Está en la página 1de 2

PAUTA DE CONTENCIÓN EMOCIONAL GRUPAL PARA EL CUIDADO DE EQUIPOS

1. PREPARACIÓN DE CONTEXTO:
Espacio físico:
- Contar con un lugar “cerrado” o “alejado”, donde pueda haber la tranquilidad
necesaria para poder facilitar una conversación íntima.
- Disponer de sillas o cojines para brindar comodidad de todos los participantes (que no
sea la “incomodidad” física una causa para que las personas quieran irse rápido o
derechamente, no estar).
- Acomodar el espacio de tal modo que los participantes puedan generar contacto
visual entre ellos (círculo, media luna) y evitar que queden dándose las espaldas o
sintiéndose “fuera” del grupo.
- Ideas que pueden ayudar: tener pañuelos desechables, agua o jugo, música ambiental
para la recepción de la gente o para realizar un ejercicio.

Encuadre de la Conversación:

- Explicar el propósito de la conversación (un espacio de cuidado al equipo), alcances y


limitaciones de ella, duración, tiempo destinado para cada participante, etapas, rol del
moderador/facilitador, etc.

- Acordar algunas “reglas” de respeto durante la conversación, como:


• Silenciar el teléfono
• No interrumpir cuando alguien esté hablando
• No desvalorar el sentir de otro
• Garantizar la confidencialidad de las conversaciones de este espacio
• Hablar por uno mismo y no por otros que “no están”
• Estar presentes sosteniendo contacto visual con quien tiene la palabra

- Ideas que pueden ayudar: realizar un ejercicio de respiración profunda al unísono y


guiada (5 minutos app) o poner música de relajación de fondo y guiar un ejercicio de
imaginería que les permita “soltar” preocupaciones/tensiones y poder estar mas
“presentes”

2. “SINTONIZACION DEL EQUIPO”: Esta etapa puede comenzar con una pregunta que
permita abrir una conversación sobre el estado emocional del equipo, como:
- “¿cómo han estado esta última semana?” (dependiendo de la regularidad con que se
reúnen)
- “¿cómo me he sentido?”
- “¿qué nos ha pasado y que nos gustaría compartir?”

Cuando alguien tome la palabra, es importante que los demás escuchen en silencio
presente, sin rebatir o discutir hasta que el otro termine.
El objetivo de esta etapa no es “dar respuesta” o “solución” a los temas que se plantean,
sino más bien recibir, comprender y acompañar el sentir del otro, dejar que fluya su
emoción.

Es importante no “obligar” a los participantes a hablar, por lo que tomar la palabra es libre
(es posible que se generen momentos de silencio entre un participante y otro, es
importante respetarlos, ya que el animarse a hablar puede tomarles más tiempo a
algunos).

3. GENERAR O FORTALECER REDES DE APOYO: Luego de escucharse, se invita a los


participantes a un espacio de reflexión o aprendizaje, donde abramos preguntas del tipo:
- “¿qué necesitamos hacer distinto para apoyarnos en estas situaciones?”
- “¿qué nos gustaría pedirle al equipo a partir de esta conversación?”
- “¿qué necesitamos aprender para seguir adelante como equipo?”
- “¿qué me gustaría reconocer o agradecer de lo vivido?”
- “¿qué de lo que hicimos necesitamos seguir haciendo/mantener/cuidar?”

El objetivo de esta etapa es reconocer acciones que han sido positivas en el pasado y que
puedan ser aplicadas nuevamente o diseñar estrategias conjuntas de afrontamiento a
situaciones futuras o generar códigos para el cuidado del equipo o definir posibles
conversaciones futuras.

4. CIERRE: Para cerrar las conversaciones de cuidado es importante:


- Agradecer la participación, la confianza para expresar “su sentir” y el respeto por
parte del equipo.

- Reforzar el principio de “confidencialidad” para que no se comente con otros o fuera


de contexto, lo que ahí se conversó.

- Chequear el estado emocional en que se va el equipo a través de una


retroalimentación del tipo “en una palabra, cómo me voy”, “cómo quedo después de
esta conversación”.

- Generar un ritual que sea adecuado al tiempo contemplado y a la cantidad de


personas que participan, como, por ejemplo:
• Abrazarse de pie como grupo en silencio y mecerse por 1 o 2 minutos
(puede acompañar una música ad hoc)
• Respirar profundo todos juntos, acompasando con movimiento
corporal
• Realizar técnica “Step out”
• Ronda de masajes

También podría gustarte