Está en la página 1de 59

NCh2698

Contenido

Página

Preámbulo V

0 Introducción 1

1 Alcance y campo de aplicación 4

2 Referencias normativas 4

3 Términos y definiciones 5

4 Parámetros que influyen en el rendimiento visual 11

4.1 Factores propios de los estímulos que inciden en el trabajo visual 12

4.2 Características de iluminación 15

4.3 El sentido de la vista y su alcance 16

4.4 Variables del espacio de trabajo 17

5 Criterios de iluminación 17

5.1 Requerimientos de luz 17

5.2 Iluminancia 19

5.3 Luminancia de superficies en interiores 20

5.4 Limitación del deslumbramiento 21

5.5 Deslumbramiento reflejado y reflejos velantes 22

5.6 Luz de día (luz natural) 23

5.7 Fuentes de color 25

5.8 Efectos direccionales 26

I
NCh2698

Contenido

Página

5.9 Efectos estroboscópicos y de parpadeo 27

5.10 Eficiencia de la iluminancia eléctrica 27

6 Operación de la instalación de iluminación 29

6.1 Mantenimiento 29

6.2 Mediciones 29

Anexos

Anexo A (informativo) Método de selección de las luminarias para limitar el


deslumbramiento 33

A.0 General 33

A.1 Sistema de la curva de luminancia 33

A.2 Limitación de la luminancia para cielos luminosos 40

A.3 Relación del sistema de la curva de luminancia y otros sistemas


nacionales 40

A.4 Instrucciones para el uso del sistema de la curva de luminancia y


ejemplos 41

Anexo B (informativo) Iluminancias recomendadas y categorías de calidad de


la limitación del deslumbramiento 45

B.0 Introducción 45

B.1 Iluminancias 45

B.2 Categoría de calidad para la restricción del deslumbramiento 45

B.3 Tipos de iluminancia (ejemplos) 46

Anexo C (informativo) Factores de reflectancia 50

Anexo D (informativo) Bibliografía 51

II
NCh2698

Contenido

Página

Figuras

Figura 1 Parámetros que influyen en el rendimiento del trabajo visual 3

Figura A.1 Angulos de elevación para la observación de los límites de


luminancia de las luminarias 34

Figura A.2 Curva de limitación de la luminancia de todas las luminarias sin


lados luminosos y para luminarias lineales con lados luminosos, vistas de
frente 35

Figura A.3 Curva de limitación de la luminancia de todas las luminarias con lados
luminosos excepto luminarias lineales con lados luminosos, vistas de frente 36

Figura A.4 Planos C y rango para la revisión de la distribución de la luminancia


de la luminaria 37

Figura A.5 Angulos de protección para diversos tipos de luminarias en que las
lámparas o partes (o imagen reflejada) son visibles, y se ven en ángulos críticos 39

Figura A.6 Curvas de luminancia para los ejemplos 1 y 2 42

Figura A.7 Uso de la Figura A.2 43

Figura A.8 Uso de la Figura A.3 44

Tablas

Tabla 1 Valores mínimos de iluminancia para diferentes áreas, tarea o


actividades 19

Tabla 2 Lámparas según grupos de apariencia del color 25

Tabla 3 Lámparas según grupos de rendimiento en color 26

Tabla 4 Luminancia 32

Tabla 5 Relaciones de máxima luminancia 32

Tabla A.1 Angulos de protección mínimos adicionales para luminarias en que las
lámparas o partes (o imagen reflejada) son visibles, y se ven en ángulos críticos 40

Tabla A.2 Categorías de calidad del deslumbramiento en distintos sistemas -


Equivalencias aproximadas 40

III
NCh2698

Contenido
Página

Tabla B.1 Iluminancias recomendadas y categorías de limitación del


deslumbramiento 46

Tabla C.1 Factores de reflectancia de colores y materiales de construcción 50

IV
NORMA CHILENA OFICIAL NCh2698.Of2002

Ergonomía - Principios aplicados a la interacción visual -


La iluminación en sistemas de trabajo interior

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el


estudio y preparación de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la
INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION
PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT), representando a Chile ante esos
organismos.

La norma NCh2698 ha sido preparada por la División de Normas del Instituto Nacional de
Normalización, y en su estudio participaron los organismos y las personas naturales
siguientes:

Armada de Chile, Escuela de Ingeniería Naval Alberto Gómez F.


Asociación Chilena de Seguridad, AChS Oscar Soto P.
Dirección del Trabajo Hugo Murúa Ch.
Empresa Nacional de Telecomunicaciones, ENTEL Chile Héctor Carrillo L.
Fundación Científica y Tecnológica, Asociación
Chilena de Seguridad Jean-Luc Antoine Van Den Ende
General Electric de Chile Pablo Palavecino V.
Instituto Nacional de Normalización, INN Jorge Muñoz C.
M. Esther Palomero M.
Lighting Douglas Leonard C.
Mutual de Seguridad, CChC Avogadro Aguilera U.
Philips Chilena S.A. Patricio Blake P.
Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente, SESMA Norma Carreño P.
Servicio Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN Elena Bravo Ll.
Universidad Católica de Chile, Escuela de Diseño Jaime Parra M.

V
NCh2698

Esta norma se estudió para establecer los principios de la ergonomía visual e identificar los
parámetros que influyen en el rendimiento visual. Además de indicar un criterio para lograr
un medioambiente visual aceptable y cómodo para el trabajador.

Esta norma es una homologación de la Norma Internacional ISO 8995:1989 Principles of


visual ergonomics - The lighting of indoor work systems, siendo no equivalente a la misma al
tener desviaciones mayores que consisten en la incorporación de los Anexos C y D.

Los Anexos A, B, C y D no forman parte del cuerpo de la norma, se insertan sólo a título
informativo.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en
sesión efectuada el 28 de Diciembre de 2001.

Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Chile por Resolución Exenta N°90,
de fecha 21 de Marzo de 2002, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción,
publicada en el Diario Oficial del 05 de Abril de 2002.

VI
NORMA CHILENA OFICIAL NCh2698.Of2002

Ergonomía - Principios aplicados a la interacción visual -


La iluminación en sistemas de trabajo interior

0 Introducción

0.1 El propósito de esta norma es establecer los principios de la ergonomía aplicados a


la interacción visual e identificar los parámetros que influyen en el rendimiento visual.
Así como indicar un criterio para la iluminación que dé comodidad al trabajador.

0.2 La ergonomía aplicada a la interacción visual tiene los propósitos siguientes:

- mantener un apropiado nivel de rendimiento;

- garantizar la máxima seguridad;

- proveer una comodidad visual aceptable.

0.3 Esta norma considera que estos objetivos se alcanzan, en la práctica, mediante el
diseño de un medioambiente visual que tome en cuenta las capacidades de las personas.

0.4 Esta norma establece que los parámetros que influyen en un rendimiento confiable de
los trabajadores, en un medioambiente visual dado, son (ver Figura 1):

- Características de la tarea.

- Características del trabajador.

- Características de la iluminación.

- Variables del espacio de trabajo.

1
NCh2698

0.5 El rendimiento visual del trabajador está determinado, en primer lugar, por los dos
primeros parámetros, que definen la calidad de la destreza visual del operador y, en
segundo lugar, por los dos últimos, que son factores medioambientales.

0.6 Si hay un límite para la iluminancia que se puede suministrar, puede ser posible
mejorar la percepción visual, mejorando las variables del contraste de las características
de la tarea, y así tener eventualmente niveles más bajos de iluminación total.

0.7 Consideraciones tales como las indicadas, implican que la aplicación de la


ergonomía aplicada a la interacción visual puede aumentar el número de opciones
disponibles de diseño. Consecuentemente, para un medioambiente visual aceptable, la
ergonomía aplicada a la interacción visual se puede usar para proveer un rango de
opciones, desde lineamientos generales a información más detallada relacionada con un
parámetro que se necesita modificar.

0.8 En relación a ciertas características importantes de la iluminación, tales como


deslumbramiento e iluminancia, esta norma indica los rangos de la limitación del
deslumbramiento (ver Anexo A) y las iluminancias recomendadas (ver Anexo B). Esta
información tiene el propósito de ser ejemplo y guía para el diseño de un medioambiente
visual de un sistema de trabajo.

2
NCh2698

Características de la tarea
Tamaño/distancia
Contraste
Propiedades de la superficie
Tiempo y movimiento
Color
Complejidad

Características del trabajador


Limitaciones visuales anatómicas o
fisiológicas
Edad
Adaptación visual
Percepción de la profundidad
Visual

Destrezas visuales

Rendimiento
confiable

Medioambiente de trabajo

Medioambiente
Características de la iluminación
Iluminancia (niveles de luz)
Variación de la luminancia
Contenido espectral
Resplandor
Parpadeo

Variables del espacio de trabajo


Restricciones en el campo visual
Restricciones de postura
Requisitos de seguridad

Figura 1 - Parámetros que influyen en el rendimiento del trabajo visual

3
NCh2698

1 Alcance y campo de aplicación

1.1 Esta norma presenta los principios de la ergonomía aplicados a la interacción visual,
identificando los parámetros que influyen en el rendimiento visual. También presenta los
criterios que se tienen que satisfacer con el fin de lograr un medioambiente visual
aceptable.

1.2 Esta norma se aplica a áreas de trabajo en edificios industriales, oficinas y


hospitales, etc., pero no a aquellas tareas de trabajo, que por sus características
inherentes, sean efectuadas necesariamente en condiciones de baja iluminancia tales
como labores de proyección de láminas, vista de transparencias, manejo de materiales
fotosensibles, o de alta luminancia como las salas de observación de placas
radiográficas.

Los requisitos especiales especificados para espacios interiores, cuando se usan


unidades de exhibición visual, están también más allá del alcance de esta norma.
Similarmente, tampoco están cubiertas las tareas visuales que requieren un análisis
especial, tales como, cuando se usan instrumentos ópticos para realzar los detalles de la
tarea.

1.3 Esta norma está dirigida, fundamentalmente, a personas no especialistas


involucradas en materias relacionadas con el medioambiente visual. Las referencias
normativas, en cláusula 2 proveen información más detallada para complementar esta
norma.

1.4 Es recomendable que se consulte a un especialista si la información suministrada en


esta norma no es fácilmente aplicable, o si es necesaria una evaluación más precisa, ya
que las dificultades técnicas y las restricciones de costo limitan el rol que juega la
iluminación.

2 Referencias normativas

Los documentos normativos siguientes contienen disposiciones que, a través de


referencias en el texto de la norma constituyen requisitos de la norma.

NCh1437/2 Iluminación - Vocabulario electrotécnico - Parte 2:


Fotometría: Magnitudes y unidades.
NCh1437/3 Iluminación - Vocabulario electrotécnico - Parte 3:
Colorimetría: Conceptos fundamentales y magnitudes.
NCh1437/4 Iluminación - Vocabulario electrotécnico - Parte 4:
Propiedades ópticas de la materia.
NCh1437/5 Iluminación - Vocabulario electrotécnico - Parte 5: Ojo y
visión - Rendimiento en color.
NCh2632 Ergonomía - Principios ergonómicos en el diseño de los
sistemas de trabajo.
CIE Publication Nº13.2 Method of measuring and specifying colour rendering
properties of light sources.

4
NCh2698

CIE Publication Nº16 Daylight - International recommendations for the calculation


of natural daylight.
CIE Publication Nº17 International lighting vocabulary.
CIE Publication Nº19/2 An analytic model for describing the influence of lighting
parameters upon visual performance.
CIE Publication Nº29/2 Guide on interior lighting.
CIE Publication Nº55 Discomfort glare in the interior working environment.

3 Términos y definiciones

Para los propósitos de esta norma, se aplican las definiciones de la Publicación CIE Nº17 y
las definiciones siguientes:

3.1 Ojo y visión

3.1.1 adaptación: proceso que toma lugar cuando el ojo se ajusta a la luminancia y/o al
color del campo visual o al estado final del proceso

3.1.2 acomodación: ajuste del foco del ojo, normalmente espontáneo, para el propósito
de lograr una máxima agudeza visual para diversas distancias

3.1.3 agudeza visual: capacidad para discriminar detalles en objetos o entre objetos que
están muy cerca

Cuantitativamente, se puede expresar por el recíproco del ángulo que cubre los
extremos de la separación del detalle, que es precisamente visible desde la entrada a la
pupila u otro punto de referencia del ojo.

3.1.4 contraste: término que se usa subjetiva y objetivamente

a) Sentido subjetivo: valoración subjetiva de la diferencia en la apariencia de dos partes


de un campo visual, vistas simultánea o sucesivamente. (Por lo tanto: contraste de
brillantez, contraste de color, contraste simultáneo, contraste sucesivo).

b) Sentido objetivo: cantidades generalmente definidas como una razón de luminancias


(generalmente para contraste sucesivo) L 2 / L1 , o por la fórmula siguiente (para
superficies que se ven simultáneamente):

L2 − L1
L1

en que:

L1 = luminancia de fondo;

L2 = luminancia del objeto.

5
NCh2698

Cuando las áreas de diferente luminancia son comparables en tamaño y se desea tomar
un promedio, en vez de la fórmula anterior, se usa la siguiente:

L2 − L1
0,5 ( L2 + L1 )

3.1.5 luminosidad: característica de la sensación visual asociada con la cantidad de luz


emitida desde un área dada

Esta es la correlación subjetiva de luminancia.

3.1.6 deslumbramiento: incomodidad o deterioro que experimenta la visión en relación


a la brillantez del entorno al cual están adaptados los ojos, cuando partes del campo
visual están excesivamente luminosas

3.1.7 deslumbramiento reflejado: deslumbramiento que es generado por reflejos


especulares de superficies pulidas o brillantes

3.1.8 parpadeo: impresión visual de intermitencia, alternancia o variación en la


presentación de la luz

3.1.9 efecto estroboscópico: aparente inmovilización o cambio de movimiento de un


objeto, cuando el objeto está iluminado por una luz de intensidad variable, cuya
variación se da en una frecuencia apropiada para generar este fenómeno

3.1.10 campo visual (del ojo o de los ojos): extensión angular del espacio en la cual se
puede percibir un objeto, cuando la cabeza y el ojo (o los ojos) están inmóviles. El
campo visual puede ser monocular o binocular

[NCh1437/5: 1979]

3.1.11 medioambiente visual: espacio total que una persona puede ver desde una
ubicación particular, moviendo la cabeza y los ojos

6
NCh2698

3.2 Magnitudes y unidades de luz y color

3.2.1 flujo luminoso: cantidad de flujo radiante obtenida de la evaluación de la radiación,


de acuerdo a su acción sobre un receptor selectivo cuya sensibilidad espectral se define
por las eficiencias luminosas espectrales normalizadas.

Símbolo: Φ

Unidad : lumen (lm)

NOTA - Adaptada de NCh1437/2: 1979.

3.2.2 intensidad luminosa (de una fuente en una dirección dada): razón entre el flujo
luminoso que emite la fuente y se propaga en un elemento de ángulo sólido que
contiene la dirección dada, y el elemento de ángulo sólido

Símbolo: I

Unidad: candela (cd)

NOTA - Adaptada de NCh1437/2: 1979.

7
NCh2698

3.2.3 iluminancia: densidad del flujo luminoso ( Φ ) incidente en un punto. Razón entre el
flujo luminoso recibido por un elemento de superficie que contiene el punto y el área de
este elemento

Símbolo: E

Φ
E=
A

Unit: lux (lx) (1 lx = lm/m²)

NOTA - La iluminancia para un punto especificado P, para una distancia dada d, desde la fuente de
intensidad I, en la dirección y en el ángulo de incidencia θ se calcula usando la fórmula.

I cos 3 θ
E =
d2

8
NCh2698

3.2.4 luminancia: medida física del estímulo que produce la sensación de luminosidad,
en términos de la intensidad luminosa en una dirección dada ε (generalmente hacia el
observador) por unidad de área, de una superficie emisora, transmisora o reflectora. Es
la intensidad luminosa de la luz emitida o reflejada en una dirección dada desde un
elemento de la superficie, dividida por el área del elemento proyectada en la misma
dirección

Símbolo: L

Unidad: candela por metro cuadrado (cd/m²)

NOTA- La luminancia L , en candela por metro cuadrado, de una superficie perfectamente mate, está dada
por la fórmula:

ρ×E
L=
π

en que:

E = iluminancia, en lux;

ρ = reflectancia de la superficie considerada.

3.2.5 reflectancia: razón entre el flujo luminoso reflejado por una superficie ( Φ r ) y el
flujo luminoso incidente en ella ( Φ 0 )

La reflectancia depende de la dirección de la luz incidente, excepto para superficies


mate, y de su distribución espectral.

Símbolo: ρ

Φr
Fórmula: ρ =
Φ0

3.2.6 eficacia luminosa (de una fuente de luz): razón entre el flujo luminoso emitido por
una fuente y la potencia total de entrada a la fuente. (Si se incluye la pérdida de
potencia del dispositivo de control, se debería usar el término eficacia de circuito)

Unidad: lumen por watt (lm/W)

3.2.7 temperatura de color correlacionada (de una fuente de luz): temperatura a la cual
un radiador saturado (cuerpo negro), que emite radiación, presenta una apariencia o
cromaticidad similar a la de la fuente de luz en consideración

Símbolo: Tc

Unidad: kelvin (K)

9
NCh2698

3.2.8 rendimiento en color: expresión general que designa el efecto de un iluminante en


el aspecto cromático de los objetos que ilumina, al compararlo consciente o
inconscientemente con el que produce en éstos un iluminante de referencia

[NCh1437/5: 1979]

3.2.9 índice general del rendimiento en color: valor propuesto para especificar el grado
en que el color de los objetos iluminados por una determinada fuente, se asemeja al
color que presentan cuando son iluminados por el iluminante de referencia

Esto caracteriza el grado en que concuerdan los colores de ocho muestras de pruebas
iluminadas por una fuente, con aquellos de las mismas muestras iluminadas por el
iluminante de referencia, tomando en consideración el estado apropiado de adaptación
cromática (ver CIE Publicación Nº13.2).

Símbolo: Ra

NOTA- R a tiene un máximo de 100, el cual ocurre cuando las distribuciones espectrales de la fuente de
prueba y la fuente de referencia son sustancialmente idénticas.

3.3 Espacios interiores y sistemas

3.3.1 sistema de trabajo: comprende una o más personas y el equipamiento de trabajo,


actuando conjuntamente en el proceso de trabajo, para cumplir la tarea de trabajo, en el
espacio de trabajo, en el medioambiente de trabajo, bajo las condiciones impuestas por
la tarea de trabajo

[NCh2632-2001]

3.3.2 espacio de trabajo: volumen asignado a una o más personas en el sistema de


trabajo, para ejecutar satisfactoriamente la tarea de trabajo

[NCh2632-2001]

3.3.3 plano de trabajo: plano en el cual se hace realmente el trabajo

3.3.4 plano de trabajo de referencia: plano imaginario horizontal, que para propósitos de
diseño, se usa en el cálculo de la iluminancia promedio

NOTA- Se supone 0,80 m sobre el suelo, a menos que se indique de otra manera.

3.3.5 iluminación general: iluminación diseñada para iluminar la totalidad de un área con
aproximadamente la misma iluminancia

3.3.6 iluminación localizada: iluminación diseñada para iluminar un espacio interior y al


mismo tiempo proveer una iluminancia más alta en un lugar particular o zonas de un
espacio interior

10
NCh2698

3.3.7 iluminación local: iluminación para una tarea visual específica, adicional y
controlada separadamente de una iluminación general

3.3.8 factor de mantenimiento o pérdida de luz: razón entre la iluminancia suministrada


por una instalación en algún tiempo establecido, y la iluminancia inicial cuando se instala
por primera vez

3.3.9 factor de utilización; coeficiente de utilización: razón entre el flujo luminoso que
alcanza el plano de trabajo y el flujo luminoso total de las lámparas en la instalación

4 Parámetros que influyen en el rendimiento visual

La naturaleza del sistema visual del trabajador, finalmente determina la efectividad del
diseño del medioambiente visual. En la práctica, la efectividad del sistema visual se mide
en términos de rendimiento visual.

La comprensión de las capacidades del rendimiento visual se debe definir en términos de


la interacción entre el sistema visual y las características de las tareas, visto dentro de
su medioambiente y no puede ser considerado aisladamente. Consecuente con ello, el
rendimiento visual se debe entender relacionado con aquellos factores que son más
determinantes en cada caso.

El término rendimiento visual se usa para indicar cuanto rinde una persona en términos
de velocidad, exactitud y probabilidad de detección, cuando hay que detectar, identificar
y responder a detalles en su campo visual. El rendimiento visual depende de tres
factores:

a) las propiedades intrínsecas de la tarea (tamaño, forma, posición, color y reflectancia


del detalle y el fondo);

b) las condiciones de iluminación y diseño del espacio de trabajo; y

c) los fenómenos de percepción visual, distracción, grados de contraste y ambigüedad


visual.

Además, es necesario considerar que después de lapsos prolongados de trabajo, bajo


condiciones de iluminación pobre (baja iluminancia, no uniformidad, distracción,
deslumbramiento molesto), puede ocurrir fatiga, entre otros, en dos niveles:

a) a nivel del sistema nervioso central, como resultado del esfuerzo excesivo requerido
para interpretar señales no claras o ambiguas;

b) a nivel corporal, debido a la adquisición de una posición inadecuada con el fin de


alterar la distancia a la tarea o evitar distracciones o reflexiones no deseadas que
pueden ocurrir, por ejemplo, en una tarea de dibujo mecánico.

11
NCh2698

También puede ocurrir un esfuerzo muscular localizado (por ejemplo, de los músculos
del cuello, en trabajos que involucran el uso de microscopio).

4.1 Factores propios de los estímulos que inciden en el trabajo visual

La percepción visual se puede considerar dependiente de las siguientes componentes de


los estímulos:

a) contraste;

b) tamaño, forma y textura;

c) movimiento y tiempo disponible;

d) posición de la imagen en la retina;

e) color;

f) luminancia.

4.1.1 Luminancia

Bajo condiciones normales, el aumento en la iluminancia produce un mejoramiento en el


rendimiento visual que inicialmente es rápido, pero posteriormente se llega a un nivel en
que un aumento en la iluminancia no produce efecto.

El rendimiento visual de tareas de pequeño tamaño y/o bajo contraste, se puede mejorar
por el suministro de altos niveles de luminancia (es decir, aumentando la iluminancia),
pero el rendimiento de tareas de gran tamaño y alto contraste, rápidamente alcanza un
máximo para valores moderados de luminancia.

4.1.2 Contraste

La percepción de un objeto en su entorno depende principalmente del contraste, en


términos de luminancia y/o color, entre el objeto y su fondo. Cuando sea posible, las
tareas y la iluminación se deberían diseñar para optimizar el contraste.

Dentro de ciertos límites, cuando la luminancia aumenta también aumenta la sensibilidad


del ojo al contraste. La sensibilidad también es afectada por los gradientes de los límites
entre las luminancias y los colores, pero se reduce por una variación demasiado grande
en la luminancia y color dentro del campo visual alrededor de la tarea que se percibe.
Por ejemplo, si el brillo de una fuente de luz está dentro del campo de la visión, el
deslumbramiento perturbador causará una reducción aparente del contraste.

También puede causar una reducción, el mirar a la distancia desde la tarea hacia un
área más luminosa, causando un cambio breve en la adaptación del ojo (transiente de
adaptación).

12
NCh2698

El contraste también se puede reducir por reflejos velantes. Esto ocurre cuando una
luminancia alta es reflejada por la tarea hacia los ojos y encandila o interfiere con la
percepción de la tarea. En particular, reflexiones de fuentes de luz en tareas visuales
especulares o semi especulares pueden llevar a la pérdida sustancial del contraste. Una
adecuada difusión de la iluminación, normalmente evita esto, por ejemplo, la luz
reflejada desde el cielo y/o paredes, o la luz directa a la tarea desde un costado o detrás
de la persona.

4.1.3 Tamaño, forma y textura

La discriminación del tamaño, forma y textura, es un complejo proceso sicofisiológico de


reconocimiento del medioambiente, que involucra al menos tres funciones: la percepción
del contraste, la resolución de los detalles visuales, y la percepción de la profundidad y
distancia.

Convencionalmente, la resolución de los detalles visuales se expresa cuantitativamente


y se acordó llamarla por el término agudeza visual. La agudeza visual es una función de
la calidad de la vista de las personas y de las características del medioambiente, y en
particular, de la magnitud de la luminancia percibida.

La manipulación del tamaño puede ser un importante medio para mejorar la visibilidad.
Por ejemplo, a menudo se puede mejorar el rendimiento agrandando los detalles,
llevándolos más cerca del espectador, o usando instrumentos ópticos.

La percepción de la profundidad, relieve, y distancia dependen no sólo de las funciones


del occulomotor, tales como la calidad de la visión binocular, y de las funciones
intelectuales, tales como la memoria del tamaño y forma de los objetos conocidos, sino
también de la interpretación de las señales contextuales, como se ilustra en la creación
de ilusiones ópticas. La percepción de la textura depende del patrón de sombra y luz
sobre una superficie.

Cuando se diseña la iluminación de una tarea particular con el fin de proveer los niveles
de luminancia requeridos, se debe tener cuidado que la dirección de la luz sea la
adecuada, y que una excesiva difusión de ella no reduzca el contraste necesario para la
percepción de la textura y forma de los objetos,

A menudo es útil alguna sombra en la percepción de un objeto (ver 5.8), pero algunos
tipos de sombra la harán más difícil. Por ejemplo, es posible que demasiadas sombras
puedan generar confusión y mala interpretación de la forma del objeto.

4.1.4 Color

El color es una propiedad de la luz que contribuye considerablemente a la impresión


general de nuestro medioambiente, como también al rendimiento visual. En particular, es
útil para una rápida y fácil identificación de los objetos en el espacio de trabajo.

La percepción del color mejora cuando aumenta la iluminancia, dentro de ciertos límites.
La percepción del color varía a través de la retina del ojo. La discriminación del color es
óptima en el área central de la retina.
13
NCh2698

La fidelidad del color describe la manera en que los colores se perciben en relación a
cada uno. Los colores de una escena mantienen una relación relativamente constante
bajo una luz que tiene una composición espectral suficientemente similar a la que se
encuentra en la luz de día.

Sin embargo, si la composición espectral se desvía demasiado de esto, la fidelidad del


color no se retiene, y la apariencia del color de la escena cambiará. La apariencia del
color depende no sólo de la composición espectral de la luz, sino también de la
característica de la superficie examinada, la luminancia, el contraste del color y el estado
de adaptación al color.

El ojo puede percibir diferencias bastante pequeñas en el color entre dos superficies
adyacentes aun si las luminancias son idénticas, pero la comparación con colores
recordados es más difícil. Diferentes fuentes de luz pueden mejorar o reducir la
discriminación de ciertos colores.

Sin embargo, ocurre que algunos individuos tienen defectos en la visión del color, y esto
puede alterar la apariencia de los colores y el poder de discriminación entre ellos, lo que
puede ser importante para ciertas ocupaciones y en algunas circunstancias (ver 4.3).

4.1.5 Movimiento y tiempo disponible para la visión

La percepción de movimiento requiere del movimiento de la imagen del objeto en la


retina. La fóvea del ojo es más sensible a la percepción de movimiento que la periferia.
El área periférica de la retina es relativamente más sensible al movimiento que a la forma
del objeto, así el globo del ojo gira hacia el objetivo en movimiento para llevar la imagen
hacia el centro de la retina para una inspección más detallada.

La exactitud de la percepción del movimiento depende de la velocidad, tamaño, forma y


contraste. También, la percepción visual de un objeto depende del tiempo disponible
para ver. Un breve vistazo puede ser suficiente si el objeto es grande y con alto
contraste. Si este no lo es, puede ser necesaria una mirada acuciosa prolongada. La
visibilidad de un objeto en movimiento se puede mejorar, permitiendo que el ojo lo siga
en una adecuada longitud de su trayectoria. Si la velocidad de movimiento a través del
campo visual es demasiado alta o la trayectoria es demasiado errática, o ambas, la
visibilidad se deteriora muy rápidamente.

4.1.6 Posición de la imagen en la retina

La agudeza visual, que es la habilidad del ojo para resolver detalles finos, disminuye
rápidamente cuando la imagen del objeto en la retina se desplaza desde la parte central
de la retina (fóvea centralis). Para tareas que requieren el reconocimiento de detalles, el
rendimiento del sistema visual tiene máxima eficiencia cuando el objeto a ser visto se
ubica en la primera línea de la visión y su imagen se ubica en la fóvea. El parpadeo es
más fácil de detectar en la periferia de la retina.

14
NCh2698

4.2 Características de iluminación

Para la interacción de la luminancia y direccionalidad con las características de las


tareas, ver 4.1. Esta cláusula trata fundamentalmente el deslumbramiento y el parpadeo.

4.2.1 Deslumbramiento

El deslumbramiento se experimenta si la luminancia de las luminarias o ventanas es


excesiva, comparada con la luminosidad general en el interior (deslumbramiento directo)
o cuando tales fuentes de luz se reflejan en superficies brillosas o semi mate
(deslumbramiento reflejado).

El deslumbramiento puede tomar una de las dos siguientes formas, las cuales algunas
veces ocurren separadamente, pero a menudo se experimentan en forma simultánea. La
primera se conoce como deslumbramiento perturbador y deteriora la visión de los
detalles u objetos, sin necesariamente causar incomodidad. La segunda se conoce
como deslumbramiento molesto y causa incomodidad sin necesariamente deteriorar la
visión de los detalles u objetos.

En muchos espacios interiores, por ejemplo oficinas, pero no necesariamente locales


industriales, el deslumbramiento molesto es probablemente más problemático que el
deslumbramiento perturbador. Las medidas que se tomen para controlar el
deslumbramiento molesto causado por luminarias y ventanas, normalmente también
permitirán controlar el deslumbramiento perturbador.

El deslumbramiento también puede ocurrir por reflexión desde las superficies con alta
reflectancia, especialmente cuando están involucradas fuentes luminosas y superficies
especulares, tales como metal pulido. Cuando una imagen luminosa alcanza los ojos,
puede causar incomodidad y puede generar la distracción del trabajador. El
deslumbramiento reflejado puede comprender ambos deslumbramientos, el molesto y el
perturbador.

4.2.1.1 Deslumbramiento molesto

El deslumbramiento molesto se experimenta normalmente como un sentimiento de


incomodidad que tiende a aumentar con el paso del tiempo y puede contribuir a la
fatiga.

La incomodidad es mayor dentro del campo visual normal, cuando más alta es la
luminancia de las fuentes, los ángulos sólidos que ellas cubren son mayores y su
número también es mayor. Es más baja, cuando el ángulo formado entre la dirección de
la fuente y el eje visual es mayor, y la luminancia del fondo más alta. Otros parámetros
pueden también afectar el grado de incomodidad experimentado, tales como las
características de los ojos del individuo y el grado de concentración visual en la escena.

Normalmente, la luminancia de fondo controla el nivel de adaptación general del ojo.


Cuando la fuente se vuelve grande, por ejemplo, en el caso de una ventana, se tiene que
tomar en cuenta el efecto de la luminancia de la fuente en el nivel de adaptación.

15
NCh2698

Existe un acuerdo internacional que limita los parámetros anteriores, tales como,
luminancia de la fuente, área de la fuente y luminancia de fondo, que afectan el grado
del resplandor. Investigaciones en varios países han relacionado los valores de estos
parámetros, con una valoración subjetiva de la sensación de deslumbramiento.

4.2.1.2 Deslumbramiento perturbador

El deslumbramiento perturbador generalmente ocurre cuando una gran fuente de baja


luminancia (o una pequeña fuente de alta luminancia) se sitúa cerca de la línea de visión
de la tarea visual. Un ejemplo es la dificultad para leer signos colocados al frente, o
cerca, de una ventana a través de la cual es visible el cielo.

4.2.2 Parpadeo

Las fluctuaciones de la luz se perciben, ya sea desde una fuente o desde un área
iluminada en el campo visual, si la frecuencia de las fluctuaciones es baja. Este
fenómeno de parpadeo puede causar algún problema y puede dar origen a efectos tales
como fastidio. Esto varía grandemente de individuo a individuo, así como el grado de
incomodidad experimentado.

La frecuencia del parpadeo que se puede percibir, depende de la luminancia y del área
de la fuente o campo iluminado, de la posición para la cual la imagen se alinea en la
retina, de la forma de la curva luminancia versus tiempo y de la amplitud de las
fluctuaciones. Las fluctuaciones de la luz también pueden causar un efecto
estroboscópico, que puede causar que los objetos parezcan moverse a tirones o pueden
disfrazar la verdadera velocidad de rotación de los objetos que rotan (ver 5.9).

4.3 El sentido de la vista y su alcance

El proceso visual es un sistema complejo, en términos de percepción del objeto y en las


reacciones generales al medioambiente visual. Con salud normal, el sistema visual es en
alto grado autorregulado y se ajusta por si mismo a la máxima claridad de la información
transmitida.

Sin embargo, se puede producir estrés por excesiva demanda o conflictos relacionados
con la adaptación, ajuste del diámetro de la pupila, o posición del globo ocular. En el
caso de la visión cercana, se combinan dos tipos de mecanismos, que pueden causar
tensión. Estos son, mantención de la convergencia del eje visual y la adaptación. Esto se
debería tomar en cuenta en el diseño de la tarea y el espacio de trabajo.

Las características del ojo varían de individuo a individuo y cambian con la edad. Ellas
también dependen de ciertas enfermedades, por ejemplo la diabetes. El más importante
cambio en el envejecimiento del ojo es que se reduce el rango de acomodación.
Consecuentemente, son útiles el uso de lentes ópticos prescritos correctamente. Otros
cambios físicos en el envejecimiento del ojo son:

- reducción en la transmisión de la luz a través del ojo, lo cual es importante en


condiciones de luz muy reducida;

16
NCh2698

- aumento de la dispersión en el ojo, creando mayor sensibilidad al deslumbramiento


(particularmente el deslumbramiento perturbador).

Así, es más importante para trabajadores de más edad que para personas más jóvenes,
un suministro adecuado de la iluminación libre de deslumbramiento, por lo tanto, se
debería poner la mayor atención a estos aspectos.

4.4 Variables del espacio de trabajo

Los parámetros tales como campo visual restringido, requisitos adecuados de postura,
etc., no se tratan porque ellos están fuera del alcance de esta norma. Sin embargo, se
anticipa que tales parámetros se tomarán en cuenta en la aplicación de la práctica de
buena iluminación, que se describe en cláusula 5.

5 Criterios de iluminación

Las características de la iluminación del medioambiente visual afectan tanto a las


funciones visuales fisiológicas (rendimiento visual) como a las funciones visuales
sicológicas (comodidad) y así pueden contribuir al rendimiento, seguridad, comodidad
visual y satisfacción del individuo en su medioambiente visual. El propósito de esta
cláusula es tratar el criterio que se debe satisfacer para la iluminación.

5.1 Requerimientos de luz

La iluminación de un espacio interior proporcionada por luz de día1) (natural) y por luz
artificial debería proveer las condiciones óptimas para ejecutar las tareas requeridas,
alcanzando de este modo el medioambiente visual apropiado en todo momento. Se
pueden necesitar requisitos especiales en locales comerciales, industriales, y otras
instalaciones (por ejemplo, hospitales).

En la impresión visual de un espacio interior influyen la apariencia de las superficies


siguientes:

a) objetos principales necesarios de visualizar: por ejemplo, las tareas, las caras de las
personas y el equipo;

b) superficies grandes en el espacio interior: paredes, cielos, pisos, ventanas (para la


noche) y superficies del equipo;

c) fuentes de luz: luminarias y ventanas (durante el día).

1) En inglés: daylight.
17
NCh2698

5.1.1 Iluminación y diseño de la tarea.

En un sistema de trabajo, el campo visual de un ocupante es diferente dependiendo, ya


sea que el ocupante esté concentrado en la tarea o alejándose para el descanso. El
criterio que se deberá satisfacer es diferente para ambas situaciones. Por esta razón se
hace una distinción entre iluminación de la tarea e iluminación del medioambiente. La
efectividad de la iluminación de la tarea se juzga principalmente por el criterio de
rendimiento visual, en el que influyen los parámetros discutidos en cláusula 4.

La iluminación del medioambiente puede evitar causar distracción, una adaptación


desfavorable, e incomodidad que ocurre en el campo visual, mientras se está ejecutando
la tarea, también puede ayudar en el mejoramiento del rendimiento visual, lo que
significa mejorar la comodidad y satisfacción experimentada en realizar la tarea.

Además de los contrastes de luminancia, generalmente la tarea visual incluye algún


contraste de color; éste se puede usar para mejorar la notoriedad, especialmente cuando
los contrastes de luminancia son bajos.

5.1.2 Iluminación del medioambiente

La relación de la luminancia y los colores de la superficie del medioambiente debería ser


apropiada a la función del espacio interior, visualmente placentero y libre de
deslumbramiento.

Entre los objetivos buscados, para proveer una apropiada iluminación del medioambiente
están (sin orden de prioridad) los siguientes:

a) dar al espacio una adecuada luminosidad, para definirlo claramente;

b) facilitar la seguridad y el movimiento expedito en el espacio interior;

c) ayudar a la concentración, en las áreas de tareas;

d) proveer relaciones de luminancia óptimas2) entre las tareas y el entorno inmediato y


lejano;

e) lograr la forma natural de caras y sombras atenuadas severamente, por el correcto


equilibrio de la luz direccional y difusa;

f) permite ver a los ocupantes y los contenidos del espacio interior, con una
aceptabilidad natural de los colores, por el uso de una fuente de luz de buena calidad
de rendimiento en color;

2) Consultar la reglamentación vigente.


18
NCh2698

g) producir, en un espacio interior de trabajo, una variedad de luminancia y color que


contribuya a la comodidad de los ocupantes y reduzca el estrés3) del trabajo. Una
posible solución es tener áreas de poco brillo en el medioambiente visual, pero no
dentro de la línea directa de la visión hacia la tarea visual;

h) facilitar la limpieza, eligiendo luces de colores, particularmente adecuadas para pisos


y para maquinarias (en un taller).

Se puede encontrar que ciertos elementos están en conflicto, pero se tienen que lograr
los compromisos adecuados sin sacrificar los requisitos de seguridad y de comodidad.

5.2 Iluminancia

La Tabla 1 establece los valores mínimos de iluminancia para diferentes áreas, tareas o
actividades. Los valores están relacionados con los requisitos visuales de la tarea,
experiencia práctica y el uso eficiente de la energía. Ellos ayudan a proveer un
rendimiento visual satisfactorio y contribuyen a la comodidad del usuario.

En Tabla 1 se indican los valores mínimos de las iluminancias, para cada tipo de área,
tarea o actividad. Ver Anexo D, Bibliografía [1].

Tabla 1 - Valores mínimos de iluminancia para diferentes áreas, tareas o actividades

Iluminancia mínima
Tipo de área, tarea o actividad
Ix

Pasillos, bodegas, salas de descanso, comedores, servicios higiénicos,


salas de trabajo con iluminancia suplementaria sobre cada máquina o
150
faena, salas donde se efectúen trabajos que no exigen discriminación
de detalles finos o donde hay suficiente contraste.
Trabajo prolongado con requerimiento moderado sobre la visión,
300 trabajo mecánico con cierta discriminación de detalles, moldes en
fundiciones y trabajo similares.
Trabajo con pocos contrastes, lectura continuada en tipo pequeño,
trabajo mecánico que exige discriminación de detalles finos,
500
maquinarias, herramientas, cajistas de imprenta, monotipias y trabajos
similares.
Laboratorios, salas de consulta y de procedimientos de diagnóstico y
500 a 700
salas de esterilización.
Costura y trabajo de aguja, revisión prolija de artículos, corte y
1 000
trazado.
Trabajo prolongado con discriminación de detalles finos, montaje y
1 500 a 2 000 revisión de artículos con detalles pequeños y poco contraste, relojería,
operaciones textiles sobre género oscuro y trabajos similares.
5 000 Sillas dentales y mesas de autopistas.
20 000 Mesa quirúrgica.

3) Ver definición de estrés del trabajo en NCh2632.


19
NCh2698

La percepción de muchos trabajos en espacios interiores es poco clara con iluminancias


menores que 300 Ix, y por esta razón la mínima iluminancia recomendada para períodos
largos de trabajo, en un espacio de trabajo fijo, es 300 Ix, sin considerar la complejidad
visual de la tarea.

Para alcanzar una alta iluminancia en ciertas tareas, los sistemas de iluminación pueden
necesitar combinar iluminación local y general. Por ejemplo, esto se podría aplicar a tareas
que involucren detalles finos, o aquellas que necesiten requisitos especiales, tales como
iluminación direccional. Ambas tareas pueden requerir iluminación local adicional.

El Anexo B da un ejemplo de los tipos de iluminancia recomendadas en otros países.

5.3 Luminancia de superficies en interiores

La luminancia de una superficie iluminada por una fuente depende de la iluminación y


de las características de reflexión de esa superficie.

Además del diseño basado en la iluminancia, se debe considerar la planificación de la


distribución de la luminancia en un interior. Se debería poner atención en las relaciones
de luminancia siguientes:

a) la tarea y su entorno inmediato, tales como superficies de escritorios y bancos


(razones de luminancia);

b) cielos raso, paredes y pisos (reflectancias);

c) luminarias y ventanas (límites de luminancia).

Si es posible, la luminancia del entorno inmediato de la tarea, debería ser más baja que
la luminancia de la tarea, pero no menos que un tercio de este valor. Cuando las
reflectancias de la tarea no son conocidas de antemano, la reflectancia de las superficies
de trabajo se deberían tomar entre 0,3 y 0,5.

En espacios interiores de trabajo la reflectancia difusa de los cielos (o parte inferior del
techo) debería ser tan alta como sea posible, especialmente si se usan luminarias
escondidas, para reducir el riesgo del deslumbramiento directo, deslumbramiento
reflejado y reflexiones velantes. La reflectancia de las paredes debería estar
preferentemente entre 0,3 y 0,7.

En Tabla C.1 se indican los factores de reflectancia de distintos colores y materiales de


construcción.

20
NCh2698

5.4 Limitación del deslumbramiento

El deslumbramiento molesto o perturbador producido por la iluminación instalada o por


ventanas, se puede controlar mediante el correcto manejo de los parámetros descritos
en 4.2.1.1.

Los métodos tradicionales de control de la luminancia son:

- apantallar las fuentes de luz;

- difundir o difuminar las luminancias elevadas;

- disponer de superficies mates o rugosas;

- emplear tonos medios, para reducir los reflejos de las superficies.

5.4.1 Métodos de limitación del deslumbramiento

En la Publicación CIE Nº55 se describen métodos prácticos de diseño, para asegurar que
la instalación de la iluminación no produzca un grado insatisfactorio de sensación de
deslumbramiento.

NOTAS

1) En el Sistema del Indice del deslumbramiento que se utiliza en el Reino Unido y otros países, y en el
Sistema de Probabilidad de la Comodidad Visual (VCP) que se utiliza en Norte América, el límite que
se puede esperar del deslumbramiento, en una situación dada, está predeterminado (sistemas de
evaluación).

2) El Sistema de la Curva de Luminancia que se utiliza en países de Europa Central, simplemente asegura
que el límite superior para un grado de deslumbramiento no se excederá, sin indicar cuan distante del
límite superior estará el diseño (sistema de limitación).

En la Publicación CIE Nº29/2 se da un método como un ejemplo. Este método se


describe en Anexo A. Este sistema de resguardo del deslumbramiento se puede usar
para seleccionar luminarias disponibles para iluminación general en interiores y revisar la
limitación del deslumbramiento de las instalaciones de iluminación existentes. Se debe
tener cuidado en la aplicación de tales sistemas de valoración del deslumbramiento para
situaciones industriales, especialmente donde la naturaleza de las tareas operativas no
está restringida a una ubicación.

5.4.2 Deslumbramiento desde las ventanas

Para reducir el deslumbramiento desde las ventanas se pueden hacer algunas


recomendaciones generales:

a) La penetración de la luz solar puede ser una fuente importante de deslumbramiento,


ya sea que éste se vea directamente o por reflexión. Cada vez que esto ocurra se
debería proveer algún tipo de pantalla.

21
NCh2698

b) El grado de incomodidad debido al deslumbramiento desde una ventana depende


principalmente de la luminancia del cielo que pasa a través de ella, y basta
solamente una pequeña área de su tamaño, para causar molestia, a menos que sea
muy pequeña o distante desde el observador.

c) Excepto en días muy nublados, si los ocupantes de una habitación miran al cielo
directamente a través de una ventana sin protección, probablemente experimenten
alguna incomodidad. A menos que los ocupantes en sus posiciones normales puedan
evitar tener las ventanas en su campo de visión normal, todas las ventanas se
deberían suministrar con algún tipo de elemento de sombra (por ejemplo, cortinas de
luz, cubiertas o persianas), para reducir la luminancia aparente del cielo en los días
brillosos, sin considerar que los rayos del sol puedan o no penetrar.

d) Otros medios para reducir la incomodidad desde las ventanas, sin reducir la cantidad
de luz de día admitida, es incluir la elección de las formas y la reflectancia de las
superficies del entorno inmediato de las personas y de las estructuras de la ventana,
a fin de aumentar la luminancia del entorno inmediato de los vidrios.

e) El deslumbramiento perturbador se puede evitar asegurando que la luminancia del


cielo a través de una ventana no se vea cercana a la línea de visión de la tarea
visual.

5.5 Deslumbramiento reflejado y reflejos velantes

Hay varias formas de tratar el deslumbramiento reflejado y los reflejos velantes referidos
en 4.2.1; el método más efectivo es ubicar al trabajador y/o la fuente primaria de tal
forma que los reflejos velantes se dirijan lejos, en vez de a los ojos del trabajador. Un
método complementario es reducir la brillantez de los materiales usados.

Las reflexiones molestas y distractivas en el entorno de la tarea se pueden prevenir


evitando el uso de superficies, en escritorios o superficies similares, con terminaciones
de alto brillo.

Los reflejos velantes generalmente reducen el contraste de la tarea. Los lápices


marcadores, por ejemplo, son muy difíciles de ver cuando ellos captan la luz, por el brillo
que se les agrega, cambian desde negro a gris pálido. El material impreso se puede
afectar similarmente. Una vez mas, el mejor método de prevención, es corregir la
posición relativa de tales reflexiones directas, alejándolas de los ojos. Si esto es
imposible, se puede minimizar el efecto subiendo la iluminancia de la tarea con una
iluminación local, en un ángulo tal, que ella misma no contribuya a los reflejos velantes.

Otras medidas son el uso de luminarias que tienen una superficie de gran área y baja
luminancia, o luminarias con una reducida luminancia en la dirección critica.
Aumentando la luminancia de todo el cielo, por el uso de terminaciones mate de alta
reflectancia en el cielo, paredes y piso, preferentemente en combinación con luminarias
con alguna luz hacia arriba que también contribuye a reducir el deslumbramiento
reflejado y los reflejos velantes. Como una expresión cuantitativa de estos efectos se
introduce el Factor de Rendimiento del Contraste (CRF) (ver la Publicación CIE Nº19/2).

22
NCh2698

5.6 Luz de día (luz natural)

El desarrollo en la iluminación artificial no ha eliminado una extensa preferencia por la luz


de día en los edificios, donde sea posible. La preferencia por la luz de día es más
importante en hogares, oficinas, escuelas, en áreas de pacientes en hospitales, que en
las fábricas y tiendas. Bajo ciertas condiciones climáticas, el uso de la luz de día desde
las claraboyas puede ahorrar una importante cantidad de energía que se usa en la
iluminación de superficies en fábricas y habitaciones. Esto se debe balancear contra las
ganancias y pérdidas de calor a través de los vidrios (ver la Publicación CIE Nº16).

5.6.1 Criterio

Las ventanas pueden proveer:

- contacto visual con el exterior;

- iluminación útil en las áreas de trabajo dentro del espacio interior.

La iluminación por luz de día desde claraboyas, puede proveer información respecto a
condiciones del cielo y el clima, pero no puede proveer el contacto visual similar a las
ventanas. Desde el punto de vista subjetivo, la iluminación por claraboyas es más similar
a la iluminación eléctrica que a la iluminación por luz de día a través de las ventanas.

En diversos tipos de edificios es deseable la luz solar directa, tales como en hogares con
climas temperados, pero se debería evitar en áreas de trabajo. La energía solar asociada,
con la luz de día que entra al interior produce ganancia de calor, lo que puede requerir
enfriamiento del interior durante las estaciones calurosas; por otra parte, la ganancia de
calor puede reducir los costos de calefacción durante las estaciones frías. Sin embargo,
las pérdidas de calor a través de las ventanas durante las estaciones frías pueden
compensar el ahorro y puede aumentar los costos de calefacción.

Para cada edificio, se debería determinar, de acuerdo a las condiciones locales, el


tamaño óptimo y la forma de las ventanas y/o de las claraboyas, tomando en cuenta la
arquitectura, iluminación, consideraciones visuales térmicas y acústicas. El ahorro de
energía y reducción en los costos es muy importante, pero se debería alcanzar sin
sacrificar la comodidad del ser humano.

El deslumbramiento desde las ventanas se trata en 5.4.2.

5.6.2 Requisitos para un contacto visual con el exterior

Cuando se calcula el área mínima de una ventana para interiores ocupados


permanentemente, se debería considerar la necesidad de contacto visual con el exterior.

La investigación indica que el ancho de la ventana en interiores habitados o en algunos


interiores de trabajo debería ser al menos 55% del ancho de la pared. Así se obtiene la
visión de entorno a nivel de la tierra, lo que es preferible para trabajadores de oficina.

23
NCh2698

Sin embargo, en espacios interiores de trabajo tales como grandes oficinas, se puede
obtener la satisfacción de la visión exterior, si el área vidriada ocupa entre un 20% a
30% del área de la pared, vista desde el interior; la satisfacción baja demasiado si el
área es menor al 20%. La razón entre el ancho de la ventana y el ancho de pared sólida
que interviene, debería ser entre 1,5: 1 y 3: 1. Unas cuantas divisiones verticales entre
ventanas vidriadas es mejor, aunque las ventanas se deberían espaciar uniformemente a
través del perímetro. Las ventanas que dan una extensa visión del cielo tienden a causar
incomodidad y baja satisfacción. Con el fin de obtener en las oficinas y medioambientes
similares, una razonable visión del exterior, la altura del alféizar de las ventanas no
debería exceder 0,9 m sobre el piso.

5.6.3 Requisitos para la luminosidad

El tamaño de las ventanas que satisfacen los requisitos de 5.6.2 aseguraran que haya
una adecuada impresión de luminosidad durante el día. Esto se aplicará a habitaciones
que tienen una profundidad de aproximadamente dos a tres veces la distancia desde la
parte superior de la ventana y el alféizar. Esto se aplica solamente a vidrios claros y
cuando las ventanas no están considerablemente obstruidas.

La iluminación eléctrica suplementaria apropiadamente integrada con la iluminación de


día, mejorará la distribución de la luminosidad en espacios interiores profundos y evitará
la sensación de oscuridad en las zonas del espacio interior distantes de la ventana.

5.6.4 Iluminación por luz de día

Los niveles de luz de día en espacios interiores cambian con la hora del día y dependen
en gran medida de las condiciones del cielo, de las obstrucciones y orientación de las
ventanas o de los vidrios de las claraboyas, así como también de la ubicación
geográfica.

Debido al constante cambio en el nivel de la luz de día, el principal rol de los cálculos, es
predecir el tiempo de duración promedio durante el día/mes/año de la luz de día, y
determinar cuándo la iluminancia especificada en el plano de trabajo es igualada o
excedida por la iluminancia de la luz de día disponible. Para el resto del tiempo, se debe
usar alguna iluminación eléctrica. Si se usa iluminación de luz de día, el tiempo que dura
el uso de la luz de día en relación a las horas de trabajo diario, es la base para predecir
el ahorro de energía y costo.

Estos cálculos, que toman en cuenta la orientación, se deberían basar en las


distribuciones de las luminancias promedio, conociendo las condiciones locales (a largo
plazo) del cielo.

5.6.5 Luz de día y luz eléctrica

La luz eléctrica complementa o reemplaza la luz de día, cuando ésta sola no puede
asegurar una iluminancia satisfactoria en el plano de trabajo. La iluminancia dada por la
iluminación eléctrica se debería diseñar para las peores condiciones posibles de
iluminación de día, es decir una carencia completa de luz de día.

24
NCh2698

Se debería instalar un conmutador y/o un regulador de luz automático o manual, de


modo que la luz eléctrica se pueda usar en cualquier área, en cualquier momento,
cuando la iluminancia de la luz de día baje del valor requerido.

En ciertos tipos de espacios interiores, puede ser necesario tener habitaciones que estén
completamente iluminadas por luz eléctrica. En esta situación particular, se debería
poner atención a la luminancia de las paredes, pisos y cielos. Esto, porque una
habitación que tiene paredes oscuras y de baja iluminancia vertical tiende a verse
sombría, aun si el plano de trabajo está iluminado adecuadamente.

5.7 Fuentes de color

Las cualidades del color de una lámpara casi blanca están caracterizadas por dos
propiedades:

a) su apariencia del color;

b) su capacidad de rendimiento en color, que afecta la apariencia del color de objetos


iluminados por la lámpara.

Ambos, la apariencia del color y las propiedades de rendimiento en color de una fuente
de luz están determinadas por la composición espectral de la luz emitida. Sin embargo,
composiciones espectrales completamente diferentes, pueden dar como resultado una
apariencia similar del color, pero pueden producir una gran diferencia en el rendimiento
en color. Por lo tanto, es imposible deducir alguna conclusión considerando las
propiedades del rendimiento en color de una lámpara desde su apariencia del color.

5.7.1 Apariencia del color

La apariencia del color de una lámpara se refiere al color aparente (cromaticidad) de la


luz que emite. Esto se puede describir por su temperatura de color correlacionada.

Las lámparas que normalmente se usan en iluminación de interior se pueden dividir en


tres grupos de acuerdo a su temperatura de color correlacionada (ver Tabla 2).

Tabla 2 - Lámparas según grupos de apariencia del color

Temperatura de color correlacionada,


Grupo según apariencia del color 1) Apariencia del color
K
1 Cálido bajo 3 300
2 Intermedio 3 300 a 5 300
3 Frío sobre 5 300
1) grupo 1 : es apropiado para áreas tipo residenciales.
grupo 2 : se usa más extensamente en espacios interiores de trabajo.
grupo 3 : se debería usar solamente para altos niveles de iluminación, para tareas especiales (como
adaptación de color) o climas calurosos.

25
NCh2698

La apariencia del color de los objetos depende de la distribución espectral de la luz que
los ilumina, la adaptación cromática del observador y las características de reflexión
espectral de su superficie.

5.7.2 Rendimiento en color

Para proveer una indicación objetiva de las propiedades del rendimiento en color de una
fuente de luz, se usa el índice general de rendimiento en color Ra . Este tiene un valor de
100 si la fuente de prueba da exactamente el mismo efecto del iluminante de referencia.
Esta cifra se hace progresivamente menor cuando las propiedades del rendimiento en
color de la lámpara de prueba se desvía desde aquellas de la fuente de referencia.

Con el fin de simplificar las especificaciones de los índices del rendimiento en color de
las lámparas que se usan en la iluminación de interiores, en Tabla 3 se presentan los
grupos de rendimiento en color.

Tabla 3 - Lámparas según grupos de rendimiento en color

Grupo según Rango del índice Ejemplo de uso


Apariencia
rendimiento en rendimiento aceptable
del color Preferido Aceptable
color en color
Cálido
Exámenes clínicos,
1A R a ≥ 90 Intermedio
adaptación de color
Frío
Cálido
80 ≤ R a < 90 Oficinas, hospitales
Intermedio
1B Industrias de impresos,
Intermedio
pinturas y textiles que
Frío
demandan trabajo industrial
Cálido
2 60 ≤ R a < 80 Intermedio Trabajo industrial Oficinas
Frío
3 40 ≤ R a < 60 Industrias rudimentarias Trabajo industrial
Industrias
4 20 ≤ R a < 40
rudimentarias

5.8 Efectos direccionales

Algunos efectos direccionales de la luz hacen más fácil reconocer los detalles de una
tarea. La luz dirigida hacia una superficie en un ángulo de poca altura, revelará ciertos
defectos de la superficie, como también mostrará la textura de la superficie. Esto puede
ser especialmente importante para tareas de inspección.

También, la apariencia general de un espacio interior se mejora cuando sus


características estructurales, la gente y los objetos están iluminados de modo que la
forma y la textura son atrayentes y claramente visibles. Esto ocurre cuando la luz está
dirigida desde una superficie específica. Sin embargo, la iluminación no debería ser
demasiado direccional o producirá sombras severas, ni tampoco demasiado difusa o el
efecto de las formas se perderá enteramente.

26
NCh2698

5.9 Efectos estroboscópicos y de parpadeo

La luz de salida de todas las lámparas con alimentación c.a. tienen una variación cíclica
que es pequeña para la mayoría de las lámparas de filamento y fluorescentes y es más
marcada para lámparas de descarga pura. La variación puede causar efectos
estroboscópicos, de parpadeo, o ambos.

En la luz emitida por lámparas que operan con alimentación c.a. de 50 Hz está presente
una variación cíclica fundamental de 100 Hz. Esta variación es muy rápida y raramente
se puede detectar en forma visual. En algunas lámparas fluorescentes, sin embargo, a
50 Hz la variación también está presente, la que ocurre principalmente cerca de los
electrodos de los extremos de la lámpara y ciertos individuos la ven como parpadeo.
Normalmente esto se puede evitar mediante una apropiada protección del extremo de la
lámpara fluorescente. El parpadeo generalmente aumenta cuando la lámpara
fluorescente envejece, lo que se puede evitar con un reemplazo regular.

El parpadeo de lámparas de mercurio a alta presión, de halogenuros metálicos y de


descarga de sodio es más observable en lámparas con ampollas transparentes que en
aquellas con una cubierta fluorescente en el exterior del bulbo.

El parpadeo debido a la fluctuación no periódica en el voltaje de alimentación también


puede ser evidente, pero puede no causar problemas.

El efecto estroboscópico producido en una máquina que gira u otro objeto en


movimiento es distractivo, si el patrón estroboscópico aparece en una tarea que requiere
una atención especial. Esto puede ser peligroso si ocurre en partes de máquinas que
rotan porque puede causar una impresión de velocidad reducida, de inmovilidad o de
dirección inversa de rotación, lo que puede ser un factor de riesgo potencial. Se puede
evitar iluminando las partes giratorias de las máquinas mediante lámparas
incandescentes individuales. Sin embargo, el efecto estroboscópico se puede usar
deliberadamente para propósitos de inspección.

El efecto estroboscópico se puede reducir dividiendo las lámparas entre tres fases o en
casos de lámparas fluorescentes, mediante el uso de circuitos de retardo. Los efectos
estroboscópicos y de parpadeo se pueden reducir más efectivamente si las lámparas se
operan con alimentación de frecuencia más alta.

5.10 Eficiencia de la iluminación eléctrica

Los costos globales de la instalación de la iluminación dependen de los costos de


inversión y de los costos de operación. Estos últimos están determinados por:

a) la iluminancia deseada;

b) la eficacia de las lámparas y la razón (eficiencia) de luz de salida de las luminarias;

27
NCh2698

c) el factor de utilización (coeficientes de utilización) del sistema de iluminación;

d) el costo de mantenimiento;

e) las horas de uso;

f) el uso continuo o discontinuo.

Cuando se selecciona la instalación más económica se debería considerar no sólo el


costo inicial, sino también el costo de funcionamiento sobre un cierto período de tiempo.
Esto podría significar aceptar una inversión más alta, con el fin de lograr un costo total
más bajo.

Las iluminancias dadas en Tabla 1 están basadas en la relación entre rendimiento visual
y luminancia de la tarea, con las consideraciones económicas y de experiencia práctica.

En una situación dada, el consumo de energía es la parte más importante de los costos
de funcionamiento, disminuye proporcionalmente con el aumento de eficacia de las
lámparas y el factor de utilización de las luminarias.

El factor de utilización toma en cuenta la razón de luz de salida de las luminarias, su


distribución de intensidad luminosa y su layout, como también las propiedades del
interior, tales como las dimensiones y reflectancias de las superficies de la habitación. A
mayor factor de utilización, más bajo será el consumo de energía y el costo de la
iluminación.

El mantenimiento apropiado es también un parámetro importante que se debe considerar


en la economía de la iluminación. La instalación de iluminación mejor mantenida es
donde se reemplaza en forma regular las lámparas y se realiza una limpieza regular de la
instalación y las superficies de la habitación, de modo que la diferencia entre iluminancia
inicial de la instalación y la iluminancia recomendada será más pequeña.

Para permitir un uso flexible de la iluminación se puede emplear iluminación localizada o


se puede usar iluminación local, además de la iluminación general. La iluminación local
también se debería usar para ciertos lugares donde se requiere una iluminancia más alta.
El control con un conmutador o regulador, que permita apagar la iluminación innecesaria
o adaptar los niveles de luz de día disponible, reduce el consumo de energía y baja los
costos de funcionamiento.

28
NCh2698

6 Operación de la instalación de iluminación

6.1 Mantenimiento

Los niveles de iluminancia, que resultan de la instalación de la iluminación dentro de un


edificio, disminuyen progresivamente durante el uso debido a:

- la acumulación de suciedad en las luminarias y otras superficies;

- la disminución de la luz de salida de la lámpara, debido al envejecimiento.

Por lo tanto, un buen mantenimiento de los sistemas de iluminación, reduce el deterioro


de los equipos y el espacio interior, promueve la seguridad, mantiene el rendimiento de
la iluminación dentro de los límites de diseño, y ayuda a minimizar la carga eléctrica y
los costos principales. El mantenimiento a intervalos apropiados, incluye la renovación
de lámparas faltantes o falladas y el de equipo de control, limpieza de luminarias y
superficies de las habitaciones. Por lo tanto, para realizar el mantenimiento, se debe
proveer de un fácil acceso a las luminarias.

Una periodicidad óptima de limpieza para una instalación de iluminación dada, dependerá
del tipo de luminaria, la velocidad de acumulación de suciedad, y el costo de la limpieza.
Puede ser más económico combinar la limpieza de las luminarias con el reemplazo de las
lámparas.

En una gran instalación puede ser preferible reemplazar todas las lámparas en un tiempo
acordado, más que individualmente cada vez que ellas fallen. Esto se llama reemplazo de
grupo. El reemplazo individual generalmente es caro, puede ser difícil en áreas ocupadas
de un edificio y puede llevar a notables diferencias en el color y la luminancia de la
lámpara.

El diseño de la instalación de iluminación debería permitir una tolerancia por la


depreciación de la salida de la luz, suministrando inicialmente una iluminancia más alta
que la requerida. Esto se hace incluyendo en el cálculo de la iluminación, un factor de
pérdida de luz apropiado o un factor de mantenimiento. La magnitud de este parámetro
depende de las condiciones de suciedad, el programa de mantenimiento acordado entre
el diseñador y el usuario, y el tipo de luminaria seleccionada.

6.2 Mediciones

Para revisar el cumplimiento de las especificaciones o de la recomendación práctica se


pueden usar las mediciones realizadas en terreno a una instalación de iluminación. Ellas
se pueden comparar con los resultados de las mediciones de inspecciones previas, para
ver si es necesario o no el mantenimiento, modificación o reemplazo.

La comparación de las inspecciones, puede también ser útil cuando se diseña una
instalación, pues será conveniente desde el punto de vista de la calidad de la iluminación
y de la economía.

29
NCh2698

6.2.1 Equipos de medición

Para medir exactamente, el medidor de iluminancia debería tener una fotocelda de


coseno corregido, que tome en cuenta el efecto de la luz que pasa en ángulo recto, y
debería corregir el color de acuerdo al observador fotométrico patrón del CIE [V(t)].

Los medidores de luminancia deberían estar corregidos en color. Un ángulo de apertura


de 1º es apropiado para la mayoría de las aplicaciones. Se requieren aperturas de
ángulos más pequeños para mediciones especiales, por ejemplo, tareas visuales con
detalles muy finos.

6.2.2 Determinación de la iluminancia promedio

La iluminancia se debe medir en un plano de trabajo apropiado. Cuando las habitaciones


están aún sin muebles y no se conocen las posiciones y alturas de los planos de trabajo,
las mediciones se deberían tomar a una altura de 0,80 m sobre el suelo. En áreas de
circulación la altura del plano de medición no debe ser mayor de 0,2 m.

Durante las mediciones de la incidencia de la luz, no debe influir la persona que realiza la
medición o los objetos retirados (sombras, reflexiones).

En general, la medición de la iluminación promedio horizontal se realiza en habitaciones


vacías o en habitaciones o zonas libre de muebles cuya altura total está sobre el plano
de medición.

Esto no se aplica en áreas de almacenamiento o áreas donde las obstrucciones de


muebles o máquinas son parte inherente del interior, por ejemplo, en las bibliotecas.

Si la medición se usa para revisar el valor de una nueva instalación, se deben tomar
ciertas precauciones para que las mediciones se realicen en las condiciones apropiadas
(voltaje de alimentación nominal, temperatura ambiente, elección de lámparas, etc.) o
que las lecturas del medidor de iluminancia se corrijan tomando en cuenta esas
condiciones.

El área del piso de la habitación o zona se debe dividir en un número de rectángulos de


igual tamaño y forma, las dimensiones de éstos se eligen de acuerdo al tamaño y altura
de la habitación y separación de las luminarias. La razón entre longitud y ancho del
rectángulo no debe ser mayor que 2:1. La iluminancia se debe medir en los puntos
medios de los rectángulos y se calcula la iluminancia promedio de todas las lecturas. La
distancia usual entre puntos de medición en la habitación con altura normal es
aproximadamente 1 m a 2 m; en compartimentos industriales altos con mayor
separación de las luminarias, la distancia puede ser 5 m o más. La ubicación de los
puntos de medición se debería relacionar con la ubicación de las luminarias, de tal
manera que no solamente se registren el valor máximo o mínimo. Ver Anexo D,
Bibliografía [2].

30
NCh2698

6.2.3 Medición de las iluminancias del espacio de trabajo

Las mediciones se deberían tomar en la(s) ubicación(es) precisa(s) donde se realizan los
elementos de la tarea. Esto se debería hacer con el trabajador en su posición normal y
con su sombra normal. La celda del medidor de luz se debería ubicar en el plano
apropiado de trabajo (horizontal, vertical o inclinado). Se debería tener cuidado de no
interferir con la forma en que se está ejecutando el trabajo o con la luz que pasa a la
tarea. Cuando se están midiendo los niveles de la iluminancia, no se permite
modificación de la instalación.

Cuando el área de la tarea es pequeña (correspondiente al ángulo de visión), al menos se


debería tomar una medición en el centro de esta área. Para mediciones más detalladas,
el área del espacio de trabajo se divide en una red de a lo menos cuatro cuadrantes.

La uniformidad de la iluminancia se puede considerar en dos áreas: sobre y alrededor de


la tarea misma, y sobre el interior completo. La uniformidad de la iluminancia es
importante, para el área de la tarea y su entorno inmediato. Con el fin de revisar la
uniformidad es deseable medir un cierto número de puntos en el área de trabajo.

6.2.4 Mediciones de luminancia

Las inspecciones de luminancia se deberían hacer en las condiciones reales de trabajo,


en ubicaciones representativas de los puntos de trabajo. El medidor de luminancia se
coloca al nivel de los ojos del trabajador y se dirige hacia la fuente, la luz reflejada, o la
superficie correspondiente.

Los espacios de trabajo que se usan durante el día y la noche se deberían medir en
ambas condiciones.

En la mayoría de los casos, el patrón de luminancia de la habitación está principalmente


determinado por las luminancias de las superficies siguientes:

a) tarea visual;

b) entorno inmediato de la tarea;

c) fondo general de la tarea;

d) planos verticales opuestos al observador;

e) cielo raso;

f) ventanas y luminarias.

31
NCh2698

En los puntos de trabajo donde se deberían evitar los reflejos velantes, también se
deberían medir aquellas luminancias que pueden dar elevadas reflexiones.

La luminancia que debe tener una tarea, según su complejidad, debe ser la siguiente:

Tabla 4 - Luminancia

Complejidad Luminancia en cd/m2

Demasiado difícil más de 122,6


Muy difícil 35,0 - 122,6
Difícil 12,3 - 35,0
Ordinaria 5,3 - 12,3
Fácil menor de 5,3

Además, las relaciones de máxima luminancia entre zonas del campo visual y la tarea
visual debe ser la siguiente:

Tabla 5 - Relaciones de máxima luminancia

Relación Tarea visual / Zonas del campo visual

5a1 Entre tareas y el entorno adyacente.


20 a 1 Entre tareas y las superficies más remotas.
40 a 1 Entre las unidades de iluminación (o del cielo) y las superficies adyacentes a ellas.
80 a 1 En todas partes dentro del medioambiente del trabajador.

32
NCh2698

Anexo A
(Informativo)

Método de selección de las luminarias para limitar el deslumbramiento

A.0 General

Cuando las luminarias están colocadas en una configuración regular, se puede usar el
sistema de resguardo del deslumbramiento del CIE, seleccionando luminarias apropiadas
para la iluminación general de los trabajos en espacios interiores.

Este consiste de una combinación del sistema de la curva de luminancia y el sistema


del ángulo de protección, para luminarias cuyas lámparas o partes de ellas son visibles
en el rango crítico de los ángulos de visión.

A.1 Sistema de la curva de luminancia

El deslumbramiento molesto en espacios interiores iluminados por luminarias montadas


sobre la cabeza en una configuración esencialmente regular, se puede limitar por el uso
del sistema de la curva de luminancia que da los límites de luminancia de las luminarias,
para diferentes categorías de calidad, en el rango de los ángulos críticos γ desde 45º a 85º,
desde la vertical hacia abajo.

El rango de ángulos críticos para los cuales se debería observar la limitación de la


luminancia de la luminaria, cubre los ángulos entre 45º y el ángulo γ, que es el ángulo
bajo la vertical y la línea de los ojos del observador para la luminaria más distante
(ver Figura A.1). Por razones prácticas el valor máximo de γ que se debe tomar en
cuenta es 85º.

La limitación del deslumbramiento directo es suficiente si la luminancia promedio


(intensidad luminosa dividida por el área luminosa proyectada en la dirección de la vista)
de las luminarias no excede los valores límites de las curvas en Figuras A.2 y A.3 para el
rango apropiado de ángulos críticos γ. Estas figuras indican la curva de límites de la
luminancia para una escala discontinua de medición de la clasificación del
deslumbramiento, representando las categorías de calidad desde A a E, para diversos
valores de iluminancia. La escala para la clasificación G del deslumbramiento,
mencionada en Figuras A.2 y A.3 comprende el principio de:

0 punto = sin deslumbramiento;

2 puntos = deslumbramiento suave;

4 puntos = deslumbramiento severo; y

6 puntos = deslumbramiento intolerable.


33
NCh2698

La elección de Figuras A.2 o A.3 depende del tipo de luminaria, su orientación y la


dirección de visión, lo que se indica en el título de las figuras.

Para limitar el deslumbramiento, el tipo de luminaria se debe determinar, de acuerdo al


criterio siguiente:

1.a) luminarias con lados luminosos;

1.b) luminarias sin lados luminosos.

NOTA 1) Una luminaria con panel lateral luminoso con altura no mayor que 30 mm se considera como
luminaria sin lados luminosos.

2.a) luminarias lineales;

2.b) luminarias no lineales.

NOTA 2) Una luminaria se considera como lineal cuando la razón entre la longitud y el ancho del área
luminosa no es menor que 2:1.

34
NCh2698

Clasificación del Categoría Valores de iluminancia de servicio,


deslumbramiento de calidad lx
1,15 A 2 000 1 000 500 <300
1,5 B 2 000 1 000 500 <300
1,85 C 2 000 1 000 500 <300
2,2 D 2 000 1 000 500 <300
2,55 E 2 000 1 000 500 <300

a b c d e f g h

35
NCh2698

Clasificación del Categoría Valores de iluminancia de servicio,


deslumbramiento de calidad lx
1,15 A 2 000 1 000 500 <300
1,5 B 2 000 1 000 500 <300
1,85 C 2 000 1 000 500 <300
2,2 D 2 000 1 000 500 <300
2,55 E 2 000 1 000 500 <300

a b c d e f g h

36
NCh2698

A.1.1 Orientación de las luminarias

Cuando se usan Figuras A.2 y A.3, se debería considerar la distribución de la luminancia


de la luminaria, en dos planos principales verticales y perpendiculares, es decir el plano
C 0 − C180 y el plano C 90 − C 270 (ver Figura A.4).

Cuando las luminarias se montan en el plano C 0 − C180 , paralelo a lo largo del espacio
interior, se debería usar la distribución de la luminancia de la luminaria en este plano,
para revisar la limitación del deslumbramiento en la dirección longitudinal, y la
distribución de la luminancia en el plano C 90 − C 270 para revisar la limitación del
deslumbramiento en la dirección del eje corto (ancho).

Cuando las luminarias se montan en el plano C 90 − C 270 , paralelo a lo largo del espacio
interior, se debería usar este plano para revisar la limitación del deslumbramiento en la
dirección longitudinal, y la distribución de la luminancia en el plano C 0 − C180 para
revisar la limitación del deslumbramiento en el eje corto.

Para luminarias lineales el plano C 90 − C 270 es el que está a través (o paralelo a) del eje
longitudinal de la(s) lámpara(s). Cuando este plano es paralelo a la dirección de visión,
se dice que la visión es longitudinal; cuando el plano C 90 − C 270 es perpendicular a la
dirección de visión, se dice que la visión es transversal.

37
NCh2698

A.1.2 Razón a / h2

En vez del rango crítico de ángulos γ apropiado, se puede usar un rango de razones
críticas a / h2 , los valores se grafican en Figuras A.2 y A. 3, mano derecha: a es la
distancia horizontal y hs es la distancia vertical, entre el ojo del observador y la
luminaria más lejana (ver Figura A.1).

A.1.3 Valores de luminancia

Se toman en cuenta los valores iniciales de la distribución de luminancias de las


luminarias en el plano C 0 − C180 y en el plano C 90 − C 270 , es decir se usa para el cálculo
el flujo luminoso inicial de la lámpara. La luminancia promedio de la luminaria en la
dirección dada se puede calcular como la razón de la intensidad luminosa en esa
dirección y el área luminosa aparente.

A.1.4 Categoría de calidad

Para diferentes actividades y/o espacios interiores, la importancia y el alcance de la


limitación del deslumbramiento es diferente. Por esta razón se presentan cinco
categorías de calidades:

Categoría A : calidad muy alta, tarea visual muy exacta.

Categoría B : calidad alta, tareas con alta demanda visual.

Categoría C : calidad media, tareas con demanda visual moderada.

Categoría D : calidad baja, tareas con baja demanda visual y bajos niveles de
concentración.

Categoría E : calidad muy baja, interiores donde los trabajadores no están confinados
en una estación de trabajo y tienen tareas de baja demanda visual.

En Tabla B.1 se da un ejemplo como guía para determinar la categoría de calidad


apropiada, junto con un ejemplo de valores de iluminancia recomendados. Los valores de
iluminancia recomendados superiores a 300 lx constituyen un parámetro, que en
combinación con la categoría de calidad, se usan para seleccionar la curva límite de
luminancia apropiada.

38
NCh2698

A.1.5 Validez del sistema de curvas de luminancia

Las curvas de límites son válidas si se reúnen las tres condiciones siguientes:

a) iluminación general;

b) líneas de visión predominantemente horizontales y hacia abajo;

c) reflectancia de a lo menos 0,5 para los cielos y 0,25 para las paredes y muebles.

A.1.6 Angulo de protección

En luminarias con reflectores de difusión cuyas lámparas o partes son visibles, y


cuando, se ven en ángulos de 45º y mayores desde la vertical, no sólo se debería
limitar la luminancia promedio de la luminaria, de acuerdo a las curvas de limitación de
Figuras A.2 y A. 3, sino además las lámparas deberían estar suficientemente protegidas;
el grado de protección depende de la luminancia de la lámpara y la categoría de calidad
seleccionada. En Tabla A.1 se da el ángulo de protección requerido (ver Figura A.5).
Para revisar la limitación del deslumbramiento, si el ángulo de protección es menor que
el valor tabulado, se debería usar la luminancia de la lámpara como se muestra en
Figura A.3. En el caso de luminarias con lámparas fluorescentes se debería considerar
sólo el ángulo de protección en el plano C 0 − C180 .

39
NCh2698

Tabla A.1 - Angulos de protección mínimos adicionales para luminarias en que las lámparas o partes
(o imagen reflejada) son visibles, y se ven en ángulos críticos

Rango promedio de Categoría de calidad de limitación


luminancia de la lámpara, del deslumbramiento Tipo de lámpara
cd/m2 A, B, C D, E

L ≤ 20 × 10 3 20º 10º Lámparas fluorescentes tubulares

20 × 10 3 < L ≤ 500 × 10 3 30º 20º Lámparas de descarga de alta presión con


bulbos fluorescentes o difusor de luz

500 × 10 3 < L 30º 30º Lámparas de descarga de alta presión con


bulbo claro; lámparas incandescentes de
vidrio claro

A.2 Limitación de la luminancia para cielos luminosos

Para cielos rasos luminosos la limitación del deslumbramiento es adecuada, si la


luminancia del cielo raso no excede 500 cd/m2, para ángulos mayores que 45º desde la
vertical hacia abajo (ver Figura A.1)

A.3 Relación del sistema de la curva de luminancia y otros sistemas


nacionales

El sistema de la curva de luminancia da resultados, dentro de los límites especificados


en A.1.6, que corresponden a sistemas alternativos, como se indicó en Tabla A.2. Se
debería observar que para una curva de luminancia específica (indicada por la letra)
corresponde a un Indice de Deslumbramiento (GI) o un criterio de Probabilidad de la
Comodidad Visual (VCP) para todas las iluminancias, pero esto corresponde a una
diferente clasificación y categoría de calidad del deslumbramiento, en el sistema de la
curva de luminancia, de acuerdo a la iluminancia en el plano de trabajo.

Tabla A.2 - Categorías de calidad del deslumbramiento en distintos sistemas - Equivalencias aproximadas

Sistema de la Curva de Luminancia Letra de la


a b c d e f g h
curva

Sistema de Indice del Deslumbramiento GI 15,5 17,0 18,5 20,0 21,5 23,0 24,5 26,0

Sistema de la Probabilidad Visual VCP 75% 65% 55% 45%

40
NCh2698

A.4 Instrucciones para el uso del sistema de la curva de luminancia y


ejemplos

Para usar Figuras A.2 y A.3

a) elegir la figura apropiada, tomando en cuenta la dirección y el tipo de luminaria. Si


para la observación la dirección no es fija, entonces usar:

- La Figura A.2 para luminarias con paneles laterales luminosos, en particular para
luminarias empotradas.

- La Figura A.3 para luminarias con paneles laterales luminosos de acuerdo a las
instrucciones indicadas en cláusula A.1.

b) elegir la curva límite que corresponda a la categoría de calidad deseada de la tarea y


al nivel de iluminancia;

c) comparar la luminancia de la luminaria, determinada por el flujo inicial de las


lámparas (obtenida del catálogo del fabricante de lámparas), con la curva de límite
elegida.

Si el valor de la luminancia de la luminaria es más bajo que el de la curva límite, no


debería existir deslumbramiento para la dirección considerada. Este siempre es el caso,
si la curva de luminancia promedio considerada está localizada completamente a la
izquierda de la curva límite. Si está localizada a la derecha, la luminaria no es apropiada.

Si la curva de luminancia promedio corta la curva límite, verificar que las luminancias
son más pequeñas que la luminancia límite en todas direcciones de visión crítica, dentro
de la habitación considerada.

A.4.1 Verificación de los requisitos del deslumbramiento directo de una luminaria


rectangular colocada en una habitación dada

Ejemplo 1: luminaria empotrada

a) Condiciones de diseño:

1) En una oficina, una luminaria empotrada con difusor prismático, ubicada en la


dirección de la visión de las personas;

2) E = 600 lx;

3) hs = 1,80 m (ver Figura A.1);

4) curvas de luminancia indicadas por el fabricante (ver Figura A.6).

41
NCh2698

b) Uso de Figura A.2

Se debería usar Figura A.2, cuando la luminaria no tiene paneles laterales luminosos.

Cuando la luminaria está orientada paralela a la dirección principal de la visión, la curva


de luminancia en el plano paralelo al eje de la lámpara fluorescente (ver Figura A.7), se
inserta en Figura A.2.

La curva de luminancia de la luminaria está ubicada completamente a la izquierda de


la curva límite c . Por lo tanto, en este ejemplo la luminaria es apropiada para
iluminancias de servicio de:

- 500 lx - categoría de calidad A

- 1 000 lx - categoría de calidad B

- 2 000 lx - categoría de calidad C

para todas las dimensiones de la habitación.


42
NCh2698

Clasificación del Categoría Valores de iluminancia de servicio,


deslumbramiento de calidad lx
1,15 A 2 000 1 000 500 <300
1,5 B 2 000 1 000 500 <300
1,85 C 2 000 1 000 500 <300
2,2 D 2 000 1 000 500 <300
2,55 E 2 000 1 000 500 <30
0

a b c d e f g h

Ejemplo 2: Luminaria montada en el cielo con paneles laterales

Se debería usar Figura A.3, para una luminaria lineal con paneles laterales luminosos y
una dirección de visión del observador paralela a lo largo del eje.

Sin embargo, si la orientación de la luminaria se desconoce, en el peor caso, la dirección


de visión de un observador podría ser transversal a la luminaria. Por esta razón se
debería usar Figura A.3.

La Figura A.8 muestra la Figura A.3 con la curva de luminancia de la luminaria


transversal al eje de la lámpara fluorescente.

43
NCh2698

Por lo tanto, la luminaria se aplica a las categorías de calidad correspondientes a las


curvas límites que se indican, cumpliendo con los requisitos siguientes:

- d para habitaciones no más grande que a = 2 hs

- e para habitaciones no más grande que a = 3 hs

- f para habitaciones de cualquier longitud.

Esto significa que la luminaria está permitida, por ejemplo, para categoría de calidad B/300 lx
hasta a = 3 hs .

Clasificación del Categoría Valores de iluminancia de servicio,


deslumbramiento de calidad lx
1,15 A 2 000 1 000 500 <300
1,5 B 2 000 1 000 500 <300
1,85 C 2 000 1 000 500 <300
2,2 D 2 000 1 000 500 <300
2,55 E 2 000 1 000 500 <300

a b c d e f g h

44
NCh2698

Anexo B
(Informativo)

Iluminancias recomendadas y categorías de calidad de la limitación


del deslumbramiento

B.0 Introducción

En cláusula B.3 de este anexo se incluye, un ejemplo de los tipos de recomendaciones


de iluminancia que se podría desarrollar, basado en la interpretación de Tabla 1
(ver 5.2), para aplicaciones específicas. Este solamente es un ejemplo, de actividades en
espacios de trabajo y nombres de los espacios de trabajo. Esta tabla es una guía para
determinar que categoría de calidad de limitación del deslumbramiento (ver Anexo A) se
puede usar y también indica los valores de la iluminancia recomendada.

B.1 Iluminancias

Los valores indicados en Tabla B.1 son iluminancias de servicio para diversas tareas. La
iluminancia de servicio es la iluminancia media que se alcanza a través del ciclo de
mantenimiento de la instalación, promediada sobre el área pertinente. Ella se refiere al
espacio interior total, o zona de un espacio interior, y generalmente en el plano
horizontal de trabajo a una altura de 0,85 m sobre el piso. Cuando el área de trabajo
está en diferente posición, la iluminancia recomendada se refiere a esta posición.

En 5.2 están incluidos los criterios para qué rango de valores se debería aplicar.

En este ejemplo, el valor de la iluminancia media para los espacios de trabajo nunca
debería ser menor que 0,8 de la iluminancia de servicio seleccionada, sin considerar la
edad de la instalación. La iluminancia para cualquier espacio de trabajo, en cualquier
tiempo, nunca debería ser menor que 0,6 de la iluminancia de servicio seleccionada; si
es menor que 0,6 se debería realizar el mantenimiento.

B.2 Categoría de calidad para la restricción del deslumbramiento

Las categorías de calidad para la limitación del deslumbramiento están de acuerdo con el
método de la curva de luminancia, descrito en Anexo A. Los valores de la iluminancia de
servicio recomendada desde 300 lx hacia arriba, constituyen un parámetro, que en
combinación con la categoría de calidad, se usan para seleccionar la curva límite de
luminancia apropiada.

45
NCh2698

B.3 Tipos de iluminancia (ejemplos)


Tabla B.1 - Iluminancias recomendadas y categorías de limitación del deslumbramiento

Rango de la Rango de la
iluminancia de servicio categoría de calidad
Tipo de espacio interior, tarea o actividad (ver cláusula B.1) de limitación del
deslumbramiento
lx
(ver cláusula B.2)
Areas de edificios generales
- Areas de circulación, corredores 50 - 100 - 150 D-E
- Escaleras y escaleras mecánicas 100 - 150 - 200 C-D
- Guardarropas y lavatorios 100 - 150 - 200 C-D
- Almacenes y depósitos 100 - 150 - 200 D-E
Talleres de ensamble
- Trabajo rudimentario, ensamble de maquinarias pesadas 200 - 300 - 500 C-D
- Trabajo medio, ensamble de motor, ensamble cuerpo del 300 - 500 - 750 B-C
vehículo
- Trabajo fino, ensamble de maquinaria de oficina y electrónica 500 - 750 - 1 000 A-B
- Trabajo muy fino, ensamble de instrumento 1 000 - 1 500 - 2 000 A-B
Trabajos químicos
- Procesos automáticos 50 -100 - 150 D-E
- Planta de producción que requiere intervención ocasional 100 - 150 - 200 C-D
- Interior general en áreas de plantas 200 - 300 - 500 C-D
- Salas de control y laboratorios 300 - 500 - 750 C-D
- Fábrica de farmacéuticos 300 - 500 - 750 C-D
- Inspección 500 - 750 - 1 000 A-B
- Adaptación de color 750 - 1 000 - 1 500 A-B
- Fábrica de neumáticos de goma 300 - 500 - 750 C-D
Fábrica de ropa
- Costura 500 - 750 - 1 000 A-B
- Inspección 500 - 1 000 - 1 500 A-B
- Planchado 300 - 500 - 750 A-B
Industria eléctrica
- Fabricación de cables 200 - 300 - 500 B-C
- Ensamble de aparatos telefónicos 300 - 500 - 750 A-B
- Ensamble de bobinas 500 - 750 - 1 000 A-B
- Ensamble de receptores de radio y televisión 750 - 1 000 - 1 500 A-B
- Ensamble de ultra precisión, componentes electrónicos 1 000 - 1 500 - 2 000 A-B
Industrias del alimento
- Areas de trabajo general 200 - 300 - 500 C-B
- Procesos automáticos 150 - 200 - 300 D-E
- Decoración manual, inspección 300 - 500 - 750 A-B
Fundiciones
- Bastidores de fundición 150 - 200 - 300 D-E
- Moldeador rudimentarios, confección del macho rudimentario 200 - 300 - 500 C-D
- Moldeador fino, confección del macho, inspección 300 - 500 - 750 A-B

(continúa)

46
NCh2698
Tabla B.1 - Iluminancias recomendadas y categorías de limitación del deslumbramiento (continuación)

Rango de la Rango de la
iluminancia de servicio categoría de calidad
Tipo de espacio interior, tarea o actividad (ver cláusula B.1) de limitación del
deslumbramiento
lx
(ver cláusula B.2)
Trabajos de vidrio y cerámica
- Salas de caldera 100 - 150 - 200 D-E
- Salas de mezcla, hormas, moldeador, salas de secado 200 - 300 - 500 C-D
- Terminación, esmaltado, barnizado 300 - 500 - 750 B-C
- Colorantes, decoración 500 - 750 - 1 000 A-B
- Trabajo fino de bruñido, lupas y vajillas de cristal 750 - 1 000 - 1 500 A-B
Trabajos de hierro y acero
- Plantas de producción que no requieren intervención manual 50 - 100 - 150 D-E
- Plantas de producción que requieren intervención ocasional 100 - 150 - 200 D-E
- Estaciones de trabajo en plantas de producción 200 - 300 - 500 D-E
permanentemente ocupadas
- Plataformas de control e inspección 300 - 500 - 750 A-B
Industria del cuero
- Areas de trabajo general 200 - 300 - 500 B-C
- Producción de zapatos, cortado, costura, estampado 500 - 750 - 1 000 A-B
- Control de calidad, clasificación, adaptación 750 - 1 000 - 1 500 A-B
Taller de máquina y herraje
- Trabajo informal 150 - 200 - 300 D-E
- Mesa rudimentaria y trabajo de máquina, soldadura 200 - 300 - 500 C-D
- Mesa mediana y trabajo de máquina, máquinas automáticas 300 - 500 - 750 B-C
ordinarias
- Mesa fina y máquina de trabajo, máquinas automáticas finas 500 - 750 - 1 000 A-B
prueba e inspección
- Trabajo muy fino, medición e inspección de pequeñas partes 1 000 - 1 500 - 2 000 A-B
intrincadas
Talleres de pintura y cabina de pulverización
- Bañado, atomizador rudimentario 200 - 300 - 500 D-E
- Pintura común, pulverización y terminación 300 - 500 - 750 C-D
- Pintura fina, pulverización y terminación 500 - 750 - 1 000 A-B
- Retoques y adaptación 750 - 1 000 - 1 500 A-B
Fábrica de papel
- Confección del papel y cartón 200 - 300 - 500 C-D
- Proceso automático 150 - 200 - 300 D-E
- Inspección, clasificación 300 - 500 - 750 A-B
Trabajos de impresión y encuadernación
- Sala de máquina de impresión 300 - 500 - 750 C-D
- Salas de composición, prueba de lectura 500 - 750 - 1 000 A-B
- Pruebas de precisión, retoque, grabado 750 - 1 000 - 1 500 A-B
- Reproducción del color e impresión 100 - 1 500 - 2 000 A-B
- Grabado en acero y cobre 1 500 - 2 000 - 3 000 A-B
- Encuadernación 300 - 500 - 750 A-B
- Adornos y grabados en relieves 500 - 750 - 1 000 A-B

(continúa)

47
NCh2698

Tabla B.1 - Iluminancias recomendadas y categorías de limitación del deslumbramiento (continuación)

Rango de la iluminancia de Rango de la


servicio categoría de
(ver cláusula B.1) calidad de
Tipo de espacio interior, tarea o actividad
limitación del
lx deslumbramiento
(ver cláusula B.2)
Industrias textiles
- Desgaje del fardo, cardado, diseño 200 - 300 - 500 D-E
- Hilado, devanado, embobinado, peinado, tintura 300 - 500 - 750 C-D
- Hilado fino, enrollado, tejido, brillantez 500 - 750 - 1 000 A-B
- Costura, hacer nudos, inspección 750 - 1 000 - 1 500 A-B
Fábricas de muebles y taller de labrado en carpintería
- Taller de aserradura 150 - 200 - 300 D-E
- Ensamble, bancos de trabajo 200 - 300 - 500 C-D
- Maquinaria para madera 300 - 500 - 750 B-C
- Terminación, inspección final 500 - 750 - 1 000 A-B
Oficinas
- Oficinas generales, salas de digitacion, salas de 300 - 500 - 750 A-B
computación
- Oficinas generales de planificación detallada 500 - 750 - 1 000 A-B
- Oficinas de dibujo 500 - 750 - 1 000 A-B
- Salas de conferencia 300 - 500 - 750 A-B
Hospitales
Pabellones
- Iluminación general 50 - 100 - 150 A-B
- Exámenes 200 - 300 - 500 A-B
- Lectura 150 - 200 - 300 A-B
- Circulación por la noche 3 - 5 - 10 A-B
Salas de exámenes
- Iluminación general 300 - 500 - 750 A-B
- Inspección local 750 - 1 000 - 1 500 A-B
Terapia intensiva
- Camas 30 - 50 - 100 A-B
- Observación 200 - 300 - 500 A-B
Estaciones de enfermeras 200 - 300 - 500 A-B
Antesalas quirúrgicas
- Iluminación general 500 - 750 - 1 000 A-B
- Local 10 000 - 30 000 - 100 000 A-B
Salas de autopsia
- Iluminación general 500 - 750 - 1 000 A-B
- Local 5 000 - 10 000 - 15 000 A-B
Laboratorios y farmacias
- Iluminación general 300 - 500 - 750 A-B
- Local 500 - 750 - 1 000 A-B
Salas de consulta
- Iluminación general 300 - 500 - 750 A-B
- Local 500 - 750 - 1 000 A-B

(continúa)
48
NCh2698

Tabla B.1 - Iluminancias recomendadas y categorías de limitación del deslumbramiento (conclusión)

Rango de la Rango de la
iluminancia de servicio categoría de calidad
Tipo de espacio interior, tarea o actividad (ver cláusula B.1) de limitación del
deslumbramiento
lx
(ver cláusula B.2)
Tiendas y almacenes
- Iluminación general de tiendas en grandes centros 500 - 750 B-C
comerciales
- Situadas en otra parte 300 - 500 B-C
- Super e hipermercados 500 - 750 B-C
Escuelas
Salas de clases
- Iluminación general 300 - 500 - 750 A-B
- Pizarra 300 - 500 - 750 A-B
- Dibujo mecánico 500 - 750 - 1 000 A-B
Salas de teoría
- Iluminación general 300 - 500 - 750 A-B
- Pizarra 500 - 750 - 1 000 A-B
- Maquetas de demostración 500 - 750 - 1 000 A-B
Laboratorios 300 - 500 - 750 A-B
Salas de arte 300 - 500 - 750 A-B
Talleres 300 - 500 - 750 B-C
Salas de reunión 150 - 200 - 300 C-D

49
NCh2698

Anexo C
(Informativo)

Factores de reflectancia

Tabla C.1 - Factores de reflectancia de colores y materiales de construcción

Factor de
Color Material de construcción Factor de reflectancia
reflectancia

Blanco 0,70 - 0,85 Mortero claro 0,35 - 0,55


Techo acústico blanco con 0,50 - 0,65 Mortero oscuro 0,20 - 0,30
orificios
Gris claro 0,40 - 0,50 Hormigón claro 0,30 - 0,50
Gris oscuro 0,10 - 0,20 Hormigón oscuro 0,15 - 0,25
Negro 0,03 - 0,07 Arenisca clara 0,30 - 0,40
Crema, amarillo claro 0,50 - 0,75 Arenisca oscura 0,15 - 0,25
Marrón claro 0,30 - 0,40 Ladrillo claro 0,30 - 0,40
Marrón oscuro 0,10 - 0,20 Ladrillo oscuro 0,15 - 0,25
Rosa 0,45 - 0,55 Mármol blanco 0,60 - 0,70
Rojo claro 0,30 - 0,50 Granito 0,15 - 0,25
Rojo oscuro 0,10 - 0,20 Madera clara 0,30 - 0,50
Verde claro 0,45 - 0,65 Madera oscura 0,10 - 0,25
Verde oscuro 0,10 - 0,20 Espejo de vidrio plateado 0,80 - 0,90
Azul claro 0,40 - 0,55 Aluminio mate 0,55 - 0,60
Azul oscuro 0,05 - 0,15 Aluminio anodizado y abrillantado 0,80 - 0,85
Acero pulido 0,55 - 0,65

50
NCh2698

Anexo D
(informativo)

Bibliografía

[1] Decreto Supremo N°594/1999 del Ministerio de Salud.

[2] IES Lighting Handbook - Illuminating Engineering Society, Capítulo 4.

51
NORMA CHILENA OFICIAL NCh 2698.Of2002

INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION ! INN-CHILE

Ergonomía - Principios aplicados a la interacción visual -


La iluminación en sistemas de trabajo interior

Ergonomic - Principles applied at the visual interaction - The lighting of indoor work
systems

Primera edición : 2002

Descriptores: ergonomía, medioambientes térmicos, iluminación, lugares de trabajo,


sistemas de trabajo
CIN 13.180
COPYRIGHT © 2002: INSTITUTO NACIONAL DE NORMALIZACION - INN * Prohibida reproducción y venta *
Dirección : Matías Cousiño Nº 64, 6º Piso, Santiago, Chile
Casilla : 995 Santiago 1 - Chile
Teléfonos : +(56 2) 441 0330 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0425
Telefax : +(56 2) 441 0427 • Centro de Documentación y Venta de Normas (5º Piso) : +(56 2) 441 0429
Web : www.inn.cl
Miembro de : ISO (International Organization for Standardization) • COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas)

También podría gustarte