Está en la página 1de 3

Psicología social y comunitaria en Latinoamérica

Laura Marixa Ruiz Tarazona

“Realizar una psicología de la liberación exige primero lograr una liberación de la


psicología” (Ignacio Martin Baro)
La psicología social y comunitaria es una disciplina que tiene su fundamento
principalmente en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Los autores de la psicología
social y comunitaria en Latinoamérica buscaban una psicología basada en las necesidades
de los territorios, (Montero, 1986) menciona que los inicios de la psicología social y
comunitaria se dieron debido a la necesidad teórica, metodológica y profesional, de hacer
una psicología que solucionara los urgentes problemas de las sociedades
latinoamericanas, para los cuales una práctica centrada en la adaptación acrítica de
modelos importados no tenía respuestas adecuadas ni eficientes, a la vez como reacción a
la crisis de legitimidad y representatividad de la psicología social.
La psicología social y comunitaria llego a Latinoamérica hacia la década de los
años 60’s principalmente en Brasil, Venezuela y Chile, a través de psicólogos formados
en Europa y EEUU desde el método clínico, en los años 70’s algunos psicólogos
Latinoamericanos se encontraron inconformes con las teorías Europeas y Norte
Americanas ya que abordaban las problemáticas desde un enfoque individualista y no
promovían las soluciones sociales como lo menciona (Wiesenfeld, s,f) en América Latina
son los psicólogos sociales quienes promueven un giro de la disciplina orientado hacia la
aplicación del conocimiento en la solución de los problemas sociales., por lo cual en los
años 90’s ajustaron estas teorías a la pobreza, la represión y la dominación, además, la
psicología social se volvió más crítica en comparación con la Europea.
Dentro de la psicología social y Latinoamérica se distinguen tres líneas articuladas
e interrelacionadas respecto de cómo pensar la Psicología y sus cursos de acción las
cuales son la Psicología Social Comunitaria, la Psicología Social Crítica y la Psicología
de la Liberación, estos tres enfoques constituyen tres modos de hacer una psicología
socialmente sensible.
Montero, 1982 mencionado en (Bravo, 2019) define a la psicología comunitaria
como:
La psicología comunitaria es la rama de la psicología cuyo objeto es el estudio de
los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y mantener el control
y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente individual y social
para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en esos ambientes y
en la estructura social (p,6)
Un modelo de intervención psicosocial comunitaria es en el cual una comunidad,
trabajando con un equipo psicológico, asume el control de las decisiones acerca de una
situación que la afecta, que puede ser por ejemplo, de carácter sanitario, de vivienda,
ambiental, de recuperación del espacio comunal, educativo o de recreación, e inicia un
proceso de crecimiento grupal e individual, que incluye a los psicólogos (agentes
externos), y genera un movimiento en el cual instituciones públicas pueden ser
involucradas, pero no como rectoras de la acción sino como proveedoras de servicios
exigidos por la comunidad. Así, el énfasis está entonces no en la creación y mejoramiento
de servicios en la comunidad por parte de organizaciones especializadas que son
fortalecidas a tal efecto, sino en la transformación y fortalecimiento de grupos humanos
que pasan a ser los agentes internos de su propio cambio.
La psicología latinoamericana se distingue por dos aspectos:
Da gran importancia a la utilidad, ya que existe un interés considerable en las
ramas de la psicología aplicada, y estas se han, desarrollado rápidamente. En cambio, las
áreas básicas de la psicología científica y de la teoría psicológica han recibido
relativamente poca atención hasta los últimos años, la psicología está relacionada con
otras disciplinas, como lo son medicina y educación. Esta situación es muy diferente de
La existente en otras partes del mundo. En América Latina la psicología médica, el
diagnóstico clínico" la psicología educacional y la psicometría son áreas en las cuales
trabajan la mayoría de los psicólogos. (Ardila, 1969)
Por su parte, la psicología social y comunitaria en Colombia se da con una serie de
acontecimientos históricos dentro de los que cabe mencionar el Bogotazo en 1948 el cual
coincide con el primer programa de psicología en la universidad de Colombia, que
además coincidió con el inicio de la violencia en Colombia, posterior a ello a finales de la
década de los 50’s se dio el golpe de estado, en ese entonces existían programas de
desarrollo a las comunidades, en la década de los años 60’s se inicia el pacto del frente
nacional de paz entre liberales y conservadores, y se crea la segunda facultad de
psicología en la Universidad Javeriana, en la década de los 70´s se dio el paro cívico que
buscaba la alfabetización en sectores marginados, criticando el modelo educativo de la
época, este modelo que fue acogido por los educadores y psicólogos de la época, además
buscaba formar seres políticos y críticos, la incursión de la categoría de Psicología
Política en Colombia fue en los años 80 con la presencia y los trabajos de Ignacio Martín
Baró.
Finalmente, la psicología social y comunitaria surge como el esfuerzo coincidente
curiosamente paralelo, de diversos grupos de psicólogos latinoamericanos y de otros
profesionales de las ciencias sociales, que comienzan a enfrentar una serie de problemas
que surgen en una realidad muy concreta: el subdesarrollo de América Latina, la
dependencia de los países que integran la región.

Referencias
Ardila, R. (1969). Desarrollo de la Psicología Latinoamericana. Obtenido de Revista
Latinoamericana de Psicología, vol. 1, núm. 1, 1969, pp. 63-71:
https://www.redalyc.org/pdf/805/80510106.pdf
Bravo, J. (2019). Conceptos Básicos de Psicología Comunitaria Desde la Acción
Comunitaria al Cambio Social. Obtenido de Facultad de Psicología:Escuela de de
Psicología Centro de Investigación en Educación Superior CIES - USS; Santiago.:
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/MATERIAL_DOCENTE_55.pdf
Montero, M. (26 de Mayo de 1986). La psicología social en América Latina: Desarrollo
y tendencias actuales . Obtenido de Universidad Central de Venezuela.
Conferencia dictada en la Universidad de Costa Rica : Dialnet-
LaPsicologiaSocialEnAmericaLatina-2903505.pdf
Wiesenfeld, E. (s,f). PARADIGMAS DE LA PSICOLOGIA SOCIAL-COMUNITARIA.
Obtenido de Universidad Central de Venezuela :
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/PARADIGMAS_DE_LA_PSICOLOGIA_
SOCIAL-COMUN-with-cover-page-v2.pdf

También podría gustarte