Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DE OBSERVACIÓN COMO INSTRUMENTO PARA EVALUAR LOS


CRITERIOS DE UNA COLUMNA DE OPINIÓN

MATERIA:
Análisis de contenidos mediáticos

AUTORES:
Aguirre Ojeda, Sebastián
Barrantes Loayza, Ximena.
Calle Hernández, Clarita.
Cortez Leon, Fabiana.
Ladines Ecca, Edgar.
Laynes Alzamora, Carlos.

DOCENTE:
Elmo Valery Bazán Rodriguez

FECHA:
06/11/2022
Índice
I. Marco de referencia
I.I. La columna de opinión como parte del género periodístico
I.I.I. Concepto basado en autores
I.I.II. Características
I. I.III. Forma y parámetros básicos
I. I.IV. Estructura
I.I.V. Tipos de columnas
II. Instrumento metodológico
II.I. La guía de observación
III. Referencias bibliográficas
I. Marco de referencia
I.I. La columna de opinión como parte del género periodístico
I.I.I. Concepto basado en autores
La columna de opinión forma parte de los géneros periodísticos de
opinión, que contrastan con los géneros periodísticos informativos, por
lo que además, no es un texto literario. Los textos de opinión tienen
como fin poder transmitir información y, a su vez, divulgar o difundir
unas ideas asociadas a personas o entidades concretas. La columna de
opinión está muy presente en nuestras vidas ya que se transmite a
través de los medios de comunicación, que son cada vez más diversos.
“El columnista echa mano de la sinceridad cuando sabe que va a tener
un público que le respalde. Hay radicalismos fáciles porque tienen
público y otros difíciles porque son impopulares. Y el columnista como el
político, el aspirante a alcalde o el artista, es humano y sabe elegir entre
el abanico de temas que la actualidad le ofrece, aquél que le dejará
mejor de cara a su clientela. Nadie quiere correr el riesgo de ser
impopular”. (Lindo, E. , El País, 2002). Lindo nos pone evidencia las
dificultades que podemos encontrar en las columnas, por lo que el lector
debe ser muy subjetivo acerca de lo que solo leerá o sobre lo que
además absorberá.
I.I.II. Características
Teniendo en cuenta, el comentario de Elvira Linda y pudiendo ver el
contenido de la columna de opinión, de forma análitica, podemo
detallar que una columna debe desarrollarse en base a ciertos
criterios:
● Subjetividad
● Brevedad
● Actualidad
● Estilo

Según Forneas, M. (2003) citando a García Trevijano, dice que lo


importante de un artículo de prensa o una columna de opinión es su
interés para hoy y para mañana. “Lo interesante no está en que el hecho
sea actual por el tema de qué trata, eso sería poner la opinión bajo los
efímeros criterios informativos, ni tampoco en la modernidad del estilo,
sino en la circunstancia exclusiva de que sea atractivo por la actualidad
de su tratamiento”. Este escrito nos ayuda a comprender que por
criterio humano, para lograr la atención de la audiencia o un segmento
al que queremos llegar, debemos informarnos para informarlos
manteniendo al día la forma en que se redactan los hechos a describir
usando diversas estrategias y estilos que se adapten al público.
En cuanto al estilo, el tono de las colaboraciones de los columnistas
puede ser serio o ligero, formal o informal, objetivo o subjetivo, etc. Por
tanto, el estilo resulta muy variado: narrativo, descriptivo, expositivo,
argumentativo, como a menudo sucede, puede ser una combinación de
dos o más de estas formas discursivas (Moreno, P; 2000).

I. I. III. Parámetros básicos


Para escribir una columna de opinión, desde un punto de vista
literario, se puede ver que el columna tiene una mayor libertad para
expresarse, pues ellos se basan en la realidad, no usan tapujos en el
proceso de redacción, pero si se desarrollan en base a:
● El uso de un lenguaje sencillo y claro
● Algunos, emplean el humor como estrategia de difusión, para el
boca a boca de los lectores.
● Se enfocan en la exposición de un tema relevante
● Sus ideas son tratadas con toques y tonos personales.
Si un columnista consigue emplear estos parámetros, logrará capturar y
tener acogida de los lectores, pues sentirá cierta identificación para con
el escritor. Para esto, muchos de ellos emplean metáforas o ironías en
sus escritos, como lo expresa Vargas, M. (2015) en el Diario el país "En
los años setenta tuvo lugar un extraordinario fenómeno de confusión
política y delirio intelectual que llevó a un sector importante de la
inteligencia francesa a apoyar y mitificar a Mao y a su <<revolución
cultural” o como Marías, J. (2015) quien escribió: "En China, los guardias
rojos hacían pasar por las horcas caudinas a profesores, investigadores,
científicos, artistas, periodistas, escritores, promotores culturales.

I. I.IV. Estructura
Según Moreno, P. (2000) la columna, como género periodístico de
opinión, adopta las características generales del artículo; entrada,
desarrollo (comentarios) y conclusión.

La estructura de la columna, en general, no puede ajustarse a un


modelo preestablecido, puesto que este género periodístico es el más
personal y libre de todos; cada columnista integra su escrito como más
conviene a la información con que cuenta y al propósito de sus
comentarios.

De este modo, existen diversas opciones para redactar las columnas:


1. La columna que se escribe mezclando la información y los
comentarios.

2. La columna de comentario, que sólo usa la información para


referirse al suceso, de manera que la mayor parte está compuesta por
los juicios del columnista.

3. La columna es esencialmente informativa, pero incluye algún


comentario para lograr el efecto argumentativo de la totalidad del
texto.
La columna es, en definitiva, el resultado de un acto de creación
individual, un elemento de comunicación que, dentro del ámbito de los
géneros de solicitud de opinión, refleja la forma de pensar de una
persona determinada y la posición que ha adoptado respecto a un
tema de cierta importancia.

I.I.V. Tipos de columnas


La tipología de las columnas trae a un primer plano la distinción entre las
nociones de género y tipo: cualquier criterio permite distinguir tipos de
textos, pero para que un tipo se convierta en género debe estar
culturalmente consolidado. En definitiva, todo género es un tipo, pero
no todo tipo es un género; aunque, eso sí, caben tipos dentro de los
géneros. En este sentido, las analíticas y las personales sí podrían
entenderse como subgéneros dentro del género columna; pero otras
clasificaciones distinguen solamente tipos. Es lo que sucede con algunas
de las mencionadas en la nota 2, o con las variantes que proponen Léon
Gross (1996) –descriptivo-noticioso, descriptivo- valorativo, valorativo-
expositivo, expositivo-especulativo y fantástico-construcción de
imaginarios– y Casals (2003) que, tomando en consideración la
estructura interna de los artículos distingue entre los inductivos y
deductivos.

● Según sus Componentes


- Columna de opinión pura
La columna de opinión es un género discursivo con unas
características estables con la finalidad de intentar
convencer a los lectores de sus ideas. Es un tipo de texto
que se organiza en torno a una estructura argumentativa
que sigue los criterios de la lógica discursiva. En este tipo de
textos es frecuente encontrar errores en la argumentación
que el autor puede haber hecho de forma voluntaria, o no.
Los primeros nos hacen cuestionarnos la validez de los
argumentos y conclusiones de la columna. Los segundos, en
cambio, se pueden percibir como intencionados con
diferentes finalidades.
- Columna híbrida.
Las columnas híbridas se sitúan entre las columnas de
opinión puras y las columnas literarias. Se caracterizan por
una síntesis de elementos de distinta naturaleza, la finalidad
práctica y la intención estética. El contenido intelectual se
ve afectado por la personalidad de quien lo comunica. A
medida que aumenta la implicación personal del autor, más
se aleja del pensamiento lógico y estructurado. Si la
subjetividad del autor se proyecta en gran parte sobre el
tema del que se habla, el lector tendrá que esforzarse para
comprender ciertas ideas y términos precisos.
- Columna literaria
Este tipo de textos se encuentra a medio camino entre
el conocimiento conceptual y el estético. No es fácil
determinar la intención y finalidad pragmática pura ya
que la redacción contiene valores literarios que no
siempre son fáciles de interpretar. Se puede observar
estos fenómenos:
- Ficción parcial: el texto se ve alterado por
anomalías intencionales. Encontramos la convivencia del
discurso real del autor y de un anunciante imaginario
creado por el propio autor.
- Intertextualidad estructural: es un acto de ficción.
El autor empírico no se muestra en ningún momento,
sino que des del principio hasta el final cite o reproduce
el texto de un hablante imaginario.

● Según los temas tratados.


- Columna de opinión: todos los juicios que se expresan en este
tipo de textos son responsabilidad del columnista, quien los
acepta mediante su firma.
- Columna de información: predomina la información sobre el
comentario, o el mismo comentario infiere por la manera en que
el columnista trata la información.
- Columna humorística: se escribe con el propósito de divertir y
entretener a los lectores. Su temática es diversa y abunda el
recurso de la ironía.
- Columna de personalidades: el columnista habla de las
diferentes personalidades de la comunidad que destacan en algún
momento o por algún motivo. Se ocupa de cualquier persona que
sea interesante para los lectores.
- Columna revoltillo: presenta un poco de todo. Se caracteriza por
la gran variedad de temas que se tratan y los diferentes tonos que
se utilizan.

II. Instrumento metodológico


II.I. La guía de observación

Título: Análisis sobre una columna de opinión


Fecha de observación: 06/11/2022
Propósito de la observación:
La observación tiene como propósito identificar los elementos que se
emplean para estructurar y elaborar una buena columna de opinión, que
nos permitan ver si los lectores logran visualizar estos criterios con
frecuencia en las columnas que usualmente leen.

INSTRUCCIONES:
Observe con atención los criterios anunciados en la columna izquierda
frente a usted, lea cuidadosamente y marque con un check o un aspa
los indicadores detectados según su juicio crítico.

Criterio a evaluar Siempre Casi A veces Nunca Casi


siempre Nunca

Redacción

1. La columna de
opinión presenta
un título
llamativo y
coherente con el
desarrollo de su
columna de
opinión.
2. El columnista usa
un lenguaje
coloquial

3. Emplea una
perspectiva
humanística.

4. Mantiene una
breve intención
en el mensaje.

5. Es relevante con
su información y
los hechos
expuestos.

6. Usa un lenguaje
claro y sencillo

7. Es sugerente y
con escritura
atractiva
(metafórica e
irónica).

8. Usa un estilo
particular para
exponer sus
ideas.

9. Hace de la
condición
subjetiva la
característica más
relevante.

10. La presentación
del tema
introduce el tema
seleccionado y
realiza una breve
contextualización
.

11. La columna de
opinión presenta
un cierre
coherente con las
conclusiones que
desprenden del
tema y postura
desarrollada con
la intención de
persuadir por el
escritor.

12. La opinión está


escrita en
primera persona,
es decir, se
evidencia que las
opiniones son
personales y no
son extraídas de
otras fuentes.

Comentarios:
III. Referencias bibliográficas
● Lindo, E. (2002) “Periodistas”. El País: España.
● Forneas, M. (2003). La columna periodística: algunas ideas.
Universidad Complutense de Madrid: España.
● Vargas, M. (2015) La batalla de un hombre solo. El País: España.
● Marías, J. (2015) Ni bilingüe, ni enseñanza. El País: España.
● Moreno Espinosa, Pastora (2000): Géneros para la opinión:
comentario o columna. Revista Latina de comunicación social.
● López, F. (2011). El articulista-personaje como estrategia retórica
en las columnas personales o literarias. Universidad de Navarra:
España.

También podría gustarte