Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE ALTAMIRA

Organismo Público Descentralizado de la Administración Pública Estatal

TI-5: Estados de agregación

Autora: Perez Hernández Karla Monserrat

Profesor: DCIQ Pedro Nava Diguero

Materia: Química básica

Grupo: MI-1D

Fecha de entrega: 20-Sep-2022

Altamira, Tamaulipas
Título: Estados de agregación

INTRODUCCIÓN
Cada estado de agregación tiene importancia en nuestra vida cotidiana, muchas
veces no le tomamos ese tipo de importancia pero al informarnos acerca del tema,
además de que nos informa también nos brinda darle esa importancia sobre el
tema.
Por lo tanto, podemos seguir con el tema a continuación para poder obtener los
conocimientos basados en el tema y cada concepto que se pide, además de
conocer tanto de los estados y cambios de agregación.
Título: Estados de agregación

DESARROLLO
Estados de agregación de la materia
-Gaseoso: Se denomina gas al estado de agregación de la materia compuesto
principalmente por moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza de
atracción, lo que hace que los gases no tengan volumen y forma definida, y se
expanden libremente hasta llenar el recipiente que los contiene. Su densidad es
mucho menor que la de los líquidos y sólidos, y las fuerzas gravitatorias y de
atracción entre sus moléculas resultan insignificantes.En un gas, las moléculas
están en estado de caos y muestran poca respuesta a la gravedad. Se mueven
tan rápidamente que se liberan unas de otras. Ocupan entonces un volumen
mucho mayor que en los otros estados porque dejan espacios libres intermedios y
están enormemente separadas unas de otras. Por eso es tan fácil comprimir un
gas, lo que significa, en este caso, disminuir la distancia entre moléculas. El gas
carece de forma y de volumen, porque se comprende que donde tenga espacio
libre allí irán sus moléculas errantes y el gas se expandirá hasta llenar por
completo cualquier recipiente.
-Líquido: Si se incrementa la temperatura de un sólido, este va perdiendo forma
hasta desaparecer la estructura cristalina, alcanzando el estado líquido.
Característica principal: la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente
que lo contiene. En este caso, aún existe cierta unión entre los átomos del cuerpo,
aunque mucho menos intensa que en los sólidos. El estado líquido presenta las
siguientes características:
● Cohesión menor.
● Poseen movimiento de energía cinética.
● Son fluidos, no poseen forma definida, ni memoria de forma por lo que
toman la forma de la superficie o el recipiente que lo contiene.
● En el frío se contrae (exceptuando el agua).
● Posee fluidez a través de pequeños orificios.
● Puede presentar difusión. Son poco compresibles.
-Sólido: Los objetos en estado sólido se presentan como cuerpos de forma
definida; sus átomos a menudo se entrelazan formando estructuras estrechas
definidas, lo que les confiere la capacidad de soportar fuerzas sin deformación
aparente. Son calificados generalmente como duros así como resistentes, y en
ellos las fuerzas de atracción son mayores que las de repulsión. En los sólidos
cristalinos, la presencia de espacios intermoleculares pequeños da paso a la
intervención de las fuerzas de enlace, que ubican a las celdillas en formas
geométricas. En los amorfos o vítreos, por el contrario, las partículas que los
constituyen carecen de una estructura ordenada.
Título: Estados de agregación

Las sustancias en estado sólido suelen presentar algunas de las siguientes


características:
● Cohesión elevada.
● Tienen una forma definida y memoria de forma, presentando fuerzas
elásticas restitutivas si se deforman fuera de su configuración original.
● A efectos prácticos son incompresibles.
● Resistencia a la fragmentación.
● Fluido muy bajo o nulo.
● Algunos de ellos se subliman.

-Plasma: El plasma es un gas ionizado, es decir, que los átomos que lo componen
se han separado de algunos de sus electrones. De esta forma el plasma es un
estado parecido al gas pero compuesto por aniones y cationes (iones con carga
negativa y positiva, respectivamente), separados entre sí y libres, por eso es un
excelente conductor. Un ejemplo muy claro es el Sol.

En la baja atmósfera terrestre, cualquier átomo que pierde un electrón (cuando es


alcanzado por una partícula cósmica rápida) se dice que está ionizado. Pero a
altas temperaturas es muy diferente. Cuanto más caliente está el gas, más rápido
se mueven sus moléculas y átomos, (ley de los gases ideales) y a muy altas
temperaturas las colisiones entre estos átomos, moviéndose muy rápido, son
suficientemente violentas para liberar los electrones. En la atmósfera solar, una
gran parte de los átomos están permanentemente «ionizados» por estas
colisiones y el gas se comporta como un plasma. A diferencia de los gases fríos
(por ejemplo, el aire a temperatura ambiente), los plasmas conducen la
electricidad y son fuertemente influidos por los campos magnéticos. La lámpara
fluorescente, contiene plasma (su componente principal es vapor de mercurio) que
calienta y agita la electricidad, mediante la línea de fuerza a la que está conectada
la lámpara. La línea, positiva eléctricamente un extremo y negativo, causa que los
iones positivos se aceleren hacia el extremo negativo, y que los electrones
negativos vayan hacia el extremo positivo. Las partículas aceleradas ganan
energía, colisionan con los átomos, expulsan electrones adicionales y mantienen
el plasma, aunque se recombinan partículas. Las colisiones también hacen que los
átomos emitan luz y esta forma de luz es más eficiente que las lámparas
tradicionales. Los letreros de neón y las luces urbanas funcionan por un principio
similar y también se usaron en electrónicos.
Título: Estados de agregación

Cambios de estado de agregación


-Evaporación: En física, la evaporación es un proceso por el cual una sustancia en
estado líquido pasa al estado gaseoso, tras haber adquirido energía suficiente
para vencer la tensión superficial. A diferencia de la ebullición, este proceso se
produce a cualquier temperatura, siendo más rápido cuanto más elevada aquélla.
No es necesario que toda la masa alcance el punto de ebullición. La evaporación
es rara pero importante e indispensable en la vida cuando se trata del agua, que
se transforma en nube y vuelve en forma de lluvia, nieve, niebla o rocío. Cuando
existe un espacio libre encima de un líquido caliente, una parte de sus moléculas
está en forma gaseosa, al equilibrarse, la cantidad de materia gaseosa define la
presión de vapor saturante, la cual no depende de la temperatura.

-Condensación: Se denomina condensación al cambio de estado de la materia


que se encuentra en forma gaseosa a forma líquida. Es el proceso inverso a la
vaporización. Si se produce un paso de estado gaseoso a estado sólido de
manera directa, el proceso es llamado sublimación inversa. Si se produce un paso
del estado líquido a sólido se denomina solidificación.

-Fusión: Es el paso de un sólido al estado líquido por medio de la energía térmica;


durante este proceso isotérmico (proceso que absorbe energía para llevar a cabo
este cambio) hay un punto en que la temperatura permanece constante. El "punto
de fusión" es la temperatura a la cual el sólido se funde, por lo que su valor es
particular para cada sustancia. Cuando dichas moléculas se mueven en una forma
independiente, transformándose en un líquido.

-Solidificación: Es la transformación de un líquido a sólido por medio del


enfriamiento; el proceso es exotérmico. El "punto de solidificación" o de
congelación es la temperatura a la cual el líquido se solidifica y permanece
constante durante el cambio, y coincide con el punto de fusión si se realiza de
forma lenta (reversible); su valor es también específico.

-Sublimación: es el proceso que consiste en el cambio de estado de la materia


sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se le
denomina sublimación inversa; es decir, el paso directo del estado gaseoso al
estado sólido. Un ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse es el hielo
seco.

-Deposición: Se llama deposición, desublimación o sublimación inversa a un


proceso termodinámico de cambio de fases de la materia en el que un gas se
transforma directamente en un sólido. En ocasiones, la deposición puede ocurrir
con otros fluidos, además de los gases. Dado que es un cambio físico, el proceso
de deposición no altera la composición química de la sustancia que lo sufre.
Título: Estados de agregación

CONCLUSIÓN
Para terminar con esta investigación tenemos en cuenta el concepto detallado de
cada uno de los estados y cambios, debemos tener en cuenta que para poder
explicar porqué la materia está en un estado o en otro, es necesario saber cómo
están organizadas las partículas que componen esa materia. Dependiendo de la
unión de las partículas estaremos hablando de estado sólido, líquido o gaseoso,
etc.
Título: Estados de agregación

Bibliografía:
https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos
%20Digitales/1o%20Recursos%20Digitales%20TS%20licencia%20CC%20BY-SA
%203.0/01%20CIENCIAS%20NATURALES/U7%20pp
%20144%20Estado_de_agregaci%C3%B3n_de_la_materia.pdf
https://www.equiposylaboratorio.com/portal/articulo-ampliado/cambios-de-estado-
de-la-materia

https://concepto.de/deposicion/#ixzz7fTBFfH5X

También podría gustarte