Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA

REPORTE DE PRÁCTICA

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

Integrantes:

 Pierina Bermejo Rosado


 Santiago Santos Vargas
 Gerson Richard Geraldo Espetia Gutierrez
 Victoria Quispe Pastor
 Ciro Fernandez Flores

Número de Grupo: 2
Día: 28/04/2021 Hora: 15.10

Arequipa Perú.
2021.1
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

RECURSOS, MATERIALES Y HERRAMIENTAS


Calculadora, Computadora con internet mayor a 1Mbps, cronómetro.

PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS


Simulador a usarse

1. Ingrese al enlace
http://phet.colorado.edu/es/simulation/legacy/fluid-pressure-and-flow
2. Esta simulación requiere el lenguaje Java, si su computadora no lo
tiene, le solicitará que lo instale. El instalador lo puede obtener
pulsando el botón

Líquidos en Reposo
1. El simulador inicia con el tema “Presión”:

2. Abra el caño para que se llene todo el recipiente.


3. Active la opción “Regla” de la esquina superior derecha. Coloque la regla que aparecerá dentro del agua de
modo que el cero de la regla coincide con la superficie.
4. En primer lugar analizaremos únicamente la presión manométrica que ejerce el agua, por lo tanto no
tendremos en cuenta la presión atmosférica. En el recuadro “Atmósfera” de la esquina superior derecha,
seleccione “Apagado”.
5. Arrastre el medidor de presión (manómetro) hasta que se ubique a cierta
profundidad del agua.
6. Ubique el manómetro en diversos puntos del agua, todos a la misma
profundidad. ¿Cambia el valor de la presión medida?
No cambia, porque a una misma profundidad hay una misma presión
manométrica ejercida en un ambiente sin atmósfera.
7. Seleccione diferentes profundidades igualmente distanciadas y mida la
presión manométrica en cada una. Complete la tabla 1 con sus datos.
Tabla 1
Profundidad Presión manométrica
ℎ( m ) 𝑃𝑚𝑎𝑛 ( kPa )
1m 9,9kPa
1,2m 12,00 kPa
1,4 m 13,8 kPa
1,6m 15,7kPa
1,8m 17,7 kPa
2,0m 19,8 kPa

8. Grafique la presión manométrica en función de la profundidad.

Relación de la presión
manométrica y la profundidad
25
Presión manométrica

20 y = 9.7857x + 0.1381
15

10

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Profundidad

9. Obtenga la ecuación de la recta que se ajusta a los datos.


y = 9.7857x + 0.1381
10. ¿Qué le sugiere la gráfica anterior?
Sugiere que la presión manométrica y la profundidad tienen una relación directamente proporcional, puesto que
a mayor profundidad habrá una mayor presión manométrica.
Influencia de la Presión Atmosférica
11. En el recuadro “Atmósfera” seleccione “Encendido”.
12. Repita las indicaciones 5, 6, 7, 8, 9 y 10, midiendo esta vez la presión absoluta (𝑃𝑎𝑏𝑠 ). Construya la tabla 2
para recopilar sus mediciones.
Profundidad Presión manométrica
ℎ( m ) 𝑃𝑚𝑎𝑛 ( kPa )
1m 112,2 kPa
1,2m 113,1 kPa
1,4 m 115,2 kPa
1,6m 117,1kPa
1,8m 119,kPa
2,0m 121,0 kPa

Relación de la presión manométrica y la


profundidad
25
Presión manométrica

20 y = 9.7857x + 0.1381
15
10
5
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5
Profundidad

Obtenga la ecuación de la recta que se ajusta a los datos.


y = 9.1286x + 102.59

13. Inserte una captura de pantalla del simulador con alguno de los datos.

Líquidos en Movimiento
14. Seleccione la pestaña “Flujo”. Ahora
analizaremos el movimiento de un líquido dentro
de una tubería.
15. Con el velocímetro mida la velocidad del
líquido en diferentes puntos de la tubería. ¿Qué
resultado obtiene?
1.6 m/s

16. Seleccione el botón “Regla” y mida el diámetro interno de la tubería. Anote:


𝑑 = 2,2m
17. Con el manómetro mida la presión del líquido en diferentes puntos de la tubería. ¿Qué resultado obtiene?
18. Habilite el botón “Medidor densidad de flujo” y mida el área transversal de la tubería. ¿Qué resultado
obtiene?

19. Cambie el diámetro de la tubería en tres partes distintas de modo que quede de la forma mostrada en la
figura.
20. Para cada zona mida la velocidad del líquido, la presión en la parte media y el área transversal del conducto.
Complete la tabla 2.

Tabla 2
𝑣 ( m/s ) 𝑃 (kPa ) 𝐴 ( m2 )
Zona 1 0.4 122.239kPa 12.5 m2
Zona 2 4.3 101,461kPa 0.8 m2
Zona 3 2.0 116.431 2.6 m2

21. El simulador refiere que el caudal es de 5000 L/s. Convierta este valor a m3/s.

22. Utilizando la velocidad del líquido y el área transversal en cada zona calcule el caudal correspondiente,
Tabla 3
𝑄 ( m3/s )
Zona 1 5
Zona 2 3.44
Zona 3 5.2

23. ¿Qué le sugieren los resultados de la tabla 3? Si existen diferencias entre los resultados explique a qué se
debería.
A que a mayor área transversal menor será la velocidad del flujo, debido a que tienen una relación inversamente
proporcional. Por ende, a mayor velocidad o área transversal, el caudal será mayor.
24. Compare el promedio de los caudales de la tabla 3 con el valor dado por el simulador. Use la forma
porcentual de comparación:
Valor teórico − Valor experimental
𝐶% = | | × 100%
Valor teórico
PROMEDIO CAUDAL PROMEDIO: ((4.55 – 5) /5) x100
C%: 9
25. En base a la pregunta anterior, ¿puede afirmar que concuerdan ambos valores?
No concuerdan, debido a las condiciones fisiológicas en las que se está dando la simulación.

Viscosidad de un fluido
26. Ingrese al siguiente link http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica3/fluidos/stokes/stokes.html y diríjase a la parte
inferior de la página hasta encontrar el simulador mostrado.
26. Elija el material de la esfera, en el control titulado Densidad esfera
Estudiante 1: Santiago Santos
Material: Cobre
Densidad de la esferita: 8.93 g/cm3
Estudiante 2:
Material: Plomo
Densidad de la esferita: 11.35 g/cm3
Estudiante 3:
Material: Volframio
Densidad de la esferita: 19.39 g/cm3
Estudiante 4:
Material: Hierro
Densidad de la esferita: 7,88 g/cm3
Estudiante 5:
Material: Hierro
Densidad de la esferita: 7,88 g/cm3

27. Elija el fluido con el que trabajará, usando el control titulado Viscosidad.
Estudiante 1:
Fluido: Agua
Densidad del fluido: 1 g/cm3
Estudiante 2:

Fluido: Agua
Densidad del fluido: 1 g/cm3

Estudiante 3:
Fluido: Benceno
Densidad del fluido: 0.88 g/cm3
Estudiante 4:
Fluido: Aceite
Densidad del fluido: 0,39 g/cm3
Estudiante 5:
Fluido: Glicerina
Densidad del fluido: 1,26 g/cm3

28. El radio de la esfera debe ser 1,85 mm. Convierta este valor a metros.
1.85 mm x 1 m / 10 mm = 0.00185m
3

29. Use el simulador para soltar la esferita y medir su velocidad límite.


Estudiante 1:
Velocidad límite: 57.05 m/s
Estudiante 2:
Velocidad límite: 86.60 m/s
Estudiante 3:
Velocidad límite: 216.03 m/s
Estudiante 4:
Velocidad límite: 0,13 m/s
Estudiante 5:
Velocidad límite: 0,035 m/s
30. Adjunte una captura de pantalla de la situación ilustrada.
Estudiante 1:
Estudiante 2:

Estudiante 3:

Estudiante 4:

Estudiante 5:
31. Utilice la ecuación (7) presentada en la teoría para calcular la viscosidad del fluido considerado.
𝟐𝒈(𝒑𝒆 − 𝒑𝒇)𝒓𝟐
𝒗𝟏 =
𝟗𝜼
Estudiante 1: Santiago Santos Vargas
𝑔 2
𝑚 2𝑋9.8 𝑠 2 (8930 − 1000)𝑥0.00185 𝑚
57.05 =
𝑠 9𝜂

𝜂= 1.04 𝑥 10−3 Pa.s


Estudiante 2: Gerson Espetia Gutierrez
𝑔 2
𝑚 2𝑋9.8 𝑠 2 (11350 − 1000)𝑥0.00185 𝑚
74.12 =
𝑠 9𝜂

𝜂= 1.04 𝑥 10−3 Pa.s

Estudiante 3: Victoria Quispe Pastor


𝑔 2
𝑚 2𝑥9.8 𝑠 2 (19390 − 880)𝑥0.00185 𝑚
204.9 =
𝑠 9𝜂

𝜂= 6.7 𝑥 10−4 Pa.s

Estudiante 4: Ciro Fernandez Flores


𝑔 2
𝑚 2𝑋9.8 𝑠 2 (7880 − 390)𝑥0.00185 𝑚
0.13 =
𝑠 9𝜂
𝜂= 0.43 Pa.s

Estudiante 5: Pierina Bermejo Rosado


𝑔 2
𝑚 2𝑥9.8 𝑠 2 (7880 − 1260)𝑥0.00185 𝑚
0.035 =
𝑠 9𝜂

𝜂= 1.4 Pa.s

32. Realice una comparación porcentual de la viscosidad obtenida con el valor presentado en las tablas de la
teoría en el simulador.
Estudiante 1: Santiago Santos Vargas
0.00105 − 1.04 𝑥 10−3
𝐶% = | | × 100%
0.00105

𝐶% = 0.95

Estudiante 2: Gerson Espetia Gutierrez


0.00105 − 1.04 𝑥 10−3
𝐶% = | | × 100%
0.00105

𝐶% = 0.95
Estudiante 3: Victoria Quispe Pastor
0.000673 − 6.7 𝑥 10−4
𝐶% = | | × 100%
0.000673

𝐶% = 0.45

Estudiante 4: Ciro Fernandez Flores


0.391 − 0.43
𝐶% = | | × 100%
0.391

𝐶% = 9.97

Estudiante 5: Pierina Bermejo Rosado


1.3923 − 1.4
𝐶% = | | × 100%
1.3923

𝐶% = 0.6

33. En base a la respuesta anterior ¿qué puede afirmar?


El valor se aproxima en un 1% al valor teórico en la mayoría de las experiencias. Excepto en la experiencia 4
donde se usa una esfera de hierro y como fluido aceite.
34. Cada estudiante debe repetir la misma experiencia seleccionando materiales diferentes.

PREGUNTAS

1. Realice varios agujeros en una botella de plástico a diversas profundidades. Coloque una cinta
adhesiva en ellos y llene la botella totalmente con agua. Retire las cintas y observe la velocidad de salida
del agua y la distancia máxima horizontal que alcanza. (a) Explique lo observado. (b) Adjunte una foto
de lo realizado.

En este experimento observe que la botella hacia una presión inicial para la salida del agua. En este caso yo
realice 30 agujeros en distintas posiciones, y como se puede observar, la presión disminuye de acuerdo a la
altura. Y esto se puede entender gracias a la presión hidrostática. Como sabemos mientras más profundidad
tenga este tendrá más presión por esta razón pude observar y aclararlo cuando vi como el agua salía con mayor
fuerza en el último agujero.

2. Usar una manguera y riegue su jardín tapando el Área Transversal Mediante el dedo pulgar, que
sucede con la velocidad la presión y el caudal cuando disminuimos el diámetro de dicha manguera
hacerlo esto en el jardín de la casa. Explique.

Lo que sucede es que la velocidad de presión aumenta porque ha disminuido el área transversal, eso no alterna
la medida del caudal, pero sí la velocidad con la que sale el chorro. Por consiguiente, el caudal se mantiene, la
velocidad aumenta, el área transversal disminuye y la presión aumenta (tiene una relación inversamente
proporcional con el área).

3. La presión es directamente proporcional al área e inversamente proporcional a la velocidad. ¿Esta


afirmación es correcta o falsa?

La afirmación es verdadera ya que la presión si es proporcional al área transversal, pero inversamente


proporcional a la velocidad del flujo.

4. Calcular los valores de Numero de Reynolds para cada caso. Utilice los datos de las tablas que están
en la parte teórica tomando en cuenta que 𝜼sangre = 3,015 x 10-3 Pa.s , indicar si el NR es Laminar o
Turbulento (la velocidad considerarla de la Tabla 2 de la Teoria).

Tabla Nº 4:

q (kg/m3) v (m/s) D (m) NR

Aorta 1050 0.4 0.025 3482.59


TURBULENTO

Capilar 1050 0.001 0.00002 6.97 x 10-3


LAMINAR

Vénula 1050 0.003 0.002 2.0896


LAMINAR

𝝆𝒓𝒗
𝑵𝑹 =
𝜼

1. Aorta
𝒌𝒈
𝟏𝟎𝟓𝟎 𝒙𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝒎𝒙 𝟎. 𝟒𝐦/𝐬
𝑵𝑹 = 𝒎𝟑 = 𝟑𝟒𝟖𝟐. 𝟓𝟗
𝟑. 𝟎𝟏𝟓 𝐱 𝟏𝟎−𝟑 𝐏𝐚. 𝐬
2. Capilar
𝒌𝒈
𝟏𝟎𝟓𝟎 𝒙𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟐𝒎𝒙 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝐦/𝐬
𝑵𝑹 = 𝒎𝟑 = 𝟔. 𝟗𝟕𝒙𝟏𝟎−𝟑
𝟑. 𝟎𝟏𝟓 𝐱 𝟏𝟎−𝟑 𝐏𝐚. 𝐬

3. Vénula
𝒌𝒈
𝟏𝟎𝟓𝟎 𝒙𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝒎𝒙 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝐦/𝐬
𝑵𝑹 = 𝒎𝟑 = 𝟐. 𝟎𝟖𝟗𝟔
𝟑. 𝟎𝟏𝟓 𝐱 𝟏𝟎−𝟑 𝐏𝐚. 𝐬
5. Investigue sobre la viscosidad de la sangre. ¿Por qué es necesario conocer este valor? e Indique otro
método experimental para la determinación de la viscosidad de líquidos, dando una breve explicación.

La viscosidad es un indicador presente en diversas hematológicas, así como del estado de la naturaleza del
espacio vascular y la composición de la sangre, como lo es la anemia en la cual se observa una disminución
de esta magnitud o en la policitemia donde se incrementa. Asimismo, puede tener un rol crucial a la hora
de explicar la fisiopatología de la macroglobulinemia de Walderstrom y leucemia, al esta ser una
consecuencia bastante común de la elevada concentración. de proteínas y elementos formes en sangre,
característicos de la sintomatología de ambas enfermedades. Asimismo, es un signo de complicación de
ciertos cuadros clínicos, por ejemplo, el del mieloma múltiple, donde existe una proliferación anormal de
células plasmáticas y elevada presencia de inmunoglobulinas en plasma, que se traduce en aumento de la
viscosidad sérica. Por otro lado, en cuanto al síndrome de hiperviscosidad, es importante destacar la
necesidad del control de esta variable, ya que está relacionada a una mayor resistencia al flujo sanguíneo,
ello se asocia a anomalías neurológicas, alteraciones visuales leves hasta graves y hemorragia; debido a la
alteración de la microcirculación. El conocimiento y comprensión de lo mencionado garantiza el abordaje
más adecuado para la atención del paciente.

En algunos laboratorios se compara el lapso que requiere un volumen constante de líquido para fluir a través
de un equipo llamado viscosímetro con el tiempo que demora el agua. Esta viscosidad «relativa» del suero
(flujo del suero dividido por el del agua) es de 1.4 a 1.8 y no se expresa en unidades cp. Se dispone de una
prueba rápida que usa una pipeta de glóbulos rojos como viscosímetro. Opera con plasma o suero y los
resultados a 37°C y a temperatura ambiente son similares a los obtenidos con los equipos automatizados
que expresan los resultados en unidades cp. En los sujetos con viscosidad relativa de 2 a 4 casi nunca surgen
problemas, pero sí en la mayoría con niveles de 5 a 8 y en casi todos cuando las cifras alcanzan de 8 a 10.
Si los valores son superiores a 10 todos exhiben compromiso clínico. Se deben obtener estudios de
laboratorio que incluyen un panel de electrolitos, VS, frotis de sangre periférica, el panel de la coagulación
y los niveles cuantitativos de Ig. El frotis de sangre periférica probablemente mostrará formación de
Roleaux, que indica un incremento anormal de la viscosidad.

CONCLUSIONES

 La presión en los fluidos en reposo no depende de la dirección sino depende linealmente de la altura del
fluido sobre el elemento estudiado o de la profundidad de inmersión. Además, la presión hidrostática
para fluidos incompresibles, que no están sujetos a la gravedad, se calcula según la ley de Pascal.

 La densidad (tanto del fluido como del objeto) y la viscosidad tienen una estrecha relación con la
distancia y velocidad con la que dicho objeto discurre por el fluido. Por lo tanto, podemos decir que, a
mayor densidad del fluido, menor será la velocidad que este puede llegar a tomar y, en consecuencia,
menor será la distancia recorrida; por el contrario, la densidad del objeto, su velocidad y la distancia
que recorra serán directamente proporcionales. Además, mientras más viscosidad posea el fluido, menor
será la velocidad que alcance el objeto.

BIBLIOGRAFÍA
 Gnasso A, Cacia M, Cutruzzolà A, Minieri M, Carallo C, Cortese C, Irace C. Influence of acute
reduction of blood viscosity on endothelial function. Clin Hemorheol Microcirc.
2019;72(3):239-245. doi: 10.3233/CH-180446. PMID: 30909194.

 Blanco Santos, Yenier; Areces López, Alain; Gámez Pérez, Anadely. Síndrome de
hiperviscosidad: características fisiopatológicas y clínicas. 2020, v. 59(278): 840. ISSN 1729-
6935. Disponible en: <http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/840>.

También podría gustarte