Está en la página 1de 26

DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

FOLCLOR Y DANZA GUABINA CHIQUINQUIREÑA


___

Escrito por:

Sofía Galindo
Nestor Acosta
Jagaddhatri Sandra Sierra
(Segundo Semestre)

PROFESOR: Mauricio Calle Cometa

Instituto Centro Cultural Bacatá


Técnico laboral en danza
Materia: Conocimiento de las danzas mestizas
Funza Cundinamarca
Agosto
2022
2

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………… 3
FOLCLOR MUSICAL……………………………………………………………………………………………………….. 5
FERIAS Y FIESTAS EN BOYACÁ…………………………………………………………………………………… 7
FOLCLOR LITERARIO ……………………………………………………………………………………………………… 8
CREENCIAS……………………………………………………………………………………………………………………………11
DANZAS……………………………………………………………………………………………………………………………….. 13
VESTUARIO………………………………………………………………………………………………………………………… 15
PLATOS TÍPICOS DE BOYACÁ……………………………………………………………………………………. 19
OBRA DANZARIA Y COREOGRAFÍA ……………………………………………………………………… 21
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA…………………………………………………………………………………. 27
3

INTRODUCCIÓN

El Departamento de Boyacá, es uno de los treinta y dos departamentos que,


junto con Bogotá, Distrito Capital, componen el territorio de la República de
Colombia. Se localiza en el centro nororiental del país, en la cordillera oriental
de los Andes lo atraviesa de sur a norte conformando una variada topografía
con diversidad de pisos térmicos. Cuenta con una superficie 23.189 Km², lo
que representa el 2.03% del territorio nacional. Su capital es la ciudad de Tunja
y está dividido política y administrativamente en 123 municipios.

El nombre del departamento de Boyacá proviene del vocablo mhuysqa


"Boiaca", que significa "Región de la Manta Real" o "Cercado del Cacique", el
cual se deriva etimológicamente de las palabras boy (manta) y ca (cercado).
Este nombre le fue dado al departamento en 1821 por el congreso de Cúcuta,
en honor al río Boyacá (nombre chibcha del río Teatinos), en el cual se
encuentra el puente en donde se libró la batalla más determinante para la
independencia de Colombia.

El gentilicio es Boyacense

Ubicación Geográfica Departamento de Boyacá

El Departamento de Boyacá está situado en el centro nororiental de la


república de Colombia, atravesado por la Cordillera Oriental de la Región
Andina Colombiana, por consiguiente, tiene una topografía muy variada a la
cual se suma también la variedad de climas.
Superficie:
El Departamento de Boyacá tiene una extensión de 23.189 kilómetros
cuadrados (Km2), ocupando el décimo noveno (19) lugar en extensión a nivel
nacional.
Porcentaje territorial:
El Departamento de Boyacá representa el 2.03 % del territorio nacional.
4

Límites:
El Departamento de Boyacá limita por el norte con los departamentos de
Santander (franja de territorio en litigio) y Norte de Santander (franja de
territorio en litigio), al este con los departamentos de Arauca y Casanare, al sur
con los departamentos de Casanare y Cundinamarca y al oeste con los
departamentos de Cundinamarca (franja de territorio en litigio) y Antioquia.
5

1. FOLCLOR MUSICAL
El folclor musical del Altiplano boyacense es por esencia mestizo, con
predominio de las supervivencias españolas sobre las indígenas.

Según el Sistema Nacional de información cultural en Boyacá predominan el


torbellino, el bambuco, la guabina, la rumba, el pasillo, el vals, el merengue, la
charanga, el joropo.

Tipo de composición
Generalmente es una composición mixta, pues mezcla la parte instrumental y
vocal.

Marco
Estos ritmos se enmarcan en principios recreativos, festivos y de
comunicación.
6

INSTRUMENTOS:

Instrumento melódico: Guitarra puntera: posee seis cuerdas, tres delgadas de


sonido agudo y tres gruesas de sonido grave.

Instrumento acompañante:
Guitarra acompañante: posee seis cuerdas, tres delgadas de sonido agudo y
tres gruesas de sonido grave.

Tiple
Es descendiente de la guitarra. Posee doce cuerdas, todas agudas agrupadas
de a tres cuerdas y cuatro bloques.

Requinto
La caja de resonancia es más pequeña. Tiene diez cuerdas agrupadas de a
tres y cuatro bloques y es más agudo que el tiple.

El instrumento folclórico más representativo de Chiquinquirá es un


instrumento descendiente de la guitarra española con algunas
transformaciones de carácter nacional. Sobresale el tiple chiquinquireño y
especialmente los fabricados por la familia Norato.
7

Según la investigación y publicación web de la autora Sandra Camacho, 2016


los ritmos mas destacados de Boyacá son:

La Guabina
Es otra de las danzas y cantos típicos del folclor musical boyacense con
ascendencia en los aires hispanos

Es el aire folclórico mestizo más típico de la zona andina colombiana, y por


esencia la danza nacional más representativa, Las composiciones musicales
en ritmo de bambuco, han tenido la mayor tendencia entre los compositores
boyacenses contemporáneos. El Maestro HECTOR JOSE VARGAS, oriundo de
Sutamarchán es el compositor del popular bambuco "Soy Boyacense".

Es el mas representativo de Boyaca, es un baile suelto que se da entre dos


personas aun cuando aparecen hasta cuatro. Algunos torbellinos se
presentan en forma de conversación, como el recogido en el folclor
boyacense por los maestros Francisco Cristancho Camargo y Roberto
Jaramillo A., con el nombre "QUE YO TE DIGO QUE SI":

Otro de los aires musicales folclóricos de Boyacá que se hicieron populares


desde el siglo XIX. Es una de las variantes del vals europeo, convertido en baile
de moda, con ritmo más rápido, o sea de "pasillo". Entre esta interpretación
encontramos dos tipos de pasillos, El pasillo lento y el pasillo fiestero.

LA RUMBA CRIOLLA
La carranga, es un género de música folclórica surgida en de Boyacá en los
años 70´s, de mano Jorge Velosa y los Charrangueros de Ráquira. Su origen se
atribuye al cruce entre el merengue campesino del altiplano
8

cundiboyacensantandereano y la rumba criolla, el paseo vallenato y otros


géneros como el bambuco y el torbellino.

Ritmo alegre nacido en la región cundiboyacence, creado por dos de los


grandes músicos de principios del siglo XX: los maestros Emilio Sierra y
Milcíades Garavito Wheeler.

2. FERIAS Y FIESTAS EN BOYACÁ

● Festival Folclórico Frailejón de oro 2022 en Güicán de La Sierra, Boyacá ...


● Festival Nacional de Bandas 2022 en Villa de Leyva, Boyacá ...
● Ferias y Fiestas 2022 en Coper, Boyacá ...
● Semana de la Cultura 2022 en Berbeo, Boyacá ...
● Festival de la Cultura 2022 en Garagoa, Boyacá

Agregado la publicación web menciona otras festividades tales como:

● Festival Nacional del Árbol 2022 en Villa de Leyva, Boyacá


Del 15 al 17 de octubre de 2022 se realizará la versión 32 del Festival
Nacional del Árbol en Villa de Leyva,...


Festival Gastronómico, Cultural, Artesanal y Turístico 2022 en Santa
María, Boyacá
Del 14 al 16 de octubre de 2022 se realizará la versión 26 del Festival
Gastronómico, Cultural, Artesanal y...
9


Festival de la Arepa 2022 en Ventaquemada, Boyacá
Los días 15 y 16 de octubre se realizará la versión IX del Festival de la
Arepa en Ventaquemada,...

Festival de la Chamba 2022 en Miraflores, Boyacá
Del 14 al 16 de octubre de 2022 se realizará la versión XII del Festival de
la Chamba en Miraflores,...

Ferias y Fiestas 2022 en Sáchica, Boyacá
Del 14 al 17 de octubre de 2022 se celebrarán las tradicionales Ferias y
Fiestas en Sáchica,...

● Festival Cultural y de la Arriería 2022 en Tibaná, Boyacá


Del 16 al 16 de octubre de 2022 se realizará la versión 26 del Festival
Cultural y de la Arriería en Tibaná

El Festival Internacional de la Cultura. Se celebra en Tunja a mediados del mes


de mayo. Es una verdadera fiesta del espíritu cultural, que se realiza desde
1973. En este encuentro del pueblo tunjano y boyacense con el Arte universal,
se destaca el interés de las gentes por asistir a los conciertos, masas corales,
recitales, solistas, duetos, tríos, cuartetos, conjuntos folclóricos, exposiciones
de pintura, escultura, flores, conferencias culturales, etc. Tunja ofrece a
10

Colombia y al mundo su esencia cultural de más de cuatro siglos de duración,


desde la colonización hispánica.

Es importante destacar que los matachines aparecen con las máscaras


demoníacas en diversos lugares de Colombia. En Boyacá aparecen las figuras
de matachines o diablo con máscaras hechas de capote, una especie de
parásito que en forma de cabellera cuelga de algunos árboles; otras veces los
hacen de flecos de fique con manchas de diversos colores, combinados
indistintamente; como complemento llevan látigos con remates de vejiga de
res infladas para castigar a quien se atreva a impedir el camino.

3. FOLCLOR LITERARIO
Coplas boyacenses:

Pa chirimoyas, Guateque pa naranjas Macheta:


y pa muchachas bonitas Somondoco y Guayatá.

En Tenza me dio jechera y en Tibaná calentura jue'n


Jenesano mi muerte y en Tunja mi sepoltura

Ese nu es de pu'estos laos, es'es de Ramiriquí y tiene


el pico pelado de tanto comer ají.

A orillas del Chicamocha me encontré con un caimán


y al contarle mis pesares lloraba el pobre animal.

Más vale querer a mi india de chircate y chircatón


que al son de la madrugada es mejor que un mojicón.

Se Entristecen mis ojitos de ver el tris de labranza:


de verla tan poquito se llenan mis ojos de agua

Yo no sé dónde nací ni sé tampoco quién soy,


no sé de dónde he venido ni sé para dónde voy.

Si buscas un buen liencillo fíjate bien en la trama,


11

si buscas una mujer fíjate bien en la mama.

DICHOS DE BOYACÁ

Los abuelos los usan para manifestar, advertir y enseñar a sus descendencias
aquellas cosas enigmáticas, a veces no comprendidas, y esas verdades
aprendidas a la fuerza en la ‘universidad de la vida’. por ejemplo:
‘el que tiene boca se equivoca’
‘el que tiene tienda que la atienda o sino que la venda’
‘Hoy por ti mañana por mí’
‘ojos que no ven corazón que no siente’
‘al pan pan y al vino vino’.
‘La fe mueve montañas’
‘Dios aprieta pero no ahorca’
‘obras son amores y no buenas razones’

Para cada circunstancia pareciera haber un refrán, por eso las consignas, a
manera de afirmación, se han convertido en el ‘pan diario’ de nuestro
lenguaje y en método necesario para asegurar algo de lo que evidentemente
estamos convencidos.
‘Líbrame de las aguas mansas que de las malas me libro yo’
‘perro que ladra no muerde’
‘cría cuervos y te sacarán los ojos’
‘el que calla otorga’
‘el que es buen gallo en cualquier gallinero canta’
‘al que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija’
‘de eso tan bueno no dan tanto’

4. CREENCIAS
NUESTRA SEÑORA DEL MILAGRO Y OTRAS DEVOCIONES MARIANAS EN
BOYACÁ

La Virgen del Milagro, cuya veneración se hace en el templo del Topo en


Tunja, es la patrona de la Arquidiócesis de Tunja. Apareció en el antiguo
edificio del Monasterio de la Concepción en Tunja, el 24 de agosto de 1628. En
el convento había un lien a de la Virgen que está muy deteriorado, se colgó en
12

una pieza en forma de bastidor para protegerlo del viento. Una religiosa y una
joven seglar fueron al coro a rezar el rosario en las primeras horas de la
mañana. Cuando llegaron a la celda, después de la oración, al atravesar el
patio, vieron un charquito que reflejaba una imagen de la Virgen Inmaculada
Alzando la vista la encontraron dibujada en el agua, vestida con estrellas.

La devoción a la Virgen del Milagro contó cuando la comunidad de las


concepcionistas se trasladó a la ermita del Topo en donde reinstalaron el
Convento. El padre Ernesto Reyes Sarmiento, capellán de las Concepcionistas
se convirtió en el cen que continuó la devoción, e hizo que se convirtiera en la
Patrona de la Fuerza Aérea Colombiana. El arzobispo Monseñor Augusto Trill
Arango la declaró patrona de la Arquidiócesis de Tunja. Es una de las
festividades religiosas más importante de la ciudad de Tunja. se envia

La Virgen del Rosario, patrona de la comunidad de los Domini se venera en el


Templo de Santo Domingo de Tunja. Esta estatua que se encuentra en la
hermosa Capilla del Rosario, característica de Bajo Renacimiento, fue tallada
en madera por Roque Amador y tradición de España por el tunjano don Félix
del Castillo a finales del siglo XVI Es una de las primeras esculturas que
llegaron de España para la comunidad de los Dominicos. Se encuentra en el
camarín en el centro de la capilla, cuyo interior está decorado con
incrustaciones de conchas marinas, platos de porcelana y espejos de valiosa
antigüedad.
13

La capilla de Nuestra Señora del Rosario en el templo de Santo Domingo de


Tunja es una de las más bellas de Tunja y considerada com un ejemplo de
barroco en Colombia a nivel de Hispanoamérica, Est capilla está decorada con
láminas de oro sobre rojo, con techumbre mudéjar y magnífica
ornamentación en forma de artesa con profusión de tallas, con un esquema
geométrico, cuyos casetones octogonales

5.DANZAS

La mayoría de sus danzas, cantos y ritmos tienen orígenes hispánicos, con


adaptaciones de la música chibcha y creaciones autóctonas colombianas.

La guabina

Es otra de las danzas y típicos del folclor musical andino, muy extendida en los
departamentos de Santander, Boyacá, Tolima, Huila y antiguamente en
Antioquia En cada uno de estos departamentos la guabina adquieren una
melodía especial, aun cuando el ritmo es común en todas ellas.

Es un aire folclórico con ascendencia europea y adaptaciones regionales muy


sugerentes. Sobre su nombre no existe definición; se habla de la existencia de
un per guabina en los Llanos y muy apreciado por su carne Cuba; asimismo
se ha tomado el nombre de "guabina" para designar a un hombre simple;
estos significados a da nos dicen sobre el porqué del nombre de "guabina"

La guabina tiene relación con algunos tipos de danzas españolas


transculturales y adaptadas en forma sencilla por las gentes de la Nueva
Granada. Sabemos que en el siglo XIX se presenta como un baile populachero
de baja calaña, muy perseguido por el clero antioqueño y por la llamada
"gente decente". Como era un baile agarrado..

Pareja cogida, muy especial de los bailes de garrote de


Montaña, era muy censurado y a la vez muy popular.
Coplas populares son expresivas de la guabina que
Santiguar a las beatas:
14

La guabina me sabe a pan de queso: y en llegando la noche vamos con eso.

La guabina se baila de dos maneras con la mano en el hombro y en las


caderas

La guabina se baila de a dos en fondo Y en llegando la noche. Armas al


hombro!

Cuando toquen guabina no bailes, madre, ni mi hermana tampoco. Ni mi


comadre.

Las referencias históricas de los novelistas del siglo pasado, nos indican que
en los finales del XVIII se bailaba la guabina, junto con las vueltas y el
gallinazo; asimismo que la bailaban los canteros y alfareros en los aguinaldos
santafereños. La segunda mitad del siglo XIX У de esencia romántica, influyó
en la guabina, en la misma forma que en con cantos románticos, sencillos e
ingenuos como "la el bambuco. Encontramos así la “guabina chiquinquireña",
amorosas, como la "guabina mense", líricos y ensoñadores como los cantos
colom Sanos de los años de transición entre los siglos XIX y XX.

LA MANTA JILADA

(Carácter de Laboreo)

Es la representación del aficio de hilar una manta Según el Maestro Misael


Devia, dijo que ésta demuestra el corazón alegre y febel de nuestros abuelos
campesinos, que saltaba 0anhelante y amoroso en la ejecución de esta
preciosa danza llena de ritmo, cadencia y romance Hay dulzura y candor m su
apasionado ritmo de Torbellino Los abuelitos recuerdan con nostalgia este
aire alegre, armonioso y muy suave.

Misael Devia e Inés Rojas Luna realizaron su coreografia y planimetria de


acuerdo con los trabajos de los campesinos de los Departamento de
Santander, Boyaca y Cundinamarca
15

TRAJE PARA LA MUJER

Blusa de color alegre, con arandela remata en encaje Tela satin, manga larga
terminada en arandela con encaje. Va por encima de la faida. Faida negra
amplia, adornada con rombos de colores alegres en armonia con la blusa
Pantaloncitos bombachos blancos hasta la rodilla, enaguas blancas
rematadas con encaje, sombrero de jipi japa

Alpargatas de fique, anudadas con galones negros, peinado de trenzas


rematadas con moños de cintas rojas

Blusa blanca con bordados alusivas a las flores, cuello cuadrado, manga tres
cuartos (3/4) terminada en arandela con encaje pequeño, ena guas blancas
anchas rematadas en encajes, Pantaloncitos bombachos, hasta la rodilla
terminados en encaje. Mantilla negra hasta el codo

TRAJE PARA EL HOMBRE

Pantalón de dril negro, camisa blanca, cuello estilo militar, ruana de lena
virgen tejida en selar, sombrero Jipi Jipa, pañuelo rabuegallo en el cuello,
alpargatas de fique, anudadas con galones negros.

6. Vestuario
16

El maestro Guillermo Abadia ha descrito el atuendo para bailar la guabina


boyacense: para el hombre, sombrero de paja pequeño, que cubre una
montera de lana, ruana de jerga o lana oscura, camisa de color vivo, sin cuello,
pantalón de manta y alpargatas de fique. Para la mujer, sombrero de paja,
igualmente con montera, blusa ordinaria bordada, mantilla corta negra que
cae en la es palda, falda oscura con algunas randas de adorno en el orillo, y
enaguas blancas que asoman el encaje, alparga tas blancas, bordadas o no,
con galones negros. Ambos llevan a la espalda, cogidas con cargadores que
se anudan sobre el pecho, una canastilla de bejuco, pequeña como para llevar
artículos de mercado, o bien jaulas pequeñas de "chusque" como las
utilizadas por los campesinos para llevar huevos a mercados.

El folclorólogo Harry C. Davidson conceptús que como la guabina se inició en


Antioquia antes que Tolima y Boyacá, el traje tipico debe ser el "paisa"
principios del siglo XIX: el hombre con sombrero de pa ma, pañuelo
raboegallo amarrado a la cabeza bajo e sombrero; ruana estrecha y larga, de
color oscuro y forro de bayeta amarilla; camisa de liencillo, suelta ys almidón;
pantalón de lienzo o algodón; desnudo el p una bolsa de cuero o carriel
terciada al hombro y mache te al cinto. Las mujeres del pueblo se cubrian la
cafea A nuca y las espaldas con monteras de paño o de bay cabellos
recogidos en una sola trenza colgante ma de estameña; saya de frisa negra
sostenida por condi lana de color chumbe; gargantilla, pulsera yan pies
descalzos"
17

El hombre cundiboyacense es característico de los departamentos de


Cundinamarca y Boyacá, y en especial en lo que se denomina propiamente
Altiplano cundi boyacense.

En esta área se concentra un pueblo de esencia hispano chibcha;


descendiente de los indios chibchas y de diven grupos españoles (castellanos,
andaluces, canarios, etc) Se presenta un área que en los siglos XVI, XVII y XVII
fue la más típica de estructura colonial, pues se fortalece ron en ella las
encomiendas, mitas y resguardos; seco lidó asimismo un tipo de hacienda
familista y patrimonial, que poco a poco se fue convirtiendo en el eje de la
organización social, económica y política.

En el área cundiboyacense encontramos una gran masa campesina,


descendiente en su mayor parte del pueblo chibcha; es una masa aculturada
y muy sufrida, que manifiesta estructuras ancestrales chibchas y elementos hi
nicos, algunos en fusión y otros en sincretismo.
18

El altiplano ha influido en la esencia misma del pueblo cundiboyacense: un


pueblo sencillo, tradicionalista, fa tico, hospitalario y tímido; silencioso y
discreto, especial tivo, cauteloso y reservado. Las minucias del medio frigidez
de su clima y en determinados paisajes, la soledad y la sequedad, han hecho
de este pueblo, que manifiesta sus en una profunda filosofía de la vida. Es un
pueblo católico por excelencia, en donde la música y la danzas están en
estrecha relación con sus "romerías" festividades religiosas.

El cundiboyacense se manifiesta por su espíritu trágico e individualista, o sea,


la esencia del estilo andin exceptuando el bogotano moderno en su expresión
a síntesis de la esencia moderna del país.

Se ha hecho una diferencia entre los dos tipos en la población


cundiboyacense: el culto y el mestizo-indigena. Los cachacos, bogotanos
intelectuales y los tunjanos, han llevado las riendas de la política colombiana;
son espirituales, de gran finura y planeadores teorizantes por excelencia. En el
pasado constituía una distinción capitalina el gracejo del cachaco bogotano,
su exquisita sociabilidad, afabilidad y cortesía. El boyacense es un elemento
trabajador, tradicionalista y orgulloso de sus valores patrios, como así lo
demostró en la Guerra de Independencia.

Algunos rasgos comunes encontramos en el análisis antropogeográfico en los


Andes colombianos: el predominio de la cultura mestiza, producto de la
mezcla de españoles e indígenas y la supervivencia de las vigencias españolas
con predominio sobre las indígenas. Diganlo asi las danzas, cantos y ritmos
folclóricos andinos, la mayoría de los cuales tienen sus origenes
hispánicos.com adaptaciones y creaciones autóctonas colombianas, los
instrumentos musicales como la guitarra y el tiple; las romerías a los santos
patrones; la mayor parte de nuestros mitos y supersticiones folclóricas; coplas
romances, leyendas, arte popular; costumbres en el bau tismo, noviazgo y
matrimonio; refranes, proverbios, etc Son elementos hispánicos con
adaptaciones y creaciones nuestras, a través de las cuales encontramos lo
más típico del folclor colombiano.

Vestuario:

El traje típico del cundiboyacense presenta algunos rasgos del hombre de la


altiplanicie. Los campesinos visten: pantalón de dril, camisa de tela de
19

algodón, alpargatas, sombrero de tapia pisada y ruana de lana; en algunos


casos, la montera de lana. La mujer cundiboyacense de los campos viste una
falda de tela de algodón, con am plios vuelos y adornada en la parte inferior
con dibujos y aplicaciones de variados colores; blusa de algodón con
bordados, pañolón o mantellina, sombrero de caña o tapia pisada; alpargates
blancos, atados con galón negro. La campesina cundiboyacense acomodada,
acostumbra una indumentaria con gran calidad en las telas y finos adornos:
paño de Castilla, cachemira.

7.PLATOS TÍPICOS

Entre las COMIDAS TÍPICAS se encuentran: bebidas como la chicha y el


guarapo de maíz son las más antiguas. el masato de arroz, el Kumis y el agua
de panela, la cerveza entre otras.

Cocido boyacense

Este es uno de los platos típicos de Boyacá más famosos y consumidos del
departamento. Este es uno de los ejemplos de las recetas provenientes de
España que llegaron con la colonia. Con el paso del tiempo se fue adaptando
con los alimentos que más se producían en la región. El cocido boyacense
lleva gallina criolla, papa sabanera, ibias, tocino y otra variedad más de
ingredientes que le dan un sabor único.
20

Picada de morcilla y longaniza

Uno de los platos típicos de Boyacá sin duda más saludables que puedes
encontrar. Es broma. Pero sí es muy delicioso y es perfecto para picar con
amigos o familiares. Como su nombre lo indica es una picada de morcilla y
longaniza acompaña con papa criolla y rico ají casero.

Arepa boyacense

Está elaborada con maíz molido, leche y queso cuajada, lo cual le da un sabor
especial a la arepa. Es ideal para acompañarla con un espeso chocolate
caliente o una aguapanela.

Puchero
21

Considerado uno de los platos típicos de Boyacá indispensables para probar.


Su preparación consta de varios tipos de vegetales y carnes que se dan en el
altiplano colombiano. Todo es cocinado junto y al final, el caldo se sirve
separado de los alimentos y es cubierto con ahogado.

Brevas con arequipe

Las brevas con arequipe es otro de los platos típicos de Boyacá que hace
parte de la tradición de este departamento. Es perfecto para comer como
postre o incluso para llevar de regalo. Las brevas son recolectadas de los
árboles, cocidas y luego son cubiertas con arequipe, y ya están listas para ser
consumidas.

8. OBRA DANZARIA Y COREOGRAFÍA


GUABINA CHIQUINQUIREÑA
(Carácter Amoroso)

Interpretación musical con tiple, requinto, bandola, y chucho.

Esta obra que lleva el nombre de la Guabina Chiquinquiretta, fue compuesta


por Alberto Urdaneta el 9 de abril de 1925, en Santale de Bogotá como regalo
de bodas a su hermano José Ignacio, quien contrajo matrimonio en
Chiquinquirá, ocho días más tarde por una promesa hecha por él y su novia, a
la Virgen Triunfo esta quabina como baile de pareja único en el pals, en
donde el par de novios la baila con especial armonía y sobriedad, como lo es
el paisaje boyacense Su festival que se realiza en Chiquinquirá, se inicia con
desfile de promeseros en sus romerías y ofrendas a la Virgen "Reina de
Colombia.
22

La pareja baila demostrando su idilio amoroso ofrecido a nuestras costumbres


religiosas y hogareñas ante la Santísima Virgen, para que su sueño tan
anhelado culmine en santo matrimonio. Este ruego lo hacen ante el altar de
la Virgen Reina

El Maestro Jacinto Jaramillo logró la coreografía, gracias al ver a los


campesinos bailar y cantar este ritmo armonioso, con ocasión de las romerías
acostumbradas durante el año. Se puede transmitir de generación en
generación para no olvidar este legado tan valioso que solo el pueblo de este
pas su dueño.
23

TRAJE PARA LA MUJER

Falda negra, adornada con lirtinis y canutillos negros, blusa de color 9 rosado
(pero se pueden hacer de colores que se preferant. Va bordada en la pechera,
manga larga terminada en puño angosto bondado

En la campesina elegante de Tunja, la blusa es de satin de colores vivos y


bordada en la pechera. Manga larga terminada en puñto angosto y bordado
Enaguas blancas, encima de una moja lamada la aguantadora de frio seda en
lana o bayeolla, pantaloncitos bombachos blancos hasta is rodilla alpargatas
anudadas con galon negro, sombrero de jipi japa, maritilla negra (hasta el
codo), peinado de trenzas, rematadas con cintas de color rojo

TRAJE PARA EL HOMBRE

Pantalón grisáceo (Tejido en Telar), camisa también de tela tejida en telar de


pechera bordada, manga larga y cuello militar Calzoncillos largos blancos,
hasta el sobo en donde se amaran, alpargatas anudadas con galones negros,
sombrero de jipi japa, pañuelo rabuegallo en el culio, ruana tida en telar y con
lana de oveja virgen, huevera (utensilio lepido en caña especial para cargar los
huevos)

Esta coreografía consiste en:

La Salida, Los Careos, El Camino, Los Aguacateos, Los Arrumacos, Las


Escobillas, Los Aguacateos nuevamente, el Pañuelo, el Abrazo y la Vuelta
(Ocho pasos en total).

Como ganadores por muchos años en la interpretación auténtica de la


Guabina Chiquinquireña, está la pareja conformada por el Maestro Deima
Romero y Nubia Azucena Sanchez, de Jesús Maria (Santander), quienes
presentaron su investigación basados en la coreografía del maestro Jacinto
Jaramillo.
24
25
26

Bibliografía

Ocampo López, Javier, 1939 Las fiestas y el folclor de Colombia / Javier


Ocampo López ilustraciones Felipe Valencia. -- Bogotá: Panamericana
Editorial, 2006- (Biblioteca de temas colombianos) Incluye bibliografía e
índice.
1. Folclor - Colombia 2. Fiestas populares - Colombia 3. Festividades religiosas -
Colombia 4. Identidad cultural - Colombia I. Tit. II. Serie 784.4986 cd 20 ed.

CEP-Banco de la República-Biblioteca Luis Ángel Arango

Webgrafía:

https://baquianos.com/blog/platos-tipicos-de-boyaca

https://boyaca7dias.com.co/2019/07/15/como-decia-mi-abuelita/#:~:text='L%C3
%ADbrame%20de%20las%20aguas%20mansas,tanto'%2C%20son%20entre%2
0otros%20los

https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/boyaca/index.ht
ml

https://conexioncapital.co/sabe-usted-que-fue-la-batalla-de-boyaca/

https://viajaporcolombia.com/ferias-y-fiestas/

https://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREI
D=3&SECID=8&IdDep=15&COLTEM=222#:~:text=Predominan%20el%20torbellin
o%2C%20el%20bambuco,M%C3%BAsica%20popular%20campesina%20de%20
Colombia.&text=La%20carrilera%20se%20puede%20clasificar%20como%20un
a%20composici%C3%B3n%20popular.

https://prezi.com/imr51jlpgpfe/caracterizacion-del-folclor-tradicional-de-boyac
a/

También podría gustarte