de aumentar la tasa de natalidad de forma estructural a través
de la inmigración y lograr frenar así el envejecimiento de la población características de muchas sociedades
occidentales, entre ellas España.

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

próximo derivados del proceso de digitalización de las economías (por ejemplo, la


robotización). Así, la capacidad de los desempleados y las autoridades para adaptarse a
las nuevas demandas del sistema productivo será fundamental. Para ello, es necesario
asegurar una adecuada flexibilidad del mercado de trabajo y la modernización de las
políticas activas de empleo. Merece una mención especial el papel que puede jugar la
Formación Profesional en la adaptación de los jóvenes a estas nuevas tecnologías y a las
nuevas demandas del mercado de trabajo.

Por último, la pandemia del Covid-19 ha acelerado estas tendencias en el mercado de


trabajo (así como en otros ámbitos). Sin embargo, esta aceleración de tendencias se ha
producido exclusivamente en aquellos sectores que lo han permitido. Esto podría
conducir a un aumento de productividad en los sectores de mayor remuneración,
mientras que se produce un severo ajuste en sectores de menor productividad (por
ejemplo, el turismo), aumentando la desigualdad y la divergencia económica y social.
Parece necesario, por tanto, que el cambio tecnológico y el aumento de productividad
derivado del mismo no afecte solo a los sectores más productivos, sino que impregne
de forma horizontal a toda la economía para asegurar una recuperación justa. En esta
línea, el Fondo de Recuperación de la Unión Europea puede ser un instrumento
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

fundamental para alcanzar este objetivo.

6. BIBLIOGRAFÍA

Enlaces web (para aclarar conceptos)


- Bentolila (2012): “El macroajuste y las prestaciones por desempleo (I)”
https://nadaesgratis.es/bentolila/el-macroajuste-y-las-prestaciones-por-
desempleo
- Andrés (2014): “Algunos efectos de las migraciones de trabajadores
cualificados” https://nadaesgratis.es/admin/los-efectos-de-las-migraciones-de-
trabajadores-cualificados
- Garicano (2011): “¿Limita el subsidio de desempleo la movilidad geográfica?”
https://nadaesgratis.es/garicano/%C2%BFpara-que-mudarme-a-buscar-empleo-si-
cobro-el-subsidio
- Roldán (2018): “Contra el precariado”. El mundo.
https://www.elmundo.es/opinion/2018/02/24/5a902c47468aeb2a208b4604.html

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA ESPAÑOLA

Tema 31
El sistema financiero: mercados e intermediarios financieros.
Efectos de la crisis financiera. El sistema bancario.

Sumario: 1. Introducción. 2. Evolución histórica del sistema financiero: 2.1. El


sistema financiero antes de la adhesión a la Comunidad Económica Europea. 2.2.
Implicaciones de la adhesión a la Comunidad Económica Europea. 2.3. Crisis y
reforma del sistema financiero. 2.4. Situación actual. 3. El sistema bancario: 3.1. La
actividad bancaria. 3.2. La unión bancaria. 3.3. Otras características del sistema
bancario español. 4. Otros agentes del sistema financiero español: 4.1. Entidades
de crédito. 4.2. Instituciones financieras no monetarias. 4.3. Proveedores de
infraestructura de mercado. 5. Mercados financieros en España. 6. Conclusión. 7
Bibliografía.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

1. INTRODUCCIÓN

Una de las instituciones clave en el sistema económico capitalista es, sin duda, la de los
mercados de capitales. En ellos se transfieren fondos desde unidades económicas
superavitarias a unidades deficitarias, formándose la que para muchos es la estructura
de precios más relevante de una economía de mercado: la estructura de tipos de interés.
Todo ello contribuye a la especialización, el aumento de la capacidad productiva a través
de la formación de empresas, una asignación de recursos económicos más racional y una
mayor igualdad de oportunidades.

Por ello, el desarrollo económico de un país está íntimamente ligado al desarrollo de sus
mercados de capitales, sin ser España una excepción. En efecto, desde la situación de la
posguerra (que probablemente no merezca el nombre de mercado financiero)
gradualmente se ha ido reduciendo el intervencionismo, la opacidad y la rigidez en estas
operaciones, un proceso que recibe un gran impulso en las décadas de los 70 y los 80,
con la llegada de la democracia y el proceso de adhesión a la Comunidad Económica
Europea.

Pese al desarrollo de los mercados financieros en España, algunas de sus debilidades han
quedado expuestas en la Crisis Financiera iniciada en 2008, por lo que durante esta crisis
el sistema ha vivido una importante reestructuración, tanto a nivel nacional como
internacional. Actualmente el sistema sigue inmerso en un proceso de transformación
marcado por el desarrollo de la economía digital, que afecta de lleno a todos sus agentes
e instituciones.

En este tema se analizarán las principales instituciones del sistema financiero, haciendo
hincapié en el sistema bancario, no sin antes profundizar en su evolución histórica, clave
para situar a España como una economía desarrollada.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA FINANCIERO

2.1. El sistema financiero antes de la adhesión a la Comunidad


Económica Europea

Durante la dictadura franquista, el sistema financiero español se caracteriza por una


fuerte rigidez, con tipos de interés intervenidos, coeficientes de inversión obligatorios1,
ausencia de mercado interbancario y falta total de competencia dadas las grandes
barreras de entrada. El sistema, por tanto, está fuertemente intervenido y planificado
por el Sector Público.

No obstante, durante la década de los 70 se toman algunas medidas liberalizadoras,


dando mayor flexibilidad a los tipos de interés y reduciendo las barreras de entrada tanto
internas como externas (aunque la competencia extranjera sigue siendo prácticamente
inexistente). También se desarrolla el mercado interbancario y el de Deuda Pública, al
reorientarse la financiación del déficit público hacia la emisión de títulos2.

Aún así, todo ello no evita que en 1979 se produzca una crisis financiera en paralelo a la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

crisis del petróleo.

2.2. Implicaciones de la adhesión a la Comunidad Económica


Europea

Con la adhesión a la CEE, el proceso liberalizador se completa:


- En 1988 se aprueba la Ley del Mercado de Valores, fundamental para el
desarrollo de los mercados de capitales en España. Con ella se crea la Comisión
Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Además, se da un importante paso
para la institucionalización de la inversión, al establecer y regular figuras como
las instituciones de inversión colectiva o las empresas de servicios de inversión.
- Se aumenta la competencia interna mediante privatizaciones (como la de
Argentaria y su posterior fusión con BBV) y permitiendo la libre expansión
territorial de las Cajas de Ahorros. Esto último pudo agravar la crisis financiera,
ya que las cajas, con órganos directivos altamente politizados (e incompetentes)
inician una agresiva política de expansión territorial.
- Finalmente, la libre circulación de capitales establecida por Reglamento de la
Unión Europea en 1992 y la entrada en el euro en 1999 implican:
o La libre fijación del tipo de interés y el fin del crédito privilegiado.
o La total integración del mercado interbancario, creándose el sistema
TARGET para la liquidación de operaciones interbancarias.
o La progresiva entrada de competencia extranjera, que se culmina con
transposición de la Directiva MIFID en 2007 que establece el pasaporte
europeo con el que se puede operar en cualquier país de la UE.
Todo ello dio lugar a unos tipos de interés históricamente bajos que, si bien
dieron lugar a una década de fuerte crecimiento, también pudieron estar detrás
de la burbuja inmobiliaria que estalla con la crisis financiera.

1
Un coeficiente de inversión obligatorio obliga a tener un porcentaje de los activos de una entidad
financiera en un determinado sector. Con ellos se busca potenciar la industrialización en España. También
se suelen utilizar para garantizar la inversión en Deuda Pública.
2
Anteriormente se recurría a la financiación del Banco de España (monetización).

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

A medida que se da este proceso liberalizador es necesario mejorar la supervisión del


sistema bancario. Por ello se establecen tres autoridades sectoriales: el Banco de España
para las entidades de crédito, la CNMV y la Dirección General de Seguros y Fondos de
Pensiones. También Luis Ángel Rojo (exgobernador del Banco de España) establece
colchones de capital contracíclicos3, una figura regulatoria que adelanta los estándares
internacionales que se establecerán tras la crisis.

A pesar de una regulación algo más estricta y avanzada que otros países, sigue faltando
una autoridad macroprudencial y los colchones de capital son fácilmente eludibles a
través de la ingeniería financiera. Ello unido a la politización de las cajas y a la fuerte
exposición del sector financiero a la burbuja inmobiliaria provocan que la Crisis
Financiera internacional de 2008 tenga un fuerte impacto en el sistema financiero
español.

2.3. Crisis y reforma del sistema financiero

La crisis financiera internacional se inicia en 2007 cuando se empieza a detectar una alta
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

tasa de morosidad en las hipotecas subprime4 en Estados Unidos. Su sector financiero,


muy expuesto a estas hipotecas5 comenzó a sufrir pérdidas que acabaron provocando la
quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2009, transmitiéndose así la crisis a
Europa.

Sin embargo, mientras Estados Unidos se recuperaba rápidamente, en Europa aguardaba


una réplica con la crisis de deuda soberana, que afectó especialmente a los países del
sur, entre ellos España.

Por un lado, la Crisis Financiera reveló una serie de debilidades del sector financiero a
nivel global:
- La falta de capitalización y excesivo apalancamiento de las entidades bancarias,
que provoca que instrumentos supuestamente libres de riesgo acaben sufriendo
pérdidas y que en algunos casos los depositantes acaben temiendo por sus
ahorros.
- La existencia de entidades sistémicas, too big to fail, que se comportan de forma
excesivamente arriesgada al saber que van a ser rescatadas.

3
Los colchones de capital son uno de los principales instrumentos regulatorios en el sector bancario.
Consisten en la obligación de mantener un porcentaje de capital social (acciones, reservas e instrumentos
asimilables) sobre el total de activos (normalmente ponderados por el riesgo, de tal forma que para un
activo más arriesgado hay que guardar más capital). De este modo se pretende que las pérdidas
provocadas por los activos de un banco sean absorbidas por instrumentos adecuados (como acciones) y
no se transmitan a instrumentos supuestamente libres de riesgo (especialmente a los depósitos). En
definitiva, se pretende evitar el endeudamiento y captación de depósitos irresponsable por parte de los
bancos. En este caso, al ser contracíclicos, el capital exigido se aumenta cuando se observa una expansión
del crédito bancario. Así se evita la inversión excesiva en algunos sectores y la formación de burbujas.
4
Las hipotecas subprime son hipotecas de calidad crediticia baja (con su máximo exponente en las
hipotecas NINJA-No Income No Job or Assets) que se concedieron de forma masiva en EEUU en los años
previos a la crisis.
5
“Ocultas” a través de instrumentos como las CDO (Collateralized Debt Obligations) que sí tenían buena
calidad crediticia.

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- La opacidad de algunos instrumentos (algunos derivados, las CDO6…) o algunas


actividades como el shadow banking7.
- La fuerte interconexión de todo el sistema financiero a nivel internacional, siendo
necesario abordar sus problemas de forma global.

También reveló las debilidades del proyecto europeo en general y en particular de su


sistema financiero:
- La fuerte exposición de los bancos a la deuda soberana del país al que pertenecen,
lo que acaba provocando el círculo vicioso bancario-soberano8.
- La fuerte dependencia que tienen las empresas europeas de la financiación
bancaria, de modo que los problemas del sector bancario se transmiten
rápidamente a la economía real al cortarse el crédito bancario.

En lo que respecta a España, podemos hablar de otras debilidades específicas como:


- La sobrecapacidad de su sistema financiero en términos operativos (demasiados
empleados, demasiadas sucursales…).
- La politización del modelo de negocio de las Cajas de Ahorros, lo que agrava la
burbuja inmobiliaria, aumenta la exposición del sistema financiero a la misma y
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

sus órganos directivos son incapaces de gestionar la crisis.


- El mayor aumento del desempleo durante la crisis, lo que probablemente da lugar
a la mayor morosidad observada en España a través de su ratio de NPLs (non-
profitable loans).

Tras la crisis financiera, el sistema financiero entra en un proceso de profunda reforma


y reestructuración a nivel internacional, sin ser España una excepción. Así, a nivel
internacional se establecen nuevos requisitos regulatorios (Basilea III), que aumentan los
requisitos de capital y establecen colchones contracíclicos. Dichos estándares son
adoptados en la Unión Europea, que además toma otra serie de medidas como iniciar
los pasos para crear una Unión Bancaria, con el objetivo de romper el vínculo bancario
soberano.

En lo que se refiere a España, el fuerte impacto que tiene la crisis sobre su sistema
financiero lleva a una serie de reformas que tratan de recapitalizarlo, limpiarlo de activos
tóxicos y solucionar sus problemas estructurales.

Las primeras reformas llegan en el contexto de la crisis financiera de 2008, creándose


por Real Decreto el Fondo de Adquisición de Activos Financieros (FAAF) que realiza
compras según criterios de mercado de activos de bancos y cajas de ahorros con el
objetivo de evitar problemas de liquidez ante la dificultad de obtener financiación en
mercado dada la crisis.

6
Las Collateralized Debt Obligations
7
El shadow banking es la actividad realizada por algunas entidades sin licencia bancaria, pero que por su
naturaleza se asemeja a la bancaria (fuerte apalancamiento, financiación a corto plazo e inversión a largo
plazo). De este modo se realiza una actividad similar, pero sin las restricciones de la regulación bancaria.
8
Cuando el sector bancario está muy expuesto a su propio soberano, una crisis de deuda soberana acaba
provocando fuertes pérdidas para los bancos. Esto a su vez provoca que los bancos en problemas no
puedan financiar al soberano, lo que, al ser la principal fuente de financiación del soberano, agrava la crisis
de deuda.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

No obstante, rápidamente se observa que varias entidades no tienen solo problemas de


liquidez, sino de solvencia y por ello en 2009 se crea el Fondo de Reestructuración
Ordenada Bancaria (FROB), para la liquidación ordenada de las entidades no viables y la
reestructuración de las viables. Comienzan así a darse las denominadas “fusiones en frío”
de las cajas de ahorros bajo sistemas institucionales de protección (SIP)9.

No obstante, estas reformas son insuficientes para afrontar la crisis de 2012, y en este
año, en un contexto de máxima prima de riesgo y tensión financiera, se da una nueva
oleada de reformas. Inicialmente, se busca un saneamiento de los bancos aumentando
su dotación de provisiones y se aumentan los recursos del FROB para acelerar los
procesos de fusión. Además, tras la fusión de varias cajas (la más relevante Caja Madrid)
que ya estaban integradas en un SIP se acaba nacionalizando Bankia.

Finalmente, sin embargo, es necesario recurrir al Mecanismo Europeo de Estabilidad


para financiar un plan de ayuda al sector financiero. El MEdE pone a disposición del
Gobierno una línea de préstamos de hasta 100.000 m€ (de los que se acaban utilizando
40.000 m€), a cambio de varias reformas de carácter macroeconómico. En concreto, en
el sector financiero se realizan las siguientes acciones:
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

- La separación en tres grupos de las entidades de crédito con problemas. En


función del grupo, la entidad se recapitaliza, se reestructura o se liquida.
- La creación de la Sociedad de gestión de Activos procedentes de la
Reestructuración Bancaria (SAREB), un “banco malo” participado tanto por
sector público como privado10 que adquiere los activos tóxicos para separarlos
del sector bancario, quedando así sus balances saneados.
- Se endurecen los criterios de delimitación de una caja de ahorros, hasta el punto
de que solo dos entidades cumplían con esos criterios. Las que no los cumplen
se transforman en fundaciones bancarias, lo que implica la despolitización de sus
órganos directivos.

Tras estas reformas, el sector financiero ha cambiado totalmente: el modelo de Caja de


Ahorros desaparece, se da una enorme concentración tras los procesos de fusión y
adquisición y el empleo generado por el sector (tras el cierre de sucursales) se reduce
a la mitad.

Ello lleva a que en la actualidad el sector bancario presente una imagen mejor, con unos
niveles de capital adecuados, unos balances más saneados y un coste operativo mucho
menor, pero ello no quiere decir que no continúe el proceso de profundo cambio.

2.4. Situación Actual

9
Un sistema institucional de protección es un acuerdo contractual entre varias entidades de crédito por
el que las mismas establecen "un compromiso mutuo de solvencia y liquidez" a través de "fondos
inmediatamente disponibles" de un importe igual o superior al "40% de los recursos propios" de cada
entidad. De este modo las cajas que, debido a incentivos esencialmente políticos, deseaban conservar su
imagen de marca, pudieron consolidar patrimonios.
10
El Sector Público posee un 45,9% del capital social a través del FROB. En cuanto al sector privado, los
principales accionistas son entidades de crédito (cabe destacar la no participación de BBVA). Actualmente
existe un debate sobre si la deuda emitida por la SAREB debe contabilizarse como Deuda Pública (un
importante argumento para evitar que esto ocurra es que el Sector Público no tiene más del 50% del
control de la sociedad).

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Uno de los problemas que se detectó en la crisis financiera fue la excesiva dependencia
de la financiación bancaria. Al fin y al cabo, el sector financiero español está dominado
por entidades de crédito11.

Por ello, tras atajar los problemas más urgentes, el Gobierno intenta impulsar la
financiación alternativa mediante la Ley de Emprendedores (2013) y la Ley de Fomento
de Financiación Empresarial (2015), mediante la creación de mercados alternativos para
las medianas empresas (MAB, MARF), incentivos fiscales y promoción de figuras como
los fondos de capital riesgo. No obstante, estas reformas quedan algo descafeinadas y
actualmente el sistema financiero español sigue estando dominado por bancos.

Sin embargo, desde la crisis sí se ha vivido una importante transformación en el sector


financiero dada por el desarrollo de las Tecnologías de Información y Comunicación y
su incorporación al sector. Así, el sistema actual está mucho más digitalizado, con bancos
que han sido capaz de incorporar las nuevas tecnologías en su modelo de negocio y la
aparición de nuevos agentes vinculados a las fintech (brókeres online, rob-advisors,
empresas de crowdfunding…).
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

3. EL SISTEMA BANCARIO

3.1. La actividad bancaria

Para desarrollar la actividad bancaria, es necesario la obtención de una licencia bancaria


que está sujeto a requisitos como:
- Constituirse como una Sociedad Anónima.
- Disponer de un capital de al menos 18 millones de euros y no repartir dividendos
en los tres primeros años.
- Limitar en sus estatutos el objeto de su actividad.
- Otros requisitos de gobernanza.

Una vez obtenida la licencia bancaria, se obtienen ciertos privilegios como pueden ser:

- La posibilidad de financiarse a través de depósitos, lo cual permite realizar la


actividad tradicional bancaria: captación de depósitos a corto plazo para
prestarlos a largo plazo, realizando un margen de intereses. De este modo la
banca comercial se sitúa como un agente creador de dinero legal en curso en el
sistema, a través del multiplicador monetario12. El principal riesgo que corren es
de liquidez: si los depositantes reclaman su dinero en masa13, no habría forma de
atender a sus obligaciones ya que está invertido en proyectos a largo plazo, en
ocasiones difíciles de liquidar (como una hipoteca).
- Sin embargo, para mitigar este riesgo de liquidez los bancos cuentan con el
privilegio de tener acceso a las operaciones del Banco Central, pudiendo obtener

11
De ahí que la evolución expuesta anteriormente se centre sobre todo en el sector bancario.
12
Supongamos que se deposita en un banco una unidad monetaria. El banco presta 0,8 unidades monetarias
que acaban depositadas en otro banco. Los depósitos a la vista se consideran dinero legal en curso (con
ellos se pueden liquidar impuestos y otras obligaciones). De este modo de una unidad monetaria hemos
pasado a 1,8 unidades monetarias: se han creado 0,8 unidades monetarias ex nihilo. Del mismo modo el
nuevo banco podría prestar 0,6 de las 0,8 unidades monetarias, continuando el proceso ad infinitum.
13
Lógicamente el banco guarda una parte del dinero depositado para atender a la demanda “normal”.

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

así liquidez en momentos de tensión del sistema. El Banco Central, por su parte
puede financiar sus operaciones mediante la creación de nuevo dinero.
- Por otro lado, la licencia bancaria implica licencia de bróker, lo cual permite a los
bancos comercializar muchos productos de inversión (fondos de pensiones, de
inversión, cuentas de valores…).

Como contrapartida, los bancos tienen que cumplir con estrictos requisitos regulatorios
y están sujetos a supervisión periódica, lo que incrementa sustancialmente su coste
operativo y de financiación. La supervisión en España la realiza el Sistema Europeo de
Bancos Centrales, realizándola directamente el Banco Central Europeo en el caso de
entidades sistémicas (BBVA y Santander) y apoyándose en el Banco de España para
entidades más pequeñas. Además, tienen que realizar aportaciones al Fondo de Garantía
de Depósitos y al Fondo de Garantía de Inversiones.

Finalmente, cabe destacar que dada la complejidad que tiene una entidad bancaria y la
importancia de proteger sus pasivos, especialmente los depósitos, las entidades bancarias
en problemas no están sujetas al derecho concursal general. El Banco Central Europeo
tiene potestad para decretar que una entidad es failing or likely to fail y, en ese momento,
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

en función de la relevancia de la entidad se decide si se realiza una liquidación por


proceso judicial o la entidad se resuelve. En el caso de una resolución existe una gran
discrecionalidad en torno al procedimiento a utilizar14 y se cuenta con un fondo de
resolución para cubrir parte de las pérdidas. Las autoridades de resolución en España
son la Junta Única de Resolución europea, en coordinación con el FROB.

3.2. La Unión Bancaria

El sistema bancario español está marcado por su pertenencia a la Unión Bancaria


Europea, que se fundamenta en tres pilares:
- El Mecanismo Único de Supervisión, de modo que la supervisión se centraliza en
el Sistema Europeo de Bancos Centrales. El Banco Central Europeo supervisa
directamente las entidades sistémicas y se apoya en los Bancos Centrales
nacionales para otras entidades.
- El Mecanismo Único de Resolución, que se compone de una autoridad a nivel
europeo (la Junta Única de Resolución), un Fondo Único de Resolución y una
Directiva de Resolución para armonizar los procesos a nivel comunitario15.
- Una Directiva de armonización de los Fondos de Garantía de Depósitos
nacionales, estando en proceso de negociación la creación de un Sistema de
Protección de Depósitos Europeo16 (European Deposit Insurance Scheme, EDIS).

14
Aunque hay una limitación relevante que es el principio “no investor worse off” en virtud del cual ningún
inversor del banco puede obtener un resultado peor que el que tendría en una liquidación.
15
El problema es que es difícil armonizar los procesos dado que cada sistema bancario tiene fuentes de
financiación con muchas especificidades. Por ello se optó por el instrumento de la directiva, para que cada
país lo adaptara a los instrumentos de financiación de su sector bancario, pero aun así siguen quedando
discrepancias.
16
Está negociación se divide en países del sur (a favor) y del norte (más reticentes), aunque a cambio de
ciertas concesiones en otros ámbitos por parte de los países del sur (por ejemplo, en el ámbito del trato
regulatorio de las exposiciones soberanas), podría tener visos de avanzar.

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

3.3. Otras características del sistema bancario español

Tras la crisis financiera y la desaparición de las cajas, el sistema bancario concentra la


práctica totalidad del sistema crediticio español. Así, la financiación a hogares y empresas
(especialmente PyMEs) está concentrada en el sistema bancario.

Por otro lado, se ha dado un intenso proceso de concentración en el sector, de modo


que el porcentaje de activos concentrado en las cinco entidades más grandes (Santander,
BBVA, Caixabank, Bankia y Sabadell) ha aumentado entre un 42% en 2008 a casi un 69%
en 2019, siendo esta concentración muy superior en algunas zonas geográficas.

Esta concentración ha permitido una racionalización del sector, mejorando su


rendimiento operativo y consiguiendo una mejor situación financiera. Al fin y al cabo, se
puede decir que el negocio bancario tiene ciertas características de oligopolio natural17.
No obstante, existe cierta preocupación por la falta de competencia en el sector, aunque
algunos de los sectores donde los bancos tenían una posición dominante se están viendo
fuertemente amenazados por la entrada de las fintech, lo que está obligando a los bancos
a adaptar su negocio e introducir el elemento digital.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Sin embargo, es indudable que persisten algunas barreras de entrada, especialmente en


el negocio tradicional de captación y préstamo de depósitos, aunque este también se ve
fuertemente amenazado por la situación de bajos tipos de interés, que ha erosionado
los márgenes de intereses de los bancos.

Por lo demás, el sector bancario español ha mejorado mucho su imagen tras la crisis,
con unas tasas de morosidad, apalancamiento y capitalización en línea o incluso mejores
que la media de la Unión Europea. Aun así, además de los retos a largo plazo, como la
digitalización, persisten algunas preocupaciones como:
- La excesiva exposición a la deuda soberana nacional.
- La situación financiera de la SAREB, cada vez más deteriorada.
- Las características macroeconómicas de España hacen pensar que la morosidad
es mucho más procíclica que en otros países. Por ello, aunque ahora está en línea
con el resto de Europa, puede que una crisis haga que se dispare.

4. OTROS AGENTES DEL SISTEMA FINANCIERO ESPAÑOL

4.1. Entidades de crédito

Además de los bancos, podemos destacar otra serie de agentes:


- Cajas de Ahorros: Son entidades que realizan un negocio similar al bancario
(aunque no disponen de capital social), pero con objetivos de carácter social y
de interés público y con vocación territorial. Antes de la crisis se les podría

17
Para ello se pueden esgrimir tres razones:
- Aunque el coste fijo del negocio en sí no es muy elevado, hay un importante coste regulatorio
que se diluye cuanto más grande es una entidad.
- Los bancos más grandes tienen balances más diversificados y están mejor capitalizados.
- Un banco más grande puede realizar con más intensidad el negocio bancario puro de préstamo
de depósitos. Supongamos que un banco otorga un préstamo a una empresa para pagar a sus
proveedores. Si dichos proveedores también son clientes del banco, el dinero volverá a ser
depositado y podrá volver a ser prestado. Si no fuesen clientes, el dinero no volvería al banco.

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

considerar parte del sistema bancario (representaban aproximadamente el 50%


del sistema crediticio español), pero con la crisis han pasado a tener un papel
marginal18.
- Fundaciones bancarias: Deben orientarse a la obra social y tener al menos un
10% de participación en una entidad de crédito. Sustituyen a las cajas, pero
estando mucho más limitadas y sin alcanzar su relevancia.
- Cooperativas de crédito: Son entidades cuyo objeto social es atender las
necesidades financieras de sus socios. Tienen cierto peso en el ámbito rural.
- Instituto de Crédito Oficial: Es una entidad pública, con personalidad jurídica,
patrimonio y tesorería propias. Otorga financiación a proyectos de interés
general (PyMEs, medioambientales, innovación…) y realiza la función de agencia
financiera del Estado, gestionando algunos de sus instrumentos.

4.2. Instituciones financieras no monetarias

Además de las entidades de crédito, el sistema financiero cuenta con otros agentes
que se especializan en actividades complementarias a la actividad bancaria:
- Establecimientos financieros de crédito: Suelen estar asociados a bancos, estando
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

sujetos a menor regulación, pero no pueden captar depósitos. Realizan servicios


como factoring, leasing, confirming…
- Empresas de servicios de inversión: realizan muy diversos servicios como la
ejecución de órdenes por cuenta ajena, la gestión de carteras propias, la
intermediación y aseguramiento de colocaciones y OPV19s o el mero
asesoramiento. Están supervisadas por la CNMV, debiendo informar de sus
operaciones.
- Instituciones de inversión colectiva: Son la vía de canalización de los ahorros de
las familias a los mercados de capitales. Captan recursos en forma de
participaciones que luego invierten en muy diversos activos. Cabe distinguir
entre:
o Sociedades de Inversión, que exigen un número mínimo de socios y
capital mínimo. Las más populares son las SICAV y las SOCIMI.
o Fondos de Inversión, más adecuados para el ahorro minorista. Cabe
distinguir entre la gestión activa (que busca obtener rendimientos
extraordinarios) y la pasiva (que simplemente busca obtener los mismos
rendimientos que un índice). Caben destacar los Exchangeble Trade Funds
(ETFs) que realizan una gestión pasiva y sus participaciones cotizan en
mercados muy líquidos, permitiendo la entrada y salida en índices de
forma muy sencilla.
- Fondos de pensiones: Son el medio para canalizar un plan de pensiones
previamente diseñado. Son el principal instrumento de ahorro privado a largo
plazo, gozando de un tratamiento fiscal favorable. A pesar de ello, este tipo de
instrumentos no es tan popular en España como en otros países de nuestro
entorno.

18
Actualmente solo quedan dos: Caixa Ontinyent y Caixa Pollença.
19
Una Oferta Pública de Venta es la colocación de un paquete de acciones nuevas, obteniéndose
financiación propia para la empresa. Para encontrar el precio adecuado e inversores interesados, así como
para realizar los aspectos más técnicos, es necesaria la intermediación.

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

4.3. Proveedores de infraestructura de mercado

Son agentes fundamentales para el correcto funcionamiento de los mercados, al


establecer la infraestructura tecnológica necesaria para llevar a cabo las operaciones
de forma segura, rápida y eficiente. Entre ellos, cabe destacar:
- Depositarios centrales de valores (DCV): Realizan el registro contable de las
operaciones y de la propiedad de los títulos financieros20, así como las funciones
de depósito y custodia de estos. El depositario central de valores para los
mercados españoles es Iberclear, propiedad del grupo Bolsas y Mercados
Españoles. Actualmente el negocio de los DCV está amenazado por la aparición
de la tecnología blockchain.
- Cámaras de compensación y liquidación: A través de ellas se realiza la liquidación
de las operaciones, asegurando que los pagos acordados se realizan. También
pueden realizar funciones de compensación, registrando los cobros y pagos que
realiza un agente en un periodo (normalmente diario) y realizando una única
transferencia de efectivo por el resultado neto. Se minimizan así las transferencias
de efectivo, reduciendo el riesgo operacional y financiero. La liquidación de las
operaciones interbancarias se realiza a través del sistema TARGET2, que integra
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

todos los mercados en euros. En cuanto a la liquidación de las operaciones en


mercados de capitales se realizaba a través de Iberclear, pero cada vez más
operaciones deben ser liquidadas a través de una plataforma europea: TARGET2
Securities (T2S). Finalmente, la liquidación de derivados se realiza en MEFF
Clearing.
- Cámaras de contrapartida central: Intermedian entre comprador y vendedor en
operativa que conlleve riesgo de crédito (derivados, repo…). De este modo el
riesgo de crédito, en lugar de tenerlo con la contrapartida, pasa a tenerse con la
cámara (en principio más solvente)21. En España, MEFF Clearing funciona como
cámara de contrapartida, aunque el volumen de operaciones es muy bajo en
comparación con las principales cámaras (LCH, CME).
- Mercados de negociación: En ellos se determina el precio y otras características
de la operación. En el siguiente apartado se estudian los principales mercados de
negociación en España22.

5. MERCADOS FINANCIEROS EN ESPAÑA

Antes de entrar a analizar los principales mercados de negociación en España, cabe


destacar que la negociación se puede realizar en dos tipos de mercado: organizados y
over the counter.

En las operaciones over the counter, las características se pactan de forma bilateral,
adaptándose a las necesidades de ambas partes al no existir más límite que el marcado
por la legislación financiera.

20
Podría considerarse una especie de “notario/registrador de la propiedad” para los mercados financieros
(que evidentemente necesitan una mayor velocidad que la que puede proporcionar una notaría).
21
El riesgo de crédito es la posibilidad de que la contrapartida incumpla alguna de sus obligaciones. Al
intermediar una cámara de contrapartida, este riesgo se transfiere a la cámara: el comprador, en lugar de
tener el riesgo de que el vendedor falle, pasa a tener el riesgo de que la cámara falle.
22
Podríamos decir que una operación financiera pasa por tres fases: negociación, en la que se determinan
las características de la operación (en especial, su precio); liquidación, en la que las características pactadas
se hacen efectivas; y registro, realizado por un DCV.

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

En cambio, los mercados organizados cuentan con una serie de elementos que hacen
que su operativa sea más estándar, como pueden ser:
- Una sociedad rectora, que organiza y vela por el correcto funcionamiento del
mercado, pudiendo limitar la operativa si fuese necesario.
- Unos miembros de mercado, que deben cumplir con determinados requisitos
para poder participar. Otros agentes que deseen operar en el mercado deben
realizarlo a través de dichos miembros.
- Una lista de valores admitidos a cotización y negociación.
- Una serie de formas de negociación admitidas (electrónicas, voz, corros…).
- Otra serie de reglas que limitan otros aspectos de la operativa.
- En su caso, depósitos de garantía o cámaras de contrapartida central que
aseguran el cumplimiento de las obligaciones pactadas.

Analizamos a continuación los principales mercados organizados en España,


pertenecientes todos al grupo BME:
- Mercado continuo bursátil: En él se conectan las operaciones de las cuatro bolsas
españolas (Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao) a través del Sistema de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Interconexión Bursátil (SIBE).

En este mercado se negocian títulos de renta variable23, principalmente acciones,


pero también ETFs o warrants24.

Cuenta con varios segmentos:


o Mercado de contratación general, en el que se negocian títulos sobre las
principales empresas cotizadas, entre ellas, las que forman parte del índice
IBEX 35.
o Mercado Alternativo Bursátil, en el que los requisitos a las empresas
cotizadas son algo más laxos, para favorecer la financiación mediante
acciones de empresas más pequeñas.
o Latibex, en el que se negocian valores de empresas latinoamericanas en
euros.
- AIAF: En este mercado se negocian títulos de renta fija emitidos por empresas
privadas, entidades financieras o Administraciones Públicas.

Se negocian principalmente Bonos y Obligaciones (tanto privados como del


Tesoro), aunque también se admiten a negociación pagarés, cédulas hipotecarias,
bonos titulizados o participaciones preferentes.

Las modalidades de negociación son por procedimiento telefónico (segundo


escalón) o mediante plataformas electrónicas multilaterales ciegas25 (primer
escalón) en que los miembros de mercado ofrecen cotizaciones en firme. Para la
negociación electrónica BME ha creado dos plataformas: SENAF y SEND (la
segunda más dirigida a minoristas).

23
Aquellos en los que no existe un plan de amortización definido.
24
Instrumentos cotizados que permiten tomar una posición sobre una acción limitando las posibles
pérdidas.
25
Es decir, no se conoce la contrapartida que está ofreciendo una cotización.

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF), similar al MAB, pero para facilitar la
financiación mediante títulos de renta fija.
- Mercado Español de Futuros Financieros (MEFF), para la negociación de
derivados, aunque el volumen de negociación es escaso al no tener demasiada
liquidez.

6. CONCLUSIÓN

Como conclusión, a lo largo de esta exposición se puede ver como la transformación


del sector financiero en España ha ido en paralelo a la transformación económica y social
del país.

Dicha transformación continúa en la actualidad con un nuevo reto: la digitalización, que


tiene potencial para transformar el sector financiero y la totalidad de la economía. Por
ello, puede ser un buen momento para revisar algunos requisitos de entrada y
regulatorios en determinados negocios, así como determinadas estructuras de mercado,
con el objeto de facilitar la competencia. De este modo la propia competencia
conseguirá una transformación eficiente del sector, forzando la reconversión de los
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

agentes ya existentes o sustituyéndolos por otros nuevos si no son capaces, todo ello
en beneficio del consumidor financiero, que no es otro que la economía en su conjunto.

7. BIBLIOGRAFÍA

- García Delgado, J.L.: “Lecciones de economía española”, Civitas, 11ªed., 2013.


- Tamames, R.: “Introducción a la economía española”, Alianza editorial, 1994.
- www.bolsasymercados.es . Página de BME. Útil para entender la estructura de
los mercados financieros en España. Además, redirige a las distintas webs de los
principales mercados.
- www.bde.es  Sistemas de pago. Describe bien los sistemas de pago del
mercado interbancario, que en ocasiones son complicados de entender. Una
visita al apartado de publicaciones también puede ayudar a comprender mejor el
sistema bancario.

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA ESPAÑOLA

Tema 32
El Sector Público: el papel económico del Estado. El sistema
tributario español.

Sumario: 0. Conceptos clave. 1. Introducción. 2. El papel del Sector Público en la


economía: 2.1. Delimitación del Sector Público. 2.2 Operaciones del Sector Público.
2.3. Cuentas del Sector Público. 2.4. Indicadores de la actuación económica del
Sector Público y comparaciones internacionales. 2.5. Tamaño óptimo del Sector
Público. 3. El sistema tributario español: 3.1. Tributos e impuestos. 3.2. La imposición
directa en España: 3.2.1. El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).
3.2.2. El Impuesto sobre Sociedades (IS). 3.2.3. Imposición sobre la riqueza: IP, ISD,
IBI. 3.3. La imposición indirecta en España: 3.3.1. El Impuesto sobre el Valor Añadido
(IVA). 3.3.2. Impuestos especiales (IIEE). 3.3.3. Impuesto sobre Transmisiones
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados 4. Conclusión. 5. Bibliografía.

0. CONCEPTOS CLAVE

- Eficiencia asignativa. Eficiencia distributiva. Estabilización.


- AAPP. Sector público empresarial.
- Sistema de Cuentas Nacionales. Sectores institucionales. Cuentas corrientes.
Cuentas de acumulación.
- Tamaño óptimo del Sector Público. Laissez-faire.
- Imposición directa. Imposición indirecta. IRPF. IS. IVA.

1. INTRODUCCIÓN

La rama de la teoría económica que estudia la intervención del Estado en la economía,


los efectos de dicha intervención sobre el bienestar social y la toma de decisiones del
Sector Público es la Teoría de la Hacienda Pública o la Economía Pública.

Frente a la posición neoclásica que defendía una intervención muy limitada del Sector
Público en la economía (laissez faire), hoy en día existe consenso sobre la necesaria
intervención del Sector Público en la misma. Esta intervención se justifica, tal y como
establece Musgrave, en base a las tres funciones que desempeña el Sector Público en la
economía: asignativa, distributiva o de equidad y de estabilización.

Para conseguir estos tres objetivos de eficiencia asignativa, distributiva y estabilización,


el Sector Público actúa por medio de actividades no financieras - como la regulación o
la producción de bienes y servicios por parte de empresas públicas - y de actividades
financieras. Estas últimas incluyen una doble vertiente: la realización de los gastos
asociados a las funciones encomendadas al Sector Público y la obtención de los ingresos
necesarios para hacer frente a esos gastos. En el ámbito de la obtención de ingresos, una
vía fundamental de obtención de los mismos son los tributos, y, dentro de esta categoría,
destacan los impuestos tanto por su importancia cuantitativa (alrededor del 80% de los
ingresos públicos) como cualitativa (afectan a la eficiencia – decisiones de inversión,

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

ahorro, consumo y oferta de trabajo -, distribución – impuestos progresivos -, y


estabilización económica – a través de los estabilizadores automáticos). Esto nos lleva a
analizar los principales rasgos del sistema tributario español.

2. EL PAPEL DEL SECTOR PÚBLICO EN LA ECONOMÍA

A continuación, se analiza el papel que el Sector Público desempeña en la economía. Para


ello, antes de analizar los distintos papeles que el Sector Público puede desempeñar en
la misma y como se contabilizan estas operaciones, se debe delimitar el concepto de
Sector Público.

2.1 Delimitación del Sector Público

A pesar de que no existe un criterio único generalmente aceptado para caracterizar y


delimitar el Sector Público, de forma general se puede definir como aquella parte de la
economía dependiente de la autoridad de los poderes públicos y en la que el principio
de mercado juega un papel reducido o nulo.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Sin embargo, esta definición resulta insuficiente, ya que la autoridad puede ejercerse sin
necesidad de que la propiedad del capital sea pública (por ej., en aquellas empresas
privadas cuyos precios son regulados). Así, hay que completar la definición del SP
analizando su organización y las funciones y actividades que realiza.

 Organización

Desde el punto de vista organizativo podemos delimitar las instituciones que componen
el SP siguiendo los criterios contables. A nivel internacional cabe destacar dos sistemas
de contabilidad nacional: el sistema de cuentas nacionales (SCN), elaborado por las
Naciones Unidas y el sistema de europeo de cuentas (SEC), que es la versión europea
del SCN y obligatorio para los Estados Miembros.

El SEC distingue dos tipos de organización dentro del Sector Público: Las
Administraciones Públicas (AAPP) y el Sector Público empresarial:
- Las AAPP se definen, en base al SEC, como “el conjunto de unidades
institucionales cuya función principal es producir bienes y servicios no destinados
a la venta para la colectividad y efectuar operaciones de redistribución de la renta
y la riqueza, procediendo sus recursos de pagos obligatorios efectuados por los
diferentes sectores productivos (hogares, empresas, instituciones sin ánimo de
lucro)”. Así, en España podemos diferenciar entre tres tipos de AAPP: La
Administración Central (Administración Central del Estado, organismos
autónomos y otras entidades), las Administraciones Territoriales (Comunidades
Autónomas y entes locales) y las Administraciones de la Seguridad Social (que
incluyen instituciones a nivel central, autonómico y local).

- El Sector Público empresarial incluye el conjunto de organismos empresariales


de propiedad parcial o total de los poderes públicos, o al menos controlados por
ellos, dedicados a la producción de bienes y servicios que posteriormente venden
en el mercado, o que suministran directamente financiándolos mediante
impuestos. Comparte características propias del Sector Público (principio de
autoridad) y del sector privado (principio de mercado), lo cual dificulta su

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

delimitación. El mismo incluye empresas no financieras (RENFE, Paradores, etc.)


y financieras (ICO, CESCE, etc.).

 Actividades

Como ya se ha adelantado, a la hora de definir el Sector Público en función de las


actividades que éste realiza caben destacar dos cuestiones. En primer lugar, la superación
del laissez faire clásico que justificaba la intervención del Sector Público únicamente en
base a la provisión de defensa nacional, seguridad interior y administración de justicia.
Por otro lado, se debe subrayar que la actual intervención del Sector público en la
economía se justifica en base a motivos de eficiencia asignativa, distributiva (o de
equidad) y de estabilización:
- Motivos de eficiencia: La intervención busca corregir fallos de mercado como la
existencia de externalidades, bienes públicos, información y competencia
imperfecta (función asignativa).

- Motivos de equidad: La intervención tiene como objetivo conseguir una


distribución más equitativa de la renta (función redistributiva).
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

- Motivos de estabilización: El Sector Público interviene en la economía con el fin


de conseguir una senda de crecimiento estable y reducir las fluctuaciones cíclicas
de la economía.

2.2 Operaciones del Sector Público

No existe una clasificación cerrada de las distintas operaciones que realiza el Sector
Público. No obstante, se pueden clasificar estas operaciones en una triple vertiente:
Según el signo de la operación, la existencia o no de contraprestación y las funciones del
Sector Público o papel que toma el Sector Público en su intervención:
- Según el signo de la operación podemos diferenciar entre ingresos (impositivos
y otros ingresos como transferencias corrientes o de capital) y gastos (gastos
finales, que pueden ser a su vez corrientes y de capital o gastos de transferencia
que también se subdividen en corrientes y de capital).

- Según la existencia o no de contraprestación, las operaciones se pueden dividir


entre operaciones unilaterales (sin contraprestación)1 y bilaterales (con
contraprestación).

- Según el ejercicio de las funciones realizadas por el Sector Público, podemos


diferenciar distintos papeles o roles que asume el mismo en su intervención:
o Productor: Se basa en el aspecto productivo del Sector Público. Esta
producción pública es difícil de cuantificar al no estar destinada a la venta
en el mercado.
o Consumidor: El Sector Público realiza un consumo público, actuando por
tanto como consumidor.

1
Las transacciones unilaterales se dividen, a su ve, en positivas si es el sector privado quien recibe los
fondos sin contraprestación y negativas, si es el sector público el que recibe un ingreso (p. ej. impuestos).

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Empleador: El empleo público suele tener un peso relevante en la


economía. En España, el peso del empleo público sobre el total ronda el
17%, situándose algo por debajo al promedio de la OCDE (21%).
o Redistribuidor: En el este sentido los impuestos y transferencias juegan
un papel fundamental.
o Otras: El Sector Público desempeña tareas de muy difícil cuantificación,
como la actividad reguladora, legislativa o su papel como asegurador de
riesgos.

2.3 Cuentas del Sector Público

Hasta el momento, se ha delimitado el Sector Público y se ha definido el papel económico


del mismo a partir de las operaciones que realiza en la economía. Cabe destacar que
estas operaciones se contabilizarán en base a una serie de criterios normalizados. En
España, se encuentra en vigor el SEC-2010, que agrega a los agentes económicos en
cinco sectores institucionales2 y permite analizar cómo contribuye cada uno de ellos a
la formación de las distintas macromagnitudes. Sin ánimo de exhaustividad, ya que su
análisis excede el objetivo de la presente exposición, cabe destacar la existencia de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

diversas cuentas para cada sector institucional:


- Cuentas corrientes (4): producción, explotación, renta y utilización de la renta.
- Cuentas de acumulación (2): de capital y financiera.

A partir del análisis de estas cuentas, se obtiene en último término (saldo de la cuenta
de capital) el saldo presupuestario de las AAPP. Este saldo presupuestario (déficit o
superávit) es consecuencia directa de la actuación del Sector Público y refleja su
capacidad o necesidad de financiación. Resulta interesante analizar el saldo
presupuestario según sea discrecional o cíclico. Así, una parte de ese saldo
presupuestario será el resultado de la actuación discrecional del Sector Público y otra
parte será el resultado de la actuación de los estabilizadores automáticos.

2.4 Indicadores de la actuación económica del Sector Público y


comparaciones internacionales

Analizada la delimitación del Sector Público, como interviene el mismo en la economía


y la contabilización de esta intervención, es necesario señalar, a grandes rasgos, una serie
de indicadores de dicha actuación económica, que permiten, además, llevar a cabo ciertas
comparaciones internacionales con economías del entorno. En cualquier caso, se deben
tener en consideración las limitaciones ya comentadas en cuanto a la valoración de las
actividades del Sector Público (solo las actividades financieras son susceptibles de ser
valoradas e incluso estas solo pueden clasificarse según su coste de producción).

Podemos diferenciar tres tipos de indicadores de la intervención del Sector Público: por
el lado de los ingresos, de los gastos y otros indicadores:
- Por el lado de los ingresos podemos destacar tres indicadores:
o Ingresos Públicos / PIB: Cociente de los ingresos no financieros sobre el
PIB.

2
Sociedades no financieras, instituciones financieras, AAPP, hogares, instituciones sin ánimo de lucro.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Presión fiscal económica: Cociente entre los ingresos de carácter


coactivo del Sector Público y el PIB3. El hecho de incluir solo los ingresos
coactivos frente al indicador anterior permite medir la distorsión causada
al sector privado.
La presión fiscal en España se sitúa en el 37,5% del PIB (pre-Covid), que
es una cifra cercana a la de la OCDE pero bastante inferior a la media
europea (8 puntos porcentuales), lo que podría deberse a un menor
tamaño del Sector Público español.
o Carga fiscal: Se calcula como el siguiente cociente:
𝐼𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠 ⁄(𝑅𝑒𝑛𝑡𝑎 − 𝑀í𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑣𝑖𝑡𝑎𝑙). Frente al indicador anterior, la
carga fiscal tendría por tanto en cuenta la existencia de una renta mínima
que satisface las necesidades básicas de los agentes. Para una renta
cercana al mínimo vital la carga fiscal sería insoportable, justificando la
introducción de exenciones fiscales hasta un determinado nivel de
ingresos.

- Por el lado del gasto podemos destacar dos indicadores:


o Gasto público / PIB: Cociente de los gastos no financieros sobre el PIB.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

En España el gasto público (pre-Covid) se situaba en torno al 43%, inferior


a la media de la UE (47%) y superior al promedio de la OCDE (41%). En
términos comparativos, el gasto público español presenta un menor peso
al de los países de la UE-28 en aspectos como la protección social (17,7%
vs 19,9%), la salud (6,2% vs 7,3%) o la educación (4,3% vs 5,3%).
o Demanda final originada en el Sector Público: Este indicador restaría al
gasto público las transferencias realizadas y recibidas. Por tanto, frente al
indicador anterior, éste refleja de forma más exacta la absorción de
recursos de las AAPP ya que excluye las transferencias, que se limitarían
a reasignar y aumentan artificialmente la cifra de gasto público. Los gastos
en transferencias son menores en España que en los países del entorno
y, concretamente, las transferencias a los hogares son las que en última
instancia crean la diferencia.

- Otros indicadores: Más allá de gastos e ingresos existen una serie de indicadores
que nos permiten realizar una aproximación del tamaño del Sector Público en la
economía y realizar las pertinentes comparaciones internacionales:
o Peso del empleo público sobre el total (ya comentado).
o Peso de la Deuda Pública de las AAPP / PIB: En numerosas economías
occidentales esta ratio ha crecido significativamente en la última década.
Por ejemplo, en España esta ratio ha crecido desde un 35,5% del PIB en
2007 hasta situarse próximo al 100% en un escenario pre-Covid. Con la
irrupción de la pandemia, el peso de la Deuda Pública sobre el PIB podría
estabilizarse en el entorno del 120% del PIB, con las implicaciones que
esto tiene. En términos medios, esta ratio se situaba próximo a la media
de la OCDE antes de la pandemia pero por encima del de la UE y la zona
euro (que se situaba alrededor del 88%). Al ser España uno de los países
más afectados por la pandemia, su ratio de Deuda Pública sobre el PIB
3
Podemos diferenciar, además, la presión fiscal económica de la presión fiscal psicológica, en la que se
tienen en cuenta, además de a presión fiscal económica, el grado de conciencia y conocimiento que se
tenga en el pago de impuestos, influyendo cuestiones como la información disponible, las molestias
causadas, la equidad…

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

podría aumentar de una forma más significativa que el de otras economías,


no solo por el aumento del numerador derivado de las necesarias
medidas de política económica implementadas sino también por el efecto
denominador, al caer el PIB más que en otras economías.
o Otros indicadores como la capacidad o necesidad de financiación, déficit
primario, etc…

2.5 Tamaño óptimo del Sector Público

Estudiados los principales indicadores que reflejan la actuación económica del Sector
Público y realizadas ciertas comparaciones internacionales, cabe hacer una mención al
debate sobre el tamaño óptimo que el Sector Público debe tener en la economía. Este
debate está muy ligado a la concepción que se tenga del Sector Público y de su mayor o
menor necesidad de intervención.

Así, desde un punto de vista histórico, la necesidad de intervención del Sector Público
se ha enfocado de distintas formas: Los fisiócratas (F. de Quesnay) defendían una
intervención centrada en el ámbito de la agricultura, al depender el desarrollo
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

económico de la misma, la escuela clásica (como ya hemos visto) defendía el laissez faire
en el ámbito del Sector Público4, la escuela neoclásica justifica una mayor intervención
que los clásicos al avanzar en el estudio de la eficiencia asignativa y defender además que
se debe buscar una eficiencia distributiva o equidad (aportación realizada por autores
como Pareto o Pigou en el ámbito de la Economía del Bienestar) y es con el pensamiento
keynesiano cuando se señala un tercer rol por parte del Sector Público, el de
estabilizador de la economía. Así, llegamos al estado actual del debate en el que existe
un consenso general sobre la necesidad de que el Sector Público intervenga realizando
una triple función asignativa, distributiva y estabilizadora, pero existen discrepancias en
cuanto a la magnitud de esta intervención. Estas discrepancias son especialmente
relevantes en el ámbito de la política estabilizadora, donde existe consenso en cuanto a
la necesaria actuación de los estabilizadores automáticos, pero no tanto en lo referente
a la actuación discrecional de la autoridad fiscal. También se dan discrepancias en el
ámbito redistributivo al no existir un grado de redistribución óptimo, lo que hace que la
deseabilidad de dicha intervención dependa enormemente de las preferencias sociales
de cada agente.

Otra forma de enfocar el estudio de un tamaño óptimo del Sector Público es a partir
del modelo de crecimiento de Barro (1990). Este autor desarrolla un modelo de
crecimiento endógeno que le permite determinar el tamaño óptimo del Sector Público.
Una variable clave del modelo es el papel de los impuestos. Los impuestos generan un
efecto incierto sobre el crecimiento económico, ya que, por un lado, permiten realizar
un mayor nivel de gasto público productivo y en consecuencia dan lugar a una mayor
producción pero, por otro lado, los impuestos limitan el ahorro y la inversión privada al
reducir la renta disponible y con ello la acumulación de capital. Dado este trade-off, se
llega a un punto intermedio que permite determinar el nivel impositivo óptimo y, en
consecuencia, el gasto público productivo realizado y el tamaño del Sector Público.

Por tanto, el modelo de Barro permite hallar un tamaño óptimo del gasto, siendo los
ingresos obtenidos el límite para realizar ese gasto. Sin embargo, se debe complementar

4
J.B. Say: “el mejor de todos los planes de Hacienda es gastar poco”.

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

esta conclusión señalando que no solo será relevante el tamaño del gasto, sino también
la composición del mismo. Así, en términos generales se considera que el gasto público
debe dirigir a aquellas partidas que contribuyan al crecimiento económico, es decir, a
proporcionar bienes públicos que aumenten la productividad marginal del capital (físico
o humano), vía inversión en infraestructuras o educación; a la subsanación de
externalidades (subsidios pigouvianos); subsidios a actividades no susceptibles de
apropiación (I+D); establecimiento de unas instituciones sólidas y resilientes…

Por último, cabe señalar como existe cierto consenso sobre el hecho de que el tamaño
del Sector Público va a aumentar como consecuencia de la pandemia (de forma
coyuntural o estructural, si ciertos gastos como el sanitario experimentan un
crecimiento estructural) pero también como consecuencia de la propia evolución de
ciertas variables estructurales de las economías occidentales (por ejemplo, el
envejecimiento de la población genera mayores gastos sanitarios o sociales). Acemoglu
señala que el debate sobre los efectos del aumento del tamaño del Sector Público ya se
dio después de la II Guerra Mundial, momento en el que Beveridge defendía que la mayor
intervención del Sector Público se traduciría en un aumento del bienestar social mientras
que Hayek defendía que éste generaría una merma de las libertades individuales. Con el
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

paso del tiempo, la consolidación del Estado de Bienestar en las economías occidentales
generó un aumento del bienestar social muy significativo. La clave de este éxito para
Acemoglu y Robinson fue que a medida que aumentaba el tamaño del Sector Público
aumentaba también el poder de control o los contrapesos disponibles para el sector
privado y, en consecuencia, las economías occidentales se mantuvieron en el
denominado “pasillo estrecho” o el “Leviatán encadenado”, caracterizado por un
correcto sistema de contrapesos entre Sector Público y privado.

3. EL SISTEMA TRIBUTARIO ESPAÑOL

Como se explicaba en la introducción, la intervención del Sector Público en la economía


se realizará a través de actividades financieras y no financieras y dentro de las actividades
financieras podemos diferenciar por un lado la realización del gasto público y por otro
lado la obtención de ingresos, necesarios para la realización de dichos gastos. En esta
parte de la exposición nos vamos a centrar en esa obtención de ingresos y más
concretamente en los impuestos, lo que nos llevará a analizar la configuración actual del
sistema tributario español.

3.1 Tributos e impuestos

Siguiendo la legislación española podemos diferenciar distintas clases de ingresos


públicos: Tributos, recursos al crédito, ingresos patrimoniales, precios públicos, multas
y sanciones pecuniarias, señoreaje…

Los tributos son aquellos ingresos públicos exigidos por el Sector Público de manera
coactiva o unilateral. Estos son la categoría más importante de ingresos públicos, tanto
desde un punto de vista cuantitativo (representan más del 80% de todos los ingresos
públicos de los países de la OCDE) como cualitativo (pues tienen como única finalidad
financiar el gasto público). En base al artículo 2 de la Ley General Tributaria se pueden
distinguir tres tipos de tributos en base al hecho imponible, es decir, en base al
presupuesto de hecho del que surge el deber de pagar el tributo:

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- Tasas: su hecho imponible consiste en la utilización privativa del dominio público


(p.ej. tasas aeroportuarias) o en la prestación de servicios públicos que beneficien
de modo particular al obligado tributario (p.ej. tasa de basuras).
- Contribuciones especiales: su hecho imponible consiste en la obtención por el
obligado tributario de un beneficio o de un aumento del valor de sus bienes como
consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o
ampliación de servicios públicos (p.ej. alumbrado público).
- Impuestos: Tributos exigidos sin contraprestación directa y cuyo hecho
imponible pone de manifiesto la capacidad económica del contribuyente. Nos
centramos en estos últimos.

Los impuestos suponen cerca del 90% de la recaudación obtenida a través de los tributos
y su justificación se plasma en el artículo 31 de la Constitución Española, que establece
que los ciudadanos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con
su capacidad económica5. Sin embargo, no es posible conocer con exactitud la capacidad
económica de los agentes debido a la existencia de un contexto de competencia
imperfecta. Por ello, el Sector Público se guían en base a dos manifestaciones de esa
capacidad económica: Una directa (renta y riqueza) y una indirecta (gasto realizado). Esta
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

distinción nos permite distinguir entre impuestos directos e indirectos:


- Los impuestos directos gravan directamente la capacidad económica del sujeto
pasivo (generación de rentas). Estos suelen ser subjetivos (es decir, tienen en
consideración las características personales y familiares del contribuyente), y
pueden ser personales (aquéllos que intentan gravar la capacidad económica del
contribuyente: Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), Impuesto
sobre Sociedades (IS), Impuesto sobre el Patrimonio (IP)) o reales (aquéllos que
gravan manifestaciones separadas de la capacidad económica sin ponerlas en
relación con una determinada persona: Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones
(ISD), Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI)).
- Los impuestos indirectos gravan de forma indirecta la capacidad económica del
contribuyente (capacidad de gasto). Suelen ser objetivos (es decir, no tienen en
cuenta las circunstancias personales y familiares del contribuyente) y reales. Los
más importantes son el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), los impuestos
especiales (IIEE) y los arancelarios (AEC).

Realizada esta distinción entre impuestos directos e indirectos, a continuación pasamos


a analizar los principales impuestos que componen el sistema tributario español,
clasificando los mismos en dos grupos: los impuestos directos e indirectos. Nos
centramos especialmente en el IRPF, el IS y el IVA dada su importancia cuantitativa y
cualitativa.

5
31.1 CE: “Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica,
mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad y que, en ningún caso,
podrá ser confiscatorio”.

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

3.2 La imposición directa en España

3.2.1 El Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)

El IRPF se regula en la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta


de las Personas Físicas y sus sucesivas reformas, así como por su Reglamento de
desarrollo, aprobado mediante el RDL 439/2007, de 30 de marzo.

El IRPF presenta las siguientes características definitorias: Es un impuesto:


- Directo (grava una manifestación inmediata de la capacidad de pago).
- Personal (la persona física es el centro de imputación del objeto gravado – la
renta).
- Subjetivo (se gradúa teniendo en cuenta las circunstancias personales del sujeto
pasivo).
- Progresivo (el tipo medio aumenta a medida que aumenta la Base Imponible).
- Periódico (su hecho imponible tiene carácter sucesivo, tiende a producirse de
manera continuada, por lo que es preciso delimitar el periodo de tiempo en el
que la renta se considera producida).
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

- Parcialmente cedido a las CCAA. Se encuentra parcialmente cedido a las CCAA,


en dos ámbitos:
a. En cuanto a las competencias normativas, éstas establecen la escala de
tipos de base autonómica, las deducciones y el mínimo personal y familiar.
b. Desde el 1 de enero de 2009, la cesión parcial del IRPF tiene como límite
máximo el 50% del rendimiento producido en el territorio de cada
CCAA.

El objetivo del IRPF es la renta del contribuyente, con independencia de dónde se sitúe
esta y del lugar de residencia del pagador. Además, se trata de un concepto de renta
amplio (que va más allá de la propia renta, incluyendo las denominadas imputaciones de
renta que son rentas presuntas o potenciales) y mundial.

El IRPF se aplica en todo el territorio nacional, sin perjuicio de los regímenes tributarios
forales de concierto y convenio económico en vigor en el País Vasco y en la Comunidad
Foral de Navarra. En Canarias, Ceuta y Melilla se tendrán en cuenta las especialidades
previstas en la normativa específica y en la propia ley del IRPF.

Además, el impuesto devenga anualmente cada 31 de diciembre, salvo en caso de


fallecimiento, llevándose a cabo la imputación de ingresos y gastos con arreglo al
principio de devengo.

A continuación analizamos brevemente los principales elementos del IRPF:


- Su hecho imponible o presupuesto de hecho que da lugar al nacimiento de la
obligación tributaria es la obtención de renta por parte del contribuyente,
existiendo ciertas exenciones. Además, no estará sujeta a IRPF la renta que se
encuentre sujeta al ISD6.

6
Conviene señalar la diferencia entre no sujeción y exención. En el caso de la no sujeción no se da el
presupuesto de hecho que hace que nazca la obligación tributaria, mientras que en el caso de las
exenciones sí se da ese presupuesto de hecho o hecho imponible pero no surge una obligación tributaria
al estar ese caso concreto exento por ley. Por ejemplo, las becas públicas están exentas de pago de IRPF.

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- El sujeto pasivo sobre el que recae la obligación tributaria son las personas físicas
que tengan su residencia habitual (se define en la propia ley) en territorio español
o en el extranjero, pero dándose ciertas circunstancias (por ejemplo, miembros
de misiones diplomáticas españolas) y aquéllas que acrediten su nueva residencia
fiscal en un paraíso fiscal (determinado así reglamentariamente). Además, el
sujeto pasivo podrá realizar una declaración individual o conjunta y no existe
obligación de presentar declaración si no se superan unos niveles mínimos de
renta.
- La base imponible es el resultado de la cuantificación del objeto imponible. La
obtención de la base imponible en el IRPF es el resultado de un complejo proceso
de liquidación del impuesto que se puede agrupar en tres fases:
a. Calificación y cuantificación de las rentas en función de su origen:
Diferenciamos entre rendimientos del trabajo, del capital (mobiliario e
inmobiliario), de actividades económicas, ganancias y pérdidas
patrimoniales e imputación de rentas.
b. Aplicación de reducciones sobre los correspondientes rendimientos
íntegros o netos.
c. Integración y compensación de las rentas según su origen y clasificación
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

como renta general o renta del ahorro, obteniendo así una base imponible
general y una base imponible del ahorro.

A partir de la base imponible obtenemos, aplicando ciertas reducciones, la base liquidable


general y del ahorro y de esta base liquidable, aplicando los tipos de gravamen
correspondientes obtenemos la cuota íntegra. En este sentido cabe recordar que el IRPF
es un impuesto subjetivo, por lo que se da una adecuación de impuesto a las
circunstancias personales y familiares del contribuyente que se concreta mediante la
existencia de un mínimo personal y personal y además es un impuesto progresivo, por
lo que los tipos de gravamen variarán en función de en qué tramo se encuentre la renta
del contribuyente, aumentando el tipo medio a media que aumenta su renta.

Una vez obtenida la cuota íntegra se obtendrá la cuota líquida restando ciertas
deducciones y realizando, por último, una serie de ajustes se llega finalmente a la cuota
diferencial que constituye el resultado de la liquidación.

Hemos analizado las características principales del IRPF y su esquema de liquidación de


forma general. Dada la relevancia de este impuesto (al igual que se hará en el IS), hacemos
una breve comparación internacional del mismo. A pesar de que el IRPF es una de las
fuentes de ingresos públicos más importantes en España, la recaudación por este
impuesto es dos puntos porcentuales del PIB menor que la media de la UE (7,4% vs
9,4%) debido a la existencia de beneficios fiscales que alcanzan casi el 15% del total de la
recaudación, complicando el impuesto, dificultando su gestión e incentivando el fraude.

Además, en el ámbito internacional, si comparamos por continentes7, el tipo marginal


máximo (en términos medios) más alto es el de Europa (40%) y el más bajo el de Asia
(29%). En el caso de África, Oceanía y América del Sur el tipo máximo se sitúa en torno
al 33% y en América del Norte en el 33%.

7
A la hora de realizar comparaciones internacionales es frecuente comparar en base al tipo marginal
máximo debido a la dificultad de calcular el tipo medio.

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

A nivel UE, por su parte, existe una gran heterogeneidad. Así, podemos diferenciar desde
un tipo máximo del 57% en Suecia o 56% en Dinamarca, al 10% de Bulgaria o 15% de
Lituania, Hungría y República Checa; así, en general se puede afirmar que los menores
tipos máximos corresponden a países de reciente adhesión a la UE. El tipo máximo
medio es del 40%, bastante inferior al tipo máximo español pese a sus últimas
reducciones (45%).

Por último, en relación con el IRPF, cabe destacar la existencia de un impuesto similar:
El Impuesto sobre la Renta de los No Residentes (IRNR). El IRNR es un impuesto de
carácter directo que grava la renta obtenida en territorio español por las personas físicas
y entidades no residentes en el mismo, sin perjuicio de los regímenes tributarios forales
de Concierto y Convenio Económico en vigor, y teniendo en cuenta las especialidades
de Canarias, Ceuta y Melilla. Este impuesto tiene una importancia cuantitativa mucho
menor que la del IRPF y sigue un esquema similar al IRPF con ciertas excepciones (por
ejemplo, el IRNR es proporcional y no progresivo y además una figura clave del mismo
es la del representante en España que gestiona las relaciones de los no residentes sujetos
pasivos con la Administración Tributaria)8.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

3.2.2 El Impuesto sobre Sociedades (IS)

El IS se regula en la Ley 27/2014, del Impuesto sobre Sociedades y su desarrollo


reglamentario se encuentra recogido en el Real Decreto 634/2015, de 10 de julio, por
el que se aprueba el Reglamento del Impuesto sobre Sociedades.

El IS presenta las siguientes características definitorias: Es un impuesto directo, personal,


proporcional, periódico, no cedido y que además afecta a las decisiones empresariales
de inversión y financiación (por ejemplo, a través de las deducciones de la cuota íntegra
para la cuota íntegra para incentivar el I+D, las producciones cinematográficas o la
creación de empleo).

El objeto imponible del IS es la renta obtenida por el sujeto pasivo (persona jurídica).
Las entidades residentes están sometidas al IS por su renta mundial.

El IS se aplica en todo el territorio nacional, sin perjuicio de los regímenes tributarios


forales de concierto y convenio económico en vigor en el País Vasco y en la Comunidad
Foral de Navarra. En Canarias, Ceuta y Melilla se tendrán en cuenta las especialidades
previstas en la normativa específica y en la propia ley del IS.

Además, el impuesto devenga el último día del periodo impositivo, que coincidirá con el
ejercicio económico de la entidad.

A continuación, se analizan brevemente los principales elementos del IS:


- Su hecho imponible es la obtención de renta por parte del contribuyente,
cualquiera que fuese su fuente u origen, durante el periodo impositivo. En este
caso, no existen distintas categorías de rentas como ocurría en el IRPF. Además,
al igual que en el IRPF, existirán rentas no sujetas al IS y rentas exentas.

8
Por último, existe otro régimen de tributación aplicable a las personas físicas extranjeras que adquieren
su residencia fiscal en España como consecuencia de su desplazamiento a este territorio: el régimen de
impatriados.

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- El sujeto pasivo sobre el que recae la obligación tributaria son las personas
jurídicas y ciertas entidades carentes de personalidad jurídica residentes (se
define la residencia en la propia ley) en territorio español o en paraísos fiscales y
desarrollen su actividad principal en territorio español o se encuentren en España
sus activos principales. Existen, además, una serie de exenciones totales y
parciales (la exención solo alcanza a las rentas procedentes de las actividades que
constituyan el objeto social de la entidad exenta) que responden a la persona del
obligado tributario.
- La obtención de la base imponible en el IS se realiza generalmente a partir del
método de estimación directa9, que parte de los datos consignados en los
registros contables que la empresa está obligada a llevar. Sin embargo, la base
imponible no coincidirá exactamente con el resultado contable de la entidad, sino
que habrá que realizar una serie de ajustes extracontables previstos en la
normativa del IS. A grandes rasgos, estos ajustes extracontables tienen como
objetivo integrar las rentas no reflejadas en la contabilidad y excluir otras rentas
de la tributación, adaptando la contabilización del resultado empresarial en base
a criterios contables a la contabilización del resultado en base a criterios
fiscales10.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Obtenida la base imponible del ejercicio presente, si esta es negativa podrá ser
compensada con las rentas positivas de los periodos impositivos siguientes con el límite
del 70% de la Base Imponible y, en cualquier caso, hasta un límite de un millón de euros.

Sobre la Base Imponible se aplica el tipo de gravamen (que variará en función de la


naturaleza de la sociedad; tipo general del 25%) para obtener la cuota íntegra. Sobre la
cuota íntegra se aplican una serie de bonificaciones (p.ej. por rentas obtenidas en Ceuta
y Melilla) y de deducciones por doble imposición. Además, posteriormente, se aplican
unas deducciones adicionales que tiene como finalidad estimular la inversión y fomentar
el empleo. El esquema liquidatario finaliza deduciendo las retenciones e ingresos a cuenta
y los pagos fraccionados para obtener finalmente la cuota diferencial.

Cabe puntualizar que al igual que sucedía en el caso del IRPF, en el caso de las personas
jurídicas también será de aplicación el IRNR en base a lo dispuesto por la regulación.

Respecto a las comparaciones internacionales, a nivel internacional la aportación


recaudatoria del IS es menor a la del IRPF. De los países de la OCDE, la mayor
recaudación por IS como porcentaje de los ingresos públicos totales corresponde a
Noruega (~18%), pero en la mayoría de los países no llega al 10% (en España es del 5%).

El tipo medio mundial se sitúa en el 23%, observándose en los últimos años una tendencia
a reducir tipos y ampliar la BI, al igual que en el caso del IRPF. De los países de la OCDE
el país con un menor tipo Irlanda (12,5%). En el caso español, el tipo general se ha
reducido entre 2014 y 2016 desde el 30% al 25%. La recaudación española por IS se sitúa
próxima a la de los socios europeos (2,5% del PIB).

9
Excepcionalmente podría usarse el método de estimación objetiva o incluso el método de estimación
indirecta.
10
Principales ajustes extracontables: Amortizaciones, deterioro de valor de elementos patrimoniales,
provisiones, gastos no deducibles, límite a la deducibilidad de gastos financieros, reglas de valoración e
imputación temporal de ingresos y gastos.

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Además, cabe destacar la propuesta dentro de la Unión Europea de armonización de la


Base Imponible del IS, que volvió a cobrar protagonismo durante las negociaciones del
último Marco Financiero Plurianual 2021-2027 pero no se ha implementado todavía. en
el ámbito de la OCDE se puede destacar la importancia del Código BEPS (Base Erosion
and Profit Shifting).

3.2.3 Imposición sobre la riqueza: IP, ISD, IBI

Analizados los principales impuestos de carácter directo, hacemos mención a


continuación a los impuestos sobe la riqueza de carácter directo de una forma más
resumida dada su menor importancia económica, no entrando a analizar su esquema
liquidatario que por otro lado es significativamente más sencillo que en el caso del IRPF
o el IS. A pesar de su menor recaudación, estos impuestos juegan un papel muy
importante en la financiación de las Haciendas Autonómicas y Locales y permiten a las
autoridades obtener información útil para controlar de forma indirecta otros impuestos.
En cualquier caso, estos impuestos patrimoniales no están exentos de polémica. Entre
otras cosas, se critica el hecho de que los mismos puedan atentar contra la equidad en
la práctica, ya que se da el riesgo de que la clase más adinerada desvíe su patrimonio a
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

sociedades familiares que escapen a la tributación.

Además, desde una perspectiva internacional, las discrepancias son mayores que en el
caso del IRPF o el IS. Así, en el caso del Impuesto sobre el Patrimonio hay una cierta
tendencia a su eliminación a pesar de que muchos países (incluido España) lo recuperaran
después de la crisis financiera de 2008. El Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD)
y sobre todo el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) están mucho más extendidos.
Analizamos las principales características de estos tres impuestos.

El IP está regulado en la Ley 19/1991, modificada en 2008 para establecer una


bonificación del 100% sobre la cuota íntegra del IP a los sujetos pasivos (no se eliminó
por las implicaciones que tenía en otros impuestos). A raíz de la crisis, en 2011 se eliminó
esa bonificación con carácter temporal, y el impuesto se ha ido prorrogando año a año
hasta la actualidad. Se trata de un impuesto cedido a las CCAA, por lo que habrá que
atender a la normativa de aquellas comunidades que hayan desarrollado sus
competencias.

Es un impuesto directo, periódico, progresivo, objetivo y personal. Su ámbito espacial


de aplicación es todo el territorio nacional (sin perjuicio de lo establecido en los
regímenes tributarios forales de País Vasco y Navarra y lo establecido en los Tratados y
Convenios Internacionales que formen parte del ordenamiento interno).

Son sujetos pasivos del IP únicamente las personas físicas (residentes y no residentes en
España), que tributarán siempre de forma individual y en función de las normas de
titularidad aplicables en cada caso. Por otro laso, el hecho imponible es la titularidad del
patrimonio neto en el momento de devengo del impuesto (cada 31 de diciembre).

En segundo lugar, el ISD es un impuesto regulado por la Ley 29/1987, que grava la renta
que una persona física obtiene de forma gratuita vía sucesión o donación. Se trata de un
impuesto directo, instantáneo11, progresivo y subjetivo. Su ámbito espacial de aplicación

11
Se devenga sólo cuando ocurre el hecho imponible, no periódicamente.

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

es todo el territorio nacional (sin perjuicio de regímenes forales o convenios


internacionales) y es además un impuesto cedido sobre el que las CCAA tienen ciertas
competencias normativas. El hecho imponible del impuesto es la adquisición de bienes y
derechos a título gratuito por una persona física en función de actos mortis causa o inter
vivos.

Por último, el IBI es un impuesto directo, periódico, real y objetivo, que grava el valor
de los bienes inmuebles. Se encuentra cedido a los ayuntamientos y está regulado por el
RDL 2/2004 por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Reguladora de las
Haciendas Locales. De hecho, es la principal fuente de financiación de los ayuntamientos
(supone cerca del 46% de sus ingresos impositivos). El hecho imponible del impuesto
es, por tanto, la propiedad y titularidad de derechos de usufructo o superficie, o de una
concesión administrativa, sobre bienes inmuebles rústicos o urbanos situados en el
término municipal de aplicación del impuesto, existiendo ciertas exenciones (de carácter
permanente, rogadas y potestativas).

3.3 La imposición indirecta en España


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

3.3.1 El Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA)

El IVA es la principal figura de los impuestos indirectos en España. Se implanta en el año


1986 por las exigencias de la CEE (necesidad de contribuir a la unidad de mercado a
nivel comunitario y financiación de los recursos propios del presupuesto comunitario) y
por las deficiencias técnicas de los impuestos existentes anteriormente (IGTE12).

El IVA viene regulado en el ámbito comunitario por la sexta Directiva de 1977 y en el


ámbito nacional por la Ley 37/1992, modificada parcialmente con la reforma de 2014
por la Ley 28/2014.

Se trata de un impuesto indirecto, real, objetivo, de declaración periódica (aunque


instantáneo en cuanto a su hecho imponible) y proporcional. Dos características
fundamentales son, además, su carácter de impuesto multifásico (recae sobre todas las
fases de producción y comercialización) y no acumulativo (su diseño basado en
deducciones del IVA soportado hace que el impuesto recaiga únicamente sobre el valor
añadido en cada fase). Su recaudación se encuentra cedida en un 50% a las CCAA, pero
no tienen competencias normativas.

Además, el ámbito de aplicación del IVA es todo el territorio español, excluidos Ceuta
y Melilla y Canarias (que cuentan con un impuesto específico para el tráfico de bienes13).
Esto hace que sea imprescindible el establecimiento de mecanismos de ajuste fiscal en
frontera de las transacciones efectuadas entre estos territorios y el resto de España.

12
Además de que la supresión del IGTE era una condición imperativa para la adhesión de España, este
supuesto necesitaba ser modificado también desde un punto de vista económico debido principalmente a
su estructura en forma de cascada, de tal forma que gravaba cada ciclo productivo (gravando así de distinta
manera el consumo), causando graves problemas de eficiencia (los ciclos se acortaban y el gravamen del
impuesto no era preciso).
13
Impuesto sobre la Producción, Servicios y la Importación (IPSI) de Ceuta y Melilla e Impuesto General
Indirecto Canario (IGIC).

14
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

En cuanto a su hecho imponible, este incluye tres casos (en cualquier caso se debe tratar
de operaciones a título oneroso y realizadas en el desarrollo de la actividad empresarial
o profesional):
- Las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas por
empresarios o profesionales (no por particulares).
- La adquisición intracomunitaria de bienes realizada por empresarios
o profesionales.
- La importación14 de bienes, con independencia de quién la realice
(empresario, profesional o particular).

Existen, de nuevo, una serie de operaciones no sujetas y operaciones exentas. Entre las
operaciones exentas diferenciamos entre exenciones plenas y limitadas, que afectan a la
posibilidad de deducir o no totalmente el IVA soportado por el empresario.

En cuanto a la gestión del impuesto, existen una serie de obligaciones del sujeto pasivo
en la gestión del IVA, entre ellas destaca especialmente la obligación de repercutir el IVA
correspondiente a los consumidores. Fijada la base imponible del IVA (en general,
determinada por el valor de los bienes), se aplicará el tipo de gravamen correspondiente
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

obteniendo así la cuta íntegra. En España diferenciamos un tipo de gravamen general


(21%), reducido15 (10%) y superreducido16 (4%).

Obtenida la cuota íntegra, de aplicarán las deducciones, que juegan un papel clave en el
IVA garantizando la neutralidad del impuesto (el sistema de deducciones logra que el
impuesto sea independiente del número de fases del proceso productivo; es decir,
multifásico no acumulativo). Así, los sujetos pasivos del IVA están autorizados a deducir
todas aquellas cuotas que hayan soportado siempre y cuando los bienes y servicios
adquiridos se utilicen para la realización de sus actividades empresariales/profesionales
y que éstas estén gravadas por el IVA (operaciones sujetas y no exentas). Una vez
calculado el IVA, se llevará a cabo su liquidación, generalmente de forma trimestral
(aunque también puede ser mensual).

Expresado en términos relativos respecto al PIB, España es el país de la UE que menos


impuestos indirectos recauda (~8,6% vs. ~9,3% sobre el PIB de media en la UE). Si nos
centramos en el IVA, que como señalábamos antes es el impuesto indirecto más
importante a nivel global, España es el tercer país de la UE que menos recauda por IVA
como porcentaje del PIB (~6%), solo por detrás de Irlanda e Italia. El porqué de la baja
recaudación por IVA en España no se debe a unos tipos inferiores a la media ni a que
consumamos menos que los países de nuestro entorno, sino a que la mayoría de los
productos de nuestra cesta de consumo pagan tipos reducidos a diferencia de lo que
sucede en el resto de países de la UE. De este modo, en 2010, únicamente el 42% de
nuestra cesta de consumo estaba gravada al tipo general del IVA, mientras que en
Alemania este porcentaje era del 82% y en Francia del 71%.

3.3.2 Impuestos Especiales (IIEE)

Los II.EE. son tributos de naturaleza indirecta que recaen de manera selectiva sobre el
Consumo de determinados bienes y servicios, que reciben así un trato fiscal
14
Se habla de importación de bienes cuando los bienes adquiridos entren en la península o Baleares
procedentes de países no comunitarios o desde Canarias, Ceuta o Melilla.
15
Alimentos, aguas y bebidas refrescantes, hostelería, lentillas y gafas graduadas, transporte de viajeros…
16
Alimentos de primera necesidad, libros, revistas, periódicos, material escolar, medicamentos…

15
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

discriminatorio (sobre todo porque se aplican adicionalmente al IVA). Los IIEE se utilizan,
por tanto, como instrumentos pigouvianos que buscan internalizar las externalidades
generadas por el consumo o producción de determinados bienes. Su recaudación se
encuentra cedida (generalmente en un 58%) a las CCAA.

En cuanto a las leyes reguladoras de los IIEE en España, la ley básica es la Ley 38/1992,
de Impuestos Especiales. Esta ley tenía su desarrollo en un Reglamento de 1995 (que
además incorporaba las disposiciones de armonización requeridas por la Directiva
europea de 1992 sobre impuestos especiales).

Se pueden diferenciar distintos IIEE:


- De fabricación: Grava la fabricación e importación de alcoholes y derivados,
hidrocarburos y labores de tabaco, estableciéndose ciertas exenciones y
supuestos de no sujeción, siendo el sujeto pasivo los fabricantes o importadores,
obligados a repercutir el impuesto sobre los consumidores ya que el objeto
imponible es el consumo.
- Sobre determinados medios de transportes: Este impuesto se introduce en el
año 1993 para compensar la reducción recaudatoria generada por la supresión
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

del IVA sobre vehículos y medios de transporte como consecuencia de la


armonización europea y grava la matriculación definitiva en España de
automóviles, aeronaves y avionetas y embarcaciones de recreo de más de ocho
metros, dándose ciertos supuestos de exención y no sujeción.
- Sobre el carbón y la electricidad: Este impuesto se introduce en el año 1998,
pero ha sido modificado recientemente por la Ley 28/2014 que ha cambiado la
naturaleza del impuesto en el sentido de que pasa de considerarse un impuesto
sobre la fabricación de la electricidad a ser un impuesto sobre el suministro de
tal fuente energética. Se consideran, además, una serie de exenciones referidas a
las EERR que antes no existían. La ley diferencia entre un impuesto sobre el
carbón y otro sobre la electricidad (que, como se ha dicho, actualmente es un
impuesto sobre el suministro de electricidad y no sobre la fabricación).
- Sobre la electricidad: Como se ha dicho, grava en una fase única el suministro de
energía eléctrica para el consumo, así como el consumo por productores de
aquella electricidad generada por ellos mismos, de nuevo existiendo supuestos
de no sujeción y exenciones.
- Sobre las primas de seguros: El impuesto se introduce en 1996. Grava la
realización de cualquier operación de seguro y recapitalización basada en la
técnica actuarial.
- Otros: Existen otros IIEE de menor importancia, como el impuesto sobre
depósitos de entidades de crédito o la tasa sobre los juegos de azar, suerte o
envite.

3.3.3 Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos


Jurídicos Documentados

El ITPAJD constituye, en realidad, la envoltura común de 3 conceptos tributarios


diferenciados:
- El impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales Onerosas (ITPO): Es un
impuesto indirecto y real que recae sobre las transmisiones onerosas de bienes
o derechos no vinculadas a operaciones empresariales, profesionales y artísticas.

16
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

- El impuesto sobre Operaciones Societarias (IOS): Es un impuesto indirecto que


recae sobre las transmisiones, transferencias o desplazamientos de capitales
derivados de operaciones societarias, que pueden definirse como aquéllas que
implican desplazamientos patrimoniales desde la sociedad a los socios, los socios
a la sociedad o entre sociedades, entre otras.
- El impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (IAJD): El IAJD es un impuesto
indirecto, cuya naturaleza se asemeja más a la de las tasas que a la de los
impuestos, que grava los documentos notariales, mercantiles y administrativos
en los que quedan formalizados ciertos actos a los que el ordenamiento jurídico
confiere una especial protección.

Todos son impuestos de carácter patrimonial, pero no gravan el patrimonio de forma


directa, sino una manifestación indirecta como es la circulación de la riqueza. Por lo
general no son compatibles entre sí (con excepción del IAJD, que sí será compatible con
el ITPO y el IOS si recae sobre documentos mercantiles), y el ITPO tampoco es
compatible con el IVA.

Este impuesto se regula por el RD 1/1993 por el que se aprueba el texto refundido de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

la ley ITPAJD.

En el ámbito de estos impuestos patrimoniales existen, de nuevo, una serie de


exenciones comunes, de carácter tanto subjetivo como objetivo.

4. CONCLUSIÓN

En la presente exposición se ha analizado el papel económico del Sector Público,


analizando más en profundidad las actividades financieras del mismo y más
concretamente en la configuración del sistema tributario español.

Cabe señalar, como ya se ha adelantado, que el sistema tributario se encuentra


condicionado por ciertas tendencias que pueden afectar en el futuro a la configuración
del mismo. Por ejemplo, las críticas a los impuestos patrimoniales por la doble
imposición que podrían generar podría llevar a la reducción o supresión de los mismos.
Ya se ha señalado que el Impuesto sobre el Patrimonio ha sido eliminado en gran parte
de los Estados Miembros de la UE. Por otro lado, iniciativas de coordinación por parte
de la UE y también en el ámbito de la OCDE, especialmente en lo referente al Impuesto
sobre Sociedades, también pueden tener un impacto relevante en el futuro próximo.
Otras iniciativas como la necesidad de garantizar una tributación justa en lo que se
refiere a las empresas tecnológicas o la implementación a nivel internacional de la
denominada Tasa Tobin son también cuestiones a tener en cuenta.

Por otro lado, ya se ha adelantado que el papel del Sector Público aumentará en general
en las economías como consecuencia de la pandemia del Covid-19. El garantizar un
marco institucional adecuado que permita controlar la expansión del Sector Público,
garantizando la plena división de poderes y logrando que ese mayor protagonismo del
Sector Público se traduzca en un aumento del Bienestar social es imprescindible.

17
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

5. BIBLIOGRAFÍA

- Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria


https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-23186

- Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del Impuesto sobre la Renta de las Personas


Físicas y de modificación parcial de las leyes de los Impuestos sobre Sociedades,
sobre la Renta de no Residentes y sobre el Patrimonio.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-20764

- Ley 27/2014, de 27 de noviembre, del Impuesto sobre Sociedades.


https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2014-12328

- Real Decreto Legislativo 5/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley del Impuesto sobre la Renta de no Residentes.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-4527

- Ley 19/1991, de 6 de junio, del Impuesto sobre el Patrimonio.


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1991-14392

- Ley 29/1987, de 18 de diciembre, del Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.


https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1987-28141

- Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto


refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-4214

- Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre, por el que se aprueba el


Texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y
Actos Jurídicos Documentados.
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1993-25359

- Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto sobre el Valor Añadido.


https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1992-28740

- Ley 38/1992, de 28 de diciembre, de Impuestos Especiales.


https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1992-28741

- Pérez R. y otros: Curso de Derecho Tributario. Parte Especial. Editorial Tecnos.


Edición 8ª (2014).

- Eurostat. Formulación del sistema de cuentas nacionales – Conceptos básicos


https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-
explained/index.php?title=Building_the_System_of_National_Accounts_-
_basic_concepts/es

- KPMG. Corportate tax rates table for 2011-2021


https://home.kpmg/xx/en/home/services/tax/tax-tools-and-resources/tax-rates-
online/corporate-tax-rates-table.html

- Acemoglu sobre el aumento del papel del Estado en la economía


https://www.youtube.com/watch?v=X7MRoXtaIJ0

18
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA ESPAÑOLA

Tema 33
Los Presupuestos Generales del Estado: contenido, estructura y
ciclo presupuestario. La política presupuestaria y control del
déficit. Los presupuestos autonómicos y locales.
Sumario: 1. Introducción. 2. Presupuestos Generales del Estado. 2.1. Contenido.
2.2. Estructura. 2.3. Ciclo Presupuestario 3. La política presupuestaria y control
del déficit. 3.1. La política presupuestaria. 3.1.1. La política fiscal discrecional. 3.1.2.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Los estabilizadores automáticos. 3.2. El control del déficit 4. Los presupuestos


autonómicos y locales. 4.1. Marco jurídico presupuestario. 4.2. Gasto. 4.3. Fuentes
de financiación. 5. Conclusión

1. Introducción

La economía pública es la rama de la economía que estudia la intervención del sector


público y cuáles son los efectos que genera desde el punto de vista de la eficiencia y la
equidad económica.

En la actualidad el peso del sector público es muy importante, no sólo a nivel


cuantitativo (en las economías desarrolladas su peso económico se sitúa en torno al
40%) sino también en sentido cualitativo ya que dependiendo de cómo desarrolle su
intervención en la economía esto puede interferir de una forma u otra en la toma de
decisiones de los agentes del sector privado.
La intervención del sector público en la economía oscila en un espectro en el que en un
lado estaría la política de mercado en el que las decisiones se toman de manera
descentralizada, la propiedad es privada y los precios los establece el mercado por la
confluencia de la oferta y de la demanda. Por otro lado, estaría la política de la
autoridad en la que las decisiones se tomarían de forma centralizada, la propiedad es
comunitaria y los precios están regulados.
Actualmente, en las economías de los países desarrollados lo que prima es una
economía mixta en la que comulgan varios criterios para no sólo buscar la eficiencia
económica sino también el bienestar de los ciudadanos.
Las razones que justifican la intervención pública en la economía son de
carácter normativo y son precisamente la búsqueda de la equidad para garantizar
un mayor bienestar social que no siempre coincide con las asignaciones de recursos que
facilitan la mayor eficiencia económica. Después de la Segunda Guerra Mundial comenzó

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

a arraigarse de manera paulatina el concepto de equidad que cristalizó en lo que ahora


conocemos como Estado del Bienestar.
La forma de intervención del sector público en la economía puede ser financiera
o no financiera, en este tema nos centramos en la intervención financiera, articulada
a través de los programas de ingresos y de gastos recogidos en los presupuestos.
La teoría del presupuesto, estudia la integración de los ingresos y gastos públicos en
el documento presupuestario desde una doble perspectiva; por una parte, analiza los
determinantes y los efectos económicos del presupuesto y, por otra, trata de diseñar
las técnicas más adecuadas para racionalizar y controlar las decisiones públicas implícitas
en el presupuesto.
El presupuesto es por tanto el marco jurídico económico que se erige como
mecanismo de planificación del estado en la economía para un período de corto y
medio plazo y que tiene como fines (i) el control político del ejecutivo por parte del
poder legislativo, ya que el Presupuesto se aprueba en una ley, y (ii) el control
económico y financiero al buscar la racionalización de la gestión pública para que esta
sea efectiva en la consecución de sus objetivos, pero también eficiente.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

2. Presupuestos Generales del Estado

El concepto de los presupuestos generales del estado tiene su origen en España en el


siglo XVI cuando fue introducido de la mano de Carlos V, cuando tuvo la necesidad de
explicar el porqué del montante de impuestos exigidos. A partir de ese momento la
noción de presupuesto estatal ha ido evolucionando, pero de forma tardía. Las razones
de este lento despertar fueron varias, el motivo político fue que las administraciones
del sector público se encontraban fragmentadas; a nivel económico el sector público
no tenía demasiado peso pues imperaba la concepción liberal del estado de mínima
intervención.
No sería hasta la llegada de la división de poderes defendida por Montesquieu cuando
aparecen razones constitucionales que respaldan y justifican la idea de un
presupuesto estatal ligado a la democracia representativa de tal forma que es la soberanía
popular la que ejerce el control del ejecutivo y justifica la existencia del presupuesto.
La definición clásica de presupuesto fue descrita por Fritz Neumark en 1950 y lo
enuncia como un “resumen sistemático y cifrado confeccionado para períodos regulares
de tiempo, que incluye las previsiones de gastos, en principio obligatorias para el poder
ejecutivo, y de las estimaciones de los ingresos previstos para cubrir dichos gastos”.

Si se analiza la definición realizada por el hacendista alemán se observa que, al concebir


al presupuesto como un resumen sistemático, esto ya implica que tanto los ingresos
como los gastos se ordenan de acuerdo a una estructura predeterminada. Además,
al indicar que el presupuesto se realiza para un período de tiempo concreto se deduce
que ha de elaborarse con una frecuencia determinada, es decir, existe un ciclo
presupuestario establecido.

Respecto al contenido, los ingresos y gastos han de establecerse de manera cuantitativa,


si bien estas cifras constituyen actos de previsión y mientras más precisas sean las
estimaciones de gasto y de ingresos, mayor será la bondad de la formulación
presupuestaria y mayor credibilidad ganará como institución.

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

El presupuesto siempre presentará un equilibrio contable en el que el total de


ingresos es igual al total de gastos. Esto no significa que desde un punto de vista
económico el presupuesto pueda presentar un déficit (o superávit) pero en tal caso
debieran estar previstas las soluciones financieras para cubrirlo (o aplicarlo).

El significado económico del presupuesto indicará el tono de la política fiscal


implementada, para su interpretación no hay que atender a su signo únicamente, así
pues, un déficit no tiene por qué suponer necesariamente una política fiscal laxa ni
viceversa, un superávit una política fiscal contractiva; sino que hay que dar una lectura
dinámica, si el déficit se reduce por ejemplo entonces estaríamos ante una política fiscal
contractiva pese al signo negativo.

No hay que olvidar que actualmente no se concibe al presupuesto sólo como la


expresión financiera del programa de gobierno, sino como una expresión más amplia y
explícita del mismo, es un instrumento de programación económica y social mediante el
cual el gobierno despliega las políticas públicas de su programa.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

2.1. Contenido
Antes de entrar a definir el contenido de la Ley de Presupuestos Generales del Estado
hay que enmarcarla en su contexto de actuación y determinar sus particularidades. Se
rige por la Ley General Presupuestaria 47/2003. Desde el año 2011 se introduce
además una regla de gasto que limita el gasto no financiero de los PGE y configura de
este modo un “techo de gasto” de tal forma que el crecimiento anual en el Gasto Público
no puede exceder el crecimiento real del PIB a medio plazo.

La Ley de los PGE es una ley en sentido formal ya que se aprueba en el Parlamento
y sigue un procedimiento legislativo. Sin embargo, no es una ley en sentido material
ya que no es aplicable erga omnes, tan sólo es un mandato jurídico con carácter vinculante
para aquellos a los que van dirigidos. Además, tiene vigencia, por lo general de un año
natural, que es lo que suele durar el ejercicio financiero.

El ámbito de aplicación de la Ley de los PGE es el sector público estatal que


engloba el sector público administrativo, el sector público empresarial y el sector público
fundacional. El sector público administrativo tiene un presupuesto limitativo
desglosado en el presupuesto del Estado, de los organismos autónomos y de la seguridad
social, asimismo, el sector público administrativo presenta sus presupuestos de forma
consolidada por existir numerosas transferencias entre administraciones. El sector
público empresarial y fundacional por el contrario tienen un presupuesto
estimativo y no vinculante.

La Ley Anual de los Presupuestos Generales del Estado (PGE), además de ser una Ley
de ciclo cerrado, es una pieza más de un ciclo completo denominado ciclo
presupuestario. Su contenido se establece en el artículo 37 de la Ley General
Presupuestaria (LGP) 47/2003 que establece que el proyecto de Ley de PGE está
integrado por el articulado con sus anexos y los estados de ingresos y de gastos.

Contiene dos partes diferenciadas pero complementarias (i) la parte dispositiva, el


articulado, y (ii) los estados numéricos. Además, hasta el año 2005, junto con las
leyes anuales de PGE, con tramitación conjunta y paralela se aprobaban las “leyes de

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

acompañamiento”, que eran aquellas si bien no eran reglas presupuestarias, sí guardaban


relación con la financiación del presupuesto, aquí se encontrarían por ejemplo las leyes
de modificación de los impuestos.

Respecto al articulado, la ley se divide en ocho títulos, el contenido fundamental estará


en la Ley de los PGE anual que determinará su objetivo. Actualmente este objetivo está
orientado a garantizar la sostenibilidad financiera de todas las AAPP para seguir
reduciendo el déficit público y cumplir con los compromisos de consolidación fiscal de
la UE. En cuanto al contenido, la Ley PGE constituye un conjunto de normas jurídicas
reguladoras de la actuación administrativa en la repartición del gasto. Se puede definir
como la ley de ordenación jurídica del gasto público. No sólo se fijan en ella los
diferentes créditos presupuestarios, sino que se dictan reglas para el adecuado manejo
de los mismos.

En el texto articulado se encuentran cada año las modificaciones que se introducen


en el sistema tributario, los criterios que deben regir la política de sueldos y salarios
de funcionarios y empleados públicos, la cuantía de las pensiones, el montante y las
condiciones de emisión de empréstitos públicos y en general, los aspectos más
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

íntimamente ligados con la actuación económica del sector público.

Respecto a los estados numéricos de los ingresos y gastos esta parte cuantitativa es
fundamental ya que en virtud del mandato del artículo 134.2 CE y del concepto del
artículo 32 de la Ley General Presupuestaria (47/2003), los presupuestos deben
presentar un contenido basado en cifras de ingresos y de gastos previsibles durante el
ejercicio, ordenados de manera que puedan ser entendidos como expresión contable
del plan de organización de la hacienda pública.

Además, al proyecto de Ley de PGE se le acompaña la siguiente documentación


complementaria:
 Las memorias descriptivas de los programas de gasto y sus objetivos anuales
 Las memorias explicativas de los contenidos de cada presupuesto
 Un anexo con el desarrollo económico de los créditos.
 Un anexo, de carácter plurianual de los proyectos de inversión pública, que
incluirá su clasificación territorial
 La liquidación de los presupuestos del año anterior y un avance de la liquidación
del ejercicio corriente.
 Las cuentas y balances de la Seguridad Social del año anterior
 Los estados consolidados de los presupuestos
 Un informe económico y financiero
 Una memoria de los beneficios fiscales

Todo ello hace de la Ley de los PGE un instrumento de vital importancia, no solo por
su contenido material sino también porque por su carácter de ley es una norma
definidora de competencias estableciendo así un vínculo entre los dos poderes del
Estado, el Ejecutivo y el legislativo; lo que nos conduce a analizar con mayor profundidad
la estructura del mismo.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

2.2. Estructura
Hasta 1984 en España había un presupuesto de medios que únicamente tenía en cuenta
una clasificación orgánica y económica. Con la reforma de 1984 se introdujo el
Presupuesto de Planificación por Programas que no sólo busca la eficacia sino la eficiencia
en la administración de sus recursos y añade para ello una nueva clasificación, la funcional.

Clasificación orgánica, responde a la pregunta de quién gasta, busca distribuir los


recursos y las cantidades a gastar entre los distintos centros gestores, los cuales
presentan diferenciación presupuestaria asociada a una responsabilidad determinada en
la gestión de los programas contenidos en el presupuesto. Se obtiene así una visión
sumaria de los fondos con que cuenta cada centro gestor

Clasificación económica, responde a la pregunta de cómo se gasta, los créditos


atribuidos a cada centro según el criterio anterior, bien de ingresos, bien de gastos, se
agrupan según la naturaleza económica de los mismos, a partir de la distinción entre
operaciones corrientes y de capital, añadiéndose junto a las operaciones financieras, el
fondo de contingencia de ejecución presupuestaria.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Clasificación funcional, responde a la pregunta de en qué se gasta, con este criterio


se distribuyen los gastos atendiendo a la función que van a cumplir y más concretamente
a las metas y objetivos que se pretenden conseguir.

Clasificación territorial, responde a la pregunta dónde se gasta, y este criterio refleja


la distribución provincial del gasto público divisible.

2.3. Ciclo Presupuestario


El ciclo presupuestario es el conjunto de fases que son necesarias para que el sector
público pueda contar con una serie de recursos económicos con los que desarrollar su
programa. Se trata de cinco etapas, elaboración, aprobación, ejecución, control y
evaluación. El ciclo presupuestario es necesario de cara a establecer una línea estratégica
de gobierno por parte del Estado.

Elaboración: el Ministerio de Hacienda o la Oficina del Presupuesto aprueba los


objetivos de gasto no financiero, a continuación, el Ministerio de Hacienda negocia
con los departamentos ministeriales un proyecto de presupuesto. El proyecto de
presupuesto se aprueba por el Consejo de Ministros y se remite al poder legislativo.
Esta primera etapa tiene una duración de hasta seis meses.

Aprobación, la discusión parlamentaria en el Congreso sobre el proyecto de


presupuesto puede dar como resultado su aprobación, enmiendas a la totalidad o
enmiendas al articulado. Una vez se eleva al Senado, este puede aprobarlo o vetarlo, si
se diera este segundo caso el texto volvería a las cortes. El Congreso entonces podría
aprobar el presupuesto por mayoría absoluta, levantando así el veto, y si no alcanzase
esta mayoría se reiniciaría el proceso de nuevo. El artículo 134 de la Constitución
Española prevé la prórroga automática de los presupuestos anteriores si no se consiguen
aprobar unos nuevos. La fase de aprobación puede tener una duración de hasta 3 meses.

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Ejecución del presupuesto, esta fase se extiende a lo largo del año natural y es realizada
por el Ejecutivo, una vez los presupuestos han sido aprobados por el poder legislativo.
Durante la puesta en marcha del presupuesto ha de seguirse un procedimiento
burocrático para la autorización del gasto, su disposición y el pago en efectivo. El
presupuesto al ser una ley es de obligado cumplimiento, aunque se puede modificar en
algunos casos. Por último, es el Tesoro el que realiza las operaciones de caja y en caso
de que no se cumplan las previsiones de ingresos será el encargado de obtener liquidez
extra.

Control. La hacienda clásica se centraba en el control de legalidad y en el control


político, posteriormente, el estado del bienestar añadió también el control económico,
es decir el gasto debía ser racional buscando no sólo la eficacia sino también la eficiencia.
El control interno lo lleva a cabo la IGAE (Intervención General de la Administración
del Estado) que realiza una labor fiscalizadora y elabora la cuenta general del estado. En
cuanto al control externo, el tribunal de cuentas se encarga del control de la legalidad
en la ejecución de los PGE y del enjuiciamiento de responsabilidad de los gestores de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

los recursos públicos. Por último, el control económico recae en la AIREF que es la
encargada de velar por el principio de estabilidad presupuestaria del artículo 135
C.E. y garantizar así el control económico.

Evaluación. Tras este control y evaluación se crea un informe, la Cuenta General del
Estado junto con un dictamen del Tribunal de Cuentas, que debe ser aprobada por las
Cortes Generales con el procedimiento de descargo. Con este acto el Parlamento
cierra un ciclo presupuestario y decide si avala el descargo, el objetivo es verificar que
el dinero se ha gastado adecuadamente y precisar los gastos e ingresos de un año
concreto. El descargo hace referencia a la aprobación de la gestión y representa el
aspecto más político del control presupuestario, liberando así a la institución afectada
de su responsabilidad en la gestión de un determinado año al final del ejercicio. El
procedimiento puede tener uno de estos tres resultados: el aval, rechazo o aplazamiento
del descargo.

Por otro lado, aunque en sentido estricto no forman parte del ciclo presupuestario, hay
que tener en cuenta que cada vez existe una mayor demanda de coordinación de los
presupuestos y de las políticas fiscales de los países miembro de la Unión Europea. Por
una parte, el semestre europeo favorece la sincronización del ciclo presupuestario de
la UE con los presupuestos nacionales, mientras que el Tratado de Estabilidad
Coordinación y Gobernanza de 2013 promueve la disciplina presupuestaria al
introducir la regla de oro del “equilibrio presupuestario” en las constituciones de los
estados miembro. Además, la Directiva de los Requisitos Mínimos de los Marcos
Fiscales Nacionales requiere que la planificación presupuestaria sea plurianual
y cuantificada, siguiendo reglas fiscales numéricas y objetivos anuales de déficit y
de deuda.

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

3. La política presupuestaria y control del déficit

3.1. La política presupuestaria


La política presupuestaria consiste en el diseño, elaboración y ejecución del presupuesto
público, el cual tiene dos partes, los gastos y los ingresos. Ambas partes al ser elaboradas
deben tener en cuenta la situación de la economía y las necesidades de la misma, puesto
que la relación entre presupuesto y economía es bidireccional, es decir, se influyen
mutuamente.

El saldo presupuestario es la diferencia entre los ingresos y gastos públicos, corrientes


y de capital que tiene lugar durante el año presupuestario. Esta diferencia puede ser
positiva, superávit, o negativa, déficit. Existen varias formas de medir el saldo
presupuestario, pero una de las más útiles para poder determinar el signo de la
política fiscal implementada es diferenciar entre el saldo estructural y el cíclico.

El saldo total es el saldo presupuestario observable y se compone de la suma de saldo


estructural y el saldo cíclico. El saldo cíclico es aquel inducido por los estabilizadores
automáticos y puede calcularse a través de una aproximación del output gap y el impacto
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

que tiene la elasticidad de ingresos y gastos sobre el mismo. El saldo estructural,


aunque no es observable podría calcularse de forma residual si al saldo presupuestario
total se le detrae el saldo cíclico. Es precisamente el saldo estructural el que reflejaría el
signo de la política fiscal implementada por el gobierno al ser el componente discrecional
y no venir influido por el ciclo económico.

3.1.1. La política fiscal discrecional.


La política fiscal discrecional es la realizada por las autoridades en cada
ejercicio y se define en un proceso político burocrático de propuesta, discusión,
aprobación y ejecución de normas jurídicas, esta norma, plasmada en los presupuestos
generales del estado, supone la variación de los ingresos y gastos en base a la
consecución de unos objetivos del período. La política fiscal discrecional se mide a través
del saldo estructural, más específicamente a través del saldo estructural primario,
en el que además de detraer al saldo presupuestario el componente del saldo cíclico
también se sustrae la parte del pago de intereses, por entenderse que el pago del servicio
de esta deuda proviene de la herencia de políticas fiscales anteriores no necesariamente
ligadas a la política del gobierno presente.

Fue la escuela keynesiana la que planteó la idea de presupuestos compensatorios al


introducir el concepto del multiplicador. Esto quiere decir que una unidad monetaria
de gasto público repercute en el PIB del país más que proporcionalmente, en España se
estima que en un 1,35. Es ese efecto multiplicador el que funciona de tracción de la
economía sobre todo en períodos de crisis.

El problema de la política fiscal es que opera con retrasos ya que hay un desfase
interno entre el proceso político de decisión y aprobación de una ley y el desfase externo
desde que se ejecuta el presupuesto. Además, hay que tener en cuenta los efectos no
keynesianos de la política fiscal, la expansión de la deuda pública puede presionar al
alza los tipos de interés y limitar la capacidad de endeudamiento privada generando así
situaciones de crowding out en la que la inversión pública no aumenta la inversión total,
sino que desplaza a la inversión privada. Por otro lado, el incremento permanente del

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

gasto público puede ser concebido por los agentes como una pérdida continua de renta
disponible y podría conducir a una reducción del consumo privado.

Hay que tener en cuenta también, que la política fiscal expansiva, cuando se da en un
país grande, puede promover un efecto locomotora para los países vecinos, que ven
cómo pueden aumentar sus exportaciones. Una política fiscal laxa no sólo tiene un efecto
multiplicador para el país donde se aplica, sino que también genera efectos spillover para
el resto. Al aumentar la renta del país también se incrementarán las importaciones y esto
afectará negativamente al déficit de la balanza comercial del país que haya implementado
la política fiscal expansiva.

Por otro lado, cuando la política fiscal excede la capacidad recaudatoria del estado
entonces tendría que financiarse bien a través de la emisión de deuda o bien a través de
la monetización del déficit. Cuando el montante de la deuda es excesivo podría incurrirse
en problemas de sostenibilidad, mientras que la monetización podría conducir a
problemas de inflación.

Por último, el margen real de actuación de la política fiscal es reducido ya que el 80% de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

los gastos ya están comprometidos, no todos los ingresos y gastos varían con el ciclo
económico, sino que responden a otros criterios (distributivos y de equidad), los marcos
muy cambiantes generan inseguridad jurídica por lo que, aunque existe margen de
actuación de la política fiscal este presenta sus límites.

3.1.2. Los estabilizadores automáticos.


Los estabilizadores automáticos son los instrumentos fiscales que
amortiguan las fluctuaciones cíclicas de forma automática y actúan de
manera contracíclica. Estos ingresos y gastos han sido diseñados por la autoridad
pública para actuar así, tienen como objetivo la consecución de un equilibrio
presupuestario a lo largo del ciclo económico más allá del ejercicio económico
contemplado (que normalmente coincide con el año natural)

Tienen como función suplir las carencias de la política fiscal discrecional ya que su
efectividad es automática, sin retrasos. Se caracterizan por ser contracíclicos
(amortiguan el ciclo económico), automáticos (no son fruto de una decisión explícita
del gobierno), de efectividad inmediata ya que reaccionan ante variaciones del PIB y
no presentan retardos en su actuación, y por último su efecto es significativo porque
varían más que proporcionalmente ante variaciones del PIB lo que hace que en términos
relativos su peso sea apreciable.

A continuación, se mencionan algunos de los principales estabilizadores


automáticos. Uno de ellos es el diseño del impuesto directo sobre las rentas de las
personas físicas (IRPF), cuanto más progresivo sea el tipo aplicado más estabilizador es
el impuesto, ya que la recaudación aumentará más que proporcionalmente ante
incrementos del PIB (fases de expansión del ciclo) y se reducirá más que
proporcionalmente ante reducciones del PIB (fases de recesión). Las transferencias
monetarias, más concretamente el subsidio de desempleo también es un estabilizador
automático, pero menos eficaz que el anterior porque la elasticidad renta de las
transferencias es menor a uno.

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

El problema de los estabilizadores automáticos es que pueden limitar el efecto expansivo


de la política fiscal discrecional. Además, el establecimiento de impuestos no tiene un
efecto neutral en la economía, sino que genera costes microeconómicos al
distorsionar las decisiones de los agentes. Para minimizar este coste, llamado exceso de
gravamen, lo óptimo sería que el tipo impositivo efectivo fuera constante (tax smoothing),
sin embargo, los estabilizadores automáticos de los impuestos se diseñan
específicamente para que su imposición varíe a lo largo del ciclo para compensarlo.

3.2. El control del déficit


Actualmente, la ortodoxia económica defiende que la política fiscal tiene que ser neutral,
dejando actuar a los estabilizadores automáticos y sólo actuando en situaciones
excepcionales de forma discrecional y de manera contracíclica. Esto quiere decir que en
situaciones de crisis y de recesión sí estaría justificada la implementación de una política
fiscal expansiva, de esta forma sería el gasto público el que compensaría la atonía de la
inversión y consumo privados. De forma contraria, en situaciones de boom económico
sería el sector público el que tendría la función de llevar unas cuentas más restrictivas y
acumular superávit o reducir el déficit existente, i.e. implementar una política fiscal
contractiva.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

La idoneidad por tanto del signo de la política fiscal es que sea contracíclico,
y que esta solo opere de forma discrecional, más allá de los efectos de los
estabilizadores automáticos cuando la situación económica lo requiera. No
obstante, existe una limitación a esta regla de aplicación de la política fiscal y es el
nivel de deuda acumulado que tiene un país.

Puede ocurrir que, aunque una economía esté en situación de crisis y precise de
estímulos fiscales por parte del sector público, estos no puedan llevarse a cabo porque
la deuda acumulada ha llegado a un nivel que la convierte en insostenible. En esas
situaciones, aunque lo idóneo sería aplicar una política fiscal laxa la realidad se impone y
habría que llevar a cabo un proceso de consolidación fiscal, i.e. de aumento de los
ingresos públicos y reducción del gasto, para reducir el déficit y tratar de reconducir la
dinámica de la deuda hacia una senda sostenible.

Existen varias vías de control del déficit, algunas coyunturales y otras de corte
estructural, pero antes de ello es preciso diferenciar entre el concepto de déficit y de
deuda. El déficit es una variable flujo, mientras que la deuda es una variable
stock. Dicho llanamente, la deuda es la suma de todos los déficits pasados. Por tanto,
para reducir la deuda primero hay que actuar sobre la variable flujo, pero de forma
continuada, es decir para reducir la deuda acumulada de un país harían falta muchos años
de superávit para poder ir amortizando el montante. Por tanto, un proceso de reducción
de deuda ha de plantearse con una visión estratégica y planificada de medio plazo.

Otro matiz importante es que la deuda se expresa siempre en términos del PIB, es decir,
en términos relativos, por tanto, otra forma de reducir la deuda pública también podría
ser el impulso del crecimiento económico. Pero esta medida, aunque sería la óptima en
términos sociales no es sencilla de conseguir a corto plazo. Normalmente las medidas
de control del déficit más efectistas a corto plazo suelen ser dolorosas en términos de
bienestar social.

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Sucintamente, cuando un país se encuentra con problemas de sostenibilidad de deuda


puede tomar medidas de austeridad en una primera fase, junto con medidas de
constitucionalismo fiscal que ayuden a apuntalar la credibilidad del país de que está
comprometido con la labor de reconducción de la deuda a una senda sostenible. En una
segunda fase el país podría optar por medidas de impulso del crecimiento económico y
de sostenibilidad presupuestaria, i.e. medidas que ayuden a mantener los logros
obtenidos hasta ese momento.

A continuación, se enumeran algunas de las medidas que se tomaron en España para la


consolidación presupuestaria a partir de 2012. En lo relativo a las medidas de
reducción y racionalización del gasto público pueden mencionarse, entre otras,
las dos reformas de las pensiones en 2011 y 2013 que aumentaron la edad de jubilación
a 67 años y el cálculo de la base reguladora a 25 años; se creó la Comisión de Reforma
de Administraciones Públicas (CORA) para racionalizar el gasto público, se llevó a cabo
un recorte estructural del gasto de todos los ministerios y se congeló la oferta de empleo
público entre 2012 y 2015.

Respecto a las medidas de aumento de los ingresos fiscales, hubo medidas


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

extraordinarias como la amnistía fiscal, las privatizaciones impulsadas en 2012 (ej. El 49%
de AENA) y la desamortización pública a través de la cual se enajenó importante
patrimonio público. Respecto a las medidas temporales se aplicó un “recargo de
solidaridad” en el IRPF, se restableció temporalmente el impuesto del patrimonio entre
2012 y 2015 y se limitó el montante de deducibilidad del impuesto de sociedades. Por
último, las medidas indefinidas de aumento de la presión fiscal aún se mantienen y fueron
la subida del tipo del IVA del 16% al 18% y posteriormente al 21%, y del reducido del 8%
al 10%; se elevaron los tipos de los impuestos especiales, se eliminó la libertad de
amortización y el límite de deducción de gastos financieros en el Impuesto de Sociedades
y en el IRPF se eliminó la deducción por vivienda y las plusvalías.

En lo relativo a las medidas orientadas a la mejora del ciclo económico que buscan
la creación de empleo y la mejora de la competitividad de la economía pueden
mencionarse la ley 17/2014 de medidas urgentes para el crecimiento la competitividad y
la eficiencia o la ley 31/2015 de fomento del trabajo autónomo.

Además de estas medidas, que dependen del ejecutivo, existen también otras formas de
aliviar los procesos de consolidación fiscal a través de la política monetaria. En el caso
de España como esta no tiene autonomía sobre la toma de decisiones de la política
monetaria fue el BCE el que tomó medidas sobre los tipos de interés y en la cantidad de
dinero en circulación para aliviar el pago del servicio de la deuda.

Por último, cabe destacar la importancia del constitucionalismo fiscal en el proceso


de reconducción de la deuda hacia una senda sostenible, pues es una forma de anclar la
credibilidad y compromiso del país con la estabilidad presupuestaria.

En el marco de la UE está en vigor desde el 2013 el Tratado de Estabilidad


Coordinación y Gobernanza (TECG) que promueve la disciplina presupuestaria al
introducir la regla de oro del “equilibrio presupuestario” en las constituciones de los
estados miembro. En España la reforma del artículo 135 de la C.E. introdujo el
principio de estabilidad presupuestaria en nuestra Constitución, según este artículo las

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

administraciones públicas y comunidades autónomas tendrán un límite de déficit


estructural (aquel que no es fruto de la actuación de estabilizadores automáticos, sino
de la política fiscal discrecional) determinado por ley orgánica; mientras que las
corporaciones locales deberán presentar en todo momento un equilibrio
presupuestario.

La Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera de


2012 desarrolla en su artículo 11 el principio de estabilidad presupuestaria que
dispone que el déficit estructural conjunto de las administraciones públicas puede ser
de hasta el 0,4% repartido entre un 0,26% para el Estado y 0,14% las CCAA. Las
Entidades Locales han de mantener una posición de equilibrio o de superávit
presupuestario. El artículo 13 desarrolla el principio de sostenibilidad
financiera, que hace alusión al montante total de la deuda pública y determina que
esta no podrá superar el 60% del PIB distribuyendo este límite entre el 44% para las
Administraciones Públicas, el 13% para las CCAA y el 3% para las EELL. Este límite será
exigible a partir de 2020, hasta entonces lo que se exige es un esfuerzo de reducción del
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

saldo estructural de como mínimo el 0,5% en línea con las disposiciones que exige la UE.

Para velar por el cumplimiento del artículo 135 de la C.E. y la ley orgánica que
lo desarrolla en 2014 se creó en España la AIREF que realiza una evaluación continua
del ciclo presupuestario, del endeudamiento público y del análisis de las previsiones
económicas.

4. Los presupuestos autonómicos y locales

4.1. Marco jurídico presupuestario


La Constitución de 1978 recoge una regulación específica del régimen presupuestario
estatal en el artículo 134 CE1. La aplicación a las Comunidades Autónomas de las reglas
y principios incluidos en el citado art. 134 de la CE ha resultado polémica, porque la
redacción del mismo tiene por objeto directo la regulación de la institución
presupuestaria estatal, entendida en su sentido de organización central o general del
Estado

Actualmente, el Tribunal Constitucional mantiene que dado que la aprobación de los


presupuestos constituye uno de los momentos más significativos del ejercicio del control
democrático que ejercen los representantes de la soberanía nacional sobre el ejecutivo,
su contenido constituye una regla o principio constitucional aplicable a todos

1
Art. 134 CE: 1. Corresponde al Gobierno la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado y a las Cortes
Generales su examen, enmienda y aprobación. 2. Los Presupuestos Generales del Estado tendrán carácter anual,
incluirán la totalidad de los gastos e ingresos del sector público estatal y en ellos se consignará el importe de los
beneficios fiscales que afecten a los tributos del Estado.3. El Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los
Diputados los Presupuestos Generales del Estado al menos tres meses antes de la expiración de los del año
anterior.4. Si la Ley de Presupuestos no se aprobara antes del primer día del ejercicio económico correspondiente,
se considerarán automáticamente prorrogados los Presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobación de los
nuevos.5. Aprobados los Presupuestos Generales del Estado, el Gobierno podrá presentar proyectos de ley que
impliquen aumento del gasto público o disminución de los ingresos correspondientes al mismo ejercicio
presupuestario.6. Toda proposición o enmienda que suponga aumento de los créditos o disminución de los ingresos
presupuestarios requerirá la conformidad del Gobierno para su tramitación.7. La Ley de Presupuestos no puede
crear tributos. Podrá modificarlos cuando una ley tributaria sustantiva así lo prevea.

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

los poderes públicos que conforman el Estado en sentido amplio, es decir, el


contenido del art. 134 de la CE constituye una norma general aplicable a los distintos
niveles de gobierno

Dentro del marco constitucional expuesto, las Comunidades Autónomas tienen


competencia para la elaboración y aprobación de sus presupuestos. Esta
facultad reconocida en los distintos Estatutos de Autonomía se recoge en el art. 17 de
la LO 8/1980 de 22 de septiembre, de Financiación de las Comunidades Autónomas que
dispone que “las Comunidades Autónomas regularán por sus órganos competentes, de acuerdo
con sus Estatutos, las siguientes materias: a) La elaboración, examen, aprobación y control de
sus presupuestos…”.

El legislador estatal ha realizado una regulación muy concisa del régimen presupuestario
de las Comunidades Autónomas en el art. 21 de la LOFCA2, recogiendo los principios
básicos de esta institución. Dicho artículo recoge el principio de anualidad, el
principio de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera y el
principio de universalidad. En el segundo apartado, se ocupa de la prórroga
presupuestaria y, por último, el apartado tercero, establece la necesaria
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

coordinación y homogeneidad de los Presupuestos de las Comunidades Autónomas


con los Presupuestos Generales del Estado.

Por último, respecto al control, el apartado d) del artículo 153 de la C.E. atribuye al
Tribunal de Cuentas el control económico y presupuestario de la actividad de los
órganos de las Comunidades Autónomas.

4.2. Gasto
La potestad de gasto de las Comunidades Autónomas no permite que puedan financiar
o subvencionar cualquier clase de actividad sino solamente aquellas sobre las que
tienen competencias. El Tribunal Constitucional ha declarado que el poder legislativo
presupuestario, en la vertiente de gasto público no es un poder libre o desvinculado del
orden competencial, sino un poder instrumental que ha de ejercerse con respeto al
orden constitucional de distribución de competencias y a los límites que la Constitución
establece. Principio que, en relación con las Comunidades Autónomas, es consecuencia,
de la vinculación de su autonomía financiera al desarrollo y ejecución de sus propias
competencias (arts. 156 CE 3y 1.1 de la Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades
Autónomas).

Atendiendo al sistema de reparto de competencias entre el estado y las autonomías


desde una perspectiva territorial casi la mitad del gasto público está
gestionado por las Comunidades Autónomas y las Entidades locales. Así pues,
2
Art. 21 de la LOFCA “Uno. Los presupuestos de las Comunidades Autónomas tendrán carácter anual e igual
período que los del Estado, atenderán al cumplimiento del principio de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad
financiera e incluirán la totalidad de los gastos e ingresos de los organismos y entidades integrantes de la misma,
y en ellos se consignará el importe de los beneficios fiscales que afecten a tributos atribuidos a las referidas
Comunidades. Dos. Si los Presupuestos Generales de las Comunidades Autónomas no fueran aprobados antes del
primer día del ejercicio económico correspondiente, quedará automáticamente prorrogada la vigencia de los
anteriores. Tres. Los Presupuestos de las Comunidades Autónomas serán elaborados con criterios homogéneos, de
forma que sea posible su consolidación con los Presupuestos Generales del Estado”.
3
Art. 156.1 de la CE dispone que “las Comunidades Autónomas gozarán de autonomía financiera para el
desarrollo y ejecución de sus competencias con arreglo a los principios de coordinación con la Hacienda estatal y
de solidaridad entre todos los españoles”.

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

el gasto público de las Comunidades Autónomas tiene una relación directa con el
proceso de traspaso de competencias del Estado de los servicios públicos básicos
esenciales, como son la educación, la sanidad y los servicios sociales.

En lo referente a la distribución del gasto a nivel autonómico, el 54,79% de los


recursos de las CCAA se destinan a la producción de bienes públicos de carácter
preferente, en los que se incluye sanidad, educación y cultura, siendo especialmente
significativos los dos primeros con porcentajes sobre el gasto total del 33,58% y 20,41%
respectivamente. Si añadimos los que recogen actuaciones de protección y promoción
social, el conjunto de estas políticas de gasto supone el 64,09% del gasto gestionado por
las Comunidades Autónomas.

La autonomía financiera de las Comunidades Autónomas se manifiesta más


en la vertiente del gasto que en la existencia de un sistema tributario propio
con potencial recaudatorio suficiente para cubrir sus necesidades financieras lo que
da como resultado una débil corresponsabilidad fiscal tal y como se analiza a
continuación con el estudio de las fuentes de financiación de las CCAA y EELL.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

4.3. Fuentes de financiación


Hay que tener en cuenta que España organiza su administración de forma descentralizada
en dos niveles, primero existe una concesión del gobierno central al autonómico y luego,
en un segundo escalón, del nivel autonómico al local. Hay que enmarcar este estudio
por tanto en la rama de la Hacienda Pública del Federalismo Fiscal que analiza las
distintas interrelaciones para distintos niveles de la Administración pública.

Existen tres fuentes de financiación de las haciendas territoriales, los impuestos, las
transferencias y la deuda. Respecto a la capacidad de endeudamiento, tal y como se
acaba de explicar anteriormente en nuestro país existe una regla de constitucionalismo
fiscal a raíz de la reforma del artículo 135 de la C.E. que establece unos límites
presupuestarios tanto para las CCAA como para las EELL que vienen desarrollados por
la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera. Estas normas
jurídicas disponen que las corporaciones locales han de mantener una posición de
equilibrio o de superávit presupuestario con un límite del 3% de deuda, mientras que las
CCAA pueden presentar un déficit estructural de hasta el 0,14% y un límite de deuda
del 13%. Es decir, el empleo de esta forma de financiación para las haciendas territoriales
es limitada.

La financiación a través de transferencias presenta el problema de que socavan la


corresponsabilidad impositiva y crean ilusión fiscal. Al disociar las decisiones del gasto
público de las de recaudación se alientan conductas fiscales irresponsables ya que las
jurisdicciones no asumen el coste político que se corresponde con su nivel de gasto y
esto conduce a generar incentivos para crear dividendos políticos a través del gasto
público. Por ejemplo, en un municipio se decide dar una ayuda económica extra a todas
las embarazadas, esto aumentará la popularidad del político, pero éste no interiorizará
el coste real económico de su programa político porque el gasto lo sufraga el gobierno
central, a trasvés de transferencias y no su propia jurisdicción.

La única forma de evitar la ilusión fiscal es alentando la corresponsabilidad fiscal y


para ello es necesario que tanto las CCAA como las EELL dispongan de sus propios
impuestos. De esta forma, las haciendas territoriales tendrán la discrecionalidad

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

impositiva suficiente para financiarse, no obstante, esa discrecionalidad ha de estar


limitada en parte para no mermar la capacidad redistributiva del gobierno central.

Existen distintos grados de descentralización impositiva, por un lado, existen impuestos


compartidos entre el gobierno central y las haciendas territoriales como es el caso en
España por ejemplo del IRPF. Existen impuestos cedidos del gobierno central a las
haciendas territoriales, donde puede cederse el rendimiento, pero también la capacidad
normativa; y existen también impuestos propios de las haciendas territoriales
donde son ellas las encargadas de la gestión, liquidación, recaudación, inspección y
revisión de los mismos.

El principal problema que existe al hacer que las haciendas territoriales tengan impuestos
propios, es que si bien se incentiva la corresponsabilidad fiscal en los programas de
ingresos y de gastos de las jurisdicciones puede resultar en un problema de
competencia fiscal. Los principios que deben regir la descentralización fiscal son el de
suficiencia para financiar el gasto de las haciendas territoriales, es decir, que estas sean
autónomas financieramente para cubrir los gastos de las competencias que han sumido,
y la no rivalidad entre jurisdicciones.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Las entidades locales tienen como impuestos propios en España el IBI (impuesto de
bienes inmuebles), una de las asignaciones impositivas más eficientes que hay, puesto que
como los inmuebles no pueden moverse de localidad no existe posibilidad de
competencia fiscal. Las tasas municipales, como por ejemplo la de recogida de basuras,
también constituyen una de las fuentes impositivas de las entidades locales y esta
asignación también se considera eficiente desde el punto de vista económico puesto que
las tasas se basan en el principio de beneficio, existe una corresponsabilidad inherente
entre el pagador del impuesto y el que disfruta del servicio.

Por el contrario, el impuesto de sociedades recae por entero en la administración central


porque su cesión a las haciendas territoriales sí podría dar lugar a casos de competencia
fiscal, al intentar los distintos territorios atraer la localización de empresas en sus
jurisdicciones y empleando para ellos tipos impositivos muy bajos (race to the bottom).

5. Conclusión

En la actualidad el presupuesto ejerce las siguientes funciones: (i) administrativa, en la


fase de previsión y planificación tiene en cuenta que su dinámica sea sostenible en el
largo plazo, mientras que en la fase de ciclo presupuestaria de control garantiza la
legalidad y eficiencia en el uso del mismo. (ii) la función político - económica ya que
el presupuesto es un mecanismo a través del cual el poder legislativo y la soberanía
popular controla al poder ejecutivo. Este mecanismo es fundamental para evitar que el
presupuesto se emplee para la persecución de intereses personales de los políticos y no
para actuaciones que persigan el interés general, y para evitar la propensión de déficits
excesivos que puedan derivar en situaciones de falta de solidaridad intergeneracional.
(iii) la función estabilizadora del presupuesto es fundamental para controlar las
fluctuaciones cíclicas, en especial tras la pérdida de la política de la política monetaria
autónoma tras la entrada de España en la UEM.

La evidencia empírica revela que el presupuesto en su conjunto es redistribuidor,


pero no tanto en su faceta impositiva (contemplando una progresividad fiscal moderada)

14
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

sino sobre todo en el gasto público. Aun así, desde el punto de vista de la economía
normativa se defiende una política fiscal neutral, que deje actuar a los estabilizadores
automáticos y que sólo se apliquen políticas fiscales contracíclicas de manera
excepcional, teniendo siempre como límite la garantía de la sostenibilidad de la deuda.

Por último, en referencia al federalismo fiscal, la autonomía local real que tenga una
jurisdicción viene determinada por la capacidad de financiación que tenga esta. Para que
la rendición de cuentas sea efectiva es necesario que exista
corresponsabilidad fiscal, es decir, que exista una vinculación entre los ingresos y el
programa de gastos previsto para las haciendas territoriales.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Bibliografía

 Manual de Economía Pública (I y II), de Emilio Albi, José Manuel González-


Páramo, Rosa M. Urbanos e Ignacio Zubiri
 Federalismo Fiscal. Teoría y Práctica. Antonio Giménez Montero (2003)
 Ley General Presupuestaria 47/2003
 Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera 2/2012
 Ley Orgánica de Financiación de las Comunidades Autónomas 8/1980
 Constitución Española 1978
 Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y
Monetaria (conocido como «Pacto Presupuestario») 2012

15
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA ESPAÑOLA

Tema 34
Sector exterior: Evolución general. Rasgos en la actualidad.
Políticas de ajuste y políticas de promoción a la
internacionalización.

Sumario: 1. Contextualización. 2. Sector exterior: 2.1. Evolución general del sector


exterior. 2.2. Rasgos en la actualidad. 3. Políticas de ajuste y políticas de promoción
a la internacionalización: 3.1. Políticas de ajuste. 3.2. Políticas de promoción a la
internacionalización. 4. Conclusión.

1. Contextualización

El sector exterior se ha configurado históricamente como el motor de salida de las crisis


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

económicas que España ha superado en las últimas décadas. Su papel para mitigar y
superar la Gran Recesión (crisis financiera de 2008), caracterizada por una extrema
debilidad de la demanda interna, ha sido crucial.

El sector exterior se puede definir como el conjunto de relaciones económicas


desarrolladas por un país con el resto del mundo. Para exponerlas ordenadamente
resulta útil seguir la estructura de la Balanza de Pagos (BP)1i.

La BP2 es el documento contable que registra sistemáticamente las operaciones


económicas realizadas entre residentes del país y el resto del mundo durante un periodo
de tiempo determinado. A través de su estudio, se obtiene información relevante sobre:
 La capacidad o necesidad de financiación: los saldos de las sub-balanzas, la
cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta financiera reflejan las debilidades y
fortalezas económicas, y la contribución del sector exterior al crecimiento.
 Permite hacer comparaciones internacionales sobre bases homogéneas.
 La BP es un buen indicador de la situación de la economía respecto al
equilibrio exterior: un desequilibrio permanente exterior podría afectar a la
estabilidad económica.

Los valores que muestra la BP son el resultado de factores:


 Estructurales, como: (i) el grado de penetración de las exportaciones en los
mercados internacionales; (ii) el grado de dependencia tecnológica o energética, (iii)

1
La BP mide el valor del flujo de los Activos y Pasivos al principio y al final del año. La Posición Neta de
Inversión Internacional (PNII) es una variable stock que registra la diferencia entre el valor de los activos
y pasivos.
2
Cambio metodológico VI MBP:
1) Incluye los Derivados financieros de la Cuenta Financiera.
2) Nomenclatura: Rentas-Ingresos primarios//Transferencias-Ingresos secundarios.
3) El criterio de Residencia: la residencia de las PF no se determina por la nacionalidad sino si reside más
183 días en el territorio.
4) Criterio IDE: no persigue la línea del % si no la del control efectivo.
5) Valoración a Precio de Mercado.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

la emisión o recepción de remesas de emigrantes, (iv) el grado de participación de


la economía en las cadenas globales de valor, (v) la recepción de fondos europeos.
 Coyunturales, como: (i) el momento del ciclo de la economía respecto de los
socios comerciales, (ii) la ganancia temporal de competitividad precio, (iii) los precios
de la energía y de materias primas.

Características de la evolución de la BP española:


 La necesidad de financiación ha sido una constante en la economía española
provocada por un déficit comercial crónico solo parcialmente compensado por el
sector serviciosii. En 2007, se registró un déficit por cuenta corriente histórico
equivalente al -10% PIB. Con la crisis financiera de 2008, aumentaron las
exportaciones y se redujeron las importaciones. El déficit comercial se corrigió (si
bien el saldo comercial continuó siendo deficitario) y en 2013 se registró el primer
superávit por cuenta corriente (gracias al superávit de la balanza de servicios). La
economía española presenta desde entonces continuos superávits por cuenta
corriente (2013-2019).
 Otro rasgo característico de la economía española antes de la adopción del euro era
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

la devaluación de la peseta con el objetivo de relanzar las exportaciones y superar


las crisis económicas. A partir de 1992, España deja de poder recurrir a esta política
de ajuste, puesto que se compromete a cumplir con el calendario Delors (3 fases)
para integrarse en la Unión Económica y Monetaria (UEM) en 1999. Así, durante la
Gran Recesión, las políticas de ajuste se han basado en la devaluación salarial para
moderar los costes laborales unitarios y ganar competitividad- precio y las políticas
de promoción exterior han adquirido una importancia relevante.

El objeto del tema será analizar, en primer lugar, la evolución de la BP española, para
lo que seguiremos la propia estructura de las balanzas que la componen:
 En primer lugar, la balanza por cuenta corriente, distinguiendo dentro de
ésta entre (i) balanza comercial, (ii) balanza de servicios, (iii) balanza de rentas
primarias, (iv) balanza de rentas secundarias.
 En segundo lugar, la balanza por cuenta de capital. En tercer lugar,
analizaremos la capacidad o necesidad de financiación de la economía, resultado
de sumar los saldos de la cuenta corriente y cuenta de capital.
 Por último, analizar la cuenta financiera por partidas: (i) Inversión Extranjera
Directa (IED); (ii) Inversión en Cartera (IC); (iii) Otra Inversión (OI).
 Posteriormente analizaremos la situación actual del sector exterior en la
actualidad, afectado por el Covid-19.
En una segunda parte de la exposición, analizaremos las políticas de ajuste y políticas
de promoción a la internacionalización.

2. El sector exterior
2.1. Evolución general del sector exterior
A la hora de analizar la BP, diferenciamos 5 etapas:
 Antes de la adhesión a la Comunidad Económica Europea (CEE) (1973-
1986)
 Adhesión a la CEE y crisis del Sistema Monetario Europeo (SME) (1986-
1998)
 Integración en la Unión Económica y Monetaria (UEM). La Década
Maravillosa (1999-2007)

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Gran Recesión (2008-2013)


 Etapa de Recuperación (2014-2018)

2.1.1. Cuenta corriente: Balanza Comercial


 Antes de la adhesión a la CEE (1973-1986): los shocks del petróleo tuvieron
un impacto especialmente negativo para España debido a (i) la elevada dependencia
energética, (ii) las rigideces en los mercados de bienes y de trabajo (salarios
indexados a la inflación) y (iii) la Transición Política. Todo ello acarreó grandes
déficits comerciales.
A partir de 1983, se desarrolla un plan de ajuste ortodoxo con (i) una política
monetaria orientada a reducir la inflación, (ii) una devaluación de la peseta para
favorecer las exportaciones y (iii) la contención del gasto público.
Resultado: el déficit comercial mejora y se obtiene superávit por cuenta corriente
gracias al aumento de las exportaciones y el aumento de los ingresos por el turismo.
 Adhesión a la CEE y crisis del SME (1986-1998): la adhesión a la CEE implicó
reducciones arancelarias y la arancelización de numerosos contingentes. El boom
económico provocado por la adhesión aumentó la demanda interna y con ello las
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

importaciones.
Resultado: en 1989 el déficit comercial aumentó hasta el 6%.
Con la crisis del SME, la situación de la BP mejora: las sucesivas devaluaciones de la
peseta permitieron mejorar la competitividad-precio de las exportaciones y
fomentaron su crecimiento; por su parte, la instrumentalización de políticas fiscales
contractivas redujo la absorción interna, conteniendo las importaciones.
Resultado: el déficit comercial se redujo en 1993.
 Integración en la UEM. La Década Maravillosa (1999-2007): el déficit
comercial aumenta y se cronifica debido a los siguientes factores:
o El crecimiento continuo de los salarios sin aumentos en la productividad, lo que
provocó un aumento de los costes laborales unitarios y disminuyó la
competitividad-precio de las exportaciones.
o Alta dependencia energética (sobre todo de petróleo), especialización
productiva en actividades de media o baja intensidad tecnológica (lo que se
traduce en un bajo valor añadido de las exportaciones) y déficit tecnológico.
o Falta de una base sólida exportadora y, desde un punto de vista geográfico, las
exportaciones están muy concentradas en la UE.
o Aumento de las importaciones debido al gran dinamismo de la demanda interna
durante este periodo3 y reducción de las exportaciones por crecimiento débil
de muchos países europeos.
 Gran Recesión (2008-2013): se produce un cambio de tendencia:
o La atonía de la demanda interna fuerza la búsqueda de nuevos mercados, lo que
aumenta la base exportadora4.
o En contexto de crisis, se produce una significativa devaluación salarial, lo que
permite aumentar la competitividad-precio de las exportaciones (se reducen los
costes laborales unitarios).

3
Creación intensiva de empleo en el sector de la construcción y entrada de 6 millones de inmigrantes
durante este periodo.
4
A partir de la crisis financiera de 2008 se inicia una tendencia creciente ala alza y la base exportadora ha
aumentado progresivamente. Así, en 2020, España alcanzó los 53.000 exportadores regulares (aquellos
que exportan de forma ininterrumpida durante 4 años).

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Resultado: la balanza comercial reduce su saldo deficitario progresivamente


(2001: -5,2%, 2013: -1,73%).
 Etapa de Recuperación (2014-2018):
o Las exportaciones continúan creciendo gracias al proceso de devaluación interna
y el aumento de la base exportadora. Además, mejoran las condiciones de
financiación (el BCE pone en marcha el Asset Purchase Programme, APP) y retorna
la confianza de los agentes.
o Sin embargo, la recuperación también provoca un aumento de las importaciones,
evidenciando la elevada dependencia de la economía española a las compras
exteriores.
o En 2017, el aumento de los precios del petróleo empeoró el déficit comercial,
que sin embargo fue revertido por un amplio superávit de la balanza de servicios.
En 2018, el déficit comercial se agravó no sólo porque los precios del petróleo
siguieron aumentando, sino también por el menor crecimiento del volumen de
exportaciones del sector del automóvil. Aún así, en 2018 España consigue
mantener un superávit por cuenta corriente (1,5% PIB) gracias al superávit
registrado en la cuenta de servicios, que ahora pasamos a analizar.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

2.1.2. Cuenta corriente: Balanza por cuenta de servicios


 Antes de la adhesión a la CEE (1973-1986): la balanza de servicios, a diferencia
de la balanza comercial, ha sido superavitaria desde los 60 gracias al turismo. El
incremento en el sector de las exportaciones e importaciones de servicios se deriva
de 2 fenómenos paralelos: (i) la terciarización de la economía española y (ii) la
importancia de los servicios a nivel internacional. A partir de 1959, con la apertura
de España junto con los procesos de devaluación y la estabilización de los precios,
España se convierte en el 2º destino turístico en Europa, tras Italia5. Sin embargo,
durante los años 70, el turismo registró un crecimiento más inestable debido a los
shocks petrolíferos que desencadenan crisis económicas internacionales, unida a la
incertidumbre política del periodo de la Transición.
 Adhesión a la CEE y crisis del SME (1986-1998): con la adhesión, el turismo
recibe un nuevo impulso. Sin embargo, a partir de 1989 el sector turístico empeora
debido a 4 razones principales: (i) la apreciación de la peseta; (ii) el agotamiento del
modelo de “sol y playa”, (iii) el aumento de la competencia, al aparecer nuevos
destinos turísticos sustitutos (Norte de África -Túnez, Marruecos-, Europa del Este
-Croacia-) y (iv) la mala planificación. No obstante, la celebración de acontecimientos
culturales (EXPO) y deportivos (JJ.OO. Barcelona) dan un nuevo impulso que durará
prácticamente una década.
 Integración en la UEM. La Década Maravillosa (1999-2007): balanza de
servicios se mantiene en superávit gracias al turismo. Además, los servicios
comienzan a diversificarse (se desarrollan los “servicios no turísticos”: servicios de
consultoría, de transporte, financieros…)
 Gran Recesión (2008-2013): mejoran los datos de la rúbrica turismo y viajes a
partir de 2010. Por otro lado, la rúbrica de los servicios no turísticos pasó a tener
superávit en 2010 por primera vez desde que se dispone de datos homogéneos.
Destacan los servicios prestados por empresas de transportes (sobretodo, fletes).
 Etapa de Recuperación (2014-2018): España se posiciona en primer lugar en el
ranking de competitividad en turismo global. Los ingresos por exportaciones de
servicios turísticos experimentan un record del 10%: el saldo positivo de turismo y
5
El turismo español presentaba tasas de crecimiento del 10% anual.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

viajes se amplia un 9% interanual con respecto a 2016. Por su parte, la rúbrica de


servicios no turísticos también registra un superávit, con un aumento interanual del
8%. Dentro de los servicios no turísticos, destacan los servicios empresariales que
suponen el 17,5% del total de servicios y destacan los servicios técnicos como los
de arquitectura e ingeniería. Aumentan también los ingresos de servicio de
transporte.

2.1.3. Cuenta corriente: Balanza de rentas (primarias y secundarias)


 Antes de la adhesión a la CEE (1973-1986): el Plan de Estabilización de 1959
fomentó la IED para financiar la economía. A partir de 1970, los shocks del petróleo
frenaron la IED, pero con la llegada de la democracia se propicia un periodo de
estabilidad política y se liberaliza el mercado de capitales: se facilita la salida de
capitales y la llegada de ingresos.
Resultado: la balanza de rentas primarias presenta saldo negativo.
En cuanto a las transferencias, hasta mediados de los 60 aumentan los ingresos
impulsados por remesas de emigrantes, llegando a suponer un 2% del PIB. Desde
mediados de los 60 hasta el ingreso de España en la CEE, los ingresos caen por el
retorno de los emigrantes, reduciéndose el peso de las transferencias corrientes
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

hasta suponer un 1% del PIB.


Resultado: a pesar de la reducción de transferencias, el saldo de balanza de rentas
secundarias presentó saldo positivo.
 Adhesión a la CEE y crisis del SME (1986-1998): se impulsa la IED y la IC con
el desarrollo de los mercados financieros y se producen elevadas entradas de capital
en busca de altas rentabilidades de activos denominados en pesetas. Las entradas de
capital se traducen en mayores pagos al exterior en forma de tipos de interés
(remuneración por prestar capital). El déficit de balanza de rentas se agrava.
Con la crisis del SME se produce una salida de capitales masiva en España que reduce
los pagos al exterior. A partir de 1994, se produce un punto de inflexión: España se
convierte en emisora neta de IED (salen más flujos de IED de los que entran) al ser
los ingresos por repatriación de dividendos superiores a los pagos y aparecen las
primeras empresas multinacionales españolas (Telefónica, Repsol, Santander, etc).
En cuanto a la balanza de rentas secundarias, desde la adhesión hasta 2004 aumentan
los ingresos procedentes de los fondos estructurales europeos por FEOGA-Garantía
(en el marco de la Política Agraria Común) y Fondo Social Europeo. El saldo de la
balanza de rentas secundarias se vuelve positivo.
 Integración en la UEM. La Década Maravillosa (1999-2007): la integración
en la UEM permite el acceso a financiación externa más barata (endeudamiento en
euros se paga a tipos de interés más bajos de los que se pagaban en pesetas). Se
produce entonces un fuerte endeudamiento exterior del sector privado.
En cuanto a la balanza de rentas secundarias, a partir de 2004 la balanza de
transferencias empieza a ser negativa por el mayor volumen de remesas de los
inmigrantes, y por la progresiva menor recepción de fondos de la UE.
 Gran Recesión (2008-2013): en 2011 los pagos fueron muy superiores a los
ingresos por lo que el déficit de la balanza de rentas primarias se amplió hasta los
29.000 millones de euros resultado de un proceso de desapalancamiento de hogares
y sociedades no financieras (empresas). A partir de 2012, se produce un punto de
inflexión y el déficit por rentas primarias se reduce debido a 3 factores
fundamentalmente: (i) el menor reparto de dividendos por las compañías españolas;
(ii) los menores pagos generados por instrumentos financieros que devengan
intereses en un entorno de bajos tipos de interés; (iii) las entidades de crédito

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

españolas, ante las dificultades para captar fondos en los mercados exteriores en
2012, recurrieron en mayor medida a la financiación del Eurosistema.
En cuanto a la balanza de rentas secundarias, la balanza de transferencias arroja saldo
negativo, aunque menor al de la etapa precedente, en tanto que el saldo negativo
acumulado en 2011 se redujo hasta 6.000 millones de euros, frente a los poco más
de 7.000 millones de euros del periodo anterior.
 Etapa de Recuperación (2014-2018): El déficit de rentas primarias sigue
disminuyendo. El déficit de las rentas primarias se redujo hasta 286 millones de euros
en 2018 (déficit de 1.209 millones de euros en 2017) pero el saldo negativo de las
rentas secundarias se incrementó un 9,8%, situándose en 11.980 millones de euros
en 2018 (déficit de 10.910 millones de euros en 2017).
2.1.4. Balanza por cuenta de capital
 La cuenta de capital recoge las transferencias de capital procedentes de la UE, cuya
mayor parte procede de los fondos estructurales del Presupuesto Comunitario
dirigidos a infraestructuras, desarrollo rural y medio ambiente. Tradicionalmente, la
cuenta de capital ha arrojado saldos superavitarios, al ser España uno de los Estados
Miembros que más fondos ha recibido desde 19866.
 En 2014, se produce una reducción significativa del superávit de la balanza por cuenta
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

de capital debido principalmente a la caída de los ingresos relacionados con los


fondos comunitarios FEDER. A partir de 2015, vuelve el superávit se vuelve a
incrementar y desde entonces se mantiene.
 En 2018, España registró una significativa mejora en su superávit, que se situó en
6.381 millones de euros en 2018 (2.683 millones de euros en 2017).

2.1.5. Capacidad o Necesidad de financiación


El saldo conjunto de la cuenta corriente y de la cuenta de capital define la capacidad o
necesidad de financiación de la economía. Desde 2013, España presentó presentó
por primera vez desde 1997, capacidad de financiación. Desde entonces, la
economía ha consolidado una situación sin precedentes: combinar crecimiento
económico con capacidad de financiación durante 7 años consecutivos (desde 2013 a
2018 y también en 2019 de acuerdo con las últimas estimaciones).

En la BP se cumple el principio de partida doble, por lo que la suma de los saldos de la


cuenta corriente y cuenta de capital más el saldo de errores y omisiones deben igualarse
al saldo de la cuenta financiera.

2.1.6. Cuenta financiera


En la cuenta financiera se distinguen 2 categorías:
1) “Excluido Banco de España”: figuran las transacciones financieras excluyendo el
Banco de España.
2) “Banco de España”: recoge las reservas, la posición del Banco de España con
respecto al Eurosistema y otros activos netos.

Esta distinción se hace desde la incorporación de España a la UEM con el fin de poder
analizar la posición del Banco de España con respecto al Eurosistema. Analizando las
transacciones financieras, distinguimos:
1) IED: la IED en España ha jugado un papel importante por la transferencia de
tecnología y de know-how.

6
FEDER + Fondos de Cohesión + FEADER (antiguo FEOGA-Orientación)

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Antes de la adhesión a la CEE (1973-1986): entre 1970 y 1985 se dan


significativas inversiones tanto industriales como inmobiliarias como consecuencia
de los bajos costes laborales unitarios y buenas expectativas de desarrollo, aunque
la crisis del petróleo supuso freno importante a la IED.
 Adhesión a la CEE y crisis del SME (1986-1998): aumentan significativamente
las inversiones tras la adhesión a la CEE y la liberalización de los movimientos de
capital. Entre 1990 y 1993 se producen una serie de devaluaciones de la peseta que
merman la credibilidad y provocan reducciones en las inversiones en España. Por
otro lado, España comienza a ser emisora de IED en 1994. Las emisiones empezaron
a ser importantes a partir de 1997 y a partir de entonces crecen a alto ritmo hasta
2000, año en el que se vuelven a ralentizar.
 Integración en la UEM. La Década Maravillosa (1999-2007): a partir de 1999
y hasta el comienzo de la crisis financiera de 2008 se producen incrementos de IED
como consecuencia de la recuperación internacional, de las buenas perspectivas de
la economía española por su entrada en el euro y por el proceso de privatización de
empresas públicas.
 Gran Recesión (2008-2013): la entrada de IED cayó un 62% durante 2009 con
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

respecto al año anterior debido a: (i) el racionamiento de crédito que sufrieron las
empresas y la dificultad para generar beneficios que más tarde puedan ser
reinvertidos; (ii) el empeoramiento de las perspectivas económicas de la periferia
europea (lo que incluía a España); (iii) el aumento del riesgo por el efecto contagio
(rescates a Grecia, Irlanda, Portugal) orientándose la inversión hacia otros destinos
que consideran más seguros.
 Etapa de Recuperación (2014-2018): de acuerdo con los datos de la UNCTAD7,
España se consagró en 2018 como el 9º receptor mundial de flujos de IED y el 13º
receptor mundial en términos de stock. Por su parte, en cuanto a la IED española
en 2018, España aún se sitúa como el 10º inversor del mundo, con un total de 41 mil
millones de USD, lo que equivale al 2,7 % de la IED mundial, en términos muy
similares al porcentaje de IED recibida sobre el total mundial. No obstante, en 2018
las salidas de IED fueron inferiores a las entradas de IED por lo que España se
convirtió en receptor neto de IED8.

2) IC
 Antes de la adhesión a la CEE (1973-1986): la IC en España es poco significativa
dado que los mercados financieros estaban poco desarrollados.
 Adhesión a la CEE y crisis del SME (1986-1998): los procesos de liberalización
del mercado de capitales, junto con las reformas del mercado de valores y a la alta
rentabilidad de los activos españoles provoca la llegada masiva de capital en forma
de IC. Este proceso se invierte en 1992 con la devaluación de la peseta, al producirse
fuertes salidas de capitales.
 Integración en la UEM. La Década Maravillosa (1999-2007): se produce un
intenso crecimiento de la IC, que alcanza su máximo en el año 2004 por 2 motivos:

7 Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo que publica los informes Global
Investment Trend Monitor, referencia para estadísticas de inversiones a nivel mundial. Hay que señalar que
las estadísticas que refieren a datos de inversión se publican con dos años de retraso.
8
La caída de la inversión bruta española en el extranjero fue de un 41%, respecto a 2017 hasta los 22.416
millones de euros. Por el contrario, la inversión neta creció́ un 159,8% (hasta los 13.307 millones de
euros).

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

(i) las buenas perspectivas de la economía, (ii) el proceso de privatizaciones y la salida


a bolsa de las empresas.
 Gran Recesión (2008-2013): la crisis financiera ha tenido un impacto muy
negativo en la IC recibida en España cayendo no sólo en 2009, sino también en 2010
y acentuándose esta caída en 2011. A partir de 2012, la senda de recuperación de la
IC que se ha consolidado a partir del año 2014.
 Etapa de Recuperación (2014-2018): la IC se recupera y España continúa siendo
emisora neta de IC.

3) OI: la evolución de esta partida ha sido muy variable, dada la heterogeneidad de las
partidas que la conforman. En general, hasta el inicio de la crisis, las entradas de
capital han tenido tendencia alcista, mientras que las salidas han experimentado un
comportamiento más errático.

4) Posición del Banco de España en el Eurosistema


 La cuenta de reservas internacionales (RI) es habitualmente la cuenta de cierre
de la BP. Variaciones en RI afectan al tipo de cambio y por tanto a la orientación
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

de la política monetaria.
 De esta forma, en los países de la zona euro, cualquier variación de reservas
debe de ser autorizada por el BCE. Por tanto, la principal variable de ajuste a
nivel nacional son los activos netos del banco central nacional (en España, el
Banco de España) frente al Eurosistema que recoge el saldo de los activos
mantenidos por esta institución frente al conjunto formado por el BCE y los
bancos centrales nacionales de los otros países de la UEM910.
 La Gran Recesión provocó una salida masiva de capitales, obligando al Banco de
España a endeudarse frente al Eurosistema (aumentan los pasivos netos del
Banco de España frente al Eurosistema). La liquidación de operaciones de Activos
netos frente al Eurosistema se lleva a cabo con el sistema TARGET.
 Si bien durante la etapa de recuperación España ha arrojado sucesivas
capacidades de financiación, España sigue manteniendo una posición deudora con
el Eurosistema. Ahora bien, la posición deudora se ha reducido sustancialmente
en 2018.

2.2. Rasgos en la actualidad (2018-2020)

2.2.1. Situación de la BP en 2018iii


En el año 2018, la economía española registró capacidad de financiación frente al exterior
por sexto año consecutivo. Las operaciones corrientes y de capital entre residentes y
no residentes generaron un superávit conjunto de 17.640 millones de euros en 2018, lo
que supuso un 1,5% del PIB. Sin embargo, la capacidad de financiación de la economía
española se redujo un 27,1% con respecto a 2017, cuando se situaba en 24.191 millones

9
Es decir, desaparece la vinculación para los países del euro entre el saldo del conjunto de
operaciones exteriores de la BP y las variaciones de sus RI. Las decisiones del BCE sobre las RI
están ligadas a los resultados del conjunto del área y no a la BP de alguno de sus miembros individualmente
considerado.
10
A modo de ejemplo, si España presentase un déficit por cuenta corriente, el Banco de España no
reduciría sus reservas internacionales, sino que aumentaría sus pasivos netos frente al Eurosistema, los
cuales se verían compensados con el aumento de los activos netos de Alemania y otros países
superavitarios frente al Eurosistema.

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

de euros (2,1% del PIB en 2017)11. Si se analizan las principales rúbricas de la cuenta
corriente, se observa un significativo empeoramiento en el superávit de la balanza de
bienes y servicios y una cierta estabilización en el saldo negativo conjunto de las rentas
primarias y secundarias.

Según el Banco de España, este comportamiento se debió fundamentalmente al repunte


en el precio del petróleo y a la desaceleración económica de algunos de los principales
destinos de las exportaciones españolas, entre ellos, la zona euro.

SALDO POR CUENTA CORRIENTE SALDO POR CUENTA FINANCIERA


11.259 millones (M) € Excluido Banco de España: 37.190 M€
Balanza comercial: – 31.358 M€ IED (Variación Neta de Activos – Variación Neta
Balanza de servicios: +54.883 M€ de Pasivos): -10.142 M€.
Balanza de rentas primarias: - 286 M€ IC: 1.537 M€.
Balanza de rentas secundarias: -11.980 M€ OI: 44.896 M€.
Derivados: 899 M€.
Banco de España: -14.850 M€ (Banco de España se
endeuda con el Eurosistema por valor de 9.487 millones
€, el resto son reservas y otros activos netos).
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

SALDO POR CUENTA DE CAPITAL: Saldo errores y omisiones


6.381 M€ - 4.700 millones de euros.
CAPACIDAD DE FINANCIACIÓN: CAPACIDAD DE FINANCIACIÓN
17.640 M€ 17.640 millones €

1) Balanza por cuenta corriente: balanza comercial


La balanza de bienes registró un saldo negativo de 31.358 millones de euros en 2018, lo
que supuso un empeoramiento del 43,6% interanual (en 2017 la balanza de bienes
registró un déficit de 21.843 millones de euros), debido a 2 factores: (i) el incremento
de la factura energética; (ii) el empeoramiento del saldo no energético.

2) Balanza por cuenta corriente: balanza de servicios


La balanza de servicios ofreció un superávit de 54.883 millones de euros en 2018.
Aunque permitió compensar el déficit de bienes, se redujo un 1,1% respecto al año
anterior (55.470 millones de euros en 2017).

La moderación del superávit del conjunto de servicios fue resultado del peor
comportamiento tanto de los servicios turísticos como no turísticos. El saldo positivo
del turismo y viajes, por valor de 40.442 millones de euros, se redujo ligeramente en
2018, un 0,3 interanual (40.563 millones de euros en 2017). Superior fue la moderación
en el superávit por servicios no turísticos, que se situó en 14.441 millones de euros un
3,1% inferior al registrado en 2017 (14.907 millones de euros).

3) Balanza por cuenta corriente: balanza de rentas primarias y secundarias


El déficit conjunto de rentas primarias y secundarias se situó en 12.266 millones de euros
en el año 2018, incrementándose un 1,2% interanual (déficit de 12.119 millones de euros

11
Esto fue debido principalmente al superávit corriente, que se redujo un 47,7% interanual (21.508
millones de euros en 2017) y supuso un 0,9% del PIB español, la mitad que en el año anterior (1,8% del
PIB en 2017). El superávit por cuenta de capital aumentó un 137%. Desglosando el superávit por cuenta
corriente, obtenemos que, en 2018, el saldo positivo de la balanza de bienes y servicios se situó en 23.525
millones de euros, reduciéndose un 30% respecto al año anterior (33.627 millones de euros en 2017). De
esta manera, la aportación positiva al PIB de la balanza de bienes y servicios disminuyó un punto
porcentual, situándose en el 1,9% del PIB en 2018.

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

en 2017). Se produjo una mejora en el saldo negativo de las rentas primarias pero un
empeoramiento en el de las secundarias.

El déficit de rentas primarias se redujo hasta 286 millones de euros en 2018 (déficit de
1.209 millones de euros en 2017) pero el saldo negativo de las rentas secundarias se
incrementó un 9,8%, situándose en 11.980 millones de euros en 2018 (déficit de 10.910
millones de euros en 2017).

4) Balanza por cuenta de capital


La Cuenta de Capital, que recoge, entre otros conceptos, las transferencias de capital
procedentes de la UE, cuya mayor parte procede de los fondos estructurales del
Presupuesto Comunitario dirigidos a infraestructuras, desarrollo rural y medio
ambiente, registró una significativa mejora en su superávit, que se situó en 6.381 millones
de euros en 2018 (2.683 millones de euros en 2017). La Cuenta de Capital supuso un
0,5% del PIB en 2018, tres décimas más que en el año anterior (0,2% del PIB en 2017).

5) Balanza por cuenta financiera


Durante el ejercicio 2018, la inversión total extranjera en España creció un 31,6% en
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

términos brutos respecto al año anterior, y en términos netos un 54,7% (la inversión en
términos netos se obtiene deduciendo de la inversión bruta el total de las
desinversiones). Comparando con la media de 2014 a 2018, se confirma la evolución
positiva en la inversión bruta y sobre todo en la neta.

Un 88,7% de la inversión total pertenece a inversión en empresas no ETVE que


experimentaron una mejora del 71,2% en valores brutos y de un 153,3% en valores
netos. Las ETVE, sin embargo, tuvieron un comportamiento negativo: la inversión bruta
tuvo un decrecimiento del 53,2% y la neta del 68,7%.

2.2.2. Estructura sectorial de la balanza comercial española


1) Volumen de exportaciones e importaciones. Saldo Comercial.
 En 2018, las exportaciones de mercancías registraron un valor de 285.023,9
millones de euros, registrando un aumento interanual nominal del 2,9%.
 En 2018, las importaciones de mercancías registraron un valor de 318.863,9
millones de euros, registrando un aumento interanual nominal del 5,6%.
 El déficit comercial se incrementó un 36,8% en 2018, situándose en 33.840
millones de euros.

2) Exportaciones de bienes por sectores y evolución12


En el año 2018 todos los sectores económicos, excepto el del automóvil, registraron
incrementos interanuales en sus ventas exteriores.

Los principales sectores en términos de peso fueron los bienes de equipo (20,0% del
total), alimentación, bebidas y tabaco (16,1% del total), automóvil (15,6 del total) y
productos químicos (14,3% del total).

12
El cuadro de exportaciones por sectores tiene dos colores: el color verde nos informa de aquellos
sectores superavitarios, es decir, con saldo comercial (exportaciones- importaciones) positivo, mientras
que el color rojo nos indica que son sectores deficitarios, es decir, se importa más que se exporta.

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Las mayores contribuciones al aumento de las exportaciones totales españolas


provinieron de los productos energéticos (1,1 puntos porcentuales), los productos
químicos (0,7 puntos porcentuales) y las semimanufacturas no químicas (0,6 puntos
porcentuales).

SECTOR PESO EVOLUCIÓN


BIENES DE EQUIPO 20,0% El sector de bienes de equipo fue el primero por cuota (20,0% del
total exportado) pero sus exportaciones solo se incrementaron un
1,1% interanual.

Por subsectores dentro de los bienes de equipo, el mayor incremento


correspondió a las exportaciones de maquinaria para la industria
(5,2% del total), que aumentaron un 4,2% interanual. Por
componentes, las ventas de maquinaria específica avanzaron un 3,8%
y las de maquinaria de uso general un 4,4%.

Las exportaciones de la rúbrica de otros bienes de equipo, la de


mayor importancia relativa con el 42,9% del total de su sector y un
8,6% del total exportado por nuestro país, se incrementaron un 2,5%
respecto al año anterior. Dentro de ellas, el avance en las ventas de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

aparatos eléctricos (11,1% interanual) y del resto de bienes de equipo


(3,6%), contrastó con el descenso en las exportaciones de motores (-
34,6%) y de aparatos de precisión (-6,1%).
INDUSTRIA 16,1% Las exportaciones de alimentación, bebidas y tabaco, el segundo
AGROALIMENTARIA sector por importancia relativa (16,1% total) se incrementaron
ligeramente, un 0,2% interanual.

Las ventas al exterior de la rúbrica de frutas, hortalizas y legumbres


(38,0% del sector de alimentos y 6,1% del total) aumentaron el 1,1%
interanual. El mayor dinamismo se produjo en las exportaciones de
bebidas (5,9%) y de otros alimentos (4,6%) y el descenso más
significativo en las ventas de aceites y grasas (-13,1%).
AUTOMOVIL 15,6% Las exportaciones de la rúbrica de automóviles y motos, la de mayor
importancia relativa (69,5% del total exportado en este sector y 10,8%
del total exportado), se redujeron un 4,1% interanual, lo que pudo ser
parcialmente compensado por el aumento en las ventas de
componentes del automóvil (30,5% del sector y 4,8% del total
exportado) que se incrementaron un 4,8% interanual.
PRODUCTOS 14,3% Las exportaciones de productos químicos (14,3% del total) se
QUIMICOS incrementaron el 5,1% en 2018. Las subpartidas de mayor importancia
relativa fueron las ventas exteriores de plásticos (3,9% del total) y las
de medicamentos (3,8% del total).
MANUFACTURAS DE 10,0% Manufacturas de consumo (10% del total) aumentaron un 0,8%
CONSUMO interanual. Por componentes, el textil (59,5% del total) redujo un 0,2%
interanual sus ventas. El mayor incremento correspondió́ a las
ventas exteriores de juguetes (0,6% del total y aumento del 5,6%) y la
mayor caída a las ventas de calzado (1,0% del total y retroceso del
0,4%).
SEMI- 10,4% Las exportaciones de semimanufacturas no químicas (10,4% del total)
MANUFACTURAS registraron un incremento del 6% interanual en el año 2018. Los
NO QUIMÍCAS mayores avances se registraron en las ventas de los subsectores de
mayor peso, que fueron el del hierro y acero (3,1% del total y
aumento del 12,4%) y las otras semimanufacturas (2,4% del total e
incremento del 6,1%).
PRODUCTOS 7,9% El sector que registró el mayor aumento interanual y también la
ENERGÉTICOS mayor contribución a las exportaciones, fue el de productos
energéticos (7,9% del total), cuyas ventas exteriores se
incrementaron un 15,1% interanual.

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Dentro de los productos energéticos, las ventas de gas se


incrementaron un 21,4% interanual (si bien solo suponen el 0,2% del
total exportado), mientras que las de petróleo y derivados, de mayor
importancia relativa con el 7,4% del total, avanzaron un 16,8%
interanual.
MATERIAS PRIMAS 2,7% Las exportaciones de materias primas (2,7% del total) se
incrementaron un 7,8%. Se registró un aumento interanual tanto en
la rúbrica de minerales (10,4%) como en la de animales y vegetales
(3,6%)
OTRAS MERCANCÍAS 1,4% Las ventas exteriores de otras mercancías (1,4% del total) se
incrementaron el 11,7% interanual.
BIENES DE 1,6% Las exportaciones del sector de bienes de consumo duradero (1,6%
CONSUMO del total) se incrementaron un 1,1% en 2018. Por componentes, las
DURADERO ventas al exterior de muebles aumentaron el 4,8% interanual y las de
electrodomésticos el 0,4%. Por el contrario, se redujeron las
exportaciones de electrónica de consumo (-8,4%) y de otros bienes
de consumo duradero (-2,8%)
TOTAL, POR 100%
SECTORES
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

3) Importaciones de bienes por sectores y evolución


Los principales sectores en términos de peso sobre las importaciones totales fueron los
bienes de equipo (20,6% del total), los productos químicos (15,3 del total), los
energéticos (15,0% del total) y el automóvil (12,6% del total).

El sector que registró un mayor avance interanual, como en el caso de las exportaciones,
el de productos energéticos. En el año 2018, España importó productos energéticos por
valor de 47.713,4 millones de euros, lo que supuso un incremento interanual del 18,3%
y estuvo en consonancia con el encarecimiento de los precios del petróleo a lo largo del
ejercicio. Por rúbricas, se produjeron significativos avances tanto en las compras de
petróleo y derivados, como en menor medida, en las de gas.

Las compras exteriores no energéticas, por valor de 271.150,5 millones de euros en el


año 2018, aumentaron un 3,7% interanual, con una cuota sobre el total importado del
85,0%. Dentro de ellas, las mayores contribuciones positivas correspondieron a los
productos químicos y a las semimanufacturas no químicas.

SECTOR PESO EVOLUCIÓN


BIENES DE EQUIPO 20,6% Los bienes de equipo fueron el principal sector en términos cuota
(20,6% del total de importaciones españolas) pero sus compras
exteriores se incrementaron un 1,5% interanual.
Dentro ellos, las compras de la rúbrica de otros bienes de equipo, la
de mayor importancia relativa (8,3% del total) aumentaron un 1,7%,
las de maquinaria para la industria (5,6% del total) se incrementaron el
5,7% interanual y las de equipos de oficina y telecomunicaciones (4,3%
del total) situaron su avance en el 10,1% interanual. Por el contrario,
las compras de material de transporte (2,5% del total) retrocedieron
el 17,4% interanual.
PRODUCTOS 15,3% Las compras exteriores de productos químicos (15,3% del total) se
QUIMICOS incrementaron un 8,5% interanual, explicando 1,3 puntos de los 5,6
puntos del avance total de las importaciones españolas en 2018.
De las 2 rúbricas de mayor importancia relativa, la de medicamentos
(4,4% del total) aumentó el 7,6% y la de plásticos (3,4% del total)
registró un avance del 5,9% interanual.

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

PRODUCTOS 15% Las compras exteriores de gas, con una cuota del 2,4% del total
ENERGÉTICOS importado y del 16,3% de su sector, se incrementaron también a una
tasa de dos dígitos, un 10,6% interanual.

Por el contrario, las importaciones de carbón y electricidad, que se


situaron en 2.856,3 millones de euros, se redujeron un 4,5%
interanual.
AUTOMOVIL 12,6% El sector del automóvil, con una cuota del 12,6% del total, ofreció un
aumento en sus importaciones del 2,7% en el año 2018. Por
componentes, las compras de vehículos terminados se incrementaron
el 5,7%, mientras que las de componentes del automóvil se redujeron
el 0,2%.
MANUFACTURAS DE 11,5% Las importaciones de manufacturas de consumo (11,5% del total) se
CONSUMO incrementaron el 0,5%. Se produjo un aumento interanual en las
subpartidas de confección (2,1%) y de otras manufacturas de consumo
(1,1%), pero un descenso en la de juguetes (-5,6%) y calzado (-0,1%).
INDUSTRIA 11% Las importaciones de alimentación, bebidas y tabaco (11,0% del total)
AGROALIMENTARIA aumentaron un 1,2%, repercutiendo en 0,1 puntos porcentuales al
avance total de las importaciones españolas. Las subpartidas de mayor
importancia relativa, que son las de otros alimentos (2,9% del total) y
las de productos pesqueros (2,2% del total) se incrementaron un 5%
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

y un 2,6% interanual respectivamente


SEMI- 7,4% Las semimanufacturas no químicas (7,4% del total) aumentaron un
MANUFACTURAS NO 9,7% interanual. Por rúbricas, mostraron un gran dinamismo las
QUIMÍCAS compras de mayor peso relativo, que son las de hierro y acero
(aumento del 13,6%) y las de metales no ferrosos (11,2%).
MATERIAS PRIMAS 3,6% Las importaciones de materias primas, si bien solo suponen un 3,6%
del total importado, se incrementaron un 7,2% interanual en 2018, por
lo que su repercusión positiva fue de 0,3 puntos, igual que la del sector
del automóvil y la de los bienes de equipo.

Dentro de ellas, las compras de animales y vegetales se incrementaron


un 2,8% y las de minerales, de mayor importancia relativa (2,6% del
total), aumentaron el 9,0% interanual.
BIENES DE 2,6% Las compras exteriores de bienes de consumo duradero (2,6% del
CONSUMO total) se incrementaron un 2,9%. Por rúbricas, el mayor avance
DURADERO correspondió a las compras de muebles y de electrodomésticos
(aumento del 4,1% interanual en ambos casos).
OTRAS MERCANCÍAS 0,4% Se mantiene constante y sin variaciones.
TOTAL, POR 100%
SECTORES

4) Componente tecnológico de exportaciones e importaciones


 Analizando el componente tecnológico de las exportaciones españolas de
manufacturas se aprecia que las de contenido tecnológico alto y medio-alto
supusieron el 53,3% de las exportaciones totales de manufacturas españolas:
o 43,9% correspondió a tecnología media-alta (principal: ventas de vehículos de
motor, remoques y semirremolques, industria química).
o 9,4% tecnología alta (principal: productos farmacéuticos, construcción
aeronáutica y espacial, productos informáticos, electrónicos y ópticos).
 46,7% del total de exportaciones manufactureras es de contenido bajo y medio bajo.
o 24,2% son de contenido bajo (principal partida: industria agroalimentaria).
o 22,4% son de contenido medio-bajo (principal partida: metalurgia y productos
de hierro, acero y ferroaleaciones).
 En conclusión, España cada vez está más orientada a la producción de bienes de
contenido tecnológico medio-alto, aunque todavía es patente la especialización en

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

productos tradicionales y con tecnología media-baja. Además, existe una excesiva


dependencia de la industria del automóvil.
 En cuanto a las importaciones, España sigue presentando una mayor dependencia de
bienes tecnológicos y energéticos: las importaciones de contenido alto y medio-alto
supusieron el 60% del total de las importaciones, concentrándose en compras de
contenido tecnológico alto en productos informáticos, electrónicos y ópticos e
importaciones de contenido tecnológico medio-alto como vehículos a motor e
industria química.

REGIÓN PESO SOCIOS COMERCIALES. CUOTA EXPORTACIÓN. SECTORES DE


EXPORTACIÓN MÁS RELEVANTES.
Zona Euro 51,5%1) 1º Francia: 15,1%. España exporta a Francia: automóviles, bienes intermedios.
2) 2º Alemania: 10,8%.
3) 3º Italia: 8,0%
4) 4º Portugal: 7,4%
Resto UE 14,5%5) Reino Unido con una cuota del 6,7% pasa a ser nuestro 5º socio comercial
(Reino Unido en 2018 seguía formando parte de la UE). En cuanto al resto de
miembros de la UE, Polonia (2%) aumenta su cuota en gran medida y Dinamarca
es el país que registra mayor incremento interanual.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Exportaciones 65,6%
UE-28
Exportaciones 34,3% Asia 6,3% de las exportaciones totales (excluyendo Oriente Medio)
al Resto del  China: 2,2%. Ventas de minerales y, a gran distancia, productos cárnicos y
Mundo animales y vegetales.
 Corea del Sur: 0,7%.
 Japón: 0,3%. Ventas de productos cárnicos, automóviles y motos, y aparatos
eléctricos.
Norteamérica 5% de las exportaciones totales
 EEUU: 4,5%. Principales partidas son: petróleo y derivados y, en menor
medida, aparatos eléctricos y productos químicos orgánicos.
 Canadá: 0,6%. Medicamentos.
África 6,5% de las exportaciones totales. Los principales socios de la región
son:
 Marruecos: 2,9%. Exportaciones de petróleo y derivados, componentes del
automóvil, y, en menor medida, metales no ferrosos.
 Argelia: 1,2%.
Resto Europa 5,7% de las exportaciones totales
 Suiza: 1,6%
 Turquía: 1,7%
Oriente Medio 2,9% de las exportaciones totales
 Arabia Saudí: 0,8%
 EAU: 0,5%
América Latina 5,4% de las exportaciones totales
 Brasil: 0,6%.
 Méjico: 1,6%: aparatos eléctricos, maquinaria de uso general y, en menor
medida, buques
Oceanía 0,7% de las exportaciones totales
 Australia: 0,6%.
2.2.3. Estructura geográfica actual
1) Destino exportaciones de bienes por países. Tendencias:
 Aumento de la cuota de mercado de las exportaciones españolas mundiales en 1,81%
en 2018.
 Gran concentración de las exportaciones en la UE (65%), aunque la misma
tiende a disminuir. Francia y Alemania reciben casi un 30% del total de las
exportaciones.

14
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Destaca el comercio intraindustrial con países desarrollados, especialmente


en bienes de equipo y productos semimanufacturados.
 Respecto al comercio interindustrial con países en desarrollo, se exportan
bienes intensivos en capital y se importan materias primas y energía.

2) Origen exportaciones de bienes por CCAA


En el año 2018, 14 comunidades autónomas (CCAA) incrementaron el valor de sus
exportaciones en términos interanuales y la Comunidad Foral de Navarra y Cantabria fueron las
que más crecieron. Los únicos retrocesos interanuales, exceptuando a Ceuta y Melilla, se
registraron en Castilla y León, la Comunidad de Madrid y Aragón.

Las CCAA de mayor peso relativo sobre el total de las exportaciones españolas fueron Cataluña
y Andalucía. Cataluña fue la principal comunidad autónoma por valor de exportación, con una
cuota sobre el total nacional del 25,1% en 2018.

CCAA MÁS EXPORTADORAS PESO


1º CATALUÑA 25,1%
2º ANDALUCÍA 11,4%
3º MADRID 10,6%
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

4º COMUNIDAD VALENCIANA 10,6%


5º PAÍS VASCO 8,9%
6º GALICIA 8%

3) Origen importaciones de bienes por países


REGIÓN PESO SOCIOS COMERCIALES. CUOTA EXPORTACIÓN. SECTORES DE
EXPORTACIÓN MÁS RELEVANTES.
Zona Euro 45,7%6) 1º Alemania: 12,6%. Alemania es el primer proveedor español de mercancías, las
importaciones procedentes del país germano se incrementaron un 3% interanual.
7) 2º Francia: 10,8%. Francia es el segundo proveedor español. Las importaciones
aumentaron un 3,4% interanual.
8) 3º Italia 6,7%. Tercer proveedor a nivel comunitario pero cuarto proveedor de
España por cuota (China es el 3º proveedor de España). Las importaciones
procedentes de Italia se incrementaron un 4,5% interanual.
9) 4º Países Bajos: 4,1%.
Resto UE 11,3%  Reino Unido es el principal socio comercial de fuera de la eurozona. Sus
importaciones suponen un 3,6%, no llegan a compensar las exportaciones por lo
que España mantiene un saldo superavitario.
 Rusia: 0,9%.
 Turquía: 2,2%.
 Suiza: 14,8%.
Importaciones 53,8% Restando importaciones a las exportaciones, España presenta un saldo neto
UE-28 exportador con la UE: +15.484 millones de euros.
Importaciones 46,2% Asia: 17,4% de las importaciones totales (excluyendo a Oriente medio). El
del Resto del déficit comercial extracomunitario proviene mayoritariamente de Asia, y en menor
Mundo medida de África y América del Norte.
 China: 8,4%. 3er proveedor español y primer proveedor extracomunitario. El
saldo comercial español con China es ampliamente deficitario.
 Corea del Sur: 1%.
 Hong Kong: 1,3%
 India: 1,3%.
 Japón: 0,1%. Ventas de productos cárnicos, automóviles y motos, y aparatos
eléctricos;
África: 8,7% de las importaciones totales. 2ª zona geográfica extracomunitaria
de mayor contribución positiva al avance total de las importaciones.
 Marruecos: 2,1%. Exportaciones de petróleo y derivados, componentes del
automóvil + <medida, metales no ferrosos.

15
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Nigeria 1,8%. Importación de crudo.


 Argelia: 1,5%.
América Latina 5,7% de las importaciones totales.
 Brasil: 1,3%.
 Méjico: 1,5%. Aparatos eléctricos, maquinaria de uso general y, en menor
medida, buques.
Norteamérica 5,2% de las importaciones totales.
 EEUU: 4,1%. Saldo ligeramente deficitario, importación de bienes de equipo y
de alta tecnología.
 Canadá: 0,5%. Importación sobre todo de medicamentos.
Oriente Medio 2,9% de las importaciones totales.
 Arabia Saudí: importación de petróleo.
Oceanía 0,3% de las importaciones totales.
 Australia: bajo nivel de importaciones (0,2%), por lo que existe un amplio
superávit.

4) Destino de importaciones de bienes por CCAA


En cuanto a las importaciones españolas desglosadas por CCAA, 2 de ellas concentraron
casi la mitad de las compras exteriores españolas en el año 2018: Cataluña con un 28,3%
del total y la Comunidad de Madrid con el 19,3%. Las importaciones de ambas CCAA
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

aumentaron respecto al año anterior, si bien el avance de Cataluña fue superior al de la


Comunidad de Madrid.

Las importaciones de Cataluña, por valor de 90.178,0 millones de euros, registraron un


gran dinamismo al incrementarse un 6,9% interanual. Las importaciones de la Comunidad
de Madrid se situaron en 61.508,3 millones de euros en 2018, con un incremento del
1% interanual.

Otras 4 CCAA registraron una cuota sobre el total de importaciones españolas igual o
superior al 5%: Andalucía (10,2% del total), Comunidad Valenciana (8,6%), País Vasco
(6,4%) y Galicia (6,0%). De ellas, el mayor avance se produjo en Andalucía y Galicia,
cuyas compras exteriores se incrementaron un 11,4% y un 11%.

CCAA MÁS IMPORTADORAS PESO


1º CATALUÑA 28,3%
2º MADRID 19,3%
3º ANDALUCÍA 10,2%
4º COMUNIDAD VALENCIANA 8,6%
5º PAÍS VASCO 6,4%
6º GALICIA 6%

2.2.4. Estructura sectorial de balanza de servicios


Los ingresos por servicios de la economía española se situaron en 127.688 millones de
euros en el año 2018, incrementándose un 3,9% respecto a 2017. Los pagos por
servicios, por valor de 72.805 millones de euros en 2018, aumentaron en mayor medida,
un 8% interanual.

El mayor dinamismo de los pagos que de los ingresos redujo el superávit de la balanza
de servicios española hasta 54.883 millones de euros en 2018. La moderación en el
superávit del conjunto de servicios en el año 2018 se produjo también en sus 2
componentes, el turismo y el resto de los servicios.
 La rúbrica de turismo y viajes fue la de mayor importancia relativa ya que supuso el
73,7% del saldo positivo de los servicios. Los ingresos por turismo se incrementaron

16
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

un 3,6%, mientras que los pagos por turismo registraron un dinamismo muy superior
al de los ingresos, del 11,7% interanual, impulsados por el buen tono del mercado
de trabajo y el aumento de la renta disponible de los hogares.
 Paralelamente, en el caso del resto de servicios, el dinamismo de los ingresos
también fue inferior al de los pagos. Así, los ingresos por servicios no turísticos
alcanzaron un valor de 65.207 millones de euros, con un incremento del 4,2%
respecto a 2017, mientras que los pagos aumentaron un 6,5%, hasta 50.766 millones
de euros.

2.2.5. Crisis del Covid-19 y su impacto en el comercio


La crisis del Covid-19 ha afectado profundamente al sector exterior, sobre todo a la
balanza comercial y balanza de servicios.

3. Políticas de ajuste y políticas de promoción a la internacionalización


3.1. Políticas de ajuste
 Políticas de ajuste antes de la integración en la UEM: devaluación de la
moneda para ganar competitividad-precio.
 Políticas de ajuste tras la integración en la UEM: dada la imposibilidad de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

devaluar la moneda, las políticas se han dirigido a (i) mejorar la competitividad-precio


y (ii) fomentar la internacionalización de la economía.
o Con el objetivo de mejorar la competitividad-precio durante la Gran Recesión,
las actuaciones se dirigieron a:
 Moderar los costes laborales unitarios a través de la contención salarial,
también denominada “devaluación interna” de los salarios (Ley 3/2012,
de 6 de julio, de medidas urgentes para la reforma del mercado laboral
así como todas las reformas posteriores). También se adoptaron
medidas con el objetivo de flexibilizar el mercado de trabajo,
reduciéndose la brecha entre los costes de despido entre trabajadores
indefinidos y temporales, la introducción de los Expedientes
Reguladores Temporales de Empleo, el fomento de la movilidad
geográfica.
 También se han llevado a cabo políticas dirigidas a aumentar la
productividad, como la creación del contrato formación, una primera
regulación sobre el teletrabajo.
o Las políticas de promoción a la exportación, que siguen siendo competencia
de los Estados Miembros (es una excepción de la Política Comercial Común
de la UE) y pasamos a estudiarla a continuación.

3.2. Políticas de promoción a la internacionalización


3.2.1. Marco institucional
La Ley 14/2013 de apoyo a los emprendedores y su internacionalización establece que
el Gobierno dirigirá las políticas de fomento de la internacionalización cuya coordinación
corresponde [en la actualidad] al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, sin
perjuicio de las competencias atribuidas a los diferentes Ministerios y CCAA.

La acción del gobierno en materia de fomento de la internacionalización se plasma en la


Estrategia de Internacionalización de la Economía Española 2017-2027. Esta
estrategia ha sido elaborada por la Secretaría de Estado de Comercio (SEC) en el marco
del Grupo interministerial de Apoyo a la Internacionalización de la empresa española y
con la participación del sector privado y las CCAA.

17
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

El objetivo general de la Estrategia 17-27 es fomentar la internacionalización de la


economía española como pilar del crecimiento y el empleo con carácter estructural.
Esta Estrategia 17-27 se divide a su vez en 6 ejes:
 Eje 1: Ofrecer un apoyo a la internacionalización cada vez más adaptado a las
necesidades y el perfil a las empresas.
 Eje 2: Incorporar la innovación, la tecnología, la marca y la digitalización a la
internacionalización.
 Eje 3: Desarrollar el capital humano para la internacionalización.
 Eje 4: Aprovechar mejor las oportunidades de negocio derivadas de la política
comercial común y de las instituciones financieras y organismos internacionales.
 Eje 5: Potenciar la captación y consolidación de la inversión extranjera de alto
valor añadido.
 Eje 6: Reforzar la coordinación y complementariedad de las acciones de todos
los actores relevantes en materia de internacionalización.

Esta Estrategia 17-27 se desarrolla mediante planes bienales, lo que permite adaptar la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

estrategia a largo plazo a la coyuntura cambiante del momento. En la actualidad, sigue


vigente el segundo Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía
Española 2019-2020. Este plan define medidas concretas que se agrupan en torno a
los 6 ejes que conforman la estrategia. Las medidas que recoge el Plan 2019-2020 buscan:
1. La promoción de una política comercial progresista e inclusiva, instando a
que las negociaciones comerciales en el seno de la Unión Europea tengan en cuenta
capítulos ambiciosos en materia de desarrollo sostenible, comercio, género y
PYMES de acuerdo con los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030
y el Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático.
2. La incorporación por parte de la SEC y sus organismos dependientes de la
sostenibilidad como política transversal aplicándose a la gestión interna, en sus
políticas y en sus programas.
3. Continuar favoreciendo la diversificación de los mercados y sectores de destino de
las exportaciones de bienes y servicios españolas fuera de la UE a través de la
Estrategia PASE (Países con Actuación Sectorial Estratégica). Y es que, en paralelo
al Plan de Acción 19-20, se ha desarrollado la Estrategia PASE, que constituye
un nuevo enfoque de la estrategia de diversificación de los mercados de destino de
nuestro sector exterior, basada en añadir el componente sectorial al enfoque
de diversificación geográfica fuera de la UE. El objetivo de esta estrategia
PASE es aumentar las exportaciones españolas a mercados no
comunitarios en sectores con potencial exportador.
4. Afianzar la cultura orientada al cliente, prestando servicios de promoción e
información integrales, personalizados y de alto valor añadido por parte de ICEX
España Exportación e Inversiones.
5. Atraer inversiones estratégicas de países y en sectores prioritarios.
6. Modernizar los instrumentos de apoyo financiero oficial a las empresas en su
proceso de internacionalización.
7. Incrementar el valor añadido de las exportaciones españolas.

Por último, el Plan de Acción 2019-2020 en línea con los anteriores, contempla un
Sistema de Evaluación para medir los resultados a través de indicadores objetivos
que permita medir los resultados.

18
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Una vez establecido el marco normativo, nos centramos en analizar únicamente los
instrumentos comerciales de carácter estatal utilizados en la estrategia de
internacionalización. Los diferentes instrumentos cumplen fines de Promoción,
Información, Formación y Financieros13.

3.2.2. Instrumentos No financieros: Instituto Español de Comercio Español


España Exportación e Inversiones (ICEX España Exportación e
Inversiones)
1) Definición
Entidad pública empresarial de ámbito estatal adscrita al Ministerio de Industria,
Comercio y Turismo. Su función es la promoción de la internacionalización de la
empresa española y fomentar la atracción de las inversiones exteriores a España14.

Para el desarrollo de su actividad, ICEX utiliza la Red Exterior y Territorial del Ministerio
de Industria y Turismo que está compuesta por: (i) la Red de Oficinas Económicas y
Comerciales en el extranjero (actualmente hay 98 “OFECOMES”) integradas en las
misiones diplomáticas o en las Representaciones permanentes; (ii) las Direcciones
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Regionales y Territoriales de comercio en el interior de España y los 17 centros de


negocio en el extranjero: ofertan a las empresas españolas infraestructura temporal a
modo de incubadoras para la internacionalización.

2) Promoción comercial, a través de varios instrumentos.


 Ferias: centros neurálgicos para intercambiar información e incluso cerrar
operaciones entre los agentes de un mismo sector15.
 Foros de inversiones y cooperación empresarial: en aras a identificar
oportunidades de inversión y cooperación empresarial, se organizan entrevistas
entre empresas españolas y potenciales socios sobre proyectos previamente

13
A las instituciones de ámbito nacional hay que añadir otras muchas de ámbito regional ACCIÓ en
Cataluña, IVACE en la Comunidad Valenciana, IGAPE en Galicia, EXTENDA en Andalucía y oficial  no
abordaremos la acción de las Cámaras de Comercio, recogida en el Plan Cameral de promoción de las
exportaciones
14
Dicha tarea se asume tras la integración en su estructura de Invest in Spain con la racionalización de los
organismos dependientes de la Secretaría de Estado de Comercio. En este sentido, ICEX se consolidará
como centro de formación de la Administración en materia de economía, comercio internacional
e Inversiones exteriores tras la integración de la función pública CECO (Centro de Estudios Económicos
y Comerciales).
15
ICEX organiza 4 tipos de acciones.
1) Participación agrupada: varias empresas españolas de un mismo sector se trasladan al exterior,
bajo una imagen común, actuando la Asociación de Exportadores sectorial como entidad agrupadora.
Las ayudas varían del Plan Sectorial concreto y se alcanza hasta el 100% de ayudas en gastos como
“bolsa de viaje” (el pasaje, el alojamiento).
2) Pabellones Oficiales: lo mismo que los anteriores, pero para varios sectores y es el ICEX quien
actúa como entidad agrupadora y gestora. Las ayudas dependerán del número de años del pabellón
oficial y el mercado en que se celebra la feria, teniendo como límite el 50% del gasto total.
3) Si las participaciones agrupadas y los pabellones oficiales no existen, se crean los Espacios España,
con el mismo funcionamiento que un pabellón oficial. Constituyen un espacio colaborativo que facilita
el networking entre las empresas españolas y los visitantes a la feria y/u otras empresas extranjeras
presentes como expositoras
4) Pabellones informativos: stands en ferias de importancia secundaria donde ICEX no participa, pero
que se consideran importantes para mejorar la imagen y captar potenciales clientes.

19
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

seleccionados, así como mesas redondas con intervención de empresas españolas ya


establecidas que comparten sus experiencias de implantación.
 A menudo se organizan en colaboración con instituciones locales de
inversiones y suelen enmarcarse en viajes oficiales de autoridades españolas (Casa
Real, ministros, secretarios de estado). Se ofrece:
o Asesoría e información general sobre inversiones en el país (por
ejemplo, la “Guía de negocios”, la “Guía de inversiones” o la “Guía país”).
o Informes sectoriales sobre la situación del mercado.
o Concertar entrevistas para cada empresa de acuerdo con sus
intereses.
 Encuentros empresariales: son reuniones de empresas españolas con
extranjeras para buscar vías de desarrollo de acuerdos de inversión o cooperación.
Se diferencia de los foros de inversión en la gran diversidad de formatos.
 Misiones comerciales y de inversores: viajes colectivos realizados a un mercado
objetivo, por varias empresas.
 Servicios personalizados: la Red exterior de OFECOMES provee servicios a
medida de la empresa española: identificación de posibles socios comerciales,
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

información sobre el mercado, agenda de reuniones, misiones inversas, apoyo


logístico.

3) Formación
 Cursos y becas:
o Becas ICEX internacionalización: creadas en 1975, en la actualidad
ofrecen formación en España a jóvenes titulados (“Máster en gestión
internacional de la empresa”, máster oficial impartido por CECO, convalidado
por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo), un año de prácticas en la
red de OFECOMES y otro año optativo (2ª fase) en empresas españolas con
vocación exterior (ya sea en España o en el exterior) o en organismos
internacionales.
o Cursos y seminarios en CECO.
 Asesoramiento:
o ICEX NEXT: el programa ICEX Next (creado en 2012) sustituye y mejora
el programa PIPE (Plan de Iniciación a la Promoción Exterior de 1997) que
consiste en un programa de asesoramiento personalizado que acompaña
durante 2 años a la PYME en su estrategia de internacionalización. El
asesoramiento incluye el diseño de un plan de internacionalización y
asesoramiento en destino. También prevé apoyo económico para gastos de
prospección, promoción exterior y contratación de personal para el
departamento internacional.
o CLUB PIPE-NEXT: para las empresas que han finalizado el programa PIPE,
se ofrecen servicios como asesoramiento gratuito en protección de propiedad
industrial e intelectual o descuentos en los servicios personalizados de ICEX.
o ICEX CONECTA: ofrece a las empresas españolas asesoramiento
individualizado mediante entrevistas bilaterales los especialistas en las
OFECOMES en el exterior.
o LÍNEAS DE APOYO AL ACCESO A LICITACIONES
INTERNACIONALES: se busca fomentar la participación de empresas
españolas en proyectos en el exterior mediante el apoyo en los gastos de

20
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

preparación, presentación y seguimiento de ofertas técnicas en concursos o


licitaciones internacionales. No aplicable a proyectos en la UE.
o PROGRAMA ICEX INTEGRA: desde 2013 este programa trata de acercar
a PYMEs a los grandes proyectos en infraestructuras, energía y medioambiente.
Se pretende aumentar el número de empresas españolas que proveen sus
productos y servicios a otras compañías españolas adjudicatarias de proyectos
en el exterior. Colaboran grandes empresas como Abengoa, Acciona,
Iberdrola, OHL y Sacyr, entre otras.
o PROGRAMA ICEX GRAN DISTRIBUCIÓN: lanzado en 2012, este
programa trata aprovechar la tendencia a la sustitución por parte de las
cadenas de gran distribución de proveedores de países en vía de desarrollo
por los de países del sur del continente, entre ellos España. Para ello, ICEX
identifica las necesidades de las cadenas y criterios de selección y a
continuación busca las empresas españolas que mejor se adecúa a estos
criterios y las apoya en la negociación.
o PROGRAMA ICEX IMPACT+: dirigido a nuevos mercados que atienden
las necesidades de segmentos de población de ingresos relativamente bajos de
países emergentes y con alto potencial de crecimiento, de manera que
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

implementen soluciones innovadoras que, además de rentables, permitan dar


respuesta a los retos de desarrollo sostenible e inclusión social
4) Información
 Resolución de dudas y consulta: la red exterior de OFECOMES ofrece sus
conocimientos para resolver dudas y consultas acerca de cualquier aspecto
relacionado con la internacionalización a un determinado mercado.
 Publicaciones: las OFECOMES elaboran documentos como la Guía País
(generalidades), el Informe Económico y Comercial, la Guía de Negocios (para la
implantación), informes/notas sectoriales, informes de feria.
 Programa ICEX Sourcing: este programa nació en 2012 con el objeto de
hacer llegar a las empresas españolas las oportunidades de negocio que reciben
las OFECOMES a través de contactos con operadores locales.

3.2.3. Instrumentos financieros


Su objetivo es conceder unas condiciones preferenciales para facilitar la exportación de
bienes y servicios.
1) Instituto de Crédito Oficial (ICO)
Tiene la naturaleza jurídica de Entidad de Crédito y es considerada como una Agencia
Financiera del Estado.
 Como entidad de crédito:
o Líneas de mediación: se canalizan a través de entidades financieras privadas,
como:
 ICO Internacional, financiación orientada a lo que se denomina como
“Tramo I Inversión y Liquidez: Autónomos, empresas y entidades
públicas y privadas españolas, domiciliadas en España o con domicilio en el
extranjero que cuenten al menos con un 30% de capital de empresa
española”. El Tramo II Exportadores Medio y Largo Plazo: concesión
de Crédito Suministrador, Comprador y Financiación complementaria a
empresas.
 ICO Exportadores: financiación orientada a autónomos y empresas con
domicilio social en España que deseen obtener liquidez mediante el anticipo
del importe de las facturas procedentes de su actividad exportadora o

21
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

cubrir los costes previos de producción y elaboración de los bienes objeto


de exportación. Importe máximo por cliente: hasta 12,5 millones de
euros de saldo vivo por cliente y año, en una o varias operaciones.
 ICO Canal Internacional: financiación destinada a autónomos y
empresas para apoyar su proceso de internacionalización. La principal
novedad que incorpora este producto respecto a la Línea ICO Internacional
o ICO Exportadores es que los préstamos se solicitan en la banca local o
entidades internacionales que tienen sede en los países donde se desarrollan
los proyectos de inversión o la actividad exportadora.
o También existe el programa ICO garantías internacionales: se concede
una garantía bancaria para que una empresa pueda participar en procesos de
licitaciones internacionales y formalizar contratos, cuando se exija la aportación
de garantías.
 Como Agencia Financiera del Estado: ofrece todos los servicios de carácter
público relativo a las operaciones autorizadas con cargo al FIEM (Fondo de
Internacionalización de la empresa) y gestiona el CARI (Convenio de Ajuste
recíproco de intereses).
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

2) Fondo de internacionalización de la empresa (FIEM)iv


 Origen: nace como consecuencia de la desaparición del antiguo Fondo de Ayuda al
Desarrollo (FAD) que se separa en 2 fondos distintos:
o FONPRODE: objetivo de financiar programas de promoción del desarrollo
de los países en desarrollo y gestionado por la Secretaría de Estado de
Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores.
o FIEM: objetivo de apoyar la internacionalización de la empresa y aprobado por
la Secretaría de Estado de Comercio (financiado por los Presupuestos
Generales del Estado) y gestionado por el ICO.
 ¿Qué financia el FIEM? Contratos de exportación de bienes y servicios españoles,
suscritos por empresas residentes en España con clientes extranjeros, así como
proyectos de inversión en el extranjero promovidos por empresas residentes en
España con el fin, bien de llevar a cabo una expansión de su capacidad productiva
propia, o la provisión de bienes o servicios, en régimen de concesión pública o
contratación privada, respectivamente.
 ¿A quién financia el FIEM? A las entidades extranjeras (Estados, Administraciones
Públicas regionales, provinciales y locales extranjeras, instituciones públicas
extranjeras y empresas, agrupaciones, consorcios de empresas públicas y privadas
entre otras) que hayan contratado el suministro de bienes, la provisión de servicios
o la ejecución llave en mano de un proyecto con una empresa española.
 ¿Cómo se rige el FIEM? Por la normativa internacional: las condiciones financieras
del Fondo se enmarcan en el Consenso OCDE sobre Crédito a la Exportación.
 Modalidades de financiación:
o Financiación reembolsable en términos comerciales para
operaciones de exportación, suministro o llave en mano ejecutadas
por empresas españolas en el extranjero, ofrecida como crédito al
comprador extranjero y complementando siempre otra financiación
 Tipos de interés: el tipo de interés fijo CIRR (Commercial Interest Rates of
Reference, es el tipo de consenso de la OCDE y se calcula mensualmente), al
que se añade el margen de la prima de riesgo que cargaría CESCE si aplicase
la cobertura de riesgo en una operación comercial (evitar competencia

22
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

desleal entre instrumentos de financiación directa (FIEM) con indirecta


(CESCE).
 Plazo de amortización del crédito: está establecido en un máximo de
8,5 años (países OCDE más avanzados) o 10 años (resto). Existen, sin
embargo, excepciones en ciertos sectores que permiten mayores plazos
como por ejemplo el cambio climático, transporte (ferrocarril, barco, avión)
o project finance.
 Se podrá financiar con apoyo oficial (FIEM con otras Agencias de
Crédito a la Exportación OCDE) como máximo un 85% de los bienes y
servicios exportados, al que se añadirá el gasto local financiado. Éste no
podrá sobrepasar el 30% de los bienes y servicios exportados
 Anticipo: al menos el 15% del contrato debe ser financiado por fondos sin
apoyo oficial.
o Financiación reembolsable en condiciones concesionales para
operaciones de exportación, suministro o llave en mano ejecutadas por
empresas españolas en el extranjero, otorgada a proyectos
comercialmente no viables en países elegibles para recibir ayuda ligada
(países de renta media-baja o inferior según el Grupo Banco Mundial (GBM)) que
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

deben contar con garantía soberana. Las características de la concesionalidad están


sujetas al Consenso de la OCDE.
 Grado mínimo de concesionalidad mínima del 35%. Para los países
menos avanzados es el 50% mínimo; recomendación OCDE de desligar
financiación.
 Países elegibles: deben de ser declarados por la OCDE como susceptibles de
ser receptores de ayuda ligada según su nivel de renta conforme a los criterios
del GBM.
 Se podrá financiar hasta el 100% del valor de los bienes y servicios
españoles. En concepto de material extranjero y gasto local considerados
conjuntamente se podrá financiar un porcentaje superior al 50 % de los bienes
y servicios exportados. No obstante, dicho porcentaje podrá ser limitado en
beneficio de la inclusión de bienes y servicios españoles.
 Anticipo: se exigirá al menos el 15% del valor de los bienes y servicios
exportados que podrá ser financiado con cargo al FIEM
o Financiación reembolsable para operaciones de inversión en el
extranjero por parte de empresas españolas, tanto corporativa (riesgo
balance) como de tipo project finance (riesgo proyecto). El FIEM podrá
financiar, mediante deuda senior operaciones de apoyo a la inversión siempre que
la empresa española, promotora del proyecto de inversión, asuma la gestión
efectiva de la compañía no residente, propietaria del proyecto. El mantenimiento
del compromiso español en los proyectos será determinante a la hora de valorar
el interés por la internacionalización de la operación presentada.

o Criterios que se emplean para la selección de los proyectos


 Interés para España (que aporte valor añadido), interés del país y el sector
receptores.
 Experiencia de la empresa española adjudicataria (capacidad técnica y
económica).
 Viabilidad financiera y técnica del proyecto.
 Efectos arrastre de las exportaciones.
 Solvencia del beneficiario y calidad de las garantías aportadas.

23
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Consideraciones acerca del riesgo de la cartera del FIEM. Se valora


positivamente que haya cofinanciación para compartir riesgos
o Hasta 2016, el importe total de contratos adjudicados llega a los 2.594M€ y se han
concedido créditos por valor de 1.453M€. Sus recursos proceden de:
 Devoluciones o cesiones onerosas de préstamos y créditos
concedidos.
 Ingresos procedentes de comisiones e intereses devengados y
cobrados.
 Dotación presupuestaria con cargo a la Ley General de Presupuestos
Generales del Estado (218,09M€). Desde 2014, el FIEM no ha vuelto a
recurrir a los PGE, financiándose con sus recursos propios únicamente.

3) Convenio de Ajuste Recíproco de Intereses (CARI)v


 Objetivo: proporcionar una cobertura al riesgo de tipo de interés al que se
enfrentan los exportadores cuando asumen préstamos con un horizonte temporal
relativamente largo.
 Funcionamiento:
o El exportador obtiene un crédito en una entidad financiera concertada con el
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

ICO.
o El crédito debe ser superior a los 2 años y se establece un tipo de interés fijo
igual al CIRR.
 Problema: la financiación de las operaciones de exportación a tipo de interés fijo y
periodos de amortización a largo plazo origina a las entidades de crédito un problema
de riesgo de tipo de interés ya que reciben del cliente una tasa fija, pero tienen que
pagar un tipo de interés variable por los fondos obtenidos en el mercado
interbancario. De esta forma, el CARI pretende cubrir esa diferencia mediante
convenios de ajuste recíproco de intereses entre las entidades financieras y el ICO
para esas operaciones de crédito a la exportación.
o Al CIRR se le añade un margen para que las entidades financieras sean
compensadas por los costes de gestión. Los actuales márgenes están
establecidos en la orden comunicada de 4 de julio de 201716.
o El CARI se asemeja a un seguro de tipo de interés. El ajuste recíproco
de intereses se produce cada 6 meses, cuando el ICO y la entidad financiera
comparan el tipo de consenso con el tipo de referencia del mercado:
 Si el tipo de interés CIRR más el margen concedido a las entidades
financieras es superior al tipo de interés de mercado: la entidad financiera
paga al ICO.
 Si el tipo de interés CIRR más el margen concedido a las entidades
financieras es inferior al tipo de interés de mercado (coste de financiarse
en el mercado interbancario en la moneda de denominación del crédito
(Euribor a 6 meses para euros y Líbor a 6 meses para dólares): el ICO
paga a la entidad financiera.
 Objetivo: evitar arbitraje con fondos públicos.

16
Para créditos con un periodo de amortización de hasta 5 años, incluidos: 60 puntos básicos. Para
créditos con un periodo de amortización de más de 5 años y hasta 8,5 años, incluidos: 70 puntos
básicos. Para créditos con un periodo de amortización de más de 8,5 años: 80 puntos básicos. Asimismo,
el margen porcentual anual se incrementará en 10 puntos básicos en el caso de créditos concedidos en
divisa distinta del euro. Adicionalmente, el margen porcentual anual se incrementará en 30 puntos básicos
en el caso de los créditos por un importe igual o inferior a 3 millones de euros o equivalente.

24
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Gestión: ICO.
 Condiciones:
o Máximo financiable: 85% de los bienes y servicios exportados y 100% de
gastos locales generados que sean responsabilidad del exportador español (con
un límite del 30% del valor de los bienes exportados).
o Moneda: cualquiera admitida oficialmente a cotización por el BCE.
o Plazo de reembolso: se fijará en función del consenso de la OCDE. Podrá ser
de 5 años, ampliable hasta 8,5 años, para los países categoría I según la
clasificación del GBM (países de la OCDE con altos ingresos), ó 10 años para
países categoría II (resto de países).
 Modalidades:
o Crédito comprador extranjero: la entidad financiera española concede el
crédito al comprador extranjero quien adquiere la condición de deudor o
prestatario. El exportador recibe directamente el importe del crédito como
pago por la venta realizada.
o Crédito suministrador nacional: el propio exportador otorga facilidades de
pago a su cliente extranjero. Posteriormente refinancia dichas facilidades en un
banco español, normalmente al descuento, asumiendo la condición de deudor o
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

prestatario.
o Línea de crédito comprador: variante del crédito comprador. La entidad
financiera pone a disposición del prestatario, generalmente un banco del país
comprador, un importe global con cargo al cual pueden financiarse distintos
contratos comerciales. Adicionalmente se podrán beneficiar de dicho sistema
las operaciones de arrendamiento financiero (leasing) de exportación cuando el
contrato comercial tenga el efecto equivalente a una venta y las operaciones de
descuento sin recurso de efectos a cobrar (forfaiting).
 Agentes intervinientes:
o Agentes “comerciales”: exportador español e importador extranjero que
llevan a cabo una operación comercial de crédito.
o Entidad financiera española que concede el crédito a la exportación.
o Organismos públicos: ICO, D.G. Comercio e Inversiones que canalizan el
apoyo oficial al crédito a la exportación

4) Compañía Española de Financiación al Desarrollo (COFIDES)


 Origen: sociedad anónima creada en 1988 participada mayoritariamente por ICEX,
ICO y Empresa Nacional de Innovación (ENISA). Juntos suman aproximadamente el
60% del capital social. Socios privados son: BBVA, Santander, Popular, Sabadell.
 Objetivo: facilitar la financiación a medio y largo plazo para proyectos privados de
inversión, siempre que exista interés español (adquiriendo participaciones en capital,
cuasi capital). Para cumplir con esta finalidad, COFIDES utiliza:
o Sus recursos propios para financiar proyectos de inversión en países
emergentes o en países en desarrollo. Sigue el principio de riesgo
compartido según el cual en ningún caso aporta más recursos que el
promotor español privado.
o Gestiona por cuenta del Estado los fondos FIEX y FONPYME, creados para
financiar proyectos de Inversión en el exterior con independencia del grado
de desarrollo del país de destino (fondos fiduciarios dotados con recursos
presupuestarios del Estado).
 Fondo para Inversiones en el Exterior (FIEX): fondo fiduciario
dotado con recursos de los PGE dirigidos a financiar a medio y largo plazo

25
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

proyectos privados viables en el exterior que sean de relevancia para la


internacionalización de empresas o de la economía española entre 250.000
€ y 30 millones de €.
 El Fondo para Operaciones en el Exterior de la Pequeña y
Mediana Empresa (FONPYME): fondo fiduciario con recursos de
Presupuestos Generales del Estado dirigido a financiar a medio y largo
plazo proyectos privados viables en el exterior en los que participen
PYMES y sean de relevancia para la internacionalización de empresas o de
la economía española (FONPYME lleva a cabo inversiones temporales y
minoritarias en los fondos propios de PYMES). El Real Decreto-Ley 8/2014
permite a FONPYME tomar participaciones minoritarias y directas en
aquellos fondos de capital de expansión con apoyo oficial ya existentes o
que se establezcan, o en fondos privados de inversión.
o También moviliza recursos de Instituciones Financieras Multilaterales, con las
que tradicionalmente ha venido firmando acuerdos de cofinanciación.
 PROGRAMA PYME-INVIERTE DE ICEX & COFIDES, para el
apoyo integral a la inversión productiva o comercial en el exterior de las
PYMEs.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 LINEAS COFIDES: son líneas sectoriales (FINTUR, FINFOOD,


FINCHEF) o por países: China, Singapur. También existen líneas dirigidas
a colectivos específicos: línea implantación comercial 4.0 Jóvenes
Empresarios.
o La compañía NO interviene en proyectos de sectores tales como el
inmobiliario, defensa o los excluidos por su política medioambiental. En el caso
particular de las infraestructuras u otros servicios públicos, COFIDES está en
condiciones de financiar este tipo de proyectos siempre y cuando estos sean
gestionados con criterios privados.
o COFIDES es en la actualidad la encargada de gestionar los Fondos de Ayuda
al Desarrollo de la UE en España y su papel es muy importante a la hora de
gestionar las facilidades blending (cofinanciación pública donde los fondos de la
UE se complementan con otros fondos de Estados Miembros u otros
organismos) que la UE está impulsando en este periodo 2014-2020.

5) Compañía Española de Seguros y Créditos a la Exportación, S.A.


(CESCE)
 Origen: sociedad anónima creada en 1972 con mayoría de capital estatal (50,25%)
y 49,75% con participación de grandes bancos nacionales y aseguradoras. Es la Export
Credit Agency, ECA, española.
 CESCE gestiona el seguro de crédito a la exportación por cuenta del Estado:
o Funcionamiento: el exportador contrata un seguro por cuenta del Estado con
CESCE, y paga una prima, para que, en caso de impago u otro problema cubierto
por la póliza, sea el Estado, a través de CESCE, el que compense la pérdida al
exportador, y también sea CESCE el que se ocupe del recobro de la deuda que
surja, directamente o a través del Club de París.
o Riesgos cubiertos por el Estado: cobertura máxima del 99% de la operación, así
el exportador también asume algo de riesgo y se evitan incentivos perversos:
o Riesgos comerciales (un impago de un comprador privado) con un plazo
superior a 24 meses.
o Riesgos extraordinarios: catástrofes naturales.

26
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Riesgos políticos: guerra o violencia política, riesgos CEN (confiscación,


expropiación, nacionalización), impago o incumplimiento de comprador
público, transferencia y convertibilidad.
 Ley 8/2014: prevé que el seguro de crédito a la exportación por cuenta del
Estado sea gestionado por un ‘Agente Gestor’ (AG) que no tiene que ser
necesariamente público. Esta ley tiene como objeto fundamental permitir la
privatización de CESCE y, así, mejorar su eficiencia.
o El Ministerio de Economía designa el AG por concurso, que NO podrá
encargarse del seguro por cuenta del Estado de otro país.
o De momento el AG es CESCE, con quien se ha firmado un convenio de
gestión. La designación del AG y el convenio se revisará cada 8 años, por lo
que CESCE no tiene garantizado mantenerse como Agente Gestor si su
gestión no es satisfactoria. La política de riesgos, la aceptación de
operaciones por cuenta del Estado y, en general, el control de la actividad
del AG por cuenta del Estado depende de la CRE desde la ley del 2014.
o Existe intención de privatización parcial, pero se suspende en 2015 por la
situación del gobierno en funciones. CESCE ha elaborado una estrategia
trianual 2020 para mejorar su eficiencia basada en la simplificación de acceso
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

a sus soluciones. CESCE tiene 2 vertientes, una con oficial con cargo al
Estado, donde actúa como ECA, y otra, no oficial, donde actúa como simple
entidad aseguradora por cuenta propia.
 Operativa:
o La Comisión de Riesgos por Cuenta del Estado (CRE, creada con la
ley del 2014 y formada por representantes de diversos ministerios y de
ámbitos de la administración) establece una política de cobertura por país;
o El exportador presenta la operación a CESCE;
o Los servicios técnicos de CESCE la estudian y proponer su aceptación o
rechazo a la CRE;
o la CRE, finalmente, decide si acepta o rechaza asegurar la operación.
 Regulación sobre las condiciones de las pólizas:
o El Consenso OCDE (Acuerdo sobre Crédito a la Exportación con apoyo
oficial) está integrado dentro del acervo comunitario mediante una Decisión
del Consejo de la CEE de 4 de abril de 1978.
o Decisión del Consejo de la CEE de 4 de abril de 1978: el objetivo es regular la
actividad de las ECAs al homogenizar el diseño tanto del seguro de crédito a
la exportación como del crédito a la exportación con el fin de evitar que sean
una fuente de distorsión del comercio internacional y de competencia desleal.
También regula la Ayuda Ligada sólo para países en desarrollo, con
concesionalidad superior al 35% (50% para países menos avanzados), y
proyectos no viables (esta última condición se puede superar en caso de
proyectos en PMA, con concesionalidad superior al 80%, y por un valor no
superior a 2 millones de DEG).
 Solo para determinados países en base a los informes de riesgo-país que realice
CESCE (no cubre ni UE ni EEUU, Canadá) y hasta el 99% de los riesgos. Se centra
en las exportaciones a países especialmente de alto riesgo.
4. Conclusión
En 2018 España ocupa, por 4º año consecutivo, la primera posición en el informe Doing
Business del Banco Mundial en el área de comercio internacional (si bien esta primer
posición se comparte con otros países). El grado de apertura de la economía española,
calculado como la suma de exportaciones e importaciones de bienes y servicios respecto

27
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

al PIB, se situó en 2018 en el 66,7%. Son 20 puntos más que en 2009 y 9 puntos más que
el máximo previo a la crisis en 2007. Así, durante el periodo 2008-2019, hemos asistido
a un cambio estructural del sector exterior español, caracterizado por:
 Una ampliación de la base exportadora, que ha aumentado de forma
ininterrumpida, contando con unas 53.000 empresas que exportan de manera
regular.
 Una diversificación geográfica, con una menor dependencia de la zona euro
y un mayor peso de las exportaciones a Asia, África y Norteamérica, y menor de
América Latina.
 Creciente peso del comercio exterior de servicios, en particular, de los
servicios no turísticos. En las últimas dos décadas, las exportaciones de servicios
no turísticos se han cuadruplicado (69.000 M€ en 2019), mientras que los
ingresos por servicios turísticos solo se han duplicado (71.000 M€ en 2019).
 Inserción de España en las cadenas globales de valor (CGV), muy
vinculadas al comercio y la inversión internacionales, algo por encima del
promedio de los países de la UE y OCDE. Esta favorable inserción revela la
capacidad de adaptación de las empresas españolas ante la reorganización en los
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

últimos años de la producción mundial.

La gestión de la crisis sanitaria provocada por la pandemia ha obligado a adoptar unas


medidas extremas de confinamiento y paralización de la actividad mundial, que van a
ocasionar una caída del PIB en 2020 sin precedentes, con una rapidez e imprevisibilidad
inusitadas. Se trata de una crisis exógena y global, porque afectará a todos los países,
pero su impacto será diferencial en función de la estructura productiva de base y los
sectores en que esté especializado cada país. La crisis claramente consolida una
tendencia a favor de la digitalización y la omnipresencia de la tecnología, lo que requerirá
la rápida adaptación de los instrumentos de promoción exterior al contexto actual.

i
Consultar cambios metodológicos de la Balanza de Pagos:
https://www.bde.es/f/webbde/INF/MenuVertical/Estadisticas/relacionados/CambiosBPy
PII_jun2014.pdf
ii
Nota aclaratoria: desde 1973 hasta 2019 España nunca ha registrado superávit
comercial. Por tanto, el déficit comercial se reduce o se agrava, pero el volumen de
exportaciones no ha superado el volumen de importaciones
https://datosmacro.expansion.com/comercio/balanza/espana
iii
Consultar el Sector Exterior en 2018, publicado cada año por el Ministerio de Industria,
Comercio y Turismo.
iv
Consultar Ficha FIEM
v
Consultar ficha ICO: Convenio Ajuste Recíproco de Intereses

28
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA ESPAÑOLA

Tema 35
Inversión Extranjera en España. La Inversión española en el
exterior.

Sumario: 1. Contextualización. 2. Marco general de la inversión extranjera: 2.1.


Criterio de residencia. 2.2. Concepto y categorías de inversión extranjera. 3.
Inversión extranjera en España: 3.1. Evolución histórica. 3.2. Situación actual. 3.3.
Marco jurídico e instrumentos de la inversión extranjera en España. 4.: 4.1.
Evolución. 4.2. Situación actual. 4.3. Marco jurídico e instrumentos de fomento de
la inversión española en el exterior. 5. Conclusión.

1. Contextualización
Desde la década de 1980, el fenómeno de la globalización se ha intensificado gracias a la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

conjunción de 3 factores: i) la mayor estabilidad política tras la caída del bloque


comunista y el fin de la Guerra Fría; ii) el avance de las tecnologías de información y
comunicación; iii) la creciente liberalización de las relaciones comerciales a nivel global,
con la creación de la OMC en 1994, y a nivel regional, con procesos de integración
económica regional, con especial referencia al caso de la UE.

Consecuencia de este fenómeno globalizador es que los flujos de inversión han


aumentado de forma exponencial, dando lugar a economías cada vez más abiertas e
interconectadas. Los flujos de inversión extranjera directa (“IED”) aumentaron
significativamente durante el periodo 2000-2007. Con la crisis financiera de 2008, la
inversión se hunde. Desde 2012i, la inversión presenta un comportamiento errático1
debido a la elevada incertidumbre asociada a los nuevos riesgos geopolíticos (Brexit,
reforma fiscal de Donald Trump).

España no ha sido ajena al proceso de globalización y de crecimiento de las inversiones.


Desde la adhesión de nuestro país a la CEE en 1986, la inversión exterior en España
experimentó un aumento del 24% desde 1986 a 1990 y llegó a suponer el 1,5% del PIB.
España ha sido tradicionalmente un país receptor de inversión extranjera: la
inversión recibida ha permitido financiar los continuos déficits exteriores.
Paralelamente, se produjo una fuerte liberalización en ciertos sectores como la energía,
las telecomunicaciones o los servicios financieros, permitiendo el auge de la
inversión española en el exterior, sobre todo en Iberoamérica y la UE.
De acuerdo con los datos de la UNCTAD2, España se consagró en 2018 como el 9º
receptor mundial de flujos de IED y el 13º receptor mundial en términos de
stock. Sin embargo, los últimos informes actualizados de este organismo revelan que

1
En 2012 se registra unos flujos de IED por valor de 2,657 billones de USD; en 2013 aumenta hasta los
2,69 billones de USD; en 2014 se reduce hasta el 1,38 billón de USD; la inversión vuelve a repuntar en
2015 con 3.57 billones de USD; retrocede en 2016: 3.44 billones de USD; en 2017 y 2018 se registran
fuertes caídas 2.33 y 1.38 billones de USD respectivamente.
2 Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo que publica los informes Global
Investment Trend Monitor, referencia para estadísticas de inversiones a nivel mundial. Es importante señalar
que las estadísticas que refieren a datos de inversión se publican con 2 años de retraso.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

los flujos de inversión directa extranjera podrían llegar a reducirse entre el


30-40% a nivel mundial debido al impacto del coronavirus. Las industrias más
golpeadas por el retroceso de la IED será la industria de la energía y materias primas
para bienes industriales, aerolíneas y la industria automovilística.

2. Marco general de la inversión extranjera


2.1. Criterio de residencia
 Se basa en el VI Manual de Balanza de Pagos (“BP”) y Posición Inversora Internacional
del FMI (“VI Manual”), que fue elaborado en 2009 y que entró en vigor en la UE en
2014.
 La BP sólo recoge transacciones efectuadas entre los residentes de un país, sean
personas físicas o jurídicas, y el resto del mundo, para lo que es necesario determinar
el criterio de residencia. De acuerdo con el VI Manual, una unidad es residente
en un país cuando su Centro de Interés Económico Predominante está
localizado en el territorio económico de ese país.
o Para las personas físicas, su lugar de residencia es el territorio donde tenga
su domicilio habitual3 con independencia de su nacionalidad. Existen
excepciones a este criterio: estudiantes en el extranjero o personal
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

diplomático, entre otros.


o Para las personas jurídicas, se consideran residentes del país cuando
produzcan una parte significativa de bienes o servicios, con independencia de
la propiedad del capital4.

2.2. Concepto y categorías de inversión extranjera


La cuenta financiera de la BP recoge las transacciones de Activos y Pasivos Financieros
entre Residentes y No Residentes durante un periodo de tiempo. El VI Manual de la BP
distingue diferentes tipos de inversión:

a) Inversión Extranjera Directa: la Inversión Directa (“ID”) es aquella que


controla o influye significativamente en la gestión de la empresa no residente,
destinataria de la ID. Existen 2 criterios aceptados por el FMI para su clasificación:
contar con el 10% del poder de voto de la empresa o tener el control efectivo5ii.

3
En caso de duda, se atiende a la duración de la estancia en un territorio: considerándose domicilio
habitual si se pasa un tiempo de más de 183 días al año.
4
Las filiales de las empresas serán residentes del país en el que presten los servicios, independientemente
de que coincida o no con el de la matriz. Las sucursales solo pueden ser consideradas unidades
independientes excepcionalmente si desarrollan una parte sustancial de la producción y llevan una
contabilidad independiente. En este caso, se considera una sucursal como una cuasisociedad, una unidad
separada de la matriz (a efectos estadísticos).
5
Dependiendo de la relación:
 Existe una relación de ID directa inmediata si el Inversionista Directo posee participaciones de
capital que le confieren un poder del voto del 10% en la empresa de Inversión Directa (a diferencia
del V Manual que utiliza el criterio de posesión del 10% del capital social: “10% acciones
ordinarias”).
 Existe relaciones de ID en forma indirecta cuando una empresa posee suficiente control sobre la
que controla a la destinataria de IDE.
Dependiendo de la capacidad de control:
 Se considera que existe control si el inversionista directo posee más del 50% de los votos en la
empresa de IDE.
 Se considera que existe un grado de influencia importante si el Inversor Directo posee entre el
10% y el 50% de los votos en la empresa de inversión directa.

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Importancia IED: la IED tiene vocación de permanencia, actúa como motor


de empleo y permite la transferencia de tecnología y know-how, favoreciendo
la innovación. Además, actúa como instrumento de disciplina sobre las políticas
económicas.
 Categorías de IED6:
o Acciones, derechos de suscripción preferentes y otras formas
de participación: dotaciones a sucursales, aportaciones a sociedades
en proceso de constitución o a cuenta de ampliaciones de capital.
o Re-inversión en beneficios: se incluyen como transacciones de ID
los beneficios reinvertidos de las empresas españolas en el exterior y
viceversa.
o Inversión en bienes inmuebles por no residentes: comprende la
adquisición de la propiedad sobre bienes inmuebles.
o Financiación entre empresas relacionadas: se computan como
ID préstamo entre Matriz-Filial y filiales de un mismo grupo.
 En función de cómo se materializa la IED en la economía diferenciamos
entre:
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

o Inversión en Entidades Tenedoras de Valores Extranjeros


(ETVE): las ETVE son sociedades establecidas en España cuyo principal
objeto es la tenencia de participaciones de sociedades situadas en el
exterior. La inversión en ETVE son flujos de intermediación o tránsito
que buscan aprovechar ventajas fiscales, sin impacto real en el empleo7.
o Inversión productiva con destino final en el país en el que se
producen:
 Inversiones de nueva aportación pueden ser greenfield (si se trata
de inversiones en nuevas instalaciones) y brownfield (si se trata de
inversiones de ampliación de capacidad productiva).
 Fusiones y Adquisiciones: inversión para adquirir empresas o
participaciones de empresas ya existentes8.
 Tipos de inversión en función de su medición:
o Inversión bruta: contabiliza toda la inversión (extranjera en España o
viceversa).
o Inversión neta: contabiliza la desinversión (salida de inversión) y la
detrae de la inversión bruta.

b) Inversión en Cartera (IC): inversión transfronteriza en valores negociables que


se pueden adquirir o endosar que no sea considerada IED ni Reservas9.
Distinguimos entre:

6
La “Nueva inversión” o 1ª inversión es en la que suele utilizarse el criterio de delimitación del 10%
del poder de voto de la empresa para que se considere IED. Pero no sólo se considera IED la transacción
original, sino también todos los flujos posteriores: préstamos intra-empresa, reinversión de beneficios,
adquisición de empresas.
7
El Registro de Inversiones diferencia hoy entre operaciones de sociedades ETVE de las sociedades
no ETVE para poder identificar las operaciones de inversión que pueden generar efectos económicos
directos, es decir, diferencia la inversión productiva de aquellas motivadas en muchos casos por
estrategias de optimización fiscal dentro de un mismo grupo empresarial y en muchos casos sin
repercusiones en términos de empleo o de activos fijos.
8
Distinguimos entre adquirir una empresa – que implica una toma de control superior al 50%- y la
adquisición de participaciones en sociedades españolas – que es minoritaria-.
9
El inversor persigue obtener un rendimiento financiero, en forma de dividendo, de intereses o de
ganancia de capital, pero no busca ejercer en ningún caso la dirección de la empresa financiada.

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Adquisiciones de acciones representando un porcentaje inferior del


10% del capital social: incluyen la suscripción y compraventa de acciones que
no constituyen ID y la compraventa de participaciones en fondos de inversión.
 Bonos, obligaciones negociables e instrumentos del mercado
monetario (e.g. títulos de deuda): incluyen transacciones con cualquier tipo
de valores representativos de empréstitos, con la única condición de que sean
negociables en mercados españoles o extranjeros.

c) Derivados financieros – novedad VI Manual que los diferencia de la IC. Se


incluyen si existe precio de mercado para el activo subyacente10.

d) Otras Inversiones – cuenta subsidiaria de las anteriores que recoge


generalmente operaciones de préstamo y depósito a corto plazo y largo plazo en
el extranjero o de extranjeros en el país de referencia11.

e) Cuenta variación de Reservas Internacionales (“RI”12) – Recoge variación


de RI disponibles y controladas por las Autoridades Monetarias para cubrir
necesidades de financiación13. Las RI pueden ser: Oro, Derechos Especiales de Giro,
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

depósitos en bancos centrales o títulos de deuda.

Conclusión cuenta financiera: si bien España ha adolecido de una necesidad de


financiación crónica, desde 2013 España ha registrado continuos superávit por cuenta
corriente hasta 201914 que, junto con el superávit por cuenta de capital, se ha traducido
en sucesivas capacidades de financiación. Esto implica que las salidas de capital superan
a las entradas de capital en la cuenta financiera15.

3. Inversión extranjera en España


3.1. Evolución histórica
 A mediados del siglo XIX llegan a España los primeros flujos de inversión extranjera
dirigidos principalmente al sector del ferrocarril y minería, impulsando la
industrialización.
 En el siglo XX, la llegada de dichos flujos beneficia a otros sectores: eléctrico,
telecomunicaciones e hidráulico.

10
Se incluyen opciones, futuros y otros (warrants) y se registran por el valor de la prima.
11
En España principalmente, distinguimos entre: préstamos, depósitos y repos (cesión temporal de
activos), leasing financiero.
12
Las Reservas Internacionales también se denominan “Activos Exteriores Netos”.
13
Es lo que se denomina la cuenta de cierre, que permite mantener el equilibrio contable. Esta cuenta NO
tiene movimiento autónomo, sino que su saldo compensa el resto de saldos.
14
El saldo superavitario de la cuenta de servicios ha conseguido compensar los saldos negativos de la
balanza comercial y subbalanza de rentas primarias.
15
Hasta ahora hemos hablado de flujos registrados en la BP. El flujo de inversión es una magnitud
dinámica, que mide la inversión y desinversión en un periodo determinado. El stock de inversión se
refiere a la inversión acumulada hasta ese momento de tiempo. La Posición Inversora Internacional
(“PII”) mide la diferencia entre activos exteriores y pasivos exteriores acumulados hasta en ese
momento, es decir, se registran variaciones en términos de stock. España registró durante la crisis de
2008 un empeoramiento sustancial de la PII (de -31,2% PIB en año 2000 pasamos a -91,5% en 2012) que
ha mejorado gracias a las sucesivas capacidades de financiación y a marzo de 2019 se sitúa en el -77% (o
posición deudora del 77%).

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Con la Guerra Civil y la posterior adopción de un régimen de autarquía, se paralizan


las entradas de capital y se limita la participación del capital extranjero al 25% 16 y se
prohíbe nombrar directivos extranjeros.
 El deterioro de la situación económica forzaría a las autoridades franquistas a iniciar
una tímida liberalización que se plasma en el Plan de Estabilización de 1959.
o Se amplía la participación extranjera máxima hasta el 50%17. Se permite
además la posibilidad de transferir beneficios, en divisas, sin limitaciones.
o Ley de Inversiones Exteriores de 1974 define los conceptos de IED, IC y
deja de considerar como inversión extranjera la realizada en pesetas por
extranjeros residentes.
o Si bien el Plan de Estabilización supone una mayor apertura, la IED e IC
continúan siendo escasas en España, los flujos de capital apenas alcanzan el
0,5 % del PIB en el periodo entre 1960 y 198518.
 El 1 enero 1986 España se adhiere a la CEE: la IED aumenta rápidamente hasta llegar
al 1,5%PIB durante el periodo 1986-1992. Las causas de la entrada de IED a España
son: los menores costes relativos de la mano de obra, la propia adhesión a la CEE,
los procesos de privatización de empresas públicas en Europa en la década de los 80
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

y la regulación adoptada en España que permitía garantizar la seguridad jurídica.


o Se aprueba el Real Decreto Legislativo sobre inversiones
extranjeras de 1986, primer acercamiento a la regulación comunitaria.
o Se reforma el Mercado de valores de 1988, propiciada por el aumento
de la IC atraídas por la alta rentabilidad de los activos nacionales.
o En 1992 se aprueba la Ley sobre inversiones extranjeras en España:
culmina el impulso liberalizador iniciado en 1986 e introduce el acervo
comunitario:
 Liberalización inmediata de la inversión extranjera de los EEMM de la
UE.
 Disminuye el número de sectores estratégicos.
 Sustituye proceso de autorización administrativa por el de verificación
administrativa.
 Se equipara la clasificación de la inversión extranjera a la de la UE en
4 categorías: IED, IC, inversión en inmuebles y otras formas de
inversión.
 Conclusión:
o Entrada de empresas multinacionales fueron fundamentales en sectores
de alto VA en industria española: informática (IBM, HP), bienes de equipo,
automóvil (SEAT comprada por Volkswagen), farmacéutica; y en
servicios: financiero (Accenture, Barclays), telecomunicaciones
(Vodafone que compra Airtel) y distribución comercial (grandes grupos
franceses como Continente, Alcampo).
o Comienza a cambiar el patrón de la inversión diversificándose la IED de
industria hacia servicios.

16
Por la Ley de Protección de la Industria de Interés Nacional (1939).
17
No obstante, existen ciertos sectores restringidos como Defensa, Medios de Comunicación y servicios
públicos.
18
La IED se concentra en la industria motivada por los menores costes relativos de la mano de obra
(sector del automóvil con apertura de fábricas de Renault, Citröen y Ford); IC escasa debido a mercados
de capitales poco desarrollados.

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Tras una fase de cierto declive a principios de la década de 1990, en el


periodo de 1996 a 2007 se produce de nuevo un aumento de los flujos de IED hacia
España, coincidiendo con un ciclo expansivo de la economía española e internacional.
En 2007 España se sitúa como 8º receptor de IED internacional19iii. En 2007, el patrón
de la inversión extranjera se consolida definitivamente en el sector servicios (74%
de la IED) en particular del sector de las telecomunicaciones (35 % del total).
 Con la crisis financiera internacional de 2008, los flujos de IED sufrieron un
importante retrocesoiv a nivel mundial en 2009, lo que en España se tradujo en
una contracción de los flujos del IED del 64%v con respecto al año anterior. Pese a
la recuperación de los flujos en 2010 y 2011, la crisis de deuda en la eurozona en
2012 provocó que España sufriera fuertes salidas de capital por valor de 270.000
millones €vi.
 A partir de 2013, los flujos de inversión se recuperan y en 2016 se produce una
importante mejora de la IED, lo que convirtió a España en el 15º receptor de IED
mundial de acuerdo con la UNCTAD.

3.2. Situación actual


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

3.2.1. Situación de la inversión en 2018 (datos del informe “Sector Exterior en 2018)vii
A pesar de la volatilidad registrada desde 2016, en 2018 la IED volvió a los niveles
anteriores a la crisis global financiera. Esto se ha reflejado en la economía española:
nuestro país se consolidado como el 9º receptor de IED mundial, con un total
de 462.00 mil millones de USD20.

3.2.2. Sectores a los que se dirige la IED en 2018


 En primer lugar, al sector de transporte y almacenamiento (+ 380% con
respecto a 2017)21.
 Le sigue el sector de la construcción con un 13,4% del total de la IED (+ 181,5%).
 Le sigue en tercer lugar el sector de la información y comunicaciones con una
cuota del 9% (+107,4%).
 En cuarto, quinto y sexto lugar se encuentran los sectores de comercio al por
mayor y al por menor, el suministro de energía eléctrica y la industria
manufacturera con unas cuotas prácticamente iguales en torno al 8%.

19
Factores de la inversión: (i) España registró altas tasas de crecimiento (en torno 3,5 % PIB anual de
media, por encima de la media europea) durante el periodo 2000-2007, aumentando el atractivo de los
inversores. (ii) Puesta en marcha del euro, que reduce costes de transacción y riesgos cambiarios.
Características de la inversión:
 La inversión se materializó en mayor medida en fusiones y adquisiciones que en inversiones tipo
greenfield (e.g. Vodafone compra Airtel entre 1999 y 2001).
 El sector inmobiliario se convirtió en el primer sector receptor de inversión extranjera
favoreciendo la inflación de activos inmobiliarios en España. En 2003, la inversión extranjera en
inmuebles alcanzó los 7.400 millones €.
20
De acuerdo con los datos del informe del Sector Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y
Turismo de 2018:
i. la inversión bruta ha aumentado un 31,6% con respecto a 2017.
ii. Dentro de la inversión bruta, la inversión productiva aumenta (+71,2%) e inversión en ETVE que
se reduce (-53,2).
iii. Dentro de la inversión productiva, las inversiones greenfield y brownfield se contraen levemente
(-6,8%) y aumenta fuertemente la inversión en adquisiciones (309%).
iv. La desinversión productiva se reduce un 23% con respecto al año anterior.
21
Este tipo de incrementos tan significativos suelen explicarse por la magnitud de inversiones puntuales.
Los incrementos son con respecto al año anterior (2017).

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

3.2.3. Distribución geográfica de la inversión por países.


a) Por país de origen inmediato: desde donde invierte el inversor que suelen ser
países de tránsito de la inversión.
 Habitualmente, Luxemburgo y Países Bajos aparecen entre los 5 primeros
puestos en la lista de procedencia de los flujos debido a su papel de tránsito del
capital internacional. En 2018, Luxemburgo ocupa el 2º lugar con el 29,7% y Países
Bajos el 3º lugar con el 12,8%.
 Alemania ocupa excepcionalmente el primer puesto con una cuota del 31,8%
como consecuencia de una única operación.
 En cuarto lugar, Italia con un 4,9%, en 5º lugar Hong Kong con un 3,5%. En 6º
lugar Reino Unido con una cuota del 3,3%22.

PAÍSES EMISORES PORCENTAJE


Países OCDE 92,4%
Estados Miembros UE 88,5%
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

b) Por país de origen último: desde donde reside realmente el inversor. Las
estadísticas de distribución geográfica con mayor significado económico son las que
consideran el país de origen último de la inversión porque se refiere al inversor o
titular último real de la inversión que se realiza y no a meros intermediarios o
sociedades instrumentales en países de tránsito.
 Luxemburgo y Países Bajos desaparecen de las primeras posiciones y queda
demostrado su característica de país de tránsito.
 Señalar el importante crecimiento que han tenido las inversiones procedentes
de EE.UU. con un crecimiento del 88% así como de países como Australia e
Italia.

PAÍSES EMISORES INVERSIÓN PORCENTAJE


Países emisores OCDE 90,1%
Estados Miembros UE 61,3%
1. España (excepcionalmente, debido a la operación cuyo país 32,3%
inmediato era Alemania, motivo por el cual Alemania pasa
del 1er puesto como país inmediato al 6º como país último)
2. Estados Unidos 16,9%
3. Reino Unido 6,7%
4. Australia 4,8%
5. Francia 4,3%
6. Países Bajos 2,9%

3.2.4. Destino de las inversiones por CC.AA.


Por CC.AA., la inversión extranjera presenta un alto grado de concentración.
 Tradicionalmente, las principales empresas receptoras se localizaban en Madrid y
Cataluña por lo que entre las 2 CCAA aportaban cifras en torno al 75%.
 En 2018 la inversión total se ha concentrado en Madrid frente al 6,4% en Cataluña.
Esto se ha debido, en parte, a las consecuencias resultantes de los movimientos

22
Cuota que en 2017 era del 14,6%. Los flujos de inversión con el Reino Unido se han reducido un 61%.

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

secesionistas del 1 de octubre, a partir del cual un gran número de empresas han
trasladado su sede de Cataluña a Madrid.
 En tercer lugar y con un importante retroceso del 64%, se encuentra el País Vasco.
El resto de CCAA han experimentado ligeros retrocesos en detrimento de Madrid,
que ha crecido espectacularmente.

COMUNIDAD AUTÓNOMA PORCENTAJE


1. Madrid 85,3%
2. Cataluña 6,4%
3. País Vasco 2,1%
4. Comunidad Valenciana 2,1%

3.3. Marco jurídico e instrumentos de la inversión extranjera en España


3.3.1. Marco jurídico aplicable
a) RD 664/1999, sobre inversiones extranjerasviii, que regula tanto las inversiones
extranjeras en España como las de España en el exterior:
 Tendrán la consideración de titulares de inversiones extranjeras en España:
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

las personas físicas NO residentes en España y las personas jurídicas NO residentes


en España, así como las entidades públicas extranjeras.
 Con carácter general, se establece la libertad plena de las inversiones
extranjeras. Se suprime la solicitud previa de autorización de inversión.
 Se prevé el registro ex post de las inversiones extranjeras en España, que
debe de ser comunicadas al Registro de Inversiones del MINCOTUR, con fines
meramente informativos y estadísticos23.
 Sin embargo, se prevén varias excepciones, en las que se puede seguir requiriendo
control previo para:
o Inversiones procedentes de paraísos fiscales;
o Actividades sujetas a legislación sectorial específica: transporte aéreo,
televisión, radio, juego, minerales, materias primas, etc.
b) Impacto del coronavirus: el art. 10 RD 664/1999 establece que,
excepcionalmente, el Consejo de Ministros podrá acordar, de forma motivada, la
suspensión del régimen de liberalización de la inversión extranjera en España, cuando
éstas puedan afectar al orden público, seguridad y salud públicas o al ejercicio de
funciones de poder público. Esta excepción ha sido utilizada recientemente
por el Gobierno como consecuencia del COVID-1924. Por tanto, las

23
Deberán de ser registradas a posteriori las siguientes inversiones: (i) participación en
sociedades españolas; (ii) constitución o ampliación de la red de sucursales; (iii) adquisición de empréstitos
emitidos por residentes; (iv) participación en fondos de inversión inscritos en la CNMV; (v) adquisición
de bienes inmuebles localizados en España y cuyo importe supere los 3 millones de €; (vi) participación
en fundaciones, cooperativas, cuando el valor de la participación supere los 3 millones de €.
24
Estarán sujetas a control las inversiones establecidas en el art.7 bis de la Ley 19/2003 “todas aquellas
inversiones como consecuencia de las cuales el inversor pase a ostentar una participación igual o superior
al 10 por 100 del capital social de la sociedad española, o cuando como consecuencia de la operación
societaria, acto o negocio jurídico se participe de forma efectiva en la gestión o el control de dicha
sociedad”.

Los sectores afectados son (art. 7 bis Ley 19/2003 añadido por vez primera por el RD-L 8/2020): “las
infraestructuras críticas, ya sean físicas o virtuales; las tecnologías críticas y productos de doble uso; el
suministro de insumos fundamentales; sectores con acceso a información sensible (en particular a datos
personales) y medios de comunicación”.

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

inversiones extranjeras que afecten a determinados sectores deberán ser


previamente autorizadas por el DG de Comercio e Inversiones.
Puesto que la situación provocada por el COVID-19 se mantiene, el Real Decreto-
ley 34/2020, de 17 de noviembre, establece un régimen transitorio hasta el 30 de
junio de 2021. Este régimen permitirá la suspensión de liberalización de determinadas
inversiones extranjeras directas a las inversiones extranjeras directas sobre
empresas cotizadas en España, o sobre empresas no cotizadas si el valor de la
inversión supera los 500 millones de euros, realizadas por residentes de otros
países de la Unión Europea y de la Asociación Europea de Libre
Comercio25.
c) EU foreign screening regulation: en abril de 201926 entró oficialmente en vigor el
nuevo marco europeo de supervisión de inversiones extranjeras que puedan afectar
a la seguridad y al orden público. El nuevo marco de control de las inversiones a
escala de la UE se basará en los mecanismos nacionales de supervisión ya
existentes en 12 EEMM (incluyendo España).

3.3.2. Instrumentos de promoción de inversión extranjera en España


 Fiscales: exenciones establecidas en los arts. 21 y 22 de la LIS. También se adoptan
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

deducciones en cuota en los artículos 31 y 32 para evitar la doble imposición


económica y doble imposición internacional.
 Invest in Spain: entidad pública empresarial cuyo principal objetivo es promover la
inversión extranjera directa en España. Ofrece servicios de información,
asesoramiento y apoyo a los inversores industriales y financieros, interesados en el

Cuantía de la inversión: el RD-L 11/2020 modifica el artículo 7 bis establece que toda inversión por
importe superior a 1 millón de € realizada por no residentes en la UE o en la Asociación Europea de Libre
Comercio (AELC) e inversiones realizadas por entidades residentes en dichos ámbitos cuya titularidad
real corresponda a residentes de países de fuera de la UE y de la AELC deberá de ser previamente
aprobada por el DG de Comercio e Inversiones. Por titularidad real, se entiende (Art. 7 bis apartado 1.b.
Ley 19/2003) “se entenderá que existe esa titularidad real cuando estos últimos posean o controlen en
último término, directa o indirectamente, un porcentaje superior al 25% del capital o de los derechos de
voto del inversor, o cuando por otros medios ejerzan el control, directo o indirecto, del inversor”.
25
A efectos de este régimen transitorio, se entenderá por inversiones extranjeras directas aquellas
inversiones como consecuencia de las cuales el inversor pase a ostentar una participación igual o superior
al 10 por 100 del capital social de la sociedad española, o cuando como consecuencia de la operación
societaria, acto o negocio jurídico se adquiera el control de dicha sociedad en el sentido del artículo 7.2
de la Ley 15/2007 de Defensa de la Competencia, tanto si se realizan por residentes de países de la Unión
Europea y de la Asociación Europea de Libre Comercio diferentes a España, como si se realizan por
residentes en España cuya titularidad real corresponda a residentes de otros países de la Unión Europea
y de la Asociación Europea de Libre Comercio. Se entenderá que existe esa titularidad real cuando estos
últimos posean o controlen en último término, directa o indirectamente, un porcentaje superior al 25%
del capital o de los derechos de voto del inversor, o cuando por otros medios ejerzan el control, directo
o indirecto, del inversor.
26
Si bien el nuevo marco de supervisión comenzará a funcionar plenamente a partir de octubre de 2020.
Este nuevo marco aspira a:
- crear un mecanismo de cooperación en el que los EEMM y la Comisión intercambiarán información
y plantearán sus inquietudes sobre inversiones específicas.
- permitirán a la Comisión emitir opiniones cuando una inversión represente una amenaza a la
seguridad u orden público para más de un EM.
- fomentará la cooperación en el screening de inversiones incluyendo buenas prácticas e información.
- establecer requisitos para aquellos EEMM que deseen mantener un mecanismo de screening a nivel
nacional.

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

mercado español. Funciona como el punto de encuentro de la Administración central


y autonómica y de los inversores extranjeros con posibles socios locales.

4. Inversión española en el exterior.


4.1. Evolución
 La inversión española en el exterior fue libre hasta la década de 1930, momento a
partir del cual se pasa a requerir autorización previa:
o Ley de Delitos Monetarios de 1938, se obliga a registrar ante el Instituto
Español de Moneda Extranjera la tenencia de activos en el extranjero y se
requiere autorización.
o Decreto de 1973 se inicia una tímida liberalización, impulsada por el desarrollo
económico de los años 60, si bien la autorización administrativa se mantiene
como norma general.
 Con la adhesión a la CEE, se instauran periodos transitorios en la liberalización
de la inversión extranjera para evitar la salida masiva de capital27.
 Durante la etapa tras la adhesión a la CEE:
o En 1996, España se convierte por 1ª vez en emisor neto de capital.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 Razones del alza de la Inversión española en el extranjero:


- Eliminación de restricciones a movimientos de capital en la UE y a
nivel mundial.
- Privatizaciones de grandes empresas extranjeras, principalmente en
Latinoamérica.
 Principales sectores en los que se da este fenómeno:
- Sector de telecomunicaciones: Telefónica realizan fuertes inversiones
directas en Argentina, Brasil y Perú.
- Sector energético: Repsol adquiere YPF en 1999, Endesa controla
Codensa y Enersis en 1997.
- Sector bancario: fusión de la filial mexicana de BBVA con Bancomer
en 1999, Santander compra Banespa en 2001 (Brasil).
 En 1999, España culmina el proceso de liberalización de movimientos de
capitales. En 2001, el proceso se ralentiza en todo el mundo, se anuncia el
fin de la ola de privatizaciones y fusiones y adquisiciones en Latinoamérica.
 En 2004, crece la inversión española en Europa, sobretodo en el sector de
las telecomunicaciones (adquisición de O2 por Telefónica) y del sector
financiero (adquisición de Abbey por Santander).
 Con la crisis financiera de 2008: malas expectativas y fuertes restricciones
de crédito que afrontan las empresas se traduce en fuertes desinversiones en el
extranjero. En 2013, se inicia un cambio de tendencia, las empresas vuelven a
invertir. En 2014, el stock de inversión española en el extranjero aumenta de
nuevo. La tendencia se confirma en 2015 y 2016.
 No obstante, en 2017, la inversión española directa total disminuyó un 47% en
términos brutos y un 136% en términos netos con respecto a 2016 (excluyendo
las operaciones tipo ETVE).

4.2. Situación actual


 Situación de la inversión 2018: de acuerdo con la UNCTAD, España se sitúa aún
como el 10º inversor del mundo, con un total de 41 mil millones de USD, lo que

27
3 años se limita la adquisición de títulos extranjeros negociados en Bolsa; 5 años para invertir en
inmuebles; 7 años para cualquier otro movimiento de capital a corto plazo.

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

equivale al 2,7 % de la IED mundial, en términos muy similares al porcentaje de IED


recibida sobre el total mundial28.
 Sectores a los que se dirige la inversión española en el exterior en 2018:
o El primer sector económico receptor fue el de las actividades financieras y de
seguros.
o En segunda posición, el sector de agricultura, ganadería, silvicultura sobretodo
al subsector de tratamiento de semillas para reproducción.
o El comercio al por mayor y menor.
o La industria manufacturera.
 Origen de la inversión:
CCAA PORCENTAJE
 Madrid 36,1%
 Cataluña 23,2%
 Cantabria 20,9%
 Comunidad Valenciana 4,8%

 Destino de la inversión:
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

PAÍSES DESTINATARIOS DE LA INVERSIÓN PORCENTAJE


1. México 22,9%
2. Países Bajos 14,5%
3. Estados Unidos 11,2%
4. Brasil 8,1%
5. Reino Unido 7,9%
OCDE 73%

4.3. Marco jurídico e instrumentos de fomento de la inversión española en el exterior


4.3.1. Marco jurídico
También se aplica el RD 664/1999.
 Tendrán la consideración de titulares de inversiones españolas en el exterior: las
personas físicas residentes en España y las personas jurídicas residentes en España.
 Con carácter general, se establece la liberalización general del régimen de
inversiones. Las inversiones españolas en el exterior serán declaradas ex-post al
Registro de Inversiones Exteriores. Solo si el destino es un paraíso fiscal y la inversión
es clasificada como ID, se exige declaración previa.
 En cuanto a las formas de inversión, se requieren las mismas que las que hemos visto
para el caso de las inversiones extranjeras en España, pero con ciertas diferencias29.
 Régimen específico: existen restricciones a nivel comunitario30ix.

28
Hoy, la inversión española en el exterior en servicios es superior a la inversión exterior en manufacturas.
 Inversión exterior en servicios por sectores: hostelería (Sol Meliá y Barceló); distribución comercial:
Inditex; telecomunicaciones: Telefónica; energía: Repsol, Gas Natural; eléctricas: Iberdrola Endesa;
banca: BBVA y Santander; seguros: MAPFRE; construcción: ACS, FERROVIAL, OHL, Acciona.
 Inversión exterior en manufacturas: se concentra en productos minerales; industria química;
maquinaria.
29
Inversiones que deberán de ser registrados a posteriori son: (i) En el caso de adquisición de
bienes inmuebles localizados en el extranjero, bastará con que el importe sea superior a 1,5 millones de
€. (ii) En el caso de participación en fundaciones y cooperativas, bastará con que el valor de la participación
sea superior a 1,5 millones de €. (iii) También tendrá la consideración de inversión española en el exterior
la adquisición por parte de residentes de valores emitidos por residentes pero adquiridos en mercados
secundarios extranjeros.
30
Restricciones comunitarias:

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

4.3.2. Instrumentos de fomento de la inversión española en el extranjero


a) Instrumentos de fomento
 FIEM: fondo gestionado por la Secretaría de Estado de Comercio que proporciona
financiación reembolsable para acciones de inversión exterior e internacionalización
empresarial.
 ICEX ofrece el programa PYME-INVIERTE de ICEX & COFIDES, para el apoyo
integral a la inversión productiva o comercial en el exterior de las PYMES.
 CESCE: empresa participada por el Estado (50,25%) y por grandes bancos
nacionales y aseguradoras (49,75%). Su objetivo es apoyar la internacionalización
mediante pólizas de seguros de inversión en el exterior que se ofrecen a inversores
españoles y que cubren los riesgos políticos, extraordinarios y comerciales (impago
de comprador durante más de 24 meses).
 COFIDES: sociedad mercantil creada en 1988 participada por capital público (60%:
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

ICEX, ICO, ENISA) y capital privado (40%: Banco Sabadell, BBVA y Banco
Santander). Gestiona 2 fondos FIEX y FONPYME31.
 ICO: entidad de crédito que actúa como banco público y agencia financiera del
Estado.

b) Instrumentos que facilitan la inversión en el exterior


 APPRIs (Acuerdo de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones): tratados
bilaterales de naturaleza recíproca que contienen medidas destinadas a proteger las
inversiones realizadas por los inversores de cada Estado firmante en el territorio del
otro Estado firmante.
o Tratan de garantizar que la inversión extranjera no reciba un trato menos
favorable que el recibido por un inversor local o por un inversor de un 3er país.
o España tiene multitud de APPRIs en vigor (79). En los APPRIs firmados por
España, la fórmula comúnmente utilizada es que una vez que un Acuerdo entra
en vigor, éste se mantenga vigente por un periodo inicial de 10 años, renovable
posteriormente por periodos consecutivos de 2 años32. Adicionalmente, todos
los APPRIs contienen una “cláusula de remanencia” por la que, durante los 10
años posteriores a la denuncia del Acuerdo, sus disposiciones continuarán
aplicándose a las inversiones que se hayan efectuado antes de la denuncia33.

1) Se prohíbe invertir en el sector inmobiliario, en empresas y títulos en Crimea y Sevastopol.


2) Prohibición de inversión en el sector financiero, en la industria petroquímica y de producción de
electricidad en Siria.
3) Prohibición total de inversión directa entre la UE y Corea del Norte en todos los sectores.
31
FIEX: COFIDES invierte de forma temporal en los fondos propios de empresas fuera de la UE. Importe
entre 250.000 € y 30 millones €. FONPYME: equivale al FIEX pero para PYMES. Inversiones entre
75.000€ y 5 millones €.
32
A menos que sea denunciado por cualquiera de los 2 Estados firmantes con un preaviso de 6 meses
antes de la fecha de expiración del periodo de validez en curso.
33
El Tratado de Lisboa atribuye en exclusiva a la UE la competencia en materia de IED, integrándola
en la PCC. Así, los APPRIs se irán sustituyendo progresivamente por acuerdos de inversiones de la UE
como bloque. El tratamiento de la inversión se ha incluido como un capítulo en el CETA, mientras que
con Singapur el acuerdo de promoción de inversiones se está llevando como un acuerdo separado al
acuerdo comercial (se procede así también con Japón).

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Programas de conversión de deuda en inversiones: acuerdos bilaterales


mediante los cuales España cancela una parte de la deuda que mantiene un deudor
con España, mientras que el país deudor se compromete a utilizar los recursos
liberados en proyectos que puedan ayudar al desarrollo económico y social del país.
De este modo, los recursos liberados con la cancelación de la deuda sirven para
promover inversiones en ese mismo país34.
5. Conclusión

Los flujos y el stock de inversión extranjera en España y española en el exterior muestran


que en los últimos 30 años nuestro país se ha integrado en la economía mundial.

Si bien el esfuerzo inversor pareció retomar su impulso tras la crisis de 2008, los últimos
informes de la UNCTAD revelan que, a partir de 2016, los flujos de IED a nivel mundial
han retrocedido un 19% en 2018. El informe del Sector Exterior de 2018 apunta los
factores que parecen estar detrás de esta evolución: 1)revisiones a la baja de previsiones
de crecimiento, 2)factores políticos que aumentan el grado de incertidumbre,
3)tensiones comerciales así como 4)la posibilidad de menor reinversión de beneficios de
las multinacionales estadounidenses.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Con todo, España en 2018 aumentó la inversión bruta (+31,6%) hasta los 52.804 millones
de €, lo que demuestra la capacidad de la economía española para seguir atrayendo
inversión en un contexto desfavorable. La inversión española directa bruta total en el
extranjero disminuyó en 2018 (sobretodo en Reino Unido). No obstante, en términos
netos la inversión española directa total aumentó en términos netos un 7,2% en 2018.

La crisis del coronavirus sin embargo ha supuesto un cambio de paradigma que no sólo
se va a reflejar en caídas históricas de la inversión a juzgar por las últimas previsiones de
la UNCTAD sino que va a modificar la manera en la que se atraía la inversión, lo que
supone todo un reto a los organismos de promoción de las inversiones.

34
Se distinguen dos tipos de acuerdos de conversión de deuda por inversiones:
1) Programas de conversión de deuda en inversiones privadas. En estos programas la obligación
de pago del país deudor se transforma en inversiones privadas realizadas, con frecuencia, por
empresas del país acreedor.
 España vende a inversores españoles interesados la deuda a convertir a un precio menor al
nominal, por ejemplo al 50 %.
 El inversor revende la deuda al país deudor a un precio superior al pagado a España, pero inferior
al nominal, por ejemplo al 60 %.
 Resultado:
o España consigue el cobro parcial pero anticipado de la deuda, condonando el resto.
o El país deudor liquida su deuda parcialmente y en moneda local, beneficiándose de una
condonación parcial y de una inversión.
o El inversor obtiene un beneficio en el margen entre la compra y la venta de la deuda, consigue
moneda local para invertir y realiza la inversión.
2) Programas de conversión de deuda en inversiones públicas. En estos programas la obligación de pago
del país deudor se transforma en inversiones públicas de interés social para el deudor. Se articulan a
través de la constitución de fondos por el contravalor en moneda local de la deuda (o parte de la
deuda) condonada cuyos recursos se dedicarán a financiar proyectos.

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

i
Datos del Grupo BM: https://datos.bancomundial.org/indicador/BX.KLT.DINV.CD.WD?view=chart
ii
Consultar el VI Manual páginas 105-106.
iii
Véase informe: “Flujos de inversión de no residentes en inmuebles no residenciales” página 17.
https://www.mitma.gob.es/recursos_mfom/pdf/030041F1-E58B-4ADC-9860-F9D6778235EF/99228/FI.pdf
iv
Veáse informe: “Flujos de inversiones directas 2009” página 7 http://www.comercio.es/es-
ES/inversiones-exteriores/informes/flujos-inversion-directa/PDF/flujos-inversion-
directa/EneroDiciembre2009.pdf
v
Veáse informe: “Flujos de inversiones directas 2009” página 9 http://www.comercio.es/es-ES/inversiones-
exteriores/informes/flujos-inversion-directa/PDF/flujos-inversion-directa/EneroDiciembre2009.pdf
vi
Ver Informe del Banco de España de 2012
https://www.bde.es/f/webbde/SES/Secciones/Publicaciones/PublicacionesAnuales/InformesAnuales/12/Fich
/inf2012.pdf
vii
El sector exterior en 2018:
http://www.presidencia.gva.es/documents/166658342/167484539/Ejemplar+3112/0de6aa9f-7f77-483b-
9306-72cd8958c3fe
viii
Ya se puede consultar el nuevo borrador del Real Decreto que entrará en vigor próximamente:
https://comercio.mincotur.gob.es/es-es/Participacion/Documents/proyecto-rd-inversiones-
exteriores/Proyecto-RD-Inversiones-Exteriores.pdf
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

ix
Las restricciones comunitarias se pueden actualizar aquí: http://www.comercio.gob.es/es-ES/inversiones-
exteriores/sanciones-internacionales/Paginas/sanciones-internacionales.aspx

14
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA ESPAÑOLA

Tema 36
Internacionalización de la empresa española. Presencia de las
principales empresas españolas en el exterior por sectores.
Potencial de la presencia económica en el exterior.

Sumario: 1. Contextualización. 2. Internacionalización de la empresa española: 2.1.


Concepto. 2.2. Exportación. Venta directa. 2.3. Cooperación con otras empresas
(venta compartida o venta con distribuidores. 2.4. Inversión productiva directa.
2.5. Conclusión: rasgos que caracterizan a la oferta exportadora española. 2.6.
Medidas de apoyo a la internacionalización. 3. Principales empresas españolas en
el exterior por sectores: 3.1. Sector secundario. 3.2. Sector terciario. 4. Potencial
de la presencia económica en el exterior: la estrategia PASE. 5. Conclusión.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

1. Contextualización
La internacionalización y la apertura a los mercados son, probablemente, los cambios
más importantes experimentados por la economía española en los últimos 30 años. El
grado de apertura de la economía española, calculado como la suma de exportaciones e
importaciones de bienes y servicios respecto al PIB, se situó en 2019 en el 66,9%. Son
prácticamente 20 puntos más que en 2009 y 9 puntos más que el máximo previo a la
crisis en 20071. La cuota de España en las exportaciones mundiales de bienes y servicios
fue del 1,97% en 2019, superior al 1,61% que España representa en el PIB mundial.

El proceso de internacionalización en España ha venido guiado por una serie de hitos


fundamentales: (i) la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (CEE) en
1986; (ii) el proceso de privatización de las empresas públicas a mediados de los 90 y la
liberalización de los movimientos de capital; (iii) la integración en la Unión Económica y
Monetaria (UEM) en 1999; (iv) a partir de 1996, España se convierte transitoriamente
en un inversor neto en el resto del mundo, centrándose principalmente en la inversión
directa extranjera (IED) en Latinoamérica. Con la crisis financiera de 2008, la inversión
se hunde. Desde 2012i, la inversión presenta un comportamiento errático2 debido a la
elevada incertidumbre asociada a los nuevos riesgos geopolíticos (Brexit, reforma fiscal
de Donald Trump). A pesar de ello, España se consagra en 2018 como el 9º receptor
mundial de flujos de IED y el 13º receptor mundial en términos de stock 3. Sin embargo,
los últimos informes actualizados de la UNCTAD revelan que los flujos de inversión
directa extranjera podrían llegar a reducirse entre el 30-40% a nivel mundial debido al
impacto del coronavirus, afectando al proceso de internacionalización de la economía
española.

1
Esta apertura es superior a la de Italia, Francia o el Reino Unido, y también lo es si consideramos solo
las exportaciones de bienes y servicios respecto al PIB (34,9%).
2
En 2012 se registra unos flujos de IED por valor de 2,657 billones de USD; en 2013 aumenta hasta los
2,69 billones de USD; en 2014 se reduce hasta el 1,38 billón de USD; la inversión vuelve a repuntar en
2015 con 3.57 billones de USD; retrocede en 2016: 3.44 billones de USD; en 2017 y 2018 se registran
fuertes caídas 2.33 y 1.38 billones de USD respectivamente.
3
Datos de la UNCTAD.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Este proceso de internacionalización, que recibió su impulso definitivo con la


incorporación de España al proyecto comunitario, ha tenido su reflejo en la creciente
proyección exterior de nuestro tejido empresarial. La base exportadora ha aumentado
desde entonces de forma ininterrumpida, contando en la actualidad con unas 53.000
empresas que exportan de manera regular4. Al tiempo, la vertiente internacional ha
pasado a formar parte relevante de la estrategia de las empresas.

No obstante, la presencia española en el exterior aún está por debajo de su capacidad


potencial. Por lo tanto, es una prioridad en los próximos años continuar con los
esfuerzos que amplíen la base exportadora y consoliden la perspectiva internacional en
la estrategia y gestión empresarial.

2. Internacionalización de la empresa española


2.1. Concepto
Por internacionalización de las empresas entendemos la participación de las empresas
nacionales en los mercados internacionales. Las empresas cuentan con diferentes formas
posibles de penetración e implantación en los mercados exteriores. A grandes rasgos,
podemos distinguir 3 opciones principales5:
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

i) Exportación: la empresa produce el producto en sus centros tradicionales de


producción y a continuación lo transporta al mercado que se quiere explotar.
ii) Cooperación empresarial: las empresas pueden participar en los mercados
internacionales a través de la cooperación con otras empresas, en origen o en
destino.
iii) Inversión productiva directa: la empresa produce el producto directamente en
el mercado de destino y posteriormente lo distribuye a los clientes finales de dicho
mercado.

2.2. Exportación. Venta directa.


La empresa vende directamente su producto al consumidor final. Las principales
modalidades son:
a) Venta directa a distancia: la empresa realiza ventas sin contar con ningún punto
de apoyo en el mercado exterior. Esta modalidad incluiría las ventas por internet. La
venta directa a distancia permite a la empresa ahorrarse los costes de implantación,
pero también tiene inconvenientes: es difícil lograr una amplia penetración en el
mercado objetivo sin contar con la presencia en éste (es decir, lograr aumentar el
número de pedidos sin contar con presencia física).
b) Agente comercial: persona física o jurídica cuya actividad consiste en representar
en exclusiva los intereses comerciales de varias compañías extranjeras en un
segmento geográfico determinado. El agente comercial es plenamente independiente
de las compañías a las que representa trabajando a comisión y sin asumir ningún
riesgo6.
 Ventajas:
o Para la empresa, un agente comercial supone una forma de penetración en
mercados exteriores con menor coste y riesgo financiero, dado que los
costes asumidos van a ser proporcionales al volumen de ventas7.
4
Durante cuatro años de forma ininterrumpida.
5
Podríamos distinguir una cuarta opción, consistente en la cesión de tecnología, la empresa permite la
producción de su producto en el mercado de destino, pero no es ella la que lo produce.
6
cobra una comisión que depende de las ventas realizadas.
7
si el volumen de ventas es bajo, los costes serán también bajos, y viceversa.

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o Además, los agentes comerciales suelen contar con una amplia experiencia
(y cartera de clientes) en los mercados en los que operan, de modo que la
empresa puede lograr una penetración más rápida en el mercado de la que
probablemente lograría operando por su cuenta.
 Inconvenientes:
o No obstante, operando a través de un agente comercial, la empresa no
adquiere experiencia en la comercialización de su producto en el mercado
objetivo. Por este motivo, puede acabar produciéndose una excesiva
dependencia del agente seleccionado.
o Además, la empresa tendrá un menor control sobre la política comercial
desarrollada en el mercado objetivo.
o El agente representa también los intereses comerciales de otras compañías,
lo que podría dar lugar a posibles conflictos de intereses.

c) Representante asalariado:
 El representante asalariado es un empleado de la empresa, que reside en el
mercado objetivo y que es remunerado generalmente con un sueldo fijo más
un porcentaje en función de las ventas.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 Sus funciones son bastante similares a las del agente comercial, pudiendo
destacar 2 diferencias principales: el representante asalariado trabaja en
exclusiva para la empresa y no dispone de tanto margen de autonomía como
el que tiene el agente comercial.
 Ventajas:
o Mayor experiencia adquirida: el representante asalariado puede ir
formando su propia lista de contactos (lista que pertenece, en última
instancia, a la empresa).
o La empresa tiene, por tanto, un mayor control sobre la política
comercial.
 Inconvenientes: se asume mayor riesgo que con un agente comercial, ya
que los costes fijos asociados a esta modalidad son superiores8.

d) Filial comercial:
 Las filiales tienen personalidad jurídica propia, lo que les confiere mayor
autonomía. Sin embargo, mayor autonomía no implica independencia, ya que la
filial ejecutará su política comercial de acuerdo con los objetivos de la matriz.
 La filial comercial importa el producto desde los centros de producción de la
empresa matriz y posteriormente se encarga de la gestión de todas las actividades
comerciales que deben realizarse en dicho país para la colocación del producto.
 Se justifica cuando las previsiones de ventas superen su coste. Para acelerar el
proceso y adquirir know-how la matriz podría adquirir una empresa local.
 Ventajas:
o Permite a la empresa matriz tener un mayor control de su política
comercial.
o El establecimiento de la filial sobre el terreno permite ir adquiriendo
experiencia en la gestión comercial en dicho mercado y simplifica las
operaciones administrativas, logísticas y financieras.
 Inconvenientes:

8
La remuneración del representante asalariado suele ser, por lo general, superior a la comisión que se le
paga al agente.

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o La filial comercial tiene asociada unos mayores costes fijos que otras formas
comerciales (ejemplo: sucursal9).
o No aconsejable en mercados en los que el riesgo-país sea elevado.
o La filial depende de la normativa extranjera del país en el que se instale.

e) Literatura empírica sobre exportación (venta directa)


 De acuerdo con el informe de Cámara de España “la Internacionalización de la
Empresa Española”ii, la mayoría de las empresas consultadas (77810) utilizan un
número relativamente reducido11 de herramientas para internacionalizarse: el
76,5% ha utilizado alguna vez la venta directa, el 60,7% ha hecho recurso de
distribuidores comerciales y el 59,3% ha contratado a agentes a comisión12.
 La actividad comercial exterior es creciente con el tamaño, es decir, a medida
que crece el tamaño empresarial, la probabilidad de exportar y la relevancia de
estos mercados (el porcentaje sobre ventas) es creciente13:
o Para cualquier segmento de tamaño, en torno a 8 de cada 10 empresas
consultadas señalan que la actividad comercial exterior se realiza mediante
la venta directa, es decir, a partir de su propia estructura.
o Ahora bien, en cada uno de estos segmentos de tamaño es previsible que
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

la forma en que se aborde dicha venta directa difiera, y en la medida en


que el tamaño aumente, irá incorporando una estructura compleja dentro
de la empresa. Es decir, en las empresas de menor dimensión las ventas
en el extranjero son realizadas por el departamento de ventas genérico;
en cambio, en las empresas de mayor tamaño la venta al exterior se aborda
por un departamento específico encargado del área internacional que sea
objetivo comercial de la empresa.
o Según el segmento de tamaño se constata que, para incorporar el uso de
herramientas distintas a la venta directa, hace falta un tamaño mínimo, que

9
Las sucursales no tienen personalidad jurídica propia (tampoco son consideradas como residentes del
país en el que se establecen). Si bien la personalidad jurídica permite facilitar la tramitación de gestiones
como dar de alta a trabajadores y/o pagar impuestos o facturas, todos estos gastos son costes fijos de la
filial comercial.
10
La encuesta no se realizó entre empresas al azar, sino entre el colectivo de empresas radicadas en
España con capacidad de decisión en su posicionamiento internacional y de cuya mejora redundaría el
resultado global de los flujos comerciales e inversores internacionales españoles. Asimismo, se recogió la
respuesta de una submuestra que no contaba con actividad exterior, con el fin de distinguir qué define a
uno y otro tipo de empresa y, sobre todo, si existe una opinión diferenciada con respecto a la cooperación.
Las empresas consultadas son 778, de las que 653 se adscriben a la actividad industrial y 125 a servicios,
constituyendo una muestra representativa con respecto al conjunto de empresas españolas exportadoras
consideradas.
11
Otras opciones eran el representante asalariado (25,3%), la filial comercial propia en destino (19,1%), la
red de distribución ajena o piggy back (13,9%), la joint venture comercial (9,5%), la creación de nueva
empresa comercial con socio en destino (6,9%), el consorcio en origen (5,8%), el consorcio en destino
(5,1%), la creación de una empresa comercial con socio en origen (2,2%).
12
Por lo tanto, en la comercialización exterior las empresas españolas recurren preferentemente a las
figuras de comercialización que se abordan en solitario o sin cooperación. Además, a éstas se les otorga
un uso más intenso. Es decir, las empresas que cuentan con presencia comercial exterior la abordan
fundamentalmente desde su propia organización (venta directa). Esta articulación se completa con el
recurso al distribuidor, fundamentalmente cuando se trata de un producto estandarizado, al agente a
comisión, que lleva una agenda de productos, o al representante asalariado, cuya relación contractual le
exige dedicación exclusiva a dicho producto
13
La diversidad de los mercados obliga a cumplir con diferentes legislaciones, a gestionar la logística de
las operaciones de exportación, y a comprometer recursos humanos y financieros en las actividades de
exportación.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

reflejaría precisamente la mayor capacidad de ventas de la empresa y la


necesidad de acceder a un rango creciente de mercados. De esta forma,
para las joint venture, el umbral de utilización se cifra en los 50 empleos, en
el desarrollo de filiales comerciales dicho umbral de utilización relevante
se sitúa en 100 empleos, y para los consorcios (en origen o en destino)
y/o la creación de empresas comerciales con socios (en origen o en
destino) se cifra en más de 250 empleos.
 Si bien la venta directa es la modalidad de comercio exterior más utilizada, se
detectan una serie de aspectos específicos por ramas de actividad:
o Las empresas de la industria metálica y química, caucho y plástico están
centradas en actividades dedicadas a la producción de bienes intermedios
o productos elaborados que se incorporan al ciclo productivo. En
ocasiones son productos estandarizados, pero este grupo también incluye
actividades que se adecúan a las necesidades del cliente (ingeniería
metálica, tratamientos térmicos de superficies). La comercialización
requiere, por tanto, del contacto directo productor/cliente, por lo que
predomina la venta directa, el agente a comisión y el representante
asalariado.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

o La actividad de maquinaria, equipo y material de transporte elaboran


productos acabados (no intermedios, como el caso anterior). Su menor
grado de sofisticación en la comercialización permite recurrir en mayor
medida a distribuidores (también son considerados venta directa), aunque
destaca la creación de empresas comerciales con socio en destino.
o Las empresas relacionadas con la actividad de material eléctrico,
electrónico y de precisión destacan por ser el grupo que más reparte su
acción comercial: cuentan con importantes porcentajes de uso en casi
todas las opciones (convirtiéndose por ende en el grupo que menos
recurre a la venta directa en términos relativos). Este tipo de empresas
destaca por su implantación exterior mediante la creación de filiales y la
participación en figuras de cooperación empresarial (joint-venture,
consorcios en origen). Son actividades dirigidas a la producción de
producto intermedio o producto de consumo, de serie larga y que puede
estar muy estandarizado, por lo que pierde interés el uso del agente a
comisión, por ejemplo, a favor de la distribución propia (filiales
comerciales).
o Las empresas de la rama de alimentación, textil y calzado también reparten
su presencia exterior entre la venta directa, el agente a comisión y, sobre
todo, el recurso a las redes de distribución ajena. Su condición de
producto de consumo y estandarizado le permite ser comercializado sin
tener que establecer contacto alguno entre productor y cliente final. Por
ello, se puede vender el producto a redes operadas por otros productores
o redes especializadas que a acceden a grandes distribuidores (mayoristas
o minoristas) que son los que llegan al cliente final.
 La pertenencia a grupo o la presencia de capital extranjero permite
incrementar la internacionalización de la empresa. Tanto las empresas que
pertenecen a un grupo empresarial como las que son participadas con capital
extranjero realizan actividades de exportación e importación en mayor
proporción, cooperan en mayor medida, tanto en origen como en destino, e
invierten más en el extranjero.

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 La pertenencia a una asociación sectorial o de exportación favorece la


presencia internacional de la empresa española. Las empresas que pertenecen a
una asociación sectorial realizan operaciones de comercio exterior con mayor
intensidad (83,5%) en comparación con las no asociadas (80%). Las diferencias
son mayores con respecto al porcentaje de empresas que simultanea la actividad
de exportación e importación. Además, las empresas asociadas cooperan e
invierten en mayor medida.

2.3. Cooperación con otras empresas (venta compartida o venta con distribuidores).
1) Venta compartida: la empresa coloca sus productos en el mercado objetivo
mediante estrategias de colaboración con otras personas físicas o jurídicas14.
a) Consorcio de exportación:
 Definición: un consorcio de exportación es una alianza voluntaria de empresas
que se unen para facilitar la exportación de sus productos mediante acciones
conjuntas. Un rasgo característico de los consorcios de exportación es que,
aunque las empresas ponen ciertos medios en común, cada una mantiene plena
autonomía financiera, de gestión, comercial, de manera que las empresas no
ceden ningún tipo de control sobre su propio negocio15.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 Ventajas:
o Al compartir determinados gastos, las empresas participantes logran una
reducción de costes. Por este motivo, los consorcios de exportación son
particularmente atractivos para las PYMEs.
o Posibilidad de aprovechar economías de escala y de alcance.
 Inconvenientes:
o Es necesario que exista un amplio grado de acuerdo respecto a los objetivos
del consorcio para que éste tenga éxito.
o Posibilidad de conflictos si el consorcio está formado por empresas que
actúen como competidores directos.

b) Franquicia internacional:
 Fórmula comercial según la cual la empresa (el franquiciador) concede a un socio
(el franquiciado) la explotación de su negocio en un lugar determinado (situado
en el mercado objetivo) y durante un periodo de tiempo determinado. La
concesión incluye la cesión de la marca comercial y del know-how del
franquiciador a cambio de una cuota fija (canon) más un determinado porcentaje
de la cifra de negocios (a pagar por el franquiciado).
 Ventajas:
o Para el franquiciador, le permite la presencia directa en el mercado objetivo
y el control de su política comercial y de su imagen, pero con un menor
riesgo (el riesgo recae en mayor medida sobre el franquiciado).
o Para el franquiciado, le permite instalarse en el mercado aprovechando los
significativos beneficios comerciales de hacerlo bajo una imagen comercial
de reconocido prestigio.
 Inconvenientes:

14
que actúan como socios, no como intermediarios.
15
Los consorcios de exportación pueden ser de diferentes tipos, en función de los servicios que presten.
Algunos simplemente tratan de poner información en común o compartir gastos logísticos, mientras que
otros pueden tener además otras funciones, como el desarrollo de planes conjuntos de promoción
comercial.

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

o La franquicia sólo es una opción viable en el caso de aquellos tipos de


negocios que cuentan con un know-how transferible.
o Imposibilidad de su puesta en práctica en ciertos países por razones
jurídicas.

c) Piggy-back
 Modalidad de cooperación en la que una empresa (“portadora”) pone su
infraestructura de ventas en el extranjero a disposición de una o varias empresas
más (“portadas”), generalmente a cambio de una comisión ligada al volumen de
ventas de éstas. Las empresas “portadas” siguen vendiendo sus productos bajo
sus propias marcas, pero lo hacen a través de la red de comercialización de la
“portadora”.
 Ventajas:
o Para las empresas “portadas”, generalmente PYMEs, supone un
importante ahorro de costes, ya que evitan el despliegue de una red de
comercialización.
o Para la empresa “portadora”, que suele ser una empresa sólida bien
establecida en el mercado objetivo, supone una fuente adicional de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

beneficios. Además, al incrementar su gama de productos ofertados, esto


puede tener incluso efectos positivos sobre sus propias ventas.
 Inconveniente: modalidad factible para productos complementarios, mientras
que será difícilmente viable para productos sustitutivos.

2) Venta por intermediarios (distribuidores)


 La empresa coloca sus productos en el mercado objetivo a través de
intermediarios. El intermediario compra en firme los productos a la empresa y
luego los vende a los consumidores finales del mercado objetivo fijando sus
propias condiciones (es decir, por su cuenta y riesgo), de manera que la empresa
pierde por completo el control de la política comercial posterior a la venta del
producto al intermediario.
 Ventajas:
o Bajos costes de acceso al mercado para la empresa, exclusividad del
distribuidor.
o El distribuidor puede prestar servicios complementarios (logística, servicio
posventa). A diferencia del agente, el distribuidor asume el riesgo de las
operaciones (compra en firme).
 Inconvenientes:
o Pérdida de control sobre la política de comercialización del producto.
o No diversificación de clientes (un agente vende a muchos clientes, pero la
distribución es exclusiva).

3) Literatura empírica sobre cooperación


 En el caso de las empresas españolas con operaciones en mercados exteriores, casi
una de cada tres compañías opta por la cooperación empresarial de cara a desarrollar
su actividad exterior (30,3%). Cuando los procesos de cooperación exterior se llevan
a cabo en origen, se opta en mayor medida por un socio local español (67,1%). Sin
embargo, cuando la cooperación empresarial se desarrolla en destino, prevalece con
absoluta claridad la presencia del socio extranjero (95,7%). Por tanto, para el
conjunto de empresas consultadas y para cualquiera de los segmentos de tamaño,
las empresas desarrollan la cooperación preferentemente en destino.

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 Las actividades de cooperación son claramente crecientes con el tamaño


empresarial. A medida que aumentan las dimensiones de la empresa se precisa una
mayor complejidad en las operaciones exteriores, de ahí que sean las compañías de
mayor tamaño las que presentan un mayor porcentaje en la realización de
cooperación en origen y en destino.

2.4. Inversión productiva directa


Cuando la empresa considere apropiado establecerse en el mercado objetivo mediante
la inversión directa16, no sólo distribuye sus productos en este mercado, sino que
también va a realizar actividades de producción en el mismo. Destacamos 2 modalidades
de implantación:
1) Filial de producción:
 La diferencia entre la filial comercial y de producción radica en que, mientras
que la primera tenía la venta como función principal, en la segunda la venta será
sólo será una función más, que se complementará con actividades productivas.
 Las actividades productivas desarrolladas en dicha filial pueden ser:
o Parciales (en la filial podría contar con un taller de ensamblaje, por
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

ejemplo, en el que se ensamblan las piezas importadas de la matriz).


o Integrales (la filial se encarga de la fabricación integral de los productos
vendidos en su mercado).
o Globales (la filial se encarga en exclusiva de la fabricación de una línea
completa de productos, no sólo para su colocación en su mercado, sino
también para su exportación a otros mercados).
2) Joint-venture:
 Es una práctica de colaboración entre 2 o más empresas mediante la cual éstas
se asocian durante un periodo de tiempo determinado para trabajar en común
por un objetivo determinado.
o Las empresas que forman una joint-venture siguen manteniendo su
independencia en todos aquellos aspectos que no afecten directamente al
proyecto común que ambas emprenden.
o Una joint-venture no es una forma jurídica en sí misma, por lo que puede
acabar concretándose en diferentes formas jurídicas como: la constitución
de una sociedad, participada por las empresas aliadas que opera en el
mercado objetivo, una UTE (Unión Temporal de Empresas) que carece de
personalidad jurídica, una AIE (Agrupación de Interés Económico) o un
mero contrato de colaboración.
o Lo que se busca con la alianza es aprovechar la complementariedad de
ventajas competitivas (una gran empresa que tenga ventajas en términos
de marca, know-how en la fabricación, se une con una empresa que
destaque por su conocimiento del mercado local). En ocasiones, la joint-
venture puede la única manera de implantarse en el mercado objetivo (por
motivos normativos se necesita un socio local).

3) Literatura empírica sobre inversión productiva


 La inversión en el exterior supone el mayor grado de sofisticación de la
participación en el exterior. La inversión exterior es la modalidad más compleja

16
Respecto a los motivos que pueden justificar la ID, podemos recordar de nuevo la teoría OLI (Ownership,
Localization and Internalization) de Dunning, 1981, que ofrece una buena síntesis de los principales factores
que impulsan la IED.

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

ya que la disponibilidad de recursos es más determinante que en las otras


modalidades.
 Por ello, resulta coherente que este tipo de iniciativas inversoras sea abordado
de modo creciente en los segmentos de mayor tamaño empresarial. A medida
que la empresa consolida su presencia comercial y la cooperación entre
empresas, crece la probabilidad de abordar operaciones de inversión en el
exterior. O lo que es lo mismo, una presencia exterior compleja requiere de
dicha inversión. Durante el periodo de estudio, solo el 29% de las empresas con
cierta actividad internacional abordó alguna inversión exterior.
 En España, las empresas de las ramas de actividad de material eléctrico,
electrónico y de precisión destacan por su mejor comportamiento relativo en
términos de inversión internacional.
 La literatura empírica ha tratado de identificar los factores que hacen atractivo
a un país para la IED diferenciando entre pull factors (factores que atraen
inversión):
o la estabilidad económica institucional y política;
o la liberalización de movimientos de capitales;
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

o la eliminación de control de cambios.


 Los push factors, que impulsan la inversión en el extranjero son:
o la existencia de lazos culturales;
o el proceso de desintermediación financiera que favorece la inversión en
cartera;
o el efecto sede;
o el proceso de debilidad de la demanda interna, que relanza la
internacionalización de las empresas.

2.5. Conclusión: rasgos que caracterizan a la oferta exportadora española


 Si bien la base exportadora17 ha aumentado durante las últimas 3 décadas como
consecuencia del proceso de liberalización e integración comercial de la
economía española, tan solo el 1,6% del total de empresas existentes llevó
a cabo actividades de exportación durante 2018iii.
o Esto es debido a que el tejido empresarial español está compuesto
al 99,8% por PYMEs. La mayoría de las pequeñas y medianas empresas
no son exportadoras y la probabilidad de que una empresa exporte es
claramente creciente con su tamaño.
o Según la información de la Agencia Tributaria, solo el 2,8% de las
empresas de menos de 200 trabajadores participan en el sector
exportadoriv, mientras que más del 50% de las firmas de más de 200
trabajadores tienen clientes en el exterior. Además, dentro de las
empresas pequeñas y medianas, se observan importantes diferencias: del
total de micropymes (empresas de hasta 9 trabajadores), solo el 2%
realiza exportaciones, cifra que se eleva al 41% para empresas medianas,
de 50 a 200 trabajadoresv.
o En términos de volumen, en 2018vi, las micropymes exportaron el
11% del total, las pequeñas empresas el 14%, mientras que las empresas
medianas respondieron por el 24% de las exportaciones. Por su parte, las

17
Según datos de ICEX, el número de empresas exportadoras pasando de 66.278 en el año 2000 a 101.395
en el año 2008 a 203.990 en 2018.

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

grandes empresas fueron responsables de un poco más del 50% del


volumen total exportado.
o Por sectores, las PYMEs exportan la mayoría del flujo correspondiente
al comercio al por mayor, y también, en especial las medianas, abundan
en el sector de alimentación, bebidas y tabaco, ambos con una importante
cuota en las exportaciones españolas. Por su parte, las grandes empresas
absorben la mayoría de los flujos del sector exportador de manufacturas
en sentido amplio, que ostenta el mayor peso en el total de
exportaciones, así como dentro de este, en subsectores como el
automóvil, la industria química y la farmacéutica, o el sector de coquerías
y refino de petróleo.
 Otro rasgo que caracteriza la actividad exportadora de las empresas españolas
es su elevada concentración. Con datos de 2018vii, de las 203.990 empresas
exportadoras, el 0,2% (500 empresas) concentran el 58% del total de
exportaciones de bienes de España, por lo que el 99,8% de empresas restantes
tienen un volumen de ventas al exterior muy reducido. Solo 5 empresas generan
el 9,9% de las exportaciones españolas. Es una proporción que se mantiene
estable desde hace años, lo que muestra las dificultades para que más empresas
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

se internacionalicen y ganen tamaño en los mercados exteriores.


 Concentración geográfica de nuestras exportaciones: más del 65,6%viii de
las exportaciones españolas van dirigidas a países de la UE. Existe poca
penetración todavía a regiones más dinámicas.
 La actividad exportadora no es una actividad aislada dentro de la empresa, sino
que ésta se completa con otras estrategias, en particular aquellas dirigidas a la
innovación. La probabilidad de que una empresa exportadora invierta en I+D+i
es más elevada que cuando la empresa no exporta, especialmente en el caso de
pequeñas y medianas empresas. No sólo las empresas exportadoras suelen ser
más innovadoras, sino que el propio éxito de la actividad exportadora está
condicionado por las estrategias empresariales de innovación
tecnológica. A mayor inversión en I+D+i, mayor competitividad (tanto
en términos de precio como de calidad) y, por ende, mayor vocación
exportadora.

A pesar de estos problemas, el sector exterior se ha configurado como el motor de


salida de las crisis económicas que España ha superado en las últimas décadas y su papel
para mitigar y superar la grave crisis reciente ha sido, si cabe, aún más importante que
en crisis anteriores. Por ello es fundamental llevar a cabo una política de promoción de
la exportación y de internacionalización de las empresas españolas.

2.6. Medidas de apoyo a la internacionalización


La Secretaría de Estado de Comercio en el marco del Grupo de Trabajo Interministerial
de Apoyo a la Internacionalización, una vez consultadas las CC.AA. en el ámbito de sus
competencias y el sector privado, elaboró la Estrategia de Internacionalización 2017-
2027.

Su objetivo es maximizar la contribución del sector exterior al crecimiento y a la


creación de empleo, así como la mejora de la competitividad. Constituye el marco
estratégico a medio-largo plazo para planificar las políticas de apoyo a la
internacionalización, facilitar la coordinación de los actores implicados y mejorar el
acceso por parte de las empresas a los distintos instrumentos de apoyo. Los planes que

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

la desarrollan con carácter bienal buscan su adaptación a las circunstancias cambiantes


que condicionan la situación de nuestro sector exterior.
 Conforme con la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los
emprendedores y su internacionalización, la Secretaría de Estado de Comercio
ha elaborado el Plan de Acción 2019-202018- segundo plan bienal que
desarrolla la Estrategia -, que se rige por los principios de coherencia y
coordinación en la actuación del Estado y de complementariedad con el sector
privado, seleccionando las medidas de mayor impacto.
 El Instituto Español de Comercio Español España Exportación e
Inversiones (ICEX) es una entidad pública empresarial de ámbito estatal cuya
función es la promoción de la internacionalización de la empresa española y
fomentar la atracción de las inversiones exteriores a España. Para el desarrollo
de su actividad, ICEX utiliza la Red Exterior y Territorial del Ministerio de
Industria y Turismo que está compuesta por: (i) la Red de Oficinas Económicas
y Comerciales (OFECOMES) en el extranjero (actualmente hay 98 OFECOMES)
integradas en las misiones diplomáticas o en las Representaciones permanentes;
(ii) las Direcciones Regionales y Territoriales de comercio en el interior de
España y los 17 centros de negocio en el extranjero ofertan a las empresas
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

españolas infraestructura temporal a modo de incubadoras para la


internacionalización.
 El Instituto de Crédito Oficial (ICO) tiene la naturaleza jurídica de entidad
de crédito (banco público) y es considerada como una Agencia Financiera del
Estado. Sus funciones son principalmente promover actividades económicas que
contribuyan al crecimiento, al desarrollo del país y a la mejora de la distribución
de la riqueza nacional. Para conseguir estos objetivos, el ICO actúa de 2 maneras
diferenciadas:
o Como Banco Público: el ICO concede préstamos para financiar
operaciones de inversión y liquidez de las empresas, tanto dentro como
fuera de España y actúa de 2 formas: (i) a través de líneas de
mediación19; (ii) Financiación directa20.
o Como Agencia Financiera del Estado: el ICO gestiona los
instrumentos de financiación oficial, que el Estado español dota para
fomentar la exportación y la ayuda al desarrollo, compensando el Estado

18
En la Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su internacionalización, se
denominaron “planes estratégicos”. En la práctica, con el objetivo de diferenciar la estrategia de los planes
bienales, se ha optado por denominar a éstos últimos “planes de acción”.
19
El ICO diseña y fija las principales características de las diferentes líneas de financiación, a la vez que
firma los correspondientes Acuerdos de Colaboración con las Entidades de Crédito para su
comercialización a través de sus redes. Estas líneas están dirigidas fundamentalmente a trabajadores
autónomos y pequeñas y medianas empresas. El ICO determina las dotaciones de cada línea, la finalidad
de los préstamos, los tipos de interés y los plazos de amortización y provee de fondos a las Entidades de
Crédito. Éstas se encargan del análisis de las operaciones, determinan las garantías a aportar, deciden
sobre la concesión de la financiación y asumen el riesgo de éstas
20
Se trata de financiación corporativa y estructurada de grandes proyectos de inversión productiva,
públicos o privados. Son préstamos diseñados a la medida de las necesidades de la empresa solicitante,
con un importe mínimo de 12,5 millones de euros y largos plazos de amortización. Para la solicitud de
estos préstamos las empresas se dirigen directamente al ICO que estudia, concede y asume el riesgo de
las operaciones. Esta financiación se concede preferentemente en colaboración con entidades privadas o
públicas nacionales, internacionales o multilaterales.

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

al ICO por los costes que dicha gestión pueda conllevar (línea FIEM,
CARI)21.
 La Compañía Española de Financiación del Desarrollo (COFIDES)
facilita financiación a medio y largo plazo para proyectos privados viables de
inversión, siempre que contribuyan, con criterios de rentabilidad, tanto al
desarrollo de los países receptores de las inversiones como a la
internacionalización de la economía y de las empresas españolas.
 La Compañía Española de Seguros y Créditos a la Exportación
(CESCE) es la Export Credit Agency española. Gestiona en exclusiva el seguro de
crédito a la exportación por cuenta del Estado, cubriendo los riesgos políticos22,
comerciales23 y extraordinarios24 asociados a la internacionalización de las
empresas españolas desde 1972.
 Los servicios de promoción exterior de las CC.AA. (tales como ASTUREX
en Asturias, IVACE en la Comunidad Valenciana o Acció en Cataluña) tienen por
objetivo: (i) consolidar e incrementar el número de empresas exportadoras, con
especial énfasis en el apoyo a las PYMES; (ii) fomentar la colaboración entre
empresas para la internacionalización; (iii) incrementar las exportaciones de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

sectores y/o productos tradicionales; (iv) promover e incentivar las


exportaciones de nuevos sectores y/o productos; (v) potenciar las exportaciones
a nuevos mercados.

Los organismos de promoción al exterior apoyan a las empresas a comenzar o incluso


consolidar su proceso de internacionalización. Y es que los beneficios sociales del
proceso exportador superan los beneficios privados de la entrada en nuevos mercados:
esto es debido a que existe un efecto demostración, es decir, empresas de referencia
españolas han acumulado una experiencia exportadora que se desborda a potenciales
exportadores. Vamos a analizar las empresas españolas de referencia por sectores.

3. Principales empresas españolas en el exterior por sectores


A partir de 1996, la economía española dio un giro espectacular, iniciándose el periodo
denominado la “Década Maravillosa”. Uno de los símbolos de esta espectacular
emergencia es la metamorfosis experimentada por el mundo empresarial. Entre 1996 y
2006, el perfil de las corporaciones españolas cambió de manera radical, convirtiéndose
algunas de ellas en multinacionales punteras en sus sectores. A partir de mediados de la
década de 2000, las empresas iniciaron una segunda fase de internacionalización,
buscando oportunidades en los países OCDE y asiáticos.
3.1. Sector secundario
3.1.1. Industria agroalimentaria
 En el ámbito de la industria agroalimentaria, destacan las grandes cooperativas
como la gallega Coren o la andaluza DCOOP con facturaciones cerca de los
1.000 millones de euros anuales.

21
También bajo esta modalidad el ICO financia, a los afectados por catástrofes naturales, desastres
ecológicos y otros supuestos de interés general. En las operaciones que se realizan bajo esta modalidad,
el ICO no asume el riesgo y, por tanto, actúa previa dotación de fondos públicos y/o mediante
compensación de diferenciales de tipos de interés.
22
Riesgos políticos: guerra o violencia política, riesgos CEN (confiscación, expropiación,
nacionalización), impago o incumplimiento de comprador público, transferencia y convertibilidad.
23
Riesgos comerciales: (un impago de un comprador privado) con un plazo superior a 24 meses.
24
Riesgos extraordinarios: catástrofes naturales.

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 En el ámbito de la pesca, destacan Frudesa y Pescanova, especialistas en la


elaboración de productos del mar (55%) (congelados, precocinados y platos
preparados).

3.1.2. Sector de la obra civil (infraestructuras):


 España cuenta con empresas punteras, formadas a raíz de un fuerte proceso de
concentración en los años 90: ACS, Ferrovial, FCC, OHL, Acciona, Sacyr-
Vallehermoso, Abertis, Técnicas Reunidas25, Iberdrola Ingeniería y Construcción,
Isolux y Abengoa se encuentran entre las 100 constructoras más grandes del mundo
(por volumen de facturación) y controlan el 70% de la obra civil española26. Son las
únicas que pueden acceder a la licitación de grandes obras públicas (por la necesidad
de avales, músculo financiero). En los últimos años han experimentado un intenso
proceso de internacionalización27:
o 2004: corredor multimodal de Texas (Ferrovial-Cintra),
o 2016: ampliación del Canal de Panamá (Sacyr).
o 2019: nueva línea de metro en Brisbane, Australia (ACS)
o 2019: construcción y mantenimiento del túnel Silvertown, Londres (Ferrovial).
o 2019: carretera SR23 en Jacksonville para el Departamento de Transportes de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Florida, EE.UU. (Sacyr).

3.1.3. Sector aéreo


 Indra es una de las principales compañías globales de tecnología y consultoría. Es un
proveedor líder mundial de soluciones propias en segmentos específicos de los
mercados de transporte y defensa y empresa líder en consultoría en transformación
digital y tecnologías de la información en España y Latinoamérica. En el ejercicio
2019, Indra tuvo unos ingresos de 3.204 millones de euros, más de 49.000
empleados, presencia local en 46 países y operaciones comerciales de 140 países.

3.1.4. Sector ferroviario


 Nuestro país es un referente internacional en materia de alta velocidad ferroviaria,
encontrándose entre las principales potencias junto a Alemania, Francia, China y
Japón. Empresas líderes del sector son: Talgo, CAF, ADIF e Ineco. Con más de 25
años de trayectoria, se han invertido en el sector 51.775 millones de euros, lo que
ha permitido que nuestro país tenga la red de alta velocidad más extensa de Europa
y la segunda del mundo, después de China. La experiencia adquirida en la
construcción y explotación de líneas y sistemas ferroviarios en España se ha
traducido en la creación de un tejido industrial muy potente y líder desde el punto
de vista tecnológico, con una importante vocación exportadora. Esta vocación se
traduce en proyectos de especial envergadura, como las líneas de alta velocidad

25
Primera empresa en España y la décimoquinta a nivel mundial en ingeniería y construcción de refinerías
llave en mano.
26
Pequeñas empresas (30% de la obra civil): son numerosas, flexibles y especializadas en pequeños nichos.
Se benefician de la subcontratación del sector, hay muchas empresas que hacen rehabilitación, reparación
y mantenimiento de edificios, actividades que suelen ser menos sensibles al ciclo económico.
27
En la última década han tendido a diversificar su actividad, en un doble sentido:
- Diversificación Vertical: la construcción es sólo una parte y aumentan los componentes
terciarios como el diseño, financiación, garantías, mantenimiento de edificios, post venta.
- Diversificación Horizontal: incluyen actividades complementarias como la gestión de residuos
o la distribución del agua. Handling: servicios aeroportuarios (prestación de servicios de
asistencia a tierra).

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Ankara-Estambul28 (Turquía), Medina-La-Meca29 (Arabia Saudí), Oslo-Ski (Noruega),


Línea de Alta Velocidad de California (EE.UU.), Milán-Nápoles (Italia) o Madrid-
Barcelona-Lyon-París (España-Francia).

3.1.5. Sector aeronáutico


 Comprende la construcción de aeronaves civiles y militares (90% de la facturación),
naves espaciales y satélites, fabricación de componentes, reparación y el
mantenimiento de naves ya construidas. Destaca el consorcio europeo Airbus,
participado al 100% por EADS. EADS fue el resultado de la fusión de CASA
(española), Aérospatiale (francesa) y Deutsche Aerospace (alemana). La presencia
española se fundamenta en el deseo de: compartir tecnología y participar en
proyectos futuros. EADS tiene en España centros de producción en Illescas, Puerto
Real y Getafe.
 Por otro lado, la española GMV se posiciona como la séptima empresa más
importante en la industria espacial europea y la fabricación de satélites.

3.1.6. Sector de las telecomunicaciones


 Telefónicaix es uno de los principales proveedores de servicios de
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

telecomunicaciones del mundo. En 1990, esta compañía tecnológica de bandera


española comenzó su expansión internacional en Chile (CTC) y Argentina (TASA) y
posteriormente a Perú y Brasil. En 1999, Telefónica es completamente privatizada y
a partir de la década del 2000 inició su expansión en Europa adquiriendo O2 en
Reino Unido, Alemania e Irlanda por 26.000 millones de euros. En la actualidad,
compite con Vodafone o Deutsche Telekom, si bien ésta última ha comenzado a
analizar en octubre de 2020 la viabilidad de realizar una OPA sobre la multinacional
española al haber caído su cotización bursátil un 52% desde el inicio de 202030.

3.1.7. Sector energías renovables y tecnologías medioambientales


 España está aumentando a un ritmo vertiginoso la capacidad instalada, priorizando
las energías renovables, que son cada vez más rentables. España31 se posiciona a nivel
mundial como el décimo país por capacidad renovable instalada, con un total de
54.592 MW. Por tecnologías, la posición de España mejora. En el ranking mundial
por capacidad eólica, España ocupa el quinto lugar en la clasificación, con un total de
25.553 MW instalados. En cuanto a la tecnología solar, España ocupa la novena
28
CAF ha sido la primera empresa española en exportar alta velocidad al extranjero en el año 2005. Fue
en Turquía con la línea que une Ankara y Estambul cuando se desarrolló el primer proyecto internacional
con la presencia de firmas españolas, una obra liderada por OHL y en la que CAF suministró en total 12
trenes que alcanzan velocidades de 250 km/h.
29
Esta línea de alta velocidad conocida como Haramain, se ha desarrollado por un consorcio de 12
empresas españolas: Talgo, Ineco, Renfe, Adif, OHL, Cobra, Indra, Consultrans, Copasa, Dimetronic,
Imathia e Inabensa. Es el proyecto ferroviario tecnológicamente más ambicioso al que se ha enfrentado el
sector al tener que operar muchos trenes a la hora.
30
Precisamente, las razones que explicarían la profunda caída de su cotización bursátil serían las
operaciones de adquisición de operadores latinoamericanos a unos múltiplos muy elevados y la posición
de la Comisión Europea de vetar muchas operaciones de concentración o de imponer condiciones muy
severas lo que ha provocado un incremento de la competencia que ha desembocado en la reducción de
márgenes.
31
La generación eólica se mantiene como la principal fuente renovable en España, con una potencia
instalada de 25.799 MW, la cual se ha visto incrementada en este último año con más de 2.200 MW, un
9,6 % respecto al año 2018. En el 2019 se produce un incremento del 89 % de potencia solar fotovoltaica
instalada (con un total de casi 9.000 MW instalados), el más elevado de la historia, y una generación solar,
un 18,2 % por encima del año anterior, valor anual más alto registrado hasta el momento (14.407 GWh).

14
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

posición, con un total de 11.065 MW, después de haber aumentado la capacidad


instalada en algo más de 4.000 MWx.
 Empresas como Abengoa, Acciona, Cobra, Iberdorla, Elecnor, Siemens-Gamesa,
Gestamp, Grupo Ortiz, Naturgy, OPDE, Sener o X-Elio acometen elevadas
inversiones en I+D+i y se han convertido en empresas de referencia en la instalación
de energía eólica, solar termoeléctrica, solar fotovoltaica, energía marina, hidráulica
o biomasa. Sirvan estos ejemplos para poner de manifiesto la capacidad de nuestras
empresasxi:
o En Oaxaca (México), Acciona ha desarrollado 3 parques eólicos con una
potencia total de 306 MW y una inversión superior a los 450 millones de euros.
La producción eléctrica equivale al consumo eléctrico de aproximadamente
700.000 hogares.
o Iberdrola en Alemania, inauguró a finales de 2017 un parque eólico marino en el
que invirtió más de 1.400 millones de euros. Se trata del proyecto Wikinger,
con una potencia instalada de 350 MW y una producción eléctrica equivalente
al consumo de 350.00 hogares.
o En Emiratos Árabes Unidos, Abengoa participó en un consorcio en la
construcción de una central termoeléctrica de 100 MW de potencia instalada y
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

una inversión total cercana a los 500 millones de euros.


o COBRA, filial del Grupo ACS, realizó un proyecto de 110 MW de energía solar
termoeléctrica, cerca de Las Vegas, con una inversión próxima a los 760 millones
de euros.
 Por otro lado, las principales infraestructuras de desalación del mundo son
controladas por empresas españolas. De acuerdo con el informe emitido por el
Ministerio de Asuntos Exteriores “Liderazgo empresarial” xii, 7 de las 20 mayores
empresas de desalación son españolas y la depuradora más grande del mundo32,
la mayor planta de tratamientos de aguas residuales del mundo, ha sido
desarrollada por Acciona.
 España es también la primera productora de agua desalada en Europa, América
y Oriente Medio. También es el cuarto país del mundo en capacidad de
desalación instalada y ocupa la primera posición europea en reutilización de aguas
depuradas y la segunda a nivel mundial en aguas reutilizadas.

3.1.8. Sector automoción


 España es el segundo mayor fabricante de coches en Europa y séptimo en el
mundo. La instalación de 17 fábricas implantadas en 10 CC.AA. ha permitido la
creación y crecimiento de una fuerte red de industria auxiliar de componentes,
cuya cercanía ha sido determinante para mantener la competitividad del sector.

3.1.9. Otros sectores industriales


 Refino: destaca Repsol, como proveedor de multienergía global, con una
producción neta media de 700.900 barriles equivalentes al día, una capacidad de
2.952 MW de generación eléctrica, que contrata a más de 25.000 empleados y
está presente en 34 países.
 Acero inoxidable: Acerinox es una de las empresas más competitivas del
mundo en la fabricación de aceros inoxidables y aleaciones de níquel. Se trata de
la compañía del sector más global del mundo con presencia en los 5 continentes,
fábricas en 4 de ellos y suministro a clientes de 81 países. Desde su constitución,
32
Estación depuradora de aguas residuales de Atotonilco, México.

15
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

hace 50 años, ha venido realizando un continuo programa de inversiones con el


desarrollo de innovaciones tecnológicas propias que, en algunos casos, han
constituido un verdadero hito en la tecnología de los aceros inoxidables.
 Industria editorial: España se posiciona como la cuarta industria a nivel
mundial. Dominadas por la enseñanza, Santillana y Planeta son empresas
multinacionales.
 Cerámica y Pavimentos: España se consolida como segundo productor
mundial con una cuota del 10%. Destacan Silestone y Porcelanosa, líderes en
revestimientos de cuarzo y pavimentos. Estas empresas se concentran en
Castellón en clusters compuestos por PYMEs, y tienen una gran penetración
exterior. Por otro lado, Roca es el primer fabricante del mundo de sanitarios de
cerámica con presencia en 130 países. Son empresas de gran tamaño, con fuerte
valor añadido en diseño y con una gran vocación exportadora.

3.1.10. Moda
 Inditex, compañía de distribución de moda a nivel mundial, se ha convertido en
un referente mundial en su sector y en uno de los casos de estudio de las
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

principales escuelas de negocios. Vende en plataformas online en 202


mercados a través de y en más de 7.000 tiendas en 96 mercados 33. El centro
de gravedad de su éxito radica en un modelo de negocio y sus procesos de
producción y distribución son sumamente innovadores.
 Destaca Pronovias, líder mundial en el sector de los trajes de novia, además de
grandes diseñadores como Pertegaz, Hanibal Laguna y Custo, que son
reconocidos a nivel internacional.

3.1.11. Sector Salud


 En tecnologías de la salud, Grifolsxiii es líder mundial en la producción de
medicamentos derivados del plasma y medicina transfusional. Comercializan sus
productos y servicios en más de 100 países y regiones y tienen presencia directa
en 30 de ellos. Es una empresa que factura 5.100 millones de euros anuales,
contrata a más de 24.000 empleados y ha realizado inversiones por valor de 329
millones de euros.

3.2. Sector terciario


3.2.1. Subsector bancario y asegurador
 Desde 2005 los 2 bancos más importantes de España, Santander y BBVA,
desempeñaron un papel central en la integración de la banca europea. Santander
Central Hispano adquirió Abbey National Bank, Royal Bank of Scotland y Fortis; por
su parte, BBVA adquirió ABN Amor y Unicredito en Italia y Alemania,
respectivamente. En menos de 10 años, tanto el BBVA como el Santander se
convirtieron en referentes dentro del sector con un valor de mercado del capital
emitido superior al del Deutsche Bank o Dresdner. No obstante, los requisitos
prudenciales exigidos tras la Gran Recesión (Basilea III- paquete CRD IV), los bajos
tipos de interés y el aumento de la morosidad con la crisis del Covid-19, han
mermado las posibilidades de las entidades bancarias de obtener mayores tasas de
rentabilidad, lo que explicaría las profundas caídas en las cotizaciones bursátiles a lo
largo del año 2020.

33
El grupo está compuesto por 8 marcas: Zara, Pull&Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius,
Oysho, Zara Home y Uterqüe.

16
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 MAPFRExiv es la aseguradora de referencia en España, 11º en Europa, primera


aseguradora en Latinoamérica en seguros no vida y el tercer grupo asegurador en la
región.

3.2.2. Subsector Hostelería- Turismo:


 Es la actividad más relevante, reflejando la gran importancia que el turismo tiene en
España, una de las primeras potencias turísticas mundiales. El turismo en España
triplica el peso medio de este subsector en la UE. El turismo tiene una gran vertiente
exportadora, con una tasa de cobertura del 346%, reflejando así la fuerte capacidad
competitiva de las empresas turísticas españolas, muy superior a las de otros países
tradicionalmente destino de turismo como Francia o Italia. Destacan las grandes
cadenas hoteleras como Sol Meliá y Barceló.

Si bien no podemos mencionar a todos los sectores y empresas, podemos concluir que
España cuenta con un núcleo de marcas que actúan como embajadoras de la imagen
comercial de España. La buena labor de las empresas líderes españolas en los mercados
internacionales contribuye a corregir un posible desfase entre la percepción y la realidad
de los productos y servicios españoles y las convierte en auténticas locomotoras para el
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

resto del tejido empresarial español.

3.3. Las marcas españolas: Foro de Marcas Renombradas


 Unas 25 marcas españolas ocupan posiciones de liderazgo mundial absoluto en
sus respectivos sectores. Se trata de casos como los de Zara, Freixenet,
Pronovias, Repsol, Roca, Iberdrola, Abertis, Telefónica, Santander, Meliá o
LaLiga.
 En el informe anual sobre marcas globales que elabora Milward Brownxv, 2
marcas españolas se incluyen entre las 100 marcas más valiosas del
mundo. Zara ocupa la posición 58 del ranking y Movistar la 80. En cambio, en
el último ranking de Interbrand, Zara ocupa la posición 35 y el Santander la 74.
 De acuerdo con un estudio multisectorial realizado por la OEPM (Oficina
Española de Patentes y Marcas) y ANDEMA (Asociación para la Defensa de la
Marca), las marcas españolas generan un volumen de negocio de más de 400.000
millones de euros, así como en la proyección exterior del país, ascendiendo el
valor de las exportaciones atribuibles a las marcas en más de 125.600 millones
de euros (un 45% de las exportaciones de la economía española).
 Además, desempeñan un papel fundamental impulsando la I+D, con un gasto total
en torno a los 4.100 millones de euros (un 55% del total de la I+D española) y
contribuyendo al Producto Interior Bruto (PIB), con un valor superior a los
400.000 millones de euros (un 40% del PIB español).
 Las marcas permiten a la Administración ingresar 73.500 millones de euros en
concepto de diferentes tributos (un 46% del total de ingresos tributarios) y
70.500 millones de euros en concepto de cotizaciones a la Seguridad Social de
empresas y trabajadores. En lo referente a su contribución al Empleo, las marcas
ocupan a más de 6 millones de trabajadores (un 33% del total del empleo).
 Todas estas razones han propiciado la creación de un Foro de Marcas
Renombradas, como una alianza estratégica público-privada de las principales
empresas españolas con marcas líderes en sus respectivos sectores y proyección
internacional y las administraciones públicas competentes en materia de imagen

17
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

país, propiedad intelectual, recursos humanos, financiación, innovación,


marketing y mercados.

4. Potencial de la presencia económica en el exterior: la Estrategia PASE

La Secretaría de Estado de Comercio lanzó en 2005 los Planes Integrales de Desarrollo


de Mercados (PDIM) con el objetivo de dotar a la política de promoción de
exportaciones española de un enfoque más sectorial. La experiencia acumulada con los
PDIM durante estos años ha llevado concluir que no es posible asumir un liderazgo
sectorial estratégico en todos los sectores exportadores siendo por lo tanto necesario
concentrar los esfuerzos en aquellos sectores y países que mayor beneficio colectivo
proporcionen.

De manera paralela a la Estrategia 2017-2027, la Secretaría de Estado de Comercio, en


base a su metodología cuantitativa (SEC- ICEX) y cualitativa (red de OFECOMES) ha
desarrollado un ejercicio de selección de mercados y sectores prioritarios, dando lugar
al ejercicio PASE (Países con Actuación Sectorial Estratégica) unos planes nacidos en
abril de 2019 con carácter bienal, en línea con el Plan de Acción 19-20, orientados a
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

potenciar la exportación e inversión en unos países y sectores concretos como vía para
mejorar la imagen país.

El objetivo es seleccionar los sectores de oportunidad en determinados mercados que


mejor encajan con nuestra oferta exportable y donde las empresas españolas cuentan
con un amplio margen de mejor para consolidar su presencia exterior. Una vez
seleccionados, hay que seleccionar los cursos de acción específicos que permitan el
acceso, implantación y permanencia en dichos mercados, países donde las exportaciones
españolas se encuentran infrarrepresentadas y que, por tanto, se podría aumentar la
cuota exportadora.

En el nuevo enfoque PASE, los países seleccionados han sido: EE.UU.xvi, Chinaxvii, Indiaxviii,
Brasilxix, Méxicoxx, Canadáxxi, Corea del Surxxii, Japónxxiii, Marruecosxxiv, Brasil, Sudáfricaxxv,
Turquíaxxvi y Rusiaxxvii. En ningún caso se trata de una lista excluyente, es decir, no se van
a dejar de realizar actuaciones determinadas en apoyo de la internacionalización en otros
sectores y países no incluidos aprovechar nuevas oportunidades en la economía
internacional y diversificar geográficamente el sector exterior español, muy concentrado
en la Unión Europea.

Conclusión
En 2013, la economía española registró el primer superávit por cuenta corriente (gracias
al superávit de la balanza de servicios) en un contexto en el que presentaban tasas de
crecimiento positivas. La combinación de estos dos factores se repitió durante los años
posteriores, consolidando un nuevo patrón de crecimiento, más sostenible y
internacionalizado.

El aumento de la base exportadora y el recurso a la exportación permitió contrarrestar


la débil demanda interna española, lo que ha permitido consolidar la recuperación
económica tras la Gran Recesión. Se demuestra así la importancia de instrumentalizar
una buena política de promoción de la exportación.

18
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

En la actualidad, los organismos de promoción al exterior apoyan a las empresas en el


inicio o incluso en la consolidación de su proceso de internacionalización. Y es que los
beneficios sociales del proceso exportador superan los beneficios privados de la entrada
en nuevos mercados: esto es debido a que existe un efecto demostración, es decir,
empresas de referencia españolas han acumulado una experiencia exportadora que se
desborda a potenciales exportadores.

Además, no sólo las empresas exportadoras suelen ser más innovadoras, sino que el
propio éxito de la actividad exportadora está condicionado por las estrategias
empresariales de innovación tecnológica. A mayor inversión en I+D+i, mayor
competitividad (tanto en términos de precio como de calidad) y, por ende, mayor
vocación exportadora.

La economía española cuenta con empresas líderes globales en sectores de elevado valor
añadido y gran potencial de crecimiento como son la gestión de infraestructuras, las
utilities (agua, gas, electricidad), la ingeniería petroquímica, las energías renovables, la alta
velocidad ferroviaria, la biomedicina, la biotecnología, la tecnología naval y aérea, la
tecnología de control aeroespacial, la tecnología sanitaria y los nuevos materiales.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

La buena labor de las empresas líderes españolas en los mercados internacionales


contribuye a corregir un posible desfase entre la percepción y la realidad de los
productos y servicios españoles y las convierte en auténticas locomotoras para el resto
del tejido empresarial español.

No obstante, la presencia española en el exterior aún está por debajo de su capacidad


potencial. La estrategia PASE busca seleccionar los cursos de acción específicos que
permitan el acceso, implantación y permanencia en dichos mercados, países donde las
exportaciones españolas se encuentran infrarrepresentadas. La estrategia PASE será
reformulada en el próximo Plan de Acción 2021-2022.

i
Datos del Grupo BM:
https://datos.bancomundial.org/indicador/BX.KLT.DINV.CD.WD?view=chart
ii
Ver informe de Cámara de España: Internacionalización de la Empresa Española,2005.
iii
Ver informe BBVA: https://www.fbbva.es/noticias/el-porcentaje-de-empresas-
exportadoras-se-duplica-desde-2009-pero-solo-cinco-firmas-concentran-casi-el-10-de-
las-ventas-espanolas-de-bienes-al-exterior/ datos ICEX y DIRCE.
iv
Datos obtenidos a partir de la Encuesta DIRCE 2018 y datos de Estadísticas de
Comercio Exterior. Principales Resultados.
v
Ver informe de CEOE: Análisis de la empresa exportadora por tamaño, 2015.
vi
Descargar Excel Agencia Tributaria Estadísticas de Comercio Exterior. Principales
Resultados.
vii
Ver informe BBVA: https://www.fbbva.es/noticias/el-porcentaje-de-empresas-
exportadoras-se-duplica-desde-2009-pero-solo-cinco-firmas-concentran-casi-el-10-de-
las-ventas-espanolas-de-bienes-alexterior/
viii
Consultar el Sector Exterior en 2018, publicado cada año por el Ministerio de Industria,
Comercio y Turismo.
ix
Ver Fact Sheet de Teléfonica en 2019
x
https://elperiodicodelaenergia.com/espana-entra-en-el-top-10-mundial-de-capacidad-
renovable-con-un-total-de-54-592-mw/

19
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

xi
https://blogs.imf-formacion.com/blog/energias-renovables/articulos/energias-
renovables-articluos/empresas-espanolas-energias-renovables/
xii
http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/SalaDePrensa/Multimedia/Documents/2016_E
MPRESAS%20Y%20SECTORES%20LIDERES.pdf
xiii
https://www.grifols.com/es/company
xiv
https://www.mapfre.com/de-un-vistazo/
xv
https://www.brandz.com/admin/uploads/files/2020_BrandZ_Global_Top_100_Report.
pdf
xvi
Consultar PASE EEUU https://comercio.gob.es/es-
es/Documents/PASE/PASE_ESTADOS_UNIDOS.pdf
xvii
Consultar PASE China https://comercio.gob.es/es-
es/Documents/PASE/PASE_CHINA.pdf
xviii
Consultar PASE India https://comercio.gob.es/es-
es/Documents/PASE/PASE_INDIA.pdf
xix
Consultar PASE Brasil https://comercio.gob.es/es-
es/Documents/PASE/PASE_BRASIL.pdf
xx
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Consultar PASE México https://comercio.gob.es/es-


es/Documents/PASE/PASE_MEXICO.pdf
xxi
Consultar PASE Canadá https://comercio.gob.es/es-
es/Documents/PASE/PASE_CANADA.pdf
xxii
Consultar PASE Corea del Sur https://comercio.gob.es/es-
es/Documents/PASE/PASE_COREA_DEL_SUR.pdf
xxiii
Consultar PASE Japón https://comercio.gob.es/es-
es/Documents/PASE/PASE_JAPON.pdf
xxiv
Consultar PASE Marruecos https://comercio.gob.es/es-
es/Documents/PASE/PASE_MARRUECOS.pdf
xxv
Consultar PASE Sudáfrica https://comercio.gob.es/es-
es/Documents/PASE/PASE_SUDAFRICA.pdf
xxvi
Consultar PASE Turquía https://comercio.gob.es/es-
es/Documents/PASE/PASE_TURQUIA.pdf
xxvii
Consultar PASE Rusia https://comercio.gob.es/es-
es/Documents/PASE/PASE_RUSIA.pdf

20
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

GRUPO TERCERO
ECONOMÍA ESPAÑOLA

Tema 37
La acción económica y comercial del Estado en el Exterior: promoción
comercial, concursos y licitaciones públicas internacionales, protección
de inversiones. El arbitraje comercial y en materia de inversiones. La
diplomacia económica.

Sumario: 1. Contextualización. 2. La acción económica y comercial del Estado en


el Exterior: 2.1. Marco institucional. 2.2. Promoción Comercial. 2.3. Concursos y
licitaciones públicas internacionales. 2.3. Protección de inversiones. 3. El arbitraje
comercial y en materia de inversiones: 3.1. Definición. 3.2. El arbitraje comercial.
3.3. El arbitraje de inversiones. 4. La diplomacia económica. 5. Conclusión.

1. Contextualización
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

La Ley 2/2014, de 25 marzo, de la Acción y del Servicio Exterior del Estado define la
acción exterior como el conjunto ordenado de las actuaciones que los órganos
constitucionales, las Administraciones públicas y los organismos, entidades e
instituciones de ellas dependientes llevan a cabo en el exterior, en el ejercicio de sus
respectivas competencias, desarrolladas de acuerdo con los principios establecidos en esta
ley y con observancia y adecuación a las directrices, fines y objetivos establecidos por el
Gobierno en el ejercicio de su competencia de dirección de la política exterior.

Así, la Ley citada define la política exterior como el conjunto de decisiones y acciones
del Gobierno en sus relaciones con otros actores de la escena internacional, con objeto de
definir, promover, desarrollar y defender los valores e intereses de España en el exterior.
Hacer política exterior es analizar la realidad, seleccionar opciones y de acuerdo con los
principios e intereses, decidir cuáles de ellas son las mejores para España en un entorno
internacional complejo y siempre incierto. Hacer política exterior es definir, por tanto,
qué relaciones bilaterales son prioritarias y cuáles no, o qué alianzas debe subscribir
España. Las actuaciones proceden de los actores más diversos, públicos, y cada vez más,
privados influyen en el marco que diseña la política. Nuestra acción exterior debe ser más
clara, mejor delimitada para ser más susceptible de crítica, debate y reformulación.

En el actual contexto de alta interdependencia económica mundial y elevado nivel de


inserción internacional de la economía española, la dimensión internacional no puede ser
disociada de la dimensión nacional a la hora de plantear soluciones a la crisis del Covid-
19. La política exterior, en su vertiente de diplomacia económica, es especialmente
relevante, puesto que puede contribuir a favorecer o dificultar el entorno en el que se
desenvuelven los agentes económicos españoles. Abrir mercados a las exportaciones
españolas, insertar a nuestro país en las nuevas cadenas de suministro internacionales,
promover y proteger nuestras inversiones en el exterior, lograr acuerdos multilaterales
que contengan el proteccionismo e invertir los fondos del programa Next Generation EU
en aquellas actividades tractoras que permitan impulsar un crecimiento sostenible para el
futuro son elementos clave para que España salga de esta crisis provocada por la
pandemia.

1
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

A lo largo de esta exposición, analizaremos en mayor profundidad en esta exposición las


áreas que tienen una repercusión clara sobre nuestra acción económica y comercial
exterior como son: la promoción comercial, los concursos y licitaciones internacionales
y la protección de inversiones. Analizaremos posteriormente cómo se resuelven las
controversias surgidas en la ejecución de operaciones comerciales y de inversión. Y
terminaremos destacando el importante papel que tiene el Cuerpo Diplomático para
impulsar la acción económica y comercial de España en el exterior.

2. La acción económica y comercial del Estado en el Exterior


2.1. Marco institucional
 La Ley 14/2013, de 27 de septiembre, de apoyo a los emprendedores y su
internacionalización establece que el Gobierno dirigirá las políticas de fomento de la
internacionalización cuya coordinación corresponde al Ministerio de Industria,
Comercio y Turismo (MINCOTUR)1, sin perjuicio de las competencias atribuidas a
los diferentes Ministerios y Comunidades Autónomas (CC.AA.).
 Esta ley establece la elaboración de un Plan Estratégico de Internacionalización2
con carácter bienal, que señala 2 principios: (i) la coherencia y la coordinación en la
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

actuación de las administraciones públicas y (ii) la complementariedad con la


actuación del sector privado. Este plan será elaborado por la Secretaría de Estado de
Comercio en el marco del Grupo de Trabajo Interministerial de Apoyo a la
Internacionalización y con la participación del sector privado y las CC.AA..
 Los órganos competentes en materia de internacionalización son:
o La Secretaría de Estado de Comercio (SEC). La SEC es la ejecutora de la
política de promoción a las exportaciones. Se apoya en la red exterior y territorial
compuesta por 98 Oficinas Económicas y Comerciales (OFECOMEs)
dependientes de las Misiones Diplomáticas o Representaciones Permanentes y
las Direcciones Territoriales presentes en España. De la SEC depende el Instituto
Español de Comercio Exterior (ICEX), la Compañía de Seguros de Créditos a la
Exportación, S.A. (CESCE) y la Compañía Española de Financiación al
Desarrollo, S.A. (COFIDES). El Instituto de Crédito Oficial (ICO) también tiene
competencias en la materia, pero depende del Ministerio de Asuntos Económicos
y Transformación Digital.
o El Grupo de Trabajo Interministerial sobre Apoyo a la Internacionalización
contribuye con sus aportaciones en materia de internacionalización a los planes
de acción bienales. El objetivo es lograr la coordinación y la cooperación entre
MINCOTUR y todos los departamentos ministeriales con interés en la materia.
o El Consejo Interterritorial de Internacionalización (CII): es un foro de debate
y de intercambio de información entre MINCOTUR y las CC.AA. en el que
también participan los representantes del sector privado (CEOE y Cámara de
España). El CII se reúne en sesiones plenarias una vez al año normalmente. Para
tratar asuntos más técnicos y más al detalle, se han creado dos comités: el comité
de promoción y el comité de atracción de inversiones, ambos dirigidos por ICEX.
o Los principales socios del sector privado en materia de internacionalización
son:

1
La Ley contemplaba que la coordinación en materia de internacionalización correspondía al Ministerio
de Economía y Competitividad. Tras el cambio de gobierno en 2018, estas competencias fueron asumidas
por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
2
Tras la elaboración de la Estrategia 17-27, se decide llamar a los planes estratégicos -denominación
utilizada en la Ley 14/2013- “planes de acción” para diferenciarlos claramente de la Estrategia

2
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE):


su papel ha sido reforzado por el Convenio de Colaboración firmado en el
año 2007 con el fin de que la CEOE pueda actuar en actos empresariales y
visitas o viajes de Estado.
 Las asociaciones de exportadores3: contribuyen de manera eficaz a
mantener la presencia de nuestros productos en el exterior posibilitando su
acceso a nuevos mercados.
 La Cámara de Comercio de España: es una corporación de derecho
público y órgano de representación y coordinación de todas las Cámaras de
Comercio territoriales ante instancias estatales e internacionales.
 Otras organizaciones empresariales como el Club de Exportadores.
 Tras la evaluación del primer plan, el Plan Estratégico 2014-2015, se observó la
necesidad de contar con un marco estratégico que permitiera una planificación a más
largo plazo. Por ello, en la actualidad, la política de promoción a la exportación se
desarrolla a través de la Estrategia de Internacionalización de la Economía
Española 2017-2027.
o El objetivo general de la estrategia es asegurar que la contribución positiva del
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

sector exterior al crecimiento económico se convierta en un fenómeno estructural


y revierta en la creación de empleo, a través de la mejora en la competitividad y
de la mayor presencia de nuestras empresas en el exterior.
o Este objetivo general se descompone en 4 objetivos específicos: (i) el aumento
de la base exportadora; (ii) la implantación de empresas españolas en sectores
estratégicos; (iii) incrementar el valor añadido y la inserción en las cadenas
globales de valor (CGV); (iv) la atracción de la inversión extranjera directa.
o A partir de este análisis, los objetivos específicos se desdoblan en una serie
objetivos intermedios. Estos objetivos intermedios se agrupan en torno a 6 ejes:
 Eje 1: ofrecer un apoyo a la internacionalización cada vez más adaptado a
las necesidades y el perfil de las empresas.
 Eje 2: incorporar la innovación, la tecnología, la marca y la digitalización a
la internacionalización.
 Eje 3: desarrollar el capital humano para la internacionalización.
 Eje 4: aprovechar mejor las oportunidades de negocio derivadas de la
política comercial común y de las instituciones financieras y organismos
internacionales.
 Eje 5: potenciar la captación y consolidación de la inversión extrajera de alto
valor añadido.
 Eje 6: reforzar la coordinación y complementariedad de las acciones de
todos los actores relevantes en materia de internacionalización.
 La Estrategia de Internacionalización 2017-2027 se desarrollará mediante planes de
acción bienales, el primero de ellos el Plan 2017-18 y actualmente está en vigor el
Plan 2019-20 aprobado en marzo 2019. A lo largo del primer trimestre de 2021 se
aprobará el Plan de Acción 2021-22.
 El Plan 2019-20 ha incorporado las medidas de acción para alcanzar los objetivos
intermedios. Las medidas de acción son:
1) La promoción de una política comercial progresista e inclusiva. Para ello,
se instará a que las negociaciones comerciales en el seno de la UE tengan en

3
Por Orden Ministerial se regula un régimen de colaboración entre la Secretaría de Estado de Comercio
y las Asociaciones de Exportadores reconocidas como entidades colaboradoras en materia de
internacionalización.

3
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

cuenta capítulos ambiciosos en materia de desarrollo sostenible, comercio,


género y PYMEs, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la
Agenda 2030 y el Acuerdo de París de lucha contra el cambio climático.
Además, siguiendo la Estrategia de la Comisión Europea de “trade for all” se
continuará trabajando para lograr que los beneficios de la política comercial
comunitaria lleguen a toda la sociedad y a todos los agentes económicos
(empresas, trabajadores, etc.).
2) La SEC y sus organismos dependientes incorporarán la sostenibilidad en sus
tres dimensiones (internamente, en sus políticas y en sus programas) como
política transversal de todos los actores de la administración relevantes en
materia de internacionalización.
3) Se continuará favoreciendo la diversificación de los mercados y sectores de
destino de las exportaciones de bienes y servicios españolas a través del
ejercicio PASE.
4) ICEX España Exportación e Inversiones afianzará la cultura orientada al
cliente a través de toda su red de servicios de promoción, información y
financiación.
5) En el ámbito de la atracción de inversiones exteriores, se pondrán en marcha
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

medidas para la atracción de inversiones estratégicas en países y sectores


prioritarios o se impulsará un plan de promoción de España como plataforma
global de negocios e inversiones, entre otras.
6) Se modernizarán los instrumentos de apoyo financiero oficial a las
empresas para su internacionalización (línea FIEM, CESCE y los fondos que
gestiona COFIDES, FIEX y FONPYME, además de los recursos propios de
esta compañía).
7) Se incrementará el valor añadido de nuestras exportaciones a través de la
incorporación de la innovación, la tecnología, la diferenciación de marca y la
digitalización en los procesos de internacionalización, así como a través del
desarrollo del capital humano.
 El Plan de Acción 2019-2020, en línea con los anteriores, contempla un sistema de
evaluación para medir los resultados a través de indicadores objetivos que permita
medir los resultados y ver en qué medida ha cambiado el diagnóstico de la
internacionalización de la economía española y valorar si se están cumpliendo los
objetivos específicos y líneas de actuación planteadas. Este sistema de evaluación será
dirigido por la SEC, en consulta con las instituciones implicadas en el Plan de Acción
2019-20.
 De manera paralela a la Estrategia 2017-2027, en abril de 2019, la SEC, en base a su
metodología cuantitativa (SEC-ICEX) y cualitativa (red de OFECOMES), ha
desarrollado un ejercicio de selección de mercados y sectores prioritarios, dando
lugar a la estrategia PASE (Países con Actuación Sectorial Estratégica)4.
 La estrategia PASE está orientada, en línea con el Plan de Acción 2019-20, a
potenciar la exportación e inversión en unos países y sectores concretos como vía para
mejorar la imagen país. El objetivo es seleccionar los sectores de oportunidad en
determinados mercados que mejor encajan con nuestra oferta exportable y
donde las empresas españolas cuentan con un amplio margen de mejora para

4
La SEC ha reestructurado los antiguos Planes Integrales de Desarrollo de Mercados (PIDM) lanzados en
2005, dándoles un enfoque más sectorial. La experiencia acumulada con los PIDM durante estos años ha
llevado concluir que no es posible asumir un liderazgo sectorial estratégico en todos los sectores
exportadores siendo necesario concentrar los esfuerzos en aquellos sectores y países que mayor beneficio
colectivo proporcionen.

4
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

consolidar su presencia exterior. Una vez seleccionados, hay que seleccionar los
cursos de acción específicos que permitan el acceso, la implantación y la permanencia
en dichos mercados, esto es, en aquellos países donde las exportaciones españolas se
encuentran infrarrepresentadas y que, por tanto, podría aumentarse la cuota
exportadora. Los países seleccionados han sido: EE.UU., China, Brasil, México,
Canadá, Corea del Sur, Japón, Marruecos, Brasil, Sudáfrica, Turquía y Rusia.
En ningún caso se trata de una lista excluyente, es decir, no se van a dejar de realizar
actuaciones determinadas en apoyo de la internacionalización en otros sectores y
países no incluidos. Se trata de aprovechar nuevas oportunidades en la economía
internacional y diversificar geográficamente el sector exterior español, muy
concentrado en la Unión Europea (UE).

2.2. Promoción comercial


2.2.1. Promoción comercial hasta la crisis del Covid-19
 ICEX es una entidad pública empresarial adscrita a MINCOTUR. Su función es la
promoción de la internacionalización de la empresa española y la atracción de las
inversiones exteriores a España5. ICEX desarrolla sus actividades en cada uno de los
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

elementos de la política de promoción exterior, que son los siguientes: (i) promoción
comercial, (ii) formación e (iii) información. En este tema nos centramos en la
promoción comercial. ICEX organiza:
 Ferias: son centros neurálgicos para intercambiar información e incluso cerrar
operaciones entre los agentes de un mismo sector. ICEX organiza 4 tipos de acciones.
o Participación agrupada: varias empresas españolas de un mismo sector se
trasladan al exterior bajo una imagen común, actuando la asociación de
exportadores sectorial como la entidad agrupadora. Las ayudas varían en
función del sector y se puede obtener hasta el 100% de ayudas en gastos como
“bolsa de viaje” (pasaje, alojamiento).
o Si las participaciones agrupadas y los pabellones oficiales no existen, se crean
los Espacios España, con el mismo funcionamiento que un pabellón oficial.
Constituyen un espacio colaborativo que facilita el networking entre las
empresas españolas y los visitantes a la feria y/u otras empresas extranjeras
presentes como expositoras.
o Pabellones Oficiales: lo mismo que los anteriores, pero para varios sectores y
es ICEX quien actúa como entidad agrupadora y gestora. Las ayudas
dependerán del número de años del pabellón oficial y el mercado donde se
celebre la feria, teniendo como límite el 50% del gasto total.
o Pabellones informativos: stands en ferias de importancia secundaria donde
ICEX no participa, pero que se consideran importantes para mejorar la imagen
y captar potenciales clientes.
 Foros de inversión y cooperación empresarial: en aras a identificar oportunidades
de inversión y cooperación empresarial, se organizan entrevistas entre empresas
españolas y potenciales socios sobre proyectos previamente seleccionados, así como
mesas redondas con intervención de empresas españolas ya establecidas que
comparten sus experiencias de implantación. A menudo se organizan en colaboración
con instituciones locales de inversiones y suelen enmarcarse en viajes oficiales de

5
Dicha tarea se asume tras la integración en su estructura de Invest in Spain con la racionalización de los
organismos dependientes de la Secretaría de Estado de Comercio. En este sentido, ICEX se consolidará
como centro de formación de la Administración en materia de economía, comercio internacional e
inversiones exteriores tras la integración de la función pública CECO (Centro de Estudios Económicos y
Comerciales).

5
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

autoridades españolas (Casa Real, ministros, secretarios de estado). Se ofrece: (i)


asesoría e información general sobre inversiones en el país (por ejemplo, la “Guía de
negocios”, la “Guía de inversiones” o la “Guía país”), (ii) informes sectoriales sobre
la situación del mercado y (iii) concertar entrevistas para cada empresa de acuerdo
con sus intereses.
 Encuentros empresariales: se trata de reuniones de empresas españolas con
empresas extranjeras para buscar alcanzar acuerdos de inversión o cooperación. Se
diferencian de los foros de inversión por la gran diversidad de formatos existente.
 Misiones comerciales y de inversores: son viajes colectivos realizados a un mercado
objetivo, por varias empresas de un mismo sector con la finalidad de entrar en
contacto con distribuidores, conocer la oferta sectorial y profundizar en el
conocimiento de la demanda, así como encontrar oportunidades de inversión. Existen
distintas modalidades:
o De estudio: visita de un grupo representativo de empresas españolas para
conocer el mercado (prospección comercial).
o Comerciales (directas e inversas): viajes de empresas españolas fuera o
extranjeras (importadores, prescriptores de opinión) a España con fines
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

comerciales.
o De inversión: dirigidos a áreas geográficas y sectoriales que no han sido objeto
de particular atención por ICEX para promocionar las inversiones.
 Servicios personalizados: la red exterior de OFECOMES vende servicios a medida
de la empresa española en los que: (i) se identifican posibles socios comerciales, (ii)
se provee información sobre el mercado, (iii) se propone una agenda de reuniones,
(iv) se crean misiones inversas, (v) se da apoyo logístico.
 Plan general de promoción y apoyo a marcas para reforzar la marca España:
entre 2012 y 2018 se desarrollaron planes anuales que buscaban ayudar a las empresas
de distintos sectores que, por su diseño, creatividad, calidad o singularidad,
contribuían a fortalecer la imagen de la España en el exterior. Tras el cambio de
gobierno en junio 2018 desaparece el Alto Comisionado del Gobierno para la Marca
España y se crea una nueva Secretaría de Estado de la España Global que pasa a
pertenecer al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación.
 El objetivo de la Secretaría de Estado de la España Global es mejorar la percepción
de nuestro país en el exterior y entre los propios españoles mediante una estrategia de
gestión consciente de la imagen y la reputación de nuestro paísi. España Global se
define como una política de Estado inclusiva e integradora, con vocación de
permanencia en el largo plazo. Así, se intenta posicionar a España con atributos de
excelencia, tanto de calidad de vida, como de servicios, y cuenta con la colaboración
del conjunto de las administraciones, empresas, medios de comunicación, así como
de los españoles dentro y fuera de nuestras fronteras.

2.2.2. Promoción comercial durante la crisis del Covid-19


 Desde que se inició la pandemia, la Secretaría de Estado de Comercio y sus
organismos dependientes han estado muy cerca de las empresas exportadoras y han
logrado adaptar en poco tiempo una gran parte de sus instrumentos al nuevo contexto.
Las medidas que ha adoptado la Secretaría de Estado de Comercio durante el tiempo
de la pandemia se recogen en el Plan de Choque frente a la Covid-19 en apoyo a la
internacionalizaciónii.
 En concreto, en el ámbito de la promoción comercial, ICEX ha adaptado su plan de
actividades 2020 para responder de forma eficiente a las necesidades de las empresas
en el nuevo contexto. Bajo el lema “No pares, ICEX está a tu lado”, ha intentado

6
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

mitigar el impacto de la crisis ayudando a las empresas a mantener su actividad


internacional en la medida de lo posible.
 ICEX ha unificado su oferta de servicios digitales (de asesoramiento personalizado,
información y formación en internacionalización) con un objetivo único: estar al lado
de las empresas en un momento en el que los mercados internacionales parecen más
lejanos que nunca. Además, ICEX ha incrementado la comunicación continua con el
cliente extranjero y ha trabajado en el refortalecimiento de la imagen de las empresas
españolas en el exterior, no sólo de su competitividad y excelencia productiva, sino
también de su fiabilidad y compromiso en la lucha contra la pandemia.
 Por último, el Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, habilitó a ICEX para la
devolución, a costa de sus presupuestos, de las cuotas abonadas por las empresas por
actividades canceladas o en las que la empresa no pudiera participar.

2.3. Concursos y licitaciones públicas internacionales


 La licitación se defineiii como un sistema seguido por la administración pública para
adjudicar un contrato a la empresa que ofrece mejores condiciones. En el concurso,
la adjudicación recaerá en el licitador que, en su conjunto, haga la proposición más
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

ventajosa, teniendo en cuenta los criterios que se hayan establecido en los pliegos, sin
atender exclusivamente al precio de ésta y sin perjuicio del derecho de la
administración a declararlo desierto.
 Por licitación internacional entendemos la oferta que realiza una empresa en un
concurso que se abre a escala internacional para la realización de grandes proyectos.
Muchas de estas licitaciones son convocadas por Instituciones Financieras
Multilaterales (IFM) para ser ejecutadas en países en desarrollo.
 Para las empresas exportadoras, las licitaciones internacionales permiten la
adjudicación de grandes contratos de obra, llave en mano, suministro. Se trata de un
“mercado” para el que los requisitos de experiencia, tamaño y especialización son
determinantes. Por ello, ICEX trata de aumentar la participación de las empresas
españolas, sobretodo PYMEs6, en las licitaciones de IFM, Agencias o Fondos
multilaterales. ICEX trabaja para apoyar la empresa española promoviendo cursos
(curso avanzado en licitaciones multilateralesiv) y organización de reuniones para
detección de oportunidades.
 En la actualidad, España participa en las organizaciones más importantes como el
Grupo Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo (Banco Interamericano
de Desarrollo, Banco Asiático de Desarrollo, Banco Africano de Desarrollo, Banco
Asiático de Inversiones e Infraestructuras, etc.) que permite a las empresas españolas
acceder a las licitaciones internacionales organizadas por estas IFM. En los últimos
años, se ha adoptado una política de consolidación de la posición española en estos
organismos, participando en la suscripción de nuevas ampliaciones de capital y en las
reposiciones de recursos.
 De acuerdo con los datos suministrados por el Ministerio de Economíav, en 2018 las
adjudicaciones a empresas españolas con financiación multilateral registraron un
incremento del 52%, respecto al ejercicio anterior (629 millones de dólares frente a
414 M$ en 2017)7.

6
La detección de estas oportunidades para licitar y tener posibilidades de ser adjudicatario es una labor
que requiere esfuerzo en tiempo y recursos, por lo que no todas las empresas, especialmente las PYMEs,
están en disposición de participar en este campo.
7
Si bien no se alcanzan los extraordinarios resultados logrados en 2016, las cifras son similares a las de
2015.

7
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 La cuota española aumentó en el total de adjudicaciones de IFM (0,9% en 2017 al


1,3% en 2018). En particular, destaca el gran aumento de licitaciones del Grupo
Banco Mundial con un incremento del 292% en relación con el año anterior, del
Banco Asiático de Desarrollo (+199%) y del Banco Africano de Desarrollo (+179%).
 Por el contrario, disminuyen las adjudicaciones en las licitaciones del Banco Europeo
de Reconstrucción y desarrollo (-92%), en el Banco Centroamericano de Integración
Económica (-80%) y en la Corporación Andina de Fomento (-71%).
 Aunque las empresas españolas muestran cada vez más interés por los proyectos de
inversión con financiación multilateral y pese a los mayores esfuerzos de información
de las autoridades españolas, la participación de las empresas españolas en este
tipo de actividades ha sido tradicionalmente baja en relación con la aportación a
los fondos de estas instituciones, y más si se compara con la situación de países como
Alemania o Italia. Entre las causas de este comportamiento encontramos: (i) el tamaño
de las empresas españolas, compuesto fundamentalmente por PYMEs, que cuentan
con menor músculo financiero para acometer la inversión; (ii) el incipiente
incremento de la base exportadora a raíz de la Gran Recesión, aunque esta situación
ya está cambiando, ya que las empresas buscan nuevas oportunidades en los mercados
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

exteriores; (iii) las empresas españolas son todavía poco competitivas en estos
mercados, si bien la formación sobre cómo presentarse a estas licitaciones aumenta.
 España gestiona su deuda externa en determinados países donde sigue vigente la
iniciativa de países pobres más endeudados (HIPC initiative). En estos países, se
han creado los programas de conversión por inversiones8. Los recursos liberados con
la cancelación de la deuda sirven para promover inversiones en ese mismo país.

2.4. Protección de inversiones


2.4.1. Los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Intereses (APPRIs)
 Los APPRIS son tratados bilaterales de naturaleza recíproca que contienen medidas
y cláusulas destinadas a proteger las inversiones realizadas por los inversores de cada
Estado Parte en el territorio del otro Estado Parte, en particular con países con
entornos cambiantes.
 Su objetivo es reducir la incertidumbre jurídica y política que puede constituir una
barrera para las inversiones exteriores. Busca la no discriminación en materia de
inversiones, suelen contener entre sus disposiciones la Cláusula de Nación Más
Favorecida y la Cláusula de Trato Nacional.
 Los APPRIs parten de la base del Principio de Reconocimiento Mutuo. Ofrecen
protección solo una vez establecida la inversión y siempre que se haya realizado de
conformidad con la legislación del país receptor. Se suscriben principalmente con
países que no pertenecen a la OCDE (donde existe riesgo político).
 Los APPRIs se mantiene vigentes normalmente por un período inicial de 10 años,
generalmente renovable por períodos consecutivos de dos años a menos que sea
denunciado por cualquiera de los dos Estados con un preaviso de seis meses antes de
la fecha de expiración del período de validez en curso.
 A partir del Tratado de Lisboa, la celebración de este tipo de acuerdos es competencia
de la Unión Europea por lo que gradualmente se irán renegociando los APPRIS a

8
España ha cancelado una parte de la deuda que mantiene un deudor con el país, y que el país deudor se
compromete a utilizar los recursos liberados en proyectos que puedan ayudar al desarrollo económico y
social del país. Inversiones privadas, normalmente empresas del país acreedor, inversiones públicas:
proyectos de interés social para el deudor).

8
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

nivel comunitario, bien individualmente o integrándolos en Tratados Comerciales


más amplios.
 Hoy, España tiene en vigor 71 APPRIs y 4 acuerdos denunciados, en general con
países no miembros de la OCDE, que es donde la incertidumbre política y jurídica es
mayor, pero también con otros que sí que son miembros como México y Chilevi.

2.4.2. Acuerdos de Protección de la UE


Los tratados de la UE de protección de inversiones que afectan a España son:
 Canadá: el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA por su acrónimo en
inglés) es el acuerdo comercial entre la UE y Canadá que se firmó en 31 de octubre
de 2016.
 Singapur: el acuerdo de protección de inversiones entre la UE y Singapur se firmó el
19 de octubre de 2018. Está pendiente de ratificación.
 Vietnam: el acuerdo de protección de inversiones entre la UE y Vietnam se firmó el
30 de junio de 2019. Está pendiente de ratificación.

2.4.3. Acuerdos multilaterales que ha suscrito España


Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 El Tratado de la Carta de la Energía (TCE) es un acuerdo multilateral de protección


de inversiones firmado por España para proteger las inversiones nacionales en el
sector de la energía en multitud de países y las inversiones extranjeras en España.
Mantiene las características habituales de un Acuerdo de protección de Inversiones9.
 Por otro lado, el Convenio OCDE de Lucha contra la Corrupción compromete a
los países firmantes a introducir las modificaciones legales necesarias para poder
castigar los actos de soborno a los funcionarios públicos extranjeros realizados por
sus nacionales, con el fin de conseguir un beneficio irregular en la realización de
actividades económicas internacionales. Además, establece recomendaciones a las
empresas para prevenir el encubrimiento de algunos gastos en los registros contables
y el blanqueo de dinero10. Este Convenio, ha sido suscrito hasta la fecha por 41 países:
los 34 miembros de la OCDE (Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile,
Corea, Dinamarca, Eslovenia, España, Estados Unidos, Estonia, Finlandia, Francia,
Grecia, Hungría, Irlanda, Israel, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, México,
Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República

9
España ha sido uno de los estados de la UE más demandado ante el CIADI en virtud del TCE por la
congelación de las primas a las energías renovables que dictó el gobierno de Mariano Rajoy en 2012. En
el año 2017 se habían interpuesto frente a nuestro país más de una treintena de demandas con un valor
de más de 7000 millones de euros.
10
Los países de la OCDE adoptaron en 1997 el Convenio de Lucha contra la Corrupción de Agentes
Públicos Extranjeros en las Transacciones Comerciales Internacionales (también conocido como
“Convenio Anticohecho”), que junto a la Recomendación revisada de 2009 para reforzar la lucha contra
la corrupción de funcionarios públicos extranjeros en las transacciones comerciales internacionales y sus
Anejos (Guías de buenas practicas) y la Recomendación de 2009 sobre medidas fiscales para reforzar la
lucha contra la corrupción de funcionarios públicos extranjeros en las transacciones comerciales
internacionales, son los instrumentos de la OCDE que obligan a los países miembros a luchar contra la
corrupción de agentes públicos extranjeros, tipificándose a la vez el blanqueo de dinero como delito
conexo al de corrupción (estos textos pueden consultarse en el folleto informativo que figura al final de
esta misma página).
El Convenio tiene como objetivo asegurar una libre competencia, no viciada por prácticas corruptas. Este
objetivo se ha traducido en el compromiso, asumido por los países firmantes, de introducir las
modificaciones legales necesarias para poder castigar los actos de soborno a funcionarios públicos
extranjeros realizados por sus nacionales, con el fin de conseguir o conservar un contrato u otro beneficio
irregular en la realización de actividades económicas internacionales.

9
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía) además de Argentina, Brasil,


Bulgaria, Colombia, Letonia, Rusia y Sudáfrica.
 El Convenio estipula obligaciones para los países en cuatro aspectos:
o Penal: el Convenio establece la obligación de definir como delito y castigar
el cohecho realizado para la obtención de algún contrato internacional. Este
instrumento también sanciona la complicidad.
o Contable: establece recomendaciones a las empresas para prevenir el
encubrimiento de algunos gastos en los registros contables. Se sancionan las
omisiones, alteraciones, fraude y falsificaciones de registros, cuentas, estados
financieros y libros con el propósito de ocultar el cohecho.
o Blanqueo de dinero: el detectar un pago de soborno ilegal relacionado con
transacciones internacionales es suficiente para provocar la aplicación de la
legislación contra el blanqueo de capitales para que esos pagos puedan ser
confiscados.
o Asistencia legal mutua: si se utilizan canales financieros internacionales para
ocultar o realizar el cohecho internacional, el Convenio obliga a los países
signatarios a proveer el apoyo legal oportuno, además de establecer
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

provisiones relativas a la extradición.

3. El arbitraje comercial y de inversiones


3.1. Definición
 El arbitrajevii es un mecanismo utilizado para la resolución de disputas o
controversias mercantiles, alternativo al proceso judicial y elegido por voluntad
de las partes (empresas que mantienen una relación contractual y entre las que surge
el conflicto comercial).
 Por tanto, el sometimiento al arbitraje será siempre voluntario y responde a un
acuerdo entre las partes, quienes elegirán el/los árbitros, el idioma, el lugar y la ley.
Es el árbitro (pueden ser varios) el encargado de buscar solución al conflicto.
 Hablamos de arbitraje internacional cuando las partes tienen su domicilio o
residencia en diferentes estados o tienen nexos significativos con un ordenamiento
jurídico extranjero. El arbitraje internacional está regulado por convenios y tratados
internacionales, tanto bilaterales como multilaterales.
 Existen diferentes organismos que llevan a cabo los procesos arbitrales, entre ellos se
encuentran: la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional (CNUDMI), la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial,
la Cámara de Comercio Internacional (CCI), el Centro Internacional de Arreglo de
Diferencias relativas a Inversiones (ICSID/CIADI) y la London Court of
International Arbitration (LCIA).

3.2. El arbitraje comercial


3.2.1. Proceso arbitral
 Generalmente, el proceso arbitral se inicia una vez superada sin éxito la fase de
negociación entre las partes. El proceso arbitral comercial que se sustenta en
la Cámara de Comercio Internacional (CCI) puede ser generalizable, a grosso
modo, al resto de organismos de arbitraje internacional.
 Este proceso arbitral consta de varias fases:
o Se inicia con la presentación de la demanda de inicio del proceso arbitral y la
notificación a la parte demandada para, posteriormente, tener lugar la
contestación de la demanda. A continuación, se realiza la designación de los
árbitros y se comunica su nombramiento. En estas fases intervienen, además de

10
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

las partes interesadas, la Secretaría General de la Corte arbitral, la propia Corte


arbitral y el Tribunal arbitral (los árbitros).
 El papel de la Corte arbitral consiste en nombrar al Tribunal y en supervisar
el proceso arbitral, así como determinar la provisión para gastos del arbitraje
(una cantidad suficiente para cubrir los honorarios de los árbitros, así como
los gastos administrativos de la CCI).
 El Tribunal arbitral se encargará de resolver la controversia, mientras que la
Secretaría General de la Corte arbitral recibe escritos y notifica a las partes
las decisiones del Tribunal, una vez aprobadas por la Corte.
 Tras haber sido pagada la provisión para gastos, el Secretario General
entrega el expediente al Tribunal arbitral.
o Cuando el Tribunal arbitral recibe el expediente, y una vez oídas las partes, tiene
lugar la instrucción del proceso arbitral a través del “Acta de Misión”, un
documento en el que se concreta su cometido y que deberá remitir, firmado por
las partes, a la Corte arbitral en un plazo de dos meses. Asimismo, comunicará a
la Corte el calendario provisional que pretende seguir.
o Cuando la Corte arbitral recibe el “Acta de Misión” procede a la aprobación de la
decisión tomada por los árbitros.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

o El proceso finaliza con la emisión del laudo arbitral o decisión final, que no podrá
ser recurrido (como sí ocurre con la sentencia de un Tribunal de Justicia), ya que
no existe una “segunda instancia arbitral”.
o No obstante, antes de la emisión del laudo en firme, las partes pueden solicitar
alguna corrección o complemento al mismo. Un laudo extranjero puede ser
sometido a un proceso de homologación (exequátur) para su reconocimiento
y ejecución.

3.2.2. Ventajas e inconvenientes


 Entre las principales ventajas asociadas al arbitraje internacional como mecanismo
para la resolución de conflictos comerciales, y en contraposición con los Tribunales
de Justicia ordinarios, destacan las siguientes:
o Simplicidad del procedimiento de resolución de disputas.
o Rapidez: en general se requiere menos tiempo que en los procesos judiciales.
o Flexibilidad: las partes tienen el derecho de elegir entre un árbitro único o un
tribunal arbitral compuesto por varios árbitros, en función de la complejidad
de la controversia. Además, los árbitros cuentan con mayor libertad en la
aplicación de las normas jurídicas que los jueces.
o Neutralidad: el Tribunal arbitral ha de constituir una posición neutral para la
resolución de las controversias, estando desvinculado de los órganos
judiciales de los países de los que son naturales las partes involucradas.
o Calidad técnica elevada: al ser posible nombrar árbitros especialistas en la
materia objeto de la disputa (ej: construcción, seguros, energía, etc). Además,
los árbitros suelen tener una mayor disponibilidad de tiempo para estudiar el
caso objeto de litigio, lo que podrá redundar en una mayor eficacia, así como
robustez y respaldo argumental del laudo.
o Confidencialidad: las partes pueden optar por la absoluta confidencialidad de
todo el proceso arbitral (frente al principio general de publicidad de los
procesos judiciales).
o Coste predeterminado: conocido desde el inicio del proceso, si bien suele
ser muy elevado.

11
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

 A pesar de estas ventajas y el gran respaldo de convenios que dan soporte a la


ejecución forzosa de los laudos, la realidad y la práctica empresarial ponen de
manifiesto que la existencia de limitaciones en la designación de los árbitros por
motivos de incompatibilidad, así como las dificultades derivadas de la ejecución
del laudo en ciertos países.
 Con todo, el arbitraje internacional se ha consolidado como un mecanismo de
resolución extrajudicial de controversias en las operaciones de comercio exterior.

3.3. El arbitraje de inversiones


3.3.1. Concepto
 El arbitraje de inversionesviii se define como un procedimiento para resolver
controversias entre inversores extranjeros y Estados anfitriones. El arbitraje de
inversiones es denominado en inglés Investor State Dispute Settlement (ISDS).
 Para que un inversor extranjero pueda iniciar un arbitraje de inversiones, el Estado
anfitrión debe haber prestado su consentimiento a participar en un mecanismo ISDS
a través de un acuerdo internacional de inversión, ya sea un tratado bilateral de
inversión (ej. un APPRI con el estado de la nacionalidad del inversor extranjero), un
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

tratado de libre comercio (ej. el acuerdo CETA firmado entre la UE y Canadá) o un


tratado multilateral (ej. el TCE).
 El inversor extranjero podrá demandar entonces al Estado anfitrión, iniciándose un
proceso de arbitraje de inversiones que contará con árbitros independientes y
cualificados que resolverán la disputa mediante laudo arbitral. El mecanismo ISDS
permite al inversor extranjero eludir la jurisdicción nacional, que podría estar sesgada
o no ser independiente, y resolver la disputa de acuerdo con la protección otorgada en
virtud de los tratados internacionales.
 Las protecciones más comunesix otorgadas a los inversores extranjeros son: (i) la
protección contra la expropiación, (ii) un trato justo y equitativo, (iii) trato nacional,
(iv) trato de nación más favorecida, (v) libertad para transferir fondos.
 La institución de arbitraje más conocida que administra los arbitrajes de inversión es
el Centro Internacional de Solución de Controversias de Inversión (CIADI)x. Se creó
en 1966, forma parte del Grupo Banco Mundial y tiene sede en Washington. El
objetivo es dotar de seguridad jurídica a las inversiones transfronterizas. Otras
instituciones especializadas en arbitraje de inversión son la Cámara de Comercio de
Estocolmo (SCC)xi, la Corte Permanente de Arbitraje (PCA)xii y la Cámara de
Comercio Internacional (ICC) también actúan como instituciones de arbitraje que
administran arbitrajes de inversión.
 Si bien durante la década de los 70 el número de arbitraje de inversiones era bajo, en
2020 hay 284 casos pendientes de arbitraje de inversiones en el CIADIxiii.

3.3.2. Fases del proceso arbitral de inversiones


 La mayoría de los acuerdos de arbitraje de inversiones prevén un período de
reflexión, frecuentemente de 6 meses, donde el inversor y el Estado anfitrión entablan
negociaciones para encontrar una solución.
 Finalizado este periodo sin haber alcanzado un acuerdo, el inversor remite una
“Notificación de Intención” para iniciar un procedimiento de arbitraje contra el
Estado anfitrión. Se inicia entonces el período de enfriamiento: muchos estados
prefieren esperar y ver si el inversor extranjero está realmente dispuesto a pagar los
elevados costes que se requieren para iniciar un arbitraje de inversión.
 Si el inversor extranjero quisiera seguir adelante, debe presentar una “Solicitud de
arbitraje” de acuerdo con las reglas de arbitraje aplicables. Ahora bien, en algunos

12
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

casos, el inversor puede estar obligado por el acuerdo de arbitraje a agotar todos los
recursos legales internos efectivos antes de iniciar un arbitraje. Otros acuerdos de
arbitraje obligan al inversor a elegir demandar al estado ante tribunales nacionales o
ante un tribunal arbitral internacional ("bifurcación en el camino"). En cualquier caso,
es importante que el inversor extranjero revise en detalle el consentimiento que ha
prestado el Estado anfitrión antes de iniciar el procedimiento de arbitraje, ya que se
le puede prohibir iniciar un arbitraje más adelante si los tribunales del Estado anfitrión
han comenzado a dilucidar la controversia primero.
 Ejecución de laudos de arbitraje de inversiones, el Convenio del CIADIxiv
proporciona las reglas para la ejecución de los laudos de arbitraje de inversiones que
los Estados anfitriones deben ejecutar. Los artículos 53 a 55 del Convenio del CIADI
establecen que cada Estado Contratante reconocerá un laudo emitido de conformidad
con este Convenio como vinculante y cumplirá las obligaciones pecuniarias
impuestas por ese laudo dentro de sus territorios como si fuera una sentencia final de
un tribunal en ese Estado. Si el Estado anfitrión no es parte del Convenio del
CIADI, entonces la ejecución del laudo se lleva a cabo de acuerdo con la Convención
sobre el reconocimiento y la ejecución de laudos arbitrales extranjeros de 1958xv.
 Tiempo: el arbitraje promedio de inversión lleva un poco más de tres años11.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

 Apelaciones: no hay apelaciones de laudos de arbitraje de inversiones, si bien las


reglas arbitrales proporcionan motivos tasados para la anulación de un laudo arbitral.
Las reglas del CIADI permiten la anulación de un laudo si: (i) el Tribunal se
constituyó incorrectamente, (ii) el Tribunal se ha extralimitado manifiestamente en
sus facultades, (iii) que hubo corrupción de algún miembro del Tribunal, (iv) que ha
habido quebrantamiento grave de una norma de procedimiento, (v) que no se han
expresado en el laudo los motivos en que se fundaxvi.

3.3.3. Inconvenientes del arbitraje de inversiones.


 Elevado coste (entre 4 y 5 millones de dólares de media). Existe la posibilidad de
solicitar financiación a terceros a cambio de una participación en el resultado
financiero del caso. Obtener fondos de terceros es un proceso difícil y requiere
tiempo. Solo se proporciona para los casos más fuertes y claros.
 La selección de un tribunal arbitral para un arbitraje de inversión es la fase más crítica
del proceso. Algunos árbitros son conocidos por adoptar posiciones “proinversoras”,
y aparecen repetidamente en arbitrajes de inversión. Por ello, este “pequeño club” de
árbitros ha sido denunciado en ocasiones12xvii.
 La mayor crítica, sin embargo, es que el mecanismo ISDS fue originalmente
concebido para proteger a los inversores extranjeros de las expropiaciones injustas e
indiscriminadas de algunos Estados anfitriones. Sin embargo, en la actualidad, el
arbitraje de inversiones ha permitido que grandes multinacionales denuncien a los
Estados anfitriones por haber adoptado acciones que pretendían aumentar el bienestar
social, pero perjudicaban las cuentas de beneficios de estas empresas. Los casos más
polémicos han sido los de Uruguay y Australia, que introdujeron advertencias
obligatorias sobre los riesgos para la salud en las cajas de cigarrillos y el gigante del

11
De acuerdo con las estadísticas del CIADI, en 2015 el arbitraje promedio (entre la fecha de la
constitución de un tribunal arbitral hasta su conclusión) duró “de media, 39 meses.” La disputa más larga
del CIADI en la historia continuó durante un período de diecinueve años, pero esto fue realmente
excepcional e implicó la constitución de dos tribunales arbitrales separados.
12
Mientras que las partes en los arbitrajes del CIADI son libres de elegir entre los árbitros del Panel de
Árbitros del CIADI, no están obligados a hacerlo, y las Partes son generalmente libres de elegir a quien
deseen, sujeto a ciertos requisitos de nacionalidad y calificaciones.

13
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

tabaco, Philip Morris, presentó una demanda contra los dos países. Por otra parte, la
compañía energética Vattenfall demandó a Alemania cuando este país tomó la
decisión de abandonar gradualmente la energía nuclear.
 Así, la falta de legitimidad y transparencia, el riesgo de pronunciar decisiones
arbitrales contradictorias y los altos costes que suponen una barrera de entrada a
pequeñas y medianas empresas han llevado a revisar las virtudes atribuidas a estos
mecanismos ISDS y se considere su sustitución por los denominados “Tribunales
Permanentes de Inversiones”13.
 En 2018, el Consejo de la UE ha adoptado las directrices de negociación por las que
se autoriza a la Comisión a negociar, en nombre de la UE, un convenio constitutivo
de un tribunal multilateral para la solución de diferencias en materia de
inversionesxviii.
o El objetivo general de la creación de un tribunal multilateral de inversiones es
establecer un órgano permanente de solución de diferencias en esta materia.
o Se prevé que el tribunal multilateral de inversiones conozca de las diferencias
que surjan en el marco de los tratados de inversión actuales y futuros. En el caso
de la UE, el tribunal sustituiría a los sistemas de tribunales de inversión
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

bilaterales contemplados en los acuerdos comerciales y de inversión de la UE.


o Esta iniciativa forma parte del nuevo planteamiento de la UE sobre la solución
de diferencias en materia de inversiones, que supone pasar de un marco de
arbitraje tradicional a un sistema de tribunales14.
o La Comisión iniciará las negociaciones con sus socios comerciales y de inversión
en el marco de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional (CNUDMI) con arreglo al mandato conferido por el Consejo.
o Aunque las características precisas del tribunal (como su composición, su
presupuesto, la posibilidad de obtener apoyo de una secretaría, etc.) dependerán
del resultado de las próximas negociaciones entre los países que se adhieran al
nuevo sistema, la UE abogará por un sistema basado en los principios siguientes:
 El tribunal debe ser una institución internacional permanente.
 Los jueces deben ser titulares, estar cualificados y recibir una remuneración
permanente. Ha de garantizarse su imparcialidad e independencia.
 Los procedimientos judiciales han de llevarse a cabo de forma transparente.
 El tribunal debe tener la posibilidad de interponer recurso contra una
decisión.
 El cumplimiento efectivo de las decisiones del tribunal resulta esencial.
 El tribunal ha de conocer de las diferencias que surjan en el marco de los
tratados de inversión presentes y futuros que los países decidan someter a
la autoridad del tribunal.

4. La diplomacia económica
La diplomacia económica consiste en la utilización de la capacidad de influencia política
de los Estados a favor de sus intereses económicos en los mercados internacionales.

La diplomacia económica no sustituye a la diplomacia política convencional, sino que se


configura como un complemento indispensable. La diplomacia económica negocia la

13
Este nuevo mecanismo se prevé en el acuerdo CETA firmado entre la UE y Canadá.
14
Su finalidad es dar respuesta a ciertas preocupaciones legítimas de los ciudadanos que se han planteado
en el contexto de la solución tradicional de diferencias entre los inversores y los Estados, incorporando
para ello algunas características fundamentales de los tribunales nacionales e internacionales al arbitraje
de inversiones.

14
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

libertad de exportación y de inversión en el extranjero y actúa junto a las empresas


internacionalizadas implantadas en otros países.

Una diplomacia que no participa en las políticas de promoción exterior, o carece de


formación en esta área, corre el riesgo de ver devaluado su papel en los Estados modernos,
por 2 razones:
 Por un lado, porque una de las misiones fundamentales de la diplomacia es proteger
a sus nacionales en el extranjero, especialmente a los más vulnerables y expuestos.
 Por otro lado, porque todos los Estados están interesados en la prosperidad económica
de sus ciudadanos, por lo que, para evitar la pérdida de competitividad de sus
empresas, la diplomacia debe estar al servicio de la economía de su país.

Y es que las relaciones económicas influyen decisivamente en los equilibrios políticos.


El dinamismo de los intercambios comerciales, la presencia de empresas en los mercados
mundiales, en definitiva, todos los factores que inciden en el peso económico del Estado
son utilizados como armas políticas a la hora de conformar los grupos de poder mundial
(G-7, Consejo de Seguridad) o resolver conflictos que de otro modo no podría. Esta es la
zona de contacto entre diplomacia y economía. De ahí el interés de que la diplomacia se
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

involucre activamente en la proyección exterior de sus empresas y en la defensa de sus


inversiones.

En el caso de España, en un contexto de Covid-19, la diplomacia económica se presenta


como uno de los principales instrumentos para la reactivación económica y mejora de la
imagen exterior de España. La diplomacia económica es competencia de la Secretaría de
Estado de España Global, dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión
Europea y Cooperación (MAUEC) que lleva a cabo la planificación, el impulso, la
coordinación y el seguimiento de la acción exterior española, pública y privada, en los
ámbitos económico, cultural, social, científico y tecnológico, encaminada a mejorar la
percepción del país en el extranjero.

La reactivación del sector exterior es hoy de nuevo, como lo fue en la crisis de 2008, una
necesidad para volver a la trayectoria de un crecimiento equilibrado, basado en el
crecimiento positivo de la demanda interna y externa, y sostenido en el tiempo. Por eso,
la labor de las Embajadas, Consulados y Red Exterior de España (conformada por las
OFECOMEs) es más importante que nunca, para fomentar las exportaciones, atraer
inversión, mejorar la imagen país con el objetivo de incrementar la competitividad de la
economía y de las empresas españolas.

5. Conclusión
La estrategia económica de acción exterior española pasa, en muchos de estos aspectos,
necesariamente por la UE. En algunos casos, como el de la política comercial, porque la
competencia se ha transferido a la Unión; en el caso de la protección de inversiones, éstas
se sustanciarán en el futuro en el tribunal multilateral de inversiones de la UE, legitimado
por los acuerdos de inversiones internacionales suscritos con otros países; en otros, como
el futuro de la zona euro con la crisis del Covid-19, pasa por decisiones que se tomen en
España, pero también en Bruselas o Frankfurt. Y es que en un mundo cada vez más
interdependiente, la mejor forma que tiene España de defender sus valores e intereses es
mediante la consolidación de una Europa más fuerte y unida que actúe con una voz común
en el FMI, el G-20 o en foros similares dejando de ejercer su poder e influencia de forma
fragmentada.

15
TEMARIO OPOSICIÓN INGRESO CARRERA DIPLOMÁTICA

La política económica exterior española tiene que apoyarse en las herramientas que nos
brinda nuestra pertenencia a la UE y al euro y centrar sus esfuerzos en conseguir que la
UE avance hacia una mayor integración que respete los intereses españoles y tenga una
voz más fuerte en el mundo. Hoy, a diferencia de la Gran Recesión, la Comisión ha optado
por un nuevo New Deal, la iniciativa denominada Next Generation EU: un instrumento
temporal de recuperación, dotado de 750.000 millones de euros, que permitirá a la
Comisión obtener fondos en el mercado de capitales. El presupuesto a largo plazo de la
UE, junto con la iniciativa Next Generation EU, será el mayor paquete de estímulo jamás
financiado a través del presupuesto de la UE. Un total de 1,8 billones de euros ayudará a
reconstruir la Europa posterior a la Covid-19, que será más ecológica, digital y resiliente.
Esta nueva financiación permitirá avanzar en las reformas estructurales y adaptar el
modelo de crecimiento español a las necesidades del siglo XXI.

Aun siendo conscientes de que el futuro de la economía española se juega sobre todo en
Europa (lo que exige tener una estrategia económica europea bien diseñada y dedicar la
mayoría de los recursos a moldear la política europea), es necesario tener también líneas
de actuación extracomunitarias.
Material de referencia para la preparación de la oposición, cortesía de la Escuela Diplomática

Particularmente importante en este sentido será reducir nuestras necesidades estructurales


de financiación pública, atraer inversiones y capital humano, diversificar nuestras
exportaciones (tanto en términos geográficos como de tipo de producto), reforzar los
instrumentos de apoyo a la internacionalización como la cobertura de riesgos asociados
al comercio exterior (seguro de crédito a la exportación, inversión, avales), campañas
para mejorar la imagen internacional de España, fortalecer alianzas estratégicas con
socios clave extracomunitarios o modernizar nuestra diplomacia económica para lograr
mejores contratos en el exterior y perfeccionar nuestros sistemas de inteligencia
económica.

i
https://www.lamoncloa.gob.es/espana/eh18-19/pexterior/Paginas/index.aspx
ii
https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/que-es-icex/que-es-icex/plan-choque-apoyo-
internacionalizacion/index.html?utm_source=banner-interno&utm_medium=icex-
es&utm_content=960-300&utm_campaign=covid-plan-choque-internacionalizacion
iii
https://dpej.rae.es/lema/licitación
iv
https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-servicios/visitar-
mercados/agenda/ACP2019824333.html
v
https://comercio.gob.es/es-
es/estrategia_internacionalizacion/PlanAccion_20172018/Anexo_8_Cuadros_indicadores.pdf
vi
https://comercio.gob.es/InversionesExteriores/AcuerdosInternacionales/Paginas/APPRIs.aspx?lt=A
vii
https://www.bbva.com/es/el-a

También podría gustarte