Está en la página 1de 46

Finanzas Públicas

Gasto público social y


Programas de transferencias de
ingresos a familias

FCE UBA - Septiembre 2022


Índice de contenidos de la clase

1. La pobreza y la desigualdad del ingreso

2. Análisis del gasto público social

3. Los programas de transferencias de ingresos a familias

4. Los programas de transferencias monetarias en Argentina


Índice de contenidos de la clase

1. La pobreza y la desigualdad del ingreso

2. Análisis del gasto público social

3. Los programas de transferencias de ingresos a familias

4. Los programas de transferencias monetarias en Argentina


La pobreza y la desigualdad del ingreso

El término pobreza hace referencia a una carencia.

Para medir la pobreza son necesarias

• la identificación de las personas consideradas pobres, (quién es


pobre?) y

• la agregación del bienestar de esos individuos en una medida de


pobreza (cuál es el grado de pobreza?)
La pobreza y la desigualdad del ingreso

Primero debemos definir el espacio en que medimos las carencias


• Ingresos o consumo
• Por hogar o per cápita
• Ingreso o consumo ajustado por escalas de equivalencia
• Otros (proporción del gasto en alimentos, indicadores nutricionales,
métodos antropométricos, necesidades básicas)
• Unidimensional vs. Multidimensional
• Enfoque absoluto vs. relativo
La pobreza y la desigualdad del ingreso

La línea de indigencia corresponde al nivel de ingreso (gasto) que permite alcanzar


un determinado consumo de calorías y proteínas imprescindibles.

Se define en función de los hábitos de consumo de la población y teniendo en


cuenta los requerimientos calóricos y proteicos imprescindibles validada con la
ENGHO 2004/05.

La Canasta Básica Alimentaria (CBA) considera los hábitos alimentarios de cada


región y se valoriza la CBA a los precios de mercado del IPC.

Se toman en cuenta las diferencias según edad, sexo y actividad a partir del adulto
equivalente (varón adulto entre 30-59 con actividad moderada)
La pobreza y la desigualdad del ingreso

La línea de pobreza corresponde al nivel de ingreso (gasto) que permite alcanzar un


determinado consumo de bienes y servicios, incluyendo algunos no alimentarios
(vivienda, transporte, educación, salud, etc).

Para ello, se calcula el valor de una Canasta Básica Total (CBT), que amplía la CBA,
utilizando el Coeficiente de Engel:
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠
𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑔𝑒𝑙 =
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝐶𝐵𝑇 = 𝐶𝐵𝐴 ∗ 𝐼𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝐶𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝐸𝑛𝑔𝑒𝑙

Si el ingreso total familiar del hogar es menor a su CBT, se considera que el hogar y
sus integrantes se encuentran por debajo de la línea de pobreza.
La pobreza y la desigualdad del ingreso

Brecha de pobreza
Distancia promedio
de ingreso a la LP

Línea de
Pobreza

Decil + pobre
Decil + rico

Índice de pobreza
Número de pobres /
Población total
La pobreza y la desigualdad del ingreso

Población debajo de la línea de pobreza 1988-2018


La pobreza y la desigualdad del ingreso

La Pampa 3,8
Hogares CABA 6,0

con NBI
Córdoba 6,0
Santa Fe 6,4

por
Mendoza 7,6
San Luis 7,9

provincia, Entre Ríos


Buenos Aires
8,0
8,1
2010 Santa Cruz
Chubut
8,2
8,4
Total del país 9,1
Río Negro 9,4
San Juan 10,2
Neuquén 10,4
Catamarca 11,3
La Rioja 12,2
Tucumán 13,3
Tierra del Fuego 14,2
Corrientes 15,1
Jujuy 15,5
Misiones 15,6
Santiago del Estero 17,6
Chaco 18,2
Sal ta 19,4
Formosa 19,7
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0
La pobreza y la desigualdad del ingreso

Coeficiente de Gini

G= A/ (A+B)

B
La pobreza y la desigualdad del ingreso
Gini del ingreso familiar per cápita en Argentina

0,55
0,51
0,50
0,46
0,45 0,44 0,430,42
0,42
0,41 0,41
0,40

0,35

0,30

Fuente: SEDLAC (CEDLAS-UNLP y Banco Mundial).


Índice de contenidos de la clase

1. La pobreza y la desigualdad del ingreso

2. Análisis del gasto público social

3. Los programas de transferencias de ingresos a familias

4. Los programas de transferencias monetarias en Argentina


Análisis del gasto público social

Clasificación funcional del gasto público

1. Administración gubernamental

2. Servicios de defensa y seguridad

3. Servicios sociales

4. Servicios económicos

5. Servicios de la deuda pública


Análisis del gasto público social

Gasto Público Social:


Esfuerzo en términos de gasto que realiza el Estado a
fin de mejorar las condiciones de vida de la
población y promover su bienestar colectivo, a
través de múltiples acciones como la redistribución
de ingresos, la formación de capital humano y la
protección de los grupos más desfavorecidos,
permitiéndole adquirir las capacidades para
participar de su propio desarrollo.
Análisis del gasto público social
Evolución del Gasto Público Total Consolidado
Según finalidad
100,0%
5,2% 6,9% 7,6% 4,2% 4,5% 7,4% 5,9%
7,9% 8,6% 9,9% 11,7%
12,3% 12,6%
90,0% 8,5% 11,1%
11,2% 14,9% 14,2% 10,6%
17,5% 5,1% 13,1% 10,5% 9,4%
80,0% 23,6%
23,4%
70,0%

60,0%

50,0% 65,3% 64,3% 63,3% 64,7% 65,3% 66,2% 69,1%


61,1% 62,7% 64,4% 64,2%
50,0%
40,0% 49,9%

30,0%

20,0%

10,0% 18,5% 19,3% 18,0% 17,8%


14,4% 16,2% 16,2% 15,9% 15,6% 15,9% 15,2% 14,8% 13,9%
0,0%
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2016 2017* 2018* 2019* 2020*

I. FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO II. GASTO PÚBLICO SOCIAL


III. GASTO PÚBLICO EN SERVICIOS ECONÓMICOS IV. SERVICIOS DE LA DEUDA PÚBLICA
Análisis del gasto público social

Dimensiones de análisis relacionadas con el gasto público social

1. Nivel, evolución y características


2. Equidad
3. Eficiencia
4. Formas de provisión
5. Focalización
6. Descentralización
7. Evaluación
Análisis del gasto público social
45

40.4
40

Gasto Público del Sector 35

Público Argentino 30
(Nación+Provincias)
1961-2021. 25 25.5

(en % del PBI) Promedio


20 1960-2006: 26%

15

10

2021f
1963

1973

1983

1993

2003
1961

1965
1967
1969
1971

1975
1977
1979
1981

1985
1987
1989
1991

1995
1997
1999
2001

2005
2007
2009
2011
2013
2015
2017
2019
Análisis del gasto público social
Gasto Público Social Consolidado
en % del PIB
35,00

32,35
30,00
30,26 30,57
28,21
25,00 27,06 27,40
25,95 25,61

20,00 21,83 22,39


20,87
19,61 20,29 20,11 19,84
19,17
18,68 18,57
15,00 17,24 16,68 17,66

14,51 14,95
12,97
10,00
10,89

5,00

0,00
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017*
2018*
2019*
2020*
Análisis del gasto público social
Gasto Público Social Consolidado
Por nivel de gobierno; en % del PIB
20,00
18,92
18,00 16,90
16,00

14,00 13,16

12,00

10,00 10,96 11,41 11,16


10,61
8,00 9,10 9,51

6,00

4,00
4,60
2,00
2,18 2,27
0,00 0,81
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
Nación Provincias Municipios
Análisis del gasto público social
Gasto Público Social Consolidado
Según función del gasto
100%

90% 6,7%

80%
37,1%
70%
10,0%
60%

50%

40%

30% 21,7%

20%

10% 17,4%

0%
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017* 2018* 2019* 2020*
II.1. Educación, cultura y ciencia y técnica II.2. Salud
II.3. Agua potable y alcantarillado II.4. Vivienda y urbanismo
II.5. Promoción y asistencia social II.6. Previsión social
II.7. Trabajo II.8. Otros servicios urbanos
Análisis del gasto público social

Gasto Público Social por nivel de gobierno


Según función de gasto, 2020

Provincias Nación Municipios


II.1. Educación, cultura y ciencia y técnica 38,1% 6,3% 8,3%
II.2. Salud 26,9% 19,0% 18,8%
II.3. Agua potable y alcantarillado 1,5% 1,5% 5,5%
II.4. Vivienda y urbanismo 2,0% 0,4% 18,2%
II.5. Promoción y asistencia social 7,9% 11,1% 11,2%
II.6. Previsión social 21,4% 50,7% 0,8%
II.7. Trabajo 0,5% 10,9% 2,4%
II.8. Otros servicios urbanos 1,7% 0,0% 34,8%
En % del PIB 11,2% 18,9% 2,3%
Análisis del gasto público social

• Análisis de incidencia: consiste en asignar el gasto de un determinado


programa por niveles de bienestar en función de la distribución de los
individuos que reciben sus beneficios. Nos permite analizar el efecto
redistributivo de una política determinada.

• La progresividad de la política de gasto depende:


– del uso que cada estrato realice de los servicios financiados por el
Estado (comportamiento de los hogares).
– de la distribución del Gasto Público entre los diferentes programas que
forman el Presupuesto de Gastos (comportamiento del Estado).
Incidencia distributiva del Gasto Público Social

Efecto sobre la distribución Concentración/focalización


del ingreso: del gasto:
Progresivo vs. Regresivo Pro-pobre vs. pro-rico
% acumulado de ingreso

dedeingreso
ingreso
% acumulado de ingreso

% acumulado
% acumulado
progresivo

regresivo

% acumulado%deacumulado
población de población %%acumulado depoblación
acumulado de población

curva de Lorenz y de distribución de impuestos


Incidencia distributiva del Gasto Público Social
Curvas de concentración del GPS por función y Curva de Lorenz
Argentina; año 2007

Fuente: Cristina y Barraud (2013)


Incidencia distributiva del Gasto Público Social
Curvas de concentración del gasto en educación pública por nivel
Argentina; año 2017

Fuente: UNICEF (2020)


Incidencia distributiva del Gasto Público Social
Gasto público social por quintil de ingresos
año 2003

Quintil 5
14,1
Quintil 1
28,7

Quintil 4
16,8

Quintil 3 Quintil 2
18,5 21,9
Índice de contenidos de la clase

1. La pobreza y la desigualdad del ingreso

2. Análisis del gasto público social

3. Los programas de transferencias de ingresos a familias

4. Los programas de transferencias monetarias en Argentina


Programas de transferencias de ingresos a familias

Programas de Transferencias Condicionadas (PTC)

Emplean la asistencia (en efectivo o en especie) para que las familias consuman bienes
provistos por el Estado (salud y educación)

Se vincula la atención de la pobreza en el corto plazo con el incremento de capital


humano en el largo plazo
Programas de transferencias de ingresos a familias

Razones de intervención del Estado


• Desde la perspectiva de la equidad
Redistribución del ingreso y garantizar niveles mínimos de consumo
El cumplimiento de condicionalidades se vincula con el consumo de bienes preferentes
• Desde la perspectiva de la eficiencia
La protección de niveles mínimos de consumo, la promoción de los activos y el capital
humano de las personas en situación de pobreza pueden mitigar en el largo plazo el
costo de las inequidades no resueltas y riesgos no cubiertos
Los PTC buscan corregir fallas de mercado por el lado de la demanda (salud y
educación)
Programas de transferencias de ingresos a familias

Diseño de los PTC en América Latina: objetivos

i. aliviar la pobreza en el corto plazo, transfiriendo ingresos para


garantizar niveles básicos de consumo
ii. proteger el capital humano de niños de hogares afectados por
choques económicos
iii. reducir la pobreza en el mediano plazo, a través del aumento de las
capacidades de las familias pobres
iv. incrementar el capital humano en el largo plazo, a fin de quebrar la
reproducción de la pobreza
Programas de transferencias de ingresos a familias

Diseño de los PTC en América Latina: condicionalidades


• Buscan incentivar el consumo de ciertos bienes para la acumulación
de capital humano y mitigar la transmisión intergeneracional de la
pobreza
• Las condicionalidades se relacionan con la asistencia a instituciones
educativas, cumplimiento del calendario de vacunación y asistencia a
los centros de salud y el cumplimiento de requerimientos
nutricionales
• Críticas a las condicionalidades: requieren mejoras en la provisión de
servicios públicos de salud y educación y pueden constituirse en un
mecanismo de exclusión a los hogares más vulnerables
Programas de transferencias de ingresos a familias
Diseño de los PTC en América Latina: definición de la modalidad de
las prestaciones
Monetarias En especie
Preserva la libertad de elección Externalidades positivas
Menos costosas administrativamente Mayores costos logísticos (para el Estado
y las familias)
Mayor eficiencia en el consumo Mayor aceptación por parte de otros
(necesidades heterogéneas y cambiantes) sectores si la sociedad tiene preferencias
de tipo paternalistas
Permiten adopción de medios Podría facilitar la focalización al generar
electrónicos de pago (reducción de costos autoselección de la población objetivo
operativos y manejo discrecional de
fondos)
Estigmatización del consumo
Programas de transferencias de ingresos a familias

Diseño de los PTC en América Latina: definición del monto de las


transferencias

• Transferencia plana (% de la línea de pobreza)


• Monto por niño/a
• Monto fijo + adicional variable según la composición del hogar
• Ponderaciones por sexo y edad de los perceptores
Programas de transferencias de ingresos a familias

Diseño de los PTC en América Latina: definición del universo de


destinatarios
Focalizados Universales
Están dirigidos a grupos específicos Se orientan a la sociedad en general,
de la población, generalmente los sin considerar características
sectores más vulnerables económicas, personales o sociales de
los individuos
Más costo-efectivos, aunque tienen
mayores costos administrativos
Programas de transferencias de ingresos a familias

Diseño de los PTC en América Latina: rol de las mujeres

Argumentos a favor de que las Argumentos en contra de que las


mujeres sean titulares mujeres sean titulares
Las mujeres invierten más que los Sobrecarga de tareas domésticas y de
hombres en el capital humano de sus cuidado que refuerza la división
hijos (Thomas, 1991; Handa, tradicional de roles de género
1994;Thomas y Strauss, 1997)
Distribución del ingreso más equitativa Reproducción de la desigualdad entre
al interior de los hogares hombres y mujeres
Mayor autonomía y empoderamiento de
las mujeres
Programas de transferencias de ingresos a familias

Diseño de los PTC en América Latina: otros

• Normas de egreso (tiempo indeterminado vs. plazo límite)


• Financiamiento externo (restricciones financieras + influencia de
organismos internacionales en el diseño e implementación de los
programas)
• Distribución de funciones en gobiernos multijurisdiccionales
(articulación entre niveles de gobierno y problemas de equidad
horizontal)
Programas de transferencias de ingresos a familias

América Latina y
el Caribe:
Inversión de los
PTC, según países
en % del PIB

Fuente: Cecchini y Atuesta (2017)


Índice de contenidos de la clase

1. La pobreza y la desigualdad del ingreso

2. Análisis del gasto público social

3. Los programas de transferencias de ingresos a familias

4. Los programas de transferencias monetarias en Argentina


Los programas de transferencias monetarias en Argentina
Estructura de los beneficios y deducciones fiscales por hijo por condición
laboral de los padres.

Beneficio al que tiene


Condición laboral de los padres
derecho
Desocupados sin seguro de desempleo
Trabajadores informales Asignación Universal
Trabajadores de casas particulares por Hijo
Monotributistas sociales
Asalariados formales
Beneficiarios del seguro de riesgos del trabajo, seguro
de desempleo, sistema previsional y pensiones no Asignaciones Familiares
contributivas
Esquema especial para empleados públicos
Deducción fiscal por
Personas alcanzadas por el impuesto a las ganancias hijo en el Impuesto a
las Ganancias
Los programas de transferencias monetarias en Argentina

Cobertura de ingresos a la niñez (dic 2018)


la AUH

y constantes
en pesos corrientes
Monto mensual de

1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
5.000
5.500
6.000
6.500

500

0
nov-09

180
180
ene-10
mar-10
may-10
jul-10
sep-10
nov-10
ene-11
mar-11
may-11
jul-11
sep-11
nov-11
ene-12
mar-12
may-12
jul-12
143

sep-12
nov-12
ene-13
mar-13
may-13
jul-13
sep-13
nov-13
ene-14
mar-14
may-14
Pesos corrientes

jul-14
sep-14
nov-14
ene-15
mar-15
may-15
jul-15
sep-15
nov-15
ene-16
mar-16
may-16
jul-16
sep-16
nov-16
ene-17
mar-17
may-17
jul-17
sep-17
nov-17
ene-18
Bono adicional $2.000 en Dic2019

mar-18
may-18
Bono adicional $3.103 en Abr2020

jul-18
sep-18
nov-18
ene-19
161

mar-19
may-19
Pesos constantes de Nov2009 (eje derecho)

jul-19
sep-19
nov-19
ene-20
mar-20
may-20
jul-20
sep-20
nov-20
Los programas de transferencias monetarias en Argentina

ene-21
mar-21
153

may-21
jul-21
sep-21
nov-21
5.677

159

ene-22
100
150
200
250
300
350
400
450
Los programas de transferencias monetarias en Argentina

1,0%

0,8%
0,7%
Gasto público en 0,6%
0,6% 0,6% 0,6%
0,6% 0,6% 0,5%
AUH 0,5% 0,5%
0,4% 0,4%
(en % del PIB) 0,4% 0,4%

0,2%

0,0%
0,0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Los programas de transferencias monetarias en Argentina

Suficiencia de la AUH
Monto de la prestación en relación a la línea de pobreza e indigencia
Canasta
Canasta
AUH Básica AUH/CBA AUH/CBT
Básica Total
Alimentaria
(a) (b) (c) (a)/(b) (a)/(c)
sep-16 1.103 1.181 2.822 93% 39%
mar-19 2.652 2.415 5.555 110% 48%
sep-22 7.331 16.008 36.019 46% 20%
Bibliografía básica
•Stiglitz, J. (1988). Los programas de asistencia social y la redistribución de la renta en La
economía del sector público, tercera edición. Barcelona: Antoni Bosch
•Atkinson, A. (1988). Poverty en Eatwell, J., Milgate M., Newman, P. Social Economics. The
New Palgrave, Macmillan.
•OIT (2018). La protección social en un contexto de cambios en Presente y futuro de la
protección social en América Latina y el Caribe, Panorama Laboral 4. Lima: Oficina Regional
para América Latina y el Caribe
•OIT (2018). Evolución de las políticas, instituciones y paradigmas de la protección social en
América Latina y el Caribe en Presente y futuro de la protección social en América Latina y el
Caribe, Panorama Laboral 4. Lima: Oficina Regional para América Latina y el Caribe
•Villatoro, P. (2007). Las transferencias condicionadas en América Latina: luces y sombras.
CEPAL
•Cetrángolo, O., Curcio J., Goldschmidt, A. y Maurizio, R. (2017) Caracterización general,
antecedentes y costo fiscal de eventuales reformas de la AUH en UNICEF-ANSES-UBA-
CEDLAS, Análisis y propuestas de mejoras para ampliar la Asignación Universal por Hijo
Muchas gracias!

También podría gustarte