Está en la página 1de 77

ISSN 2215-6828

PUBLICACION JURIDICO ECONOMICA


Año 26, N° 303
julio-setiembre 2022

Nuevos fundamentos del Derecho de Daños


Carlos Manavella

El rol del abogado litigante en el Estado de


Derecho Ambiental
Mario Peña Chacón

La tutela de las personas mayores en la jurisprudencia


de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Haideer Miranda Bonilla

Jurisprudencia constitucional neoliberal y crisis


del Estado Social de Derecho (O de cómo hacer
desaparecer frente al auditorio al
Estado Social de Derecho)
Gustavo Adolfo Jiménez Madrigal

Principio de consulta en el derecho indígena.


La (des)aplicación del Derecho Internacional
en Costa Rica
Danilo Chaverri Barrantes

1 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


IVSTITIA, AÑO 26, N°303 2
ISSN 2215-6828

Año 26, N° 303


julio-setiembre 2022

Nuevos fundamentos del Derecho de Daños


Carlos Manavella
Dirección
Msc. Carlos A.Manavella
El rol del abogado litigante en el Estado de
Consejo editorial Derecho Ambiental
Nancy Hernández López Mario Peña Chacón
Álvaro Burgos Mata
Mariano Jiménez Zeledón
Mario Peña Chacón La tutela de las personas mayores en la
Carlos H. Camacho Córdoba
Ricardo González Mora
jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Francisco López Sastre Derechos Humanos
Lorna Medina Calvo Haideer Miranda Bonilla
Eric Briones Briones
Raymundo Volio Leiva
Jurisprudencia constitucional neoliberal y crisis
Asistencia de Dirección del Estado Social de Derecho (O de cómo hacer
Ivannia Fonseca desaparecer frente al auditorio al
Consejo editorial histórico Estado Social de Derecho)
Dr. Eugenio R. Zaffaroni Gustavo Adolfo Jiménez Madrigal
Dr. Olman Arguedas S.
Dr. Israel Hernández M.
Dr. Ricardo Zeledón Z. Principio de consulta en el derecho indígena.
Dr. Francisco Castillo G. La (des)aplicación del Derecho Internacional
Dr. Rubén Hernández V.
en Costa Rica
Dr. Mauro Murillo A.
Dr. Diego Baudrit C. Danilo Chaverri Barrantes
Dr. Luis Baudrit C.
Dr. Gerardo Trejos S.
Dr. Ernesto Jinesta L.
Dr. Manrique Jiménez M.
Lic. Ricardo Hilje Quirós
Msc. Rolando Vega R. Tels. (506) 2283-6464 email: ivstitia@uci.ac.cr
Dr. José Manuel Arroyo G.
Prohibida su reproducción total o parcial sin la autorización por
escrito de la empresa editora. Copyright 2022
Diagramación y diseño
Maaby Diaz

3 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


IVSTITIA, AÑO 26, N°303 4
Presentación

En enero de 1987 nació, en San José de Costa Rica, IVSTITIA como un esfuerzo netamente privado e
independiente, con la idea de editar una publicación jurídica periódica de clara vocación pedagógica.
En esa línea de pensamiento, su Dirección se acompañó, desde el inicio, por un prestigioso grupo de
intelectuales latinoamericanos, principalmente costarricenses, que constituyó su Consejo Editorial, y
dio como fruto un mensuario que termino produciendo trescientos números mensuales en modalidad
gráfica. Así la revista IVSTITIA se consolidó como un referente mpliamente reconocido en los círculos
académicos y profesionales de América Latina.

En diciembre del 2011, la Dirección, luego de veinticinco años de ardua labor, tomó la decisión de
interrumpir la publicación basado en consideraciones que obligaban entonces a nuevos desafíos
planteados, sobre todo, por las emergentes formas de la edición digital, que excedían en ese momento las
capacidades reales de una organización pensada para una realidad informativa y un contexto histórico
muy distinto.

Hoy, transcurridos diez años, en el marco colaborativo con la UNIVERSIDAD PARA LA


COOPERACIÓN INTERNACIONAL (UCI) a la cual se integra como publicación especializada
en temas jurídicos- sociales aprovechando la capacidad y la experiencia técnica en medios virtuales
adquiridos por la institución, IVSTITIA inaugura una nueva etapa con una publicación trimestral digital
abierta, gratuita y multidisciplinaria en la cual podrán colaborar todos aquellos que deseen hacerlo con
seriedad y honestidad intelectual.

Junto al Consejo Editorial, que ahora llamamos histórico, se crea un nuevo CONSEJO EDITORIAL
conformado por reconocidos académicos que, además, exhiben su condición de graduados de nuestra
Universidad lo que nos llena de orgullo al demostrar ya una verdadera y respetable tradición conformada
por el esfuerzo de la comunidad académica de UCI.

Presentamos así a los lectores este número 30(3) con el ánimo de conexión real y simbólica de la tarea
emprendida en 1987, en un formato acorde a los tiempos que continúe contribuyendo a la cultura jurídica
de nuestros países.

Msc. Carlos A. Manavella


Director IVSTITIA
Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Universidad para la Cooperación Internacional

San José de Costa Rica, setiembre del 2022

5 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


Dirección
Carlos A. Manavella
Abogado por la Universidad Católica de Córdoba (1971). Máster en Derecho Empresarial. Profesor
y Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad para la Cooperación
Internacional (UCI) desde 1994. Director del Centro Latinoamericano de Arbitraje Empresarial. Director
fundador de Revista Jurídica Ivstitia desde 1987. Profesor en universidades nacionales y extranjeras
desde 1971. Reconocido autor de numerosos libros y artículos en revistas científicas. Investigador y
expositor internacional. Abogado litigante con experiencia en arbitraje doméstico e internacional en
áreas del Derecho de Daños, de la Contratación Internacional y del Derecho de los Mercados.

Consejo editorial
Nancy Hernández López
Licenciada en Derecho, Universidad Escuela Libre de Derecho. Máster en Derecho Público, Universidad
de Costa Rica. Máster en Derecho Tributario, Universidad para la Cooperación Internacional. Jueza
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Magistrada de la Sala Constitucional de la Corte
Suprema de Justicia de Costa Rica (2013-2021). Profesora en materia de derechos fundamentales y
justicia constitucional en varias universidades nacionales y en la Escuela Judicial de la Corte Suprema
de Justicia. Promotora y coautora de importantes leyes en materia de derechos humanos. Cofundadora
y Vice-Presidenta, y luego Presidenta, de la Asociación de Derecho Constitucional Costarricense.
Miembro de la Comisión del Colegio de Abogados y Abogadas que estudia las Reformas a la Ley de la
Jurisdicción Constitucional. Capacitadora, investigadora y expositora internacional. Autora y co autora
de importantes libros y artículos en revistas especializadas.

Álvaro Burgos Mata


Licenciado en Derecho por la Universidad de Costa Rica. Bachiller en Ciencias Criminológicas de la
UNED. Especialista en Ciencias Penales del Sistema de Estudios de Postgrado de la Universidad de
Costa Rica. Máster en Psicología Criminal del John Jay College of Criminal Justice de la City University
of New York, U.S.A. Doctorado en Derecho Penal de la Universidad Escuela Libre de Derecho y del
Programa de Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Málaga. Master en Sociología Jurídico
Penal, Universidad de Barcelona. Máster en Criminología con énfasis en Seguridad Humana, Universidad
para la Cooperación Internacional. Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Costa Rica. Profesor
en universidades costarricenses y extranjeras. Investigador. Expositor internacional. Autor de varios
libros y artículos en revistas especializadas nacionales y extranjeras en distintas áreas de su formación
académica.

Mariano Jiménez Zeledón


Licenciado en Derecho y en Ciencias Políticas y Bachiller en Literatura Inglesa de la Universidad de
Costa Rica. Master en Derecho Empresarial y Tributario por la Universidad de Cooperación Internacional
(UCI). Máster en Administración de Empresas con énfasis en Mercadeo y en Mejoramiento de la Calidad
y Productividad en el Instituto Tecnológico de Costa Rica. Máster en Derecho Comunitario de la Unión
Europea en la Universidad Autónoma de Madrid. Doctorando en Derecho Financiero y Tributario en la
Universidad Complutense de Madrid. Profesor en la Universidad de Cooperación Internacional (UCI).
Profesor catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica. Autor de numerosas
publicaciones en revistas científicas en temas jurídicos y políticos, incluyendo un premio Accésit por
ensayo del Centro de Estudios Financieros de Barcelona. Doctorando en el Instituto Centroamericano de

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 6


Administración Pública. Asesor legal y litigante, de relaciones corporativas con cámaras empresariales,
organizaciones de trabajadores, autoridades de Gobierno y con instituciones internacionales como la
OIT, FAO, OMC, Unión Europea.

Mario Peña Chacón


Licenciado en Derecho de la Universidad Autónoma de Centroamérica y Máster en Legislación Ambiental
de la Universidad para la Cooperación Internacional. Consultor senior del sistema de Naciones Unidas
(PNUD, PNUMA, FAO, CEPAL, UNESCO), organismos multilaterales (Banco Interamericano de
Desarrollo, Banco Centroamericano de Integración Económica), organismos paraestatales (IUCN)
y agencias de cooperación (GIZ, AECID, DANIDA, JICA, USAID, AFD). Profesor del Posgrado en
Derecho del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica y de su Facultad de
Derecho. Coordinador de la Maestría en Derecho Ambiental de la Universidad de Costa Rica. Miembro
de la Comisión de Derecho Ambiental de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN) y corresponsal nacional del Centré International de Droit Comparé de l´Environnement (CIDCE).

Carlos H. Camacho Córdoba


Licenciado en Administración de Empresas. Máster en Asesoría Fiscal por la Universidad de Cooperación
Internacional (UCI). Especialista en Derecho Tributario y en Fusiones y Adquisiciones. Estudios y
altos conocimientos en Precios de Transferencia y Consultoría de Negocios. Socio Fundador de Grupo
Camacho Internacional, una firma consultora con treinta y tres años de experiencia Líder Global de Precios
de Transferencia para la organización HLB Internacional Tiene más de cuarenta años de experiencia
asesorando negocios de todo tamaño en Latinoamérica, Europa y Asia.

Ricardo González Mora


Licenciado en Derecho y Especialista en Derecho Comercial, Sistema de Estudios de Posgrado,
Universidad de Costa Rica. Egresado del Programa de Doctorado de la Universidad Escuela Libre de
Derecho. Master en Asesoría Fiscal por la Universidad para la Cooperación Internacional. Diploma de
Estudios Avanzados en Derecho Tributario, Universidad Castilla La Mancha. Egresado del Programa de
Doctorado en Derecho Financiero y Tributario. Diploma de Especialización en Fiscalidad Internacional,
McKenna School of Business. Doctor en Ciencias Jurídicas, Universidad Hispanoamericana Justo Sierra,
México. Ex-Juez de Juzgados Civiles y Ex-Presidente del Tribunal de Familia de San José. Profesor en
universidades nacionales. Autor de importantes libros y artículos en materia de su especialidad. Abogado
litigante. Miembro de la Comisión Redactora de la Ley de Paternidad Responsable. Encargado de la
Redacción de Reformas al Código de Familia.

Francisco López Sastre


Abogado por Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, Master en ”Tourisme et Environnement”
po la Université de Versailles / SQY, (Francia). Master en Legislación Ambiental por la Universidad
para la Cooperación Internacional (Costa Rica). Especialización en “Energía y Medio Ambiente” en la
Universidad de Roma La Sapienza (Italia). Profesor en la Maestría en Turismo Sustentable de la Universidad
Nacional de Salta (Argentina), Profesor adjunto de Política Internacional, Relaciones Internacionales de
la Universidad El Salvador y Profesor en la maestría en Gestión del Turismo Sostenible de la Universidad
Católica de Salta. Coordinador Nacional del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio
Ambiente Mundial del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina desde el 2013.
Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta (2010). Asesor Profesional del
Presidente de la Administración de Parques Nacionales (2004). Secretario de Estado de Medio Ambiente
y Desarrollo Sustentable del Gobierno de la Provincia de Salta (2000). Representante en Argentina de
l’Université Sorbonne Paris Cité (Francia).

7 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


Lorna Medina Calvo
Licenciada en Derecho por la Universidad de Costa Rica. Máster en Derecho Tributario y Empresarial
por la Universidad para la Cooperación Internacional. Estudios de Doctorado en Derecho Financiero y
Tributario. Socia de Impuestos en BDO Costa Rica. Especialista en Derecho Financiero y Tributario
con énfasis en Fiscalidad Internacional, dedicada a la asesoría y consultoría tributaria, litigio tributario,
planificación fiscal, precios de transferencia, fusiones, adquisiciones y transformaciones de empresas.
Profesora en la Universidad Autónoma de Centroamérica. Profesora y Directora del Centro de Estudios
Tributarios de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad para la Cooperación Inter-
nacional.Reconocida autora de numerosos artículos en revistas científicas. Expositora internacional.

Eric Briones Briones


Licenciado en Derecho por la Universidad de Costa Rica. Máster en Derecho Ambiental, por la
Universidad para la Cooperación Internacional. Doctor por la Universidad Estatal a Distancia, con
especialidad en Derecho Laboral y Seguridad Social. Profesor e en Universidad para la Cooperación
Internacional. Profesor e investigador en otras universidades de Costa Rica. Autor de numerosos ensayos,
para revistas nacionales e internacionales. Autor de importantes libros en el campo del Derecho laboral
y de la Seguridad Social. Miembro de la Comisión de Gestores de Opinión del Colegio de Abogados y
Abogadas.

Raymundo Volio Leiva


Licenciado en Derecho por la Universidad de Costa Rica. Máster en Derecho Ambiental, por la
Universidad para la Cooperación Internacional. Doctor por la Universidad Estatal a Distancia, con
especialidad en Derecho Laboral y Seguridad Social. Profesor e en Universidad para la Cooperación
Internacional. Profesor e investigador en otras universidades de Costa Rica. Autor de numerosos ensayos,
para revistas nacionales e internacionales. Autor de importantes libros en el campo del Derecho laboral
y de la Seguridad Social. Miembro de la Comisión de Gestores de Opinión del Colegio de Abogados y
Abogadas.

Consejo editorial histórico


Dr. Eugenio R. Zaffaroni Dr. Luis Baudrit C.
Dr. Olman Arguedas S. Dr. Gerardo Trejos S.
Dr. Israel Hernández M. Dr. Ernesto Jinesta L.
Dr. Ricardo Zeledón Z. Dr. Manrique Jiménez M.
Dr. Francisco Castillo G. Lic. Ricardo Hilje Quirós
Dr. Rubén Hernández V. Msc. Rolando Vega R.
Dr. Mauro Murillo A. Dr. José Manuel Arroyo G.
Dr. Diego Baudrit C.

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 8


Nuevos fundamentos del Derecho de daños
Msc. Carlos A. Manavella*

Resumen: la cuestión de la responsabilidad civil extracontractual transita hoy por una situación de
profunda revisión que cuestiona seriamente los fundamentos y las funciones que tradicionalmente se le
asignaban debido a la estrecha relación con las grandes transformaciones técnicas y, por ende, del papel
que el Derecho de daños debe jugar en la nueva sociedad tecnológica.

Palabras claves: Daños. Responsabilidad civil extracontractual. Derecho de daños. Jurisprudencia


constitucional.

Abstract: the issue of non-contractual civil liability is currently going through a situation of profound
review, which questions the foundations and functions that were traditionally assigned to it, due to the
close relationship with the great technical transformations and therefore, of the role that the Law of tort
must play in the new technological society.

Keywords: Damages. Compensatory damages. Liability rule. Law of tort. Civil tort liability.
Constitutional jurisprudence. Case law.

La responsabilidad civil extracontractual en justicia que ellas plantean, a reflexionar sobre


la época actual ello.

Se viene advirtiendo que la teoría y la práctica Sostener que nos encontramos


de la responsabilidad civil extracontractual actualmente, en relación a este tema, en una
transita hoy, inclusive en nuestro país, por una situación inestable (MESSINA), o de tránsito,
situación de profunda revisión; revisión que producto de la misma situación de cambio de
cuestiona seriamente los fundamentos que era, permite también entender las razones que
históricamente la sustentaban y las funciones impiden consolidar un Derecho de daños más o
que tradicionalmente se le asignaban al instituto menos estable y seguro.
debido a la estrecha relación de la cuestión con
las grandes transformaciones técnicas y, por El contexto político, social y económico
ende, del papel que el Derecho de daños debe derivado del modo de producción de bienes y
jugar en la nueva sociedad tecnológica. servicios de la economía agrícola determinó
el sistema clásico de responsabilidad civil –
En efecto, como ha podido comprobarse, a originado en el Derecho Romano, aún hoy
cada fase del proceso de creación y aplicación formal y parcialmente vigente- y su impronta
de nuevas técnicas de producción de bienes liberal-individualista impregnó la legislación
y servicios le corresponde nuevas formas de privada decimonónica.
causación de daños obligando al Derecho, que
no puede permanecer ajeno a las transformaciones Ese sistema se fundamentaba, como
culturales y a los nuevos requerimientos de veremos oportunamente, en el criterio de la

*Profesor y Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad para la Cooperación Internacional

1 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


responsabilidad subjetiva por el hecho propio Los grandes problemas de hoy: los daños
-o por el de las personas por quienes se debe causados por accidentes provocados por la
responder o por las cosas que se tienen bajo su circulación masiva de automotores, los daños
guarda- de naturaleza culposa y, por lo tanto, causados por productos elaborados, los daños
en un sistema que, buscaba más que todo – causados por la actividad de los profesionales
particularmente en sus orígenes- cumplir una libres, los daños causados por el Estado, los daños
función punitiva o sancionatoria más que la causados por la manipulación informática, los
reparación del daño ocasionado. daños causados al honor por la divulgación de datos
a través de medios de comunicación colectivos,
En su momento, el paso de la economía los daños ocasionados por la aplicación de la
agrícola a la producción industrial le planteó biotecnología y los daños causados al ambiente,
al Derecho de daños nuevos problemas, no entran dentro de las hipótesis pensadas para
incrementando el número y tipos de situaciones la responsabilidad culposa, ni siquiera de las
merecedoras de protección frente al riesgo de diseñadas para las situaciones de daños causados
daños, como también el número de hipótesis y por cosas riesgosas.
situaciones complejas de causación. Piénsese en
los daños aislados ocasionados por la utilización Así como el daño de interés en la etapa
de vehículos automotores, en los daños industrial era, sobre todo, el causado con
producidos con ocasión del trabajo en los grandes intervención de cosas peligrosas, podemos decir
centros industriales, en los daños causados en la que en la nueva era tecnológica los grandes daños
superficie por accidentes aéreos y, en general, provienen de las actividades riesgosas.
por los perjuicios ocasionados por la utilización
de cosas riesgosas o viciosas. Este sucinto desarrollo permite además
explicar, como también sucede en nuestro ámbito,
La respuesta de la teoría de la responsabilidad que en la legislación subsistan y coexistan
civil extracontractual ante los problemas de la era normativas provenientes de distintos momentos
industrial consistió en dar paso a la creación de históricos y, por ende, con distintos fundamentos
mecanismos resarcitorios asentados en la teoría en la atribución de responsabilidad y, sobre
del riesgo de las cosas como fundamento de todo, permite entender algunas soluciones
una incipiente concepción de reprochabilidad jurisprudenciales a las que les cuesta superar la
basada en criterios objetivos, superadores inercia de los criterios tradicionales.
de las concepciones punitivas originarias y
más orientadas a una función reparadora o Fundamentos y funciones de la
resarcitoria patrimonial del daño causado. responsabilidad civil extracontractual

Así, lo reprochable no descansaba ya en el Como hemos observado, la cuestión del


grado de culpabilidad (subjetiva) del autor sino en resarcimiento o reparación de los daños y
el mero hecho (objetivo) de haber creado el riesgo perjuicios causados, además de ser un tema de
al ser propietario de una cosa con potencialidades antiquísima data, es una cuestión de inmensa
para ello. trascendencia actual que, prácticamente, siempre
ha planteado algunos problemas.
Hoy asistimos a una nueva transformación.
El paso de la era industrial a la era tecnológica. Aunque no desconocemos que pueden
Estamos en presencia de sectores neurálgicos de existir otras cuestiones como, por ejemplo, el de
la actividad humana en donde la inadaptación de la imputación de las consecuencias, pensamos,
las reglas de la responsabilidad civil -aún en sus a diferencia de otros prestigiosos autores
respuestas más avanzadas- es evidente. que presentan esquemas similares (RIVERO

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 2


SANCHEZ. Responsabilidad civil) que, en 2.1 La fundamentación de la responsabilidad
términos generales la cuestión plantea dos civil
problemas básicos, estrechamente relacionados,
que derivan, a su vez, sendas preguntas: Preguntarse sí una determinada persona
debe –y, ¿por qué?,- responder civilmente,
Ante un evento dañoso: ¿quién debe implica tomar partido sobre la cuestión de quien
responder? Lo que significa, establecer sí una o quienes deben soportar las consecuencias de
determinada persona debe (o no) responder los comportamientos dañosos. Implica emitir
civilmente y, en caso afirmativo, preguntarnos: siempre criterios de reprochabilidad, es
¿por qué razones debe responder civilmente? decir, preguntarnos a quien debe reprocharse
determinada conducta.
Por otro lado, preguntarnos: ¿para qué
sirve responder? y ¿cómo y hasta dónde debe En toda cuestión de responsabilidad –de
responder? cualquier tipo que sea- siempre se hace recaer las
consecuencias en algún sujeto de derecho al que
Las dos primeras que, por supuesto, tienen por consideraciones valorativas se le reprocha tal
prioridad lógica en el discurso se refieren a la conducta.
cuestión de la fundamentación, mientras que las
restantes son las que permiten preguntarnos sobre Por ello consideramos incorrecto sostener,
las funciones asignadas a la responsabilidad por ejemplo, que en casos de responsabilidad
extracontractual en un determinado sistema. objetiva el sujeto responsable ha de pagar “aun
cuando su conducta sea irreprochable”. Si a
Así los problemas de fundamentación alguien no le podemos reprochar nada, no lo
atañen básicamente a establecer las razones de la podemos responsabilizar de nada. Si a alguien
responsabilidad civil, discurriendo y teorizando no le podemos reprochar jurídicamente nada, mal
sobre criterios de imputación (culpa, riesgo podríamos hacer recaer sobre él las consecuencias.
creado, etc…) -que permiten responsabilizar
sobre la base de criterios que van más allá de Como bien explica RIVERO SANCHEZ,
la causación del resultado-, sobre criterios de básicamente estos criterios de reprochabilidad se
inclusión o exclusión de tipos de daños resarcibles. reducen a dos.

Se trata, en última instancia de criterios Para un primer criterio, aunque pueda


axológicos que se ponen en juego para determinar resultar curioso, es a la víctima a quien se le
los criterios de reprochabilidad y los límites de reprocha la ocurrencia del daño y, por lo tanto,
la responsabilidad derivada. sería ella quien debe asumir los riesgos; esta es
la idea básica de la llamada “property rule” que
Por otra parte, la cuestión de las funciones sostiene que le corresponde al titular de los bienes
del derecho de daños discurre sobre qué rol correr con los riesgos que puedan afectarlos.
(punitivo, reparador, distribuidor, preventivo)
debe cumplir este sector del ordenamiento en Para un segundo criterio, la responsabilidad
relación a otros (por ejemplo, frente al Derecho debe hacerse recaer sobre el autor de los daños;
Penal o al Derecho Administrativo sancionador). es la llamada “liability rule” a través de la cual se
traslada la responsabilidad de la víctima al autor
Queremos en este artículo referirnos, del daño.
por ahora, exclusivamente a la cuestión de la
fundamentación dejando para otra oportunidad Precisamente, como lo vamos a ver, las
en tratamiento de las funciones. teorías clásicas, que desembocan en las grandes

3 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


codificaciones decimonónicas se construyen lo han demostrado varias investigaciones, se
sobre el primer criterio –property rule- y del basaba más en el deseo de proteger a la naciente
principio “casum sentit dominus” según el cual industria de las consecuencias económicas de
el titular es quien debe correr con los riesgos la admisión de criterios de imputación más
que puedan afectar sus bienes, de tal modo que objetivos. (RIVERO SANCHEZ)
si alguien los sufre debe soportarlos, salvo que
por razones éticas excepcionales, debiera ser Este es el sistema básico consagrado en los
trasladado al autor del daño, como sucede en los artículos 1045 y 1046 CC costarricense.
casos de “abuso de libertad” donde alguien actúa
de manera culpable. Artículo 1045. Todo aquel que por dolo,
falta, negligencia o imprudencia, causa a otro
Como también tendremos oportunidad un daño, está obligado a repararlo junto con los
de considerar, el desarrollo posterior del sistema perjuicios.
de responsabilidad por daño se orientó cada vez
más a teoría de la “liability rule”, trasladando la Artículo 1046. La obligación de reparar los
responsabilidad de la víctima al autor del daño. daños y perjuicios ocasionados con un delito o
cuasi delito, pesa solidariamente sobre todos los
a)
La fundamentación clásica de la que han participado en el delito o cuasi-delito,
responsabilidad civil sea como autores o cómplices, y sus herederos.

Sin lugar a dudas, las grandes codificaciones Inclusive, es la tesis seguida actualmente,
decimonónicas europeas y americanas desde 1993 por la Sala Primera de la Corte
latinoamericanas se orientaron por el primer Suprema de Justicia de Costa Rica que sostiene,
criterio y, consecuentemente por el principio entre otras cosas, lo siguiente:
casum sentit dominus, según el cual el propietario
corre con los riesgos que afectan a sus bienes. “… En todo caso, no obstante la apertura
Sólo en el caso de que alguien actuando doctrinaria y legislativa hacia la responsabilidad
culpablemente infringiera un daño a otro, podría objetiva, sobre todo si a ello se une un sistema
pensarse en trasladar la responsabilidad y admitir de prevención y seguridad social, no es posible
su deber de reparar o resarcir el daño. afirmar, como principio general, el resarcimiento
objetivo del daño en nuestro medio. Por el
Así, la existencia de la culpa se constituyó contrario, nuestro sistema de responsabilidad
en el fundamento ético de la reprochabilidad civil, el cual gira en torno al artículo 1045
jurídica que obligaba consecuentemente a sufrir del Código Civil, prevé como figura primaria
las consecuencias. la responsabilidad por culpa. Sólo en casos
excepcionales, expresamente previstos por
De este modo no es la simple causación del ley, es reconocido el resarcimiento del daño,
daño sino la existencia de culpa en su realización independientemente del elemento subjetivo del
lo que legitima la obligación de resarcimiento. causante.” (Nº 21 de las 14,30 hrs. del 14 de
abril de 1993) (énfasis nuestro)
En este sistema es el autor quien está
obligado a reparar si la víctima, además de probar Desde la perspectiva de la responsabilidad
la autoría del daño, logra también demostrar la civil extracontractual subjetiva, la víctima debe
actuación dolosa o culposa del autor. probar la culpa (o dolo), del causante del daño.
En sociedades simples, poco desarrolladas,
Aunque ese sistema parecía responder primitivas, o preindustriales, puede que ello no
a la idea filosófica de asegurar la libertad y presente demasiados problemas. En cambio,
responsabilidad del individuo, en el fondo, como cuando la sociedad se torna más compleja,

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 4


cuando se multiplican los procesos técnicos, ser de otra forma en esa época- también subjetivo.
científicos o industriales, entonces la regla de que Lo que se le reprochaba al dueño era culpa en la
la víctima debe probar la culpa del daño puede guarda, es decir, en el cuidado o la vigilancia de
convertirse en una denegación de justicia. la cosa que produjo el daño.

Piénsese, por ejemplo, en el caso de un Por eso constituye un error sostener


daño producido por un producto fabricado a que la incorporación de estos razonamientos al
través de un proceso altamente complejo. La Code Napoleón de 1804 supone la introducción
demostración de la culpa le exige a la víctima en de los primeros supuestos de responsabilidad
este supuesto no sólo el conocimiento de todo el objetiva. Además, constituye una contradicción
proceso de elaboración de la cosa sino también el sostener que “el principio de responsabilidad
conocimiento de la organización de la empresa por el hecho de las cosas inanimadas se funda en
-para determinar los responsables-. En la mayoría la noción de garde, que se traduce por guardia,
de los casos es un conocimiento imposible o muy vigilancia, custodia, cuidado” y luego sostener
difícil de adquirir. Inclusive, podría suceder que que “esta responsabilidad es independiente de las
no hubiera ninguna culpa que reprochar, dado que cualidades intrínsecas de las cosas y de la culpa
el sujeto tomó, con la debida diligencia, todas las personal del guardián o custodio de la cosa”
medidas a su alcance para evitar el daño y éste,
no obstante, se produjo. Los propios artículos franceses se refieren
a “daños causados por animales bajo su guarda”
Desde ya comenzamos a advertir una (art. 1385) o a daños “causados por edificaciones
correlación entre el modo de producción de ruinosas, mal mantenidas o con vicios en su
bienes, el tipo de dañosidad y el criterio de construcción” (art. 1386), supuestos claros en
reprochabilidad, correlación necesariamente donde se le reprochan al dueño de la cosa omisión
histórica. La responsabilidad clásica pertenece de obligaciones de cuidado o conservación.
a momentos históricos en donde el sistema de
producción de bienes era básicamente agrícola Mal podría habérsele exigido al codificador
o preindustrial y, por lo tanto, el tipo de daños galo, en el contexto económico, político y ético
se correspondía con este tipo de actividades. de su época, introducir razonamientos propios de
Si pensamos en la época clásica romana o épocas posteriores. Por esas mismas razones no
en la sociedad europea del siglo diecinueve debe extrañarnos que en el ordenamiento jurídico
observaremos la presencia de daños de estructura costarricense no se encuentren disposiciones de
relativamente simple, sobre todo si se compara orden general de responsabilidad objetiva del
con los complejos daños actuales. custodio o guardián de una cosa” y esto por dos
razones: primero, porque, como hemos dicho,
Esto es muy importante para no introducir no se trata de casos de responsabilidad objetiva;
ideas erróneas que pudieren confundir tanto segundo, porque estas ideas no son propias de
teórica como prácticamente como sucede en lo la época en que el Código Civil costarricense se
que a continuación exponemos. dictó (1888).

Si bien el Derecho romano conocía lo que Como tendremos la oportunidad de


se ha (mal) llamado la “responsabilidad por el profundizar, la función del derecho de daños
hecho de las cosas” eso no significa de ninguna -¿por qué razones debe responder civilmente?- en
manera que se trate de casos de responsabilidad esta etapa es fundamentalmente punitiva; busca
objetiva. Si bien se comenzó a aceptar casos de algún modo castigar a quien por su culpa ha
en que el dueño de una cosa, esclavo o animal, ocasionado un daño. Aunque su reparación es
debía responder por el daño causado por ellos, el principalmente patrimonial –no necesariamente-
criterio de reprochabilidad era –como no podría la función final es sancionatoria (disuasiva).

5 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


b) El advenimiento de la responsabilidad Henri y León MAZEAUD, principales
objetiva. La teoría del riesgo de la cosa expositores de esta corriente, refiriéndose a
la responsabilidad por los daños causados
En realidad, el advenimiento de la con la intervención de cosas, manifestaron
responsabilidad objetiva a través de la teoría del que existe una guarda jurídica distinta de la
riesgo de la cosa se puede situar alrededor de guarda material; ella puede resumirse como un
1880 y reconoce como influencia o antecedentes derecho de dirección sobre las cosas, que hace
las teorías del penalista antropólogo FERRI, que que se responda por los daños causados por las
fueron introducidas en Francia por SAUZAT y mismas. Esta presunción sólo puede destruirse
SAINCTELETTE en el campo de aplicación de por las eximentes de responsabilidad: culpa de
lo que hoy denominaríamos los accidentes del la víctima, caso fortuito o fuerza mayor y hecho
trabajo. de un tercero. No juega una suposición de culpa
como en la corriente clásica, sino que ésta es
El argumento esgrimido por estos juristas presupuesta en la guarda.
apuntaba a la responsabilidad del patrono por los
daños producidos a los obreros por la maquinaria Como puede verse es aquí donde aparece,
de la fábrica. La necesidad de protección del sobre los casos romanos ya considerados, la
trabajador surgía como consecuencia lógica del construcción moderna de los daños causados
desarrollo del maquinismo con sus improntas en con la intervención de cosas, pero siempre desde
el Derecho de daños. una resistencia subjetivista; más precisamente,
como una reacción ante el advenimiento de la
Estas ideas soportaron, al momento de su responsabilidad objetiva en forma definitiva.
aparición, una fuerte oposición de la corriente
liberal individualista, haciéndole decir, a título Los segundos –objetivistas-, incorporan la
de ejemplo, a PLANIOL, que tal doctrina responsabilidad objetiva de los tiempos modernos
resultaba “monstruosa”. El gran debate entre los que llegaba para superar el enfoque clásico y se
subjetivistas y los sostenedores de la nueva teoría produce a través de las ideas de JOSSERAND y
había quedado abierto (objetivistas). SALEILLES, basadas en dos principios que, a su
vez, constituyen sus dos corrientes:
Los primeros –subjetivistas-, con la
intención de adaptarse a las nuevas circunstancias, - el riesgo-provecho, formulado por
trataron de reelaborar el sistema de la culpa en JOSSERAND, justifica la responsabilidad por el
un marco de aplicación más amplio, en especial provecho económico que goza el que introduce
para que pudiera alcanzar los supuestos de el riesgo.
responsabilidad refleja, ya que era, precisamente,
al tratar de explicar ésta en donde el fundamento “Aquel que crea, que vigila y que dirige un
de la culpa se veía más comprometido, al no organismo cuyo funcionamiento es susceptible
poder fundar la culpabilidad del agente del daño de perjudicar a otro, se instituye en editor
en el hecho propio que era el sustento de la responsable de los daños que este organismo
responsabilidad subjetiva. cause sobre su camino, abstracción de toda idea
de falta de responsabilidad” (cit.)
Intentaron entonces introducir la presunción
de responsabilidad que pesaba sobre el autor;
ella cedía solamente ante la culpa de la víctima, Decía el jurista por el año 1900: “La culpa
del hecho de un tercero o por el caso fortuito no es aquí sino un procedimiento de construcción
inexcusable (interpretación efectuada por la jurídica, un sesgo en que el legislador ha incurrido
Corte de Casación francesa del artículo 1384 del para encubrir su intromisión omnipotente,
Código de Napoleón). ella no es fuente verdadera de la obligación, y

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 6


cuando la jurisprudencia la invoca es solamente fuerza mayor o por la propia falta de la persona
para rendir tributo a una idea tradicional muerta o lesionada…”-.
perfectamente arraigada en nuestro espíritu y
nuestras costumbres; pero yendo a lo hondo de En América Latina, algunas legislaciones,
su pensamiento y sus resoluciones, únicamente el como la Argentina, a partir de los años sesenta del
título subsiste, la cosa ha desaparecido...” (cit) siglo pasado comenzaron a incluir estas teorías
en formas más sistematizadas en las reformas a la
- el riesgo-creado, sostenido por RIPERT, legislación privada.
supone un acto anormal -ponderado según lo
que se entiende como condiciones normales en Aquí cambia también la función que se
determinada época y ambiente-. le asigna a la responsabilidad. Ya no se trata
La jurisprudencia francesa tuvo su vuelco de castigar al autor culpable sino de resarcir
definitivo hacia la responsabilidad objetiva en a la víctima. Comienza un largo proceso de
el caso “Jean D’Heur c/Galeries Belfortaises” desplazamiento del interés del Derecho de daños
en el año 1930, en el que la Corte de Casación del autor a la víctima.
francesa condenó a indemnizar a la víctima de un
accidente de tránsito, cambiando radicalmente la c)
Nuevas concepciones sobre la
opinión subjetivista que hasta ese momento era responsabilidad civil. La teoría de la actividad
mayoritaria. riesgosa.

En la doctrina francesa, André TUNC -que Varios factores concurren para que, en las
anotó la obra de los hermanos MAZEAUD- adoptó postrimerías de la Segunda Guerra Mundial,
una posición mixta o intermedia, enlazando el este modo de concebir la responsabilidad tome
sistema de la culpa con el de responsabilidad nuevos rumbos.
objetiva.
“En primer lugar, el enorme desarrollo que
Como vemos, de nuevo la correspondencia experimentan la ciencia y la tecnología hace
entre sistemas de producción de bienes, tipos que los riesgos aumenten. Peligros tales como la
de dañosidad y criterios de reprochabilidad o experimentación genética y la energía atómica,
atribución. hacen que la humanidad se enfrente a riesgos
que, hace unas pocas decenas de años, eran
La teoría de la responsabilidad objetiva –en desconocidos.
su versión del riesgo de las cosas- es propia de la
llamada era industrial y de los tipos de daños que En segundo término, se constata un rápido
ese modo de producción – la maquina motiva- crecimiento de la población y su concentración
causa. en los centros urbanos, lo cual aumenta también
las posibilidades de sufrir un daño.
En Costa Rica, a nuestro juicio la
responsabilidad objetiva se recepta con la adición Un tercer factor que tiene que ver con
de la Ley Nº 14 del 6 de junio de 1902 donde se este cambio, es el proceso de democratización
introduce un párrafo 5 al artículo 1048 – que viene experimentando la responsabilidad
extracontractual. En efecto, como consecuencia
“…Y si una persona muriere o fuere de este proceso de democratización puede
lesionada por una máquina motiva, o un vehículo constatarse una progresiva desaparición de todo
de un ferrocarril, tranvía u otro de transporte tipo de inmunidades, tanto de naturaleza jurídica
análogo, la empresa o persona explotadora está como fáctica, con el fin de hacer una realidad el
obligada a reparar el perjuicio que de ello resulte, resarcimiento de todo daño causado.” (RIVERO
si no prueba que el accidente fue causado por SANCHEZ)

7 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


Esto redunda en un cambio de percepción procediendo a quemar sus propios deshechos o
sobre las causas de los daños. “El daño no se malezas, en su misma finca, le ha causado un
percibe ya más como un producto de la simple mal a otro, aún cuando hubiera tomado todas las
desgracia o del destino. Ello lleva a la idea de previsiones del caso para evitar la propagación
que en cada daño producido tiene que haber del fuego (sentencias N° 112 de las 15 horas 50
un responsable. Con ello se reduce y tiende a minutos y 113 de las 16 horas, ambas del 11 de
desaparecer el ámbito de influencia del “destino”, octubre de 1995, y la N°26 de las 14 horas del
del “azar” o de la “mala suerte”, por lo menos en 28 de febrero de 1996). Naturalmente esta tesis
el terreno jurídico, y su puesto es ocupado por el hoy se reclama como un principio general del
deber de resarcir o reparar el daño”. (RIVERO derecho para la protección del medio ambiente,
SANCHEZ) y resulta correcto afirmarlo así. En la misma
Biblia se encuentra consagrado, de donde pasó
De allí que importantes legislaciones a textos jurídicos de la más diversa índole como
del siglo XX, pasan a contemplar hipótesis es el caso de toda la tradición española tan
de responsabilidad objetiva por la actividad influyente en nuestros ordenamientos jurídicos.
riesgosa. El fundamento de esta tesis es muy simple. No se
trata de la responsabilidad subjetiva prevista
Importante resulta la sentencia N° 000398– en el numeral 1045 del Código Civil, porque
01 del 6 de junio del 2001- redactada por el en tal hipótesis el damnificado debe probar el
entonces Magistrado ZELEDÓN ZELEDÓN, nexo causal entre la acción del agente dañino y
donde se dice: los perjuicios sufridos. En la objetiva la simple
existencia del daño reputa la responsabilidad
“ ... VII. La responsabilidad derivada en el agente dañino de haber sido el causante
de daños causados a la naturaleza, sea ésta de ese daño, y por tal quien deberá indemnizar
proveniente de una actividad agraria o de los daños y perjuicios causados con su conducta.
cualquier otro tipo, universalmente siempre Esto no deriva de un acto arbitrario sino de pura
se ha considerado como una responsabilidad lógica, pues quien, incluso en una conducta lícita,
de carácter objetiva. Este principio general asume un riesgo donde exista peligrosidad, debe
de derecho ha sido admitido ampliamente en responder por todo cuanto daño pueda causar esa
las últimas reformas a la Constitución donde peligrosidad. Existen muchos ejemplos al respecto.
se introdujo el derecho a un ambiente sano y
ecológico equilibrado, y el legislador lo ha Si una persona manipula pólvora, o
asumido aún antes de esas reformas, reiterándolo cualquier tipo de material inflamable, sea en
ampliamente después, para encontrarse en todo una fábrica, en una actividad comercial, o por su
el sector ambiental del ordenamiento jurídico. propia diversión, en caso de ocurrir un siniestro
Desde los más remotos documentos jurídicos con efectos en cualquier vecino, no ha de ser
este criterio siempre ha imperado porque el damnificado el llamado a probar el nexo de
no puede obligarse a la víctima a probar el causalidad entre la conducta ejercida y el daño
nexo de causalidad, como sí acontece para la causado, más bien el ordenamiento jurídico
responsabilidad subjetiva, si el agente dañoso parte de la culpabilidad de quien asumió el
ha asumido un riesgo, aún cuando sea bajo una riesgo y la peligrosidad, y solo para eximirlo
dimensión de una actividad lícita si dentro de de la responsabilidad podría probar no ser el
sus posibles efectos se pueden incluir el causarle responsable directo del daño causado, así la
un mal a terceros. La jurisprudencia de esta carga de la prueba se invierte, y los eximentes,
Sala se ha pronunciado en repetidas ocasiones como por analogía podría aplicarse para el
en el tema de quemas, agrarias o no, con ámbito ambiental, serían los previstos en la Ley
efectos dañinos en fundos colindantes o ajenos, General de la Administración Pública donde
y ha establecido la responsabilidad de quien también se prevé la responsabilidad objetiva del

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 8


Estado, siendo ellos “fuerza mayor”, “culpa de la a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado
víctima” o “hecho de un tercero” (artículo 190).” y haya otorgado una amplia legitimación para
reclamar su cumplimiento, similar, valga decirlo,
En su oportunidad, manifestamos nuestro a la del artículo 41, no significa que haya adherido
desacuerdo parcial con la resolución al entender a algún sistema de responsabilidad determinado.
que incorporaba ciertos razonamientos que no La Constitución no consagra un principio general
compartíamos y que, incluso, contradecían lo que de derecho, sino que eleva a nivel constitucional
se venía discutiendo en el seno de la Sala I en esa un derecho subjetivo y le concede una amplia
época. legitimación para reclamarlo.

En primer lugar, entendíamos que no era Confundir nociones tan elementales
rigurosamente cierto que, como se decía en como la de “derecho subjetivo” y “principios
la sentencia: “... La responsabilidad derivada generales de derecho” constituía para nosotros
de daños causados a la naturaleza, sea ésta un grave error y más aún lo era, sostener que el
proveniente de una actividad agraria o de texto magno optaba por un determinado sistema
cualquier otro tipo, universalmente siempre se de responsabilidad, como el objetivo.
ha considerado como una responsabilidad de
carácter objetiva» y, menos, como se agrega, que En tercer lugar, la sentencia contiene otra
“... desde los más remotos documentos jurídicos afirmación a nuestro juicio equivocada cuando,
este criterio siempre ha imperado..” tratando de explicar el sistema de responsabilidad
objetiva, afirma que “... No se trata de la
Pensábamos que se trataba de una evidente responsabilidad subjetiva prevista en el numeral
exorbitancia, tendiente a exagerar la importancia 1045 del Código Civil, porque en tal hipótesis el
de la responsabilidad objetiva. Personalmente, damnificado debe probar el nexo causal entre
observábamos con simpatía la introducción del la acción del agente dañino y los perjuicios
sistema de responsabilidad objetiva en materia de sufridos. En la objetiva la simple existencia del
grandes daños -y muy particularmente en el de los daño reputa la responsabilidad en el agente
daños ambientales-, pero distinguiendo nuestros dañino de haber sido el causante de ese daño,
deseos, preferencias o aspiraciones personales y por tal quien deberá indemnizar los daños y
del sistema imperante tal cual la Sala lo definiría perjuicios causados con su conducta... no ha de
bien en la sentencia que a analizaremos. ser el damnificado el llamado a probar el nexo de
causalidad entre la conducta ejercida y el daño
En segundo lugar, considerábamos causado.” (el énfasis es nuestro).
también incorrecto definir a la responsabilidad
objetiva como un «principio general de derecho». Salvo que se tratare de un error en la
Pero además de incorrecto y ligero significaba redacción, situación que parece no darse en
sostener que ese «principio» ya se encontraba este caso en razón de la claridad del texto, se
«consagrado en la Biblia». Suponiendo que trata de una afirmación poco feliz sostener que
el texto religioso se refiriera a la necesidad de en el sistema de responsabilidad objetiva el
proteger el ambiente y de responsabilizarse por damnificado no está obligado a probar el nexo de
el daño cometido en su perjuicio -cosa que no causalidad entre la conducta y el daño.
nos consta- la afirmación de que del texto bíblico
puedan extraerse principios generales del derecho El nexo causal es, junto a la conducta y
es sencillamente inadmisible. al resultado dañoso, un elemento esencial en la
configuración de cualquier tipo de responsabilidad,
El hecho de que la reforma introducida al sea subjetiva u objetiva. Siempre la víctima
artículo 50 de la Constitución Política en 1994 tendrá que probar tres extremos: a) la existencia
haya incorporado a nivel constitucional el derecho de una conducta dañosa, b) el resultado dañoso y

9 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


c) que éste último es producto de aquella acción, que opere solo frente a supuestos concretos,
es decir el nexo causal. tanto en lo que mira a la tipificación de los
daños pasibles de indemnización, cuanto al
Lo que en el sistema de responsabilidad establecimiento de las tasas indemnizatorias.
objetiva la víctima no está obligada a probar es la
culpa del agente dañino -como sucede en el sistema Recapitulando, el resarcimiento de
de responsabilidad subjetiva- ya que la mera los daños está regulado, en el derecho
generación del riesgo producido por la cosa -en la costarricense por una regla general, la de la
teoría del riesgo creado por las cosas peligrosas- responsabilidad por culpa, pero admite también
o por la actividad -en la teoría del riesgo creado la responsabilidad objetiva en los casos en que la
por de las actividades peligrosas- es de por sí un legislación expresamente la autoriza y siguiendo
criterio suficiente de reprochabilidad en materia los parámetros que ella misma dispone...” (El
de responsabilidad civil extracontractual. énfasis es nuestro)

En el caso que buscaba resolver La Sala tomo así la posición clara en el sentido
la sentencia había quedado perfectamente de que el sistema costarricense de responsabilidad
demostrada la acción dañosa (la fumigación) civil extracontractual se estructura en función de
la existencia del daño (sufrido por un sector una regla general de responsabilidad por culpa,
de plantación de Teca, adyacente a un fundo admitiendo la responsabilidad objetiva sólo en
sembrado de arroz, existiendo pérdida completa los casos en que la legislación expresamente la
del potencial industrial en unos y parcial en autoriza y siguiendo los parámetros que ella
otros) y los perjuicios (las utilidades dejadas de misma dispone.
percibir en la comercialización de esos árboles) y
la relación entre la acción y el resultado. A continuación, añade otras reflexiones que,
salvo algún problema de redacción, reafirman la
Es precisamente la sentencia Nº607 de las idea dejando claro otro aspecto de la cuestión.
16,15 hrs. del 7 de agosto del 2002, redactada
por el entonces Magistrado Montenegro Trejos, Dice la Sala:
la que, luego de realizar un interesante recorrido “... Los fundamentos de donde derivan
histórico narrando la aparición de los diferentes una y otra forma de responsabilidad civil
sistemas de responsabilidad extracontractual, extracontractual, como se adelantó, plantean
explicó como entendía entonces el sistema cuestiones prácticas relativas a la carga de
costarricense. la prueba que conviene aclarar, y que inciden
directamente en la resolución del presente
Dice la Sala: caso. Frente al artículo 1045 del Código Civil,
“...Ciertamente no dejó de operar la culpa para que la víctima o sus causahabientes sean
como criterio de imputación, pero se imponen resarcidos del daño, además de probarlo, debe
nuevas pautas. Nace y se consolida, en suma, demostrarse la relación de causalidad entre
la teoría del riesgo, cuya doctrina vendría a ser el hecho dañoso y la culpa del agente. De aquí
fuente de una novedosa legislación. Sintéticamente surge la máxima de que quien alega culpa, debe
propone que si alguien crea un riesgo por encima demostrarla. En la responsabilidad objetiva, el
de los estándares medios admisibles, obteniendo criterio de imputación no es el dolo o la culpa,
beneficios de la actividad riesgosa, no hay razón por lo que no habrá que demostrarla. Esta
para que no cubra los daños que ella produzca. forma de responsabilidad admite causas de
La realidad se ha encargado de reconocer la exoneración que tienden a quebrar el nexo
virtualidad de esta teoría. Empero no es dable causal, como la fuerza mayor o el hecho de la
aplicarla ilimitadamente. Los absurdos a los que víctima. En ese caso, quien las alegue debe
puede conducir, han obligado a regularla para probarlas. No debe confundirse esta forma de

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 10


responsabilidad con otras de carácter subjetivo, jurisprudencial valiente y progresiva -impulsada
también excepcionales, donde la carga de la por una doctrina nacional prestigiosa, crítica,
prueba se invierte por razones de equidad. Aquí la atenta y activa- quien ya había aplicado estos
víctima no tiene que demostrar la culpa del agente, criterios para resolver en distintas instancias
será éste quien deba probar su falta de culpa ...” asuntos de tal naturaleza.

Buscando explicaciones a estas diferencias Esto significa para los jueces argentinos
entre las dos sentencias, podríamos arriesgar una autorización amplia y abierta que les permite
dos posibles. Una que la sentencia últimamente incluir otras actividades que no necesariamente
comentada es posterior pudiendo tratarse entonces están expresamente contempladas en un
de un cambio de criterio de la Sala y otra que se estatuto específico de responsabilidad objetiva.
trate simplemente de diferencias en los criterios
jurídicos personales de los magistrados redactores En el caso costarricense, creemos que
que quedaron plasmadas en ambas sentencias. el gran impulso al sistema de atribución
de responsabilidad objetiva proviene,
De cualquier modo, no consideramos que curiosamente de otra rama del Derecho. En
se trata de diferencias sustanciales en la manera efecto la ley General de la Administración
de entender la incorporación del sistema de Pública (1978), obra maestra del profesor
responsabilidad objetiva en Costa Rica propias EDUARDO ORTIZ ORTIZ , incorporó todo
de un estado de cosas transitoria –en cada país- un título Capítulo referido a la responsabilidad
en donde no han cesado de operar criterios de de la Administración, donde introdujo,
responsabilidad subjetiva y todavía cuesta trabajo pedagógicamente, ideas entonces novedosas
imponer criterios objetivos, sobre todo basados acerca de los daños producidos por ella como
en la teoría de la actividad riesgosa que superen consecuencia de su funcionamiento normal o
también los discursos puramente emocionales o anormal, legítimo o ilegítimo (art. 190 y sigs.)
declamatorios que tanto daño le hacen a nuestra avanzando sobre un tema delicadísimo cual es
disciplina. el de la responsabilidad por conducta lícita (art.
194).
En el reciente Código Civil y Comercial de la
República Argentina (2015) se dice en relación a la Cabe agregar, según nuestro juicio, que ello
relación extracontractual: también explica que el desarrollo más audaz de
“Artículo 1721. Factores de atribución. La la jurisprudencia en materia de responsabilidad
atribución de un daño al responsable puede basarse civil objetiva se fuera produciendo en las
en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de distintas instancias de la jurisdicción civil de
normativa, el factor de atribución es la culpa.” hacienda llegando a la sentencia de la Sala I de
la Corte. Nº 000584-F-2005 de las 10,40 hrs.
Por lo cual la legislación argentina opta del 11 de agosto del 2005, donde en redacción
por consagrar un texto expreso que habilitaría del entonces Magistrado GONZALEZ
la fórmula del artículo 1721 y que dispone de CAMACHO se concretan las ideas más
manera contundente un régimen de atribución de evolucionadas sobre el tema en nuestro país.
responsabilidad objetiva a cualquier daño producido
por cualquier actividad riesgosa –aunque también Allí se sostiene de manera impecable:
sino también peligrosa para los casos de función “… La responsabilidad civil
preventiva como ya tendremos la oportunidad de extracontractual de la Administración
explicar. Pública, se enmarca, por tanto, dentro
de un régimen objetivo, que engloba en
Cabe decir que se trata simplemente de su fundamento tanto la teoría del riesgo,
la positivización de una larga producción cuanto la teoría del equilibrio en la ecuación

11 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


patrimonial. Con ello se procura esencialmente, civil extracontractual desarrollada, el sistema
la reparación indemnizatoria a quien ha sufrido costarricense sigue anclado en criterios
una lesión atribuible a la organización pública jurisprudenciales elaborados a fines del siglo
como centro de autoridad. pasado, limitando la aplicación de criterios
Este criterio finalista produce a su vez, objetivos exclusivamente a las hipótesis previstas
una transformación plena en el eje central de expresamente en la legislación y, lógicamente
la responsabilidad misma, pues abandona la impidiendo su aplicación a otras situaciones de
observación analítica del sujeto productor del actividades riesgosas, aún más graves que hasta
daño y la calificación de su conducta, para las ahora contempladas.
ubicarse en la posición de la víctima, que Solo a título de ejemplo e información –
menguada en su situación jurídica, queda compartida con el profesor PEÑA CHACON-,
eximida en la comprobación de cualquier puede observarse lo que sucede en materia de
parámetro subjetivo del agente público actuante responsabilidad civil por daños ambientales,
(salvo en lo que a su responsabilidad personal inclusive con normativas muy cercanas en el
se refiere). tiempo.
… Esto ocasiona, sin duda, un giro en el
enfoque mismo de su fundamento, ya que habrá Así la Ley Forestal N° 7575 (1996), en su
responsabilidad de la Administración siempre artículo 57, se inclina hacia un claro sistema de
que su funcionamiento normal o anormal, cause atribución subjetiva, cuando en su artículo 57
un daño que la víctima no tenga el deber de reza:
soportar, ya sea patrimonial o extrapatrimonial,
con independencia de su situación jurídica “Infracciones: Las infracciones a la
subjetiva y la titularidad o condición de poder presente ley, de acuerdo con este título
que ostente, cumpliendo claro está, con el constituyen delitos. En el caso de los actos
presupuesto imprescindible del nexo causal. ilícitos comprendidos en esta ley, cuando se
A partir de allí, es patente la reversión de los trate de personas jurídicas, la responsabilidad
componentes y los efectos del instituto en pleno. civil se extenderá a sus representantes legales.
Tanto los presupuestos esenciales como la carga Asimismo, tanto las personas físicas como
de la prueba, adquieren por ejemplo un nuevo jurídicas serán responsables, civilmente, por el
matiz, que libera al afectado no solo de amarras daño ecológico causado, de acuerdo con lo que
sustanciales sino también procesales, y coloca a establece el artículo 1045 del Código Civil. Las
la Administración en la obligada descarga frente autoridades, regentes forestales y certificadores
a los cargos y hechos que se le imputan…” a quienes les competa hacer cumplir esta ley y
su reglamento, serán juzgados como cómplices
Importante resulta la promulgación de la Ley y sancionados con las mismas penas, según
N 7472 –Ley de Promoción de la competencia sea el delito, cuando se les compruebe que, a
y Defensa efectiva del consumidor de 1994 – pesar de tener conocimiento de sus violaciones,
quien al presentar en su artículo 35 un estatuto por negligencia o por complacencia, no
específico de responsabilidad extracontractual procuren el castigo de los culpables y permitan
objetiva en materia de relaciones de consumo la infracción de esta ley y su reglamento.
–aunque sesgado en cuanto a los legitimados De acuerdo con la gravedad del hecho, los
pasivos de reclamación- permitió también cierto Jueces que conozcan de esta ley podrán
desenvolvimiento jurisprudencial interesante en imponerles la pena de inhabilitación especial.”
su aplicación.
Por otra parte, la Ley N° 7779, Ley de Uso,
De cualquier modo pensamos que, no Manejo y Conservación de Suelos de (1998)
obstante la indudable y loable tendencia en su artículo 52 diseña un claro sistema de
hacia la objetivación de la responsabilidad responsabilidad objetiva al disponer que:

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 12


“Quien contamine o deteriore el recurso que suscriban una evaluación de impacto
suelo, independientemente de la existencia de ambiental contra las disposiciones legales o
culpa o dolo o del grado de participación, será las normas técnicas imperantes o no den el
responsable de indemnizar, en la vía judicial seguimiento debido al proceso, originando un
que corresponda, y de reparar los daños daño al ambiente o a la diversidad biológica”.
causados al ambiente y a terceros afectados.”
Resulta interesante la breve resolución 2000-
Otras han optado por textos ambiguos, como 01669 de la Sala Constitucional de las 14.51
la Ley Protección Fitosanitaria N° 7664 (1997) hrs. del 18 de febrero del 2000, rechazando un
quien en sus artículos 31 y 41 responsabilizan recurso de amparo contra el Tribunal Ambiental
a distintos sujetos por los daños y perjuicios Administrativo quien había impuesto una sanción
que ocasionen a la agricultura, la ganadería, el con responsabilidad civil solidaria a una persona,
ambiente y la salud humana y al ambiente el en su calidad de representante de la empresa
ambiente sin ninguna referencia los factores de denominada "C. Z. Sociedad Anónima", sin
atribución. que haya formado parte del proceso y sin que
de previo se le hubiere concedido oportunidad
Lo mismo sucede con Ley de Gestión Integral alguna de ejercer su derecho de defensa.
de Residuos N°8839 (2010) quien, en su artículo
62, se limita a afirmar que: “Sin perjuicio de las Más allá de las cuestiones del debido
responsabilidades penales y administrativas, los proceso, la resolución redactada por la
infractores a las disposiciones contenidas en la Magistrada Calzada Miranda incursiona en la
presente Ley, sean personas físicas o jurídicas, cuestión de la responsabilidad civil ambiental en
serán civil y solidariamente responsables por los su Considerando II.
daños y perjuicios causados contra el ambiente
y la salud de las personas, y deberán restaurar “…II.- Previo al análisis de fondo del
el daño, y, en la medida de lo posible, dejar las presente recurso, debe señalarse que, dentro de la
cosas en el estado que se encontraban antes de problemática de la destrucción al medio ambiente,
la acción ilícita. Los titulares de las empresas destaca como un punto de especial relevancia el
o las actividades donde se causan los daños tema de la responsabilidad por daño ambiental,
responderán solidariamente.” al cual se le ha dado un trato diferente, tomando
en consideración las características propias
La Ley Orgánica del Ambiente N° 7554 de la materia de que se trata. El Estado, para
(1998), en su artículo 101 ordena: asegurarse de alguna manera el resarcimiento
por los daños ocasionados al medio ambiente, ha
“Responsabilidad de los infractores. Sin creado una serie de normas en las que se regula
perjuicio de las responsabilidades de otra lo referente a la responsabilidad ambiental, sin
naturaleza que les puedan resultar como perder de vista, eso sí, el necesario equilibrio que
partícipes en cualquiera de sus formas, los ha de existir entre la protección del ambiente y el
causantes de las infracciones a la presente ley desarrollo de las actividades de los particulares.
o a las que regulan la protección del ambiente En el Derecho ambiental se ha dado un
y la diversidad biológica, sean personas planteamiento distinto a la responsabilidad,
físicas o jurídicas, serán civil y solidariamente de tal suerte que se ha evolucionado de un
responsables por los daños y perjuicios causados. sistema de responsabilidad por culpa a uno de
Solidariamente, también responderán los titulares responsabilidad por riesgo, lo que significa una
de las empresas o las actividades donde se causen mayor cobertura, pues dicha responsabilidad
los daños, ya sea por acción o por omisión. surgiría aún cuando no medie culpa del
Igual responsabilidad corresponderá a transgresor, si la actividad por éste desempeñada
los profesionales y los funcionarios públicos se estima riesgosa y, no obstante, asume ese riesgo,

13 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


con una consecuencia dañosa para el ambiente. Personalmente creemos que no obstante la
Se trata de un nuevo concepto de loable intención de la Sala, en la redacción de una
responsabilidad, donde lo que priva es el reconocida promotora de la defensa de los bienes
criterio objetivo sobre el subjetivo, puesto que ambientales, debe dársele a la sentencia un valor
para su surgimiento, es irrelevante si se actuó relativo ya que actualmente no existe normativa
o no con culpa; basta con que el daño haya alguna que permita tal solución, sin dejar de tener
sido efectivamente ocasionado, para que de en cuenta que aparentemente contradeciría el
inmediato surja la consecuente responsabilidad. criterio expuesto por la Sala I.
Así las cosas, en muchas ocasiones no es
posible determinar, ni al culpable, ni la norma legal De cualquier modo, su mención nos sirve
infringida, pues en la mayoría de los casos el daño para ir cerrando esta reflexión ya que venimos
es producto de una omisión, pero ciertamente se pregonando con otros destacados colegas sobre
perjudica a terceras personas o Estados, las o lo la necesidad de superar el criterio restrictivo
que necesariamente son objeto de indemnización. de la sentencia Nº607 del 2002, por un sistema
La responsabilidad por daño ambiental, se abierto que permita extender el criterio a todas las
asimila entonces a la responsabilidad por riesgo, lo hipótesis de daños causados por las actividades
que permite una mayor cobertura para establecer riesgosas -que no son únicamente las que
responsabilidades contra sujetos concretos, con producen daños ambientales-.
el fin de remediar los daños ocasionados por
sus explotaciones industriales o de otra clase. Pensamos que tal apertura podría producirse
Esta responsabilidad objetiva, no toma por la vía jurisprudencial ya que no hay
en consideración la conducta del sujeto, pues obstáculos constitucionales para hacerlo, pero si
lo que importa es el daño producido y, por nuestros jueces no se atreven a dar ese paso no
ende, siempre será responsable el individuo, siempre fácil por la prevalencia de los criterios
con independencia de cualquiera que haya de autoridad deberá promoverse una legislación
sido su participación volitiva en el hecho. –similar a la comentada argentina- que respalde
El punto radica más que todo en la creación los nuevos criterios y los nuevos fundamentos de
de un riesgo, de donde se colige que el que con la responsabilidad civil extracontractual y que,
su actividad o su inactividad produce un daño inclusive siga incorporando nuevas expresiones
o pone en riesgo la integridad de la ecología o factores de la teoría del riesgo.
y del medio ambiente, ha de responder de él.
La responsabilidad por daño ambiental Así, el advenimiento de la doctrina de la
es fundamentalmente resarcitoria, más que garantía de STARCK para quien la responsabilidad
restitutiva, ya que en la mayoría de los casos el civil es en realidad una pugna entre el derecho de
daño producido es ya irreparable y sólo resta actuar (referido al autor del daño) y el derecho a la
exigir al causante un resarcimiento económico. seguridad (de la víctima): estos intereses en juego
Dentro de este contexto es que debe se conjugan para solucionar el conflicto, de allí,
entenderse el contenido del artículo 101 que, según su entender, “el único fundamento
de la Ley Orgánica del Ambiente…” de la responsabilidad es la garantía de los
derechos esenciales del individuo y de los
Algunos entusiastas cultores del Derecho grupos”.
Ambiental han querido ver en esta breve
resolución la consagración de la imputación La “obligación de seguridad” nació en
objetiva en su versión de la actividad riesgosa en el campo de la responsabilidad contrac¬tual,
materia ambiental sobre todo por provenir de una especialmente en aquellos contratos en los que
Sala que está facultada para dictar resoluciones estaba involucrada la integridad de las personas y
de obligación general. de las cosas, considerando como tal la obligación
-expresa o tácita, anexa o independiente del deber

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 14


principal existente en todo tipo de contrato- por en Italia se debate el proyecto de ley que regula
la cual el deudor garantiza objetivamente al los grupos empresarios, la insolvencia y la
acreedor, que, durante el desarrollo efectivo de la responsabilidad de la empresa tomándola como
prestación planificada, no le será causado daño centro de referencia.
en los otros bienes diferentes de aquel que ha
sido específicamente concebido como objeto del La doctrina argentina ha evolucionado
negocio jurídico. vertiginosamente en estas ideas, llamando
al riesgo empresario de distintas maneras o
Hoy se sostiene que no solamente en ubicándolo en otros moldes de factores de
las relaciones contractuales la seguridad es atribución admitidos; lo cierto es que la doctrina
fundamento de la responsabilidad. La doctrina civilista cada vez delinea con mayor precisión los
mayoritaria entiende que la obligación de contornos del riesgo de empresa, y le atribuye a
seguridad es funcionalmente autónoma y ésta responsabilidad con ese fundamento en los
encuentra su fundamento en los principios de daños laborales; los daños al consumidor y los
equidad (art. 11 C.C.), buena fe (art. 21 CC) y daños al medio ambiente.
prohibición del abuso del derecho (art. 22 C.C).
Además de las aplicaciones mencionadas
Por otro lado, la teoría del “riesgo de en la doctrina italiana y argentina, advertimos,
empresa” como otro factor de atribución de en materia de responsabilidad de la empresa,
la responsabilidad civil, que atañe a la función otros casos como son: los daños provocados
de la reparación de daños como instrumento por la generación de confianza –ALTERINI-, la
de racionalización del sistema económico, responsabilidad del “fuerte “, del “profesional,
desarrollado por la doctrina italiana moderna en del “experto” “frente al “débil”, al “cliente” o al
tomo al artículo 2043 de su Código Civil. “profano”, entre otros factores de atribución.

Como desarrollo de la teoría de la garantía Decíamos al inicio de ete trabajo, en referencia


asume la consideración de que el progreso a la responsabilidad civil extracontractual, que
tecnológico se acompaña generalmente de daños estamos en una época de tránsito que cuestiona
que difícilmente pueden ser previstos o evitados. sus fundamentos y funciones. La búsqueda de
nuevos y diversos factores de atribución para las
El legislador no ha podido, ni querido, trabar modernas formas de daños que aparecen indica
el desenvolvimiento de la actividad económica la insuficiencia del sistema para adecuarse a los
pero ha intentado resolver el problema de tales perfiles actuales.
daños inevitables garantizando al menos el
resarcimiento por parte del “empresario”, en Este punto débil de la teoría de la
cuanto éste, por realizar un negocio, crea y responsabilidad civil de hecho nos manifiesta
mantiene la empresa y entonces debe correr con claramente que existen todavía sectores
los riesgos que ella produzca. neurálgicos donde la inadaptación de las reglas
tradicionales es particularmente evidente y
Se percibe en la doctrina moderna un cambio llaman a la reforma -leyes particulares sobre
en el manejo del concepto dogmático de sujeto. accidentes de trabajo, de transporte aéreo y
Ahora se advierte en el derecho comparado, marítimo, accidentes nucleares, responsabilidad
y sobre todo en países con sistema unificado de los constructores, responsabilidad profesional,
que elaboran leyes globales de la empresa, que entre muchos más-.
se dejan de lado los problemas del sujeto en
sentido tradicional, para tomar a la “empresa” En definitiva, entendemos que a medida que
con prescindencia del empresario como persona vayan apareciendo distintos tipos de daños que
destinataria de normas jurídicas. Por ejemplo, deben ser resarcidos para restablecer el equilibrio

15 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


de la víctima, la ciencia jurídica necesitará responsabilidad, contractual o extracontractual,
continuar desarrollando nuevos fundamentos que es la reparación del daño injusto que sufre
autoricen la atribución del deber de responder. aquélla”.
pero sobre la línea ya firmemente trazada de la
teoría del riesgo Qué mejor y más equitativa razón del
responder civil que se construya la teoría de la
Como alguien muy bien dijo: “Es necesario responsabilidad civil extracontractual no como
que los ojos de la justicia hoy se posen en la una teoría del acto ilícito, sino como un supuesto
víctima ya que el único fundamento válido de la del acto dañoso y de la atribución de los daños.

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 16


El rol del abogado litigante en el estado de derecho
ambiental
Mario Peña Chacón*

Resumen: Dentro del Estado de Derecho en materia ambiental, el abogado litigante juega un papel
protagónico, prioritario y fundamental en la consecución de una justicia ecológica efectiva.

Palabras claves: Estado de derecho ambiental. Litigio ambiental. Litigante ambiental. Justicia
ecológica.

Abstract: Inside environmental rule of law, trail lawyer plays a leading, priority and fundamental
role in the achievement of effective ecological justice.

Keywords: Environmental rule of law. Environmental litigation. Environmental trail lawyer.


Ecological Justice.

1. Introducción desarrollando principios, leyes y regulaciones


ambientales de calidad que protejan los derechos
El Estado de derecho en materia ambiental fundamentales, incluyendo a las comunidades
se entiende como el marco jurídico de derechos afectadas en la toma de decisiones en materia
y obligaciones sustantivas y procesales ambiental; y juzguen imparcialmente las
que incorpora los principios del desarrollo controversias de esta índole2.
ecológicamente sostenible en el Estado de
Derecho; sin él, la gobernanza ambiental y el Tomando en consideración que un Estado
cumplimiento de los derechos y obligaciones de Derecho en materia ambiental está obligado
podrían tornarse arbitrarios, subjetivos e a cumplir una serie de obligaciones procesales
impredecibles1. y sustantivas inherentes al disfrute de un medio
ambiente limpio, saludable y sostenible, entre
El Estado de Derecho en materia ambiental ellas, la de garantizar acceso a la justicia; el
consiste en aplicar los principios universales objetivo del presente artículo es responder a la
de rendición de cuentas, leyes justas, gobierno siguiente pregunta de investigación: ¿Qué papel
abierto y mecanismos accesibles e imparciales juega el abogado litigante de causas a favor
para resolver controversias al contexto ambiental, del ambiente en la consecución de una justicia
haciendo que todos los entes sean igualmente ecológica efectiva?
responsables de respetar las leyes ambientales;

*Master en Derecho Ambiental de la Universidad para la Cooperación Internacional. Coordinador y Profesor de la Maestría en Derecho
Ambiental de la Universidad de Costa Rica.
1
UICN. Declaración Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza acerca del Estado de Derecho en materia
ambiental, 2016, disponible a través del siguiente enlace: https://www.iucn.org/sites/dev/files/content/documents/spanish_declaracion_
mundial_de_la_uicn_acerca_del_estado_de_derecho_en_materia_ambiental_final.pdf (Consultado el 27 de diciembre de 2021)
2
BID/WJP, Indicadores de Gobernanza Ambiental para América Latina y el Caribe, 2020, disponible a través del siguiente enlace: https://
publications.iadb.org/es/indicadores-de-gobernanza-ambiental-para-america-latina-y-el-caribe (Consultado el 27 de diciembre de 2021)

17 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


1. El litigio ambiental: características, intereses jurídicos en sí mismos y no solo por
destinatarios y objetivos. su “utilidad” o “efectos” respecto de los seres
humanos, “sino por su importancia para los
Por lo general, los litigios ambientales son demás organismos vivos con quienes se comparte
complejos. Se trata de procesos con multiplicidad el planeta”.
de partes procesales; pluralidad de alegaciones,
defensas y excepciones; un número amplio de El fin específico de cada litigio ambiental
testigos y un volumen extenso de evidencia; está determinado por su propia teoría del caso,
con necesidad de peritajes técnicos, científicos, lo cual incluye sus circunstancias de tiempo,
sociales e incluso culturales; con prueba modo y lugar; aspectos ambientales, de salud,
documental y testimonial abundante; naturaleza económicos, sociales, culturales y por supuesto,
compleja de las pretensiones y remedios jurídicos.
reclamados y dificultad en la etapa de ejecución3.
En última instancia, los objetivos globales e
Los litigios ambientales se plantean en integrales de esta clase especial de litigios son,
beneficio de la colectividad como un todo, del entre otros: lograr la sostenibilidad y resiliencia de
bien común, de bienes de naturaleza colectiva, los sistemas socio-ecológicos; mantener el planeta
del interés público ambiental4; haciendo como un espacio seguro para la humanidad y las
uso de los intereses de incidencia colectiva demás especies (justicia intra e inter generacional
o supraindividuales: difusos, colectivos y/o e interespecies); aspirar a una justicia ecológica
individuales homogéneos. distributiva y conmutativa (maximizar el bienestar
general de las actuales y futuras generaciones, sin
Si bien, este tipo de litigios se interponen violentar la sostenibilidad ecológica y resiliencia
en representación del cliente, el cual puede ser: de los ecosistemas), y restaurativa (garantizar
persona física o jurídica, grupo o colectivo, la recomposición de los procesos ecológicos
organizado o no, organización no gubernamental, esenciales y el restablecimiento a las víctimas
entre otros; lo cierto es que siguiendo la línea (generaciones actuales y futuras) de sus derechos
jurisprudencial ecocéntrica desarrollada por la subjetivos vulnerados; así como restablecer
Corte Interamericana de Derechos Humanos en los nexos sociales y ambientales, tanto de los
la Opinión Consultiva 23/175 (párrafo 62) y en miembros de la sociedad, como entre los seres
la sentencia Comunidades indígenas miembros humanos y la naturaleza (interespecies).
de la Asociación Lhaka Honhat (Nuestra Tierra)
vs Argentina6, los destinatarios de protección y Un aspecto importante para resaltar es que,
beneficiarios finales del litigio ambiental lo son el litigio ambiental va siempre ligado a aspectos
tanto las generaciones presentes como las futuras, relacionados con derechos humanos, de ahí la
así como las demás especies y ecosistemas, importancia del litigante de solicitar al juzgador
también merecedoras de protección como aplicar, junto al paradigma ecocéntrico, un

3
Lloret, J.S., Manual de Litigación en Casos Civiles Complejos Medioambientales, Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA),
2021, disponible a través del siguiente enlace: https://biblioteca.cejamericas.org/bitstream/handle/2015/5671/PUB_Manual%20de%20
Litigaci%c3%b3n%20en%20Casos%20Civiles%20Complejos%20Medioambientales_ok.pdf?sequence=1&isAllowed=y (Consultado el 27 de
diciembre de 2021)
4
Sobre esta temática se recomienda la lectura del artículo de este mismo autor titulado: Interés público ambiental, disponible a través del
siguiente enlace: https://archivo.crhoy.com/opinion-interes-publico-ambiental/opinion/el-lector-opina/ (Consultado el 27 de diciembre de 2021)
5
Corte IDH, Opinión Consultiva OC-23/17 de 15 de noviembre de 2017, solicitada por la República de Colombia, disponible en: https://www.
corteidh.or.cr/docs/opiniones/seriea_23_esp.pdf (Consultado el 27 de diciembre de 2021)
6
Corte IDH, sentencia del 06 de febrero de 2020, disponible en: https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_400_esp.pdf (Consultado
el 27 de diciembre de 2021)

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 18


enfoque basado en derechos y de ecologización acompañamiento de peritos y expertos técnicos,
de los derechos humanos7, ya que, por lo general, incluso en aquellos casos donde procesalmente
están de por medio afectaciones a personas o la carga de la prueba esté invertida, o bien,
grupos en situaciones de vulnerabilidad por sea dinámica. La figura del consultor técnico
razones ambientales. prevista en muchos de los códigos procesales
latinoamericanos adquiere especial relevancia en
2. Perfil ideal (deber ser) del litigante de esta materia, así como la presunción iuris tantum
causas a favor del ambiente de validez de la que deben gozar los dictámenes
técnicos y científicos emitidos por entidades
La complejidad propia de los litigios estatales especializadas.
ambientales requiere de un tipo de abogado
litigante con características y cualidades El litigante ambiental debe ser estudioso.
especiales, distintas al del litigante en otras El derecho cambia constantemente y el derecho
materias, las cuales se exponen a continuación. ambiental lo hace de forma vertiginosa, tanto a
nivel sustantivo como procesal, normativo como
Se trata de un abogado comprometido social jurisprudencial, interno como comparado. Si entre
y ambientalmente en la búsqueda de la justicia. las distintas cortes, nacionales e internacionales,
se da el fenómeno de la fertilización cruzada
Por ello, no debe buscar fama ni dinero, o diálogo entre estas, lo mismo ocurre entre
siendo preferible mantener un bajo perfil, lejos los litigantes ambientales, a nivel nacional
de los focos de las cámaras y de los micrófonos, e internacional, donde también opera la
teniendo siempre presente la máxima de que el retroalimentación entre litigantes y litigios. En
abogado debe litigar en los tribunales y no en los los últimos años, este fenómeno ha sido muy
medios de comunicación. común entre abogados de organizaciones no
gubernamentales en materia de litigio climático.
El litigante ambiental debe contar con
sólidos conocimientos jurídicos, tanto procesales El litigante en este tipo de causas debe ser
como sustantivos. En la medida de lo posible, activo y dinámico. Tomando en consideración
debe ser especialista en derecho ambiental, pero que los procesos y procedimientos, en todas
en virtud de la transversalidad de esta rama las materias y especialmente los ambientales,
autónoma del derecho que ha llegado a ecologizar son lentos, el litigante ambiental debe instarlos
prácticamente todo el espectro jurídico, también constantemente para agilizar y aligerar los
debe poseer conocimientos generales en otras tiempos de respuesta judicial y/o administrativos
materias, tales como el derecho internacional (impulso procesal), con la finalidad que sus
público, privado y de los derechos humanos; pretensiones y reclamos, no pierdan interés
derecho constitucional; derecho administrativo; actual cuando finalmente alcancen sentencia o
derecho penal; derecho agrario, derecho civil y resolución administrativa final.
comercial, derecho tributario, derecho laboral,
entre otros. Además de activo y dinámico, debe ser
paciente, a raíz, precisamente, de la lentitud
Además, es indispensable que cuente con que caracteriza los procesos judiciales y
acceso a conocimiento científico y técnico que procedimientos administrativos, que en ocasiones
le permita sustentar la teoría del caso. Para conllevan tres distintas instancias hasta lograr
ello, en muchas ocasiones, es indispensable el sentencia firme. También debe ser respetuoso

7
Se recomienda la lectura del artículo de este mismo autor titulado: Ecologización de los derechos humanos en la jurisprudencia constitucional
costarricense, disponible a través del siguiente enlace: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/70045/61875 (Consultado 26
de diciembre de 2021)

19 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


con las demás partes procesales e intervinientes. También debe ser un investigador.
Ello incluye a los peritos y testigos, sin olvidar
que también debe colaborar con el juzgador en la Por ello, debe recopilar, procesar y poner
búsqueda de la verdad real. a disposición de las demás partes procesales,
incluyendo al tribunal, los distintos hallazgos que
A la vez, debe estar abierto y dispuesto a le permitan demostrar su teoría del caso.
recurrir a mecanismos de resolución alternativa
de conflictos (RAC), especialmente en aquellas En ocasiones, deberá ejercer un rol de
disputas que mejor se ajustan a este tipo de educador para las demás partes procesales que
instrumentos, como lo son los conflictos entre carezcan de conocimientos en derecho ambiental.
particulares derivados de las relaciones de En nuestra región latinoamericana, una gran
vecindad o de inmisiones entre inmuebles. mayoría de los operadores jurídicos (jueces,
procuradores, fiscales, defensores públicos y
Cabe destacar que el Acuerdo Regional litigantes), carecen de conocimientos sustantivos
sobre el Acceso a la Información, la Participación y procesales ambientales, en la medida que
Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos aún, muchos de los programas universitarios
Ambientales en América Latina y el Caribe, de la carrera de derecho, no contemplan cursos
conocido como Acuerdo de Escazú8, promueve especializados en esta materia.
y potencia la resolución pacífica de conflictos
ambientales. Por ello, en los procesos ambientales, no
necesariamente puede presumirse el principio
Debe también ser muy riguroso del orden iura novit curia, razón por la cual, en no pocas
público ambiental y de las reglas unívocas de la ocasiones, el litigante se verá obligado a iluminar
ciencia y la técnica. Esta materia debe litigarse el camino por donde transite el proceso ambiental.
con pasión, pero sobre todo con la razón (jurídica
y científica), por lo que es de suma importancia El litigante de causas ambientales debe ser
no dejarse seducir por argumentos y pretensiones visionario. Por la complejidad que caracteriza
que podrían ser más ideológicos que jurídicos. este tipo de procesos, donde en ocasiones la
solución del conflicto requiere de sentencias
Otro aspecto que caracteriza al litigante estructurales, es fundamental que el abogado
de causas ambientales es su itinerancia. Por litigante vea más allá de su caso particular, debe
ello, debe estar dispuesto a dejar la comodidad ver el bosque y no solo el árbol, a efecto de lograr
de su oficina, ya que, en muchas ocasiones, la los cambios sustanciales pretendidos.
única forma de conocer realmente el conflicto
y sustentar la teoría del caso, es a través de la Por último, el litigante de causas en favor del
inmediación y de las visitas in situ. ambiente, a la luz del Acuerdo de Escazú (artículo
9), es un defensor de los derechos humanos en
Además, debe ser previsor y anticiparse a los asuntos ambientales, y como tal, una persona
daños ambientales, y en el peor de los casos, a su vulnerable, sujeto a amenazas, restricciones,
agravamiento. Ello debe lograrlo a través de la inseguridad e intimidaciones a derechos humanos
interposición de medidas preventivas-cautelares, tales como la vida, integridad personal, libertad
ya sean ante causam, durante los procesos e de opinión y expresión, reunión y asociación
incluso durante la ejecución de las sentencias. pacífica, circular libremente, entre otros.

8
El Acuerdo de Escazú cuenta actualmente con 24 Estados firmantes y entró en vigor el 22 de abril de 2021 (Día de la Tierra), luego de haber
sido ratificado por Uruguay, Panamá, Argentina, México, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Saint Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas,
Guyana, Antigua y Barbuda y Santa Lucía, disponible a través del siguiente enlace: https://www.cepal.org/es/acuerdodeescazu (Consultado
el 27 de diciembre de 2021)

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 20


De allí la importancia de que los Estados • Tribunales afines y sensibles a la temática
desarrollen los mecanismos necesarios para ambiental;
poner en práctica la tutela de los derechos de los • Independencia y capacidad de los
defensores ambientales previstos en el Acuerdo tribunales de interpretar y aplicar de forma
de Escazú y de los propios litigantes de reclamar efectiva el derecho ambiental (principio pro-
la debida protección. natura) y de actuar como garantes del Estado de
Derecho en materia ambiental;
3. Escogencia de la vía judicial o • Procedimientos efectivos, oportunos,
administrativa idónea públicos, transparentes, imparciales y sin costos
prohibitivos;
El rol del litigante a la hora de escoger entre • Plazos de duración de los procesos;
las distintas vías judiciales o administrativas • Legitimación activa;
disponibles donde llevará su caso es fundamental, • Medidas cautelares;
de ello puede depender el éxito o fracaso de este. • Criterios de responsabilidad ambiental
• Medidas para facilitar la prueba, tales
Algunos sistemas jurídicos les han apostado a como la inversión de la carga, carga dinámica,
jurisdicciones especializadas en la materia, como presunción de validez de dictámenes emitidos por
son los casos de Chile y El Salvador; en otros, entidades públicas especializadas, entre otras;
se han creado procedimientos especializados • Medios de ejecución, fiscalización y
ambientales dentro de jurisdicciones afines cumplimiento de las sentencias;
con lo ambiental, como sucede con el nuevo • Mecanismos de reparación, tales como
procedimiento especial ambiental dentro de la la restitución al estado previo al daño, la
remozada jurisdicción agraria de Costa Rica, o restauración, la compensación o el pago de una
bien, vías administrativas especializadas como la sanción económica, la satisfacción, las garantías
del Tribunal Ambiental Administrativo, también de no repetición, la atención a las personas
de Costa Rica. afectadas y los instrumentos financieros para
apoyar la reparación;
Las vías procesales o procedimentales • Reglas sobre la condena en costas
pueden ser concurrentes o excluyentes entre sí. personales y procesales, especialmente sobre su
Por ello, es esencial que el litigante conozca las exoneración en supuestos de litigio de buena fe;
fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades • Mecanismos de solución alternativa de
que ofrece cada una de las instancias disponibles conflictos ambientales, entre ellos la mediación,
de acceso a la justicia ambiental. conciliación y el arbitraje, como instrumentos de
paz social y de satisfacción del interés público
Algunos factores relevantes que el abogado ambiental.
litigante de causas ambientales debe considerar,
previo a la escogencia de la instancia de justicia 4. El litigante y la efectividad de las decisiones
a la cual someter su respectivo caso, son las judiciales y administrativas
siguientes:9
En un artículo académico anterior10, expuse
• Jurisdicciones, tribunales o que una decisión efectiva es aquella que resuelve
procedimientos especializados; de forma justa y equitativa un conflicto de orden

9
El Acuerdo de Escazú, en su artículo 8, desarrolla los presupuestos mínimos del debido proceso ambiental, que, a la vez, son factores
determinantes a la hora de escoger la vía ideal de acceso a la justicia ambiental.
10
Peña Chacón, M., Decisiones Judiciales efectivas en materia ambiental, Revista Monfragüe Desarrollo Resiliente, Volumen XII, 2020,
España, disponible a través del siguiente enlace: https://www.eweb.unex.es/eweb/monfragueresilente/numero23/Art9.pdf (Consultado 26 de
diciembre de 2021)

21 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


jurídico ambiental y logra modificar conductas pequeñas)11 y el enfoque de ecologización de los
humanas que impactan negativamente el entorno. derechos humanos (derechos a la vida, salud,
Este tipo de decisiones se caracteriza por: agua potable, saneamiento, alimentación, no
ser desplazado, paz, vivienda, propiedad, entre
• Ser claras, directas, concretas, precisas, otros)12
vinculantes y por escrito,
• Tratándose de resoluciones sobre daño
• Resolver el qué, quién quiénes, cómo, ambiental, prevenir daños futuros, cesar los
dónde, cuándo y cuánto del conflicto jurídico actuales, ordenar la recomposición del ambiente,
ambiental, tomando en consideración factores fijar indemnización de los derechos subjetivos
sociales y económicos; vulnerados, exigir la devolución del provecho
económico obtenido en detrimento del ambiente
• Ser oportunas, transparentes, imparciales, (plusvalía ecológica ilícita) y determinar los
justas e inclusivas; mecanismos de control y fiscalización de su
ejecución;
• Ser dictadas por jueces independientes,
proactivos, con amplios poderes y conocimientos • Incluir planes de aplicación y
especializados en la materia ambiental; cumplimiento en el espacio y el tiempo y tomar
en cuenta la existencia de capacidades técnicas,
• Estar fundamentadas tanto en derecho institucionales y presupuestarias para su efectiva
como en el mejor conocimiento científico ejecución.
disponible (reglas unívocas de la ciencia y la
técnica); Si bien, en los procesos ambientales, siempre
y cuando se respeten las reglas del debido proceso,
• Tomar en consideración a las generaciones se les reconocen a los jueces cierto grado de
presentes y futuras, así como a las demás especies flexibilización para abordar temas y extender sus
y ecosistemas con las cuales el ser humano fallos a cuestiones no sometidas necesariamente
comparte el planeta, como intereses jurídicos en a su consideración, con el fin de suplir las
sí mismos (paradigma ecocéntrico); falencias de las alegaciones y pretensiones de las
partes y así garantizar la tutela de los derechos
• Integrar el enfoque basado en derechos humanos y el medio ambiente, sin que ello
humanos, especialmente en relación con quebrante o violente el principio de congruencia
poblaciones vulnerables (pueblos indígenas; de las sentencias; lo cierto del caso es que la
niños niñas; personas viviendo en situación forma en que el litigante plantea los hechos,
de extrema pobreza; minorías; personas fundamentación y pretensiones de la demanda,
con discapacidad; mujeres; comunidades o bien, motive su amicus curiae o coadyuvancia
que dependen, económicamente o para su (activa o pasiva), tiene repercusiones directas en
supervivencia, fundamentalmente de los el contenido y efectividad de la decisión judicial
recursos ambientales; comunidades que por su o administrativa.
ubicación geográfica corren un peligro especial
de afectación en casos de daños ambientales, A manera de conclusión, y por las razones
tales como las comunidades costeñas y de islas expuestas y analizadas a lo largo de este trabajo,
11
Se recomienda al lector remitirse a la Opinión Consultiva OC-23-17 del 15 de noviembre de 2015 de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos.
12
Se recomienda la lectura del artículo de este mismo autor titulado: Ecologización de los Derechos Humanos en la jurisprudencia constitucional
costarricense publicado en la Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, volumen 69, número 274-2,
2019, México, disponible a través del siguiente enlace: http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm/article/view/70045/61875 (Consultado 26
de diciembre de 2021)

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 22


es posible responder la pregunta de investigación Monfragüe Desarrollo Resiliente, Volumen XII,
planteada al inicio del artículo, afirmando que, 2020, España.
en el Estado de Derecho, el abogado litigante
de causas a favor del ambiente juega un papel PEÑA CHACÓN, M. Ecologización de
protagónico, prioritario y fundamental en la los derechos humanos en la jurisprudencia
consecución de la tan deseada y necesaria justicia constitucional costarricense, Revista de la
ecológica efectiva. Facultad de Derecho de la Universidad Nacional
Autónoma de México, volumen 69, número 274-
2, 2019, México.
Bibliografía
UICN. Declaración Mundial de la Unión
BID/WJP, Indicadores de Gobernanza Internacional para la Conservación de la
Ambiental para América Latina y el Caribe, 2020. Naturaleza acerca del Estado de Derecho en
materia ambiental, 2016.
LLORET, J.S., Manual de Litigación en
Casos Civiles Complejos Medioambientales, GONZÁLEZ BALLAR, R., PEÑA
Centro de Estudios de Justicia de las Américas CHACÓN, M., El Proceso Ambiental en Costa
(CEJA), 2021. Rica, Editorial Isolma, 2015.

PEÑA CHACÓN, M. Decisiones judiciales


efectivas en materia ambiental, Revista

23 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


IVSTITIA, AÑO 26, N°303 24
La tutela de las personas mayores en la jurisprudencia de
la Corte Interamericana de Derechos Humanos*
Haideer Miranda Bonilla**

Resumen: El presente estudio analiza el grado de protección que la Corte Interamericana de


Derechos Humanos ha reconocido a las personas mayores para los cual se resaltarán las diferentes etapas
o fases en que esto se ha llevado a cabo, y posteriormente se analizarán una serie de recientes sentencias
emitidas en el ejercicio de su competencia contenciosa que han reconocido una protección especial y
autónoma de las personas mayores.

Palabras claves: Corte Interamericana de Derechos Humanos, personas mayores, derechos


fundamentales, protección convencional, Convención Interamericana sobre los Derechos Humanos de
las Personas Mayores.

Abstract: The present study analyzes the degree of protection that the Inter-American Court of
Human Rights has recognized for older persons, for which the different stages or phases in which this has
been carried out will be highlighted, and later a series of recent sentences issued will be analyzed. in the
exercise of their contentious competence that they have recognized a special and autonomous protection
of the elderly.

Keywords: Inter-American Court of Human Rights, older persons, fundamental rights, conventional
protection, Inter-American Convention on the Human Rights of Older Persons.

SUMARIO: 1. Introducción. – 2. La tutela de las personas adultas mayores en la jurisprudencia de


la Corte Interamericana de Derechos Humanos: evolución histórica. – 2.1. Protección indirecta. – 2.2.
Protección directa. – 2.3. Protección especial y autónoma. – 3. La protección especial de las personas
mayores en recientes sentencias interamericanas (2019 – 2021). – 3.1. El caso Poblete Vilches vs. Chile
(2018) y la protección del derecho a la salud. – 3.2. La sentencia Muelle Flores vs. Perú (2019) y el derecho
a la seguridad social. – 3.3. El caso Asociación Nacional de Cesantes y Jubilados de la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria (Ancejub-Sunat) vs. Perú (2019). – 3.4. La sentencia Profesores
de Chanaral vs. Chile (2021) y la tutela del acceso a la justicia de las personas mayores y el derecho a
una justicia célere y efectiva. – 5. Conclusiones. – 6. Bibliografía.

1. Introducción experimentando un aumento en el número y la


proporción de personas mayores. En este sentido,
La mayoría de países del mundo y nuestra el informe Perspectivas de la Población Mundial
región latinoamericana no es la excepción, están elaborado en el 2019 señala que para el 2050,

*El presente estudio fue realizado dentro del proyecto de investigación “La protección constitucional de los adultos mayores en Costa Rica y en
América Latina”, número B8A14, inscrito ante el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa
Rica. Las opiniones y comentarios contenidos en este artículo no representan el criterio oficial de las instituciones en las que el autor labora.
**Doctor en Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales y Especialista en Justicia Constitucional y Tutela Jurisdiccional de los
Derechos por la Universidad de Pisa (Italia). Máster en Estudios Avanzados de Derecho Europeo y Transnacional y Especialista en Estudios
Internacionales por la Universidad de Trento, Italia. Profesor de Derecho Constitucional y Coordinador de la Maestría en Derecho Comunitario
y Derechos Humanos de la Universidad de Costa Rica. Profesor en la Universidad para la Cooperación Internacional UCI.

25 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


una de cada seis personas en el mundo (16% último, es decir, el formante jurisprudencial es el
de la población) tendrá más de 65 años, en objetivo principal del presente estudio.
comparación con una de cada 11 en 2019 (9%).
Se proyecta que la proporción de la población de A nivel normativo, los antecedentes históricos
65 años y más se duplicará entre 2019 y 2050 de la temática en estudio los encontramos en
en África septentrional y Asia occidental, Asia la Declaración Americana de los Derechos y
central y meridional, Asia oriental y sudoriental, Deberes del Hombre de 1948 en cuyo artículo
y América Latina y el Caribe. Para 2050, una XV se reconoce el derecho de toda persona
de cada cuatro personas que viven en Europa y a la seguridad social que le proteja contra las
América del Norte podría tener 65 años y más. consecuencias de la vejez.

En el 2018, por primera vez en la historia, Por su parte, en la Convención Americana


las personas de 65 años o más a nivel mundial sobre Derechos Humanos en su artículo 4 inciso 5
superaron en número a los niños menores de cinco se estableció la prohibición de la pena de muerte
años. Se proyecta que el número de personas de contra personas mayores de 70 años.
80 años o más se triplicará, de 143 millones en
2019 a 426 millones en 20501. El Protocolo sobre Derechos Sociales
Económicos y Culturales comúnmente
En América Latina, según un estudio denominado el “Protocolo de San Salvador”
realizado en el 2020, más de 8% de la población establece en su artículo 17: “Toda persona
tiene 65 años de edad o más, muy por debajo tiene derecho a protección especial durante su
del 18% de Europa. Sin embargo, para 2050, se ancianidad. En tal cometido, los Estados parte se
estima que la cifra se duplicará, hasta alcanzar comprometen a adoptar de manera progresiva las
el 17,5%, y para finales de siglo, superará el medidas necesarias a fin de llevar este derecho
30%2. Ello evidencia que el envejecimiento a la práctica y en particular: a. proporcionar
de la población constituye uno de los cambios instalaciones adecuadas, así como alimentación
demográficos más importantes del siglo XXI y y atención médica especializada, a las personas
que es una temática que tiene una gran impacto de edad avanzada que carezcan de ella y no se
en el ámbito de los derechos humanos3. encuentren en condiciones de proporcionársela
por sí mismas; b. ejecutar programas laborales
En el Sistema Interamericano de Derechos específicos destinados a conceder a los ancianos
Humanos existen una serie de instrumentos la posibilidad de realizar una actividad productiva
normativos, acciones institucionales y sentencias adecuada a sus capacidades respetando su
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos vocación o deseos; c. estimular la formación de
–en adelante Corte IDH– que han tutelado los organizaciones sociales destinadas a mejorar la
derechos humanos de las personas mayores. Esto calidad de vida de los ancianos”.

1
https://population.un.org/wpp/Publications/Files/WPP2019_PressRelease_ES.pdf
2
https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1652
3
En la doctrina latinoamericana sobre esta temática se puede consultar: DÍAZ TENDERO - BOLLAIN, Aida Díaz, La nueva Convención
Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, p. 37, en SOROETA LICERAS, Juan, Anuario de los
Cursos de Derechos Humanos de Donostia – San Sebastián, vol. XVI, Madrid, Aranzadi, 2016. DÍAZ TENDERO - BOLLAIN Aida. Derechos
humanos de las personas mayores, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigación Jurídicas, Comisión
Nacional de los Derechos Humanos, 2019. HUENCHUAN, Sandra y RODRÍGUEZ-PIÑERO, Luis, Envejecimiento y derechos humanos:
situación y perspectivas de protección, Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2010. HUENCHUAN, Sandra y
ROODRIGUEZ, Rosa Icela, Autonomía y dignidad en la vejez: teoría y prácticas en políticas de derechos de las personas mayores, Ciudad
de México, Naciones Unidas, 2014. MIRANDA BONILLA, Haideer, Envejecimiento y derechos humanos, p. 1 – 19, en Revista de Ciencias
Jurídicas número 156, setiembre – diciembre 2021, Universidad de Costa Rica y Colegio de Abogados de Costa Rica,.

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 26


Posteriormente, se adoptó de manera para adaptarlos a las necesidades específicas
pionera la Convención Interamericana sobre los de un colectivo, ya sea por medio de nuevas
Derechos Humanos de las Personas Mayores interpretaciones o mediante la ampliación de su
en Washington, el 15 de junio de 2015, en el contenido, entre los cuales destaca la igualdad y
marco del cuadragésimo quinto período ordinario la no discriminación (art. 5), el consentimiento
de Sesiones de la Asamblea General de la libre e informado en el ámbito de la salud (art.
Organización de Estados Americanos (OEA), la 11) y la seguridad y la vida sin violencia (arts.
cual es un instrumento especializado y único en 9 y 10). Los derechos extendidos está dirigidos
el marco de los sistemas regionales de protección, específicamente a colectivos que hasta entonces
pues es el primer tratado de derechos humanos no habían disfrutado de ellos, por omisión
a nivel mundial y regional de las personas o discriminación, entre los cuales destaca lo
mayores de carácter vinculante y coercitivo para relacionado con la accesibilidad y la movilidad de
los Estados que viene a unificar la multiplicidad las personas y lo relacionados con las situaciones
de las fuentes normativas particularmente de de riesgo y emergencias humanitarias4.
soft law existentes con anterioridad en nuestra
región. Este instrumento ratificado por Argentina, Por otra parte, a nivel institucional se
Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, debe destacar que la Comisión Interamericana
Uruguay y Perú entró en vigor el 12 de enero de Derechos Humanos en su 171º Período de
del 2017, cuando se cumplió el trigésimo día a Sesiones, celebrado en febrero de 2019 creó la
partir de la fecha en que se haya depositado el Relatoría Temática sobre los Derechos de las
segundo instrumento de ratificación o adhesión Personas Mayores a fin de ampliar y profundizar
de la Convención en la Secretaría General de la la institucionalidad existente para el seguimiento
Organización de los Estados Americanos. de la protección de los derechos de las personas
mayores a través de informes, estudios y de
La Convención Interamericana sobre los actividades específicas. En este sentido, con
Derechos Humanos de las Personas Mayores se ocasión de la pandemia por el COVID-19, la
encuentra conformada por un preámbulo y siete Comisión Interamericana emitió una serie de
capítulos. En el ámbito sustancial de los derechos resoluciones con recomendaciones a los Estados
humanos, Huenchuan considera que contempla a fin de tutelar a la población adulta mayor.
tres importantes categorías: derechos emergentes,
derechos vigentes y derechos extendidos. El presente estudio analiza el formante
jurisprudencial, en particular, el grado de
Los derechos emergentes son nuevos protección que la Corte Interamericana de
derechos o derechos parcialmente recogidos en Derechos Humanos –como órgano jurisdiccional
la normativa internacional y nacional existente del Sistema Interamericano de Protección– ha
y dentro de ello incluye el derecho a la vida y reconocido a las personas mayores para los cual
la dignidad en la vejez (art. 6), el derecho a la se resaltarán las diferentes etapas o fases en
independencia y autonomía (art. 7) y el derecho que esto se ha llevado a cabo. Posteriormente,
a los servicios de cuidado a largo plazo (art. 12). se analizarán una serie de recientes sentencias
emitidas en el ejercicio de su competencia
Por su parte, los derechos vigentes son contenciosa que han reconocido una protección
aquellos ya contemplados en las normas especial y autónoma de las personas mayores.
internacionales, pero que requieren cambios

4
HUENCHUAN, Sandra, Avance en la ratificación de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las
Personas Mayores en los países de la región, p. 28 y 29. en MORA BIERE, Tania y HERRERA MUÑOZ, Felipe (coords.), Convención
Interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las Personas Mayores: análisis de brechas legislativas y propuestas para su
implementación en Chile. Ediciones Servicio Nacional del Adulto Mayor, 2018.

27 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


2. La tutela de las personas mayores en la 2.2. Protección directa
jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos: evolución histórica En la segunda fase encontramos una
protección directa de los derechos de las
En la jurisprudencia de la Corte IDH la personas mayores. En sentido, en la sentencia
protección de las personas mayores ha tenido una Yakye Axa vs. Paraguay relacionado con la
evolución, la cual desde mi perspectiva, puede ser responsabilidad internacional del Estado por
caracterizada en tres etapas o fases: a) indirecta; la violación al derecho a la propiedad de una
b) directa y c) protección especial y autónoma comunidad indígena, la Corte IDH determinó:
de las personas mayores. Esto último se llevó a “(…) En lo que se refiere a la especial
cabo aplicando directamente lo dispuesto en el consideración que merecen las personas de
artículo 26 de la Convención Americana sobre edad avanzada, es importante que el Estado
Derechos Humanos que reconoce la exigibilidad adopte medidas destinadas a mantener su
de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales funcionalidad y autonomía, garantizando
(DESC), así como la Convención Interamericana el derecho a una alimentación adecuada
sobre los Derechos Humanos de las Personas acceso a agua limpia y a atención de salud.
Mayores, tal y como veremos. En particular, el Estado debe atender a los
ancianos con enfermedades crónicas y en fase
2.1. Protección indirecta terminal, ahorrándoles sufrimientos evitables.
En este caso, se debe tomar en consideración
La primera fase histórica en la tutela que en la Comunidad indígena Yakye Axa la
convencional de las personas mayores se remonta transmisión oral de la cultura a las nuevas
a los casos Cinco Pensionistas5, Acevedo Buendía generaciones está a cargo principalmente de
y otros (“Cesantes y Jubilados de la Contraloría6) los ancianos”8.
y Tribunal Constitucional7, todos contra Perú,
donde algunas de las víctimas eran personas adultas Posteriormente, en la sentencia García
mayores, y a su favor, se tutelaron una serie de Lucero y otras vs. Chile, la jurisdicción
derechos reconocidos en la Convención Americana interamericana resaltó la necesidad de que los
sobre Derechos Humanos. procesos judiciales que involucran personas
mayores deben ser tramitados de forma
En efecto, en tales resoluciones emitidas en el diligente y célebre. Al respecto, se indicó:
período entre 2003 a 2013, se verificó la existencia “(…) el señor García Lucero hace cuarenta
de un incumplimiento de sentencias emitidas en el años espera que se haga justicia. Él es, además
derecho interno a favor de personas cuyos derechos una persona de edad avanzada, pues tiene
jubilatorios habían sido reconocidos. 79 años de edad, y sufre de discapacidad
permanente. En este marco, puede recordarse
Ello evidencia como en esta primera fase se dio que la Corte ha tenido oportunidad de
una protección indirecta de las personas mayores, considerar la especial importancia de la
sin reconocerse una protección especial o autónoma. celeridad de los procesos judiciales en relación
con personas en condición de vulnerabilidad,

5
Corte IDH. Caso “Cinco Pensionistas” vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de febrero de 2003. Serie C No. 98.
6
Corte IDH. Caso Acevedo Buendía y otros (“Cesantes y Jubilados de la Contraloría”) vs. Perú. Excepción Preliminar, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 1 de julio de 2009. Serie C No. 198.
7
Corte IDH. Caso del Tribunal Constitucional (Camba Campos y otros) vs. Ecuador. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y
Costas. Sentencia de 28 de agosto de 2013. Serie C No. 268.
8
Corte IDH. Caso Comunidad Indígena Yakye Axa vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C
No. 125, párr. 175.

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 28


como lo es una persona con discapacidad, dada la 3.1. El caso Poblete Vilches vs. Chile (2018) y
incidencia particular que la demora puede tener la protección del derecho a la salud
en tales individuos”9. En esta fase, se evidencia
una mayor sensibilidad del juez interamericano En la presente sentencia, la jurisdicción
en la resolución de estos casos, pues destaca el interamericana acreditó la responsabilidad
deber de los Estados de adoptar medidas para internacional del Estado por no garantizar al
mantener la funcionalidad y autonomía de las señor Vinicio Antonio Poblete Vilches una
personas mayores, garantizando el derecho a una tutela efectiva de derecho a la salud, mediante
alimentación adecuada, acceso a agua limpia, la prestación de servicios médicos necesarios y
atención en los servicios de salud y el respeto de urgentes en atención a su situación especial de
las garantías judiciales. vulnerabilidad como persona adulta mayor y con
graves padecimientos, lo cual derivó en su muerte,
2.3. Protección especial y autónoma así́ como por los sufrimientos derivados de la
desatención del paciente.
En esta tercera fase, la Corte IDH ha
reconocido una protección especial y autónoma Asimismo, se declaró́ que el Estado vulneró
de una serie de derechos humanos a favor de el derecho a obtener el consentimiento informado
personas mayores, en relación a temáticas por sustitución, al acceso a la información en
relacionadas con los derechos a la salud, materia de salud, en perjuicio del señor Poblete
seguridad social, propiedad privada y acceso a la Vílchez y de sus familiares, así́ como el derecho
justicia, a través de una interpretación evolutiva al acceso a la justicia.
de lo dispuesto en el artículo 26 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos y, más Esta sentencia representa un hito en la
recientemente, con la aplicación directa de la jurisprudencia interamericana. Constituye la
Convención Interamericana sobre los Derechos primera ocasión en que la Corte IDH declaró una
Humanos de las Personas Mayores. Es interesante violación directa y autónoma del derecho a la
como en esta fase el juez interamericano utiliza salud, que tradicionalmente se había tutelado por
el método comparado, y en particular, sentencias la vía de la conexidad con los derechos a la vida o
de otras Cortes o Tribunales Constitucionales a la integridad personal.
de la región que han reconocido a las personas
mayores una protección especial. En este sentido, se determinó que el derecho
a la salud constituye un derecho que se puede
3. La protección especial de las personas derivar de algunas disposiciones de la Carta de
mayores en recientes sentencias la Organización de Estados Americanos (OEA),
interamericanas (2019 – 2021) concluyendo que puede ser justiciable ante la
Corte Interamericana desde el artículo 26 del
En la presente sección se analizarán una serie Pacto de San José10.
de recientes sentencias emitidas en el ejercicio
de su competencia contenciosa donde la Corte Al respecto, en la motivación de la sentencia
IDH ha dado una tutela especial y autónoma de se indicó: “la salud es un derecho humano
las personas mayores. fundamental e indispensable para el ejercicio
adecuado de los demás derechos humanos.

9
Corte IDH. Caso García Lucero y otras vs. Chile. Excepción Preliminar, Fondo y Reparaciones. Sentencia de 28 de agosto de 2013. Serie C
No. 267, párr. 246.
10
FERRER MAC GREGO, Eduardo. Prólogo, p. 15 – 16, en CLÉRICO, Laura y MORALES ANTONIAZZI, Mariela (coordinadoras).
Interamericanización del derecho a la salud. Perspectivas a la luz del caso Poblete de la Corte IDH, México, Instituto de Estudios Constitucionales
del Estado de Querétaro, Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, 2019.

29 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


Todo ser humano tiene derecho al disfrute del altas cortes de algunos Estados de la región
más alto nivel posible de salud que le permita han desarrollado la tutela de los derechos
vivir dignamente, entendida la salud no sólo como de las personas mayores en materia interna,
la ausencia de afecciones o enfermedades, sino destacando la necesidad de brindar una
también de un estado completo de bienestar físico, protección especial para el adulto mayor”. En
mental y social, derivado de un estilo de vida que particular, se hizo referencia como nota al pie
permita alcanzar a las personas un balance integral. de página13 a las sentencias números 2015-
La obligación general se traduce en el deber estatal 17512, 2015-2392 y 2015-18610 emitidas por
de asegurar el acceso de las personas a servicios la Sala Constitucional de Costa Rica en donde
esenciales de salud, asegurando una prestación se hizo referencia a la especial protección
médica de calidad y eficaz, así como de impulsar que tienen las personas ancianas a fin de que
el mejoramiento de las condiciones de salud de la las autoridades estatales garanticen de forma
población”11. efectiva su derecho a la salud, para lo cual
deben suministrar medicamentos, tratamientos
En particular, los jueces interamericanos se médicos o realizar cirugías o procedimientos
pronunciaron por primera vez y de manera específica médicos en aquellos supuestos en que lo ordene
sobre la protección que tienen las personas adultas su médico tratante. Asimismo sobre esa especial
mayores, y en particular modo, sobre el derecho a la protección se indicaron las sentencias T-149/02,
salud y la importancia de visibilizarlos como sujetos T-348/09, T-56/15, T-025/16, T-010/17 y
de derechos con especial protección, y por ende T-716/2017, así como a la resolución de 16 de
de garantizar un cuidado integral, respetando su mayo de 2006 de la Corte Suprema de Justicia
autonomía e independencia. En el caso en concreto, de la Nación Argentina y a las sentencia en el
si bien, no se aplicó la Convención Interamericana amparo directo en revisión 1399/2013 y en la
sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Tesis CXXXIV/2016 del 1 de abril del 2016
Personas Mayores, en tanto los hechos son anteriores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
a la misma, lo cierto es que una vez que se considera de México14.
el derecho a la salud dentro de la protección de la
Convención Americana, la Corte utiliza un amplio Ello evidencia como la Corte de San José
corpus iuris12. dialoga cada vez con mayor frecuencia con
las Cortes y Tribunales Constitucionales de
En la resolución en cuestión se resaltó la la región, pues en temáticas relacionadas con
importancia de visibilizar a las personas mayores grupos vulnerables y casos complejos, se nutre
como sujetos de derechos con especial protección, de sentencias constitucionales para ampliar el
y por ende la obligación de los Estados en contenido de los derechos reconocidos en la
garantizar un cuidado integral, respetando su Convención Americana y demás instrumentos
autonomía e independencia. Al respecto, los jueces que conforman el parámetro convencional.
interamericanos indicaron: “las decisiones de Este judicial dialogue es fundamental para

11
Corte IDH. Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de marzo de 2018. Serie C No. 349, párr.
118.
12
DÍAZ - TENDERO BOLLAIN, Aida, El derecho a la salud en la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos
de las Personas Mayores, p. 111 – 112. En CLÉRICO, Laura, y MORALES ANTONIAZZI, Mariela (coordinadoras), Interamericanización
del derecho a la salud. Perspectivas a la luz del caso Poblete de la Corte IDH. México, Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de
Querétaro, Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, 2019.
13
Corte IDH. Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile, párr. 129.
14
Sobre la utilización del derecho comparado por parte del juez interamericano se puede consultar: MIRANDA BONILLA, Haideer. La utilización
de derecho comparado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, p. 211 – 241, en Revista Judicial, número 129, diciembre 2020,
Corte Suprema de Justicia, San José, Costa Rica.

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 30


fortalecer los niveles de protección de los los Estados velar por una adecuada regulación
derechos humanos en la región teniendo los de los servicios de salud, brindando los servicios
jueces constitucionales e interamericanos un necesarios de conformidad con los elementos
rol fundamental como actores privilegiados en de disponibilidad, accesibilidad, calidad y
la interpretación y aplicación de catálogos de aceptabilidad, en condiciones de igualdad y sin
derechos. discriminación, pero también brindando medidas
positivas respecto de grupos en situación de
Por otra parte en la sentencia se afirmó: “El vulnerabilidad; iii) las personas mayores gozan
cambio vertiginoso del escenario demográfico en de un nivel reforzado de protección respecto de
los países de la región presenta retos y desafíos, servicios de salud de prevención y urgencia; iv) a
por lo cual este impacto en los derechos humanos fin de que se impute la responsabilidad del Estado
hace necesario que los Estados se involucren por muertes médicas es necesario que se acredite
para dar respuesta de manera integral, a fin de la negación de un servicio esencial o tratamiento
que las personas mayores sean reconocidas pese a la previsibilidad del riesgo que enfrenta el
como sujetos de derechos especiales desde la paciente, o bien una negligencia médica grave, y
prevención y promoción de salud. Para ello, que se corrobore un nexo causal entre la acción
resulta necesario también el involucramiento y el daño. Cuando se trata de una omisión se
por parte de la sociedad a fin de brindar a debe verificar la probabilidad de que la conducta
las personas adultas mayores de calidad de omitida hubiese interrumpido el proceso causal
vida”15. De este modo, el juez interamericano que desembocó en el resultado dañoso; v) la falta
hace alusión al envejecimiento como un hecho de atención médica adecuada puede conllevar
ineludible que está impactando de manera la vulneración de la integridad personal; y vi)
constante y considerable la demografía de las el consentimiento informado es una obligación a
Américas. Este desafío debe ser atendido a cargo de las instituciones de salud, las personas
través del involucramiento de los Estados en una mayores ostentan la titularidad de éste derecho,
respuesta integral que reconozca a las personas sin embargo, se puede transferir bajo ciertas
mayores como sujetos de derechos especiales, circunstancias a sus familiares o representantes.
incluyendo la prevención y promoción de su Asimismo, persiste el deber de informar a los
salud. En específico, destaca la sentencia que pacientes o, en su caso cuando proceda, a
“las personas mayores deben tener protegida su sus representantes sobre los procedimientos y
salud en caso de enfermedades crónicas y en fase condición del paciente”17.
terminal”16.
Por otra parte, cuando a un persona mayor
La prohibición por discriminación se le niega el acceso a la salud o no se garantiza
relacionada con la edad cuando se trata de su protección efectiva se pueden vulnerar otros
las personas mayores se encuentra tutelada derechos fundamentales.
y conlleva, entre otras cosas, la aplicación
de políticas inclusivas para la totalidad de la La sentencia en análisis es también
población y un fácil acceso a los servicios particularmente importante en relación a las
públicos. En tal sentido, la jurisdicción medidas de reparación que ordenó al Estado.
interamericana precisó: “i) el derecho a la Además de una serie de medidas de satisfacción y
salud es un derecho autónomo protegido por rehabilitación se ordenaron una serie de medidas
el artículo 26 de la Convención Americana; ii) de no repetición, entre las que destacan: a) la
este derecho en situaciones de urgencia exige a obligación del Estado de implementar programas

15
Corte IDH. Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile, párr. 130.
16
FERRER MAC GREGOR, Eduardo, Prólogo, p. 17.
17
Corte IDH. Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile, párr. 174.

31 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


permanentes de educación en derechos humanos; sentencia judicial dictada a su favor en el marco
b) informar al Tribunal sobre los avances que se de un recurso de amparo en el que se ordenó́
han implementado en el Hospital Sotero del Río; su reincorporación a un determinado régimen
c) fortalecer el Instituto Nacional de Geriatría y de pensiones. Adicionalmente, se determinó́
su incidencia en la red hospitalaria; d) diseñar una que la falta de materialización del derecho a
publicación o cartilla que desarrolle los derechos la seguridad social por más de 27 años generó
de las personas mayores en materia de salud; y d) un grave perjuicio en la calidad de vida y la
adoptar las medidas necesarias, a fin de diseñar cobertura de salud del señor Muelle Flores,
una política general de protección integral a las una persona en situación especial de protección
personas mayores. En este sentido, tal y como por ser una persona mayor, y en condición de
sostiene el juez interamericano FERRER MAC discapacidad. Asimismo, el Tribunal advirtió́ que
GREGOR, el caso Poblete Vilches simboliza un la falta de protección judicial afectó el derecho
hito histórico en la jurisprudencia interamericana, a la pensión que había ingresado al patrimonio
teniendo en cuenta el contexto de nuestra región de la víctima y por ende se declaró́ al Estado
y los desafíos en materia social, económica responsable también de la violación del derecho
y ambiental que atraviesa, y con particular a la propiedad privada.
intensidad para las personas mayores18.
En particular, en este caso se acreditó la
3.2. La sentencia Muelle Flores vs. Perú responsabilidad internacional del Estado por
(2019) y el derecho a la seguridad social el incumplimiento de una serie de sentencias
internas dictadas a favor del señor Muelle
La presente resolución constituye un Flores, la creación de obstáculos derivados de la
importante precedente en la temática en estudio, privatización de la empresa de la cual se jubiló́ , por
pues por primera vez, la Corte IDH abordó no revertir los efectos negativos que ello provocó
de manera directa el derecho a la seguridad y por la ausencia de medidas para remediar dicha
social, como derecho autónomo y justiciable situación por un periodo prolongado de tiempo,
de conformidad con lo dispuesto en el artículo que a todas es luces irrazonable y conlleva una
26 de la Convención Americana, declarando su denegación de justicia.
violación y estableciendo estándares relevantes
al tratarse la víctima de un individuo en situación La Corte de San José se pronunció́ por
de especial protección por ser una persona mayor primera ocasión y reconoció el derecho a la
con discapacidad . En particular, el señor Muelle seguridad social y sobre el derecho a la pensión,
Flores tenía una edad avanzada y sufría diversos de manera autónoma, como parte integrante de
padecimientos físicos debido al deterioro en su los Derechos Económicos Sociales y Culturales
salud, entre ellos, la enfermedad de Alzheimer, (DESCA). En la sentencia se indicó: “la Corte
motivo por el cual tuvo que recurrir al apoyo considera que existe una referencia con el
económico de sus familiares para poder sobrevivir suficiente grado de especificidad del derecho a
y afrontar los pagos de los tratamientos médicos. la seguridad social para derivar su existencia y
reconocimiento implícito en la Carta de la OEA.
La jurisdicción interamericana acreditó
la responsabilidad internacional del Estado En particular, de los distintos enunciados se
por no garantizar al señor Muelle Flores una deduce que el derecho a la seguridad social tiene
tutela judicial efectiva como consecuencia como finalidad asegurar a las personas una vida,
del incumplimiento, durante 24 años, de una salud y niveles económicos decorosos en su vejez,

18
FERRER MAC GREGOR, Eduardo, Prólogo, p. 20.
19
Voto razonado del juez Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot. Caso Muelle Flores vs. Perú, párr. 3.
20
Corte IDH. Caso Muelle Flores vs. Perú, párr. 173.

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 32


o ante eventos que las priven de su posibilidad de la ejecución efectiva de decisiones favorables
trabajar, es decir en relación con eventos futuros dictadas a nivel interno”21.
que podrían afectar el nivel y calidad de sus vidas.
En vista de lo anterior, la Corte considera que En este sentido, el simple reconocimiento
el derecho a la seguridad social es un derecho de las pensiones no implica que el derecho se
protegido por el artículo 26 de la Convención haya visto satisfecho o materializado, pues es
Americana”20. necesario cumplir con los criterios anteriormente
expuestos, lo cual en el presente caso no fueron
En cuanto al contenido del derecho a la respetados. Al respecto, se determinó: “(…) los
seguridad social y en particular, en relación con el Estados también tienen la obligación de adoptar
derecho a la pensión precisó: “(…) las obligaciones medidas para evitar que las privatizaciones
del Estado en relación con el derecho a la pensión generen efectos en detrimento de los derechos
son las siguientes: a) el derecho a acceder a una de sus pensionistas. Ello, debido al carácter
pensión luego de adquirida la edad legal para alimenticio y a la especial importancia que tiene
ello y los requisitos establecidos en la normativa la pensión de vejez en la vida de una persona
nacional, para lo cual deberá existir un sistema jubilada, ya que podría constituir el único monto
de seguridad social que funcione y garantice las sustitutivo de salario que reciba en su vejez para
prestaciones. suplir sus necesidades básicas de subsistencia.
La pensión, y en general la seguridad social,
Este sistema deberá ser administrado o constituyen un medio de protección para gozar
supervisado y fiscalizado por el Estado (en de una vida digna. Las pensiones de vejez son de
caso de que sea administrado por privados); b) por sí, otorgadas a personas mayores, quienes,
garantizar que las prestaciones sean suficientes en algunos supuestos, como en el del señor
en importe y duración, que permitan al jubilado Muelle Flores, se encuentran en una situación
gozar de condiciones de vida adecuadas y de de vulnerabilidad”22.
accesos suficiente a la atención de salud, sin
discriminación; c) debe haber accesibilidad para En la motivación de la sentencia además
obtener una pensión, es decir que se deberán se indicó: “En efecto, la ausencia de recursos
brindar condiciones razonables, proporcionadas económicos ocasionada por la falta de pago
y transparentes para acceder a ella. Asimismo, de las mesadas pensionales genera en una
los costos de las cotizaciones deben ser asequibles persona mayor directamente un menoscabo en
y los beneficiarios deben recibir información su dignidad, pues en esta etapa de su vida la
sobre el derecho de manera clara y transparente, pensión constituye la principal fuente de recursos
especialmente si se tomara alguna medida que económicos para solventar sus necesidades
pueda afectar el derecho, como por ejemplo la primarias y elementales del ser humano. Del
privatización de una empresa; d) las prestaciones mismo modo la afectación del derecho a la
por pensión de jubilación deben ser garantizadas seguridad social por el no pago de las mesadas
de manera oportuna y sin demoras, tomando en pensionales implica angustia, inseguridad
consideración la importancia de este criterio en e incertidumbre en cuanto al futuro de una
personas mayores, y e) se deberá disponer de persona mayor por la posible falta de recursos
mecanismos efectivos de reclamo frente a una económicos para su subsistencia, ya que la
violación del derecho a la seguridad social, con privación de un ingreso lleva intrínsecamente
el fin de garantizar el acceso a la justicia y la la afectación en el avance y desarrollo de su
tutela judicial efectiva, lo cual abarca también la calidad de vida y de su integridad personal.
concretización material del derecho a través de

21
Corte IDH. Caso Muelle Flores vs. Perú, párr. 195.
22
Corte IDH. Caso Muelle Flores vs. Perú, párr. 197.

33 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


La falta de materialización del derecho a se encontraba en vigencia en el Perú hasta el
la seguridad social por más de 27 años generó año 2004, así como el derecho a su pensión
un grave perjuicio en la calidad de vida y la conforme a las reformas constitucionales
cobertura de salud del señor Muelle, una persona acontecidas en dicha fecha, generó un efecto
en situación de especial protección por ser una en el patrimonio del señor Muelle Flores. En
persona mayor con discapacidad. La vulneración efecto, el derecho a recibir una pensión fue
generada por la falta de pago de la pensión se adquirido luego de que el señor Muelle dejara
extendió más allá del plazo razonable debido, y al de prestar servicios a la institución para la cual
ser este el único ingreso de la víctima, la ausencia laboró, al haber cumplido con los requisitos
prolongada del pago generó indefectiblemente una para ello y con el pago de las contribuciones
precariedad económica que afectó la cobertura correspondientes, de conformidad con la
de sus necesidades básicas, y por ende también normativa interna peruana. En este sentido, tal
su integridad psicológica y moral, así como su patrimonio se vio afectado directamente por
dignidad”23. Con fundamento en lo anterior, la la decisión del Estado de suspender los pagos,
jurisdicción interamericana consideró que en un así como por el incumplimiento y la falta de
contexto de no pago de la pensión reconocida ejecución de las sentencias judiciales. Por
judicialmente, los derechos a la seguridad social, ello, la víctima no pudo gozar integralmente de
a la integridad personal y la dignidad humana se su derecho a la propiedad privada sobre los
interrelacionan, y en ocasiones, la vulneración de efectos patrimoniales de su pensión, legalmente
uno genera directamente la afectación del otro, reconocida, entendiendo aquéllos como los
situación que se acentúa en el caso de las personas montos dejados de percibir. De igual manera,
mayores, tal y aconteció en el presente caso24. debido a que el Estado aún no ha hecho efectivas
las sentencias a nivel interno que ordenaron el
En el caso concreto, el señor Muelle Flores pago de las pensiones del señor Muelle Flores,
dejó de recibir su pensión desde el año 1991 la afectación de su patrimonio continúa. Lo
debido a la falta de cumplimiento y ejecución anterior es una consecuencia directa de la
de las sentencias a nivel interno, motivo por el falta de cumplimiento de lo ordenado en las
cual, el derecho a la pensión no fue garantizado sentencias de la Corte Suprema y el Tribunal
de manera oportuna, pues se constató que los Constitucional”25.
mecanismos existentes a nivel interno no lograron
la concretización material del derecho, lo que En el presente caso, la jurisdicción
constituyó una violación del derecho a la seguridad interamericana determinó que el señor Muelle
social y a recibir su pensión. Flores sufrió una vulneración de sus derechos
a la seguridad social, pensión, integridad
Por otra parte, se acreditó una vulneración del personal, dignidad humana, propiedad,
derecho de propiedad, el cual jurisprudencialmente garantías judiciales y a la protección judicial
ha sido reconocido con un amplio contenido que por la falta de ejecución de las sentencias que le
abarca, entre otros, el uso y goce de los bienes, otorgaron el derecho a la pensión, ya que ésta
definidos como cosas materiales apropiables fue suspendida desde 1991 y no le había sido
o como objetos intangibles, así como todo restituida.
derecho que pueda formar parte del patrimonio
de una persona. Al respecto, se indicó en lo que Dentro de las medidas de reparación,
interesa: “La Corte estima que el derecho a la además de la indemnización de los daños
pensión nivelada que adquirió la víctima y que materiales e inmateriales, se ordenó la

23
Corte IDH. Caso Muelle Flores vs. Perú, párr. 205 - 207.
24
Corte IDH. Caso Muelle Flores vs. Perú, párr. 203.
25
Corte IDH. Caso Muelle Flores vs. Perú, párr. 217.

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 34


restitución de la pensión de la víctima en miembros de la Asociación Nacional de Cesantes
cumplimiento de las sentencias definitivas y Jubilados de la Superintendencia Nacional de
dictadas a nivel interno. En tal sentido indicó: “Si Administración Tributaria (ANCEJUBSUNAT).
bien el Estado reestableció de forma provisional En particular, la Corte IDH determinó que el
el pago de una pensión de S/800 en favor de la retraso injustificado en el cumplimiento de la
víctima, la Corte ordena, por equidad, que luego sentencia de la Sala de Derecho Constitucional
de notificado el presente fallo, y hasta que no y Social de la Corte Suprema de Justicia de la
se garantice el cumplimiento de las ejecutorias República de 25 de octubre de 1993 vulnera el
firmes a nivel interno, y se calcule el monto de derecho a un recurso judicial efectivo, así como la
pensión que le corresponde al señor Muelle garantía del plazo razonable. Adicionalmente, el
Flores, tomando en consideración los criterios Tribunal determinó que el Estado incumplió con
sobre nivel suficiente establecidos por esta Corte su deber de garantizar el derecho a la seguridad
(supra párr. 187), así como los montos alegados social al incumplir el pago de los reintegros
por las representantes, el Estado deberá otorgar ordenados en la sentencia interna, así como por
una pensión provisional, no inferior a dos no haber dado información adecuada para las
salarios mínimos en el Perú para solventar las víctimas respecto a los alcances de su derecho
condiciones básicas de vida digna de la víctima. a la pensión, y por la afectación que esto tuvo
Asimismo, la Corte por equidad dispone que, en el ejercicio de otros derechos. Finalmente,
si bien el Estado deberá calcular el monto de se determinó que la afectación al derecho a las
pensión que le corresponde al señor Muelle garantías judiciales, la protección judicial y la
Flores, dicho monto no podrá ser inferior a dos seguridad social tuvieron un impacto en los
salarios mínimos en el Perú”26. derechos a la vida digna y la propiedad de las
víctimas.
Por otra parte, se constató que el cese
de la pensión conllevó a la suspensión del La jurisdicción interamericana reiteró que
régimen previsional, pues el recurrente se vio el derecho a la seguridad social es un derecho
imposibilitado de aportar al seguro social de autónomo y justiciable a la luz de lo dispuesto en
salud correspondiente, lo que le permitía acceder el artículo 26 de la Convención Americana. En el
al sistema de salud público en las mismas caso en concreto se acreditó que transcurrieron
condiciones que las personas beneficiarias del 18 años a partir de la sentencia emitida el 9 de
régimen del Decreto Ley No. 20530. En este agosto de 2011 por el Tribunal Constitucional
sentido, se ordenó tomando en cuenta la condición para que el Estado fijara de modo definitivo, el
actual de vulnerabilidad de la víctima que el régimen laboral con cuyas remuneraciones se
Estado deberá mantener ininterrumpidamente la nivelarían las pensiones. Además, las víctimas
cobertura de seguro social, de conformidad con lo tenían el derecho a ser informadas, de forma
establecido en la legislación interna pertinente27. oportuna, clara, transparente y completa de los
efectos que tendría para sus pensiones acogerse
3.3. El caso Asociación Nacional de Cesantes al Programa de Renuncias Voluntarias, lo cual no
y Jubilados de la Superintendencia Nacional aconteció en este caso.
de Administración Tributaria (Ancejub-
Sunat) vs. Perú (2019) En relación al derecho a la seguridad y a una
vida digna, se establecieron tres obligaciones que
En sentencia se acreditó la responsabilidad los Estados tienen que respetar, en particular:
internacional del Estado por las violaciones a una “En primer lugar, aquellas personas o grupos
serie de derechos humanos en perjuicio de 597 que hayan sido víctimas de una violación a su

26
Corte IDH. Caso Muelle Flores vs. Perú. párr. 233.
27
Corte IDH. Caso Muelle Flores vs. Perú. párr. 236.

35 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


derecho a la seguridad social deben tener acceso resaltó que los derechos a la seguridad social y
a recursos judiciales o de otro tipo eficaces, así a la vida digna se interrelacionan, en particular,
como a la reparación correspondiente. En segundo en el caso de personas mayores29.
lugar, uno de los elementos que conforman la
seguridad social es la accesibilidad, la cual a Asimismo, se indicó: “la ausencia de
su vez incluye “el derecho de las personas y las recursos económicos ocasionada por la falta
organizaciones a recabar, recibir, y distribuir de pago de las mesadas pensionales genera
información sobre todos los derechos ofrecidos en una persona mayor directamente un
por la seguridad social de manera transparente”. menoscabo en su dignidad, pues en esta etapa
En tercer lugar, se resaltó que otro de los de su vida la pensión constituye la principal
elementos fundamentales de la seguridad social fuente de recursos económicos para solventar
lo constituye su relación con la garantía de otros sus necesidades primarias y elementales como
derechos, pues este derecho “contribuye en gran ser humano. Lo mismo puede afirmarse de la
medida a reforzar el ejercicio de muchos de los falta de otros conceptos que se encuentran
derechos económicos, sociales y culturales”. En directamente relacionados con la pensión, como
ese sentido, la pensión derivada de un sistema de son el pago de reintegros adeudados. De esta
contribuciones o cotizaciones es un componente forma, la afectación del derecho a la seguridad
de la seguridad social. Asimismo, los Estados social por la falta de pago de dichos reintegros
deben prestar servicios especiales para las implica angustia, inseguridad e incertidumbre
personas mayores, pues la jubilacion constituye en cuanto al futuro de una persona mayor por
el único monto sustitutivo de salario que la posible falta de recursos económicos para su
reciben para suplir sus necesidades básicas. En subsistencia, ya que la privación de un ingreso
definitiva, la pensión, y en general la seguridad lleva intrínsecamente la privación en el avance y
social, constituyen un medio de protección para desarrollo de su calidad de vida y de su integridad
gozar de una vida digna28. personal”30.

En el presente caso, la Corte IDH consideró En el caso en concreto, el Estado incumplió


que los derechos a la seguridad social y a la vida con su deber de garantizar el derecho a la
digna se interrelacionan, situación que se acentúa seguridad social al incumplir el pago de los
en el caso de personas mayores. Al respecto, reintegros ordenados en una sentencia interna, así
determinó: “la pensión derivada de un sistema de como por no haber dado información adecuada
contribuciones o cotizaciones es un componente para las víctimas respecto a los alcances de su
de la seguridad social. Asimismo, que los Estados derecho a la pensión que afectó otros derechos
deben prestar servicios especiales para las como el derecho a la propiedad.
personas mayores, pues la jubilacion constituye
el único monto sustitutivo de salario que reciben En relación al derecho a una vida digna de
para suplir sus necesidades básicas. las personas mayores, los jueces interamericanos
señalaron: “el Tribunal ha sostenido que no son
En definitiva, la pensión, y en general admisibles enfoques restrictivos al derecho a la
la seguridad social, constituyen un medio de vida y que este derecho comprende no sólo el
protección para gozar de una vida digna. Además, derecho de todo ser humano de no ser privado de

28
Corte IDH. Caso Asociación Nacional de Cesantes y Jubilados de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (ANCEJUB-
SUNAT) vs. Perú, párr. 184.
29
Corte IDH. Caso Asociación Nacional de Cesantes y Jubilados de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (ANCEJUB-
SUNAT) vs. Perú, párr. 184 – 185.
30
Corte IDH. Caso Asociación Nacional de Cesantes y Jubilados de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (ANCEJUB-
SUNAT) vs. Perú, párr. 185.

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 36


la vida arbitrariamente, sino también el derecho a pensión, entendido aquello como los montos
que no se generen condiciones que le impidan o dejados de percibir”32.
dificulten el acceso a una existencia digna.
Asimismo, la jurisdicción interamericana
En este sentido, una de las obligaciones que determinó que aquellas personas que hayan
ineludiblemente debe asumir el Estado en su sido víctimas de una violación a su derecho a la
posición de garante, con el objetivo de proteger seguridad social deben tener acceso a recursos
y garantizar el derecho a la vida, es generar las judiciales o de otro tipo eficaces, así como a la
condiciones de vida mínimas compatibles con reparación correspondiente33.
la dignidad de la persona humana y no producir
condiciones que la dificulten o impidan. Dentro de las medidas de reparación, además
de la indemnización de los daños materiales
Por esta razón, el Estado tiene el deber de e inmateriales, la jurisdicción interamericana
adoptar medidas positivas, concretas y orientadas ordenó una serie de medidas de restitución,
a la satisfacción del derecho a una vida digna, en satisfacción y garantías de no repetición. En
especial cuando se trata de personas en situación relación con las medidas de satisfacción se
de vulnerabilidad y riesgo, cuya atención se ordenó:
vuelve prioritaria, como las personas mayores”31.
“(…) que se realice un acto de disculpa
En cuanto a la vulneración del derecho de pública y reconocimiento de responsabilidad
propiedad se indicó: “En efecto, el derecho a internacional por los hechos del presente caso,
recibir una pensión fue adquirido luego de que en desagravio de las víctimas. En dicho acto
las presuntas víctimas dejaran de laborar para se deberá hacer referencia a las violaciones
la SUNAT, al haber cumplido con los requisitos de derechos humanos declaradas en el
para ello y con el pago de las contribuciones presente caso, en particular reconociendo la
correspondientes, de conformidad con la responsabilidad del Estado por las afectaciones
normativa aplicable en la época. al derecho a la seguridad social. Asimismo,
deberá llevarse a cabo mediante una ceremonia
En ese sentido, tal patrimonio se vio pública en presencia de altos funcionarios del
afectado directamente por la falta de pago del Estado y las víctimas. El Estado y las víctimas
Estado de los reintegros que les correspondían y/o sus representantes deberán acordar la
en los términos del peritaje de 18 de octubre modalidad de cumplimiento del acto público de
de 2011, aprobado con autoridad de la cosa reconocimiento, así como las particularidades
irrevocablemente juzgada por la sentencia del que se requieran, tales como el lugar y la fecha
Tribunal Constitucional de 23 de abril de 2019. para su realización”34.

Por ese motivo, las víctimas no pudieron En cuanto a las medidas de no repetición
gozar integralmente de su derecho a la propiedad se dispuso: “la creación de un registro que
privada sobre los efectos patrimoniales de su identifique: a) otros integrantes de ANCEJUB-

31
Corte IDH. Caso Asociación Nacional de Cesantes y Jubilados de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Ancejub-
Sunat) vs. Perú, párr. 187.
32
Corte IDH. Caso Asociación Nacional de Cesantes y Jubilados de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Ancejub-
Sunat) vs. Perú, párr. 195.
33
Corte IDH. Caso Asociación Nacional de Cesantes y Jubilados de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (ANCEJUB-
SUNAT) vs. Perú, párr. 179.
34
Corte IDH. Caso Asociación Nacional de Cesantes y Jubilados de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Ancejub-
Sunat) vs. Perú, párr. 220.

37 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


SUNAT que no figuran como víctimas en este sobre la protección de los Derechos Humanos de
caso, y b) otras personas que, no siendo miembros las Personas Mayores en relación al acceso a la
de dicha asociación, sean cesantes o jubilados de justicia y al deber de los Estados que los procesos
la Superintendencia Nacional de Administración judiciales tramitados por personas mayores sean
Tributaria, que enfrentan condiciones similares céleres y efectivos, pues si no hay justicia pronta,
a las víctimas del presente caso, en el sentido en el fondo hay denegación de justicia.
de que han sido beneficiarios de una sentencia
judicial o decisión administrativa, ya sea en el Al respecto, la Corte IDH reiteró que, como
marco de un proceso de amparo u cualquier otro parte de las obligaciones contenidas en el artículo
recurso judicial o trámite administrativo contra 25 de la Convención Americana, las autoridades
la aplicación del Decreto 673, que les reconoce, públicas no pueden obstaculizar el sentido y
restituye u otorga derechos pensionarios, y alcance de las decisiones judiciales, ni mucho
cuya ejecución no se haya iniciado o todavía se menos retrasar indebidamente su ejecución.
encuentre abierta”35.
En el caso concreto, la ausencia de un
3.4. La sentencia Profesores de Chanaral vs. impulso de oficio en la tramitación de la ejecución
Chile (2021) y el acceso a la justicia de las de las sentencias laborales, así como la ineficacia
personas mayores quienes tienen derecho a de los medios establecidos en el ordenamiento
una justicia célere y efectiva interno con el fin de lograr el pago de sentencias
contra una Municipalidad, unido a la inexistencia
En sentencia se acreditó la responsabilidad de reglas presupuestarias que obliguen al Estado
internacional del Estado por las violaciones por a dotar de fondos a las Municipalidades para
las violaciones a diversos derechos en perjuicio el pago de deudas reconocidas judicialmente,
una serie de profesores y profesoras de las dieron lugar a una situación de indefensión y
Municipalidades de Chañaral, Chanco, Pelluhue, desprotección de aquellos docentes que habían
Parral, Vallenar y Cauquenes. En particular, obtenido una sentencia favorable en contra
se acreditó que los procesos de ejecución de de las Municipalidades de Chañaral, Chanco,
las sentencias dictadas en firme a favor de los Parral, Pelluhue, Vallenar y Cauquenes y que no
profesores que obligaban a las Municipalidades habían obtenido un pago completo de los montos
al pago de una asignación especial, resultaron adeudados.
irregulares e ineficaces, implicando una violación
a las garantías judiciales, a la protección judicial Lo anterior implicó una violación al derecho
y al derecho a la propiedad36. a la protección judicial, ya que, en la práctica y
debido a las deficiencias en el marco normativo
Nótese que todas las víctimas eran personas interno, las personas docentes no contaron con
mayores y un quinto de ellas falleció durante la medios efectivos para garantizar la ejecución
tramitación del caso, pues tuvieron que esperar completa, célere e integral de las sentencias
más de 25 años para que se ejecutara y cumpliera internas por más de veinticinco años, conforme a
lo ordenado en las sentencias internas. las obligaciones establecidas en el artículo 25.2.c)
de la Convención Americana.
Esta sentencia es histórica, pues por primera
vez la Corte IDH utiliza de manera directa el Al respecto, en la motivación de la sentencia
contenido de la Convención Interamericana se indicó en lo que interesa: “Asimismo, este

35
Corte IDH. Caso Asociación Nacional de Cesantes y Jubilados de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Ancejub-
Sunat) vs. Perú, párr. 225.
36
Corte IDH. Caso Profesores de Chañaral y otras municipalidades vs. Chile. Excepción preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia
de 10 de noviembre de 2021. Serie C No. 443.

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 38


Tribunal considera que la obligación del Estado preferencial a la persona mayor para la
de garantizar el cumplimiento de fallos judiciales tramitación, resolución y ejecución de las
adquiere entonces una singular relevancia decisiones en procesos administrativos y
en casos como el presente, en los cuáles se ha judiciales”.
condenado a un órgano estatal a pagar una suma
de dinero en favor de personas mayores. De esta forma, la Corte considera que
surge un derecho a un tratamiento preferencial
En efecto, estos órganos, ya sea que formen de las personas mayores en la ejecución de las
parte del Estado central o descentralizado, sentencias a su favor y un correlativo deber
pueden usar su poder y los privilegios procesales estatal de garantizar un acceso diligente, célere
que se les reconocen usualmente, como la y efectivo de las personas mayores a la justicia,
inembargabilidad de sus bienes, para incumplir tanto en los procesos administrativos como
sentencias dictadas contra ellos”37. judiciales”38.

Por otra parte, esta Corte resalta que las En virtud de lo anterior, cuando se trata de
presuntas víctimas en el presente caso son todas personas en condición de vulnerabilidad, como
personas mayores muchas de ellas en situación las presuntas víctimas en el presente caso que son
de vulnerabilidad. En tal sentido, se indicó: todas personas mayores es exigible un criterio
reforzado de celeridad en todos los procesos
“Con respecto a estas personas, la judiciales y administrativos, incluyendo la
Convención Interamericana sobre la protección ejecución de las sentencias, tal y como lo prevé
de los derechos humanos de las personas mayores, la Convención Interamericana supra citada. Por
de la cual Chile forma parte, reconoce como otra parte, dentro de las medidas de reparación
principios generales aplicables a la Convención denominadas garantías de no repetición la Corte
la igualdad y la no discriminación (artículo 3.d), IDH ordenó al Estado crear e implementar, en
el buen trato y la atención preferencial (artículo el plazo de un año, un plan de capacitación y
3.k) y la protección judicial efectiva (artículo 3. sensibilización a los operadores judiciales sobre
n). el acceso a la justicia de las personas mayores.

Asimismo, en su artículo 31, este instrumento Este plan de capacitación debe incluir
internacional reconoce el derecho de acceso a la indicadores que puedan ser verificados para
justicia, y señala que “la persona mayor tiene evaluar los progresos que se realicen durante la
derecho a ser oída, con las debidas garantías implementación del plan39.
y dentro de un plazo razonable, por un juez o
tribunal competente, independiente e imparcial, 5. Conclusiones
establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal Las personas mayores suelen ser excluidas
formulada contra ella, o para la determinación del mercado de trabajo, enfrentan múltiples
de sus derechos y obligaciones de orden civil, obstáculos en el acceso a servicios públicos
laboral, fiscal o de cualquier otro carácter”. y privados, son presentados en medios de
comunicación mediante estereotipos, son víctimas
El párrafo tercero del citado artículo prevé de diversas formas específicas de violencia, lo
que “[l]os Estados Parte se comprometen a cual contribuye a su situación de vulnerabilidad,
garantizar la debida diligencia y el tratamiento exclusión e invisibilización en la sociedad.

37
Corte IDH. Caso Profesores de Chañaral y otras municipalidades vs. Chile, párr. 147.
38
Corte IDH. Caso Profesores de Chañaral y otras municipalidades vs. Chile., párr. 148 – 149.
39
Corte IDH. Caso Profesores de Chañaral y otras municipalidades vs. Chile., párr. 216.

39 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


En este sentido, entre los principales desafíos de pensiones de acuerdo a la doctrina del control
que enfrentan las personas mayores en la región se difuso de convencionalidad.
encuentran la mejora continua de leyes, así como
la implementación de mecanismos de protección Por otra parte, la jurisprudencia ha resaltado
y programas para el goce efectivo de sus la importancia del acceso a la justicia a favor de
derechos humanos, tales como la reglamentación las personas mayores y de la necesidad de que
y administración de servicios sociales, de exista un criterio reforzado en todos los procesos
salud y de cuidados a largo plazo y cuidados judiciales y administrativos, incluyendo la
paliativos; y la discriminación interseccional ejecución de las sentencias.
en contra de las personas mayores, en razón de
su edad pero también de su género, orientación En este sentido, debe existir una política
sexual, identidad de género, pertenencia étnico- institucional en los Estados para garantizar el
racial, condición de discapacidad, situación de acceso a la justicia de las personas mayores.
pobreza, pobreza extrema o marginación social, No es admisible que la tramitación de procesos
nacionalidad, religión, situación de privación de judiciales en donde las víctimas son personas
libertad, situación migratoria o apátrida40. mayores tarde más de veinte años y que con
resoluciones a su favor, el Estado se niegue a
En el Sistema Interamericano de Derechos ejecutar los fallos internos, pues a todos luces
Humanos existen una serie de instrumentos ello es arbitrario, irresponsable, denegatorio de
normativos, acciones institucionales y así como justicia y violatorio de los derechos humanos.
una serie de casos jurisprudenciales que han
tutelado los derechos humanos de las personas La Corte de San José ha destacado la
mayores y afrontado algunos de los desafíos importancia de visibilizar a las personas mayores
supra citados. como sujetos de derechos con especial protección
y, por ende, de cuidado integral respetando en
En particular, el presente estudio demuestra todo momento su autonomía e independencia.
los importantes avances que la jurisprudencia
de la Corte IDH ha tenido en la protección En la jurisprudencia se hace alusión al
de este grupo vulnerable, lo cual, desde mi envejecimiento como un hecho ineludible que está
perspectiva se ha llevado a cabo en tres fases, impactando de manera constante y considerable
en un primer momento histórico de modo la demografía de las Américas, motivo por el
indirecto, posteriormente de forma más directa, cual es necesario que los Estados cuenten con
y más recientemente de forma autónoma y un política general de protección integral de las
especial utilizando incluso de manera directa la personas mayores que sea realmente efectiva y
Convención Interamericana sobre los Derechos se respete la teoría del envejecimiento activo.
Humanos de las Personas Mayores.
En esta temática es interesante como el juez
Al respecto, se debe reconocer el importante interamericano ha utilizado sentencias de Cortes
desarrollo que ha realizado la Corte IDH, en y Tribunales Constitucionales de la región
particular en su competencia contenciosa, que le han reconocido una especial protección
de los derechos a la salud, seguridad social, a las personas mayores, lo que evidencia
propiedad, y a la pensión, fijando los elementos como el diálogo judicial se convierte en un
que conforman su contenido, mismos que tienen útil instrumento en el fortalecimiento de los
que ser respetados cuando en los Estados se estándares de protección, es decir, en la creación
pretenden implementar reformas a los regímenes de un ius commune” en esta materia.

40
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Compendio sobre la igualdad y no discriminación. Estándares Interamericanos,
Washington, 2019, p. 155.

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 40


La utilización directa por parte del juez Instituto de Investigación Jurídicas, Comisión
interamericano de la Convención Interamericana Nacional de los Derechos Humanos, México,
sobre la Protección de los Derechos Humanos de 2019.
las Personas Mayores en la sentencia Profesores
de Chanaral es otro de los importantes avances DÍAZ - TENDERO BOLLAIN, Aida,
en esta temática. El derecho a la salud en la Convención
Interamericana sobre la Protección de los
El reto que existe es que más Estados Derechos Humanos de las Personas Mayores, p.
suscriban la Convención, pues ello permitirá a 111 – 144. En CLÉRICO, Laura y MORALES
futuro que la jurisdicción interamericana pueda ANTONIAZZI, Mariela (coordinadoras).
determinar la responsabilidad internacional de Interamericanización del derecho a la salud.
un Estado por su violación. Perspectivas a la luz del caso Poblete de la
Corte IDH, México, Instituto de Estudios
A ello se suma el rol fundamental que Constitucionales del Estado de Querétaro, Poder
tiene el juez ordinario y constitucional en la Ejecutivo del Estado de Querétaro, 2019.
protección de los derechos humanos debiendo
no solo aplicar lo dispuesto en el parámetro FERRER MAC GREGOR, Eduardo.
convencional, sino los criterios interpretativos Prólogo, p. 15 – 23. En CLÉRICO, Laura
desarrollados por la Corte de San José que la y MORALES ANTONIAZZI, Mariela
convierten en un importante garante de los (coordinadoras), Interamericanización del
derechos humanos de las personas mayores en la derecho a la salud. Perspectivas a la luz del
región interamericana. caso Poblete de la Corte IDH, México, Instituto
de Estudios Constitucionales del Estado de
Por otra parte es interesante como el Querétaro, Poder Ejecutivo del Estado de
desarrollo jurisprudencial en esta temática se Querétaro, 2019.
ha realizado en el ámbito de la competencia
contenciosa, es decir, en la resolución de casos HUENCHUAN, Sandra, Avance en la
concretos, pues a la fecha no se ha emitido una ratificación de la Convención Interamericana
opinión consultiva en trate directamente esta sobre la Protección de los Derechos Humanos de
temática. las Personas Mayores en los países de la región,
p. 20 -37, en MORA BIERE, Tania y HERRERA
Por último, el presente estudio evidencia el MUÑOZ, Felipe (coords.), Convención
importante rol que tiene el juez interamericano Interamericana sobre la protección de los
como garante de los derechos de las personas derechos humanos de las Personas Mayores:
mayores en sociedades cada vez más desiguales análisis de brechas legislativas y propuestas para
e individualistas. su implementación en Chile, Ediciones Servicio
Nacional del Adulto Mayor, 2018.

6. Bibliografía MIRANDA BONILLA, Haideer,


Envejecimiento y derechos humanos, p. 1 – 19,
COMISIÓN INTERAMERICANA DE en Revista de Ciencias Jurídicas número 156,
DERECHOS HUMANOS. Compendio sobre setiembre – diciembre 2021, Universidad de
la igualdad y no discriminación. Estándares Costa Rica y Colegio de Abogados de Costa
Interamericanos, Washington, 2019. Rica.

DÍAZ TENDERO – BOLLAIN, Aida, CORTE INTERAMERICANA DE


Derechos humanos de las personas mayores, DERECHOS HUMANOS
Universidad Nacional Autónoma de México,

41 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


Caso “Cinco Pensionistas” vs. Perú. Fondo, Caso Poblete Vilches y otros vs. Chile.
Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 8 de
febrero de 2003. Serie C No. 98. marzo de 2018. Serie C No. 349.

Caso Comunidad Indígena Yakye Axa Caso Muelle Flores vs. Perú. Excepciones
vs. Paraguay. Fondo, Reparaciones y Costas. Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 17 de junio de 2005. Serie C No. Sentencia de 6 de marzo de 2019. Serie C No.
125. 375.

Caso Acevedo Buendía y otros (“Cesantes y Caso Asociación Nacional de Cesantes y


Jubilados de la Contraloría”) vs. Perú. Excepción Jubilados de la Superintendencia Nacional de
Preliminar, Fondo, Reparaciones y Costas. Administración Tributaria (ANCEJUB-SUNAT)
Sentencia de 1 de julio de 2009. Serie C No. 198. vs. Perú. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 21 de
Caso García Lucero y otras vs. Chile. noviembre de 2019. Serie C No. 394.
Excepción Preliminar, Fondo y Reparaciones.
Sentencia de 28 de agosto de 2013. Serie C No. Caso Profesores de Chañaral y otras
267. municipalidades vs. Chile. Excepción preliminar,
Caso del Tribunal Constitucional (Camba Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 10
Campos y otros) vs. Ecuador. Excepciones de noviembre de 2021. Serie C No. 443.
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas.
Sentencia de 28 de agosto de 2013. Serie C No.
268.

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 42


Jurisprudencia constitucional neoliberal y crisis del Estado Social de Derecho
(O de cómo hacer desaparecer frente al auditorio al Estado Social de Derecho)
Notas para un comentario crítico de la Sentencia del Tribunal Constitucional de España 8/2015 de 22 de enero de 2015

Gustavo Adolfo Jiménez Madrigal*


“Todo el que pretenda imponer su dominio al hombre ha de apoderarse de su idioma [lenguaje], a fin
de convertir este medio de intercambio libre de ideas en instrumento de su potestad absoluta”. Maeder1.

Resumen: Desde una perspectiva crítica se desarrolla el concepto de jurisprudencia constitucional


neoliberal, y se expone a partir de la crítica de una sentencia del Tribunal Constitucional español como
se aplica y la manera en que socava el Estado Social de Derecho.
Palabras claves: Jurisprudencia neoliberal. Estado Social de Derecho. Crisis. Sentido común
neoliberal.
Abstract: From a critical perspective, the concept of neoliberal constitutional case-law is developed,
and exposed as a review of a ruling made by the Spanish Constitutional Court, how it was applied and the
way in which it undermines the Rule of Law.
Keywords: Neoliberal jurisprudence. Welfare State. Crisis. Neoliberal common sense.

SUMARIO: 1. A manera de introducción al tema: Globalización Hegemónica Neoliberal y nuevo


sentido común jurídico. 2. Análisis desde una perspectiva metalingüística de la sentencia STC 8/2015 del
Tribunal Constitucional español. 3. Sobre errores de falsa oposición o de cómo hacer pasar una opción
entre otras como la “única alternativa” (“One Right Answer”). 4. Cuestiones de palabras, cuestiones de
hechos; o de cómo hacer pasar una cosa por la otra. 5. Pensar por sistemas o pensar por ideas para tener
en cuenta2. ¡Ni una ni otra cosa, sino ambas a la vez! 6. A manera de conclusión. Lógica y psicología:
¿Tenía razón Pascal cuando decía que el corazón tiene razones que la razón no entiende? 7. Bibliografía.

1. A manera de introducción al tema: Rica como país de la periferia y España


Globalización Hegemónica Neoliberal y como de la semiperiferia del Sistema-mundo
nuevo sentido común jurídico. (World-System) no se escapan) aparecen los
discursos antiestatistas que contienen lo que he
En el contexto actual de la Globalización denominado como ‘dialéctica maldita’ según la
Hegemónica Neoliberal3 (de la que Costa cual ‘se requieren poderes absolutos en el Estado

*Doctor en Estudios Avanzados en Derechos Humanos por la Universidad Carlos III de Madrid. Profesor en la Facultad de Derecho de la
Universidad de Costa Rica. Juez de Apelación de Sentencia Penal Juvenil. Para comentarios y críticas pueden escribir a gajm70@yahoo.
com. Como regalo para G.M.S.
1
MAEDER, Hannes. “La palabra en el Estado totalitario”, en: Índice de las artes y las letras, número 158, Madrid, 1962, p. 10.
2
VAZ FERREIRA, Carlos. Lógica viva…; op.cit., pp. 133-144
3
Véanse, entre otros, SANTOS, Boaventura de Sousa. La Globalización del Derecho. (Los nuevos caminos de la regulación y la emancipación).
Traducción de César Rodríguez. Editorial ILSA, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, Colombia, 1998; y FARIÑAS
DULCE, María José. “De la Globalización Económica a la Globalización del Derecho: Los nuevos escenarios jurídicos”. Publicado en
Derechos y Libertades. Revista del Instituto Bartolomé de Las Casas, Universidad Carlos III de Madrid, año v, enero-junio, número 8, Madrid,
2000; Globalización, Ciudadanía y Derechos Humanos. Cuadernos Bartolomé de Las Casas, Instituto de Derechos Humanos “Bartolomé
de Las Casas” número 16, Universidad Carlos III de Madrid. Editorial Dykinson, 1era. Edición, Madrid, 2000; “Ciudadanía “Universal” versus
ciudadanía “Fragmentada”. Publicado en Sociologia del Diritto, número 3, Milano, 2001; y Mercado sin ciudadanía. Las falacias de la
globalización neoliberal. Prólogo de Sami Naïr. Biblioteca Nueva, Madrid, 2005.

43 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


para que el Estado desaparezca’. Obviamente lo jurídico, como es el Derecho Constitucional6
el Estado no desaparece. Lo que desaparece en el que frente a Constituciones Políticas que
-poco a poco- es el Estado Social de Derecho fueron creadas bajo el paradigma del Estado
y los Derechos Fundamentales (al menos los Social de Derecho7, poco a poco se introducen
derechos económicos, sociales y culturales) interpretaciones que tienen como marco
para reaparecer, en su lugar, el Estado Policía subyacente el pensamiento neoliberal, dando
de la mano de los nuevos discursos que tienen al paso a lo que se ha dado en denominar como
‘populismo penal’4 como su bandera. ‘jurisprudencia neoliberal’8.

Pero este ‘parecido de familia’ del que Aquí lo dejamos apuntado para futuras
hablamos no se limita al Derecho Penal. La investigaciones en las que se analice de manera
tendencia de los intérpretes por apartarse o, crítica y en profundidad el contenido de la
mejor dicho, sustraerse de la obligación de jurisprudencia (sobre todo de los máximos
sujetarse al marco jurídico que, se supone, es el Tribunales) para establecer si, y en qué medida,
signo característico del ‘gobierno-de-las-leyes’ ha seguido una jurisprudencia neoliberal
por oposición al ‘gobierno-de-los-hombres’5, se orientada a la creación de un ‘nuevo sentido
encuentra también presente en otros ámbitos de común jurídico-neoliberal’9 o, expresado de otra

4
Sobre el populismo penal, pueden verse en inglés ROBERTS, Julian V.; STALANS, Loretta J.; INDEMAUR, David y HOUGH, Mike. Penal
Populism and Public Opinion: Lessons from five Countries. Oxford University Press, 2003; y PRATT, John. Penal populism. Routledge, London
and New York, 2007.
5
Sobre el significado histórico del término “Gobierno de las Leyes” (“Government of Laws”), véase FRANK, Jerome. (1942). If Men were
Angels. Some aspects of Government in a Democracy. Harper & Brothers Publishers. New York and London, capítulo XII: “The Historic
Meaning of a “Government of Laws”, pp. 190-211.
6
Véase el profundo análisis que para el caso de la República Federal de Alemania hace RÜTHERS, Bernd. La Revolución Secreta. Del Estado
de derecho al Estado judicial. Un ensayo sobre Constitución y método. Traducción e introducción de Francisco J. Campos Zamora. Colección
Filosofía y Derecho. José Juan Moreso Mateos, Jordi Ferrer Beltrán, Adrian Sgarbi (dirs.) Editorial Marcial Pons, Madrid, 2020. (Publicado
originalmente en alemán como: Die heimliche Revolution vom Rechtstaat zum Richterstaat: Verfassung und Methoden. Ein Essay. Mohr
Siebeck, Tübingen, 2016). Aunque el análisis, así como las críticas de Rüthers están referidas particularmente al contexto jurídico alemán,
creo que nos sorprendería descubrir que muchas de las ideas expuestas en esta obra resultan también aplicables en muchos sentidos al caso
costarricense.
7
SOTELO, Ignacio. El Estado social. Antecedentes, origen, desarrollo y declive. Colección Estructuras y Procesos. Serie Ciencias Sociales.
Editorial Trotta, 1era edición, 2010.
8
BROWN, Wendy. El pueblo sin atributos. La secreta revolución del neoliberalismo…; op.cit. Véase particularmente el capítulo V: “La Ley
y la Razón Legal”, pp. 203-234. Para el caso de los Estados Unidos puede consultarse PURDY, Jedediah. “Neoliberal Constitutionalism:
Lochnerism for a New Economy”. Publicado en Law and Contemporary Problems, vol. 77, número 4. Duke University School of Law, 2014, pp.
195-213. Lo que se entiende como “jurisprudencia neoliberal” se ha establecido a partir de tres características: “(…) (i) la restructuración de
la normatividad jurídica para fomentar una cultura de mercado y los derechos individuales (…); (ii) la proliferación de legislación no-vinculante
cuyo fin es aumentar la «participación» y la fiscalización de los procesos administrativos y presupuestales (…); y (iii) el énfasis en la «sociedad
de mercado» como fuente de derecho. (…)”. POOLE, Deborah. “Corriendo riesgos: normas, ley y participación en el Estado neoliberal”.
Anthropologica, año XXX, número 30, 2012, p. 89. A lo dicho habría que añadir que otra de las características de la jurisprudencia neoliberal
es su hostilidad hacia cualquier clase de derecho económico, social o cultural que restrinja, limite o de alguna manera afecte el funcionamiento
del ‘libre Mercado’.
9
CARDENAS GRACIA, Jaime. “Teoría jurídica y globalización neoliberal”. Publicado en Anuario de Filosofía y Teoría del Derecho, número 11,
enero-diciembre de 2017, pp. 215-272. Véase también GOLDER, Ben y MCLOUGHLIN, Daniel. (Eds.) The Politics of Legality in a Neoliberal
Age. Routledge, New York, 2018. Consúltese sobre la II parte (“Constituting neoliberalism”), pp. 83-134; y la parte III (“Human Rights and
Neoliberalism”), pp. 135-205; y BROWN, Wendy. In the Ruins of Neoliberalism. The rise of Antidemocratic Politics in the West. Columbia
University Press, New York, 2019. Consúltese el capítulo 4 (“Speaking Wedding Cakes and Praying Pregnancy Centers: Religious Liberty and
Free Speech in Neoliberal Jurisprudence”), pp. 123-160.

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 44


manera, en la creación de ‘nuevos marcos de educación pública y con la sustitución basada
experiencia’10 que sustituyan progresivamente los en la gobernanza de la responsabilidad por
anteriores y legitimen -en el sentido weberiano la efectividad en las políticas económicas y
del término- el nuevo estado de cosas basado en políticas, el resultado no es simplemente la
los lugares comunes de la ideología neoliberal erosión del poder popular sino su eliminación
de la competencia, el eficientismo y la obtención de un imaginario político democrático.
de la máxima utilidad al menor costo posible, a
pesar de las gravísimas consecuencias sociales En este imaginario la democracia pierde
de todo tipo (marginación, exclusión, violencia, sus vínculos con el poder popular organizado y
etc.) que conlleva en lo que se refiere al Estado estas formas de identidad y la energía política
Social de Derecho y los Derechos Humanos de que representan desaparecen, con lo que se
tipo económico, social y cultural11. genera el “cambio en el corazón y el espíritu”
que Margaret Thatcher identificó como algo
Sobre las consecuencias que tiene la fundamental para el éxito del proyecto neoliberal.
jurisprudencia neoliberal al socavar desde
adentro las bases de la Democracia Wendy Antes que sólo abandonarlos, en la razón
Brown comenta: neoliberal, los apoyos legales para el poder
popular se identifican discursivamente como
“(…) En conjunto, estos fallos son un asalto bloqueos inaceptables a un libre mercado
a cada nivel del poder popular organizado y (mítico), similares a la manera en que las
de la conciencia colectiva en Estados Unidos provisiones de bienestar, como la atención
[lo dicho podría aplicarse a cualquier país]: médica y la Seguridad Social, también las
ciudadanos, consumidores, trabajadores. instituciones y los servicios públicos, se codifican
como socialistas y se establecen como la
Cuando este tipo de asaltos a la conciencia antítesis de la democracia de mercado. (…)”12..
y las acciones colectivas se combinan con
el desplazamiento neoliberal de los valores El punto que quiero subrayar aquí por ahora
democráticos en el discurso político ordinario, es que frente al Derecho escrito formalmente
con el dramático retiro de fondos en la vigente hay intérpretes y, entre ellos, algunos de

10
Véase sobre el tema la obra clásica de GOFFMAN, Erving. Los marcos de la experiencia. Traducción de José Luis Rodríguez. Centro
de Investigaciones Sociológicas (CIS) en coedición con Siglo XXI de España Editores. Colección Monografías número 227, Madrid, 2006.
(Publicado originalmente bajo el título Frame Analysis. An Essay on the Organization of the Experience. Cambridge, Massachusetts, 1975).
11
Criticando la visión misionera de la ideología neoliberal y las consecuencias reales más allá de los cantos de sirena que promete Haba
comenta: “Como resultado real de las reformas neoliberales en América Latina tenemos que: a) el desempleo ha crecido considerablemente;
b) el número de pobres se ha incrementado; c) no se observa una disminución de las brechas sociales ni de los mayores niveles de pobreza,
y en muchos países hasta se han abierto brechas crecientes; d) se ha reforzado la concentración del ingreso y la riqueza. Parecen no estar
tan equivocados, pues, quienes señalan que cuanto las políticas neoliberales acarrean verdaderamente, de hecho, es «que los ricos sean
más ricos y los pobres más pobres». He ahí lo que la Misión de sus teóricos produce en la práctica. (…)”; y más adelante añade: “Que
semejante «agenda de políticas» pueda llevarse a la práctica, y más aún el suponer que cumpliendo en todo o en parte con ella se obtendrían
efectivamente mejores resultados que hasta el presente: ¡justamente eso NO se basa en hechos comprobados -en todo caso, no en los de
este continente- ni cosa que se la parezca! Es algo que ESTARÍA POR VER. Hasta ahora, atento no a unas esperanzas sino a la realidad
social, nada ha que demuestre que tal agenda represente mucho más que unas proclamas de FE, anunciando que vendrá el Reino de la
abundancia alumbrado por el deux ex machina del catecismo neoliberal”. HABA, Enrique Pedro. Entre tecnócratas y wishful thinkers. La visión
«misionera» de las ciencias sociales (inclusive su adaptación como neoliberalismo). Editorial Comares, Granada, 2010, (véase “Un Epílogo. Y
el «Neoliberalismo»… ¿Qué? Sobre esa clonación actual de añejos pisacabezas”, pp. 293-332), las citas están en las pp. 318 y 325.
12
BROWN, Wendy; op.cit., pp. 206-207.

45 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


los que ocupan los máximos tribunales, que actúan referencia que el legislador pone en manos de los
con un amplio margen de discrecionalidad13 funcionarios y de los jueces, a sabiendas de que
cuando no estamos hablando de arbitrariedad sólo muy parcialmente van a aplicarlas y que lo
disfrazada de ‘estricta sujeción a la legalidad’, decisivo será siempre no la voluntad del legislador
lo que en palabras de Alejandro Nieto no es otra sino el criterio personal del operador”14.
cosa sino una forma simbólica de hipocresía: El problema social se presenta cuando los
intérpretes quieren hacer pasar mediante un
“(…) hora es ya de dejarnos de hipocresías acto de «prestidigitación verbal» una cosa por
–escribía Alejandro Nieto- e importa llamar otra, creando nuevo Derecho y modificando el
a las cosas por su nombre. Porque si fuera formalmente vigente a imagen y semejanza de
verdad que las leyes ordenan la sociedad y sus precomprensiones15 y su particular visión-del-
resuelven los conflictos y que los juristas se mundo y su correspondiente criterio de ‘Justicia’
limitan a interpretarlas, todos –o al menos orientado al ‘perfeccionamiento del Derecho’
la mitad justa- deberían ser suspendidos por (Rechtsfortbildung16) , pero sobre todo cuando
ignorantes o castigados por su mala fe, dado que dicha interpretación tiene como consecuencia la
no hay dos abogados que, ante el mismo caso, limitación o derogación en la práctica de Derechos
opinen lo mismo ni dos jueces que dicten igual Fundamentales, en este caso de aquellos que se
sentencia. Hora es de dejar de burlarnos de han denominado como derechos económicos,
los ciudadanos y de engañar a los estudiantes. sociales y culturales.

Porque no se trata de ignorancia o de mala 2. Análisis desde una perspectiva


fe sino de algo más grave, a saber, que ni las leyes metalingüística de la sentencia STC 8/2015
ordenan la sociedad ni resuelven los conflictos del Tribunal Constitucional español.
sino que, a todo lo más, son directrices, puntos de

13
Sobre el tema de la discrecionalidad en las decisiones judiciales consúltese BARAK, Aharon. Purposive interpretation in Law. Traducido del
hebreo al inglés por Sari Bashi. Princeton University Press, Princeton and Oxford, 2005 (capítulo 9: Discretion as a Component in Purposive
Interpretation), pp. 207-217. También del mismo autor: Judicial Discretion. Traducida del hebreo al inglés por Yadin Kaufmann. Yale University
Press, New Haven and London, 1989. Véase también la obra clásica de DAVID, Kenneth Culp. Discretionary Justice. A Preliminary Inquiry,
Louisiana State University Press, Baton Rouge, 1976. En español se puede consultar la obra de NIETO, Alejandro. El arbitrio judicial. Editorial
Ariel, 2ª reimpresión 2007 de la 1ª edición del año 2000, Barcelona, 2007, donde se expone una abundante bibliografía sobre el tema;
ETCHEVERRY, Juan B. Discrecionalidad judicial (capítulo 38), en: AAVV. Fabra Zamora; Jorge Luis; Rodríguez Blanco, Verónica. (Eds).
Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho. Volumen 2. Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM, 1era. edición, 2015, pp. 1389-1417;
y GARCIA AMADO, Juan Antonio. “¿Existe discrecionalidad en la decisión judicial?”. Revista Isegoría, número 35, julio-diciembre 2006.
14
NIETO, Alejandro; FERNANDEZ, Tomás-Ramón. El Derecho y el Revés. Diálogo epistolar sobre leyes, abogados y jueces. Editorial Ariel,
(1era. Edición 1998), 4ª reimpresión, 2006, (“Lección magistral: Sobre las distintas formas de entender y de utilizar el Derecho”), p. 15.
15
HABA, Pedro Enrique. “Precomprensiones, racionalidad y métodos, en las resoluciones judiciales”. Revista DOXA. Alicante, número 22,
1999, pp. 49-78.
16
Campos Zamora escribe con relación al concepto de «Rechtsfortbildung»: “(…) voz alemana con la que, usualmente, se hace referencia
a las actuaciones de los jueces que, en el proceso de aplicación del derecho, van más allá del tenor literal de la norma y no entran en la
categoría de interpretación. Esta ha sido traducida al español de distintas formas, principalmente como «perfeccionamiento del derecho»,
«creación judicial del derecho», «desarrollo judicial del derecho» e «integración del derecho», entre otras. Como suele suceder en estos
casos, la elección de una forma u otra tiene que ver -aunque esto es algo que muy pocas veces se expone abiertamente, pues impera todavía
la visión ingenua del intérprete neutral- con las preconcepciones jurídica de los propios traductores; así, por ejemplo, quien opine que las
actuaciones del juez sí crean derecho no tendrá reparo en denominar a esa actividad de esa forma. Por el contrario, quienes consideren que
incluso en los casos en que se trasciende el plano de la interpretación no existe creación judicial del derecho buscarán formas alternativas
de hacer referencia a esa figura. (…)”. RÜTHERS, Bernd. La Revolución Secreta. Del Estado de derecho al Estado judicial. Un ensayo sobre
Constitución y método…; op.cit., p. 13.

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 46


El propósito que persiguen estas notas es más contra de distintos artículos de la Ley 3/2012 de
bien modesto. No pretenden otra cosa más que medidas urgentes para la reforma del mercado
la de aplicar al análisis crítico de una sentencia laboral. En el desarrollo de nuestra exposición
concreta algunas de las herramientas teóricas vamos a seguir en términos generales el mismo
elaboradas desde la praxis de la argumentación. orden en que se desarrollaron las distintas
Sin embargo, creo que se justifica, dentro del cuestiones planteadas en la sentencia.
objetivo de realizar una exposición lo más clara
que sea posible, realizar una serie de comentarios 3. Sobre errores de falsa oposición o de cómo
previos acerca de la manera en que se procederá hacer pasar una opción entre otras como la
a hacer dicho análisis. “única alternativa” (“One Right Answer”).

Los conceptos y teorías elaborados por la De acuerdo con Vaz Ferreira la falacia
Teoría de la Argumentación Jurídica permiten de falsa oposición “(...) consiste en tomar por
realizar distintas clases de análisis o, dicho de contradictorio lo que no es contradictorio; en
otro modo, distintos ‘enfoques’ acerca del objeto crear falsos dilemas, falsas oposiciones. (...)”17.
de estudio desde un plano metalingüístico. Se Dentro de esta falacia también se incluye tomar
puede enfocar el análisis a partir de las falacias por contradictorio lo que en realidad tiene un
que menciona Vaz Ferreira; pero también se carácter complementario18. Se trata, como explica
podría acometer el estudio desde las categorías el autor, de un paralogismo19 que, podríamos
desarrolladas por Toulmin, a efecto de ver decir, sustenta su fuerza retórica persuasiva
cómo está estructurado el argumento y discernir -como ocurre con las falacias en general- en la
desde ese conocimiento entre buenos y malos circunstancia de que no se le ve claramente.
argumentos. También podríamos acudir a la
visión integral que propone Atienza, para analizar En el voto de mayoría de la sentencia
la argumentación en sus distintas dimensiones comentada se dice:
(formal, material y pragmática). Podríamos
también analizar las distintas clases de enunciados “I) "De la evolución legislativa que ha
(de acción, de fin, etc.) con sus correspondientes experimentado el modelo de relaciones laborales
métodos o estrategias de argumentación, etc. a lo largo de estos últimos treinta años, se puede
extraer una clara conclusión: cada norma
Pero el análisis no sólo se podría llevar que lo ha modulado representa una opción
a cabo desde esa dimensión metalingüística. Ya legislativa diferente como un instrumento al
situados en un plano propiamente lingüístico, servicio de una concreta política económica
todas estas categorías también se pueden ver y social del Gobierno y Parlamento de cada
como valiosas herramientas en el proceso de momento, respecto de la cual no es suficiente
construir ‘sobre el terreno’ una argumentación la mera discrepancia política para destruir su
no sólo formal y materialmente ‘correcta’, sino presunción de constitucionalidad (STC 19/2012,
también pragmáticamente persuasiva. de 15 de febrero, FJ 3). No es función de este
En este ensayo nos vamos a situar, en Tribunal enjuiciar si las soluciones adoptadas
la medida de lo posible, desde un plano en la Ley impugnada son las más correctas
metalingüístico, teniendo como objeto de estudio técnicamente, o si constituye la más oportuna
la sentencia del Tribunal Constitucional español de entre las distintas alternativas posibles para
STC 8/2015 de 22 de enero de 2015 en la que la consecución de los fines pretendidos, sino
se conoció el recurso de constitucionalidad en únicamente si se ajustan a los mandatos, reglas y
17
VAZ FERREIRA, Carlos. Lógica viva. Presentación de Manuel Atienza. Palestra Editores, 1era reimpresión (1era edición en Palestra
Editores 2016), Lima, p. 35.
18
Ibidem.
19
Ibid.

47 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


principios que la Constitución impone, por lo que económica y social del Gobierno y Parlamento
“[n]o resulta ocioso reiterar que toda opción de cada momento” que se corresponde con el
legislativa, por discutible que para algunos pueda “margen de apreciación que corresponde al
ser, resulta admisible desde el punto de vista legislador democrático” y, por otra parte, la
constitucional siempre que respete las reglas que función del Tribunal Constitucional de establecer
la Constitución establece” (STC 20/2013, de 31 si aquellas normas dictadas dentro del “margen
de enero, FJ 3). En suma, “no corresponde a este de apreciación que corresponde al legislador
Tribunal interferirse en el margen de apreciación democrático” “se ajustan a los mandatos, reglas y
que corresponde al legislador democrático ni principios que la Constitución impone”, es decir,
examinar la oportunidad de la medida legal “si la decisión adoptada es plenamente irrazonable
para decidir si es la más adecuada o la mejor o carente de toda justificación o, por el contrario,
de las posibles, sino únicamente examinar si la entra dentro del margen de configuración del que
decisión adoptada es plenamente irrazonable o goza en ejercicio de su libertad de opción”.
carente de toda justificación o, por el contrario,
entra dentro del margen de configuración En otras palabras, entre el margen de
del que goza en ejercicio de su libertad de apreciación o discrecionalidad que tiene el
opción” (STC 17/2013, de 31 de enero, FJ 11)". Legislador para definir en cada momento, de
acuerdo con la concreta política económica y
En primer término, y como se critica social, las normas vigentes (en ese sentido el voto
acertadamente en el voto de minoría, el párrafo de mayoría parte de la premisa que tales derechos
transcrito del voto de mayoría corresponde a la son de “configuración legal”); y, por otra parte,
cita de una sentencia donde la ratio decidendi es la imposibilidad del Tribunal Constitucional de
distinta de la cuestión vinculada con la reforma valorar la constitucionalidad de aquellas normas
del mercado laboral. En este sentido el voto de así establecidas, toda vez que su análisis no puede
mayoría sacó de contexto lo que se dijo sobre el ir más allá de establecer si las normas se ajustan
tema del matrimonio entre personas del mismo o no a los mandatos, reglas y principios que la
sexo, para trasladarlo a un contexto diferente Constitución. Entre uno y otro tertium non datur.
donde el tema analizado era completamente ¡Ahí radica la falacia del razonamiento!
distinto.
Esa oposición, definida en esos términos,
Ya propiamente sobre la cuestión conduce subrepticiamente -como critica
planteada, podemos afirmar que dentro del agudamente el voto de minoría- a que la mayoría
párrafo comentado se puede identificar con del Tribunal Constitucional, en lugar de situar
claridad una falacia de falsa oposición. Pero creo sus razonamientos dentro del marco de la
que sería mucho más exacto si se dijera que el Constitución, descienda al plano de la legalidad
párrafo citado no sólo se inscribe dentro del marco ordinaria, con el consecuente riesgo de dejarle
de falsa oposición fundamental, sino que dicha sueltas las manos al Legislador ordinario para que
falacia se constituye en la ‘clave de bóveda’ desde termine por socavar el Estado Social de Derecho.
la que se articula toda la estrategia argumentativa
del voto de mayoría que más adelante señala Que tales derechos sean de configuración
que “(...) tal opción legislativa entra dentro legal, no significa en modo alguno que el Tribunal
del margen de libertad de configuración de las Constitucional ya no tenga que analizar si los
relaciones laborales que le es atribuida a aquél derechos así configurados superan o no el canon
por la Constitución. (...)” (p. 55). del contenido esencial de los derechos. El voto de
minoría, desde ese punto de vista, critica:
La falsa oposición se establece entre
la “opción legislativa diferente como un “Conforme ya he anticipado, y ahora
instrumento al servicio de una concreta política argumento, es este un canon bien preocupante,

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 48


de consecuencias impredecibles para la vigencia Antes al contrario, la intervención del
en nuestro sistema jurídico de las cláusulas legislador define, precisamente, las fronteras
sociales. La premisa implícita en este canon indisponibles de sus contenidos”. (Voto de
es de rápido enunciado: los derechos sociales minoría).En este caso la falsa oposición no sólo
constitucionales, aunque no se definan como viene a en-cubrir (mejor dicho, a ocultar) que
derechos de prestación, están sujetos a un doble tal oposición no sólo es aparente, sino también
juicio de constitucionalidad: uno primero de que existían otras alternativas argumentativas
carácter ordinario y uno segundo, de naturaleza diversas que son las que el voto de minoría vino a
extraordinaria, que se activa en situaciones de poner sobre la mesa.
crisis económica.
El ‘en-cubrimiento’ de esas otras alternativas
Sin entrar a fondo ni en la crítica a esta de argumentación hace que entre esa falacia y el
premisa-base ni en el análisis de sus consecuencias mito del ‘Único Significado Verdadero’ (One
negativas, no puedo dejar de afirmar que su Right Answer)20 exista una estrecha conexión, ya
implantación entre nosotros tiene una devastadora que en ambos casos se oculta que lo que se tiene
potencialidad sobre el desarrollo y consolidación como la ‘única-respuesta-correcta’ no es sino
del Estado Social, al que puede instalar entre ‘una’ entre ‘varias posibilidades’, lo que significa
paréntesis, poniendo a disposición del legislador que podría haber otras argumentaciones posibles.
ordinario unas facultades que, no es aventurado
entender, podrían terminar hermanándose con las Estas otras alternativas son las que el voto
atribuidas al legislador constituyente”. (Voto de de minoría expone, demostrando así que el voto
minoría). de mayoría simplemente las dejó de lado. Así
ocurre, por ejemplo, con el canon constitucional
Y concluye criticando el voto de minoría: del contenido esencial de los derechos, que el
voto de minoría emplea para valorar las normas
“(...) el que un derecho constitucional sea impugnadas que termina declarando como
objeto de delimitación o concreción normativa a inconstitucionales.
través de la ley pertinente en nada influye en el
límite que el texto constitucional impone; a saber: Esta falacia desde luego que puede
el respeto al contenido esencial. ser calificada como un error de razonamiento,
un paralogismo cuyo poder persuasivo radica
precisamente en ese error.

20
“La Superstición del Único Significado Verdadero (I. A. Richards), en su aplicación para el mito de que hay una sola interpretación
verdaderamente «correcta» para cada caso jurídico, esto implica necesariamente asumir (al menos subconscientemente) tal preconcepción
para las valoraciones judiciales. Lo que hace diferencias, eso sí, es si su cognitivismo les lleve a creer en unas u otras ideologías políticas
o religiosas, mas no cuáles sean las creencias abstracto-epistemológicas (aun suponiendo que alcancen a tematizarlas como tales, lo cual
ya sería mucho decir) a que se adhieren, implícitamente acaso. (…)”; y más adelante agrega: “El hecho de que acaso otros jueces, y
seguramente muchos otros juristas, crean no menos «objetivamente» (a juicio de ellos mismos) en que ahí la «verdadera» respuesta de
derecho no es aquélla (p. ej., la tuya) sino alguna muy diferente (p. ej., la de Manolo) no inquieta ni a los unos ni a los otros, pues todos
ellos por igual cultivan la Superstición del Único Significado Verdadero. Al someterse a los vericuetos formulistas de «ponderación» para
presentar las elecciones interpretativas hacia las cuales se incline quien adopta la resolución final, se saca fuera de foco el hecho de ser ellas
jurídicamente optativas; así es como esto último puede quedar oculto hasta ante los ojos del propio juez escogente, quien de tal modo se
brinda a sí mismo la «buena conciencia» de resolver como mero técnico el asunto en disputa. No pudiendo haber, pre-supuestamente, sino
una sola manera «correcta» de organizar los principios jurídicos concernientes al asunto discutido, es obvio que esa manera no puede ser
a los ojos de cada jurista, respectivamente, sino la entendida como tal por él mismo (junto con quienes piensen de la misma manera). (…)”
HABA, Enrique P. “A revueltas con la Storytelling llamada «Ponderación», y también preguntando sobre «Límites» del Derecho”. Publicado
en DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, número 37, 2014, pp. 348 y 371.

49 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


Si un error semejante es o no ‘aceptable’ es aceptable en la medida que persuada. Ese
dentro de la argumentación jurídica se sitúa en un camino eventualmente nos llevaría a la estrategia
plano distinto que podríamos situar tanto dentro argumentativa del ‘todo-se-vale’, en cuyo caso ya
de la concepción material21 como pragmática22 no podríamos discernir entre una argumentación
de la argumentación. buena y otra mala, sino entre una argumentación
que podría persuadir a la mayoría (da igual el
Luego, depende de la concepción que contenido de aquello de lo que se le persuada) y
tengamos de lo que es o, mejor dicho, debería otra que no lo hace (aún y cuando del contenido
de ser una argumentación, el que lleguemos a de la argumentación dependa hipotéticamente, in
considerar si el empleo de esa o cualquier otra extremis, la vida de un ser hermano).
estrategia argumentativa basada en falacias es
o no un ‘error aceptable’. Si consideramos que En lo personal parto de la premisa de que
dentro de la teoría de la argumentación también la teoría de la argumentación ya incluye una
están presentes una serie de valores (como, por serie de valores -en unas ocasiones formulados
ejemplo, argumentar honestamente, no engañar, explícitamente, en otras presentes de manera
etc.) que actúan como ‘idea regulativa’ para implícita- que actúan como idea regulativa desde
analizar y valorar las argumentaciones reales, la que se analizan y valoran las argumentaciones
desde luego que una argumentación real basada reales.
en el empleo de falacias no es desde ningún punto
de vista aceptable. En el voto de mayoría podemos encontrar
otros ejemplos de la falacia de falsa oposición.
Pero si consideramos que el único criterio Por ejemplo, cuando dice:
para valorar si el uso de las falacias es o no
‘aceptable’ dentro de una argumentación reside “b) Como ha quedado señalado en los
en la medida en que por medio de aquellas antecedentes, los recurrentes reconocen en su
podríamos eventualmente obtener la persuasión, recurso que la medida adoptada responde a un
si no de la totalidad, al menos de la mayoría del objetivo constitucionalmente legítimo, como es
auditorio (el real conformado por seres humanos, el de facilitar una negociación de las condiciones
no del universal de Perelman23 constituido por laborales en el nivel más cercano y adecuado a
seres concebidos como básicamente racionales), la realidad de las empresas y de los trabajadores.
llegaríamos a la conclusión de que un error Sin embargo, consideran que el legislador, sin

21
ATIENZA, Manuel. Curso de Argumentación Jurídica. Colección Estructuras y Procesos. Serie Derecho. Editorial Trotta, Madrid, 2013,
capítulo IV (“La concepción material: premisas y razones”), pp. 275-361. De acuerdo con dicho autor, para la “(…) concepción material, lo
esencial no es la forma de los enunciados, sino aquello que los hace verdaderos o correctos; responde al problema de en qué debemos creer
o qué debemos hacer; y consiste por ello, esencialmente, en una teoría de las premisas: de las razones para creer en algo o para realizar
o tener la intención de realizar alguna acción; sus criterios de validez no pueden, por ello, tener un carácter puramente formal: lo esencial
consiste en determinar, por ejemplo, en qué condiciones tal tipo de razón prevalece sobre tal otro. (…)”. ATIENZA, Manuel. Las Razones del
Derecho. Teorías de la Argumentación Jurídica. Derecho & Argumentación. Palestra Editores, 4ª edición, Lima, 2016, p. 15.
22
Ibidem, capítulo V (“La concepción pragmática: Los elementos dialécticos y retóricos de la argumentación”), pp. 363-392. Sobre la concepción
pragmática el autor mencione que aquella “(…) contempla la argumentación como un tipo de actividad (una serie de actos de lenguaje)
dirigidos a lograr la persuasión de un auditorio (enfoque retórico) o a interactuar con otro u otros para llegar a algún acuerdo respecto a
cualquier problema teórico o práctico (enfoque dialéctico); el éxito de la argumentación depende de que efectivamente se logre la persuasión
o el acuerdo del otro, respetando ciertas reglas; mientras en la concepción formal y en la material, la argumentación puede verse en términos
individuales (una argumentación es algo que un individuo puede realizar en soledad), en la concepción pragmática, la argumentación es
necesariamente una actividad social. (…)”. ATIENZA, Manuel. Las Razones del Derecho…, op.cit., p. 15.
23
Al respecto, consúltese el clásico de PERELMAN, Chaïm y OLBRECHTS-TYTECA, Lucie. Tratado de la Argumentación. La Nueva Retórica.
Traducción de Julia Sevilla Muñoz. Biblioteca Románica Hispánica. Editorial Gredos, Madrid, 1989, pp. 71-78.

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 50


perjuicio de dar prioridad aplicativa al convenio general existe una sola palabra. Así, mientras los
de empresa, podía haber optado por fórmulas esquimales ‘pueden ver’ distintas clases de nieve
menos lesivas del derecho a la negociación en medio del paraje, un europeo ‘no podría ver’
colectiva y de la fuerza vinculante del convenio, más que una sola e indistinguible cosa blanca. Si
bien dejando abierta la posibilidad de excluir esa es cierto que también existe una estrecha relación
prioridad aplicativa en determinados ámbitos, entre la palabra y el mundo, podemos entender por
o estableciendo cauces de comunicación entre qué el lenguaje también es un terreno sometido
los órganos de administración del convenio a disputa entre distintos actores sociales que
superior y los negociadores del nuevo convenio compiten entre sí por apropiarse de las palabras,
de empresa. (...)”. ya que por medio de aquellas no sólo podrían
‘apropiarse del mundo’, sino que se sitúan en la
La oposición se estructura entre “facilitar capacidad de moldearlo (al menos la manera en
una negociación de las condiciones laborales en que lo percibimos). Maeder lo dijo de manera
el nivel más cercano y adecuado a la realidad de contundente: “Todo el que pretenda imponer
las empresas y de los trabajadores” y “fórmulas su dominio al hombre ha de apoderarse de su
menos lesivas del derecho a la negociación idioma [lenguaje], a fin de convertir este medio
colectiva y de la fuerza vinculante del convenio”. de intercambio libre de ideas en instrumento de
Establecido este falso dilema, el voto de mayoría su potestad absoluta. (…)”25.
opta por la primera opción que se presenta así no
como una de las opciones, sino como la ‘única Dejando de lado estas cuestiones que nos
alternativa’. llevan por otros senderos situados más allá de
los linderos dentro de los que se mueve Vaz
4. Cuestiones de palabras, cuestiones de Ferreira, podemos decir que en la sentencia
hechos; o de cómo hacer pasar una cosa por efectivamente podemos encontrar cuestiones que
la otra. son básicamente de palabras, y cuestiones que
son fundamentalmente sobre hechos. Dentro de
De acuerdo con Vaz Ferreira, el error esta distinción creo que resulta acertado decir
radica en tomar una cosa por la otra, ya sea total o que el voto de mayoría se ubica básicamente
parcialmente. Para razonar bien, concluye el autor, dentro de un contexto de palabras, mientras que
hay que saber distinguir cuando estamos ante una el voto de minoría desciende hasta las cuestiones
cuestión de palabras y cuando ante una cuestión de hecho. Esa es una notable diferencia entre
de hechos . Lo que Vaz Ferreira establece como la argumentación del voto de mayoría y el de
una clara y nítida distinción no lo es siempre ni minoría.
en todos los casos. La manera en que somos y nos
situamos en el mundo (Weltanshauung) depende Por ejemplo, en el voto mayoritario se
no pocas veces de una cuestión de palabras, tanto establece una distinción entre los convenios
así que podríamos decir que a veces las palabras colectivos estatutarios y los convenios colectivos
crean el mundo o, al menos, la manera en que lo extraestatutarios (p. 35 de la sentencia). A partir
aprehendemos. del nomen iuris (cuestión de palabras) que se
le dé al convenio colectivo, se pasa a justificar
Para ilustrar el punto podríamos recordar la diferencia de regulación jurídica entre unos
aquí que se dice que en la lengua inuit de los y otros. El voto de minoría de forma acertada
esquimales existe no una, sino varias palabras, señala que lo que interesa no es el nombre que
para describir distintos tipos de nieve, mientras se haya dado a la cosa, sino la cosa, para lo que
que en los lenguajes indoeuropeos por lo resulta necesario descender hasta los hechos:

24
VAZ FERREIRA, Carlos. Lógica viva…; op.cit., pp. 73-83.
25
MAEDER, Hannes. “La palabra en el Estado totalitario”, en: Índice de las artes y las letras, número 158, Madrid, 1962, p. 10.

51 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


“A estos efectos, irrelevante resulta la Derecho (entendido como sistema) el fundamento
denominación legal del instrumento como de la que se considera (partiendo de un supuesto
acuerdo o pacto colectivo, pues, como se ha tenido que no exento de ser discutido) como la ‘mejor
oportunidad de argumentar, la jurisprudencia solución posible’. Pero también podemos pensar
constitucional extiende la garantía de la fuerza desde el ‘sistema’, y asumir que este ya contiene
vinculante del convenio colectivo a cualquier una ‘solución preexistente’ que, por definición,
dispositivo negocial, sea cual sea su nomen legis sería vista como la ‘Única Solución Correcta’
o su eficacia personal. E igual significación de para el problema concreto que debe de resolverse.
irrelevancia ha de asignarse a que, conforme a lo
previsto en el precepto legal a examen, el legítimo Dentro de este orden de ideas me siento
ejercicio de dicha facultad quede condicionado a inclinado a decir desde un punto de vista
la concurrencia de probadas razones económicas, epistemológico que la primera alternativa
técnicas, organizativas o de producción, (pensar-por-ideas) presupone que la reflexión
entendiendo por tales, tras la aprobación de la Ley inicia teniendo como obligado punto de referencia
3/2012, las relacionadas con “la competitividad, la consideración de los problemas reales que se
la productividad u organización técnica o del deben de resolver, es decir, se piensa con los ‘ojos
trabajo en la empresa”. (Voto de minoría). bien abiertos’; mientras que una reflexión que
toma sólo en cuenta al ‘sistema’, es una reflexión
5. Pensar por sistemas o pensar por ideas cuyo último eslabón (al que no siempre se le
para tener en cuenta26. ¡Ni una ni otra cosa, otorga la debida importancia) es la consideración
sino ambas a la vez! del problema propiamente dicho, o sea que se
piensa con los ‘ojos bien cerrados’.
No sé hasta qué punto el propio Vaz
Ferreira cae en la falacia de falsa oposición que En mi criterio el voto de mayoría razona
él mismo critica cuando coloca como términos básicamente por sistemas, asumiendo que
aparentemente antagónicos dentro de la reflexión este efectivamente ofrece la solución para los
al sistema y a las ideas. O se piensa de una manera, problemas asociados con la crisis económica y la
o se piensa de la otra. Sin embargo, sabemos que pérdida de puestos de trabajo. El voto de minoría
en el contexto de la argumentación jurídica la no asume esta posición. Más bien razona a partir
reflexión se mueve tanto dentro de un ‘sistema de ideas a tener en cuenta, sin perder de vista
jurídico’ dado (no voy a entrar aquí por motivos el problema real. De hecho, una de las críticas
de espacio a reflexionar acerca del carácter que lanza el voto de minoría contra el voto de
esencialmente controvertido del concepto de mayoría radica en que los “fines declarados” de
‘sistema jurídico’) como a partir de las ‘ideas’ que este último están en contradicción con los fines
lo componen. Lo que sí creo que resulta diferente o consecuencias reales a los que conduce. Esta
es la manera en que discurre el razonamiento, el consideración del voto de minoría sólo se podría
que puede moverse -por emplear una metáfora hacer si, más allá del ‘Sistema’, también se tienen
espacial- ‘desde-el-Cielo-hasta-la-Tierra’, como en cuenta las consecuencias reales a las que
podría hacerlo ‘desde-la-Tierra-hacia-el-Cielo’. conducen las distintas líneas de argumentación.

Expresado de otra manera, podemos iniciar El voto de mayoría asume que las normas
nuestra reflexión a partir de los problemas impugnadas no están en contradicción con
concretos, reales, que aquejan a los seres el Estado Social de Derecho y, más bien,
humanos que acuden a los tribunales para que contribuyen a solventar los problemas asociados
piensen entre las distintas alternativas (ideas) con la pérdida de puestos de trabajo en el
para su solución, para pasar de allí a buscar en el contexto de una grave crisis económica, posición

26
VAZ FERREIRA, Carlos. Lógica viva…; op.cit., pp. 133-144

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 52


que se puede mantener en tanto el razonamiento constitucional al trabajo, que no puede en
no abandone el ‘Sistema’; el voto de minoría, modo alguno conciliarse con una medida que
sin abandonar el marco del sistema jurídico, no se limita a adoptar una actitud neutra hacia
no obstante razona a partir de ideas a tener en al empresario; antes al contrario, estimula y
cuenta, lo que le permite afirmar que entre lo promueve, de manera abierta, su opción a favor
que se dice en el voto de mayoría sobre los fines de la terminación de la relación laboral. Por
declarados y las consecuencias reales a las que este lado, la propia ley impugnada deja en
la reforma de ley y el voto de mayoría que avaló entredicho y contradice la que constituye, de
su constitucionalidad conducen, y lo que son los conformidad con sus propias declaraciones,
efectos reales, hay una insalvable distancia. En el su finalidad primera y esencial y que ha sido
voto de minoría se afirma: invocada, en más de una ocasión, por las
resoluciones adoptadas por este Tribunal con
“(...) Sin entrar a fondo ni en la crítica vistas a sostener la regularidad constitucional
a esta premisa-base ni en el análisis de sus de algunos preceptos legales de la Ley 3/2012;
consecuencias negativas, no puedo dejar de a saber: el fomento de aquellas medidas
afirmar que su implantación entre nosotros tiene destinadas a crear empleo, priorizando su
una devastadora potencialidad sobre el desarrollo ejercicio por el empresario frente a aquellas
y consolidación del Estado Social, al que puede otras dirigidas a destruir puestos de trabajo.
instalar entre paréntesis, poniendo a disposición (...)”. (Voto de minoría. Lo destacado en negrita
del legislador ordinario unas facultades que, no es del original).
no es aventurado entender, podrían terminar
hermanándose con las atribuidas al legislador 6. A manera de conclusión. Lógica y
constituyente. (...)”. psicología: ¿Tenía razón Pascal cuando decía
que el corazón tiene razones que la razón no
Y más adelante se dice: entiende?

“(...) Sin perjuicio de lo que habrá de No tengo ninguna duda que la afirmación
razonarse más adelante, el fin primero y esencial, de Vaz Ferreira es cierta. Ya desde Cicerón
aquel que define las modificaciones sustanciales se sabía que no sólo por medio de razones se
de las condiciones de trabajo, individuales o puede persuadir. La historia no ha hecho más
colectivas, y caracteriza su régimen jurídico, no que confirmar esta verdad, particularmente
reside en evitar la destrucción de empleo sino, y en contextos de crisis donde aquellos que se
ello es bien diferente, en poner a disposición del presentan como ‘portadores de la solución’ para
empresario un mecanismo de adaptación de las los problemas obtienen una inmediata adhesión
condiciones de trabajo. del auditorio quien no se detiene a reflexionar
si ese hermoso discurso del canto de sirenas del
(…) La revisión de las causas del despido wishful thinking era veraz sino hasta que es ya
colectivo y objetivo supone, a la postre, instalar muy tarde.
las decisiones empresariales de extinción de los
contratos de trabajo basadas en el funcionamiento ¿Qué ofrece el voto de mayoría que podría
de la empresa en un ámbito de máxima obtener en un nivel psicológico la inmediata
discrecionalidad empresarial, desprovisto de adhesión del auditorio, sobre todo de quienes en
la constitucional exigencia de justa causa con un contexto de grave crisis económica padecen
entidad suficiente. [Por tanto, concluye el voto con mayor rigor las consecuencias de esta? En el
de minoría] dicha regulación funciona como voto de mayoría se lee:
un incentivo económico, irracional y arbitrario,
a favor de la extinción del contrato de trabajo, “La norma facilita, entonces, el ajuste
colisionando de manera frontal con el derecho racional de las estructuras productivas a las

53 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


sobrevenidas circunstancias del mercado, fruto de Yadin Kaufmann. Yale University Press, New
la variable situación económica, con el objetivo Haven and London.
de procurar el mantenimiento del puesto de . (2005) Purposive interpretation in
trabajo en lugar de su destrucción, atendiendo así Law. Traducido del hebreo al inglés por Sari
a fines constitucionalmente legítimos, como son Bashi. Princeton University Press, Princeton and
garantizar el derecho al trabajo de los ciudadanos Oxford.
(art. 35.1 CE), mediante la adopción de una BROWN, Wendy. (2016) El pueblo sin
política orientada a la consecución del pleno atributos. La secreta revolución del neoliberalismo.
empleo (art. 40.1 CE), así como la libertad de (Publicado originalmente en inglés bajo el título:
empresa y la defensa de la productividad (art. 38 “Undoing the Demos: Neoliberalism’s Stealth
CE). En consecuencia, la limitación del derecho Revolution”). Traducción de Víctor Altamirano.
a la negociación colectiva mediante la atribución Malpaso Ediciones, Barcelona.
de la facultad de modificar las condiciones . (2019). In the Ruins of Neoliberalism.
de trabajo pactadas extraestatutariamente, se The rise of Antidemocratic Politics in the West.
justifica en la consecución de fines consagrados Columbia University Press, New York.
en la Constitución. (...)”. CARDENAS GRACIA, Jaime. (2017)
“Teoría jurídica y globalización neoliberal”.
¿Quién, en condiciones donde su empleo Publicado en Anuario de Filosofía y Teoría del
peligra o ya del todo lo perdió, estaría en contra Derecho, número 11, enero-diciembre de 2017.
de mantener los puestos de trabajo en lugar de su DAVID, Kenneth Culp. (1976) Discretionary
destrucción y de que se garantice su derecho al Justice. A Preliminary Inquiry, Louisiana State
trabajo y se busque como fin el pleno empleo? University Press, Baton Rouge.
Asumo que nadie o muy pocas personas. La ETCHEVERRY, Juan B. (2015)
verdad es que el voto de minoría desnuda la Discrecionalidad judicial (capítulo 38), en:
insalvable distancia que existe entre las anheladas AAVV. Fabra Zamora; Jorge Luis; Rodríguez
razones del corazón y las razones de la razón. Blanco, Verónica. (Eds). Enciclopedia de
Cuestiona que las normas de acción conllevan Filosofía y Teoría del Derecho. Volumen 2.
consecuencias distintas de las que se afirma Instituto de Investigaciones Jurídicas. UNAM,
van a tener (cuando la ley y el voto de mayoría 1era. Edición, México.
así lo declaran); y advierte que entre los fines FARIÑAS DULCE, María José. (2000) “De
(normas de fin) declarados y los fines reales no la Globalización Económica a la Globalización
hay coincidencia. En conclusión, se critica que en del Derecho: Los nuevos escenarios jurídicos”.
nombre del Estado Social de Derecho el propio Publicado en Derechos y Libertades. Revista del
Estado Social de Derecho se coloca a sí mismo Instituto Bartolomé de Las Casas, Universidad
en el camino que lleva hacia su extinción. Carlos III de Madrid, año v, enero-junio, número
8, Madrid.
7. Bibliografía. . (2000) Globalización, Ciudadanía y
Derechos Humanos. Cuadernos Bartolomé de
ATIENZA, Manuel. (2013) Curso de Las Casas, Instituto de Derechos Humanos
Argumentación Jurídica. Colección Estructuras “Bartolomé de Las Casas” número 16,
y Procesos. Serie Derecho. Editorial Trotta, Universidad Carlos III de Madrid. Editorial
Madrid. Dykinson, 1era. Edición, Madrid.
. (2016) Las Razones del Derecho. . (2001) “Ciudadanía “Universal”
Teorías de la Argumentación Jurídica. Derecho versus ciudadanía “Fragmentada”. Publicado en
& Argumentación. Palestra Editores, 4ª edición, Sociologia del Diritto, número 3, Milano.
Lima. . (2005) Mercado sin ciudadanía. Las
BARAK, Aharon. (1989) Judicial falacias de la globalización neoliberal. Prólogo
Discretion. Traducida del hebreo al inglés por de Sami Naïr. Biblioteca Nueva, Madrid, 2005.

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 54


FRANK, Jerome. (1942). If Men were Argumentación. La Nueva Retórica. Traducción
Angels. Some aspects of Government in a de Julia Sevilla Muñoz. Biblioteca Románica
Democracy. Harper & Brothers Publishers. New Hispánica. Editorial Gredos, Madrid.
York and London. POOLE, Deborah. “Corriendo riesgos:
GARCIA AMADO, Juan Antonio. (2006) normas, ley y participación en el Estado
“¿Existe discrecionalidad en la decisión neoliberal”. Anthropologica, año XXX, número
judicial?”. Revista Isegoría, número 35, julio- 30, 2012.
diciembre 2006. PRATT, John. Penal populism. Routledge,
GOFFMAN, Erving. (2006) Los marcos de la London and New York, 2007.
experiencia. Traducción de José Luis Rodríguez. PURDY, Jedediah. “Neoliberal
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) Constitutionalism: Lochnerism for a New
en coedición con Siglo XXI de España Editores. Economy”. Publicado en Law and Contemporary
Colección Monografías número 227, Madrid. Problems, vol. 77, número 4. Duke University
(Publicado originalmente bajo el título Frame School of Law, 2014.
Analysis. An Essay on the Organization of the ROBERTS, Julian V.; STALANS, Loretta
Experience. Cambridge, Massachusetts, 1975). J.; INDEMAUR, David y HOUGH, Mike. (2003)
GOLDER, Ben y MCLOUGHLIN, Daniel. Penal Populism and Public Opinion: Lessons
(2018) (Eds.) The Politics of Legality in a from five Countries. Oxford University Press.
Neoliberal Age. Routledge, New York. RÜTHERS, Bernd. (2020) La Revolución
HABA, Pedro Enrique. (1999) Secreta. Del Estado de derecho al Estado
“Precomprensiones, racionalidad y métodos, judicial. Un ensayo sobre Constitución y método.
en las resoluciones judiciales”. Revista DOXA, Traducción e introducción de Francisco J.
número 22, Alicante. Campos Zamora. Colección Filosofía y Derecho.
. (2010) Entre tecnócratas y wishful José Juan Moreso Mateos, Jordi Ferrer Beltrán,
thinkers. La visión «misionera» de las ciencias Adrian Sgarbi (dirs.) Editorial Marcial Pons,
sociales (inclusive su adaptación como Madrid. (Publicado originalmente en alemán
neoliberalismo). Editorial Comares, Granada. como: Die heimliche Revolution vom Rechtstaat
. (2014) “A revueltas con la Storytelling zum Richterstaat: Verfassung und Methoden. Ein
llamada «Ponderación», y también preguntando Essay. Mohr Siebeck, Tübingen, 2016).
sobre «Límites» del Derecho”. Publicado en SANTOS, Boaventura de Sousa. (1998)
DOXA, Cuadernos de Filosofía del Derecho, La Globalización del Derecho. (Los nuevos
número 37, Alicante. caminos de la regulación y la emancipación).
MAEDER, Hannes. “La palabra en el Estado Traducción de César Rodríguez. Editorial ILSA,
totalitario”, en: Índice de las artes y las letras, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales
número 158, Madrid, 1962. Alternativos, Colombia.
NIETO, Alejandro; FERNANDEZ, Tomás- SOTELO, Ignacio. (2010) El Estado social.
Ramón. (2006) El Derecho y el Revés. Diálogo Antecedentes, origen, desarrollo y declive.
epistolar sobre leyes, abogados y jueces. Editorial Colección Estructuras y Procesos. Serie Ciencias
Ariel, (1era. Edición 1998), 4ª reimpresión, Sociales. Editorial Trotta, 1era edición, Madrid.
España. VAZ FERREIRA, Carlos. (2016) Lógica
NIETO, Alejandro. (2007) El arbitrio viva. Presentación de Manuel Atienza. Palestra
judicial. Editorial Ariel, 2ª reimpresión 2007 de Editores, 1era reimpresión (1era edición en
la 1ª edición del año 2000, Barcelona. Palestra Editores), Lima.
PERELMAN, Chaïm y OLBRECHTS-
TYTECA, Lucie. (1989) Tratado de la

55 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


IVSTITIA, AÑO 26, N°303 56
Principio de consulta en el derecho indígena. La (des)aplicación
del Derecho Internacional en Costa Rica
Danilo Chaverri Barrantes*
“Todo el que pretenda imponer su dominio al hombre ha de apoderarse de su idioma [lenguaje], a fin
de convertir este medio de intercambio libre de ideas en instrumento de su potestad absoluta”. Maeder1.

Abstract: The Indigenous people’ right of consultation is one of special importance, because it
allows the other rights of these peoples to be respected. In the first part of the article, I will analyze the
most relevant aspects of this right, which I present as a 'principle' due to its informative characteristics of
all Indigenous Law. The implications of article 6 of the International Convention No. 169 of I.L.O. will
be studied. In the second part, three situations that occurred in Costa Rica will be discussed, in which
government entities, a national legislation and the Constitutional Chamber itself grossly disrespect what
is regulated in this regard by International Law.

Keywords: indigenous law; indigenous people’s right of consultation; ILO international convention
No.169; constitutional chamber; international law.

Resumen: El derecho de consulta de los pueblos indígenas resulta de especial importancia porque
permite que sean respetados los demás derechos de esos pueblos. En la primera parte analizaré los aspectos
más relevantes de ese derecho, que presento como ‘principio’ por sus características informadoras de
todo el Derecho Indígena. Se estudiarán de manera especial las implicaciones del artículo 6 del Convenio
Internacional N° 169 de la O.I.T. En la segunda parte se comentarán tres situaciones ocurridas en Costa
Rica, en las que entes gubernamentales, una norma nacional y la misma Sala Constitucional irrespetan
de forma grosera lo que regula al respecto el Derecho Internacional.

Palabras claves: Derecho indígena. Derecho de consulta de los pueblos indígenas. Convenio
Internacional N° 169 OIT. Sala Constitucional. Derecho Internacional

PRIMERA PARTE Indígenas. Como tal está regulado en los artículos


En el Derecho Internacional 6 del Convenio Internacional N° 169 de la O.I.T.
Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
¿Por qué principio? La consulta como Independientes1 (en adelante Convenio 169), 19
mecanismo de protección de otros derechos. la Declaración de la ONU Sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas2 (en adelante Declaración
No existe ningún cuestionamiento al hecho de la ONU) y XXIII de la Declaración Americana
de que ‘la Consulta’ es un derecho de los Pueblos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas3. Lo

*Abogado. Especialista en Derecho Agrario. Ex Juez del Tribunal Agrario. Consultor de la Organización Internacional del Trabajo y del CATIE.
Durante los últimos 22 años se ha dedicado a estudiar y defender los derechos de los pueblos indígenas costarricenses.
1
Ese Convenio fue aprobado por la Asamblea Legislativa mediante Ley 7316 de 3 de noviembre de 1992. La Sala Constitucional ha reconocido
que los convenios que regulan derechos humanos, como el 169 de la O.I.T., tienen rango superior a la Constitución Política en cuanto protejan
de manera más amplia esos derechos, en este caso de los Pueblos Indígenas (Resoluciones 2313-95, 3435-92, 5759-93, 001682-2007,
004276-2007, 12242-2019, 000295-20, entre otras).
2
Resolución aprobada por la Asamblea General el 13 de septiembre de 2007, con el voto de Costa Rica.
3
Aprobada en la segunda sesión plenaria, celebrada el 14 de junio de 2016, con el voto de Costa Rica.

57 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


llamamos principio porque no solo es una norma consentimiento libre, previo e informado de los
de derecho positivo, sino un enunciado que pueblos indígenas, resulta de tanta importancia
informa todo el Derecho Indígena. El politólogo que un comité tripartito del Consejo de
y abogado español Miguel Hernández lo plantea Administración de la O.I.T. afirmó que: "el
así: espíritu de consulta y participación constituye la
“Consulta Previa además de ser un derecho piedra angular del Convenio Nº 169 en la que se
en sí mismo, se ha convertido en un mecanismo de fundamentan todas las disposiciones del mismo"
protección de los demás derechos fundamentales
de los individuos y comunidades implicadas, esto Lo que no es este principio. Por su especial
es, un prerrequisito indispensable para el goce importancia es conveniente comenzar exponiendo
efectivo de otros derechos fundamentales”4. lo que no es. No es un obstáculo que deba impedir
o atrasar la planificación, ejecución, supervisión o
Entendemos entonces que, por ese carácter evaluación de los programas destinados a mejorar
informador y regulador del resto del ordenamiento las condiciones de vida de los pueblos indígenas.
jurídico indígena, es, más que un derecho, un Existe el peligro de que los procesos de consulta
principio que complementa todo el conjunto de se conviertan en una maraña de procedimientos
derechos. burocráticos, aplicables aún a aquellas acciones
que los mismos pueblos han pedido por años. Esto
Entendemos entonces que, por ese carácter retrasa considerablemente la toma de decisiones
informador y regulador del resto del ordenamiento que muchas veces son urgentes. Poner como
jurídico indígena, es, más que un derecho, un escusa la necesidad de consulta para obstaculizar
principio que complementa todo el conjunto de la ejecución de programas que mejorarían las
derechos. condiciones de vida de los pueblos indígenas,
es igualmente una violación de sus derechos
El Instituto Interamericano de Derechos humanos.
Humanos considera que:
Debe tomarse en consideración que la
La consulta es un mecanismo democrático primera publicación de la ONU sobre la situación
para la adopción de decisiones, una obligación de los pueblos indígenas del mundo (2010)7
internacional de realización por parte de los señala que éstos “constituyen una tercera parte
Estados y un derecho de los pueblos indígenas, de los grupos más pobres del mundo y viven en
prevista en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos condiciones alarmantes en todos los países”,
Indígenas y Tribales en Países Independientes agregando:
y la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas5. Injusticia perpetua. Los pueblos indígenas
padecen las consecuencias de la injusticia
Este derecho, que se comprende el necesario histórica, a saber la colonización, la desposesión
4
Hernández García, Miguel. (7 noviembre 2013). De la importancia de la Consulta Previa para los Pueblos Indígenas. CiiACTUA. Disponible
en http://ciiactua.com/de-la-importancia-de-la-consulta-previa-para-los-pueblos-indigenas. Consultado el 27 de setiembre de 2022.
5
Instituto Interamericano de Derechos Humanos. El derecho a la consulta previa, libre e informada: una mirada crítica desde los pueblos
indígenas. (2016). P. 13. Disponible en
https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/3703/el-derecho-a-la-consulta_una-mirada-cr%C3%ADtica-desde-los-pueblos-ind%C3%ADgenas.pdf
6
Informe del Comité establecido para examinar la reclamación en la que se alega el incumplimiento por el Ecuador del Convenio sobre
pueblos indígenas y tribales, 1989 (Nº 169), presentada en virtud del artículo 24 de la Constitución de la OIT por la Confederación Ecuatoriana
de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL), párr. 31. Disponible en https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:50012:0::NO:50012
:P50012_COMPLAINT_PROCEDURE_ID,P50012_LANG_CODE:2507223,es:NO
7
ONU. (20101) La situación de los pueblos indígenas del mundo. Recuperado de https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/SOWIP/
press%20package/sowip-press-package-es.pdf

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 58


de sus tierras, territorios y recursos, la opresión y nacional que pueden afectarlos negativamente, la
la discriminación, así como la falta de control de consulta debe ser realizada con la cautela debida,
sus propios modos de vida. Los Estados coloniales procurando que el pueblo esté debidamente
y modernos, en la búsqueda del crecimiento informado y pueda tomar su decisión libremente
económico, les han denegado ampliamente su y de forma previa. El ex relator especial de la
derecho al desarrollo. De resultas de ello, los ONU para los derechos de los pueblos indígenas,
pueblos indígenas suelen perder ante actores James Anaya, manifestó al respecto:
más poderosos y se convierten en los grupos más
empobrecidos de sus países. Las características específicas del proceso
de consulta requerido por el deber de celebrar
La tercera parte de los pobres del mundo. consultas variarán necesariamente en función de
Los pueblos indígenas siguen siendo los más la naturaleza de la medida propuesta y del alcance
numerosos entre los pobres, los analfabetos y de su impacto sobre los pueblos indígenas.8
los desempleados. Los pueblos indígenas suman
unos 370 millones. Pese a que constituyen La consulta resulta necesaria como un
aproximadamente el 5% de la población mundial, ejercicio democrático mediante el cual la sociedad
los pueblos indígenas constituyen el 15% de es enterada de las acciones del gobierno. En el
los pobres del mundo. También representan la caso de estos pueblos es necesaria además por
tercera parte de los 900 millones de indigentes su derecho al desarrollo y su identidad cultural
de las zonas rurales. diferente. Anaya lo expone así:

Ante ese panorama, es urgente ejecutar …cuando las decisiones del Estado afectan
programas para mejorar sus condiciones de vida, los intereses particulares de los pueblos
como acueductos, centros de atención sanitaria, indígenas, se requieren procedimientos especiales
infraestructura en general. Atrasar esas obras o y diferenciados de consultas, procedimientos
acciones a la espera de un complejo proceso de especiales que se justifican por la naturaleza
consulta, antes que tutelar los derechos de estos de esos intereses particulares, que derivan del
pueblos, los viola. carácter distinto de los modelos e historias
culturales de los pueblos indígenas, y porque
Depende de la naturaleza de la medida los procesos democráticos y representativos
propuesta. corrientes no suelen bastar para atender a las
preocupaciones particulares de los pueblos
Los procesos de consulta deben tomar en indígenas, que por lo general están marginados
cuenta si las acciones por emprender pretenden en la esfera política.9
hacer respetar derechos como la salud o la
educación, o si es el mismo pueblo quien pide ¿Es la consulta una reunión informativa?
la intervención estatal, porque en esos casos,
la consulta, si es que resulta necesaria según Veremos en la segunda parte que en la
criterio del mismo pueblo, debe realizarse de práctica el Estado costarricense, incluida la Sala
manera muy ágil, solamente como información Constitucional, ha reducido el derecho/principio
general del proceso y desarrollo del proyecto. de consulta a una simple reunión informativa.
Aunque se pueden extraer importantes aportes de
Si se trata de proyectos de desarrollo las consideraciones generales de sus sentencias,

8
Naciones Unidas, Asamblea General. Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales
de los indígenas, James Anaya. A/HRC/12/34. (15 julio 2009). Parr. 45. Disponible en https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/
BDL/2010/8057.pdf
9
Ibidem, parr. 42.

59 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


sus conclusiones -en los casos que analizaremos- desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos
se concretan a un “vengan muchachos les vamos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar
a explicar”. los recursos necesarios para este fin.

La Organización Internacional del Trabajo 2. Las consultas llevadas a cabo en


ya se ha referido al tema de la siguiente forma: Por aplicación de este Convenio deberán efectuarse
otra parte, los órganos de control de la OIT han de buena fe y de una manera apropiada a las
manifestado claramente que una simple reunión circunstancias, con la finalidad de llegar a un
informativa en la que se escucha a los pueblos acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las
indígenas sin posibilidades de que influyan en la medidas propuestas.
adopción de decisiones, no puede considerarse
que cumple con las disposiciones del Convenio. Esa norma describe de manera amplia en
qué consiste este derecho/principio, imponiendo
La aplicación adecuada del derecho a al menos cuatro deberes a los gobiernos:
la consulta implica un proceso cualitativo de
negociaciones de buena fe y diálogo, mediante el a) Deber de consultar las medidas
cual el acuerdo y consentimiento, de ser posibles, susceptibles de afectarles directamente.
pueden lograrse10.
Se debe consultar a los pueblos indígenas
Análisis del artículo 6 del Convenio 169 cuando se prevean medidas legislativas o
administrativas susceptibles de afectarles
Como derecho humano de los pueblos directamente (inciso 1.a). La afectación no
indígenas, la consulta está regulada en múltiples tiene que ser definida según criterio de las
instrumentos jurídicos internacionales, según autoridades estatales; deben ser los mismos
indicamos antes. En la parte general del Convenio pueblos indígenas quienes determinen lo
169 de la O.I.T. se regula así: positivo o negativo de una acción estatal, pues
lo que para la cultura dominante puede resultar
Artículo 6. positivo no necesariamente lo será para estos
1. Al aplicar las disposiciones del presente pueblos. Además, la necesidad de consulta debe
Convenio, los gobiernos deberán: consultar a los ser definida por éstos, determinando ellos si algo
pueblos interesados, mediante procedimientos puede realizarse sin una consulta compleja por
apropiados y en particular a través de sus resultar para su beneficio, porque, en todo caso,
instituciones representativas, cada vez que se es un derecho de estos pueblos, no una potestad
prevean medidas legislativas o administrativas del Estado.
susceptibles de afectarles directamente;
a) establecer los medios a través de los b) La consulta debe hacerse mediante
cuales los pueblos interesados puedan participar procedimientos apropiados.
libremente, por lo menos en la misma medida que
otros sectores de la población, y a todos los niveles ¿Apropiados a qué? De manera que no se les
en la adopción de decisiones en instituciones discrimine, se respete su derecho al desarrollo,
electivas y organismos administrativos y de otra y a su cultura; apropiados a sus condiciones
índole responsables de políticas y programas que económicas, sociales y geográficas; y tomando en
les conciernan; consideración sus instituciones representativas.
b) establecer los medios para el pleno En fin, procedimientos diseñados en función de

10
Organización Internacional del Trabajo. (2013). Comprender el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169). Manual
para los mandantes tripartitos de la OIT. pág. 17. Disponible en https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/
publication/wcms_205230.pdf

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 60


‘a quiénes se consulta’ y no ‘quién consulta’. los planes y programas de desarrollo nacional y
Veamos: regional susceptibles de afectarles directamente.
En resumen, estos pueblos tienen derecho
Abrahan Korir (2007) se refiere a los a definir las prioridades para su desarrollo
derechos de los pueblos indígenas de Africa económico, social y cultural y por eso deben
indicando lo siguiente: participar en la formulación, aplicación y
“…hay que considerar que los derechos evaluación de los planes y programas de desarrollo
indígenas hacen posible alcanzar una igualdad estatal susceptibles de afectarles.En otras
substantiva, por enfocarse en un grupo de palabras, los indígenas deben ser protagonistas
personas no abarcado anteriormente por la en la formulación, ejecución, supervisión y
premisa transformadora de la Declaración evaluación de esos programas, porque solo de esa
Universal de Derechos Humanos. Si bien la no forma podrán disfrutar de su derecho a “decidir
discriminación es considerada ius cogens (una ley sus propias prioridades en lo que atañe al proceso
superior), el hecho de que aún sea difícil lograr de desarrollo”.
la igualdad hace que los grupos marginados, ya
sean mujeres, niños, minorías o grupos indígenas, No se les consulta porque no son capaces de
deban desarrollar estrategias que van más allá dirigir su desarrollo, se les consulta porque tienen
de la igualdad formal para lograr la dignidad derecho a determinar si lo que quiere hacer el
prometida a todas las personas11. Estado se ajusta a sus prioridades.

Por eso las consultas deben realizarse Además, procedimientos apropiados serían
sin ningún tipo de discriminación, dando a los aquellos que tomen en cuenta su propia cultura,
indígenas la oportunidad de ser protagonistas respetándola y permitiendo que los mensajes
y no simples escuchas. No se consulta porque sean comprensibles de acuerdo a su cosmovisión.
el Estado es un papá bueno que les quiere
traer progreso, se consulta porque los pueblos El artículo 6 del Convenio 169 establece que
indígenas son titulares de derechos que han sido las consultas se hacen “mediante procedimientos
irrespetados sistemáticamente por ese mismo apropiados y en particular a través de sus
Estado y ellos tienen la capacidad y dignidad instituciones representativas”. En otras palabras,
suficiente para decidir qué les conviene. resulta un procedimiento apropiado tomar en
consideración a las instituciones representativas
El artículo 7.1 del Convenio 169 regula el y hacer las consultas a través de éstas. Es obvio
derecho de estos pueblos al desarrollo. Lo hace que debe respetarse el criterio del pueblo en
así: general, pero se presenta como ideal que todo se
1. Los pueblos interesados deberán tener haga a través de esas instituciones.
el derecho de decidir sus propias prioridades
en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la La Comisión Interamericana de Derechos
medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, Humanos recoge las aspiraciones de la sociedad
instituciones y bienestar espiritual y a las tierras colombiana en un texto que presenta un enfoque
que ocupan o utilizan de alguna manera, y de de lo que podría entenderse por “procedimientos
controlar, en la medida de lo posible, su propio apropiados”: …este proceso requiere de un
desarrollo económico, social y cultural. acompañamiento especializado, permanente,
a los pueblos indígenas, y por ende una
Además, dichos pueblos deberán participar respuesta compartida, debido a que se requieren
en la formulación, aplicación y evaluación de consideraciones específicas en razón de ciertas
11
Korir, Abrahan. (13 noviembre 2007). The rights of indigenous peoples in Africa. Panbazuka News. Recuperado de https://www.pambazuka.
org/governance/rights-indigenous-peoples-africa. Traducido y transcrito en
https://wrm.org.uy/es/articulos-del-boletin-wrm/los-derechos-de-los-pueblos-indigenas-de-africa/ (2008).

61 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


características ajenas a las de las sociedades No se trata solo de la buena fe que debe
occidentalizadas. Por ejemplo, sus idiomas imperar en estas consultas, según se indicará
propios, su percepción y manejo de los tiempos de seguido, se trata de que los interlocutores
comunales, sus formas de representación y la indígenas tengan los insumos necesarios para
oralidad en todos los aspectos centrales de su comprender los verdaderos alcances de lo que se
vida social, política y jurídica. La oralidad les consulta.
está presente en las formas de posesión de sus
territorios, distintas a las reconocidas por las Para eso, el gobierno debe procurar el pleno
leyes y el Derecho porque no se expresan en desarrollo de las instituciones de esos pueblos
títulos de propiedad. Comprender este rasgo proporcionando los recursos necesarios para
lleva al reconocimiento de todos sus derechos, este fin (inciso 1.c).
incluyendo los que tienen sobre sus tierras y
territorios, los que “se defienden en la oralidad”. d) Condiciones esenciales de las consultas
Para ello, la institucionalidad de la región Establece el inciso 2 que “Las consultas
latinoamericana debe ir más allá de las capitales deben efectuarse de buena fe y de una manera
de sus Estados.12 apropiada a las circunstancias, con la finalidad
de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento
c) Deber de desarrollar las instituciones de acerca de las medidas propuestas”. Se trata de
los pueblos indígenas. tres condiciones esenciales para que la consulta
pueda ajustarse a la normativa internacional:
Deben brindarse oportunidades reales para
que los pueblos indígenas participen en puestos 1.- Buena fe de parte del gobierno hacia los
de elección popular u organismos administrativos indígenas.
responsables de las políticas y programas que les De acuerdo con el tesauro de la Biblioteca de
conciernan (artículo 6. inciso 1.b). la Corte Interamericana de Derechos Humanos:

No se trata solamente de consultar al pueblo “La buena fe (del latín, bona fides) es un
indígena mediante procedimientos apropiados, principio general del derecho, consistente en
se trata de que algunos de sus miembros tengan el estado mental de honradez, de convicción en
oportunidad de participar en la formulación de cuanto a la verdad o exactitud de un asunto,
las acciones que se consultan. hecho u opinión, o la rectitud de una conducta.
Exige una conducta recta u honesta en relación
Los órganos representativos de los pueblos con las partes interesadas en un acto, contrato o
indígenas deben tener la suficiente fortaleza proceso”13.
institucional que les permita comprender las Aun cuando se trata sobre todo de algo
políticas estatales, para que la consulta se realice subjetivo, se pueden identificar aspectos
en condiciones de equidad. De lo contrario, objetivos de este principio, como que los
existe la posibilidad de que un proyecto que documentos o informaciones brindadas sean
en la realidad podría afectar negativamente verdaderos, correspondiéndose con exactitud
a un pueblo se presente como positivo, y, si la a lo que señalan los documentos oficiales que
institución representativa no cuenta con las describen el proyecto o las medidas que se
herramientas necesarias, el pueblo podría quieran emprender, sin ocultar ningún detalle
aceptarlo porque no lograron comprender todos que pueda ser de interés para el pueblo indígena.
los detalles.
12
Ibid. Instituto Interamericano de Derechos Humanos. (2016). P. 23
13
Biblioteca de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Tesauro. Disponible en
https://www.corteidh.or.cr/sitios/tesauro/tr1938.htm. Véase también: UNIR. La Universidad en Internet. (7 setiembre 2020). El principio de
buena fe en la abogacía ¿a qué se refiere?. UNIR REVISTA. Disponible en https://www.unir.net/derecho/revista/principio-buena-fe/.

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 62


Con total transparencia. iniciar el proceso de consulta, y no un requisito
independiente14.
2.- La consulta debe realizarse de manera
apropiada. Se trata de una reiteración de lo Ante esto, en principio solo se presentan
expuesto en el inciso 1.a: sin discriminación, dos posibilidades: obtener el consentimiento del
dando a los indígenas la oportunidad de pueblo o lograr un acuerdo. Ni los indígenas tienen
ser protagonistas, tomando en cuenta que poder de veto, ni los Estados poder de imponer
tienen derecho a definir sus prioridades en su sin acuerdo previo. Esa es la regla, pero podría
desarrollo, y con total respeto por su cultura y suceder que definitivamente el acuerdo resulta
sus instituciones representativas; considerando imposible, después de haberse intentado.
además sus condiciones sociales, económicas y
geográficas. Existen dos panoramas ante esta eventualidad:
que las medidas a tomar sean ejecutables sin
Además, en función de lo que establece la poner en peligro aspectos esenciales de los
Declaración de la ONU, el consentimiento dado pueblos indígenas, o cuando la ejecución tenga
por los pueblos indígenas en una consulta debe un impacto grave para su existencia.
ser libre, previo e informado (art, 19). No debe
haber coacción de ningún tipo, debe realizarse a. ¿Cómo deben proceder los órganos del
con anterioridad a la ejecución de cualquier Estado cuando no hay acuerdo?
medida administrativa o legislativa y brindarse la
información suficiente y adecuada. La propuesta de la O.I.T. es esta: Debe
también subrayarse que incluso si el proceso
3.- Con el fin de llegar a un acuerdo o de consulta fue concluido sin acuerdo o
lograr el consentimiento. Ese es el objetivo de consentimiento, la decisión adoptada por el
la consulta. Ninguno otro. No se trata de que Estado debe respetar los derechos sustantivos
alguna de las partes imponga su voluntad a la reconocidos por el Convenio, tales como los
otra. Se trata de consultar para obtener el pleno derechos de los pueblos indígenas a las tierras y
consentimiento del pueblo indígena, o, si esto no a la propiedad15.
se logra, llegar a un acuerdo.
b. No todo es negociable. Aun cuando -en
¿Es un derecho a veto? Se ha cuestionado términos generales- solo son aceptables dos
si la consulta confiere un poder de veto a las posibles resultados como consecuencia de una
comunidades indígenas frente a las medidas consulta: acuerdo entre las partes o consentimiento
que el Estado pretende aprobar o ejecutar. La de los indígenas, ni veto ni imposiciones, la Corte
respuesta es que no, no confiere poder de veto. Interamericana de Derechos Humanos (Pueblo
La O.I.T. lo explica así: Saramaka vs. Surinam. 2007) ha resuelto que en
algunos casos solo es admisible el consentimiento.
Como lo estipula el Artículo 6(2), las
consultas deberán efectuarse de buena fe Lo expone así: cuando se trate de planes
y con la finalidad de llegar a un acuerdo o de desarrollo o inversión a gran escala que
lograr el consentimiento acerca de las medidas tendrían un mayor impacto dentro del territorio
propuestas. En este sentido, el Convenio núm. […], el Estado tiene la obligación, no solo
169 no proporciona un derecho de veto a los de consultar […], sino también debe obtener
pueblos indígenas, ya que alcanzar un acuerdo el consentimiento previo, libre e informado
o lograr el consentimiento es el propósito al de este, según sus costumbres y tradiciones16.

14
Organización Internacional del Trabajo. (2013). Ibid. p.17
15
Ibid.

63 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


dependiendo del nivel de impacto que tendrá la El Convenio núm. 169 en su Artículo 16,
actividad que se propone, el Estado podría ser párrafo 2, establece el «consentimiento, dado
requerido a obtener el consentimiento del pueblo libremente y con pleno conocimiento de causa»
[…]. El Tribunal enfatizó que cuando se trate de por parte de los pueblos indígenas en los casos
planes de desarrollo o de inversión a gran escala en que su traslado y reubicación de estos pueblos
que podrían afectar la integridad de las tierras fuera de las tierras que ocupan se considere
y recursos naturales del pueblo […], el Estado excepcionalmente necesario19.
tiene la obligación, no sólo de consultar(les),
sino también de obtener su consentimiento libre, Evaluación de la consulta. La forma y el
informado y previo, según sus costumbres y fondo.
tradiciones17.
Es tendencia generalizada que para verificar
Cuando el pueblo, su territorio o su cultura si se cumplió el derecho de consulta se determine
estén en riesgo de ser gravemente afectados, no si se cumplieron los requisitos formales: que sea
basta un acuerdo, es necesario el consentimiento. previa, libre, informada, culturalmente adecuada,
etc. Sin embargo, poca importancia se ha dado al
Así lo propuso también el ex Relator Especial hecho de que la consulta garantice efectivamente
James Anaya: los derechos que se verían afectados por el
Necesariamente, la solidez o importancia proyecto de que se trate.
de la finalidad de lograr el consentimiento
varía según las circunstancias y los intereses Existe consenso en que la consulta es
indígenas que estén en juego. Un efecto directo la garantía para el cumplimiento de los otros
y considerable en la vida o los territorios de los derechos; pero para que eso sea real, no debe
pueblos indígenas establece una presunción sólida tratarse solamente de cumplir ciertos requisitos
de que la medida propuesta no deberá adoptarse formales, de lo contrario se estaría dando más
sin el consentimiento de los pueblos indígenas. importancia a las formas que a los derechos que
En determinados contextos, la presunción puede realmente se quieren tutelar. Para que la Consulta
convertirse en una prohibición de la medida o realmente sea un mecanismo de protección, es
el proyecto si no existe el consentimiento de los necesario que el respeto de esos otros derechos
indígenas18. sea su fin último, su objetivo. Las formas son
importantes, pero insuficientes si no garantizan
Eso mismo es lo que admite la O.I.T.: ese respeto.
La importancia de obtener el acuerdo o el
consentimiento es mayor mientras más severas Adelantándome a la segunda parte, le
sean las posibles consecuencias para los pueblos comparto que el pueblo Cabécar de Tayní, en
indígenas involucrados. Si, por ejemplo, hay el Valle de la Estrella, Limón, fue declarado en
peligro para la continuación de la existencia Emergencia Sanitaria por Decreto Ejecutivo N°
de una cultura indígena, la necesidad del 39298-S-MOPT, de 2015, entre otras razones
consentimiento con las medidas propuestas es porque “la mortalidad infantil en esas comunidades
más importante que en los casos en los que las es muy superior al promedio nacional” y “las
decisiones pueden resultar en inconvenientes deficiencias en el suministro de agua potable
menores, sin consecuencias severas o duraderas. en dichas comunidades, representan un peligro

16
Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 28 de
noviembre de 2007. Serie C, núm. 172. párr. 134.
17
Ibid. Corte IDH. Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. Núm. 185, párr. 17
18
Ibidem. Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas. Parr. 47
19
Organización Internacional del Trabajo. (2013). Ibid. p.17

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 64


potencial en la proliferación de enfermedades no es la única causa que esgrime esa institución
que podrían afectar la salud de alrededor de para justificar que en siete años no haya podido
5.000 personas” (considerandos VII y IX). Ese atender la emergencia sanitaria; pero lo ocurrido
decreto impone al Instituto Costarricense de con ésta y lo resuelto por la Sala Constitucional
Acueductos y Alcantarillados el deber de construir merecen en análisis especial.
acueductos en 16 comunidades de ese territorio.
Desde entonces, desde hace más de siete años20, Desde 2011 se han venido haciendo
el AyA está haciendo trámites burocráticos para gestiones para que se construyan acueductos.
construir uno que proporcionaría agua potable a Dos sentencias de la Sala Constitucional no
diez comunidades. Una de sus excusas para no han sido acatadas (Res. Nº 2011012648 y Nº
iniciar su construcción es la necesidad de hacer 2020008580). En el último proceso (nueve años
la Consulta, en lo cual han tardado casi dos años, después del primero) el AyA presenta todas las
y la Sala Constitucional avaló esa justificación, excusas posibles, incluyendo que se debe hacer
según veremos. Mientras tanto, la mortalidad la consulta. El Tribunal Constitucional no solo
infantil sigue muy superior al promedio nacional se niega a ordenar la construcción del acueducto,
y la gente sigue enfermando por falta de agua sino que justifica su negativa indicando:
potable.
No procede ordenar, directamente, que
SEGUNDA PARTE el Instituto Costarricense de Acueductos y
La (des)aplicación en Costa Rica Alcantarillados asuma el acueducto, pues es
un aspecto medular que deberá definirse tras
Fuera de los documentos oficiales, el Estado finalizar los estudios. Por otra parte, según
costarricense se caracteriza por violentar de afirma la autoridad recurrida en su informe,
manera sistemática los derechos de los pueblos antes de ejecutarlo debe realizar la consulta
indígenas. Presentaré de seguido tres casos que, respectiva al pueblo indígena.
confrontados con lo que se acaba de exponer,
demuestran un irrespeto absoluto al Principio de Debe aclararse que en el recurso no se pidió
Consulta Indígena. En dos de éstos interviene que el recurrido “asumiera el acueducto”, solo
nuestro máximo tribunal constitucional avalando que lo construyera. La Sala resuelve concediendo
la violación, con resoluciones que contravienen al AyA tres meses (después de 9 años) para
abiertamente lo que establece el Derecho que “concluyan los estudios de factibilidad y
Internacional. se determine el diseño y el modo de operación
idóneos para un acueducto que suministre agua
INSTITUTO COSTARRICENSE DE potable a la comunidad”.
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
Pese a eso, lo declaró con lugar considerando
La Consulta como un trámite burocrático que implícitamente (ni siquiera se refirió al tema) que
justifica la violación del derecho a la salud se estaba violando el derecho a la salud por falta
de agua potable.
Acabo de comentar, de forma general, cómo
el derecho a la salud del Pueblo Cabécar de Tayní Pero lo más grave, después de todo lo
ha sido desconocido por el AyA con la excusa de comentado, es que la Sala trata el asunto
que es necesaria una consulta. Le amplío. Tayní de la Consulta como si se fuera un trámite
es un territorio indígena con 22 comunidades burocrático más, que puede retrasar válidamente
distribuidas en 17.000 hectáreas (más área que la la construcción del acueducto, aunque se siga
de treinta cantones costarricenses). La consulta violentando el derecho a la salud, pese a que fue

20
Se escribe en setiembre de 2022.

65 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


la misma comunidad la que accionó para que se aparte. Sin embargo, en la gran mayoría de los
construyera. De hecho, lo venía haciendo desde territorios indígenas de este país son aceptadas
2011, como quedó plasmado en el expediente. como gobiernos locales. Y, en todo caso, lo
que debe quedar claro es que, según la Sala
Dos años después -por fin- se realizó “la Constitucional:
consulta”, pero no para buscar el consentimiento “...si bien la organización de las comunidades
del pueblo. Ni siquiera se le preguntó si la querían. indígenas a través de asociaciones de desarrollo
Se trató de simples reuniones informativas integral no satisface enteramente el ideal de
en diferentes comunidades, en las fechas y autogobierno de estos grupos mediante sus
horas indicadas por los funcionarios del AyA, propias formas de organización (sentencia 3003-
fechas que fueron cambiadas más de una vez 92 de las 11:30 horas del 7 de octubre de 1992),
unilateralmente; siguiendo las indicaciones de es la forma jurídica que hasta este momento se
esos funcionarios con la amenaza de que, si el ha empleado como instrumento para tratar de
pueblo no cumplía con las formalidades exigidas, alcanzar ese objetivo.” De lo anterior se colige
la consulta no se hacía y el acueducto, cuya entonces que este Tribunal ha encontrado que
construcción no se ha iniciado, se atrasaría aún resulta adecuado al Derecho de la Constitución,
más21. el hecho de que la legislación contemple a las
asociaciones de desarrollo integral como los entes
MECANISMO DE CONSULTA INDIGENA representativos de las comunidades indígenas
El gobierno local de los pueblos indígenas (Res. 05-6856).
tratado como un ente privado, cuyos
proyectos requieren consulta Independientemente del ‘sabor’ a época
colonial que tiene esa redacción, por reconocer
Con el Decreto Ejecutivo N° 40932-MP- que existen formas de organización propias de
MJP se crea el Mecanismo General de Consulta los pueblos indígenas, pero como estamos más
a Pueblos Indígenas. Ahí se regulan importantes familiarizados con las asociaciones de desarrollo,
aspectos de la consulta indígena en Costa Rica. No los indígenas deben aceptarlas; lo cierto es que
se analiza aquí porque se trató de un estudio del eso es lo que tenemos en nuestro ordenamiento
Derecho Internacional. No obstante, lo citamos jurídico.
ahora para evidenciar una de sus irregularidades.
Antes dedicamos un espacio a analizar el De manera que, cuando el artículo 6.a
deber del Estado de desarrollar las instituciones del Convenio 169 establece que las consultas
representativas de los pueblos indígenas, con se deben hacer “mediante procedimientos
el fin de que, idealmente, sea a través de éstas apropiados y en particular a través de sus
que se realicen las consultas. En Costa Rica se instituciones representativas”, debemos entender
ha asumido jurídicamente que las Asociaciones que -jurídicamente- las ADII’s deberían ser esos
de Desarrollo Integral Indígenas (ADII’s) son actores intermediarios.
esas instituciones y gobiernos locales de sus
respectivos territorios. Esto fue reconocido No obstante, nuestro Mecanismo de Consulta
expresamente por la Sala Constitucional en su no solo les desconoce su participación en ese
resolución 05-6856 (reiterada, entre otras, en sentido, sino que en las definiciones del artículo
Res. 201100397). 2 establece:

La representatividad de las ADII’s ha Proyecto privado. Cualquier iniciativa o


sido cuestionada por algunas organizaciones proyecto generado desde una persona física o
indígenas, por razones que justifican un análisis jurídica sujeto de Derecho Privado; dentro del
21
Tengo en mis archivos todas las gestiones realizadas, documentos enviados, recursos de amparo, y correos electrónicos, incluyendo los
que cambiaron la fecha de la consulta por decisión de la administración pública

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 66


ámbito de este concepto se incluye también los Como la ARESEP no realizó ninguna
proyectos promovidos por las Asociaciones de consulta sobre el asunto, ambos pueblos
Desarrollo Integral Indígena. presentaron sendos recursos de amparo.
En el planteado por los Cabécares, la Sala
Con la consecuencia de que cualquier Constitucional tuvo por demostrado que lo hecho
proyecto que las ADII’s quieran ejecutar como por el órgano gubernamental fueron “dos sesiones
gobiernos locales de sus pueblos, debe ser explicativas” y “las audiencias públicas” (fue
consultado bajo la dirección y supervisión de una) (Res. Nº 2020001372, hechos probados i. y
un órgano adscrito al Ministerio de Justicia que k.). Ninguno de los otros hechos hace referencia
opera desde la capital San José (art. 16). a una Consulta Indígena.

ARESEP El recurso presentado por los Bribris fue


La audiencia pública anunciada en ‘La Extra’ declarado sin lugar con argumentos que reducen
y una invitación por correo electrónico son la Consulta a la audiencia de la Ley de ARESEP,
consultas válidas agregando traductores. Dice así:

La tarifa de los buses que brindan servicio Estima esta Sala que como parte del
a los indígenas de Talamanca fue aumentada en compromiso de democracia participativa referido
un 300%, aunque el monto definido fue más de en considerandos anteriores, la ARESEP realizó
lo pedido por el propio empresario, afectando la audiencia referida en el artículo 36 de la Ley
gravemente las finanzas de una población en 7593, Ley de la Autoridad Reguladora de los
condiciones de pobreza. Servicios Públicos (ARESEP), garantizándole a
los pueblos indígenas interesados, los requisitos
En Talamanca hay dos Pueblos Indígenas: necesarios para que se hiciera posible su
los Bribris y los Cabécares, cada uno con su participación en esos espacios de consulta.
propio idioma. Jurídicamente son pueblos De esta manera, se tuvo por demostrado que
independientes según lo disponen varias normas las minorías participantes contaron con la
jurídicas, pero particularmente el Decreto información necesaria y pudieron externar su
Ejecutivo N° 13572 de 1982, en el que se reconoce criterio; además, se les brindó un traductor
que “la inclusión en una misma reserva indígena en su lengua, se realizaron tanto las sesiones
de varias comunidades indígenas ha resultado explicativas como la audiencia pública, en
en problemas prácticos y de índole legal”, por lo lugares de fácil acceso a la comunidad y se
que la solución es dividirlas “de tal manera que les brindó todas oportunidades necesarias
cada Reserva Indígena resultante sea constituida para conocer la información y presentar las
de una sola comunidad indígena (o sea un solo oposiciones que consideraran. En conclusión,
grupo étnico)”, situación que “se presenta en las procede declarar sin lugar el recurso planteado,
Reservas […] de Talamanca” (Considerandos por cuanto las autoridades recurridas respetaron
2, 3 y 4). En virtud de eso, en el artículo 4 se los derechos fundamentales de los pueblos
dispone: indígenas interesados a la hora de realizar toda
la tramitación para la consulta nueva fijación de
Divídase la Reserva Indígena de Talamanca, tarifa que se pretende. (…)”.
[…] en dos reservas distintas, con los nombres
oficiales de: Aclarando que:
1. Reserva Indígena Cabécar de Talamanca
(Talamanca Oeste). la consulta establecida en el Convenio 169
2. Reserva Indígena Bribri de Talamanca de la OIT no aplica para supuestos como el caso
(Talamanca Este). que nos ocupa, en tanto, lo pretendido es instituir

67 IVSTITIA, AÑO 26, N°303


mecanismos que tutelen la efectiva participación por qué lo dispuesto en el artículo 6 del Convenio
de los pobladores indígena en una audiencia 169 “no aplica” a una acción administrativa
pública. (Res. N.° 2019-021297) que afectó tan gravemente los intereses de esos
pueblos.
El recurso de los Cabécares también
fue declarado sin lugar, pero en este caso los b. Reiteramos que jurídicamente son dos
argumentos fueron más bien simpáticos. Luego pueblos indígenas distintos. Eso se hizo notar en
de citar la sentencia que resolvió el caso del el recurso. De manera que si hacer las reuniones
Pueblo Bribri, agrega: informativas en el “salón comunal de la
Asociación de Desarrollo Integral del Territorio
Los argumentos expresados en la Indígena Bribrí-Talamanca” era suficiente para
transcripción son aplicables al caso de marras, tener por consultado al Pueblo Bribri (que no lo
toda vez que –se reitera- la consulta establecida era), no hay ninguna razón para concluir que eso
en el Convenio 169 de la OIT no aplica para también era aplicable al Pueblo Cabécar.
supuestos como el sub examine. En todo caso
se pudo verificar que la ARESEP realizó vastas c. Así las cosas, lo único que hace referencia
labores de difusión y consulta, entre las que a algo parecido a una consulta al Pueblo Cabécar,
destaca la publicación de la convocatoria a es que la audiencia se publicó en “La Teja, La
audiencia pública en los diarios de circulación Extra, el diario oficial La Gaceta N°135, […] la
nacional La Teja, La Extra y el diario oficial La Radio “La Voz de Talamanca”, […] la página
Gaceta N°135, la trasmisión de cuñas radiales en web de la ARESEP” y además se envió “la
la Radio “La Voz de Talamanca”, la publicación convocatoria oficial por correo electrónico a 220
de la información en la página web de la contactos interesados de la zona, 41 contactos de
ARESEP, la invitación a la Defensoría de los Asociaciones de Desarrollo y líderes comunales,
Habitantes, el envío de la convocatoria oficial por y 15 usuarios de la zona”.
correo electrónico a 220 contactos interesados
de la zona, 41 contactos de Asociaciones de Y, por supuesto, debe destacarse “que uno
Desarrollo y líderes comunales, y 15 usuarios de de los destinatarios de dicho correo electrónico
la zona. Se destaca que uno de los destinatarios fue la asociación recurrente”.
de dicho correo electrónico fue la asociación
recurrente. Luego, se efectuaron dos sesiones
explicativas en el salón comunal de la Asociación CONCLUSION
de Desarrollo Integral del Territorio Indígena
Bribrí-Talamanca y en el salón de la Cruz Roja La Consulta es un principio que informa
de Bribrí. Dichas sesiones fueron transmitidas todo el ordenamiento jurídico indígena, y tiene
en vivo en el perfil de Facebook de la autoridad como fin el respeto de los demás derechos de los
recurrida. Finalmente, el 28 de agosto de 2019 se Pueblos Indígenas. Toda medida legislativa o
realizaron las audiencias públicas en el salón de administrativa que sea susceptible de afectarles
la Cruz Roja de Bribrí y el salón comunal de la directamente debe ser consultada. Se trata de
Asociación de Desarrollo Integral del Territorio un derecho de estos pueblos, no una potestad o
Indígena Bribri-Talamanca. Así las cosas, este un trámite burocrático más de la administración
Tribunal establece que el reclamo planteado pública.
carece tanto de sustento jurídico como fáctico.
En consecuencia, se declara sin lugar. (Res. Nº Por eso, son ellos los que deben determinar
2020001372) si requieren de la consulta y en qué términos.

Observaciones: Este principio no debe convertirse en un


a. La Sala no da ninguna explicación del obstáculo para el disfrute de otros derechos de los

IVSTITIA, AÑO 26, N°303 68


pueblos indígenas, ni debe retrasar la ejecución Si ese acuerdo no se logra después de
de un programa que el mismo pueblo necesita intentarlo, aun así, el Estado debe respetar sus
o ha solicitado. Las autoridades de gobierno demás derechos.
deberán respetar la decisión de la comunidad
indígena cuando considera que la consulta se Cualquier consulta debe realizarse de buena
debe realizar de forma ágil, como cuando el fe, previo a la ejecución de la medida, de manera
programa o servicio ofrecido resulta en beneficio libre y mediante información que permita conocer
de la población. con exactitud de qué se trata lo propuesto. Debe
realizarse mediante procedimientos que no
Y, del mismo modo, debe proceder con discriminen a los indígenas, que les permitan ser
extremada cautela cuando el proyecto les puede protagonistas en tanto tienen derecho a su propio
afectar negativamente, según criterio del mismo desarrollo y tomando en cuenta sus condiciones
pueblo. económicas, sociales, geográficas y culturales.

En los casos en los que está en peligro la La Consulta es de y para los indígenas. Sin
existencia de la cultura, su territorio o el pueblo embargo, en Costa Rica, a menudo se le trata como
como tal, éste debe dar su consentimiento, de lo una forma más de continuar su aculturación, de
contrario no se puede ejecutar lo propuesto. En imponerles las ideas de las personas que no son
los demás casos, de la consulta se debe obtener indígenas y de fortalecer el control de la sociedad
su consentimiento o un acuerdo satisfactorio; no dominante.
puede tratarse de una simple reunión informativa.

69 IVSTITIA, AÑO 26, N°303

También podría gustarte