Está en la página 1de 367

1

CAOS
Y
CONGRUENCIA
La terapia gestáltica como una aproximación
científica al estudio de la personalidad

Hablar de la teoría gestáltica

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
2

Dedicatoria

A Fritz Perls, paradigma original y raíz inamovible de la terapia gestáltica.

A mis padres, puro afecto y guías intuitivos al principio del camino. Papá

y mamá, “lo hicieron muy bien...”.

A Magi y Kati, mis hijas, figura y fondo de mi existencia emocional.

A Victoria, demostración palpable, al fin, de que el amor, la entrega

mutua y la libertad, sí podían ser compatibles.

A mi hermano Iván, siempre presente.

A Magaly, merecedora de todos los reconocimientos antes y ahora, lo cual

quiere decir por siempre.

A Manuel Barroso, maestro respetuoso de mi locura y sanidad.

A Simón Buvat, donde quiera que esté, por ayudarme a rescatar mi

cuerpo.

A Lucy León, luz salvadora en los momentos de profunda oscuridad.

A Isabel y Fernando, claros exponentes de quienes me han permitido

ayudarlos a emprender con valor el duro viaje de la reconstrucción personal.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
3

A todos mis profesores de Psiquiatría, iniciadores en la comprensión del

fascinante mundo del ser.

A Luzmaya, Ignacio, Fernando, Luis Eduardo, Ramón y Rafucho, mis

queridos compañeros del Post-grado.

Y, por supuesto, a todos y cada uno de mis formandos...

Indice general

Dedicatorias....................................................................................................................

Agradecimientos.............................................................................................................

..

Prólogo............................................................................................................................9

Prefacio.............................................................................................................................

14

Primera parte
Variaciones sobre un mismo tema

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
4

Capítulo 1 De la psykhey al humanismo científico …………………..20

1.1 Conducta y personalidad. Paradigmas sustentadores .

La Conducta .................................................................................................. 22

LaPersonalidad …………………………………………………………………

24

1.2 Humanismo............................................................................................................

29

La Psicología Humanista.

…………………………………………………………33

Capitulo 2 El pensamiento filosófico

2.1 Maia, Academos,

Liceo................................................................................................38 ¿Je pense,

donc je suis? ………………………………………………………………..48

2.3 Esencia y existencia.

.................................................................................................53

2.4 El método fenomenológico.

...........................................................................................56

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
5

Segunda parte
Un cambio paradigmático

Capítulo 3 La psicología de la Gestalt

…………………………………….60

3.1 La organización del todo: leyes de la

gestalt....................................................................60

3.2 El pasado en el presente: teoría de la

huella....................................................................64

Capítulo 4 Conceptualizaciones …………………………………………..

67

4.1Sistemas

…………………………………………………………………………………...68

4.2

Organismo..................................................................................................................74

4.3

Holismo......................................................................................................................75

4.4

Necesidades................................................................................................................77

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
6

4.5

Homeostasis..............................................................................................................78

4.6 Agresión

………………………………………………………………………………….81

4.7 Metabolismo

………………………………………………………………………………85

4.8 Relación

figura/fondo..................................................................................................91

4.9 Aquí y ahora. La relación

PasadoPresenteFuturo....................................................93

Tercera parte
La función consciente

Capítulo 5 Del alma a la conciencia …………………………………

100

5.1 El homo psicológico

………………………………………………………………101

El aparato psíquico

…………………………………………………………………101

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
7

Una visión mecanicista

…………………………………………………………….103

El determinismo del instinto y del ambiente

……………………………………..105

El Self y la personalidad

……………………………………………………………107

El modelo gestáltico

………………………………………………………………,,,108

a. 1951: Gestalt Therapy

……………………………………………………108

b. Críticas a la Teoría del Self

………………………………………………112

5.2 El homo gestáltico

…………………………………………………………………..114

La conciencia

………………………………………………………………………..114

. Identificación y alienación

………………………………………………………..117

La funcionalidad consciente. Conciencia pasiva y conciencia

activa……………118

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
8

Qué vs.

Quién……………………………………………………………………….121

Capitulo 6 La excitación vital …………………………………………..123

6.1 El darse cuenta

…………………………………………………………………………124

6.2 Ciclo de

contacto.....................................................................................................127

6.3 Límite de

contacto....................................................................................................131

Capítulo 7 Trastornos de la función consciente ………………………134

7.1 El principio

……………………………………………………………………………..135

7.2 Hacia la sanidad o hacia la neurosis

…………………………………………………...137

7.3 El patrón perceptivo-motor neurótico

………………………………………………...139

7.4 La conciencia

neurótica..............................................................................................140.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
9

7.5 Los mecanismos de evitación.

.....................................................................................142 Confluencia

………………………………………………………………………… 144

Introyección………………………………………………………………………….1

45

Proyección

…………………………………………………………………………..149

Retroflexión

…………………………………………………………………………150

. Perro de arriba y perro de abajo

………………………………………….152

Egotismo

…………………………………………………………………………….153

Deflexión

……………………………………………………………………………155

7.6 Niveles de

evitación...............................................................................................158

7.7 Los mapas: una percepción sana o neurótica del mundo

…………………………..162

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
10

Cuarta parte
La Terapia Gestáltica:una terapia de procesos
Capítulo 8 Más allá del acto médico

……………………………..170

8.1 Una aproximación humanista

………………………………………………………170

8.2 Interpretar y conducir vs. Facilitar

…………………………………………………172

Capítulo 9 Los procesos

………………………………………….. 176

9.1 Procesos y polaridades

………………………………………………………………….176

9.2 Los procesos humanos

…………………………………………………………………178

9.3 Las paradojas: “prohibido prohibir

……………………………………………………181

9.4 Niveles procesales en el contexto terapéutico

…………………………………………186

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
11

a. Sub-sistema facilitado

…………………………………………………………..186

b. Sub-sistema facilitador

………………………………………………………… 189

Capítulo 10 El cómo de la terapia gestáltica

………………………190

10.1 Las tres “E”: experimento – experiencia – expresión

……………………………..190

El experimento ……………………………………………………………………

190

a. Organización de un

experimento……………………………………………..191

1. Las focalizaciones. Percepción de lo obvio y selección del

contenido

……………………………………………………………….191

2. Elaboración de hipótesis

……………………………………………..193

3. Montaje del experimento

……………………………………………..195

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
12

4. Frustración y apoyo

…………………………………………………..198

5. Las técnicas terapéuticas

……………………………………………..204

b. La sesión terapéutica: una evolución

experimental……………………207

La experiencia

…………………………………………………………………209

La centración

………………………………………………………………211

La

expresión................................................................................................213

10.2 Análisis conceptual de una sesión de trabajo

gestáltico………………………214

Capítulo 11 Situaciones especiales: despedidas y sueños …....219

11.1

Despedidas...................................................................................................

............219 11.2

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
13

Sueños...........................................................................................................

...........223

Capítulo 12 El cuerpo gestáltico

…………………………………….232

12.1 La comunicación corporal

……………………………………………………………..233

12.2 Niveles de intervención corporal

……………………………………………………..234

12.3 Divisiones corporales: el Split

………………………………………………………..236

Epílogo
Caos y congruencia: Fritz Perls
.....................................................244.

Apéndice A………………………………………………………………….256

Influencias psicológicas y filosóficas

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
14

Apéndice B ……………………………………………………………....263

Índice de autores citados

Bibliografía ………………………………………………………………..273

PRÓLOGO

CAOS Y CONGRUENCIA

Sabía que cuando Guillermo Feo escribiera un libro, iba a ser un libro para ser

tomado en cuenta. La magia del libro comienza por el título: Caos y

Congruencia, un reto para los estudiosos de procesos humanos y un banquete

para los que buscan aprender y ayudar a otros. Caos es la primera palabra de la

Biblia, con la que nos abre la puerta a la creación del Universo. “Y al comienzo,

todo era caos”. Y del caos, de la nada, del vacío, de la negación, de realidades no -

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
15

definidas, salió la vida, el orden, el equilibrio. Paradójicamente en el caos está el

orden y para salir del caos, hay que entrar en el caos. Así pasa con el universo,

con las personas, con las comunidades, con las naciones; el caos es un punto de

partida de todos los sistemas que generan energía y necesitan

permanentemente redefinirse para nuevas configuraciones. En un universo

evolutivo, dinámico y recursivo, esa es la pauta sagrada. La complejidad, las

resistencias, provienen de nosotros mismos cuando ignoramos los significados

y queremos respuestas racionales para entender los procesos que no tienen

explicación. El enfermo no se cura porque encuentre quién lo cure o porque

alguien le explique el por qué de su mal…El pobre muere en su pobreza y el loco

en su locura, esperando que alguien lo rescate con la explicación o la limosna.

Meterse en el caos, es Experimentar, Experienciar, Expresar la angustia del vivir,

el dolor de la pérdida, el miedo al orgasmo y la rabia por la separación, toda una

gama de energía represada. Y hacer contacto con la no-consciencia, con la

polaridad, con la contradición, la paradoja, es el camino para descubrir,

“aprender” la otra cara de la realidad que llamamos experiencia. Cada uno

podrá a través del contacto consigo mismo y de la toma de conciencia,

iluminadora y sanadora, darle una nueva dirección y sentido a su vida.

Con Perls y la Gestalt, se hizo la luz. Anteriormente, en el mundo de los 225

modelos terapeúticos, todo era confusión. La Psicoterapia se convirtió en una

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
16

estafa, donde alguien acudía porque alguien le iba a solucionar su problema, su

angustia, su enfermedad…y alguien le cobraba por escuchar su soledad e

incongruencia. La Gestalt rompió la magia, el mito y se convirtió en la

búsqueda de la vivencia del “satori”, el “despertar organísmico de los sentidos”,

el contacto con nuestros procesos, con nuestras necesidades, redefiniéndonos

como personas, con un significado propio en el universo. La Gestalt era la

manera de penetrar en el caos y llegar a la congruencia, a la totalidad integrada,

al aprendizaje de “ yo soy consciente…” y “ yo soy responsable…”, a la

conciencia de mi fragmentación, de mi enfermedad, de mi locura. Ahí comienza

lo iluminado por la toma de conciencia, que nos llevará a la toma de decisiones.

La decisión es para vivir de una manera diferente. Dante decía que para salir del

infierno, había que “entrar en él”. Caos es la no luz, la no pauta, la no dirección,

la no conciencia, la no verdad. Toda la energía reprimida por miedo al contacto,

al orgasmo, con el mandato creativo terapeútico, explota y se orienta hacia una

nueva configuración. El universo instalado dentro de cada persona, atrapado

por normas y mapas mentales, prohibiciones e incongruencias, lo hemos

convertido en un amasijo de contradicciones. Durante siete días, Dios -Creador,

organizó el caos, le dió luz, dirección, sentido. El terapeuta con el arte sagrado

de la toma de conciencia y del contacto, nos ayuda en la creación de una nueva

realidad. Afortunadamente Virginia Satir, Frederick Perls, Gregory Bateson,

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
17

Milton Erickson, los magos del amor humano, nos demostraron la belleza y el

arte del contacto humano curativo. Del respeto de Perls por la integridad, y del

amor sin condiciones de Virginia, y de la intervención estratégica de Erickson

para violar las pautas del inconsciente y desmontar en segundos la

fragmentación de una esquizofrenia, o el lenguaje químico de los mapas de la

enfermedad terminal, cada uno entra en sus procesos de insanidad, hasta llegar

a la congruencia.

La agudeza clínica de Perls estuvo en identificar los procesos, dándole apoyo al

paciente en la búsqueda del sí mismo verdadero, de la fuerza creadora, del “élan

vital” de Bergson, “organizador de nuestra experiencia” (C. Rogers), del “sí

mismo creativo” (A. Adler), de la única razón de ser, colocándolo a través de la

toma de conciencia, frente a frente a sus contradicciones y procesos de

desintegración. Caos y Congruencia, es una invitación para acercarnos a la

filosofía - la eterna búsqueda del hombre de su razón de ser - y a la psicoterapia,

como el lenguaje para intervenir a lo divino de lo humano. Dios organizaba cada

día una parte del universo…los mares, las tierras, los animales, hasta que

apareció el hombre, a imagen y semejanza de su creador, producto de la

congruencia. El terapeuta de la Gestalt, lleva a su cliente por los nunca fáciles

caminos del crecimiento. De Perls admiramos su determinación a encontrar la

verdad y en ayudar a otros a ser responsables: a entrar desnudos en la fuerza

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
18

creativa del caos, transformando la angustia en orgasmo, y el dolor en una

decisión de vida.

La contribución de Guillermo a la Gestalt, tiene dos caras: primero, nos es un

agradable paseo por los vericuetos de la filosofía y de la psicología ayudándonos

a entender que la gestalt no es “otra moda terapeútica” sin fundamento real. Ha

estado en la disquisición desde el origen de la vida. Y como “homo gestálticus”,

Guillermo nos ayuda a comprometernos con los misteriosos caminos de los

procesos, con una nueva interpretación del sí mismo, de la función consciente

“la actividad vital que le da sentido holístico a la existencia, permitiéndole a

cada uno responderse a la pregunta: “¿quién soy yo?”. El comienzo del

crecimiento es un acto de coraje, consciente y responsable.

El otro aspecto, son los procesos. Si no identificamos e intervenimos los

procesos, jamás llegaremos al fondo, no habrá cambio, no habrá

transformación. El enfermo no se cura porque admita su enfermedad, ni la

pobreza se alivia porque la persona se confiese pobre…Nuestras intervenciones

son de contenido, superficiales, se quedan en el diagnóstico, en la

interpretación, el discurso, la investigación, la estadística…atrapadas en la

proyección neurótica de quien interpreta lo que le está pasando al otro y decide

por la suerte ajena. De nada nos sirven los modelos jerárquicos para

transformar el caos. El cambio nunca se hace por decreto. La enfermedad, los

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
19

síntomas son el lenguaje metafórico de los sistemas enfermos a través del cual

cada uno “descubre” su verdad propia. Y desde esa verdad puedo “descubrir”

una manera diferente de vivir, confrontando la mentira, reencuadrándola en

congruencia. El lenguaje metafórico – el evento, el síntoma, el problema- nos

permite accesar al proceso - lo que realmente está sucediendo- en el aquí y

ahora. Perls era un cirujano de los procesos, y a través de su inmensa

humanidad, ayudaba al otro a tomar conciencia de lo que estaba desviado.

Erickson reactivaba la otra parte creativa. Virginia Satir re-creaba el sí mismo

fragmentado y en pocas horas a través de la aceptación no condicional, lo

convertía en una herramienta para el crecimiento.

Del libro Caos y Congruencia, me gustan: la precisión, la exquisitez académica,

el análisis y el afán por enseñar. Guillermo, el “homo gestálticus”, se convierte

en un maestro nutritivo, dándole a la gestalt un nuevo aire, pasando su bondad

y sabiduría a los discípulos, enseñándolos a ser auténticos con su propia

verdad. El arte no se aprende, se vive. La sabiduría está en el aprendizaje que

nos permite seguir descubriendo a través de nuestra fragmentación, la

totalidad. Para que los alumnos de la gestalt, los que desean ayudar a otros,

entiendan que jamás llegaremos al otro, sin el aprecio hacia el otro. La gestalt

no es el capricho de alguien quien decidió en un momento difícil, separarse de

lo tradicional. Guillermo nos coloca reflexivos frente a frente al acto

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
20

terapeútico: para que experimentemos, experienciemos, expresemos y

descubramos el propio caos, y a través del contacto nos reencontremos

congruentes con nuestras propias respuestas. El “yo soy yo y tú eres tú…” de

Perls, destruye la falacia de los modelos terapeúticos. El libro Caos y

Congruencia, es un nuevo intento para que entendamos que la Gestalt nunca

perderá vigencia: esa búsqueda está en el universo.

La Gestalt, no es un modelo para entender. Es una experiencia para el diálogo de

las partes, un camino para la integración. El terapeuta sólo observa, y refleja y

apoya con amor incondicional el proceso del otro, respeta la neurosis y la

psicosis ajena, el síntoma y el problema, y proporciona una nueva lectura desde

el caos con la responsabilidad de dejar ser y dejar crecer. En el caos, está la

energía creadora retenida, la luz, el sentido y la dirección …la vida . Cada uno

necesita descubrir su propio camino. La sabiduría está en la contradicción.

Espero que muchas personas lean este hermoso libro y se aparten de la

contaminación de las teorías y se comprometan con la búsqueda de su propia

verdad. Gracias Guillermo por tu aporte.

MANUEL BARROSO.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
21

PREFACIO
El 18 de abril de 1994, inicié las investigaciones bibliográficas

pertinentes dirigidas a escribir un libro que me permitiera satisfacer una

necesidad que había venido consolidándose durante los diez y siete años que,

para ese entonces, tenía en mi desempeño como terapeuta gestáltico: el

exponer, de una manera que pretendiera ser científica y nuevo paradigmática,

los nervios teóricos que animan la práctica gestáltica. En otras palabras,

elevarla al puesto que le corresponde dentro del universo de terapias

psicológicas existentes: una de las orientaciones con mayor poder y capacidad

de resolución que haya conocido, con una base teórica sólidamente

estructurada y una práctica que respeta los caminos intrínsecos de la evolución

humana.

Esta obra es la conclusión de ese esfuerzo. Ocho años después presento

una visión personal de la Terapia Gestáltica, con la ambición de que ayude a

satisfacer los siguientes objetivos:

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
22

 Abordar la teoría gestáltica como una ciencia de la personalidad. 1

 Brindar a los psicoterapeutas y estudiantes, un texto pedagógico que les

permita aproximarse de una manera sistematizada a la teoría y práctica

de la Terapia Gestáltica.

 Ofrecerle al lector la posibilidad de introducirse en el pensamiento

gestáltico, comprendiéndolo no como una dura complejidad exclusiva del

viejo criterio cientificista, sino como un interesante camino existencial,

dirigido hacia el máximo despliegue del crecimiento, maduración y

trascendencia humanista.

El contenido de este libro posee una secuencia distribuida en cuatro

partes, un epílogo y dos apéndices que refleja, de manera general, la estructura

presente en el programa utilizado en la Formación en Teoría y Práctica

Gestáltica, actividad que creé hace 9 años y cuya finalidad está contenida en el

propio nombre: formar facilitadores (término que describiré más adelante)

entrenados en la orientación gestáltica, tanto teórica, como en su derivación

pragmática.

En la Primera Parte, haremos un extenso viaje impulsado por las

sempiternas preguntas existenciales acerca del “sentido de la vida”, procurando

1
La investigación de los fenómenos humanos, basada en la sistematización de la llamada
“observación clínica”, capaz de “generar nuevas observaciones y abundantes hipótesis”, ya está
considerada por algunos autores como
un tipo de exploración científica de la personalidad.(Pervin, 1998, pp. 2 y 10)

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
23

establecer un hilo conductor entre las lejanas inquietudes sobre la psykhey o

alma, más de dos mil años de magnificentes especulaciones filosóficas, los

parámetros sustentadores de los llamados paradigmas científicos, y la

influencia de todo ello, por coincidencia o por contraste, en el pensamiento

gestáltico actual. Conducta y personalidad, sus Paradigmas sustentadores,

Humanismo, Esencia y existencia y El método fenomenológico, son la figuras que

destacan en este introductorio recorrido histórico.

La Segunda Parte plantea un cambio paradigmático en el rumbo de las

investigaciones relacionadas con el mundo psicológico. El Capítulo 3 se refiere a

La psicología de la gestalt que, aliada al existencialismo, formalizan la esencia

matriz de nuestra modalidad terapéutica. El Capítulo 4,Conceptualizaciones, es el

“museo, con sus vitrinas bien etiquetadas”, al cual evitan entrar los Ginger

(1993) según el Prefacio de La Gestalt: una Terapia de Contacto. Aún estando de

acuerdo con Manuel Barroso (1987) cuando dice, “ el que define define desde su

mapa, su modelo, su concepción del mundo” (p. 31), son los conceptos, como

supuestos teóricos básicos, los que le dan raíz formal a todo criterio elaborado

que busque concretarse en una proposición reflexiva respetable, sobre todo si

pretende alcanzar el rango de científico, incluso a la luz de los nuevos

paradigmas. Al lado de las lógicas disquisiciones aristotélicas sobre el cómo

puede procederse a definir un objeto o un término, coloco la exigencia de

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
24

Voltaire: “si usted quiere conversar conmigo, defina sus términos” (como se cita

en Durant, 1990, p. 89)

En la Tercera Parte, someto a la consideración del público lo que ocupa el

eje cardinal de mi elaboración teórica. En el Capítulo 5 desarrollo la hipótesis de

La función consciente como epicentro a ser considerado para comprender lo que

es la personalidad desde el punto de vista gestáltico. Aspectos delicados son

tocados acá, pues cuestionan radicalmente posiciones casi míticas dentro del

mundo gestáltico, como es la teoría del self. Complementando lo anterior, en el

Capítulo 6 explico quizás lo más popularizado de la gestalt, como es El darse

cuenta y Ciclo de contacto, acepciones que ilustran las maneras en que el

individuo logra interrelacionarse con el ambiente. De la sanidad a la

perturbación, el Capítulo 7 enfoca los Trastornos de la función consciente: es la

tragedia electiva del ser humano hacia el camino de la neurosis; es la

explicación gestáltica del cómo se pierden las potencialidades originales,

orientadas hacia la maduración sana y efectiva, trastocándose los procesos

naturales en estructuras neuróticas.

En lógica continuación, la Cuarta Parte aborda seis aspectos

determinantes en el quehacer gestáltico, estando seguro que serán absorbidos

con avidez por quienes se están formando en este campo terapéutico.

 El significado humanista del rol terapéutico: la facilitación.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
25

 Las polaridades y las paradojas como entidades esenciales de los procesos

humanos.

 Los procesos interrelacionales dentro del contexto terapéutico.

 El experimento gestáltico como el impactante instrumento del cual se vale

el facilitador para incidir terapéuticamente.

 El trabajo con despedidas o cierre de situaciones abiertas del pasado, y la

elaboración terapéutica sobre los sueños.

 La importancia del trabajo con el cuerpo, única manifestación visible del

invisible mundo interno del otro.

El Apéndice A reúne y resume aquellos personajes, bien sea en el campo de

la psicología, filosofía o psicoterapia, que han servido para construir la

columna vertebral de mi cuerpo terapéutico. Todo terapeuta digno lo tiene y

he dado en llamarlo “la cultura terapéutica”. En el Apéndice B hago un

reconocimiento, a través de breves notas referenciales que van algo más allá

de las fechas biográficas, a las figuras históricas que me ayudaron con sus

investigaciones, pensamientos e interés por el conocimiento, al desarrollo de

este libro.

Por último, esta obra concluye con un emocionado homenaje, mezcla de

datos biográficos e interpretaciones personales, a Fritz, el indiscutible y único

creador de lo que hoy conocemos como terapia gestáltica.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
26

Caos y Congruencia, tal como su nombre lo indica, tiene dos formas de

leerse: una, estructurada, siguiendo ordenadamente el índice general; otra,

desestructurada, escogiendo algún capítulo de manera arbitraria, tal vez por

azar, o quizás respondiendo algún impulso poco racional, es decir, visceral, para

luego hilvanar la lectura trasladándose de una a otra sección, y viceversa, de

acuerdo a los diferentes conceptos que vayan surgiendo en el devenir de lo

escrito.

Orden y desorden. Congruencia y caos. Aspectos inseparables y

complementarios de la naturaleza vital, por cierto polar por esencia original.

Entonces, quizás le resulte interesante experimentar utilizando

alternativamente ambos métodos, con el fin de descubrir cuáles son sus

simpatías existenciales con relación a esas dos peculiares maneras de vivir.

Ya que durante un tiempo vamos a estar juntos, quiero entregarle una

confidencia: hay instantes de mi vida en los cuales me he sumergido en lo más

profundo de las pasiones, la intensidad, la perversión, la desorientación, la

duda, la desesperanza, el caos... En otros, ha privado el raciocinio, el orden, la

suavidad, lo sacro, la claridad, la precisión, la orientación, la congruencia...

No puedo imaginarme a mí mismo ajeno al tránsito entre estos puntales

de mi ser. No he querido huirle a los desórdenes de mi espíritu. He preferido

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
27

introducirme en ellos para conocerlos y, con toda seguridad, ello me ha llevado

a obtener el impulso vital necesario en mi creación como humano.

Ahora, en correspondencia con lo dicho, vaya usted a la última página de

este libro y lea atentamente lo escrito por Perls en un arrebato de esteticismo

poético. Más allá de las inquietudes racionales que pudieran surgirle, hágase

esta pregunta: “¿cómo me siento ahora?”. Cuando sea consciente de la

respuesta, cualquiera que ella fuere, ya está bien situado para conocer el

contenido de Caos y congruencia.

Que la confusión y el esclarecimiento lo acompañen...

G.F.G. Caracas, 7 de Enero de

2002

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
28

PRIMERA PARTE

VARIACIONES SOBRE UN MISMO TEMA

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
29

CAPÍTULO 1

De la psykhey al humanismo científico


...en el alma se forman

abscesos de rencores

tumores de impaciencia

hernias de desamparo...

Mario Benedetti

Ha sido una inquietud cronificada a través de la evolución del

pensamiento humano, especular con relación al “sentido” de la existencia. Las

consideraciones sobre el por qué, para qué o cuál es la mejor manera de vivir, se

diversifican en un amplio espectro cuyos fundamentos abarcan desde las

explicaciones más primitivas, fantasiosas o poéticas, pasando por las sinuosas

elucubraciones filosóficas, hasta llegar a las estructuradas bajo la fría luz de los

resultados obtenidos en la férrea determinación de la racionalidad científica.

En esta pluralidad de pareceres, los que han conseguido establecerse

formalmente en un campo específico de estudio, han surgido como el resultado

de un proceso histórico más o menos afanoso, en el que observamos en sus

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
30

inicios rudimentarias ideaciones que van nutriéndose, creciendo y

orientándose hacia una configuración conceptual determinada. Se dice

entonces que aquellos son los precursores de esto.

No hay duda en afirmar que, por ejemplo, la metafísica y la filosofía son

las raíces temáticas a partir de las cuales fue emergiendo la psicología como una

forma de conocimiento especializado, hasta adquirir identidad propia y

transformarse en una disciplina teórico- experimental, una ciencia del

comportamiento.

La palabra psicología proviene de psykhey y logos, voces griegas que

significan soplo de vida, alma, y palabra, tratado, respectivamente. Así, en el

pasado remoto encontramos al hombre intentando comprenderse a través del

estudio del alma como principio creador, una substancia inmaterial y perenne

que permanece más allá de los cambios que sufre la vida material.

Paso a paso fueron avanzando los precursores de la psicología, partiendo al

principio sólo de la intuición creativa, indagando acerca de los fenómenos de la

vida, la muerte, el destino, el amor, el dolor, en fin, de la existencia misma. El

proceso fue fructífero. Cada pensamiento organizado, incluyendo el religioso y,

por supuesto, el filosófico, sirvió de escalón para culminar en la conformación

de la psicología como ciencia que estudia el comportamiento humano.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
31

1.1. Conducta y personalidad. Paradigmas sustentadores

Toda investigación, cualquiera que sea el hecho que se explore, necesita

precisar cuál es su objeto, el propósito o intención del estudio a ser realizado.

En esta época de cambios acelerados, encontramos tres orientaciones que

tradicionalmente se han encargado de la investigación psicológica: el

psicoanálisis, el conductismo y el humanismo. Largo ha sido el camino transitado

por éstas, intentando perfeccionar la teoría y la práctica sobre las cuales buscan

sustentar su razón de ser en el movedizo terreno de la psicología. Poder

comprender sus límites y diferencias, está vinculado a la figura que cada una

elija como elemento fundamental a ser explorado. De esta manera, son dos las

concepciones que han ocupado y enfrentado la atención de los estudiosos de la

psicología humana: la conducta y la personalidad. Concretemos la historia.

La conducta

En 1947, John B. Watson, sistematizador de la teoría llamada

conductismo, escribió:

“El conductismo sostiene... que es la conducta del ser humano el objeto de la

psicología” (Watson, 1955, p. 22)

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
32

Curiosamente, es difícil encontrar en los textos relacionados con la ahora

llamada Terapia de Conducta, una definición específica sobre lo que es la

conducta per se. Al respecto, detectamos dos de ellas:

- “... comportamiento observable del paciente”. cursivas nuestras (Yates, 1973,

p. 18)

- “... ¿por qué no hacer de lo que podemos observar el verdadero campo de la

psicología?. Limitémonos a lo observable ... Ahora bien: ¿ qué es lo que podemos

observar? Podemos observar la conducta–Lo que el organismo hace o dice.”

(Watson, 1955 p. 25-b)

La evolución de esta orientación psicológica ha tenido que introducir, por

elemental supervivencia, algunos cambios en estas afirmaciones, sin perder el

espíritu “objetivo” de su intención investigadora. De tal manera que la

descripción, el objeto y los objetivos terapéuticos en el área de la psicología que

se ocupa de la conducta, sólo toman en cuenta lo observable a través de los

sentidos: lo que el terapeuta ve, así como lo que oye en cuanto al contenido

verbal del paciente. Todo lo demás es minusvalizado por ser considerado inútil

y hasta inexistente. Nuevamente, Watson marcó el camino al decir: “... el

concepto de conciencia no es preciso, ni siquiera utilizable. Habiendo recibido

una formación experimentalista, el conductista entiende, además, que la

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
33

creencia de que existe la conciencia remóntase a los antiguos días de la superstición

y la magia”. [Cursivas nuestras] (Watson, 1955 p. 22.-c)

Atenuando el discurso, años después H.R. Beech escribe: “... los síntomas

son la neurosis, y... no hay nada más en una neurosis que los problemas observados

o potencialmente observables padecidos por el paciente. [Cursivas nuestras]

(Beech, 1974, p. 21). Esto establece radicalmente y según sus propias palabras,

un “abismo entre la psicoterapia y la Terapia de la conducta.” [Cursivas nuestras]

(Beech, 1974, p. 21-b)

Por último, B. F. Skinner, quizás el más fecundo y popular de los teóricos

de la conducta, parece disminuir la polémica de los criterios anteriores, cuando

plantea: “la conducta es un tema difícil, no porque sea inaccesible sino porque

es extremadamente complejo. Puesto que se trata de un proceso más que de una

cosa, no puede ser retenida fácilmente para observarla”. De inmediato emerge

la auténtica convicción del psicólogo experimentalista, ya sea investigando a

ratas en un laboratorio o a personas en un consultorio, cuando reafirma:

“Puesto que la conducta humana es enormemente compleja ... muchos actos

pueden involucrar procesos a los que aplique el principio de indeterminación.

Ello no significa que la conducta humana sea libre, sino sólo que es posible que

esté fuera del alcance de una ciencia que prediga o controle [Cursivas nuestras]

(Skinner, 1971, pp. 43 y 45)

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
34

Esta posición donde la conducta, o comportamiento como se le llama

actualmente, es principio y fin del objeto psicológico a ser estudiado, coloca al

psicoanálisis y a la psicología humanista en el extremo opuesto a la teoría

conductista: la conducta observable, obviamente existente, sólo sirve para

aproximarnos al mundo de la experiencia interna y de los significados

subjetivos individualizados del ser humano. Estos son totalmente ajenos a la

predicción o control de ninguna ciencia, aunque perfectamente susceptibles de

ser investigados bajo la visión de una teoría bien estructurada.

Frente al siguiente pensamiento conductista: “¡Muchas personas creen

que el hombre es tan diferente en su estructura psicológica que se puede

conceder escaso valor o ninguno a las ‘leyes’ deducidas de la observación de

ratas blancas ejecutando alguna tarea simple!” (Beech, 1974, p. 23-c), la

corriente humanista contrapone la conmovedora apreciación de Harry Stack

Sullivan, uno de los más altos representantes de las llamadas teorías

psicosociales, al referirse al hombre: “ No se trata de un animal revestido de

civilización y humanidad, sino de un animal que ha sufrido modificaciones

hasta tal punto drásticas que ha dejado de serlo para convertirse en ser humano

o si se prefiere, en animal humano”. (Hall y Lindzey, 1975, p. 132)

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
35

Delimitado el campo psicológico que se encarga del estudio de la

conducta “objetiva”, nos interesaremos ahora por el otro tema que ocupa la

atención de la psicología: la personalidad.

La personalidad

No existe una definición de personalidad; existen tantas como marcos de

referencia teóricos apoyen el estudio de la misma. Esto nos lleva a una doble

pregunta: ¿qué es una teoría, y puede hablarse de una teoría de la personalidad?

Fundiendo diversas acepciones especializadas, podemos señalar

sucintamente que una teoría es una “construcción intelectual” que contiene

una síntesis de conocimientos organizadores de un grupo de supuestos

relacionados sistemáticamente, de los cuales emerge un conjunto de postulados

secuenciales, todo ello configurado de tal manera que hace posible la

explicación de determinados hechos. Los supuestos expresan las ideas centrales

de la teoría, identificándola y distinguiéndola de otras. De esos supuestos se

derivan postulados o proposiciones específicas, que se constituyen en una

totalidad que debe ofrecer “una estructura conceptual inteligible, sistemática y

coherente para ordenar los fenómenos” (Martínez, 1989, p. 225) presentes en el

campo investigado.2

2
Conceptualmente, un postulado es una proposición que se admite como cierta sin ser
demostrada. Un supuesto, es aquello que no se expresa en la proposición pero que depende de la
veracidad de ella.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
36

Es necesario precisar que al decir una “construcción intelectual”,

queremos significar que esos acuerdos son creados por el teórico de manera

hipotética y convencional, inclinándose hacia una particular vía especulativa

frente a las circunstancias que han motivado su interés. Es decir, la teoría no es

el hecho, es una proposición elaborada sobre ese hecho, según los parámetros

establecidos por el estudioso3.

Contextualizando lo antes dicho, una teoría de la personalidad deberá

contener unos supuestos centrales y unos postulados secuenciales,

interrelacionados de tal manera que nos proporcionen una visión conceptual

vinculada a la personalidad humana. Sólo faltaría añadir que todas las teorías

de personalidad consultadas, al definirla, coinciden en que los términos deben

referirse y ser utilizados para describir a un individuo en particular. Esto quiere

decir que no se conceptualiza una personalidad universal, sino a la

organización procesal que le da orientación y pautas a la vida de una persona.

De esta afirmación emerge un cuestionamiento inquietante: ¿las teorías

de la personalidad existentes merecen ser aceptadas como teorías científicas?.

Pregunta que nos introduce de inmediato en el concepto de paradigma y de los

postulados que sostienen la teoría de los llamados viejo y nuevo paradigma

científico.

3
Teoría es, por definición, conocimiento especulativo, lo cual significa que es reflexivo y, por lo
tanto, no “demostrado”. Existe en oposición a un hecho.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
37

Un paradigma es un modelo que representa una forma de estudiar los

fenómenos. Desde la óptica científica, un paradigma epistémico 4 es una

“estructura de razonamiento” que constituye “la lógica subyacente que guía el

corazón de la actividad científica” (Martínez, 1989, p. 18-b) en un momento

determinado. En palabras de Thomas Kuhn, “una constelación de logros

conceptos, valores, técnicas, etc. compartidos por una comunidad científica y

usados por ésta para definir problemas y soluciones legítimas” (Capra,1996,

p.27)

El paradigma científico refiere y ubica el conocimiento. Permite

relacionar los datos de tal forma que obtengan una significación precisa dentro

de una estructura determinada. El método para lograrlo está dado por algún

tipo de modelo que orientará la investigación y fijará los objetivos a ser

alcanzados.

A su vez, el paradigma se inserta dentro de una referencia filosófica y

cultural, lo que equivale a decir ideológica: una matriz epistémica. Al respecto,

señala Martínez (1999):

“La matriz epistémica sería algo así como el trasfondo existencial y

vivencial, el mundo-de-vida y, a su vez, la fuente que origina y rige el

modo general de conocer, propio de un determinado período histórico-

4
Epistemología: disciplina filosófica que tiene por objeto el estudio del origen, estructura,
método y validez del conocimiento.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
38

cultural... daría origen a una Weltanschauung o cosmovisión, a una

mentalidad e ideología, a una idiosincrasia y talante específicos, a un

Zeitgeist o espíritu del tiempo, a un paradigma científico, a cierto grupo

de teorías... “(p. 23)

Descartes y Newton son considerados como los históricos representantes

de un paradigma científico bien llamado mecanicista - determinista, que en la

actualidad es conocido con el nombre de positivismo. Sus creencias básicas son

(Guba, 1990, p. 20):

 Ontológicamente. Realista: la realidad existe en sí misma y es manejada por

leyes y mecanismos naturales e inmutables, cuyos fundamentos, a su vez,

obedecen a un ordenamiento de causa-efecto.

 Epistemológicamente. Dualismo y objetividad: el investigador tiene que

distanciarse de lo investigado. Deben excluirse todos aquellos factores

como, por ejemplo, valoraciones subjetivas, que puedan influenciar sobre

lo investigado.

 Metodológicamente. Manipulación experimental: todo lo investigado es

sometido a condiciones de experimentación perfectamente controladas

por el investigador.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
39

En resumen, las descripciones del paradigma positivista exigen ciertas

condiciones que lo identifican. Ellas son: causalidad, probabilidad, objetividad y

verificabilidad.

Entonces, en el estudio del comportamiento humano, sólo la teoría

conductista cumpliría con estas exigencias: el objeto, persona, rata o reloj puede

ser sometido al escrutinio del sujeto investigador o terapeuta, para explorarlo

con experimentos en donde la variación de estímulos, más o menos elaborados,

debe producir una respuesta esperada; las condiciones experimentales en el

laboratorio o consultorio deben lograr una evidencia racional y objetiva

anulando cualquier duda, ¡en el más puro estilo cartesiano!, y cuya repetición

tendrá que producir resultados semejantes una y otra vez.

Sin embargo, los paradigmas científicos, por el mismo hecho de ser

representaciones de la realidad y no la realidad en sí, se extinguen exactamente

en el momento en que ya no bastan para explicar lo que hasta entonces habían

explicado.

Estamos asistiendo a una “penúltima” crisis del conocimiento científico,

que se inició a principios de este siglo con la exploración del mundo atómico y

subatómico. Las ideas básicas utilizadas para interpretar los hechos del

universo físico, perdieron su vigencia dando paso a nuevos paradigmas para

abordar la realidad, interrelacionándose con otros campos del saber como la

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
40

ecología, la biología, la medicina, la psicología y hasta la economía. 5 Las

exigencias de objetividad y verificación, entre otras, en la metodología a

emplearse para el estudio de un hecho, fueron transformadas en términos de

probabilidades. La creencia de que existía lo concreto y objetivo, dio paso a la

afirmación de que lo que existe es lo abstracto y subjetivo. Al respecto, sentencia

Capra (1985): “Todas las leyes de la física atómica se expresan en términos de

probabilidades. Nunca se puede predecir con seguridad un acontecimiento

atómico... El electrón no tiene propiedades objetivas que no dependan de mi

mente.” Y citando a N. Böhr declara: “Las partículas de materia aislada son

abstracciones.” (pp. 87 y 95)

En la actualidad, el paradigma que configura lo dicho es conocido con el

nombre de constructivismo. Sus creencias básicas se resumen así (Guba, 1990, p.

27-b):

 Ontológicamente. Relativista: la realidad existe bajo la forma de múltiples

construcciones mentales, cuya conformación depende de las personas que

la investigan.

 Epistemológicamente. Subjetivista: el investigador y lo investigado están

fusionados en una entidad. La creación que surge es el resultado de un

proceso interactivo entre ambos.

5
Se hace evidente que hasta la misma definición de ciencia queda sujeta al paradigma
sustentador que pretenda definirla.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
41

 Metodológicamente. Hermenéutico-dialéctico: el proceso de estudio es

orientado hermenéuticamente y contrastado dialécticamente con otros

procesos, en la procura de un consenso sustancial 6.

Concretando, el nuevo paradigma trasciende los límites de las sentencias

mecanicistas que dominaron el pensamiento científico durante 300 años,

dando lugar a una perspectiva cuyos principios son la incertidumbre, la

subjetividad, la motivación, la funcionalidad, la intencionalidad, la

retroalimentación, la organización y la interacción. En resumen, un paradigma

cimentado sobre una concepción sistémica y holística del mundo.

No podían escapar las ciencias humanas a este impacto renovador. Si la

evolución paradigmática había cambiado radicalmente la manera científica de

aproximarse al mundo físico, rayaba en la insensatez pretender que ello no

tuviera su equivalente en el enigmático mundo de la psique. Desde este nuevo

punto de partida, los teóricos humanistas de la personalidad estamos

empezando a enfrentar satisfactoriamente las exigencias requeridas para ser

considerados como ciertamente científicos 7.

6
Con relación a las ciencias humanas, se define la hermenéutica como “ el proceso por medio
del cual conocemos la vida psíquica con la ayuda de signos sensibles que son su manifestación”.
(Martínez, 1989, p. 119-c) A través de la hermenéutica pueden descubrirse los significados de
las palabras, los gestos, la voz..., respetando el momento y el contexto en que ellos se producen.
7
Por la medular importancia que el tema tiene para la lectura de este libro e igualmente por la
amplitud y densidad de su contenido, refiero al lector a los siguientes autores, con la seguridad
que encontrará en ellos la sabiduría necesaria para la comprensión de tan esencial asunto como
es el viejo y nuevo paradigma científico. (Martínez, 1988, 1989, y 1993).(Capra, 1985 y 1996).

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
42

Intentando contextualizar todo lo antes dicho, le ruego al lector me

acompañe a retroceder unos cuantos pasos en el tiempo, haciendo un conciso,

aunque no por ello menos apasionante, recorrido por la interioridad de ese

extraordinario movimiento multidimensional y al cual ya me he referido,

conocido con el nombre de humanismo.

1.2. Humanismo

Humano. Del latín humanus-homo: hombre.

“La expresión ‘espíritu libre’ quiere significar aquí una sola cosa: un

espíritu que ha llegado a ser libre, que ha vuelto a tomar posesión de sí mismo”.

(Nietzsche, 1993, p. 113). Sobre esta axiomática afirmación del inclemente y

controversial Federico Nietzsche, podemos declarar, en un giro imaginativo,

que la historia del humanismo nació en el mismo momento en que el primer

hombre –o mujer– conoció al segundo hombre o mujer, no importa si fueron

Adán y Eva o dos Homo hábilis. Bien sea en el insólito acto confabulatorio de

pecar en la desobediencia, o en el venerable proceso preparatorio para el

maravilloso empleo del fuego, el humanismo ha existido de una forma

inmanente a la pura naturaleza del hombre, entendida como aquella que le da

sentido de vida, distintivo y exclusivo del resto de los animales.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
43

El humano va mucho más allá de una intelectualización configurada en

criterios catedráticos, sean éstos biológicos, religiosos, psicológicos,

económicos, sociales, políticos... El humano es grandeza original, inmensidad

creadora y reafirmación de sí mismo en una conducta trascendente más allá

de su inmediatez animal, todo lo cual se conjuga en la capacidad privilegiada

de ser libre para buscar su verdad, en una expresión interrelacional matizada

por el respeto mutuo a la identidad y dignidad humana.

En la tradición academicista, se ha llamado Humanismo al movimiento

artístico y científico que acompañó al Renacimiento, extendiéndose por toda

Europa durante los siglos xiv y xv. El Renacimiento, comprendido como el

resultado de un proceso que amalgamó aspectos de diversas civilizaciones

como la grecolatina, la oriental y el modelo surgido del cristianismo, derivó en

un verdadero estilo de vida que incluyó cambios esenciales en todos los ámbitos

del oscurantismo medieval existente y que determinó el inicio de la época

moderna. La economía, las relaciones sociales, las ideas políticas, la conciencia

religiosa, la ciencia, las artes y la filosofía, concretaron cambios sustanciales

unificados bajo una visión: la preeminencia de lo individual sobre lo colectivo,

quiere decir, el hombre se colocó en el centro del interés cultural como punto de

referencia fundamental, cualquiera que fuese la actividad desarrollada. En

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
44

consecuencia, si hasta ese momento y desde su fundación la Teología católica

había guiado las conciencias moralizantes desde una perspectiva divina, el

Renacimiento se distinguió por el espíritu de liberación que le imprimió a las

vicisitudes del pensamiento. Y esto es lo que desde entonces llamamos

humanismo.

El humanismo activó una renovada disposición hacia lo terrenal,

centrando el interés hacia el cuerpo desnudo, la anatomía, el individuo, la

resurrección del socrático conócete a ti mismo, junto a espectaculares

transformaciones en otros campos del quehacer humano; fueron osadas

pulsiones humanistas que ubicaron al hombre en un privilegiado sitio en donde

lo que lo caracterizó fue la emancipación de su conciencia y la liberación de sus

sentidos.

Solacémonos con la creatividad de dos de los más calificados

representantes del humanismo literario, Erasmo de Rotterdam y Francesco

Petrarca, como clara demostración, no sólo de la censura a todo lo

convencionalmente establecido en la época, sino también del ímpetu exaltador

de los sentimientos más primarios y profundos, auténticamente humanos.

“En todas partes advierto los solícitos cuidados que la madre Naturaleza,

creadora del género humano, ha puesto en casi todas las cosas para que

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
45

nunca falte el aderezo de la locura... la locura consiste en dejarse

arrastrar por las pasiones... he de recordar el mayor lugar que dio Júpiter

a las pasiones, comparado con el estrecho que dio al empeño de la razón...

La razón la relegó a la cabeza, y no a toda, sino a un pequeño rincón de la

misma, mientras que el desorden lo distribuyó por todas las restantes

partes del cuerpo y además impuso dos tiranos durísimos: la ira, que

colocó en el corazón, fuente de la vida, y la concupiscencia, cuyo extenso

poder localizó un poco más abajo. Ya sabemos todo lo que puede la razón

contra estas dos fuerzas gemelas... Hasta que al fin, fatigada la razón,

acaba por languidecer, caer y rendirse”. (Erasmo, 1973, p. 36)

“Era el día en que al sol se le empalidecieron

por compasión de su hacedor los rayos,

cuando fui aprisionado, y de ello no me guardé,

que vuestros bellos ojos, señora, me amarraron.

No me parecía momento para poner reparos

contra golpes de amor: por ello iba

seguro, sin sospecha; por lo cual mis males

en el común dolor comenzaron.

Hállome Amor del todo desarmado

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
46

y abierto el camino hacia el corazón por los ojos,

que de lágrimas se han vuelto puerta y paso:

pero a mi entender no fue honor suyo

herirme de saeta en ese estado

y a voz armada ni siquiera mostrar el arco”.

(Petrarca, 1996, Vol. 1, p.41)

Como todos los movimientos culturales, derivados naturalmente de la

evolución del hombre, el humanismo fue transformándose en el tiempo,

adquiriendo apellidos de acuerdo a las características que prevalecieron en

diferentes épocas y los diferentes intelectos que las encarnaran. Llámese

humanismo renacentista, iluminista, teocéntrico, antropocéntrico o socialista,

el denominador común ha continuado siendo la perspectiva del hombre como

un ser capaz de asumir la responsabilidad creadora de su propia vida, así como

de interrelacionarse influyendo y dejándose influir por las fuerzas de la

naturaleza, sean éstas de tipo social o biológicas.

Considerando todo lo hasta ahora dicho, surge esta interrogante: ¿es

posible hablar de un humanismo científico? Porque hasta aquel momento

histórico era imposible que pudieran congeniar elementos conceptuales tan

subjetivos como libertad, responsabilidad, trascendencia, con los metódicos

preceptos de la ciencia. En este moderno ciclo del devenir de la humanidad, me

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
47

atrevo a enfrentar la pregunta respondiendo que sí, siempre y cuando sea

cobijado el intento con los criterios del nuevo paradigma científico.

Describo al humanismo científico como una aproximación holística al ser

humano, en donde éste es el objeto primordial a ser atendido y entendido, la

figura resaltante sobre un fondo constituido por las circunstancias bio-psico-

sociales que han enmarcado su evolución personal. En esta definición, el

sentido de vida surge de una relación dialéctica consigo mismo (incluyendo

aprendizajes del pasado actualización en el presente expectativas del futuro)

y la relación con el entorno (interpersonal-social-económico-político...), siendo

potencialmente capaz de construir electivamente su propia existencia.

Cualquier otro criterio que desconozca algún elemento de lo

anteriormente expuesto es deleznable y no concursa dentro de las

consideraciones necesarias tomadas en cuenta para introducirnos científica y

eficazmente en lo que el humanismo significa.

La psicología humanista

En la década de los 50, el psicoanálisis y el conductismo dirigían sus

teorizaciones, con sus derivaciones terapéuticas, al trastorno mental. La

patología, lo enfermo, tenía que ser enfrentado con el propósito de tratarlo y

conseguir su curación. Es en este momento cuando irrumpe con la inobjetable

nominación de tercera fuerza, el pensamiento humanista de Abraham Maslow,

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
48

invirtiendo lo establecido para desarrollar un nuevo paradigma en cuanto a la

visión psicológica de lo que el hombre es. Oigamos directamente al autor:

“... considero esta corriente humanista dentro de la psicología como una

revolución en el sentido prístino y más verdadero de la palabra ... ; es

decir, una corriente que aporta nuevas formas de percibir y pensar,

nuevos enfoques de la ética y los valores, nuevas direcciones que seguir”.

(Maslow, 1985, p. 11)

Obsérvese la reiteración de la palabra “nuevo” porque eso es lo que fue y

es la Psicología Humanista: un cambio dirigido desde el interés por el

funcionamiento enfermo, hacia la curiosidad por el origen de la sanidad; desde

la relevancia dada al síntoma para ser eliminado por patológico, hasta la

consideración de la ausencia sintomática como ¡una posible expresión de

patología!.8

Para la Psicología Humanista, el hombre necesita ser comprendido desde

la positividad, bondad, esperanza y sanidad, en opuesto a la negatividad,

maldad, desesperanza y enfermedad, lo que parte de ciertos “supuestos básicos”

dirigidos hacia lo que el propio Maslow llama “una psicología de la salud”:

8
Cuántas veces la angustia o depresión presentada por una persona, es un signo beneficioso de
alarma para que, al atenderla, se oriente hacia una revisión de su propia vida, seguramente
necesitada de renovación vitalizante. En consecuencia, eliminarle el síntoma, por ejemplo con
medicamentos psicofarmacológicos, es contribuir a mantenerla en la inconsciencia de su
aletargamiento y mediocridad existencial.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
49

 Cada persona posee una naturaleza innata, esencialmente biológica, en

parte propia de ella y en parte común a todos los seres humanos.

 Esa naturaleza no es tendencialmente “mala”, sino “neutra” o “buena”.

 Cada ser humano nace con dos tipos de necesidades: las básicas

(fisiológicas, afecto, pertenencia, autoestima, seguridad) y las de

desarrollo (creatividad, honestidad, justicia, belleza, bondad...). Las

primeras, comunes a toda la especie humana, sólo pueden ser satisfechas

por el exterior, básicamente los padres, lo cual debe cumplirse en las

etapas primarias de la existencia (desde el nacimiento hasta los 5-7

primeros años de vida). Las segundas son individuales, por lo que,

obviamente, sólo pueden ser satisfechas mediante el desarrollo personal

de las potencialidades exclusivas de cada hombre.

 Dicha naturaleza no tiene la fuerza que poseen los instintos animales: es

una tendencia que actúa como una orientación rectora humana,

susceptible a ser trastornada durante la niñez debido a las frustraciones

ocasionadas por las coerciones provenientes de las circunstancias

ambientales.

 Si el medio externo le satisface al niño sus necesidades básicas para,

posteriormente, permitirle y estimularle a descubrir sus personalísimas

motivaciones, él se dirigirá naturalmente hacia la satisfacción de las

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
50

necesidades de desarrollo, creándose libremente una existencia

autorrealizada.

En caso contrario la persona enfermará, trocándose la vía sana en violentas experiencias

internas que se expresarán como una cruenta forma de protesta ante la inhibición

impuesta por el ambiente.

Concluyamos, centrando nuestra atención en estas palabras:

“La tarea a realizar parece ser la de investigar cómo es uno realmente en

su interior, en el fondo, en cuanto miembro de la especie humana y en

cuanto individuo particular ... Cada época, a excepción de la nuestra, ha

poseído su modelo, su ideal. Todos han sido sacrificados por nuestra

cultura: el santo, el héroe, el caballero, el místico. Lo poco que hemos

dejado ha sido el hombre adaptado y sin problemas, que como sustituto

resulta muy poco brillante y de dudosa validez. Quizá podamos utilizar

pronto como principio rector y modelo al ser humano desarrollándose

íntegramente y autorrealizándose, aquel en quien todo alcanza un

estadio de pleno desarrollo, cuya naturaleza interior se manifiesta

libremente en vez de resultar doblegada, oprimida o negada”. (Maslow,

1985, pp. 31 y 32-b)

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
51

¡Qué honrosa y profunda actualización del desafío humanístico presente

en el verbo irónico de Erasmo y en la conmoción emocional de Il Canzoniere!.

Desde allá hasta acá, el humanismo se hace presente como una alabanza a lo

verdadero y exclusivamente humano. Y cualquiera sea la aproximación que se

le haga al hombre, incluyendo la científica, así tendrá que considerarlo...

En cuanto a la teoría gestáltica, es pretensión de esta publicación dar a luz

un auténtico aporte dirigido a conjugar una serie de elementos supuestos,

definiciones, sistematizaciones y, cómo excluirlo, una vasta experiencia

sedimentada a lo largo de 24 años como psicoterapeuta y formador gestáltico

con el objeto de presentarlo, no simplemente como un útil y original recurso

terapéutico, sino asignándole condiciones propias que le permitan llegar a ser

considerado como una auténtica teoría de la personalidad.

Queda un reto: transformar la tradicional postura gestáltica de exaltar “lo

vivencial” en detrimento de la investigación científica, por una valoración de la

investigación metodológica que pudiera conducir a la confirmación científica

nuevo paradigmática de lo descrito en este libro. Ojalá aquellos a quienes he

formado me honren aceptándolo.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
52

CAPÍTULO 2

El pensamiento filosófico

Entonces los dioses se juntaron otra vez

y trataron acerca de la creación de nuevas gentes,

las cuales serían de carne, hueso e inteligencia.

Se dieron prisa para hacer esto porque

todo debía estar concluido antes de que amaneciera..

Popol Vuh

Cuando en los asentamientos griegos de la costa oeste de Asia Menor,

aquel bardo ciego y pobre a quien llamaban Homero cantaba sus poemas, la

humanidad iniciaba la monumental transición entre una visión mítica del

mundo y el pensamiento filosófico, dos maneras de explicar los hechos

naturales que habían asombrado al hombre desde los inicios de su creación. Los

primeros filósofos griegos se atrevieron a cuestionar la mitología homérica,

porque sus héroes se asemejaban en demasía a los propios humanos: la barbarie

y las pasiones divinas se acompasaban con los rasgos que le otorgaba la

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
53

civilización al hombre. Al respecto dice Jenófanes en el año 570 a.n.e: “Los seres

humanos... creen que los Dioses han nacido y que tienen cuerpo, vestidos e

idioma como nosotros”. (Gaarder, 1997, p. 31)

Sin lugar a dudas, el viejo poeta con sus cantos fabularios que,

paradójicamente, eran obras maestras del espíritu humano, había contribuido

a transformar las epopeyas mitológicas para evolucionar hacia disquisiciones

más racionales en relación a la naturaleza de la existencia.

2.1. Maia, Academos, Liceo

Traspasado el reino de los dioses, en el mundo occidental la búsqueda de

la “verdad” se orientó hacia las especulaciones sobre el origen, las causas y

principios de las cosas. Hay coincidencia en afirmar que fue en Grecia donde

alcanzó su madurez conceptual este esfuerzo intelectual que se dio en llamar

filosofía9. Sus primeros representantes condujeron las indagaciones racionales

a través de una hipótesis elemental: la existencia de una sustancia primera y

primaria que le hubiera dado origen a todo lo contenido en la naturaleza.

Desde Mileto surgieron las voces generacionales de Tales, Anaximandro

y Anaxímenes, sosteniendo que dicho elemento primordial el agua, lo

indiferenciado y el aire respectivamente, eran la “causa material y término

final de todos los seres”. Unos ochenta años tomó el discurso filosófico en

9
Etimológicamente este vocablo significa amor a la sabiduría, del griego philia amor,  y
sophía sabiduría.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
54

viajar desde Mileto hasta las sombras de los pórticos del templo de Efeso, en

donde un hombre se atrevió a transgredir los criterios establecidos,

polarizándolos en una dirección antagónica a la época.

Heráclito, filósofo griego llamado el “oscuro” por la densidad de su

filosofía, fue el primero en confrontar al eleatismo10 con su “nada cambia”, por

el “nada hay permanente en el mundo.”

Si para los eleáticos el ser, lo que es, la realidad es de una sola sustancia

inmóvil, inmutable e imperecedera, como una esfera de igual fuerza, a partir del

centro y en todas direcciones, Heráclito antepone la imagen del río en constante

e incesante flujo: “En los mismos ríos nos bañamos y no nos bañamos en los

mismos; y parecidamente somos y no somos”. (Albornoz, 1985, p. 72 [como se

cita en García Bacca, 1963])

“Es el sentido del devenir, en donde sólo el cambio es real y todo es un

continuo fluir. En paralelo, planteaba dialécticamente que el mundo consiste

en un ajuste de tensiones por una lucha incesante de contrarios, donde los

términos de cada pareja se implican el uno al otro”:

“Hay que saber que guerra es estado contínuo, que discordia es justicia, y

que según discordia y necesidad se engendran todas las cosas... Se unen:

completo e incompleto, consonante-disonante, unísono-dísono y de

10
Escuela filosófica griega fundada por Jenófanes en el siglo vi a. n. e., cuyo emblema teórico era
la expresión “nada cambia en la sustancia de las cosas”. Parménides es considerado como uno
de sus principales representantes.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
55

todos se hace uno y de uno se hacen todos”. (Albornoz, 1985, pp. 73 y 74

[ibidem]-b)

Es decir, la “guerra” es la representación del fenómeno en el cual los

opuestos se requieren entre sí, pues es la única forma de que adquieran sentido

y puedan conjugarse en un sabio juego natural de intercambios, en donde

habrá prevalencia y exaltación de algunos, frente a la disminución y

minimización de otros.

De esta forma, Heráclito demarca la historia, otorgándose el inmenso

mérito de abandonar la creencia en los significados irreconciliables de la

naturaleza, para determinar que la realidad está formada por el devenir de la

contradicción misma...

...Y ello no es más que la concepción humanista del mundo como un

proceso, vitalizado por el movimiento indetenible de sus polaridades

intrínsecas.

A partir de este momento, el interés de la llamada filosofía pre-socrática,

que se había ocupado de explicar los fenómenos materiales de la naturaleza, se

desplazó hacia la comprensión del ser humano como tal y su relación con la

sociedad. Se inició así un período realmente decisivo en el modelaje de los

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
56

criterios teóricos sobre la vida humana, en el cual los llamados sofistas

favorecieron el camino transformador iniciado por Heráclito.

Los sofistas surgieron en el siglo v a.n.e., recorriendo la geografía

helénica para preconizar su profano escepticismo hacia todas las tradiciones y

creencias religiosas, políticas, éticas y estéticas imperantes. Con profunda

sagacidad, cuestionaron nada más y nada menos que la objetividad del

conocimiento absoluto, propugnando su relatividad e induciéndolo hacia el

estudio activo del propio pensamiento y naturaleza individual.

Al detenernos en las enseñanzas del sabio Protágoras, el primero de los

sofistas y merecedor del título de uno de los diálogos platónicos, al afirmar “El

hombre es la medida de todas las cosas” y “Lo que es bueno para mí, es bueno;

lo que es bueno para ti, es bueno, porque ambos somos hombres” (Albornoz,

1985, p. 88 [ibidem]-c), de inmediato lo identificamos con puntos nucleares de

la psicología humanista, como son la unicidad de la conciencia individual y el

relativismo subjetivo de la experiencia humana

Sin descansar el tiempo y progresando en lo indetenible de la inteligencia

histórica, de similares raigambres emergieron tres fenómenos imperecederos

que diluyeron progresivamente los límites entre las cavilaciones filosóficas y el

ordenamiento psicológico y ¿por qué no? científico: Sócrates, Platón y

Aristóteles.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
57

Sócrates (¿470-399? a.n.e.)

El amado maestro de los jóvenes pertenecientes a las más diversas

escuelas del pensamiento social de la época, con su “sólo sé que no sé nada”

extendió el impacto sofista relacionado con la duda acerca de la realidad –o

irrealidad– de las creencias, dogmas y hasta de una supuesta verdad. A través

de su implacable “método socrático o mayéutica”,11 hacía sufrir a todo aquel

que creyera disponer de lo sabido y cierto. En una secuencia interminable de

preguntas, ayudaba al otro a penetrar inexorablemente hacia su interioridad,

hasta llegar a su verdad única y particular.

En este sentido, el legado socrático es invalorable para la corriente

humanista actual: la exigencia del “conócete a ti mismo”, emparentada con el

convencimiento de que “aprender no es más que descubrir” la verdad que cada

uno lleva dentro de sí, incluyendo lo que está “bien” o “mal”, permanecen

intactos en nuestra manera de experimentar la vida y, por ende, de ejercer la

práctica y enseñanza de la psicoterapia.

11
Palabra derivada de maia, partera. Sócrates comparaba sus enseñanzas con el oficio de su
madre, que era partera: hacer que los espíritus “dieran a luz”, así como lo hacen los cuerpos.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
58

Platón ( ¿428-347? a.n.e.)

Aristocles, conocido universalmente como Platón según se cuenta por

la anchura de su espalda, el creador de La República, tratado en donde se

concentra todo su pensamiento metafísico, político, psicológico, ético, y por lo

tanto la obra sobre la cual convergen tanto las exaltaciones más glorificantes

como las diatribas más exacerbadas, recogió del maestro Sócrates el elemento

dialéctico del método mayéutico, ampliándolo hacia una forma de

comunicación en donde el análisis y la búsqueda de la verdad se conjugan con

la expresión poético-teatral: los famosos Diálogos. La dialéctica se aprecia

nítidamente en las combinaciones argumentales polares uno y su contrario ,

desarrollando obras maestras de hombres que discuten apasionadamente

sobre conceptos y experiencias. La situación planteada es que no se aprende del

maestro: el discípulo recibe la verdad desde sí mismo, a través de las preguntas

que cuestionan el saber dogmático. Desde este tour de force creativo, destaco

dos aspectos que, aunque diferenciándolos de las connotaciones esencialistas,

características de la postura platónica, asocio con la actual psicología

humanista: la generación de los contrarios y la armonía del conjunto.

 En el Diálogo Fedón, donde se narra el último día y la muerte de Sócrates,

Platón aborda, por boca del maestro, la inmortalidad. En la placidez que

acompaña a su genio, Sócrates le expresa al discípulo Cebes:

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
59

“...Todas las cosas nacen de la misma manera, es decir, de sus contrarios

... Por ejemplo: lo bello es lo contrario de lo feo, lo justo de lo injusto y lo

mismo una infinidad de cosas. Veamos, pues, si es de absoluta necesidad

que las cosas que tienen su contrario no nazcan más que de este

contrario, lo mismo que cuando una cosa aumenta es preciso de toda

necesidad que antes fuera más pequeña para adquirir después aquel

aumento ... Te diré la combinación de los dos contrarios de que acabamos

de hablar y el paso recíproco de la una a la otra ... Del sueño y de la vigilia

te diré que del sueño nace la vigilia y de la vigilia el sueño; que la

generación de la vigilia al sueño es la somnolencia y la del sueño a la

vigilia el despertar” (Platón, 1981, pp. 54, 55)

Indetenible el camino. Con fascinante precisión reflexiva, el brillante

creador de la Academia12 profundiza el núcleo conceptual de Heráclito,

brindándonos una clase magistral acerca de la combinación inseparable de las

polaridades y los procesos inherentes a los fenómenos de la naturaleza.

13
 Alejándonos radicalmente de la posición dualista espíritu/cuerpo y de

la que se encargará de remodelar posteriormente Aristóteles, nos interesa

12
Platón fundó su propia escuela de filosofía en un sitio que debía su nombre al héroe griego
Academos, de donde se deriva el término Academia.
13
Para Platón era el alma, agente inmaterial, el responsable de las funciones más elevadas de la
vida humana. Complementemos con su teoría de la reminiscencia: el alma inmortal, antes de
encarnar en el cuerpo, preexiste en el mundo de las Ideas  lo real, genérico y universal ,
especie de moldes inmutables que sirven de imagen a los fenómenos que percibimos en la
naturaleza  lo irreal . Al momento de introducirse en un cuerpo, ha olvidado las Ideas

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
60

observar lo que constituye la tríada esencial de la psicología platónica: el

apetito concupiscible (por los goces sensuales), el apetito irascible (por el

valor y la fortaleza) y la razón (lo que guía a la prudencia). Todas estas

partes están en cada uno de los hombres, sólo difiriendo en el grado de

predominancia en su combinación. Así, algunos estarán impulsados por

la búsqueda del placer y del lujo sensual. En otros predominará la

tendencia hacia la valentía, la lucha y las conquistas. El resto se inclinará

hacia la reflexión y el conocimiento intelectual. Entonces, esta mezcla,

que puede llegar a constituirse en un verdadero caos, puede ordenarse

con la armonía efectiva del conjunto: que cada una ocupe su lugar y

función propias, orientándose la persona hacia la verdad, la justicia y la

belleza, no sólo individual sino social.

De inmediato establecemos asociaciones: Maslow (1985), al definir la

autorrealización del hombre dice “...un momento en el que las fuerzas se aúnan

de un modo particularmente eficiente ... en el que se hace más integrada y

menos dividida ... más independiente de sus necesidades inferiores” (p.140-c).

Y más adelante, la coincidencia es sorprendente cuando describe, hasta con las

mismas palabras, a la justicia (rectitud, autenticidad), la belleza (forma,

perfectas. Poco a poco las va recordando; sin embargo, siempre añora regresar a la perfección
vivida originalmente.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
61

simplicidad, unicidad) y la verdad (desnudez, carencia de adulteración,

esencialidad), como valores del Ser.

Por otra parte, también Kurt Lewin considera que los procesos

psicológicos tienden a perturbarse cuando las tensiones entre distintos

sistemas dinámicos, por ejemplo el pensar, el sentir y el actuar, se

desequilibran, siendo necesario restablecer el equilibrio tensional entre ellos.

Y Fritz Perls enuncia:

“La verdadera naturaleza del hombre ... es la integridad. Únicamente en

la espontaneidad y en la capacidad de deliberar integradas, toma una

decisión saludable ... El darse cuenta de la responsabilidad por el campo

total, por el sí mismo como también por el otro, le dan significado y

configuración a la vida del hombre”. (Perls,1976, p. 57)

Finalmente, el discípulo de Sócrates guió e instruyó durante algunos

años a otro genio, quien iba a ser, por esas curiosidades de la historia, el más

famoso de sus críticos: Aristóteles.

Aristóteles (¿ 384 -322? a.n.e)

La sucesión luminaria culmina con el tercero de estos ya legendarios

artífices de la filosofía occidental: Aristóteles, el constructor de uno de los

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
62

sistemas de pensamiento más influyentes en toda la historia de la humanidad,

el coleccionista de libros, el creador del primer gran jardín zoológico que se

haya conocido, el observador incansable, el constructor de términos que

persisten en casi todas la ciencias actuales. Suman tanto los escritos de

Aristóteles y abarcó tantos campos del conocimiento, que hasta se ha dicho, de

manera curiosa y paradójica, que en él hay “más errores y absurdos que en

ningún otro filósofo que haya escrito jamás alguna cosa”, para de inmediato

añadir, “Aristóteles merece el nombre glorioso que veinte siglos le han dado:

Ille Philosophus (El filósofo)” (Durant,1990, p. 86-b)

Otro paso, ¡gigantesco paso!, se da desde la Academia platónica hasta el

Liceo aristotélico14 en el ajuste de lo filosófico a lo científico: si la Academia se

fundamentó básicamente en la filosofía especulativa y política, el Liceo retomó

la preocupación científica de los presocráticos, inclinándose de nuevo hacia la

“filosofía biológica” de la naturaleza.

Me detendré en lo que quizás sean los puntos centrales de la controversia

histórica entre los preceptos aristotélicos y los platónicos: el sentido del ser

individual y los principios interrelacionales de materia-forma/potencia-acto,

condición impulsora de los procesos de cambio en la naturaleza.

14
A los 53 años, Aristóteles fundó su Liceo, sitio de encuentro estudiantil, en donde se aprendía
junto al maestro paseando por los terrenos del templo del Dios Apolo Liceo, de quien dicha
escuela recibió su nombre.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
63

Ya hemos visto cómo a Platón le interesaba principalmente lo que es

inmutable y eterno como realidad natural, dándole predominancia a lo

universal las Ideas y negando la evidencia de las cosas que nos rodean:

“Platón amaba tanto lo general y universal, que en La República destruyó lo

individual para hacer un estado perfecto”. (Durant,1990 , p. 91-c)

Aristóteles admite la existencia de lo universal, pero lo complementa

afirmando que lo universal sólo existe en acto en la particularidad de lo

individual: los valores como la justicia o la belleza, están realizados en

determinadas acciones justas y en específicos objetos bellos. De tal manera que

la “esencia universal” platónica queda restringida a la “esencia individual”

aristotélica. Oigamos directamente al minucioso filósofo:

“En primer lugar, la esencia primera de un individuo es aquello que le es

propio, que no es esencia de otro... El verdadero ser, por tanto, no es algo

general. Sócrates es Sócrates, no por lo que tiene de común con todos los

hombres, sino por lo que tiene de particular”. (Fouillée,1948, p. 59)

¿Y cómo es el modo de existir del ser individual? Cada elemento del

mundo es la unión de dos principios: la materia y la forma. La materia es

aquello de lo que algo está hecho y la forma es la esencia de ese algo, entendida

como las cualidades específicas que lo determinan y hacen que eso sea lo que es

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
64

y no lo otro. Yo, Guillermo, de carne y hueso, diferente a Ud., lector, de carne y

hueso.

No puede haber materia sin forma. Aquella es sólo la substancia primaria

que posee la capacidad para la forma; es decir, la materia contiene la

potencialidad de ser, la posibilidad de conseguir alguna forma a través del acto.

Aquí enlazamos con lo que realmente aleja al crítico liceísta del preceptor

académico: el amor platónico por la inmovilidad y el orden natural, es

confrontado radicalmente por la movilidad, inquietud y crecimiento de los

procesos vitales.

Entonces, lo existente se mueve continuamente. La naturaleza no es sino

una serie gradual de existencias evolucionando de lo inferior a lo superior: las

menos desarrolladas sirven de escalón para crecer hacia otras más

desarrolladas. Intercalando los conceptos iniciales, los cambios que se dan en la

naturaleza no son sino el paso de la materia ser en potencia a la forma ser

en acto. Todo lo que cambia es algo en potencia posibilidad – que se convierte

en acto realidad .

Desde la física hasta la psicología, pasando por todos los terrenos

intermedios de estudios o derivados de aquellas, amparados bajo el nuevo

paradigma con que la ciencia moderna atiende los fenómenos estudiados,

incluyen los conceptos aristotélicos desarrollados hace más de dos milenios en

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
65

los campos liceístas. En el área que nos ocupa, la tentación por extenderme

estableciendo paralelismos, tiende a doblegar la prudencia con que la lógica,

precisamente aristotélica,15 me señala que es necesario respetar los límites y

alcances de este libro. Sin embargo, es imposible no señalar la importancia que

para la psicología humanista tienen las nociones vistas de individualidad,

potencialidad y procesos de cambio. En la concreción de la terapia gestáltica,

realizamos nuestra acción terapéutica bajo los siguientes principios:

 Cada individuo nace con una serie de potencialidades prestas a ser

desarrolladas.

 Esta materia prima es susceptible de accionar-se desde la mera

posibilidad hacia la formación de una personalidad particular.

 Dicho acto es producto de un proceso de cambio indetenible, en el cual

cada persona va construyendo su existencia y creándose una

individualidad que lo identifica como un ser singular y único en su

especie.

Sin duda que la habilidad teórica de El Filósofo traspasó el tiempo para

alumbrar el espacio actual del quehacer cotidiano en el terapeuta gestáltico.

15
La lógica es la disciplina cuyo fin es sentar las condiciones que debe cumplir todo
pensamiento que busque la verdad. Puede decirse que fue Aristóteles el que estructuró las
reglas metodológicas para pensar efectivamente, a través de su obra llamada Organón.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
66

La trinidad compuesta por Sócrates, Platón y Aristóteles, nos deleita con

la delicia creativa del pensamiento filosófico occidental. De allí en adelante, la

intensidad filosófica se fue parcelando en una serie de escuelas orientadas, de

nuevo en una especie de movimiento circular, hacia la búsqueda de la

moralidad como epicentro de la vida humana. Nombres como Diógenes, Zenon,

Epicuro, Plotino, entre otros, merecen ser estudiados como dignos

representantes de doctrinas, a veces rivales, a las cuales le dieron forma y

sentido 16.

Entonces, despidámonos con reverente admiración del último de los

supremos filósofos y dejemos transcurrir dos mil años para retomar el hilo

conductor que guía este libro.

2.2. ¿Je pense, donc je suis?

Sin poder desprenderse de la impronta dejada por la tríada magistral, la

filosofía orientó su especulación fundamentalmente hacia el asunto ético, es

decir, cuál es la mejor manera de conducirse en la vida y cuáles son la reglas

para poder existir y morir dignamente.

16
El surgimiento del cristianismo establece otro tipo de pensamiento que, para algunos
estudiosos no corresponde en rigor a una “filosofía cristiana” como tal, sino más bien, “ filosofía
hecha por cristianos”. De todas maneras,
no hay duda que hombres como San Agustín y Santo Tomás de Aquino, deben ser conocidos por
sus interesantes aportes especulativos, dirigidos a nutrir filosóficamente la fe cristiana.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
67

El advenimiento del Renacimiento impregnado con los matices del

humanismo, majestuosa manifestación ideológica que invadió todos los

ámbitos del pensamiento humano, se expandió hasta las propias

investigaciones científicas, ahora alejadas del dogma eclesiástico, las cuales

empezaron a poner a prueba sus propias indagaciones, esta vez

experimentando a través de las observaciones que se le hacían a la naturaleza

(¡bienvenido de nuevo el espíritu aristotélico!). Y, en aquel momento, ellas sólo

podían expresarse con el único lenguaje considerado como válido para el hecho

científico: la matemática.

Nombres insignes como los de Copérnico y Galileo, fueron trazando la

senda que valientemente17 combinó la posición humanista con el rigor

científico.

En cualquiera de los casos, una nueva perspectiva para la explicación de

los fenómenos naturales surgió, amparada bajo la lengua matemática. El título

“Discursos y demostraciones matemáticas en torno a dos nuevas ciencias”,

obra de Galileo en la cual expuso sus observaciones y experimentos sobre los

movimientos mecánicos de los cuerpos, es clara demostración de lo dicho.

Renato Descartes (1596-1650)

17
Las investigaciones de Copérnico y Galileo recibieron el atropello condenatorio de las fuerzas
retrógradas de la
Inquisición.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
68

Esa revolución humanista, no llegó a condensarse en un ideario

estructurado que concretara las motivaciones básicas del pensamiento

renacentista. Como atinadamente señala A. Rodríguez Huescar, “el propio

hombre renacentista no acertó a traducir en términos rigurosamente

intelectuales, en ideas diríamos con Descartes ‘claras y distintas’, porque era

todavía ‘el hombre de la crisis’” (Descartes, 1983, p. 15)

Es el francés Renato Descartes quien logró armar uno de los más

revolucionarios esquemas del discurrir filosófico que se haya concebido desde

su nacimiento en Grecia, y que persiste, aún con los nuevos criterios

paradigmáticos, como pilar esencial de actitudes científicas y filosóficas: el

racionalismo, con toda justicia bautizado como cartesiano.

Fue inclemente el esfuerzo de Descartes en la búsqueda de la verdad del

hombre, y de moldear esa búsqueda en un ideario que tuviera tal consistencia

que sus enunciados, descritos de manera exacta e irrefutable, no admitieran la

más mínima duda.

Para ello, un tanto en la posición socrática, empezó a cuestionar todo lo

conocido hasta ese momento, porque dudaba de su certidumbre, y si dudaba,

presuponía que eran falsas. Doctrinas previas fueron rechazadas por efímeras y

más allá del rechazo a las opiniones intelectuales propiamente dichas, negó

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
69

hasta la veracidad de los propios sentidos. Oigamos este fascinante

parlamento:

“... me resolví entonces a fingir que nada de lo que hasta entonces había

entrado en mi mente era más verdadero que las ilusiones de mis sueños.

Pero inmediatamente después caí en la cuenta de que mientras de esta

manera intentaba pensar que todo era falso, era absolutamente

necesario que yo, que lo pensaba, fuese algo; y admitiendo que esta

verdad: pienso, luego existo, era tan firme y segura ..., pensé que podía

aceptarla sin escrúpulo como el primer principio de la filosofía que

andaba buscando”18 (Descartes, 1983, p. 72-b )

Así estableció Descartes el primero de los tres grandes postulados de su

creencia filosófica: el pensamiento es la sustancia del ser humano, la fuente

básica para todo conocimiento verdadero, el primer principio de certidumbre

única que permite continuar hacia nuevas deducciones.

Pero ello necesitaba de un método que direccionalizara los pasos,

garantizando que lo siguiente fuera inconmoviblemente veraz. Y lo evidente

sólo puede aprehenderse a través de una metodología que así lo garantice.

18
Descartes eligió escribir el Discurso del método en francés, la lengua vulgar de su país y no en
latín, que era la lengua oficial de la filosofía. Por ello, en respetuoso homenaje al innovador, he
titulado este punto del libro transcribiendo la famosa frase tal cual como fue escrita: je pense,
donc je suis y no como se ha popularizado: cogito ergo sum.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
70

Estableció, entonces, cuatro preceptos metodológicos, de los cuales destaco el

segundo y tercero:

“El segundo, dividir cada una de las dificultades que examinare en tantas

partes como fuera posible y como se requiriese para su mejor resolución.

El tercero, conducir ordenadamente mis pensamientos comenzando por

los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender poco a poco,

como por grados, hasta el conocimiento de las más complejas”.

(Descartes, 1983, p. 59 y 60-c)

¿Y cómo hacer lo descrito?. A través de las relaciones matemáticas

utilizadas en la geometría:

“Esas largas cadenas de razones tan simples y fáciles de que los

geómetras acostumbran a servirse para llegar a sus más difíciles

demostraciones, me habían dado ocasión de imaginarme que todas las

cosas que puedan caer bajo el conocimiento de los hombres se siguen

unas a otras de la misma manera...” (Descartes, 1983, p. 60-d )

Más adelante añade:

“...advertí ciertas leyes que Dios ha establecido de tal manera en la

Naturaleza, y las cuales imprimió en nuestra alma tales nociones, que

después de haber reflexionado sobre ellas suficientemente no podríamos

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
71

dudar de que se cumplan con exactitud en todo lo que hay o acontece en

el mundo” (Descartes, 1983, p. 79-e )

En este orden de ideas, describiendo los planetas, los cometas y la tierra,

al igual que el movimiento del corazón y las arterias finalizando con el

¡movimiento de un reloj!, afirma:

“... para los que no conocen la fuerza de las demostraciones

matemáticas... este movimiento que acabo de explicar [se refiere al

funcionamiento de la circulación sanguínea en el cuerpo humano] se

sigue de la disposición misma de los órganos... con la misma necesidad

que el movimiento de un reloj se sigue de la fuerza, situación y figura de

sus contrapesos y de sus ruedas”. (Descartes, 1983, p. 87-f )

Resumamos: utilizando los razonamientos deductivos de la geometría,

dividamos el todo para, a través del análisis de sus partes, poder comprenderlo;

conocemos que hay ciertas leyes que rigen todo lo existente en la naturaleza de

las cosas materiales; luego concluimos que esa naturaleza funciona

exactamente igual al movimiento de un reloj. Descartes había establecido su

segundo postulado: el mecanicismo, teoría que será nutrida luego, desde el

punto de vista puramente científico, por Isaac Newton.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
72

Al abordar la realidad del pensamiento como principio sustancial del ser,

necesariamente Descartes tuvo que enfrentarse a la realidad de la corporeidad

física. Así lo hizo:

“... conocí por esto que yo era una sustancia cuya completa esencia o

naturaleza consiste sólo en pensar, y que para existir no tiene necesidad

de ningún lugar ni depende de ninguna cosa material; de modo que este

yo, es decir, el alma, por la que soy lo que soy, es enteramente distinta del

cuerpo...” (Cursivas nuestras) (Descartes, 1983, p. 72-g )

Con la especulación sobre las dos sustancias, quedó perfectamente

delimitado el tercer postulado cartesiano: el dualismo, teoría que contempla la

presencia de dos elementos independientes e irreducibles el uno en el otro, en

un determinado contenido.

Hasta este momento, en el transcurrir del presente capítulo, he buscado

conectar a los filósofos señalados con aspectos teóricos presentes en la actual

psicología humanista, con la esperanza de que Ud., amigo lector, aprecie con

claridad los procesos evolutivos que sufren las ideas sistematizadas sobre una

materia, hasta llegar a una decantación de principios que se estructuran en un

presente para dar lugar a una teoría formal y actualizada.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
73

En este sentido, por vez primera he utilizado a uno de los inmensos

pensadores de la historia filosófica, con el objeto de contrastar sus principios

con los de la Psicología Humanista: racionalismo, mecanicismo y dualismo,

constituyen los polos opuestos de la orientación holístico-sistémica, unicista y

procesal, que sustentan la teoría y práctica de las terapias humanistas,

específicamente la gestáltica.

Mas la diferencia no descalifica; por el contrario, el revolucionario

ímpetu creador del filósofo francés, contribuyó, de manera determinante, a

profundizar el interés del humanismo por el hombre, entendido como sujeto y

a la vez objeto de sus propias reflexiones: la autoconciencia como centro del

mundo de la experiencia.

2.3. Esencia y existencia

De una u otra manera, aún en los casos de propuestas polarizadas como

el idealismo o el materialismo, la filosofía tradicional occidental estaba situada

dentro de un marco referencial cuyos basamentos teóricos correspondían a lo

que se ha dado en llamar esencialismo. La filosofía esencialista que, por cierto,

persiste de manera nítida en corrientes actuales del pensamiento, buscaba

definir los hechos que atendía según la esencia de los mismos, es decir, lo

sustancial, aquello que es expresado en su definición, la cual, a su vez,

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
74

comprende todas las propiedades que constituyen su esencia. Dicho de otra

manera, el esencialismo se interesaba por lo que se ha llamado el ser, lo que es,

el fundamento último de las cosas, inmutable y universal.

El esencialismo construía esquemas objetivos de razonamiento que

respondían, con actitud racional y determinista, todas las preguntas que

pudieran surgir, relativas a las inquietudes éticas, históricas y sociales de la

humanidad. En este sentido, la lógica cartesiana le imprimió su sello distintivo

a toda materia expresada dentro de la cultura occidental.

Esta forma universal, académica e impersonal de considerar al ser

humano, no podía traer sino una movilización determinante de lo opuesto: el

surgimiento incontenible de una filosofía que abordaría el drama de la

existencia individual, que se interesaría por la experiencia concreta y personal

de cada uno y no por los principios abstractos que pretendían uniformar al ser

bajo reglas comunes que lo colocaban en un rol pasivo e inerte ante el dictamen

filosófico-científico.

Así, a principios del siglo xix nace el primer impacto de una novedosa

corriente que sería llamada existencialismo. La pregunta esencialista “¿qué es

esto?”, fue transformada por “esto, ¿es?”. Obsérvense con detenimiento las dos

últimas palabras resaltadas en cursiva, hasta comprender el cambio en el

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
75

significado. La inquietud esencialista por lo que algo o alguien es y que, por

esencial, no puede dejar de ser, giró hacia la preocupación por la particularidad

de ese algo que es. Veamos.

Se dice que mi esencia como hombre es –desde Aristóteles hasta hoy– que

soy un animal racional. Es mi esencia humana, la cual se encuentra en todos

los hombres, es decir, soy uno más en la especie. Pero, atención, esta esencia de

animalidad y racionalidad es previa a mi creación, existía en los otros hombres

antes de yo ser concebido. Mi esencia es prioritaria sobre mi existencia.

La posición existencial planteó: si de alguna manera se me fuera a

describir, sólo tendría sentido si se conoce mi existencia como Guillermo,

hombre concreto. Antes de ser concebido, yo era nada. Atención de nuevo:

porque es a partir de mi existencia cuando yo empecé a ser realmente y a crear-

me una supuesta esencia, quiere decir, unos rasgos que me caracterizan como

individuo único y particular dentro de toda la historia de la humanidad. No

importa lo que soy, sino quién soy. Mi existencia es prioritaria sobre mi esencia.

En este orden de ideas, al exaltar la singularidad de la persona,

obviamente se valorizó el sentido de la subjetividad y, en consecuencia, la

condición de ser libres para escoger la condición de nuestro ser, y de, palabra

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
76

angustiante, responsabilizarnos por todas y cada una de las decisiones

tomadas.

La subjetividad, por referirse a la interioridad del sujeto, va de la mano de

lo vivencial, entendido como un modo de vivir la realidad ese sujeto

(percepciones, sensaciones, afectos). Entonces, no existe una verdad universal

y válida para todos, ni una moralidad general que guíe la conducta humana.

Como clamaría Sören Kierkegaard, considerado el moderno precursor del

existencialismo, el problema de mi propia existencia es encontrar una verdad

que sea verdadera para mí, la idea por la que pueda vivir o morir...

No dudo en afirmar que el existencialismo es la columna vertebral

alrededor de la cual se estructura el sentido filosófico de la Terapia Gestalt.

Resumamos en algunas máximas las huellas existencialistas que encontramos

en la orientación gestáltica.

 La existencia es prioritaria sobre la esencia. Cada hombre va construyendo

su propia existencia, de manera sana o neurótica, y el resultado

constituye aquello que lo describe como individuo.

 La vivencia es prioritaria sobre la razón. Los procesos internos de cada

persona, específicamente los emocionales, determinan el rumbo que

seguirá la construcción de su existencia. El raciocinio tiende a confundir

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
77

y hasta engañar al razonante. Es por ello que la experiencia humana

necesita atender a la vivencia emocional, a lo que surge de manera

concreta, fluida y espontánea, para entonces ser modulada por la razón.

 La personalización de la experiencia. Cada individuo vivencia una

experiencia que es única, particular y subjetiva. Por lo tanto, la verdad

sólo existe como tal en la medida en que sea válida para quien así la

acepte. De igual manera, los códigos morales sólo tienen sentido si

adquieren arraigo en la vivencia de cada ser.

 La libertad de elección. “Estamos condenados a ser libres”, detona

categóricamente J. P. Sartre ( Fontan, 1985, p. 86). Toda persona se

encuentra, en cada momento de su vida, ante el dilema de escoger entre

dos opciones, no importa lo simples o complejas que ellas puedan ser. No

hay forma de escapar de este imperativo existencial. Aún el mantenerse

inactivo ante la disyuntiva, es una forma solapada de escogencia: escojo

no escoger...

 La responsabilidad ante la elección. Concluyamos, en primera persona, con

una de las proposiciones más comprometedoras y angustiantes de la

filosofía existencial: como soy libre para elegir, cualquiera sea la opción

escogida yo soy el único responsable de las consecuencias que arroje tal

elección.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
78

No olvide, amigo lector, lo antes dicho. El existencialismo no permite

subterfugios evitatorios. El lugar en donde usted se encuentre en este

momento de su existencia, es consecuencia de un proceso electivo que,

libremente, se ha venido construyendo a lo largo de su vida y como tal, usted es

el único responsable por lo elegido. ¿Cuál es su vivencia interna en este

momento?...19

2.4. El método fenomenológico

Si bien la palabra “fenomenología” había sido usada desde mediados del

siglo xvii en distintas disciplinas, es el alemán Edmund Husserl quien primero

la aplicó a un sistema filosófico y, por extensión, al campo de la experiencia

psicológica. Husserl distinguió la fenomenología puramente filosófica de la

“psicología fenomenológica”, a la cual pretendió erigir como fundamento

metódico para una “psicología empírica científicamente rigurosa” (Husserl,

1992, p. 35)

19
No puedo detenerme en la profundización particular de los existencialistas que se ocuparon
de organizar el análisis sistemático de la existencia. Sólo mencionaré a cuatro de ellos,
rogándole al lector introducirse en la producción escrita de estos grandes hombres, con el
objetivo de que le sea comprensible su radical influencia sobre la terapia gestáltica. Ellos son: el
precursor Sören Kierkegaard, Martin Heidegger, Karl Jaspers y Jean Paul Sartre.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
79

Es este último enfoque el que me interesa destacar, del cual tomaré dos

extractos con el fin de insertarlos en la metodología que fundamenta la

práctica de la terapia gestáltica.

 La experiencia de mí mismo y la intencionalidad consciente. Lo primero que

llama la atención en Husserl, es la preferencia que le da a la experiencia

inmediata como vía para descubrir el propio psiquismo. Diferencia,

entonces, los hechos ante los cuales nos encontramos, de las vivencias

subjetivas correspondientes en las cuales aquellas se hacen conscientes,

“se nos aparecen”. Estas vivencias son llamadas fenómenos y se

caracterizan por ser “conciencia de”, es decir que la conciencia siempre

tiene una intencionalidad, se dirige hacia un foco preciso, lo cual, a su vez,

implica que las vivencias no son casuales ni generalizadas, sino que

también tienen su propia forma intencional: mi atención se dirige hacia el

papel sobre el cual escribo en este momento, el hecho, y concientizo mi

interés y ansiedad el fenómeno.

 La “puesta entre paréntesis”. Ahora, se requiere de un método particular

que permita entrelazar lo fenoménico con el mundo “objetivo”, es decir

penetrar al campo o sistema fenomenológico en donde se encuentran la

experiencia de sí mismo y la experiencia del mundo exterior. De tal

manera que el fenomenólogo:

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
80

“... debe inhibir toda simultánea ejecución de las posiciones objetivas

puestas en acción ... e impedir con ello que penetre en sus juicios el

mundo que para él ‘existe’ directamente ... su ‘puesta entre paréntesis’

desconecta del campo fenomenológico el mundo que para el sujeto en

cuestión pura y simplemente existe, pero en su lugar se presenta el

mundo así y asá consciente ... ‘como tal’, el ‘mundo entre paréntesis’; o, lo

que es lo mismo, en lugar del mundo o en lugar de algo mundano

singular puro y simple, se presenta el respectivo sentido de conciencia en

sus diferentes modos...” (Husserl, 1992, pp. 42 y 43)

Traduzcamos la densidad filosófica al pragmatismo del contexto

terapéutico. Aquí encontramos el campo siguiente: el terapeuta,

fenomenólogo, y el paciente, realidad externa. Para lograr la aproximación

fenomenológica, es necesario que el terapeuta inhiba su objetividad racional ,

moral, lógica y hasta científica, la mantenga “entre paréntesis” para que no

penetre su propia “conciencia de”, no la desvíe manipulatoriamente con

movimientos emocionales, valoraciones incluso diagnósticas, de tal forma que

el contacto con el paciente le permita aprehender el fenómeno -síntomas,

necesidades, expectativas, sentimientos- tal cual se le presenta, e intervenirlo

sin desorientarlo de su intencionalidad original. Es lo único que le permitirá al

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
81

otro descubrir los significados que le ha venido asignando a dichas

experiencias en el transcurso de su existencia.

SEGUNDA PARTE

UN CAMBIO PARADIGMÁTICO

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
82

CAPÍTULO 3

La Psicología de la Gestalt

Me parezco al que llevaba


el ladrillo consigo
para mostrar al mundo
cómo era su casa.
Bertolt Brecht

Es en el siglo xvii cuando el estudio de los hechos psicológicos,

diferenciándose del ideario filosófico, se encamina hacia una senda

científico-empirista, en la cual hay que mencionar a John Locke como una

figura precursora. Desde entonces hasta finales del siglo xix, la psicología

fundamenta su orientación teórica en un supuesto básico, claramente

derivado del criterio cartesiano: la vida psíquica es producto de la suma de

ciertos elementos simples asociados de modos diferentes (asociacionismo),

tal cual como sucede con los átomos en el mundo físico. En consecuencia,

para analizar un hecho psicológico el investigador busca descomponerlo en

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
83

sus partes más simples (ideas, sensaciones), con el objeto de estudiarlos y así

poder comprender el significado del hecho en cuestión. Como estudiaremos a

continuación, 1890 marca un hito interruptor en las ideas descritas.

3.1. La organización del todo: leyes de la gestalt

Apartándose del camino seguido por la psicología asociacionista

tradicional, Christian Von Ehrenfels establece que en los fenómenos

perceptivos existe una calidad particular, independiente de las sensaciones,

que denomina como “cualidad de gestalt”: una melodía puede tocarse en

diferentes tonos y con cualquier tipo de instrumentos y siempre podrá

reconocerse esa melodía; un triángulo es un triángulo aunque varíen los colores

con los que se dibuja o las líneas sean más o menos anchas. De aquí se rescata la

histórica afirmación que identifica a la psicología de la gestalt: el todo es más que

la suma de las partes.

La concreción del ideario correspondiente a esta nueva corriente

psicológica, es responsabilidad de tres grandes investigadores alemanes: Max

Wertheimer, Wolfang Köhler y Kurt Koffka. Sus estudios contemporáneos

constituyeron la esencia de la llamada Psicología de la Forma. Aunque

inicialmente se limitaron al terreno de la percepción, específicamente al visual,

sus conclusiones fueron ampliándose a otros campos psicológicos,

especialmente al del aprendizaje.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
84

El planteamiento gestáltico considera la imposibilidad de comprender un

hecho determinado si no es tomado como un análisis del campo total, sin

dividirlo en sus elementos constituyentes pues esto inutiliza la experiencia a

ser examinada. Lo relevante, entonces, es el cómo se interrelacionan las partes

en el todo en un momento dado. En el campo de lo perceptivo, enunciémoslo de

esta manera: Lo que percibimos no es una suma de elementos: es la organización de

la totalidad de estímulos de un campo perceptivo. Las partes de una forma

percibida están condicionadas por la totalidad.20

Esta organización de las partes dentro del todo, obedece a un principio

estructurado como ley, llamada Ley de la Prägnanz o de la buena forma. Ella

indica la dirección hacia la cual tienden a formarse los contenidos de la

experiencia, que es hacia un estado final de “buena” gestalt, tanto como lo

permitan las condiciones prevalecientes. Decir “buena” gestalt es referirse a la

importancia que tiene el equilibrio en las dinámicas de los campos. Esta

búsqueda de equilibrio significa que los contextos orgánicos poseen la

tendencia a ser regulares, simétricos, suaves, estables, uniformes y

organizados, para constituirse en una configuración óptima cuyo logro otorga

una sensación de satisfacción y autosuficiencia. No importa cuan complejo

20
Gestalt, palabra alemana que significa forma, figura, configuración. Al hablar de gestalt, nos
referimos a una entidad, una totalidad organizada e indivisible que posee un sentido definido y
particular. Es indivisible porque si se cambia la interrelación de sus partes, la totalidad es
destruida.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
85

pueda parecer un determinado evento o cuan fuerte pueda ser lo que se

oponga, el campo orgánico buscará construir la experiencia de la mejor forma

posible, es decir, homogeneizarla y simplificar al máximo las articulaciones

presentes.

La búsqueda de la buena gestalt podemos encontrarla en la cotidianidad

de la existencia: ver un cuadro torcido, oír una nota discordante en una

melodía, probar un sabor ajeno a la preparación de un plato, provoca en el

organismo una sensación displacentera, transgresora, que desencadena de

inmediato la necesidad de adecuar lo inadecuado, organizar lo desorganizado,

perfeccionar lo imperfecto. De igual manera, los procesos de memorización se

facilitan simplificando las articulaciones del material a ser recordado,

elaborando organizaciones sencillas que permiten resumir el contenido (frases

musicales, refranes)21.

Para la psicología de la gestalt, la orientación hacia la configuración

óptima es un “impulso creador, una orientación inmanente y un interés

original de la naturaleza humana”, extendiéndose todo ello al campo total de la

realidad psíquica, desde el primitivo impulso biológico de la sexualidad, “hasta

21
Viene a mí una imagen como estudiante de Medicina. Para recordar los nombres de una
complicada serie muscular del antebrazo, construí esta frase, simple y fácil de memorizar: pro-
pa-pa-cu-fle (pronador redondo, palmar mayor, palmar menor, cubital anterior, flexor común
superficial).

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
86

las tendencias más sublimes de las formas de experiencia moral y religiosa”

(Köhler, Koffka, Sander, 1973, p. 124) Es decir, a toda la personalidad humana.

La ley de la prägnanz arropa al resto de las leyes que los psicólogos

gestaltistas elaboraron como leyes de la organización, tanto del campo

perceptual como del aprendizaje. De ellas quiero destacar dos, por su vínculo

intrínseco con la terapia gestáltica: la ley de figura/fondo y la ley de cierre.

Ley de figura/fondo. El proceso de constitución de la relación

figura/fondo, no se da de una manera casual, anárquica ni desordenada. Por el

contrario, sigue un orden basado en los principios de compensación

homeostática del organismo (equilibrio), concretándose en el hecho de que

todas las percepciones de un individuo, son organizadas y seleccionadas de

acuerdo a la jerarquización existente de sus necesidades para el momento en

que se produce el acto perceptivo. Dicha organización se procesa dirigiendo la

atención organísmica hacia un elemento nítido, delimitado y preciso, por

contener un primordial interés que hace que se constituya en una figura

resaltante, la cual es percibida sobre un segundo plano, contrastante y diluido,

que es el fondo: para una madre, el llanto de su hijo emerge como figura sobre

cualesquiera otros sonidos coincidentes, los cuales permanecen subyacentes

en el fondo.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
87

Lo que acabamos de describir es lo que se denomina proceso de

formación y destrucción de una gestalt: cuando en un campo surge un foco

emergente de atención, figura, permaneciendo el resto indiferenciado, fondo,

dicho proceso lo llamamos formación de una gestalt. Al momento en que el foco

de atención desaparece, lo denominamos destrucción de una gestalt.

Los elementos percibidos pueden constituirse en figura, tanto al ser

deseados como fuente de satisfacción, como al ser rechazados por poseer un

significado amenazante o desagradable: para una persona hambrienta, el olor a

comida se hace figura; de igual manera, para alguien temeroso frente a

situaciones de violencia, un grito puede hacérsele figura sobre otras

circunstancias ambientales.

En otras palabras, la organización figura/fondo estructura la percepción

organísmica en el campo, en función del significado que una situación

específica tiene para el modelo o paradigma de conciencia de cada organismo,

determinando lo que va a emerger como figura y lo que permanecerá en el

fondo.

Ley del cierre. Se fundamenta en el principio de que “las áreas cerradas

son más estables que las no cerradas y, por tanto, forman más rápidamente

figuras en la percepción”: (Hilgard y Bower,1973, p. 264) el dibujo

interrumpido de un círculo, tiende a ser completado en la imagen percibida por

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
88

el espectador. Bajo la ley de la prägnanz, la percepción inestable o situación

incompleta es vivida como un estado transitorio, una “mala” gestalt, por lo que

la tensión creada origina un impulso hacia la complementación y el cierre.

3.2. El pasado en el presente: teoría de la huella

Si hay una convicción establecida en la psicología de la gestalt, es la de

que los procesos psicológicos son el resultado de una funcionalidad en el

campo presente. Mas ello no elimina la consideración del papel que juegan las

experiencias pasadas en las actividades organísmicas como la memoria y, en

consecuencia, el aprendizaje. Es Koffka quien en propiedad aborda una

explicación gestáltica al respecto, a través de la teoría de la huella. Sus aspectos

básicos son:

 Toda experiencia genera una “huella” de memoria, que representa el

pasado en el presente.

 En cada nuevo momento, hay un “proceso” presente que puede

seleccionar, reactivar o comunicarse con la huella.

 En consecuencia, las huellas de experiencias pasadas se re-activan con las

vivencias del presente, produciéndose un nuevo proceso.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
89

 El sistema de huellas, es decir, la comunicación entre los procesos y las

huellas, obedece a las leyes de la organización gestáltica, principalmente a la

ley de la prägnanz.

 Por lo tanto, las figuras percibidas no son una simple repetición cimentada

sobre experiencias pasadas; son una re-producción diferente al modelo

original, cuyos cambios no son producto de la casualidad sino que se suceden

orientados hacia la formación de una buena gestalt.

 A medida que el sistema de huellas se va haciendo más estable en el

tiempo, adquiere preponderancia sobre los procesos, influyendo sobre éstos

para situaciones futuras.22

Uno de los hechos trascendentes que se desprenden como consecuencia de

la teoría de la huella, es el aporte que hace la psicología de la gestalt a la dinámica

del aprendizaje. En contraposición a la noción conductista del “ensayo y error”,

hipótesis central de Edward Thorndike, Köhler elabora la del “discernimiento” o

“aprendizaje inteligente”. Significa que lo aprendido es el producto de un

proceso psicológico dado en el campo presente, en donde un sujeto establece de

manera dinámica una interrelación entre un conjunto de elementos y cuyo

22
Correspondiendo a una visión holística, la teoría resumida puede conectarse de manera
perfectamente coherente con las investigaciones científicas desarrolladas desde hace años en
relación al funcionamiento cerebral, específicamente en lo tocante a la memoria y el
aprendizaje. A los interesados en profundizar este tema, recomiendo la lectura de El yo y su
cerebro, de K.R. Popper y J. C. Eccles.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
90

objeto es la solución de un problema. Las consecuencias de esta noción son

claras:

 La información obtenida en las experiencias del pasado no es suficiente

para aprender, por ejemplo, a solucionar un problema. Es fundamental

considerarlo en el presente y en su totalidad, percibiendo el cómo se

interrelacionan las partes dentro del todo.

 La disposición del que aprende no va dirigida hacia el fin en sí mismo (la

solución) sino hacia los medios a ser utilizados para la consecución del fin.

 El aprendizaje no es producto de la aplicación de una fórmula

predeterminada, sino de la comprensión de la situación en el presente y de lo

que se puede hacer con relación a ella.

 Los eventos a ser solucionados y que contienen un aprendizaje, establecen

un sistema de tensiones y desequilibrios que conducen al sujeto a cerrar,

creando una buena gestalt.

Es mi criterio que la psicología de la gestalt le aporta a la terapia gestáltica

consideraciones teórico-prácticas centrales para la disposición del terapeuta en

el campo profesional. Las leyes de la Gestalt, especialmente la prägnanz, la

teoría de la huella y el aprendizaje por discernimiento, le dan dirección y

delimitación sistémica. Además, permite comprender que la neurosis no es sino

una suma de “malas” gestalten y situaciones incompletas, de incapacidad para

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
91

la constitución fluida de las relaciones figura/fondo y de rígidas perturbaciones

en los procesos de selección de las huellas pasadas.

Asimismo, la terapia no va dirigida a modificar huellas del pasado sino a

reformular los procesos que, en el presente, el individuo utiliza para seleccionarlas,

lo cual significa que la transformación de las tóxicas características neuróticas

en nutritivas actitudes vitales, está relacionada con un nuevo aprendizaje en

donde el discernimiento que no la intelectualización racionalizante juega un

papel fundamental.

Esto es lo que a continuación descubriremos en la lectura de este libro.

CAPÍTULO 4

Conceptualizaciones

A medida que escribo


estoy en un estado de aprender,
de llegar a ser,
de llegar a un lugar,
y no en un estado de saber
y de haber llegado.
Hugh Prather

Un concepto es la idea que se tiene de algo, real o imaginario, cuando es

formalmente considerado en relación con el contenido significativo que

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
92

representa como síntesis del pensamiento. Un concepto se corresponde con la

forma de una realidad tal cual como se fragua en la mente, lo cual quiere decir

que el concepto se refiere a algo, mas no es ese algo: sólo representa su forma y

caracteres.

Los conceptos permiten unificar y formalizar el lenguaje de una

determinada disciplina, de tal manera que faciliten la comprensión de aquello

que se conceptualiza. Para ello, es necesario que éstos sean expresados

mediante ciertos términos, que al configurarse en un conjunto, precisan lo que

llamamos una definición de aquello en cuestión.

La definición expone de manera manifiesta lo que en el concepto está

implícito. La definición aclara el concepto, le otorga significación, formula su

naturaleza y expone claramente sus caracteres diferenciales, delimitándolo con

respecto a los demás e impidiendo que se confunda con otro.

Por último, la descripción explica los términos empleados, amplía el

sentido contenido en el concepto y formula elaboraciones desarrolladas acerca

de la existencia de lo definido.

Entonces, creyendo de manera firme que no es posible elaborar una

sólida proposición teórica si ésta no posee una base terminológica conceptual

sobre la que se apoye, he decidido construir esta Tercera Parte con una ordenada

sistematización –Definiciones y Descripciones– de los principios que sustentan el

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
93

teoría gestáltica, en este caso contextualizados dentro de la terapéutica

gestáltica. Es un paso más hacia la deslastración del empirismo perlsiano,

genial en su creador pero empobrecido en las inspiraciones posteriores, para

colocarnos en un sitio de respeto dentro de las teorías nuevo paradigmáticas de

las corrientes psicológicas existentes.

4.1 Sistemas
Definición. Conjunto de elementos interrelacionados entre sí, con un

determinado fin u objetivo. La “interrelación”, orientada por la precisión de un

“determinado objetivo”, implica que los elementos se relacionan de manera

que el comportamiento de alguno de ellos en un complejo relacional x es

diferente a su comportamiento en otro complejo relacional z 23.

Descripción. En el significado de la definición anterior, subyacen criterios

históricos sobre el conocimiento y la verdad del mundo adoptados por algunas

filosofías. Dice Kant en Dialéctica trascendental: “Por sistema entiendo la unidad

de las formas diversas del conocimiento bajo una sola idea” (Ferrater,1975,

p.391)

En este mismo orden de ideas, es Hegel quien expresa:

23
Es por ello que se describe que en el caso de los sistemas vivos, los “elementos” son procesos en
sí mismos. La diferencia entre fenómenos físicos y biológicos reside en sus elementos: en los
primeros, son estáticos como en un cristal; en los segundos, son procesales. La forma biológica
está constituida por relaciones, no por partes, decía Bateson. El lenguaje de lo vivo es un lenguaje
interrelacional.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
94

“Solamente lo total es verdadero, y puesto que lo parcial es no-verdadero,

mejor dicho, momento falso de la verdad, ésta será esencialmente

sistemática, y la realidad y la verdad de cada parte solamente tendrán

sentido en virtud de su referencia e inserción en el todo” (Ferrater,1975,

p.391-b)

Las ideas comunes observadas en los criterios expuestos tales como

unidad y totalidad, nos orientan hacia la base teórica medular del criterio

sistémico, fundamental para la comprensión de postulados básicos en la teoría

Gestalt como son el holismo y la homeostasis.

Pensamiento sistémico

El desarrollo de la ciencia moderna se ha dirigido vertiginosamente hacia

las super-especializaciones, dividiéndose cada disciplina científica en sub-

disciplinas que, a su vez, generan nuevas sub-sub-disciplinas. Esto obedece a

una actitud en la ideología científica, en la cual la metodología ha sido aislar y

estudiar los elementos constituyentes del universo observado, para luego

volverlos a unir esperando así poder comprenderlo. Así han ido surgiendo

problemas en diversos campos como en la biología, psicología y hasta en la

misma física– para los cuales aquella concepción atomista y mecanicista ya no

tiene respuesta.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
95

Es entonces cuando emerge una nueva orientación que plantea lo

siguiente: para la compresión del mundo es insuficiente el estudio de sus partes

disecadas y aisladas, destacando la necesidad de abordar la organización y el

orden que las unifican, que resultan de su propia interacción dinámica y que

constituyen el todo.

Esta orientación llamada, entre otras denominaciones, Teoría de

Sistemas24, se aplica a totalidades de naturaleza general, sin tomar en

consideración las particularidades de sus componentes, o la naturaleza de las

fuerzas participantes. Puede aplicarse a fenómenos de uno u otro campo de

estudio (biología, psicología, psiquiatría, sociología, etc.) pretendiendo

constituirse en una teoría dirigida a demostrar la interrelación de las ciencias y

a la integración del desarrollo científico.

Antecedentes. Como hemos planteado anteriormente, la concepción

filosófica nuclear de la orientación sistémica podemos detectarla ya en algunas

posturas filosóficas de los siglos xvii y xix. Es en la primera mitad del siglo xx

cuando encontramos teorizaciones sobre el conocimiento del mundo

íntimamente ligados al pensamiento sistémico, destacando dos de ellas: el

contextualismo y la psicología de la gestalt.

24
“Recientemente, ha ido emergiendo un nuevo lenguaje para la comprensión de los complejos
sistemas vivos. Diversos científicos le otorgan distintos nombre: ‘Teoría de los sistemas
dinámicos’, ‘Teoría de la complejidad’, ‘Dinámica no-lineal’, ‘ Dinámica de redes’, etc.” (Capra,
1996, contraportada-b)

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
96

El contextualismo (Lilienfeld,1984, p.20) concibe al mundo como un

flujo complejo e ilimitado de cambio, de orden y desorden. De todo ello

seleccionamos ciertos patrones o totalidades que organizan y le dan sentido a

sus constituyentes, los cuales, sin ese patrón de organización carecerían de

sentido. Ese contexto organizado funde los detalles parciales originando una

cualidad diferente a los de cada uno de sus participantes. Así, una comida

preparada posee un sabor particular que difiere de los de cada uno de sus

ingredientes. Y una pieza musical tiene una sonoridad distinta al sonido aislado

de cada uno de los instrumentos musicales que en ella participan.

En cuanto a la psicología de la gestalt, para muchos está considerada

como la principal precursora de la filosofía de sistemas. Consideramos que la

psicología de la gestalt contiene en sus propias bases teóricas principios que la

hacen ser en sí misma una orientación fundamentalmente sistémica. Su ley

central, “el todo es más que la suma de las partes”, demuestra nuestra

afirmación.

El sistema autoorganizador

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
97

Tradicionalmente se han definido dos tipos de sistema: cerrados y

abiertos. Un sistema es abierto cuando intercambia (entrada y salida) elementos

(energía, información, etc.) con el medio circundante, y cerrado cuando está

aislado del medio ambiente. En los párrafos siguientes, los criterios expuestos

25
sólo abordarán las dinámicas estudiadas sobre los sistemas abiertos ,

procurando mantener la concordancia con los objetivos perseguidos en este

punto.

Decimos que un sistema permanece en estado de equilibrio, cuando

tiende a mantener una constancia en su composición interna al intercambiar

energéticamente con el exterior. Un ejemplo es el que observamos en

determinados procesos fisiológicos como los que intervienen en la constitución

de la sangre, o la relación entre la excitabilidad y la frecuencia respiratoria o

cardíaca. Aquí, el organismo reacciona a estímulos o cambios temporales del

medio, perturbándose con fluctuaciones reversibles de su estado, para retornar

posteriormente al equilibrio.

Sin embargo, la vitalidad biológica del ser humano no es sólo el

mantenimiento del equilibrio básico fisiológico. Entendiendo que su

preservación actúa como una parte invariable del funcionamiento

25
Es necesario aclarar que “un sistema vivo es a la vez abierto y cerrado: abierto
estructuralmente, pero cerrado organizativamente”. En otras palabras, “la materia y la energía
fluyen a través de él, pero el sistema mantiene una forma estable y lo hace de manera
autónoma, a través de su autoorganización.” (Capra, 1996, p.182-c)

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
98

organísmico, en las variaciones dadas por la multiplicidad de alternativas

posibles en la interrelación con el medio, también existe una fuerza impulsora

que tiene como punto de partida el desequilibrio y la capacidad de alcanzar

estados finales diferenciados de las causas que los originaron. Maslow, por

ejemplo, plantea que en el desarrollo de un niño sano la satisfacción de un

impulso, en vez de llevar a un estado de reposo consecución del equilibrio ,

conduce hacia un aumento en la motivación, una activación hacia la necesidad

de progresar hacia otros objetivos, una elevación en sus anhelos y ambiciones.

En este sentido dice Bertalanffy (1981): “Si luego de ser perturbada desde fuera,

la vida volviera ni más ni menos que lo que se llama equilibrio homeostático,

nunca habría progresado más allá de la amiba” (p. 201)

Esta perspectiva del hombre como participante activo del universo, más

allá de un simple organismo reactivo frente al medio ambiente, es abordada

por la visión sistémica, considerándolo como un sistema primariamente

activo: el hombre no es un receptor pasivo sino que tiene la potencialidad de

crear activamente su universo, en donde el comportamiento no se detiene sólo

en buscar un equilibrio inerte y libre de tensiones, sino que también establece

dichas tensiones para crear una vida superior. Complementando esta

secuencia de ideas, creemos que en el ser humano se establece una relación

complementaria y de direccionalidad jerarquizante entre los estados de

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
99

equilibrio y desequilibrio. Acerquémonos a una característica del desarrollo

existencial del niño, como es la necesidad de explorar creativamente nuevas

habilidades: un niño sano tiende a satisfacer la necesidad mencionada,

motorizado por un estado de desequilibrio vital presente en él en ese momento,

y, sin lugar a dudas, al satisfacerla logra un estado de equilibrio. Sin embargo,

este equilibrio no lo conduce a un estado de reposo, sino que, por el contrario,

activa un nuevo estado de desequilibrio, apareciendo otra necesidad de más

alta jerarquía, como es explorar habilidades más complejas.

Profundicemos, exponiendo brevemente el siguiente postulado de la

física clásica llamado principio de la máxima entropía y que constituye la

segunda ley de la termodinámica: la tendencia de los procesos físicos

universales hacia estados de máximo desorden hasta detenerse el proceso en

un estado de equilibrio. Si en un recipiente hay una cantidad determinada de

esferas de vidrio rojas y azules o moléculas de diferentes velocidades, al

mezclarlas, la distribución más probable entre ellas es de máximo desorden

hasta detenerse dicho proceso: es altamente improbable, rayando en lo

imposible, que todas las esferas azules o las moléculas más veloces queden

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
100

ordenadas de un lado y todas las esferas rojas o las moléculas lentas, del otro.26

En contradicción aparente con este principio, el organismo vivo se

mantiene en un proceso de alto orden, evolucionando sin detenerse en su

27
desarrollo hacia la organización creciente . Esto sólo es comprensible si

consideramos al organismo como un sistema autoorganizador. Ello implica

que procesos que van desde el origen de la vida a la evolución de las especies

explicados particularmente como el resultado de la casualidad o el azar ,

pasando por la diferenciación morfogenética que parte del óvulo fertilizado por

el espermatozoide hasta el desarrollo del organismo multicelular es decir, el

crecimiento, pueden ser explicados científicamente por la intervención de

patrones organizacionales propios que, necesariamente y por definición,

tienen que ver con una descripción sistémica (Capra, 1996, p. 175-e)

En este sentido podemos concluir que las leyes científicas existen y son

válidas de acuerdo a los niveles de organización del sistema estudiado. Cuando

Capra llama “ecología profunda” (Capra, 1996, p 28-f) a la nueva visión de la

realidad, se está refiriendo a que la física ya no es el modelo y paradigma a ser

utilizado para su descripción. La producción cartesiana y newtoniana,


26
Este principio ha sido utilizado para explicar el fin del universo puesto que éste evolucionaría
naturalmente hacia un estado de máxima entropía en donde por el equilibrio de temperatura se
produciría su muerte térmica. (Dóriga, 1985, p. 107)

27
Esta contradicción deja de serlo cuando la física nutre su espectro de estudio con las ciencias
ecológicas de la vida y la naturaleza.(Capra, 1996, Cap1-d)

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
101

revolucionaria en su momento, ha dejado de ayudarnos a comprender la vida.

En otras palabras, los fenómenos vitales, especialmente los relativos al ser

humano, requieren para su estudio de leyes nuevas y de una metodología

propia que los contemple como una jerarquía superior de organización, dentro

de su configuración funcional como sistemas vivos.

4.2 Organismo.

Aunque para algunos pensadores como Alfred N. Whitehead, el término

organismo es utilizado para referirse tanto a lo orgánico (relativo o

perteneciente a lo vivo) como a lo inorgánico (ausente de vida), incluyendo en

la descripción a todo aquello que tenga extensión en el espacio y duración en el

tiempo, a objeto de nuestra definición tomaremos en cuenta solamente lo que

sea considerado como un elemento vital de la naturaleza.

Definición. Conjunto viviente compuesto por órganos dotados de

funciones definidas y organizadas de manera que interactúan para un

propósito común.

Descripción. Mencionaremos cuatro circunstancias fundamentales para

localizarnos en el contexto que guía nuestra descripción.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
102

a) Un organismo no es una suma de órganos con funciones específicas,

sino una totalidad integrada que determina la interrelación dinámica entre sus

partes. (Véase sección 4.03 Holismo)

b) Es imposible concebir un organismo independiente de su medio

ambiente. Desde la satisfacción de las necesidades más primitivas, como

respirar o comer, hasta las más elaboradas en la escala humana como la

expresión artística o el desarrollo de la autoestima, el organismo requiere de

una interrelación vital con el ambiente.

c) En esa interrelación funcional con el medio consideramos al

organismo humano como un sistema autoorganizador de los procesos vitales

dirigidos hacia su propio desarrollo y crecimiento. Al mismo tiempo, también

posee mecanismos básicos homeostáticos de tipo bioquímicos, como son los

procesos fisiológicos reguladores de la composición electrolítica de los fluidos

corporales, de las funciones renales, cardiovasculares, respiratorias, digestivas,

etc.

d) El comportamiento humano no se comprende partiendo solamente de

las nociones biologicistas aplicadas a organismos inferiores en la escala animal:

por ejemplo, la capacidad para crear símbolos, es una función exclusiva de la

especie humana. Todo lo concebible para caracterizar nuestra conducta –sana o

patológica– , indefectiblemente tiene que pasar por el tamiz de esta concepción.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
103

4.3 Holismo

Raíz griega Holos: todo, completo.

Definición. Concepto que considera la realidad como una totalidad

compuesta de elementos o partes. La funcionalidad de estas partes se establece

por la interacción entre sí, y no por un ordenamiento de tipo estructural.

Descripción. Los antecedentes de la concepción holística podemos

encontrarlos ya en el pensamiento aristotélico: “Aristóteles llama un ‘todo’, en

primer lugar, a aquello en lo cual no falta ninguna de sus partes constitutivas y,

en segundo término, a lo que contiene sus partes componentes de manera que

formen una unidad ”. (Ferrater,1975, p.412-c)

A principios del siglo xx es cuando descubrimos sus principales

exponentes dentro del campo específico de la psicología. Se le reconoce a Jan C.

Smuts el empleo del término “holismo” para describir la realidad como una

totalidad de campos funcionales que interactúan. Para Smuts, todas las cosas

(tanto materiales como las relativas a las ideas) rebasan sus propios límites

estructurales, habiendo en ellas una tendencia a ir más allá de sí mismas. Para

la comprensión de esta línea de pensamiento es necesario aclarar dos

conceptos: campo y proceso.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
104

Campo. Aunque el concepto de campo fue en principio elaborado por la

física, su influencia sobre la psicología se hace evidente especialmente en la

psicología de la gestalt y en la Teoría del Campo desarrollada por Kurt Lewin.

Lewin define el campo como “la totalidad de los hechos coexistentes concebidos

como mutuamente interdependientes [cursivas nuestras]” (Hall y Lindzey,1975,

p.180-b) . Dentro de la teoría lewiniana de campo, con relación al estudio de la

personalidad precisamos las siguientes características:

a) La conducta es una función del campo existente en el momento en que

aquella tiene lugar.

b) El análisis de la conducta comienza considerando la situación como un

todo a partir del cual se diferencian las partes componentes.

Proceso. Entendemos la palabra proceso como un hecho de la naturaleza

por el cual cualquier fenómeno presenta una continua modificación en el

tiempo.

Entonces, la conceptualización holística se aproxima al ser humano,

como un aspecto de la realidad, contemplándolo inevitablemente como parte

integrante de un campo –yo/ambiente– en el que interactúan sistémicamente

todos los componentes de ese campo.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
105

Los principios del holismo fueron extendidos al organismo por la Teoría

Organísmica, a través de uno de sus principales representantes, Kurt Goldstein.

De acuerdo a ésta, el hombre no puede ser considerado como una suma de

partes –pensamientos, sentimientos, acciones, cuerpo, contexto, cultura– que

puedan ser analizadas de manera independiente entre ellas: existen en un

marco unificado, constituyendo una totalidad diferente –en cualidad– a la

suma de ellas; así surge una entidad nueva. Apoyándonos en Smuts, el holismo

“es un proceso de síntesis creadora; los todos resultantes de tal proceso son

dinámicos, revolucionarios y creadores” (Ferrater,1975, p. 865-d)

En este sentido, la actividad física (procesos fisiológicos internos –

digestión, respiración, circulación, etc.–, así como las conductas visibles –

caminar, tocar, hablar–) y la actividad mental, entendida como una función

interna constructora de abstracciones y símbolos (sentir, imaginar, teorizar,

atender, planificar), son expresiones de un mismo proceso cambiante y

coordinador, desarrollado en una totalidad denominada hombre.

4.4 Necesidades

Definición. Fenómeno biológico primario experimentado como una

exigencia o impulso irresistible, correspondiente a una carencia –o exceso– en el

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
106

ejercicio de una función imprescindible para el funcionamiento natural del

organismo.

Descripción. Se dice en filosofía que algo es necesario si no puede ser de un

modo distinto del que es. Observando con atención algunos aspectos en la

definición dada, podemos hacer una interesante correlación: “...exigencia o

impulso irresistible...”; “... función imprescindible...”. Irresistible,

imprescindible... Significa que la necesidad, su vivencia, su efecto, su existencia

es, está allí y no puede ser de otro modo. Negarla, ignorarla, reprimirla, implica

ir en contra de la propia naturaleza del organismo. Que la persona sea

consciente de sus necesidades le permite orientarse en la vida, direccionalizar

sus esfuerzos hacia objetivos concretos y satisfactorios, cualquiera sea el

contexto en el cual se desenvuelva. Es por las necesidades que el organismo se

moviliza en el ambiente para hacer contacto en la búsqueda de la satisfacción de

ellas.

Abraham Maslow (1985) divide las necesidades del ser humano en

básicas y de desarrollo o metanecesidades. La satisfacción de las necesidades

básicas ( fisiológicas, seguridad, amor, pertenencia...) es imprescindible para

poder progresar hacia las de desarrollo ( creatividad, justicia, belleza...), es decir,

hacia la autorrealización personal. Mención aparte merece lo que Leibniz llamó

necesidades “morales” (Runes, 1984, p.266) Ello implica que están basadas en

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
107

“valores” morales aceptados; pero como los valores son relativos tanto para los

individuos como para las culturas, deducimos entonces que las necesidades

morales son creadas por la conciencia manipuladora de sectores sociales en una

cultura determinada (por ejemplo, lo que es bueno o malo, correcto o

incorrecto, sensato o insensato) y, por lo tanto, no encajan dentro de los límites

de nuestra definición, puesto que en ésta la aparición de las necesidades

corresponde a un fenómeno originado natural y universalmente, es decir, a un

proceso organísmico primario.

4.5 Homeostasis (autorregulación)

Definición. Proceso natural presente en todo organismo, consistente en

una serie de mecanismos reguladores cuya tendencia es mantener el equilibrio

del medio interno, una vez que ha sido trastornado.

Descripción. Podemos describir la homeostasis como el conjunto de

ajustes compensadores del organismo frente a las alteraciones afrontadas,

tanto en la vida cotidiana como en las enfermedades. Situaciones tales como

stress, hemorragias, hiper o hipotensión arterial, deshidratación, hipoglicemia,

etc., son enfrentadas con diferentes acciones fisiológicas dirigidas a restaurar el

estado previo. Siendo la célula el elemento fundamental de los tejidos

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
108

orgánicos, la utilizaremos como modelo referencial para ejemplificar la

caracterización del mecanismo homeostático.

Las células que forman la estructura corporal de los animales necesitan

alimentarse para poder vivir y cumplir con sus funciones específicas

(hepáticas, pancreáticas, musculares, etc.) Estas células están rodeadas por un

líquido –líquido extracelular– contenido en los tejidos del animal y, a su vez,

encierran en su interior el llamado líquido intracelular. El líquido extracelular

provee a las células de oxígeno y nutrientes (carbohidratos, proteínas, grasas,

vitaminas, minerales), recibiendo de ellas productos de desecho (urea,

creatinina, etc.) resultantes del propio metabolismo celular. Es importante

destacar que siendo marcadamente diferente la composición de los líquidos

descritos (por ejemplo, la concentración de sodio es mayor en el

compartimiento extracelular y la del potasio en el intracelular), las funciones

celulares dependen de la constancia en dicha composición, la cual está regida

por una serie de precisos y sutiles mecanismos fisiológicos. Así, una

disminución en los valores del sodio o potasio extracelular, es seguida

inmediatamente de cambios hasta alcanzar nuevamente el equilibrio con el

compartimiento intracelular.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
109

Ciertamente, ha sido la fisiología la ciencia encargada de estudiar dichos

procesos, atribuyéndosele al fisiólogo Walter B. Cannon el haber utilizado el

término homeostasis para

nominarlos. Este concepto, formulado biológicamente, puede ser traducido al

de regulación por retroalimentación, fundamental en cibernética28.

Entrada

Salida
Estímulo SISTEMA Respuesta

Retroalimentación

Fig. 1 Modelo de regulación por retroalimentación

El modelo consiste en un proceso circular en el cual hay un estímulo que actúa

sobre un sistema (entrada), produciendo en éste una respuesta que emerge

(salida), la cual es remitida de nuevo a la entrada, sirviendo como información

sobre el resultado o características de la respuesta y haciendo que el sistema se

autorregule, bien para mantener ciertas variables o para orientarse hacia un

objetivo específico. (Fig. 1)

Un ejemplo de ello sería la regulación homeostática del azúcar en la

sangre: a bajos niveles, puesta en marcha de mecanismos neuroendocrinos para

28
Cibernética es una ciencia que estudia los mecanismos automáticos de comunicación y
control de los seres vivos y de las máquinas.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
110

movilizarla de los depósitos localizados en ciertos tejidos, con la consiguiente

restauración de su concentración normal.

En términos más generales, se afirma que a través del mecanismo

homeostático el organismo se dirige a “satisfacer sus necesidades” en una

interrelación con el medio a través de la cual oscila entre situaciones de

equilibrio y desequilibrio: cuando se encuentra en estado de deficiencia, busca

suplir con el exterior; cuando está en exceso, busca eliminar hacia el exterior.

Sin embargo, la autorregulación homeostática sólo es aplicable a

aquellos sistemas que funcionan con mecanismos fijos cuyo objetivo es la

consecución del equilibrio: en los procesos fisiológicos mencionados hay una

información entrante (composición del aire inspirado, tipo de alimentos

ingeridos), una respuesta mecánica en las actividades de los aparatos orgánicos

(circulatorio, digestivo, renal, etc.), teniendo este proceso las características

descritas para los sistemas que tienden a permanecer en estado de equilibrio. En

otras palabras, los principios homeostáticos encuentran serias limitaciones

para ser aplicados a aquellas actividades humanas “no utilitarias que no sirven

a las necesidades primarias de conservación propia y supervivencia”

(Bertalanffy, 1981, p.220-b), refiriéndonos muy específicamente a las

dinámicas que contemplan valores simbólicos, como las contenidas en las

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
111

necesidades de desarrollo: la creación, exploración, descubrimiento,

trascendencia...

4.6 Agresión

Definición. Función biológica de la naturaleza viva dirigida a

desestructurar cualquier elemento del ambiente con el cual se contacte y cuyo

objetivo es cumplir con su tendencia hacia la subsistencia y el crecimiento.

Descripción. El crecimiento de un organismo es una condición sine qua

non del desarrollo vital. El crecimiento no es un proceso autógeno. Para crecer,

el organismo establece con el ambiente una dinámica interrelacional, a través

de la cual incorpora elementos externos, trasformándolos y haciéndolos

propios (asimilándolos). Esa transformación es posible por la acción de una

poderosa fuerza biológica destructora que es la agresión. Destruir significa

romper la estructura, dividirla en trozos, sea cual fuere el elemento agredido,

para poder metabolizarlo.

Para comprender el desarrollo intrínseco del fenómeno descrito, es

necesario hacer mención a la interesante asociación que hace Perls entre los

estadios de lo que él llama “instinto del hambre” y la evolución gratificante de

la primaria tendencia destructora en el niño, la cual tiene su salida biológica

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
112

natural en el empleo de los dientes. Perls (1975) describe cuatro estadios en el

desarrollo del instinto del hambre (p.142):

a) Prenatal (antes del nacimiento). El feto se nutre directamente a través

de la sangre materna; sus necesidades alimenticias son satisfechas sin realizar

ningún tipo de esfuerzo activo.

b) Predental (al mamar). Es la etapa en la cual el bebé obtiene el alimento

en forma refleja, a través de la succión del pecho materno o del biberón.

c) Incisivo (al morder). La emergencia de los dientes anteriores se

relaciona con el impulso natural de “romper” los alimentos sólidos que el

ambiente –los padres– introduce en su organismo.

d) Molar ( al masticar). Etapa final en la cual el niño utiliza los molares

para deshacer en partes más pequeñas los trozos de alimento, con el objeto de

facilitar los ulteriores procesos digestivos de tipo bioquímico.

Siendo consecuentes con el pensamiento holístico, dicha evolución

escapa de la localización parcelaria en los dientes como único instrumento para

ejercitar la acción desestructurante. Si aceptamos la indivisibilidad del

organismo –mente y cuerpo son dos aspectos de un mismo proceso–, podemos

establecer fácilmente la similitud entre lo llamado orgánico y lo llamado

mental. Así, cuando decíamos que destruir es romper la estructura sea cual

fuere el elemento agredido, lo que queremos significar es exacta y literalmente

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
113

eso: ya se trate de alimentos materiales o de insumos psicológicos, el organismo

los enfrenta procesalmente como un mismo “alimento” y al contactarlos, usa

toda su fuerza agresiva para poder metabolizarlos.

El alimento físico empieza a ser despedazado y triturado en la boca con el

objeto de facilitar la acción química de los jugos digestivos, los cuales los

descomponen en sus elementos más simples hasta llegar a ser incorporados

como nutrientes a las células. De igual manera, el alimento psíquico, tal como

las emociones (miedo, dolor, placer...), las ideas (mensajes éticos...), las

actitudes (violencia, benevolencia...), necesita ser “mordido, masticado,

saboreado”, para poder seleccionar libremente lo que a la persona le es nutritivo

y desechar lo que le es tóxico. Cuando la agresión es incompleta, lo incorporado,

en vez de ser metabolizado, es “tragado entero”, constituyéndose en un

elemento ajeno al organismo –por lo tanto tóxico– con las consecuencias

patológicas que veremos más adelante.

Ilustremos con un ejemplo típico. Un niño inicia la exploración de sus

genitales, experimentando curiosidad y placer en la acción. Él necesita

concientizar plenamente estas sensaciones. Necesita morderlas, saborearlas,

para asimilarlas e integrarlas de una manera nutritiva a toda una gama de

experiencias vitales, las cuales irán configurando una sexualidad sana. Si los

padres se oponen a esta tendencia natural con, por ejemplo, discriminaciones

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
114

moralistas (“eso es malo”), las fuerzas biológicas agresivas existentes en él se

canalizan hacia el autocontrol represivo, quedando atrapado entre dos

circunstancias antagónicas, obviamente conflictivas: el deseo de satisfacer la

necesidad y el mensaje frustrante. A su vez, este mensaje no es masticado ni

digerido. Simplemente es tragado para evitar el conflicto con la resistencia

exterior (los padres), dirigiéndose la agresión contra sus propios impulsos

espontáneos.

Confrontando el ejemplo anterior con la definición de agresión, vemos

claramente cómo el ambiente (padres, maestros, sociedad) puede constituirse

en una verdadera represa que desvía la dirección natural de la función

desestructurante. ¿Y qué caminos toma esa agresión frustrada?. Perls (1975-b),

hace una amplia descripción de los posibles trastornos producidos por el

desarrollo insuficiente de la función agresiva, de los cuales destacamos los

siguientes rasgos sintomáticos, a veces expresados hasta como características

de personalidad.

 La impaciencia, la voracidad y la avidez son tres rasgos cimentados sobre

una misma base originada en la infancia:

a) Al imponérsele al niño, de manera coercitiva, los mensajes educativos

sin permitírsele el tiempo necesario para saborearlos, masticarlos y digerirlos,

quedará inhabilitado en la capacidad para enfrentar el suspenso ligado a todo

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
115

tipo de espera. En otras palabras, cualquiera sea la necesidad presente en un

momento determinado, la pulsión primaria y angustiosa será la de tragar de

inmediato, dirigiéndose compulsiva e impacientemente hacia la búsqueda

inmediata de su satisfacción.

b) Relacionada con la impaciencia, al trastocarse su capacidad de saborear

el alimento la consecuencia no puede ser otra sino engullir vorazmente lo que

el medio le proporciona.

c) Al no poder desestructurar el alimento, entorpeciéndose su

asimilación, vive ávido de él. Aún cuando el medio se lo ofrezca,

paradójicamente no logra satisfacerse pues siempre le es insuficiente. Si la

necesidad es de cariño, no importa en qué cantidad se lo den, el hambre

permanecerá intacta hasta que sea corregida la funcionalidad agresiva que le

permita contactar, desestructurar y nutrirse en el intercambio afectivo.

 Anorexia y nauseas. Instalado el desagradable y repetitivo hecho de tener

que tragar entero, otra respuesta adaptativa es la de rehusar el alimento.

Si la natural exploración sexual infantil fue reprimida bajo el mensaje

conductor “la sexualidad es mala-sucia-pervertida...”, probablemente

instalará como parte de su comportamiento futuro la disminución o

ausencia del deseo sexual. En situaciones en las cuales pareciera

inminente una respuesta sexualizada, podrá aparecer una sensación

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
116

nauseosa que traduce el choque con la emergencia no consciente del

mensaje represivo.

 Frigidez (traducido literalmente, “frialdad”). Conectado con lo anterior, la

frigidez se refiere a la pérdida de sensaciones en cualquiera de las

manifestaciones del sentir: al engullir el alimento rápidamente para

evitar el sabor molesto, se va produciendo una disminución progresiva en

la capacidad holística de degustarlo, hasta llegar a una verdadera

anestesia. La manifestación habitual es la de una persona aparentemente

insensible, con marcada dificultad para el contacto caluroso y afectivo.

Obviamente ello disfraza el temor reprimido a violentar la información

prohibitoria, por ejemplo, “el llorar (lo cual equivale al sentir en general)

es signo de debilidad; hay que ser fuerte”.

 Dependencia. Al haberse frustrado la funcionalidad agresiva, mutila la

habilidad para desestructurar en su propio provecho. La consecuencia es

una actitud parasitaria, en donde siempre espera algo a cambio de nada,

sin existir el principio de dar y tomar. Se caracteriza por ser un modesto

exagerado; mas tras la modestia existe una enorme voracidad. Sus

exigencias son cada vez mayores. Cualquier favor lo convierte en un

sacrificio y espera ser premiado con elogios. En el otro extremo, podría

encontrarse entre los que viven en un temor permanente a la carencia de

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
117

alimento, sacrificando su independencia en aras de la seguridad que

puede brindarle una pareja, el trabajo, etc.29

4.7 Metabolismo

Definición. Conjunto de transformaciones biológicas que se producen en

el organismo como consecuencia del intercambio de sustancias con el medio

externo.

Descripción. La existencia del organismo se fundamenta en las

actividades que despliega en el contacto con el medio ambiente. Para realizar

estas actividades es necesario un gasto continuo de energía, la cual es obtenida

a través de los alimentos que ingerimos y del aire que respiramos. Los

mecanismos empleados para la transformación y utilización de los alimentos,

constituyen un proceso laborioso y gradual estudiado por la fisiología al

abordar las funciones digestivas y metabólicas del organismo.

Los productos alimenticios poseen una compleja estructura físico-

química que les impide poder ser transferidos directamente del aparato

digestivo a la sangre. En las especies animales más diferenciadas, las proteínas,

grasas y carbohidratos, tres categorías básicas constituyentes de los alimentos,

son verdaderamente demolidos en la luz del tracto digestivo hasta ser

29
Perls llama a estas personas “ niños de pecho”, designando a los primeros con el nombre de
“parásitos ilimitados” y a los segundos “parásitos sobrecompensados”. (Perls, 1975, pp.
149y150-c)

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
118

desintegrados en simples unidades absorbibles, las cuales serán posteriormente

metabolizadas para pasar a formar parte de los tejidos.

Las funciones metabólicas implican un ciclo continuo de procesos: el

anabolismo o asimilación, y el catabolismo o desasimilación. En el anabolismo,

las substancias simples que fueron absorbidas en el tubo digestivo son ahora

reagrupadas para formar nuevos compuestos de elevada energía, los cuales son

almacenados en el cuerpo constituyendo una fuente energética potencialmente

disponible.

A continuación, en toda situación de actividad vital para la cual esta

energía sea requerida, el organismo pone en marcha una serie de reacciones

bioquímicas sobre los compuestos almacenados, dosificando la liberación de

energía en las cantidades necesarias para su utilización. De estas reacciones

quedan cierto productos inútiles –muchos de ellos de gran toxicidad– que son

excretados al exterior, principalmente por las heces y orina. Todo este proceso

que se ha descrito finalmente, es a lo que se le llama catabolismo.

Por último, definiremos como balance energético la reacción existente

entre el aporte calórico (cantidad de calorías suministradas por los alimentos

ingeridos) y el gasto de energía del organismo. Si el aporte calórico es menor

que el gasto de energía, se habla de un balance negativo. En este caso aumenta

el catabolismo de las reservas nutricionales y, consecuentemente, la persona

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
119

pierde peso. Si el aporte calórico es mayor que el gasto energético, hablamos de

un balance positivo, incrementándose los depósitos energéticos y aumentando

la persona de peso.

Metabolismo y holismo

La evolución natural del ser humano contempla la posibilidad de

desarrollar armónicamente todos sus procesos metabólicos de una manera

holística. Esta afirmación supone una traducción del lenguaje que hemos usado

en la descripción, estrictamente fisiológico, a un lenguaje en el cual soslayemos

el pensamiento organicista30 para pasar a una visión mucho más amplia sobre

el funcionamiento de los organismos superiores.

En este sentido, de acuerdo a lo descrito en las secciones de Holismo y

Agresión, recordemos que las actividades llamadas “físicas” y “psíquicas” no son

más que variaciones en la expresión de un proceso vital total. En esa misma

dirección, los insumos psicológicos y el alimento material son contactados

procesalmente por el organismo de idéntica manera. Hagamos ahora una

imagen en espejo entre la trayectoria seguida en el organismo por el alimento

físico y los caminos a través de los cuales el alimento psíquico es transformado

en material nutritivo, útil para el óptimo crecimiento del individuo.

30
Organicismo: doctrina que relaciona la salud o la enfermedad con el estado material de los
órganos.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
120

Ya hemos visto cómo el alimento necesita ser desestructurado y cómo el

ambiente puede pervertir el tránsito natural de las funciones agresivas,

perturbando las acciones metabólicas. Lo expresado nos lleva a una conclusión

obvia: es en los primeros años de vida cuando el ser humano instala la sanidad o

patología de lo descrito. Es en esa etapa crucial y definitoria para la

estructuración de la personalidad, cuando el medio debe facilitarle al niño las

condiciones para que su metabolismo se desarrolle de una manera natural y

efectiva. La concreción de lo dicho se traduce en las siguientes descripciones.

1. Para desestructurar lo ingerido, son fundamentales dos aspectos:

a) Las propiedades estructurales del alimento en sí mismo: al bebé se le da

la comida en forma líquida al inicio y luego como papilla, porque él no está en

capacidad de despedazar y triturar compuestos sólidos.

b) Las condiciones que rodeen la acción alimentaria: por una parte, es

recomendable que en el medio prevalezca un ambiente de tranquilidad y

afectuosa dedicación; por otra, los períodos en los cuales se alimenta al niño,

así como las cantidades dadas, deben corresponder a sus propias necesidades

fisiológicas y no a motivaciones de otra índole31. De igual manera, el conjunto

31
Mitos como el que asocia la gordura con salud; imposiciones basadas en rigideces
tradicionales (“hay que comer a una hora determinada”); comportamientos dirigidos a
reprimir estados emocionales vinculados a la necesidad de comer (rabia o desesperación
expresados en forma de llanto o exigencias verbales): todas estas son razones por las cuales los
padres frecuentemente escogen cantidades o momentos inadecuados en el suministro de
alimentos, que perturban el funcionamiento biológicamente natural del niño.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
121

de ideas, sentimientos y conductas que el niño recibe del exterior, necesitan ser

presentadas en un lenguaje claro y directo, con un prudente balance entre la

concreción y la abstracción de las palabras de acuerdo a su nivel de desarrollo

psíquico, así como en una actitud de contacto pleno tanto física como

afectivamente, y en un ambiente libre de amenazas e imposiciones. Todo esto

le permitirá poder emplear con confianza la fuerza agresiva sobre lo que está

ingresando en su interior, para descomponerlo y así poder asimilarlo. De otra

manera, el alimento no será metabolizado sino que permanecerá intacto dentro

del organismo, vivenciándolo éste como un elemento extraño a sí mismo. Ya

no servirá para el crecimiento sino que se constituirá en factor de conflicto,

tanto intra como interpersonal32.

2. Absorbido el alimento, ahora es necesario anabolizarlo. Todas esas

simples unidades vivenciales que ya están circulando por el terreno

experiencial del niño, van a ser reagrupadas en nuevos compuestos, pasando a

formar parte de su fondo (Véase sección 4.08 Relación figura/fondo),

permaneciendo allí disponibles para ser utilizados cuando el organismo lo

requiera.

32
Un ejemplo demostrativo de lo dicho, lo constituye la siguiente experiencia: Un niño
presencia frecuentemente escenas de violencia en las cuales el padre, tácita o explícitamente,
acusa a la madre de infidelidad. Él permanece como un espectador pasivo, sin ninguna
explicación para aquello que no logra comprender. De esta manera, se introduce dentro de sí un
mensaje determinante: “la mujer es infiel”. Al no desintegrar y metabolizar el mensaje, éste
permanecerá en su interior tal cual ingresó, signándose en el futuro su relación con la figura
femenina a través de la desconfianza, el recelo y la angustia.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
122

Cuando resalto la expresión nuevos compuestos, quiero significar el resultado

del funcionamiento holístico del organismo. Porque todo aquel contingente de

elementos provenientes del medio que han sido desestructurados y absorbidos,

no permanecen inalterables en su estructura fundamental, ni aislados unos de

otros. Mediante la acción anabolizante, se van reconstruyendo en sub-

totalidades, las cuales, a su vez, se funden en una gran totalidad, plena de

potencialidades a ser desarrolladas. Entonces, esa totalidad, que no es más que

la base dinámica de la incipiente personalidad en formación, va surgiendo

como una nueva entidad de la integración de vivencias elementales que el niño

ha ido absorbiendo en su contacto cotidiano con las diferentes facetas de la

experiencia humana.

Como corolario de lo anterior, afirmo que principios nutritivos como son

la autoconciencia, libertad para la acción, capacidad de elegir y correr riesgos,

responsabilidad, respeto hacia el otro, valores éticos familiares y sociales, no

deben ser introducidos forzadamente al mundo interno del niño, so pena de

estar contribuyendo a la génesis de una personalidad neurótica en la que no

habrá autenticidad en la conducta exhibida, sino demostraciones rígidas,

artificiales y postizas, construidas para la compensación angustiosa con el

medio ambiente, perseguidor y castigador, y no para la satisfacción que

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
123

generan las conductas ligadas a auténticas vivencias, obtenidas como

consecuencia de la asimilación anabolizante.

3. Ya “depositados” los nuevos compuestos en el fondo, el organismo está

presto a activar el próximo paso en el ciclo metabólico, o sea el catabolismo,

cuando experiencias vitales así lo requieran. Estas experiencias pueden tener

una continuidad en el tiempo –todas aquellas que animen la práctica cotidiana

de la individualidad en las relaciones interpersonales y contextuales–, o

pueden ser producto de emergencias existenciales– conflictos éticos,

situaciones de pérdida y duelo, delimitación frente a la violencia externa, etc.

En todo caso, sea cual fuere la situación a contactar, el organismo sano pondrá

en marcha su capacidad de catabolizar el riquísimo material del cual dispone

para elegir y seleccionar lo nutritivo, es decir, lo conveniente y adecuado para

energizarse y enfrentar la situación en cuestión. En esta acción, el organismo

complementa su acción electiva desechando alternativas tóxicas, es decir,

inconvenientes e inadecuadas para la consecución exitosa del objetivo

buscado33.

33
La dinámica a través de la cual, en una situación dada, el organismo elige una alternativa con
la consecuencia obvia de desechar otra, corresponde a los procesos de identificación y alineación
(Véase sección 5.02)

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
124

4. Cuando los procesos metabólicos se cumplen siguiendo la dinámica

natural descrita, el organismo logra mantener un equilibrio en su balance

energético, utilizando lo nutritivo para enriquecer su crecimiento.

El balance energético puede hacerse negativo, cuando el material bio-psíquico

que ingresa al interior del individuo –muy específicamente en la infancia– es

escaso y/o deficiente en elementos nutricionales. Podemos demarcar la

desnutrición psicológica en el niño, entre tres grandes vértices radiculares

localizados en las figuras paternas: ausencia de contacto físico, verbal y/o

afectivo; inexistencia de apoyo haciéndolo sentir inseguro y desconfiado de sí

mismo; incapacidad para el juego y para la demostración de alegría y placer. Los

frutos de esta carencia nutritiva en la maduración psicológica serán: una baja

autoestima; inseguridad, inefectividad y desajuste en sus relaciones

interpersonales; dificultad para establecer objetivos concretos en su desempeño

contextual, así como tendencia a la enfermedad y a la angustia crónica.

En el otro polo podemos hablar de un balance energético positivo, cuando

el material bio-psíquico proveniente del exterior es excesivo y, al igual que en el

balance negativo, desprovisto de capacidad nutricional. Es excesivo todo

aquello que sea ajeno a las necesidades de la personalidad en formación, así

como lo que, por cúmulo, bloquee e interfiera con el desarrollo de las

potencialidades germinales del niño: atropello a su ritmo de comprensión y

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
125

análisis; mensajes desvalorizantes o culpabilizantes; descalificación de sus

afectos, pensamientos y conductas; inflexibilidad con relación a valores éticos;

adjetivaciones –habitualmente inciertas– sobre rasgos caracterológicos;

sobreprotección paralizante de la espontánea tendencia a la exploración y el

descubrimiento. Como este material no ha sido metabolizado, se “depositará”

en el fondo como una pesada carga que obstaculizará la maduración de la

personalidad. Las expresiones patológicas de ello, podemos resumirlas en una:

la evolución de la autoconciencia será sustituida por la construcción de una

endurecida –por inflexible– imagen de sí mismo. Será suave –o duro–, sensible –

o insensible–, apacible –o violento–, complaciente –o incomplaciente–. Se

escogerá una profesión determinada –o no se escogerá ninguna–. Se adoptarán

actitudes éticas: moral –o inmoral–, honesto –o deshonesto–, fiel –o infiel–,

responsable –o irresponsable–. Pero nada de ello será sentido genuinamente

como propio. Porque la armonía energética del organismo, producto de los

procesos metabólicos naturales, habrá sido sustituida por la desarmonía de la

“obesidad y envenenamiento” holísticos, consecuencia del cúmulo de tóxicos

que se fueron depositando desde su originalidad primaria, en el indefenso

organismo infantil

4.8 Relación figura/fondo

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
126

Definición. Proceso orgánico a través del cual un sujeto puede diferenciar y

resaltar, sobre un campo determinado, un centro de interés específico e

individual. Ese punto particular de atención constituye la figura y el campo

indiferenciado que permanece en segundo plano como un marco referencial y

de contraste, es el fondo.

Descripción. El concepto de la relación figura/fondo está íntimamente

ligado al desarrollo de la psicología de la gestalt, dándosele en algunos textos

hasta características de ley en los principios que rigen las configuraciones.

Es la Terapia Gestáltica la que traslada los conocimientos adquiridos

originalmente por la psicología de la gestalt en el ámbito de la percepción del

mundo exterior, a un campo mucho más amplio en donde los mecanismos

dinámicos de la relación figura/fondo, son extendidos a las percepciones

internas del organismo: sensaciones corporales, sentimientos, cogniciones, etc.

Podemos decir que todas las experiencias sucedidas en la vida de una

persona, constituyen, en el continuo devenir de los instantes presentes, el

fondo, de donde va surgiendo el desarrollo de nuevas figuras. Coincido con

Erving y Miriam Polster (1980) cuando afirman que cualquier experiencia que

permanezca en el fondo puede, de acuerdo a las características de la

circunstancia presente, convertirse en figura ( p.47)34.

34
No dudo en identificar el concepto de figura/fondo con los conocimientos obtenidos acerca
de la memoria, entendida ésta como una función holística dirigida a retener información para

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
127

Dentro de toda la amplísima variedad de sucesos que sirven de base para

la constitución del fondo, ameritan una mención especial las situaciones que

permanecen abiertas. Cuando en el momento específico del establecimiento de

un contacto determinado, el organismo pervierte el proceso natural de

destrucción de una gestalt, quiere decir el cierre de esa situación, ésta va al

fondo como una situación inconclusa buscando continuamente emerger y

hacerse figura para ser concluida.(Véase sección 3.01 Ley de Cierre)

La maduración organísmica de una persona se fundamenta en poder

permitir la concientización del contacto en cada experiencia en el aquí y ahora,

de tal manera que el organismo direccionalice la energía hacia su fin

culminante (búsqueda de satisfacción de una necesidad y metabolización de la

frustración en caso de que no fuese satisfecha, expresión de algún sentimiento,

establecimiento de límites, etc.), cerrándose dicha situación para diluirse en el

fondo, enriqueciéndolo como fuente permanente de nuevas figuras.

4.9 El aquí y ahora. La relación pasado-presente-futuro

Definición. Fracción circunstancial en el evento llamado espacio-tiempo,

donde y cuando están ocurriendo cada uno de los fenómenos de la existencia.

ser utilizada posteriormente en los sucesivos eventos de la existencia. Al decir memoria, hago
hincapié en los aspectos neurofisiológicos del ser humano. Al referirme a la relación
figura/fondo, me dirijo más bien a la conformación psíquica de dicha función, incluyendo las
huellas mnésicas de nuestro pasado más ancestral. Dos niveles de un mismo proceso.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
128

Descripción. Es evidente que la definición dada está íntimamente ligada,

casi sinónima, a la idea de lo que es el presente. Y hablar de presente es rozar el

concepto de tiempo.

Empezaremos diciendo que el tiempo está conectado con lo que es el

espacio. Claramente podemos verlo desde alguna definición enciclopédica:

“duración de las cosas sujetas a mudanza”, lo cual implica que todo a lo que se le

atribuye una duración –medida del tiempo– , se enlaza al hecho de que tiene la

facultad de trasladarse –acción y efecto de un movimiento–, es decir,

desplazarse en el espacio35.

En los acontecimientos humanos, la conciencia del tiempo-espacio nos

viene dado en el presente, siendo este, punto central de la experiencia vital, lo

que llamamos el aquí y ahora. Es en el aquí y ahora en donde podemos darnos

cuenta de todo lo que somos como seres vivos. El pasado no existe, existió.

Permanece en los recuerdos, conscientes o no, y nada podemos hacer para

cambiarlos en su contenido. El futuro no existe, existirá. Ahora comprende las

35
Ahondando más allá de la reseña idiomática, encontramos las siguientes reflexiones, por una
parte de la filosofía, y por la otra de la física: “El tránsito del espacio al tiempo no significa
ensamblar uno a otro los
parágrafos correspondientes, sino que es el espacio mismo lo que transita. El espacio ‘es’
tiempo, es decir, el tiempo es la ‘verdad’ del espacio”. (Hegel [como se cita en Heidegger,1991, p.
462]). “La Teoría de la relatividad nos fuerza... a cambiar nuestros conceptos de espacio y
tiempo. Debemos aceptar que el tiempo no está completamente separado e independiente del
espacio, sino que por el contrario se combina con él para formar un objeto llamado espacio-
tiempo”. (Hawking,1998, p. 44)

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
129

fantasías y expectativas, pero de ninguna manera podemos asegurar o

controlar que serán concretadas posteriormente.

Aquí se presenta una formidable paradoja existencial, un Koan,36 diría un

filósofo oriental:

Nada existe excepto el aquí y ahora.

No es posible vivir sólo en el aquí y ahora.

Perls ha expresado esta paradoja de la siguiente manera: si se coloca un

disco en un fonógrafo de aguja, el sonido aparece cuando el disco y la aguja

hacen contacto; ni una fracción de segundo antes ni una fracción de segundo

después. Ese sería el aquí y ahora absoluto, es decir, con una supuesta

existencia en sí mismo. Pero sólo con él no tendríamos la más mínima idea de la

música contenida en el disco pues si el disco se detiene, aunque permanezca en

contacto con la aguja ya no hay sonido. ¿Qué hubo antes y qué habrá después de

este instante?. Una serie concatenada de renovados aquí y ahora sucediéndose

uno tras otro, localizados entre el pasado, la música que oí, y el futuro, la

música que oiré. Esa maravillosa conjunción es el proceso en movimiento, que

constituye el fundamento de toda la existencia humana.

Sólo acercándonos al evento témporo-espacial en términos de proceso,

podemos resolver el Koan. El aquí y ahora, este momento en que oigo, miro,

36
Koan: Planteamiento de la filosofía Zen que parece insoluble.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
130

suspiro, gozo, me entristezco, existe – es–, relacionado indefectiblemente con lo

que existió –ya no es, fue–, y a lo que existirá – no es, será.37

¿Cuál es, entonces, la importancia del aquí y ahora en la terapia

gestáltica?. Si consideramos al presente como un punto cero del evento

témporo-espacial, donde y cuando se suceden los fenómenos vitales,

entendemos cómo el organismo lo organiza “estirándolo” o “estrechándolo” de

acuerdo a una particular circunstancia: que sus vivencias sean agradables o

desagradables. En una situación placentera, el tiempo es sentido como “corto”

(“el tiempo pasó volando”); en cambio, en una situación tediosa, el tiempo es

sentido como “largo” (“el tiempo parecía interminable”). Lo cual nos lleva a la

siguiente afirmación: el tiempo no tiene existencia absoluta, es decir, cada

individuo posee su propia medida –experiencia– personal del tiempo38.

37
“El ahora tiene enormes derechos –no [sic] ‘es’ nada más que el ahora singular; pero exclusivo
como es, al resaltar se disuelve, se deshace en gotas, en polvo, al enunciarlo yo. Por lo demás, en
la naturaleza, donde el tiempo es un ‘ahora’, no se llega a la distinción ‘efectiva’ de aquellas
dimensiones (el pasado y el futuro). En el sentido positivo del tiempo se puede, por ende, decir:
sólo el presente existe, el antes y el después no existen; pero el presente concreto es el resultado
del pasado y está preñado del futuro. El verdadero presente es, por tanto, la eternidad” (Hegel
[como se cita en Heidegger, 1991, p. 464-b])
38
Al respecto, Hawking declara: “¡La teoría de la relatividad acabó con la idea de un tiempo
absoluto!. Cada observador debe tener su propia medida del tiempo...”. A continuación cita un
experimento realizado en 1962: usando dos relojes muy precisos instalados en la parte superior
e inferior de un depósito de agua, se encontró que el de abajo ¡iba más lento! porque estaba más
cerca de la tierra y de acuerdo con la relatividad general.
Leamos esta impresionante descripción: “Consideremos un par de gemelos. Supongamos que
uno de ellos se va a vivir a la cima de una montaña y el otro permanece en el nivel del mar. El
primer gemelo envejecerá más rápidamente que el segundo... Si uno de los gemelos se fuera de
viaje en una nave espacial a una velocidad cercana a la de la luz, cuando volviera será mucho
más joven que el que se quedó en tierra... Cada individuo posee su propia medida personal del

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
131

Las vivencias emocionales ante nuestro devenir temporal, provienen de

experiencias vividas desde las épocas más tempranas de la niñez. Transcurridas

unas horas durante las cuales el bebé descansa plácidamente luego de comer,

llega un momento en que la tensión ocasionada por el hambre lo despierta. Si

pasa mucho tiempo sin que la necesidad sea satisfecha, el llanto se recrudece

como una expresión de desajuste ante el desagrado por el tiempo transcurrido.

La insatisfactoria experiencia vivida ocasiona que “el tiempo se le haga largo”.

Si el alimento se le hubiere suministrado a los pocos segundos de despertar, su

experiencia hubiera sido satisfactoria, quiere decir, “el tiempo se le habría

hecho corto”.

En esa balanza que es la interrelación con el mundo en donde en un

platillo están las experiencias gratificantes y en el otro las no gratificantes, cada

ser va desarrollando una evaluación emocional del tiempo, de su tiempo,

personal y subjetivo, matizando incluso hasta rasgos de personalidad:

paciencia, impaciencia, capacidad o incapacidad para el manejo de

frustraciones, etc.

¿Y qué sucede con el pasado?. Tiene dos caminos. El primero, que haya

sido metabolizado pasando a enriquecer nutritivamente el fondo de la persona.

El segundo, que no haya podido ser desestructurado permaneciendo en el fondo

tiempo, medida que depende de dónde está y de cómo se mueve”.(Hawking, 1991, pp. 55 y 56-
b)

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
132

como situaciones abiertas, molestando y pulsando por salir en cada nuevo

presente (abandonos, pérdidas, violencias, descalificaciones, humillaciones).

En terapia gestáltica no descuidamos el pasado. Aceptamos que el inicio

del conflicto neurótico está en el pasado. Pero no se sufre por un trauma del

ayer. La tragedia neurótica consiste en que el padecimiento antiguo es

vivenciado como si estuviera sucediendo en el presente. En otras palabras, es

cómo actualiza su pasado en el aquí y ahora lo que realmente lo hace sufrir. Y

acá está lo poderoso del trabajo gestáltico. No es analizando, ni interpretando,

ni comprendiendo lo que le pasó; no es hurgando en las causas originarias que

el neurótico puede descargarse del autocastigo que se impone. Es

concientizándolo en el aquí y ahora. Pero el neurótico presenta grandes

resistencias a enfrentar el presente. Y tiene buenas razones, porque implicaría

darse cuenta de sentimientos “negativos” como la rabia, el dolor o el miedo;

porque no ha descubierto cómo enriquecer su presente, habitualmente vacío,

artificial y desesperanzador; porque sigue inmerso en los fantasmas del pasado,

atribuyéndoles la responsabilidad de su malestar, sin saber que él mismo es

quien los mantiene vivos en el presente. En este orden de ideas, ahondar en las

causas del pasado contribuye al mantenimiento de la neurosis, pues refuerza

las evitaciones a vivenciarse y responsabilizarse en el presente.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
133

Particularizando lo dicho, dentro del contexto terapéutico rechazamos el

planteamiento de que todo lo que sucede entre el paciente y el terapeuta tiene

una base transferencial y contratransferencial. No significa que invalidemos el

concepto de transferencia,39 pero creemos, en una posición francamente

antideterminista, que la dinámica interrelacional en el medio terapéutico –

extensible a cualquier otro contexto de la vida misma– puede tener su propio

peso específico, con una potencia y efectividad de las cuales el pasado carece,

puesto que ya no existe. Los Polster ejemplifican lo dicho, de una manera casi

poética: una paciente, al finalizar una emotiva sesión, se acerca al terapeuta

besándolo y despidiéndose con un “te quiero”; escriben: “es posible que atribuya

a su experiencia este significado: ´ahora estoy abierta al amor y a expresarlo,

cuando lo siento, en cualquier forma que crea apropiada´” (Polster,1980, p.31-

b) . En estos casos, aceptamos y reivindicamos las vivencias del paciente,

cualesquiera que ellas sean, como nuevas maneras de explorarse y descubrirse

a sí mismo en el presente, para construirse creativamente, de frente hacia el

futuro..

Como consecuencia de la evitación neurótica a estar en el presente, y

sobrevivir anquilosado en el pasado, las actitudes hacia el futuro no pueden ser

39
Transferencia: concepto psicoanalítico bajo el cual las conductas de un paciente re-presentan
sentimientos y actitudes relacionadas con las figuras parentales que son transferidas al
terapeuta. La contratransferencia tendría la misma dinámica, pero en el sentido del terapeuta
hacia el paciente.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
134

otras sino las de temor y angustia. Lo sucedido en el pasado es utilizado para

prevenirse de que, en el futuro, aquello no se repita. Así, los viejos fantasmas

son acompañados ahora por los nuevos, tan amenazantes como los antiguos,

quedando entrampado entre la culpa y el resentimiento por lo que sucedió, y la

angustia frente a lo que podría suceder.

La única manera de salirse de la trampa está en concientizarse en el

presente. Sólo en el aquí y ahora podrá “vomitar” todo lo tóxico que ha venido

“tragándose” en el transcurso de su vida. Sólo en el aquí y ahora podrá darse

cuenta de cómo hace para mantenerse en la zozobra e inefectividad. Sólo en el

presente podrá aprender a correr los riesgos –inquietantes y saludables–,

necesarios para asimilar lo nutritivo del contacto con el ambiente. Entonces, ya

habrá adquirido una hermosísima justificación para existir, al descubrir que él

es sólo potencialidades en el presente, para elegir cómo direccionalizarse hacia

el futuro. (Fig. 2)

Y, en ese nuevo punto cero, empezará a escribir su propia historia...

PASADO PRESENTE FUTURO


Memoria DARSE CUENTA Fantasía
(Recuerdos) (Vivencias)
(Imaginación)

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
135

Situaciones abiertas
Expectativas
catastróficas

Culpa-Resentimiento Sentimientos
Angustia
(tristeza-miedo-alegría-rabia)

Detención del Maduración y crecimiento


Detención del
crecimiento crecimiento

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
TERCERA PARTE

LA FUNCION CONSCIENTE

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
1

CAPÍTULO 5

Del alma a la conciencia


Lo contrario de ser
moralmente imbécil es
tener conciencia
Fernando Savater

Desde las incursiones filosóficas de Platón y Aristóteles con relación al

significado del “alma”, (“esencialidad inmortal” y “principio de la vida animal”

respectivamente), hasta las experimentaciones y conclusiones de los modernos

exploradores de la conducta humana relativas a la interpretación de eso que

llamamos “psique”, se nos presenta como largo y laborioso el trayecto

investigativo del hombre para intentar comprenderse a sí mismo. Muchas han

sido las vías emprendidas en este sentido, a veces opuestas en sus

planteamientos estructurales, a veces tan similares que llegan a la disolución

coincidencial, sin embargo todas ellas conectadas por la ambición

de alcanzar una meta: el articularse como una teoría formal digna de ser

tomada en cuenta seriamente por el juicio de los analistas correspondientes.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
2

En este capítulo haremos un interesante recorrido que partirá de los

compartimientos psíquicos forjados en la dinámica cotidiana del diván

psicoanalítico, tocará las incidencias behavioristas dirigidas hacia la

modificación de la conducta y finalizará en la función consciente, eje cardinal

de mi elaboración teórica, considerándola como una actividad integral que

diferencia, enriquece y dignifica el sentido humanista del ser.

5.1 El Homo psicológico

En este orden de ideas, no hay lugar a dudas que, en la psicología

contemporánea, es Sigmund Freud quien se erige como un gigante

revolucionario, no sólo por innovador sino como transmisor indiscutible de sus

originales postulados a las subsecuentes teorías explicativas sobre los procesos

interiores del ser humano.

El aparato psíquico

Basado en un “número incalculable de observaciones y experiencias”,

Freud desarrolla una hipótesis básica sobre “la mente y sus mecanismos”:

Suponemos que la vida psíquica es función de un ‘aparato’al que

adscribimos las características de su extensión en el espacio y el estar formado

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
3

por muchas ‘porciones’... a los ‘compartimientos’o instancias más antiguas del

psiquismo les llamamos ello, cuyo contenido es todo lo heredado... Bajo la

influencia del mundo exterior real que nos rodea, una porción del ello alcanza

un especial desarrollo... A esta ‘región’ de nuestra psique la llamamos yo... El

dilatado período de la infancia durante el cual el ser humano en desarrollo vive

dependiendo de sus padres, deja tras de sí como un sedimento en su yo, la

formación de una instancia especial en la que se prolonga la influencia

parental. Recibe el nombre de super-yo...” ( Freud, 1967, Vol. 3, pp. 1011 a 1013

[comillas nuestras])

Aceptando y admirando el impacto ocasionado al pensamiento científico

de la época, al plantear que en la mente existe una funcionalidad no visible ni

medible, rectora de la conducta humana, al revisar el contenido citado

encontramos una fundamentación orientada a estructurar en partes a la

psique: un “aparato”, “porciones”, “compartimientos”, “región”, demuestran

inequívocamente la idea de una orientación topográfica, lo cual simplemente

refleja la metodología analítica newtoniana, obtenida en su formación como

médico neurólogo.

No tardan mucho en aparecer los enfrentamientos con las creencias

freudianas. Carl Jung, Otto Rank, Wilhelm Reich, Alfred Adler, Karen Horney,

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
4

son sólo algunos de los analistas disidentes que van transformando

progresivamente el llamado psicoanálisis clásico, hasta llegar a negar las

propias estructuras constituyentes del aparato psíquico.

W. Ronald Fairbairn, eminente psicoanalista inglés, no diferencia el ello

del yo:

“Ya no será posible mantener ninguna distinción entre el ello y el yo. De

esta manera, el concepto de Freud sobre el origen del yo, como una

estructura que se desarrolla en la superficie de la psique con el propósito

de regular los impulsos del ello en relación con la realidad, dará lugar al

concepto de que el yo es, desde un comienzo, la fuente de tensión del

impulso”. (Fairbairn,1966, p. 96)

Y sin miramientos escrupulosos frente al maestro, se permite sustituir el

ello por una variedad conceptual de yoes:

“La revisión de la teoría de la estructura mental que expongo en términos

de yo central, yo libidinoso y yo saboteador... En el caso del ‘yo central’...

existen importantes diferencias entre ambos conceptos relacionándolos

con el yo freudiano... El ‘yo libidinoso’ corresponde, por supuesto, al ‘ello’

de Freud... El ‘yo saboteador interno’ difiere del ‘super-yo’ en numerosos

aspectos”. (Fairbairn,1966, p.111-b)

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
5

No se detienen las disquisiciones teóricas referentes a las formas

primarias que constituyen la psique –léase freudianas–, hasta des-organizarse

en una suerte de mezcla amorfa con matices confusos entre lo filosófico y lo

psicológico, difícilmente aprehensible para poder ser traducida a un lenguaje

que permita comprender al hombre, en su auténtica y concreta dimensión bio-

psico-social, como una entidad unitaria y sistémica.

Una visión mecanicista

Quizás sea la palabra “Yo” –o su versión latina “Ego”– una de las

expresiones más representativas de la inquietud anímica del hombre para

responder, con criterios racionales, las infinitas preguntas que le han surgido a

través del tiempo con relación al sentido de su propia existencia en el universo.

Los ejemplos se multiplican en la inmensa variabilidad conceptual al

respecto. Ya conocimos la versión de Descartes, cuando en sus intrincadas

divagaciones metafísicas, concreta la verdad de su ‘yo’ al asignarle el rango de

sustancia esencial y pensante, diferente de lo material.

William James, considerado un precursor en el campo de las

teorizaciones psicológicas contemporáneas, enuncia la multiplicidad del yo

presente en el hombre: “El hombre tiene un número de yoes igual a la cantidad

de grupos distintos de personas cuya opinión le interesa”. (como se cita en

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
6

Allport, 1979, p. 87). El propio Allport, aparte de citar ocho variaciones yoicas

como “las más importantes dentro de la literatura psicológica”, le da al ego un

sentido estructural y una identidad propia en sí mismo: “El ego... crea su

impulso propio... ¿Qué otra cosa más que una estructura de motivación de una

inmensa fuerza impulsora podría gobernar la fatiga, el miedo...? (Allport, 1979,

pp. 123 y 127-b)

Jacques Lacan, creador de un sistema de pensamiento al cual algunos han

bautizado como de “relevo ortodoxo del freudismo”, desarrolla claramente una

visión parcelaria del sujeto. Haciendo una revisión estructural sobre la noción

del complejo de Edipo freudiano, al hablar de la “relación narcísica” a la que

divide en dos polos, el yo terminal (moi) y el sujeto, dice: “¿Qué es el yo sino una

cosa que el sujeto experimenta primero como extraña en el interior de sí?” (

como se cita en Roudinesco,1995, p. 314)

El denominador común, encontrado en las corrientes de pensamiento que

estos grandes hombres crearon, es la idea de que el ser humano es la sumatoria

de estructuras y que como tal hay que estudiarlo. Esta visión aplicada al terreno

psicológico contemporáneo, no es más que la prolongación actualizada del

mecanicismo filosófico y físico de Descartes y Newton respectivamente, en

cuanto a considerar al universo como una inmensa máquina constituida por

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
7

piezas, cuya interrelación se rige por determinadas leyes, lo que lo hace de

alguna manera predecible, siendo todo esto aplicable tanto a los fenómenos

astrales como a los relativos a las funciones humanas.

Establezcamos un nuevo y atrevido paralelismo comprobatorio:

Descartes
El universo todo es un inmenso
mecanismo, de tal modo
ensamblado que al moverse un
objeto, éste desplaza al siguiente, y
así sucesivamente hasta que el
último objeto movido ocupa el
lugar dejado libre por el primero...
(como se cita en Dóriga,1985, p. 68
)

Lacan
El psicoanálisis no tiene por tarea
desalojar al ello en provecho del
yo, debe permitir, por el contrario
situar cada
elemento en su lugar respectivo.
(como se cita en
Roudinesco,1995,p.393-394-b)

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
105

¿No percibe el lector un aroma similar en las afirmaciones? ¿ No es la misma

relación de “piezas” que se conectan en una articulación rígidamente

cosificada?.

A esta visión dualista y mecanicista sobre el ser humano, antepondremos más

adelante una óptica unicista y sistémica. Por ahora diremos que alma, ser, yo,

ello, super-yo, aparato mental, son términos inaceptables en tanto que su

tendencia significante suene a cosa, trozo, región, con actividad propia

existente dentro de la persona. Una vida incluida en otra vida.

El determinismo del instinto y del ambiente

Retomando lo expresado en el Capítulo 1, cualquier abordaje teórico sobre

la personalidad, necesita estar cimentado en una posición conceptual

relacionada con lo que el hombre es. Sobre esta base, los diferentes teóricos

organizan sus esquemas terapéuticos en procura de incidir efectivamente en la

mejoría sintomática de quienes asisten en busca de ayuda psicológica.

Oigamos a Freud, pilar fundamental de la orientación

psicoanalítica:

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
106

“Las experiencias psicoanalíticas nos enseñan que en realidad existe

una exigencia instintiva40 y que los intentos de satisfacerla fracasan o

tienen sólo un éxito imperfecto, y que un período de la vida se halla

exclusiva o predominantemente en relación con la producción de una

neurosis... Las neurosis son, como sabemos, alteraciones del yo”

(Freud,1967,Vol. 3, p. 1043-b)

En el polo opuesto, atendamos a B. F. Skinner, paradigma original de la

terapia de conducta:

“Algunas diferencias son debidas a diferencias en las variables

independientes que influyen en las personas. Aunque puede

impresionarnos debido a su efecto sobre la conducta, la individualidad

original depende, en realidad, del exterior del organismo. Las diferencias

en experiencia entre el ‘ignorante’ y el ‘erudito’, el ‘ingenuo’ y el ‘mundano’

hacen referencia, principalmente, a diferencias en las historias de

refuerzo”.41 (Skinner,1971, p. 195-b)

40
Instintos: tendencias innatas que empujan al organismo hacia determinadas metas no
aprendidas. Freud, en su segunda teoría de los instintos, los divide en vitales –sexuales y de
conservación– y de muerte –destrucción–.

41
Refuerzos: estímulos que pueden ser placenteros, provocando respuestas de aproximación
que tienden a repetirse, o desagradables, provocando respuestas de rechazo que tienden a
evitarse.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
107

En eso creyeron y, congruentes con ello, sobre eso crearon sus

metodologías terapéuticas. Freud (1967), el análisis dirigido a que: “El médico

analista y el yo debilitado del enfermo, apoyados en el mundo real exterior,

deben unirse contra los enemigos; es decir, contra las exigencia instintivas del

ello y las demandas morales del super-yo”(Vol 3, p.1034-c). Skinner,

construyendo planes terapéuticos para ser aplicados al paciente, con el fin de

“eliminar los síntomas del paciente, logrando que éste ‘desaprenda’ alguna

conducta poco adecuada o aprenda una conducta nueva que sea apropiada al

caso” (Skinner,1971, pp. 24 y 25-c)

No saciaron estos grandes y opuestos creadores el interés inquisidor de

los estudiosos del comportamiento humano. Así, en un nuevo movimiento

intelectual, surge en el seno de los llamados dinamicistas psicológicos una

nueva entidad, un tanto etérea por volátil e imprecisa, aunque no por ello

menos digna de ser tomada en cuenta para su crítica formal: el self o sí-mismo.

El self y la personalidad

El “sí-mismo” –o en su versión inglesa “self”– es una de esas voces

psicológicas que han sufrido las más variadas interpretaciones, traspasando

todas las barreras entre lo profano y lo sublime: desde las primitivas frases “es

importante que seas tú mismo” o “necesito encontrarme a mí mismo”, hasta las

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
108

laberínticas disquisiciones junguianas sobre el Sí Mismo como arquetipo. De

nuevo ejemplifiquemos.

El ya citado James, establece una extravagante consideración del sí

mismo según tres aspectos: elementos constituyentes (sí mismo material,

social, espiritual y yo puro), las acciones (destinadas a la búsqueda y

preservación del sí mismo) y los sentimientos. (como se cita en Hall y

Lindzey,1975, p. 397-c)

Horney le da al self una disposición tridimensional:

“El self actual, entendido como la suma total de las experiencias del

individuo (necesidades, emociones, habilidades, etc). El self real, descrito

como una fuerza interna central, única para cada individuo, fuente del

crecimiento constructivo de sus decisiones y esfuerzos. El self idealizado,

sinónimo de la autoimagen que el neurótico se construye” (como se cita

en Freedman y Kaplan,1967, p. 328).

Jung, de una manera elaboradísima, le asigna un papel “arquetipal”

dentro de uno de los sistemas constituyentes de la personalidad, al cual llama

Inconsciente Colectivo. En una de sus investigaciones mitológicas y

especulando sobre el papel de los “héroes”, afirma:

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
109

“El héroe representa el sí-mismo inconsciente del hombre y éste se

presenta empíricamente como la suma y compendio de todos los

arquetipos... Como símbolo de la totalidad, el sí-mismo es una coincidentia

oppositorum; por lo tanto, entraña a la vez luz y tinieblas” ( Jung, 1952, p.

341y 372).

Carl Rogers, a quien sin duda podemos situar dentro de la corriente

humanista, en sus estudios sobre el campo fenoménico –totalidad experiencial

del hombre en un momento dado–, ocasionalmente utiliza un lenguaje

estructural que contradice su propio posicionamiento conceptual sobre los

procesos humanos: “en ciertas condiciones que implican principalmente una

ausencia total de amenazas para la estructura del sí mismo... se puede revisar la

estructura del sí mismo...”. (como se cita en Hall y Lindzey,1975, p. 407 y 410-

d)

Nuevamente encontramos el denominador común descrito: la

percepción de la psique o, más grave aún, partes de la psique, como núcleos

estructurales incluidos dentro del ser humano, conduciéndolo en su relación

con el mundo.

El modelo gestáltico

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
110

En la literatura gestáltica conocida por nosotros, las elaboraciones

teóricas formales con relación a lo que es la personalidad, oscilan entre una

enumeración de conceptos elementales sin llegar a concretarse en un postulado

definitorio, (por ejemplo, Yontef, 1995, p.131) pasando por alguna

construcción que, aunque más armonizada, no deja de pecar, por lo menos en el

lenguaje, de estructural, (por ejemplo, Bersing, 1995, p.62) hasta llegar con Yo,

hambre y agresión, al intento más completo de edificar una teorización

completa sobre los fundamentos de la conducta humana, contenido en el libro

Gestalt Therapy.

Es en esta publicación en donde el pensamiento gestáltico se especifica en

una especulación teórica que busca configurar un criterio sistematizado en

cuanto a lo que el ser humano es, en su relación con el mundo. La estructura del

crecimiento, la maduración, el darse cuenta, la excitación y la ansiedad, la

importancia de la agresión como fuerza biológica, la antropología de la

neurosis, son algunos aspectos de este análisis que se concretó en la llamada

Teoría del self. Dentro de ella, el término personalidad ha sido utilizado para

denominar una especie de sub-función o atributo funcional del self, de lo cual

nos ocuparemos de inmediato.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
111

a. 1951: Gestalt Therapy

“The complex system of contacts neccesary for adjustment in the

difficult field, we call ‘self ’ ”. (Perls, Hefferline, Goodman, 1980, p. 431).

En un campo, constituido por el organismo y su medio, se describe al self

como una función para contactar al ambiente en el presente. Ello implica que

el self se activa en el límite de contacto de ambos (organismo-medio), es decir,

el self no es una estructura fija sino un proceso temporal que funciona en

situaciones de emergencia como un ajuste creativo para alcanzar el equilibrio.

Cuando hay necesidades insatisfechas, situaciones abiertas y, en general,

cualquier disposición con el medio que implique un impedimento en la

actividad excitatoria, el self se hace operativo para establecer el contacto

requerido. Por el contrario, cuando hay situaciones cerradas, necesidades

satisfechas, es decir, una actividad excitatoria cercana al equilibrio, el self

“decrece” en su disponibilidad funcional.

El self es una potencialidad organísmica para el contacto, lo cual equivale a

decir que representa el proceso de construcción figura/fondo. Por ello, en

cualquier evento que implique novedad, el self puede conocer la situación, sentir

las emociones correspondientes, orientarse con relación a la figura emergente,

elegir entre las diferentes posibilidades de acercamiento o retiro. Si hay

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
112

acercamiento, agrede desestructurando y metabolizando la novedad para el

crecimiento organísmico.

El self obtiene lo descrito integrando las percepciones propioceptivas y

exteroceptivas,42 sentimientos, necesidades y actividad motora, en una

totalidad dirigida a organizar la experiencia vital del ser humano, alcanzando

un ajuste creativo con el medio en el momento presente.

Propiedades del self

Se describen dos propiedades fundamentales: la espontaneidad y el

compromiso. La espontaneidad es la vivencia de estar accionando en un campo

con lo que está ocurriendo en ese momento, sin direccionalidad premeditada.

La espontaneidad contiene una integración entre lo activo y lo pasivo:43 en una

situación, la percepción es predominantemente pasiva y la respuesta muscular

implica un movimiento activo. El compromiso es el complemento dual de la

espontaneidad; significa que en un momento dado y en un campo específico, el

organismo no tiene sentido de sí mismo ni sentido del otro de una manera

abstracta e inconexa entre sí; el compromiso implica el sentido de uno mismo

en y con la situación. Es la consideración vivencial de ser una parte

constituyente de un todo y no una parte más otra parte.


42
Propioceptivas: relacionadas con la percepción de los estímulos originados en el propio
cuerpo, específicamente la posición y el equilibrio. Exteroceptivas: relacionados con la
percepción de los estímulos originados en el exterior del cuerpo.
43
La descripción original en inglés es “middle in mode”.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
113

El “estado mayor” del self

La funcionalidad del self se categoriza en su capacidad para el contacto en

tres aspectos, reunidos bajo la denominación de “estado mayor” del ajuste

creativo. Ellos son el yo o ego, ello o id y la personalidad.

El ello es la modalidad del self en reposo. Sus características son:

pasividad; inhibición motora; disminución de la lectura sensorial; presencia de

imágenes espontáneas; conciencia plena de las propiocepciones. El self está

disponible para algún tipo de contacto.

El yo emerge ante la situación provocada por la aparición de algo

interesante para el organismo: concentración; orientación hacia la figura

emergente; acción motora; capacidad de elegir el acercamiento o alejamiento de

acuerdo a procesos de compenetración con ese “algo” interesante

(identificación) o de rechazo (alienación); impulso energético agresivo;

delimitación con el exterior, son sus maneras de contactar.

La personalidad es descrita como:

“El sistema de actitudes asumidas en las relaciones interpersonales; es la

asunción de lo que uno es, sirviendo como base para poder explicar la

conducta... es un trabajo de construcción de actitudes y conocimiento de

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
114

sí mismo, que puede ser usado para una buena conducta interpersonal”.

(Perls et col. 1980, p. 445 y 446-b)

Sus características básicas son: la autonomía, la responsabilidad y el

autoconocimiento, entendidos como la libertad de elección y el compromiso

ante el ambiente por las consecuencias surgidas en esa elección44

b. Críticas a la teoría del self

En la literatura específica gestáltica, son cinco las posiciones con

relación a la teoría del self.

1. Ignorarla como si jamás hubiera existido: Joseph Zinker (1979), Fagan y

Shepard (1976), Claudio Naranjo (1991).

2. Descalificarla claramente: Jim Simkin…

“Entre 1982 y 1983, traté en diferentes ocasiones de leer el segundo

volumen de Gestalt-therapie, pero sin éxito. Una buena parte de este

material... aparece más fundamentalmente psicoanalítica. No

recomiendo para nada el volumen dos a los estudiantes que tratan de

aprender la terapia gestáltica” (como se cita en Ginger Serge y

Anne,1993, p. 146).

44
Sugiero a los interesados ir directamente a la fuente original de Gestalt Therapy para ampliar
los conceptos correspondientes. Me he limitado a puntear escuetamente lo neural de lo que
constituye la Teoría del self, considerando necesario hacerlo pues, para algunos facilitadores
gestálticos, incluyéndome yo mismo hasta hace poco tiempo, ella ha sido y es basamento
fundamental para la práctica psicoterapéutica.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
115

3. Describirla en una especie de recuerdo respetuoso a los creadores, pero

manteniéndola como un cuerpo extraño dentro del resto de las ideas

desarrolladas, sin poder saber si hay compromiso con ella o no: los

Ginger…

“Estimamos que la teoría del sí mismo puede ciertamente, constituir la

columna vertebral de la Gestalt. Pero reducir la Gestalt a la teoría del sí

mismo, ¡sería reducirla a un esqueleto sin piel y sin nervios!. En efecto

faltan tres ejes fundamentales: una teoría psicogenética, una nosografía

diagnóstica, una estrategia terapéutica...” (Ginger, Serge y Anne,1993, p.

148-b).

4. Considerarla digna de ser retomada como eje necesario para la terapia

gestáltica: Doris Bersing. “Los terapeutas gestálticos de hoy en día

estimamos el volver a esta esencia que es la teorización primaria de la

terapia gestáltica... y recuperar así los principios fundamentales

elaborados por los teóricos de los años 50.” (Bersing,1995, p. 88-b)

5. Actualizarla en un empeño modernizador de la añeja creación: Polster

(1995), Jean Marie Robine (1999)

Es mi criterio que la teoría del self, tal como fue expuesta en 1951,

constituye un interesante ensayo explicativo sobre cómo los seres humanos

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
116

nos “ajustamos” en nuestra interrelación con el ambiente, mas contradictoria

en su esencia, al no poder desembarazarse de las raíces estructurales que

signaban el pensamiento psicoanalítico presente en aquella época,

específicamente en Perls.

Estas contradicciones aparecen ya, al nominar a una entidad –el self–

encargada de ser la responsable de nuestra relación en un campo. No basta

parafrasear a Aristóteles en la expresión “cuando el pulgar se pincha, el self

existe en el pulgar adolorido” (Perls et col. 1980, p. 435-c), en un intento

demostrativo de que el self no es un “agente psíquico” sino un “proceso

funcional” de contacto. Es que el sólo hecho de bautizarlo –self– y, peor aún,

bautizar unos sub-sistemas de funcionamiento –yo, ello, personalidad–

dándoles una identidad propia, desmoronan cualquier intento de construir una

teoría realmente holística y sistémica. Y más allá de estos contrasentidos,

algunas especificaciones descriptivas se hacen inexplicables y absurdas,

tornando confusos hasta sus modernos expositores.

Por ejemplo, en una curiosa frase, Celedonio Castanedo intensifica la

confusión al interpretar a Perls, identificando en una sinonimia incomprensible

a la personalidad y al self: “Perls denominaba al sistema compuesto de

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
117

respuestas o contactos del organismo con el medio ambiente, la personalidad

del individuo o su self” (Castanedo,1983, p.73.)

Bersing, fielmente apegada al texto original, nos reafirma el desatino: “La

personalidad como propiedad del Self resulta una copia de éste. Ella es

transparente... el Self no es transparente en lo absoluto... La personalidad es

responsable mientras que el Self creador no es responsable...” (Bersing,1995, p.

97-c).

Si la personalidad es una “copia del self ”, ¿cómo es que sus características

resultan contrarias a las de quien es copia?

En este orden de ideas, en el aspecto formal descriptivo no encuentro

diferencias entre la teoría del self gestáltica y cualquiera de las especulaciones

revisadas sobre el “aparato psíquico”, el “ego”, etc. Por el contrario, hay

coincidencias en el mismo lenguaje viejo paradigmático dualístico y

estructural.

Mantener la expresión “self” o sí mismo, es contribuir al sostenimiento de

un ideario que debe quedar atrás para el recuerdo, respetuoso y valorativo, de

aquellos que revolucionaron en el pasado la historia de la psicología y la

psicoterapia.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
118

5.2 El homo gestáltico

La conciencia

“La consciencia [sic] no puede ser definida: nosotros mismos podemos ser

plenamente conocedores de lo que es la consciencia, pero no podemos

transmitir a los demás una definición de lo que nosotros mismos aprehendemos

claramente” ( William Hamilton, como se cita en Runes, 1984, p. 76-b)

Si existe alguna palabra a la cual se le hayan asignado diferentes –y hasta

opuestas– significaciones, esa es la conciencia. Corro el riesgo de sintetizarlas en

dos grandes bloques.

Uno, en el cual la conciencia se concibe como una función integradora de

conocimientos a los cuales se les da un valor y un sentido, obviamente

subjetivos. Una variante de ello es su descripción como una propiedad humana

de reconocer –para diferenciar– el bien del mal. Estas elaboraciones teóricas nos

conducen, inevitablemente, hacia un camino de conceptualización ética, el cual,

aunque no corresponda directamente a los objetivos de este trabajo, optamos

considerarlo por razones que descubriremos más adelante.

Por otro lado, encontramos las explicaciones orientadas hacia la

comprensión de la conciencia como la información –entendida desde una

visión holística– que el sujeto posee para reconocerse en su propia realidad

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
119

interna y en la relación con lo que le rodea. Para ello, es fundamental la

presencia –y asimilación– de un flujo senso-perceptivo que le permita poder

distinguir y aprehender objetivamente aquello de lo cual es consciente.

En un esfuerzo unificador, digamos entonces que la conciencia es una

función del organismo a través de la cual éste se experiencia a sí mismo de

manera inmediata en una interrelación significativa yo-otro. Al utilizar la

calificación significativa, fundimos las dos acepciones descritas sobre las

cualidades de la conciencia, bajo el criterio de que ambas son niveles de un

mismo proceso, el cual diferencia al hombre del resto de los animales.45

La conciencia, como toda función, no es una abstracción ni expresa una

experiencia absoluta. Por el contrario, es específica, relativa y relacional: la

conciencia, a través de las múltiples vivencias presentes en mí mismo y de la

percepción46 de lo que me rodea, es la que permite dar-me sentido como

45
Concebir a la conciencia como una función tiene antecedentes precisos en diversas
disciplinas tan aparentemente opuestas como la filosofía y la psiquiatría. “La conciencia es una
función o conjunto de funciones... encaminadas hacia algo: aquello de que la conciencia es
consciente”, es una descripción de un diccionario de filosofía (Ferrater,1975,-e).
Julio Vallejo (1985), eminente psiquiatra español, expresa que la conciencia es una función
integradora y valorativa del sujeto con el mundo-tiempo-espacio. (p.134)
En la llamada Psicología Funcional, los procesos mentales (percepción, sensibilidad, volición,
pensamiento) son descritos como funciones del organismo biológico en su adaptación al medio;
James Rowland Angell, uno de sus fundadores, en el texto Estudio introductorio a la estructura y
la función de la conciencia, le asigna una funcionalidad encargada de almacenar experiencia y de
reaccionar espontáneamente ante nuevas situaciones, amoldándose a ellas. (como se cita en
Bonin, 1991, p. 32)
46
Percepción: proceso a través del cual aprehendemos y concientizamos las cualidades de un
hecho, situación u objeto, correspondiéndose con la realidad intrínseca del individuo que

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
120

individuo en particular y, simultáneamente, dar-le significado a lo otro. Saber

organísmicamente que esto es esto y no aquello: una flor y no una silla, mi

hermano y no mi hijo, mi mano y no mi pie, mi tristeza y no mi alegría, mi

admiración hacia ti y no mi desprecio, mis deseos de alejarme y no de

acercarme...

Es por ello que con mis sentimientos, pensamientos y acciones, puedo

conducirme a evitar, elegir, evaluar, perdonar, condenar, aprobar, sufrir,

avergonzarme, disfrutar, conocer, ignorar, amar, odiar...

Se hace evidente que la función consciente le otorga a cada individuo una

entidad propia. Es aquí cuando nos distanciamos radicalmente del resto de

nuestros parientes del reino animal. Porque si bien es cierto que desde los

estados evolutivos más primarios existe un reflejo elemental llamado

irritabilidad47 el cual permite adaptarse para mantener un equilibrio

homeostático con el medio, en la propia evolución se fue produciendo una

diferenciación y especialización estructural (órganos) y procesal (funcional)

que se concretó en una vida interrelacional cada vez más elaborada.

percibe. Se fundamenta en las sensaciones actuales y en el aprendizaje del pasado, por lo tanto
es subjetiva y personal.

47
“Propiedad inherente a todos los organismos vivos. Se manifiesta en la capacidad del
organismo de responder a unas u otras influencias del medio con procesos que mantienen su
vida.” (Smirnov, Leontiev, Rubinshtein, Tieplov, 1969, p. 74).

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
121

Así, los organismos primarios, como por ejemplo los insectos, poseen

simples conexiones nerviosas al servicio de la conservación y defensa de la vida,

siendo estas actividades elementales transmitidas por la herencia y por lo tanto

iguales para todos. A medida que la materia viva se fue organizando en la

evolución, la interrelación con el medio también se fue haciendo cada vez más

intrincada en sus contactos. Junto a la aparición de la corteza cerebral, lo que

hasta ahora eran conductas reflejas, más o menos articuladas según la especie,

en el hombre se transformó en el fenómeno psíquico. Y hablar de la psique no es

más que referirnos a la capacidad de ser conciencia.

La conciencia, como una función superior humana, responsable de

reflejar una realidad sistémica, posee potencialidades particulares que se

expresan en los procesos afectivos y del pensamiento, únicos para cada

individuo. Por ser consciente es que puedo ir mucho más allá de una elemental

relación homeostática con el medio, para evaluar esa relación en un momento

dado, para juzgar sobre la base de mis códigos éticos lo que me conviene, para

apenarme ante una conducta que sienta indebida, para aceptar lo que me sea

nutritivo, para rechazar lo que me sea tóxico...

Identificación y alienación

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
122

La fluidez y la particularidad de desplazarse en el ambiente, combinando

con mayor o menor efectividad la polaridad espontaneidad-deliberación,

dependen de cómo esté funcionando el proceso relacional figura/fondo,

conectado ello con los grados de identificación y alienación que posea la persona

en su contacto con el medio.

Describimos la identificación como un proceso en el cual se establece una

conexión organísmica atrayente con una parte o la totalidad de algo,

experimentándose una sensación de proximidad y compenetración con ese

algo. En su extremo opuesto, la alienación es un proceso en el cual se establece

una conexión organísmica que rechaza una parte o la totalidad de algo,

experimentándose una sensación de distanciamiento con ese algo.

Esta polaridad selectiva se da en los límites entre el organismo y el

ambiente, desde la persona y hacia el exterior. Cuando acepto –me identifico–,

cuando rechazo –alieno– aspectos de mí mismo (inocencia, bondad, ternura,

torpeza, violencia, maldad, dureza), igualmente me agradará o disgustará

cuando los perciba en el otro.

A mayor cantidad de partes alienadas, mayor fragilidad y menor fortaleza

tendrá la persona en su relación con el mundo: quien se identifique con la

bondad y aliene su maldad, no se le hará figura la intención maliciosa o

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
123

perversa del otro, entorpeciendo su capacidad de deliberación y, por lo tanto,

dificultándosele la posibilidad electiva de protegerse.

La función consciente. Conciencia pasiva y conciencia

activa

A partir de lo anteriormente dicho, construyo la siguiente formulación

teórica: la función consciente es la actividad vital que le da sentido holístico

a mi existencia como ser humano, permitiéndome conocer no qué soy,

cosificación característica del viejo paradigma psicológico, sino quién soy. En

consecuencia, es la función consciente la que signa los modos en que cada

individuo contacta con el ambiente. Dichos modos traducen perfectamente las

exigencias dinámicas que se requieren mutuamente un organismo sano y el

medio que lo rodea: en aquellos momentos en los cuales el organismo ha satisfecho

sus necesidades, concluido situaciones pendientes y/o no existen requerimientos

provenientes del exterior, él se reconoce a sí mismo en un estado de retiro y reposo

en su interrelación con el medio. Esta disposición no es más que un nivel excitatorio

de conciencia pasiva. En otros momentos en los cuales hay algún tipo de

necesidad insatisfecha, existen situaciones abiertas que pulsan por ser cerradas y/o

el exterior se presenta con algún tipo de exigencia, el organismo se activa poniendo

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
124

en marcha, de una manera altamente creativa, los recursos útiles para establecer

contacto con el medio. Y esto no es más que un nivel excitatorio de conciencia

activa. (Ver Tabla 1)

Tabla 1. Niveles excitatorios de la conciencia

Nivel pasivo

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
106

Necesidades satisfechas/Situaciones
Nivel activo
cerradas. Sin requerimientos Necesidad insatisfecha/Situaciones
externos. abiertas. Exigencias externas.
 Concentración de la atención
 Desconcentración de la con aumento del flujo senso-
atención con disminución del flujo perceptivo, orientándose el
organismo hacia un punto
senso-perceptivo, apreciándose el específico del exterior y de acuerdo
con la necesidad emergente.
exterior muy vagamente.
Disminución de la conciencia
 Disminución del sentido de propioceptiva.
 Aumento del sentido de
“compromiso” con el mundo. Los
“compromiso” con el mundo. Los
datos provenientes de éste son datos provenientes de éste
adquieren nitidez y relevancia,
mermados por el predominio de la
constituyéndose en el elemento de
sensorialidad corporal interés a ser alcanzado por el
organismo (figura)
(propiocepciones)  Aumento del sentido de
 Disminución del sentido de delimitación y territorialidad,
disponiéndose el organismo para
delimitación con el medio. contactar con el elemento de interés.
Tendencia a la confluencia.  Aumento de la actividad
motora: tensión muscular.
Pasividad.
 Motorización de las fuerzas
 Disminución de respuestas biológicas agresivas, disponiéndose
para la desestructuración y
motoras. Relajación muscular.
metabolización de lo contactado.
 Presencia de actividad  Capacidad para seleccionar lo
necesario y excluir lo innecesario
fantasiosa espontánea.
(identificación y alienación).
 Potencialidades organísmicas
disponibles para un contacto
posterior

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
121

Por ser un fenómeno dinámico, el organismo fluye naturalmente de un

nivel de conciencia a otro, de acuerdo a las experiencias sistémicas que se vayan

sucediendo.

Más allá de estas puntuales maneras de ser consciente, hay un producto

final, una totalidad organísmica de conciencia que define a un individuo en su

manera de ser-en-el- mundo, subjetiva y única. En otras palabras: es por ser

consciente de quién soy, que me caracterizo de una determinada manera, exclusiva

e irrepetible en la historia.

Y esto no es más que lo que en psicología se denomina personalidad.

Qué vs. Quién

Homo... hombre. Por extensión, el género humano. Homo faber... hombre

que fabrica, artífice. El hombre creador. Homo sapiens... hombre que sabe,

posesión de dotes intelectuales. Homo gestáltico... el ser que nació ayer, se

desarrolla hoy y morirá mañana. El individuo que es arrojado al mundo con las

capacidades de pensar, sentir y hacer. Materia prima pletórica de

potencialidades a desarrollar. Semilla primaria, no determinada por tenebrosas

fuerzas instintivas ante las cuales apenas podría alcanzarse un “éxito

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
122

imperfecto”, sino indeterminada para originar sus propios proyectos vitales.

Caja blanca, abierta para la aventura creadora.

El homo gestáltico no es un qué. El homo gestáltico es un quién. No tengo

una personalidad. Soy una personalidad. Describir mi personalidad es describir

el cómo me concientizo a mí mismo en mis ajustes creadores con el ambiente:

necesidades, expectativas, juicios, valores, espontaneidad, compromiso,

autonomía, responsabilidad...

No existe la “formación del sí mismo” en una persona. Sólo existe la persona

“formándose a sí misma” en una inexorable elección que se inicia desde la

primera infancia y que apenas finaliza en el momento de la muerte...

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
123

CAPÍTULO 6

La excitación vital
. . . yo estoy aquí.... Andrés Barazarte está aquí…
porque no tiene tiempo para esperar
IVÁN FEO Y ANTONIO LLERANDI
(País Portátil)

Una cerilla puede causar un incendio,


pero apagar la cerilla no extinguirá el fuego,
cuando ya está ardiendo.
El problema ya no es la cerilla;
es el fuego.
MICHAEL CRICHTON

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
124

En este momento estoy sentado frente a mi escritorio, disponiéndome a

iniciar un nuevo capítulo. Soy consciente del juego de sensaciones que surgen

ahora: tensión en la mano que toma la pluma, un ligero dolor de cabeza, un

curioso y excitante cosquilleo en el abdomen... observo los detalles del papel

sobre el cual escribo, veo los libros de mi biblioteca; oigo el sonido de los

vehículos que circulan en la calle... fantaseo con lo que haré el fin de semana...

me siento divertido...

¿Qué estoy refiriendo? Yo, Guillermo, persona particularizada en la

historia, me voy dando cuenta de las reacciones que se suceden en mí en el

contexto de ésta dinámica interrelación con el ambiente. Es una vivencia

irrepetible que describe el cómo hago contacto con el medio que me rodea.

Advierto al lector que, por un momento, retornaré a la metodología usada en el

capítulo 4, como una pedagógica manera de transmitir el trasfondo teórico

contenido en tan importante fase de la interrelación del hombre con el mundo,

a la cual llamamos contacto.

6.1 El darse cuenta (awareness)

Definición. Estado momentáneo de conciencia en el cual el organismo es

capaz de vivenciarse a sí mismo en su percepción intrapersonal y en sus

experiencias interrelacionales con el ambiente.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
125

Descripción. El darse cuenta hay que entenderlo como una precisión de la

función consciente. Es un proceso que se da dinámicamente en el aquí y ahora.

Aunque su contenido pueda referirse al pasado (memoria, recuerdos) o al

futuro (expectativas, fantasías), la conciencia del recordar o fantasear sólo

puede producirse en el presente.

El darse cuenta traduce el flujo ininterrumpido de figuras sobre el fondo. En

este sentido, el darse cuenta no es un proceso intelectual ni analítico puesto que

no se trata de comprender ni racionalizar la realidad, sino de vivenciar el

funcionamiento presente.

Cuando el organismo es capaz de mantenerse sin interrupciones

neuróticas (Véase sección 7.05 Los mecanismos de evitación) en este proceso de

darse cuenta, estamos en presencia de lo que llamamos continuum de

conciencia. Este estado es considerado en la terapia gestáltica como la base para

alcanzar transformaciones fundamentales en la maduración de la

personalidad. Al estar en un continuum de conciencia, puedo darme cuenta, no

sólo de mis características y capacidades como organismo en desarrollo, sino de

las formas en que intento interrumpirlas, bloquearlas y sabotearlas.

El continuum de conciencia se interrumpe de tres formas evitatorias:

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
126

 Una, porque lo que podría concientizarse causa miedo, dolor o rabia; por

ejemplo, resentimiento hacia alguna de las figuras parentales.

 Dos, cuando ha habido un aprendizaje en el que lo que podría concientizarse

es amenazante y, en consecuencia, angustiante. Es el caso de los momentos

placenteros, relacionados con lo sexual, que fueron castigados en la infancia.

 Tres, cuando lo que podría concientizarse enfrenta a la persona a elegir ante

situaciones antagónicas y conflictivas; por ejemplo, en una tóxica relación

de pareja, escoger entre lo traumático de la separación o persistir sumergido

en la rabia, el dolor y la impotencia de lo irresoluto.

En la terapia gestáltica el facilitador no interpreta ni juzga estos

comportamientos. Como parte del medio ambiente de la otra persona, percibe

los hechos inmediatos que éste le va suministrando, conduciendo su atención

hacia aspectos específicos de sí mismo de tal manera que él se permita ir

ampliando su campo de conciencia.

Es por ello que una de las incidencias claves en la terapia gestáltica es

preguntar qué y cómo, evitando el por qué. El por qué lleva a responder con

disquisiciones racionales sobre el origen y las causas, alejando al organismo de

la posibilidad del darse cuenta. El qué y el cómo precisan la vivencia

instantánea, centran al sujeto en la inmediata experiencia vital, con el objeto de

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
127

ayudarlo a restablecer su función consciente, es decir, su integración holística.

En un contexto terapéutico, una persona enfrentada a una situación de pérdida

afectiva (separación, muerte) no superada, en un momento dado en que

emergen deseos de llorar busca evitarlo, por ejemplo apretando las mandíbulas

o sonriendo. Es diferente preguntarle “¿por qué no lloras?”, lo cual

probablemente la conduciría a dar explicaciones con razonamientos tales como

“es necesario ser fuerte” o “llorar no va a ayudarme”, a precisar su experiencia

en ese momento con expresiones tales como “¿ qué estás sintiendo ahora?, “¿te

das cuenta de cómo te ríes al hablar de tu dolor?”, “¿eres consciente de cómo

aprietas tus mandíbulas al mencionar a...?”.

Perls describió tres estratos (niveles) del darse cuenta:

a) De sí mismo. Es la conciencia que se tiene de todas y cada una de las

experiencias senso-perceptivas producidas “de la piel hacia dentro”. Es decir, el

conocimiento que tengo de mí mismo en la relación con el exterior: los latidos

del corazón, la respiración, tensiones, miedo, alegría, vacío, plenitud. Es el

mundo interno.

b) Del ambiente. Es la conciencia que se tiene de los objetos y sucesos que

acaecen “de la piel hacia fuera”. Representa el conocimiento que tengo del

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
128

medio en mi relación con él: los sonidos, colores, olores, aquello que toco y

gusto. Es el mundo externo.

c) De la fantasía. Entre los dos niveles descritos, existe un darse cuenta

48
intermedio que recoge todo lo que no es obvio y que llamamos fantasía. La

fantasía es una maravillosa fuente de imágenes que transita por los contenidos

más polares de la existencia humana: ella puede hacer que una persona se

realice en extraordinarios actos creativos, como de igual manera puede hacer

que se desconecte de su propia realidad y exista en un laberinto de absurdos

neuróticos y hasta psicóticos.49

En otra expresión polar, podemos observar las dificultades que se presentan

cuando se vive planificando fantaseando sin llegar a concretar ni concluir

nada de lo planificado; o el sentirse permanentemente angustiado ante

pensamientos teñidos de expectativas catastróficas sobre el futuro. En el otro

polo, encontramos cómo la fantasía puede servirnos, a través de

hipotetizaciones basadas tanto en razonamientos lógicos como en

48
Obvio: lo que es conocido a través de los cinco sentidos; lo que está allí, en este sitio y en este
momento, presentándose tal cual es, sin interpretaciones, ni análisis, ni suposiciones de ningún
tipo.
49
Psicosis: término psiquiátrico tradicional que traduce un trastorno en el discernimiento y la
capacidad mental, necesarios para un adecuado contacto con la realidad. Se caracteriza, en su
contenido, por las llamadas ideas delirantes, que son ideas falsas –fantasiosas de las cuales la
persona está convencida de su certeza y son irreductibles a través del razonamiento lógico.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
129

potencialidades intuitivas, para prevenirnos y ser precavidos ante situaciones y

personas que pudieran afectarnos de una u otra manera.

Uno de los objetivos de la terapia gestáltica es lograr que la persona pueda ser

capaz de diferenciar lo que es fantasioso de lo que es real en el presente. Sólo así

puede llegar a utilizar la actividad fantasiosa como energía creativa: dándose

cuenta de lo que es, para concretar sus expectativas en función de ello y

construirse un futuro cimentado en las posibilidades y potencialidades del

presente.

6.2 Ciclo de contacto

Definición. Serie de fases dinámicas y transformadoras por las cuales pasa

un organismo en su continua interacción con el medio, con el fin de obtener la

satisfacción de una necesidad en un momento determinado.

Descripción. Ya hemos visto que el organismo busca satisfacer sus

necesidades a través de su función consciente, utilizando los sistemas de

orientación y manipulación para el contacto con el ambiente. Como su nombre

lo indica, el ciclo de contacto implica una sucesión de etapas que no se

presentan en una estructura divisible topográficamente, sino de una manera

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
130

móvil e incesante, constituyéndose en una totalidad de autorregulación

organísmica, vital para su crecimiento y maduración.

Otros teóricos de la terapia gestáltica han utilizado diferentes

denominaciones y numeraciones para explicar e ilustrar dichas fases. Voy a

describirlas de una forma integradora, aportando algunas transformaciones

tanto a la nomenclatura como a su esquema distributivo. (Fig. 3)

CICLOS CICLO ACTUAL CICLOS


PASADOS FUTUROS
5. Contacto
6. Retirada

4. Acción

NIVELES
DE 3. Movilización
potencial
EXCITACIÓN
Gratificación

2. Darse cuenta

Reposo 1. Sensación Reposo

TIEMPO
Fig. 3 Fases del ciclo de contacto

Fases del ciclo de contacto

No importa cuál sea el tipo de necesidad emergente en un momento dado,

el ciclo se inicia a partir de un estado de reposo y equilibrio energético (nivel

de conciencia pasiva). Pero el organismo es un sistema “inquieto” por

naturaleza: rechaza la adaptación y el equilibrio permanente –por ende

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
131

paralizante–, tendiendo a activarse a través de la excitación,50 fuerza

impulsora hacia el ímpetu creador, la búsqueda del contacto nutritivo y, en

última instancia, la superación evolutiva.

La sensación

Momento inicial en el cual el organismo comienza a excitarse frente a

cualquier tipo de estimulación (nivel de conciencia activa). Es una

experiencia básicamente sensorial, en la cual algo va haciéndose figura,

desequilibrando el reposo previo con el objeto de orientarse hacia ese

elemento del presente: la imagen de una hermosa mujer llama mi atención y

siento cosquilleos en el estómago.

El darse cuenta

Ahora, la sensación se delimita, toma forma clarificándose en la conciencia,

se identifica y puede denominarse: siento deseos de acercarme a la mujer.

La movilización potencial 51

50
Excitación: efecto y/o aumento en las respuestas o funciones de un organismo, ante un
estímulo. La excitabilidad es una propiedad de los tejidos vivos por la que responden a ciertos
estímulos.

51
A esta fase se le ha denominado inadecuadamente fase de “energetización”, “movilización de
energía”, “excitación”. El ciclo de contacto es, en sí mismo, una unidad de variaciones
energéticas. Quiere decir que desde su primera fase, cuando el organismo experimenta alguna
sensación, ya empieza una movilización excitatoria que va progresando en intensidad hacia el
contacto. En cuanto a la expresión movilización potencial, me refiero a un momento del ciclo en

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
132

La excitación progresa dando signos concretos y específicos: mi respiración se

acelera, hay aumento de la salivación, las manos se enfrían e imagino escenas de

contenido sexual.

La acción

Implica una respuesta motora del organismo que va dirigida a la

transformación del sistema interrelacional yo-otro: inicio el desplazamiento

hacia la mujer con el objeto de cortejarla, seducirla, invitarla...

El contacto

Intrínsecamente relacionado con el objetivo de satisfacer la necesidad del

momento. Representa una clara expresión de la funcionalidad agresiva del

organismo (Véase sección 4.06 Agresión) para destruir lo previo y construir

una nueva experiencia: significa, en nuestro ejemplo, transformar la fantasía,

el deseo encerrado en imágenes improductivas, en una relación concreta que

el cual la excitación está contenida en el organismo, disponible para iniciar un movimiento,


aunque todavía sin la carga suficiente para ejecutarlo.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
133

me permita satisfacer mi necesidad: la busco, me presento, le hablo, sonrío, le

extiendo la mano para saludarla, la invito...

La retirada

Fase final del ciclo de contacto en la cual se cierra una gestalt,

metabolizándose la experiencia vivida (nivel de Conciencia pasiva). En este

sentido existen dos posibilidades, no clarificadas en los tradicionales libros

de teoría gestáltica:

a) Que la necesidad haya sido satisfecha: la mujer responde al galanteo, de

tal manera que quedan complacidos mis requerimientos masculinos. La

vivencia, entonces, es una agradable sensación de plenitud, de relajamiento y

hasta de desinterés, puesto que lo que fue figura en aquel momento –pasado

inmediato–, en este nuevo momento –aquí y ahora– ya no lo es.

b) Que la necesidad no haya sido satisfecha: la mujer rechaza mi conducta,

teniendo que retirarme en un estado que conocemos como frustración. Es

importante puntualizar que el organismo sano tiene la potencialidad de

metabolizar dicha vivencia, emocionalmente desagradable, para retirarse de ese

contacto permitiendo luego la aparición de una nueva figura y el inicio de un

nuevo ciclo

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
134

Podemos ver claramente cómo este ciclo vital de contacto-retirada no es

más que una sucesión ininterrumpida de formaciones y disoluciones

gestálticas, un movimiento continuo en la eterna relación figura/fondo que

guía la vida interrelacional de los seres vivos. Pero esto acontece, como ha sido

descrito, sólo en los organismos sanos. El organismo neurótico, incapaz para el

contacto natural, interrumpe su dinámica funcional a través de los llamados

mecanismos de evitación, verdaderos diques saboteadores del impulso innato

orientado hacia la satisfacción de las necesidades.

6.3 Límite de contacto

Definición. Concepto de significado procesal, referido a un término divisorio

que delimita y contextualiza a un organismo en un campo determinado.

Descripción. Toda entidad viva posee un sentido de delimitación frente al

medio, el cual cumple una doble función: de privacidad, permitiéndole

diferenciarse individual y peculiarmente -ser-lo-que-soy, diferente a lo-que-lo-

otro-es; y de comunión, puesto que es en el encuentro entre los límites donde se

produce el intercambio de los organismos o territorialidades que contactan.

Hemos estudiado cómo el ser humano, en un campo determinado y a través

de su función consciente, busca orientarse para descubrir qué elemento del

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
135

medio puede satisfacerle una necesidad específica, interactuar con él con el

objeto de culminar el ciclo vital de balance energético organísmico. Y todo esto

sucede en la frontera de las entidades que contactan. Es en ella donde el

organismo puede elegir entre dos alternativas:

 Una, retirarse, si concientiza que lo que contacta le es tóxico, amenazante o

insatisfactorio.

 Otra, relacionarse, si concientiza que lo que contacta le es nutritivo,

cómodo o satisfactorio.

Lo descrito no admite juicio de valor. Es la capacidad funcional consciente

de los organismos en crecimiento. Retirarse o relacionarse son dos aspectos

de un mismo fenómeno que revelan la inmensa sabiduría de la naturaleza.

Aspectos necesarios para que la vida prosiga hacia la integración y

trascendencia progresiva.

Como hemos dicho, el contacto se da como una fase dentro del ciclo vital

que se desarrolla en la continua interrelación con el exterior. No se reduce a

un elemental acto reflejo, ni a una suma atomizada de la fisiología de los

sentidos. Como señalan los Polster (1980), es “la aventura y el arte del

contacto... una relación sutil entre la energía del agente y la del receptor”(p. 107

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
136

y 117 ). Ello introduce a los que contactan en una delicada dualidad que

puede polarizarse, integrándolos o desintegrándolos:

Identificación consigo mismo Alienación de la identidad


consigo mismo

Como sucede en todo evento polarizado, el peligro de la parálisis

energética es inminente. En el amor, por ejemplo, al relacionarse con el otro

el ser se ve conmocionado entre el deseo de entrega, la necesidad de dar-se, la

pasión subyugante, la excitación desbordada, todo lo cual puede conducir a

deshacerse en el otro por disolución de los límites; es decir, la alienación de la

propia identidad. En el extremo opuesto, el retiro, la necesidad de dar-me, la

pulsión a demarcar los sentimientos hacia dentro en un afecto natural y

necesariamente individual; es decir, la identificación consigo mismo.

Salir indemne de estas fuerzas antagónicas, implica un cierto grado de

maduración en quienes establecen el contacto, haber alcanzado algún punto

en la escala de la conciencia individual y en la capacidad para la

separatividad. Si así fuese, la aventura del contacto dejará de ser un peligroso

salto al vacío para constituirse en una magnífica y nutritiva experiencia,

donde el intercambio entre tú y yo podrá derivar sin amenazas hacia el

nosotros, con la plena conciencia organísmica de que seremos durante un

tiempo determinado, para luego volver a ser tú y yo.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
137

En caso contrario, el contacto puede pervertirse hacia dos extremos.

Aquí, el sobrecontacto que no es más que la mitad de la experiencia, la unión

inconmovible del pegamento, la adherencia, el parasitismo relacional, la

confluencia neurótica. Allá, el aislamiento que representa lo otra mitad

experiencial, habitualmente establecido como medida compensatoria ante el

temor e incapacidad para la separación, aunque ella sea temporal.

El contacto implica la suficiente flexibilidad del límite organísmico que

le permita extenderse o replegarse, según la dinámica funcional de la

relación

figura/fondo. Si el organismo detecta en el ambiente algún elemento que

pueda gratificarle una necesidad presente, automáticamente se le hará

figura y ampliará sus fronteras, estableciendo el tiempo necesario para

contactar, culminar la experiencia, cerrar la gestalt, completar el ciclo.

Luego, retraerá sus límites, retirándose hacia el reposo que le permitirá

consolidar lo vivido, metabolizando lo nutritivo obtenido en el intercambio

relacional, o bien, como veremos más adelante, la frustración ante la

insatisfacción generada por no haber podido satisfacer la necesidad.

Cuando la función consciente está perturbada, los límites se diluyen o se

rigidizan, apareciendo resistencias interruptoras del ciclo de contacto. La

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
138

energía está invertida en fantasías neuróticas y expectativas catastróficas,

fundamentadas en reavivar las experiencias emocionalmente negativas del

pasado, utilizándolas para transformar trágicamente el presente en un

futuro incierto lleno de amenazas y peligros. Desgraciadamente, la

consecuencia de ello es el no-crecimiento, la pobreza vital, la infortunada

sobrevivencia, la desnutrición holística.

CAPÍTULO 7

Trastornos de la función consciente


Merodean tal vez por las nostalgias
ese usual laberinto de abandonos
buscan testigos y no los encuentran
salvo en las caravanas de fantasmas.
Mario Benedetti

Si le hemos asignado a la función consciente la capacidad de caracterizar

los modos a través de los cuales un individuo contacta con el ambiente,

podemos decir que sus trastornos no son más que la interrupción en el curso

procesal que permite concientizarse como organismo en la dinámica

interrelacional, en un momento determinado.

Manteniendo como telón de fondo la definición del ciclo de contacto,

surge de inmediato la necesidad de puntualizar las siguientes preguntas.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
139

¿Cómo se organiza la capacidad de concientizar la necesidad prioritaria en el

aquí y ahora, jerarquizándola con relación a otras necesidades?

¿Cómo se desarrolla en cada personalidad la dinámica funcional que la orienta

hacia la unión con algún elemento del ambiente y hacia la separación de otro?

¿ Qué mecanismos permiten que el individuo sano pueda “entregarse” al

contacto, sin miedo a perder su identidad?

¿ Qué es lo que ha sucedido para que los límites organísmicos de contacto,

flexibles por naturaleza, puedan haberse diluido o rigidizado?

¿ Cómo llegan a estructurarse la fijación en el pasado y la angustia ante el

futuro, impidiendo la sana excitación surgida en el contacto novedoso?

¿ Cuál es la explicación que permite comprender que el organismo neurótico

tienda a “ingerir” lo tóxico y no lo nutritivo?

En resumen, ¿cómo se pervierte la potencial sanidad del niño, disponible

para el contacto enriquecedor, transformándose en la dolorosa y angustiante

historia del neurótico saboteador de su propia existencia?

7.1 El principio

Iniciemos las respuestas revisando simultáneamente los criterios

expuestos por dos de los más brillantes investigadores del desarrollo de la

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
140

conducta humana: Jean Piaget y Abraham Maslow. Interesa resaltar,

comparando, cómo se forman los primeros patrones de la conducta infantil,

junto a las motivaciones que existen en el niño para transitar, bien por el

camino de la sanidad o bien por el de la patología

Piaget (Labinowicz, 1987) De aquí en adelante, se va


Cuando un niño nace, llega equipado
produciendo una modificación y aumento
con sus sentidos y reflejos para sobrevivir
de las capacidades iniciales,
(llorar, mamar...). Su relación con el mundo
incrementándose su potencial para
es automática, a través de la ejercitación de
interactuar efectivamente con el mundo.
los reflejos, por ejemplo mama al colocarle
De los 18 a los 24 meses, la
algo en la boca. No hay diferenciación con el
construcción de imágenes mentales va más
medio.
allá de la experiencia inmediata: es la
En el curso del primer mes, empieza
concreción del pensar.
a discriminar y diferenciar objetos externos,
De los 2 a los 7 años se establece la
por ejemplo, chupa en forma distinta el
descomposición del pensamiento en
dedo que el pecho materno; percibe
función de imágenes, símbolos y conceptos.
diferencias de tamaño y posición en las
La inmediatez de la experiencia empieza a
cosas. No hay expectativas.
ser acompañada por la reconstrucción del
Entre los 2 y 8 meses, aparecen las
pasado y la anticipación al futuro: es la
expectativas, primero pasivas (4 meses:
concreción del acto creativo
sigue con la vista un objeto en movimiento
y si desaparece, continúa mirando en esa
Maslow (1985)
dirección) y luego activas (8 meses: busca
El niño nace con necesidades básicas
un objeto que haya tirado). Cada vez más
(fisiológicas, de seguridad, afecto,
incluye elementos de su mundo externo,
pertenencia...) capacidades emocionales
estableciendo conexiones.
(tristeza, miedo alegría, rabia...) y

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
141

potencialidades (inteligencia, creatividad, El niño busca de manera natural


autorrealización...), competencias que no explorar, experimentar, escoger, expresar.
son “malas” o “morales”: son “neutrales” y Cuando el medio entorpece esta evolución
“premorales”. Las necesidades básicas son hacia el crecimiento (bien inhibiéndolo o
cubiertas por el ambiente, bien empujándolo, en ambos casos
fundamentalmente por los padres. En distorsionando el ritmo fluido del
cuanto a las emociones y potencialidades, organismo), el niño reduce su
es conveniente permitir que emerjan y se autoconfianza y se confunde entre la
manifiesten para poder ser cultivadas. pulsión de avance y el complacer las
Cuando el niño tiene satisfechas sus normas impuestas desde el exterior.
necesidades básicas, muy especialmente la Ante el dilema “continuar
de seguridad, tiende a desarrollar sus desarrollándome” o “perder lo externo” (por
potencialidades. En otras palabras, al ej. el afecto de los padres) que le da
satisfacer una necesidad no reposa sino que seguridad, escoge la seguridad, reprimiendo
se impulsa hacia otra de orden jerárquico su energía impulsora e iniciándose en el
superior (metanecesidades), conduciéndose frustrante camino de la neurosis.
hacia la autorrealización.

Traduzcamos y ampliemos estas conclusiones, a la luz de una orientación gestáltica

que nos permita continuar respondiendo las interrogantes planteadas.

Ciertamente, cuando un niño nace, su relación con el mundo es de

indiferenciación: no hay conciencia de límites ni de territorialidad, persistiendo la

primitiva experiencia vital de confluencia (ausencia de límites) durante el embarazo,

en donde la madre cubrió todas las necesidades orgánicas. La dependencia del exterior

es total.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
142

A medida que el organismo va madurando, se inician los procesos de

diferenciación con el medio: el niño empieza a ser consciente de sí mismo como un

sujeto distinto de los demás. Distinto quiere decir que ahora las figuras son sus

necesidades personales impregnadas de los sentimientos correspondientes,

respondiendo, particular y organísmicamente, a la búsqueda de la satisfacción de ellas.

En esta etapa de la vida, las respuestas son espontáneas, el cuerpo reacciona

instantáneamente hacia el elemento que le interesa del ambiente, con poco o ningún

sentido de compromiso con el exterior. No hay evaluaciones morales que detengan su

pulsión agresiva para la manipulación del medio. Simultáneamente, la tolerancia a la

frustración es inexistente. El ciclo de contacto, con la posibilidad de elección y

responsabilidad ante la escogencia, está en su estado más primitivo, al igual que el

resto de las potencialidades.

7.2 Hacia la sanidad o hacia la neurosis

En estas condiciones, imaginemos una primera situación que llamaremos A’, en

la cual el ambiente –inicialmente los padres– hace un intento contenedor para dominar

las conductas espontáneas del niño.52 Incapaz todavía de determinarse a sí mismo,

52
Diferente es dominar que orientar. Dominar implica el ejercicio de la autoridad y el poder, con la
desviación y hasta la detención del proceso de maduración. Orientar significa direccionalizar,
informando y respetando dicho proceso. En este último caso, el comportamiento futuro estará orientado
por la progresiva maduración de la Función consciente, desarrollándose para percibir al mundo y

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
143

pues es dependiente del exterior, interrumpe la corriente excitatoria que lo orienta

hacia el contacto, ahogándola y controlando su conducta motora. El ahogo excitatorio

se va a expresar como ansiedad53 y el control conductual como tensión muscular.

Imaginemos subsecuentes situaciones A’’, A’’’..., en las cuales sea una repetición la

conducta dominante por parte de las figuras encargadas de la educación infantil. Para

ajustarse con el medio, el niño no puede sino obviar los sentimientos que surgen ante la

contención externa: se “traga” la rabia, la frustración, la impotencia, los deseos de

gritar, de llorar, de explorar su cuerpo...54

Estas situaciones A, caracterizadas por necesidades de expresión que han sido

figura, ahora constreñidas y frustradas, van siendo suprimidas de la actividad

consciente pasando a constituirse en un elemento más del fondo. Dos elementos

empiezan a estructurarse, alterando la energía procesal de la función consciente, por

ende del contacto:

Uno, su percepción del mundo se detiene en la inmadurez, puesto que la

conciencia delimitatoria entre tú-y-yo se estanca en una contradicción existencial:

responder ante él de una manera fluida, flexible, nutritiva y excitante. De lo que estamos hablando es de
un patrón perceptivo motor sano.
53
La ansiedad es el síntoma característico del bloqueo en alguna fase del ciclo de contacto: los
sentimientos (tristeza, rabia, miedo, alegría) son expresiones excitatorias de la vida interrelacional; al
ser contenidas, este cúmulo excitatorio pervierte la vivencia natural, expresándose como ansiedad.

54
Variadísimos son los mensajes parentales, explícitos o implícitos, de descalificación y control
inhumano sobre el niño: “si lloras te pego”, “si te portas mal te va a llevar el coco”, “eres malo”, “no te
quiero”, “no sirves para nada”, “masturbarse es sucio”... todos ellos van destrozando el camino hacia el
sano desarrollo y abonando la futura neurosis.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
144

obedecer a la pulsión natural dirigida hacia la evolución de sus potencialidades, o tener

que complacer al medio para garantizar su necesidad de seguridad y apoyo. De esta

manera, las impresiones perceptivas empiezan a ser diseñadas ajenas a sus intereses

como ser humano en desarrollo, correspondiendo más bien a las necesidades y

expectativas del ambiente –los padres–.

El otro elemento radica en que la fluidez de su acción motora, orientada

originalmente hacia las figuras propias, es autocontrolada a través de la dolorosa

contención y contracción de la muscularidad.

Como consecuencia global, las expectativas son cada vez más pasivas; la efectividad

de las conexiones con el mundo se empobrece paulatinamente; los pensamientos se

hacen improductivos y los afectos se dislocan en dualidades de amor-odio, aceptación-

rechazo, impulso-freno; la potencialidad creativa se anula, dándole paso al

automatismo y a la mediocridad.

7.3 El patrón perceptivo motor neurótico.

En este tramo vital, cada nueva situación, llamémoslas B, C... que conlleve al

contacto, pierde su sello de novedad, puesto que el niño las enfrenta anestesiado por el

control ambiental. La manera de percibir al mundo y de movilizarse para establecer el

contacto, se ha paralizado en una estructura fija, teñida en sus características por lo que

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
145

hemos generalizado como situaciones A. Convertido en una suerte de Frankenstein

moderno, la función consciente ha perdido sus capacidades de concentración,

orientación, compromiso, espontaneidad, delimitación, territorialidad, identificación

y alienación: se ha constituido un patrón perceptivo motor (PPM) que rige

neuróticamente toda la vida interrelacional del organismo.55

La progresiva consolidación del patrón perceptivo-motor se expresa en dos

niveles inseparables: el perceptivo, manifestado en una única, pétrea y predecible

percepción de la existencia; y el motor, traducido en una contracción crónica de la

musculatura, producto del constante control tensional al cual ha sido sometido en el

tiempo.

La función consciente ya no determina la orientación en el campo. La energía

excitatoria que motoriza su dinamismo, está ahora estancada en las situaciones

primarias A’, A’’..., situaciones obviamente abiertas que permanecen en el fondo y que,

por propia definición, necesitan ser cerradas. En otras palabras, el organismo está

incapacitado para focalizar nuevas figuras, pues la estructura del patrón perceptivo-

motor ha absorbido la fluidez procesal de la relación figura/fondo.

55
Ya Freud había utilizado esta conceptualización, describiéndolo como un “sistema dentro del aparato
anímico”: “ toda nuestra actividad psíquica parte de estímulos (internos o externos) y termina en
inervaciones. De este modo adcribimos sic al aparato un extremo sensible y un extremo motor. En el
extremo sensible se encuentra un sistema que recibe las percepciones, y en el motor, otro que abre las
esclusas de la motilidad”. (Freud,1967, Vol. 1, p. 545).

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
146

Con el paso del tiempo, el patrón perceptivo-motor llega a “endurecerse” de tal

manera que adquiere razón de ser por sí mismo, transformándose de una inhibición

activa en un hábito56. Sin embargo, aunque no esté dentro de la esfera de acción de la

función consciente, es una memoria disponible: es la re-presentación de la antinatural

coerción obligante de la que fue víctima originalmente el organismo, inicialmente

dispuesto para la aventura creadora, ahora robotizado en la repetición mecánica de la

conducta neurótica.

7.4 La conciencia neurótica

“Y aquí viene el neurótico, amarrado a su pasado y a sus modos anticuados de

actuar, vago acerca del presente porque lo ve oscuramente a través de su cristal,

torturado por el futuro, porque el presente está fuera del alcance de sus manos”.

(Perls, 1976, p. 53-b)

Ciertamente, la función consciente del neurótico se ha trastornado de tal

manera que hay una imposibilidad para darse cuenta de la movilidad característica de

los hechos presentes y de sus altísimas capacidades como ser humano. El “no puedo”

del neurótico no es una falacia ni una simulación: es la expresión más patética de la

desvalorización del individuo en su contacto con el medio.

56
Hábito: disposición durable para reproducir los mismos actos con creciente facilidad. El proceso a
través del cual un organismo transforma la original inhibición activa en un hábito, es llamado en el
lenguaje gestáltico, represión.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
147

Entonces, podemos describir a la neurosis como la perturbación en el desarrollo y

maduración de la función consciente, trayendo como consecuencia la interrupción del libre

fluir en el ciclo de contacto.

Planteado de esta manera, las características del funcionamiento neurótico son:

 Pérdida de la conciencia como ser existente, desdibujándose sus rasgos

característicos y vitales de personalidad. Expresiones frecuentes de esta

alteración son “no sé quién soy”, “la vida no tiene sentido”, “sin ti no soy nadie”...

 El exterior es percibido como amenazante, invasivo, perseguidor, evaluador..., o,

en sus opuestos, como minimizado, insuficiente, innecesario, sin sentido...

 Incapacidad para jerarquizar necesidades y orientarse hacia el elemento de

interés presente en el campo: deterioro de los procesos en la relación

figura/fondo y de identificación/alienación. Una vivencia típica de esta

característica es la de sentirse “confundido”.

 Pérdida del sentido de delimitación y territorialidad: las necesidades del

ambiente se mezclan con las propias.

 Rigidez en la capacidad para fantasear libre y creativamente. En la neurosis se es

esclavo de los fantasmas del pasado y de las expectativas, habitualmente

catastróficas, del futuro.

 Inflexiblilidad en los mapas perceptivos de sí mismo y del mundo. La

variabilidad en la manera de sentirse y de recibir al ambiente en los infinitos aquí

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
148

y ahora, es transformada en un ordenamiento fijo y repetitivo: “yo soy así”, “este

es mi carácter”, “ mi destino es...”, “el mundo es una porquería”...

 Entumecimiento crónico en la disposición actitudinal del sistema muscular. El

cuerpo llega a estructurarse en posiciones típicas, según hayan sido los procesos

de conformación del patrón perceptivo-motor: perseguidora, depresiva,

dependiente, sexualizada...57

 Perversión en la canalización de las fuerzas biológicas agresivas, polarizándose

en dos sentidos: reprimiéndolas y dirigiéndolas contra el propio organismo, o

expresándolas de manera inefectiva, por ejemplo con una violencia abrupta que

aniquila lo contactado, en vez de permitir la metabolización nutritiva. El primer

polo trae como consecuencia desde el desencadenamiento de enfermedades tales

como el asma, alergias, cáncer, hasta el suicidio. En el segundo, podemos situar a

esas personas identificadas como “conflictivas” y que tienen graves problemas en

la comunicación y el contacto en general, sea cual fuere el contexto en el que se

desempeñen.

El neurótico no tiene conciencia de lo que quiere, mucho menos de cómo

lograrlo. Su síntoma existencial es la ansiedad, como consecuencia de la interrupción

en el ciclo de contacto. A duras penas, sobrevive en un estado de frustración crónica y

57
Reich (1975) hace una excelente descripción de ciertas tipologías corporales que el lector puede
consultar en El análisis del carácter, capítulo x “Algunas formas caracterológicas definidas”

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
149

desesperación –habitualmente no concientizados–, conflictuado entre el

sobrecontacto manipulatorio para obtener de cualquier manera lo que necesita, o

aislado por la evitación fóbica al rechazo o negativas del exterior. La satisfacción

presente en la naturalidad del contacto vital, está sustituida por las amargas

experiencias duales de culpa/resentimiento y sobrevaloración/subvaloración.

7.5 Los mecanismos de evitación

Hemos dicho que la consecuencia central del trastorno neurótico es la

interrupción en la evolución del ciclo de contacto. Los mecanismos de evitación

revelan el cómo un organismo produce esas interrupciones y de qué manera intenta

ajustarse en la interrelación con el medio, esfuerzo que, por cierto, de antemano tiene

asegurado la inefectividad, pues recordemos también que se encuentra desprovisto de

la adecuada orientación que le brindaría una efectiva función consciente.

Los mecanismos de evitación no son un modo de diagnosticar o clarificar

psicopatologías de la personalidad. Más bien significan la dinámica saboteadora que

utiliza su organismo en un momento dado y en una situación particular.

Los mecanismos de evitación no pueden ser comprendidos en función de

conductas visibles, supuestamente representativas de cada uno de ellos. Por ejemplo,

la imposibilidad para finalizar un duelo debido a la pérdida de un ser querido, podría

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
150

corresponder a una confluencia o a una proyección, radicando la diferencia en la

dinámica interna subyacente que esté entorpeciendo dicha despedida58.

Recordando la secuencia excitatoria del ciclo de contacto, puntualicemos los

momentos en que ocurren las interrupciones y describamos sus procesos

funcionales59. (Fig.4)

CICLOS CICLO ACTUAL CICLOS


PASADOS FUTUROS
5. Contacto
6. Retirada
Retroflexión
4. Acción

Proyección Egotismo
NIVELES 3. Movilización
potencial
DE
EXCITACIÓN Introyección
Gratificación

2. Darse cuenta

Confluencia

Reposo 1. Sensación D e f l e x i ó n Reposo

TIEMPO

Fig. 4 Interrupciones del ciclo de contacto

Confluencia
Si de día no contemplo a Silvia
es todo sombras y el caos para mí.
Ella es mi esencia.
William Shakespeare
(Los Dos Hidalgos de Verona)

58
Para un facilitador gestáltico es muy importante hacer esta diferenciación, entre otras cosas porque la
intervención de ayuda es distinta en uno u otro caso.

59
Al igual que señalamos en la sección Ciclo de contacto, varios son los criterios utilizados por otros
teóricos gestálticos con relación a la nominación, localización y descripción de estos mecanismos. Para
esta exposición, introduzco cambios, tanto en su disposición dentro del ciclo, como en la explicación
procesal, manteniendo intactos los nombres originales usados en Gestalt Therapy.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
151

Se produce antes del darse cuenta. La confluencia es un proceso muy primario,

representativo de la original indiferenciación organismo-ambiente con la que el niño

nace.

Si revisamos lo que llamamos situaciones A’... (Véase sección 7.01 El principio),

nos encontramos con un niño que ha inhibido sus impulsos dirigidos a contactar con

el exterior para satisfacer sus necesidades, inhibición que ha evolucionado hasta

estructurarse en un rígido patrón perceptivo-motor. En la confluencia es tal la

amenaza y el miedo sentidos frente a la contención dominante del medio –

experiencias que permanecen en el fondo como situaciones abiertas–, que la función

consciente no es capaz ni siquiera de experimentar el darse cuenta de la sensación

surgida ante nuevas situaciones de contacto –situaciones B, C...

Entonces, la confluencia es un estado de no-conciencia de lo novedoso: es

detenerse en un patrón perceptivo-motor anestesiado y paralítico, en donde la función

biológica de agresión está contenida en lo que pudiéramos simbolizar como una

“mordida congelada”. No hay permiso para “sentir el sabor del alimento”, mucho

menos para masticar y desestructurarlo (Véase sección 4.06 Agresión).

En la confluencia no hay conciencia útil para la búsqueda de la satisfacción, sino

necesidad no-consciente de mantenerse inmovilizado para obtener seguridad. Por

supuesto, no hay conciencia de límites ni de territorialidad. La dualidad yo-otro,

consecuencia inevitable de la diferenciación organísmica, se detiene en la amalgama

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
152

del recién nacido constituyéndose, en la vida “adulta”, en un engendro que bien

merece el nombre de yotro. Ante esta vivencia no-consciente de indefensión, no queda

más remedio que sobrevivir, dependiendo, literalmente hablando, del exterior. La

dependencia es total. Lo importante es el afuera. Las propias opiniones, valores,

expectativas, necesidades, permanecen insatisfechas, inexpresadas en un fondo

impregnado de una oscura vivencia de desagrado y ausencia de energía vital.

Es frecuente que debido a la presión que ejercen las situaciones abiertas,

procurando emerger a la conciencia y ser cerradas, el organismo utilice recursos que

filtran la dura estructura del patrón perceptivo-motor. Son conductas irruptivas y

regresivas que escapan a la funcionalidad orientadora de la conciencia, tales como

pérdidas de conocimiento (desmayos) o aparatosas crisis de excitación psicomotora (las

llamadas “crisis histéricas”). que posteriormente no son recordadas60. (Fig.5)

Situaciones A Impulsos inhibidos


(supresión)

Sensación no consciente de amenaza y miedo

PPM
(represión)
Anestesia – parálisis – “mordida congelada”
Detención en la necesidad de seguridad

60
En términos más allá del pensamiento psicoanalítico, regresión es el retorno a modos de sentir y de
expresión que se manifiestan a través de conductas infantiles, desencadenada por situaciones
frustrantes ante las cuales el sujeto carece de recursos internos apropiados para enfrentarlas
efectivamente.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
153

Situaciones B, C...
No conciencia de la novedad
Evitación del darse cuenta
Dependencia - Complacencia

Fig.5 Mecanismo confluente

Introyección
¿Qué he hecho, María Eugenia,
sino meterme en la cabeza al mundo?
¿Y qué soy?
José Ignacio Cabrujas
(El Americano Ilustrado)

Se produce luego del darse cuenta y antes de la movilización potencial.

Tenemos ahora a un organismo capaz de concientizarse a sí mismo diferenciado

del medio, lo cual implica la capacidad de darse cuenta de sus sensaciones y

necesidades. Sin embargo, sigue estando presente la inhibición de los impulsos

dirigidos a continuar la progresión en el ciclo de contacto.

En la introyección, el hecho de que el control externo se haya ejercido por medios

coercitivos y represivos, explica las características dinámicas de este mecanismo.

Recordemos a nuestro niño que, para ajustarse con el medio y satisfacer su necesidad

de seguridad, ha tenido que “tragarse” sus sentimientos, ¿aceptando? las imposiciones

externas. Obsérvese el sentido de la interrogación: el niño acepta el control exterior en

un aberrante juego en el cual, desde el inicio, es el perdedor. Porque ese “tragar” no ha

sido precedido por el paso previo necesario para que lo ingerido pueda llegar a ser

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
154

nutritivo: la desestructuración a través de la masticación. El “traga entero” –

introyecta– la orden (“no llores”), la descalificación (“tú no sirves para nada”), el

mensaje desnaturalizante (“la mujer debe complacer al hombre”), el criterio alienante

(“tienes que ser fuerte”).

Por el mismo hecho de tener que introducir algo dentro de sí que le es

desagradable y tóxico (todo lo que se “traga entero” perturba la digestión), la relación

con el elemento introyectado es ambivalente: aceptación resignada y,

simultáneamente, odio destructivo.

En las situaciones B,C..., el impulso excitatorio orientado hacia el contacto

natural, es vivenciado como desagradable pues el organismo, en una pervertida

paradoja disfuncional, valora “positivamente” el elemento externo introyectado: el

patrón perceptivo-motor se va estructurando identificándose con necesidades,

sentimientos, normas y valores ajenos, alienando los propios.

Es la ambivalencia lo que caracteriza el estado existencial de la introyección, lo

cual se traduce en vivencias de desagrado, impaciencia, susceptibilidad, irritabilidad,

queja. Hay un esfuerzo por presentarse de manera fluida, cuando lo que existe es un

control activo de la espontaneidad, una dolorosa retracción vital, un vacío de

autenticidad61.

61
Cuando en una nueva situación de contacto se niega el impulso excitatorio para evitar el choque
inevitable con el elemento introyectado, la consecuencia sintomática es la náusea, expresión que traduce
la sabia necesidad organísmica de expulsar fuera de sí todo aquello que sea ajeno a su propia naturaleza.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
155

En términos de límites, la conciencia de separatividad concretada en la frontera

de contacto, se ha constreñido hacia adentro del organismo, conteniendo de esta

manera lo introyectado (Fig.6)

Situaciones A
Darse cuenta

Impulsos inhibidos
(por coerción del medio)

Lo “traga entero” Ambiente Lo rechaza

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
156

Aceptación Odio
(resignación) (necesidad de destrucción)

PPM

CONTACTO AMBIVALENTE
Situaciones B, C ...

Impulso excitatorio

Valoración “¿positiva?” Valoración “¿negativa?”


de lo externo de lo interno
(Identificación con lo ajeno) (Alienación de lo propio)

Retracción vital- Desintegración- Inautenticidad

Fig.6. Mecanismo introyectivo

De aquí en adelante el drama neurótico está escrito. El organismo, habiendo

perdido toda la funcionalidad orientadora de la conciencia, se ha desintegrado entre su

originalidad potencialmente dispuesta para la maduración, y una parte del mundo

externo, ahora introyectada, enfrentadas ambas en una lucha polar y estéril: lo que soy

vs. lo que debo o tengo que ser.

El resto de los mecanismos que a continuación se describen, son hábiles e

infructuosos esfuerzos del individuo, intentando darle una salida a tan angustiante

conflicto.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
157

Proyección
Crece el deseo de ver tu rostro,
tu rostro sin mí.
Rafael Cadenas

La interrupción se da entre la movilización potencial y la acción.

Recordemos que en la fase de movilización potencial la excitación organísmica ha

progresado y está contenida, sin poseer todavía la carga suficiente para ejecutar una

acción motora. En la proyección, el organismo siente la emocionalidad excitatoria, pero

no es capaz de asumirla como producto de sí mismo: en una ingeniosa estratagema

evitatoria, le atribuye al exterior lo que le pertenece por naturaleza.

La proyección es el punto opuesto de la introyección, por lo que la ambivalencia ante

lo introyectado es experienciada como proveniente del exterior, ocasionando entonces

que la interrelación con el ambiente luzca peligrosamente conflictiva: siendo el

impulso original la progresión hacia el contacto, el organismo se inmoviliza

sustituyendo la acción por una actitud de espera, malhumor y recelo. Es el otro el que

desea, rechaza, teme, duda; es el otro el que no es sincero o claro.

En la proyección, la excitación organísmica se diluye en fantasías e imágenes

amenazantes del ambiente. De alguna manera, es como vivir en una eterna pesadilla

frente a un espejo en donde se reflejan todos los fantasmas del mundo interno.

En términos de límites, la frontera de contacto se extiende hacia fuera del

organismo, desplazando al ambiente los conflictos internos (Fig.7).

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
158

Situaciones A

Introyección

Situaciones B, C ...
Impulso excitatorio

Movilización potencial

ATRIBUYE CARGA EXCITATORIA AL

Actividad fantasiosa- Recelo

Fig.7. Mecanismo proyectivo

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
159

Retroflexión
¿Qué es este intervalo que hay entre mí y mí?
Fernando Pessoa
Me fustigo
Me abro la carne
Me exhibo sobre un escenario
Rafael Cadenas

Se da luego de la acción y antes del contacto.

En este punto, el organismo, consciente de su vivencia excitatoria cualquiera que

fuese su manifestación afectiva (rabia, amor, deseo, tristeza, etc.), logra movilizarse

hacia el ambiente. Sin embargo, el conflicto ambivalente original impide que concrete

el contacto: las fuerzas agresivas son desviadas de la meta ambiental a ser alcanzada,

dirigiéndolas hacia sí mismo por ser el único elemento del campo que,

patológicamente, encuentra disponible para recibir el impacto agresivo.

Dos son las modalidades retroflectivas: hacerse a sí mismo lo que le gustaría

hacerle al otro –si la necesidad es golpear, me golpeo– o hacerse a sí mismo lo que le

gustaría que otro le hiciera –si la necesidad es que me acaricien, me acaricio–. En

ningún caso hay satisfacción, sino frustración y pesar.

La retroflexión es el mecanismo en donde con más violencia se refleja la

ambivalencia del introyecto. El polo del odio y la necesidad de destrucción, alienado y

contenido en el fondo, se revierte hacia el cuerpo ocasionando severos trastornos. El

compás se abre desde las mal llamadas enfermedades “psicosomáticas” (asma,

gastritis, hipertensión), pasando por desórdenes cuya expresión sintomática es más

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
160

bien de tipo psicológico (angustia, depresión), hasta llegar a lesiones estructurales

orgánicas que pueden conducir incluso a la muerte (infartos, cáncer).

Al no haber sentido de compromiso con el ambiente, rasgo fundamental de la

conciencia activa, continuamente se idean planes muy bien elaborados los cuales

culminan uno tras otro en el más rotundo fracaso, manteniéndose el organismo en una

experiencia vital de abatimiento, remordimiento y culpa.

En cuanto a los límites de contacto, el retroflector se escinde en dos partes: una

víctima y atormentada por la insatisfacción de lo no concluido; otra victimaria y juez

implacable de aquella a la cual evalúa descalificándola. Frases tales como “no sirvo para

nada”, “todo es por culpa mía”, “ojalá me muera”, son expresiones reveladoras de las

despiadadas luchas internas que mantienen en zozobra al organismo retroflector

(Fig.8)

Situaciones A
Introyección

Situaciones B, C ...

Impulso excitatorio

Acción

AGRESIÓN CONTRA SÍ
MISMO
GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
161

Frustración – Culpa – Enfermedades

Fig. 8 Mecanismo retroflectivo

El perro de arriba y el perro de abajo


En una de sus continuas y agresivas referencias a la teoría freudiana, Perls logró

describir de una manera elocuente la expresión más despiadada del mecanismo

retroflectivo: el juego de la “auto-tortura”, establecido entre dos actitudes a las cuales

llamó “perro de arriba y perro de abajo”.62

El perro de arriba es la parte victimaria y controladora. Se caracteriza por ser

autoritario, exigente, acusador, descalificador y perfeccionista. Su modo verbal de

actuar es el debeísmo y el teneísmo: “tú debes-no debes, tú tienes que-no tienes que”. El

contenido del pensamiento está formado por todas las normas, valores, prejuicios e

ideales que fueron introyectados en la infancia.

El perro de abajo es la parte víctima y controlada. Reacciona muy hábilmente ante

las exigencias abrumadoras del perro de arriba, defendiéndose, justificándose,

quejándose, prometiendo...

Es evidente que esta disputa no tiene posibilidades de concluir jamás. La

perfección que el perro de arriba exige es imposible de satisfacer, por inhumana. Y el

62
“Si es que hay un super ego también debe haber un infra ego. Nuevamente Freud dejó el asunto a
medias. Él vio al “ perro de arriba”, al super ego, pero dejó afuera al “perro de abajo” que es tan real como
el “ perro de arriba”. (Perls,1974, p.29)

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
162

perro de abajo lo intuye. Sabe que mientras más complazca, más se le exigirá. Por eso

posterga, temerosa y subrepticiamente.

Imposible ver con mayor claridad el originario conflicto que sirve como punto de

partida a la formación de los mecanismos neuróticos: los padres, indicando con su

conducta autoritaria las obligaciones que hay que cumplir, las tareas que deben

realizarse, la moral que hay que desarrollar, lo bueno y lo malo de la vida. El hijo,

defendiéndose de tan agobiante carga de virtuosismo, no le queda más remedio que

“tragársela” a la fuerza, sin digerirla, intentando ajustarse al medio, jugando al niño

bueno pero internamente indigesto de afectos contradictorios, de rabia y sumisión,

rechazo y aceptación, negación y adulación...

Está sembrado el germen para la formación de una imagen idealizada de lo que se-

debe-ser en la vida, concepto vacío e inanimado de sí mismo y, en consecuencia, de la

relación con el mundo. Como expresa Perls, “la maldición del ideal”. Pero en este caso la

maldición circula dentro de la persona. La torturante lucha entre lo que se-debe-ser y lo

que se-es, aniquila toda posibilidad de crecimiento, paralizando en una caricaturesca y

doble actitud frente a la existencia: una falsa e inconsistente moralidad dictatorial,

contra una frágil, aunque esencialmente poderosa, necesidad de descubrir sus naturales

sentimientos, pulsiones, intereses y valoraciones éticas.

Egotismo
. . .toma estos dardos que te aseguran el dominio sobre todos . . .
Ovidio

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
163

Luego del contacto, la interrupción se produce durante la fase de retirada y antes

del reposo.

Si las fuerzas biológicas agresivas han cumplido su acción desintegradora sobre el

elemento ambiental que ha activado la puesta en marcha del ciclo de contacto, la

próxima fase ser la retirada para culminar en el reposo y equilibrio energético. Es

precisamente allí, cuando la actividad vigilante de la conciencia activa ya no es

necesaria y la disolución de los límites se produce en aras de la metabolización efectiva,

en donde se establece la interrupción.

El conflicto ambivalente se traduce ahora en un temor no-consciente a

soltar el control sobre el medio, a la experiencia de entregarse totalmente y sin reservas

al descontrol del post-contacto.

En el egotismo hay una evitación de la espontaneidad, rasgo fundamental

de una sana funcionalidad consciente, pues le es amenazante. La espontaneidad

representa novedad y novedad significa contactar con lo inesperado. La intención es

aniquilar lo incontrolable, lo sorpresivo, pues sobre la sorpresa no ejerce control. La

vivencia neurótica en el egotismo es el miedo a perderse en el contacto.

Entonces, todo aquello presente en el ambiente que le pueda ser sorpresivo,

lo excluye. Su modo de buscar retirarse hacia el reposo –intento fallido por paradójico:

en el despegue necesito mantenerme pegado–, es apropiándose del medio para poder

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
164

controlarlo. ¿Cómo lo hace? Racionalizando, demostrando sutilmente su saber,

confundiendo al otro, haciéndose irrefutable.

En este proceso interrelacional los límites se han tornado tan

impenetrables que el exterior deja de ser realmente un medio apropiado para el

intercambio nutritivo, transformándose en un campo estéril y, finalmente, despreciado

por el organismo egotista que se ha aislado en sí mismo como la única realidad

existente.

Las consecuencias no pueden ser otras sino pobres experiencias de

engreimiento y pedantería, encubridoras de vivencias desoladoras como el

aburrimiento, la soledad y la ausencia de vitalidad en la conciencia de sus propias

necesidades e intereses como individuo (Fig. 9).

Situaciones A

Introyección

Situaciones B, C ...
Impulso excitatorio

Contacto

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
165

PERMANENCIA DEL CONTROL DE LA CONCIENCIA

Engreimiento – Aburrimiento - Soledad

Fig. 9 Mecanismo egotista

Deflexión

La palabra, la palabra, la palabra,


qué torpe vientre hinchado
Vicente Aleixandre

Particular mecanismo de evitación sin ubicación específica en el desarrollo del ciclo

de contacto.

Al igual que lo que sucede en los otros mecanismos, su origen está en el manejo

que hace el organismo del conflicto ambivalente presente en el introyecto. Lo

característico de la deflexión radica en que la perturbación neurótica de la función

consciente provoca un obstáculo en el asumir la responsabilidad por lo sentido,

facilitando una clara evasión de las vivencias experimentadas en una situación

específica y pudiéndose dar en cualquier momento del ciclo, incluso sobre algún otro

mecanismo evitatorio activado en ese momento.

Estar triste y reírse, bajar la mirada ante una figura de autoridad que se teme,

hablar excesivamente en una situación que implica el actuar de inmediato, racionalizar

para desplazar sentimientos que incomodan, utilizar expresiones impersonales tales

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
166

como “hay que cuidarse de la gente”, “uno piensa que...”, “todos necesitamos mejorar”,

son manifestaciones típicas del mecanismo deflectivo.

En cuanto a la frontera interrelacional, los límites se tornan tan movedizos que

la concreción del contacto se diluye en conductas esquivas y huidizas.63

Considero necesario puntualizar que los mecanismos descritos se definen como

neuróticos por las características dinámicas presentes en ellos: estructuración de un

patrón perceptivo-motor rigido, y entorpecimiento del libre fluir de los procesos

figura/fondo así como del desarrollo natural del ciclo de contacto. Este señalamiento

sirve para diferenciarlos de ciertas situaciones interrelacionales que de ninguna

manera pueden considerarse neuróticas sino, más bien, actitudes naturales dentro del

transcurrir cotidiano de la existencia humana.

Así, podemos sentir una disolución de nuestros límites, con una minimización

de la vigilancia de la conciencia activa, en momentos de intensa intimidad con el

medio: la persona amada, un bello paisaje, una obra de arte... O en ciertos casos en los

cuales es necesario un control momentáneo para evitar una respuesta inconveniente

de la cual tendríamos luego que arrepentirnos. O en situaciones en las cuales hay que

63
Algunos autores mencionan otros mecanismos como la proflexión, desviación, desensibilización. Es
mi criterio que estos no poseen una dinámica propia que permita darles una identificación particular,
sino que son más bien producto de combinaciones de lo ya descrito.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
167

desplazar la espontaneidad, puesto que no se tiene suficiente claridad para

comprometerse con alguna responsabilidad, para realizar análisis y reflexiones

específicas.

Estos tres ejemplos se diferencian de las actitudes neuróticas con las cuales

podrían confundirse (confluencia, retroflexión y egotismo respectivamente) en que, en

los casos descritos, la función consciente permite el ejercicio existencial de la libertad

de elección, así como la responsabilidad frente a ella y sus consecuencias en el contacto

con el ambiente.

En este sentido, mención aparte merecen los mecanismos introyectivos y

proyectivos. Por definición, la introyección implica necesariamente una dinámica

neurótica. De acuerdo con esto, no es cierta la afirmación generalizada de que el niño,

en el inicio de su vida, aprende introyectando. Dos son las vías interrelacionales del

niño: una, “tragar entero” los elementos ambientales –introyectar–; otra, irlos

“masticando” de acuerdo a los niveles de desarrollo de su función agresiva.

Dependiendo de cuánto y cómo sea la intensidad coercitiva del medio, el niño

aprenderá introyectando –neurosis– o metabolizando –sanidad–.

En cuanto a la proyección, es necesario aclarar lo siguiente. No hay duda en que lo

que caracteriza la interacción de cada individuo con el mundo que lo rodea, está

matizado por procesos “proyectivos” de sí mismo. Revise la siguiente afirmación: el

disgusto que usted experimenta ante algún rasgo del otro es, o porque usted lo posee y

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
168

no quiere tenerlo, o porque aunque no lo posea, igualmente rechaza la posibilidad de

tenerlo. De igual forma, usted puede diferenciar claramente las obras musicales de

Beethoven, Tchaikovsky o Wagner, simplemente porque en cada una de ellas está

presente –“proyectada”– la esencia de sus autores. Sin embargo, es imprescindible

diferenciar que en estos casos la palabra “proyección” está utilizada con el significado

que le da el sentido idiomático (acción de lanzar algo; en nuestro caso, llevar lo que está

dentro de mí al medio ambiente) y no por la nominación del mecanismo neurótico

estudiado.

Ejemplificación de los mecanismos evitatorios

Producto del maltrato ambiental, se introyecta el mensaje “tú no sirves para

nada”. En consecuencia, la articulación defensiva neurótica se establecerá de la

siguiente manera:

Introyección. Ambivalencia aceptación-rechazo ante las figuras externas

descalificadoras, así como con el propio mensaje original actualizado ahora en un “yo

no sirvo para nada”.

Confluencia. Por ejemplo, se forman relaciones de pareja con las cuales se

mantiene una actitud pasiva, aceptando conductas descalificadoras: “ tú eres el que

importa...”

Proyección. Permanece la pasividad, sin embargo se le asigna al otro la

responsabilidad de la descalificación: “tú piensas que yo no sirvo para nada...”

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
169

Retroflexión. Las acciones se paralizan ante una dicotomía: actuar vs. temor a las

consecuencias de una posible descalificación: “yo sé que sirvo pero no me atrevo a actuar...”

Egotismo. Detención para soltar el medio utilizando defensas racionales: “ yo sé

que valgo, lo que sucede es que... no merece la pena... esto me es insuficiente...”. En

última instancia, es el mismo temor a ser descalificado.

Deflexión. En un momento determinado en que es evaluado negativamente,

reírse o hablar en exceso, evitando la responsabilidad de la vivencia experimentada.

(Las frases citadas no expresan comportamientos necesariamente conscientes en el

individuo. Sólo reflejan la posición existencial que asume el neurótico en su

relación con el mundo).

7.6 Niveles de evitación

Recordando que la capacidad de ser consciente no es sino la posibilidad de

reconocerse a sí mismo como una individualidad particular dentro de un campo,

definimos los niveles de evitación como las variaciones y etapas por las cuales

transcurre la efectividad de la función consciente, relacionada con el grado de

evitación neurótica presente en un momento determinado64.

64
Este es otro de los temas gestálticos que ha provocado diferencias entre los distintos autores. Me
identifico básicamente con lo expuesto por Perls en Sueños y Existencia, con algunas diferencias, tanto en
las nominaciones como en su dinámica.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
170

Describimos cinco órdenes evitatorios que, para comprenderlos, es necesario

enfocarlos dentro de una relación dinámica y polar entre el grado máximo o mínimo de

conciencia vs el grado mínimo o máximo de evitación. (Fig. 10)

Nivel 1. Pantalla. Representa la máscara social utilizada para la interacción formal y

estereotipada. Es el apretón de manos ritual, el “encantado de conocerlo”, la mueca

sonriente o apesadumbrada sin resonancia emocional. Cuando la pantalla demuestra a

un patrón perceptivo-motor altamente rigidizado, es la más clara representación de la

no-conciencia de la emocionalidad y una maximización de conductas automáticas

ajenas a las experiencias internas.

Nivel 2. Roles. En esta etapa, el patrón perceptivo-motor representa la imagen de lo que

se debe ser, en contraposición a quien se es. “Yo soy bueno”, “violento”, “incapaz”,

“débil”, son expresiones de guiones aprendidos conceptualmente, alejados de las

intensas experiencias polares presentes en la existencia humana. Hay un inicio de

conciencia vital, maniatada por el miedo a presentarse sin los controles propios de la

manipulación neurótica. En los procesos de facilitación es característico el “buen

paciente” como representante de este nivel: se juega a obedecer las indicaciones del

facilitador, sin darse cuenta de las emociones que ellas originan.

Nivel 3. Impasse. Literalmente traduce su significado en francés: callejón sin salida.

Cuando se ha logrado abandonar el juego de roles como una manera mecanizada de

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
171

interactuar, ello implica indefectiblemente que la persona está activando su

funcionalidad consciente y el patrón perceptivo-motor se ha debilitado en su neurótica

solidez estructural.

Toda nueva situación a ser contactada, es abordada por el organismo en medio de

una tremenda lucha de fuerzas: por un lado, la necesidad de continuar manipulando el

ambiente, ahora con un patrón perceptivo-motor fisurado en su organización

neurótica; en el extremo opuesto, la pulsión orgánica dirigida hacia el contacto efectivo

y nutritivo, todavía incapaz de confiar en sus potencialidades por la inmadurez de la

función consciente.

En otras palabras, el exterior ya no suministra los maltrechos frutos que

alimentaban a medias la insaciable hambre neurótica de auxilio ambiental, pero el

autosoporte no ha podido alcanzarse pues la energía creadora permanece detenida por

el temor a las originarias situaciones inconclusas, ahora movilizándose desde el fondo

y empezando a ser reconocidas por la función consciente.

Todos los síntomas presentes en el impasse, pueden reunirse en una desoladora

y muy delicada experiencia, como es la conciencia de la nada: atascamiento,

impotencia, confusión, ausencia; vaciedad de conceptualizaciones, objetivaciones y

hasta de la propia intuición, se suman constituyéndose en un momento existencial en

el cual el individuo se paraliza y diluye, bajo el temor polar de asumirse en el

crecimiento o retroceder a los viejos esquemas neuróticos.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
172

Pero la nada no es imposibilidad. Por el contrario, es el opuesto de todo. Y entre

los dos puntos, una inmensa gama de probabilidades a ser concientizadas65. Entonces

aparece una solución paradojal: para salir de la nada hay que introducirse en ella;

sumergiéndose en la confusión y el vacío, se encuentran la claridad y la plenitud.

El impasse es punto clave y de inmensa responsabilidad para un facilitador en

los procesos de crecimiento. El apoyo –presencia exterior disponible para la vivencia de

seguridad, fundamental para que la persona pueda continuar avanzando en su

desarrollo organísmico– y la frustración –indisponibilidad para satisfacer la búsqueda

de auxilio dependiente y neurótico–, son conductas necesarias en el facilitador para

ayudar a que el individuo recupere su funcionalidad consciente y encuentre salidas a

tan oscuro callejón.

Nivel 4. Implosión. La implosión, como etapa previa a la explosión, representa los

últimos esfuerzos del individuo para evitar el impacto ocasionado por la intensidad del

darse cuenta y de su expresión subsecuente. El organismo se comprime en un

desesperado intento por negar la conciencia de lo que ha venido inhibiendo emocional,

racional y conductualmente, así como la tremenda responsabilidad que implica el

asumir dicha conciencia.

65
En el pensamiento filosófico, Hegel plantea la realidad como un juego dialéctico entre el ser y no-ser
(nada). Desde Kierkegaard hasta los más modernos existencialistas, la nada es por antonomasia
posibilidad, específicamente la posibilidad de escoger libremente. Es decir, nada es la capacidad de poder
ser.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
173

Nivel 5. Explosión. Es el estallido que da origen a lo nuevo. Es la autenticidad

organísmica. Es el imperio del todo luego de la nada. Como dice Perls (1974), “es la capa

de la muerte que retorna a la vida”. (p.68)

Es sólo en esta etapa que la conciencia ejerce su plena efectividad funcional y la

persona es capaz de percibirse en su relación con el mundo de una manera novedosa y,

en consecuencia, crear originales y efectivas formas de contactar con el mundo66.

0 100

25 75

50 50

75 25
66
Perls (1974)determina cuatro tipos fundamentales de explosión: pena, orgasmo, ira y alegría (p.68-b).
Es importante diferenciar “fundamental” de “exclusivo” o “único”. Son infinitas las posibilidades
explosivas del ser humano. Tantas como personas existan y como facultades dormidas ocupen el mundo
100 0
interno de cada una de ellas.

Fig. 10 Relación entre los niveles de evitación y de conciencia


GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
174

7.7 Los mapas: percepciones sanas o neuróticas del mundo

Definimos un mapa como la representación organísmica que hace un individuo

de una realidad particular, en función de lo que ha aprendido en el transcurso de su

vida, especialmente en la niñez.

Ya conocemos que al niño nacer, su relación con el mundo se concreta en el

despertar de su sensorialidad, algunos reflejos, necesidades elementales y

potencialidades a desarrollar. Materia prima delicada y frágil ante los embates del

ambiente.

También revisamos de qué manera se establece, desde el propio inicio de la vida, un

proceso de intercambio comunicacional con el medio, caracterizado por los primitivos

esfuerzos que hace el niño para obtener la satisfacción de sus necesidades y, en

contraposición, por los obstáculos o facilidades con los que el medio le impide o le

permite obtenerla.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
175

Su experiencia vital ante esta transacción es primariamente de orden emocional:

si las necesidades son satisfechas, siente bienestar; si no son satisfechas, la sensación

es de malestar. Paulatinamente va estableciendo conexiones entre aquellas emociones

y la asignación de juicios valorativos que le dan un significado, tanto a la emoción en sí

misma, como a la situación específica que está viviendo. Una conducta, cualquiera que

ella sea, abordada violentamente con rechazo, castigo y descalificación, seguramente le

provocará una reacción de miedo, evaluando su conducta como “mala”; si en cambio es

premiada, apreciada o aplaudida, la estimará como “buena”, o en todo caso, le dará una

significación adjetiva de neutralidad.

De esta manera, el niño va edificando una forma de interpretar su propio

comportamiento, así como las reacciones que ello desencadena en el exterior: está

creando los mapas que lo orientarán de aquí en adelante afectiva, valorativa y

racionalmente en su contacto con el ambiente.

Existen dos formas de construir un mapa: a) introyectando o b) metabolizando

los elementos que el medio le ofrece en el proceso transaccional, como mensajes,

órdenes, evaluaciones, actitudes, reacciones emocionales... Ejemplifiquemos.

Una niña es sorprendida por sus padres en alguna actividad de contenido sexual:

a) Si la respuesta es, por ejemplo, reprimirla con amenazas e injurias, la

consecuencia será la formación de un mapa en el cual la sexualidad estará re-

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
176

presentada de una manera afectivamente angustiante, enjuiciada como “mala” o

“pecaminosa” y racionalmente asociada con lo que “no debe hacerse”.

b) Si la respuesta es de permisibilidad, naturalidad y conducción amorosa para

guiarle sanamente, el mapa re-presentará a la sexualidad como una función innata,

dirigida hacia la satisfacción, el placer y la comunicación, que ella manejará en el

futuro de acuerdo a sus propios intereses, afectos y elecciones éticas.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
0

El mapa introyectado desintegra al individuo, lo divide en dos partes

irreconciliables relacionadas con lo ajeno y con lo propio respectivamente, con

lo que ha tenido que aceptar para ajustarse al medio evitando el conflicto y con

el impulso original organísmico. Magnífico terreno abonado para la neurosis.

En cambio, el mapa metabolizado es el producto de una hermosa conjunción

intrínseca entre sus desmedidos y enérgicos impulsos infantiles, integrados al

aporte ambiental conductor, amoroso y explícito, dirigido a orientar al niño de

tal manera que sea él, a través de sus propias referencias internas, el que vaya

trazando los lineamientos de su personalidad.

Manuel Barroso, al analizar las características de la relación organismo-

contexto, establece dos perspectivas para enfocar dicha relación, a las cuales

llama jerárquica y orgánica respectivamente (Barroso,1987, p.170). Me permito

tomar estos términos para describir los rasgos diferenciales que constituyen la

naturaleza fundamental de los mapas formados por procesos de introyección o

de metabolización.

Mapas jerárquicos (introyectados)

Tipo de contacto. Se establece por medio del establecimiento de roles en los

cuales se presentan esquemas de comportamiento repetitivos en su expresión,

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
1

dirigidos a mantener bajo control tanto las propias experiencias internas como

las reacciones de los otros. El contacto no es espontáneo ni sentido

vivencialmente, sino que es conducido por aprendizajes –básicamente no-

conscientes– moralizantes y normativo-adjetivos. Así, la persona,

representando los papeles de “buena-esposa”, “padre-severo”, “empleado-

servicial”, “hijo-rebelde”..., delimita sus vivencias frente al mundo entre los

rígidos muros de los guiones pre-establecidos, de lo que “debe” o “tiene” que ser.

Nivel de contacto. Jerarquizado entre un poderoso y uno no poderoso. El

desnivel fija una pendiente comunicacional de arriba-abajo, en donde los polos

están asociados a una supra o infravaloración: yo inteligente-conocedor-

potente-esforzado-hábil-dispuesto / tú deficiente-ignorante-débil-flojo-torpe-

desinteresado, o exactamente a la inversa: yo el incapacitado... / tu el

capacitado...

Límite de contacto. Obviamente rigidizado, inflexible y resistente a

permitir cualquier cambio que implique una respuesta novedosa, diferente a la

contenida en los mapas aprendidos.

Afectividad. Predomina la angustia –peligrosamente no-consciente– como

una expresión de la incompetencia para experimentar las variaciones

sentimentales inherentes al contacto novedoso. Los afectos permanecen

controlados bajo la férrea disciplina del mapa introyectado, y la ambivalencia

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
2

característica del mecanismo introyectivo deshace al individuo en una lucha

estéril entre lo que quiere ser y lo que debe ser. La consecuencia inevitable es

una continua sensación de inefectividad e impotencia ante una interrelación

con el medio poco nutritiva y neutralizadora del sano crecimiento.

Modelo cognitivo.67 Los eventos cotidianos están permanentemente

contaminados por los esquemas de pensamiento presentes en los mapas

introyectados, enfrentados a sus opuestos que se refieren tímida y débilmente –

por no haber tenido la oportunidad de desarrollarse– a las ideaciones que

expresan las propias necesidades organísmicas, dirigidas hacia el contacto

fluido.

Mapas orgánicos (metabolizados)

Tipo de contacto. Se establece en una relación directa organismo-

organismo. El contacto es penetrante, espontáneo, experienciado en toda su

intensidad vital, siendo ésta el norte fundamental que guía la manera de

intercambiar con el medio en una situación y momento precisos. No hay

adjetivaciones calificativas que desvíen el sentido organísmico que orienta el

67
Las cogniciones son pensamientos que se presentan de manera automática, no producto de
una reflexión: “se trata de una segunda corriente del pensamiento que puede no estar en el foco
de la conciencia...” (Colina,1990, p. 7)

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
3

contacto. Los adjetivos son sustituidos por la conciencia de la motivación para

acercarse o alejarse, según sea la preferencia en el aquí y ahora. La fuerza

impulsora hacia el medio no es lo que debe ser, sino la elección libre y

responsable en el campo específico en que se produce ese contacto.

Nivel de contacto. Directo, con otro existente a quien se considera en

igualdad de condiciones para escoger el tipo de relación que se desea establecer.

No hay superioridad ni inferioridad, sino reconocimiento y respeto ante las

diferencias, con capacidad para negociarlas, si ello fuese necesario.

Límite de contacto. Flexible. Esto permite la aparición de conductas

multiplicadas en su originalidad ante cada una de las nuevas situaciones de

contacto que surgen en el curso de la existencia.

Afectividad. Los mapas metabolizados permiten el ser consciente de los

sentimientos vivenciados –miedo, tristeza, rabia, alegría, placer–, eligiendo la

modalidad expresiva de ellos, de acuerdo a las condiciones presentes. La

persona experimenta una sensación de autovaloración positiva, la cual es

transmitida efectivamente en el proceso de intercambio con el otro.

Modelo cognitivo. Fundamentalmente procesal donde las vivencias

surgidas internamente, correspondientes a las pulsiones organísmicas innatas,

son prioritarias sobre los esquemas racionales del pensamiento. Las

cogniciones presentes en los mapas metabolizados, no se constituyen en trabas

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
4

disociantes para la conducta; por el contrario, están incorporadas al mundo

afectivo, constituyendo un todo armónico en el cual el deber ser desaparece para

dar paso al ser-en-el-mundo abierto, luminoso, natural, permisivo para el

proceso de contacto vigorizante y efectivo.

En resumen, la persona con mapas jerárquicos obtiene una vivencia de

“seguridad”, en el fondo inestable, basada en la cotidianidad característica del

mantenimiento de un status de poder –supra o infravalorado– en donde todo

está dicho. La angustiosa ambivalencia, propia de lo que es introyectado, se

maneja, tal como hemos visto en el punto correspondiente, a través de

proyecciones, retroflexiones y egotismo. La persona con mapas orgánicos, vive

en un proceso de continuo crecimiento, integrándose, descubriéndose,

eligiendo, responsabilizándose y, en general, concientizándose en una

profunda, humana y respetuosa cadencia entre sí mismo y el mundo que lo

rodea. (Ver Tabla 2)

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
5

Tabla 2. Mapas

Jerárquico Orgánico

Roles (padre-hijo, jefe- Persona-persona


empleado, esposa-esposa)
Tipo de contacto Descriptivo
Adjetivo (bueno, servicial,
Conciencia de motivación aquí
rebelde)
Predominio del Deber ser y ahora

Nivel de contacto Arriba-abajo Igualdad yo-tú


Super o infravaloración Diferencias y negociación

Límite de contacto Rígido Flexible


Resistencia al cambio Disponibilidad para el cambio

Angustia Rabia, alegría, tristeza, miedo,


Afectividad Control de lo sentido placer.
Inefectividad e impotencia Aceptación de lo sentido
Autovaloración positiva.
Efectividad.

Pensamientos disociados de Pensamientos y afectos


Modelo cognitivo los afectos. Lucha estéril conforman un todo. Armonía
entre querer y deber ser. entre la vivencia y la razón.

Funcionalidad Falsa seguridad a través del Elección y riesgo excitante ante


consciente control. lo novedoso.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
6

Proyección, retroflexión y Integración y crecimiento en un


egotismo continuum de conciencia
existencial.

CUARTA PARTE

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
7

LA TERAPIA GESTÁLTICA: UNA


TERAPIA DE PROCESOS

CAPÍTULO 8

Más allá del acto médico

Médico.- No es tan grave su dolencia, señor, como la agitación que sufre por
incesantes visiones que la impiden reposar.
Macbeth.- ¡Cúrala!... ¿ No puedes calmar su espíritu enfermo, arrancar de su
memoria los arraigados pesares, borrar las angustias grabadas en el cerebro, y con
un dulce antídoto olvidador arrojar de su seno oprimido las peligrosas materias
que pesan sobre su corazón?
Médico.- En tales casos, el paciente debe ser su mismo médico.
William Shakespeare
(Macbeth)

En el lenguaje cotidiano, la palabra terapia está asociada

indefectiblemente al ámbito y práctica médica. Farmacoterapia, radioterapia,

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
8

fisioterapia, quimioterapia y hasta la psicoterapia, reflejan de inmediato las

imágenes frías y amenazantes de hospitales, consultorios, laboratorios,

quirófanos, enfermedad, batas blancas... Descubramos la realidad.

8.1 Una aproximación humanista


El sufijo -terapia, trae su origen etimológico de la voz griega therapeia,

que quiere decir cuidado, curación. De igual manera, terapéutica se deriva de

therapeutik, que se traduce como servir, cuidar. Así como terapeuta viene de

therapeutés que significa servidor.

Por otra parte, la palabra tratamiento, ligada tradicionalmente a la

terapia, en su más precisa acepción española se refiere a una forma de

comportarse, de comunicarse y relacionarse con el otro, para atenderlo o

asistirlo de una determinada manera.

Bajo estas visiones, terapia y tratamiento se funden en un todo que, aunque

puede ser aplicado a la acción médica y psiquiátrica, no es exclusivo de ella.

Servir, cuidar, asistir y comunicar, son, mucho más allá que conductas

orientadas hacia la curación de enfermedades, actitudes fundamentales que

describen la cálida y particular capacidad para interrelacionarse, características

diferenciales del ser humano con relación al resto de los animales.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
9

Leamos con atención estas palabras: “Deben usarse remedios adecuados a los

pacientes. Algunos necesitan atención médica... otros necesitan un trato

amable... Sobre todo, debe introducirse la tranquilidad en sus espíritus, pues

mediante ella la razón y la salud retornan” (Juan Luis Vives, siglo xvi [como se

cita en Zilboorg,1968, p. 184]). A cuatro siglos de distancia, detectamos

claramente la intención humanista dirigida a caracterizar la acción terapéutica

del tratante. Un “trato amable”, “introducir tranquilidad en sus espíritus”, son

expresiones que nos orientan a comprender la terapia como un hecho

particular en el cual, más que indicar exámenes o suministrar medicamentos,

una persona entrenada se preocupa por otra que le ha solicitado ayuda,

brindándole de manera regular una atención dirigida a obtener alivio y hacer

menos pesados los males que le atormentan.

Ahora los términos van adquiriendo el lugar que les corresponde. Sin duda que

el terapeuta es un “servidor” que “cuida” –desde diferentes puntos de vista

unidos en una gran totalidad:

psicológico/físico/existencial/comunicacional/ético– a quien ha solicitado su

atención. Así, al tratar al otro, lo que ciertamente está haciendo es

comportándose de una determinada manera –

comprensiva/acompañante/respetuosa–, comunicándose y relacionándose de

una forma precisa, congruente y efectiva.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
10

Demarquemos lo dicho de acuerdo a la particularidad de nuestro estudio: ¿qué

es, entonces, la psico-terapia; quién es el psico-terapeuta; cuál es su campo

específico de acción y cuáles las metas que persigue? Paralelamente, ¿cómo

podemos llamar a ese “otro” con quien se comparte la acción psicoterapéutica?

8.2 Interpretar y conducir vs. Facilitar

Como hemos revisado en capítulos anteriores, las orientaciones ideológicas

determinan las diversas descripciones que los estudiosos han venido

desarrollando históricamente, con relación a lo que es la personalidad y, en

general, al hecho psicológico. Por extensión, el cómo incidir sobre sus

trastornos, depende de lo mismo: psicoanálisis, conductismo y humanismo

poseen tres maneras radicalmente diferentes de abordar esa mal-tratada

actividad que llamamos psicoterapia.

Observemos, sin duda con asombro, esta afirmación del padre del

psicoanálisis.

“Nuestro procedimiento curativo se basa en estos descubrimientos...

Establecemos un pacto con nuestro aliado. El yo enfermo nos promete

plena sinceridad, es decir, pone a nuestra disposición lo que le

proporciona la percepción de sí mismo. Por nuestra parte... ponemos a su

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
11

servicio nuestra experiencia en la interpretación del material influido por

el inconsciente. Nuestros conocimientos sirven para compensar su

ignorancia y para restituir al yo el dominio sobre los territorios perdidos

de su vida psíquica.” (Freud,1967 , Vol. 3, p. 1034-c [Cursivas nuestras])

Esto es, en esencia, el fundamento de la práctica terapéutica

utilizada por los alumnos de la pléyade derivada del freudismo –Jung, Adler,

Klein, Rank, Ferenczi, Horney, Sullivan y hasta el propio Lacan con sus

irreverentes sesiones de pocos minutos–: que el terapeuta analice, es decir,

explique el sentido de aquello que no está claro y que no es más que los

significados del inconsciente. El analista le brinda al “ignorante” paciente sus

conocimientos para que pueda comprender los ontogenéticos conflictos

irresolutos que yacen en las profundidades de su mente. La quintaesencia del

viejo paradigma psicologicista.

Revisemos el extremo opuesto.

En Behavior Therapy se permite que el terapeuta planifique la estrategia a

seguir en el curso de la terapia y también se requiere que controle los

detalles de ésta... El terapeuta behaviorista debe especificar cuales son las

respuestas inadecuadas que necesitan someterse a una re-educación...

Frecuentemente se dan consejos específicos sobre cómo debe ser el

comportamiento de una persona en determinada situación, y para

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
12

conseguirlo se aplican normas bien estructuradas... (Kort, 1970, p. 18

[Cursivas nuestras])

Es el terapeuta el que planifica, detalla qué es lo que hay que cambiar, aconseja

sobre la inadecuación conductual aplicando normas pormenorizadas...

Control, control, control del profesional que, al igual que el psicoanalista, es el

poseedor de la verdad científica a través de la cual conducirá al paciente hacia

su mejoría.

En ambos casos, la ideología del determinismo alumbra la acción terapéutica

de estas corrientes del pensamiento psicológico. No podía ser de otra manera.

El abordaje psicoterapéutico de las orientaciones humanistas,

específicamente la terapia gestáltica, se aleja drásticamente de las ya revisadas.

Al plantearnos que cada ser humano nace con la posibilidad de elegir su propio

destino de acuerdo a sus individuales potencialidades, al descartar la creencia

en la existencia de fuerzas ontogenéticas que determinan el devenir vital, al

suponer que el hombre es capaz de accionarse de acuerdo a sus propios

intereses muy por encima de las circunstancias ambientales, el rol del

psicoterapeuta gestáltico se hace claro.

Entonces, el ejercicio de esta psicoterapia toma la auténtica

senda que indica su origen etimológico. No busca modificar conductas, curar

enfermedades –ni del alma ni de la psique–, otorgar felicidad, tranquilizar,

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
13

solucionar problemas. No le interesa analizar ni interpretar los conflictos que el

otro sufre. No persigue alterar las creencias de quien busca ayuda y mucho

menos intentar que el otro cambie, porque simplemente ello es imposible. Al

respecto dice Karl Jaspers: “La terapia no puede reemplazar lo que sólo puede

dar la vida... debe ser la vida misma la que, en la realidad, imponga

responsabilidades y dé al trabajo la seriedad que ninguna terapia puede

conferirle artificialmente.” (Jaspers, 1959, p 48)

Siendo así, el sentido auténtico de la acción psicoterapéutica es

acompañar al otro en un viaje de exploración y descubrimiento, iniciándose en

el mismo momento del primer contacto ser-a-ser dentro del contexto

terapéutico, progresando por sorpresivos y novedosos caminos, tan novedosos

como seres humanos existan, hasta que ese otro sea capaz de reconocer sus

propias y únicas potencialidades anestesiadas, despertarlas y utilizarlas para la

creación de un nuevo modelo de ser-en-el-mundo, es decir, de elegir y

establecer contactos verdaderamente nutritivos con el medio que le rodea.

Visto de esta manera, ha llegado el momento de hacer una

transmutación terminológica. Utilizamos la palabra facilitador para describir el

papel que juega el tradicionalmente llamado psicoterapeuta dentro de la

relación psicoterapéutica. El facilitador resume todas las características

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
14

descritas al inicio: facilita –simplifica, hace posible– el viaje al fondo de sí

mismo, de tal forma que el otro desmonte las complejas y barrocas estructuras

que ha venido construyendo en el penoso transcurrir de su neurosis.

Ese otro, singular compañero de tan particular aventura, es el

facilitado, que no el paciente. Puesto que no “soporta”, ni sigue pasivamente, ni

“padece” las acciones e instrucciones del psicoterapeuta. El facilitado no se cura

de ningún mal, ni aprende nada del facilitador. Aprende de sí mismo,

ampliando sus niveles de conciencia para, en el presente, re-construir su

manera de ser-en-el-mundo, desarrollándolo en una natural y hermosísima

experiencia de crecimiento.

Este camino no es rectilíneo, delicado ni armónico. No lo es

para el facilitado ni para el facilitador. Porque el facilitado espera que el

facilitador le provea las herramientas vitales de las cuales él supone está

desprovisto. El facilitador sabe que el facilitado las posee, más o menos

efectivas. Y también sabe que su papel es sólo acompañarlo y confiar en que, en

algún momento, iniciará la gestación de una novedosa manera de vivenciarse

en el mundo. Pero para ello, tendrá que despedirse, de manera dolorosa, de

todas aquellas experiencias que, hasta ese momento, supuso eran la verdad de

su maltrecha vida.

****************************

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
15

“En 1997 emprendí una terapia con G. F. Aún cuando en muchas ocasiones

fuera un proceso doloroso y difícil, dejó una huella fructífera e imborrable,

significando una nueva manera de vivir.

A G. F., le debo mucho porque ‘no me ayudó’. Con él

descubrí principalmente mi capacidad, mi fuerza y seguridad, mi confianza y

mi conciencia.”

(Palabras escritas por I.B., al final de un arduo y valiente

proceso terapéutico)

CAPÍTULO 9

Los procesos

Ni siquiera la muerte permanece


José Emilio Pacheco

Definimos proceso (del latín “processus”: prosecución,

proceder, avanzar) como el devenir de cualquier fenómeno que se traduce en

una transformación a través del tiempo.

Si observamos con atención la naturaleza, podemos

descubrir que todos sus fenómenos implican una acción progresiva que los

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
16

dirige indefectiblemente hacia el cambio y la actualización. Este concepto está

ligado a una dinámica evolutiva, en la cual los hechos naturales se suceden

indeteniblemente en un fluir transicional cuyos distintos niveles o etapas se

interrelacionan de tal manera que todo momento anterior queda de alguna

forma contenido en el siguiente: el pasado nutre al presente y éste al futuro. Es

la formidable capacidad procesal de síntesis de la naturaleza.

9.1 Procesos y polaridades

Definimos como polaridad un estado intrínseco a toda circunstancia,

hecho o fenómeno natural, consistente en la existencia de dos puntos opuestos

llamados polos.

Si permaneciéramos sólo con esta definición, la polaridad podría

asociarse con una especie de condición dual68 en la cual los contrarios se

oponen y paralizan entre sí. Es por ello que se hace imprescindible animar la

descripción polar, con la energía innata que caracteriza a los procesos.

Wilmon Sheldon desarrolló una “filosofía de la polaridad”,

estableciendo que la realidad cotidiana está compuesta por múltiples opuestos

y la subsecuente tensión generada por su oposición, pareciendo no haber

68
Dualismo: doctrina filosófica que supone la existencia de dos tendencias irreductibles entre
sí: bien-mal, materia-espíritu.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
17

ningún tipo de movimiento entre ellos por su neutralización. A esto lo llamó

“principio de polaridad”. Para poder explicar el movimiento le agregó el

“principio de proceso”, que consiste en un juego de contraposiciones entre pares

polares, donde los “opuestos cooperan como soportes mutuos” (como se cita en

Ferrater,1975,p. 443-f) alternantes, produciéndose como consecuencia el

proceso, es decir, el movimiento. Así, en el andar del hombre “el pie derecho y el

izquierdo son ‘polos’ a los que se agregan los ‘polos’ de la pérdida del equilibrio

y restablecimiento del equilibrio” (ibidem-g); la contraposición

complementaria de estos pares de polos, se expresa en la dinámica del andar.69

Podemos entonces concluir, afirmando que la naturaleza es, en sí

misma, una totalidad contenedora de infinitos, múltiples y multiplicadores

procesos. Es decir, de infinitas polaridades, tantas como su inconmensurable

fertilidad le ha permitido crear.

9.2 Los procesos humanos

69
“ La misión del principio del proceso es eliminar el choque y el conflicto entre los opuestos
polares” (Sheldon, como se cita en Ferrater, 1975, p. 487-h)

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
18

Precisemos las generalidades planteadas en el punto anterior,

orientando su amplitud hacia la experiencia humana.

 Todo proceso contiene ilimitadas categorías polares.

 En cada una de las categorías polares existen dos opuestos equidistantes

de un punto intermedio, a partir del cual esos opuestos se diferencian. El

movimiento entre los polos constituye la dinámica procesal de esa

polaridad.

 En cada cambio producido en la naturaleza, existe una polaridad

inmanente a la propia dinámica procesal, cuyos polos son, por un lado,

una energía de atracción, y por el otro, una energía de retracción –

retirarse, alejarse–. El primero, tiende a unir e integrar, el segundo, a

separar y diferenciar.

Así, por ejemplo, la relación amorosa se mueve continuamente entre la

necesidad de acercarse para compartir lo positivo y lo negativo, las

semejanzas y las diferencias, o alejarse para diferenciarse en otras

vivencias, bien consigo mismo o bien dirigiéndose hacia otros contactos.

 Las dinámicas procesales oscilan de manera alterna y circular entre los

polos de equilibrio y desequilibrio: la paz de la tierra se ve sacudida

constantemente por terremotos, inundaciones y sequías, para luego pasar

al tibio reposo del reajuste natural; los pueblos se han enfrentado

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
19

históricamente para aniquilarse y luego se reúnen a negociar soluciones

estabilizadoras; la salud se alterna con la enfermedad; el hambre es

compañera inseparable de la saciedad; la íntima relación humana transita

incansablemente por el ir y venir del contacto gratificante y la saturación

asfixiante...

 Dentro de ese conglomerado de polaridades, el individuo le asigna a cada

uno de los polos constituyentes una categoría catatímica70: acepto mi (la)

simpatía-bondad-inteligencia-efectividad-dulzura-honestidad...; rechazo

mi (la) antipatía-maldad- torpeza-inefectividad-amargura...

 De tal manera que se pretende vivir con lo que contiene un platillo de la

balanza, desconociendo la existencia del opuesto. Se cree estar en el

blanco ignorando el negro. Se cierra un ojo y se cree tener la visión

completa. Se pervierte la vida dejando sólo a la Bella y negando a la

Bestia...

70
La catatimia es una acción que ejercen los afectos sobre la percepción de la realidad, de tal
manera que, de acuerdo a la emocionalidad “positiva” – ternura, deseo, agrado, cariño– o
“negativa” – rabia, rechazo, desagrado, odio– que le inspire a la persona un determinado
aspecto del mundo interno –y por proyección el externo–, reacciona frente a él relacionándolo y
atribuyéndole un valor y jerarquía subjetiva, direccionalizadas por ese particular estado
afectivo y no por el hecho en sí mismo. Las imperfecciones físicas o morales de un hijo, no son
vistas “objetivamente” por los padres: su percepción catatímica es de hermosura y encanto. A
un enemigo es difícil apreciarle sus virtudes: la percepción catatímica es de negación y rechazo.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
20

 Cuando afirmamos que la polaridad es un estado intrínseco a todo

fenómeno natural, obviamente incluimos al ser humano. Lo cual quiere

decir que usted y yo poseemos los contrarios de los rasgos que nos

caracterizan. Puede ser que los ignoremos y/o neguemos,

conscientemente o no, pero ello no los elimina. Permanecen latentes,

potencialmente listos para manifestarse en cualquier momento.

Escojamos alguna polaridad relativa a la conducta humana. (Fig. 11)

Ejercite el lector su imaginación, concretando en sí mismo algún ejemplo.

Dinámica procesal

Fig. 11. Polaridad en equilibrio

Precisemos cada uno de los polos, determinando sus características.

Observemos cuál de ellos aceptamos (identificación) y cuál nos resistimos a

aceptar (alienación) (Fig. 12)

Aceptado Resistencia Rechazado

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
21

Fig. 12. Polaridad en desequilibrio: un polo es


aceptado (identificación) mientras el otro polo es
rechazado (alienación)

La consecuencia evidente es un estado de desequilibrio dinámico y, por

supuesto, la necesidad de establecer un equilibrio compensatorio. La única

manera de intentar lograrlo es a través de la presión que ejerza el polo alienado,

buscando emerger. Obviamente, mientras más resistencia encuentre, mayor

será la fuerza y presión ejercidas. (Fig. 13)

Aceptado Resistencia Rechazado

Fig. 13. Maximización del desequilibrio polar: a mayor alienación de P2, mayor
presión ejerce para emerger.

En el momento en que la fuerza venza la oposición resistente, esa

característica irrumpirá bruscamente, traduciéndose en conductas cuyos

efectos pueden llegar a ser verdaderamente catastróficos: un hombre que

durante años se negó a reconocer la rabia y el resentimiento originados por

ciertas conductas de su pareja, terminó asesinándola en una incontenible

explosión de violencia.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
22

Por otra parte, cuando se aliena un polo, la identificación excluyente con

el polo contrario crea una conducta inauténtica e inefectiva, puesto que la

persona está utilizando la “mitad” de sus propios recursos, desperdiciando la

otra “mitad” necesaria para funcionar como una unidad, totalidad

fundamental para alcanzar el máximo de efectividad en el contacto con el

medio: una persona que se calificaba de “astuta” –identificación–, negándose la

posibilidad de ser “tonta” –alienación–, se quejaba de que, curiosamente, con

frecuencia era engañado; cuando logró aceptar que eventualmente podría

comportarse “tontamente”, de manera sorpresiva y paradójica desarrolló una

mayor capacidad de protección frente al engaño.

Se hace evidente entonces, la importancia que tiene el concientizar y

asumir la presencia de todos los polos que constituyen la personalidad de cada

ser humano. Es necesario descubrirlos, reconocerlos, detallarlos, develar los

misterios que, por razones de tipo socio-educativo, les hemos asignado. En la

medida en que usted, se identifique más y aliene menos partes –polos– de sí

mismo, más integración tendrá su personalidad, mayor posibilidad de libre

elección ejercerá –de acuerdo a sus propios valores éticos– en el tipo de contacto

que desee mantener, siendo mucho más objetivo frente a los conflictos que

surjan ante las conductas de otros.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
23

9.3 Las paradojas. “Prohibido prohibir”

Si está prohibida toda prohibición, entonces también está prohibida la

prohibición de prohibir, lo que significa que se permite prohibir, y si se permite,

entonces está prohibido, por lo que la prohibición de prohibir se refiere a todas

la prohibiciones y así ad infinitum. (Watzlawick,1983, p. 88)

Definimos paradoja como una contradicción surgida en un sistema

determinado (intra o interpersonal), consecuente a la aparición de dos ideas,

afectos o actitudes, cierta cada una en sí misma, mas incompatibles entre sí

cuando surgen simultáneamente.

En la naturaleza humana, no siempre las dinámicas procesales son

sanamente fluidas y espontáneas. La conducta neurótica es alimentada desde

sus propias bases originarias, por un conflicto de polarización dual, en el cual el

movimiento procesal se ha detenido en alguna parte de la misma, trayendo

como consecuencia una disminución en la amplitud de respuestas del

organismo en su relación con el medio.

Ya sabemos que, en una persona, las corrientes procesales se estancan

cuando se aliena uno de los polos, identificándose con el opuesto y dependiendo

sólo de éste para vincularse con el mundo. Escasa y pobre energía disponible

para estimular la progresión del ciclo de contacto. Esta estrechez energética se

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
24

traduce en conductas aparentemente forzadas para la consecución de algún

objetivo, pero realmente inefectivas y, sobre todo, carentes de un compromiso

auténtico con la situación.

La contradicción es el signo particular de lo descrito: el esposo que no

termina de aceptar ni expresar su rechazo hacia la pareja con la consiguiente

necesidad de alejarse, se obligará repetidamente a hacer intentos de

acercamiento, intensificándose cada vez más el desagrado y la necesidad de

separación.

En este ejemplo podemos observar la presencia de dos actitudes opuestas,

una de ellas alienada –necesito alejarme–, la otra aceptada –debo acercarme–,

coincidiendo, anulándose y debilitando la disposición necesaria para un

contacto productivo. Si consideramos aisladamente la primera o la segunda

propuesta, entendemos la veracidad de cada una de ellas, pero cuando las

hacemos coexistir en un mismo nivel experiencial, automáticamente una niega

a la otra, estableciéndose una paradoja paralizante de los mecanismos de

respuesta lógico-racional-emotivos del individuo.

La paradoja atrapa a la persona en una situación de confusión de la cual

es imposible escapar, a menos que se desarticulen los polos comprometidos

hasta encontrar los procesos subyacentes, opuestos entre sí, que le dan vida a

ese contrasentido existencial. Para entender esta dinámica paradojal, sigamos,

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
25

de manera resumida, el proceso terapéutico de J. M., quien consultó por

presentar un cuadro depresivo de meses de evolución.

 La primera toma de conciencia producida fue que en su manera habitual de

contactar con los otros, estaba presente una velada –que no por ello menos

decisiva– actitud de minusvalía y debilidad. Es el conocido rol de “víctima”,

jugado por aquellas personas de baja autoestima y cuya máscara social

preferida lleva impresa las frases “no puedo, pobre de mí, sin ti no soy capaz

de...”.

 La respuesta del medio a esta neurótica forma de interrelacionarse,

presentaba una doble cara: por una parte, el rechazo y la descalificación

que reforzaban la experiencia del “pobre de mí”; pero por la otra, una

interesante ganancia de atención, aliento y hasta de protección por parte

de quienes lo consideraran realmente indefenso y desprotegido.

 La siguiente y medular toma de conciencia, estuvo relacionada con la

dinámica polar presente y la subsecuente paradoja derivada de ella:

“Me doy cuenta que al ser débil logro que me atiendan... puedo

controlarlos... luego soy fuerte”.

Paradoja: ¡cuando soy débil  soy fuerte!

- Los procesos subyacentes a cada polo eran:

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
164

Debilidad
Fuerza
Mapas de “no puedo, soy incapaz”,
Reacción frente al mapa:
introyectados por la coerción de
“Tengo que poder, necesito
padres descalificadores
demostrar(me) que soy
capaz". Sentimientos
reprimidos de rabia y dolor.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
185

El desesperante resultado de tal contraposición, era un enorme esfuerzo para “poder”,

para “ser capaz”, condenado de antemano al fracaso por encontrarse anulado por el

mapa de incapacidad y minusvalía

El camino terapéutico transitó por la siguiente ruta:

 Concientizar la paradoja “para ser fuerte tengo que ser débil”.

 Concientizar el mapa de incapacidad, así como el introyecto sustentador. De

igual manera, los sentimientos reprimidos y la necesidad de ser expresados.

 Concientizar la responsabilidad –neurótica– en el presente de mantener

activado el introyecto original, como una forma –neurótica– de perseguir la

ganancia de ser atendido y tomado en cuenta.

 Cerrar las situaciones abiertas relacionadas con los padres que se mantenían

contenidas en el fondo.

De aquí en adelante, J. M. concluyó, como lo hacen los organismos cuando se les

permite demostrar su sabiduría holística, lo que había que concluir: integró su

polaridad fuertedébil transformando la energía contenida y diagnosticada como una

depresión, en energía libre, disponible, comprometida con el presente,

responsabilizándose con la autenticidad de la posibilidad de ser en cada momento de la

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
186

vida y no deformado para manipular dolorosamente al mundo con el rígido disfraz

neurótico de lo que se debe o tiene que ser.71

Un día, el Diablo le dijo a Dios: “si realmente eres omnipotente, crea,


entonces, una roca tan pesada que ni siquiera tú puedas moverla”

No sabemos cómo resolvió Dios esta paradoja... ¿Y usted?

9.4 Niveles procesales en el contexto terapéutico

Entiendo el contexto terapéutico como un sistema en el cual funcionan dos sub-

sistemas, el facilitado y el facilitador, entrelazados en una interrelación cuyas

características ya he descrito anteriormente. Obviamente son dos los procesos a ser

estudiados, con el fin de comprender el sentido, la experiencia y la finalidad de la

terapia gestáltica.

Sub-sistema facilitado

Cuando una persona nos consulta, lo hace por presentar algún tipo de síntoma:

tristeza, angustia, apatía, inconformidad ante la vida, problemas de comunicación,

confusión en sus relaciones familiares o de pareja... Ante este cúmulo de sentimientos

y situaciones no resueltas, la persona permanece en una especie de limbo existencial,

71
Lo que Arnold Beisser bautizó con el nombre de “Teoría paradójica del cambio” (como se cita en Fagan,
Shepherd, 1976, p. 82-85), no es más que un inteligente y completísimo enfoque conceptual, en el cual
se resume la clave para alcanzar verdaderas transformaciones en la conducta humana: “el cambio se
produce cuando uno se convierte en lo que es, no cuando trata de convertirse en lo que no es”. Lámpara
de Aladino para finalizar la estéril lucha por ser lo que “debo” ser, re-iniciando la vida con la conciencia
de lo que realmente soy.
GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
187

sin saber qué hacer, dicotomizado entre fuerzas decisorias que lo aplastan en la

angustiante indecisión neurótica.

Una es la pregunta que necesita hacerse el facilitador para comprender y

acompañar efectivamente al facilitado en el camino de la reconstrucción: ¿Qué es lo

que hace en el presente ese individuo para vivir insatisfactoriamente, para animar el

conflicto, la desgracia y la desnutrición existencial, es decir, para alimentar la

neurosis?.

Describo dos niveles procesales en la persona, que dan respuesta a la pregunta

formulada.

a. Nivel generador

Implica la existencia de sucesos acaecidos en el pasado, que no fueron

enfrentados con eficacia para ser solucionados, permaneciendo en el fondo como

situaciones abiertas. Pueden haber ocurrido en la infancia o en períodos posteriores de

la vida, pero cualquiera sea el momento del (los) evento (s), la característica que lo (s)

identifica es su carga altamente emocional.72

Este nivel es el utilizado por los teóricos deterministas, específicamente el

psicoanálisis, para localizar el origen, el desarrollo, las características y, por supuesto,

72
No hay duda que es en la primera infancia (siete primeros años de vida) cuando el humano es más
susceptible y propenso a torcer las todavía débiles rutas de la sana maduración y crecimiento
organísmicos. Sin embargo, impactos emocionales de alta intensidad acaecidos en períodos posteriores,
pueden transformarse en niveles generadores de conductas neuróticas.
GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
188

la razón de ser de la incidencia terapéutica sobre el conflicto neurótico. Es en el pasado

donde se encuentra la responsabilidad del desarreglo psicológico.

b. Nivel dinámico

Implica un proceso de actualización en el aquí y ahora, de las experiencias

vividas en el nivel generador.

Es en este nivel donde realmente se concreta la potencia teórico-práctica de la

terapia gestáltica. Porque no es sino en el presente donde se concentra toda la

disfuncionalidad de la conciencia y la sintomatología generada en el pasado del

individuo. Porque es ahora cuando se manifiesta la insana destreza para evitar las

vivencias novedosas del contacto, actualizando –creativa y neuróticamente– su

pasado y re-creándolo para pervertir el presente en una catastrófica caricatura

existencial.

En consecuencia, es en este nivel donde el facilitador gestáltico emplea su

destreza profesional para ayudar al otro a descubrir cuáles son las ganancias

neuróticas que busca obtener transitando tan desdichado camino y cómo es que lo

hace, de tal manera que pueda existir en el presente sin la amenaza, habitualmente no

concientizada, de los fantasmas del pasado.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
189

Resumen de la secuencia procesal en el nivel dinámico. 73

Recordemos que en la neurosis, la experiencia presente está filtrada a través de la

rigidización del patrón perceptivo-motor, originado en el nivel generador como una

manera de ajustarse frente a los impactos coercitivos del ambiente. El resumen de esta

conversión neurótica del pasado al presente es el siguiente:

 Aspectos del mundo externo que, conscientemente o no, pudieran ser

relacionados con eventos generadores, desencadenan intensas manifestaciones

emocionales (miedo, tristeza, rabia, placer...) que activan de inmediato la

respuesta evitatoria del patrón perceptivo-motor, buscando evadir tanto la

vivencia como la expresión de lo experienciado actualmente.

 La manera de evitarlo, es decir, el cómo lo hace, es a través de los mecanismos de

evitación.

 De modo que las experiencias del momento, los contactos auténticos, son

transformados activamente en el presente, en experiencias adulteradas, ilusiones

aberrantes de lo sucedido en el pasado.

 Por último, la repetición incesante de lo descrito, va reafirmando y revalidando

en la conciencia del sujeto esas pervertidas experiencias, cristalizándose en un

rechazo fóbico a toda situación que pudiera provocar las desagradables y

amenazantes reacciones descritas. De tal manera, que el presente es ahora sólo un

73
Para comprender los procesos del nivel dinámico es necesario conocer el contenido del capítulo
Trastornos de la función consciente.
GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
190

deteriorado espejo sobre el cual se reflejan las deformadas imágenes de un pasado

ya inexistente, aunque constantemente re-vivido por la consolidación del ajuste

creativo neurótico.

Sub-sistema facilitador

Ahora encontramos al facilitador en ese nuevo rol que le ha otorgado la

psicología humanista, específicamente la terapia gestáltica. Dentro de esa curiosidad

terapéutica que es “ayudar sin ayudar”, se establece una peculiar interrelación a través

de la cual, sin juzgar, interpretar, recomendar, opinar o sugerir, pueda lograr que el

otro descubra y se otorgue sus propios juicios, interpretaciones, recomendaciones,

opiniones y sugerencias en relación al qué y cómo de su vida presente.

Para ello, necesita haber sido entrenado de una manera en la cual se combinen

integralmente la evolución de sus propios procesos de crecimiento, con una sólida

formación –que no sólo información– teórico-práctica. Es a partir de este momento

cuando tiene la posibilidad de acompañar con efectividad al facilitado,

instrumentando las técnicas específicas obtenidas durante su entrenamiento

profesional.

Insisto reiteradamente en que el grado de conciencia que tenga de sí mismo el

facilitador en el contacto con el facilitado, es decir, cuán fluido o interrumpido se

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
191

desenvuelva su ciclo de contacto, es la base necesaria para que el proceso de facilitación

transcurra de la mejor manera posible. La calidad en la evolución procesal del

facilitador, es el lecho sobre el cual reposa la sanidad del crecimiento del facilitado.

Afirmo, con indiscutible precisión, que la efectividad de un facilitador llega

exactamente hasta donde ha llegado el desarrollo de su propio proceso de maduración

como persona.

CAPÍTULO 10

El “cómo” de la terapia gestáltica


Bueno papá ya es hora de partir.
No sé cómo terminar esta carta
Isabel Beltrán

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
192

Establecidas las características de quienes transaccionarán en el contexto

terapéutico, la inquietud inmediata se fija en las siguiente preguntas: ¿cómo acompaña

el facilitador al sub-sistema facilitado?; ¿qué lugar ocupan las disquisiciones verbales

del facilitado en la dinámica psicoterapéutica?; ¿qué guías específicas orientan al

facilitador en su contacto terapéutico?; ¿existe una meta terapéutica para el facilitador

gestáltico?; ¿cuáles son las herramientas que se utilizan en el curso de un proceso

psicoterapéutico? Estudiemos las respuestas.

10.1 Las tres “ E ”: experimento-experiencia-expresión

El experimento

Un experimento es el instrumento fundamental del cual se vale un facilitador

para ayudar al facilitado a penetrar su personalísimo mundo interno. Al realizar un

experimento, el facilitado cambia el contenido, las verbalizaciones habitualmente

deflectivas, por una acción que le permitirá concientizar las vivencias presentes en ese

aquí y ahora. Como atinadamente afirman los Polster (1980), el experimento no es un

ensayo para practicar alternativas de respuestas futuristas ni una reconstrucción

fantasiosa del pasado como un mero juego psicológico: es la exploración activa de las

experiencias que se suceden en el presente, a través de un hacer dirigido por el

facilitador, cuya creación surge de las hipótesis que va elaborando en función de todos

los elementos procesales que el facilitado le va suministrando durante el desarrollo de

una sesión (p.223-c).


GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
193

Cualquiera sea el experimento sugerido, éste posee un orden en su evolución, que

si bien no es estricto secuencialmente, sí necesita mantener una ilación lógica que le

permita al facilitado poder alcanzar algún tipo de toma de conciencia. La elaboración

de esa ilación es una responsabilidad que recae sobre el facilitador y se nutre de su

pericia y habilidad profesional.

En este sentido, puntualizo que no se puede confundir la concepción sistémica

del contexto terapéutico –un campo dinamizado por los sub-sistemas

facilitado/facilitador– en la cual ambos participantes intercambian experiencias en un

contacto fenomenológico, con una pasiva actitud de laissez faire, de “dejar hacer” al

otro. Es necesario que medie, por parte del facilitador, una intervención sólida y firme

que permita direccionalizar la energía del facilitado hacia el objetivo del darse cuenta.

Una sesión terapéutica no es un ambiente social en el cual se reúnen dos conocidos a

compartir anecdotarios íntimos: es un delicado trozo de tiempo y espacio en donde a

una persona que se siente perdida y que no logra encontrar salidas adecuadas, se le

provee de un ambiente de seguridad y confianza para que vaya, de acuerdo a su propio

ritmo, dando los pasos necesarios que lo conduzcan al descubrimiento de la capacidad

natural que posee para orientar su existencia.

En concreto, el experimento es una estructura móvil, un elástico molde que le

permite al facilitado irle dando significado y forma a su proceso. No es otro que el

facilitador el arquitecto responsable de armar esta estructura, construida, sin lugar a

dudas, con la materia prima dada por el facilitado.


GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
194

a. Organización de un experimento

1. Las focalizaciones. Percepción de lo obvio y selección del contenido

Dentro del amplísimo contenido74 que el facilitado expone durante el discurrir de

una sesión, hay algunos aspectos que el facilitador necesita seleccionar sobre el resto

de las verbalizaciones, por contener dos características procesales. Primero, la

presencia de síntomas teñidos de una alta carga emocional: tristeza ante una pérdida,

angustia por conflictos familiares, miedo ante el padecimiento de una enfermedad,

confusión frente a una decisión por tomar... Segundo, la existencia, implícita o

explícita, de una polaridad o dicotomía desintegrada y relacionada con el problema o

tema planteado: “siempre he querido tener una pareja estable y no he podido lograrlo;

“siento tanta rabia y me parece que eso es malo”; “soy muy reservada y quisiera

cambiar”...

Simultáneamente, el facilitador está atento al lenguaje corporal coincidente con

el discurso verbal, conocedor de que el cuerpo es el nivel visible de una totalidad que es

el organismo, representando entonces la parte externa y objetivada de su invisible y

subjetiva realidad interna.

74
Llamamos contenido a lo verbalizado, las palabras dichas, el qué del lenguaje expresado. Como iremos
viendo, en terapia gestáltica se trabaja con los procesos internos que se van dando en el facilitado, el cómo
se suceden
durante los experimentos. El contenido sólo sirve como punto de referencia para, junto a lo obvio,
hipotetizar e incidir sobre el proceso.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
195

En ese conglomerado anárquico de sentimientos, pensamientos, necesidades,

expectativas, objetivos, deseos, inhibiciones, movimientos, sonidos, el papel del

facilitador es ir ayudando al otro a que introduzca algún ordenamiento en su

conciencia,75 de tal manera que pueda focalizarse en un punto definido de su

experiencia organísmica.

La focalización, entonces, no es más que una intervención del facilitador, con la

cual orienta la atención consciente del facilitado al punto de su organismo que se

encuentra procesalmente activado en ese aquí y ahora. Siendo por definición los

procesos el devenir de un fenómeno transformándose continuamente en el tiempo,

entonces siempre habrá en el facilitado una activación procesal en algún punto de su

organismo, variando indeteniblemente en los innumerables aquí y ahora de la sesión

terapéutica. En consecuencia, el facilitador necesita estar focalizando

permanentemente, con el objeto de ayudar a profundizar la experiencia consciente del

otro.

De acuerdo al nivel organísmico que esté procesalmente activado, las

focalizaciones pueden realizarse en tres niveles.

Sentimientos. “¿ Qué estás sintiendo ahora?” “¿Cómo es tu rabia en este momento?”

“Dirige tu atención hacia esa tristeza que estás experimentando”.

75
La inmadurez de su función consciente le impide seleccionar las figuras apropiadas para establecer un
contacto adecuado con el facilitador.
GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
196

Cuerpo. “¿Te das cuenta que cierras los ojos al hablar...?” “Repite ese movimiento que

estas haciendo con tu pie” “¿Eres consciente de que estás contrayendo tus manos?”

Fantasía. “¿Te viene alguna imagen ahora?” “¿Qué crees que pueda pasar si le dijeras a tus

hijos que tienes miedo?”

2. Elaboración de hipótesis

Con lo que haya sido seleccionado del contenido y el empleo eficaz de los

sentidos para percibir lo obvio, el facilitador, en una suerte combinatoria de teoría,

práctica, experiencia e intuición, inicia la comprensión sistémica del proceso

emergente que lo llevará a la construcción de las primeras hipótesis del trabajo.

Una hipótesis no es más que una suposición teórica relacionada con los procesos

subyacentes a la conducta que el otro está mostrando, es decir, una traducción del

lenguaje verbal y corporal de la superficie, a los procesos experienciados y movilizados

fuera del campo consciente. Las hipótesis contienen aspectos teóricos medulares de la

terapia gestáltica tales como:

Mecanismos de evitación presentes


Niveles de evitación activados

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
197

Polaridades desintegradas
Paradojas subyacentes
Aquí Presencia de situaciones abiertas
y Capacidad para establecer contacto con el facilitador:
ahora fluidez en el ciclo de contacto
Situación emocional localizada en el nivel dinámico o
generador.
Estado de la función agresiva y capacidad de
metabolización.

Con todos y cada uno de ellos, de ninguna manera obedeciendo a ningún

ordenamiento previo, el facilitador va hilvanando una dinámica representación sobre

los supuestos procesos movilizados en el otro,76 siendo validada de acuerdo a las

respuestas organísmicas que aquél va dando durante el transcurso de la sesión.

Parafraseando un dicho común en el contexto gestáltico, “con un oído se oye el

contenido y con un ojo se observa el cuerpo; con los opuestos, se oye y observa el

proceso”. Mas este “oír y observar” tiene una connotación mucho más elaborada que el

simple hecho correspondiente a las funciones auditiva y visual. Es el cómo lo dice y

hace, por encima de qué dice o hace. Es el imperceptible temblor de la voz ante una

frase aparentemente anodina. La suspensión de la respiración ante una observación

del facilitador. La humedad de los ojos, la risa incongruente, la mano que se contrae,

76
Como toda suposición, la hipótesis no es sino una presunción sobre un fenómeno, que el facilitador
utiliza para la creación de un experimento.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
198

los brazos que se cruzan, las mandíbulas que muerden, el gemido infantil y, en general,

el cuerpo que responde con su verdad holística ante la engañosa neutralidad del verbo.

A su vez, el cómo un facilitador es capaz de aprehender ese lenguaje total,

preñado de significados personales para, sobre una hipótesis, reflejarlo en un

experimento, depende de la capacidad que haya desarrollado para la aproximación

fenomenológica, de la cual nos hemos ocupado en la Primera Parte de este libro.

3. Montaje del experimento

Establecida la, o las hipótesis, el facilitador crea algún tipo de ejercicio que le

permita al facilitado actuar los elementos procesales que forman parte de las

hipótesis planteadas.

El ejercicio necesita cumplir con una doble condición, inherente exclusivamente

al facilitado: una, su disponibilidad para intervenir en la ejecución del experimento,

y otra, que esa representación exprese ciertamente las experiencias que están

transcurriendo en ese momento en su mundo interior. Ello implica que el

experimento tiene que estar ajustado con el fenómeno procesal presente, lo cual

incluye hasta los propios mecanismos evitatorios.77

77
Zinker (1979) utiliza la palabra “graduación” para nominar el nivel de disponibilidad del facilitado a
participar
en un experimento determinado (p.111-b).

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
199

El experimento puede ser “rebotado” por el facilitado, de acuerdo a dos

circunstancias: porque la intensidad vivencial que implica el ejercicio sobrepase la

carga emocional del individuo, activando mecanismos de evitación (ejemplo a.) o,

por el contrario, porque los sentimientos acumulados desborden y minimicen el

impacto procesal del ejercicio (ejemplo b.)

a) Daniel comenta una serie de síntomas depresivos que presenta desde hace algunas

semanas, a raíz de la separación de su esposa. Se muestra con poca movilidad

corporal, mirada fija, hablar bajo y pausado. Hipotetizo que Daniel mantiene una

situación abierta con su pareja, impidiéndose el contacto a través de la retroflexión

del dolor sentido. Elaboro el siguiente experimento:

Yo: Coloca a tu esposa frente a ti y dile lo que estás sintiendo.

Daniel (me mira, sonriendo forzadamente): ¿Para qué? Eso no tiene sentido... tengo

que salir solo de esto.

Yo: Dile eso a ella.

Daniel (bajando la mirada y conteniendo la respiración): No... Me duele mucho... No

quiero saber más nada de ella.

(Obviamente el ejercicio es inefectivo por la indisponibilidad de Daniel a confrontar

los sentimientos vivenciados. El experimento tendría que haberse formulado así:)

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
200

Yo: Observo que tu cuerpo apenas se mueve y casi no oigo lo que dices. ¿Te das

cuenta?

Daniel: Sí

Yo: ¿Qué estás sintiendo?

Daniel: Tristeza, vacío...

Yo: Cierra los ojos y concéntrate en ese vacío... Si tu vacío tuviera voz propia y

pudiera hablar, ¿qué diría?

Daniel: Soy el vacío de Daniel... estoy aquí porque... porque Daniel está solo...

Yo: Sé Daniel solo.

Daniel: Estoy solo (solloza)... Me hace mucha falta mi esposa.

Yo: Repítelo

Daniel (Intensamente): ¡Me hace mucha falta mi esposa!

Yo: Dilo más fuerte

Daniel: ¡¡Me hace mucha falta mi esposa!!

Yo: Díselo a ella

Daniel (Rompiendo a llorar): ¡¡¡Me haces mucha falta!!!

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
201

Al respetar el proceso inicial de Daniel, el experimento le permite recanalizarlo,

facilitándose la conciencia y expresión del sentimiento negado, paso inicial para la

futura elaboración de la despedida.

b) Carmen relata su molestia frente a lo que ella califica como una conducta agresiva

sostenida por un compañero de trabajo. Los movimientos son exaltados, la voz

suena fuerte y agitada. Hipotetizo que el extremo disgusto que presenta ante la

agresión externa significa la alienación de su propia agresión, proyectándola en el

compañero de trabajo.

Carmen (francamente molesta): ¡Es que no acepto esa manera de ser! ¡Me parece

grosero, atrevido, irrespetuoso!

Yo: Imagínate que se lo dices a él

Carmen (elevando la voz): ¡No voy a perder mi tiempo diciéndole nada!... ¡Lo que

quiero es... no sé ni lo que quiero!

(El ejercicio, al igual que en el ejemplo a., también resulta inefectivo pero esta vez

por la razón contraria: la vivencia emocional es tan intensa que rebasa la posibilidad

de incidir con el ejercicio sobre la conciencia de Carmen. Lo adecuado sería:)

Carmen (francamente molesta): ¡Es que no acepto esa manera de ser! ¡Me parece

grosero, atrevido, irrespetuoso!

Yo. ¿Qué estás sintiendo?

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
202

Carmen: ¡Mucha rabia!

Yo. ¿Te das cuenta de cómo elevas la voz?

Carmen: Sí

Yo: Elévala más

Carmen (gritando y apretando los puños): ¡¡Es que lo que es... es un grosero!!

Yo: Aprieta más los puños (contrae todo el cuerpo y su cara enrojece). ¿Qué te

provoca hacer en este momento?

Carmen: ¡Golpear! ( Claramente observamos la potencia agresiva presente y no

consciente de Carmen)

Yo (conduciéndola a un espejo): Sigue haciendo lo que estás haciendo y obsérvate...

Describe lo que ves

Carmen: Me veo... agitada... roja... contraida

Yo: ¿Cómo te hace sentir lo que estás viendo?

Carmen (baja la voz aflojando el cuerpo): No me gusta...

Yo: ¿Te pareces a él?

Carmen: Sí... y no me gusta...

La congruencia del experimento con el proceso inicial de Carmen, permite la

estimulación de su función consciente, dándose cuenta de su propia agresión

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
203

alienada y, en consecuencia, proyectada al exterior. Además, el surgimiento de una

dicotomía desintegrada –soy agresiva/no quiero ser agresiva– direccionaliza el

trabajo terapéutico hacia la exploración de aquella, elaborando una nueva hipótesis:

la existencia de un mapa introyectado cuyo contenido puede ser “la agresión es

mala, no debo comportarme agresivamente”. Experimentar en este sentido le

permitirá a Carmen la re-elaboración y metabolización del mapa, la integración de la

dicotomía desintegrada y, consecuencialmente, una relación con el mundo, en

donde, por una parte, la agresión externa deje de serle amenazante y, por la otra, la

posibilidad de escoger holísticamente cuándo y cómo ser más o menos agresiva en el

contacto con los demás.

4. Frustración y apoyo

Una de las características más resaltante de la conducta neurótica, es la

dependencia del medio ambiente por la inmadurez de la función consciente que le

impide a la persona vivenciarse a sí misma como un organismo capaz de

autoapoyarse. En este sentido, cuando un individuo inicia un proceso

psicoterapéutico, su manera de relacionarse con el terapeuta refleja este

comportamiento frente al mundo externo. El terapeuta se constituirá en un nuevo

telón de fondo sobre el cual proyectará todas las necesidades neuróticas, intentando

manipularlo para conseguir lo que él supone no puede darse a sí mismo. Si el

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
204

terapeuta satisface estas exigencias, estará colaborando para mantener intacto el

primitivo patrón de comportamiento infantil y dependiente, ahora neurótico.

En la terapia gestáltica, la frustración y el apoyo son una polaridad de balance

fundamental para ayudar efectivamente al facilitado a transitar el arduo camino

que va de la dependencia, a la interrelación productiva con el ambiente.

Frustrar no es más que privar a alguien de lo que espera. La frustración la

describimos como un estado anímico originado por la insatisfacción de un deseo o

necesidad. Sabemos que en el ser humano, específicamente en el niño, la frustración

bien orientada permite la movilización de recursos internos, disponibles para ser

movilizados en cuanto el organismo así lo requiera. En caso contrario, la

consecuencia es la detención del crecimiento organísmico y la utilización de

manipulaciones neuróticas buscando el apoyo externo. El niño a quien se le da la

comida en la boca, se le atan las trenzas de los zapatos, se le viste y, en general, se le

sobreprotege hasta edades más allá de lo que su evolución biológica exige,

seguramente se transformará en un lisiado psicológico, pues el mensaje subyacente

ha sido “tú no puedes solo, tú necesitas de mí para existir”. En tal caso, la fortaleza

necesaria para metabolizar las frustraciones propias de la vida cotidiana no se

desarrollará, existiendo apenas una caricatura de adulto en cuyo interior sobrevive

un niño asustado e incapaz de valerse por sí mismo.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
205

Como técnica terapéutica, la frustración va dirigida a que las fuerzas procesales

represadas en la rígida estructura del patrón perceptivo-motor, sean recanalizadas

para despertar y alimentar la función consciente, de tal manera que el organismo

pueda fluir libremente hacia el contacto, favoreciendo el crecimiento y la

maduración organísmica.

En el contexto terapéutico y desde el punto de vista operativo, el cómo frustrar

al facilitado se resume de esta manera: devolverle la responsabilidad por cada una de

las conductas proyectivas con las cuales pretende comprometer al facilitador en sus

manipulaciones y necesidades neuróticas. Veamos algunos ejemplos:

a) Transformar preguntas en afirmaciones.

Julio narra en un extenso discurso, situaciones conflictivas con su pareja.

Julio: Todo esto me hace sentir muy mal y no sé qué hacer... A veces me provoca

separarme... ¿tú crees que sería conveniente?

Yo: No lo sé. Di, me conviene separarme y date cuenta de lo que sientes al

decirlo.

Julio: Me conviene separarme.

Yo: ¿Qué sientes?

Julio: Tristeza.

b) Responder una pregunta con otra pregunta

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
206

Igual situación. Durante el discurso, Julio hace pausas mirándome fijamente.

Julio: ¿No vas a decir nada?

Yo: ¿Qué te gustaría que te dijera?

Julio (en voz muy baja): Que voy a poder salir de esto.

c) Hacer que la persona actúe como el facilitador.

Julio (pidiendo directamente): Dime qué puedo hacer.

Yo (le propongo hacer un ejercicio): Siéntate en mi silla y sé Guillermo. Allá está

Julio pidiéndote que le digas qué hacer. Respóndele.

Julio (tímidamente asume mi posición corporal. Sonríe. Imita mi voz): Tú sabes

que las respuestas están en ti (Ríe).

d) Jugar a ser cómplice en la duda paralizante.

Julio (angustiado): Es que no encuentro qué hacer. A veces me provoca irme de la

casa, pero me duele pensar en mis hijos... Otras veces lo que quiero es que

ella se vaya... No sé...

Yo: Realmente es una decisión muy difícil. Nunca había pensado qué podría

hacer en una situación así... No sé qué decirte (Guardo silencio mirando

hacia el piso).

Julio (desconcertado): Pero alguna solución tiene que haber...

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
207

Yo: Pero es que lo que estás viviendo parece un callejón sin salida. Cualquiera de

las dos decisiones es terrible...

Julio (susurra): Quizás haya otra diferente...

e) Confrontar evitaciones y proyecciones de la responsabilidad procesal.

En una primera sesión de grupo, Alberto ofrece una imagen cautivadora y

teatral.

Yo (después de las presentaciones formales): ¿Qué te trae por aquí?

Alberto (inicia una encantadora exposición acerca de diversos temas).

Yo (interrumpiéndolo): De todo lo que has dicho, ¿hay algo concreto que quieras

plantear?

Alberto (mira al grupo sonriendo): Si es necesario para el grupo....

Yo (empleando un tono de suave firmeza): No, no necesitamos nada de ti.

¿Necesitas algo de nosotros?

Alberto (pausa; reinicia el discurso sin contestar mi pregunta).

Yo (nueva interrupción): ¿Tu te das cuenta que no respondes lo que te

pregunto?

Alberto (sorprendido): No me doy cuenta

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
208

Yo: Tengo la sensación de que estoy hablando solo, que no logro comunicarme

contigo...

Alberto (en silencio, me mira fijamente; sus ojos se humedecen).

Variaciones sobre un mismo tema: la expresión de un sentimiento ignorado, la

percepción de las propias posibilidades, la conciencia de la manipulación inefectiva

y la minimización del conflicto neurótico, la esperanza en el descubrimiento de

nuevas alternativas, el silencio y la emoción movilizada, son el reflejo de los

movimientos internos surgidos ante la frustración confrontativa. Pininos

indispensables para la continuidad del proceso terapéutico, dirigido al logro del

autoapoyo existencial.

En el polo opuesto, el apoyo significa todo aquello que sirve para sostener,

proteger o auxiliar. El apoyar, como técnica terapéutica, tiene su indicación en los

delicados momentos en que el facilitado procesalmente regresa a situaciones de

indefensión infantil, perdiéndose emocionalmente en la angustia surgida ante la

vivencia actualizada del “no puedo”. Ello amerita intervenciones terapéuticas de

abrigo que le permitan sustentarse mientras la función consciente va madurando,

de tal manera que le sea posible ir consolidando su capacidad de arraigo para

contactar efectivamente con el medio ambiente.

El cómo apoyar tiene que ver, como en cualquier otra asistencia gestáltica, con

la experiencia vivida por el facilitado en ese momento determinado. Sin embargo,


GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
209

podemos mencionar algunas actitudes e intervenciones de apoyo, válidas en el

transcurso de cualquier proceso terapéutico.

 Alimentar un ambiente de confianza en donde el facilitado pueda descubrir que le

es posible darse el permiso de ensayar conductas sin ser evaluado –ni positiva ni

negativamente–, juzgado o interpretado por el facilitador.

 Realizar algún tipo de contacto físico, por ejemplo, ante el dolor experimentado

por una despedida, tomar firmemente las manos del facilitado.

 En situaciones emocionalmente críticas, como cuando en una sesión han sido

trabajados eventos traumáticos del pasado (abandonos, muertes, violaciones) y el

facilitado finaliza inerme ante la enorme cantidad de sentimientos movilizados,

mantener una cálida actitud de respeto, ofreciéndole posibilidades para la

sedimentación del proceso: “¿necesitas algo en este momento?”, “puedes

permanecer allí el tiempo que consideres necesario”...

 El profundo vacío característico del impasse, quizá sea la experiencia más

indicativa de la conveniencia de brindarle al facilitado la seguridad que da el

apoyo del facilitador. Frases como “estoy contigo en este difícil momento”,

“confío en tu capacidad para salir adelante”, “puedes contar conmigo si me

necesitas”, expresan la íntima y necesaria disposición del facilitador para

acompañarle a dar el salto hacia el explosivo descubrimiento de su vitalidad

organísmica.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
210

5. Las técnicas terapéuticas

Cualquier aproximación especulativa sobre los aspectos terapéuticos aplicables a

la conducta humana, necesita presentar tres aspectos formales que le permita poder

ser abordada con una coherencia sistematizada y orientadora de la esencia que la

particulariza: una teoría, una técnica y una práctica.

La teoría suministra la base de informaciones relativas a los supuestos

convencionales creados por el teórico, que orientan líneas directrices hacia un fin

determinado, en este caso, la acción psicoterapéutica. La técnica, entendida como un

conjunto de procedimientos y recursos de los cuales se sirve el terapeuta, canaliza la

praxis de la teoría. La práctica facilita la ejecución de las reglas y principios de la

técnica, alimentando la consolidación del aprendizaje psicoterapéutico.

Naranjo elabora y clasifica las técnicas gestálticas de la manera más

exhaustiva y completa que se haya escrito en toda la literatura correspondiente,

resumiéndose en tres grandes grupos que apenas mencionaré, remitiendo al lector al

original. (Naranjo, 1991, p. 55 a 118)

Técnicas Supresivas

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
211

Dirigidas a “dejar de hacer cualquier cosa que no sea vivenciar” (explicar,

interpretar, generalizar, moralizar, evaluar, preguntar, manipular...).

Ejemplos

Facilitado Facilitador

- La gente es irrespetuosa ¿Quién es la gente?

- (Luego de dos minutos de verborrea) Concreta todo lo que has

dicho en una frase breve.

- No quiero vivir más así ¿Qué sí quieres?

- (Explicando un conflicto) ¿Qué sientes ahora cuando cuentas

esto?

- ¿Puedo decirte algo? Di, quiero decirte algo

- ¿Qué podría hacer con mi hijo? ¿Qué te gustaría hacer?

Técnicas expresivas

Muchísimas son las técnicas citadas en este grupo, orientadas todas ellas a

“expresar lo inexpresado, completar la expresión, hacer que la expresión sea

directa”.

Ejemplos

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
212

Facilitado (Pedro) Facilitador

- (Refiriéndose a un conflicto familiar, Si tus manos pudieran

contrae con fuerza las manos) hablar, ¿qué dirían?.

- (Idem) Contrae tus manos con más fuerza

- Necesito terminar con esta situación Repite esa frase y date cuenta de lo

que sientes.

- Ya no soporto más a mi esposa Imagínate que está aquí y díselo.

- Mi esposa me descalifica continuamente Sé ahora tu esposa. Aquí tienes a

Pedro que dice que lo descalificas.

Respóndele.

Técnicas de integración

Su objetivo es “ traer al percatarse lo que estaba disociado de éste 78, o traer al

dominio de la acción... un pensamiento, imagen o sentimiento disociado –y por lo

tanto ineficaz–.” Quizás la técnica más relevante de este grupo sea el “encuentro

intrapersonal”, que consiste en establecer un diálogo entre dos actitudes de la

persona, habitualmente uno identificado y otro alienado. La “ silla vacía”, creación

de Perls, es el instrumento básico de esta técnica, consistente en una silla auxiliar a

78
Se infiere que está haciendo referencia a traer al campo del darse cuenta lo que está fuera de él.
GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
213

la del facilitado donde éste coloca y se interrelaciona con sus partes proyectadas o

con otras personas con quienes mantiene una conversación imaginaria79.

Ejemplo

Facilitado (Pedro) Facilitador

- (Angustiado, narra un episodio en

donde se comportó de manera violenta)

No sé cómo pude actuar así, es como si Sienta aquí a ese que no eres tú

no fuera yo. y háblale.

Estos tres tipos de técnicas se interconectan temporalmente durante el

desarrollo de un trabajo terapéutico, de acuerdo a la movilización que vaya

presentando el proceso del facilitado: en un momento en que se esté utilizando una

técnica expresiva, puede surgir una evitación deflectiva, por ejemplo discurriendo

racionalmente sobre la vivencia experimentada en ese momento, por lo que el

facilitador intervendrá con una técnica supresiva dirigida a minimizar el discurso

verbal y llevar la atención del otro hacia la emoción presente.

79
La “ silla caliente”, expresión muy conocida en la terapia gestáltica, se refiere a la silla en donde se
sienta la
persona que va a iniciar un trabajo terapéutico.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
214

Es mi criterio que, en la terapia gestáltica, las técnicas son los medios mecánicos

de los cuales se sirve el facilitador para instrumentar un experimento. Comprender

esta diferenciación, permite delimitar entre la pobreza o riqueza de un trabajo

terapéutico: el uso de meras indicaciones técnicas, en contraste con la

implementación y variabilidad en el montaje experimental.

La experiencia adquirida durante años como formador de facilitadores, me ha

enseñado que una de las características más difíciles de superar en los formandos, es

incurrir en la simpleza de centrar su acción en la inmediatez y seguridad que da el

manejo técnico del discurso verbal, lo cual les lleva a ignorar las facetas procesales

que pueden orientarlo hacia la acción creadora de los experimentos.

La técnica es específica, unívoca, predeterminada y lineal en su indicación

terapéutica, seca en su aplicación al facilitado. El experimento es múltiple en sus

significados y objetivos, impredecible por creativo, vital por la sensibilidad

requerida para su invención. Las técnicas pueden enumerarse en un índice concreto.

Los experimentos son tantos como la imaginación del facilitador le permita diseñar,

en concordancia con la fertilidad de los procesos emergentes...

b. La sesión terapéutica: una evolución experimental

Cada experimento tiene una “ vida útil”, es decir, un tiempo en el cual cumple

la función de procurar profundizar el nivel consciente del facilitado, para luego


GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
215

extinguirse y darle paso a otro experimento más acorde con los nuevos matices

procesales movilizados. Muchos son los frutos que indican el éxito y, a la vez, el

agotamiento de un experimento, pudiendo resumirse en cuatro grandes grupos:

- El surgimiento de una dicotomía desintegrada.

- La emergencia de una situación abierta.

- La movilización de algún mecanismo de evitación.

- La profundización procesal del nivel dinámico al nivel generador.

Las movilizaciones procesales exigentes de nuevas intervenciones

terapéuticas son tan amplias, que implican una gran creatividad por parte del

facilitador para idear continuamente nuevos experimentos acordes con las

diferentes y renovadas hipótesis que se va formulando.

En la medida en que se va produciendo la sumatoria experimental, el

facilitado va concientizando aquellos ensamblajes neuróticos correspondientes al

nivel dinámico, principalmente los grados evitatorios (pantalla, impasse...), el cómo

interrumpe su ciclo de contacto ( deflexión, proyección...), así como las polaridades

desintegradas y las paradojas subyacentes en las que se mantiene atrapado.

La continua conciencia de lo anteriormente descrito tiene como efecto

terapéutico el “ablandamiento” progresivo del patrón perceptivo-motor y,

consecuencialmente, la emergencia del material que se ha contenido en la memoria

del nivel generador, no como un simple y emotivo recuerdo de algún evento

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
216

traumático del pasado, sino de una manera perfecta y hábilmente actualizada en el

aquí y ahora, permitiéndole darse cuenta de cómo lo hace, así como de las ganancias,

neuróticas por supuesto, que obtiene con ello en el presente.

Entonces, y sólo entonces, es cuando el facilitado inicia el desmontaje de los

mecanismos de evitación: al adquirir el organismo conciencia de su diferenciación

con el medio e iniciarse la vivencia de los propios límites, el mecanismo confluente se

transmuta en una progresión energética hacia el contacto; los introyectos son

“vomitados” para ser procesados, asimilar lo nutritivo y eliminar lo tóxico; las

proyecciones son incorporadas a su sitio de origen, es decir, al propio organismo; la

energía retroflectada es dirigida hacia donde la orienta el impulso natural, o sea, el

exterior; el control final del egotismo se hace innecesario, dando paso a la entrega

plena del post-contacto o retirada; la deflexión pierde su razón de ser, pues ya no se

teme la conciencia y la expresión de los sentimientos vivenciados.

Por último, una sesión terapéutica puede culminar con una gestalt cerrada o

abierta. En el primer caso, la persona ha logrado concientizar los procesos a través de

los cuales se ha mantenido en la sintomatología neurótica y concluido aquello que

era necesario concluir, permaneciendo entonces en una vivencia de reposo: ha

completado, en ese presente, un ciclo de contacto. En otras oportunidades, al final de

la sesión, puede surgir del fondo otra situación abierta concatenada con los procesos

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
217

que han sido trabajados, hablándose entonces de una gestalt abierta, la cual

ameritará ser enfocada posteriormente en una nueva experiencia terapéutica.

La Experiencia

a. La vivencia es prioritaria sobre la razón

Quizás la manera más hábil que ha creado el ser humano para evitar la

inmensa responsabilidad existencial que tiene consigo mismo en el mantenimiento

de la conducta neurótica, es la racionalización improductiva, el discurso predicador

y el inanimado hacer automatizado. Es en este sentido que el experimento gestáltico

tiene como objetivo traducir ese conjunto de acciones ineficaces y desgastantes, al

lenguaje vivo y directo de la experiencia.

La experiencia no es más que la vivencia de las corrientes afectivas que se

suceden dentro de un individuo en un específico momento y lugar. Decir vivencia es

referirnos al darse cuenta de los propios y subjetivos sentimientos, emociones y

sensaciones presentes en este aquí y ahora: soy consciente de mi paz, reposo, laxitud,

latidos de mi corazón... o, soy rabia, inquietud, temblor, deseos de llorar...

La experiencia es la materia prima a partir de la cual la racionalidad

estructura, organiza y hace posible el conocimiento humano. Esta afirmación80

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
218

podemos refrendarla con los estudios realizados por Piaget en relación a los niveles

de desarrollo del pensamiento infantil. De las valiosísimas conclusiones obtenidas,

extraemos e interpretamos lo siguiente:

En la formación de los primeros patrones de conducta del niño, el desarrollo

de comportamientos dirigidos hacia el contacto con el ambiente se va extendiendo

de acuerdo al puro interés que le despiertan determinados hechos. Es decir, la

conducta está motivada por una vivencia –emocionalidad– orientadora, sin duda

elemental y primitiva. Es entre los 2 y 7 años, cuando en el pensamiento empiezan a

concretarse los distintos tipos de conceptualizaciones y simbolizaciones, cuya

caracterización no son procesos de génesis aisladas: están enraizados en la original

experiencia afectiva del niño y sus variaciones en el contacto, esencialmente con los

padres. Quiere decir que de acuerdo a las vivencias de placer o displacer

experienciadas en ese intercambio, los hechos vividos irán siendo conceptualizados

racionalmente y adoptarán significados simbólicos con adjetivación valorativa de

positivo o negativo.

Observemos cómo el desarrollo del proceso descrito va enrareciendo la pureza

del fenómeno experiencial, contaminándolo con los criterios modeladores de la

educación familiar y social. Ahora el niño no observa y se afecta con la realidad, sino

que la interpreta a través de lo aprehendido en el contacto con el exterior. La

80
“ La vivencia es prioritaria sobre la razón”, es uno de los postulados medulares del existencialismo,
base filosófica angular de la terapia gestáltica.
GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
219

obviedad perceptiva y emocional de sus mundos –interno y externo– deja de serlo,

para constituirse en criterios conceptuales racionalmente calificadores.

El camino hacia el sano crecimiento se torna movedizo e incierto. Porque el

impulso natural para complacer sus necesidades, la orgánica reacción de rabia o

miedo ante agresiones externas, la fluidez en la expresión emocional y, en fin, la

conciencia y manifestación de sus experiencias para el contacto, corren el peligro de

pasar a la no-conciencia de las adjetivaciones limitantes: en el futuro, el dolor de la

esposa maltratada será injustamente suavizado por el cruel postulado exaltador de

la estabilidad matrimonial y de la fidelidad femenina; el miedo del joven frente a la

violencia paterna será atenazado por el inicuo juicio del respeto filial; el biológico

placer obtenido con la exploración corporal y los primitivos juegos sexuales será

anestesiado por la descalificación moralizante. Es decir, las vivencias organísmicas

fueron sacrificadas en aras de los principios argumentales. La riqueza de las

experiencias vitales degeneró en la pobreza de los raciocinios neurotizantes...

b. La centración

Para que en un experimento el facilitado logre conectarse con la experiencia

movilizada, es necesario que haya alcanzado un nivel de conciencia que llamamos

centración. La centración contiene tres aspectos indisolublemente conectados:

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
220

1. El darse cuenta de un determinado fenómeno interno: tristeza, resentimiento,

deseos de gritar, necesidad de acercarse, paz...

2. La actualización de esa experiencia. El organismo es consciente de que esa

experiencia está sucediendo en el presente –en este momento y sitio– y de la

especificidad del fenómeno experienciado: no hay dudas en relación al objetivo

que se desea contactar –la pareja–, hay claridad en el estado afectivo presente –

ternura– y en la conducta deseada –necesidad de contacto físico–, así como en la

concreción expresiva –abrazarla–...

3. La responsabilización por la experiencia. Significa la identificación con ella, sea

cual fuere el significado que se le otorgue: “este sentimiento, necesidad,

expectativa, conducta, es mía y nadie sino yo soy el responsable de lo que estoy

experienciando” (Fig. 14)

Darse Cuenta

CENTRACIÓ
N

Responsabilización

Fig. 14. Aspectos fundamentales del nivel de conciencia denominado

centración.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
221

Como hemos dicho, en la centración hay una identificación con la experiencia, lo

cual nos hace concluir que en este nivel de conciencia se produce un estado de

integración polar, de conciliación de opuestos, con lo cual el organismo puede fluir

libremente hacia el contacto efectivo. No hay frenos evitatorios ni impulsos

desintegrados de la conciencia holística. Al identificarse responsablemente con, por

ejemplo, el resentimiento hacia el otro, se puede escoger organísmicamente el tipo

de contacto que se desea establecer.

La Expresión

Concientizada la experiencia movilizada durante un experimento gestáltico, la

culminación de este proceso es la expresión de dicha experiencia. Aunque describo a

la terapia gestáltica como una terapia de la conciencia, no hay duda que la

maduración de la función consciente va a traducirse en una ampliación de las

alternativas conductuales para una mayor efectividad en el contacto. Esto es

sinónimo de una extensión en la capacidad expresiva del individuo, facilitándosele

las posibilidades de manifestar al exterior todo aquello que desee transmitir.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
222

Hablar de expresión va mucho más allá de la comunicación a través de la

palabra. Es la puesta en marcha del organismo total –miradas, gestos, posiciones

corporales, entonaciones de voz, silencios– capaz de indicarle al otro, “ esta es mi

experiencia, esto es lo que siento”.

Sin embargo, en la evolución del crecimiento humano, no siempre la expresión

es tan franca y directa como la hemos mencionado. Los Polster refieren cuatro tipos

de expresión, los cuales ejemplificaré remitiendo al lector a la fuente original

(Polster,1980, p.126-d).

 Bloqueada. La persona ni siquiera sabe lo que quiere expresar: ante una situación

determinada en donde se es irrespetado, no se es consciente de la necesidad de

reclamar, exigir o poner límites.

 Inhibida. Se sabe lo que se quiere expresar pero no hay capacidad para hacerlo: se

reconoce la necesidad de ser respetado, pero, por ejemplo, hay temor al conflicto

si ello es expresado.

 Exhibicionista. Se consigue la expresión de lo que se quiere, pero no hay

identificación con esa conducta: al demostrar, generalmente de manera torpe, la

necesidad de ser respetado, se produce una sensación de desasosiego, inquietud y

hasta culpa.

 Espontánea. Se expresa lo que se quiere, identificándose con la acción: la

sensación es de libertad, plenitud y compromiso.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
223

Es fundamental para el facilitador precisar la localización del facilitado en

alguna de estas formas expresivas. De ello depende la progresión o parálisis del

proceso sobre el cual se experimenta, pues una indicación dirigida a que se exprese

de una determinada manera para la cual no se está preparado –por ejemplo, forzar a

una persona tímida a mirar directamente a los ojos– puede ser tan amenazante que

provoque, no sólo la negativa a continuar el experimento, sino el reforzamiento de

los patrones neuróticos de evitación al contacto.

10.2 Análisis conceptual de una sesión de trabajo gestáltico

Lo que a continuación expondré, es un modelo práctico que resume de manera

sistematizada las construcciones teóricas explicitadas en este libro y que

constituyen el nervio central de la terapia gestáltica. Ha sido creado para el análisis y

comprensión pedagógica de los hechos procesales que se suceden durante las etapas

por las cuales atraviesa cualquier sesión de trabajo gestáltico.

En primer término, el lector encontrará dos cuadros: uno relativo al sub-

sistema facilitado y otro al sub-sistema facilitador. En ambos, la lectura se realiza

por el encuentro entre dos coordenadas: el tiempo y el material terapéutico que se va

produciendo circunstancialmente. Así, en el inicio, desarrollo y cierre –tiempo– de

una sesión, coexisten un contenido (verbalizaciones) y un proceso, constituyendo


GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
224

todo ello una unidad representativa del sistema presente en ese contexto

terapéutico.

En segundo término hallaremos, de manera puntual y descriptiva, los

conceptos anotados en los cuadros mencionados.

Este modelo es utilizado por los estudiantes del último Módulo de la

“Formación en Teoría y Práctica Gestáltica” (Véase Prefacio), como guía para el

análisis de los trabajos que realizan en su entrenamiento. Espero pueda ser de

utilidad para otros profesionales dedicados a esta delicadísima responsabilidad que

es la de formar –que no informar– a otros en la magia y ciencia de la terapia

gestáltica. (Ver Tablas 3 y 4)

Tabla 3. Sub-sistema facilitado

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
225

Tabla 4. Sub-sistema facilitador

Descripción de los conceptos

Inicio. El transcurrir de los cinco primeros minutos de la sesión.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
226

Desarrollo. Período entre el inicio y el cierre.

Cierre. Finalización de la sesión.

No existe un tiempo predeterminado para una sesión de trabajo. La práctica

indica que varía entre media y una hora.

Sub-sistema facilitado

Verbalizaciones. Lo que expresa verbalmente

Síntomas. Dentro de lo verbalizado, la especificación del “trastorno” presentado:

confusión, conflicto, tristeza, incapacidad, etc.

Niveles dinámico y generador. ¿En cuál de estos dos niveles está activada la

energía procesal del facilitado?

Nivel energético. Ritmo: acelerado, enlentecido o variable en la fluidez

organísmica. Conciencia o evitación de la experiencia: pantalla, impasse, etc.

Mecanismos de evitación: Confluencia, proyección, etc.

Polaridades y paradojas. A nivel de:

- Sentimientos (dicotomías, ambivalencias).

- Pensamientos (contradicciones cognitivas).

- Cuerpo (split) (Véase sección 12.04. Los split)

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
227

Integración. ¿Hubo toma(s) de conciencia? ¿Se concientizaron los polos

alienados? ¿Se produjo la integración de ellos? ¿Se finalizó con una gestalt abierta o

cerrada?

Sub-sistema facilitador.

Hipótesis. Habitualmente un facilitador experimentado puede plantearse desde

el inicio hipótesis bien cercanas a la realidad procesal del otro. El desarrollo permite

ir chequeando experiencialmente su validez, modificarlas de ser necesario y

confirmarlas al cierre de la sesión.

Intervenciones. Las indicaciones verbales.

Experimentos y técnicas. Se refiere a la implementación de las focalizaciones y las

modalidades experimentales sugeridas.

Centración. ¿El facilitador se da cuenta de sus propias movilizaciones internas en

el aquí y ahora? ¿Se responsabiliza por ellas?

Contacto. Son las características de su interrelación sistémica con el facilitado:

fluidez de su ciclo vital, sensibilidad, ritmo, creatividad...

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
228

CAPÍTULO 11

Situaciones especiales: despedidas y


sueños
Dentro de los diversos temas que las personas traen como motivo de consulta,

dos merecen nuestra particular atención, no sólo por la frecuencia con que se
GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
229

presentan sino porque en la literatura gestáltica su abordaje se ha hecho por vías, a

mi juicio, equivocadas o, en el mejor de los casos superficiales: las despedidas y los

sueños. Es por ello que he querido darles una localización especial dentro de esta

Cuarta Parte, de tal manera que el lector conozca la plataforma teórica y los abordajes

prácticos con los cuales enfrento tan singulares episodios de la existencia humana.

11.1 Despedidas
Huele, por última vez, esta flor y arrójala.
Eugene Ionesco
Despedirse no está relacionado exclusivamente con una persona de quien

alguien se desprende, cualquiera sea la causa de ese desprendimiento. Una

despedida puede darse ante situaciones diferentes en el contacto individuo-

ambiente, tales como cambio de trabajo o profesión, pérdida de fe en una ideología,

transmutación de valores, adquisición de una nueva nacionalidad, sustitución

definitiva de hábitos de vida por enfermedad grave o catástrofes económicas. Sin

duda, cada uno de estos elementos posee un significado especial para quien se

despide, emparentados en un mismo proceso común para todos: profundas

emociones movilizadas ante aquello que se da por perdido.

La despedida puede seguir dos caminos: completarse diciendo adiós

definitivamente o, en el extremo opuesto, quedarse detenido en ella, trayendo como

consecuencia que permanezca en el fondo como una situación abierta.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
230

La despedida contempla dos pasos necesarios para que sea efectiva:

1. Asumir los variados sentimientos suscitados por la pérdida. No es el dolor el único

estado afectivo presente en una despedida; por ejemplo, cuando la interrelación

fue nutritiva, la persona compensa el dolor con la plenitud que dejan el amor y el

agradecimiento hacia lo perdido. Por otra parte, cuando las causas que la han

producido se caracterizan por hechos dramáticos tales como suicidio, asesinato,

abandono, destierro, etc., es frecuente encontrar al lado del amor y el dolor,

mucha rabia acumulada, generando una actitud de resentimiento hacia lo

ausente o hacia los eventos que originaron la pérdida.

Es imprescindible el reconocimiento de todos estos sentimientos para permitir

su manifestación consciente, de manera verbal o no, orientada al contacto

emotivo previo al adiós final.

2. Decir adiós. Es el desprendimiento último. Duro paso necesario para enterrar lo

que hay que enterrar y continuar hacia el futuro, la esperanza, la vida que

prosigue a pesar de la muerte. El adiós representa la fase de separación, uno de los

niveles intrínsecos del ciclo de contacto. Unión y separación, esencia misma de la

existencia...

En términos de sanidad organísmica, se dice que la evolución natural de un

duelo debe haber finalizado al año, con una duración máxima de dos años. Más allá

de este tiempo, la persistencia de los síntomas que estuvieron presentes al inicio del

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
231

evento, nos habla de una despedida incompleta, encontrándose precisas razones

procesales que entorpecen su conclusión y que ameritan un trabajo terapéutico.

Ellas son:

 Situaciones abiertas con el elemento a despedirse.

Retención de emociones, pensamientos y conductas que no fueron expresados a

su debido tiempo en el contacto pasado, son mantenidos en la memoria del fondo,

constituyéndose ahora en una pesada carga que obstaculiza la despedida.

 Transferencia de situaciones abiertas

Son muchas las relaciones que se establecen en el presente sin asignárseles un

significado inherente a la relación en sí misma, sino otorgándoles un valor

transferencial trasladado de situaciones conflictivas del pasado. Así, una persona que

fue abandonada por la madre en los primeros años de vida, probablemente buscará una

pareja que le cubra el vacío original ocasionado por aquel abandono. En caso de

desaparecer la pareja, la despedida será contaminada por el estado emocional represado

en el fondo como consecuencia del primario desamparo materno. En este caso, tendrá

que ser cerrada la situación anterior,–el abandono materno–, para purificar el contacto

presente y hacer efectivo el adiós actual.

 Presencia de mecanismos de evitación. Una de las razones más frecuentes que

explican las perturbaciones en la interrelación humana, es la interferencia en el

contacto ocasionado por los mecanismos de evitación. Específicamente la confluencia

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
232

y/o la proyección, constituyen un poderoso motivo para la inhibición en el sano

desarrollo de una despedida.

Proyección. Colocar en el (lo) “otro” características vitales de sí mismo, al perderlo

experienciará neuróticamente que aquello se lleva sus capacidades y, en consecuencia,

no podrá despedirse. Frases como “te llevaste mi alegría de vivir” o “en eso (proyecto,

ideología, creencia...) había depositado todo mi ser”, revelan la automutilación

neurótica y explican la dificultad para concluir la despedida.

Confluencia. Recordemos que en la confluencia el individuo carece de límites,

formando un todo indiferenciado con el medio. No hay conciencia de sí mismo como

organismo, funcionando al servicio del exterior y manteniéndose en la seguridad

neurótica que dan la inmovilidad, lo conocido y no arriesgarse. Entonces, al perder eso

“otro” de lo cual no se diferencia, es sinónimo de perderse a sí mismo. De manera más

trágica y profunda que en la proyección, ¿cómo decirme adiós a mí mismo?, ¿cómo

despedirme de lo que ignoro en qué se diferencia de mí? “Se me acabó la vida” o

“también me siento muerto”, son expresiones indicativas del vacío existencial que

inunda la experiencia organísmica del presente, anulando todo intento de decir adiós.

Despedirse no obedece a un acto de decisión racional ni a un superficial

ejercicio conductual. Es un proceso penoso y laborioso que, con frecuencia, necesita

de una habilidosa intervención terapéutica y que, además, está unido al estado de

crecimiento en la personalidad de quien se despide. En este contexto, los pasos

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
233

necesarios para que una despedida se produzca de manera efectiva, unidos en un

todo que no permite enumerarlos por orden de aparición, son:81

 Desmontar cualquier mecanismo de evitación, particularmente la proyección y la

confluencia, que esté interrumpiendo el ciclo de contacto con el elemento

perdido.

 Cerrar toda situación abierta del pasado que esté transferida al contacto presente.

 Cerrar toda situación que permanezca abierta con el elemento de despedida.

 Concientizar todos los sentimientos experienciados aquí y ahora.

 Expresarlos en una íntima vivencia, no necesariamente verbal. Es una “acción”

más de autoconciencia que de conducta externa.

 En entonces, y sólo entonces, que la persona estará preparada para enfrentarse al

adiós final...

11.2 Los sueños

... Y en el mundo, en conclusión,

81
En ocasiones, un proceso de despedida puede tomar muchas sesiones, a veces interrumpidas por
períodos que el organismo necesita para ir metabolizando el impacto, tanto del proceso
reconstructivo, como de la adaptación a las nuevas experiencias.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
234

todos sueñan lo que son,


aunque ninguno lo entiende
Calderón De La Barca

Los sueños. Multiplicidad de imágenes que aparecen en nuestra conciencia de

manera inesperada e inconsulta. Representaciones metafóricas que nos impactan

emocionalmente en un abanico polar, oscilando entre lo divertido y placentero,

hasta la angustia y el terror más extremos.

A través de la historia de la humanidad, los sueños han ocupado al soñante en

realizar cualquier tipo de interpretaciones, especulaciones y hasta estudios

sistemáticos orientados científicamente, que le permitan descifrar y comprender

sus significados.

Por supuesto que atribuirles características de divinidad, ocupa la primera

opción en esta casi obsesiva y justificada búsqueda. En la mitología griega, Somnus,

hijo de la Noche y gemelo de la Muerte, morador en una oscura cueva donde no

habita el sol y sólo impera el silencio, es el padre de Morfeo (del griego “ morphé”, el

que reproduce las formas) quien se manifiesta a los hombres mientras duermen bajo

diversas apariencias. Tribus norteamericanas consideran los sueños como una

deidad a la cual le obedecen sus órdenes de forma exacta a como les son presentadas.

Deslizándonos hacia una óptica más actualizada, Freud y Jung los han

abordado aportando una interesante aproximación especulativa, partiendo, por

supuesto, de la posición teórica creada por cada uno. Para Freud, son deseos
GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
235

inconscientes, por lo general infantiles y reprimidos, que irrumpen en la conciencia

durante el “reposo mental nocturno” (Freud, 1967,Vol. 3, p.85-d). Para Jung, si bien

los sueños contienen aspectos inconscientes personales, representan una

simbología reveladora de sus fuerzas instintivas, incluyendo “la mente del hombre

arcaico, cuya psique estaba aún cercana a la del animal” (Jung,1992, p. 65 en

adelante)

Dentro de la orientación gestáltica existen coincidencias en considerar que los

sueños son portadores de mensajes existenciales, en los cuales está impresa la

manera de ser-en-el-mundo del soñante, es decir, sus características existenciales

como individuo y su forma de interrelacionarse con el ambiente.

En consonancia con lo anterior, la metodología para el trabajo gestáltico se

orienta hacia el objetivo de que el facilitado descubra el significado de sus imágenes

oníricas. En este sentido, coincido con Perls (1974) en que trabajar un sueño es

explorar los fragmentos de la propia personalidad que han sido proyectados en los

distintos elementos que conforman ese sueño (p. 78-c)

Es importante resaltar que los significados de un sueño en un individuo, son

únicos para esa persona y particularizados para ese instante. Jung se adelanta a

Freud, dando un paso gigantesco al afirmar que “ningún símbolo onírico puede

separarse del individuo que lo sueña y no hay interpretación definida o sencilla de

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
236

todo sueño” (Jung,1992, p. 47-b). Al referirse a una sesión en la cual el maestro le

analizaba un sueño, expresa categóricamente:

Mi sueño significaba yo mismo, mi vida y mi mundo, toda mi realidad frente a

una estructura teórica erigida por otro... El sueño no era de Freud sino mío y vi

de repente, como en un relámpago, lo que significaba mi sueño (Ibidem, p. 52-c)

Para trabajar un sueño, no es necesario que el facilitado recuerde todo su

contenido. Más importante es precisar ciertos hechos resaltantes, tales como la

emoción experimentada, el impacto ocasionado por alguno de los elementos

soñados, las características de la historia descrita, las imágenes presentes al

momento de despertar, todo ello unido bajo un denominador común y principio

esencial de la terapia gestáltica: del material contenido en el fondo, se moviliza un

aspecto determinado para constituirse en figura, aparición que escapa

subrepticiamente del control de la conciencia activa y que, por subrepticia, se

muestra en forma de símbolos más o menos transparentes y numerosos, de acuerdo

a dos tipos de relaciones presentes en el mundo psíquico del soñante: por una parte,

la significación real de la producción onírica vs. la censura que sus códigos éticos

normativos ejerzan sobre ella; por la otra, el nivel de madurez o inmadurez de su

función consciente, correspondencia que determinará la menor o mayor cantidad

de situaciones abiertas contenidas en el fondo, pulsando por ser cerradas.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
237

Tomando como base lo descrito, el trabajo con sueños necesita de las siguientes

precisiones prácticas, surgidas de los basamentos teóricos que sustentan mi

práctica como terapeuta gestáltico.

 Narrarlo en tiempo presente, tal cual como si estuviera sucediéndose en este

momento.

 Narrarlo en primera persona, asumiéndose el protagonismo de la acción onírica.

 Pedirle al facilitado que escoja algún momento que le sea relevante por cualquier

razón.

 Conducir su observación hacia los detalles del momento escogido que más le

llamen la atención.

 Iniciar la identificación con algunas de las partes presentes en la escena

(personas, objetos...), identificación que puede irse extendiendo al resto de los

elementos actuantes.

 Establecer interrelaciones entre dichas partes a través de diálogos orientados por

el facilitador.

 Como en cualquier trabajo gestáltico, el facilitador focalizará sobre las reacciones

procesales que vayan surgiendo en el facilitado, en cualquiera de los niveles en

que ellas se produzcan: sentimientos, fantasías, cuerpo. Estas intervenciones

pueden ocasionar que el trabajo se desplace hacia otros contenidos diferentes a

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
238

los soñados; sin embargo, ellos son indicadores de que se están profundizando los

procesos encubiertos por los simbolismos manifestados en el sueño.

En este sentido, el facilitador puede valerse de su creatividad para incorporarle al

trabajo nuevos experimentos, siempre bajo la orientación de las hipótesis

planteadas, que ayuden a ampliar la conciencia del individuo y pueda ir

descubriendo las verdades existenciales presentes en su elaboración onírica.

 Es mi preferencia culminar este tipo de trabajos pidiéndole al facilitado que le

elabore un final al sueño, con la intención de que la persona pueda concluir el

proceso movilizado durante la sesión. No siempre el final va acompañado de una

sensación de bienestar. Vivencias de miedo, dolor o angustia, pueden ser

indicativas de situaciones abiertas que están necesitando ser confrontadas para

ser cerradas. La evolución en la ruta del crecimiento está señalando que el

camino exige nuevos esfuerzos para concluir lo pendiente, despedirse de lo

pasado y avanzar en la reformulación de su ser-en-el-mundo hacia el ser-más-

allá-del-mundo.

El siguiente trabajo fue realizado en una sesión de la “Formación en Teoría y

Práctica Gestáltica”, siendo el facilitado uno de los formandos en la etapa final del

entrenamiento. Agradezco la confianza brindada que me permitió grabar dicha

sesión. Por razones obvias fueron cambiados los nombres, así como eliminadas

algunas frases sin importancia procesal, en beneficio de la comprensión pedagógica

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
239

del material trabajado. Los elementos participantes del sueño son: Andreina,

trabajadora muy querida de nuestro centro; Lorenzo, hijo de Andreina; Antonio, el

soñante; Carla, su hija; yo, Guillermo.

Antonio:...Estaba haciendo algo que no recuerdo y estaban tú, Lorenzo...

Yo (Guillermo): Narra el sueño en presente, como si estuviera sucediendo ahora.

Antonio: Saludo al hijo de Andreina. Tú apareces y te pregunto por Andreina. Me

dices que murió ayer. Empiezo a llorar y llorar. Tú me consuelas.

Yo: Escoge un momento del sueño que más te llame la atención.

Antonio: Cuando me dices que Andreina está muerta y me da el ataque de

llanto.

Yo: Dirige tu atención hacia ese momento y nárralo en detalle.

Antonio: Miro al hijo de Andreina, tú te acercas y te pregunto por ella...

Yo: Sé Antonio y háblale a Guillermo.

Antonio: Guillermo, me extraña que no esté Andreina por aquí.

Yo: Sé Guillermo.

Antonio: ¿No sabes que Andreina murió ayer?

Yo: Establece un diálogo entre Antonio y Guillermo.

Antonio: No puede ser... Empiezo a llorar y no paro de hacerlo.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
240

Yo: Dile a Guillermo qué pasa contigo que lloras de esa manera por la noticia

que te da.

Antonio: Me da dolor la muerte.

Yo: ¿La muerte de Andreina?

Antonio (bajando la voz): La muerte.

Yo: Sé Andreina muerta.

Antonio: Soy Andreina muerta, he dejado la vida; no estaba preparada para la

muerte.

Yo: Si no estabas preparada para morir, ¿qué sí?

(Técnica elemental en Gestalt de transformar las frases negativas en positivas)

Antonio: Para vivir.

Yo: Díselo a Antonio.

Antonio: Antonio, no estaba preparada para morir sino para vivir.

Yo: Repíteselo.

Antonio (lo repite).

Yo: Sé Antonio.

Antonio: Lo normal es vivir, la muerte llega y pierdes todo... no es nada...

Yo: Di eso de ti, Antonio.


GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
241

Antonio: Mi muerte llega y no es nada... yo estoy preparado es para vivir...

(Silencio)

Yo: Sé Lorenzo, el hijo de Andreina.

Antonio: Soy tu hijo, Andreina, y siento mucho dolor, no sé qué voy a hacer sin

ti.

Yo: Sé Andreina muerta.

Antonio (empieza a llorar suavemente, señalándose el cuello): ... Me tranco...

Yo: Déjate la mano allí, sin apretar. Ponle palabras a esa tranca.

Antonio: Soy la tranca que te protege para que no entre ni salga nada.

Yo: ¿De qué quieres proteger a Antonio?

Antonio: Del dolor... que te deja tu muerte... (Solloza y respira con fuerza) Yo no

he muerto...

(En este momento, paralelo a la proposición teórica de estar trabajando la

proyección de su propia muerte en Andreina, surge en mí una hipótesis: que en

el pasado de Antonio hubo algún tipo de experiencia organísmica de muerte que

no ha sido cerrada. Considero precoz intervenir en tal sentido en ese instante).

Yo: Di, estoy vivo

Antonio: Estoy vivo

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
242

Yo: Dile a Andreina muerta, no estoy muerto como tú, estoy vivo.

Antonio (llorando): No estoy muerto como tú, estoy vivo.

Yo: Díselo a Lorenzo.

Antonio (lo repite).

(En función de la hipótesis expuesta, hago la siguiente intervención exploratoria

y preparatoria).

Yo: ¿Hay alguna persona en tu vida a quien te gustaría decirle eso?

Antonio (llora con más intensidad): A mi hija Carla.

Yo: Díselo

Antonio: Hija, yo no estoy muerto, estoy vivo...

Yo: ¿Qué estas sintiendo?

Antonio: Paz.

Yo: Sé Carla.

Antonio: Papá, sé que estás vivo... y viviendo.

(Ya considero maduro el momento procesal para intervenir directamente sobre

mi última hipótesis).

Yo: Dile a Carla, yo estuve muerto y ahora estoy vivo.

Antonio (solloza y contiene la respiración).


GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
243

Yo: Respira.

Antonio (inspira profundamente; pausa.): ... Carla, estuve muerto y hoy estoy

vivo.

Yo: Repíteselo

Antonio (lo repite).

Yo: Díselo a Andreina.

Antonio (lo repite).

Yo: ¿Cuál es tu experiencia ahora?.

Antonio: De vida... Quiero decírmelo a mí mismo... (Cierra los ojos) yo estoy vivo.

Yo: Díselo a algunos del grupo.

Antonio (lo repite pausadamente; su mirada es directa y todo él irradia una

serena vitalidad).

Yo: Con esa conciencia de vida, constrúyele un final a tu sueño.

Antonio: Quiero hablarle a Lorenzo: Lorenzo, no importa si es real que tu madre

murió, lo importante es que tú vivas.

Yo: Bien, vamos a parar aquí...

Nótese que no exploro el suceso pasado asociado con la “muerte” de

Antonio. Esto es contenido. El proceso es la vivencia ante ese hecho, cualquiera que

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
244

fuere. Lo importante es el significado que encierra la anécdota narrada, no la

anécdota en sí misma. En los sueños, las imágenes oníricas, o lo que se deriva de

ellas, sirven como puente para concientizar los mensajes existenciales contenidos

en ellas.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
245

CAPÍTULO 12

El cuerpo gestáltico
Volverse inseparable del cuerpo
mitiga el desencantamiento
Rafael Cadenas

Si aceptamos la concepción holística como una visión integradora con

relación a los fenómenos de la naturaleza, entonces tenemos que repetir la

afirmación de que la psique y el cuerpo no son sino dos niveles de expresión de un

mismo proceso desarrollado en una totalidad que es el hombre.

Realice usted, amigo lector, el siguiente ejercicio. Siendo éste un libro cuyo

fundamento temático es la psicoterapia –terapia psicológica–, escoja al azar un

capítulo y revise algunas partes de su contenido. Sin ninguna excepción encontrará

referencias a funciones, actividades o procesos desempeñados por la corporeidad

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
246

humana82. Lo cual quiere decir que la terapia gestáltica se corresponde con un tipo

de ayuda a la persona, que incluye inequívocamente una aproximación holística a

su propio cuerpo.

En este orden de ideas, la sanidad “psicológica” del individuo, entendida como

la maduración de su función consciente, contempla la capacidad de autoconciencia

que él posea sobre su corporeidad. La polaridad fluidez para completar el ciclo de

contacto vs. detención e interrupción del mismo, tiene su equivalencia corporal en

la movilidad y flexibilidad muscular vs. rigidez y tensiones cronificadas.

Es por ello que la terapia gestáltica plantea como uno de sus objetivos básicos

que la persona concientice cómo es su desplazamiento en el ambiente, es decir, el

nivel propulsor de su patrón perceptivo-motor: flexión y extensión, comprendidas

como la disposición para moverse en cualquier dirección en un momento dado,

representa el balance polar demostrativo de una adecuada capacidad para

experienciar y expresarse corporalmente, de acuerdo a nuestras necesidades en la

interrelación con el mundo. En sentido contrario, la rigidización corporal,

manifestada en permanentes contracciones musculares, demuestran la incapacidad

para la expresión de las vivencias experimentadas y la invalidez en el contacto con

lo otro.

82
“ We know and we feel and we exist as our bodies”. (Marcus, 1980, p. 120)

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
247

12.1 La comunicación corporal

Para la mayoría de las personas, la comunicación es una acción relacionada

exclusivamente con el intercambio verbal. Bien sabemos que las palabras

constituyen un porcentaje mínimo dentro de todos los factores que intervienen en

el proceso de la comunicación. La expresión de las vivencias experimentadas por

parte de quien habla, así como de quien escucha, está realmente representada en la

postura del cuerpo, en los movimientos, a veces imperceptibles, de partes

corporales, en el volumen y tono de la voz, en la amplitud de la respiración..., y no en

el verbo propiamente dicho.

¡Cuán difícil es transmitir en palabras los procesos internos, sobre todo los

emocionales! En el contacto terapéutico, una persona arroja un extensísimo

discurso sobre un hecho de su vida emocionalmente traumático, acompañándolo

con determinados movimientos que no parecen transmitir el sentimiento que,

supuestamente, contiene lo narrado; si se le indica que permanezca callado, a los

pocos minutos aparecen ciertas expresiones corporales, radicalmente diferentes a

las anteriores; si chequeamos la vivencia emocional en ese momento, muy

probablemente será de angustia o incomodidad; si se le pide que continúe en

silencio y que dirija su atención interna al hecho que narraba inicialmente, con

seguridad emergerá el sentimiento correspondiente: dolor, miedo o rabia.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
248

La conclusión es inminente: el lenguaje verbal puede ser, y habitualmente lo

es, una resistencia contra los procesos internos que pulsan por expresarse en su

lenguaje biológicamente natural.

Así, el facilitador observa la comunicación corporal del facilitado, para ir

focalizando en aquellos puntos donde considera necesario que éste dirija su

atención consciente: mandíbulas que se contraen, movimientos repetitivos de

mano (s) o pie (s), temblor en los labios, ojos húmedos, respiración detenida,

divisiones corporales (Véase sección 12.04, Los split).

Si analizamos los ejemplos descritos en el punto Montaje de un experimento,

podemos aseverar que en la terapia gestáltica siempre se está trabajando con el

cuerpo. Mas esto hay que diferenciarlo de cuándo se manipula el cuerpo, es decir, en

qué momento está indicado hacer algún tipo de contacto físico, más o menos

elaborado, con el facilitado.

12.2 Niveles de intervención corporal

Observación y focalización corporal

Como acabamos de describir, constituye uno de los pilares del trabajo gestáltico.

Contacto físico

En la progresión de una sesión terapéutica, hay momentos en que el facilitado

desencadena respuestas corporales como consecuencia de la activación

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
249

controladora de mecanismos evitatorios, especialmente la retroflexión, que pueden

ameritar la intervención del facilitador para incidir sobre las zonas comprometidas:

una contracción torácica para impedir el llanto ante un recuerdo doloroso; la

elevación de los hombros por una tensión sostenida de cuello y/o espalda en una

reacción de miedo; una mordida intensificada ante una respuesta de rabia; la

placentera convulsión pélvica abortada por la emergencia –consciente o no– de un

aprendizaje descalificador, son signos que indican la necesidad del contacto físico

por parte del facilitador para presionar sobre determinados puntos, con el objeto de

suavizar el férreo control muscular establecido y dar paso a la libre emergencia del

sentimiento controlado.

Posición en decúbito dorsal (acostado boca arriba)

Hay casos en que la lucha entre el sentimiento emergente y la oposición

corporal es tan fuerte, que no basta con la simple presión para descontrolar la parte

afectada, requiriéndose colocar a la persona en la siguiente posición: acostada boca

arriba, piernas flexionadas, plantas de los pies contra el piso, brazos extendidos a los

lados del cuerpo, dirigiendo su atención a la respiración. Lo útil –y delicado– de esta

postura es que ubica al facilitado en una situación de indefensión ante el ambiente,

disminuyendo el poder activo y controlador de la conciencia neurótica. Es de

indefensión porque re-presenta la primaria y emocional experiencia infantil, en la

cual se permanece acostado, percibiendo al mundo externo inmensamente mayor y

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
250

del cual se depende en todos y cada uno de los procesos vitales existentes. Por lo

general, la respuesta es de intensificación de los sentimientos controlados con la

consiguiente expresión explosiva de los mismos.

Posición en decúbito dorsal más contacto físico

Es una combinación de las dos anteriores, dirigida a maximizar la posibilidad

expresiva emocional del facilitado.

Trabajo con técnicas corporales especializadas

La presencia de un sistema muscular ya estructurado en un patrón motor

crónicamente rigidizado, necesita la inclusión de técnicas más elaboradas que

permitan la incidencia directa sobre las resistencias que se han organizado en

diferentes bloques musculares, verdaderos contenedores de las expresiones vitales,

con el objeto de estimular su natural dinámica funcional. Ellas van desde masajes

relajadores, hasta sofisticadas metodologías como el Rádix o la Bioenergética, cuyos

basamentos escapan al alcance de este libro. Obviamente su empleo requiere de una

completa formación teórico-práctica que le permita conocer al facilitador cuándo y

cómo debe ser utilizada.

Supongo que para el lector, concretamente los facilitadores y los estudiantes,

estará claro que, al igual que en cualquiera otra forma de intervención gestáltica, el

facilitador necesita haberse experimentado a sí mismo en los diferentes niveles de


GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
251

incidencia corporal que he expuesto. Es la única manera de poder abordar la

corporeidad del otro con profundidad, responsabilidad, humanidad y ética

científica.

12.3 Divisiones corporales: el split

Una de las intervenciones que con más frecuencia hacemos en el curso de

las sesiones terapéuticas, es sobre las incongruencias en la expresión corporal del

facilitado. Ellas pueden mostrarse con carácter de permanencia o aparecer

fugazmente en un momento específico. En el primer caso, un hombro más caído que

el otro, la cabeza continuamente ladeada, una hemicara contraida y la otra relajada,

la parte superior del cuerpo –tronco– muy desarrollada y la inferior –pelvis– enjuta,

son divisiones reveladoras del establecimiento de un patrón corporal determinado

por la contractura cronificada de ciertos grupos musculares que le da al cuerpo un

aspecto de disociación postural y actitudinal, característico de escisiones ya

instituidas. En el segundo, el brazo que acompaña la conversación con amplios

movimientos mientras el otro permanece inmóvil, un hemicuerpo (brazo y pierna)

extendido y relajado mientras el contrario se encuentra contraído y tenso, un

grueso temblor en los miembros inferiores detenido en la pelvis y la parte superior

del cuerpo inmovilizada, son ejemplos de escisiones emergentes producidas de

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
252

manera ocasional, correspondiendo a divergencias y choques que se están

produciendo en ese momento en el mundo interno de la persona.

La génesis de un split sólo puede comprenderse desde la visión holística y

sistémica aplicada al ser humano. En otras palabras, un split es la expresión, a nivel

corporal, de las polarizaciones y paradojas presentes en el nivel psíquico de la persona.

Ellos le permiten al facilitador “ver” la carátula de las contradicciones y conflictos

no resueltos en el mundo interno del facilitado. Sin embargo, más allá de esta

afirmación, ¿cómo explicar los mecanismos subyacentes que conectan los niveles

internos de perturbación psíquica con los externos de la escisión expresiva

corporal? Es el genio escudriñador de Reich el que nos da las claves funcionales para

aproximarnos a tan importante fenómeno. (Reich, 1975, capítulo xv-b).

Reich determinó que el lenguaje de lo “vivo” se expresa en movimientos,

significando que la energía biológica, al manifestarse, se mueve en ondas de

excitación según el eje longitudinal del cuerpo y de dentro hacia fuera –expansión–

para, posteriormente, volver al estado inicial moviéndose hacia dentro –

contracción– (Reich, 1975, pp.364, 376 y 377-c). En el ser humano, expansión y

contracción son, entonces, el auténtico lenguaje expresivo por encima de cualquier

lenguaje verbal que intente poner en palabras las sensaciones excitatorias

orgánicas.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
253

En un extraordinario esfuerzo investigador, Reich desarrolló los conceptos

de coraza muscular y coraza caracterológica. Reproduciendo su propio lenguaje

psicoanalítico, en el curso de los conflictos entre necesidad libidinal y temor al

castigo, el yo, como parte expuesta de la personalidad, adquiere cierta rigidez

cronificada, de funcionamiento automático “... eso que llamamos ‘carácter’. Es como

si la personalidad afectiva vistiese una coraza, un rígido caparazón sobre el cual

rebotan por igual los golpes del mundo exterior y las demandas internas... La

inhibición de la agresión y el acorazamiento psíquico van paralelos a un aumento

del tono, incluso a una rigidez, de la musculatura” (Reich, 1975, pp. 347 y 348-d). En

todos los “caracteres”, neuróticos o no, existe una coraza muscular; la diferencia

consiste en que el acorazamiento muscular neurótico es rígido, crónico y

automático, mientras que el carácter no neurótico “domina a su coraza: puede

ponerla en acción o dejarla fuera de funcionamiento a voluntad”. (Ibidem, p. 354-e)

La coraza muscular se compone de siete segmentos cuyos orígenes Reich

los relaciona con funciones filogenéticamente primordiales, representativas de

procesos básicos de la sustancia viva83. Ellos son:

Ocular. Músculos de los ojos, párpados, frente.

Oral. Mentón, labios, garganta, zona occipital.

83
Al respecto, en un giro típico de su luminosidad científica y profana, dice: “La estructura segmentada
de la
coraza muscular representa al gusano existente todavía en el hombre”. (Ibidem, p.376-f)
GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
254

Cervical. Musculatura del cuello, esternocleidomastoideo, lengua.

Torácico. Musculatura respiratoria, pectorales, hombros, parte superior de

la espalda. Brazos y manos.

Diafragmático. Diafragma.

Abdominal. Musculatura abdominal, parte inferior de la espalda.

Pélvico. Musculatura pélvica, esfínter anal, glúteos. Piernas y pies.

Cuando la coraza muscular se ha petrificado en su rigidez neurótica, su

acción trasciende los grupos musculares comprometidos, pudiendo trastornar los

grupos de órganos que se encuentran en dichos segmentos. Por ejemplo, glándulas

lagrimales en el ocular; corazón, pulmones en el torácico; estómago, páncreas,

hígado en el diafragmático; intestinos y órganos génito-urinarios en el pélvico.84

Nótese que la disposición de estos segmentos corresponde a anillos

perpendiculares a la columna vertebral. Entonces, tenemos dos vías encontradas: las

corrientes excitatorias que corren a lo largo del eje longitudinal del cuerpo y de

84
Traduciendo las teorizaciones reichianas al lenguaje gestaltico, recordemos que el niño, como una
manera de ajustarse frente al ambiente coercitivo, va rigidizando sus formas de percibir y reaccionar
ante el mundo, constituyéndose la estructura procesal que llamamos patrón perceptivo-motor En el
nivel somático, variando en intensidad de acuerdo al grado neurótico, el objetivo es constreñir toda
forma auténtica de dar, es decir, de expresividad emocional motora a través de la musculatura
voluntaria.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
255

85
dentro hacia fuerahacia dentro , y los anillos que las interceptan

perpendicularmente.

Si imaginamos a una persona de pie, este cruce de fuerzas permite dibujar

un interesante mapa corporal energético, en el cual hallamos una serie de

cuadrantes distribuidos en las posiciones de abajo-arriba-derecha-izquierda,

localizándose cada uno de ellos de acuerdo a la dirección y sentido que obtengan las

fuerzas resultantes en la zona de encuentro entre las potencias antagónicas.

Ahora, imaginemos un río que fluye caudalosamente, topándose con un

dique que le impide continuar su trayecto. El choque se caracteriza por dos hechos

seguros: uno, el agua se desviará hacia los lados; otro, la fuerza de la corriente, en el

momento de l contacto con el dique, se va intensificando, luchando contra el

obstáculo que le impide fluir en su dirección natural y, en contraposición, el vigor

del río después del dique va disminuyendo, pudiendo llegar incluso a desaparecer,

permaneciendo solamente el seco cauce en donde alguna vez hubo impetuosidad y

vida.

Trasladando este ejemplo al ser humano neuróticamente acorazado, al

interrumpir los anillos contracturados el fluir de la corriente excitatoria, le

85
Modernos estudios precisan que la dirección de la corriente excitatoria circula de manera tanto
ascendente como descendente, siguiendo ciertas vías que han sido asociadas a los llamados “meridianos
yin y yang”, (yin y yang: conceptualización polar presente en la milenaria filosofía china, referida a la
interacción cíclica del universo, en este caso aplicada al organismo humano): “El flujo de la energía...es
en realidad contínuo, ininterrumpido...Sigue el siguiente orden en el cuerpo: desde el torso hasta la
yema de los dedos; desde la yema de los dedos hasta la cara; desde la cara hasta los pies; desde los pies
hasta el torso”. (Tie, 1998, pp 18 y 19)
GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
256

provocan un desequilibrio en, a los lados, por encima y por debajo de la zona

bloqueada. Combinando todos los factores presentes en este cruce de fuerzas

encontradas segmentos bloqueados, predominio de la rigidez muscular de dichos

segmentos hacia la derecha o izquierda, intensidad de la corriente excitatoria hacia

arriba o abajo, proyectándolos en el mapa energético corporal que he propuesto,

tendrá el lector un punto de partida para visualizar la inmensa variedad de split que

es posible encontrar en esta desintegración organísmica del cuerpo humano. (Fig.

15, 16, 17)

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
257

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
258

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
259

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
260

EPÍLOGO

CAOS Y CONGRUENCIA: FRITZ PERLS

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
261

Me llamo Friedrich Salomón Perls; en americano: Frederick S. Perls. Por lo

general me llaman Fritz o Fritz Perls, a veces Doctor Fritz .... Me estoy

convirtiendo en una figura pública. De niño judío de clase media a sicoanalista

mediocre, hasta el extremo de ser el presunto creador de un método ‘nuevo’ de

tratamiento y exponente de una filosofía que efectivamente podría hacer algo

en beneficio de la humanidad.

Así comienza el “descubridor” (respetando su propia expresión aclaratoria) de la

terapia gestáltica, el libro Dentro y fuera del tarro de la basura, una desfachatada y

asistemática autobiografía, escrita en 1969 bajo el sorpresivo impulso, reacción

característica en él, de plasmar en palabras los pensamientos y sentimientos de los

cuales era consciente al momento de iniciarla. Esa inspiración duró sólo tres meses.

La nota anterior describe esencialmente uno de los rasgos fundamentales que

caracterizaron a Fritz Perls y que se proyectaron en lo también esencial de su modo de

hacer terapia: una conducta orientada por el efecto del darse cuenta de las vivencias

internas emergentes en ese preciso momento, dejándolas fluir sin imponerles ningún

tipo de control interno ni externo.

Poco se ha escrito sobre este hombre que, definitivamente, violentó los

paradigmas que guiaban la labor psicoterapéutica en ese entonces. Ya hemos revisado

como Sigmund Freud, con su elaboradísima teoría del inconsciente y del aparato

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
262

psíquico, constituía el puntal del pensamiento psicológico. Los que intentaron

introducir transformaciones en los esquemas teórico-prácticos del psicoanálisis

ortodoxo, fueron excluidos del estrecho coto que rodeaba al ya mítico maestro.

Así las cosas, el 8 de julio de 1893, nace en un ghetto judío de Alemania, el que

estaba destinado a polarizarse, de manera cruenta e irreverente, frente a todos los

postulados creados por Freud. Para referirme a los aspectos básicos de su obra, me he

limitado a concretar citas extraídas de la autobiografía citada, con el convencimiento

de que es la palabra original la que permite conocer a su autor y no la que surge de

lectores posteriores, que habitualmente interpretan el sentido personal con que fue

escrita.86

Cuando se aborda alguna corriente del pensamiento y, por supuesto, su autor,

existe la tendencia a citar las influencias que subyacen a las ideas estudiadas. Así,

tradicionalmente se cita que la terapia gestáltica está influida por la psicología de la

Gestalt, el existencialismo, la fenomenología, el humanismo, el budismo-zen, el

psicodrama y hasta el psicoanálisis. Acerquémonos a la interioridad de Fritz y

descubramos la certeza de tales afirmaciones.

Si atendemos a la evolución biográfica de Perls, podemos detectar desde muy

temprana edad los primeros signos de una individualidad conflictiva, revelada

especialmente en los contextos escolar y familiar. Esta particularidad fue delineándose

86
Para la precisión de datos en el tiempo, elegí la biografía de Shepard (1977)
GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
263

como una característica de su personalidad, que lo condujo a contactar personas y

grupos que mostraban de una u otra forma una franca rebeldía ante el orden

establecido.

Todavía sin haber encontrado un camino vital satisfactorio, siendo ya médico se

sometió a varias experiencias psicoanalíticas, hasta que en 1934 fundó el Instituto

Sudafricano de Picoanálisis. Dos años después se produjo un frustrado y frustrante

encuentro con Freud, quien todavía representaba un modelo poderosamente atractivo

para el novel psicoanalista: en 1936, Perls viajó de Sudáfrica a Praga, con el objetivo de

presentarle al maestro un trabajo de orientación analítica; para la entrevista fue

conducido, no a un consultorio u oficina, sino hasta la habitación de Freud, quien,

desde el marco de la puerta apenas entreabierta, le respondió, “¿Bueno, y cuándo se va

de regreso?” .De la memoria surge el recuerdo tormentoso: “... estaba tan sólo atónito.

Luego muy lentamente empezaron a surgir frases características: te voy a enseñar; no

me puedes hacer esto a mí. Esto es lo que recibo a cambio de mi lealtad a ti en las

discusiones con Kurt Goldstein”. (Perls, 1977, p. 56)

Cuatro minutos duró el áspero encuentro y toda la vida la desilusión ... Sin

embargo, la frustración había sembrado la semilla que transformaría al “psicoanalista

mediocre” y desconocido, en el barbudo universal y mágico terapeuta gestáltico

En el transcurso de su turbulenta vida, Perls conoció una gran variedad de

personas ya notables para el momento, destacando nombres tales como Kurt

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
264

Goldstein, Abraham Maslow, Otto Fenichel, Karen Horney, Carl Jung, Alfred Adler, Jan

Smuts, Albert Einstein, Sigmund Friedländer. Sin embargo, muy pocos le causaron

algún tipo de impacto como para asegurar que pudieran haber influido de manera

determinante en su pensamiento. Al respecto dice: “... con excepción de S. Friedländer y

K. Goldstein, mis encuentros con gente tan famosa como Einstein, Jung, Adler, Jan

Smuts, Marlene Dietrich ... no pasaron de ser encuentros casuales. Fueron encuentros

fortuitos que fundamentalmente resultaban nada más que para proveer material a mis

farsanterías e impresionar indirectamente a mi auditorio con mi importancia”. (Perls,

1977, p. 51-b).

Pero no se contentó solamente con minimizar la importancia de los otros para

resaltarse a sí mismo, sino que figuras como Wilhelm Reich, Eric Berne y Alan Watts

recibieron el verbo descalificador e hiriente de Perls (Ibidem, p. 50, 218,195-c

respectivamente). Atendamos con desconcierto sus opiniones en la cuales desprestigia

las tres corrientes –budismo zen, psicología de la gestalt y existencialismo– que

tradicionalmente se ha dicho han influido de manera determinante en la terapia

gestáltica.

Al hablar de su experiencia Zen: “Mi visita al Japón fue un fracaso, al menos en lo

que se refiere a cualquier logro en materia de Zen. Hizo reforzar mi opinión que algo

tiene que andar mal tanto en el Zen como con el psicoanálisis si demora años y años

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
265

llegar a ninguna parte. Lo más halagador que puede decirse es que el sicoanálisis

engendra sicoanalistas y el Zen engendra monjes Zen” (Ibidem, p. 101-d).

En especial llama la atención su desacuerdo ¡hasta con los psicólogos de la

gestalt!. Luego de reconocer su aprecio por los primeros trabajos de Kurt Lewin,

escribe: “No pude estar de acuerdo con ellos [se refiere a los psicólogos gestálticos]

cuando se hicieron positivistas ... Desde luego que los gestaltistas académicos no me

aceptaron. Yo no era un gestaltista puro. Mi fantasía preferida consistía en imaginar

que todos eran alquimistas en la busca de oro, para su completa verificación, y de que

[sic]yo me contentaba con usar sus derivados, menos impresionantes pero más útiles”.

Unas líneas más adelante se manifiesta en desacuerdo, sin rubor ninguno, hasta con el

principio central de la psicología de la gestalt que enuncia “el todo es más que las

partes” (Ibid, p. 61 y 62-e)

En cuanto al existencialismo exclama:

...ninguna de las filosofías existenciales se sostiene en sus propios pies. ¿Existe

alguna escuela existencial que no requiera apoyo externo, fundamentalmente

conceptual? ... ¿Qué sería de Tillich sin su protestantismo, de Buber sin su

chassidismo, de Marcel sin su catolicismo? ¿Pueden imaginarse a Sartre sin el

apoyo de sus ideas comunistas, a Heidegger sin el apoyo del lenguaje, o a

Binswanger sin el sicoanálisis? (Ibid, p. 59-f)

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
266

Luego, en un giro compensatorio, se pregunta: “¿Será que no hay un modo de ver

el mundo sin los prejuicios que acarrean consigo los conceptos sino que donde se

entienda la deformación que lleva consigo el conceptualizar?”. De inmediato lanza la

respuesta: “¡Y ciertamente lo hay! Sorprendentemente proviene de una dirección que

jamás ha clamado para sí el rango de filosofía; ... proviene de un enfoque llamado

sicología de la Guestalt.

¡Guestalt! (sic)

¿Cómo hacerles llegar la idea que la Guestalt no es sencillamente otro concepto

inventado por el hombre? ¿Cómo podré decir que guestalt es algo inherente a la

naturaleza y no propio de la psicología?” (Ibid, p. 60-g)

Aquí tenemos de cuerpo entero al verdadero Fritz, gritando y exigiéndonos que

nos liberemos de las conceptualizaciones inhibidoras de la auténtica experiencia

interna. Nos adelanta que la terapia necesita convertirse en un espacio donde el

terapeuta ayude al otro a desprenderse de las racionalizaciones habitualmente

ligadas al “deber ser”, incluido el de las metas terapéuticas, para despertar a sus

propios sentidos y permitir la expresión de su “ser”.

Aquí radicaba la efectividad terapéutica de este hombre. Cuando tenemos el

privilegio de verlo haciendo terapia, con sus terribles 75 años a cuestas y ya en el

pináculo de la gloria, entendemos que él era su teoría. En ese momento nos descubre, a

través de su propio ejemplo, que más allá de un tipo de psicoterapia, se encuentra un


GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
267

psicoterapeuta que, desde la congruencia de sus propios procesos personales, influirá

con mayor o menor efectividad sobre quien le solicite ayuda.

En este orden de ideas, ya al final de su vida fueron muy pocas los conceptos que

Perls aceptó como válidos para la consolidación teórica de su labor terapéutica;

menciono:

 La “guestalt”, entendida como “un fenómeno irreductible, una esencia que está

ahí presente y que desaparece si se desmenuza el entero en sus componentes”. (Ibid,

p. 61-h). Obsérvese la creencia en el fenómeno, así como en el criterio holístico, en

contra del criterio cartesiano de atomización del todo.

 La relación figura/fondo y la ley de cierre. Constituyeron la razón de ser de su

acción psicoterapéutica, reflejados en la pasmosa habilidad para trabajar con lo

que estuviera sucediendo en el presente.

 La vivencia del satori, descrita como una verdad de la conciencia, el despertar

organísmico de los sentidos cuando se liberan de las fantasías y expectativas

catastróficas, permaneciendo en contacto con el presente, con lo que está

sucediendo en el aquí y ahora. Afirmó que era la única experiencia a partir de la

cual se podía transitar el camino del crecimiento integral.

 El significado filosófico de la indiferencia creativa, elaborado por Friedländer:

cualquier cosa que exista se va a diferenciar en opuestos; quiere decir que es

necesario conocer el punto cero –la nada– para orientarse en la perspectiva de

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
268

ambas posibilidades. Es lo que en gestalt se denomina polaridades, habiendo sido

Perls un artista en su manejo terapéutico. Así relaciona lo conceptual con los

procesos vitales: “Si se ven pillados por una de sus fuerzas opositoras entonces

están atrapados, o al menos muy inclinados a serlo. Si permanecen en la nada del

centro cero, están balanceados y pueden tomar perspectiva.” (Ibid, p. 73-i)

Concretado el ideario básico sustentador de la legendaria práctica perlsiana,

permanece una interrogante: ¿quienes merecen la nominación para ser considerados

como “determinantes” en la consolidación de su modelo terapéutico, teniendo claro

que ese modelo fue sinónimo de un estilo de vida? No dudo en hacer la siguiente

relación.

 Sigmund Freud. Impresiona la cantidad de veces que Perls menciona a Freud en

sus pocos escritos y muchas conferencias. La mayoría de las ocasiones para

atacarlo, las menos para reconocerlo. Es un caso curioso porque la decantación de

sus ideas se fueron dando, paradójicamente, en un máximo empeño para

combatir al ídolo caído. La ambivalencia emerge cuando le responde a algunos

amigos que lo conminan a dedicarse a lo suyo y dejar de agredir a Freud: “No

puedo hacerlo. Sus teorías y su influencia son demasiado importantes para mí. Mi

admiración, mi extravío y mi negatividad son muy fuertes ... Estoy

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
269

profundamente agradecido de lo mucho que me desarrollé oponiéndome a él..”

(Ibid, p. 45-j)

 Max Reinhardt. El gran director de teatro vienés, empeñado en conseguir de sus

actores el máximo de espontaneidad emocional en la interpretación de sus

papeles, dejaría marcado en el adolescente el interés por la expresión, tanto de los

afectos como del lenguaje corporal: “Max Reinhardt fue el primer genio creativo

que conocí ... Con paciencia infinita ensayaba a sus parejas de actores hasta que

sus voces calzaban y se entrelazaban. Comprendía bien el ritmo de las tensiones y

del silencio, de modo que la prosa se convertía en música”(Ibid, p. 241-k). Quien

haya visto a Perls desempeñándose en una sesión terapéutica, podrá reconocer

vívidamente la impresionante similitud entre la descripción anterior y el estilo

terapéutico que lo caracterizó.

 Paul Weisz. Uno de los primeros directores del Gestalt Institute of New York. Fue

su iniciador en la disciplina Zen, aunque posteriormente le perdiera el interés y

provocara descalificaciones por inefectiva. Mas Weisz, el hombre, le mereció un

profundo respeto: “Si pudiera traerte de vuelta a la vida. Eras sólido, verdadero,

sabio y cruel a veces. Más que nada exigentemente cruel contigo mismo ... Fuiste

de las pocas personas en mi vida a quien yo escuché” (Ibid, p. 100 y 101-l).

Nuevamente sentimos otra identificación. Conocemos como una de las

particularidades más resaltantes de Perls, su extrema exigencia tanto hacia sí

mismo como con los demás, revelada en una implacable y a veces brutal
GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
270

confrontación cuando suponía que no se estaba siendo auténticamente honesto

en el contacto persona a persona.

 Sigmund Friedländer. Individuo de difícil ubicación en la literatura consultada,

Friedländer se hace extrañamente conocido y familiar en boca de Perls. Él mismo

se preguntaba qué era lo que tanto le atraía del autor de Indiferencia creativa,

citada anteriormente. Quizás sea “la sencillez” en exponer lo filosófico (¿por

oposición a su engreimiento?) lo que le atrapó en una inmensa admiración:

“Como personalidad, fue el primer hombre ante cuya presencia me sentía

humilde, inclinándome ante él con veneración. No había lugar para mi

arrogancia”. (Ibid, p. 72-m)

Para la presentación de los dos últimos personajes, es necesario evaluar estos

sorprendentes párrafos: “En mi vida puedo distinguir tres gurus. El primero fue S.

Friedländer ... El segundo es Selig, nuestro escultor y arquitecto en el Instituto Esalen

... me ha hecho sentir al fin la presencia de un hombre ante quien me siento

definitivamente inferior y en el cual tenemos un sentimiento mutuo de respeto y

amistad”. (Otra vez la identificación por la vía de los opuestos) Mi último ‘guru’ fue

Mitzie una hermosa gata blanca. Ella me enseñó la sabiduría de los animales”. (Ibid, p.

67 y 68-n)

Nótese la dicotomía que subyace en estas palabras: una parte denota la

admiración hacia lo honesto, lo puro y natural de la vida; la otra, la descalificación al

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
271

estrellato formal, la postura académica, sobre todo si ello es manifestado con la

pomposidad que habitualmente caracteriza el lenguaje y el existir erudito. Tengo la

seguridad que Mitzie fue un “guru” muchísimo mas significativo para Fritz, que

cualquiera de las mentes brillantes, culturales o científicas a quienes conoció.

Hecha la aclaratoria, conozcamos a Lucy y a Marty.

 Lucy (1925) Así nombrada, fue junto con Marty Fromm, una catalizadora para la

explosión de los profundos procesos que permanecían soterrados en su

personalidad. Conocida en una consulta hospitalaria, de inmediato detonó la

emergencia de sus potencialidades sexuales, pasionales, lujuriosas y perversas

que, posteriormente, serían uno de sus sellos de exhibición, cualquiera fuese el

contexto donde se presentase. Tan trastornante fue la influencia de Lucy sobre

Perls, que Horney, su primera analista, le recomendó que la abandonara.

Inmiscuyámonos en este interesante diálogo consigo mismo, narrado en la

autobiografía: “Lucy me fascinaba y me excitaba. Era muy posesiva y me amaba

tanto como era capaz de hacerlo.

‘Estás murmurando. Estás hablando acerca de ella. Háblale a ella’.

No te puedo hablar a ti Lucy. Estás muerta. Muerta. Cuando me alejé de ti en

1926 dejaste de existir para mí. [A continuación cuenta de manera directa y sin

subterfugios, episodios de sexualidad en grupo y de homosexualidad]

‘¿ Y cómo te sientes al sacar a relucir esto?’


GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
272

Siento que ha sido la tarea más difícil que jamás he emprendido ... ‘ Si es que

puedo desafiar al desdén y la indignación moral, sean estos verdaderos o imaginados,

llegaré a ser más verdadero más libre para darle la cara a las personas y posiblemente

podré abandonar mi cortina de humo”. (Ibid, p. 179 y 181-o)

Perls nos muestra otra de sus maneras típicas de existir: la valentía en ser, en

mostrarse totalmente desnudo, sin imágenes ni pantallas encubridoras. Y esto era

exactamente lo mismo que le exigía a sus pacientes.

 Marty Fromm (1957) Paciente primero, amante luego, Marty fue, según el propio

Perls, “la persona más importante” de su vida. Durante el curso de una borrascosa

relación, Perls conoció la polarización de los afectos más primitivos en su entrega

descarnada a la figura femenina materna, repitiendo el esquema observado en

la niñez de la desintegrada triangulación padre-madre-hijo.87

En una carta abierta le expresa: “Me querías y me admirabas como tu terapeuta y

al mismo tiempo te convertiste en mi terapeuta, traspasando con tu cruel honestidad

mi falsedad, mi fanfarronería y mis manejos ... tuve que pagar muy caro por mi

felicidad. En Miami me puse más y más posesivo. Mis celos alcanzaban proporciones

sicóticas ... Yo estoy aquí y tú estás allá. Cada vez que nos encontramos de nuevo lo

siento como algo bueno y sólido. Gracias por ser la persona más importante de mi vida”

(Ibid, p. 170 y 172-p)


87
El matrimonio de sus padres se caracterizó por el odio, las peleas, los insultos y la infidelidad del padre.
Es clara la ambivalencia amor-odio que signó los afectos de Perls hacia el padre y la descalificación hacia
la madre.
GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
273

Asociemos recordando que la terapia de Perls era confrontativa, dura,

descarnada, dolorosa, frustrante y apoyante al mismo tiempo, para al final renacer en

el descubrimiento de lo “bueno y sólido” que existe en cada persona...

**************************************************

Me siento ansioso. Sé que necesito concluir esta gestalt que me ha llevado a

incursionar en la interioridad de Fritz, más guiado por la tibieza que dan el afecto y la

admiración, que por el frío raciocinio que marca el discurso del saber intelectual. He

pretendido mostrar, a través de la anécdota experiencial, cómo la teoría es un reflejo de

quien la crea. Este hombre, carente y necesitado de algo que le diera un “hogar

espiritual”, el niño que alcanzó los 76 años santificando una roca playera pues en ella

se había sentado Elizabeth Taylor, el “pervertido polimorfo” que había aprendido “a

gustar de los besos íntimos de algunos amigos varones”, el hombre valiente y diáfano

que clamaba porque un “buen psiquiatra tiene que arriesgar su vida si es que quiere

lograr algo de verdad”, el irrespetuoso que se acostaba en el piso de una tarima para

demostrarle a Maslow su desacuerdo con el contenido de una tediosa conferencia, no

podía dar a luz una teoría estructurada sobre el ser humano.

Su genialidad como terapeuta se manifestó como un espejo de su propia esencia

existencial. Naturaleza y espontaneidad hecha hombre, hasta en la agonía final fue

congruente consigo mismo: cuando a las 9 de la noche del 14 de Marzo de 1970, la

enfermera que lo atendía en el Weiss Memorial Hospital le dijo “Debe acostarse”, Fritz

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
274

la miró fijamente a los ojos y le respondió, “No me diga lo que debo hacer”. Luego se

recostó y murió. (Shepard,1977,p.165-b).

Ahora sí voy a cerrar Fritz. Todo lo que ha precedido a este epílogo, es mi visión

en relación a cómo es necesario abordar el pensamiento gestáltico para poder situarlo

dentro del selecto escenario que presenta a las auténticas teorías de la personalidad. No

albergo la más mínima duda en atribuirte la paternidad del imponente inicio, aferrado

a un progresivo e inconmovible pragmatismo que constituyó, más que una

profundización teórica, un histórico estilo terapéutico.

En este sentido creo que todavía no hay una vieja o nueva terapia gestáltica. Tú

hiciste la tuya y cuando te veo y leo tus trabajos, me convenzo cada vez más que sigues

originalmente vigente.

Mas yo no soy tú (¿recuerdas tu oración gestáltica?), por lo tanto mi posición no

puede ser la tuyo. Ni la de los Polster, Zinker, Naranjo, Simkin, Fagan, etc. Cada uno le

ha mostrado al mundo lo que han creído relevante exponer sobre la gestalt. Ahora me

tocó a mí. Te lo dedico con toda la emoción que experimento en este momento...

Dentro y fuera del tarro de basura


Coloco mi creación
Sea vivaz, sea rancia
Tristeza o animación

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
275

Alegrías y tristezas como las que tuve


Serán revisadas de nuevo
Sintiéndome cuerdo o siendo loco,
Engañado o rechazado.

Roña y caos, deténganse


En vez de leve confusión
Formen una gestalt significativa

Al final de mi larga vida Fritz Perls

APÉNDICE A

INFLUENCIAS PSICOLÓGICAS Y FILOSÓFICAS

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
276

¿ Atarlo ? ¡ Qué idea tan rara !


Pero si no lo atas se irá a cualquier parte y se perderá....
Antoine Saint Exupery
( El Principito)

He dado en llamar “cultura terapéutica” al conjunto de conocimientos

que posee un terapeuta, relacionado con su quehacer profesional. Este saber va mucho

más allá de los planteamientos intrínsecos propios de la teoría y práctica

pertenecientes a la corriente específica en la cual se desempeña. Esa cultura también

engloba las ideas previas que han servido de raíces para ayudar a nutrir su modelo

terapéutico actual.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
277

En este orden de ideas, mencionaré a continuación aquellas personalidades que

con su pensamiento psicológico, terapéutico y filosófico, han contribuido de manera

determinante a fortalecer e integrar como una gran totalidad mi formación y

crecimiento como psicoterapeuta gestáltico.

Influencias psicológicas

Sigmund Freud. (18561939) Nació en Moravia (Austria), hoy Psíbor

(Checoeslovaquia). Médico neurólogo, creador del psicoanálisis, corriente

definitivamente influyente en el pensamiento contemporáneo, no sólo en la psicología,

sino en las ciencias sociales, la filosofía, el arte y, en general, toda manifestación

cultural. Su impresionante capacidad de observación clínica le permitió describir

hechos objetivos contenidos en las etapas del desarrollo psicológico del niño, útiles

para la comprensión de las dinámicas presentes en los trastornos neuróticos y

psicóticos. Su vasta obra ha sido recopilada en diversas ediciones, por lo que

recomiendo la lectura de sus Obras completas. (1967)

Carl Jung. (18751961) Psiquiatra suizo. Discípulo preferido de Freud hasta 1913

cuando abandonó todo vínculo con el maestro. Creador de la Psicología Analítica,

Compleja o Profunda. Considero importante su descripción dinámica relacionada con la

presencia de un depósito de huellas mnésicas memoria heredadas del pasado

ancestral, incluso prehumano (el inconsciente colectivo), dentro de las cuales se

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
278

encuentran los arquetipos. De igual manera, la concepción polar de la funcionalidad

psíquica (introversión-extroversión, racionalidad-irracionalidad, etc.). La

trascendencia jungiana, concebida como un proceso de desarrollo hacia la integración

de la personalidad, es un planteamiento netamente humanista, precursora de lo

elaborado por Maslow.

Wilhelm Reich. (18971957) Médico psicoanalista alemán. Revolucionó el cómo

del quehacer terapéutico, integrando el trabajo corporal al análisis psíquico. Sus

descubrimientos de la coraza caracterológica y coraza muscular, enriquecen el concepto

gestáltico del patrón perceptivo-motor.

Alfred Adler. (18701937) Médico austríaco, oftalmólogo, internista, neurólogo y

posteriormente psicoanalista. Uno de los pioneros de la Psicología Individual. Las

investigaciones sobre la polaridad sentimientos de inferioridad / impulsos de poder,

mediados por el sentimiento colectivo o de comunidad, brindan una interesante

consideración sobre el organismo como un sistema procesal de compensaciones

internas e interrelacionales.

Karen Horney. (18851952) Médico psicoanalista alemana. Junto con Sullivan y

Fromm, desplazaron el origen ontogenético de las neurosis (Freud), por una

explicación basada en la importancia de la cultura como determinante etiológico de la

conducta neurótica. De su trabajo destaco la explicación sobre las etapas de incubación

de la neurosis, la relación entre las represivas actitudes paternas y el surgimiento de la

hostilidad en el niño con su posterior transformación en “angustia básica”. Asimismo,


GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
279

la descripción de las actitudes hacia sí mismo y hacia los demás (docilidad, agresión y

desapego) como formas neuróticas de compensar dicha angustia.

Harry Stack Sullivan. (18921949) Médico psiquiatra estadounidense.

Considerado el teórico más empírico de la corriente culturalista psicoanalítica, elaboró

la Teoría de las relaciones interpersonales: el hombre es el producto de sus

interrelaciones con el ambiente y, en consecuencia, la neurosis es el resultado del

esfuerzo organísmico por equilibrarse frente a las agresiones del mundo externo. Sus

ideas están recogidas en publicaciones basadas en notas y grabaciones hechas durante

sus conferencias.

Eric Fromm. (19001980) Psicólogo, sociólogo, filósofo y neopsicoanalista

alemán. Conocedor de la obra de Karl Marx, ello contribuyó a que fuera un implacable

crítico del papel que juegan las exigencias sociales como factor determinante en la

formación de los trastornos de personalidad. Un terapeuta gestáltico necesita conocer

el análisis de Fromm sobre las necesidades que surgen de las condiciones de su

existencia: relación a través del amor (responsabilidad y respeto), trascendencia (más

allá de su naturaleza animal), arraigo (formar parte del mundo algo o alguien,

identidad (singularidad), marco de orientación (manera coherente de percibir al

mundo). Asimismo, el concepto de individuación, entendido como el proceso por el cual

el niño va desprendiéndose de los vínculos primarios (padres), hasta conseguir el

fortalecimiento personal dentro de la soledad que, irremediablemente, lo acompaña en

este camino.
GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
280

La diferenciación entre el amar y el amor, relacionada con sus disquisiciones

sobre la ética humanista, son exquisitos elementos intelectuales que nutren el

auténtico acercamiento a la razón de ser de la existencia humana.

Abraham Maslow. (19081970) Psicólogo humanista estadounidense. Creador de

la llamada “tercera fuerza” en la psicología, para diferenciarla del psicoanálisis y el

conductismo. Quizás lo más resaltante del máximo representante de la Psicología

Humanista sea su Teoría de la motivación humana, en la cual plantea de manera

concreta cómo puede el medio ambiente paralizar o favorecer la autorrealización del

niño como persona.

Kurt Goldstein. (18781965) Médico neurólogo y psiquiatra alemán.

Representante de la Teoría organísmica, sus trabajos en soldados con lesiones

cerebrales sirvieron para el progreso de la labor terapéutica y la evolución de otras

teorías psicológicas. Como insigne humanista, tomó directamente de la psicología de la

gestalt la ley de figura/fondo, considerándola como el punto de partida para la

organización primaria del funcionamiento organísmico. Igualmente sobresale su

original actualización de la freudiana relación consciente-inconsciente, al afirmar que

la motivación consciente es más importante que el inconsciente, pues éste sirve

simplemente de fondo para que el consciente deposite todo aquello que ha dejado de

ser útil para la autorrealización.

Kurt Lewin. (18901947) Psicólogo alemán. A partir de la psicología de la gestalt,

se interesó por el estudio de la conducta infantil en los procesos de socialización,


GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
281

elaborando una Teoría social del campo y una Psicología topológica, describiendo las

dinámicas interrelacionales con el uso de representaciones geométricas. Imposible,

dentro de la orientación sistémica del nuevo paradigma científico, desconocer su

concepto de campo psicológico, en el cual los fenómenos se consideran como un todo

integrado, en el que las partes o componentes se interrelacionan buscando equilibrar

las tensiones surgidas entre ellas.

Gordon Allport. (18971967) Psicólogo estadounidense. Su labor se concreta en la

profundidad especulativa que le imprimió al estudio de la personalidad. De ello destaco

tres ideas fundamentales: la descripción de rasgo como un “sistema neuropsíquico”,

aproximación verdaderamente aclaratoria de lo que es la personalidad; la

transformación del sí mismo, trasladándolo de lo estructural a lo funcional (conjunto

de funciones propias de la personalidad); la autonomía funcional, criterio que resalta la

preponderancia procesal del presente sobre el pasado, es decir, que la conducta

presente adquiere una significación propia en el aquí y ahora, pudiendo hacerse un “fin

en sí mismo”.

Carl Rogers. (19021987) Psicólogo estadounidense. Se le considera co-fundador

de la Psicología Humanista. Su creación, la terapia centrada en el cliente, en donde el

terapeuta es un asesor del crecimiento psicológico, estableciéndose una relación

sistémica persona-a-persona, es parte del modo esencial del funcionamiento

terapéutico gestáltico.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
282

Influencias filosóficas

Sören Kierkegaard. (18131855). Teólogo danés. Considerado precursor del

existencialismo. Kierkegaard describe las llamadas “tres esferas del existir”: la estética

(actividad fantasiosa e inestable), la ética (apego a la moral y leyes sociales) y la

religiosa (trascendente e irruptora contra lo establecido, dirigida hacia la fe irracional

como producto de una elección vital). Ellas recuerdan, no sólo las etapas por las que

evolucionan los procesos terapéuticos (el mundo fantasioso neurótico, la

confrontación entre el “deber ser” y lo que “se es”, concluyendo con la integración de la

personalidad como resultado de una elección existencial), sino la fe confianza en

quienes solicitan ayuda, bajo la creencia de que cada uno de ellos, de acuerdo a sus

personalísimas posibilidades, tiene la capacidad para desarrollarse existencialmente de

acuerdo a sus elecciones vitales.

Friedrich Nietzsche. (18441900). Filósofo y poeta alemán. Demoledor crítico de

los valores tradicionales de la sociedad, afirmó la necesidad de rescatar la moralidad

individual. De manera más específica, el vitalismo (significado que para cada individuo

tiene la vida de manera real y concreta), la voluntad de poder (valoración que le da el

hombre a la exigencia íntima de expandirse hacia la vida sin detenerse ante ningún

obstáculo) y el superhombre (expresión de quien realiza su voluntad de poder hacia la

trascendencia), son tres convicciones que resumen el inmenso vigor filosófico de este

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
283

hombre, que lo sitúa, sin el más mínimo titubeo de mi parte, como una raíz excelsa de

mi ser y hacer gestáltico.

Martin Heidegger. (18891976). Filósofo alemán. Sus disquisiciones sobre el

Dasein (ser-ahí), ser-en-el-mundo y ser-más-allá-del-mundo, nos ayudan a entender las

maneras en que el ser humano adopta modos inauténticos anonimato, inconsciencia e

irresponsabilidad consigo mismo, o auténticos conciencia y responsabilidad ante el

hecho de ser libre para elegir de construirse su existencia. Influyó de manera

determinante en el eminente psiquiatra suizo Ludwing Binswanger, para la

construcción de la llamada Psicología Existencial.

Karl Jaspers. (18831976). Médico psiquiatra y filósofo alemán. Desarrolló una

prolífica actividad como escritor, no sólo de filosofía sino de política y hasta de

psicopatología. La existencia, posibilidad de ser para realizarse en el futuro, junto a la

conclusión con la que podría resumirse su filosofía, Elijo luego soy modernizadora del

postulado cartesiano Pienso luego existo, colocan a Jaspers en condición de privilegio

dentro de los principios terapéuticos de la gestalt.

Jean Paul Sartre. (19051980). Filósofo y escritor francés. Su quehacer

intelectual es muy variado, incluyendo, además de la filosofía, novelas y teatro. Su

estudio sobre la intencionalidad de la conciencia (la conciencia siempre es conciencia de

algo), con lo que cada persona le da un significado particular al mundo, la lapidaria

frase “estamos condenados a ser libres”, así como su visión unificadora del

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
284

existencialismo con el humanismo, lo sitúan como uno de los existencialistas más

influyentes en mi formación como terapeuta gestáltico.

Es evidente la brevedad utilizada para señalar los aportes más

significativos con los que estos autores contribuyeron a mi enriquecimiento

profesional. Es por ello que pido al lector que compense la extrema concreción

necesaria para la estructura central de este Capítulo, yendo a las fuentes originales,

ampliando los contenidos y sacando sus conclusiones de acuerdo a sus propios

intereses.

APÉNDICE B

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
285

INDICE DE AUTORES CITADOS

Agustín Aurelio, San. (354-430). Teólogo nacido en Numidia, hoy Argelia. Uno de los

más eminentes doctores de la Iglesia occidental. La Iglesia católica apostólica romana

ha sentado bases fundamentales en los aspectos institucionales o eclesiásticos de las

doctrinas de San Agustín, resaltando la apología cristiana contenida en las Confesiones

y en La ciudad de Dios. (Citado en El pensamiento filosófico).

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
286

Anaximandro. (Siglo vi a.n.e.). Filósofo, matemático y astrónomo griego. Se dice que su

contribución más importante fue la relación conceptual establecida entre el cosmos y

los orígenes de la vida. (Citado en El pensamiento filosófico).

Anaxímenes. (Siglo vi a.n.e.). Filósofo griego. El último miembro de la escuela fundada

por Tales, quienes buscaban el origen de todas las cosas a partir de un elemento

primario. (Citado en El pensamiento filosófico).

Angell, James Rowland. (1869-1949). Psicólogo estadounidense. Pionero de la

psicología norteamericana, fue uno de los fundadores de la Psicología funcional. (Citado

en La conciencia).

Bertalanffy, Ludwig von. (1901-1972). Biólogo austríaco. Combinó el pensamiento

sistémico y la biología organicista en una teoría formal de los sistemas vivos. Puede

considerarse como el primero en establecer la Teoría General de Sistemas como una

elaboración científica estructurada. (Citado en Sistemas).

Binswanger, Ludwig. (1881-1966) Psiquiatra suizo. Creador de la Psicología

existencial, aplicó los conceptos de Heidegger al análisis fenomenológico de la

existencia. Obra sugerida: Artículos y conferencias escogidas. (Citado en Influencias

filosóficas).
GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
287

Cannon, Walter Bradford. (1871-1945). Fisiólogo estadounidense. Aunque el concepto

de “homeostasis” fue introducido por primera vez por el fisiólogo francés Claude

Bernard, Cannon utilizó el término para describir la capacidad del organismo para

mantener unas condiciones internas constantes, tales como la temperatura, niveles de

líquidos, composición química de la sangre, etc. (Citado en Homeostasis).

Capra, Fritjof. (1939- ) Físico austríaco. Profundo y revolucionario estudioso del

mundo atómico y subatómico, Capra ha diluido las fronteras del pensamiento

científico, filosófico y social, describiendo una modernísima visión integradora acerca

de los fenómenos vitales. (Citado en El pensamiento filosófico).

Diogenes de Sínope. (412-323 a.n.e.) Filósofo griego. Aunque se le considera el

fundador de los cínicos, no estableció ningún sistema de filosofía preocupándose más

bien por la sabiduría práctica. Siendo la “virtud” el objetivo principal de su

pensamiento, mostró gran desdén por los hombres de letras y oradores que estudiaban

cómo hacer valer la verdad pero no cómo practicarla. Según la historia popular,

Diógenes marchaba por Atenas llevando una lámpara encendida para “buscar un

hombre honesto”. (Citado en El pensamiento filosófico).

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
288

Ehrenfels, Christian Maria von. (1859-1932). Filósofo austríaco. Sus aportes

principales tuvieron lugar en el área de la psicología. (Citado en La organización del

todo: leyes de la gestalt).

Epicuro. (341-270 a.n.e.). Filósofo griego. Máximo representante del epicureismo, una

de las escuelas de filosofía y ética más influyente de todos los tiempos, planteaba que

los placeres intelectuales constituyen el bien supremo y la meta más importante de la

vida. De igual manera que la verdadera felicidad consiste en la serenidad que resulta

del dominio del miedo a los dioses, la muerte y la vida futura. Se dice que dejó cerca de

300 manuscritos sobre física, biología, psicología y ética, de los cuales se conservan

tres cartas y algunos fragmentos breves. (Citado en El pensamiento filosófico).

Erasmo, Desiderio de Rotterdam. (1466-1536). Teólogo holandés. Colocado en el

epicentro del movimiento humanista de su época, es uno de los precursores de la

exaltación de lo individual que no individualismo como signo característico del

humanismo a través de la historia. (Citado en Humanismo).

Hamilton, William. (1788-1856). Filósofo inglés (Citado en La conciencia).

Hawking, Stephen William. (1942- ). Físico británico. Heredero de la cátedra de

Newton en la Universidad de Cambridge, para algunos es el mayor genio del siglo XX

después de Einstein. (Citado en Aquí y ahora).


GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
289

Hegel, Georg Wilhelm Friedrich. (1770-1831). Filósofo alemán. Quizás el máximo

representante del “idealismo”, su vastísima obra ha sido considerada realmente

enciclopédica, abarcando investigaciones sobre lógica, filosofía de la naturaleza y

filosofía del espíritu. En 1817 sistematizó sus pensamientos filosóficos bajo el título de

Enciclopedia de las ciencias filosóficas. Sus obras completas fueron publicadas por un

grupo de alumnos, abarcando la impresionante cifra de 19 volúmenes (1823-1840).

(Citado en Sistemas; Aquí y ahora).

Heráclito. (¿540-475? a.n.e.) Filósofo griego (Efeso). Llamado el “oscuro” por la

densidad de su filosofía, es predecesor de la concepción moderna de la uniformidad de

los principios naturales, al mantener que el individuo está subordinado a las leyes de

una armonía universal. Aparte de recopilaciones que pueden encontrarse en ediciones

modernas, se le atribuye la obra De la naturaleza de las cosas. (Citado en El pensamiento

filosófico).

Homero. (¿Mediados del siglo ix? a.n.e.). Datos biográficos inciertos revelan a un genio

extraordinario que compuso La Ilíada y La Odisea, dos poemas que retratan a la

sociedad griega de entonces. (Citado en Variaciones sobre un mismo tema).

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
290

Husserl, Edmund. (1859-1938). Filósofo alemán. Fundador de la fenomenología,

entendida como un método filosófico que pretende el análisis descriptivo de procesos

subjetivos: una ciencia de lo subjetivo. (Citado en El método fenomenológico).

James, William. (1842-1910). Filósofo y psicólogo estadounidense. Aplicó el principio

del “funcionalismo” a la psicología, trasladándola de lo filosófico a una ciencia basada

en el método experimental. (Citado en El aparato psíquico).

Jenófanes. (¿570-480? a.n.e.). Filósofo y poeta griego. Ridiculizó las deidades de los

primeros poetas griegos, creados a imagen y semejanza de los mortales que los

adoraban. Se conservan escasos fragmentos de sus poemas. (Citado en El pensamiento

filosófico).

Kant, Immanuel. (1724-1804). Filósofo alemán. Su filosofía puede describirse como

un análisis crítico de la ciencia y la moral. (Citado en Sistemas).

Koffka, Kurt. (1886-1941). Psicólogo alemán. Co-fundador de la Psicología de la

Gestalt. (Citado en La organización del todo: leyes de la gestalt).

Köhler, Wolfgang. (1887-1967). Psicólogo alemán. También co-fundador de la

Psicología de la Gestalt, sus estudios realizados en chimpancés sobre la resolución de

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
291

problemas, provocó una profunda conmoción en los paradigmas imperantes relativos

al aprendizaje.. (Citado en La organización del todo: leyes de la gestalt).

Kort, Felicitas. (1.942- ). Psicóloga nacida en Austria, de nacionalidad venezolana.

Moderna exponente de los principios fundamentales de la Terapia de Conducta. (Citada

en Interpretar y conducir vs facilitar).

Kuhn, Thomas Samuel. (1922-1996). Historiador y filósofo de la ciencia,

estadounidense. En los años 60 contribuyó de manera determinante en el cambio de

orientación de la filosofía y la sociología científica. En el estudio de la evolución del

desarrollo científico, introdujo la noción de paradigma. (Citado en La personalidad).

Lacan, Jacques. (1901-1981). Psicoanalista francés. Propuso que el inconsciente opera

con estructuras y reglas análogas a las del lenguaje. Si Freud consideraba que el

inconsciente podía manifestarse en los “lapsus linguae”, Lacan lo investigó a través del

lenguaje. Sus enseñanzas están recopiladas fragmentariamente en la publicación

Escritos. (Citado en Una visión mecanicista).

Leibniz, Gottfried Wilhelm. (1646-1716). Matemático y filósofo alemán, ocupándose

también de las ciencias de la naturaleza y de la historia. Su pensamiento, contenido en

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
292

diversos volúmenes, se describe como un enlace entre la sabiduría científica

(matemáticas, biología, mecánica), la metafísica y la teología. (Citado en Necesidades).

Locke, John. (1632-1704). Filósofo inglés. Representante del empirismo, combatió la

existencia de ideas o principios morales innatos. (Citado en La organización del todo:

leyes de la gestalt).

Martinez Miguelez, Miguel. (1932- ). Doctor en Pedagogía y Licenciado en Filosofía,

Psicología y Educación. Nacido en España, reside en Venezuela desde 1.950. Docente y

destacado investigador en la “Filosofía de la Ciencia y Metodología Cualitativa”. (Citado

en La personalidad).

Newton, Isaac. (1642-1727). Matemático y físico británico. Uno de los más grandes

científicos de todos los tiempos, sus teorías han influido de manera esencial sobre las

ciencias y filosofías desarrolladas desde entonces. Los expertos consideran como su

obra principal, Principios matemáticos de filosofía natural. (Citado en Aquí y ahora).

Petrarca, Francesco. (1304-1374). Poeta humanista italiano. Una de las figuras más

influyentes en la lírica mundial. (Citado en Humanismo).

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
293

Piaget, Jean. (1896-1980). Psicólogo suizo. De una obra extraordinariamente vasta, lo

esencial de su trabajo puede concretarse en el de qué manera, cómo va elaborando el

niño su conocimiento sobre el mundo. (Citado en El principio).

Plotino. (205-270 d.n.e.). Filósofo griego nacido en Egipto. Principal representante de

la escuela neoplatónica y su sistema es el último, cronológicamente, de la filosofía

clásica occidental. Su obra comprende 54 tratados en griego, llamados las Enneadas.

(Citado en El pensamiento filosófico).

Protágoras. (¿480-411? a.n.e.). Filósofo griego. Fue el primero en llamarse a sí mismo

sofista88. Bajo los títulos de Verdad y Sobre los dioses, se encuentran recogidos algunos

fragmentos de su pensamiento. (Citado en El pensamiento filosófico).

Reinhardt, Max Goldmann. (1873-1990). Director teatral y cinematográfico austríaco.

Maestro en montajes escénicos y trabajo con actores, dirigió para la Warner Brothers,

junto a W. Dieterle, una adaptación de Sueño de una noche de verano, de W.

Shakespeare. (Citado en Caos y congruencia: Fritz Perls).

88
1. Nombre que se le daba a los maestros que instruían a cambio de honorarios establecidos
previamente. Preconizaron un marcado escepticismo sobre la verdad y la moral absolutas. Se destacaron
por enseñar formas expresivas persuasivas (retórica) para facilitarse el éxito en la vida, especialmente en
la política. Fueron censurados y acusados de carecer de moral.
GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
294

Sheldon, Wilmon Henry. (1875- ¿? ). Profesor de filosofía estadounidense. Sus

especulaciones sobre los dualismos humanos lo condujeron a la elaboración de un

interesante planteamiento nominado “filosofía de la polaridad”. (Citado en Procesos y

polaridades).

Skinner, Burrhus Frederic. (1904-1990). Psicólogo estadounidense. El principal y más

sofisticado exponente del conductismo en su país. Inventó la conocida “caja de

Skinner” en la cual logró enseñarle a unas palomas ciertos tipos de comportamiento a

través del empleo de recompensas y castigos. (Citado en La conducta).

Smuts, Jan Christian. (1870-1950). General, político y filósofo sud-africano. Su obra,

Holism and evolution, ha ejercido una clara influencia en la elaboración del

pensamiento holístico. (Citado en Holismo).

Tales. (¿624-546? a.n.e.). Filósofo griego nacido en Mileto. Uno de los “siete sabios de

Grecia”, famoso, entre otras cosas, por sus conocimientos de Astronomía. Su interés

por precisar una sustancia física básica del mundo, introdujo el germen para la

evolución del pensamiento científico. Lo que se conoce de él proviene de la Metafísica

de Aristóteles. (Citado en El pensamiento filosófico).

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
295

Thorndike, Edward Lee. (1874-1949). Psicólogo y educador estadounidense. Sus

investigaciones tuvieron gran impacto sobre las teorías relativas al aprendizaje. Se le

considera el iniciador de la concepción del “condicionamiento operante”, estructura

medular de la Terapia de Conducta. (Citado en El pasado en el presente: teoría de la

huella).

Tomas de Aquino, Santo. (1225-1274). Filósofo y teólogo italiano. Es la figura más

importante de la filosofía escolástica y uno de los teólogos más sobresalientes del

catolicismo. Organizó el conocimiento de su tiempo, creando una síntesis filosófica

entre la fe y el intelecto: las verdades de la fe y las propias de la experiencia sensible son

compatibles y complementarias. Se le atribuyen cerca de 800 obras. (Citado en El

pensamiento filosófico).

Vives, Juan Luis. (1492-1540). Filósofo humanista español. Sin duda, antecesor de la

psicología dinámica del siglo xx. Con un profundo sentido de la ética sociológica,

formuló una filosofía social sistemática y práctica. Además de su obra teológica,

escribió De subventione pauperum, dirigida a exaltar la responsabilidad de la

comunidad hacia los “enfermos de cuerpo y alma”. (Citado en Una aproximación

humanista).

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
296

Watson, John Broadus. (1878-1958). Psicólogo estadounidense. Se le reconoce la

presentación formal y sistematizada del enfoque conocido como conductismo. (Citado

en La conducta).

Wertheimer, Max. (1880-1943). Psicólogo checoeslovaco. Junto con Kurt Koffka y

Wolfang Köhler, es uno de los fundadores de la Psicología de la Gestalt. (Citado en La

organización del todo: leyes de la gestalt).

Whitehead, Alfred North. (1860-1947). Matemático y filósofo inglés. Abordó los

problemas relacionados con la naturaleza, dándole a la experiencia una base emocional

y no simplemente cognoscitiva. (Citado en Organismo).

Zenon de Citium. (siglo iv-principios siglo iii a.n.e.). Filósofo griego. Fundador del

estoicismo; el “deber moral, el autocontrol y vivir en armonía con la naturaleza” fueron

algunos de los principios de la ética práctica en los que estuvo interesado. No dejó

escritas sus enseñanzas, pero fueron difundidas por sus discípulos.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
297

Bibliografía

Albornoz, José Hernán. (1985). Nociones elementales de filosofía. Venezuela: Vadell


Hermanos (impreso en España).
Allport, Gordon. (1979). La estructura del ego. (M. Cales, tradc.) Argentina: Siglo XX.
(Trabajo original en inglés publicado en 1943).
Arias Muñoz, Adolfo. Jean Paul Sartre y la dialéctica de la cosificación. (1987). España:
Cincel.
Barroso, Manuel. (1987). .Autoestima: ecología o catástrofe. Venezuela: Galac.
Beech, H. R. (1974). Terapia de conducta. (J.A. Carrobles, tradc.). España: Taller de
Ediciones Josefina Betancor. (Trabajo original en inglés publicado en 1969).
Bersing, Doris. (1995). Vivir: un frágil equilibrio. Venezuela: Holos XXI.
Bertalanffy, Ludwig von. (1981). Teoría general de los sistemas. (J. Almela, tradc).
México: Fondo de Cultura Económica, 2ª edición. (Trabajo original en inglés
publicado en 1968).
Binswanger, Ludwig. (1973). Artículos y conferencias escogidas. (M. Marín, tradc.).
España: .Gredos. (Trabajo original publicado en alemán).
Bonin, Werner F. (1991). Diccionario de los grandes psicólogos. (B. Alvarez K., tradc.).
México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original en alemán publicado en
1983).
Bustamante, José A. (1972). Psiquiatría. Cuba: Ciencia y técnica.
Capra, Fritjof. (1985). El punto crucial. (G. De Luis, tradc.). España: Integral. (Trabajo
original en inglés publicado en 1982).
______ . La trama de la vida. (1998). (D. Sempau, tradc.). España: Anagrama. (Trabajo
original en inglés publicado en 1996).
GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
298

Castanedo, Celedonio. (1983). Terapia Gestalt. Costa Rica: Texto.


Colina, Luzmaya; co. Behrens, Sophia. (1990). Terapia cognitiva. Venezuela: Eykon.
Delgado Senior, Fránzel. (1983). La terapia de conducta y sus aplicaciones clínicas.
México: Trillas.
Descartes, René. (1983). Discurso del método. (A.R. Huéscar, tradc.). España: Orbis.
(Trabajo original en francés publicado en 1637).
Dóriga, Enrique L . (1985). El universo de Newton y de Einstein. España: Herder, 2ª
edición.

Durant, Will. (1990). Historia de la filosofía. (F. Perea, tradc.). México: Diana, 5ª
impresión. (Trabajo original en inglés publicada en 1978).
Erasmo, Desiderio. (1973). Elogio de la locura. (A. Espina, tradc.). España: Mediterraneo.
(Trabajo original publicado en 1511).
Fagan, Joen y Shepherd, Irma. (1976). (Leandro Wolfson, tradt.). Argentina:
Amorrortu, 2ª edición. (Trabajo original en inglés publicado en 1970).
Fairbairn, W. Ronald. (1966). Estudio psicoanalítico de la personalidad. (H. Friedenthal,
tradc). Argentina: Hormé, 2ª edición. (Trabajo original en inglés).
Ferrater Mora, José. (1975). Diccionario de filosofía. Argentina: Sudamericana, 3ª
reimpresión de la 5ª edición.
Fouillée, Alfredo. (1948). .Aristóteles y su polémica contra Platón. (M. Granell, tradc.)
Argentina: Espasa-Calpe. (Trabajo original en francés publicado en 1869).
Freedman, Alfred y Kaplan, Harold. (1967). Comprehensive Textbook of Psychiatry.
EUA: The Williams & Wilkins Company.
Freud, Sigmund. (1967). Obras completas (Vol. 13). (L. López Ballesteros y R. Rey
Madrid, trads.; Dr. Germain y R. Rey Madrid, org. y rev.). España: Biblioteca nueva.
(Trabajos originales en alemán, publicados entre 1893 y 1939).

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
299

Fromm, Eric. (1974). El arte de amar. (Noemí Rosenblatt, tradc). Argentina: Paidós, 15ª
edición. (Trabajo original en inglés).
Gaarder, Jostein. (1997). El mundo de Sofía. (K. Baggethun y A. Lorenzo, tradc.). España:
Siruela, 2ª edición. (Trabajo original publicado en 1991).
Ganong, William. (1978). Manual de fisiología médica. (G. Anguiano, tradc.). México: El
Manual Moderno. (Trabajo original en inglés publicado en 1977).
Ginger, Serge y Anne. (1993). La gestalt: una terapia de contacto. (M.A. Verduzco, tradc.;
H. Salama, rev.). México: El Manual Moderno. (Trabajo original en francés publicado
en 1987).
Grinberg-Zylberbaun, Jacobo. (1978). Los fundamentos de la experiencia. México:
Trillas.
Guba, Egon. (1990). The paradigm dialog. USA: Sage Publications.
Guillaume, Paul. (1967). Manual de Psicología. (M. Murmis, tradc.). Argentina: Paidós.
(Trabajo original en francés).

Guntrip, Harry. (1973). El self en la teoría y la terapia psicoanalíticas. (M. Horme, tradc.).
Argentina: Amorrortu. (Trabajo original en inglés publicado en 1971).
Haley, Jay. Estrategias en psicoterapia. (1966). (V. Hernández, tradc.). España: Toray.
(Trabajo original en inglés).
Hall, Calvin y Lindzey, Gardner. (1975). Las grandes teorías de la personalidad. (H.
Barpal de K. e I. Ruiz, trads.). Argentina: Paidós. (Trabajo original en inglés
publicado en 1958).
Hawking, Stephen. (1993). Historia del tiempo. (M. Ortuño, tradc.). España: Crítica (de
Grijalbo), 4ª edición venezolana. (Trabajo original en inglés publicado en 1988).
Heidegger, Martin. (1991). El ser y el tiempo. (J. Gaos, tradc.). México: Fondo de Cultura
Económica, 3ª reimpresión argentina. (Trabajo original en alemán publicado en
1927).

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
300

Hilgard, Ernest y Bower, Gordon. (1973). Teorías del aprendizaje. (F. González, S.
Sánchez y E. Galindo, trads.). México: Trillas. (Trabajo original en inglés publicado
en 1948).
Husserl, Edmund. (1992). Invitación a la fenomenología. (E. Tabernic, tradc.). España:
Paidos. (Trabajo original en alemán publicado en 1925).
Jaspers, Karl. (1959). Esencia y crítica de la psicoterapia. (R. Podestá, tradc.). Argentina:
Compañía General Fabril, 2ª edición. (Trabajo original en alemán).
Jubero, Pedro Fontán. (1985). Los existencialismos: claves para su comprensión. España:
Cincel.
Jung, Carl Gustav. (1953). Transformaciones y símbolos de la líbido. (E. Butelman,
superv.). Argentina: Paidós. (Trabajo original en alemán publicado en 1952).
_______. (1997). Arquetipos e inconsciente colectivo. (M. Murmis, tradc.). España: Paidós,
6ª reimpresión. (Trabajo original en alemán).
Jung, Carl Gustav; von Franz M.L.; Henderson, Joseph; Jacobi, Jolande y Jaffé, Aniela.
(1992). El hombre y sus símbolos (L. Bareño, tradc.). España: Caralt, 5ª edición.
(Trabajo original en inglés publicado en 1964).
Köhler, Wolfgang; Koffka, Kurt y Sander, Friedrich. (1973). Psicología de la forma. (N.
Fortuny, tradc.). Argentina: Paidós, 3ª edición.
Kort Jakoff, Felicitas. (1970). Técnicas terapéuticas aplicadas a la conducta. Venezuela:
Monte Avila.
Labinowicz, Ed. (1987). Introducción a Piaget. (E. Labinowicz, tradc.). EUA: Addison-
Wesley Iberoamericana. (Trabajo original en inglés publicado en 1980).

Lilienfeld, Robert. (1984.). Teoría de sistemas. (E. Cosacov, tradc.). México: Trillas.
(Trabajo original en inglés).
Mandolini Guardo, Ricardo. (1969). Historia general del psicoanálisis. Argentina:
Ciordia, 3ª edición.

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
301

Marcus, Eric H. (1980). Gestalt Therapy and Beyond. Australia: PIT Press.
Martínez M., Miguel. (1988). La psicología humanista. México: Trillas, 1ª reimpresión.
______ . (1989). Comportamiento humano. México: Trillas.
______ . (1993). El paradigma emergente. España: Gedisa.
______ . (1999). La nueva ciencia. México: Trillas.
Maslow, Abraham. (1985). El hombre autorrealizado. (R. Ribé, tradc.). España: Kairos, 6ª
edición. (Trabajo original en inglés publicado en 1968).
Naranjo, Claudio. (1991). La vieja y novísima gestalt. Chile: Cuatro Vientos, 2ª edición.
Nietzsche, Friedrich. (1983). Así hablaba Zaratustra. (F. Morán, tradc.). México:
Mexicanos Unidos, 8ª edición. (Trabajo original en alemán publicado en 1885).
______. (1984). El anticristo. (P. Krauss, tradc.). México: Mexicanos Unidos, 10ª edición.
(Trabajo original en alemán publicado en 1888).
______. (1993). Más allá del bien y del mal. (Francisco Javier Carretero Moreno, tradc.).
España: M.E. Editores. (Trabajo original en alemán publicado en 1886).
______. (1993). Ecce homo. (Francisco Javier Carretero Moreno, tradc.). España: M.E.
Editores. (Trabajo original en alemán publicado en 1889).
Perls, Frederick. (1974). Sueños y existencia. (F. Huneeus, tradc.). Chile: Cuatro Vientos,
2ª edición. (Trabajo original en inglés publicado en 1969).
______ . (1975). Yo, hambre y agresión. (A.Saiz S., tradc.). México: Fondo de Cultura
Económica. (Trabajo original en inglés publicado en 1947).
______ . (1976). El enfoque gestáltico & Testimonios de terapia. (F. Huneeus, tradc.).
Chile: Cuatro Vientos, 2ª edición. (Trabajo original en inglés publicado en 1973).
______ . (1977). Dentro y fuera del tarro de la basura. (F. Huneeus, tradc.). Chile: Cuatro
Vientos, 2ª edición. (Trabajo original en inglés publicado en 1969).
Perls, Frederick et al. (1978). Esto es gestalt. (T. Calas y A. Celis, tradc.). Chile: Cuatro
Vientos. (Trabajo original en inglés publicado en 1975).

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
302

Perls, Frederick; Hefferline, Ralph y Goodman, Paul. (1980). Gestalt Therapy. EUA:
Bantam Book, 3ª edición. (Trabajo original en inglés publicado en 1951).
Pervin, Lawrence. (1998). La ciencia de la personalidad. (A.T. Rovirosa, tradc.). España:
McGraw.Hill. (Trabajo original en inglés publicado en 1996).
Petrarca, Francesco. (1996). El Cancionero (Tomo I). (A. Pentimalli, tradc.). España: 29
Mandri, 4ª edición. (Trabajo original en italiano).
Pierret, Georges. (1990). Plenitud aquí y ahora. (B. Sanjurjo, tradc.). España: Mandala.
(Trabajo original en francés).
Platón. (1981). Diálogos. (L. Roig, tradc.). España: Espasa-Calpe, 5ª edición. (Trabajos
originales escritos en griego).
Polster, Erving. (1995). A population of Selves. EUA: Jossey-Bass.
Polster, Erving y Polster, Miriam. (1980). Terapia guestáltica. (M.A. Oyuela, tradc.).
Argentina: Amorrortu. (Trabajo original en inglés publicado en 1973).
Popper, Karl y Eccles, John. (1980). El yo y su cerebro. (C. Solís, tradc.). Suiza: Roche,
(impreso en España). (Trabajo original en inglés publicado en 1977).
Prini, Pietro. (1975). Historia del existencialismo. (N.A. Míguez, tradc.). Argentina: El
Ateneo. (Trabajo original en italiano).
Reich, Wilhelm. (1975). Análisis del carácter. (L. Fabricant, tradc.). Argentina: Paidós,
5ª edición. (Trabajo original en alemán [1933], traducido al inglés).
_______. (1980). El asesinato de Cristo. (M. Boid, tradc.). España: Bruguera. (Trabajo
original en alemán, traducido al inglés publicado en 1953).
_______. (1983). La función del orgasmo. (F. Suárez, tradc.). España: Paidós, 2ª
reimpresión. (Trabajo original en alemán [1927], traducido al inglés).
Robine, Jean Marie. (1999). Contacto y relación en psicoterapia. (Pilar Platas y Carmen
Vasquez, tradc.). Chile: Cuatro Vientos. (Trabajo original en francés publicado en
1997).

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
303

Rogers, Carl. (1973). Grupos de encuentro. (María Ana Payró de Bonfanti, tradc.).
Argentina: Amorrortu. (Trabajo original en inglés).
Rogers, Carl; Stevens, Barry; Gendlin, Eugene; Shlien, John y Van Dusen, Wilson.
(1980). Persona a persona. (Zoraida J. Valcárcel, tradc.). Argentina: Amorrortu.
(Trabajo original en inglés publicado en 1967).

Roudinesco, Elisabeth. (1995). Lacan. (T. Segovia, tradc.). Argentina: Fondo de Cultura
Económica, 3ª reimpresión (Uruguay). (Trabajo original en francés publicado en
1993).
Runes, Dagobert. (1984). Diccionario de filosofía. (A. Domenic, S. Estrada, J. García y M.
Sacristán, trads.). México: Grijalbo, 2ª edición. (Trabajo original en inglés publicado
en 1960).
Seguín, Alberto. (1954). Bases de la psicoterapia. Argentina: El Ateneo.
Shepard, Martin. (1977). Fritz Perls. La terapia gestáltica. (L. Justo, tradc). Argentina:
Paidós. (Trabajo original en inglés).
Skinner, Burrhus Frederic. (1971). Ciencia y conducta humana. (M.J. Gallofré, tradc.).
España: Fontanella, 2ª edición. (Trabajo original en inglés publicado en 1953).
Smirnoff, A.A.; Leontiev, A.N.; Rubinshtein, S.L. y Tieplov, B.M. (1969). Psicología. (F.
Villa Landa, tradc.). México: Grijalbo, 2ª edición. (Trabajo original en ruso).
Sosa Castellanos, Josué. (1973). Síntesis de psicología general. México: Trillas, 3ª edición.
Sullivan, Harry Stack. (1964). La entrevista psiquiátrica. (Federico López Cruz, tradc.).
Argentina: Psique. (Trabajo original en inglés).
Székely, Bela. (1963). Diccionario enciclopédico de la psique. Argentina: Claridad, 3ª
edición.
Taboada, Ignacio. (1999). Semiología neuropsiquiátrica 2 y terapias biológicas.
Venezuela: Nemesio Martínez

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)
304

Tie, John D.C. (1998). Toque para la salud. (V. Mayeu Simeón; J. Alvarez Browley; F.
Simeón Roig; J. Monge, trads.). España: Indigo, 1ª edición. (Trabajo original en
inglés).
Tizón, Jorge L. (1978). Introducción a la epistemología de la psicopatología y la
psiquiatría. España: Ariel.
Vallejo Ruiloba, Julio; Bulbena Vilarrasa, Antonio; González Ibáñez, Angeles; Grau
Fernández, Antonio; Poch Bullich, Joaquín y Serralonga Parreu, Juan. (1985).
Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. España: Salvat, 2ª edición.
Watson, J. B. (1955). El conductismo. (O. Poli, tradc.). Argentina: Paidós, 2ª edición.
(Trabajo original en inglés).
Watzlawick, Paul. (1983). El lenguaje del cambio. (M. Villanueva, tradc.). España:
Herder, 2ª edición. (Trabajo original publicado en 1977 Suiza).
_______ . (1994). ¿Es real la realidad?. (M. Villanueva, tradc.). España: Herder, 6ª edición.
(Trabajo original publicado en 1976 RFA).

Weisz, Paul. (1976). Elementos de biología. (M. Fuste, tradc.). España: Omega, 4ª edición.
(Trabajo original en inglés).
Yates, Aubrey. (1973). Terapia del comportamiento. (L. Castro C., tradc.). México: Trillas.
(Trabajo original en inglés publicada en 1970).
Yontef, Gary. (1995). Proceso y Diálogo en Psicoterapia Gestáltica. (Elena Olivos M.,
tradc.). Chile: Cuatro Vientos. (Trabajo original en inglés).
Zilboorg, Gregory y Henry, George. (1968). Historia de la psicología médica. (V.
Quintero, tradc.). Argentina: Psique. (Trabajo original en inglés).
Zinker, Joseph. (1979). El proceso creativo en la terapia guestáltica. (L. Justo, tradc.).
Argentina: Paidós. (Trabajo original en inglés publicado en 1977).

GUILLERMO FEO GARCÍA

Document shared on www.docsity.com


Downloaded by: Radames_Garcia (radamesg@gmail.com)

También podría gustarte