Está en la página 1de 28

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Fuente: goo.gl/ZR8Ltk

Componente Práctico
Condiciones del Ambiente de Trabajo
Código 153005
Escuela de Ciencias de la Salud
ECISA
2019
Introducción

El estudio de las condiciones del ambiente de trabajo aborda el estudio


de los peligros físicos, es así, que desde las actividades de prevención es
necesario identificar los peligros que pueden generar efectos adversos a
la salud de un individuo y para esto se desarrolla la práctica sobre la
medición y evaluación de ruido que permite conocer los niveles de presión
sonora a los que están expuestos los trabajadores y proponer medidas
de intervención para su control.

Marco teórico
Ruido

Es un sonido indeseable que produce efectos adversos fisiológicos y


psicológicos que interfieren con las actividades humanas, de trabajo, de
comunicación y descanso.

Tipos de ruido
Valores límites permisibles –TLV- TWA

Mediante el acuerdo 496 de 1990 el ISS acogió como norma básica de


ruido industrial la establecida por la Conferencia Americana de Higienistas
Gubernamentales -ACGIH. Ésta establece para una exposición de 8 horas
día o 40 horas semanales una intensidad de 85 dB, exposición a la cual
se considera que los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente
sin sufrir efectos adversos de la capacidad para oír y comprender la
conversación normal.

Así mismo, el gobierno colombiano, a través de las resoluciones 8321 de


1983 y la 1792 de 1990 estableció los valores TLV para ruido continuo y
de impacto. Por otro lado, la Guía de Atención Integral de Salud
Ocupacional Basada en la Evidencia para Hipoacusia Neurosensorial
Inducida por Ruido en el Trabajo. GATISO –HNIR del Ministerio de la
Protección Social. Del año 2007, presenta las tablas de nivel de exposición
(NPS) y duración máxima permitida (tiempo) en las páginas 53 y 54. En esta
GATISO se establece para una exposición de 8 horas día o 40 horas
semanales una intensidad de 85 dB, con una tasa de intercambio de 3
db. Estos valores se presentan en las Tablas 1 y 2.

Se recomienda aplicar un nivel criterio de 85 dBA como límite permisible


de exposición ponderada para 8 horas laborables/día (TWA), con una tasa
de intercambio de 3 dB.
Tabla 1. Valores TLV para el ruido continuo

DURACIÓN DE LA
VALOR LÍMITE
EXPOSICIÓN EN
PERMISIBLE Db (A)
HORAS/ DÍA
24 80
16 82
8 85
4 88
2 91
1 94
0.5 97
0.25 100
0.125 103
3.75 min 106
1.88 min 109
0.94 min. 112
28.12 seg. 115**
**Ninguna exposición a ruido continuo o intermitente que sobrepase los 115 dB(A)

FUENTE: GATISO-HNIR del Ministerio de la Protección Social, 2008.


Páginas 53,54.

Tabla 2. Valores TLV para el ruido de impacto

NIVELES DE
NUMERO DE IMPULSO O
PRESION
IMPACTOS
SONORA, dB
140 100
130 1.000
120 10.000
FUENTE: Resolución 8321 de 1983. Artículo 45.
Grado de Riesgo (Gr)

Es la relación entre el tiempo real de exposición y el tiempo permitido


para una jornada laboral.

La interpretación del resultado es la siguiente:

𝐶1
𝐺𝑟 = (Ecuación 1)
𝑇1

Gr > 1: El trabajador se encuentra sobre-expuesto a ruido


Gr = 1: El trabajador presenta exposición normal a ruido.
Gr < 1: El trabajador no se encuentra sobre-expuesto a ruido, siendo
necesario aplicar un seguimiento permanente y los correctivos
correspondientes, cuando el grado de riesgo esté por encima de aquella
que indica el nivel de acción (0.5)

Cuando la exposición diaria al ruido se compone de dos o más períodos


de exposición a distintos niveles, se debe tomar en consideración el efecto
global, en lugar del efecto individual de cada período. Calculando una
dosis promedio para toda la jornada laboral, con base en la siguiente
ecuación:

𝐶1 𝐶2 𝐶𝑛
𝐺𝑟 = + +…+ (Ecuación 2)
𝑇1 𝑇2 𝑇𝑛
Donde:

Gr: Grado de riesgo


C: es el tiempo real de exposición para cada nivel de presión sonora -
NPS
T: es el tiempo máximo de exposición permitido a cada nivel de presión
sonora - NPS

Factores que influyen en los efectos de la exposición

La exposición prolongada a altos niveles de presión sonora produce la


disminución del umbral de la audición.

Existen cinco factores de primer orden que determinan el riesgo de


pérdida auditiva:

▪ Nivel de presión sonora


▪ Tipo de ruido.
▪ Tiempo de exposición al ruido
▪ Edad.
▪ Susceptibilidad Individual

Nivel de presión sonora NPS

Cuanto mayor es el nivel de presión sonora, mayor es el daño auditivo.


Influye según sea de tipo: estable, intermitente, fluctuante o de impacto.

Generalmente es aceptado que el ruido continuo se tolera mejor que el


discontinuo.

Se considera que un ruido que se distribuya en gran parte en frecuencias


superiores a 500 Hz, presenta una mayor nocividad que otros cuyas
frecuencias dominantes sean bajas.
Tiempo de exposición

Se considera dos aspectos: las horas/día u horas/semana de exposición -


que es lo que normalmente es entendido por tiempo de exposición - y por
otra parte, la edad laboral o tiempo en años que el trabajador ha estado
expuesto en un puesto de trabajo con un nivel de ruido determinado.

Edad

Hay que tener en cuenta que el nivel de audición se va deteriorando con


la edad, independiente de estar expuesto o no al factor de riesgo.

Susceptibilidad Individual

Es la característica que posee cada persona de reaccionar ante la


exposición al factor de riesgo por sus condiciones y antecedentes
personales.

Nivel de presión Sonora (NPS)

Existen 2 formas de calcular el Nivel de presión Sonora (NPS), por formula


y por tablas. Vamos a presentar las 2 formas de cálculo:

Primera forma: Cálculo NPS por fórmula

𝒙
NPS =10 x 𝐥𝐨𝐠 𝟏𝟎 (𝟏𝟎 𝟏𝟎𝟏 ) (Ecuación 3)
Ejercicio Práctico 1: Hay un trabajador de la industria metalmecánica,
que trabaja en un puesto donde hay tres 3 máquinas, cada una produce
un ruido de: 45db, 89 db y 72 db respectivamente y trabaja allí durante
4 horas.
1. Calcular el Nivel de presión Sonora para las tres máquinas

Desarrollo

1 paso: Reemplazar los valores de cada máquina en la fórmula.

𝟒𝟓 𝟖𝟗 𝟕𝟐
NPS =10 x 𝐥𝐨𝐠 𝟏𝟎 (𝟏𝟎 + 𝟏𝟎 + 𝟏𝟎 )
𝟏𝟎 𝟏𝟎 𝟏𝟎

2 paso: Resolver primero la operación que se encuentra dentro del


paréntesis.

NPS =10 x log10 (104,5 + 108,9 + 107,2 )


NPS =10 x log10 (31622,77 + 794328234,7 + 15848931,92)
NPS =10 x log10 (810208789,4)

3 paso: calcular el logaritmo en base 10 de la operación dentro del


paréntesis

NPS =10 x log10 (810208789,4)


NPS = 10 x 8,90859695 db

4 paso: Multiplicar el Resultado x 10

NPS =10 x 8,90859695 db


NPS =89,08 dB. Nivel de presión sonora de las tres máquinas.
Segunda forma: Cálculo NPS por tablas.
Tabla 3. Tabla para la suma de niveles de ruido en dB(A)
Procedimiento:

1. Ordenar de mayor a menor los NPS.


2. Hallar la diferencia entre los niveles 𝑁1 - 𝑁2 =𝑁3
3. Encontrar la diferencia 𝑁3 en la tabla
4. Adicionar la diferencia 𝑁3 al nivel más alto de 𝑁1 o 𝑁2 , para
obtener el resultado.

Tomando el ejercicio Práctico 1: Hay un trabajador de la industria


metalmecánica, que trabaja en un puesto donde hay tres 3 máquinas,
cada una produce un ruido de: 45db, 89 db y 72 db respectivamente y
trabaja allí durante 4 horas.
Calcular el Nivel de presión Sonora para las tres máquinas.

Máquina A: 45 dB – 4 horas
Máquina B: 89 dB – 4 horas
Máquina C: 72 dB – 4 horas

Desarrollo

1 paso: Ordenar de mayor a menor los NPS.

89B, 72 dB y 45 dB

2 paso: Hallar la diferencia entre los niveles 𝑁1 - 𝑁2 =𝑁3

89– 72 = 17dB

3 paso: Encontrar la diferencia 𝑁3 en la tabla

17dB (suma 0,1)


4 paso: Adicionar la diferencia 𝑁3 al nivel más alto de 𝑁1 o 𝑁2 , para
obtener el resultado.

89 dB + 0,1 dB= 89,1 dB


Y se repite la secuencia, con el siguiente valor en el orden:

89,1 dB - 45 dB = 44 dB (suma 0,0)


89,1 dB + 0,0 dB = 89,1 dB

NPS = 89,1 dB Nivel de presión sonora de las tres máquinas.

Tiempo máximo de exposición.

Fórmula para determinar el tiempo máximo de exposición diario (T)

𝟏𝟔
T= (Ecuación 4)
𝟐(𝑵𝑷𝑺−𝟖𝟐)/𝟑
Donde:

NPS= Nivel de presión sonora.


T= Tiempo a nivel equivalente (h/d) o tiempo máximo de exposición
diario

Ejercicio Práctico 2: Cual es el nivel o tiempo máximo de exposición


de una persona, sin protección auditiva al nivel de presión sonora
encontrado en el ejercicio 1.
NPS =89,08 dB.

Desarrollo
1 paso: Reemplazar el valore del NPS, en la fórmula.

16
𝑻=
2(89,08−82)/3
2 paso: - Resuelva primero la operación que se encuentra dentro del
paréntesis.

𝟏𝟔
T=
𝟐(𝟕,𝟎𝟖)/𝟑

3 paso: divida entre 3 y luego calcule el valor de 2(𝑥)

𝟏𝟔 𝟏𝟔
T= T=
𝟐(𝟐,𝟑𝟔) 𝟓,𝟏𝟑𝟑𝟕

4 paso: Resuelva la fracción

T=3,1166 horas
El Tiempo máximo de exposición de un trabajador a un NPS de 89,08 dB
es de 3,1166 horas.

Dosis de ruido

D= (Cn/Tn) x 100 (Ecuación 5)


Donde:

Cn = Tiempo real de exposición a un nivel de ruido especificado.


Tn = Tiempo total permitido al nivel de ruido especificado.

Criterio Valoración Dosis de exposición


Resultado Priorización del riesgo inherente

Menor del 50% de la dosis Riesgo Bajo

Riesgo medio, supera el nivel de


Entre el 51% y 99% de la
acción, se debe intervenir el riesgo a
dosis
medio plazo
Trabajador sobreexpuesto, riesgo alto,
Entre el 100% y 799% de
se debe intervenir el riesgo a corto
la dosis
plazo
Trabajador sobreexpuesto, riesgo muy
alto, se debe intervenir el riesgo en la
Mayor de 800%
fuente y en el medio, principalmente a
corto plazo.
Fuente: Programa de vigilancia epidemiológica para la conservación
auditiva Positiva Compañía de seguros /ARL

D < 100%: El trabajador no se encuentra sobre-expuesto a ruido, siendo


necesario aplicar un seguimiento permanente y los correctivos
correspondientes, cuando el grado de riesgo esté por encima de aquella
que indica el nivel de acción (0.5) (50%).

Ejercicio Práctico 3: Cual es la dosis de ruido que recibe un operario


según los valores calculados en el ejercicio anterior.

T𝑛 =3,1166 horas
En el enunciado del ejercicio 1 nos dicen que el operario trabaja allí 4
horas.
Cn = 4 horas.
Desarrollo
1 paso: Reemplazar los valores.
4
D= x 100
3,1166

2 paso: desarrollar la ecuación,

D=1,28 x 100
D=128%
Según el resultado anterior y el criterio de valoración de la dosis de
exposición, Entre el 100% y 799% de la dosis - Trabajador
sobreexpuesto, Riesgo alto, se debe intervenir el riesgo a corto plazo.

Iluminación

Introducción

Las tareas desarrolladas en los entornos de trabajo requieren de


condiciones adecuadas de iluminación, que permitan realizar el trabajo de
manera segura y con estándares de calidad para mejorar la productividad.
En este contexto, se desarrolla esta práctica que permite identificar las
condiciones de iluminación con el fin de determinar si se cumple con
niveles de iluminación definidos por la normativa vigente y proponer
medidas de intervención para su control.

Marco teórico

Se utilizarán algunas definiciones del Reglamento Técnico de Iluminación


y Alumbrado Público- RETILAP.

Las fuentes de luz pueden ser naturales o artificiales. La natural es el sol


entrando a través de fachadas, ventanas o de techos y dentro de las
artificiales se encuentran los bombillos incandescentes, los tubos
fluorescentes y las lámparas de descarga en atmósfera de gas como por
ejemplo las lámparas halógenas.

Aunque la capacidad del hombre para adaptarse a su entorno es


extraordinaria, su bienestar, su estado de ánimo y su fatiga se ven
afectados por la luz y el color. Sin luz, las cosas que lo rodean carecerían
de color, forma y perspectiva. Por otra parte, tan perjudicial puede ser el
exceso como el defecto de luz.

Tanto la composición espectral de la luz como la disposición del color del


entorno, merecen toda la atención. Sólo puede hacerse una evaluación
completa de la importancia de la luz y del color de cara a la conservación
de la salud del hombre si se tiene en cuenta todos estos factores.

En un lugar de trabajo, la distribución de los accesorios eléctricos debe


hacerse de la forma más uniforme posible, a fin de evitar diferencias de
intensidad luminosa, que resultarían molestas debido a que los constantes
cambios de adaptación del ojo producen fatiga prematura, por tanto, la
iluminación total ha de ser lo más constante posible.

Cuando las variaciones de iluminación son frecuentes e importantes,


también reduce el rendimiento visual, es así que la uniformidad espacial
correrá pareja con la uniformidad temporal de los niveles de iluminación.

El efecto estroboscópico (efecto óptico que se produce al iluminar


mediante destellos, un objeto que se mueve en forma rápida y periódica),
puede dar lugar a ilusiones sensoriales peligrosas que pueden generar
accidentes.

El deslumbramiento perjudica la función visual del ojo humano, suele ser


motivo de la reducción del rendimiento visual y, en este caso, el
deslumbramiento se denomina deslumbramiento psicológico o
adaptativo. Una exposición prolongada al deslumbramiento puede así
mismo perjudicar el bienestar y el estado de ánimo para el trabajo, en
cuyo caso recibe el nombre de deslumbramiento psicológico o de
malestar.

El deslumbramiento es la sensación producida por la luminancia dentro


del campo visual que es suficientemente mayor que la luminancia a la
cual los ojos están adaptados y que es causa de molestias e incomodidad
o pérdida de la capacidad visual y de la visibilidad. Existe
deslumbramiento cegador, directo, indirecto, incómodo e incapacitante:
Incapacitante Incómodo
• Generado por la presencia en el • Producido por la presencia de una
campo visual de una superficie fuente de luz con una luminancia
cuya luminancia es muy superior a superior a la del nivel de
la del objeto que se visualiza (ello adaptación, por ejemplo, las
provoca la aparición de un velo luminarias de otros puestos de
entre el ojo y el objeto observado, trabajo, en cuyo caso no se
con la consiguiente disminución de produce una incapacidad visual
la agudeza visual). Este tipo de sino una molestia que puede
deslumbramiento es el que ocurre acarrear a largo plazo la aparición
cuando en el campo visual del de fatiga visual.
operador aparecen ventanas,
paredes brillantes, techos, etc.

Acomodación: Proceso mediante el cual el ojo cambia su distancia focal


al mirar objetos colocados a diferentes distancias.

Adaptación: Proceso mediante el cual el sistema visual se adapta a


mayor o menor cantidad de luz o a la luz de un color, diferente al que
estaba expuesto durante el periodo inmediatamente anterior. La
adaptación resulta en un cambio en la sensibilidad del ojo a la luz.

Campo visual: Lugar geométrico de todos los objetos o puntos en el


espacio que pueden ser percibidos cuando la cabeza y los ojos de un
observador se mantienen fijos. El campo puede ser monocular o
binocular.

Difusor: Elemento que sirve para dirigir o esparcir la luz de una fuente,
principalmente por el proceso de transmisión difusa.
Fatiga Visual: Alteración funcional, de tipo reversible, del sistema ocular,
causada por un esfuerzo excesivo de éste. Los síntomas que origina son:
molestias en los globos oculares y en los párpados, leve borrosidad de la
visión, sensaciones dolorosas (cefaleas, vértigos).
Flujo Luminoso (Φ): Es la energía luminosa emitida por una fuente o
recibida por una superficie, por tanto, es un factor que depende
únicamente de las propiedades intrínsecas de la fuente, por lo que
también se suele denominar como potencia luminosa. Su unidad es el
lumen (lm).

Fluorescente: Se denomina luminaria fluorescente a aquella que


generalmente viene presentada en tubos luminosos y tiene propiedades
de fluorescencia, es decir, la propiedad de transformar la luz que recibe
en radiaciones de mayor longitud de onda.

Iluminación Directa: Iluminación en la que más del 90% del flujo


luminoso está dirigido hacia el área visionable (en la práctica dirigida
desde el techo hacia abajo).

Iluminación Indirecta: Iluminación en la que el 90% del flujo luminoso


está dirigido hacia las partes altas de los locales o áreas iluminadles.

Iluminación Semidirecta: Iluminación en la que entre el 60 y el 90%


del flujo luminoso está dirigido, desde un punto alto, sobre el área
iluminadle situada por debajo de aquél.

Intensidad luminosa (I). Es el flujo luminoso emitido en una dirección


determinada (flujo luminoso por unidad de ángulo sólido). Se mide en
candelas (cd). Una candela es la intensidad luminosa de una fuente
puntual que emite un flujo luminoso de 1 lúmen en un ángulo sólido de
un estereorradián

Luminaria: Conjunto que comprende la armadura y los tubos luminosos.

Luxómetro: Aparato de lectura directa de la intensidad de iluminación


(en Lux). En general consta de una célula sensible a la luz, la cual al incidir
sobre ellas es capaz de establecer una corriente eléctrica en el circuito en
el que forman parte. Un micro amperímetro que lleva incorporado puede
medir su intensidad que es proporcional a la de luz, y de esta forma
obtener directamente el valor en lux.

Nivel Iluminancia (E): es la densidad del flujo luminoso (Φ) que incide
sobre un punto. En la práctica, la iluminancia promedio de una superficie
determinada se calcula dividiendo el flujo que llega a la superficie entre
el área (A) de la superficie iluminada. La unidad de medida es Lux (lx)
Riesgo Higiénico: Exposición a contaminantes físicos, químicos o
biológicos, capaces de provocar efectos perjudiciales en la salud de las
personas expuestas.

Valores de Referencia: Niveles establecidos bien legalmente, o bien por


entidades de prestigio y adaptados como tales, que sirven como criterios
de calificación y decisión ante una situación determinada, una vez
conocidos los resultados de su evaluación.

Luxómetro: Es un instrumento de medición que permite medir simple y


rápidamente la iluminancia real y no subjetiva de un ambiente. La unidad
de medida es el lux (lx). Contiene una célula fotoeléctrica que capta
la luz y la convierte en impulsos eléctricos, los cuales son interpretados y
representada en un display o aguja con la correspondiente escala de
luxes.

Los niveles de Iluminación Recomendados, se encuentran en el RETILAP.


Resolución 180540 de 2010. Pág. 77-79.
Factor de uniformidad.

Factor de uniformidad de iluminancia: Medida de la variación de la


iluminancia sobre un plano dado, expresada mediante alguno de los
siguientes valores a) Relación entre la iluminancia mínima y la máxima.
b) Relación entre la iluminancia mínima y la promedio.

𝑬𝒎𝒊𝒏
𝑭𝒂𝒄𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝑼𝒏𝒊𝒇𝒐𝒓𝒎𝒊𝒅𝒂𝒅 = (Ecuación 6)
𝑬𝒑𝒓𝒐𝒎

Donde:

E min = Es el valor mínimo de iluminancia medido.


Eprom = Es el valor promedio de iluminancia obtenido en las
mediciones.

Criterio Valoración uniformidad de la iluminación

Resultado Priorización del riesgo inherente

Riesgo Bajo. El recinto se encuentra iluminado de manera


Mayor de
uniforme. Se debe intervenir el riesgo de (medidas
0,5
preventivas) en la fuente y en el medio.
Riesgo Alto. El recinto NO se encuentra iluminado de
Menor de manera uniforme. Se debe intervenir el riesgo (medidas
0,5 correctivas) en la fuente y en el medio, principalmente a
corto plazo.
Ejercicio Práctico 1:

Medición de iluminancia
Punto
Oficina (lux)

1 800
2 1200
3 732
4 652
5 780
promedio 832,8

652
𝑼𝒏𝒊𝒇𝒐𝒓𝒎𝒊𝒅𝒂𝒅 =
832,8

𝑼𝒏𝒊𝒇𝒐𝒓𝒎𝒊𝒅𝒂𝒅 = 0,782

Criterio: El resultado de la uniformidad es mayor a 0,5, el recinto se


encuentra iluminado de manera uniforme. Por lo tanto, se deben proponer
medidas de control preventivas.

Vibraciones

Introducción

Los cambios en los modos de producción y la tecnología han generado


que más trabajadores en diferentes puestos de trabajo estén expuestos
a vibraciones trasmitidas a los segmentos superiores y/o cuerpo
completo, las cuales pueden tener efectos nocivos para la salud.

En este contexto, es fundamental desde la cultura de la prevención


identificar las fuentes generadas e integrar medidas de intervención que
mitiguen la exposición ocupacional.
Marco teórico

Las vibraciones son considerados efectos físicos que actúan sobre el


hombre por transmisión de energía mecánica desde fuentes oscilantes.
Las vibraciones se caracterizan por:

▪ Frecuencia: la unidad es hercios Hz. El análisis se realiza mediante la


descomposición del espectro de frecuencias en bandas de octava.

▪ Dirección: los ejes normalizados en las vibraciones mano-brazo o de


cuerpo entero son: x (longitudinal), y (lateral) y z (vertical).

▪ Magnitud: intensidad de la vibración. Se mide la aceleración en m/s2,


la velocidad en m/s y el desplazamiento en m.

Las vibraciones se pueden clasificar según:

Características
Vía de acceso Su origen
físicas
•Vibración global o cuerpo •Vibraciones libre, periódicas, o •Vibraciones producidas en
completo afectan todo el cuerpo. sinusoidales, cuando no existen procesos de transformación las
•Vibraciones locales o segmentarias fuerzas externas que modifiquen interacciones producidas entre las
afectan principalmente manos y la amplitud de las sucesivas ondas. piezas de la maquinaria y los
brazos. •Vibraciones no periódicas elementos que van a ser
choques. transformados, generan choques
•Vibraciones aleatorias, donde sí repetidos que se traducen en
actúan fuerzas externas. vibraciones de materiales y
estructuras.
•Vibraciones generadas por el
funcionamiento de la maquinaria
o los materiales, las producidas
como consecuencia de fuerzas
alternativas no equilibradas y las
que provienen de irregularidades
del terreno sobre el que circulan
los medios de transporte.
•Vibraciones debidas a fallos de la
maquinaria, cualquier falla que
pueda generar fuerza dinámica y a
su vez genera Vibración.
•Vibraciones de origen natural,
depende de los fenómenos
naturales difícilmente
•previsibles ( tornados, sismos y de
compleja valoración, respecto a su
efecto sobre el organismo).
Fuente: Guía técnica para el análisis de exposición a factores de riesgo
ocupacional. Ministerio de la Protección Social. 2011.

“La transmisión de las vibraciones a través del organismo, se realiza


según los tres ejes del espacio (x, y, z) con características físicas
diferentes, cuyo efecto combinado será igual a la suma de los efectos
parciales provocados por la acción individual de cada componente, que,
además, actuará sobre el conjunto de sistemas del organismo que
encuentre a su paso (cardiovascular, nervioso y óseo,
fundamentalmente)”, (Guía técnica para el análisis de exposición a
factores de riesgo ocupacional, 2011).

Valores límites permisibles de las vibraciones en Colombia

Se toman los referentes definidos por la ACGIH de acuerdo a lo


reglamentado en la Resolución 2400 de 1979.

Valor que da lugar


Vibración Valor límite
a una acción

Vibraciones transmitidas al
2,5 m/𝑠 2 5 m/𝑠 2
sistema mano-brazo
Vibraciones transmitidas al
0,5 m/𝑠 2 1,15 m/𝑠 2
cuerpo entero
50% de la dosis: Implementación de acciones.

Consultar la Norma NTP: 839. Exposición a vibraciones mecánicas.


Evaluación del riesgo, en la cual se encuentra las fórmulas y ejemplos de
cálculo para vibraciones de cuerpo entero y vibraciones del segmento
mano-brazo.

Criterios técnicos para evaluar la exposición a vibraciones

• Evaluación de vibraciones: mano-brazo: norma ISO 5349


• Evaluación de vibraciones: cuerpo completo: norma ISO 2631
Agentes Químicos

Introducción

Toda sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética que durante su


fabricación, manejo, transporte, almacenamiento o uso pueda
incorporarse al ambiente de trabajo en forma de polvo, humos, gas o
vapor, con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes, o tóxicos y en
cantidades que tengan la probabilidad de producir efectos adversos a la
salud de las personas que entran en contacto con ellas, se considera como
contaminante químico.

El punto de partida para determinar si existe sobre-exposición o no a un


agente contaminante se realiza a través de mediciones o toma de
muestras que deben representar las condiciones reales de trabajo y de
exposición en cada área. Para ello se emplean diferentes técnicas de
muestreo. La toma de muestras en ambientes laborales ya sea de carácter
puntual o en toda la jornada de trabajo, persigue evaluar la exposición a
sustancias por parte de los trabajadores en sus puestos de trabajo.

Marco teórico

Los criterios de referencia o Valores Limites Umbrales están relacionados


con concentraciones de sustancias químicas en aire y representan
condiciones bajo las que se considera que todos los trabajadores pueden
estar repetidamente expuestos, día tras día, sin que aparezcan efectos
adversos.

Los criterios de referencia más utilizados en el ámbito nacional e


internacional son:

Niveles TLVs and BEIs (valor límite permisible e índice de exposición


biológica) publicados anualmente por la Conferencia Americana de
Higienistas Industriales Gubernamentales de los Estados Unidos ACGIH,
el cual define tres tipos de valor límite permisible (TLV):
Los niveles de concentración de una sustancia son expresados en partes
por millón p.p.m. (si se trata de un gas o un vapor) y miligramos por
metro cúbico (mg/m3) si se trata se material particulado, los valores son
establecidos para periodos de una jornada laboral (TWA) de 8 horas
diarias de exposición (40 horas a la semana) los cuales deben ser
corregidos cuando los periodos de la jornada laboral son diferentes a 8
horas al día o 40 horas a la semana.

Ajuste de los límites de exposición cuando la jornada es mayor a


8 horas/día, 5 días a la semana

Cuando la Jornada Laboral de los trabajadores sea diferente a 8 horas


diarias, se debe corregir el TLV con la ecuación siguiente, mediante el
factor de corrección o Factor de reducción.

Ajuste de los TLV por jornada según el modelo BRIEF Y SCALA:


Frd: Factor de reducción diario:

8 24−𝐻𝑟𝑡𝑑
𝐹𝑟𝑑 = × (Ecuación 7)
𝐻𝑟𝑡𝑑 16

Donde:

Hrtd: Horas reales trabajas diario

Frs: Factor de reducción semanal:

40 168−𝐻𝑟𝑡𝑠
𝐹𝑟𝑠 = × (Ecuación 8)
𝐻𝑟𝑡𝑠 128

Donde:

Hrts: Horas reales trabajas semana

Hasta este momento tenemos el factor de reducción.


Para obtener el TLV corregido entonces aplicamos:

TLV Corregido

(por factor de reducción diario)

𝑇𝐿𝑉 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐸𝐺𝐼𝐷𝑂 = 𝐹𝑟𝑑 𝑋 𝑇𝐿𝑉 (Ecuación 9)


TLV Corregido

(por factor de reducción semanal)

𝑇𝐿𝑉 𝐶𝑂𝑅𝑅𝐸𝐺𝐼𝐷𝑂 = 𝐹𝑟𝑠 𝑋 𝑇𝐿𝑉 (Ecuación 10)

Grado de riesgo
El grado de riesgo se obtiene al dividir la concentración de la sustancia
obtenida de la medición en el ambiente dividido el TLV corregido.

GR = CONCENTRACIÓN AMBIENTE/ TLV Corregido (Ecuación 11)

Criterio Valoración del grado de riesgo

Resultado Grado de riesgo

Exposición permisible.
Gr < 1: El trabajador no se encuentra sobre-
expuesto a la sustancia química, siendo necesario
aplicar un seguimiento permanente y los
GR. Menor a 1 correctivos correspondientes, cuando el grado de
riesgo esté por encima de aquella que indica el
nivel de acción (0.5). A partir de 0,5 =
Implementar medidas de control.

GR. igual a 1 Exposición limite. se debe intervenir el riesgo.

Trabajador sobreexpuesto, riesgo muy alto, se


GR. Mayor a 1 debe intervenir el riesgo en la fuente y en el
medio, de inmediato.
Referencias

Conference Gouvermental Industrial Hygienists- ACGIH (2016).


Threshold Limit Values for Chemical Substances and Physical Agents and
Biological Exposure Indices. USA. Conference Gouvermental Industrial
Hygienists.
Ministerio de Salud (1983). Resolución 8321 de 04 de agosto de 1983.
Protección y Conservación de la Audición, de la Salud y el bienestar de las
personas, por causa de la producción y emisión de ruido. Bogotá D.C.
Ministerio de Salud. Recuperado
de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/normatividad/resol
uciones/Res-8321-1983.pdf

Ministerios de Trabajo y de Seguridad Social y de Salud (1990).


Resolución 1792 de 04 de agosto de 1990. Por la cual se adoptan valores
Límites permisibles para la exposición a ocupacional a ruido. Bogotá D.C.
Ministerios Trabajo y de Seguridad Social y de Salud. Recuperado de
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/normatividad/resolucion
es/Res-1792-1990.pdf

Ministerio de Minas y Energía (2010). Resolución 180540 de marzo 30 de


2010 por la cual se actualiza el anexo general reglamento técnico de
iluminación y alumbrado público – RETILAP y se dictan otras
disposiciones. Bogotá. D.C. Ministerio de Minas y Energía. Recuperado de:
https://www.minenergia.gov.co/documents/10180/23931303/RES18054
0_2010.pdf/a8e7e904-dc75-41a3-be82-9b990dd6ddb6

Ministerio de la Protección social (2006). Guía de atención integral basada


en la evidencia para Hipoacusia Neurosensorial Inducida por Ruido en el
lugar de Trabajo. GATISO –HNIR. Bogotá D.C. Ministerio de la Protección
Social. Recuperado de
https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GATI
SO-HIPOACUSIA%20NEROSENSORIAL.pdf
Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, INSST
(2009). Exposición a vibraciones mecánicas. Evaluación del riesgo. NTP
839. Madrid, España. Recuperado de
https://www.insst.es/documents/94886/328096/839+web.pdf/eeab2c7
2-7d28-41f5-879c-eaf9a133270e

Ministerio de Protección Social (2011). Guía técnica para el análisis de


exposición a factores de riesgo ocupacional. Bogotá, Colombia. Ministerio
de Protección Social. Recuperado de: https://bit.ly/2V7Y2yn

Resolución 2400 de 22 mayo de 1979. Ministerio de Trabajo. Estatuto de


Seguridad Industrial. Bogotá, Colombia. 22 mayo de 1979. Recuperado
de:
http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/normatividad/resolucion
es/Res-2400-1979.pdf

También podría gustarte